Resumen Bimestral

Celebra Clúster Minero de Chihuahua el Evento Virtual: “Summit México-Chile Minería 2021”

18 de agosto 2021.- El evento fue llevado a cabo el pasado miércoles 18 de agosto del 2021 en conjunto con ProChile, en donde participaron 10 empresas chilenas con oferta exportable en materia de minería y 30 empresas proveedoras del estado de chihuahua. 

Proveedores locales socios del Clúster Minero de Chihuahua y proveedores chilenos tuvieron la oportunidad de hacer un networking a través de un formato virtual. 

En dicho evento se llevaron a cabo 3 sesiones temáticas de distintos sectores dentro de la minería: seguridad y capacitación, minería verde y manejo de recursos hídricos, y por último, soluciones para la eficiencia operativa. Al final de la jornada se abrieron diversas salas para citas B2B para que nuestros socios tuvieran la oportunidad de presentar sus empresas, hacer negocios, y crear alianzas estratégicas con las empresas chilenas. 

Este evento nos deja importantes cifras de asistencia e interés, lo cual nos demuestra la importancia de impulsar el crecimiento de las empresas hacia un mercado global y a través de convenios con embajadas de otros países mineros, continuar estas alianzas para el desarrollo mexicano en la minería internacional.

Fuente: https://www.clumin.org/CL_Detalle_Noticia.aspx?idN=52


Vizsla Silver planea el reinicio  de su proyecto Panuco en septiembre

19 de agosto 2021.- A la espera de una mejora continua en las estadísticas regionales de salud, Vizsla Silver (TSXV: VZLA) planea un reinicio por etapas de las actividades de perforación el 1 de septiembre en su proyecto de plata y oro Panuco en el estado de Sinaloa, México. Los crecientes casos de covid-19 habían llevado a la compañía a suspender voluntariamente las actividades a fines de julio para proteger la salud y la seguridad del equipo y las comunidades en las que trabajan.

La compañía planea comenzar con dos plataformas inicialmente, aumentando hasta su capacidad total (diez plataformas) a fines de mes a medida que mejoren las condiciones. Vizsla permanece en contacto regular con las agencias gubernamentales locales y estatales y se ajustará nuevamente a los planes de trabajo según sea necesario, pero la compañía ha decidido mantener la pausa voluntaria de los programas de trabajo en el sitio impuesta hasta agosto.

Si bien las actividades de perforación se han suspendido, el equipo técnico ha utilizado el tiempo de inactividad para refinar su modelo geológico, identificar hitos de ruta críticos y mejorar las estrategias de focalización para el resto del año, dijo la compañía.

La junior está llevando a cabo uno de los programas de exploración más extensos de México, con 35 geólogos y ocho equipos de perforación en el sitio de Panuco. En junio, anunció que agregaría dos plataformas más para un total de 10. Una vez reiniciado, Vizsla continuará con un programa de perforación de más de 100.000 metros, totalmente financiado y basado en descubrimientos.

La perforación de recursos en Napoleón y Tajitos se enfoca en un área objetivo de recursos combinados de aproximadamente 1.500 metros de largo por 350 metros de profundidad. Vizsla tiene la intención de informar sobre un recurso de proyecto inaugural para fines del primer trimestre de 2022 respaldado por las vetas Napoleón y Tajitos, y dice que planea publicar las actualizaciones principales respectivas para la perforación de recursos de Napoleón y Tajitos el próximo mes.

Mientras tanto, se están realizando pruebas metalúrgicas preliminares en muestras de Napoleón, y se espera que los resultados estén listos para su publicación en diciembre.

Además de la perforación y en la parte posterior del exitoso estudio electromagnético de circuito fijo de prueba completado en una parte del Corredor Napoleón en junio, Vizsla tiene la intención de realizar un estudio electromagnético en toda la propiedad después del final de la temporada de lluvias en México.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/08/vizsla-silver-guia-para-el-reinicio-de-un-proyecto-panuco-en-septiembre/


Torex renuncia al método de minería Muckahi para Media Luna en México

25 de agosto 2021.- Torex Gold ha decidido seguir adelante con “métodos convencionales de desarrollo y minería” para su proyecto planificado de Media Luna en México, tras el resultado de varias evaluaciones de riesgo, análisis financieros comparativos extensos y los resultados hasta la fecha del programa de prueba Muckahi en El Limón. Deep (ELD), dijo la compañía.

En los resultados del trimestre de junio de la compañía, que vieron un “sólido desempeño operativo” de 118,054 oz de oro producido, un EBITDA ajustado de $ 122.1 millones y una generación de $ 21.9 millones de flujo de efectivo libre, Torex dijo que la tecnología basada en monorraíl ya no se usaría. Actualmente se está trabajando en el estudio de viabilidad de Media Luna y se espera que se publique en un informe técnico en el trimestre de marzo de 2022.

Explicó: “Después de un análisis de los resultados hasta la fecha del programa de prueba Muckahi en ELD y una evaluación de los riesgos comerciales, la junta aprobó la decisión de realizar el estudio de factibilidad de Media Luna sobre una base de minería convencional. Si bien la tecnología basada en monorraíl ha progresado desde el comienzo del programa de prueba ELD, las pruebas hasta la fecha de los componentes individuales que operan como un sistema integrado demuestran que se requiere ingeniería adicional de procesos y equipos para lograr las tasas de avance, los tiempos de ciclo y el costo asociado deseados“.

El uso de la tecnología Muckahi, inventada por el ex presidente y director ejecutivo Fred Stanford, también dejaría a la empresa “sin alternativa disponible una vez que se tome la decisión de conducir las dos rampas empinadas en Media Luna, ya que no habría acceso al mineral a través de cualquier otro método sin una inversión considerable y sin interrupciones de programación asociadas con la conducción de rampas convencionales”.

Además de los riesgos técnicos, existen riesgos comerciales adicionales que requieren tiempo y consideración, como la concesión de permisos y el cumplimiento normativo, dado que no hay precedentes para la tecnología, agregó Torex.

La compañía cree que el uso de un proceso de minería convencional es un enfoque más prudente para mitigar el riesgo operativo y financiero para el negocio, dado que Media Luna será su principal fuente de alimento en la propiedad de Morelos después de mediados de 2024. Dejó la puerta abierta para el uso de la tecnología Muckahi en el futuro, diciendo que actualmente se están implementando aspectos de la tecnología basada en monorraíl para el desarrollo del Túnel de Guajes.

La implementación potencial de la tecnología en EPO, que alberga un recurso inferido de 1.01 Moz de equivalente en oro, permitiría realizar pruebas adicionales del sistema integrado dentro de un entorno de producción en vivo.

El sistema de minería de monorraíl se considera que proporciona una forma quirúrgica de extraer yacimientos más estrechos de manera más eficiente. Implica tres cambios de paradigma logístico: rampas empinadas (una cuarta parte de la longitud de las rampas convencionales), monorraíles montados en el techo y equipos para correr sobre ellos y una mínima infraestructura subterránea.

Se espera que la tecnología reduzca significativamente los gastos de capital, los gastos operativos y reduzca el tiempo de generación de ingresos hasta en un 80%, según Stanford. También producirá un 95% menos de emisiones subterráneas de gases de efecto invernadero.

La tecnología Muckahi se incluyó en la evaluación económica preliminar de Media Luna, pero la empresa siempre señaló que era de naturaleza experimental y aún no se había probado en una mina en funcionamiento.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/08/torex-renuncia-al-metodo-de-mineria-muckahi-para-media-luna-en-mexico/?fbclid=IwAR37Y_3shUsbpawrWhASuwVr8RFvHdvoSvDk8TIwuS6_4kF1gdwxShadx_E


Destaca Peñoles en la generación de energías limpias

25 de agosto 2021.- Desde hace poco más de 10 años Industrias Peñoles comenzó a incursionar de manera exitosa en la generación de energías limpias para autoconsumo, con resultados que la han llevado a consolidarse como una empresa autosuficiente y competitiva a nivel mundial. Es así como está inmersa en una realidad en la que el consumo de energías limpias en México se da como producto de la innovación tecnológica que se ha desarrollado en el país, con el fin de producir electricidad a bajo costo y cuidando el medio ambiente.

Actualmente, la empresa minera mexicana cuenta con una serie de procesos de autoabastecimiento energéticos eficientes y sustentables, entre los que se encuentran Eólica Coahuila, en General Cepeda, Coahuila; Fuerza Eólica del Istmo, en Oaxaca; Central de Cogeneración Interna, en Torreón, Coahuila; y Eólica Mesa La Paz, en Tamaulipas.

En este sentido, desde hace una década la empresa promueve la generación de electricidad por medio de fuentes renovables, entre ellas, la energía eólica, lo que se ha reflejado en reducción de emisiones de gases de invernadero (GEI) y costos.

Al respecto, Rafael Rebollar, director General de Industrias Peñoles, manifestó que el desarrollo e inversión, realizado en estas centrales de energía eólica, ciertamente ha consolidado a Peñoles como una empresa autosuficiente y competitiva a nivel mundial. Agregó que la decisión de ser una compañía sustentable se debe a la firme convicción de aprovechar los recursos naturales de manera eficiente y responsable para generar energía renovable que es amigable con el medio ambiente.

Cabe indicar que, en 2020, Peñoles generó mil 346 GWh de electricidad a partir de fuentes renovables, lo que representa 40.6 % de su consumo total. Con ello, la empresa evitó la emisión de 679 mil toneladas de CO2, lo equivalente al consumo de 17 millones de focos led. De acuerdo con proyecciones de la empresa minera, su meta para 2028 es que 100% de la energía eléctrica que consume provenga de fuentes limpias.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2021/08/destaca-penoles-en-la-generacion-de-energias-limpias/


Mujeres expertas hablan sobre remediación y cierre de minas

25 de agosto 2021.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente 2021, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha declarado el Decenio sobre la Restauración de los Ecosistemas 2021-2030. Por tal motivo, la Comisión de Sustentabilidad del Clúster reunió las voces de mujeres mineras expertas en el tema durante el pánel virtual “Remediación y cierre de minas”, el pasado 16 de junio.

Con la bienvenida de la Dra. Margarita Bejarano, Directora General del Clúster y la moderación de la Lic. Nayelly Flores, Gerente Jurídico Ambiental, Aguas, Explosivos y Contencioso en Peñoles, las ponentes Marisol Barragán, Alicia Sierra e Hilda Pérez explicaron los cierres de diferentes unidades mineras, las remediaciones medioambientales de cada región y las normatividades y regulaciones que intervienen en tales procesos.

Durante la exposición de motivos, todas ellas concluyeron que un cierre de minas no solo debe ser físico, sino social, ambiental y regulatorio, por lo que debe darse la convergencia de voluntades para que una mina remedie no sólo el suelo, el tajo, el talud o los patios de lixiviación, sino que deje a las comunidades beneficios posteriores como áreas verdes reforestadas, parques públicos, fundaciones o las mismas especies originales que ahí habitaban.

La Lic. Nayelly Flores señaló que en este tema, en ocasiones, la industria minera es conocida como la “villana” de los sectores productivos. En el imaginario colectivo se piensa que la minería va dejando a su paso pueblos fantasmas, áreas contaminadas, hábitats devastados; tampoco podemos negar nuestra historia y que la minería del pasado sí llegó a tener actividades que fueron destructivas, sin embargo, estamos cambiando el futuro. La minería moderna ha tenido avances significativos en el cierre de minas.

Añadió que las autoridades ambientales exigen un plan de cierre como parte de la evaluación de impacto ambiental, sin embargo, las mineras están dándole una nueva cara a las áreas impactadas por los trabajos mineros y no solo por exigencia regulatoria sino por vocación.

La Ing. Alicia Sierra, Directora de Gestión de Sitios Cerrados para México y Latinoamérica de Newmont dijo que el éxito de los cierres de minas debe estar fundamentado en el propósito, misión, visión y valores que integran dichas empresas, los cuales se “viven” en todas las fases de las minas.

Dijo que en el caso del cierre de la Mina Marlín en 2020 hubo mucha comunicación con todos los niveles de Gobierno, autoridades que les permitieron tener en orden sus licencias operativas y requisitos regulatorios, “pero el cierre social debe contemplarse desde las primeras etapas de nuestras operaciones y proyectos”. Señaló que de haber un cambio en la estructura de los proyectos, deben involucrarse a todas y todos los actores para evitar riesgos en el cierre y postcierre, y darle un nuevo uso a esa tierra donde estuvo la mina, lo cual permitirá que la empresa pueda abrir nuevos proyectos.

En su oportunidad, la Ing. Hilda Pérez, Coordinadora Corporativa de Medio Ambiente de First Majestic Silver Corp., habló sobre la gran cantidad de normativas y regulaciones que rigen los cierres de minas en México.

Fuente: https://outletminero.org/mujeres-expertas-hablan-sobreremediacion-y-cierre-de-minas/


Orgullo puma: UNAM crea cubrebocas antimicrobiano que destruye el SARS-CoV-2

26 de agosto 2021.- Un grupo del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó un cubrebocas antimicrobiano que inactiva el SARS-CoV-2, virus causante del COVID-19, con un material registrado como SakCu. Sandra Rodil, líder del equipo de investigadores, explicó a Gaceta UNAM que “Sak” significa plata en maya y “Cu” es la sigla del elemento cobre. Ambos metales, dijo, son biocidas, es decir, antimicrobianos.

El cubrebocas SakCu —realizado con el apoyo de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México— está hecho de tres capas: la externa y la interna son de algodón y la intermedia está formada por nanocapas de plata-cobre depositadas en polipropileno.

Según explica Gaceta UNAM, se utilizaron esos metales por sus comprobadas propiedades antivirales, antibacteriales y antifúngicas. Las superficies de cobre son las que más rápidamente reducen al virus que causa la infección por COVID-19. Al usar una mezcla de plata-cobre formando una nanocapa de espesor entre 30 y 40 nanómetros, se ofrece una doble protección contra el virus y bacterias, de acuerdo con la publicación universitaria.

En colaboración con el Hospital Juárez de México, el equipo de investigadores demostró que la nanocapa de plata y cobre inactiva al SARS-CoV-2.

Este cubrebocas se puede lavar hasta 10 veces sin que pierda sus propiedades biocidas. La investigadora Sandra Rodil comentó que actualmente se analiza de qué manera se pondrá este producto al alcance de la población. 

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/ciencia/2021/08/26/orgullo-puma-unam-crea-cubrebocas-antimicrobiano-que-destruye-el-sars-cov-2/


Buscan ‘explotar’ la minería en el estado

27 de agosto 2021.- El presidente del Clúster Minero, Pablo Méndez Alvídrez, señaló ayer que Chihuahua se está quedando relegado en minería en el país por la falta de promoción del estado en el extranjero, además de que ahora no hay muchos nuevos proyectos y/o compañías explorando o buscando nuevos yacimientos. Señaló que buscarán de la mano de la próxima administración gubernamental que esta situación cambie tanto en la promoción como en que haya voluntad política para asegurar el estado de derecho y se pueda aterrizar nuevos proyectos mineros en la entidad.

Pablo Méndez señaló que desafortunadamente no hay muchos nuevos proyectos mineros como en otras entidades federativas, ni nueva exploración. Aseguró que con el objetivo de revertir esa situación ya trabajan con el gobierno entrante para desarrollar o empezar a tener una estrategia para impulsar a la entidad como uno que recibe a la minería, y creen que eso se puede lograr.

El presidente del Clúster Minero de Chihuahua apuntó que ahora hay dos proyectos que parecen muy interesantes y que no han arrancado por problemas sociales, básicamente, con lo cual detonarían mucho la producción. Observó que se requiere prácticamente voluntad política para impulsarlos y que puedan trabajar en el estado de Chihuahua.

Dijo que el atraso en el gremio se debió, entre otras cosas, a que faltó más promoción del estado, básicamente en Canadá y entre las empresas que ya están, como una entidad que apoya a la minería.

Señaló que si una maquiladora busca establecerse en la entidad, se le ofrecen muchas concesiones de gobierno, sea para el agua, exenciones de impuestos y hasta se les entrega el terreno, y aunque en la minería no puede ser así, sí se puede promover a la entidad como una plaza que apoya a la minería.

El presidente del Clúster Minero reiteró que falta promover esas cosas en el extranjero respecto a Chihuahua. “Creo que sí faltó en el sexenio promover a este estado como alguien que arropa a la minería y propicia que se desarrollen estos proyectos”, recalcó.

