Innovación y tecnología para la seguridad de nuestros colegas mineros

Por: Ing. Luis González*

Minas de Oro Nacional de Alamos Gold Inc. adquirió en mina La Yaqui Grande, la más avanzada tecnología de monitoreo para la detección temprana de deslizamientos, predicción y prevención de derrumbes, con el objetivo de resguardar la seguridad y salud del personal en sitio. 

Se trata de un radar de marca australiana GroundProbe SSR-FX con la capacidad de monitoreo de 210° para minas de hasta 7km y que toma imágenes de alta resolución, superior a 1.4 millones de píxeles por escaneo.

Esta tecnología tiene la capacidad de recoger la información en 27 segundos y procesarla en dos minutos, lo que permite identificar riesgos para tomar decisiones rápidas y precisas en materia de seguridad.

Con una inversión de cerca de 10 millones de pesos, el equipo adquirido este 2024, se sumó a dos radares más con los que ya se contaba en Mina Mulatos y La Yaqui Grande, ambas unidades mineras ubicadas en el municipio de Sahuaripa en la sierra de Sonora.

“El beneficio clave de la tecnología de radar basada en interferometría, es que la precisión de las mediciones del SSR-FX no se pierde con el aumento de la distancia. Al desplegar el radar a 30 o a 3,500 metros del área de interés, su precisión al medir las deformaciones submilimétricas se mantiene intacta” explicó Adamir Silva Moreno, Jefe del Departamento de Geotecnia.

Además de la adquisición de equipo, también se capacitó a personal de Geotecnia para su correcto uso, aprovechamiento y aplicación de las herramientas e innovaciones tecnológicas que ofrece el nuevo equipo.

El monitoreo de taludes se realiza las 24 horas los 365 días del año. Adicionalmente, se hace un monitoreo externo vía satelital desde Chile, por una empresa experta que, ante cualquier movimiento detectado, notifica a Minas de Oro Nacional para tomar las medidas pertinentes.

La mina, cuenta también con una estación robótica de monitoreo de SR3 laser scanner, drones y equipo hídrico para la prevención de derrumbes, o en su caso, activar a tiempo los protocolos de evacuación para evitar lesiones en personas.

Como complemento, en la mina se usa una estación total S9 en la cual se tienen instalados prismas en varias partes estratégicas del tajo, tanto de Mina Mulatos como de La Yaqui Grande, para prevenir accidentes.

Ejemplo de la Minería Siglo XXI.

De igual forma, diariamente se realizan recorridos en los tajos para buscar y localizar grietas y/o zonas inestables a fin de instalar extensómetros o colocar alarmas milimétricas en los radares, las cuales darán aviso en caso de que los equipos detecten algún movimiento del talud.

Otra de las tecnologías con las que cuenta la empresa se basa en la determinación de los niveles de agua subterránea y rastrear el flujo bajo la superficie del terreno, denominada Tecnología Hídrica. Por medio de sensores determinan la presión del agua subterránea contenida en la roca y el suelo. 

Los drones son otro de los recursos para la seguridad, pues en algunas partes del tajo donde ya no hay acceso, se obtiene información desde el aire para revisar la estabilidad del suelo a través de imágenes.

Gracias a toda la tecnología e infraestructura humana antes mencionada, Mina La Yaqui Grande, recientemente celebró haber rebasado los 4 millones de horas sin accidentes incapacitantes.

Todas estas acciones van encaminadas a mantener su lema de: “volver a casa seguro todos los días” y en concordancia con la Competencia de Mejora Continua que promueve internamente Minas de Oro Nacional.

* Coordinador Relaciones Comunitarias de Minas de Oro Nacional

Economía mujeres de 50 o más

Por: Juan Manuel González C.

En el mundo, las mujeres de 50 y más años, están liderando mediante el trabajo de paga, el trabajo de los cuidados sin paga y el poder de compra. Además, también en todo el mundo las mujeres viven mas años que las que vivieron antes que ellas. La actual población mundial de 605 millones de mujeres de 50 o más años, se espera que aumente a 1,140 millones en el año 2050.

En todo el mundo, la evolución de las mujeres de 50 o más, su expectativa de vida, su influencia y sus roles, sitúan a esta población como un poderoso motor en lo que hoy se reconoce como La Economía Global de la Longevidad. Esta economía representa el vasto impacto económico de las personas de 50 o más, el cual impacta en el Producto Interno Bruto, en la creación de empleos y en la generación de ingresos. Tan solo en el año 2020, las personas de más de 50 contribuyeron con $45 trillones de dólares al Producto Interno Bruto Global; se espera que esta contribución aumente a $118 trillones en el año 2050.

Desde principios de este siglo, la fuerza de trabajo mundial ha mostrado un marcado incremento en el número de trabajadores de más de 50 y también en el número de mujeres trabajadoras. Todavía hay mucho camino por recorrer para apoyar a mujeres que navegan en estos cambios de trabajo que se catalizaron con la pandemia del COVID-19.

Las mujeres empresarias están redefiniendo los negocios. Globalmente, las mujeres de 50 y más ingresan a los negocios en una todavía pequeña, pero creciente proporción la cual contribuye al ingreso familiar. Tan solo en los Estados Unidos, las empresas propiedad de mujeres contribuyen con $3 trillones a la economía nacional y han creado 23 millones de empleos. En los países en desarrollo hay entre 8 y 10 millones de pequeñas y medianas empresas con al menos una mujer como propietaria.

Las mujeres empresarias están forjando nuevos caminos. Los retos que enfrentan las mujeres empresarias incluyen escasez de fondos, falta de información de recursos de apoyo y algunas complicaciones derivadas de la Pandemia. Un estudio muestra que casi el 70% de las mujeres empresarias de 40 años en adelante, que iniciaron un negocio desde enero del 2020, reportaron que la Pandemia fue un factor de motivación para ser emprendedoras, además, el 98% dijo que tomó la decisión correcta.

Mundialmente, el cuidado sin paga de adultos mayores lo realizan mujeres de más de 50, de acuerdo con la Asociación Americana de Personas en Retiro-AARP-. Las mujeres de más de 50 proveen trabajo doméstico, cuidado de adultos mayores o personas enfermas y cuidado de niños -incluyendo casi 6 millones de nietos-. Por lo general estos trabajos son sin paga o subpagados. La Organización Mundial del Trabajo reporta que las mujeres aportan el 76.2% del total de horas de cuidados sin paga, y estima que tomará 210 años eliminar dicha situación.

En virtud del hecho de que las mujeres viven más que los hombres y son más propensas a cuidar a múltiples generaciones familiares, en todo el mundo, las mujeres de 50 o más toman el 64% de todas las decisiones de compra. Se estima que para el año 2028 sea el 75%. A pesar de su gran poder de adquisición, las mujeres de 50 o más a menudo son ignoradas y ello deja lugar al crecimiento e innovación que realmente considere el potencial de este mercado.

Debemos todos, como sociedad, trabajar para el cambio positivo hacia las mujeres de 50 o más. Hay mucho trabajo por hacer para asegurar que lo mejor está por venir para ellas y su contribución a la economía global. 

Los políticos pueden incluir principios de igualdad en todos los esfuerzos legislativos a fin de apoyar la cultura, el género y la edad, y para eliminar los impactos negativos de la discriminación por edad o género en todos los aspectos de la sociedad. 

Aprovechar todo el potencial de la Economía de la Longevidad implica recursos, políticas y estructuras que promuevan la autoactualización de las mujeres de 50 y más. 

Como algo sumamente imperativo en los negocios, las empresas en todo el mundo pueden asegurarse de que los productos y servicios que ofrecen y las prácticas que emplean, reflejen los deseos, las expectativas y las realidades de este sector de población.

A medida que cumplimos años somos más capaces de comprender la vida, se vuelve más inteligible. Por esa razón las mujeres que llegan a la edad de la madurez tienen más herramientas para relativizar lo relativizable y darle espacio a las cosas que son trascendentes. Porque entienden su trascendencia. Y eso las enseña a escoger mejor sus batallas. 

“La edad nos regala el privilegio de saber cómo queremos ser, exigir buen trato. Con la edad infértil, no caigamos en el error de autoodiarnos: somos poderosas”. Brigitte Vasallo, escritora, profesora y activista antirracista, feminista. 

Fuentes de referencia: AARP, Asociación Americana de Personas en Retiro. Organización Mundial del Trabajo. Brigitte Vasallo. Cuerpomente, revista. jmgzzc@gmail.

jmgzzc@gmail.com

Noticias Legales interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Constitucional

  • Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del Poder Judicial. DOF. 15 septiembre 2024. 
  • Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional. DOF. 30 septiembre 2024. 
  • Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos. DOF. 30 septiembre 2024. 

Energía

  • Disposiciones administrativas de carácter general en materia de electromovilidad para la integración de infraestructura de carga de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos conectables al Sistema Eléctrico Nacional como parte de una Red Eléctrica Inteligente. DOF. 10 septiembre 2024. 

Medio Ambiente

  • Declaración del área natural protegida Felipe Carrillo Puerto, con la categoría de área de protección de flora y fauna, la superficie de 53,227-07-02.37 hectáreas, ubicada en los municipios de Solidaridad, Cozumel y Tulum, estado de Quintana Roo. DOF. 23 septiembre 2024.

General

  • Formatos que deberán utilizarse para realizar trámites ante la Secretaría de Economía, el Centro Nacional de Metrología, el Servicio Geológico Mexicano, el Fideicomiso de Fomento Minero y la Procuraduría Federal del Consumidor. DOF. 12 agosto 2024.
  • Dictamen relativo al Cómputo final de la elección de la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos, la Declaración de validez de la elección y Declaración de presidenta electa. DOF. 20 agosto 2024.
  • Bases para la transición de la Administración Pública Federal, con motivo del cambio de gobierno para el periodo 2024-2030, que entrará en funciones a partir del 1 de octubre de 2024. DOF. 21 agosto 2024.
  • Manual General de Organización del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. DOF. 2 septiembre 2024.
  • Reglamento del Mecanismo para la Implementación y Protección de los Derechos de los Pueblos Indígenas. DOF. 13 septiembre 2024.
  • Decreto por el que se abroga el Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, y se fija un régimen transitorio. DOF. 19 septiembre 2024.
  • Política Nacional Marítima. DOF. 30 septiembre 2024.
  • Disposiciones generales para la operación del Registro Único de Proyectos de Inversión. DOF. 30 septiembre 2024.

