Almacenamiento Geológico de CO2: Una oportunidad para la diversificación en el uso del carbón en la Subcuenca de Sabinas

Por: Genaro de la Rosa-Rodríguez1,2*, Juan Josué Enciso-Cárdenas1,2, Cristina Fernanda Alves Rodrigues3, Fernando Nuñez-Useche4, Diego Martínez-Hernandez1,2, Yuriko Yarel Bueno Yamamoto1,2, Luis Fernando Camacho-Ortegón1,2, Arturo Bueno-Tokunaga1, Manuel João Lemos de Sousa3.

Resumen
El objetivo principal de esta investigación se enfoca en el estudio preliminar para la estimación del potencial de almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) en mantos de carbón de la Formación Olmos en la Subcuenca de Sabinas ubicada al noreste de México. La metodología inicial adoptada consistió en el análisis de información disponible en estudios geológicos de campo y datos de barrenos exploratorios para su posterior procesamiento por medio de software, creando secciones geológicas que permitieron obtener un área definida de 286,841,170 m2. Se identificaron de 3 a 13 mantos de carbón con un espesor promedio todo uno de 2.13 m, localizados a una profundidad superior a 300 m. Además, se estimó una cantidad hipotética de recursos inferidos en 934,786,689 toneladas de carbón, que corresponde al valor de base en este estudio para la estimación del potencial almacenamiento geológico de CO2 en el área de estudio.  

Palabras clave: Subcuenca de Sabinas, almacenamiento geológico, dióxido de carbono, carbón.

Abstract

The main objective of this research focuses on the preliminary study for the estimation of carbon dioxide (CO2) storage potential in coalbeds of the Olmos Formation in the Sabinas Sub-basin located in northeastern Mexico. The initial adopted methodology consisted of the analysis of available information in geological field studies and exploration drill hole data, for its subsequent processing through the use of software, creating geological sections, that allowed obtaining a defined area of 286,841,170 m2. From 3 to 13 coal seams were identified with an average thickness of 2.13 m, located at more than 300 m deep.  In addition, a hypothetical amount of inferred resources of 934,786,689 tons of coal was estimated, which corresponds to the base value in this study for the estimation of the geological storage potential of CO2 in the study area.

Key words: Sabinas Sub-basin, geologic storage, carbon dioxide, coal.

Introducción
A nivel mundial, China figura como el principal productor de carbón, seguido a lo lejos por países como Estados Unidos, Indonesia, India y Australia. La industria del carbón en China contribuye con el 47% de la producción global del carbón; al tiempo que el consumo de esta nación es del 50.50%. Por su parte, las reservas mundiales de carbón, en 2018, ascendieron a 1.055 billones de toneladas y se concentraron fuertemente en unos pocos países: Estados Unidos (24%), Rusia (15%), Australia (14%) y China (13%) (SE, 2021).

Para dimensionar la importancia de este recurso, tan sólo para el 2010, el carbón representó el 28% de consumo de energía primaria a nivel global, del cual el 48% corresponde a consumo de energía eléctrica. Actualmente el carbón continúa siendo la materia prima indispensable para la fabricación del coque metalúrgico, utilizado en los procesos de fundición en la industria de la producción de acero y otras aleaciones no ferrosas.

En 2010, la producción global de carbón fue de 7,229×106t, de las cuales 5,294×106t correspondieron a carbón térmico, 891×106t a carbón de coque y otras 938×106t correspondientes a transacciones de comercialización internacional (Lemos de Sousa et al., 2012). En el año 2018, el uso del carbón registró un aumento de 0.7% en su demanda respecto al 2015-2016, representando un 26% de la demanda de consumo global de energía primaria y la primera posición con 38% para la generación de energía eléctrica a nivel global. Los seis países con mayor producción de carbón a nivel global (China, India, Estados Unidos, Indonesia, Australia y Rusia) representaron el 83% de la producción total para este mismo año (Cornot-Gandolphe, 2019).

En México la Región Carbonífera de Coahuila es la más importante del país, aportando más del 90% de la producción nacional de carbón, con una producción anual de 15 millones de toneladas de carbón, las cuales se orientan principalmente en la generación de 2,600 Megawatts, y en los procesos de producción de 3 millones de toneladas de acero (COMIMSA-GAN, 2010). Esta región se ubica en la porción norte-central del Estado de Coahuila y se extiende al oriente hasta incluir una pequeña área del Estado de Nuevo León (Robeck et al., 1956, 1960; Flores-Galicia, 1988; Flores-Espinoza, 1989; Brizuela, 1992, en Corona et al., 2006).

A pesar de que el carbón es considerado un recurso altamente contaminante, técnicamente puede ser considerado un recurso potencialmente útil para el almacenamiento de gases de efecto invernadero. Las reservas de carbón en México, con una línea de investigación apropiada, poseen el potencial suficiente para generar valor agregado y sustentabilidad a esta industria, atendiendo de manera positiva lo dispuesto en el tratado 20-30 signado recientemente por México en Europa.

El efecto del aumento del CO2 atmosférico sobre el calentamiento climático hace que el manejo del CO2 sea un tema de preocupación mundial. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), en el año 2016 cinco países fueron responsables del 57.6% del CO2 emitido a nivel mundial por consumo y quema de combustibles fósiles. China, Estados Unidos, Rusia, Japón e India, en conjunto emitieron 18,597 millones de toneladas de un total de 32.3 mil millones generadas en el planeta. Entre estos países, destacan China y Estados Unidos, responsables de 28 y 15% de las emisiones en el planeta en ese año, respectivamente. La contribución de México a las emisiones globales en 2016, según los datos de la IEA, fue de 1.4% (452.2 MTon CO2), ubicándolo entre los primeros quince países por su volumen de emisión (SEMARNAT, 2018).

Por otra parte, los países de la Unión Europea desarrollan proyectos y estrategias integrales que fomentan el desarrollo de las actividades del hombre en armonía con el medioambiente, promoviendo más allá de sus fronteras, regulaciones más estrictas y comprometidas con el cuidado del planeta a través de la firma de tratados internacionales con sus socios comerciales, como requisito fundamental y estratégico para la apertura de sus mercados financieros.

El “Acuerdo de Paris” firmado en 2016, es un ejemplo de ello, actualmente este acuerdo se encuentra conformado por una alianza de 80 países, en el que se busca la erradicación de los usos del carbón para el año 2030 y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero por el incremento del calentamiento global. Hoy por hoy, aun así, mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados sigue, sin estar al alcance. El 15 de noviembre del 2017, en Bonn Alemania 19 países entre los que se encuentra México, firmaron el tratado de erradicación del uso de carbón para el año 2030.

Actualmente en México, se carece de información sobre la evaluación de la capacidad de almacenamiento de CO2 en mantos de carbón de la subcuenca de Sabinas, orientada al desarrollo de oportunidades para promover proyectos de inyección de CO2 a mediano o largo plazo en la región carbonífera de Coahuila.

Antecedentes
El almacenamiento de CO2 en mantos de carbón representa una alternativa para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero al eliminar CO2 de la atmósfera recuperando metano (CH4) adicional del carbón, lo que hace que la producción de metano de capas de carbón (CBM, por sus siglas en inglés) sea económicamente más atractiva (Sampath et al., 2020; Abid et al., 2021, Cheng, et al., 2021; Ghiat & Al-Ansari, 2021; Sun et al., 2021).

Los mantos de carbón no explotables son estructuras geológicas de almacenamiento ideales debido a las siguientes consideraciones; en términos de propiedades, el carbón es un medio poroso y su capacidad de adsorción respecto al CO2 es más fuerte que la del CH4 bajo las mismas condiciones de presión (Cai et al., 2018).

Existen diversas opciones para el almacenamiento geológico de CO2 las cuales son: a) en yacimientos agotados de aceite y gas, b) recuperación mejorada de hidrocarburos, C) acuíferos salinos profundos, d) mantos no extraíbles de carbón, e) recuperación mejorada de metano en mantos de carbón y f): basaltos, lutitas y cavidades (Metz, 2005; Ibrahim y Nasr-El-Din, 2018; Ramos et al., 2018).

El almacenamiento de CO2, en conjunto con la producción mejorada de metano en mantos de carbón (por sus siglas en inglés, ECBM), es una ventaja potencialmente atractiva debido a la perspectiva sobre el incremento de producción de metano, además que, por cada molécula de CH4 producida, se pueden almacenar al menos dos moléculas de CO2 en la matriz de carbón (White et al., 2005). Sin embargo, esta tecnología aun presenta desventajas por su escaso desarrollo por lo que requiere una mayor comprensión de los procesos de inyección y almacenamiento en el carbón (Metz, 2005). De 1998 al 2005 se implementaron cinco proyectos de éxito de almacenamiento geológico de CO2-ECBM en yacimientos de carbón de los países de Canadá, Polonia, China y Japón (Fenn Big Valley, Recopol, Qinshui Basin, CSEMP y Yubari), estos incluyen la planeación y el almacenamiento de 10 hasta 10,000 ton de CO2 (Metz, 2005).

El rango de profundidad óptimo para realizar la adsorción de CO2 en mantos de carbón corresponde a un intervalo de 700 a 1,300 m (Welkenhuysen et al., 2011). Algunos otros autores Piessens y Dusar (2003), Jalili (2011) sugieren que el criterio para el almacenamiento de CO2 en minas de carbón abandonadas debe efectuarse en al menos 500 m de profundidad. A mayor profundidad, la permeabilidad de los mantos del carbón puede llegar a ser muy baja y la aplicación de la ingeniería se vuelve necesaria con el objetivo de iniciar y mantener la inyección de gas (Sarhosis et al., 2016). Otros autores, afirman que la ventana de profundidad óptima para una extracción eficaz para el aprovechamiento del metano en capas de carbón con dióxido de carbono se sitúa entre 300 y 1,500 m (Gale, 2004; Laenen y Hildenbrand, 2005; Katyal et al., 2007; Tang et al., 2014; Sarhosis et al., 2016; Shi et al., 2019)

El carbón es una roca orgánica natural con estructuras porosas y propiedades superficiales complejas que debido a la existencia de energía no saturada en la superficie de la estructura porosa dentro del carbón, este tipo de energía puede combinarse con moléculas de gas para producir fuerzas no polares, denominadas fuerzas de Van der Waals, responsables de producir el efecto de adsorción del gas en la superficie del carbón. Hay muchos factores que influyen en la adsorción del gas, como el rango del carbón, la temperatura, la presión, profundidad, el contenido de humedad, la composición maceral y la estructura de los poros, etc. (Crosdale et al., 2008 en Guo et al., 2018).

Las isotermas de sorción de gas y el área de la superficie interna de los poros indican que las variaciones de composición maceral en el carbón son, al menos, tan importantes como el rango del carbón en la determinación del potencial de volumen de gas almacenado y por lo tanto, del potencial de adsorción. 

Las propiedades de sorción de gas en el carbón han sido estudiadas ampliamente por varios autores (Mavor et al. 1990; Stevenson et al. 1991; Beamish y Crosdale, 1993; Greaves et al. 1993; Lamberson y Bustin, 1993; Crosdale, 1996; Clarkson y Bustin, 2000; Rodrigues y Lemos de Sousa, 2002; Ottiger et al., 2008; Xiang et al., 2014) y han determinado los factores que son capaces de producir efectos en la capacidad de almacenamiento de gas.

Uno de estos factores corresponde a la composición maceral, su influencia principalmente radica en el aporte orgánico-sedimentario, por las condiciones iniciales de depósito y por la transformación hacia bitumen que experimentan los macerales, como resultado de la evolución térmica de la cuenca (Taylor y Zeidler, 1958). 

Algunos autores afirman que la capacidad de adsorción del carbón disminuye con el aumento de la temperatura y el alto contenido de materia mineral. Además, indican que la capacidad de adsorción crece con el aumento de la presión y con el contenido de vitrinita y carbón de rango alto (Rodrigues, 2018). 

Enciso (2015) indica que la variación del proceso de adsorción de gas con relación al rango del carbón ya ha sido estudiada ampliamente por diferentes autores (Mavor et al., 1990; Crosdale y Beamish, 1993; Yee et al., 1993; Rodrigues, 2002), quienes llegaron a una conclusión como regla general, que la adsorción del gas aumenta con el rango/madurez.

Figura 1. Mapa de ubicación y accesos principales a las subcuencas de la 
Región Carbonífera del estado de Coahuila.

Las consideraciones técnicas y económicas sugieren que a medida que el CO2 es inyectado en los mantos de carbón, este sustituye al CH4 en la superficie del carbón debido a su mayor afinidad con la matriz del carbón que el metano (Busch et al., 2003; Ibrahim y Nasr-El-Din, 2018). Considerando que los carbones bituminosos puedan adsorber el doble de CO2 que el metano, un análisis preliminar del potencial teórico de almacenamiento de CO2 para proyectos de recuperación ECBM, estima que podrían almacenarse aproximadamente entre 60 y 200 GtCO2 en todo el mundo (IEA-GHG, 1998). Estimaciones más recientes, sugieren un potencial de almacenamiento práctico de aproximadamente 7 GtCO2 para los carbones bituminosos (Gale y Freund, 2001; Gale, 2004; en Metz et al., 2005) y entre 60 y 90 GtCO2 para carbones subbituminosos y los lignitos en Norteamérica (Reeves, 2003; Dooley et al., 2005). 