Fuente: https://www.eldiariodechihuahua.mx/economia/buscan-explotar-la-mineria-en-el-estado-20210826-1834580.html


Sector minero en México logró recuperar su inversión hasta 23% en 2020: Fernando Alanís Ortega

31 de septiembre 2021.- Ante la inversión que hicieron las empresas que están asociadas a la Cámara Minera de México (Camimex) de más de cinco mil millones de dólares para impulsar la recuperación económica de México, el ingeniero Fernando Alanís Ortega señaló que en los últimos 10 años, la minería ha estado invirtiendo en promedio esta cantidad, sobresaliendo en 2012 cuando se invirtieron más de ocho mil millones de dólares. El presidente de la Camimex, señaló que por la llegada de la pandemia, el 2020 fue un año complicado y esta cantidad se redujo a tres mil 532 millones de dólares, y este año de acuerdo con información de los agremiados se elevó a cinco mil 34 millones de dólares de inversión, en proyectos nuevos o en expansion de proyectos existentes.

Precios de la minería se recuperan 

En entrevista con Mario Maldonado para el espacio Bitácora de Negocios, el ingeniero afirmó que los precios se lograron recuperar, sobre todo en los metales preciosos, que lograron terminar con buenas cifras, inclusive en un 23 por ciento contra 2019 en el valor de la minería.

Destacó que en la generación de empleo, a julio de este año se tuvo registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 408 mil 400 personas en empleo directo contra 383 mil que se tenían al inicio del 2020, lo que es un sector que está reactivando la economía y generando empleos.

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/nacional/2021/8/31/sector-minero-en-mexico-logro-recuperar-su-inversion-hasta-23-en-2020-fernando-alanis-ortega-330883.html


México detiene desplome en producción de oro durante el primer semestre

31 de agosto 2021.- México detuvo el desplome de su producción de oro en el primer semestre de 2021, tras verse afectado por caídas interanuales seguidas en cinco años que redujeron a la mitad el volumen producido de ese metal en el país. La producción de oro en la primera mitad del año actual fue de 41,325 kilos, un aumento de 30.9% frente al mismo periodo de 2020, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

México se ubica en la novena posición entre los mayores productores de oro del mundo, empatado con Uzbekistán. Pero después de alcanzar un máximo histórico para una primera mitad del año en 2015, con 60,325 kilos, la producción de oro de México se vino abajo año tras año hasta los 31,576 kilos en 2020, acumulando un descenso de 47.8 por ciento.

Así, de acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex), la mayor parte de los indicadores económicos del sector minero al finalizar el año reflejaron la crisis por la que atravesó el mundo, si bien en menor medida que en otros sectores.

Pero el desplome de la producción mexicana de oro se dio antes de la pandemia, ya que en el primer semestre de 2019 el volumen fue de 36,325 kilos, una contracción de 40% frente al récord de 2015. De hecho, la recuperación comenzó a darse marginalmente en la segunda mitad de 2020, puesto que México logró incrementar su producción de oro 1.3%, considerando el año completo frente a 2019.

A nivel estatal, considerando los 12 meses de 2020, Sonora fue el principal estado productor con una participación de 29.8%; el volumen obtenido en ese año disminuyó 9.1%, debido a la menor producción en la mayoría de las minas, destacando: “La Herradura” y “Nochebuena” de Fresnillo plc, “La Colorada” de Argonaut Gold y “Mercedes” de Premier Gold Mines, así como “Santa Elena” de First Majestic.

Zacatecas tomó la segunda posición con una participación de 18.8%, por la mayor producción de las minas “Peñasquito” de Newmont, “Saucito” de Fresnillo y “El Compas” de Endeavour Silver. En tercer lugar, Chihuahua produjo 5.5% menos en 2020, teniendo una participación de 16.1 por ciento.

Ahí, las principales reducciones se dieron en las minas “Pinos Altos” y “Crestón-Mascota” de Agnico Eagle Mines, “Dolores” de Panamerican Silver y “Palmarejo” de Coeur Mining.

Las cinco empresas más importantes a nivel nacional que contribuyeron con el 59.6% de la producción minera de oro en 2020, fueron: Fresnillo plc, Newmont, Torex Gold, Agnico Eagle Mines y Alamos Gold.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Mexico-detiene-desplome-en-su-produccion-de-oro-durante-el-primer-semestre–20210831-0037.html


Comienza la minería lunar: con un cheque de 10 centavos la NASA paga para comenzar a extraer polvo lunar

01 de septiembre 2021.- La NASA acaba de dar un cheque por 10 centavos a la empresa espacial Lunar Outpost como el primer pago para comenzar la extracción de regolito, o polvo lunar, para la agencia. Este pago es parte del contrato para obtener recursos espaciales y se destinará a los esfuerzos de la compañía para completar con la tarea.

La entrega de este cheque es un evento simbólico tras el anuncio del contrato dado a conocer el 23 de agosto en el Simposio Espacial Anual número 36. Esta acción también establece un marco legal y procedimiento para que en un futuro las empresas salgan y recolecten recursos de la superficie lunar y otros cuerpos planetarios y los hagan “útiles para la humanidad”, señaló el director ejecutivo de la startup espacial Justin Cyrus.

Lunar Outpost ya ha desarrollado otros aparatos para la NASA, como un sensor de calidad del aire para contener el polvo lunar y evitar algún riesgo, explicó el administrador de la NASA, Bill Nelson. Este trabajo, ya ha tenido aplicaciones en la Tierra, donde se desarrollaron dispositivos capaces de detectar contaminantes para proteger a los bomberos.

Con esta acción se marca el inicio de los trabajos para aprovechar los recursos de la Luna.

Este contrato, donde la compañía se compromete a obtener una pequeña cantidad de polvo lunar además de verificar su recolección y transferencia, marca el inicio del futuro para la exploración espacial, donde los recursos desempeñarán un papel clave, especialmente para el Programa Artemis. Si se logra extraer y utilizar recursos extraterrestres garantizará que las operaciones de esta misión se puedan realizar de forma segura y sostenible en apoyo de la exploración humana.

Entre los planes para el regolito en futuras misiones a la Luna, está el poder crear a partir de el un estilo de cemento con el que se puedan construir instalaciones, además de hielo de agua para usarlo de combustible en cohetes u otros fines. El reto para Lunar Outpost está en demostrar que se puede aterrizar en la zona del polo sur de la Luna, donde esperan encontrar recursos y huelo de agua en abundancia para hacer su recolección.

En una sesión informativa, Cyrus señaló que la meta es obtener 100 gramos de regolito lunar y que aún están buscando la tecnología adecuada para realizar las tareas que sirvan de base para estudiar el medio ambiente en la superficie de la Luna.

Fuente: https://www.xataka.com.mx/espacio/comienza-mineria-lunar-cheque-10-centavos-nasa-paga-para-comenzar-a-extraer-polvo-lunar


Descubren en Sonora 14 puntos con potencial de producir litio

02 de septiembre 2021.- Hermosillo, Sonora. El Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía ha detectado 14 puntos para explotar carbonato de litio en Sonora, adicionales a los sitios que explota la empresa china con inversión canadiense Bacanora Lithium, la cual inició operaciones en febrero en el municipio de Bacadéhuachi, ubicado en la sierra del estado.

Alfonso Durazo Montaño, gobernador electo de Sonora, adelantó que su administración impulsará la explotación de los puntos adicionales que se han detectado a fin de aprovecharlos para potencializar la minería de la entidad. Dijo que el tema de la explotación de minerales en la entidad es fundamental para su gobierno por representar mayor gravedad y alteraciones al medio ambiente.

“Hay muchos puntos adicionales en el estado que tienen potencial para producir litio y que todavía no se han explorado debidamente. Soy de la idea de impulsar la exploración de esos puntos adicionales que ya tiene detectados, y conocer su potencial para comenzar a promover la mejor forma de aprovecharlos”, expuso en conferencia de prensa.

A 12 días de rendir protesta como jefe del Ejecutivo estatal, Durazo Montaño mencionó que un equipo de trabajo se prepara para resolver los compromisos no atendidos por el Fideicomiso Río Sonora con la población de Cananea y los pueblos aledaños que han padecido estragos en su salud, desarrollo y economía, tras el derrame de ácidos tóxicos provocados por el consorcio minero Grupo México.

Reveló que Germán Larrea Mota Velazco, propietario de la trasnacional Grupo México, que explota la mina Buena Vista del Cobre en Cananea, lo ha buscado para agendar una reunión con él, cómo próximo gobernador de Sonora, y ha propuesto la Ciudad de México para el encuentro.

De acuerdo con el Panorama Minero, de la Secretaría de Economía, Sonora tiene 4 mil 448 concesiones mineras en una superficie de 3 millones 923 mil 849 hectáreas, donde se explotan minerales como el cobre, grafito, wollastonita, plata, molibdeno, oro y litio. Incluso, reveló que en la entidad se produce 24 por ciento del total de oro en el país.

Según Mining Technology, en la sierra de Sonora se encuentra el mayor yacimiento de litio en el mundo, con reservas estimadas en 243.8 millones de toneladas. De los 17 puntos, tres de ellos son explotados por la empresa Bacanora Lithium, la cual tiene inversión canadiense, de China y de Reino Unido, además de la italiana Mexital Mining del proyecto Aros Tesla Lithium.

A finales de 2019, el gobierno mexicano confirmó la existencia del yacimiento en Sonora y que estaba en marcha un proyecto de explotación del consorcio Sonora Lithium, formado por la empresa británica con capital canadiense Bacanora Lithium, con 77.5 por ciento de las acciones, y la empresa china Ganfeng Lithium, con el otro 22.5 por ciento. Ganfeng es la productora de litio más grande del mundo y la proveedora de Tesla, la empresa estadunidense de vehículos eléctricos.

El litio es usado para la creación de baterías, herramientas tecnológicas, aparatos móviles y autos eléctricos que está revolucionando la industria automotriz.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/02/economia/descubren-en-sonora-14-puntos-con-potencial-de-producir-litio/


Mineras reportan efectos mixtos en México por prohibición de  subcontratación

03 de septiembre 2021.- Los cambios a las normas de subcontratación en México han generado efectos mixtos en el sector minero, pues algunas empresas advierten de una inflación de salarios mientras otras prevén una reducción de costos. El Senado aprobó en abril una prohibición a la denominada subcontratación, definida como la tercerización de servicios básicos de la empresa, práctica antes común para evitar las obligaciones de participación de los trabajadores en las utilidades (PTU). Los trabajadores pueden optar a una proporción de 10% de las ganancias en virtud de la ley mexicana.

Sin embargo, en una negociación con directivos de empresas contrarios a los cambios, la legislación también fijó como techo para la PTU el monto mayor entre el promedio de participación recibida en los últimos tres años o el salario de tres meses. A las empresas se les dio plazo hasta el 1 de septiembre para cumplir con las nuevas reglas.

La subcontratación de ciertos servicios especializados fuera del ámbito principal del negocio aún está permitida, siempre que los contratistas estén registrados como proveedores de servicios por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

Ajustes administrativos 

“[La prohibición de la subcontratación] ha sido una gran interrogante y un tema que nosotros y todas las empresas hemos estado siguiendo en México”, dijo a BNamericas Mitch Krebs, presidente ejecutivo de Coeur Mining.

Sin embargo, al margen de algunos ajustes administrativos para cumplir con la nueva ley, los cambios no tendrán un impacto significativo para la empresa, que tiene la mina de plata y oro Palmarejo en el país. La intención de la legislación era contener a aquellas compañías que traspasaban a empleados a empresas de servicios y luego no les pagaban de manera justa, agregó el ejecutivo.

“Eso es bien intencionado, apuntar a eso, pero para nosotros, que no lo estábamos haciendo, no lo hemos hecho ni lo haríamos nunca, es más un proceso administrativo por el que teníamos que pasar”, agregó.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/analisis/mineras-reportan-efectos-mixtos-en-mexico-por-prohibicion-de-subcontratacion


Detenidos, 754 proyectos mineros en el país

06 de septiembre 2021.- En el país existen 754 proyectos de exploración minera detenidos de manera total o parcial desde 2014, de los que 28 están Zacatecas; por otro lado, en el estado están activos 52, 10 de los cuales tienen un gran avance para iniciar operaciones en dos años, sostuvo Fernando Alanis Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

Declaró en exclusiva a NTR Medios de Comunicación que Zacatecas es de suma importancia para el sector, al representar 21.5 por ciento del valor de la minería y ocupar el segundo lugar a nivel nacional, sólo por debajo de Sonora, con 34.2 por ciento.

Detalló que en 2014 se eliminó la deducción inmediata de los gastos de exploración, incentivo que todos los países mineros tienen; lo que pegó muy fuerte a la inversión para exploración y tiene como resultado estos 754 proyectos detenidos.

Alanis Ortega precisó que en Zacatecas existen 52 activos en etapa de exploración, además de 28 que inversionistas pararon por incertidumbre, ya que necesitan saber que a largo plazo no habrá cambios por parte del gobierno.

Asimismo, abundó al decir que en el tema de la minería se necesitan periodos largos de maduración para el desarrollo, ya que se necesitan de 15 a 20 años para recuperar la inversión; con relación a los 52 activos, adelantó que al menos 10 ya se encuentran en etapa muy avanzada y probablemente en dos años concreten en alguna actividad minera nueva.

Puso de ejemplo el proyecto de Juanicipio de Fresnillo PLC, filial de Peñoles, que tiene una alianza estratégica con Mag Silver, empresa canadiense,  y que está en su fase final de construcción, por lo que se espera que arranque en el último trimestre de 2021.

Los municipios donde se encuentran proyectos activos son Chalchihuites, Concepción del Oro, Fresnillo, Pánfilo Natera, Ojocaliente, Pinos, Valparaíso, Vetagrande, Villa de Cos, Villa Nueva, Zacatecas, entre otros; mientras que se han suspendido total o parcialmente en Concepción del Oro, Francisco R. Murguía, Mazapil, Miguel Auza, Pinos, Vetagrande y Zacatecas.

Da esperanza nuevo gobierno

Fernando Alanis comentó que ya hubo un acercamiento con el gobernador electo, David Monreal Ávila, quien considera a la minería como uno de los factores fundamentales en el desarrollo del estado; “estoy seguro que trae ya un plan para seguir impulsando el desarrollo de la minería en su estado”, aseguró.

Además, expuso que Monreal tiene claridad en cuanto a la importancia de la minería para el estado, ya que ésta forma 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB); agregó que lo que el gobernador electo ha solicitado es una minería más activa con las comunidades.

El presidente de la Camimex consideró que Monreal Ávila, así como los gobernadores que están por asumir el mando, como Alfonso Durazo en Sonora, pueden ser interlocutores con el presidente Andrés Manuel López Obrador, para que lo inviten a visitar las operaciones mineras que hay en las entidades.

Finalmente, comentó que uno de los problemas que tiene el estado son las iniciativas sobre el “mal llamado impuesto ecológico”, ante los cuales ya ganaron amparos; “el gobernador electo Monreal ha mostrado que entiende esa situación y que ése no es el camino para atraer la inversión minera al estado.”

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2021/09/06/detenidos-754-proyectos-mineros-en-el-pais/


Mineras mexicanas advierten sobre ‘atrasos importantes’ en permisos ambientales y de agua/

06 de septiembre 2021.- Las mineras mexicanas enfrentan importantes retrasos con los permisos ambientales y de agua, afirmó el lunes el titular de la cámara del sector Camimex, mientras la industria de los metales, una de las más grandes del país, busca impulsar sus operaciones.

El presidente de Camimex, Fernando Alanís, explicó durante una presentación que las demoras ocurrieron principalmente para lograr que la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), apruebe manifestaciones de impacto ambiental para proyectos mineros.

“Definitivamente hay un tema, en la parte de gestión en el gobierno, específicamente en Semarnat”, dijo Alanís a periodistas. También señaló importantes retrasos en la obtención de permisos de minería con la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Según Camimex, 18 permisos de proyectos mineros específicos están pendientes ante la Semarnat, que representan una inversión cercana a 2 mil 800 millones de dólares. Alanís dijo que la cámara había mantenido conversaciones con el subsecretario de la Semarnat, Tonatiuh Herrera, y que se programaron más reuniones.

Los directivos de la industria minera en México argumentan que los despidos en Semarnat durante los últimos años, como parte de recortes de gastos del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, redujeron la cantidad de funcionarios que pueden tramitar permisos.La Secretaría del Medio Ambiente y Conagua no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.

Más del 60% de los proyectos mineros mexicanos respaldados por capital extranjero, o 757 de un total de mil 210, fueron catalogados como “postergación” en un informe de la Secretaría de Economía de junio.

A pesar de los retrasos regulatorios, la inversión minera mexicana se recuperará este año, ayudada por los precios más altos de los minerales con un crecimiento esperado de más del 40% para alcanzar unos 5 mil millones de dólares en comparación con los 3,500 millones de dólares en 2020.

México es el mayor productor de plata del mundo, representa casi una cuarta parte de la producción mundial, así como uno de los 10 principales productores de una docena de otros minerales, incluidos oro, cobre y zinc. Representa alrededor del 2.3% de la actividad económica general del país. (Rts).