II. Noticias de la Corte

  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que la reforma a la Ley Federal del Trabajo, publicada el 27 de diciembre de 2022, que incrementó a doce días el período anual mínimo de vacaciones para los trabajadores que tengan más de un año de servicio, cumple con los requisitos de fundamentación y motivación propios de un acto legislativo y no viola el principio de irretroactividad de la ley. Al respecto, la Segunda Sala sostuvo que el Congreso de la Unión tiene competencia para legislar sobre la materia de la reforma y que ésta persigue la finalidad de avanzar en la protección del derecho de las personas trabajadoras al descanso. Con ello, se busca generar mejores condiciones para la salud de los trabajadores, el ejercicio de sus derechos a la recreación y a la cultura, fomentar la convivencia familiar, entre otros fines correlacionados. De esta manera, la reforma cumple con los requisitos de fundamentación y motivación tratándose de actos legislativos, asimismo consideró que la reforma no viola el principio de irretroactividad de la ley porque no se desconoce algún derecho adquirido ni se modifican consecuencias jurídicas determinadas conforme a la legislación anterior que no puedan ser alteradas. Esto, tomando en cuenta que el patrón no tiene derecho a que el periodo de vacaciones pactado en un contrato de trabajo permanezca inamovible, sino que tales contratos están sujetos a revisión y, necesariamente, deben observar las normas que establecen un mínimo de derechos en favor de la clase trabajadora.
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó el artículo 7, fracción XII, de la Ley de Educación del Estado de Nuevo León, en la porción que señalan “desde la concepción hasta la muerte natural”, el cual preveía que uno de los fines de la educación en el Estado sería desarrollar actitudes solidarias en los individuos para crear conciencia sobre el respeto a la vida, desde la concepción hasta la muerte natural. La SCJN estableció que hay una imposibilidad para determinar cuándo inicia la vida humana, puesto que no hay consenso científico, moral o religioso al respecto. En ese sentido, sostener como parte del contenido de la educación una única concepción de la vida, sus inicios y fin, forzosamente implica que el Estado se aleja de su obligación de ser neutral respecto de ideologías y creencias.
  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación amparó a una mujer de nacionalidad venezolana y colombiana y a su hijo menor de edad para que se les reconozca la calidad de refugiados, a la luz del análisis de las condiciones del país de la nacionalidad del cual huyó y del interés superior de la infancia, sin tomar en cuenta las condiciones del país de su segunda nacionalidad. En el examen sobre la solicitud del reconocimiento de la calidad de persona refugiada se debe considerar la particularidad de cada situación. En el caso, se acreditan las condiciones de inseguridad, violencia o violación generalizada de derechos humanos que prevalecen en Venezuela, país del cual huyeron. Además, la situación de la mujer y su hijo está relacionada con la protección a los derechos de la niñez en condición de movilidad internacional. Por lo que es necesario reforzar al máximo el nivel de protección. Las decisiones adoptadas por las autoridades administrativas en esferas relativas a la protección, el asilo, la inmigración y el acceso a la nacionalidad, deben evaluarse en función del interés superior del niño, que implica que la protección de sus derechos se realice a través de medidas reforzadas en todos los ámbitos para favorecer la garantía más amplia a sus derechos humanos, como son el derecho a la vida, la seguridad y la libertad.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucionales las partes de la Ley del Registro Civil de Jalisco que obligan a anotar el matrimonio y divorcio en las actas de nacimiento. Una mujer obtuvo amparo al argumentar que dichas anotaciones violaban su derecho a la protección de datos personales, al libre desarrollo de la personalidad, a la igualdad y a la no discriminación. La SCJN, tras analizar la racionalidad legislativa, determinó que si bien la ley busca proteger la identidad jurídica, la forma en que obliga a incluir el estado civil en las actas de nacimiento es contraria a los derechos humanos, ya que esta información puede generar discriminación. El acta de nacimiento, concluyó la Corte, cumple su función de identificación sin necesidad de incluir el estado civil, pues son atributos distintos de la personalidad. Por lo tanto, la SCJN concedió el amparo, ordenando que se expida a la mujer una copia de su acta de nacimiento sin las anotaciones marginales sobre su estado civil.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 

Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220;

correo krodriguez@rmfe.com.mx

Monitoreo subsidencias de minado Block Caving

Por: Christian Rico, Elmer Hernández, Enrique L. Holm*

Resumen
La presente detalla la implementación del monitoreo de subsidencias superficiales, generadas a partir del minado Block Caving en subterránea.

Contemplando las nuevas tecnologías (uso drones), teniendo un mejor control-seguimiento-seguridad de las operaciones tanto subterráneas como superficiales, elevando y contribuyendo a la toma de decisiones preventivas/asertivas para garantizar la continuidad de las operaciones y una explotación secuenciada.

Denotando el equipo multidisciplinario en geociencias, pilotos certificados en RPAS ante instancias federales (AFAC y SCT).

Este, refiere a mina La Encantada (situada en Ocampo, Coahuila, México) consistiendo en extracción de plata con operaciones mina subterránea. Cuenta con yacimientos en mineralización de plata, tales como skarn, manto, chimenea, brecha y vetas.

El Block Caving, metodología de minería subterránea, refiere la explotación de cuerpos masivos mineralizados mediante el hundimiento natural y provocado. Contemplando la subdivisión del cuerpo mineralizado en bloques, posterior hundimiento de columnas mineralizadas desde la apertura del nivel de hundimiento mediante barrenación y voladura, generando la fragmentación de roca y caída de esta por propio peso, para extracción y beneficio.

Como monitoreos constantes del equipo de mecánica de rocas, se cuenta con instrumentación de cables inteligentes, cámara de video grabación las 24 horas, puntos fijos con medición extensómetro.

Alterno, el monitoreo mediante drones brinda una fotogrametría del cráter subsidencia superficial; obteniendo un modelo tridimensional que se compara con monitoreos anteriores para obtención de volumetrías (corte y relleno) y evolución del mismo (crecimiento y agrietamiento), posterior se cuantifica el volumen de extracción por operación subterránea para la evaluación y determinación si la subsidencia está reconociendo correctamente sin generar cavidades (evitando efecto pistón o airblast) que comprometa la seguridad de las operaciones y personal.

Estas en conjunto arrojan datos relevantes que se correlacionan con la explotación y brindan un mapeo continuo de la evolución del cráter superficial y posibles afectaciones; derivando en toma de decisiones pro-activas como cambios e inhabilitación de instalaciones y obras, secuenciamiento de puntos de extracción, y decisiones de fortificación u soporte de obra subterránea.

Toda la información se correlaciona geoespacialmente (secciones, mapeos, geología, etc.) con visualización completa de la operación y análisis interdisciplinaria.

Abstract
This document details the implementation of monitoring surface subsidence, generated from underground Block Caving mining.

Adding the new technologies (drone), having better control-monitoring-safety of both underground and surface operations, elevating and contributing to preventive/assertive decision making to guarantee the continuity of operations and sequenced exploitation.

Denoting the multidisciplinary team in geosciences, pilots certified in RPAS by federal instances (AFAC y SCT).

This refers to the La Encantada mine (located in Ocampo, Coahuila, Mexico) consisting of silver extraction with underground operations. It has deposits in silver mineralization, such as skarn, mantle, chimney, breccia and veins.

Block Caving, an underground mining methodology, refers to the exploitation of massive mineralized bodies, through natural and caused subsidence. Contemplating the subdivision of the mineralized body into blocks, subsequent subsidence of mineralized columns from the opening of the subsidence level by drilling and blasting, generating the fragmentation of rock and its fall by its own weight, for extraction and benefit.

As constant monitoring by the rock mechanics team, there is smart cable instrumentation, 24-hour video recording camera, control points with extensometer measurement.

The drone monitoring provides photogrammetry of the crater surface subsidence; obtaining a three-dimensional model that is compared with previous monitoring to obtain volumetrics (cut and fill) and its evolution (growth and cracking), subsequently, the volume of extraction by underground operation is quantified for the evaluation and determination if the subsidence is correctly recognized without generating cavities (avoiding the airblast) that compromises the safety of operations.

These together yield relevant data that is correlated with exploitation and provide a continuous mapping of the evolution of the superficial crater and possible affectations; resulting in proactive decision-making such as changes and disabling of facilities and works, sequencing of extraction points, and decisions on fortification or support of underground works.

All information is geospatially correlated (sections, mapping, geology, etc.) with complete visualization of the operation and interdisciplinary analysis.

Introducción
Los trabajos de monitoreo tienen lugar en unidad minera La Encantada, localizada en el municipio de Melchor Ocampo, Coahuila, México, propiedad de First Majestic (Figura 1), consiste en una operación minera de extracción de plata con mina subterránea en la cual se tiene el tipo de minado Block Caving.

La mina cuenta con yacimientos en mineralización de plata, tales como skarn, manto, chimenea, brecha y vetas. Dentro de esta, se tienen dos subsidencias principales, una denominada El Plomo que comprende a mina la encantada (Brecha San Javier, Milagros, Bonanza) y una segunda denominada La Prieta, la cual contempla la mayor atención y análisis, dada la cercanía con la infraestructura operativa (oficinas, molinos, almacén, etc.), esta la comprende mina la Prieta. (Figura 2).

Figura 1. Mapa de localización Mina La Encantada

El Block Caving, metodología de minería subterránea refiere la explotación de cuerpos masivos mineralizados mediante el hundimiento natural y provocado. Contemplando la subdivisión del cuerpo mineralizado en bloques, posterior hundimiento de columnas mineralizadas desde la apertura del nivel de hundimiento mediante barrenación y voladura, generando la fragmentación de roca y caída de esta por propio peso, para extracción y beneficio.

Figura 2. Mapa localización Subsidencias el Plomo y la Prieta

Como monitoreos constantes, del equipo de mecánica de rocas, se cuenta con instrumentación de cables inteligentes, cámara de video grabación las 24 horas, puntos fijos con medición extensómetro. Adicionalmente, se realiza el monitoreo mediante drones, el cual brinda una fotogrametría del cráter (subsidencia superficial); obteniendo un modelo tridimensional que se compara con monitoreos anteriores para obtención de volumetrías (corte y relleno) y evolución del mismo (crecimiento y agrietamiento), posterior se cuantifica el volumen de extracción por operación subterránea para la evaluación y determinación si la subsidencia está reconociendo correctamente sin generar cavidades (evitando efecto pistón o airblast) que comprometa la seguridad de las operaciones y personal.

Estas en conjunto, arrojan datos relevantes que se correlacionan con la explotación y brindan un mapeo continuo de la evolución del cráter superficial y posibles afectaciones; derivando en toma de decisiones pro-activas como cambios e inhabilitación de instalaciones y obras, secuenciamiento de puntos de extracción, y decisiones de fortificación u soporte de obra subterránea.

Toda la información se correlaciona geoespacialmente (secciones, mapeos, geología, etc.) con visualización completa de la operación y análisis interdisciplinaria.

negro212

El desarrollo del presente surge de la necesidad de tener un mayor estándar en seguridad operativa y derivado de la disponibilidad de tecnología dentro de la compañía minera. Se cuenta con un equipo de geomática (brindando atención a topografía, fotogrametría, concesiones, auditorías, etc), el cual dispone de equipamiento tecnológico como son los drones.

Conforme se fue desarrollando la utilización de los drones en superficie, y teniendo los resultados favorables, surge la integración de estos a un monitoreo de subsidencias superficiales (generadas por los minados de block caving). En un principio, los monitoreos eran sencillos, contemplando los mapeos de agrietamientos y la evolución del cráter (su crecimiento) de manera gráfica con la interpretación de la ortofoto. Posterior y en conjunto con el equipo de geociencias de la compañía(geotecnia, geomecánica), se desarrolla una metodología de análisis con un nivel de detalle más alto (involucrando tonelajes de extracción en interior mina, generación de secciones, modelo 3D de subsidencia, comparativas de superficies para visualización de corte y relleno en subsidencia, análisis de extracción en subterránea Vs asentamiento superficial, consideraciones en el dinamismo de los puntos de extracción subterránea, modelos geológicos 3D, etc.).

