Inventario físico de recursos minerales por municipio del estado de Guanajuato
Por: Ing. Felipe Jesús Franco Ibarra
Introducción
A inicios del año de 1999, se presentaba un escenario de falta de información geológica de lugares prometedores de materia prima mineral en el Estado de Guanajuato, principalmente de minerales no metálicos, entonces, era preciso contar con un inventario Real de Recursos Minerales que apoyara a las diferentes industrias consumidoras de las materias primas minerales que existen en el estado.
Contar con información geológica minera, con un enfoque directo a la exploración, y determinación de volúmenes y la calidad de ellos así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato, con el propósito de disponer de esa información que permitiera a los gobiernos municipales desarrollar empleos, promover el desarrollo de la industria local de sus lugares, atraer inversiones y desarrollar los proyectos que fueran más factibles.
El estado de Guanajuato tiene una superficie de 30,598 km2 en la que, de acuerdo con la información de la dirección de Fomento Minero dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, cuenta con gran diversidad de Rocas y diversas mineralogías, distribuida en las zonas fisiográficas de la Sierra Madre Oriental, Mesa del Centro y Eje Neovolcánico.
Este ambiente geológico da a la entidad una superficie mínima del 40% con posibilidades de contar con yacimientos minerales susceptibles de explotación y un potencial para proveer de insumos básicos a las diversas industrias del estado de Guanajuato (Reporte Interno, 1990 de la dirección).
Trabajos previos al inventario
En el año 2000, la Dirección de Fomento Minero del estado y el Centro de Investigación de Química Inorgánica de la Universidad de Guanajuato, sostienen varias reuniones para definir áreas de oportunidad, uniendo los esfuerzos de investigación y promueven una reunión con los ceramistas de la región de la zona norte, específicamente en Dolores Hidalgo; en ese entonces la Ciudad de Dolores, agrupaba más de 2,000 talleres de cerámica desde micros hasta grandes talleres, los cuales consumían grandes cantidades de pasta cerámica para la elaboración de las piezas.
A instancias de una convocatoria de vinculación sectorial extendida por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato, se estableció el planteamiento de un proyecto para la localización, caracterización y clasificación de arcillas en el estado de Guanajuato y su aplicación en la industria cerámica, contemplando impactar en los siguientes aspectos: a) disponibilidad próxima de arcillas de calidad cerámica, b) disminución de costos de producción, c) aumento en la calidad (reproducible) de los productos terminados.
En este contexto, el Centro de Investigaciones en Química Inorgánica (CIQI), de la Universidad de Guanajuato, analizó y realizó la caracterización química del material suministrado por la Dirección de Fomento Minero del estado, la cual tenía algunos depósitos ya ubicados pero no estudiados. Por otro lado, la actividad ceramista en el estado de Guanajuato mantenía niveles variables de desarrollo en los distintos municipios dedicados a esta actividad, observándose diferencias con respecto a calidad, demanda y producción, así como en la capacidad para disponer de materias primas, infraestructura, recursos humanos especializados, innovación permanente, y acceso a recursos financieros entre otros aspectos, adquiriendo la mayor parte de su suministro de otras entidades del país o del extranjero.


Con estos objetivos en mente, en la metodología se estableció la distribución de funciones de acuerdo con las características de las instituciones participantes. De esta forma, a la Dirección de Fomento Minero se le asignó la localización de yacimientos de arcillas, procesos de muestreo, cuantificación de reservas, revisión de aspectos legales para explotación y factores de impacto ecológico. Participó y colaboró el área de Geología de la Escuela de Minas de la Universidad de Guanajuato. Cabe mencionar que se realizaron estudios en 5 municipios del Estado y varias localidades dentro de esos municipios.