Marco Geológico
La Cuenca Carbonífera de Sabinas localizada al noreste de México comprende una superficie aproximada de 6,877 Km2 y se encuentra constituida por ocho subcuencas carboníferas que corresponden a: Sabinas, Saltillito-Lampacitos, Adjuntas, Esperanzas, San Patricio, Monclova, El Gavilán y San Salvador y se ubican principalmente entre los Municipios de Sabinas, Melchor Múzquiz, Progreso, San Juan de Sabinas y Juárez (Obregón-Andría y Muñoz-Loredo 1988, Camacho-Ortegón et al., 2020, Enciso-Cárdenas et al., 2021) (Figura 1).

En general las subcuencas corresponden estructuralmente a pliegues sinclinales de orientación NW-SE, conformados por unidades clásticas y terrígenas del Cretácico superior, en cuyo contacto estratigráfico se encuentran los mantos de carbón clasificados en el rango bituminoso de volatilidad media a baja y fácilmente coquizable (SGM, 2000).

Actualmente la subcuenca Sabinas es el área con mayor cantidad de información por su actividad en exploración y producción por medio de minas a cielo abierto (tajos) y subterráneas. En la periferia de la subcuenca el carbón que aflora llega a tener una profundidad máxima de 70 m. Existen minas subterráneas donde los afloramientos de carbón alcanzan profundidades de 350 m, con espesores de 1.50 a 4.10 m. (SEMARNAT, 2007; Sandoval-Dávila, 2019). 

Las principales campañas de exploración fueron desarrolladas entre los años de 1975 al 2004 por el Consejo de Recursos Minerales (COREMI), Grupo Acerero del Norte (GAN) e Industrial Minera México (IMMSA) mediante 1,482 barrenos con recuperación de núcleo en las áreas de minas subterráneas, hacia el SE, SW, NE y periferias de la subcuenca SGM (2006). Por medio de barrenación realizada principalmente en la parte centro y sur-sureste de la subcuenca Sabinas, se han estimado reservas de carbón por 901,116,405 toneladas (SGM, 2008).

En la subcuenca Sabinas el carbón se encuentra en la Formación Olmos y se presenta en forma de varios mantos lenticulares (hasta seis) de los cuales tres son los de mayor persistencia; presentan una orientación preferencial de N60°-70°W con inclinaciones de 3° a 5° al NW y SE en ambos flancos de la subcuenca, la cual se ve afectada por numerosas fallas paralelas NW-SE que ocasionan desplazamientos verticales de hasta 30 m, los mantos más superficiales presentan espesores de 5 a 30 cm existiendo entre ambos una zona estéril de 10 a 40 cm; el manto inferior es el de mayor importancia debido a su espesor el cual varia de 0.8 a 3.0 m (SGM, 2010). La profundidad máxima a la que se encuentra el manto de carbón es de 490 m, en un lugar localizado a 6 kilómetros al oriente de Los Piloncillos (Robeck et al., 1956, Corona et al., 2006), mientras que el SGM (2010) indica que la mayor profundidad de los mantos que se tiene registrada es 521 m en el centro de la subcuenca.


Figura 2. Columna litoestratigráfica en la subcuenca Sabinas, modificado 
de Valdez-Moreno (2001).

Eguiluz y Amezcua (2003), en una descripción más reciente, describieron a la Formación Olmos como una secuencia de areniscas de grano grueso color gris con intercalaciones de lutita en su base, mientras que su cima se caracteriza por arenas de grano grueso gris verdoso y rojizo en contacto con areniscas conglomeráticas. Esta formación sobreyace a la Formación San Miguel (Grupo Taylor) y subyace a la Formación Escondido (Grupo Navarro), Conglomerado Sabinas y Lavas Esperanzas. 

Se han reportado espesores mínimos de 10 m y máximos de 378 m para la Formación Olmos, con un promedio de 175 m. Sus estratos representan una mezcla de facies de ambiente marino somero y de frente deltaico (Santamaría et al. 1991).

Esta unidad geológica la subdividen en cinco miembros principales: (1) Zona de carbón con intercalaciones de lutita, limolita y areniscas, (2) zona de arenisca de grano medio a fino, contiene madera fósil y gasterópodos, (3) compuesta por limolita compacta, (4) se caracteriza por conglomerado, arenisca de grano grueso y varía a limolita y lutita en la cima, (5) compuesto por intercalaciones de lutita, limolita y arenisca de estratos delgados (Figura 2).

Metodología
El presente trabajo sobre la estimación del potencial de almacenamiento de CO2 en mantos de carbón para la subcuenca Sabinas, está representado por una metodología la cual se basa en las siguientes actividades:

  1. Revisión bibliográfica: Centrada en la búsqueda de información en diversas fuentes como revistas científicas nacionales e internacionales, reportes técnicos y libros.
  2. Trabajo de campo: Basado en la gestión de permisos de acceso al área de estudio, el reconocimiento geológico en afloramientos de obras mineras a cielo abierto (Tajos), para identificar la zona de contacto formacional entre San Miguel y Olmos, selección del área adecuada para obtener datos de medición del rumbo y echado de las principales estructuras geológicas, posicionamiento y descripción de las características físicas del carbón en obras mineras o afloramientos.
  3. Construcción de base de datos: Integrada en una tabla digital la información obtenida a partir de los barrenos de exploración, se miden los espesores de los mantos de carbón para definir el espesor todo uno de cada barreno bajo una escala de profundidad establecida a 300 m, y se organiza la información litológica con espesores y la profundidad correspondiente para procesarla en un modelo geoestadístico. 
  4. Modelado Geoestadístico: Implementado mediante el uso de software Autocad y ArcGis, se procesa la información para generar modelos representados en mapas y secciones geológicas-estructurales de manera digital las secciones para determinar el comportamiento de los mantos de carbón, tomando como referencia los barrenos exploratorios y datos estructurales geológicos de la subcuenca, lo que permitirá definir un punto de referencia para la generación de un modelo, el cual definirá el área delimitada a una profundidad máxima y óptima de la subcuenca para el almacenamiento de CO2 y la distribución y espesores de los mantos.
  5. Estimación de Recursos: Basado en la información procesada en el software se realiza el cálculo de la estimación de recursos inferidos con base a la NI-43-101 indicado en Hughes (1989) para yacimientos de carbón, además de considerar el área de estudio, nivel de profundidad, espesor y densidad promedio.
  6. Evaluación del potencial de almacenamiento de CO2: Propuesto a partir de la estimación de los recursos inferidos, contenido y potencial de CH4 del carbón, y un factor equivalente de adsorción de CO2/CH4 reportado por otros autores en trabajos previos para la subcuenca de Sabinas. 

Figura 3. Localización de las secciones geológicas generadas a partir de información de barrenos de exploración y datos estructurales obtenidos en obras mineras a cielo abierto de la subcuenca Sabinas. 

Resultados
La subcuenca Sabinas tiene longitud de 62 km y una anchura de 24 km representada por una superficie de 1,034 km2 (Robeck et al., 1956, Corona et al., 2006) (Figura 3). El área definida para la estimación del potencial de almacenamiento de CO2 es propuesta considerando la información de datos estructurales medidos en campo, los cuales presentan una inclinación de 02° en la parte NW, NE, E y SE, y de 13 a 31° hacia la parte SW y W de los límites de la subcuenca y a partir de información de 16 barrenos se llegó a perforar la base de la Fm. Olmos identificando profundidades entre 381 a 505 m, que permitieron proponer tres secciones geológicas (A-A´, B-B´ y C-C´).

Figura 4.  Área calculada a 300 m de profundidad de los mantos de carbón con respecto a la subcuenca Sabinas.

La sección A-A´presenta un rumbo SW-NE, donde en ambos flancos de la subcuenca se tomaron datos estructurales, el Tajo Cloete (al oriente) y el Tajo Los Menores (al poniente) presentando 02° y 31° de echado respectivamente, con un rumbo NW-SE. En la parte poniente se localiza la zona de profundidad máxima de la sección medida hasta 505 m considerando la información de 5 barrenos. Los espesores en los barrenos de esta sección miden un todo uno de 2.24 m con el reconocimiento de 5 a 12 mantos de carbón (Figura 3).

Tabla 1. Cálculo de la estimación de almacenamiento de CO2 en mantos de carbón a 300 m de profundidad en la subcuenca Sabinas. 

La sección B-B´ presenta un rumbo SW-NE, donde hacia el flanco oriente se midieron 02° de inclinación en el Tajo Rio Sabinas y al poniente 13° en el Tajo Olmos, con rumbo NW-SE. En la parte central-poniente de la sección se identifica a una profundidad máxima del carbón de 456 m considerando la información de 6 barrenos. Los espesores en los barrenos de la sección miden un todo uno de 2.26 m representados de 3 a 13 mantos de carbón (Figura 3).

Para la sección C-C´ se definió un rumbo NW-SE, donde en ambos flancos de la subcuenca presentan 02° de inclinación y un rumbo NE-SW. En la parte central-poniente de la sección se definió una profundidad máxima del carbón de 381 m considerando la información de 5 barrenos. Los espesores en esta sección representan un todo uno de 1.88 m integrado de 4 a 10 mantos de carbón (Figura 3).

La información de las secciones (A-A´, B-B´ y C-C´) y datos estructurales permitieron delimitar la intersección de la cota de los 300 m de profundidad de los mantos de carbón para definir un área de interés dentro de la subcuenca Sabinas representada por 286,841,170 m2 (Figura 4).

Discusión de resultados
La estimación del potencial de almacenamiento de CO2 se ha realizado considerando la profundidad del carbón a 300 m definida por datos estructurales y barrenos, lo que permitió obtener un área de 286,841,170 m2. Mediante la información de los barrenos y secciones geológicas, se identificaron espesores de carbón todo uno de 2.24 m para la sección A-A´, 2.26 m en la sección B-B´ y 1.88 m en la sección C-C´ obteniendo un espesor promedio de 2.13 m. Considerando la densidad del carbón reportada para la subcuenca de sabinas 1.53 g/cm3 (MINOSA, 2010), se obtuvieron recursos inferidos de carbón por 934,786,689 Ton. 

Así mismo, considerando los resultados de pruebas de adsorción/desorción mediante la técnica termo-volumétrica con valores de almacenamiento de gas metano entre 7.07 m3/ton y 10.47m3/ton en muestras de carbón de la subcuenca de Sabinas (Enciso et al., 2015) y tomando en referencia los resultados comparativos de curvas de adsorción/desorción que incluyen el gas metano y CO2 se encontró un factor de adsorción equivalente a 1.8 veces de mayor del CO2 con respecto al metano (Krooss et al., 2002;  Metz, 2005; Fujioka, 2008; Godec et al., 2014) por lo que este valor puede ser considerado como la relación de CO2/CH4 para estimar el potencial de almacenamiento de CO2    (Tabla 1).    

El área de estudio presenta un potencial de almacenamiento de 17,616.98 millones de m3 de CO2 equivalentes a 11,981.60 millones de toneladas de CO2 (condiciones: temperatura = 25°C, densidad = 680 kg/m3), que corresponden a un 37% de la cantidad total de emisiones globales de CO2 o bien, representa 26 años de emisiones de CO2 producidas en México reportadas en el año 2016. 

Conclusiones

  • La metodología implementada en este trabajo resulta apropiada para replicarse y complementar el estudio del potencial de almacenamiento CO2 para la Cuenca de Sabinas, permitiendo generar información para establecer criterios de política pública encaminados en la mitigación y reducción de los niveles atmosféricos de CO2.
  • La inyección y almacenamiento de CO2 en capas de carbón en México representa un área de oportunidad alternativa para impulsar políticas y proyectos sustentables para la minería del carbón, implementando el aprovechamiento tecnológico y acciones orientadas a la reducción de emisiones de carbono, costo eficiente y bajos impactos ambientales y sociales, a favor de la calidad del aire y promoviendo por ejemplo una mejora en la percepción de imagen de la industria extractiva. 
  • El presente trabajo busca evaluar la disposición de áreas potenciales para el desarrollo de futuros proyectos de almacenamiento geológico de CO2 en mantos de carbón para contrarrestar las emisiones de CO2 que han estado en constante incremento en los últimos 40 años, originando cambio climático acelerado y provocando afectaciones en el medio ambiente y a la sociedad.
  • El tema se está enfocando a la atención de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) número 9 (industria innovación e infraestructura) y 13 (acción por el clima) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A nivel México, como estrategia prioritaria del Programa Especial del Cambio Climático 2021-2024 (PECC) publicado en el 2021 por el Diario Oficial de la Federación (DOF), está vinculado al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 2020-2024 y a los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en los objetivos 1 (Energía y cambio climático) y 2 (los agentes tóxicos y procesos contaminantes). A nivel Estado, se encuentra alineado con el Eje Rector 3 (Desarrollo Económico Sustentable) del PED 2017 – 2023. 

Agradecimientos
Se agradece ampliamente al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYT) a través de los proyectos COAH-2022-C19-C148 y COAH-2022-C19-C076 por el financiamiento para realizar las actividades y al Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM por promover y apoyar la investigación en la temática del carbón. 