Figura 4. Limite de fracturas y daño en infraestructura después de la simulación.

Todo lo anterior, con el objetivo de garantizar una operación segura (tanto para el personal como de instalaciones) evitando la formación de cavidades y algún incidente de efecto pistón (airblast), así como la toma de decisiones y acciones preventivas en pro de la continuidad de operaciones.Dentro de los estudios previos, encontramos análisis con enfoque geomecánica, los cuales consideran una proyección y análisis del crecimiento de las subsidencias superficiales (cráter) conforme los ritmos de explotación y la proyección la vida de mina.

Para la subsidencia denominada el Plomo se utiliza los resultados de un método empírico de subsidencia de Laubscher´s generado en julio del 2017. Del cual se contempla la huella de afectación máxima conforme el ritmo (tonelaje) de explotación. (Figura 3).

Figura 5. Localización de puntos de control terrestres (ground control points)

Para la subsidencia denominada la Prieta se utiliza un método numérico, simulando las condiciones actuales y de proyección de subsidencia, este estudio se generó en julio 2017 y cuenta con dos actualizaciones, la primera en enero del 2020 y la segunda en diciembre 2022. Contemplando de igual manera la progresividad del crecimiento de huella en subsidencia conforme el ritmo de explotación. (Figura 4).

Figura 6. Zona despegue dron
Figura 7. Imágenes para interpolación y generación ortomosaico

Metodología
Fotogrametría
Se realiza el análisis del polígono de subsidencia, para consideraciones y extensión de vuelo con dron, identificando las áreas para localización de puntos de control terrestre (ground control points), estos se localizarán fuera del área de afectación directa (evitando agrietamientos y área donde el terreno se encuentra comprometido) procurando terreno firme.

Se procede a la actividad en campo

  • Marcaje de puntos de control terrestre, mediante GPS diferencial
  • Generación de plan de vuelo para dron (indicando polígono de extensión, altura de vuelo, velocidad, ángulo de cámara, traslape de imágenes).
  • Vuelo de dron, recolección de imágenes para ortomosaico; considerando la preparación del equipo (condiciones óptimas mecánicamente y de clima para un vuelo seguro). (Figura 5 y 6)

Proceso gabinete. (Figura 7)

  • Descarga de puntos de control terrestre (coordenadas X,Y, Z)
  • Descarga de imágenes dron
  • Ingreso de imágenes en software de post-proceso, para generación de ortomosaico. Proceso rápido para visualización de ortofoto y corroboración de que el trabajo en campo fue favorable (calidad de imagen y extensión de cobertura).
  • Proceso de imágenes a detalle; georreferenciando las mismas con los puntos de control terrestre (esto para poder dar precisión a la ortofoto y modelo de configuración de terreno) optimizando la posición y calidad de información derivada del vuelo (curvas de nivel, modelo 3D, ortofoto). 

Modelos 3D, volumetrías corte VS relleno. (Figura 8)

  • Con los resultados del post-proceso correspondiente al dron, se inicia el análisis a detalle de la información y los sub-productos del mismo.
  • En primera instancia tomamos el modelo 3D de la subsidencia superficial (cráter), para una comparativa de volumetrías, considerando el 3D actualizado y el inmediato anterior, obteniendo tonelajes de corte y relleno (para interpretación de las áreas que tuvieron deslizamientos y asentamiento por extracción en el cráter).

Generación planos y secciones Secciones transversales

  • Se integra la información de obra subterránea, y se generan secciones para visualización conforme los puntos de extracción y como fue el avance de la subsidencia en superficie; identificando las áreas que tuvieron cambios y determinando causas y correlación con la extracción en interior.
Figura 8. Subsidencia la Prieta, modelo 3D cálculo de volumen
Figura 9. Mapeo de fracturamientos, secciones transversales, modelo 3D.

Mapeo fracturamientos y límite cráter (avances y nuevos hallazgos)

  • Tomando la base del levantamiento anterior (el mapeo general de la subsidencia), se actualiza la ortofoto y se realiza la nueva digitalización de agrietamientos superficiales y el crecimiento del cráter sus límites, y la toma de distancias conforme la infraestructura crítica de instalaciones operativas.
  • Comparativa con método numérico de afectación en subsidencia (visualización de huella, conforme tiempo y volumen).

Se toma una primera visualización general con los puntos particulares de toda la operación referente a la subsidencia de estudio. (Figura 9).

Puntos de extracción
Volumetrías de extracción, por cuerpo/nivel/crucero

  • Se realiza un compósito de la extracción que influencia la subsidencia, teniendo la extracción de cada drawpoint (tonelaje) y su espacialización (coordenadas X,Y,Z) para referencias. Con esto obteniendo la estadística de su participación en la extracción total (correspondiente al análisis).

Plano general

  • Completada la información, se integra en un plano general para visualización y análisis en 3D y 2D; determinando así como fue el ritmo de operación subterranea (las áreas de producción) y como interactuó con el asentamiento en la subsidencia. (Figura 10).

Comparativa de volumetrías (Air-blast)

  • Volumen de extracción (visualización de huella para tonelaje de extracción acumulado). (Tabla 1).
  • Volumen reflejado en superficie VS volumen extracción interior mina; Volumen acumulado reflejado en superficie VS volumen acumulado extracción interior mina, desde inicio monitoreos. (Tabla 2).
  • Análisis ritmo de explotación metros cúbicos por día, análisis ritmo evolución cráter metros cúbicos por día. (Tabla 3).
  • Análisis instrumentación en subsidencia (lectura cables inteligentes, monitoreo de puntos, lectura sismógrafo, visualización registro de videocámara). (Figura 11 y 12).
Tabla 1. Volúmenes extracción subterránea (producción) VS planeado.
Tabla 2. Comparativa volúmenes extracción interior mina VS subsidencia superficial.
Tabla 3. Tabla monitoreo, volumen por día en subsidencias (subterránea y superficie).
Figura 11. Plaza 1 de monitoreo cables inteligentes.
Figura 12. 

Conclusiones

  1. La utilización de esta técnica ha permitido una visualización más amplia y puntual de zonas inaccesibles, como lo es el centro del crater, con esto brindando el panorama y condiciones en las que se encuentra y su seguimiento; dando un grado de certidumbre mayor en temas de seguridad y continuidad para la operación.
  2. Se muestra la integración de los avances tecnológicos aplicados en la industria minera, y como en beneficio tener una amplia aplicación para llevar a cabo estándares de ingeniería/seguridad y las distintas ciencias que competen, a un nivel más elevado de calidad y análisis.
  3. Con la integración de toda la información generada y analizada, se determinan las resoluciones respecto a la continuidad de operaciones; siempre ponderando la seguridad e integridad de toda la cadena de valor en la misma (personal, infraestructura general).

El detalle de las resoluciones considera:

  • Análisis de cercanía infraestructura, con cráter de subsidencia
  • Evaluación de diferencias generales en tonelajes de extracción y reflejado en superficie
  • Evaluación información de compósito resultados monitoreos
  • Toma de acciones preventivascorrectivas
  • Infraestructura
  • Puntos de extracción

Como estudios siguientes recomendados para calibración de la información del monitoreo actual se considera el uso de tecnología satelital por medio del estudio interferométrico InSAR para obtener deformaciones (precisión milimétrica) del terreno con satélites radar, con ello sería posible comparar la velocidad de deformación en la subsidencia con ambas técnicas desde el sitio Vs satelital. Además, se podrán valorar factores externos (e.g. clima), dado que, durante lluvias, la precipitación aportada en el área de estudio promueve teóricamente una mayor velocidad de asentamiento ya sea por el incremento del peso o bien al lubricar los contactos del macizo rocoso en desplazamiento.

Rererencias

Varun, Ghazvinian & Garza-Cruz, 12/22/2022, 2022 Update of Subsidence Analysis at La Encantada Mine

Entidad de adscripción. – First Majestic. Correo electrónico. – crico@firstmajestic.com

Evolución tectónica de la faja volcánica transmexicana hacia el Cuaternario, durante el Pleistoceno y Holoceno

Por: S. Bazán Barrón

Resumen 
Se describe la evolución tectónica de la Faja Volcánica Transmexicana a partir del Mar de Tethys, al final del Paleozoico cuando se fracciona la Pangea. El Mar de Tethys implicó intenso desgaste continental durante el mesozoico, para iniciar su cierre estructural E-W hacia el Mioceno, mediante una mega sutura de desgarre, de las secuencias precámbricas primigenias de la corteza que la limitan estratigráfica y tectónicamente.

La fuerza motriz que genera la actividad volcánica en la FVTM, parte de la apertura oceánica de la dorsal del Mid Atlantic Ridge, trasmitida hacia los bloques arqueano de la parte oriental del Continente Americano. La energía de expansión origina  eventos de subducción marina en el territorio de México hacia el poniente, que reacciona en sentido opuesto con fuerzas acumuladas, desde la trinchera del Mar Pacífico, fraccionada en las placas Rivera y Cocos. La fuerza cortical se disipa y colapsa, para originar el vulcanismo activo en la FVTM y los terremotos sísmicos periódicos del occidente de México, que incrementan su intensidad con el tiempo, con efectos hasta el Holoceno.

Para comprender la naturaleza tectónica de la FVTM, se describe la sucesión Precámbrica integrada en nueve supergrupos litoestratigráficos, desde que se generó la Tierra como planeta hacia los 4500 Ma, consistente en las 9/10 partes de la historia de la corteza. La sucesión parte del Grupo Los Alisos basal, con potencia de más de 4 Km de paragneis litorales de cuarcitas y grauvacas, producidas por las primeras lluvias torrenciales hacia los 4350 Ma, que drenaban a los primigenios riftings de apertura oceánica de la corteza. El Grupo Los Alisos se debe al levantamiento por subducción marina Laramide, en dirección poniente, desde la trinchera de Chicontepec-Vista Hermosa-Palenque.

Con la petrología de la FVTM del Pleistoceno y Holoceno, dividida en tres partes mediante xenolitos, fragmentos y muestras de rocas volcánicas, sedimentarias y metamórficas, reportadas por publicaciones de gran número de investigadores, se identifican los cambios litológicos del basamento. Hacia el oriente, el vulcanismo asimila rocas ultramáficas del Escudo Mexicano del arco del Supergrupo Pápalo del Arqueano. La parte central expresa un vulcanismo mixto de rocas toleíticas del manto, mezcladas con rocas de la corteza por fuerzas de tensión, de naturaleza calco alcalina, alcalina y andesitas orientadas: E -W, como N-S y NW-SE. La parte occidental, destaca por el incremento de la sílice de carácter calco alcalino y alcalino en basaltos, andesitas, dacitas y riolitas en la cima de la Sierra Madre Occidental, asimiladas de la propia corteza.

El Holoceno comprende la última época del Cuaternario para los últimos 12,000 años, con desarrollo del Homo Sapiens que afecta la biodiversidad con extinción de la flora y fauna, como principal depredador del planeta, con graves daños ambientales de los pobladores. Abarca desde las primeras civilizaciones, la exploración y los grandes avances culturales, científicos e intelectuales. Implica la gran degradación ambiental con abundantes desperdicios de basura nociva y la apremiante escasez del agua. El dilema, radica en que no se toman medidas de control para el desarrollo urbano y las medidas para las regiones sujetas a eventuales desastres naturales. Imperan los cambios climáticos, con deshielos y la subida de los niveles marinos. Las placas tectónicas afectan los continentes con intensos sismos y del vulcanismo, debido a la subducción marina y continental, a partir de variados bloques precámbricos dispersos durante la Pangea, que dio origen al Mar de Tethys, precursor de la Faja Volcánica Transmexicana.

