MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda

Con muy buenos resultados se llevó a cabo la XXXIV Convención Internacional de Minería Acapulco 2021, con el lema “Minería, pilar en la reactivación económica de México”. Y no sólo nos referimos al número de asistentes que logramos que participaran, sino al hecho mismo de reunirnos bajo las restricciones y limitaciones que nos impusimos para enfrentar la contingencia sanitaria por el COVID-19. Con la organización de la Convención bianual del 19 al 22 de octubre en Acapulco Guerrero, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, demostró una vez más que unidos podemos alcanzar grandes metas.

Nos reunimos bajo estrictas medidas sanitarias para evitar contagios, más de siete mil personas entre estudiantes,  convencionistas, embajadores, expositores, conferencistas, acompañantes, organizadores, y muchos otros, a quienes les envío desde este espacio una felicitación por haberse dado la oportunidad de aprender, convivir, ejercitarse, actualizarse, instruir, comprar, vender y un sinfín de actividades que concretamos antes y durante la inauguración oficial de la Convención que encabezaron la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado y sus homólogos de Chihuahua, Maru Campos Galván y de Durango, José Rosas Aispuro Torres. 

Fue un gran acontecimiento, donde el mayor éxito fue demostrar a los ojos de México y del mundo que la minería sigue en pie, continúa invirtiendo, generando empleos y demostrando que, a pesar de las adversidades, se mantiene unida y evolucionando hacia una minería sostenible.

Durante la Convención, se realizaron conferencias de prensa, seminarios técnicos; se organizaron torneos de golf, y tenis, así como una carrera atlética y el Tazón Estudiantil de Minería, Metalurgia y Geología, que se convirtieron en puntos de esparcimiento para los asistentes. Asimismo, se tuvo la oportunidad del intercambio de experiencias, capacitaciones y discusiones de conocimiento de las últimas novedades tecnológicas que se están desarrollando y utilizando en el sector minero – metalúrgico, por lo que no tenemos duda que esta Convención, como su nombre lo indica, formó parte de la reactivación económica de México.

Prueba de lo anterior es que cifras preliminares indican que gracias a las negociaciones realizadas por inversionistas asistentes al evento, se generó una derrama económica de 150 millones de pesos. El reto y compromiso de la AIMMGM es continuar trabajando en la capacitación y fortalecimiento de sus profesionistas para lograr un desarrollo sostenido del sector minero de México que apoye la reactivación económica del país, así como coadyuvar en el diseño de las políticas públicas que incentiven el desarrollo y que beneficien a la sociedad mexicana.

De esta forma, además de trabajar de la mano de las autoridades por el bienestar del sector y de las regiones mineras, queremos que todos los mexicanos se sientan orgullosos de contar con una minería ejemplar en los ámbitos nacional e internacional. Para tal efecto, en nuestra industria contamos con mujeres y hombres, profesionistas y técnicos, comprometidos en desarrollar una minería más amigable con el ambiente, capacitados para alcanzar la meto cero en accidentes e incidentes laborales y para convivir y respetar a las comunidades en donde desempeñamos nuestra actividad.

Extiendo mi agradecimiento a los convencionistas, acompañantes, expositores, periodistas, gobernadores y a todos aquellos que contribuyeron y permitieron que el evento resultara todo un éxito.

Nuestro propósito es y será extraer lo mejor de la Tierra y transformarlo en lo mejor para el ser humano,  porque: Juntos somos más fuertes.

– NOTAS SEMANALES –

Del 06 al 10 de dic 2021

  • Minería: Compromiso firme con la seguridad laboral

06 de diciembre 2021.- La pandemia originada por el nuevo coronavirus causante de la enfermedad covid-19 obligó a modificar los procesos de seguridad social de la mayor parte de las empresas en el mundo, y la minería no fue la excepción. Estos agregados que incidieron en un ambiente de trabajo más saludable en los centros de producción minera en México aumentaron la seguridad laboral en los mismos, eje prioritario en el desempeño de sus operaciones.

De acuerdo con el Informe Anual 2021 de la Cámara Minera de México (Camimex), la industria extractiva en Sonora tiene el objetivo de fortalecer la salud y la seguridad mediante la existencia de una cultura de seguridad en los colaboradores, lo cual ha permitido a la industria alcanzar en los últimos años la meta de cero incidentes en lugares de trabajo.

Baja incidencia
A nivel nacional, durante el año pasado las empresas mineras registraron una tasa de incidencia de 1.01 accidentes por cada 100 trabajadores, una reducción de 18.5% respecto a 2019; la tasa general es de 1.43%.
En tanto, la inversión realizada en materia de seguridad y salud ocupacional en 2020 fue de 2 mil 515 millones de pesos, un aumento del 68% a lo registrado en el año previo.

Para lograrlo, las empresas mineras participaron, entre otros programas, en el de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (Passt), esquema que implementó la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS) enfocado a la cultura de la autoevaluación. Con asesoría y orientación a los empleadores sobre la manera más efectiva de cumplir con la normatividad de seguridad y salud en el trabajo, busca impulsar la prevención de accidentes en los centros laborales.

