Evolución de las profesiones de Ciencias de la Tierra en la minería actual en México

Por: Raúl García Reimbert*

En esta época que la minería ha progresado en sus operaciones con el avance de las ciencias y tecnológicamente, las profesiones que intervienen multidisciplinariamente en la industria minero metalúrgica han evolucionado o deben de hacerlo para adecuarse a los cambios que hoy ya se están dando a una velocidad que puede dejar atrás la tradicional enseñanza en profesiones ligadas a la minería y no solamente en las de Ciencias de la Tierra sino en todas aquellas que tienen que ver con la operación y administración de una mina en lo general y en lo particular.

En especial en México, podemos afirmar que desde que tenemos minería hemos estado en un proceso de actualización de las profesiones que interactúan en los procesos de la minería, desde la llegada de la metalurgia del oro y el cobre proveniente de Perú a Oaxaca en la época prehispánica y posteriormente, con la fundación del Real Seminario de Minería el cual profesionaliza los conocimientos de la época para las operaciones de fines del siglo XVIII y el XIX, estos estudios conjuntaban conocimientos de matemáticas, geometría, física, química con la práctica de los ensayes químicos de los minerales, mineralogía y las técnicas de la época. 

Los conocimientos científicos progresaron y por tanto, el desarrollo tecnológico llegó a la minería por medio de conocimientos suficientes y necesarios para las operaciones de acuerdo a la tecnología que se había desarrollado con la Revolución Industrial del siglo XIX, entre ellas el bombeo de aguas, los malacates, los procesos de beneficio de minerales de patio  con el uso del mercurio hasta llegar ya en el siglo XX  a los procesos de flotación y lixiviación y el uso del cianuro, la tostación, paletización entre otros. 

A finales del siglo XX las profesiones relacionadas con la minería empiezan a tener la influencia de los desarrollos tecnológicos tanto en equipos, procesos, control, topografía, geomática, geoquímica, geofísica y muy importante, el desarrollo de los sistemas computacionales.

La geología avanzó igualmente con el desarrollo y la aplicación de la ciencia y la tecnología en áreas como la geofísica y la geoquímica al igual que la interpretación de fotografía satelital aérea y hoy en día, con tecnología tan moderna como el uso de drones que utilizan espectros especiales para la geolocalización de mineral.

Las técnicas de minado avanzaron con el desarrollo tecnológico de nuevos equipos ya no utilizando el esfuerzo humano, pasando por el impulso neumático, de combustión interna y electricidad y en especial el desarrollo de la sistematización y la automatización. 

Los conocimientos de física y la química y el alto grado de investigación en matemáticas aplicadas han llegado a las operaciones a tal grado que la dependencia tecnológica se ha incrementado a niveles tan sofisticados que los profesionistas de las Ciencias de la Tierra deben avanzar en la adquisición de conocimientos, habilidades y tiempos de respuesta a los cambios. 

Otro tema tan importante como la tecnología son los factores humanos y de las ciencias sociales. Las operaciones mineras son huéspedes de comunidades y de un medio ambiente íntegro y de normatividad social y legal que hacen un mundo de requerimientos de conocimientos y habilidades.

La industria minera ha progresado más rápidamente que las actualizaciones académicas de las instituciones de educación media y superior.Con carácter de inmediato, las instituciones de Ciencias de la Tierra deben replantear los planes de estudio, incluida la educación dual y las habilidades blandas.

Los conocimientos en las ciencias básicas y aplicadas a la geología, minería y metalurgia deben adecuarse a la rapidez del desarrollo tecnológico.

  • Programación y automatización
  • Minería circular
  • Investigación y desarrollo tecnológico
  • Investigación geológica, operaciones mineras y metalúrgicas en tiempo real
  • Procesos de exploración geológica, mineros y metalúrgicos
  • Legislación
  • Finanzas
  • Medio Ambiente
  • Seguridad
  • Idiomas
  • Sociología
  • Desarrollo y relaciones humanas
  • Desarrollo comunitario
  • Talleres de innovación

Lo anterior con un programa de educación dual durante el desarrollo de los conocimientos a fin de actualizar de inmediato los programas de estudio, esto para académicos y alumnado.

Debe ser un programa en que la dualidad vaya más allá de cortos periodos a periodos no menores a un tercio de las horas aula.

Otros países ya han avanzado en lo anterior, nuestro país debe hacerlo antes de que quedemos con profesionistas sin actualización y de acorde a los avances de la industria minero-metalúrgica.

* Ingeniero de Minas y Metalurgista, Post graduado en ingeniería, Licenciado en Derecho.