Se concluye que en la FVTM existe una posibilidad catastrófica latente y continua hacia el territorio de México, sobre todo para la ciudad de México, con riesgos y sin reformas urbanas. No debemos soslayar desastres en los próximos 10, 100, 1000 y 10,000 años, para considerar la población conurbada del Valle de México, con más de 22 millones de habitantes y de otra importante población de 30 millones en los estados aledaños, distribuidas en la Faja Volcánica Transmexicana. En los próximos 100 años habrá cambios fisiográficos y morfológicos que modificarán el relieve topográfico, mediante variados sismos, actividad volcánica, lluvias huracanadas, deslizamientos, sequías, socavones, fallas, presas, urbanismo, guerras, carreteras, contaminación ambiental y de excesiva basura que drena hacia los mares, directamente vinculados con el hombre de pronóstico reservado para el Holoceno que habitamos. Si se consideran las condiciones de hace dos siglos para el territorio de México y sus pobladores, se desprende la explosiva polución y cambio en periodos tan cortos, con la escasez de agua, como vital líquido de supervivencia en el Holoceno.

Introducción
Actualmente, la International Stratigraphic Chart, (2008) y Gibbard, Philip y Heard, Marín, J. (2009) consideran al periodo Cuaternario como la parte superior de la Era Cenozoica, cubriendo al Neógeno, consistente del Mioceno y Plioceno con edades de 23.03 y 5.33 millones de años respectivamente. Por tanto, el Pleistoceno se inicia hacia los 2.59 Ma. y culmina con el Holoceno que abarca los últimos 12,000 años hasta el presente, relacionado con la distribución histórica del hombre.

La evolución tectónica y origen de la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) fue documenta por Bazán y Bazán-Perkins (2019-2020-2022), como una mega sutura y cierre de desgarre, para la apertura oceánica del Mar de Tethys hacia el final Paleozoico, al fraccionarse la Pangea.Estructura que ha sufrido durante el Jurásico y Cretácico, la destrucción y desgaste erosivo de la corteza precámbrica por unos 300 km. El cierre estructural por colisión de bloques en la FVTM se inicia hacia el Mioceno, para quedar tectónicamente limitada al Norte y Sur, por las secuencias primigenias de la propia corteza, identificadas mediante la sucesión estratigráfica del Precámbrico, desde el Hadiano (4,600-4,000 Ma). (Fig. 1).

Por datos paleogeográficos y litoestratigráficos reportados por Bazán-Perkins y Bazán (2019-2020-2021-2022), se destaca que, durante el Cretácico Inferior, la apertura oceánica del Mar de Tethys se extendía del E. al W. en el territorio de Mexico por más de 3,500 Km, de su apertura oceánica para comunicar el Océano Atlántico con el Mar Pacífico. Por tanto, debido a la compresión Laramide de bloques en la placa de Norteamérica, ahora constituye la sutura y gran cierre de desgarre de la Faja Volcánica Transmexicana (FVTM) durante el Plio-Cuaternario y hasta el Holoceno. En ella, habitada por más de 55 millones de personas con diversos animales y otras especies distribuidas en 14 estados. (Fig. 2)

Figura 2.

Litoestratigrafía 
Para comprender la naturaleza de la FVTM y los límites estratigráficos y tectónicos que implican su distribución geográfica al Norte y Sur,  Bazán Perkins, y Bazán Barrón (2019-2020-2021-2022), la describen en forma sintética mediante la sucesión litológica siguiente: Parten del hecho de que la historia litoestratigráfica del Precámbrico, representa las 9/10 de la corteza, integrada en siete supergrupos con extensas discordancias oblicuas y tectónicas, desde el Grupo Los Alisos basal como una plataforma continental primigenia del Supergrupo Guanajuato del Hadiano (4350-3900 Ma), que implica y drena al Gran Rift tipo MORB del Supergrupo Zihuatanejo. Sobre el anterior, suprayace el Arco Insular del Supergrupo Pápalo (3900-2600 Ma) del Arqueano, seguido del Supergrupo Zimatlán (3600-1800 Ma) del Geosinclinal El Rosario del Paleoproterozoico. Continua el Supergrupo Acatlán (1800-1000 Ma); prolongación meridional del Belt-Purcell Supergroup del Oeste de Canadá. Asimismo, del Supergrupo Telixtlahuaca (1500-1000 Ma) con intrusiones gábricas del arco volcánico del Subgrupo Vigallo de 1120±20 Ma, afectadas por metamorfismo regional progresivo en la facies de granulita, anfibolita y esquistos verdes de la Orogenia Oaxaqueña (1250-900 Ma) y culmina con el Supergrupo Caborca del Neoproterozoico (1000-541 Ma), que representa el final del Proterozoico, para el inicio del Paleozoico, parte basal del Fanerozoico. 

Es importante mencionar que las rocas del arco del Escudo Arqueano y las volcánicas del Gran Rift de la Faja Estructural Cananeana del Hadiano, cubren más del 80% del territorio de México. (Fig. 3)

Figura 3. Distribución de la corteza del arqueano continental, durante la pangea del final del paleozoico, que implica la distribución del escudo arqueano.

Dentro de esa sucesión estratigráfica y debido a la colisión del cierre por desgarre lateral derecho del Mar de Tethys, se genera gran actividad volcánica que Demant (1878, 1979, 1981), Nixon, G. T. et. al. (1987), Verma, S. et. al. (1988), Suter, M. et. al. (2001), Márquez, A. et. al. (1999), Quintero-Legorreta, O. (2002), Gilbert C. M. et. al. (1985), y Márquez, A. et. al. (1999), Velasco-Tapia y Verma (2001) consideran que se incrementa en intensidad hasta el Holoceno, con unos 12 aparatos aún activos en la actualidad.

Esto es, que el contacto estratigráfico y tectónico de la geosutura de la FVTM,  hacia el bloque meridional del Mar de Thetys, se representa por el Supergrupo Zihuatanejo (4250-2600 Ma), del Gran Rift tipo MORB, de la costa occidental de México. Asimismo, por las cuarcitas litorales y de plataformas marinas del Grupo Los Alisos en Tehuitzingo, Puebla y por el arco volcánico del Supergrupo Pápalo del Arqueano, seguido de las secuencias sedimentarias del Geosinclinal de El Rosario del Supergrupo Zimatlán del Paleoproterozoico, expuestas en la Sierra de Juárez y del Supergrupo Acatlán del Mesoproterozoico.  Por tanto, el contacto del bloque septentrional con la geosutura de la FVTM consiste del Grupo Los Alisos del Supergrupo Guanajuato (4350-3900 Ma), aflorante en la Meseta de Cuatralba de la Sierra de Guanajuato. Asimismo, por el arco vulcano del Supergrupo Pápalo (3800-2600), compuesto de rocas komatíticas y peridotitas basales de greenstone belts, picritas, basaltos, del Escudo Arqueano Mexicano, cubiertas por secuencias de la Nappa de la Carbonera del Mesoproterozoico. 

De la referida sucesión estratigráfica y cronológica de la Sierra de Guanajuato, se identifica al Grupo Los Alisos como parte basal y origen de la corteza, consistente en una potente plataforma de más de 4 Km de paragneis cuarcíferos de gran dureza. Consisten de una cuña clástica marginal al Gran Rift, Tipo MORB de la Faja Estructural Cananeana, del Supergrupo Guanajuato del Hadiano (4600-4000 Ma), del occidente de México. Por tanto, subyace en discordancia tectónica bajo greenstone belts de naturaleza komatítica del Supergrupo Pápalo del Escudo Arqueano Mexicano, documentados por Bazán-Perkins y Bazán (2006-2011-2016-2019-2020-2021-2022). Su importancia radica en que constituye la secuencia basal más antigua reconocida en la corteza, derivada por erosión de las primigenias lluvias en la Tierra hacia los 4350 Ma. El Grupo Los Alisos primigenio y basal, aflora debido al colosal levantamiento por subducción marina Laramide, en dirección poniente, desde la trinchera de Chicontepec-Vista Hermosa-Palenque. (Fig. 4)

Figura 4.

Marco Tectónico 
La fuerza motriz que genera la actividad volcánica en la FVTM ha sido documentada por Bazán Perkins y Bazán (2016-2019-2021-2020-2022), al proponer que la energía parte de la fuerza lateral ocasionada por la apertura oceánica del Mid Atlantic Ridge, como una dorsal y cordillera marina de unos 14,000 Km. de longitud. Los efectos se transmiten hacia el poniente en los bloques del escudo arqueano, distribuidos en las islas y costas del Mar Caribe y del Golfo de México, mediante eventos de subducción marina. Por tanto, la corteza del fondo oceánico del Mar Pacifico fraccionada en las placas Rivera y Cocos, reaccionan en sentido opuesto para acumular energía que se disipa y colapsa, para originar el vulcanismo activo en la FVTM y los terremotos sísmicos que son comunes periódicamente en la parte occidental de México. (Fig. 5)

Bajo esas circunstancias tectónicas, Bazán-Perkins y Bazán (1994, 2018, 2019, 2022) advierten dos importantes fuerzas motrices que implican tectónicamente el vulcanismo y los terremotos sísmicos seculares que acontecen en el territorio de México, derivados de la apertura oceánica del Mid Atlantic Ridge. Asimismo, Bazán y Bazán-Perkins (1989, 1991, 1992, 2020, 2022) consideran que la fuerza principal, consiste de los empujes hacia el NNW ocasionados por la Plataforma de Yucatán del basamento arqueano en subducción marina bajo la Sierra Madre de Chiapas. La otra fuerza, proviene de los empujes en dirección poniente, de los macizos del  del Escudo Arqueano Mexicano, distribuidos en las costas del Golfo de México, que implican sustancialmente la gran actividad volcánica de la FVTM que incrementa su intensidad con el tiempo, con efectos hasta el Holoceno (Figs. 4,5 y 6).

Figura 5. La Dorsal Volcánica: Mid Atlantic  Ridge.

Un meritorio estudio para conocer el incremento de la intensidad tectónica y actividad volcánica en la FVTM, sería fechar la secuencia de los variados aparatos cineríticos, derrames basálticos y edificios volcánicos andesíticos y riolitas de los últimos 200,000 años. No debemos soslayar que la actividad volcánica basáltica de naturaleza toleítica proviene del manto, mezclada con secuencias de la propia corteza, para dar origen a basaltos alcalinos. También de los colosales edificios volcánicos de carácter andesítico calcialcalino, como de los piroclásticos de ignimbritas de composición riolítica, que derivan de la mayor o menor profundidad de la corteza misma, a partir de calderas que asimilan rocas volcánicas, metamórficas y sedimentarias de la corteza. 

Figura 6.