Buenos indicadores
De acuerdo con la Camimex, durante 2020 fueron 117 los centros de trabajo de la industria minera reconocidos en alguno de los tres niveles de “Empresa Segura”, del programa Passt. El sector de extracción ha logrado apuntalar la seguridad como uno de sus principales valores y mediante el uso de tecnología, propiciar un incremento de la productividad, aunado a la automatización y a los procedimientos mejorados en sus operaciones.

La capacitación
Para las empresas mineras, la capacitación es una de las inversiones más rentables que pueden realizar debido a que se trata de la salud de sus trabajadores, por lo que una planificación adecuada es indispensable para la mejora continua en todos sus procesos. En el caso de las compañías de extracción que se ubican en México, de acuerdo con la Camimex, los trabajadores reciben capacitación y participan en los procesos de identificación de peligros y evaluación de riesgos.

Además, cuentan con mecanismos para reportar peligros relacionados con el trabajo y tienen la facultad de detener cualquier actividad que ponga en riesgo su vida y la de sus compañeros. Entre las capacitaciones sobre salud se encuentran: respuesta y atención a emergencias, desarrollo de habilidades técnicas y de seguridad, prevención y protección contra incendios, verificación de las condiciones de seguridad e higiene, uso y manejo de refugio minero e investigación de accidentes, entre otros.

Prevención de enfermedades
Con el fin de incidir en la disminución de las enfermedades profesionales en las industrias mineras, se actualizaron hacia 2020 los procedimientos de los exámenes médicos y los protocolos de seguridad sanitaria dentro de las instalaciones. En las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México, el personal de salud ha modificado sistemas para tener como elemento básico la seguridad sanitaria de los trabajadores, así como la continuidad en los programas de prevención.

Fuente: https://n9.cl/hlman


  • Cámara Minera de México insta a reactivar concesiones

07 de diciembre 2021.- La Cámara Minera de México (Camimex) instó al gobierno a poner fin a la decisión de no conceder nuevas concesiones o se arriesga a socavar el futuro de la industria.

El presidente Andrés Manuel López Obrador detuvo el otorgamiento de nuevas concesiones mineras afirmando que los gobiernos anteriores entregaron áreas del país con demasiada facilidad a las mineras. “Las minas se acaban, (…) si no se exploran en el debido tiempo. Y si no tenemos concesiones donde explorar adicionalmente, se va extinguiendo la posibilidad de seguir teniendo minas”, dijo el presidente de Camimex, José Gutiérrez, al diario local Milenio.

“Hemos visto cada vez más situaciones de aumento en impuestos, en regulaciones que no nos permiten tener los permisos en tiempo adecuado, todo eso nos impide un crecimiento sostenido”, agregó. “¿Dónde van a poder explorar si no hay nuevas concesiones?”.

Gutiérrez también advirtió que las reformas destinadas a poner los recursos de litio bajo control estatal socavarán la inversión en el sector y limitarán la exploración del metal destinado para la fabricación de batería. La falta de claridad en varias áreas, incluida la regulación, también frena el gasto en la industria, comentó.

Fuente: https://n9.cl/ri06o


  • Certifican a minera de Carrizal como industria limpia

07 de diciembre 2021.- El municipio de Zimapán, Hidalgo, es sede de la empresa Carrizal Mining, que tiene como principal actividad extraer mineral de las minas subterráneas Carrizal y Monte, para luego procesarlo en la planta concentradora San Francisco, dando como resultado concentrados de plomo, zinc y cobre con contenidos de plata.

Es un hecho que todas las industrias tienen un impacto negativo en nuestro entorno, sin embargo hay muchas cualidades que este tipo de empresas pueden mejorar, es así como algunas se presentan ante auditorías ambientales, que tienen como finalidad mejorar el desempeño ambiental de estas instituciones, todo tras un reconocimiento y análisis de la situación que guarda la empresa, permitiendo identificar áreas de oportunidad para hacer ajustes y correcciones a las condiciones que dañen o puedan afectar el ambiente.

Las auditorías ambientales revisan dos aspectos; el cumplimiento de la ley y la implementación de buenas prácticas ambientales; identifican las áreas ambientalmente críticas de una instalación empresarial y sus procesos, formulando apropiadas soluciones técnicas y de gestión. Como resultado de esta revisión, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) otorga un certificado ambiental, a aquellas empresas cuyas instalaciones operen en óptimas condiciones, tal es el caso de Carrizal Mining.

Para obtener esta certificación, la empresa implementó un conjunto de medidas que incluyen obras, reparaciones, instalación de equipo anticontaminante; y también la elaboración de estudios, planes, programas y procedimientos; la suma de lo anterior conformó un plan de acción donde se precisa el tiempo y la forma en que se llevará a cabo cada una de estas medidas.

Una parte muy importante del proceso de certificación es la firma del convenio entre la empresa y la PROFEPA, en el cual se establecen las actividades que la empresa deberá realizar para corregir las deficiencias detectadas, así como los plazos para su ejecución en cada uno de los diferentes rubros.