Fuente: https://aristeguinoticias.com/0609/mexico/mineras-mexicanas-advierten-sobre-atrasos-importantes-en-permisos-ambientales-y-de-agua


WIM Perú organizará el primer congreso internacional  de mujeres

10 de setiembre 2021.- Bajo el lema “Sostenibilidad y futuro del sector minero”, Women in Mining Perú- WIM Perú anunció la organización del I Congreso Internacional WIM Peru: Sostenibilidad y Futuro del Sector Minero.

El evento tiene como objetivo ser un encuentro internacional de primer nivel, punto donde se propicie el diálogo y el aprendizaje continuo desde el análisis y el debate en torno a temas como la sostenibilidad

“El congreso abordará cinco temáticas de importancia en el sector: diversidad; operación y mantenimiento; ingeniería y proyectos; seguridad e innovación y acción por el clima”, informó Graciela Arrieta Guevara, presidenta de WIM Perú.

Cabe resaltar que, si bien se han organizado eventos con la temática mujer y minería, es la primera vez que se instituye un congreso internacional especializado hecho por una organización de mujeres. El evento se realizará del 14 al 23 de septiembre vía online.

Fuente: https://outletminero.org/wim-peru-organizara-el-primer-congreso-internacional-de-mujeres/


Pandemia quitó a México mercado en producción global de minerales

14 de septiembre 2021.- Del 2019 a 2020, la participación mexicana en la producción mundial de oro descendió de 3.3 a 2.9%; la de cobre bajó de 3.9 a 3.4%; la de zinc se contrajo de 5.5 a 5.2% y la de plomo disminuyó de 5.5 a 5.3 por ciento, de acuerdo con datos de la Camimex.

México perdió participación en la producción mundial de oro, cobre, zinc y plomo, de acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex). Las menores cuotas de participación de México se debieron principalmente al cierre de operaciones mineras a consecuencia de la pandemia de Covid-19.

La declaración de pandemia fue anunciada por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020; en México, el primer caso de la Covid-19 se identificó el 27 de febrero, y el 23 de marzo se decretó el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia, que incluyó el cierre de ciertas actividades económicas.

Durante poco más de dos meses varias industrias, incluyendo la minería, tuvieron que parar sus operaciones, lo que sin duda sería determinante para el resto del año. En particular, el volumen de la producción de oro en México registró una caída interanual de 2.3%, a 71,704 kilos.

Por su parte, México es el principal productor de plata del mundo y su partición se quedó sin cambios en los últimos dos años, en 22.7% de la producción global.

En 2020, el oro se mantuvo como el principal producto de la industria minero-metalúrgica de México, alcanzando una participación de 31.2% en el valor total de la producción nacional, seguido del cobre (23.5%), y la plata (19.3 por ciento).

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Pandemia-quito-a-Mexico-mercado-en-produccion-global-de-minerales-20210914-0026.html


Demanda ecológica y escasez impulsan inversión de mineras de plata en México

14 de septiembre 2021.- Las empresas mineras de plata que operan en México están invirtiendo en crecimiento en medio de los indicios de que la demanda mundial del metal superará la oferta en la transición para dejar de utilizar combustibles fósiles.

El consumo de plata se ha visto favorecido por el auge de la fabricación de células fotovoltaicas en los últimos años, y el metal es también un componente clave de los vehículos eléctricos, cuya manufactura aumentaría considerablemente conforme los gobiernos traten de eliminar los vehículos de combustión.

Sólo estas dos industrias consumen actualmente alrededor de 200 millones de onzas (Moz) de plata, o el 20% de la producción mundial del metal, dijo el presidente ejecutivo de First Majestic Silver, Keith Neumeyer, en el evento Gold Forum Americas realizado en Denver, EE.UU.

Sin embargo, el volumen de plata ha caído de manera constante desde 2016, agregó Neumeyer, quien advirtió que el consumo pronto podría superar a la oferta.

El suministro total de la mina cayó de 899Moz en 2016 a 784Moz el año pasado, cuando la producción se vio afectada por la pandemia de COVID-19, según el Instituto de la Plata, que pronostica un repunte a 848Moz este año.

México –el mayor país minero de plata del mundo– produjo alrededor de 180Moz en 2020, de acuerdo con el Servicio Geológico de EE.UU.

“Todas las tostadoras, televisores, refrigeradores, hornos y todas las cosas que arrojamos a la basura en las últimas décadas, vamos a tener que volver a sacarlas de la tierra para obtener el cobre y la plata necesarios bajo estos aparatos que no se han reciclado y están en los vertederos de todo el mundo”, advirtió Neumeyer.

“Porque puedo decir que el sector minero no está preparado para cumplir con las actuales exigencias que los gobiernos están poniendo a los sectores para eliminar los métodos de electrificación del planeta”, añadió.

En este contexto de creciente demanda, First Majestic avanza con su proyecto mexicano de plata y oro de US$42,1 millones Ermitaño, que proporcionará material adicional para el molino Santa Elena.

“La inversión de Ermitaño llega a su fin a fines de año y eso agregará una producción sustancial a la operación de Santa Elena”, destacó Neumeyer.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/demanda-ecologica-y-escasez-impulsan-inversion-de-mineras-de-plata-en-mexic

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Medio Ambiente

  • Suspensión de labores los días 26, 27, 28, 29 y 30 de julio, así como 2, 3, 4, 5 y 6 de agosto de 2021de las oficinas de representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Guerrero (antes Delegación Federal), ubicadas en las sedes de Acapulco y Chilpancingo, por existir causas de fuerza mayor originadas por la propagación del virus SARS-CoV2 (COVID-19). DOF. 24 de agosto de 2021.
  • Disposiciones Administrativas de carácter general aplicables al diseño, construcción, operación y taponamiento de Pozos de Disposición. DOF. 20 de septiembre de 2021. 

Misceláneos

  • Reformar al artículo 132 de la Ley General de Bienes Nacionales, y a los artículos 31 y 38 de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público. 14 de septiembre de 2021. 
    Ley Federal de Revocación de Mandato. 14 de septiembre de 2021.
  • Acuerdo por el que se da a conocer la entrada en vigor del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, para la República del Perú. DOF. 17 de septiembre de 2021.
  • Reglamento Interno del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas. DOF. 22 de septiembre de 2021. 
  • Acuerdo por el que se establece el contenido de los pasaportes electrónicos mexicanos. DOF. 23 de septiembre de 2021. 

II. Noticias de la Corte

  • La SCJN invalidó diversos preceptos de leyes de ingresos municipales del Estado de Michoacán,  Baja California y Querétaro, que establecían el cobro de un derecho considerando aspectos ajenos al costo que implica para esos municipios prestar el servicio de alumbrado público. Estas normas preveían que los propietarios o usuarios registrados ante la Comisión Federal de Electricidad deberían pagar una cuota mensual basada en el destino del predio, esto es, si era de uso doméstico, de uso pequeño, mediano, o gran comercio o industria. En tanto que los propietarios o usuarios no registrados deberían pagar anualmente, de manera conjunta con el impuesto predial correspondiente, una cuota equivalente al valor diario de la Unidad de Medida y Actualización, atendiendo al tipo de predio, es decir, si eran rústicos o urbanos. El Pleno de la SCJN determinó que las normas impugnadas transgredían los principios de proporcionalidad y equidad tributaria porque las tarifas se fijaban sin atender al costo que le representa a los municipios prestar el servicio, ya que se introducían elementos ajenos como son el destino del predio, en caso de que esté registrado ante la Comisión Federal de Electricidad, o el tipo de predio para los casos en que no tengan dicho registro, por lo que también se dejaba de conceder el mismo trato a sujetos que reciben idéntico servicio. Considerando  que son disposiciones generales de vigencia anual, la SCJN conminó al Poder Legislativo del Estado para que en el futuro se abstenga de emitir normas que presenten los mismos vicios de inconstitucionalidad. 
  • La SCJN determinó que es constitucional el artículo 114 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que prevee que la prórroga de concesiones de bandas de frecuencias debe solicitarse dentro del año previo al inicio de la última quinta parte del plazo de su vigencia. Esta decisión emana de la resolución de un juicio de amparo en el que una empresa combatió la decisión del Instituto Federal de Telecomunicaciones de declarar improcedente una solicitud de prórroga de vigencia de un título de concesión para operar comercialmente un canal de televisión. El Instituto consideró que la petición había resultado extemporánea por no haberse presentado con la anticipación debida a que se refiere la Ley. La Primera Sala de la SCJN concluyó que el plazo establecido en el precepto analizado no es inconstitucional, pues el legislador cuenta con facultades para establecer un requisito que, como en el caso, persigue una finalidad objetiva y válida de contribuir a que el Estado garantice mejores condiciones de planeación, programación y evaluación de los procesos relacionados con la renovación de una concesión.
  • La SCJN resolvió por unanimidad de diez votos que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir, sin enfrentar consecuencias penales. Al haberse alcanzado una mayoría que supera los ocho votos, las razones expuestas por  la Corte obligan a todas y todos los jueces de México; tanto federales como locales. La SCJN reconoció que el producto de la gestación merece una protección que incrementa en el tiempo, a medida que avanza el embarazo, sin embargo, precisó que esa protección no puede desconocer los derechos de las mujeres y personas gestantes a la libertad reproductiva. Por lo tanto, estableció que criminalizar de manera absoluta la interrupción del embarazo es inconstitucional. Por lo anterior, a partir de ahora, al resolver casos futuros, deberán considerar que son inconstitucionales las normas penales de las entidades federativas que criminalicen el aborto de manera absoluta, como lo son los tipos penales que no contemplan la posibilidad de interrumpir el embarazo en un periodo cercano a la implantación, o las normas que sólo prevean la posibilidad de abortar como excusas absolutorias, pues en esos supuestos la conducta se cataloga como un delito, aunque no se imponga una sanción. 
  • La SCJN invalidó el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud que establecía de forma amplia la objeción de conciencia del personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Nacional de Salud, limitándolo únicamente cuando se pusiera en riesgo la vida del paciente o se tratara de una urgencia médica El Pleno de la Corte determinó que la ley no establecía los lineamientos y límites necesarios para que la objeción de conciencia pueda ser ejercida sin poner en riesgo los derechos humanos de otras personas, en especial el derecho a la salud. El Pleno estableció los parámetros de constitucionalidad de la objeción de conciencia, conforme a los cuales, su ejercicio no debe violar derechos humanos de otras personas, debe estar sujeta a estándares y aplica tanto a instituciones públicas como privadas, en este sentido se exhortó al Congreso de la Unión a reformar la Ley General analizada.

* Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 
Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Depósitos de litio y potasio en el Altiplano Mexicano, San Luis Potosí-Zacatecas, México

Por: José de Jesús Parga Pérez1

Resumen
El litio, símbolo Li, metal alcalino, número atómico 3, se ubica en el grupo 1 de la tabla periódica de los elementos, Actualmente el litio es utilizado principalmente en la fabricación de baterías, en electrólisis, vidrio, cerámica, industria farmacéutica, aleaciones ligeras; en el futuro, en la producción de energía nuclear limpia por fusión y para fabricar la bomba H, y también se usa en medicina, etc. Existen al menos 5 tipos de yacimientos de litio; Pegamtitas, Salmueras continentales, Salmueras Geotérmicas, Arcillas litíferas, Salmueras en Campos Petrolíferos y Yacimientos de Jadarita, aunque hasta hoy en todo el mundo, solamente se produce litio de 2 de estos tipos de yacimientos; pegmatitas y salmueras continentales. 

En el altiplano mexicano, desde el año 1980, han sido localizados grandes depósitos de arcilla que contienen Li, K, B, Mg y Na en diferentes concentraciones, este autor ha reconocido por lo menos 38 de estos depósitos, pero a la fecha no se ha explotado ninguno de ellos, debido a que su contenido de Li, K, B, Mg es relativamente bajo y problemas metalúrgicos. Sin embargo, su potencial es inmenso. Considerando la información obtenida de los trabajos de exploración desde 2008 a la fecha, es factible estimar un potencial de recursos de sedimentos arcillosos con variables concentraciones de los metales antes mencionados del orden de 5,000,000,000 de toneladas métricas y que quede bien claro que esta cantidad es de “recursos”, arcillas que contienen estos metales y actualmente no está determinado que cantidad de dichos recursos podrá ser considerada como reservas minables con beneficio económico ni que cantidad de cada uno de los metales podría ser recuperada en un futuro indeterminado. 

Abstract
Lithium, symbol Li, alkali metal, atomic number 3, is located in group 1 of the periodic table of elements, Currently lithium is used mainly in the manufacture of batteries, in electrolysis, glass, ceramics, pharmaceutical industry, alloys light, in the future, in the production of clean nuclear energy by fusion and to make the H-bomb, and it is also used in medicine, etc. There are at least 5 types of lithium deposits; Pegamtites, Continental Brines, Geothermal Brines Lithiferous Clays, Brines in Oil Fields and Jadarite Reservoirs, although until today in the whole world, only lithium is produced from 2 of these types of deposits; pegmatites and continental brines.

In the Mexican highlands, since 1980, large clay deposits have been located that contain Li, K, B, Mg and Na in different concentrations, this author has recognized at least 38 of these deposits, but to date no none of them have been exploited, due to their relatively low Li, K, B, Mg content and metallurgical problems. But nevertheless; Its potential is huge, considering the information obtained from the exploration works since 2008 to date, it is feasible to estimate a potential clay sediment resources with variable concentrations of the aforementioned metals of the order of 5,000,000,000 metric tons and that it is very clear that this amount is from “resources”, clays that contain these metals and that it is not currently determined how much of these resources can be considered as mineable reserves with economic benefit or how much of each of the metals could be recovered in an indeterminate future.

Introducción
El litio de la palabra griega “Lithos”, que significa “piedra”, fue descubierto por Johan August Arfvedson en 1817 durante el análisis de la petalita. El litio (Li), número atómico 3, ubicado en el grupo 1 de la tabla periódica, es uno de los “metales alcalinos”, su química está dominada por la tendencia a perder un electrón para formar Li +. El punto de fusión es de 453,69 K 180,54ºC. El litio tiene propiedades “extravagantes”, según los especialistas. Un ejemplo: es un metal único que es más ligero que el agua, tiene una densidad de 0,531 g / cm3. En forma de sal se ha utilizado durante mucho tiempo en electrólisis, vidrio, cerámica, industria farmacéutica, etc. Las aleaciones de aluminio con 2 a 3% de litio, dan lugar a productos de gran dureza y muy ligeros que actúan como un potente motor que provocará un gran crecimiento en un futuro próximo en la industria aeroespacial, civil y militar. Esta baja densidad permite un ahorro de peso del 20% especialmente útil en la industria aerodinámica. 

Otra propiedad interesante; el litio funciona como un campeón en el almacenamiento de electricidad. Las baterías se pueden utilizar dentro de un rango de temperaturas de -50 a 200 ° C, el Litio contiene ocho veces más energía que las de níquel-cadmio y puede almacenar su energía durante 10 años sin pérdida (Cadmio – Níquel, pierde del 20 al 30% de su carga, cuando no se utilizan).

El litio tiene la mejor capacidad calorífica, más que cualquier otro elemento sólido, tiene varias aplicaciones nucleares en la producción de energía limpia por fusión, ya que sus isotopos 7Li y 6Li, son fuente de tritio en las reacciones termonucleares en cadena, que lo mismo pueden hacer funcionar un reactor termonuclear para generar energía eléctrica o para fabricar la bomba H. También es utilizado en la fabricación de vidrio y en cantidades pequeñas para elaborar medicamentos a fin de curar algunos trastornos del sistema nervioso como la bipolaridad, etc.

Notas sobre la exploración del litio en México
Al principio de la década de los años 80’s, El Consejo de Recursos Minerales, actual Servicio Geológico Mexicano, puso en marcha un programa de exploración por litio a nivel nacional, incluyendo tres de los 5 tipos de yacimientos de litio que existen; pegmatitas, salmueras en lagunas saladas y arcillas en las lagunas saladas o salares.

En México, 1980, el CRM exploró las pegmatitas de Oaxaca, Sonora, Guanajuato y Baja California, pero no fue identificado ningún mineral de litio, por lo que prácticamente quedó descartado el hecho de que pudiesen existir pegmatitas que eventualmente constituyeran un recurso mineral para la producción de litio, inclusive en el pasado también se han explorado por uranio y por tierras raras y en ambos casos se obtuvieron resultados negativos.

De la exploración de lagunas saladas en zonas semidesérticas del centro y norte de México, los mejores resultados se obtuvieron en las lagunas saladas del altiplano mexicano en los estados de San Luis potosí y Zacatecas. En la primera etapa de exploración se obtuvieron valores interesantes de litio en los sedimentos, pero en ese tiempo ya se tenía conocimiento de la dificultad para recuperar el litio a partir de las arcillas; por lo que en una segunda etapa de la exploración por litio se enfocó en la investigación de la salmuera de la Laguna Hernández en el estado de San Luis Potosí.