Es decir, que el basamento precámbrico implica rocas del arco volcánico del Supergrupo Pápalo del Arqueano con rocas komatíticas y cuarcitas del Grupo Los Alisos, integrado por paragneis cuarcíferos del Hadiano de cuñas clásticas marginales al Gran Rift tipo MORB de la Faja Estructural Cananeana del occidente de México. Además, de las potentes secuencias del Paleoproterozoico, Mesoproterozoico y del Neoproterozoico, que en conjunto representan las nueve décimas (9/10) de la historia litoestratigráfica de la corteza. Por consecuencia, el Eón Fanerozoico es producto litológico y erosión del Eón Precámbrico basal. (Figs. 1 y 2).

Petrología del Pleistoceno y Holoceno
De los estudios estratigráficos y tectónicos de varias aportaciones petrológicas que configuran la naturaleza de las rocas volcánicas y vulcanosedimentarias y metamórficas, distribuidas como xenolitos y de líticos fragmentados, se interpreta el origen de la estructura de la FVTM. Las numerosas contribuciones reportadas, comprende a toda la estructura volcánica, la que aparece dividida para la parte oriental, la central y de la occidental, que implican marcados cambios litológicos, debido a la variada constitución del basamento regional. Los datos aparecen documentados por Bazán y Bazán-Perkins (2010, 2019); Mooser (1975),Cantagrel, J. M. y Robin, C. (1979), Demant, A. (1978, 1979), Demant, A. y Robin, C. (1975), Gilbert C. M. et. al. (1985), Suter, M. et. al. (1992), Suter, M. et. al. (2001), Gómez Tena, A. y Carrasco Nuñez, G. (2000), Márquez, A. et. al. (1999), Quintero-Legorreta, O. (2002), Márquez, A. y De Ignacio C. (2002),  Negendank, J. F. et. al. (1985), Tabochall, H. y Werle, D. (1985), Rodriguez-Elizarrás, S. (1995), Nixon, G. T. et. al. (1987), Nixon G. T. (1989), Verma, S. P. y Nelson, S. A. (1989), Velasco-Tapia y Verma (2001),  Verma, S. A. y Hasenaka, T, (2004), Wallace, P., and Carmichael, I. S. E. (1999) entre muchos más. (Fig. 7)

Las características litológicas interpretadas mediante xenolitos y muestras de rocas volcánicas representativas hacia la parte oriental comprenden peridotitas, dunitas, hornblenditas, serpentinitas, gabbros y komatitas principalmente, derivadas de extensos bloques ultramáficos del Supergrupo Pápalo de Escudo Mexicano del Arqueano. Estas rocas ultrabásicas comúnmente aparecen en más de 30 intrusivos diapíricos de fibras asbestíferas, serpentinitas, talcos y cuarzos, consisten de silicatos de actinolita, grunerita, antofilita, crisotilo, crocidolita, y tremolita, emplazados durante la tectónica Laramide y documentados por  Bazán y Bazán-Perkins (2010-2019-2020) a lo largo de la Sierra Madre Oriental. Hacia la parte central que comprende la Sierra del Ajusco-Chichinauhtzi, la Sierra Nevada del Iztaccíhuatl y del Popocatépetl, incluyendo la Sierra de las Cruces y Nevado de Toluca, implican rocas máficas de carácter toleítico del manto, volcánicas calco alcalinas, alcalina y andesitas de la corteza misma, orientadas:  E-W, como N-S y NW-SE. Respecto a las rocas basálticas de Michoacán, Jalisco y Colima, se destacan cambios por el incremento de la sílice para expresar un carácter calco alcalino y alcalino en basaltos, andesitas, dacitas y riolitas en la cima de la Sierra Madre Occidental, asimiladas de la propia corteza. (Fig. 7)

Figura 7.

Con respecto al carácter estructural y petrológico, Demant, A. (1978- 1979) hace una importante interpretación sobre las rocas volcánicas que conforman la FVTM, al señalar que los conos cineríticos y derrames orientados E-W, en su gran mayoría son de naturaleza basáltica toleítica. En cambio, los grandes edificios y calderas volcánicas orientadas con patrón N-S son de carácter andesítico, como acontece con el Pico de Orizaba, Cofre de Perote, la Sierra Nevada del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, el volcán Ajusco, incluyendo la Sierra de las Cruces y Nevado de Toluca. Estas estructuras volcánicas y calderas se deben a fallas ortogonales de desgarre, emplazadas por grandes volúmenes de rocas andesíticas, asimiladas de la propia corteza, en fracturas Norte-Sur por esfuerzos de tensión, ocasionadas por los movimientos diferenciales hacia el poniente y lateral derecho de la FVTM.

Gran número de análisis isotópicos sobre edades de los volcanes acontecidos durante el Pleistoceno tardío, han sido fechados por Cantagrel, S. A. y Robin, C. (1979), Gilbert C. M. et. al. (1985), Negendank, J. F. et. al. (1985),  Márquez, A. et. al. (1999), Nixon, G. T. et. al. (1987), Nixon G. T. (1989), Verma, S. P. y Nelson, S. A. (1989), Tabochall, H. y Werle, D. (1985), Suter, M. et. al. (1992), Suter, M. et. al. (2001), Quintero-Legorreta, O. (2002),  Rodriguez-Elizarrás, S. (1995),  Verma, S. A. y Hasenaka, T, (2004), Wallace, P., and Carmichael, I. S. E., (1999) mediante datos radiométricos y por el estado de erosión que exhiben. Grosso modo se valoran con promedios estadísticos de aparición entre 3 a 4 volcanes en la FVTM, cada 10,000 años. Esta estimación para edades tardías del Pleistoceno, nos aproximan a la eventual aparición de 30 a 40 nuevos volcanes para los siguientes 100.000 años en la FVTM, que resultan eventualmente catastróficos para los habitantes que la cubren.

Respecto al vulcanismo reciente, Velasco-Tapia y Verma (2001) basados en una investigación de edades confiables reportan resultados exhaustivos, geocronológicos y geoquímicos del campo monogenético de la Sierra de Chichinautzin, orientada E-W y extensional N-S, que comprende al límite estructural sur del Valle de México. Consideran que la mayor parte de los derrames, tobas y estructuras volcánicas son basálticas que implican mezclas de magmas a partir del manto, que oscilan de traquibasaltos a traquiandesitas con alto contenido de MgO, derivado de una fusión parcial o de fuente peridotita heterogenia. La importancia del estudio radica que comprende el análisis de más 220 aparatos volcánicos con edades menores a los 38,590 años, dentro del mismo intervalo de tiempo histórico del campo Michoacán-Guanajuato y de la cuenca endorreica de Oriental de Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

 En esencia, la mayor actividad de la FVTM para el Valle de México acontece hacia la parte Sur que implican a la Sierra del Ajusco-Chichinauhtzi, también hacia la Sierra Nevada del Iztaccíhuatl y el Popocatépetl, además de la Sierra de las Cruces y Nevado de Toluca, que se prolonga hasta los estados de Michoacán, Jalisco y Colima. Esta actividad se refleja en una aloctonía de más de 2 Km de salto, del bloque meridional sobre el septentrional, representado por los estados de Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Jalisco y Colima

Geología del Holoceno
Así llegamos geológicamente al Holoceno que es la última época del periodo Cuaternario de la Era Cenozoica y en la que se encuentra inmerso el planeta Tierra, durante los últimos 12,000 años hasta la actualidad. Este período abarca la mayor parte del desarrollo de la humanidad, desde el reciente Homo Sapiens de costumbres nómadas, que empiezan afectar en gran medida la biodiversidad, con la extinción de muchas especies de flora y fauna. El humano se convierte entonces en el principal depredador de las especies y dominante del planeta, con lamentables costos durante las guerras mundiales, como causante de muchos daños a las condiciones ambientales de las grandes ciudades.

El Holoceno de hecho, abarca todo el desarrollo de la humanidad para establecer los primeros grupos sociales y las civilizaciones, la escritura, los viajes de exploración y los grandes avances culturales, científicos e intelectuales. Consiste en un proceso contino y permanente de extinción de especies por acción del ser humano, catalogado como el proceso generacional más grave para los habitantes del planeta. Esto implica la degradación ambiental con abundantes desperdicios de basura nociva y la apremiante escasez del agua. El dilema, radica en que no se toman medidas de control para el desarrollo urbano y de medidas para las regiones sujetas a eventuales desastres naturales.

Se considera que el Holoceno representa una época de glaciación periódica, que implica la subida y bajada de los niveles marinos, con periodos de enfriamiento intenso y de elevada temperatura ambiental. Las placas tectónicas manifiestan sus efectos hacia los continentes con los intensos sismos y del vulcanismo, debido a la subducción marina y continental, como se ha expresado en los párrafos que anteceden, a partir de la fracción de los variados bloques paleozoicos de la Pangea, que dio origen al Mar de Tethys precursor de la Faja Volcánica Transmexicana.

Conclusiones
Como la FVTM representa el efecto causado por la apertura oceánica del Mid Atlantic Ridge, la posibilidad catastrófica es latente y continua hacia el territorio de México, sobre todo para la Ciudad de México. No existen medidas de prevención ni de riesgos, cuando observamos que ni siquiera salidas rápidas ni de reformas urbanas con autopistas pudieran ser proyectadas, para los estados de Morelos, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo, Querétaro, Michoacán, Guanajuato, Jalisco y Colima, entre otros. Sin tratar de ser pesimista, no podemos dejar de pensar ni desconocer lo que pueda ocurrir en los próximos 100, 1000 y 10,000 años en la FVTM, con las eventualidades tectónicas que se plantean. Esto aplica, para considerar que la población conurbada de las principales zonas metropolitanas del Valle de Mexico, alcanzan ya más 22 millones de habitantes y de otra importante población de 30 millones en los estados aledaños y las móviles distribuidas en la Faja Volcánica Transmexicana. 

Esto es, que para los próximo 1,000 años, a lo largo de la FVTM habrá grandes cambios fisiográficos y morfológicos imprevisibles que modificaran el relieve topográfico, mediante movimientos sísmicos, volcánicos, lluvias huracanadas, deslizamientos, sequías, socavones, fallas, presas, urbanismo, guerras, carreteras, contaminación ambiental y excesiva basura que drena hacia los mares. Es indudable que el hombre aparece directamente vinculado con los efectos de dichos cambios, de pronóstico reservado para el Holoceno que habitamos. 

Por ejemplo, podemos reflexionar las condiciones que tenían las zonas urbanas de México, hace dos siglos (1825), entonces pobladas por 6 millones de habitantes, en un territorio con más 4,300,000 Km2. En la actualidad, la población de unos 130 millones, cubren un territorio menor de 2,000,000 Km2, donde circulan 42 millones de automotores, en medios urbanos saturados y colapsados. De ahí, que se desprenda la explosiva polución y cambios en periodos tan cortos, cuando lo que más apremia es la escasez del agua, como vital líquido de supervivencia en el Holoceno.