Bibliografía

  • Abid, H. R., Iglauer, S., Al-Yaseri, A., & Keshavarz, A. (2021). Drastic enhancement of CO2 adsorption capacity by negatively charged sub-bituminous coal. Energy, 233. https://doi.org/10.1016/j.energy.2021.120924.
  • Beamish, B.B., Crosdale, P.J., (1993). Characterising the methane sorption behaviour of banded coals in the Bowen Basin, Australia. En: Proceedings of the 1993 International Coalbed Methane Symposium, May 17-21, p. 145-150.
  • Brizuela, V.L., (1992), Geología General de la zona Carbonífera de Monclova-Sabinas, Estado de Coahuila: Minerales Monclova S.A. de C.V. Tomo I, 74 p.
  • Busch A, Gensterblum Y, Krooss BM. (2003). Methane and CO2 sorption and desorption measurements on dry argonne premium coals: pure components and mixtures. Intl J Coal Geol, 55 (2–4): 205-224. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0166-5162(03)00113-7.
  • Cai, C., Kang, Y., Wang, X., Hu, Y., Chen, H., Yuan, X., Cai, Y., (2018). Mechanism of supercritical carbon dioxide (SC-CO2) hydro-jet fracturing. J. CO2 Util. 26, 575–587. 
  • Camacho-Ortegón, L.F., Camacho-Guerra, L.F., Bueno-Tokunaga, A. Enciso-Cárdenas, J.J., (2020). La diversificación sostenible del mercado del carbón del Estado de Coahuila por generación de valor agregado; una oportunidad para la minería de la Subcuenca de Sabinas. GEOMIMET No. 346. ISSN 0185-1314.
  • Cheng, Y., Zhang, X., Lu, Z., jun Pan, Z., Zeng, M., Du, X., & Xiao, S. (2021). The effect of subcritical and supercritical CO2 on the pore structure of bituminous coals. Journal of Natural Gas Science and Engineering, 94, 104132. https://doi.org/10.3389/feart.2023.1188302.
  • Clarkson, C.R., Bustin, R.M. (2000). Binary gas adsorption/desorption isotherms: effect of moisture and coal composition upon carbon dioxide selectivity over methane. International Journal of Coal Geology 42, 241-271.
  • COMIMSA-GAN, (2010). Propuesta técnico-económica COMIMSA GAN para el desarrollo de una capacidad nacional para proveeduría de herramienta de corte de una máquina cortera y minero continuo. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, Grupo Acerero del Norte, Documento inédito, 16 p.
  • Cornot-Gandolphe, S. (2019). Status of global coal markets and major demand trends in key regions. Études de l’Ifri, Ifri, retrieved from www. ifri. org/sites/default/files/atoms/files/cornotgandolphe_global_coal_market_2019. pdf.
  • Corona-Esquivel, R., Tritlla J., Benavides-Muñoz, M.E., Piedad-Sánchez, N., Ferrusquía-Villafranca, I. (2006). Geología, estructura y composición de los principales yacimientos de carbón mineral en México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 57, 141-160.
  • Crosdale PJ, Moore TA and Mares TE (2008) Influence of moisture content and temperature on methane adsorption isotherm analysis for coals from a lowrank, biogenically-sourced gas reservoir. International Journal of Coal Geology 76: 166–174. https://doi.org/10.1016/j.coal.2008.04.004.
  • Crosdale, P., Beamish, B. (1993). Maceral effects on methane sorption by coal. En: Beeston, J.W., Ed., New Developments in Coal Geology – Symposium, Brisbane, Australia, p. 93-98.
  • Crosdale, P.J., (1996). Mixed CH4/CO2 sorption by coal. En: Boyd, R.L., Mackenzie, G.A. (Eds.), Proceedings of the Thirtieth Newcastle Symposium on “Advances in the Study of the Sydney Basin”, Newcastle, NSW, Australia, p. 167-173.
  • Dooley, J.J., R.T. Dahowski, C.L. Davidson, S. Bachu, N. Gupta and J. Gale, (2005): A CO2 storage supply curve for North America and its implications for the deployment of carbon dioxide capture and storage systems. Proceedings of the 7th International Conference on Greenhouse Gas Control Technologies (GHGT-7), September 5–9, 2004, Vancouver, Canada, v.I, 593-602. https://doi.org/10.1016/B978-008044704-9/50060-4.
  • Eguiluz, A.S., Amezcua, N. (2003). Coalbed methane resources of the Sabinas Basin, Coahuila, México, En: Bartolini, C., Bluffer, R.T., Blickede, J., Eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics: American Association of Petroleum Geologists Memoir 79, 395-402.
  • Enciso-Cárdenas, J.J., Bueno-Tokunaga, A., De la Rosa-Rodríguez, G., Camacho-Ortegón, L.F., Rodrigues, C.F.A., Lemos de Sousa, M.J., Martínez-Carrillo, D., (2021). Determinación de volumen de CH4 en mantos de carbón, Fm. Olmos, Subcuenca de Sabinas, México. Memoria XXXIV Convención Internacional de Minería. 
  • Flores-Espinoza, E., (1989). Stratigraphy and sedimentology of the Upper Cretaceous terrigenous rocks and coal of the Sabinas-Monclovaarea, Northern Mexico:Austin, Texas, Tesis de Doctorado, 315 p.
  • Flores-Galicia, E., (1988). Geología y reservas de los yacimientos de carbón en la República Mexicana, en Salas, G.P. (Ed.) Geología de México: México, Fondo de Cultura Económica, 175-217 p.
  • Fujioka, M., Furukawa, H., & Nako, M. (2008). The outcome of CO2-ECBM Yubari pilot test. Journal of MMIJ, 124(12), 890-897. https://doi.org/10.2473/journalofmmij.124.890.
  • Gale, J. and P. Freund, (2001): Coal-bed methane enhancement with CO2 sequestration worldwide potential. Environmental Geosciences, 8(3), 210–217. https://doi.org/10.1046/j.1526-0984.2001.008003210.x
  • Gale, J. J. (2004). Using coal seams for CO2 sequestration. Geologica Belgica. 7(1–2), In press.
  • Ghiat, I., & Al-Ansari, T. (2021). A review of carbon capture and utilization as a CO2 abatement opportunity within the EWF nexus. In Journal of CO2 Utilization (Vol. 45). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.jcou.2020.101432.
  • Godec, M., Koperna, G., & Gale, J. (2014). CO2-ECBM: a review of its status and global potential. Energy Procedia, 63, 5858-5869. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2014.11.619.
  • Greaves, K.H., Owen, L.B., McLennan, J.D., Olszewski, A. (1993). Multi-component gas adsorption-desorption behaviour of coal. En: Proceedings of the 1993 International Coalbed Methane Symposium, May 17-21, p. 197-205.
  • Guo, & Guo, X. (2018). The influence factors for gas adsorption with different ranks of coals. Adsorption Science & Technology, 36(3-4), 904–918. https://doi.org/10.1177/0263617417730186.
  • Hughes, J. D., Klatzel-Mudry, L., & Nikols, D. J. (1989). A standardized coal resource/reserve reporting system for Canada.
  • Ibrahim, A. F., & Nasr-El-Din, H. A. (2018). CO2 Injection in Coal Formations for Enhanced Coalbed Methane and CO2 Sequestration. Natural Gas Processing from Midstream to Downstream, 89-111. https://doi.org/10.1002/9781119269618.ch4.
  • IEA-GHG, (1998): Enhanced Coal Bed Methane Recovery with CO2 Sequestration, IEA Greenhouse Gas R&D Programme, Report No. PH3/3, August, 139 pp.
  • Jalili, P., Saydam, S., & Cinar, Y. (2011). CO2 storage in abandoned coal mines.
  • Katyal, S., Valix, M., & Thambimuthu, K. (2007). Study of parameters affecting enhanced coal bed methane recovery. Energy Sources, Part A, 29(3), 193-205. http://dx.doi.org/10.1080/009083190965433
  • Krooss, B. V., Van Bergen, F., Gensterblum, Y., Siemons, N., Pagnier, H. J. M., & David, P. (2002). High-pressure methane and carbon dioxide adsorption on dry and moisture-equilibrated Pennsylvanian coals. International Journal of Coal Geology, 51(2), 69-92. https://doi.org/10.1016/S0166-5162(02)00078-2.
  • Laenen B and Hildenbrand A (2005) Development of an empirical model to assess the CO2-ECBM potential of a poorly explored basin. Proceedings of the 4th Annual Conference on Carbon Capture and Sequestration, Alexandria, VA, USA, paper number 221, pp. 1–7.
  • Lamberson, M.N., Bustin, R.M., (1993). Coalbed methane characteristics of Gates Formation coals, Northeastern British Columbia: Effect of maceral composition. American Association of Petroleum Geologists Bulletin 77, 2062-2076.
  • Lemos de Sousa, M. J., Rodrigues, C., & Dinis, M. A. P. (Eds.). (2012). O Carvão na Actualidade (Vol. I). Universidade Fernando Pessoa: Edições Universidade Fernando Pessoa e Academia das Ciências de Lisboa.
  • Mavor, M.J., Owen, L.B. and Pratt, T.J., (1990). Measurement and evaluation of coal sorption isotherm data. En: 65th Annual Technical Conference and Exhibition of the Society of Petroleum Engineers, Society of Petroleum Engineers (Doc. SPE 20728), New Orleans, LA, September 23-26, p. 157-170.
  • Metz, B., Davidson, O., De Coninck, H. C., Loos, M., & Meyer, L. (2005). IPCC special report on carbon dioxide capture and storage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • MINOSA, (2010). Manifestación de impacto ambiental del sector minero. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Minera del Norte: Complejo Conchas, 470 p.
  • Obregón-Andría, L., y Muñoz-Loredo, G. (1988): Evolución de los carbones de Coahuila. Ciencia y Desarrollo, no. 79, año XIV, 71-81 p. Sacristán-Roy, E. (2006): Las privatizaciones en México. Economía UNAM, v. 3, no. 9. 54-64 p.
  • Ottiger, S., Pini, R., Storti, G., Mazzotti, M. (2008). Competitive adsorption equilibria of CO2 and CH4 on a dry coal. Adsorption 14, 539–556.
  • Piessens, K and Dusar, M, (2003). CO2 geothermics in abandoned coal mines. Proceedings of the 2003International Coalbed Methane Symposium, Tuscaloosa, paper 0345, 10p.
  • Ramos, A. D. S., de Araujo, G. E., Siviero, L., Ketzer, J. M., Heemann, R., Lourega, R. V., & Rodrigues, L. F. (2018). Comparative assessment between different sample preparation methodologies for PTGA CO2 adsorption assays—Pellet, powder, and fragment samples. Adsorption Science & Technology, 36(7-8), 1441-1455. doi:10.1177/0263617418779459.
  • Reeves, S.R., (2003): Assessment of CO2 Sequestration and ECBM Potential of US Coalbeds, Topical Report for US Department of Energy by Advanced Resources International, Report No. DEFC26- 00NT40924, February 2003. https://doi.org/10.2172/923256.
  • Robeck R. C., Pesquera V. Rubén y Ulloa A. S., (1956), Geología y depósitos de carbón de la región de Sabinas, Estado de Coahuila, en XX Congreso Geológico Internacional: México, 109 p.
  • Rodrigues C. F., (2002). The application of isotherm studies to evaluate the Coalbed Methane potential of the Waterberg Basin,South Africa. Universidade do Porto, Faculdade de Ciências, Departamento de Geologia, 287 p.
  • Rodrigues, C. F. A., Silva, J. M. D., Dinis, M. A. P., & Sousa, M. L. D. (2018). Effect of gas compressibility factor estimation in coal sorption isotherms accuracy. International Journal of Oil, Gas and Coal Technology, 19(2), 230-247.
  • Rodrigues, C.F., Lemos de Sousa, M.J. (2002). The measurement of coal porosity with different gases. International Journal of Coal Geology 48, 245–251.
  • Sampath, K.H.S.M., Perera, M.S.A., Matthai, S.K., Ranjith, P.G., Li, D., (2020). Modelling of fully-coupled CO2 diffusion and adsorption-induced coal matrix swelling. Fuel 262, 116486.
  • Sandoval-Dávila, D., (2019). Viabilidad técnica para el almacenamiento del CO2, en lechos de carbón en México. (Tesis de Licenciatura, Instituto Politécnico Nacional).
  • Santamaría, O.D., Ortuño, A.F., Adatte, T., Ortíz, U. A., Riba, R. A., Franco, N.S. (1991). Evolución geodinámica de la Cuenca de Sabinas y sus implicaciones petroleras, Estado de Coahuila: Instituto Mexicano del Petróleo Reporte Interno, p.
  • Sarhosis, V., Hosking, L. J., & Thomas, H. R. (2016). Carbon sequestration potential of the South Wales Coalfield. Environmental Geotechnics, 5(4), 234-246.
  • Secretaría de Economía (SE) (2021). Perfil de Mercado del Carbón. Dirección General de Desarrollo Minero. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/564112/Carb_n_2020__ENE_.pdf
  • SEMARNAT, (2007). Estudio para identificar las capacidades de la minería de carbón en el uso y aprovechamiento del gas metano asociado. Hermosillo, Sonora: SEMARNAT.
  • SEMARNAT, (2018). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México: Capitulo 5. Atmósfera. Semarnat. México. 2018. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/pdf/Cap5_atmosfera.pdf. Fecha de consulta: mayo del 2023.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM) (2000). Informe Final de la Cartografía Geológico-Minera, Carta Nueva Rosita Clave G14-1. Escala 1:250,000.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM) (2006). Retabulación de reservas de carbón de las subcuencas carboníferas del Distrito Monclova-Sabinas, Estado de Coahuila. Gerencia de Evaluación Minera. Convenio SGM-FIFOMI. 
  • Shi, F., Deng, B., Yin, G., Zhang, D., Li, M., Liu, P., & Liu, C. (2019). Kinetic behavior of heterogeneous sorption deformation on coal: Effect of maceral/micro-lithotype distribution. International Journal of Coal Geology, 216, 103324. https://doi.org/10.1016/j.coal.2019.103324
  • Stevenson, M.D., Pinczewski, W.V., Somers, M.L., Bagio, S.E., (1991). Adsorption/ desorption of multicomponent gas mixtures at in-seam conditions. En: SPE Asia-Pacific Conference, Society of Petroleum Engineers (Doc. SPE 23026), Perth, Western Australia, 4-7 November, p. 741756.
  • Sun, X., Yao, Y., & Liu, D. (2021). The behavior and efficiency of methane displaced by CO2 in different coals and experimental conditions. Journal of Natural Gas Science and Engineering, 93, 104032.
  • Tang, Y., Yang, R., & Bian, X. (2014). A review of sequestration projects and application in China. The Scientific World Journal, 2014. https://doi.org/10.1155/2014/381854
  • Taylor, G.H., Zeidler, W., (1958). Petrographic techniques for studying the physical characteristics of coal. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, Division of Coal Research (Reference M 146), 13 p. https://doi.org/10.4225/08/5856ceba66a03.
  • Valdez-Moreno, G. (2001): Geoquímica y petrología de las rocas ígneas de los campos volcánicos Las Esperanzas y Ocampo, Coahuila, México. Tesis de Maestría, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F. 141 p. 
  • Welkenhuysen, K., Piessens, K., Baele, J. M., Laenen, B., & Dusar, M. (2011). CO2 storage opportunities in Belgium. Energy Procedia, 4, 4913-4920.
  • White, C. M., Smith, D. H., Jones, K. L., Goodman, A. L., Jikich, S. A., LaCount, R. B., DuBose, S. B., Ozdemir, E., Morsi, B. I., and Schroeder, K. T. (2005). Sequestration of carbon dioxide in coal with enhanced coalbed methane recovery: A review. Energy and Fuels, 19(3):659–724. https://doi.org/10.1021/ef040047w
  • Yee, D., Seidle, J.P., Hanson, W.D. (1993). Gas sorption on coal and measurement of gas content. En: Law, B.E., Rice, D.D., Eds, Hydrocarbons from coal, American Association of Petroleum Geologists – Studies in Geology, Tulsa, OK, 38, 203-218. 

1Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). 5 de Febrero esq. con Blvd. Simón Bolívar #303-A Col. Independencia, Nueva Rosita, Coahuila, México.

2Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Centro Cultural 2° piso. Ciudad Universitaria. Carretera México km 13.C.P. 25350, Arteaga, Coahuila.

3Laboratório de lnvestigação da Unidade 131D. Universidade Fernando Pessoa. Praça de 9 de Abril 349 • 4249·004, Porto, Portugal.

4Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alcaldía Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México.

Estudio de la depresión de pirita utilizando metabisulfito de sodio y dextrina en presencia de xantato amílico de potasio

Por: M.A. Corona-Arroyo*, K. Solorzano, C. Echeveste, M. Salazar-Hernández, I. López-Báez. L.G. Alvarado.

Resumen
La acción depresiva del metabisulfito y de la dextrina de forma individual y combinada sobre pirita con y sin presencia de xantato amílico se ha estudiado analizando el ángulo de contacto y la microflotación. Los estudios se realizaron a un pH de 8 buscando reducir el consumo de cal. Los resultados obtenidos indican que la combinación de MBS con DX redujeron la flotación y el ángulo de contacto de pirita más eficiente en comparación con su efecto individual. Además, se logró incrementar la depresión de pirita cuando el metabisulfito se añadió en presencia de aireación de la pulpa. 

Palabras clave. Flotación, Pirita, Depresión, Oxidación, Metabisulfito de sodio, Dextrina.

Introducción
La pirita (FeS2) es uno de los sulfuros más abundantes en la corteza terrestre y generalmente presenta asociación con minerales valiosos como: la galena, carbón, oro, esfalerita y calcopirita (Mu et al., 2016a). Este mineral al poseer una importancia económica relativamente baja, por lo común, es deprimido en los procesos de flotación y procesado como material de desecho. Sin embargo, este proceso puede ser complejo debido a su facilidad para flotar con la calcopirita, galena y esfalerita, ocasionando que su presencia reduzca la concentración de los metales base y con ello disminuya la calidad del concentrado. En consecuencia, es fundamental la eliminación de pirita en el tratamiento de minerales sulfurados. Durante su flotación diferencial, surgen problemas de selectividad, que son consecuencia principalmente del comportamiento electroquímico de la pirita y de las texturas minerales que presentan los yacimientos procesados. 

Hoy en día se han aplicado una gran variedad de métodos para separar los minerales de cobre, plomo y zing de la pirita. Regularmente se emplea el método de flotación de sulfuros con depresión de pirita en un medio alcalino. La búsqueda de depresores selectivos que depriman la flotación de pirita y que tengan escaso o nulo efecto sobre la flotación de los minerales de valor se ha convertido en una labor crítica. Recientemente, el problema del control de piritas se ha vuelto cada vez más importante en algunas unidades mineras ubicadas en los estados de Hidalgo, Zacatecas, Durango y San Luís Potosí, entre otros. Una de las condiciones asociadas al problema del control de pirita es el incremento en las leyes de cabeza, normalmente estas leyes pueden oscilar entre el 1 y 5%, aunque recientemente se están presentando cabezas de Fe superiores al 10%. Un inconveniente que se puede presentar en ciertas ocasiones es una baja de la liberación <70%, cuando esto se presenta se requiere de  una molienda muy fina, sin embargo, normalmente con  <75 micrómetros suele ser suficiente.

Hasta la fecha los reactivos inorgánicos que son utilizados comúnmente en la flotación de minerales de sulfuros de cobre a partir de la depresión de pirita son: la cal, dicromato de potasio, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de calcio, etcétera (Khoso et al. 2019). En el caso de la flotación de plomo, se tiene varios esquemas químicos para la separación de Pb-Fe, uno de ellos es el uso de NaCN y el uso de Cal. Si bien, estos reactivos resultan altamente eficientes en la depresión de pirita durante la flotación de los minerales de valor, es importante seguir en la búsqueda de depresores eficientes y amigables con el medio ambiente. 

Los reactivos orgánicos o biopolímeros también son una alternativa en la depresión de pirita, como lo son: La dextrina (almidón, dextrina, carboximetilcelulosa y chitosan), poliacrilamidas (PAM), extractos de madera (lignosulfonatos) (Bulut et al., 2011; Mu et al., 2016b). Sin embargo, estos reactivos no han logrado sustituir por completo la combinación cianuro-cal, siendo muy amigables con el medio ambiente

El presente estudio de investigación de depresión de pirita se ha evaluado utilizando metabisulfito de sodio (MBS) o dextrina (DX) de forma individual y combinada buscando mejorar la depresión de pirita con reactivos que sean más amigables con el medio ambiente. Como parámetro fijo se empleó un pH de 8 para disminuir el consumo de cal.  La evaluación se realizó a través de mediciones de ángulo de contacto y microflotaciones para conocer el efecto depresor combinado de ambos reactivos. 

Metodología 
Materiales
En esta investigación se utilizaron especímenes naturales de pirita de Guanajuato, México. Los especímenes fueron triturados y purificadas manualmente, se empleó un microscopio óptico para eliminar las impurezas, tales como: calcita, silicatos y otros sulfuros. Se utilizaron dos tipos de muestras, cristales de 1cm2 para la medición de ángulo de contacto y partículas de entre -100+75 µm para los estudios de microflotación. Las muestras de microflotación fueron caracterizadas mediante difracción de rayos X, microscopia óptica de luz polarizada y análisis químico por absorción atómica para determinar su pureza. La Figura 1 contiene el difractograma de rayos X de la muestra de pirita, en éste se observan los picos característicos de la pirita, además se ha incluido una  imagen donde se observan cristales de pirita y algunas trazas de silicatos. De los análisis químicos se encontró un 45.11% de hierro, por lo que la concentración de pirita se estima en 97.22%.

Fig. 1. Difractograma de  pirita empleada para microflotación  (PDF:01-071-1680).

El xantato amílico de potasio (PAX) industrial con una pureza del 94% fue utilizado como colector de pirita sin previa purificación. Se usó tapioca dextrina 12 (A. E.  Stanley Manufacturing Company), y metabisulfito de sodio (J.T.Baker, grado analítico) como depresores. En todos los estudios se utilizaron soluciones de DX, MBS y PAX recién preparadas. Los experimentos se realizaron con una fuerza iónica constante de 1×10-3M de NaCl. El agua utilizada fue desionizada y el pH fue ajustado con soluciones diluidas de NaOH y HCl, todos estos reactivos fueron grado analítico. 

Estudios de ángulo de contacto
Los estudios de ángulo de contacto sobre pirita en presencia de dextrina y metabisulfito de sodio se realizaron montando los cristales de los minerales en resina epóxica, desbastados con lijas de carburo de silicio, y finalmente pulidos a espejo. Los cristales fueron puestos en el sonicador por 5 minutos para remover cualquier partícula de reactivo o contaminante que pudiera interferir en la medición del ángulo de contacto. Inmediatamente después, las muestras fueron acondicionadas en solución acuosa con agua desionizada y con las condiciones químicas deseadas por un tiempo determinado (3-10 min).

En este estudio se evaluó el efecto individual de la adición de MBS y dextrina y el efecto de combinarlos. Durante el estudio de la mezcla de reactivos, se evaluó el efecto de la aireación en presencia del MBS para potenciar el efecto oxidante y después se añadió la DX. 

El pH de la pulpa fue ajustado a 8 mediante la adición de soluciones acuosas de HCl y NaOH, posteriormente se añadió el depresor (MBS, DX) y se puso en contacto por 10 minutos para medir el ángulo de contacto. Cuando se usaron los dos depresores, siempre se acondicionó primero con MBS y después con DX. Como último paso en el procedimiento, se añadió PAX a una concentración deseada y se dejó reaccionar por 5 minutos. Durante todo el proceso de acondicionamiento se midió el potencial óxido-reducción de la pulpa (ORP) utilizando un electrodo de platino acoplado con una referencia de Ag/AgCl saturada.  El acondicionamiento se llevó a cabo en una celda de vidrio, se lo colocó una burbuja de 1mm de diámetro utilizando una microjeringa (Hamilton de 0.10 ml, syringe serie 700) con forma de gancho. La sombra de la burbuja en equilibrio con el cristal y la solución acuosa fue fotografiada, posteriormente procesada con el analizador de imágenes ImageJ y el plugin Contact-Angle (Brugnara, 2006) para la obtención del ángulo de contacto. Se colocaron 3 burbujas para cada medición y se reportó el ángulo promedio como medida final. La Figura 2 muestra un esquema del equipo utilizado.

Fig. 2. Goniómetro para la medición de ángulo de contacto
mediante la técnica de burbuja cautiva.

Estudios de Microflotación
Los estudios de microflotación se llevaron a cabo utilizando un tubo Hallimond. Se utilizó un gramo de pirita o galena con tamaños de partícula de -100+75 micrómetros en una suspensión de 100 ml de agua desionizada. Los minerales fueron acondicionados siguiendo la secuencia de adición de reactivos como en las pruebas de ángulo de contacto, es decir, se añadieron primero los depresores y posteriormente el colector. Una vez terminado el tiempo de acondicionamiento, las dispersiones fueron transferidas al tubo de flotación y flotadas durante 1 minuto con un flujo constante de 30 ml/min de nitrógeno de alta pureza. Finalizada la prueba, la flotabilidad fue calculada por diferencia de peso.

Resultados y discusión
La Fig. 3 muestra el ángulo de contacto de pirita en función de la adición del depresor MBS y DX en forma individual y sin colector. Sin la adición de depresor, el ángulo de contacto natural de la pirita alcanza su valor más grande, este ángulo se va reduciendo con el incremento de dosificación de la mezcla de MBS/DX. El ángulo de contacto natural de la pirita a pH 8 tiene una reducción en presencia de MBS, éste se reduce de 54.70º a 42º cuando alcanza la máxima dosificación utilizada. Del mismo modo, la pirita en presencia de DX a 300 mg/l tiene una reducción máxima alrededor de 29°, siendo un poco más efectiva en la reducción de la mojabilidad de la pirita que el MBS. Dávila-Pulido et al. (2011) mencionan que la depresión de pirita por MBS es debido a la oxidación de las especies de Fe presentes en la superficie del mineral, la cual vuelve hidrófila a la pirita, reduciendo su flotabilidad. Sin embargo, ambos depresores no son lo suficientemente eficientes como para deprimir completamente la hidrofobicidad natural de la pirita en pequeñas dosificaciones.

Fig. 3. Ángulo de contacto de pirita en función de la adición de depresor MBS o DX de forma individual sin colector a pH 8.

El siguiente experimento propuesto para incrementar la depresión de pirita consistió en evaluar el efecto combinado de los dos depresores manteniendo constante la concentración de MBS con y sin aireación de la pulpa. En la Figura 4  se observa que cuando no se utilizó aireación, el efecto combinado de los depresores al incrementar la DX redujo más rápidamente el ángulo de contacto en comparación con los depresores evaluados de forma individual (véase la Figura 3). 