Las 6 grandes tecnologías para el éxito de las empresas

En el año 2030, el valor económico total agregado por la Inteligencia Artificial se proyecta para alcanzar $15.7 trillones de dólares. Mantenerse al día con las tendencias de la tecnología en los negocios, permitirá a las empresas mantenerse competitivas y ser innovadoras.

Existen 6 tecnologías emergentes: inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), cadena de bloques (blockchain), realidad extendida (XR), redes móviles que usan tecnología de quinta generación (5G) y el procesamiento local de datos cerca de los usuarios y dispositivos (Edge computing). La adopción de estas tecnologías permite mejorar los procesos optimizando los costos y las relaciones con los clientes.

Inteligencia artificial (IA) y su subconjunto Machine Learning. Son tecnologías esenciales para las empresas a fin de analizar datos, identificar patrones predecir resultados, recomendar acciones y apoyar la automatización de los procesos en tiempo real. Cuando se integran la IA y el ML, mejoran la eficiencia, la innovación y las oportunidades reduciendo costos. Las empresas que no los adoptan corren el alto riesgo de perder competitividad.

Todos los negocios se pueden beneficiar con AI y ML, el primer paso es evaluar los flujos de trabajo existentes e identificar áreas que pueden automatizarse o mejorarse usando estas tecnologías. La integración debe basarse en establecer prioridades basadas en el esfuerzo e impacto requeridos. Un problema común es que las empresas carezcan de recursos y personal con talento para desarrollar la IA. Se estima que el mercado global de Ia AI alcance $40 billones de dólares en 2025.

Internet de las cosas (IoT). La IoT es un ecosistema de sensores, mecanismos y objetos interconectados, los cuales pueden colectar datos, intercambiarlos y actuar basado en ellos sin intervención humana. La IoT transforma rápidamente las operaciones de los negocios en manufactura, cadena de suministros, y más, mediante la optimización de costos e impulsando la experiencia con los clientes. IoT está transformando rápidamente los negocios, permitiendo conocimiento en tiempo real de todas las operaciones y su automatización, desde la manufactura hasta los clientes, conectando sensores y mecanismos para aumentar la eficiencia. El mercado de IoT se espera que alcance $3,400 billones de dólares en 2030.

Para implementar IoT, las empresas deben primero identificar los objetivos críticos que quieren lograr -por ejemplo, mejorar las relaciones con los clientes, reducir los tiempos muertos de la maquinaría mediante mantenimiento predictivo, mejorar la calidad del producto o productos, mayor rapidez en procesamiento de pedidos, etc. Después de lo anterior, se debe decidir cuales sensores o mecanismos se emplearán para colectar datos valiosos y lograr los objetivos.

Al implementar la IoT se debe poner atención a los riesgos potenciales de seguridad y a las ideas diseñadas para reducir el impacto y severidad cuando se rompan las barreras de seguridad.

Cadena de bloques. Es un sistema de registros descentralizado acerca de las transacciones y datos intercambiados en una red segura y confiable, usando criptografía y protocolos. Lo anterior elimina la intermediación, aumenta la seguridad y reduce los costos.

Usando la criptografía y mecanismos de consenso -protocolos que permiten que los nodos de una red descentralizada lleguen a un acuerdo sobre un conjunto de datos-, se asegura la confianza y la integridad. La cadena de bloques elimina la intermediación, mejora la seguridad, facilita los flujos de datos y reduce los costos. 

Para aplicar la cadena de bloques, las empresas deben identificar los procesos que involucran intermediarios múltiples y que tienen el potencial de no ponerse de acuerdo. Las transacciones que requieren una impecable auditoría como las facturas, las órdenes de compra, los reportes de los clientes, etc., son buenos candidatos para la cadena de bloques.

Realidad extendida (RE). Las tecnologías de realidad extendida, tales como realidad virtual, realidad aumentada y realidad mezclada, están creando ambientes digitales inmersivos que se integran con el mundo real para transformar interacciones hombre-máquina. La realidad extendida abre nuevas posibilidades para mejorar las relaciones con los clientes, el entrenamiento de los empleados, el diseño del producto, etc.

La realidad extendida se refiere a ambientes digitales inmersivos operados por dispositivos y programas que mejoran los ajustes del mundo real. La XR representa la siguiente ola de interacción hombre-máquina al permitir las experiencias basadas en simulación, colaboración remota e hiper personalización. Para el año 2027 se estima que se inviertan $10.5 billones de dólares.