Bibliografía

  1. Bazán B., S. (1991).- Evidencias de Subducción Plio-Cuaternaria al Oriente de México, Revista GEOS, UGM, Boletín Informe, Época I, Reunión Vll. Resumen, pág. 69.
  2. Bazán B., S. y Bazán-Perkins D. S. (1989).- Los Macizos Precámbricos de la Plataforma del Golfo de México, Unión Geofísica Mex. Bol. É. 11. GEOS, R. VI/1, páginas 182-183.
  3. Bazán Barrón, S y Bazán-Perkins S. D. (1993).- Evolución Geodinámica del Basamento del Golfo de México y sus Implicaciones. Revista GEOMIMET No. 185, páginas 49-74.
  4. Bazán Barrón, S   y S. D. Bazán Perkins (2020).-  Los empujes penetrativos de la   Plataforma de Yucatán, bajo la Sierra Madre de Chiapas, implican la reacción sinistral de la Placa Caribeña al SE. Reunión Anual  (RAUGM). UGM y CICESE. Boletín Informativo, volumen 60. No. 1.   
  5. Bazán Barrón,  y  Bazán Perkins (2021). – Comparación   Litoestratigráfica entre las Secuencias Precámbricas de Groenlandia y Mexico. Reunión Anual UGM (RAUGM). UGM y CICESE. GEOS. – Libro de Resúmenes. 
  6. Bazán Barrón, S   y S. D. Bazán Perkins (2022).- La Cantera Fosilífera Cretácica de Tlayúa, Tepexi de Rodríguez, Puebla, Borde Litoral y Plataforma Marina del Mar de Thetys, para la Megasutura de Faja Neovolcánica Transmexicana. Reunión Anual UGM y  CICESE. GEOS.- Libro de Resúmenes.  
  7. Bazán Barrón, S. (1992).- Evolución geodinámica del Geosinclinal Cordillerano en México. Unión Geofísica Mexicana. Resúmenes. Noviembre de 1992.
  8. Bazán Barrón, S. Bazán Perkins, S. D. (2010).- Petrogénesis de las calderas volcánicas alcalinas del oriente de México, generadas por pliegues de fondo del Neógeno que implican al Supergrupo Pápalo (3600-2600 Ma.). SGM, Resúmenes. 
  9. Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins S. D. (2019).- La Cuenca endorreica de Oriental, Puebla, estructura de la Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM) que implica al basamento primigenio de la corteza. Revista GEOS-39-No. 2. CICESE-RAUGM 2019. Libro de Resúmenes-SED-9.
  10. Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2006). – Litoestratigrafía de la secuencia precámbrica de la Sierra de Guanajuato-Jalisco y sus implicaciones tectónicas. Revista GEOMIMET No. 262, pág. 26-28 y No. 263, pág. 6-25. 
  11. Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2012). -La Corteza Basal y Evolución Tectónica de la Faja Estructural Cananeana entre Oaxaca y Sonora, al Occidente de México. Convención Geológica Nacional. Resumen. 
  12. Bazán Barrón, S. y Bazán Perkins, S. D. (2018).- Los sismos catastróficos son impredecibles, pero se pueden conocer las causas tectónicas que los originan. Una contribución para la sociedad y los damnificados de los sismos del 7 y 19 de Septiembre del 2017. Revista Geomimet, México. Números 334, (Primera parte) Pág.  21-32 y 335; (Segunda parte) 15-25.  
  13. Bazán Barrón., S. (1994,).- Los Klippes de la Nappa ALVIIG, Durante la Fase Post-Orogenia Mexicana Laramide, Revista GEOS, UGM, Bol., Época II, R. A. Vol. 14/5. Resúmenes. 
  14.  Bazán Perkins, S. D. y Bazán Barrón Sergio (2019).- Estratigrafía y Evolución Tectónica de la Mar de Thetys, del Mesozoico al Holoceno, que implica la sutura de la Faja Neovolcánica Transmexicana (FNTM). Revista GEOS-39-No. 2. CICESE-RAUGM 2019. Libro de Resúmenes-GET-17.
  15.  Bazán Perkins, S. D. y S. Bazán Barrón (2021). – Concentraciones Mineralógicas Primigenias en el Grupo Los Alisos, del Supergrupo Guanajuato Basal. Reunión Anual de la Union Geofisica Mexicana (RAUGM). UGM y CICESE. GEOS. – Libro de Resúmenes.
  16. Bazán Perkins, S. D.  y S. Bazán Barrón (2019-2020).- El Proyecto Julio Verne. Investigación Litoestratigráfica de la Corteza Primigenia de la Tierra, en el Graben de San Felipe, Guanajuato. (En tres partes). Revista Geomimet Núm. 340, Págs. 7-24; Núm. 341, Págs. 7-26 y Núm. 343, Págs. 7-23. 
  17. Bazán Perkins, S. D.  y S. Bazán Barrón (2020).-  La sutura del Mar de Thetys en la Faja Neovolcánica Transmexicana, implica el desplazamiento al NW de la Península de Baja California. Reunión Anual de la Union Geofisica Mexicana (RAUGM). UGM y  CICESE. Boletín Informativo, volumen 60. No. 1. 
  18. Bazán Perkins, S. D.  y S. Bazán Barrón (2020).- La relevante evolución tectónica del Oligoceno al Holoceno  en el territorio de México y su metalogénesis. Reunión Anual de la Union Geofisica Mexicana (RAUGM). UGM y CICESE. Boletín Informativo, volumen 60. No. 1.
  19. Bazán Perkins, S. D.  y S. Bazán Barrón (2021).- Aloctonía al NNW en la Faja Neovolcánica Transmexicana, Debida a los empujes de la Plataforma de Yucatán. Reunión Anual de la Union Geofisica Mexicana (RAUGM). UGM y  CICESE. GEOS.- Libro de Resúmenes.   
  20. Bazán-Perkins S. D y Bazán Barrón., Sergio. (1992).- Evolución Geodinámica para el Golfo de México y de Las Antillas. XI Conv. Geol. Nal, Resúmenes, páginas 30-32.
  21. Bazán-Perkins S. D. y Bazán Barrón, S. (1994).- Evidencias de un Desplazamiento Lateral Derecho a lo Largo de la Faja Neovolcánica Transmexicana, a partir del Oligoceno. XII, Convención Geológica Nacional, Resúmenes, páginas 23-24.
  22. Bazán-Perkins, S. D. y Bazán. B., S. (1989).- Rocas Komatíticas del Macizo de Teziutlán-Santa Ana y su Relación Litoestratigráfica con el Precámbrico de México, Unión Geofísica Mex. Bol. É. 11. GEOS, Resúmenes, l/3, páginas 42-43.
  23. Cantagrel, J. M., y Robin, C., (1979), K-Ar dating on Eastern Mexican volcanic rocks-Relations between the andesitic and the alkaline Provinces: Journal of Volcanological and Geothermal Research, v. 5, p. 99-114.
  24. Demant, A., (1978), Características del Eje Neovolcánico Transmexicano y sus problemas de interpretación: Revista Instituto de Geología, 2, 172-187.
  25. Demant, A., (1979), Vulcanología y petrografía del sector occidental del Eje Neovolcánico: Revista Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 3, 39-57.
  26. Demant, A., 1981, Interpretación geodinámica del volcanismo del Eje Neovolcánico Transmexicano: Revista Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 5, 217-222. 
  27. Demant, A., Robin, C., 1975, Las fases del vulcanismo en México, una síntesis en relación con la evolución geodinámica desde el Cretácico: Revista Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, 1, 66-79.
  28. Gibbard, Philip y Head, Martin J. (2009).- The definition of the Quaternary System/Era and the Pleistocene.  Series/Epoch». Quaternary, 20(2): 125-133.
  29. Gilbert C. M., G. Mahood y 1. S. E. Carmichael, 1985, Volcanic stratigraphy of the Guadalajara area, Mexico: Geofisica Internacional, v. 24, p. 169-191.
  30. Gómez-Tuena, A., y Carrasco-Nuñez, G., 2000, Cerro Grande volcano-the evolution of a Miocene stratocone in the early Trans-Mexican Belt: Tectonophysics.
  31. International Stratigraphic Chart, 2008
  32. Márquez, A., De Ignacio, C., 2002, Mineralogical and geochemical constraints for the origin and evolution of magmas in Sierra Chichinautzin, Central Mexican Volcanic Belt: Lithos, 62, 35-62. 
  33. Marquez, A., Oyarzun, R., Doblas, M., Verma, S. P., 1999, Alkalic (OIB type) and calc-alkalic volcanism in the Mexican Volcanic Belt: a case for plume-related magmatism and propagating rifting at an active margin? Geology, v. 27, p. 51-54.
  34. Márquez, A., Oyarzún, R., Doblas, M., Verma, S., 1999a, Alkalic oceanic in the Mexican Volcanic Belt: Negendank, J. F., Emmermann, W. R., Krawczyk, R., Mooser, F., 
  35. Márquez, A., Verma, S., Anguita, F., Oyarzun, R., Brandle, J., 1999, Tectonics and volcanism of Sierra Chichinautzin, in: extension at the front of the central Transmexicana volcanic belt: Journal of Volcanology and Geothermal Research, 93, 125-150.
  36. Negendank, J. F., Emmermann, W. R., Krawczyk, R., Mooser, F., Tobschall, H., y Werle, D., 1985, Geological and geochemical investigations on the Eastern Trans-Mexican Belt: Geofisica Internacional, v.24, p. 477-575. 
  37. Nelson S. A. y Hegre J., 1990, Volcan Las Navajas, a Pliocene- Pleistocene trachyte-peralkaline rhyolite volcano in the Northwestern MVB: Bulletin of Volcanology. 52, p. 186-204.
  38. Nelson, S.A., y Hegre, J., 1990, Volcán Las Navajas, a Pliocene- Pleistocene trachyte-peralkaline rhyolite volcano in the Northwestern MVB: Bulletin of Volcanology. 52, p. 186-204. 
  39. Nixon, G.T., 1989, The geology of the Iztaccihuatl Volcano and adjacent area of the Sierra Nevada and Valley of Mexico: Geological Society of America, Special Paper, 219, 58 p.
  40. Nixon, G.T., Demant, A., Amstrong, R. L., YHarakal, J. E., 1987, K-Ar and geologic data bearing on the age and evolution of the Trans-Mexican Volcanic Belt: Geofísica Internacional, v. 26, p.109-158.
  41. Perkins Bazán, S. D. y Bazán Barrón, S (2012). – Génesis de los Yacimientos Asbestíferos de la Faja Estructural Oaxaqueña. Convención Geológica Nacional. www. Sociedadgeológica.org.mx. Resumen. 
  42. Quintero-Legorreta O. (2002).- Análisis Estructural de fallas potencialmente activas. Instituto de Geología, UNAM. Boletín de la SGM. Vol. 55, n. 1, p. 1-11
  43. Rodríguez-Elizarrarás, S., 1995, Estratigrafía y estructura del volcán de Colima, México: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 12, p. 22-46.
  44. Suter, M., López-Martínez, M., Quintero-Legorreta, O., Carrillo-Martínez, M., (2001), Quaternary intra-arc extension in the central Trans-Mexican volcanic belt: Geological Society of America Bulletin, 113, 693-703.
  45. Suter, M., Quintero-Legorreta, O., Johnson, C.A., (1992), Active faults and state of stress in the central part of the Trans-Mexican Volcanic Belt, México; one, The Venta de Bravo Fault: Journal of Geophysical Research, 97, B8, 11983-11993.
  46. Tobschall, H., y Werle, D., 1985, Geological and geochemical investigations on the Eastem Trans-Mexican Belt: Geofísica Intemacional, v.24, p. 477-575.
  47. Velasco-Tapia, F., Verma, S., 2001, Estado actual de la investigación geoquímica en el campo monogenético de la Sierra de Chichinautzin: análisis de información y perspectivas: Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 18(1), 1-36.
  48. Verma, S., Aguilar-y-Vargas, V., (1988), Bulk chemical composition of magmas in the Mexican Volcanic Belt (Mexico) and inapplicability of generalized arc-models: Chemie der Erde, 48, 203-221.
  49. Verma, S., Hasenaka, T., (2004), Sr, Nd, and Pb isotopic and trace element geochemical constraints for a veined-mantle source of magmas in the Michoacan-Guanajuato Volcanic Field, west-central Mexican Volcanic Belt: Geochemical Journal, 38, 43-65. 
  50. Verma, S., Nelson, S., (1989), Isotopic and trace element constraints on the origin and evolution of alkaline and calc-alkaline magmas in the northwestern Mexican volcanic belt.: Journal of Geophysical Research, 94, 4531-4544.
  51. Wallace, P., and Carmichael, I. S. E., 1999, Quaternary volcanism near the Valley of Mexico: Implications for subduction zone magmatism and the effects of crustal thickness variations.