 La caída del ángulo de contacto de pirita es notable a partir de 60 mg/L de DX al estar en presencia de MBS, alcanzando un valor de 28.83º cuando la dosificación de DX es de 150 mg/L. Como siguiente etapa de evaluación, se realizó la aireación de la pulpa (150 ml/min de aire) antes de añadir los depresores,  la idea es tener oxígeno disponible durante el acondicionamiento con el MBS de acuerdo con Dávila-Pulido et al. (2011). Este proceso resultó más eficiente en la reducción del ángulo de contacto. El valor del ángulo de contacto para el cristal de pirita a una concentración de 10 mg/L de DX fue de 17.58º, siendo una medición difícil de obtener por ser un ángulo muy pequeño. Los resultados obtenidos comprueban que la presencia de oxígeno disponible para reaccionar con MBS es muy importante. Como se puede observar (Figura 4), los círculos rojos muestran una pendiente más pronunciada en la caída del ángulo de contacto de pirita utilizando el siguiente esquema: aireación + MBS + DX. Lo que se buscó con esta secuencia es oxidar la superficie para tener una mayor adsorción de DX.

Fig. 4. Ángulo de contacto de pirita y galena combinando MBS (150mg/L) 
y DX con y sin aireación de la pulpa y sin colector (150 ml/l de aire).

La Figura 5 muestra el rendimiento de flotación de pirita en función de la adición de DX y MBS de forma individual y de forma combinada en presencia de PAX, respectivamente. La pirita exhibió buena flotabilidad en todo el intervalo de dosificaciones estudiadas de depresores, debido a que la hidrofobicidad establecida por el PAX no pudo ser inhibida por las adiciones de los depresores en forma individual (véase la Fig. 5a). Esto confirma el comportamiento en la baja reducción de mojabilidad presentada en la Figura 3. Por otro lado, la Fig. 5b muestra la flotabilidad de pirita en función de la concentración de DX a una concentración constante de 150 y 1000 mg/L de MBS (efecto combinado de depresores) con oxigenación de pulpa. Cuando se utilizan 150 mg/L de MBS con aire se puede observar que la pirita presenta una rápida reducción de la flotabilidad hasta alcanzar un valor de 45.85% con una concentración de 25 mg/L de DX. Además, se observa que la flotabilidad de la pirita a dosificaciones mayores a 25 mg/L de DX se recupera la flotabilidad inicial. 

Por el contrario, cuando se utilizó aire con 1000 mg/L de MBS se tuvo una  depresión considerable de pirita (véase la Fig. 5b). Estos resultados muestran que el efecto combinado de los depresores redujo la flotabilidad de la pirita considerablemente y esta depresión, no se logra cuando los reactivos son añadidos en forma individual. 


Figura 5. Microflotación de concentración de DX y MBS a pH de 8 en presencia de 1X10-3M de PAX. a) Flotabilidad de pirita en función de la concentración de los depresores de forma individual, b) Flotabilidad de pirita en función de la concentración de DX a 150 y 1000 mg/L de MBS con aireación de pulpa (150 ml/l de aire). 
Fig. 6. ORP de la pulpa de pirita en función del tiempo de acondicionamiento

La Figura 6 muestra la medición del ORP durante el tiempo de acondicionamiento de la pirita para las pruebas de microflotación. Puede observarse que el ORP  aumenta al iniciar la aireación de la pulpa,  minutos después se añade la solución de MBS, se observa un incremento de ORP y posteriormente disminuye.  A los10 minutos se adiciona DX sin observarse un cambio significativo en el ORP. Cuando se adiciona PAX, el ORP tiene una disminución significativa hasta aproximadamente -150 mV. 

El comportamiento del ORP puede justificarse con fenómenos de oxidación de especies. Se ha reportado que el ion sulfito se oxida a sulfato (reacciones 1-3), y de acuerdo con Connick et al. (1995) y Mu et al. (2019) se tiene unas reacciones intermedias de propagación donde se forman radicales que son oxidantes (reacciones 4-6). 

S2O52-  + H2O =  2SO32- + 2H+ (1)
SO32- + 2O2(ac) = SO42- (2)
S2O52- + O2(ac) = 2SO42- + H2O (3) 
*SO3- + O2(ac) → *SO5- (4)
*SO5 + SO32- →SO52- + *SO3- (5)

El pico o incremento del ORP en la Figura 6 después de añadir el MBS puede estar asociado a los radicales que se forman en las reacciones 4 y 5. Brandt and Van Eldik (1995) and Mu and Peng (2019) sugirieron la formación  de estos radicales  (*SO5−) oxidantes y demostraron la formación de especies oxidadas sobre la superficie de los minerales. En el presente trabajo se sugiere que el MBS oxida la superficie acelerando la caída del ángulo de contacto y la hidrofobicidad de la pirita. La oxidación de la superficie de pirita favorece la adsorción de DX, por lo cual se puede incrementar el proceso de depresión de pirita.

Conclusiones
En este trabajo, se estudió el efecto depresor del MBS y DX de forma individual y combinada sobre la flotabilidad de pirita. Los resultados mostraron que se tiene una mayor depresión de pirita cuando los depresores se añaden en forma combinada, siendo importante añadir primeramente el MBS y después la DX. La depresión de pirita es más efectiva cuando la adición de MBS se añade en un ambiente con oxígeno disponible, por lo que es importante oxigenar la pulpa. 

Agradecimientos 
Los autores agradecen a. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México (CONACyT) por la Beca de K. Solorzano y C. Echeveste y por el apoyo económico a través del proyecto A1-S-9361, Universidad de Guanajuato, México. También al laboratorio LICAMM, Universidad de Guanajuato, México por los análisis de Difracción de Rayos-X en la caracterización de los minerales usados en esta investigación.

Referencias

  • Brandt, C., Van Eldik, R., 1995. Transition metal-catalysed oxidation of sulphur (IV)oxides. Atmospheric relevant processes and mechanisms. Chem. Rev. 95, 119–190.  
  • Brugnara, M. (2006). Contact Angle.  https://imagej.nih.gov/ij/plugins/contact-angle.html
  • Bulut, G., Ceylan, A., Soylu, B., Goktepe, F., 2011. Role of starch and metabisulphite on pyrite and pyritic copper ore flotation. Physicochem. Probl. Miner. Process 48, 39–48.
  • Dávila-Pulido, G.I., Uribe-Salas, A., Espinosa-Gómez, R., 2011a. Comparison of the depressant action of sulfite and metabisulfite for Cu-activated sphalerite. Int J Miner Process 101, 71–74. https://doi.org/10.1016/j.minpro.2011.07.012
  • Khoso S.A., Gao Z., Tian M., Hu Y., and Sun W., 2019. Adsorption and depression mechanism of an environmetally friendly reagent in differential flotation of Cu-Fe sulphides. Journal of Materials Research and Technology  8, 5422-5431.
  • Mu, Y., Peng, Y., 2019. The role of sodium metabisulphite in depressing pyrite in chalcopyrite flotation using saline water. Miner Eng 142. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2019.105921
  • Mu, Y., Peng, Y., Lauten, R.A., 2016a. The depression of pyrite in selective flotation by different reagent systems – A Literature review. Miner Eng. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2016.06.018
  • Mu, Y., Peng, Y., Lauten, R.A., 2016b. The mechanism of pyrite depression at acidic pH by lignosulfonate-based biopolymers with different molecular compositions. Miner Eng 92, 37–46. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2016.02.007

Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, Universidad de Guanajuato. Ex-Hacienda de San Matías S/N. Guanajuato, Gto, 36020 México. Guanajuato 36000, México

*Corresponding author e-mail: m.corona@ugto.mx

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel

El próximo 11 de julio celebramos el Día del Minero. Es una fecha en la que  festejamos con orgullo  a los mineras y mineros que trabajamos con disciplina y dedicación para extraer los minerales que impulsan la economía y el progreso. 

Los técnicos y profesionales de ciencias de la Tierra somos agentes de cambio y transformación, porque los minerales son esenciales para el desarrollo de 70 sectores industriales como telecomunicaciones, transporte, salud, energético, automotriz, entre otros. 

Ser minero significa trabajar con la tecnología más moderna, eficiente y segura; regirnos bajo estrictos estándares de ética y, bajo un criterio de sostenibilidad en el que se busca el equilibrio entre el beneficio económico y el impacto socio-ambiental.

Así es como trabajamos y continuaremos haciéndolo para mantener al sector como la quinta actividad más importante del país por su aportación al PIB industrial y a México entre los 10 primeros lugares de la producción de 16 minerales, destacando como primer productor de plata y segundo de fluorita.

Las condiciones han cambiado, pero los mineros y mineras siempre hemos demostrado nuestra capacidad de adaptación. Seguiremos trabajando con ahínco; continuaremos capacitándonos y mejorando nuestro trabajo y prueba de ello es el proceso de renovación de las presidencias de algunos Distritos de la AIMMGM. 

Tendremos nuevos presidentes de Distrito  en: Caborca, Cananea, Chihuahua, Durango, Guanajuato, La Paz, San Luis Potosí, Laguna, México, Pachuca, Saltillo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Velardeña y Zimapán. 

Agradecemos a todos los presidentes e integrantes de esos Distritos la capacidad  mostrada para alcanzar los objetivos alineados al Consejo Directivo Nacional y a quienes asumen sus nuevos cargos les deseamos el mayor de los éxitos, en una nueva etapa de consolidación y crecimiento de nuestro gremio. 

Reconocemos su determinación y compromiso por fortalecer la industria minera para el desarrollo nacional y los invitamos a seguir trabajando por una minería más segura, inclusiva y sostenible. Una minería que continúe siendo fuente de orgullo y de oportunidades para todos. 

En la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, rendimos un homenaje a todas las mineras y mineros que hacen posible la minería y el desarrollo en nuestro país y nos felicitamos porque el 19 de julio estaremos cumpliendo 72 años de ser la organización dedicada a integrar a los profesionales del sector para beneficio de la minería y de México. 

¡Feliz aniversario 72 y feliz Día del Minero!

– NOTAS SEMANALES –

Del 5 al 9 de junio 2023

  • Industria minera mexicana optimiza consumo energético para preservar el ambiente

5 de junio de 2023.- La minería en México lleva a cabo medidas para optimizar el consumo energético en sus procesos de producción, a fin de reducir sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y preservar el ambiente, señaló el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel.

Al destacar que hoy se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, el dirigente dijo que, en México, 36 unidades mineras tienen esquemas de autoabasto de energía eléctrica proveniente de fuentes renovable como: eólica, solar, hidroeléctrica y cogeneración, equivalentes a 6,620 Gigawatts por hora (GWh) de su consumo total.

Para dar cumplimiento a la eficiencia energética, que conlleva la reducción de la huella de carbono, las empresas mineras que consumen energía renovable han elevado el uso de esa energía, al pasar de 34% al 50% en 2021.

Empresas mineras, donde participan más de tres mil técnicos y profesionistas afiliados a la AIMMGM, han implementado acciones para optimizar el consumo energético, por ejemplo, en lo referente a equipos y maquinaria, han sustituido, actualizado sistemas y han aplicado mantenimiento de motores; han reemplazado sus sistemas de iluminación e instalado paneles solares.

Para hacer más eficiente el uso de energía instauran control y mejora de procesos; medición y control de energía y reducción de fugas, lo cual mejora la productividad, reduce los costos de operación y contribuye al cuidado y preservación del entorno, precisó.

Vázquez San Miguel estableció que, con base en la Ley de Transición Energética, que considera unos cambios en los modelos de producción, distribución y consumo de energía para hacer más sostenibles los sistemas energéticos, las empresas mineras pretenden adicionar 2,140,114 GWh de fuentes de energía renovable hacia el 2030 y aumentar ese estimado 3.5 veces más en 2050.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Compañía Minera Cuzcatlán avanza hacia la ecoeficiencia

5 de junio 2023.- Día con día, colaboradoras y colaboradores de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) realizan acciones a favor del medio ambiente al interior de la unidad minera San José, en este municipio, a fin de consolidar una empresa minera totalmente ecoeficiente.

Una producción eficiente, la protección y preservación de la biodiversidad, el uso de energía renovable, la reducción de las emisiones a la atmósfera, así como la gestión correcta de los residuos y el agua, son algunos de los ejes fundamentales de CMC para garantizar el uso sostenible de los recursos naturales y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se conmemora hoy, se detallan algunos de los resultados que ha obtenido CMC, filial de Fortuna Silver Mines, en la preservación del ambiente:

En 2021, alcanzó 91% de reciclaje y aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, lo cual contrasta con el promedio en México, donde sólo se recicla entre 23 y 27% de los residuos totales generados.

Los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que generó CMC en 2021, fueron sometidos a procesos de reciclaje y aprovechamiento, cumpliendo con el objetivo de cuidar el medio ambiente, aprovechar los recursos y proteger la salud de los colaboradores y comunidades aledañas.

Para el aprovechamiento eficiente del agua y garantizar la calidad de la misma, la Compañía realiza monitoreos cada tres meses, que contemplan el muestreo de fuentes de agua superficial y subterránea que se tienen en la zona aledaña a las operaciones. Los monitoreos son realizados por laboratorios externos acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), y aprobados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). 

CMC ejecuta las mediciones e inspección de la calidad del agua en 22 puntos, de los cuales 10 corresponden a fuentes de agua superficial, 10 a fuentes de agua subterránea y dos al agua residual tratada que recircula en el proceso minero.

Los resultados del monitoreo de la calidad de agua son socializados con las autoridades municipales y los ciudadanos que autorizan la toma muestra, lo que les permite conocer la calidad del agua en sus comunidades. De esta manera, el proceso de monitoreo se realiza con total transparencia, en colaboración con autoridades y ciudadanos. 