Las empresas que quieran emplear la XR deben iniciar identificando trabajos o procesos que se podrían mejorar con las tecnologías de inmersión. Desarrollar soluciones de XR experiencia en diseño multidisciplinario, modelamiento en 3D, desarrollo de aplicaciones y creación de contenidos

Tecnología 5G. Esta tecnología se refiere a las redes de comunicación inalámbricas de quinta generación que son capaces de suministrar datos con velocidades significativamente más rápidas, con menos retardos y más ancho de banda que 4G. La inversión en tecnología 5G se estima en $995 billones de dólares para el año 2033.

Ya que la cobertura de 5G se está globalizando, será una plataforma esencial para las innivaciones emergentes en vehículos autónomos, realidad aumentada, realidad virtual, IoT, AI, y tendencias analíticas de datos. Para prepararse con esta tecnología 5G, las empresas deben relacionarse con casos ligados a conectividad avanzada, datos y necesidades de procesos.

Procesamiento local de datos (Edge Computing). Esta tecnología se refiere al procesamiento descentralizado de datos y equipos de cómputo localizados cerca de los mecanismos y sistemas que generan datos en tiempo real. En lugar de enviar los datos a la nube o centros remotos de datos, Edge computing lo hace mediante microcentros de datos en redes periféricas. Edge Computing permite análisis de datos en tiempo real, reduce demoras, mejora la seguridad y más. El mercado de Edge Computing representará $9930 millones de dólares en el año 2027. Para explorar Edge Computing, las empresas deben identificar los casos en donde sea necesario aplicar datos en tiempo real.

La aplicación de nueva tecnología en las empresas continuará y no muestra signos de disminuir. Las empresas deben aprovechar estas tecnologías para permanecer competitivos en sus mercados. Las áreas de oportunidad son: invertir en entrenamiento y proyectos piloto con estas tecnologías, contactar especialistas con experiencia para acelerar la adopción con éxito. Permanecer actualizado en las aplicaciones nuevas, los casos de éxito y los reglamentos. Enfocarse en la adopción ética y el impacto ambiental positivo.

Fuentes de referencia: Mariya James, tecnóloga. Value Coders, estrategias de innovación.

jmgzzc@gmail.com

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Constitucional

  • Reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial. DOF. 15 septiembre 2024 
  • Reformas a los artículos 13, 16, 21, 32, 55, 73, 76, 78, 82, 89, 123 y 129 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional. 30 septiembre 2024. 
  •  Reformas al artículo 2o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicano. 30 septiembre 2024.
  •  Reforma el párrafo cuarto y se adiciona un párrafo quinto al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de vías y transporte ferroviario. 30 octubre 2024. 
  • Reforman el párrafo quinto del artículo 25, los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 y el párrafo cuarto del artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de áreas y empresas estratégicas. 31 octubre 2024.
  • Reforma el primer párrafo de la fracción II del artículo 107, y se adiciona un quinto párrafo al artículo 105, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de inimpugnabilidad de las adiciones o reformas a la Constitución Federal. 31 octubre 2024.
  • Reformas a los artículos 4o., 21, 41, 73, 116, 122 y 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género. 15 noviembre 2024.

Medio Ambiente

  • Estrategia Nacional de Cambio Climático, en términos de la Ley General de Cambio Climático. 30 septiembre 2024.
  • Oficio número 349-B-317 mediante el cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza a la Comisión Nacional del Agua, bajo la figura de aprovechamientos, las cuotas por m³ necesarias para la determinación y pago de la Cuota de garantía de no caducidad de derechos de aguas nacionales, para el ejercicio fiscal 2024. DOF 11 noviembre 2024.

General

  • Reglamento para Prevenir y Controlar la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y otras Materias, y se fija un régimen transitorio. DOF. 19 septiembre 2024. 
  • Disposiciones generales para la operación del Registro Único de Proyectos de Inversión. 30 septiembre 2024.
  • Reformas, a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. 28 noviembre 2024.