Industria Minera Indio, S. A. de C.V.    bazanba@hotmail.com

MENSAJE DEL PRESIDENTE

M.C. Rubén del Pozo Mendoza

A nombre de quienes integramos la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, doy la bienvenida al nuevo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, como parte del gabinete de la presidenta Claudia Sheimbaum y quien asumió el cargo el pasado 1 de octubre. Su llegada a este importante puesto representa una oportunidad para fortalecer la comunicación y colaboración entre la industria minera y el sector público.

La participación de los Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos es fundamental para el desarrollo económico de México. Nuestra asociación, compuesta por profesionales y técnicos altamente capacitados y comprometidos, trabaja incansablemente para impulsar la innovación, la seguridad y la sostenibilidad en la industria minero-metalúrgica.

Sin embargo, la minería mexicana enfrenta desafíos y momentos complejos que requieren el diálogo, el entendimiento y el trabajo colaborativo entre la iniciativa privada, las comunidades y los tres niveles de gobierno.

Estamos seguros de que la experiencia y visión del nuevo secretario de Economía serán factor determinante para el desarrollo de políticas públicas encaminadas a la promoción del sector minero que genera más de 118 mil empleos directos y más de 2.5 millones de indirectos.

De la mano con los recién nombrados presidentes de la Cámara Minera de México, Pedro Rivero González, y del presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Canadiense de Comercio en México, Luis Felipe Medina, en la AIMMGM  seguiremos pugnando por reposicionar a la minería en el lugar preponderante que había mantenido en las últimas décadas.

Asimismo, refrendamos nuestro compromiso de seguir impulsando avances en materia de investigación y adopción de nuevas tecnologías, con miras a mejorar la eficiencia, reducir el impacto al ambiente y contribuir al desarrollo comunitario compartido, porque la minería es esencial para el resto de las cadenas productivas. El diálogo debe partir de ese principio.

– NOTAS SEMANALES –

  • Industria minero-metalúrgica continuará colaborando con el crecimiento económico de México: AIMMGM 

1 de octubre 2024.- En representación de los más de 3 mil técnicos y profesionistas que participan en la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), el líder nacional de ese organismo, Rubén del Pozo Mendoza, reconoció la importancia de esta nueva etapa para el futuro de México bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. 

Los especialistas en áreas vinculados con las Ciencias de la Tierra, asociados a la AIMMGM, reafirmamos nuestro compromiso de aportar experiencia y conocimiento para seguir practicando una minería comprometida con el cuidado y preservación del medio ambiente bajo estrictos controles de seguridad y salud en el trabajo”, expresó Del Pozo Mendoza. 

Explicó que la industria minero-metalúrgica es un pilar esencial para el bienestar de al menos 690 comunidades y 3 millones de familias que dependen directa e indirectamente de esta actividad que representa el primer eslabón de más de 70 sectores productivos en México. 

“Estamos seguros de que, en coordinación con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard Causabón, y de la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, podremos seguir contribuyendo en la construcción de un México más próspero e incluyente que tenga como base el desarrollo sostenible de la industria minero-metalúrgica que mantiene posicionado a México como líder mundial de plata y entre los primeros lugares en la producción de 16 minerales más”, detalló. 

En ese sentido, refrendó el compromiso de la AIMMGM de seguir impulsando avances en materia de investigación y adopción de nuevas tecnologías con miras a mejorar la eficiencia y reducir la huella ambiental de la minería. 

“Confiamos en un diálogo abierto y constructivo con la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no sólo para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector minero sino también el papel de la industria en el marco de una visión integral de país”, apuntó. 

Fuente: AIMMGM Nacional 


  • Concamin, AIMMGM y CCE respaldan a Claudia Sheinbaum para enfrentar retos durante su sexenio 
Concamin, AIMMGM y CCE respaldan a Claudia Sheinbaum para enfrentar retos durante su sexenio

1 de octubre 2024.- La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, (Concamin) anunció que respaldarán y contribuirán con el gobierno de Claudia Sheinbaum para enfrentar los retos que enfrentará la próxima administración y para que se generen las condiciones de crecimiento sostenido y bienestar para todas las personas, “el gobierno de la Dra. Sheinbaum cuenta con el respaldo y la colaboración de la Concamin, con su experiencia, conocimiento técnico y capacidad operativa”. 

La confederación empresarial sostuvo que se encuentran en la “disposición plena” de trabajar en conjunto con el Gobierno Federal para fortalecer el Estado de derecho, así como impulsar una política industrial activa, defender la posición de México ante la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como para robustecer el sistema educativo e impulsar la innovación, y atender los problemas del cambio climático y de la escasez del agua. 

Los empresarios felicitaron a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por la toma de protesta y expresaron estar convencidos de que la primera mandataria mexicana “iniciará una nueva etapa de desarrollo en beneficio de las y los mexicanos”. 

Asimismo, confiaron en que la buena relación entre gobierno y sector industrial hará que se detone la inversión productiva y se alcancen los objetivos comunes, “en nombre de toda la industria mexicana, le deseamos a la Dra. Sheinbaum y a su equipo de trabajo el mayor de los éxitos en el periodo que hoy inicia”. 

Por su parte, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) felicitó a la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por convertirse en la primera presidenta de México. “El sector empresarial reitera su compromiso con la estabilidad y la unidad para trabajar juntos por el desarrollo de México 

AIMMGM confía en que habrá diálogo abierto con el nuevo gobierno 
La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) confía en que el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo dará pie al diálogo “abierto y constructivo” para abordar los temas, retos y oportunidades que el sector y la industria minera enfrentan. 

Pues “la industria minero-metalúrgica es un pilar esencial para el bienestar de al menos 690 comunidades y 3 millones de familias que dependen directa e indirectamente de esta actividad que representa el primer eslabón de más de 70 sectores productivos en México”. 

Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la AIMMGM, aseguró que trabajarán en coordinación con Marcelo Ebrard Causabon, secretario de Economía y con Alicia Bárcena Ibarra, secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para “seguir contribuyendo en la construcción de un México más próspero e incluyente que tenga como base el desarrollo sostenible de la industria minero-metalúrgica”. 

La AIMMGM sostuvo que la industria minera ha posicionado a México como líder mundial productor de plata y de 16 minerales, y ante ese panorama, seguirá “impulsando avances en materia de investigación y adopción de nuevas tecnologías, con miras a mejorar la eficiencia y reducir la huella ambiental de la minería”. 

Del Pozo Mendoza, quien representa a más de 3 mil técnicos y profesionistas, reafirmó su compromiso para que la minería que se realiza en México siga siendo una actividad comprometida con el cuidado y preservación del medio ambiente, “bajo estrictos controles de seguridad y salud en el trabajo”. 

Fuente: La Razón 


  • Un ente regulador de la minería, entre los retos de la nueva administración: Mynotauro 
Mujeres en la minería. (Cortesía)

02 de octubre 2024.- La ausencia de un ente regulador que supervise las actividades del sector minero es uno de los grandes debates en el sector y será uno de los retos de está nueva administración, señaló la socia y CEO de la empresa de minería y excavaciones Mynotauro, Zulma Herrera. 

“La falta de un órgano regulador especializado en el sector minero genera vacíos significativos en el otorgamiento de concesiones y permisos. Esto bien podría convertirse en una oportunidad si se crea uno en donde se incorporé al sector minero, y se haga de esta entidad un órgano que busque agilizar procesos y eficientar a la industria”, explicó la especialista. 

La directora de la empresa dijo que esto se suma a un contexto global en donde la transición energética está redefiniendo las reglas del juego ante un sector empresarial que deberá adaptarse. 

“Con la llegada del nuevo gobierno, la expectativa es que se implementen decisiones estratégicas para impulsar el desarrollo de la industria minera. Entre las prioridades, deben estar la promoción de políticas que incentiven la adopción de nuevas tecnologías, el fomento de prácticas más sostenibles y el apoyo a la inversión”. 

Zulma Herrera añadió que este sexenio que comienza, trae consigo la oportunidad de dar un impulso a una de las industrias más importantes del país y afrontar con soluciones, los desafíos. 

“La incorporación de tecnología en los procesos mineros dejó de ser una opción y se convirtió en una prioridad. La industria enfrenta el reto de modernizar sus operaciones integrando tecnologías que no solo sean más eficientes, sino también más seguras y sostenibles”. 

La socia de la empresa de soluciones para minería expuso que este desafío se ve agravado por la falta de acceso a tecnologías avanzadas y el elevado costo de adopción, lo que pone en riesgo la competitividad de la industria a largo plazo. 

El gobierno añadió que tiene el reto de desarrollar políticas que fomenten la incorporación de estas tecnologías para aumentar la competitividad de la minería mexicana a nivel internacional, así como reducir su impacto ambiental. 

También señaló como reto del sector mejorar la equidad laboral y las condiciones en la industria minera, ya que durante años se dedicó a emplear hombres para sus áreas técnicas y operativas, mientras que las mujeres ocupaban puestos, en menor medida, en los departamentos administrativo y de recursos humanos. 

“A pesar de que existen algunos avances en términos de inclusión y hoy es más factible escuchar que una mujer se desarrolla en el área técnica de la mina, las mujeres aún enfrentan barreras para acceder a las mismas oportunidades que los hombres”. 

El nuevo gobierno tiene el reto de promover, de la mano del sector, un entorno laboral inclusivo, donde las mujeres puedan desarrollarse profesionalmente en igualdad de condiciones. Así como enfocarse en cuidar que las trabajadoras y trabajadores cuenten con condiciones laborales dignas y seguras. 

Fuente: Milenio 


  • PROFEPA constata operación normal en Compañía Minera Cuzcatlán 

2 de octubre 2024.- A través de un comunicado, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) informó que el pasado 30 de septiembre, inspectores federales adscritos a la Oficina de Representación de Protección Ambiental de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) en el estado de Oaxaca acudieron a la mina San José para verificar la operación normal del depósito de jales secos (Dry Stack), con lo que se demostró la inexistencia de un supuesto derrame o liberación de residuos de jales mineros sobre el cauce del Arroyo “El Coyote”, como lo difundieron en días pasados algunos medios de comunicación y organizaciones anti mineras. 