CMC utiliza agua para el procesamiento de minerales, reacciones químicas, enfriamiento de equipos industriales, así como control y supresión de polvo, entre otros.

Para atender sus requerimientos de líquido, Compañía Minera Cuzcatlán utiliza un sistema de captación de agua de lluvia y administra la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que tiene en comodato por parte del Ayuntamiento de Ocotlán de Morelos; y que es donde se capta toda el agua que desecha la población de ese municipio.

Con la administración de la planta de tratamiento, se evita que las aguas negras se descarguen en los cauces cercanos y que se desperdicie el recurso vital. Cuando el agua es tratada, parte del volumen de agua se envía por tuberías hasta la unidad minera, ubicada en San José del Progreso, y el resto se destina a servicios públicos del municipio, como jardines y baños públicos del mercado.

Al operar un circuito de cero filtraciones y cero descargas de agua, CMC reutiliza 96% del agua y el 4% restante que se pierde por evaporación o que se impregna en los concentrados o en los residuos que genera, se recupera con el agua de lluvia y el agua tratada de la planta de Ocotlán.

Por otra parte, CMC realiza un plan de reforestación en más de 420 mil metros cuadrados, equivalentes a más de un tercio del total de superficie que ocupa la unidad minera, donde se han plantado más de 37 mil árboles, 25 mil de los cuales fueron producidos en el vivero de la Compañía.

Los árboles que siembra son nativos de la región como tunillo, garambullo, agave, copal, guamúchil, jarilla, mezquite, guaje, huamuche, nopal y cazahuate lo que contribuye a la conservación del territorio y a aumentar la captación de carbono, mitigando los efectos del cambio climático.

Fuente: Enfoque Noticias


Visitan hijos de colaboradores la mina Aranzazu por segunda ocasión

5 de junio 2023.- Dentro del programa de Embajadores Ambientales, por segunda ocasión hijos de trabajadores de Aura Aranzazu visitaron la unidad minera y realizaron actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente.

Además, en esta oportunidad los niños y niñas visitaron las oficinas de sus padres, madres, abuelos o tíos, a quienes saludaron y abrazaron efusivamente al conocer su lugar de trabajo.

La actividad de cuidado del medio ambiente estuvo a cargo de Alondra Jiménez Rodríguez, especialista en medio ambiente, quien les enseño la técnica para fabrica eco ladrillos, los cuales se elaboran aprovechando desperdicios de basura.

Durante su visita a las oficinas administrativas y de mina, se tomaron fotos con el Distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR) y con los gerentes administrativos; asimismo, se les mostraron minerales que son extraídos de la mina y los sistemas de ventilación a través de gráficos en la computadora.

Fuente: clusmin. org


  • Fortaleciendo el Bienestar de los Mexicanos: La Fundación Alberto Baillères y Fresnillo plc Hacen Donación Significativa al IMSS

6 de junio 2023.- La Fundación Alberto Baillères y Fresnillo plc han realizado un generoso donativo al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Chihuahua, entregando más de 13 millones de pesos en equipo médico y en mejoras para la infraestructura hospitalaria. Este esfuerzo conjunto no soóo fortalece la atención médica en la región, sino que también subraya el poder de la colaboración institucional en pro de la salud y el bienestar de los mexicanos.

El acto de entrega, que tuvo lugar en el Hospital General de Zona en este municipio, contó con la presencia de autoridades gubernamentales de los tres niveles. El Director General de Fresnillo plc, Octavio Alvídrez, expresó que este donativo refleja los beneficios de la coordinación institucional, reforzando el compromiso de las empresas que forman parte del Grupo BAL para contribuir a una mejor calidad de vida para los trabajadores y sus familias.

Por su parte, Rosa Isela Gluyas, Directora General de la Fundación Alberto Baillères, destacó el compromiso de la fundación con la mejora del bienestar social en las comunidades más vulnerables, a través de la creación de sinergias con aliados que comprendan el contexto social y económico.

Este valioso donativo incluyó cunas de calor radiante, un ventilador neonatal para cuidados intensivos, un campímetro computarizado, una unidad radiológica y fluoroscópica transportable tipo arco en “C“, y camas clínicas hospitalarias de múltiples posiciones, entre otros equipos. Estos recursos fortalecerán la infraestructura hospitalaria y permitirán una atención médica de mayor calidad.

Desde 2009, la Fundación Alberto Baillères ha colaborado activamente con las instituciones de salud públicas, y durante la pandemia de COVID-19, donó más de 100 millones de pesos en medicamentos y equipo médico.

Fuente: Minería en Línea


  • Otorgan Premio Ostotakani a Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México

6 de junio 2023.- En el marco del seminario México Polimetálico 2023, se hizo entrega del reconocimiento “Ostotakani” a la Lic. Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, por su destacada trayectoria y aportes a la minería en temas de Derechos Humanos y Responsabilidad Social en comunidades del territorio nacional y el extranjero.

El reconocimiento “Ostotakani”, que significa minero en lengua náhuatl, fue entregado por la secretaria de Economía del estado de Sonora, Lic. Margarita Vélez de la Rocha junto a presidentes de las cámaras y asociaciones mineras de México.

Este año, la particularidad del reconocimiento se centró en destacar la diversidad e inclusión en el sector minero, pero principalmente el papel de la mujer en la actividad minero metalurgista en puestos operativos, de toma de decisión, de gestión política, academia e investigación.

También recibieron este reconocimiento las siguientes mujeres mineras:

• Flor de María Harp, presidenta del Servicio Geológico Mexicano
• Elizabeth Araux, geóloga e investigadora científica creadora de programas educativos para fomentar la minería en la niñez
• Neida Patricia Madrid, primera mujer en operar una pala mecánica en México, colaboradora en Buenavista del Cobre de Grupo México
• Ana María González, ex presidenta de Women in Mining México
• Jimena Valverde Valdés, directora de Relaciones Gubernamentales de Minera Autlán y presidenta de la Comisión Jurídica de la Camimex.
• Fátima Rendón Meneses, superintendenta de Ingeniería y Planeación en Minera Penmont de Fresnillo plc.

Adicionalmente, se reconoció al proyecto de Orquestas y Coros Juveniles de Grupo México, por el beneficio generado en las comunidades de Sonora donde están presentes. Son cinco años de haber iniciado este proyecto donde la música es una herramienta de transformación social, que abona al crecimiento de habilidades productivas, fortalece los aspectos académicos y solidifica los valores tanto en el alumno como en su entorno social; dicho reconocimiento fue recibido por el Mtro. Manuel Hurtado Dueñez, director artístico del núcleo de Nacozari y por la Mtra. Alina Ramos Contreras, directora artística del núcleo de Cananea.

Fuente: Outlet Minero


  • Destina Media Luna 5 millones para Bioluna y la Casa del Niño en Cocula

6 de junio de 2023.- Como parte de las actividades por el Día Mundial del Medio Ambiente, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, puso en marcha la unidad de manejo de vida silvestre para la conservación de la especie Heloderma horridum, conocida también como lagarto enchaquirado.

De acuerdo con un boletín, asimismo inauguró el Centro de Educación Ambiental (CEA) Kalpilli, la Casa del Niño en las inmediaciones de la planta de operación, cuya sala principal lleva el nombre de la Presidenta Ejecutiva y CEO de Torex Gold, Jody Kuzenko, por el impulso e interés para que más mujeres y jóvenes profesionistas de la región se sumen al sector minero de Guerrero.

En su mensaje, el vicepresidente senior de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, dio a conocer que la compañía destinó un total de 5 millones de pesos para la puesta en marcha del CEA y, para la construcción de la Unidad de Manejo Ambiental (Uma) Bioluna, la primera unidad de conservación de vida silvestre impulsada por la industria minera en Guerrero, destinada para la conservación y la reproducción del reptil, una especie endémica amenazada, en categoría de protección especial por normas ambientales federales.

Mencionó que el lagarto enchaquirado ha sido considerado erróneamente como venenoso, por lo que MML busca informar a quienes habitan las comunidades sobre la necesidad de cuidar y proteger a esta especie, buscando que sea un legado ambiental positivo y de una cultura de preservación del medio ambiente.

Explicó que ante la alta exigencia en el cumplimiento ambiental que se ha propuesto la empresa, pretenden cuidar y preservar el sistema ambiental de la región, dada la convergencia de diferentes cuerpos de agua ante la actividad preponderante entre los habitantes de las comunidades, es la pesca, de ahí el reto para seguir generando mejores condiciones de vida.

No obstante destacó que las acciones que MML ha realizado en la conservación ambiental son vanguardistas, pues no hay un registro de que otra empresa minera las haya realizado en Guerrero.

En el acto inaugural, MML reconoció a tres empresas contratistas y a ocho trabajadores por el mérito al desempeño ambiental, así como a tres representantes de alianzas ambientales que suman a las acciones de la empresa.

A su vez el especialista en manejo de Umas, Alberto Reyna Rojas, habló sobre la importancia de la conservación del Heloderma horridum para la región del Balsas, sus características, formas de vida, reproducción y cuidados que adoptará el equipo de medio ambiente de MML para la protección de la especie.

Durante el recorrido y explicación de la UMA y del CEA fue inaugurado un mural representantivo de la vida diaria, flora, fauna, tradiciones y cultura de la región, obra ejecutada por la familia López Jiménez, pintores de la comunidad de Maxela, que pertenece al municipio de Tepecuacuilco.

Fuente: Quadratín Guerrero


  • Unidad Profesional Interdisiplinaria de Ingeniería Campus Zacatecas realiza el 2do Simposio Nacional de Ingeniería Metalúrgica.

7 de junio 2023.- Realiza el Instituto Politécnico Nacional a través de la Unidad Profesional Interdisiplinaria de Ingeniería Campus #Zacatecas, el 2do Simposio Nacional de Ingeniería Metalúrgica.

Este espacio tiene lugar en el auditorio de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería campus Zacatecas (UPIIZ) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Con la finalidad de enriquecer el conocimiento en las diversas áreas de la metalurgia con las aportaciones de especialistas, abordando los tópicos desde diversos enfoques para ampliar la visión sobre las problemáticas modernas en la industria minero-metalúrgica e identificar las posibles soluciones que pudiesen implementarse.

El Dr. Fernando Flores Mejía, Director de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Campus #Zacatecas (@ipn_upiiz) menciona la importancia de la realización del 2 Simposio de Nacional de Ingeniería Metalúrgica, mencionando que este tipo de eventos le permiten a la institución hacer enlaces con la iniciativa privada, permitiendo dar a conocer los estudios y avances en materia metalúrgica.

César Gerardo Mitre Rangel, Jefe de Seguridad Patrimonial: de la empresa #ArianSilver, comenta la importancia que tiene para la empresa, destacando la gran oportunidad apoyar a todos los estudiantes mexicanos, en este 2do. Simposio Nacional de Ingeniería Metalúrgica.

Fuente: Outlet Minero


  • Presentan PAN, PRI y PRD acción de inconstitucionalidad contra la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación

7 de junio 2023.- Diputadas y diputados del PRI, PAN y PRD presentaron este día una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en contra del decreto por el que se expide la Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y de la Ley de Planeación, publicado el pasado 8 de mayo en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

En un comunicado, el diputado Jorge Triana Tena, del PAN explicó que la nueva Ley de Ciencia y Tecnología, elimina de golpe al Conacyt, destruye su consejo interno y militariza incluso la ciencia y la tecnología de nuestro país, por su parte, la Ley Minera, dijo, atenta contra la competitividad del territorio mexicano y los derechos humanos.

“En esencia, el agravio principal es que se está abusando de una figura que ciertamente existe en la Ley Orgánica del Congreso, que se llama la urgencia y obviedad, no puede ser que cuando vayamos a sesionar levante la mano a algún diputado o diputada de Morena y diga, quiero que esto se trate de urgencia y obviedad y con una mayoría simple y a mano alzada, sin ningún tipo de análisis ni de justificación, se salte todo el trámite legislativo, no se analizan en comisiones, no hay foros de parlamento abierto, no se cumple con la temporalidad, es un verdadero atropello a los derechos de las minorías parlamentarias”, afirmó.

Por su parte, el vicecoordinador de la bancada del PRI, Marco Antonio Mendoza Bustamante explicó que este recurso se presenta, cumpliendo con el requisito del 33 por ciento de firmas de legisladores, en respuesta a que Morena está aprobando distintas leyes y reformas sin respetar el procedimiento legislativo y dando la espalda al pueblo mexicano. 

“Las acciones de inconstitucionalidad son porque hay violaciones a la Constitución, a las leyes, al reglamento de la Cámara de Diputados, porque los legisladores oficialistas hicieron dispensa de trámites”, subrayó.

A ello, agregó que, además, son reformas regresivas porque obstaculizan el acceso a las personas a sus derechos. En el caso de la Ley de Humanidades, detalló: invisibiliza a las universidades privadas y a los investigadores que laboran en ellas; quita presupuesto para la materia y el que se otorgue será aplicado de forma discrecional y al arbitrio del grupo en el gobierno; y desaparece la rectoría del Conacyt, por lo que, consideró, el país retrocede en materia de desarrollo científico y tecnológico. Por su parte, la diputada del PRD, Gabriela Sodi Miranda agregó “que no se nos olvide, vivimos en una República con tres poderes y estos tres poderes son paralelos y en permanente comunicación, por eso venimos a tocar la puerta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que una vez más, en la violatoria del procedimiento legislativo, sea la causal de invalidez, todo lo que han presentado”.