La fase de ejecución de las actividades mencionadas, asegura que en las inmediaciones de la empresa auditada se establezcan los sistemas de prevención y control de contaminantes, esto a la vez que se generan estrategias para disminuir riesgos y optimizar procesos productivos; logrando con ello una mejoría sensible en las condiciones de trabajo del personal, de los habitantes y los recursos naturales contiguos a la instalación auditada; todo esto, se refleja en la eficiencia del proceso productivo de la misma.

El certificado de Industria Limpia en Carrizal Mining contribuyó al cumplimiento de los requerimientos legales aplicables a la empresa, es decir, actualmente la empresa cuenta con todos los trámites y permisos requeridos por la autoridad ambiental en materia de: aguas, aire, emisiones atmosféricas, suelo, ruido, impacto ambiental y residuos.

La empresa Carrizal Mining esta ocasión renovó por quinta vez su certificado ambiental, realizando importantes inversiones de manera voluntaria para ubicarse en un nivel de cumplimiento mayor al que está obligada, no solo con autoridades ambientales federales, sino también con las estatales y municipales, apropiándose del distintivo de industria limpia.

Dentro de los beneficios que se han obtenido por el certificado, se encuentra el reconocimiento, ahora Carrizal Mining es tomado como referencia para las empresas mineras del municipio y del Estado; cabe resaltar que en Hidalgo solo se han otorgado 9 certificados de industria limpia, Carrizal Mining es la única empresa minera en la entidad que cuenta con este certificado.

Fuente: https://n9.cl/231yx


  • Reúne sector minero una tonelada de ayuda para niñas, niños y adolescentes con cáncer

07 de diciembre 2021.- Gracias a la solidaridad ciudadana y compañías mineras el Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, enviará una tonelada de ayuda al Banco de Tapitas Nacional, lo que impactará directamente en la salud de niñas, niños y adolescentes con cáncer, informó Rosalba Dyck Gámez.

La presidenta del Comité de Damas detalló que la mina La Caridad, perteneciente a Grupo México, unidad minera ubicada en el municipio de Nacozari, contribuyó en la recolección de media tonelada de tapitas de plástico, mismas que fueron entregadas en la AIMMGM Distrito Sonora.

Dyck Gámez subrayó que el sector minero está comprometido con el desarrollo y bienestar de las comunidades bajo cuatro ejes temáticos: salud, educación, infraestructura y desarrollo, por lo que promueven constantemente acciones que impacten directamente de forma positiva a la población.

Además, en vinculación con la sociedad, recientemente un grupo de Armys con apoyo de los Comité de Damas y Estudiantil, realizaron una actividad en las instalaciones de las AIMMGM Distrito Sonora, a nombre de Jinnie, integrante de BTS, donde se logró reunir media tonelada más, a favor de la salud de niñas, niños y adolescentes con cáncer.

Dijo que con la materia recolectada se apoya a los programas TapiPacientes, que brinda ayuda en especie o económica como apoyo hospitalario, medicamentos o tratamientos médicos de acuerdo a las necesidades de pacientes con cáncer, en cualquier parte del país.

El programa Destapa Tu Sueño, cumple el mayor anhelo de los pacientes que se encuentran en situación con diagnóstico reservado. Con el Movimiento Rapunzel se crean pelucas oncológicas para niñas y mujeres; con Casa Tapitas se da albergue, hospedaje, alimentación y otros servicios de forma gratuita a pacientes; mientras que con Iluminando Rostros se otorgan prótesis oculares a pacientes que hayan perdido su globo ocular a causa del cáncer infantil.

Carina Ríos Moreno, tesorera del Comité de Damas, explicó que las tapitas de plástico son recolectadas se llevan a centros de acopio y de ahí a recicladoras con quienes se tiene convenios.

Continúa trabajo coordinado con instituciones educativas
El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Sonora Norte, en un trabajo coordinado adaptó un contenedor, donde la comunidad estudiantil, académica y administrativa se suman a esta acción a favor de la salud y el cuidado del medio ambiente.

Mateo Arredondo, director general Campus Sonora Norte, resaltó la labor que hace el Comité de Damas de la AIMMGM Distrito Sonora, a favor de la niñez y de la salud, tarea a la que se suma la institución educativa, con el apoyo del grupo estudiantil Talenta.

Fuente: https://n9.cl/d4exw


  • Descanse en paz, Ing. Francisco Escandón

07 de diciembre 2021.- El sector minero mexicano está de luto, pues ha partido uno de los más grandes geólogos que ha dado nuestro país: Francisco Escandón Valle, un hombre ilustre en todo sentido. Quien fuera Director del Consejo de Recursos Minerales, y encabezara su transformación en el Servicio Geológico Mexicano, nació en San Luis Potosí en 1941, y cesó de existir el 9 de diciembre del 2021.

Francisco Escandón era Ingeniero Geólogo por la UNAM, y realizó estudios de posgrado en Austria, Estados Unidos y México. En 1964 comenzó su vida laboral, con la compañía Frisco, realizando actividades de exploración en la mina San Francisco del Oro. Fue entonces que comenzó una monumental aventura en el mundo de los minerales, pasando por ASARCO, Rofomex, el prolífico Distrito El Boleo, el Gobierno Federal, y la consultoría.