Asimismo, señaló que CMC otorgó todas las facilidades a los inspectores de la PROFEPA para la realización de su trabajo, en específico, en el polígono donde se ubica la presa de jales y el depósito de jales secos (Dry Stack), así como en el exterior de la empresa sobre el cauce del arroyo citado. 

Se apunta que en el acta circunstanciada de hechos, los representantes federales asentaron que no se observaron “sobre el espejo de agua impregnación de algún residuo, material o sustancia extraña o trazas de jales mineros. El caudal es color cristalino”. Respecto del arroyo referido, señalaron que no observaron “impregnación superficial sobre el suelo y vegetación del lugar con algún residuo, material o sustancia extraña o trazas de jales mineros que pudieran impactar o modificar las condiciones originales del sitio recorrido”, refiriéndose al cauce del arroyo El Coyote. 

En el comunicado se dijo que al momento del recorrido, se constató que las dos piletas construidas para contener el excedente de agua pluvial en caso de un fenómeno natural extraordinario o atípico, “contienen solamente el 5 % aproximadamente de agua de escurrimiento pluvial proveniente del depósito de jales secos, respecto a su capacidad total”, lo que ratifica la capacidad y el funcionamiento adecuado y sustentable de las instalaciones del Dry Stack. 

“Compañía Minera Cuzcatlán reitera su compromiso para garantizar el cumplimiento de los más altos estándares de gestión ambiental en todas las áreas de su actividad y hace un llamado a la población, a medios de comunicación o cualquier organización a constatar la información de primera mano para evitar preocupaciones o alertas innecesarias. El cuidado y preservación del medio ambiente es uno de nuestros valores fundamentales y un pilar de nuestro Marco de Sostenibilidad”, concluye el boletín. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Sheinbaum va por toda la cadena de producción de litio en México; desarrollan tecnologías para extraerlo 
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, habla durante una conferencia de prensa del jueves 3 de octubre. Foto: EFE

3 de octubre 2024.- La presidenta Claudia Sheinbaum informó este jueves que uno de los objetivos de su gobierno es que en México se tenga toda la cadena de producción de litio. 

En Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo federal detalló que el litio en nuestro país se encuentra envuelto en arcilla -forma diferente a como se encuentra en países de Sudamerica, como Bolivia- lo que requiere de tecnología especial para su extracción. 

Señaló que el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conhacyt) ya han desarrollado tecnología para esta extracción. 

“El litio en nuestro país tiene características especiales. Está principalmente en Sonora y en algunos otros estados del norte, la forma en que está el litio en México es que está revuelto con arcilla -la arcilla es como un lado, como barro- que cuando recibe agua se expande y cuando se secan pues son como polvo. 

“El objetivo es que esta tecnología se lleve a la práctica para poder extraer litio y no exportarlo sino que aquí mismo en México tengamos toda la cadena de producción que es lo esencial del Plan Sonora que ya estaba establecido con Litiomex, que es esta empresa del Estado y la nacionalización del litio que se hizo. Entonces a nosotros nos toca este desarrollo”, dijo. 

Fuente: El Universal 


  • Minería sin emisiones: el acuerdo histórico entre Liebherr y Fortescue Metals 

3 de octubre 2024.- La industria minera se enfrenta a un cambio crucial: el compromiso con la electrificación y la reducción de emisiones. En la reciente feria MINExpo Internacional, celebrada en Las Vegas, se presentó un acuerdo de gran relevancia entre la empresa de equipos mineros Liebherr y la minera australiana Fortescue Metals. Este acuerdo, valorado en 2,500 millones de euros, incluye el suministro de 475 máquinas de cero emisiones, entre ellas 360 camiones autónomos eléctricos, 55 excavadoras y 60 bulldozers que operarán con batería. 

El desarrollo de estos vehículos busca marcar un hito en la industria, cambiando la dinámica tradicional basada en combustibles fósiles por una más sostenible y limpia. El protagonista es el camión eléctrico T 264, una máquina de 176 toneladas capaz de cargar 240 toneladas adicionales, lo que permitirá operaciones autónomas en minas de hierro en Australia Occidental. 

Con esta iniciativa, Fortescue se propone reducir sus emisiones a cero para 2030, renovando dos tercios de su flota minera. Este esfuerzo se sustenta en la cooperación con Liebherr, quienes también desarrollaron un cargador rápido de 6 MW, capaz de cargar estos camiones en solo 30 minutos, un avance significativo para la electrificación de la minería. 

Jörg Lukowski, vicepresidente ejecutivo de Liebherr-Mining Equipment, destacó que la tecnología desarrollada contribuirá a la descarbonización de sus clientes, ofreciendo soluciones de transporte libres de combustibles fósiles para finales de la década. Además, esta colaboración pretende proporcionar un ecosistema de minería a gran escala y con cero emisiones, avanzando hacia un sector minero más responsable con el medio ambiente. 

En este camino hacia la sostenibilidad, otras empresas, como la australiana BHP, también están dando pasos importantes, probando los sistemas eléctricos de Caterpillar. La industria minera se está transformando y cada vez más compañías se alinean con el objetivo de eliminar las emisiones y reducir su huella de carbono, asegurando una explotación de recursos más consciente y respetuosa con el planeta. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Peñoles protege la fauna de sitios donde tiene operaciones 
Peñoles protege la fauna de sitios donde tiene operaciones

3 de octubre 2024.- Industrias Peñoles gestiona la conservación de la biodiversidad con apego al marco regulatorio aplicable, por lo que antes de iniciar cualquier proyecto y durante su operación, realiza evaluaciones de impacto ambiental e implementa programas de protección. 

En el marco del Día Mundial de los Animales, la empresa destaca su compromiso de aplicar las mejores las prácticas disponibles, con apego a su Política de Sostenibilidad y sus lineamientos de ética e integridad, para proteger los ecosistemas. 

“La empresa mantiene programas de protección y reubicación de especies de fauna y flora en los sitios donde tiene unidades operativas, cuyos detalles se brindan a las autoridades correspondientes”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

Es durante toda la cadena de valor y a lo largo del ciclo de vida de las operaciones que se toman medidas como la identificación de especies y su reubicación en zonas donde pueden continuar su desarrollo sin riesgos. 

El programa de protección en resguardo considera individuos que, por haber nacido o pasado mucho tiempo en cautiverio, podrían tener grandes dificultades de adaptación al hábitat natural. Es importante señalar que para cuidar de estos animales se tienen los permisos correspondientes establecidos por la autoridad. 

Para ello, la empresa cuenta con un área de reserva localizada en el municipio de Cuencamé, Durango, donde cuida de más de 110 ejemplares de fauna de 12 especies. Se trata de un predio de aproximadamente 50 hectáreas, donde habitan especies tales como bisonte americano, búfalo acuático, watusi, avestruz, ciervo wapiti, venado fallow, mapache, pavorreal, borrego muflón, osos y un mono araña. 

Certificada como Predio e Instalación que Maneja Vida Silvestre fuera de su Hábitat Natural (PIMVS) ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Reserva Ecológica Peñoles se estableció desde 2014 y es una muestra del inquebrantable compromiso de la empresa con la protección de la biodiversidad y el medio ambiente, remarcando su liderazgo en la minería sustentable. 

El Día Mundial de los Animales se celebra el 4 de octubre desde 1925, con el propósito de prevenir la crueldad hacia los animales, preservar los hábitat y salvar especies en peligro de extinción. Coincide con la festividad de San Francisco de Asís, santo patrón de los animales. 

Fuente: El Siglo de Torreón 


  • La Universidad Tecnológica de la Laguna de Durango se une al Clúster Minero del Estado Duranguense. 

4 de octubre 2024.- La Universidad Tecnológica de La Laguna de Durango se integrará al Clúster Minero de Durango, un organismo que agrupa a 14 unidades mineras que operan en el estado. Esta colaboración permitirá al equipo docente del programa educativo de Minería de la universidad participar en iniciativas clave y recibir capacitación en temas especializados relacionados con el trabajo en campo en las minas. 

La universidad se destaca en el estado por ser la única institución educativa que cuenta con infraestructura avanzada y especializada para la formación en minería. Entre los recursos más notables se encuentran: 

  1. Túnel Minero: Un espacio de simulación que reproduce las condiciones subterráneas reales, donde los estudiantes pueden adquirir experiencia práctica en entornos controlados. 
  1. Túnel Minero: Un espacio de simulación que reproduce las condiciones subterráneas reales, donde los estudiantes pueden adquirir experiencia práctica en entornos controlados. 
  1. Túnel Minero: Un espacio de simulación que reproduce las condiciones subterráneas reales, donde los estudiantes pueden adquirir experiencia práctica en entornos controlados. 
  1. Túnel Minero: Un espacio de simulación que reproduce las condiciones subterráneas reales, donde los estudiantes pueden adquirir experiencia práctica en entornos controlados. 

La integración de la Universidad Tecnológica de La Laguna al Clúster Minero de Durango fortalecerá la relación entre la academia y la industria. Esto contribuirá significativamente al desarrollo del sector minero en Durango, al generar una fuerza laboral más calificada y alineada con las necesidades actuales de la industria. 

La colaboración entre la universidad y el Clúster Minero de Durango representa un paso significativo en la preparación de futuros profesionales, quienes podrán integrarse de manera más eficiente a la industria, aplicando conocimientos actualizados y alineados con las necesidades del mercado laboral. 

Fuente: Mine Academy 


  • Peñoles apoya labor de docentes con capacitación 

4 de octubre 2024.- Industrias Peñoles considera la educación como uno de sus ejes de acción social y reconoce la labor docente como una pieza fundamental en el desarrollo de niños y jóvenes, por lo que mantiene programas que contribuyan en la capacitación de los profesores de escuelas ubicadas en las poblaciones donde la empresa tiene presencia. 

En el marco del Día Mundial de los Docentes la empresa reitera su compromiso de seguir impulsando proyectos alineados al cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible –educación de calidad– de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas como uno de sus temas prioritarios. 

Desde hace 17 años, Peñoles ha capacitado a más de 280 directivos y docentes con talleres de comunidades ubicadas en los estados de Coahuila, Durango, Estado de México, Guerrero, Oaxaca, Sonora y Zacatecas. Estos talleres actualizan las habilidades docentes y directivas, compartiendo herramientas y metodologías educativas de vanguardia, en beneficio de más de 15 mil alumnos de 106 escuelas. 

Peñoles, a través del área de servicios educativos del Museo de los Metales, también mantiene una oferta de capacitación y actualización gratuitas para profesores en temas de ciencia, tecnología y habilidades docentes. En este espacio se han llevado a cabo más de 50 capacitaciones en las que han participado 1974 docentes de educación básica y media superior. 

Además, se han desarrollado once ediciones de proyectos de ciencia, con la participación de grupos escolares de nivel secundaria y preparatoria, en los que se han abordado temas relacionados con los planes y programas de las asignaturas de Biología, Física, Química, Ecología y Desarrollo Sustentable. 

El Día Mundial de los Docentes se celebra el 5 de octubre desde 1994, con el objetivo de reconocer el papel de los profesores en la transformación de la educación, reflexionar sobre el apoyo que necesitan para desarrollar adecuadamente su trabajo y considerar el futuro de la profesión a nivel mundial. Este día fue establecida por la UNESCO, en colaboración con el UNICEF, la Organización Internacional del Trabajo y la Internacional de la Educación. 

Fuente: Mundo Minero