II. Noticias de la Corte

  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó al Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana para que la autoridad laboral competente acumule los diversos juicios laborales en los que los trabajadores reclamaron el pago del 5% del valor accionario de diversas empresas y otras prestaciones con la finalidad de que resuelva todos y cada uno de los puntos debatidos por los quejosos en una sola sentencia. La acumulación es la pretensión de alguna de las partes o por la acción oficiosa de la autoridad por medio de la cual uno o más juicios serán resueltos en una sola sentencia, cuando existen elementos objetivos y subjetivos que así lo ameriten, para que las resoluciones no sean contradictorias. El derecho de acceso a la justicia se integra por cuatro principios: justicia pronta, justicia completa, justicia imparcial y justicia gratuita, principios que no se oponen unos a otros, sino que se deben tomar en conjunto. Por lo anterior, la Sala concluyó que la sentencia del tribunal colegiado de circuito que consideró que no debían acumularse los juicios laborales debe modificarse para que la autoridad responsable cumpla integralmente con el derecho de justicia completa previsto en la Constitución Federal.
  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que, aunque el servicio de motor de búsqueda implica el tratamiento de datos personales según la Ley Federal de Protección de Datos, no se puede considerar responsable del tratamiento a la plataforma que presta dicho servicio por tres razones: (i) Primero, la plataforma no decide sobre el tratamiento de datos personales, ya que no controla el contenido de las páginas que aparecen en los resultados de búsqueda, ni determina qué datos se tratan o los fines del tratamiento: (ii) Segundo, imponerle las obligaciones de un responsable de datos desnaturalizaría su función como intermediario, obligándolo a realizar acciones sobre contenido que no controla. Esto equipararía al intermediario con el generador del contenido; y (iii) Tercero asignar la responsabilidad de decidir sobre los derechos ARCO (acceso, rectificación, cancelación y oposición) a los intermediarios afectaría la libertad de expresión, ya que no deben revisar o eliminar contenidos de los que no son responsables. Esto podría llevar a una censura previa en Internet, al incentivar a los intermediarios a eliminar contenido sin un análisis adecuado. Se mencionó que, ante la diversidad de contenido en Internet, los afectados pueden acudir a autoridades judiciales o al INAI para que evalúen la situación y decidan sobre posibles acciones que el motor de búsqueda deba seguir, considerando los derechos humanos involucrados.
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abordó el caso de un deudor que, tras obtener un crédito hipotecario en 2013 y cumplir con los pagos hasta marzo de 2020, dejó de hacerlo debido a la pandemia de COVID-19. Aunque el banco otorgó un periodo de gracia, el deudor dejó de cumplir con sus obligaciones desde septiembre. En juicio, el banco demandó al deudor, quien argumentó que la pandemia afectó su situación económica, pero el juez falló a favor del banco, afirmando que el deudor no probó su afectación. El deudor impugnó la decisión a través de un amparo, el cual fue concedido al considerar que exigir el pago en estas condiciones era explotación humana, prohibida por la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sin embargo, el alto tribunal determinó que un evento como la pandemia no es suficiente para probar explotación, a menos que se demuestre un abuso claro en la relación contractual. La SCJN concluyó que era responsabilidad del deudor evidenciar cómo la pandemia afectó su capacidad de pago para que se pudieran evaluar las circunstancias y determinar si permitir el cumplimiento del contrato en los términos iniciales causaría una carga excesiva. La SCJN evocó la sentencia y envió el caso de vuelta al Tribunal Colegiado para que, tras evaluar las pruebas, decidiera si la pandemia realmente impidió al deudor cumplir con sus obligaciones y, de ser así, ajustara condiciones del contrato de forma razonable.
  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó que la Ley del Seguro Social excluye de la consideración como trabajadoras domésticas a aquellas personas que realizan tareas del hogar de manera ocasional o esporádica. La ley establece un régimen de protección social que obliga a los empleadores a inscribir a sus trabajadores ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, registrar los días laborados y pagar las cuotas correspondientes. El acceso a esta protección requiere cumplir con varios requisitos, incluida la existencia de una relación laboral con subordinación y horarios establecidos. Estas disposiciones respetan los derechos humanos a la seguridad social y la salud, conforme a la Constitución y el Protocolo de San Salvador. La definición de trabajadoras del hogar en la Ley del Seguro Social es coherente con la que establece la Ley Federal del Trabajo, que no fue impugnada. Además, se subrayó que el plazo de asistencia médica tras la terminación de la relación laboral es el mismo para todos los trabajadores, asegurando así que no haya discriminación en el ejercicio de sus derechos.
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) realizó el análisis de las impugnaciones formuladas en contra del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de reforma del Poder Judicial, publicada el 15 de septiembre de 2024. Si bien una mayoría de siete ministras y ministros se pronunció en favor de la procedencia de las acciones analizadas, al no contarse con la votación calificada de ocho votos necesaria para invalidar diversos preceptos contemplados en el proyecto de resolución, la SCJN desestimó los conceptos de invalidez.
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) abordó un caso relacionado con la omisión de publicación de información sobre el proyecto “Agua Saludable para La Laguna”. Un ejidatario y concesionario de aguas de la Presa de Lázaro Cárdenas solicitó un amparo, argumentando que la falta de información y acciones para remediar la sobreexplotación de aguas subterráneas afectaban su derecho al agua y a un medio ambiente sano. Inicialmente, un Juez de Distrito desestimó la solicitud, pero un Tribunal Colegiado revocó parcialmente esa decisión, reconociendo el interés legítimo del quejoso. La SCJN obligación de publicar información clara y accesible sobre el proyecto, en contravención al Acuerdo de Escazú. Asimismo, la Secretaria de Salud había omitido informar sobre los peligros del arsénico en el agua y no actúo para prevenir enfermedades. Como resultado, la SCJN revocó la sentencia impugnada, ordenando a la Conagua que publique información integral sobre el proyecto y a la Secretaría de Salud que cumpla con su deber de informar y prevenir los riesgos sanitarios.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Simulación de fallas geológicas usando fractales no lineales. Ejemplo, falla de la Mina Coal del Norte, Coahuila México