Fue apenas el pasado 1 de octubre cuando el SGM y la AIMMGM le hicieron un homenaje especial, donde rindieron cuenta de su grandeza personalidades como Efraín Alva, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas; Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico Mexicano; Sergio Almazán, Presidente de la AIMMGM; Ángel Galindo, Presidente del Distrito San Luis Potosí; y Alfonso Martínez, Director de Exploración de Grupo México.

En ese marco, Francisco Escandón refirió: “Unos de mis mayores logros fueron lograr culminar el cambio del Consejo de Recursos Minerales al SGM y los estudios de los yacimientos de roca fosfórica de San Juan de la Costa, y de cobre y cobalto de El Boleo, en Baja California Sur, y como la actividad más triste mi participación ya en dos ocasiones en el intento de rescate o de aclaración del accidente de Pasta de Conchos, en Coahuila”.

Ha partido un líder muy apreciado, dueño de una excelente calidad humana, amigo del saber y las artes, gran conocedor de historia, reconocido por su sencillez y sabiduría. Nuestro más sentido pésame a todos sus seres queridos. Descanse en paz, Francisco Escandón Valle.

Fuente: https://n9.cl/n8ios


  • Reforma eléctrica tendrá impacto negativo en inversión extranjera: IP alemana

08 de diciembre 2021.- La Cámara México-Alemana de Comercio e Industria (Camexa) advirtió que la iniciativa de reforma eléctrica en su versión actual, que propuso el Ejecutivo hace unos meses, tendrá un impacto totalmente negativo en todas las inversiones actuales y futuras en el país.

El director general del organismo, Johannes Hauser, recordó que el 17 de enero iniciará el parlamento abierto sobre del proyecto de la reforma energética, por lo que los integrantes de la Cámara participarán para externar las consecuencias que podría traer una modificación como esta. “Camexa hará lo posible para poder estar presente en el diálogo y dejar claro que la reforma en su versión actual, tendrá un impacto negativo en las inversiones actuales y futuras en el país”, aseguró.

Expuso que antes de tomar una decisión, los parlamentarios escucharán las opiniones de representantes de compañías afectadas y de organizaciones, por lo que será una gran oportunidad de exponer y presentar las afectaciones que la iniciativa traerá en materia económica a México.

Fuente: https://n9.cl/5sq21


  • La minería debe ser la segunda palanca de desarrollo de Guerrero

08 de diciembre 2021.- El objetivo del Cluster Minero para el 2022 es consolidar a la minería como la segunda palanca de desarrollo del estado, aseguró el presidente de ese organismo, Enrique Margalef. Recordó que la minería en la entidad genera alrededor de 50 mil empleos entre directos e indirectos y que entre el 80 y 90 por ciento del personal operativo de esta industria son guerrerenses.

En entrevista, explicó que Guerrero es el segundo productor de oro en el país, gracias a la mina de El Limón Guajes, por lo que la entidad se ha colocado en mejor posición desde hace dos años.

Agregó que el Cluster minero pretende que “En la medida de lo posible, se quede la derrama económica en Guerrero, por lo que de momento se genera un padrón de proveedores, y hasta estimamos que la minería genera en Guerrero unos seis mil millones de pesos entre impuestos, servicios, cuotas al IMSS, salarios y pago a proveedores”.

Enrique Margalef adelantó que se firmarán más convenios con la Universidad Autónoma de Guerrero, con la finalidad de conformar una bolsa de trabajo para los egresados de las carreras de geología y minería.

Fuente: https://n9.cl/krijm


  • Continúa apoyo de Newmont para combatir pandemia en Zacatecas

08 de diciembre 2021.- Con un nuevo donativo de mascarillas y filtros acudieron Peter Hughes, Director País de Newmont México, y Doris Vega, Gerente de Comunicación y Relaciones Institucionales, a la Unidad de Emergencias Médicas UNEME-COVID.

Ahí se reunieron con Ana María Monreal Ávila, Directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud de Zacatecas, y Adolfo Castro Salas, Director de la UNEME-COVID, para refrendar el respaldo de la empresa minera a la población zacatecana en el combate al Covid-19.

En el encuentro, Peter Hughes informó a las nuevas autoridades de Salud que aún falta por entregar la segunda parte del donativo de 20 millones de pesos que acordó Newmont Peñasquito el pasado 17 de junio con el Gobierno del Estado, para la prevención y el tratamiento de esta enfermedad.

Son 10 millones de pesos los que están previstos, así que solicitó a las autoridades de Salud evaluar y hacerle llegar las necesidades de insumos que se tienen para seguir enfrentando la pandemia. Pidió en especial que se tome en cuenta a Mazapil, municipio donde se encuentra asentada la mina Peñasquito, y a Concepción del Oro, que se encuentra en su área de influencia.