En la región del altiplano mexicano, San Luis Potosí y Zacatecas, la explotación de la sal común se inició con la llegada de los grupos de indígenas chichimecas en el siglo XII d.C., quienes además de utilizarla con fines alimentarios, también realizaron pequeñas esculturas con fines religiosos. Posteriormente, en 1546, se descubrieron las primeras vetas de plata en Zacatecas y posteriormente, además de buscar más vetas de plata también se buscaba la sal, que era necesaria para la producción de plata y fue por eso que a partir del año 1562, el Reino de España se adjudicó el control de las salinas de Nueva España, porque la sal era un elemento estratégico para la producción de plata por el método de amalgamación y de esta manera la corona española podía ejercer cierto control sobre la producción de metales preciosos y recaudar los impuestos correspondientes. La explotación artesanal de la sal, utilizando únicamente la evaporación solar en pilas, continuó durante unos 300 años hasta que en 1841 se utilizaron las primeras calderas de vapor para iniciar la producción industrial de sal en las Salinas de Peñón Blanco.

Después de la investigación que se desarrolló para la recuperación del litio de la salmuera de la Laguna Hernández, el proyecto fue prácticamente abandonado por el CRM, debido al poco interés que había por el litio a nivel mundial en ese tiempo.

Posteriormente en 2007, personal técnico de la empresa Piero Sutti, obtuvieron buenos resultados, por lo que se procedió a denunciar varias de las áreas en las que previamente se había detectado la presencia de litio en sedimentos arcillosos; se constituyó la empresa Litio Mex, S.A. de C.V., con capital 100% mexicano, para dedicarse exclusivamente a la exploración de litio, misma  que  inició un muestreo regional de sedimentos y salmuera en las áreas concesionadas localizadas en Zacatecas y San Luis Potosí. Los resultados de este muestreo resultaron atractivos para algunas de las lagunas, especialmente en los sedimentos arcillosos. La Laguna La Salada fue donde se obtuvieron los contenidos más altos de litio y La Laguna Santa Clara la que tiene la mayor extensión.

A partir del 2008, Litiomex inició la exploración y evaluación de las lagunas con el potencial más prometedor, que fueron La Salada, Caliguey y Santa Clara, Saldivar, La Colorada y La Doncella en las que se realizó un muestreo sistemático en una cuadricula de 100 X 100 m, con pozos de 5.00 m de profundidad hechos con una retroexcavadora; en cada uno de estos pozos se tomaron 5 muestras de canal de 1.00 m. Las exploraciones de Litiomex, de 2008 a 2011, se hicieron para las cinco lagunas, un total de 1000 pozos y se tomaron más de 5,000 muestras, mismas que fueron analizadas en laboratorios certificados (Inspectorate, SGS y ALS). 

El año 2114, el proyecto de Litiomex fue tomado por la empresa canadiense denominada Alset Minerals Corp, que continuó con las exploraciones, desarrollando una campaña de perforación con recuperación de núcleo y con auger en las lagunas de La Salada y Santa clara, muestreando las arcillas y la salmuera, posteriormente, Alset transfirió las concesiones a la empresa denominada Organimax Nutrient Corp, cuyo objetivo primordial es la recuperación del potasio que tiene valores altos en la salmuera de La Salada, relegando la recuperación del litio para cuando se tenga un proceso metalúrgico que sea rentable. En 2018, SRK elaboró un informe NI-43101, que se puede consultar en la web de la empresa, lo mismo que una “Master Presentation”. 

En febrero del año 2021, Advance Gold Corp, realiza la perforación de 6 barrenos en la Laguna Saldivar, municipio de Santo Domingo, S.L.P., programa que fue suspendido por la llegada de las lluvias, cabe mencionar.

Otras empresas que tienen concesiones por litio en el altiplano son Minera Autlán, Agromin, S.A. de C.V., Minera Salmuera, S.A. de C.V. Subsidiaria de Zenith Minerals, tenía concesiones por más de 5,000 has, pero se desistió. También hay otras concesiones de particulares. Este autor ha reconocido 38 depósitos de sedimentos arcillosos en cuencas endorreicas con contenidos variable de Li, K, B, Mg y Na, ver figura 1.

Tipología de los Yacimientos Minerales de Litio
Generalidades. Aunque el litio es un elemento de relativa abundancia en la corteza terrestre, con un promedio de 17(20) ppm, en el agua de mar 180 ppb (17ppm) y ocupa el No. 33 como elemento más abundante en la corteza terrestre, en el cuerpo humano 30 ppb y solamente 6 ppb en el universo. Los ambientes geológicos en que se han encontrado depósitos económicos de litio son restringidos. El litio tiene una alta reactividad con el oxígeno y el agua; por lo que nunca se ha encontrado como elemento nativo, siempre se encuentra formando óxidos o sales. Los principales minerales que contienen litio son los siguientes:

Ambligonita, LiAl(F4OH) PO4
Spodumena, LiAl(Si3)2
Lepidolita, K2Li3Al3(OH,F)4(AlSi3O10)2
Petalita, LiAlSi4O10
Hectorita, NaO3(Mg; Li)3Si4O10(OH)2 
Jadarita, LiNaSiB3O7 (OH)
Polylithionita, KLi2Al(Si4O10)(F,OH)2
Zinnwaldite, KLiFeAl(AlSi3)O10(OH,F)2

A la fecha, el litio se puede obtener únicamente a partir de tres fuentes naturales de aprovisionamiento, que son las siguientes:

Pegmatitas 
Algunas pegmatitas contienen piroxenas y micas, que contienen de 3 a 9 % de LiO2 en sus tipos comerciales. En la actualidad, aproximadamente la mitad de la producción de litio proviene de pegmatitas que se explotan en Australia. También son objeto de evaluación las pegmatitas de la región de Val d’or, Provincia de Quebec. Hay otras pegmatitas con litio en Portugal, Brasil, Zimbawe Francia, España, Alemania y Checoeslovaquia.

Desde el punto de vista de la geología económica; las pegmatitas que han sido reconocidas en México, generalmente presentan una geometría irregular y volúmenes pequeños. 

Las pegmatitas son formadas a partir de magmas residuales muy cargados de elementos incompatibles y agua, por eso es lógico que las pegmatitas sean las rocas con mayor contenido de litio y otros elementos incompatibles como el boro, el berilo, fluor, estaño, estaño y tierras raras, etc. Respecto a las rocas volcánicas, las iolitas son la que tienen un contenido de litio más alto.

Se ha estimado que la presión y temperatura del ambiente en que se originaron las pegmatitas mexicanas no fueron las adecuadas para dar origen a minerales de litio, porque hasta el día de hoy no hay reporte de haber sido reconocido algún mineral de litio en las pegmatitas de México, pero en caso de que esto sucediera en el futuro, sería difícil hacer la planeación racional de su producción en escala industrial para que pudiese ser un proyecto rentable, debido a que son pequeñas y de geometría irregular. 

Salmueras
Hay 3 tipos de salmueras que contienen litio, cada una de ellas con sus características físicas y químicas muy particulares y son: 

  • Salmueras Continentales en Lagunas Saladas
  • Salmueras en Campos Geotérmicos
  • Salmueras en Campos Petroleros

Salmueras Continentales en Lagunas Saladas. Es bien conocida la presencia de grandes volúmenes de salmueras litíferas en Sudamérica, especialmente en Chile, Argentina y Bolivia, donde gracias a condiciones muy especiales de clima, geología y morfología se originó una concentración comercial natural de litio en salmueras bajo las condiciones siguientes:

a.- Zonas con actividad volcánica intensa en periodos prolongados de tiempo.

b.- Los productos de la actividad volcánica deben de ser de tipo ácido a mesosilisicos, que son los que presentan los más altos contenidos de litio.

c.- También es muy importante la existencia de manifestaciones post volcánicas y/o subvolcánicas que detonen sistemas hidrotermales que aporten soluciones mineralizantes.

d.- El clima debe ser seco y caracterizarse por escasas precipitaciones pluviales, que no permita la formación de un drenaje abierto, pero si suficiente como para hacer posible la lixiviación del litio, así como una baja humedad relativa, que permita una fuerte evaporación y concentración consiguiente, de los elementos más solubles en la porción deprimida de la cuenca. El conjunto de condiciones expuestas debe prevalecer durante un tiempo suficientemente largo, como para permitir la concentración de ciertos elementos en la salmuera en cantidades susceptibles de ser explotadas con rendimiento económico. 

Estas condiciones, a nivel  mundial se presentan en la región que comprende el SE de California y Nevada en los Estados Unidos de Norte América, en el Altiplano Sudamericano (salares de Chile, Bolivia y Argentina), en el Tíbet, en el estado de Sonora, México y El Altiplano Mexicano, en la región comprendida entre los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, donde se presentan cuencas endorreicas que albergan varias lagunas saladas con salmueras en el subsuelo de las que tradicionalmente se ha explotado cloruro de sodio desde tiempos de la colonia, para producir cloruro de sodio que era esencial en la producción de oro y plata  en el proceso de amalgamación.

El programa de exploración por litio desarrollado en México en 1980, por el Consejo de Recursos Minerales (Servicio Geológico Mexicano), después de analizar algunas decenas de muestras, de varias salmueras en el sur, centro y norte de México, llegó a la conclusión de que el contenido de litio reportado para todas las salmueras de México fue muy variable. De las salmueras analizadas, el contenido más alto fue de la Salinera La Unión en el Edo. De Chihuahua, con 283 ppm de Li, el Maar de Alchichica, Puebla, 110 ppm y salmuera de la Laguna Hernández en el municipio de Villa de Ramos en el estado de San Luis Potosí, con un promedio de 36 mg/litro de litio, los valores para el resto de las salmueras fueron muy variables del orden de 2 a 283 ppm de litio.

Salmueras en Campos Geotérmicos. Las salmueras litíferas son soluciones salinas calientes presentes en los campos geotérmicos originadas por flujos de fluidos calientes en el subsuelo, originados a su vez por actividad volcánica reciente y/o actividad magmática que generan flujos de calor, que actúan como máquinas térmicas que ponen en marcha flujos de fluidos calientes que en algunos casos tienen contenidos relativamente altos de litio.

Salmueras geotérmicas litíferas han sido reconocidas en varios países como son Reino Unido, Nueva Zelanda, Islandia, Chile, e inclusive México, en Cerro Prieto. Actualmente, hay varios proyectos en ejecución con el objetivo de producir litio a nivel comercial a partir de salmueras en campos geotérmicos. 

La producción de litio a partir de esta fuente se ve con gran optimismo, ya que en un campo geotérmico además de generarse energía eléctrica de manera convencional, también es posible producir litio sin necesidad de utilizar reactivos químicos, tampoco energía ni agua adicionalmente, lo que lo convierte en un proceso muy limpio desde el punto de vista ecológico con una huella de carbono de prácticamente cero.

Las salmueras geotérmicas de Cornish Wall Project en Reino Unido tienen un contenido de litio del orden de 260 miligramos por litro, con un gasto de 40 a 60 litros/segundo. Vulcan Energy Resources en Alemania tiene 181 miligramos por litro. En el campo geotérmico de Salton Sea en California, USA, se han reportado valores de litio de 0.01 – 0.02% en las salmueras geotérmicas. Las salmueras del campo Geotérmico de Cerro Prieto en Baja California contienen 16 ppm de Li y las del campo geotérmico de Los Azufres, Michoacán 29 ppm de Li.

Salmueras en Campos Petroleros. También se han encontrado salmueras litíferas a gran profundidad; en Smackover en Arkansas, USA, se ha encontrado una de las más altas concentraciones de litio con contenidos de hasta 500 ppm en profundidades de 1,800 a 4,000 metros. Algunas compañías ya están analizando la manera de producir litio de manera comercial a partir de esta fuente.

Una de ellas denominada Petro Lithium Corporation of America, que ha adquirido propiedades en un campo petrolero en Texas, donde hay posibilidades de producir litio a partir de salmueras, en áreas de Colorado, Texas y Arkansas. Inclusive la empresa MGX Minerals filed tiene en trámite una patente para extraer litio y otros metales valiosos de salmueras en campos petroleros. 

Arcillas Litíferas
Existen depósitos de arcilla, en los que desde hace varios años se conoce que contienen cantidades significativas de litio, potasio, boro, sodio y magnesio entre otros elementos. La hectorita, que toma su nombre de la caldera de Hector, California, USA, es una arcilla trioctahedral que contiene litio en cantidades variables; en ocasiones la hectorita (esmectita litífera), se presenta en zonas volcánicas afectadas por una alteración zeolítica. Los depósitos de hectorita en la Caldera Mc Dermit, Nevada, donde se ha reconocido y evaluado el yacimiento denominado “King’s Valley”, actualmente en evaluación, representa hasta el presente el yacimiento de hectorita mejor estudiado a nivel mundial. 

Respecto a los yacimientos de arcilla en el altiplano mexicano, San Luis Potosí-Zacatecas, hasta hoy no ha sido posible identificar de manera fehaciente que especie mineral es la que contiene el litio en las arcillas, aunque en un principio un centro de investigación mexicano, por estudios de difracción de rayos x, reportó la presencia de hectorita en arcillas de La Salada y Caliguey. Posteriormente, laboratorios de Canadá, Japón y otros laboratorios de México no han llegado a confirmar la presencia de la hectorita ni de ningún otro mineral con litio en las arcillas del altiplano. Sin embargo, miles de muestras analizadas en diferentes laboratorios certificados reportan la existencia de litio hasta en más de 2000 ppm, por lo que no hay duda de que estas arcillas contienen litio en diferentes cantidades.

Según el reporte NI 43-101, publicado por Bacanora Minerals, el mineral de litio identificado en los yacimientos de litio de Sonora es: polylithionita, KLi2Al(Si4O10)(F,OH)2.

Depósitos de Jadarita
Recientemente se ha descubierto un nuevo mineral de litio llamado jadarita, en el año 2006 en una mina en Serbia. El nuevo espécimen fue descubierto por investigadores del grupo minero Río Tinto y fue clasificado por el Dr. Chris Stanley, mineralogista del museo de historia natural de Londres, Inglaterra. Este mineral es un silicato hidratado de litio, sodio, boro y su fórmula es LiNaSiB3O7 (OH).

La jadarita es un mineral relativamente duro, de color blanco y de grano muy pequeño, teóricamente podría ser factible la recuperación del elemento litio a partir de este mineral si los depósitos tienen la cantidad suficientemente grande y se llega a dominar un proceso metalúrgico que permita recuperarlo a un costo rentable. 

Hasta la fecha no hay información de que este espécimen mineralógico se haya identificado en México, pero puesto que hay depósitos de arcilla que contienen litio, sodio y boro, teóricamente es posible que dicho mineral esté presente en alguno de los depósitos mexicanos de arcillas con litio.

Geología regional del altiplano mexicano
Regionalmente, en el Altiplano San Luis Potosí-Zacatecas, afloran rocas que varían en edad del Mesozoico al Reciente, comprenden principalmente rocas sedimentarias y volcánicas marinas mesozoicas, volcánicas continentales y plutónicas cenozoicas. También se han reportado rocas metamórficas mesozoicas de muy bajo grado.

Secuencia Volcanosedimentaria. El Mesozoico en la región está representado por el dominio del Terreno Guerrero, su base está constituida por una secuencia metamórfica de naturaleza psamítica-arenosa que presenta metamorfismo de muy bajo a bajo grado, que es cubierta discordantemente por la Formación Chilitos, representada por rocas volcánicas de composición andesítica a basáltica con intercalaciones de grauvacas, radiolaritas y algunos lentes de caliza.

El Cenozoico está representado por rocas volcánicas, rocas ígneas intrusivas de composición ácida e intermedia y conglomerados continentales.  

El Cuaternario comprende basaltos, depósitos de pie de monte, depósitos lacustres, aluviones y ocasionalmente delgadas capas de evaporitas y caliche.

Arenisca-Conglomerado Polimictico. Esta unidad representa la roca más antigua expuesta en el área de la Laguna La Salada, es una unidad sedimentaria continental, que cubre la mayor parte del área que rodea la laguna.

Litológicamente, está constituida principalmente por un conglomerado polimíctico con clastos de riolita, toba, grava, arena, arcilla y limo, los clastos gruesos con diámetro de 0.3 hasta 30 cm, están semiconsolidados. La mayor parte de sus componentes se derivaron de rocas volcánicas preexistentes, semicompactados en una matriz arenosa de grano grueso y en ocasiones con cementante de arcilla y caliche. En toda el área el conjunto clástico presenta un color amarillo a blanco ostión. Adicionalmente se presentan niveles de arenisca conglomerática, la estratificación es masiva y en pequeñas capas. Se estima un espesor de 100 m.