En el documento, se precisa que el debido Proceso Legislativo establecido en la Constitución, La Ley del Congreso y los Reglamentos de ambas Cámaras, fueron violentados por la mayoría parlamentaria, lo cual, transgrede el correcto desarrollo de una discusión de cualquier Ley, misma que debe seguir reglas ya establecidas para que sea un procedimiento legítimo y democrático.

Por ello, estipulan que la mayoría parlamentaria cometió múltiples violaciones a los principios de democracia deliberativa, deliberación parlamentaria, seguridad jurídica y legalidad, al impedir la realización de foros, desactivar el debate parlamentario y desarrollando el proceso legislativo de manera opaca, sin transparencia, sin difundir documentos, en sedes alternas ilegales.

Además, denuncian que el cargo de senadora, emanado de la Constitución, fue violado, ya que la Senadora Claudia Balderas se encontraba en viaje de representación parlamentaria en Bélgica, por lo cual, era material y físicamente imposible que ella solicitara licencia al cargo, puesto que, precisamente iba a esos fines. 

Las y los diputados federales de los partidos de la alianza “Va por México” estiman que hubo una posible falsificación de la firma autógrafa de dicha senadora y que la senadora suplente tomó protesta de ley en un marco procesal oscuro, sin transparencia y con ello, votó a favor de dictámenes, actos para los que no estaba facultada constitucionalmente a realizar.

Fuente: Cámara de Diputados


  • Invita Museo de los Metales a marcha por el Medio Ambiente en Torreón

8 de junio 2023.- Grupos de estudiantes de diferentes planteles de educación básica de Torreón se unirán a la Marcha por el Medio Ambiente que convoca el Museo de los Metales dentro de las instalaciones del Bosque Centenario de la Metalúrgica Met-Mex Peñoles.

Esta actividad busca dar visibilidad a la problemática de la contaminación por plásticos que se vive a nivel mundial, informó la coordinadora del centro museográfico, Cristina Matouk Núñez, por lo que se informará al público asistente acerca de las repercusiones derivadas de dicha problemática, con un enfoque orientado a visibilizar las medidas ya se están tomando a nivel global para mitigarla, y al mismo tiempo invitar a la gente a procurar un decidido cambio de hábitos de consumo.

Estarán representados en esta actividad los jardines de niños Amelia Castillo y Violeta G. de Guerrero, así como las escuelas primarias Braulio Fernández Aguirre y Francisco I. Madero, como también la secundaria general Federico Berrueto Barrón, planteles ubicados en el entorno de las instalaciones de Met-Mex Peñoles.

Fuente: México Minero


  • Realiza Orla Camino Rojo Primer Jornada de Limpieza en San Tiburcio

9 de junio 2023.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Orla Camino Rojo realizó por segunda ocasión la Semana del Medio Ambiente en donde el propósito fue promover buenos hábitos y prácticas relacionadas con el reciclaje y el desarrollo sustentable.

Dentro de esta semana de actividades Orla Camino Rojo realizó la primer Jornada de Limpieza en la comunidad de San Tiburcio, con poda de árboles, limpieza de banquetas, retiro de hierba y recolección de basura. En esta jornada participó personal del Ayuntamiento de Mazapil, Autoridades Ejidales, Planteles Educativos de la Comunidad, la Brigada de Emergencias del Centro de Salud, habitantes de la comunidad y colaboradores de Minera Camino Rojo. Los trabajos de limpia se llevaron a cabo en la calle principal de San Tiburcio, jardín principal, bordos y espacios recreativos.

Personal del Departamento de Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias de la minera visitó los planteles educativos de los distintos niveles educativos de San Tiburcio realizando actividades lúdico-recreativas con el objetivo de reducir el
consumo de plástico en nuestro planeta.

El Día Mundial del Medio Ambiente es una oportunidad para recordarnos a todos y toda la importancia de ser conscientes de nuestras acciones y su impacto en el planeta.

Fuente: Clusmin.org

– NOTAS SEMANALES –

Del 29 de mayo al 2 de junio 2023

  • Necesario que se conozca el verdadero rostro de la minería: Gutiérrez Núñez

29 de mayo 2023.- México necesita de la minería y los mineros necesitamos que la sociedad y la autoridad conozcan el verdadero rostro de esta gran industria, resaltó Jaime Gutiérrez Núñez.

El presidente de la Cámara Minera de México subrayó que la minería es un pilar esencial de la economía nacional, al afirmar que abastece a más de 70 sectores productivos; esto durante su participación del 2do. Seminario Futuro de la Inversión Minera, donde reiteró que Sonora es el principal productor minero del país.

En el evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora y en el que asistió sociedad en general, Gutiérrez Núñez habló sobre los desafíos de la industria minera.

Señaló que México necesita de la minería y los mineros necesitamos que la sociedad y la autoridad conozcan el verdadero rostro de esta gran industria; ante ello, dijo, es de suma importancia que la comunidad conozca la realidad de este sector impulsora del desarrollo social y económico en el país.

Destacó que el sector minero según el informe de sostenibilidad 2022 ha plantado 3.77 millones de árboles, reforestando 3 mil 816 hectáreas en 24 estados del país; además de contribuir con la conservación de más de 25 especies de flora y fauna a lo largo del país.

Además de agregar que la industria minera se preocupa por el cuidado del agua, al contar con 70 plantas tratadoras de aguas residuales en beneficio de las comunidades; y utilizar solamente el 0.35% del volumen total nacional concesionado, comparado con el 76% que utiliza la agricultura; 14% consumo humano; 5% sector energético y 5% sector industrial.

Gutiérrez Núñez recalcó que el sector minero contribuye a disminuir las carencias sociales y la pobreza en las comunidades, prueba de ello dijo, en el 2021 impulsó más de 330 proyectos de infraestructura en beneficio de 1.3 millones.

Se cuenta con 58 clínicas y centros de salud administrados y operados por las empresas mineras en las comunidades; más de 95 mil consultas médicas, de las cuales 31 mil fueron para la atención de la mujer.

Mientras que en el rubro de la educación detalló que durante el año 2021se otorgaron más de 5 mil becas educativas. Más de 11 mil horas de capacitación para adultos mayores.

Fuente: AIMMGM Sonora


  • Clumin y Fiscal se reúnen para reforzar seguridad en Santa Bárbara y unidades mineras

31 de mayo 2023.- Se reúnen presidente del Clumin y Fiscal para fortalecer la seguridad en Santa Bárbara y unidades mineras; se congregaron para hablar temas de seguridad en las vías de comunicación que se utilizan en la industria minera.

El presidente del Clúster Minero de Chihuahua (Clumin), Pablo Méndez Alvídrez, se reunió con el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE), César Jauregui Moreno, con el objetivo de fortalecer la seguridad en las carreteras y las unidades mineras del estado, con especial atención en Santa Bárbara.

Durante el encuentro, se abordaron los avances y los apoyos brindados por el Gobierno del Estado y la FGE en relación a eventos y situaciones de seguridad en las distintas ubicaciones mineras de la entidad, incluyendo la mina de Santa Bárbara perteneciente a Grupo México.

“Hemos tenido algunos eventos donde la Fiscalía ha intervenido oportunamente; hicimos algunos acuerdos para seguir coadyuvando y para seguir teniendo una mayor seguridad en las carreteras, en las unidades mineras y en los poblados”, expresó Méndez Alvídrez durante la reunión.

El presidente del Clumin destacó la importancia de mantener una estrecha colaboración con las autoridades para promover un Chihuahua más seguro y una minería responsable.

Recientemente, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Gilberto Loya Chávez, informó sobre las acciones emprendidas por la Policía Minera para generar condiciones de seguridad en las empresas mineras, a pesar de no contar aún con una mina asignada específicamente.

“Estamos generando condiciones de seguridad y, bueno, hemos hecho también una serie de operativos”, afirmó Loya Chávez. Además, recordó una operación exitosa en Santa Bárbara, donde se puso fin a una industria minera ilegal que operaba en la comunidad.

El secretario adelantó que en los próximos días se entregará el parque vehicular a los integrantes de la Policía Minera, fortaleciendo así sus capacidades operativas para mantener la seguridad en las zonas mineras.

El Clumin, la FGE y las autoridades estatales trabajan de manera conjunta en beneficio de la seguridad en la industria minera de Chihuahua, buscando garantizar un entorno seguro y propicio para el desarrollo de esta importante actividad económica.

Fuente: El Sol del Parral


  • Presenta Alfredo Phillips Minería Consciente: el futuro del sector

30 de mayo 2023.- El sector minero debe de ser más visible ante la sociedad y mantener una relación más estrecha con las comunidades en general, señaló Alfredo Phillips.

El vicepresidente de Asuntos Corporativos y director nacional de Argonaut Gold, fue uno de los ponentes del 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana, donde presentó la ponencia “Minería consciente: el futuro del sector”.

“En el sector minero tenemos que ser más visibles, tener una relación mucho más fuerte con la sociedad en general, no se vale sólo estar con la comunidad minera tenemos que buscar una forma de posicionar al sector en general y este es un excelente foro para hacerlo”, aseveró en el evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.

El experto minero agregó que, “en el sector estamos trabajando en cambiar una figura paternalista a una filosofía de codesarrollo, donde buscamos apoyar a las comunidades con lo que son sus necesidades, que ellos identifiquen estas necesidades como las suyas, hacer un Comité de Desarrollo Comunitario y tú dime qué necesitas”

Explicó que en Argonaut se trabaja bajo la teoría del negocio consciente en la visión de la minería sostenible, con seis principios: ser auténticos; ser transparentes; empáticos, responsabilidad de pensar en los demás; formar un equipo; y proceso de mejora continua.

Fuente: AIMMGM Sonora


  • Firman Clúster Minero de Sonora y el Tecnológico de Hermosillo convenido de fortalecimiento para estudiantes

31 de mayo 2023.- El Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH) y el Clúster Minero de Sonora firmaron un convenio para ofrecer oportunidades de residencias profesionales y fomentar la participación en programas de servicio social a sus estudiantes.

Con esta firma se pretende promover entre la comunidad estudiantil el desarrollo de programas que creen un valor sostenible para el estado de Sonora a través de la industria minera y de las y los actores que conforman en general el ecosistema minero.

El Clúster Minero busca fortalecer la cadena de valor de la minería y promoverla como un sector socialmente responsable que impulsa el desarrollo regional en el estado más minero de México, que es Sonora.

Firmaron el convenio de colaboración Fernando Estrada Gómez, director del Clúster Minero de Sonora; Rogelio Noriega Vargas, director ITH; María José Quiñónez Mendoza, coordinadora de Proyectos del Clúster Minero de Sonora; Martha Alicia Velázquez Ortega, subdirectora de Planeación del ITH e Ivonne Lizárraga Coronado, jefa del Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación.

Fuente: Outlet Minero


  • La Economía en 2023-2024 ¿Desaceleración, Recesión y Recuperación?: Raúl Feliz

31 de mayo 2023.- Como un año muy interesante y complejo en la economía mexicana, calificó el 2023, Raúl Feliz, durante el 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana.

El economista y catedrático del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en su ponencia La Economía en 2023-2024: ¿Desaceleración, Recesión y Recuperación?, advirtió que el 2023 será un año muy interesante y complejo para México.

Durante el evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, reconoció a la minería como un sector de alto impacto.

“Sin duda la minería impacta a la sociedad de muchas maneras, a través del medio ambiente, a través del uso de los recursos, pero también proveyendo materias primas que son esenciales para la vida moderna. La sociedad debe de ser consciente de las relaciones, que a veces hay costos, pero también hay grandes beneficios asociados a la minería”, apuntó.

Durante el evento que se llevó a cabo en Sonora el Corazón Minero de México, insinuó que habrá una desaceleración económica, posiblemente una recesión, pero también dijo, se iniciará una nueva expansión de la economía.

El conferencista dio a conocer que México continuará marcado por crisis geopolíticas, sobre todo alrededor de la invasión rusa a Ucrania y la competencia entre China y Estados Unidos.

Además, Raúl Feliz agregó que con la pandemia por COVID19 acercándose a su fin, iniciará a regularse el funcionamiento de las cadenas de suministro, lo que favorecerá en el sector económico.

Fuente: AIMMGM Sonora


  • Dan primera suspensión contra artículo de la reforma minera

1 de junio 2023.- El juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la CDMX otorgó la suspensión provisional a First Majestic y el próximo 7 de junio resolverá si otorga la medida con un carácter de definitivo.

El juez Cuarto de Distrito en Materia Administrativa en la Ciudad de México, Ulises Rivera González, otorgó una suspensión provisional a la empresa canadiense First Majestic Plata contra la implementación de un artículo transitorio de las reformas a la Ley Minera.

El juez argumentó que dicha empresa tiene en trámite solicitudes de concesión ante la Secretaría de Economía, y dejó en claro que la medida cautelar obsequiada no causa un perjuicio al interés social, ni se contravienen disposiciones de orden público.

Se trató de la primera suspensión judicial, provisional, que concede un juez contra las reformas aprobadas por el Congreso de la Unión a la Ley Minera; Ley de Aguas Nacionales; Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos. Los cambios legales implican que la duración de la concesión para explotación de minas disminuye de 50 a 30 años, y establece la prioridad del suministro de agua para consumo humano y doméstico.

La suspensión provisional otorgada este jueves no es de carácter general, sólo aplica para la empresa canadiense First Majestic Plata, quien solicitó la suspensión del tercer párrafo del artículo Quinto transitorio del decreto impugnado de reformas.