Doris Vega, a su vez, recordó que Newmont México fue la primera empresa en Zacatecas que se unió al esfuerzo del Gobierno del Estado para el combate del Covid-19, comenzando con el Fondo que la empresa destinó a nivel global de 20 millones de dólares para fortalecer a las instituciones y al gobierno, que en el inicio de la pandemia no estaban preparados.

Fuente: https://n9.cl/y1xct


  • Minería continúa superando la pandemia

10 de diciembre 2021.- Las inversiones en exploración y proyectos registraron en 2020 una tendencia a la baja, sin embargo, los precios de los metales mostraron crecimiento, lo que mantuvo a flote al sector. A pesar de los problemas de logística y trabajo que representó el cese temporal de actividades productivas en todo el orbe, derivado de las restricciones por la pandemia de covid-19, la minería fue de los sectores que reportaron crecimiento mundial el año pasado.

La crisis de salud mundial originada en China hizo que los analistas fijaran su atención en la situación económica de este país y otras naciones poderosas, olvidando que es el productor más importante de la mayoría de los metales no ferrosos y tierras raras.

Durante 2020, muchas de las empresas mineras -y otras que forman parte de la cadena productiva- salieron de ese territorio asiático por las señales de debilidad económica que ya mostraba desde antes del estallido de la pandemia y se relocalizaron en otros países.

CAE PRODUCCIÓN, SUBEN PRECIOS
Según un análisis de la situación del sector de extracción en el mundo elaborado por la Cámara Minera de México (Camimex), la industria minera experimentó una contracción de 3.3% en su producción durante el año anterior. Dicho documento explica que esto se debió a un recorte de la oferta influido por el cierre de actividades, la depresión de la demanda por los cierres temporales de fronteras, la reducción de la movilidad y la disminución en el consumo, entre otros factores.

En contraparte, los precios de los metales mostraron una tendencia al alza ya que aunque marginal, los costos de los metales base tuvieron un crecimiento de 1% en relación a 2019; en el caso de los metales preciosos, el aumento fue de 26.6% promedio.

Si bien los precios de los metales están lejos de los niveles de 2010, según los analistas, en una perspectiva de largo plazo aún se está en la fase de recuperación, con crecimiento de marginales a moderados.

INVIERTEN EN ORO
Respecto a cómo se han movido las inversiones, el estudio de Camimex indica que sólo la inversión en proyectos por oro registró un aumento y fue de apenas 1%, mientras que los presupuestos disminuyeron para proyectos de metales industriales como cobre, zinc, litio y cobalto.

Las empresas de Canadá y Australia encabezaron las inversiones realizadas en exploración, con montos de 2.87 mil millones y 1.67 mil millones de dólares, respectivamente.

ºAmérica Latina se mantuvo durante 2020 como el principal destino de la inversión en exploración con 25% del total, a pesar de un decremento de 555.5 millones de dólares respecto a 2019, derivado de menores presupuestos en proyectos de cobre.

A la baja
La inversión en proyectos de exploración ha sido afectada por la caída en los precios de los metales base industriales, lo que impulsa hacia abajo la inyección de recursos en este proceso; en 2020, la inversión en exploración cayó 11.2% respecto a 2019.

INVERSIÓN MUNDIAL EN EXPLORACIÓN

(Miles de millones de dólares)

AÑOMONTO
2012    21.5
2013    15.2
2014    11.4
2015    9.2
2016    7.2
2017    8.5
2018    10.1
2019    9.8
2020    8.7

Fuente: https://n9.cl/l0xqf

– NOTAS SEMANALES –

Del 29 de Nov al 03 Dic. 2021

  • Demanda de litio se triplicaría para 2025

29 de diciembre 2021.- La demanda de litio podría triplicarse para 2025 desde los niveles de 2020, pero se necesitarían precios más altos para incentivar la respuesta de oferta requerida, de acuerdo con proyecciones de Credit Suisse. A pesar de la disrupción global sin precedentes precipitada por la pandemia de Covid-19, en todo 2020 y la primera mitad de 2021 hubo un resurgimiento en la posición del mercado por el litio con un repunte aliado en la demanda y los precios.

En 2020, los precios del litio se vieron afectados por un debilitamiento en la demanda causado por una menor demanda relacionada por los bloqueos de Covid-19 que restringieron la producción de fabricación y mermaron la confianza del consumidor.

Para el cambio de año, los precios habían comenzado a recuperarse, con precios reportados en diciembre de 2020 para precios al contado de punto medio de grado de batería de carbonato de litio al 99.5% CIF China, Japón y Corea a US $ 6750 y un mínimo de 56.5% de precios al contado de punto medio de grado de batería de hidróxido de litio CIF China, JapónyCorea a US $ 9.000 por tonelada, respectivamente.

Luego, según la empresa Bacanora Lithium, durante el primer semestre de 2021, los precios de los productos de litio continuaron su trayectoria ascendente, para junio de 2021 los precios continuaron siendo fuertes con el carbonato de litio y el hidróxido de litio, ambos a US $ 13,500 y US $ 15,000 por tonelada, respectivamente.