El resultado del estudio petrográfico de la muestra FR-1, realizado por el Servicio Geológico Mexicano, ubicada al noreste de la Laguna La Salada, al sur del arroyo El Gato, índica que la roca es una toba cristalo-vitrea de composición riolítica, la cual presenta un color crema rosáceo, estructura compacta y masiva textura fragmentaria, de origen ígnea piroclástica; sus componentes principales son fragmentos de cristales constituidos por feldespato potásico (ortoclasa); cuarzo mostrando extinción recta; plagioclasa sódica (albita), dispersas en la trama; biotita en forma lamelar, alterándose a hematita a través de sus zonas de debilidad, y ortoclasa formando gran parte de la trama; vidrio volcánico formando parte de la matriz de la roca, formando alineamientos de flujo, fragmentos líticos dispersos en la mesostasis de la roca, de microtextura microcristalina; y como componentes secundarios se tiene hematita dispersa en la trama. En la porción centro- suroeste de la carta en el arroyo Mojoneras se tomó la muestra FR-100, reportando el siguiente resultado, roca de color café claro rosáceo, estructura semicompacta, textura arcilloso y clasificada como agregado montmorillonitico de origen sedimentario terrígeno; sus componentes principales son la montmorillonita como el principal constituyente en forma semicompacta, cuarzo en forma de detritos con extinción recta, albita dispersa en la matriz, y como componentes secundarios se presentan hematita dispersa en la matriz de la roca.

En el área sobreyace a todas las unidades más antiguas, desde el Cretácico hasta el volcánico Terciario y está cubierto discordantemente por derrames basálticos y depósitos continentales del Cuaternario.

La litología anteriormente descrita sugiere que esta unidad corresponde a depósitos sedimentarios en cuencas lacustres continentales, originados por la erosión, desintegración, transporte y depósito de rocas preexistentes mesozoicas y terciarias. 

En este conglomerado no existen emplazamientos de yacimientos minerales, pero podría ser importante en la formación de mantos acuíferos y bancos de materiales, principalmente grava y arena.

Por las relaciones de campo y posición estratigráfica, se considera la edad de este conglomerado como Mioceno-Plioceno y es posible correlacionarla con la Formación Los Llanos del área de Cuencamé, Dgo.

Depósitos Lacustres. En la región del altiplano, existen diversos depósitos lacustres, con diferentes litologías, pero muy similares que se encuentran distribuidos en la porción de terrenos que ocupan las cuencas endorreicas del altiplano y consisten de materiales transportados en forma aluvial, constituidos por limos, arcillas, con lentes de conglomerados, posiblemente con niveles de sales (Cloruros de Sodio y Potasio), en tonalidades blanquizcas, verdosas y color marrón, pobremente consolidados, bien clasificados, con horizontes de yesos. Por medio de estudios de Geofísica, empleando el método de Resistividad se les estimó un espesor aproximado promedio de 70 m., cabe mencionar que en Saldivar se perforaron dos barrenos y se encontró que la roca firme está a una profundidad promedio de 85 m. Los sedimentos lacustres fueron depositados en cuencas endorreicas con predominio de clima seco, lo que permitió la evaporación de las aguas que confluyeron en estas cuencas y la consecuente precipitación de sales de sodio mezcladas con otros materiales que constituyen dichos depósitos. Posterior o simultáneamente, los sedimentos fueron afectados por procesos hidrotermales que alteraron los sedimentos y posiblemente aportaron elementos como litio, potasio, boro, sodio, magnesio, etc. 

Estos sedimentos cubren a los depósitos conglomeráticos del pleistoceno y a los aluviales del holoceno. Por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad del Cuaternario (Holoceno), correspondiendo a los últimos depósitos descritos en la columna geológica de la región. Estos materiales son de ambiente continental y representan el producto de la disgregación mecánica y de la erosión de las rocas preexistentes en toda la región.

Aluvión Qhoal. La unidad se conforma por depósitos mal consolidados, de fragmentos arredondeados a subarredondados. Estos depósitos de aluvión se componen de arenas, arcillas, gravas finas a gruesas, combinadas con limos, arcillas, conglomerados mal cementados y clasificados, depósitos detríticos en proceso de consolidación, en algunos lugares están algo consolidados por una matriz calcárea (caliche). Su espesor es variable, llegando a observarse espesores de 5 a 20 m., observados en los cauces de los arroyos.

Los aluviones cubren discordantemente a rocas del Cretácico al Reciente. Se le ha asignado una edad del Cuaternario (Holoceno). Estos materiales son de ambiente continental y representan el producto de la disgregación mecánica y de la erosión de las rocas preexistentes en toda la región, se presentan rellenando cuencas endorreicas. Los sedimentos en la región son utilizados como materiales pétreos (arenas y gravas), así como revestimiento de caminos vecinales, receptores de acuíferos, utilizados para la agricultura.

Travertino. Contemporáneo con los depósitos de aluvión; se presentan algunos afloramientos pequeños de travertino en algunas lagunas. El travertino es un depósito de origen químico que se formó por precipitación de carbonato de calcio a partir de aguas termales. 

Sinter. En la mayor parte de las lagunas se presentan afloramientos de sinter, algunos están localizados dentro de las lagunas y otras veces en las márgenes. El sinter es un sedimento de cuarzo amorfo, que se forma cuando las soluciones hidrotermales altamente silíceas interceptan un cuerpo de agua y precipitan como cuarzo amorfo, generalmente como calcedonia y son prueba irrefutable de que en el área hubo sistemas hidrotermales activos que además del depósito propiamente del sinter también dieron origen a procesos de alteración hidrotermal hipogénica con diferentes grados de intensidad, que pudieron haber sido singenéticos con el depósito de los sedimentos o posteriores.

Marco Téctonico Regional. Las estructuras regionales dominantes en el altiplano fueron originadas por Orogenia Laramide; principalmente en el Cenozoico Temprano, se desarrolló plegamiento anticlinal y sinclinal, incluso algunos empujes. Una fase tectónica tardía ha afectado a esta región y se levantan algunos pliegues de basamento al norte, noroeste y este, golpeando al sureste. Estos eventos son seguidos por el emplazamiento de intrusivos graníticos a menudo asociados con la mineralización económica de tipo skarn y las condiciones estructurales para la minerización de tipo relleno en espacios abiertos mediante soluciones hidrotermales en fallas, pliegues y planos de estratificación.

Una fase reciente del Plio-Cuaternario generó una serie de fallas normales, a veces dieron origen a fosas tectónicas que se convirtieron en cuencas endorreicas, algunas de ellas fueron rellenas con sedimentos lacustres, y en ocasiones tobas, travertinos, sinter y flujos de basalto intercalados con sedimentos que contienen diversas concentraciones de elementos tales como Li, K, B, Mg y Na.

Yacimientos minerales de litio en el altiplano
La presencia de Litio y Potasio en el altiplano es conocida desde principios de la década de los 80’s, cuando el Consejo de Recursos Minerales desarrolló un Programa Nacional por litio en todo el país, pero por los resultados negativos en las pegmatitas y los bajos valores de litio en las salmueras continentales y geotérmicas, el proyecto se consideró poco interesante en el contexto técnico-económico de esa época y el proyecto se archivó. Posteriormente en 2007, personal técnico de la empresa Piero Sutti, S.A. de C.V., muestreó algunas lagunas por litio, potasio, boro y magnesio, obteniendo buenos resultados, por lo que se procedió a denunciar varias de las áreas en las que previamente se había detectado la presencia de litio en sedimentos arcillosos, por lo que se constituyó la empresa Litio Mex, S.A. de C.V., con capital 100% mexicano, misma  que  inició un muestreo regional de sedimentos y salmuera en las áreas concesionadas localizadas en Zacatecas y San Luis Potosí. Los resultados de este muestreo resultaron atractivos para algunas de las lagunas; especialmente en los sedimentos arcillosos. La Laguna La Salada fue donde se obtuvieron los contenidos más altos de litio y La Laguna Santa Clara la que tiene la mayor extensión.

Estos yacimientos son cuerpos de sedimentos lacustres de origen volcaniclástico que rellenan cuencas endorreicas de edad relativamente reciente y que han sido sometidos a procesos de alteración hidrotermal, produciendo arcillas del tipo illita, esmectita. El análisis químico cuantitativo de más de 5,000 muestras en laboratorios certificados ha permitido cuantificar cantidades variables de litio, potasio, boro, magnesio y sodio entre otros elementos contenidos en los sedimentos arcillosos. 

El análisis XRD indica que las muestras consisten principalmente de analcima, alurgita, carbonatos, cuarzo, potasio-feldespato, plagioclasa y nontronita menor (<10%), paligorskita, mica, halita, illita y trona. Dos muestras de arcilla de La Salada, analizadas en el laboratorio de investigación de SGS, reportaron la presencia de hectorita, aunque la marcan con un signo de interrogación. Inicialmente, en el año 2009 se enviaron muestras de la laguna La Salada y Caliguey al CIATEQ Querétaro y los análisis de difracción de rayos X reportaron la presencia de hectorita. Sin embargo, en varias muestras analizadas también por rayos x en otros laboratorios no han reportado la hectorita, por lo que se asume que su presencia en el altiplano no está plenamente demostrada, de tal manera que hasta el día de hoy no han sido identificadas plenamente especies mineralógicas de litio en ninguno de los sedimentos arcillosos del altiplano.

Fotografía No. 1. Laguna La Salada, Municipio Fresnillo, Zacatecas, México
Fotografía No. 2. Laguna Caliguey, Municipio Santo Domingo, S. L. P., México
Fotografía No. 3. Laguna Santa Clara, Municipio Santo Domingo, S. L. P., México

Aunque no se ha determinado con precisión que minerales contienen el litio, es indudable que los sedimentos arcillosos del altiplano contienen litio en un amplio rango de valores, de 10 hasta 2,880 ppm, aunque la mayor parte está en un rango de 100 a 400 ppm, además de cantidades significativas de K, B, Mg y Na. También falta por investigar una salmuera profunda, 400m, que fue detectada por trabajos de geofísica en el área de Illescas por la empresa Minera Salmuera, S.A de C.V. Sin embargo, quedó detenido el proyecto para investigar con sondeos esta anomalía, ya que recientemente la empresa se desistió de los derechos de exploración de sus concesiones mineras localizadas en el altiplano.

Origen del litio en el altiplano
De acuerdo con las investigaciones más recientes se ha lanzado la hipótesis postulando que los elementos más ligeros del universo, hidrógeno y helio se formaron en el Big Bang. Pero junto con estos elementos ligeros, había algunas cantidades de otros, incluidos el litio y el berilio. Los científicos creen que el 25 por ciento del litio se creó en los primeros momentos de existencia del universo, incluso antes de que se formaran la mayoría de las estrellas y los elementos más pesados en el interior de las estrellas nacientes. Sin embargo, aún persisten varias incógnitas sobre cómo y dónde se originó el restante 75 % del litio. Los investigadores tenían indicios de que las novas podrían generar este elemento, pero nadie había visto la creación en acción, hasta ahora. Según un nuevo estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía registró una nova reciente que lanzó enormes cantidades de un isótopo inestable, el berilio-7, que se degrada relativamente en litio rápidamente, lo que ha llevado a la hipótesis de que gran parte del litio que existe en el universo se forma en las supernovas.

En el planeta tierra y específicamente en la corteza terrestre, la distribución espacio temporal del litio está controlada por sus propiedades fisicoquímicas. Se han hecho numerosos trabajos para determinar con precisión cuál es la fuente original del litio, pero hasta la fecha no ha sido posible llegar a una conclusión clara y convincente. El litio es un elemento muy soluble en el agua, por lo que forma sales e hidróxidos y presenta dificultades para integrarse en los silicatos que cristalizan en un magma silicatado, por lo que se concentra en los fluidos residuales al final de la cristalización de los magmas (micas en las pegmatitas), al contrario, los elementos incompatibles son los primeros en abandonar la red cristalina de los silicatos para incorporarse al magma, en el curso de una fusión parcial en la corteza terrestre.

Figura No. 4. Localización de afloramientos de sinter en la Laguna Santa Clara, Municipio Santo Domingo, S. L. P., México
Fotografía No. 4. Sinter en Laguna Santa Clara, Municipio Santo Domingo, S. L. P.

Durante los 3 años que Litiomex exploró los depósitos de litio del altiplano, de 16 lagunas saladas exploradas, 6 de ellas con muestreo sistemático, se realizaron 834 pozos con una retroexcavadora, cada uno de 5 m de profundidad de los que se tomaron 5 muestras de canal de 1.00 m de cada uno de los pozos; en total se hicieron 834 pozos y se tomaron 4,116 muestras y todas ellas fueron analizadas en laboratorios certificados como Inspectorate, SGS y ALS. Adicionalmente, otras empresas también realizaron programas de sondeos de exploración y muestreos sistemáticos y analizaron cientos de muestras obtenidas en laboratorios certificados, por lo que no hay duda de que hay litio en el altiplano. 

En prácticamente todas las lagunas se presentan remanentes de afloramientos de sinter (Fotografía 4), que es cuarzo amorfo (calcedonia), tanto dentro de la misma laguna como en sus alrededores. La presencia de sinter demuestra que en el lugar que actualmente ocupan estas lagunas se desarrollaron importantes sistemas hidrotermales que dieron origen al sinter cuando el sistema hidrotermal cargado con la sílice interceptó el cuerpo de agua de la laguna. Además, muy probablemente estos fluidos de carácter ácido dieron origen a la intensa alteración argílica que presenta la roca volcánica, produciendo illita y esmectita, por lo anterior, se considera que el litio de dichos depósitos fue aportado por estos fluidos hidrotermales que alteraron la roca volcánoclastica dando origen a las arcillas con litio como la illita.

La figura 3, muestra un diagrama hipotético del posible proceso hidrotermal que podría haber dado origen a los depósitos de litio en las lagunas del altiplano. 

Potencial de litio y potasio en el altiplano
Por los trabajos de exploración y evaluación realizados desde el año 2008 al 2021, por diferentes compañías mineras, en por lo menos 10 de los 38 depósitos reconocidos de arcillas con contenidos variables de los elementos Li, K, B, Mg y Na, consistentes en muestreos sistemáticos en pozos hechos con retroexcavadora, perforaciones con auger y con broca diamantada y recuperación de núcleo, así como diferentes muestreos de orientación realizados por mineros particulares, se puede considerar que  el potencial geológico de la región conocida como “El Altiplano”, y que comprende los estados de San Luis Potosí y Zacatecas es inmenso, mismo que podría ser del orden de 5,000,000,000 de toneladas métricas; y que quede bien claro que esta cantidad es de “recursos” de arcillas que contienen dichos metales y que actualmente no está determinado que cantidad de dichos recursos podrá considerarse como reservas minables con beneficio económico ni que cantidad de los metales podría ser recuperada en un futuro indeterminado. 

Hasta la fecha el problema principal que hay que resolver para transformar los inmensos “Recursos Geológicos” de sedimentos arcillosos en “Reservas Minables”, es la carencia de un proceso metalúrgico rentable para concentrar los diferentes elementos contenidos en ellas y transformarlos en insumos para la industria y las nuevas tecnologías, tal como podría ser Carbonato o Hidróxido de litio, litio metálico, muriato de potasio (MOP), sulfato de potasio (SOP), lo mismo que metales afinados como boro y magnesio o compuestos químicos de estos.

Conclusión

  1. En la región conocida como El Altiplano, que comprende parte de los estados de San Luis potosí y Zacatecas existen inmensos depósitos de sedimentos arcillosos que contienen cantidades variables de Li, K, B, Mg y Na.
  2. Geológicamente, la región esta cubierta en gran parte por caliche y suelos residuales, pero en el subsuelo predominan rocas de la secuencia volcanosedimentaria del Jurásico Superior al Cretácico Inferior (Terreno Guerrero), y en menor proporción rocas sedimentarias de la cuenca mesozoica; las rocas antes mencionadas han sido intrusionadas por cuerpos de rocas ígneas intrusivas de composición ácida a intermedia, también afloran rocas volcánicas terciarias de composición ácida a intermedia y depósitos de conglomerados del Terciario, así como flujos de basalto y por supuesto, sedimentos lacustres con depósitos de sinter y travertino íntimamente asociados espacial y temporalmente de edad muy reciente.
  3. El potencial de “Recursos Geológicos” de arcillas con contenidos variables de los elementos Li, K, B, Mg y Na, es inmenso; se estima que podría ser  del orden de 5,000,000,000 de toneladas métricas, es necesario aclarar que esta cantidad es de “recursos” de arcillas que contienen los elementos antes mencionados, pero no está definido que cantidad de dichos recursos podrá ser considerada como reservas minables con beneficio económico en el futuro, debido a que se carece de un proceso metalúrgico rentable para concentrarlos y transformarlos en insumos para la industria.