En su resolución, el juez Ulises Rivera González convocó a una audiencia incidental para el próximo 7 de junio, cuando resolverá si concede o no a la empresa la suspensión definitiva.

El Congreso de la Unión aprobó en abril una reforma minera que eliminó el carácter preferente de las actividades mineras sobre cualquier otro uso o aprovechamiento de los terrenos y, por lo tanto, se retira la posibilidad de expropiar terrenos para actividades mineras. La expropiación debe reservarse para casos de utilidad pública.

También eliminó la minería submarina y en áreas naturales protegidas, así como la figura de terreno libre, con lo cual se evitará que se soliciten concesiones en cualquier parte del territorio nacional que indiquen los particulares.

La concesión minera se limitará a aquellos lugares que determine procedente el Estado, a través del Servicio Geológico Mexicano, el cual depende de la Secretaría de Economía.

Añade la posibilidad de interponer juicio de lesividad, el cual consiste en revertir una resolución emitida con anterioridad por la autoridad, la cual haya sido a favor de un particular, pero contraria a la Ley Minera y que cause un daño a la Nación.

Se sustituye la afirmativa ficta por la negativa ficta, lo que significa que, ante el ingreso de algún trámite ante la Secretaría de Economía, si esta dependencia no contesta, el trámite tendrá una respuesta negativa por parte de la autoridad. Anteriormente, la falta de respuesta por parte de la Secretaría de Economía ante algún trámite realizado se entendía como una respuesta positiva.

La reforma agregó un capítulo de delitos en que pueden incurrir las mineras concesionadas, tales como la extracción de minerales o sustancias sin ser titular de la concesión; la enajenación o tráfico de minerales y derivados metalúrgicos sin contar con concesión; y provocar daños a sus trabajadores por falta de seguridad física, al omitir el cumplimiento de sus obligaciones en materia de seguridad de minas.

Fuente: El Economista


  • México Polimetálico 2023 rinde homenaje a la mujer en la minería

1 de junio 2023.- Comenzó el mes de junio, y a la par el seminario México Polimetálico 2023, organizado por Mundo Minero, donde se le otorgó el premio Ostotakani a siete mujeres que están haciendo historia en la minería mexicana. El evento fue inaugurado por Margarita Vélez, Secretaria de Economía de Sonora.

Cada año, durante dos jornadas, Hermosillo recibe a proveedores, mineros, autoridades y académicos para que intercambien conocimientos a través de conferencias y conversatorios; y celebren nuevas relaciones de negocios mediante una exhibición de productos y servicios.

En el marco inaugural de México Polimetálico, se distinguió la trayectoria de siete mujeres que con su esfuerzo y talento han engrandecido al sector y han servido como ejemplo para que más mujeres sigan su senda profesional. Este año, ganaron el premio Ostotakani: Ana González, Expresidenta de WIM Mujeres de México; Elizabeth Araux, Académica y fundadora del Pabellón Minero Infantil; Fátima Rendón, Superintendente de Ingeniería y Planeación de Minera Penmont; Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico Mexicano; Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México; Jimena Valverde, Directora de Relaciones Gubernamentales de Minera Autlán; Neida Patricia Madrid, Operadora de Pala Mecánica de Grupo México

Así mismo se premió con el busto Ostotakani a las orquestas y coros juveniles de Cananea y Nacozari, Sonora, ambas impulsadas por Casa Grande – Grupo México.

Formaron parte del presidium: Karen Flores, Directora de la Cámara Minera de México, Sara Canchola, Secretaria de la AIMMGM Distrito Sonora; Doris Vega, Presidenta de Mujeres WIM de México; Fernando Alanís, Director de Baluarte Minero; Humberto Vázquez, Presidente de la AiMMGM; Alberto Orozco, Presidente del Clúster Minero de Sonora; y Héctor Ortiz, Presidente de la Asociación de Mineros de Sonora.

En su discurso, Karen Flores expresó: “La minería está siendo punta de lanza en materia de inclusión, de igualdad de oportunidades. Hace 50 años la presencia de las mujeres en la industria minera era casi nula. El día de hoy me da mucho gusto decir que somos más de 70,000 mujeres las que trabajamos en este sector y que tenemos un firme compromiso por hacerlo un sector fuerte, un sector responsable”.

Fuente: Mundo Minero


  • Sector minero en Zacatecas se actualiza en materia energética

1 junio 2023.- En la actualidad, el sector minero se enfrenta a grandes cambios; en Zacatecas, desde el Comité de Ciencia y Tecnología del Clúster Minero (Clusmin), se discutieron los temas más relevantes para el sector en la entidad. Entre estos se encuentra el uso de energía en la minería, así como la sismicidad en la entidad y la seguridad de las y los trabajadores.

Uno de los principales retos tanto en la industria como en todo el país, es la implementación y uso de energías renovables. Para la minería, uno de los aspectos fundamentales es el ahorro de energía. En este sentido, se apuntó que el sector minero puede beneficiarse del almacenamiento de energía.

Para cuidar el aspecto del rendimiento, sustentabilidad y producción minera, refirieron que es de vital importancia, además del ahorro y almacenamiento de energía, se necesita de un aumento de la capacidad energética. Estas acciones se encaminan hacia una mejor relación con el medio ambiente. 

Las nuevas tecnologías en el sector minero

Mario Fernández, representante de Sandvik, mencionó que resulta beneficioso el uso de equipos de batería en el interior de la mina. Entre estos se encuentra el ahorro de hasta 30% en costos de ventilación, mayor velocidad en los vehículos y menor emisión de partículas de carbono. 

Por otro lado, en materia de seguridad, la comisión destacó que las nuevas tecnologías son imprescindibles para el avance en el cuidado de las y los trabajadores de la mina. Se destacó el uso de lámparas inteligentes para conocer la ubicación de los mineros, entre otras. 

El presidente de la comisión, Luis Eduardo Ramírez, indicó que, hasta el momento, la industria minera en Zacatecas se ha desarrollado y ha evolucionado favorablemente a partir de las aportaciones de sus integrantes. En la reunión participaron diversas empresas del sector, entre ellas, personal de Cozamin de Capston Copper, así como de Sandvik e iisol.

Fuente: Lider Empresarial


  • Industrias Peñoles y Fresnillo plc reafirman su compromiso a favor del medio ambiente

2 de junio 2023.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc, empresas orgullosamente mexicanas que forman parte de Grupo BAL, son conscientes de que el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía es una condición para lograr la sostenibilidad.

“La gestión ambiental está arraigada profundamente en nuestros valores como empresa. Las actividades en cada una de nuestras unidades operativas se caracterizan por su práctica responsable, dando prioridad al bienestar de las personas y al cuidado de la biodiversidad, en las regiones donde tenemos presencia”, señaló Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

“Bajo nuestra Política de Desarrollo Sostenible mantenemos nuestro compromiso con el medio ambiente, esta nos impulsa a innovar, rehabilitar y restaurar, garantizando un futuro sostenible tanto para la naturaleza como para la industria. Manejamos y disponemos los residuos de forma adecuada y responsable, basados en el marco regulatorio, buscando compromiso y conciencia en las alternativas de reducción, reutilización y reciclaje, impulsando la economía circular”, apuntó Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.

Como parte de la Política de Desarrollo Sostenible, se cuenta con un sistema de gestión ambiental en ambas empresas y 75% de las unidades cuentan con la certificación la norma ISO 14001, mientras que el resto (Milpillas, Ciénega, Capela y San Julián) se encuentra en proceso de obtenerlo.

Peñoles y Fresnillo plc saben que el agua es un recurso esencial, compartido y finito. Por ello, tienen una estrategia basada en transparencia y gobernanza, colaboración en el uso responsable y sostenible, así como en una gestión eficaz. Una muestra del compromiso de Peñoles en este ámbito fue que en 2022, la empresa recibió el reconocimiento de Empresas Excepcionales en el nivel Práctica Excepcional por la planta de Met-Mex en Torreón, Coahuila, la cual es la primera planta de tratamiento de aguas residuales que se instaló en México para procesos industriales. Asimismo, Fresnillo plc fue reconocido con el Mérito Ambiental por la LXII Legislatura del Estado de Zacatecas, por la recuperación y aprovechamiento de aguas negras. Este reconocimiento se ha convertido en un incentivo para que la población sea más consciente sobre el cuidado del planeta, incorporando acciones sencillas a favor de la ecología.

En lo que respecta a la biodiversidad, tanto Industrias Peñoles como Fresnillo plc tienen el compromiso de poner en marcha medidas para minimizar los impactos ambientales y propiciar efectos positivos mediante una jerarquía de mitigación y adopción de las mejores prácticas para gestionar la preservación. Todas las operaciones se encuentran fuera de Áreas Naturales Protegidas Mexicanas y cuentan con viveros forestales con especies endémicas de las regiones en las que se encuentran ubicadas. Por ejemplo, el Vivero Penmont es la instalación más grande de Fresnillo plc y está diseñado para cumplir con la norma reglamentaria NMX-AA-169-SCFI-2016 que contempla las especificaciones técnicas para el establecimiento de unidades de producción y manejo de germoplasma forestal.

En tanto que el Vivero Peñoles, ubicado en Torreón, Coahuila, forma parte de la red de viveros estatales, está incorporado al padrón de Predios o Instalaciones que manejan vida silvestre de forma confinada fuera de su hábitat natural de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), y cuenta con un programa de protección de cactáceas en peligro de extinción.

Las compañías también cuentan con unidades de manejo ambiental establecidas para el cuidado y protección de especies animales, ubicadas en Fresnillo, Zacatecas y Cuencamé, Durango. En estas instalaciones y en coordinación con las autoridades, también se reciben ejemplares que requieren alguna atención especial y que luego de su recuperación son liberados en sus hábitats correspondientes.

Asimismo, Peñoles y Fresnillo plc reportan sus avances en materia de cambio climático siguiendo los principios de TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures).

Con estas y otras acciones, Industrias Peñoles y Fresnillo plc reafirman su compromiso de seguir impulsando prácticas responsables que promuevan la protección del medio ambiente y contribuyan a un futuro sostenible para todas las personas.

Fuente: El Heraldo de México


  • Mineras preparan acciones legales contra reformas de México

2 de junio 2023.- Al menos una decena de empresas mineras están presentando o preparando recursos contra las reformas a cuatro leyes mexicanas que entraron en vigor a inicios de mayo y que podrían afectar a la industria, dijo a BNamericas un experto legal con conocimiento del tema.

El plazo para presentarlos finaliza la próxima semana, según el jurista, que prefirió mantener su nombre en reserva. 

“Hay muchas empresas que están ya preparando sus [recursos] ‘amparos’. En este primer momento, son contra aquellas disposiciones que se llaman autoaplicativas que, por la sola entrada en vigor de la ley, ya son aplicables y, por tanto, representan un agravio”, manifestó el experto en una entrevista. 

“Si por esas disposiciones autoaplicativas no presentas un amparo, como empresa pierdes tu derecho al conformarte”. Aseguró que “fácilmente” más de diez empresas están preparando amparos. 

Bajo el nuevo marco legal, la duración máxima de las concesiones mineras se redujo de 100 a un máximo de 80 años, se supeditó el otorgamiento de concesiones a la disponibilidad de agua y se otorgaron derechos exclusivos de exploración al servicio geológico SGM u otras entidades federativas, entre otras disposiciones.

De un total de 167 empresas de capitales extranjeros con operaciones mineras en México al primer semestre de 2022, el 71,3% (119) tienen oficinas centrales en Canadá, según los datos sectoriales más recientes de la Secretaría de Economía.

CONCESIONES

Una de las disposiciones que podría causar perjuicios a algunas compañías se relaciona con la prórroga de concesiones.

Un artículo transitorio —que regula la migración de la antigua a la nueva legislación— del texto legal publicado en el Diario Oficial estipula que “las concesiones de exploración y explotación otorgadas con anterioridad a la entrada en vigor del presente decreto tendrán la duración prevista en el título respectivo”. 

Sin embargo, no se hace referencia a las prórrogas que, bajo la legislación previa, eran de 50 años, por lo que existe el riesgo de que, de no acogerse el amparo, una empresa con una concesión por expirar sólo pueda prorrogarla por 30 años, como quedó establecido en la reforma. 

“Lo correcto hubiese sido decir que se va a respetar la vigencia de las concesiones en vigor, incluidas las prórrogas”, planteó el experto.  

“La reforma es omisa, dice que respeta el plazo original, no la prórroga”, advierte el abogado. “Ahora varias empresas van a presentar amparos contra disposiciones que consideran son autoaplicativas y no van a correr el riesgo de que, al entrar en vigor, pase el tiempo sin inconformarse”, agregó.

Otra disposición autoaplicativa contra la cual se están amparando las mineras es que, con la reforma, las solicitudes en trámite de nuevas concesiones de exploración y explotación se desestimarán en virtud de lo dispuesto por el presente decreto, según otro artículo transitorio. 

El abogado explicó que, si una empresa ya tenía una solicitud en trámite desde hace tres años y fue el primer solicitante de un terreno libre, tenía derecho a la concesión bajo la legislación vigente en ese momento, pero durante el actual gobierno no se han entregado concesiones. 

“No cabe duda de que el gobierno estaba en falta, independientemente de que [no otorgar concesiones] fuese tema de carácter político-ideológico y no tenga base jurídica”, señaló.

Fuente: Bnamericas