Fuente: https://n9.cl/aoout


  • Cada puesto de trabajo en el sector de la minería del oro genera hasta diez empleos más en las economías locales, según un informe

01 de diciembre 2021.- Según los últimos datos del Consejo Mundial del Oro (WGC), en 2020, las empresas miembros del WGC produjeron 34,5 millones de onzas de oro y pudieron aportar cerca de 38,000 millones de dólares al PIB de los países en los que operan en forma de pagos a gobiernos, empleados y proveedores.

Según el informe, las empresas miembros del WGC pagaron directamente 8,700 millones de dólares en salarios a sus empleados y 7,600 millones en impuestos a los gobiernos de 38 países anfitriones.

Además, se realizaron pagos directos por valor de 26,000 millones de dólares a través de las compras en el país, lo que, según nuestro modelo económico, se traduce en 21,600 millones de dólares de valor añadido para los proveedores locales.

Si se añade a los 16,300 millones de dólares en salarios e impuestos, se obtiene un total de 37,900 millones de dólares que contribuyen al PIB de estos 38 países, según el informe.

Es importante señalar que la contribución al PIB de sus empresas miembros y de sus cadenas de suministro en los países que dependen en gran medida de la minería del oro es comparable al valor de la ayuda al desarrollo que reciben estos países.

“Nuestras empresas afiliadas emplean directamente a cerca de 200,000 personas y mantienen otros 1,2 millones de puestos de trabajo a través de sus proveedores locales. Estos 1,4 millones de puestos de trabajo inducen otros 700,000 empleos en las economías de los países anfitriones. En otras palabras, cada puesto de trabajo en la industria de la minería del oro apoya a seis más, o cerca de diez más si se incluyen los empleos inducidos”, señalaron los autores del informe.

Además, en los últimos años, las empresas miembros del WGC se han centrado en la contratación local, lo que ha dado resultados demostrables, ya que los empleados locales representan el 95% de la mano de obra, reduciendo a la mitad el porcentaje de expatriados en la plantilla (del 10% al 5%) en los últimos 7 años.

“Los empleados de la minería del oro están bien pagados. Los salarios de las empresas miembros del Consejo Mundial del Oro son, por término medio, seis veces superiores a la media nacional”, añadió el WGC.

El Consejo subrayó que, si se explota de forma responsable y en el contexto de un régimen normativo bien gobernado, la minería del oro puede aportar beneficios económicos y sociales significativos y duraderos a los países y comunidades de acogida.

Fuente: https://n9.cl/t5nve


  • Sector minero señala que México ha perdido competitividad en tres últimos años

01 de diciembre 2021.- Para el sector minero, en los tres años de gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador perdieron competitividad, por la falta de políticas que incentiven y ofrezcan certeza jurídica a las fuertes inversiones que requiere la minería.

Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, resaltó que en el país necesitan apoyar e incentivar la investigación y exploración minera, de otra manera “las inversiones fluirán a esas naciones con las que competimos”.

Refirió que de acuerdo con la encuesta del Fraser Institute, el país perdió 13 lugares en los últimos años. En 2018 se encontraba en el lugar 29 en el listado de países más atractivos para invertir en exploración minera, pero en 2020 descendió hasta el lugar 42, a lo que sumó que en 2011 ocupaba la primera posición en Latinoamérica, por encima de Chile y Perú.

Agregó que los encuestados señalan que la pérdida de competitividad se debe a una alta carga tributaria, a los límites a la deducción de inversiones en exploración, a la falta de certeza jurídica y a la inseguridad.

Además, indicó que la inversión total en minería ha retrocedido en forma consistente, pues en 2019 hubo una inversión de 4 mil 657 millones de dólares, que para 2020 se redujo 24%, al resultar de 3 mil 532 millones de dólares. La inversión en exploración minera, en el 2018 fue de 596 millones de dólares, mientras que el año pasado fue de 339 millones de dólares.

Fuente: https://n9.cl/c7ibl


  • En 3 años, el gobierno frenó la fiebre de concesiones mineras

04 de diciembre 2021.- El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador llegó a la mitad de su sexenio con cero concesiones mineras, deteniendo lo que a su parecer era una “fiebre” de concesiones de antiguos gobiernos. No obstante, dicha política coincide con un derrumbe de 90 por ciento en la inversión de la iniciativa privada para la exploración minera, es decir, en la búsqueda de territorios con minerales para explotar.

Paralelo a la política de nulas concesiones, el mandatario alista otro frente que se presume será estratégico para la transición energética del país: la explotación del litio, mineral clave en la elaboración de baterías de autos eléctricos, industria que se presume crecerá de manera exponencial en las próximas décadas.

Para lo anterior presentó una iniciativa de ley que pretende reservar minerales estratégicos como el litio sólo para el Estado, negando cualquier concesión para su exploración, producción o comercialización; además, un par de funcionarias de su gabinete han hablado de la posibilidad de crear una empresa minera enfocada en la producción de este mineral.

Tanto su decisión de no otorgar una sola concesión en tres años de gobierno “y la promesa de no hacerlo en todo el sexenio” y la de reservar minerales estratégicos para el Estado han sido fuertemente criticadas por especialistas y representantes de la industria minera, al grado de advertir que se está “hipotecando el futuro del país”.