Referencias Bibliográficas

  • Alset Energy Corp, 2017, Alset Master Presentation. Sitio Web de Alset Energy Corp.
  • Dwight Bradley, LeeAnn Munk, Hillary Jochens, Scott Hynek, and Keith Labay, 2013, A Preliminary Deposit Model for Lithium Brines. Open-File Report 2013–1006, United States Geological Survey.
  • Parga Pérez J. J., 212, Lithium, potassium & boron deposts in Zacatecas and San Luis Potosí, México. Reporte interno, Litiomex, S.A. de C.V.
  • Parga Pérez J. J., 213, Notas Acerca de la Presencia de Sinter en la Laguna Santa Clara, Santo domingo, San Luis Potosí, México. Reporte interno, Litiomex, S.A. de C.V.
  • Organimax Nutrient Corp, 2019, OrganiMax Corporate Presentation. Sitio Web de Organimax Nutrient Corp.
  • OrganiMax Nutrient Corp, 2019, NI43-101, Technical Reporto on the OrganiMax Salar Sediment Deposits, Mexxico, prepared for OrganiMax Nutrient Corp by SRK Consulting (UK) Limited. Sitio Web de Organimax Nutrient Corp.
  • Olivier Dubordieu et Pierre Thomas, 2019, Le lithium (Li) : Aspects Géologiques, Économiques et Industriels. Université de Lyon, France.

1 Paseo Bernárdez No. 59, Fracc. Lomas de Bernárdez, Guadalupe, Zac.
pargapp@gmail.com

Análisis del desarrollo y experiencias del manejo de espuma en celdas de flotación

Por: Mario Corona-Arroyo1, Guillermo Bermúdez2, Afshin Jalili2, Raghav Dube3, José Ledesma-Guerra1, Joel Valtierra-Olivares1

Resumen

Las celdas tanque de flotación de gran tamaño son uno de los avances recientes en el campo de la industria de procesamiento de minerales. Se cree que estas celdas de flotación de gran tamaño brindan un beneficio económico significativo debido a su menor huella de instalación considerando menos celdas de flotación necesarias para tareas similares. Sin embargo, estas celdas de flotación más grandes presentan desafíos importantes, muchos de ellos en términos de distancia de transporte de espuma y tasas de transporte de espuma. Este documento resume los desafíos clave y los avances recientes en el manejo de la espuma. Se revisan los factores operativos clave que afectan la estabilidad de la espuma, así como también se discute en detalle el papel de los elementos de diseño, tales como crowders y canaletas que controlan el transporte de la espuma en las celdas de flotación mecánicas. Finalmente, se presentan algunos ejemplos industriales donde se evalúa el efecto del manejo de espuma sobre la eficiencia de flotación.

Palabras clave: estabilidad de espuma, acarreo de espuma, distancia de transporte, crowders, canaletas

Abstract

Larger size flotation tankcells are one of the recent advances in the field of mineral processing industry.  These larger flotation cells have been believed to provide a significant economic benefit due to smaller footprint and fewer flotation cells needed for similar duty. However, these bigger flotation cells come with significant challenges, many of them in terms of froth transport distance and froth carry rates. This paper summarizes the key challenges and recent advances in froth management. Key operating factors affecting froth stability are reviewed as well as the role of design elements such a crowders and launders that control the froth transport on mechanical flotation cells are discussed in detail. Finally, some industrial examples are presented.

Keywords: froth stability, froth carry rate, froth transport, crowders, launders

Introducción

La flotación es un proceso de separación de minerales ampliamente utilizado. Desarrollado y patentado hace más de 100 años, el método se utiliza para concentrar los materiales valiosos de diferentes minerales. Aunque ha habido muchos años de investigación y desarrollo, todavía existen varias áreas de mejora. Actualmente, existen varios tipos de celdas de flotación dentro de la industria minera, entre ellas se encuentran las celdas mecánicas, columnas y las del tipo reactor-separador como las celdas Jameson. Sin embargo, las celdas mecánicas son las más aceptadas por la industria minera debido a su fácil control y adaptabilidad al proceso, además de los diferentes tamaños disponibles en el mercado (Wills y Finch, 2016).

El diseño de la máquina de flotación está en constante evolución para cumplir con los requisitos específicos de una planta industrial en particular. El tamaño de la celda de flotación se ha incrementado diez veces en las últimas cuatro décadas, lo que incrementa los desafíos en el manejo de la espuma (Cole et al., 2012; Mesa y Brito-Parada, 2019). El papel de la zona de espuma es crucial; en esta región, las partículas minerales de valor se recolectan de la celda para formar el concentrado de producto final (Rahman, Ata y Jameson, 2013). De acuerdo con la Figura 1, se han alcanzado volúmenes de hasta 630 m3 en la última década y esto conduce a un aumento considerable de espuma en el área de rebose y en la distancia que esta debe recorrer. La Figura 1 muestra la tendencia en los últimos 20 años y durante este período las nuevas celdas tanque fueron equipadas con suplementos en la zona de espuma para mejorar la estabilidad y velocidad, además de disminuir la distancia de transporte de la espuma. Estos cambios en el diseño de la zona de espuma incorporan Crowders y canaletas (Launder), las cuales han sido descritas de la siguiente manera: Canaleta es un canal donde se recoge la espuma después de rebosar y puede estar colocada dentro o fuera del tanque. Un crowder, por otro lado, tiene la función de mejorar la remoción de espuma al dirigir la espuma hacia la canaleta (Brito-Parada y Cilliers, 2012; Cole et al., 2012). 

Figura. 1. Evolución en el tamaño del tanque de celdas de flotación. Data from Dreyer, 1976; Lynch et al., 2010; Lelinski et al., 2017; Wills and Finch, 2016; Mesa and Brito-Parada, 2019.

La Figura 2 muestra el área de superficie de espuma (FSA), la distancia de transporte de espuma y la longitud del labio de rebose en función del volumen del tanque de flotación. En general, los tres parámetros aumentaron constantemente cuando se analizan las celdas tanque con volúmenes de hasta 300 m3. Con el aumento considerable del volumen del tanque de flotación (mayor a 300 m3), el área de superficie de la espuma y la distancia de transporte de la espuma aumentaron significativamente, esto podría tener un impacto negativo en la recuperación (Murphy et. Al., 2016; Zheng et al., 2004), por lo que no fue posible continuar con estas mismas relaciones de diseño en el manejo de espuma. En consecuencia, fue necesario reducir la distancia de transporte y aumentar la longitud del labio en este tipo de celdas de flotación. 

El dimensionamiento de la celda de flotación (volumen del tanque) generalmente implica el escalamiento del tiempo de residencia basado en las pruebas de cinética de flotación de laboratorio. Sin embargo, el trabajo de laboratorio sólo se enfoca en la zona de mezclado de pulpa y no proporciona ninguna medida para la estabilidad y movilidad de la espuma (Mesa y Brito-Parada, 2019). Una combinación de trabajo de laboratorio y la aplicación de factores de escalamiento determinarán el tiempo de residencia. Factores operativos como tasa de acarreo de espuma (FCR) (toneladas secas de concentrado por metro cuadrado de superficie de espuma por hora, t/m2/h) y Carga de labios (toneladas secas de concentrado por metro de borde de espuma por hora, t/m/h) no se puede determinar en una celda de laboratorio convencional.

Figura 2. Área de espuma y distancia de transporte de espuma en función del volumen del tanque de flotación

De acuerdo con Mesa y Brito-Parada (Mesa y Brito-Parada, 2019) se destaca que la literatura disponible sobre el diseño de diferentes insertos para control y transporte de espuma, como canaletas y crowders, es escasa. Por lo tanto, una comprensión fundamental del efecto de estos aditamentos para el manejo de espuma sobre el rendimiento de la flotación es esencial para un proceso de escalado. Esta dificultad de no poder escalar se debe a que la espuma se raspa durante una prueba de flotación en el laboratorio y, por lo tanto, no presenta un comportamiento natural, y no es posible aumentar la distancia de transporte de la espuma (Coleman, 2009). En los últimos 20 años, ha aumentado el interés en desarrollar nuevos conocimientos sobre el manejo de la espuma, particularmente debido a la necesidad de utilizar grandes celdas de flotación. El propósito de este trabajo es discutir críticamente los desafíos clave y los avances recientes en el manejo de la espuma.

Estabilidad, movilidad y recuperación de espuma

El rendimiento general del sistema de flotación es el resultado colectivo de la zona de pulpa y la zona de espuma. La zona de pulpa (también llamada zona de colección) es donde ocurre la mayor parte de la unión de las partículas a burbujas (Rahman et al., 2013). Las burbujas y partículas en la zona de pulpa se moverán naturalmente a la región de menor presión debido a la fuerza de flotación. El movimiento ascendente de los agregados burbuja-partícula da como resultado la acumulación de burbujas, partículas sólidas y agua formando la zona de espuma en la parte superior del tanque de flotación (Rahman et al., 2013). La función general de la zona de espuma es evacuar los minerales valiosos de la celda para formar el concentrado de producto final. La espuma necesita suficiente estabilidad para llevar las partículas flotantes hasta que puedan desbordarse hacia el labio de lavado (Heath y Runge, 2019). 

Se pueden percibir tres procesos importantes: estabilidad, movilidad y recuperación de espuma. De acuerdo con Rahman et al. (2013) se sabe que la recuperación de espuma se rige por los denominados subprocesos de la fase de espuma, es decir, coalescencia de burbujas, drenaje de líquidos, desprendimiento y readhesión de partículas. Esto se puede medir en términos de recuperación de espuma. La recuperación de espuma (Rf) se define como la fracción del material que ingresa a la espuma adherida a las burbujas que reporta al concentrado, en lugar de volver a caer en la pulpa (Contreras, Yianatos y Vinnett, 2013; Finch y Dobby, 1990; Rahman et al., 2013). Esto es equivalente a la probabilidad media de que una partícula que entre en la espuma y acabe en el concentrado y, por otro lado, la recuperación de espuma no es lo mismo que la probabilidad de que una partícula se desprenda. Esto se debe a que incluso si una partícula se desprende, todavía puede reportar al concentrado como una partícula que se mueve libremente dentro del agua en la espuma (Neethling, 2008). La recuperación de espuma se describe mediante: 

(1)

En Eq. (1) la flotación verdadera se refiere a la flotación sólo por adhesión, es decir, no hay contribución del arrastre. La medición del intercambio de partículas desde la zona de recolección a la zona de espuma es un desafío, y en la literatura se han propuesto varios métodos experimentales para evaluar la recuperación de espuma. La mayoría de ellos tratan de desacoplar la interacción de la zona de pulpa de la zona de espuma midiendo directa o indirectamente la recuperación de espuma midiendo la carga de burbujas, la vida media de la espuma y la profundidad de la espuma (Alexander et al., 2003; Neethling, 2008; Seaman et al., 2004; Seaman et al., 2006; Yianatos et al., 1998; Zanin et al., 2009). La recuperación de espuma permitió evaluar el impacto de las zonas de pulpa y espuma sobre la recuperación global por separado. Por ejemplo, Yianatos et al., (2008) encontraron que la recuperación de espuma de minerales valiosos fue del 59% a partir de pruebas experimentales utilizando el método de carga de burbujas. Alexander y col. (2003) estimaron que la recuperación de espuma en la etapa primaria es del 40,8% y del 91,6% en la etapa agotativa. La gran diferencia en los valores de recuperación de espuma medidos se debió a la diferencia en las profundidades de la cama de espuma en cada una de las celdas (50 cm en primaria; 20 cm en agotativa). Rahman y col. (2013) midieron la recuperación de espuma en función del caudal de aire y se encontraron valores de recuperación de espuma de 92,3, 93,7, 94,0 para 1,6, 1,8, 1,9 de Jg (cm / s), respectivamente. 

Estos resultados de diferentes investigadores muestran lo importante que es el manejo de la espuma y la posibilidad de investigar el efecto que tienen las principales variables como reactivos, caudal de aire, profundidad de la espuma, densidad de la pulpa, tamaño de partícula, elementos internos para el control y transporte de la espuma, etc. 

El comportamiento de la espuma (estabilidad y movilidad) es diferente bajo diferentes condiciones experimentales y está influenciado por las variables físicas, químicas y geométricas del sistema y sus interacciones.

La estabilidad de la espuma se define como la capacidad de las burbujas en la espuma para resistir la coalescencia y el estallido (Farrokhpay, 2011), mientras que la movilidad de la espuma se puede describir por los perfiles de flujo que ocurren en la espuma entre la interfaz pulpa-espuma y el desbordamiento de la espuma (Cutting et al., 1986). La espuma debe ser lo suficientemente estable y fluida a medida que se desplaza hacia el labio de rebose. La estabilidad y movilidad de la espuma depende no sólo del tipo y la concentración del espumante utilizado, sino también de la naturaleza y concentración de las partículas presentes en el sistema, en particular los efectos de la hidrofobicidad de las partículas y la distribución del tamaño (Ata, 2012; Mackay et al., 2018; Zanin et al., 2009). La Figura 3 muestra una comparación de (a) una espuma bien estructurada con buena movilidad y drenaje con (b) la espuma “apretada” o pesada con baja movilidad y apariencia estática que causa una baja recuperación de metal y espuma.

Figura 3. Una comparación de una (a) espuma bien estructurada con buena movilidad y
drenaje con (b) la espuma “compacta” o pesada con baja movilidad y apariencia estática.

También depende de la relación entre Jg y el área de la superficie de la espuma. La Figura 4 muestra la relación entre el Jg y el FSA sobre la movilidad de la espuma y se aprecia como a un Jg constante, la velocidad de espuma se incrementa con la reducción del área de espuma. 

Figura 4. Efecto de flujo de aire superficial sobre la velocidad de espuma a diferentes áreas de espuma y una cama de espuma constante para el sistema agua-espumante. La reducción del FSA se modifica cambiando la posición del crowder (Corona-Arroyo, Ledesma-Guerra y Valtierra-Olivares, 2019).

La Figura 5 también muestra el efecto de la posición del crowder (el cambio del área de la superficie de la espuma) sobre la velocidad de la espuma en función de Jg, a) 0,4 cm/s, b) 0,4 cm/s y c) 0,8 cm/s, respectivamente. Se observa en la Figura 5a que la celda de flotación puede producir una espuma estable que se desborda fácilmente cuando se opera al mismo Jg pero con una superficie de espuma y una distancia de transporte reducidas. La Fig. 5b no se puede desbordar. Entonces, la Fig. 5c muestra una alta área de superficie de espuma, por lo que fue necesario el doble de aire (0,8 cm/s) para producir una espuma estable. Estos sencillos experimentos representan que los aditamentos para el manejo de espuma (crowders y canaletas) sobre el área de la superficie de la espuma pueden cambiar la movilidad, la estabilidad y la recuperación de la espuma.

Figura 5. Efecto del crowder sobre la velocidad de espuma en función de Jg a una cama de espuma constante, a) Jg de 0,4 cm/s y bajo FSA, b) Jg de 0,4 cm/s y alta FSA, y c) Jg de 0,8 cm/s y alta FSA. Las flechas amarillas muestran la posición del crowder tipo cono sobre el labio de rebose (Corona-Arroyo, Ledesma-Guerra y Valtierra-Olivares, 2019)

Canaletas y Crowders

El objetivo del manejo de espuma en plantas de flotación a escala industrial es optimizar el desempeño del proceso, buscando lograr la máxima recuperación de flotación operando sin la necesidad de incrementar la cantidad de celdas de flotación en el circuito. A partir de la década de 1950, este desafío se ha incrementado. Una de las principales razones del bajo rendimiento de los tanques más grandes es la gran zona espuma estancada que no fluye y que se desarrolla en el centro del tanque (Zheng et al., 2004). Una de las primeras estrategias para reducir la gran zona estancamiento fue introducir un crowder en la espuma. La Figura 6a muestra el primer crowder de espuma que fue patentado en 1956 (Sayers, 1956). 

El crowder era una placa inclinada que empujaba desde la parte posterior de la celda hacia el rebose en la parte delantera y evitaba que la espuma volviera a caer en la pulpa. En las celdas cilíndricas, el tipo más común de crowder es un cono invertido insertado en la espuma en el centro del tanque, con el impulsor corriendo a través del eje del cono, como se muestra en la figura 6b, que fue patentado por Outokumpu en 1991 (Kallioinen et al., 1990). Una segunda intervención para mejorar el manejo de la espuma fue la introducción de canaletas dentro de la zona de espuma. Un ejemplo de este nuevo diseño fueron las canaletas radiales que se extendían desde el borde del tanque hacia su centro. La Figura 6c muestra el diseño de canaletas radiales (Redden et al., 2000).