Al CIQI le correspondió la caracterización química y mineralógica de las muestras de arcilla, estudios comparativos entre arcillas naturales y formulaciones comerciales, propuestas de tratamientos para el beneficio de arcillas y formulación de pastas. Asimismo, la evaluación de las pastas formuladas mediante la caracterización química, física y mineralógica de cuerpos cerámicos, antes y después de los procesos de quemado.
Por su parte, el sector ceramista se comprometió a proporcionar muestras representativas de los materiales comerciales utilizados para la formulación de pastas en sus procesos, así como a realizar la experimentación de moldeo, secado, acabado y quemado, utilizando las arcillas de la región en nuevas formulaciones.

Sistema de vetas Dolores – Angustias, Mineral de Pozos

Minera Dolores – Angustias, MIneral de Pozos, Gto

Vista panorámica de la explotación del pórfido riolítico en San Juan de Los Rangeles, San Luis de la Paz, Gto
Los resultados de este trabajo fueron aceptables dando pie a la dirección de Fomento Minero de continuar investigando los recursos minerales y en tener un soporte técnico y la valoración de estos recursos, así como su clasificación.

Inventario de recursos minerales
El Consejo de Recursos Minerales (Ahora denominado Servicio Geológico Mexicano) venía desarrollando a nivel nacional las cartas Geológico-Mineras, integradas por cartas Geoquímicas y Geofísicas a escala 1:50,000 de cada entidad federativa; el costo en cada entidad era muy alto para presupuestar cada año, por lo que analizando la dificultad de aprobación del presupuesto para la elaboración de cada carta geológico-minera y la obtención de recursos económicos de las mismas, era sumamente difícil ya que también tenían que ser aprobadas en el presupuesto por el Congreso del Estado.
En ese entonces se sostuvieron reuniones con los secretarios, de Desarrollo Social y Humano (Arq. Arturo Núñez Serrano) y con el de Desarrollo Económico Sustentable (Lic. Guillermo Romero Pacheco) del Gobierno del Estado de Guanajuato, con el objetivo de plantear la necesidad de realizar el Programa del Inventario de Recursos Minerales a fin de crear más y mejores empleos en los municipios, tomando en consideración los resultados vertidos en el sector de la Cerámica y su inventario realizado con el CIQI.
En el mes de diciembre del año 2000, el director general de Fomento Minero (Ing. Felipe Jesús Franco Ibarra) del gobierno de Guanajuato, entabló pláticas con el jefe de la Oficina Regional de San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales, (Ing. Enrique Gómez de la Rosa) con la intención de plantear de manera integral las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales del Estado de Guanajuato.
En las fechas posteriores, comenzaron a defininirse los detalles de la integración de la información y la elaboración de fichas técnicas con la participación de la oficina regional del COREMI (Ing. Carlos Francisco Yáñez Mondragón y el director de minería del Estado (Ing. Felipe Jesús Franco Ibarra) además de analizar el presupuesto y la participación del estado y de los municipios para la elaboración del inventario.
Con fecha 15 de junio de 2001, se firmaron dos convenios para que el Consejo de Recursos Minerales (Servicio Geológico Mexicano), llevara a cabo el Inventario Físico de los Recursos Minerales en 10 municipios del estado (cinco municipios en cada convenio).
Colaboraron la Dirección General de Fomento Minero del Gobierno del Estado, con la participación de un geólogo de campo (Ing. Javier García) y el Ing. Juan Morales Gómez, supervisando los avances de trabajos junto con Moisés Barrera Camargo, apoyaron todas las localidades en el enlace con los municipios (las presidencias municipales proporcionaron guías que conocían los lugares y límites territoriales en campo, se pusieron a disposición del personal del COREMI ) para su estudio.

Por parte del Consejo de Recursos Minerales, participaron varios Ingenieros, como dirigente principal y coordinador de los trabajos técnicos, el Ing. Enrique Gómez de la Rosa, bajo el mando del director general, el Ing. Francisco Escandón Valle; en la Gerencia Guanajuato el Ing. Carlos Francisco Yáñez Mondragón, residente de la oficina y la coordinación general la realizó el Ing. Fernando Castillo Nieto, bajo su tutela estuvieron varios ingenieros con gran experiencia.


Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada por el Consejo de Recursos Minerales en el estado de Guanajuato, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de los 10 municipios convenidos, que se relacionó con la geología local observada en las visitas de los geólogos encargados del estudio. También se integró a los planos la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio.
Con el objetivo de que la información fuera completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameritaron, se incluyó el levantamiento magnético, así como el levantamiento geoquímico, realizados por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales.
En junio de 2001, se inicia la 1ª. parte de los trabajos de Inventario de los Recursos Minerales, abarcando 10 municipios del estado, se concluyó en enero de 2002.
Los municipios señalados para desarrollar este inventario son: Convenio Guanajuato I (sur) 1.- Apaseo el Alto 2.- Apaseo el Grande 3.- Comonfort 4.- Santa Cruz de Juventino Rosas 5.- Tarimoro.
El Convenio Guanajuato II (norte) 1.- San Miguel de Allende 2.- Dolores Hidalgo 3.- Ocampo 4.- San Felipe 5.- San Diego de La Unión.
Con los estudios realizados dentro de este convenio, se tendrá la información y ubicación de todas las localidades conocidas en cada municipio que presentan mineralización metálica, no metálica, de rocas dimensionables y agregados pétreos, que aparecen en las cartas geológico-mineras del COREMI, las que señaló la Dirección de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato y las indicadas por los Gobiernos Municipales y sus habitantes, haciendo una descripción de cada localidad en una ficha, cuando se refiere a las localidades visitadas por el geólogo encargado del COREMI para cada municipio.
El objetivo principal, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos y principalmente de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes (tradicionalmente el enfoque minero ha sido para los minerales metálicos), como complemento, era implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuvaran al engrandecimiento del estado.
En abril de 2002, se iniciaron los trabajos de la 3ª. parte de los Inventarios, que comprendió 15 municipios, terminando en abril de 2003.
El tercer y último convenio, lo realizó en ese entonces el Ing. Federico Tiburcio Álvarez Gasca, quien fue el titular de la Dirección de Fomento Minero, y quien sustituyó al Ing. Felipe Jesús Franco Ibarra por incorporarse al Fideicomiso de Fomento Minero del Gobierno Federal.
En el tercer convenio que inició en mayo de 2003 quedó comprendida la 3ª y última parte, se realiza el inventario en 21 municipios, y con esto, quedó cubierta la totalidad de municipios que integran al Estado de Guanajuato. Los municipios señalados para desarrollar el inventario en este convenio son: 1. Acámbaro 2. Salvatierra 3. Santiago Maravatío 4. Moroleón 5. Uriangato 6. Yuriria 7. Huanímaro 8. Valle de Santiago 9. Jaral del Progreso 10. Cortázar 11. Celaya 12. Villagrán 13. Salamanca 14. Pueblo Nuevo 15. Abasolo 16. Cuerámaro 17. Irapuato 18. Romita 19. Silao 20. Guanajuato 21. León.
Los Inventarios Mineros se pueden consultar en la actualidad en la página del Servicio Geológico Mexicano en www.sgm.gob.mx en inventarios mineros. La Dirección de Fomento Minero quedó en resguardo de los inventarios por parte del Estado y se entregaron a cada presidencia municipal de la entidad a efecto de realizar la promoción de ellos. El objetivo final es que estos sirvieran para:
- Atraer inversión nacional y extranjera a fin de elevar el nivel de vida de las comunidades.
- Generar empleos y evitar la emigración de nuestros campesinos. Todo ello, con el firme propósito de implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuve al engrandecimiento de la entidad con el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado.
- Proporcionar el inventario a cada uno de sus municipios y ponerlo a disposición de inversionistas nacionales y/o extranjeros, para desarrollar una exploración detallada y una posible explotación y comercialización, que además generará áreas de trabajo para los habitantes de las regiones en que se realicen los estudios.
Cabe mencionar que el trabajo del inventario de recursos minerales por municipio, fue implementado por el Consejo de Recursos Minerales como parte de los programas que llevó a cabo a nivel nacional, sujeto a que las entidades federativas incorporaran el programa en sus proyectos y presupuesto.