Según la Secretaría de Economía (SE), desde 1988 hasta 2018, los diferentes gobiernos mexicanos otorgaron 65 mil 534 concesiones, de las cuales 17 mil 267 se dieron en la administración de Carlos Salinas de Gortari; 11 mil 542, en la de Ernesto Zedillo; 15 mil 753, en la de Vicente Fox; 12 mil 864, en la de Felipe Calderón, y 5 mil 396 con Enrique Peña Nieto. En tanto, en los tres años de gobierno de López Obrador no se ha dado una sola.

Especulación financiera
“Muchos pequeños propietarios, ejidatarios y comuneros, ni siquiera sabían, incluso pobladores, que lo que estaba debajo de sus tierras ya había sido concesionado. Fue una fiebre de entrega de concesiones; al final de cuentas, la mayor parte de éstas se utilizaron para la especulación financiera”, dijo hace unos días el Presidente en una conferencia en Irapuato, Guanajuato.

El freno a las concesiones coincide con una abrupta caída en la inversión para exploración, pues en 2018, último año del gobierno pasado, de acuerdo con la Cámara Minera de México, la industria destinó a este rubro 4 mil 897 millones de dólares, cifra que disminuyó para 2019 y 2020, cuando se registraron 536 y 399 millones de dólares respectivamente.

Fuente: https://n9.cl/c7ibl


  • Con amparo mantienen abierta Minera Cuzcatlán

02 de diciembre 2021.-  A pesar de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) no ha atendido la vigencia de su permiso ambiental, la Compañía Minera Cuzcatlán (CMC), que se ubica en el municipio de San José del Progreso, mantiene operaciones mediante un amparo promovido por los trabajadores.

De acuerdo con los directivos de la empresa, el permiso ambiental para seguir operando venció el pasado 23 de octubre, pero la Semarnat no ha respondido a la solicitud de ampliar la vigencia del documento y eso ha generado incertidumbre, por lo que los trabajadores de CMC promovieron un amparo que ha permitido la operación de la mina San José, más allá de la fecha de vencimiento.

Informaron que de cerrar la mina afectaría a más de mil 200 habitantes de las comunidades del valle de Ocotlán que laboran en la minera, así como a ocho mil familias que dependen indirectamente de esta fuente de empleo.

Amador Vázquez Gómez, presidente municipal de San José del Progreso, señaló que un cierre definitivo generará mayor desempleo, migración y marginación en esta comunidad, donde antes de la llegada de la CMC, la única forma de emplearse era migrar hacia los Estados Unidos.

Fuente: https://n9.cl/asl3fh


  • Inicia cierre paulatino de la mina Great Panther en Guanajuato

02 de diciembre 2021.- A partir de este 30 de Noviembre el Complejo Minero y la planta procesadora propiedad de la empresa canadiense Great Panther Mining Limited, ubicadas en Guanajuato capital, comenzaron el proceso de cierre con la disminución de actividad que se reducirá a únicamente actividades de cuidado y mantenimiento de las distintas instalaciones.

El cierre paulatino de la actividad en el Complejo minero fue confirmado a Correo por Mariana Fregonese, vicepresidente de Responsabilidad Social y vocera de la empresa minera Great Panther, quien dijo no poder dar mayor información sobre el asunto. Apuntó que el cierre será recién comenzó y será progresivo. Además, precisó que aún no se tiene el dato preciso de cuantos empleados se verán perjudicados con esta situación.

Por otro lado, explicó que, desde el 3 de noviembre, la empresa emitió un comunicado anunciado el cierre paulatino de actividades señalando la causa, la cual apuntó Fregonese el no contar con el permiso respectivo para expandir el almacenamiento de jales en la Presa Jolula, la cual es parte del complejo minero.

Permiso que aseguró fue solicitado ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) pero hasta el momento no ha sido autorizado por lo que no pueden continuar operando y por ello el cierre de actividades se mantendrá de manera indefinida, reactivándose una vez que reciban dicha autorización.

“La empresa ha decidido poner en cuidado y mantenimiento sus minas en Guanajuato y su planta procesadora a finales de noviembre. Esto es debido a que la compañía no ha obtenido aún un permiso de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para expandir el almacenamiento de jales en su Presa Jolula, parte del Complejo Minero. Durante la etapa de cuidado y mantenimiento la empresa continuará trabajando de manera proactiva con CONAGUA para la obtención de dicho permiso”, así se lee en el comunicado emitido por la empresa canadiense anunciando el cierre.

Las minas que cierran actividad son San Ignacio, el Complejo Guanajuato y la planta de proceso ‘Jolula’, ubicada en la ex Hacienda de Bustos, también conocida como ‘Cata’.

Cabe señalar que algunos mineros han manifestado preocupación pues la detenerse la activada en las minas en las que trabajan perderán su ingreso económico.