Figura 6. Ejemplos históricos de intervenciones de manejo de espuma con mayor tamaño de celda de flotación. Adaptado 
de Sayers, 1956; Kallioinen y col., 1990; Redden y col., 2000.

En estos días, hay varios diseños industriales que se utilizan particularmente en celdas de gran volumen para mejorar el manejo de la espuma (Figura 7). Sus características se definirán durante la fase de diseño e ingeniería de proyecto (greenfield). Cuando se trata de plantas en operación (brownfield), el equipo correcto de manejo de espuma  debe seleccionarse cuidadosamente no sólo en términos de rendimiento metalúrgico sino también en términos de flexibilidad para ser instalado.

Figura 7. Tipo de canaletas y crowder disponibles para celdas grandes de flotación.

Los crowders de espuma (cono) se utilizan para disminuir el área de superficie de espuma de una celda de flotación, mejorando el movimiento de la espuma hacia la canaleta y asegurando una recuperación adecuada de la espuma. El tamaño del crowder tiene ciertos límites, ya que los conos más grandes ocupan más espacio en el tanque y reducen el volumen de flotación y el tiempo de residencia en la celda.

Las canaletas periféricas internas (Internal peripherical launder) se encuentran dentro de las paredes del tanque. El área de espuma disponible está definida por la pared interna de la canaleta y el cono de espuma. Las canaletas periféricas externas (External peripherical launder) se ubican fuera de la pared del tanque. Al igual que en la configuración de canaleta periférica interna, el área de espuma está definida por el cono de espuma y, en este caso, la pared del tanque. El diseño proporciona más superficie de espuma. La canaleta periférica externa no consume volumen de la celda, por lo que el volumen efectivo para la celda de flotación también es mayor (Coleman, 2009). La distancia de transporte en las canaletas periféricas internas y externas están bien definidas como el desplazamiento radial de la espuma desde el borde del cono de espuma hasta la canaleta.

Las canaletas radiales (Radial Crowder) se instalan en la circunferencia periférica de una configuración de lavado interno o externo, creando extensiones de lavado en una dirección radial hacia el cono de espuma. Puede existir un número diferente de canaletas radiales en una celda tanque, según el tamaño de la celda y el servicio. Cuando se requiere más longitud de labio, se pueden agregar canaletas radiales a las canaletas periféricas.

Finalmente, las canaletas centrales (Center Launder) tienen un diseño concéntrico en el que la espuma fluye hacia ambos lados de la canaleta que se encuentra entre el cono de espuma y las paredes del tanque que se estrechan (también llamado outer crowder), dividiendo el área de espuma en dos secciones concéntricas. En la sección interior, el cono de espuma empuja ésta hacia el centro de lavado. En la sección exterior, la espuma es empujada hacia la canaleta por las paredes del tanque que se estrechan en la parte superior de la celda. Cuando se aplica a celdas de flotación más grandes, la canaleta central reduce significativamente la distancia de transporte de espuma en comparación con las configuraciones de canaletas periféricas, lo que puede resultar en un mejor rendimiento al reducir el tiempo de viaje de la espuma a la canaleta. Esta reducción del área de espuma tendría un impacto positivo en términos de estabilidad de la espuma.

Área de espuma

El diseño de la celda de flotación podría optimizarse utilizando una combinación de configuración de canaletas y crowders. El diseño óptimo tiene como objetivo encontrar un área de superficie de espuma adecuada y longitudes de labio que mejoren la recuperación de espuma para cualquier carga de labio del circuito de flotación (Heath y Runge, 2019).

La Figura 8 muestra el efecto de la configuración de lavado en FSA en diferentes tamaños de tanque. Muestra que el lavado central proporciona la menor FSA para cualquier tamaño de celda de flotación, mientras que el diseño de lavado externo tiene el máximo FSA disponible.

Figura 8. Área de superficie de espuma para diferentes tamaños de tanque y configuraciones de canaletas

Tasa de acarreo de espuma (FCR)
El efecto del área de la superficie de la espuma sobre la recuperación de la espuma podría calcularse en términos de tasa de acarreo de espuma. La configuración de canaleta externa generalmente brinda la opción de un área de superficie de espuma disponible máxima en cualquier celda de flotación. La Tabla 1 compara el FCR para diferentes diseños de canaleta para el mismo tonelaje mientras se considera el diseño de canaleta externa como el caso base con 1 tph/m2


Tabla 1. Proporción de velocidad de carga de espuma para diferentes tamaños de celdas 
de flotación con FCR para canaleta externa considerado como diseño base.

Se puedo observar que el diseño de canaleta central (Center Launder) ciertamente podría ayudar a la recuperación de espuma y metal de valor, especialmente en celdas de flotación que tienen potencial para recuperar más material flotante.

Comparación de la configuración de la zona de espuma, ejemplos industriales

No hay muchos casos documentados de comparación de zonas de espuma en la industria minera. Las razones de esto se pueden detallar claramente como:

  1. Disponibilidad del sitio: Es necesario que haya varios recursos dedicados a la evaluación de la zona de espuma, especialmente en términos de trabajo en el laboratorio metalúrgico.
  2. Disposición del circuito de flotación: la flexibilidad de instalación y la ubicación adecuada para la evaluación de plantas existentes pueden ser difíciles de encontrar.
  3. Base de datos de información: será necesario un gran número de puntos de datos para tener evidencia estadística significativa en una evaluación de zona de espuma.

Comparación de zonas de espuma de celdas individuales en España (2018)
Se instalaron un crowder ajustable y una nueva canaleta central (Center Launder) en una TankCell® e300 existente, equipada con canaleta periférica interna en la primera celda de un banco primario de cuatro unidades de flotación en el Concentradora de Cobre Atalaya Mining Proyecto Rio Tinto (Grau et al., 2019). La posición de los crowders adicionales pudo modificarse utilizando un mecanismo de elevación tipo gato de tornillo equipado con actuadores eléctricos. Se observó un aumento de la recuperación de Cu en la celda de flotación individual al comparar los resultados metalúrgicos tres meses antes y tres meses después de la instalación; la recuperación global aumentó del 59% al 68% para la celda individual que trabaja como la primera celda en la etapa primaria.

Comparación de zonas de espuma en línea de flotación primaria en Perú (2019)
Se realizó una comparación de zonas de espuma en la planta Concentradora Constancia de Hudbay Minerals Inc. (Bermudez et al., 2021) donde en 2019 se realizó la modificación de canaletas internas más radiales (Int + Radials) a canaletas centrales (Center Launders). El proyecto consistió en la instalación de canaletas centrales en los últimos tres de los siete TankCells e300 de Metso Outotec en ambas líneas paralelas. Hubo seis meses de diferencia entre la instalación de la modernización en cada línea. La instalación escalonada permitió la evaluación del desempeño metalúrgico de la línea 1 en relación con la línea 2. La Figura 8 muestra la comparación de la recuperación de Cu y Mo durante cada periodo de 6 meses, además se muestra la línea de tendencia para cada conjunto de datos. 

Además, la Figura 9 muestra fotografías del cambio en la zona de espuma de la misma celda antes y después de la modernización con canaletas centrales. Donde se aprecia en la imagen del antes el exceso de área de espuma ocasionando la aparición de la pulpa en la zona de espuma. En la fotografía del después, se aprecia que toda la zona de espuma es estable y fluida.

Figura 9. Análisis comparativo de la línea 1 (antes) y 2 (después) en función de la recuperación de Cu y Molibdeno. Las gráficas muestran la recuperación relativa.
Figura 10. Fotografías del antes y después de la modernización de la zona de espuma 
en la última celda TC-300 de Constancia.

El proyecto produjo un aumento de recuperación estadísticamente significativo de 0.70% para Cu y 1.4% para Mo al comparar la primera línea modernizada con respecto a la línea no modernizada. 

La Tabla 2 resume la mejora metalúrgica obtenida al modificar las configuraciones en el manejo de espuma en celdas de flotación en las plantas de procesamiento Atalaya y Constancia. En Atalaya hubo una reducción de FSA de 23 m2. Por otro lado, la FSA de Constancia disminuyó en 14 m2.

Tabla 2. Comparación de configuraciones de lavado de celdas de flotación en las 
plantas de proceso Atalaya y Constancia.

Las características de la espuma, especialmente la recuperación, podrían ser un desafío para el área de superficie de la espuma en aumento con estas celdas de flotación más grandes.

Conclusión

Es evidente que se necesitan celdas de flotación más grandes para agotar las leyes del mineral de la mina e incrementar la capacidad y rendimiento en las plantas de procesamiento. 

Hay varios diseños disponibles para modificar las características de esta zona de espuma utilizando diseños de canaletas innovadoras que no sólo brindan una mejor estabilidad de la espuma, sino que también mejoran la movilidad de la espuma al proporcionar un mejor empuje de ésta en las celdas de flotación. El diseño de canaleta central (Center Launder) podría aumentar la tasa de transporte de espuma en un 80 a 90% con respecto al diseño de canaleta exterior tradicional. Sin embargo, estos diseños de canaletas sólo deben seleccionarse en función de las características requeridas de la zona de espuma que podrían examinarse haciendo un muestreo alrededor de los circuitos de flotación existentes o realizando un trabajo de prueba de flotación cinética detallada en material representativo de la alimentación.

Referencias

  • Alexander, D. J., Franzidis, J.P., and Manlapig, E.V., 2003. Froth recovery measurement in plant scale flotation cells. Minerals engineering, 16 p.1197–1203.
  • Ata, s., 2012. Phenomena in the froth phase of flotation – a review. International journal of mineral processing, 102-103, p.1–12.
  • Bermudez, G., Amelunxen, P., Medina, M., Taylor, M., Dube, R., 2021. Copper and molybdenum recovery increased by upgrading flotation cells with center launders at hudbay constancia. Procedings of sme annual meeting. Dernver, usa. P.1-5
  • Brito-Parada, P. R. and Cilliers, J.J., 2012. Experimental and numerical studies of launder configurations in a two-phase flotation system. Minerals engineering, 36–38 p. 119–25.
  • Cole, K. E., Brito-parada, p.R., Xu, c., Neethling, s.J., And cilliers, J.J., 2012. Experimental studies and numerical model validation of overflowing 2d foam to test flotation cell crowder designs. Chemical engineering research and design, 90 p. 2196–2201.
  • Coleman, r., 2009. Flotation cells: selecting the correct concentrate launder design. Filtration and separation, 46 p. 36–37.
  • Contreras, F., Yianatos, J. and Vinnett, l., 2013. On the froth transport modelling in industrial flotation cells. Minerals engineering, 41 p. 17–24.
  • Corona-Arroyo M.A., Ledesma-Guerra, J.T., Valtierra-Olivares, J. E., 2019. Effect of froth crowder on froth velocity and metallurgical recovery. Procedings of 2019 international symposium on sustainable mining and mineral processing technology. Wuhan, china. 
  • Cutting, G. W., Barber, S.P., and Newton, S., 1986. Effects of froth structure and mobility on the performance and simulation of continuously operated flotation cells. International journal of mineral processing, 16(1–2) p. 43–61.
  • Dreyer, J.P., 1976. Development of agitair flotation machines. Journal of the southern african institute of mining and metallurgy, 76(11) p. 445-447.
  • Farrokhpay, S., 2011. The significance of froth stability in mineral flotation – a review. Advances in colloid and interface science, 166(1–2) p. 1–7.
  • Finch, J.A., Dobby, g.S. 1990. Column flotation, pergamon press, Oxford, UK.
  • Grau, R., Davoise, D., Yáñez, A., and López, A., 2019. Optimizing the froth area of large mechanical flotation cells. 1–13. Procedings of 15th international mineral processing conference, p. 1-13.
  • Heath, J. Runge, k. 2019. Froth management. In. Dunne, r., Kawatra, S.K. And young, c. (Eds.),   Sme mineral processing & extractive metallurgy handbook, society for mining, metallurgy & exploration. Usa, p. 959-966. (Chapter 7.4).
  • Kallioinen, j.O., Koivistoinen, p. O., Rantanen, s.O., 1990. Flotation machine. United states patent office, us patent 5,039,400
  • Lelinski, D., Stevens, D., Walker, M., Weber, A., 2017.  Metallurgical performance of the 660 m3 supercell equipped with the nextstep rotor and stator. Procedings of flotation’17, mei, cape town, south africa, p. 1–4.
  • Lynch, A.J. Watt, J. S., Finch, J. A., and Harbort, G. J., History of flotation . Ausimm, carlton, melbourne, australia.
  • Mackay, I., Mendez, E., Molina, I., Videla, A.R., Cilliers, J.J., and Brito-Parada, P.R., 2018. Dynamic froth stability of copper flotation tailings. Minerals engineering, 124 p. 103–107.
  • Mesa, D. and Brito-Parada, P.R., 2019. Scale-up in froth flotation: a state-of-the-art review. Separation and purification technology, 210 p. 950–962.
  • Murphy, B., Mattsson, T., Maksimainen, T., Muzinda, I., Rinne, A., 2016. Performance of the tankcell® e500 at the kevitsa mine.2016. Procedings of sme annual conference and expo: the future for mining in a data-driven world, p. 563.
  • Neethling, S. J, 2008. Simple approximations for estimating froth recovery. International journal of mineral processing, 89(1–4) p. 44–52.
  • Rahman, R. M., Ata, S. and Jameson, G.J., 2013. Froth recovery measurements in an industrial flotation cell. Minerals engineering, 53 p. 193–202.
  • Redden, l., Foot, D.G., Hunt, J.W., 2000. Flotation cell with radial launders for enhancing froth removal. United states patent office, us patent 6,095,336
  • Sayers, M. J., 1956. Froth-crowding flotation machine and method. United states patent  office, us patent 2,756,877
  • Seaman, d. R., Franzidis, j.P., And manlapig, e.V., 2004. Bubble load measurement in the pulp zone of industrial flotation machines – a new device for determining the froth recovery of attached particles. International journal of mineral processing, 74(1–4) p. 1–13.
  • Seaman, D. R., Manlapig, E.V., and Franzidis, J.P., 2006. Selective transport of attached particles across the pulp-froth interface. Minerals engineering, 19(6–8) p. 841–51.
  • Wills, B. A., Finch, J.A., Barry A., 2016. Wills’ mineral processing technology, eight edition, butterworth-heinemann, oxford, uk, p. 328-329.
  • Yianatos, j. B., Bergh, l.G. And cortés, g.A., 1998. Froth zone modelling of an industrial flotation column. Minerals engineering, 11(5) p. 423–435.
  • Yianatos, J. B., Moys, M.H., Contreras, F., and Villanueva, A., 2008. Froth recovery of industrial flotation cells. Minerals engineering, 21(12–14) p. 817–825.
  • Zanin, M., Wightman, E., Grano, S.R., and Franzidis, J.P., 2009. Quantifying contributions to froth stability in porphyry copper plants. International journal of mineral processing, 91(1–2) p. 19–27.
  • Zheng, X., Franzidis, J.P., and Manlapig, E., 2004. Modelling of froth transportation in industrial flotation cells: part I. Development of froth transportation models for attached particles. Minerals engineering, 17(9–10) p. 981–988.

1 División de Ingenierías, Departamento de Minas, Metalurgia y Geología, Universidad de Guanajuato, Ex-Hacienda de San Matías S/N, Guanajuato, GTO

2 Metso Outotec Canada Inc

3 Metso Outotec USA Inc 

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda

El lema de la XXXIV Convención Internacional de Minería, que se llevará a cabo del 19 al 22 de octubre del año en curso, en el hermoso puerto de Acapulco, es: “Minería, pilar en la reactivación económica de México”. Hoy, más que nunca, estamos demostrando por qué la industria minerometalúrgica es esencial para el crecimiento y progreso de nuestro país.

En 2020, cuando prácticamente todo el país se paralizó por la contingencia sanitaria derivada de la COVID-19, la industria minera fue declarada como no esencial y detuvo operaciones durante dos meses. La economía global, de acuerdo con el Banco Mundial, se contrajo 4.3% en 2020 y México fue uno de los países más afectados al descender 9%.

Uno de los indicadores a nivel nacional que más resintió la crisis fue el de la creación de empleos. La minería hizo un gran esfuerzo por conservar y proteger su plantilla laboral directa. De acuerdo con cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, al cierre del año pasado, se registraron 367 mil 935 empleos directos, 2.9% menos que en 2019.

Al demostrar su esencialidad, la industria minero-metalúrgica no sólo recuperó las plazas perdidas, sino que creó nuevas. A la fecha, se tienen registrados más de 408 mil empleos directos que benefician a profesionales y técnicos vinculados con las Ciencias de la Tierra y de otras disciplinas, porque una planta metalúrgica o una mina no sólo emplean a ingenieros mineros, geólogos y metalurgistas, también ofrecen oportunidades laborales a ingenieros ambientalistas, abogados, personal de seguridad, diseñadores, comunicadores, intendentes, cocineros, administradores, contadores y muchas otras personas indispensables para mantener en marcha este sector primario. 