Fuente: https://n9.cl/7j3fd


  • Peñoles y Fresnillo plc, en top de índice de Integridad Corporativa

03 de diciembre de 2021.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc son las dos empresas mineras que se encuentran en primer lugar del índice de Integridad Corporativa 500 (IC500), que realizan, Transparencia Mexicana, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad de la mano de Expansión, y consiste en el análisis de las políticas de integridad de las 500 empresas más relevantes del país.

Las mineras cuentan con políticas que definen a la transparencia y la ética como ejes fundamentales de su Gobierno Corporativo. Por lo tanto, su actuar está apegado a principios para prevenir cualquier situación relacionada con actos de corrupción que pongan en riesgo su liderazgo.

IC500 califica la existencia de códigos de ética y otras manifestaciones del compromiso anticorrupción de las empresas y su puntaje está basado en la transparencia, promoción, precisión y alcance de las mismas como parte de un compromiso en contra de la corrupción.

La quinta edición de este análisis revela que 22 empresas obtuvieron la máxima calificación dentro de IC500, 11 de ellas mexicanas. Industrias Peñoles y Fresnillo plc son las únicas empresas mineras en primer lugar.

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, enfatizó que cada año la minera fortalece el cumplimiento de la política interna con base en el Código de Conducta; además de que su desempeño se apega a principios de sustentabilidad nacionales e internacionales en los que prevalece la transparencia y la ética como ejes rectores de su cultura corporativa.

En tanto, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, refrendó que la transparencia forma parte del ADN de la minera, por ejemplo, el Código de Conducta es público y puede ser consultado por diferentes actores. Además, agregó que la ética empresarial representa los valores que tienen al interior de la empresa y sirven para regular sus actividades.

Cabe indicar que las empresas mexicanas mantienen un comportamiento ético con todos los actores estratégicos en los estados donde tienen presencia (Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Sonora y Zacatecas) como accionistas, empleados, comuni­dad, clientes y proveedores; asimismo priorizan el respeto a los derechos humanos y laborales, creencias religiosas, preferencias políticas, y condición social y económica.

Industrias Peñoles y Fresnillo plc operan con estricto apego a la normatividad aplicable, incluida la nacional como la Ley General de Responsabilidades Administrativas y en materia internacional las regu­laciones de la UK Bribery Act (Reino Unido) y la Foreign Corrupt Practices Act (Estados Unidos).

Fuente: https://n9.cl/pez2l


  • Territorio concesionado a minería baja de 10.64% a 8.59%: Semarnat

03 de diciembre de 2021.- México redujo del 10.64% al 8.59% del territorio nacional la proporción del concesionado a la minería, más de dos puntos porcentuales en lo que va del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, reveló este viernes la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Por ahora, México cuenta con 24,066 concesiones mineras distribuidas en 16.83 millones de hectáreas, el equivalente al 8.59% del territorio nacional, detalló en conferencia María Luisa Albores, titular de la Semarnat.

“Voy a hacer un énfasis muy importante, cuando llegamos en 2018 teníamos un porcentaje para concesiones mineras de 10.64%. Recordar que las concesiones mineras tienen un tiempo (de vigencia) en que (se) puede hacer uso de estas concesiones”, expuso la secretaria.

La funcionaria reiteró que “durante la presente administración no se ha otorgado ninguna concesión minera”, como afirmó el miércoles el presidente López Obrador en su informe de mitad de sexenio. Aunque el Gobierno no ha quitado concesiones, algunas otorgadas por antiguas administraciones han expirado, según Albores.

“Con la complicidad de gobiernos pasados las empresas mineras han arrasado con ecosistemas y cuencas hidrológicas, contaminando regiones enteras”, denunció la secretaria.

La titular de la Semarnat reconoció que hay concesiones mineras en 68 de las 142 Áreas Naturales Protegidas (ANP) terrestres. En total, hay 1.5 millones de hectáreas concesionadas en esas zonas, lo que corresponde al 7.7% de la superficie terrestre protegida, expuso.

La secretaria también aceptó que “los volúmenes de aguas nacionales concesionados han incrementado ininterrumpidamente año tras año”.

Tan solo en 2019 se extrajeron 174 millones de metros cúbicos de agua subterránea y 73 millones de metros cúbicos de agua superficial, más del doble de líquido subterráneo de hace una década.

“Es indispensable que la industria minera de México acelere la adopción de las mejores prácticas en materia hídrica y en corresponsabilidad socioambiental con el Gobierno y en el sector privado”, urgió Albores.

Según la Cámara Minera de México (Camimex), el sector “genera bienestar” en más de 690 comunidades del país y más de 2.3 millones de empleos.

El Producto Interno Bruto (PIB) del ramo decreció 4.61% en 2020, cuando la producción minero-metalúrgica alcanzó 281,500 millones de pesos (más de 13,170 millones de dólares), según la Camimex.

La titular de la Semarnat reconoció “el valor económico” de la minería, pero indicó que “primero tiene que respetar el medio ambiente, respetar el territorio” y a las comunidades. “Hay mineras que recurren a métodos ilegales para establecerse y esto ha generado conflictos sociales por violaciones de derechos, despojo de tierras y recursos de las comunidades”, advirtió. 

Fuente: https://n9.cl/1swxk