La actividad minero-metalúrgica representa en México el sustento de miles de familias, ya que genera 2.4 millones de empleos directos e indirectos en 26 de los 32 estados de la República Mexicana y la AIMMMG cuenta con 20 representaciones distritales ubicadas en las principales entidades con vocación minera, lo que nos ha permitido superar la cifra de 3 mil asociados.

Al sector público le gusta mucho mostrar los sectores que más divisas generan para el país. Pues bien, en el caso de la industria minero-metalúrgica también existen elementos para festejar ya que, en 2020, pese a los desafíos y adversidades, mejoró su posición al registrar 18 mil 405 millones de dólares, desplazando a los sectores petrolero y turístico que también sufrieron los embates de la crisis.

Es verdad que la industria enfrenta desafíos como la suspensión de concesiones; la alta carga tarifaria, la falta de certidumbre que desincentiva la inversión, especialmente en exploración que el año pasado registró la peor caída de los últimos seis años, al ubicarse en apenas 257.4 millones de dólares. 

No obstante, la minería de México es una industria de larga maduración que sabe sobreponerse a las adversidades. Que cuenta con profesionistas capacitados y comprometidos en practicar todos los días una minería más amigable con el ambiente, por alcanzar la meta de cero accidentes e incidentes laborales; por convivir y respetar a las comunidades vecinas y por extraer lo mejor de la Tierra para transformarlo en lo mejor para el ser humano.

Así que, una vez más, celebremos nuestra magna Convención Internacional de Minería con el mejor de los ánimos y con la confianza de que vendrán tiempos mejores para México y para nuestra industria.

Nos vemos en Acapulco porque: Unidos somos más fuertes.

– NOTAS SEMANALES –

Del 27 de septiembre a 01 de octubre 2021

  • Limpia empresa minera Coanzamex tramo carretero de la Puerta del Tiempo, Chihuahua

29 de septiembre 2021.- Trabajadores de la empresa minera Coanzamex en conjunto con el Ayuntamiento, limpian tramo carretero entre la Puerta del Tiempo y el Instituto Mexicano del Seguro Social. Esto como parte de su programa  “kilómetro Limpio”, con el objetivo de mantener sin basura este trayecto y cuidar el medio ambiente.

El director corporativo de Coanzamex, Ignacio Vega, expresó que este programa surge de las condiciones de ver como se encuentra el tramo carretero, en el cual ellos trabajan diariamente, buscan aportar un granito de arena para compensar la cálida bienvenida y buen trato que ha tenido Parral por más de seis años con ellos, para que luzca con una buena imagen y preservar el medio ambiente.

Cabe mencionar que en este programa participan personal del Grupo Coanzamex, contratistas y el Ayuntamiento de Parral, todos con el solo objetivo de cuidar el medio ambiente.

“Trabajar en conjunto es la única forma de salir adelante tras la actual pandemia que enfrentamos, es importante establecer acuerdos con empresas para beneficiar a la ciudadanía, hace días sostuve una plática con trabajadores de Coanzamex y coincidimos que debemos unir fuerzas para fortalecer a Parral y muestra de ello es este evento, el cuidado del medio ambiente es una de las prioridades de mi gobierno”, expresó el alcalde César Peña.

Fuente: https://outletminero.org/limpia-minera-tramo-carretero-de-la-puerta-del-tiempo/


  • Airbus colaborará con la Agencia Espacial Mexicana y Dereum Lab para desarrollar la minería lunar

29 de septiembre 2021.- Con la firma de un memorando de entendimiento, la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la empresa mexicana Dereum Labs anunciaron su intención de colaborar con Airbus en el desarrollo de las tecnologías necesarias para la extracción de recursos lunares. Se creará así el Programa Mexicano de Utilización de Recursos In-Situ (ISRU) para la extracción lunar. Este buscará desarrollar un proceso integral para la extracción de los recursos, incluyendo la construcción de un prototipo para pruebas terrestres.

«Este acuerdo representa el primer paso de una fructífera colaboración con México en actividades espaciales», dijo Víctor de la Vela, Jefe de Airbus en América Latina y el Caribe en un comunicado de prensa. «Ser capaces de extraer y procesar los recursos lunares es esencial para mantener a largo plazo una presencia humana en la Luna». Por otro lado, el Director General de la AEM, Dr. Salvador Landeros Ayala, señaló que «un gran objetivo de la Agencia Espacial Mexicana ha sido promover el talento nuestras nuevas generaciones».

Bajo la dirección de la AEM, las tecnologías de Dereum Labs -start-up mexicana cuyo objetivo es permitir a las industrias no relacionadas con el espacio llevar sus negocios a la Luna, Marte y el cinturón de asteroides- serán claves para los sistemas de aprovechamiento de los recursos lunares. Con estos desarrollos será posible mantener una presencia permanente en la Luna y proporcionar los recursos necesarios para la exploración más allá de ésta. Si estas tecnologías funcionan, podría tornar innecesario el envío de recursos desde la Tierra, que incurre un costo elevadísimo.

«En Dereum Labs trabajamos en pos de desarrollar una economía interplanetaria», dijo Carlos Mariscal, CEO de Dereum Labs. «Hoy México está contribuyendo a la presencia humana a largo plazo en el espacio. Por esto estamos extasiados».

Fuente: https://www.aviacionline.com/2021/09/airbus-colaborara-con-la-agencia-espacial-mexicana-y-dereum-lab-para-desarrollar-la-mineria-lunar/


  • Grupo México, impulsando la minería con proyectos futuros

29 de septiembre 2021.- Este 29 de septiembre se llevó a cabo el Webinar: Inversiones de Grupo México División Minería 2021-2030.

El evento fue organizado por Mujeres Wim de México y contó con la participación del Ingeniero Daniel Chávez Carreón, Director General de Operaciones (C.O.O.) de Americas Mining; así como la de Rubí Alvarado, Directora General de Mining México, como moderadora de la sesión.

El Ing. Chávez Carreón señaló la importancia de continuar impulsando al sector. Además, reiteró el compromiso de Grupo México para lograrlo en actividades de corto, mediano y largo plazo. Por ello, presentó las planeaciones de cuatro proyectos en territorio mexicano: Pilares, Buenavista Zinc, El Pilar y el Arco.

En cuanto al proyecto Pilares, se encuentra ubicado en el estado de Sonora. El Ingeniero detalló que este proyecto de cobre se desarrollará como una operación minera de tajo a cielo abierto; lo cual implica la remoción de la superficie del terreno. La estimación de la firma mexicana es de hasta 35 mil toneladas de cobre en concentrados cada año.

Al respecto del proyecto Buenavista-Zinc, también localizado en el estado de Sonora; es un yacimiento con contenido de mineralización de sulfuros de zinc, cobre, plata y plomo. Se trata de una zona dentro del gran depósito de Cananea con contenidos importantes para la industria.

En este sentido, el proyecto incluye el desarrollo de una nueva concentradora para producir aproximadamente 120 mil toneladas de zinc y hasta 27 mil toneladas de cobre en concentrado anual; señaló el Ingeniero Chávez Carreón. Grupo México planea comenzar sus operaciones a mediados del 2023, a fin de duplicar sus capacidades de producción de Zinc.

El tercer proyecto abordado fue el de El Pilar, con una ubicación estratégica en el estado de Sonora y de tipo greenfield. El COO de Americas Mining detalló que se trata de un proyecto de depósito de cobre pequeño; comparado con los grandes depósitos de Cananea y La Caridad.

Las reservas probadas y probables de esta zona alcanzan los 280 millones de toneladas de mineral, con una ley promedio de 0.30% de cobre. Sus labores también se planean a través de la minería a cielo abierto tradicional. El Ingeniero expuso que las pruebas metalúrgicas han retrasado la puesta en marcha, pero han continuado trabajando para dar inicio en 2023.

Por último, el cuarto proyecto presentado fue El Arco, localizado en el estado de Baja California. Se trata de un proyecto que lleva décadas esperando ser abierto. Esto debido a la gran inversión que requiere un depósito de cobre de clase mundial como lo es este; el cual supera los 3 mil millones de dólares sin considerar presupuestos pasados.

En El Arco el reto principal consiste en satisfacer o resolver los problemas de infraestructura. Lo anterior debido a que el sitio donde se encuentra el depósito, en la mitad de la Península de Baja California; el Congreso Local mantiene la prohibición de la minería de cielo abierto. Además, no existe suministro de energía eléctrica en las instalaciones, por lo cual aún evalúan posibles soluciones para su colocación.

Finalmente, el Ingeniero concluyó que la adaptación hacia la tecnología y nuevos insumos se hace conforme a las necesidades planteadas por cada uno de los proyectos actuales y futuros de Grupo México, pensando tanto en la producción como en el beneficio social y económico de las comunidades.

Fuente: https://miningmexico.com/grupo-mexico-impulsando-mineria-futuro/


  • Mineras trazan próximos pasos de campaña de descarbonización en México

30 de septiembre 2021.- Las mineras que operan en México planean nuevos pasos para reducir su impacto ambiental en medio de un impulso global del sector hacia las cero emisiones netas de carbono.

Las empresas están abriéndose camino a la neutralidad de carbono, en parte en respuesta a las demandas de los inversionistas de mejoras en este frente, con muchas grandes empresas comprometidas con las cero emisiones para 2050, en línea con los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.

Un enfoque clave es el giro hacia las energías renovables.

“Creo que ese es el camino del futuro, en momentos en que la industria minera y Torex Gold llegan a un acuerdo para convertirse en carbono neutral”, dijo a BNamericas la presidenta ejecutiva de Torex, Jody Kuzenko. La empresa firmó un acuerdo con Scatec en abril por una planta solar de 8,5MW en su propiedad Morelos, que alberga la mina de oro El Limón-Guajes (ELG) y el proyecto Media Luna.

La instalación debiera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de alcance 2 hasta en un 8,6%, frente a los niveles de 2019. “Tendremos que buscar fuentes de energía. Para nosotros en Guerrero hay sol todo el tiempo, así que tiene sentido ”, señaló Kuzenko. Las cifras son demasiado buenas para ser verdad. Esto va a crear beneficios económicos para nosotros y contribuirá al legado positivo neto para las comunidades”, añadió.

Se espera que los costos de energía promedio de la planta bordeen los US$0,078/KWh, lo que se traduce en un ahorro de US$20 millones basado en costos de energía alternativa de US$0,11/KWh, más un 2% de inflación anual.

La estatal mexicana CFE cubre el 100% de las necesidades eléctricas de Torex. 

La compañía –la tercera minera de oro más grande de México– presentó una solicitud de permiso a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y las conversaciones con los reguladores son muy positivas, según Kuzenko. La Semarnat solicitó un par de meses más para considerar la solicitud, en parte debido a las demoras derivadas de la pandemia de COVID-19, y el diálogo continúa.

Planes de crecimiento

La empresa minera con sede en Toronto tiene más ambiciones de ampliar el papel de la energía solar en sus operaciones. “En cuanto al futuro de Torex, esta es la primera incursión en energías renovables. No creo que sea la última”, indicó la ejecutiva.

Como miembro del World Gold Council, la compañía acordó informar su desempeño de acuerdo con las pautas establecidas por el grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima, y planea continuar buscando expandir su uso de energía solar.

“La planta de 8.5MW es nuestra primera incursión. Vamos a ver cómo funciona. Tengo muchas ganas de fabricar algún tipo de solución de almacenamiento en baterías como complemento para el caso de negocio de esa planta solar. También la construimos en una ubicación que permite la expansión. Tenemos un terreno bastante accidentado allí. Queríamos suficiente terreno plano para poder colocar esos paneles solares y permitir que eso creciera”, explicó.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-trazan-proximos-pasos-de-campana-de-descarbonizacion-en-mexico


  • Peñasquito ofrece oportunidades a proveedores zacatecanos

30 de septiembre 2021.- Cuando Global Construmining comenzó a dar sus servicios a la minera ubicada en Mazapil requería de 20 personas. Han pasado 8 años y ahora ocupa 140 empleados, mientras que Estrade de México tenía 4 empleados y actualmente tiene más del doble.

Estas 2 empresas se han visto beneficiadas por los programas de proveeduría local de Newmont Peñasquito, que cada año busca incrementar las compras a negocios ubicados en el estado y a la fecha ya son 257.

¿Cómo participar en las licitaciones?
Hace 3 meses se realizó un encuentro negocio a negocio mediante la Secretaría de Economía de Zacatecas, donde participaron 51 empresas, de las cuales 9 ya son proveedoras de Newmont Peñasquito. Con la nueva administración estatal se espera retomar estos eventos. Las licitaciones son abiertas para quienes estén interesados y, a fin de darlas a conocer más, la minera contempla la posibilidad de abrir una plataforma en línea donde se publiquen.

María De Gasperín, superintendente de Contenido Local, indicó que el compromiso es poder aumentar cada año 30% las compras locales, pues, además de las que se requieren propiamente para actividades extractivas, hay muchas otras. Explicó que Peñasquito es como una pequeña ciudad, que requiere diversos servicios en alimentos, transporte, proyectos de sustentabilidad en comunidades, mantenimiento e incluso entretenimiento.

De una compra pequeña, agregó, se puede pasar a una recurrente hasta llegar a un contrato, lo cual es paulatino para que se desarrollen y se integren a la cadena de proveedores, como algunos que tienen hasta 12 años.

Los concursos y licitaciones son recurrentes por la lista de compras diversa, por lo que sugirió a los interesados que no pierdan el ánimo y consideren ir de menos a más, en lugar de buscar una primera venta grande o un contrato de largo plazo.

¿Es difícil ser proveedor de una de las minas más grandes del mundo?
La minera abre sus puertas a los proveedores locales, pero se requiere mejorar las propuestas, a la par de insistir. Una vez dentro, no hay que descuidarse para seguir siendo colaboradores, compartió Ricardo Ríos Robledo, director de Global Construmining. Cuando llevó su propuesta la primera ocasión no fue contratado; tuvo que dar otra vuelta, una tercera, una cuarta… Fue hasta el intento 34 que ganó una licitación.

Su empresa dedicada a la construcción, movimiento de tierra y renta de maquinaria pesada, desde entonces ha buscado mejorar sus servicios. “Depende de uno si se queda adentro”, dijo al señalar que se debe cumplir una serie de requisitos para unacompañía que maneja estándares internacionales de alta cálidad.

Fuente: https://zacatecasonline.com.mx/noticias/municipios/80229-penasquito-proveedores-zacatecas


  • Experto pronostica explotación de litio como factor clave para detonar industrias en México

30 de septiembre 2021.- El litio podría ser la clave para que México se posicione como industria competidora en la producción de baterías que formen parte de la naciente industria de autos eléctricos.

El excoordinador económico de la Embajada de México en Venezuela, Rodrigo Benedith, confía en que la regulación de este mineral detonará la economía del país al permitirle a la industria automotriz exportar bienes manufacturados por medio del T-MEC. Esto luego del anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador acerca de la incorporación de una regulación para la explotación del litio en la Reforma Eléctrica.

El también experto en política económica internacional y en energía aseguró que la Reforma Eléctrica que presentará esta semana AMLO forma parte de la visión de la 4T para atender el tema de las energías sustentables.

“(Esto es) materia que recurrentemente se criticaba de los otros grandes proyectos energéticos de este sexenio”, explicó Benedith, “se trata, fundamentalmente, de impulsar una política industrial que permita transformar el litio en productos de alto valor para la economía del país”.

En tanto, Benedith describió el posible impacto positivo que la regulación del litio podría tener en la economía del país si se voltea a ver el mercado de las baterías de autos eléctricos. “Actualmente, más del 60 por ciento de la demanda de litio viene de usos industriales y, aunque hasta ahora solamente el 10 por ciento de ésta corresponde a la fabricación de autos eléctricos, existe la proyección de un aumento importante en la producción de éstos”, detalló el experto.

“Por ejemplo, nada más Tesla tiene una meta de producción de 30 millones de autos eléctricos en los próximos años y, por ende, la demanda de litio para sus baterías en esta industria crecerá exponencialmente”.

También dijo que las ventajas son favorables para México puesto que tendrá, comparado con los Estados Unidos y frente a lo estricta que es la regulación en ese país para extraer litio, un entorno más positivo que nos permitiría aprovechar este recurso de manera eficiente y sustentable.

Benedith reconoció que la persona ideal para realizar esta tarea sería la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, quien tiene experiencia en temas de minería y una visión de lo que el T-MEC le permite al país; al final, consideró que la regulación del litio es algo que la Secretaria ve como un eslabón en la relación con la industria automotriz.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/2021/09/30/experto-pronostica-explotacion-de-litio-como-factor-clave-para-detonar-industrias-en-mexico/