Resumen
En este trabajo de investigación se desarrollan diversas simulaciones de la falla normal situada en la mina Coal del Norte, Coahuila, México, empleando los conjuntos de Julia de la familia de funciones Pc (z)= z2 + c donde z y c son números complejos.

Se obtienen resultados significativos al iterar las siguientes funciones com- plejas f1(z)=z2– 0.19 + 1.12i, f2(z)=z2-0.135+1.15i, f3(z)=z2-0.185- 1.10i y f4(z)=z2-0.18-1.08i. Las funciones f3(z) y f4(z) son las que mejor simulan el sistema de falla de la mina Coal del Norte.

Palabras clave: Iteración, conjunto de Julia, Mandelbrot, sistema de falla, geología, minería fractal, simulación.

Abstract
In this research, various simulations of the normal fault located in the Coal del Norte mine, Coahuila, Mexico, are developed using the Julia sets from the family of functions Pc (z)= z2 + c, where z and c are complex numbers. Significant results are obtained by iterating the following complex functions: f1(z)=z2– 0.19 + 1.12i, f2(z)=z2-0.135+1.15i, f3(z)=z2-0.185- 1.10i y f4(z)=z2-0,18-1.08i. The functions f3(z) and f4(z) are found to best simulate the fault system of the Coal del Norte mine.

Key words: Iteration, Julia set, Mandelbrot, failure system, geology, fractal mining, simulation.

Introducción
Ni las nubes son esféricas, ni las montañas cónicas, ni las costas circula- res, ni la corteza es suave y el rayo no viaja en línea recta (Mandelbrot, 1997). La geometría fractal describe objetos que guardan una semejanza estadística o exacta con el todo, prolongándose la similitud con las partes

de sus partes, así hasta el infinito (Spinadel, 2003). El termino fractal fue propuesto por el matemático Benoit Mandelbrot en 1975 y deriva del latín fractus, del verbo frangere que significa romper en pedazos (Mandelbrot, 1997). Un fractal mantiene el mismo aspecto a cualquier escala de obser- vación, tiene longitud infinita, tiene dimensión no entera. Se conocen tres tipos de fractales: los fractales lineales, no lineales y naturales.

La mayoría de las cosas en la naturaleza tienen una forma fractal. Algu- nos ejemplos de ello son: los perfiles costeros, la hoja de un helecho, los paisajes, la superficie rugosa de una roca, el ramaje de un arbusto, etc., (Talanker, 2011).

En la actualidad, la geometría fractal es muy usada en la física, medicina, computación, química, biología, economía, etc., ya que ha permitido re- formular y resolver problemas complejos de una forma muy simplificada (Alfaro et al., 2010).

La geometría fractal ha sido usada en diferentes estudios para estudiar y simular diferentes sistemas naturales, por ejemplo: En (Gumiel y Her- nández, 1996) resaltan la importancia de la geometría fractal y crean simulaciones de patrones fractales naturales. También Gumiel y Hernández (1996) crean simulaciones de patrones de fracturación en roca, su distribución y características de su geometría fractal. Conectividad y percolación. Retama y Casanova (2006) usan la geometría fractal para el estudio de la mecánica de fractura fractal. Por otro lado, Cattaneo et al., (2009) aplican la dimensión fractal para el estudio de sistemas naturales. En (Camacho y Vásquez, 2015) estudian la geometría fractal, teoría del caos, y sus aplicaciones en la industria minera. También, en (Moncayo et al., 2015) crean una aproximación geoidal del planeta tierra usando geometría fractal no lineal. En (Fitz, 2016) hacen un estudio de caracterización de sistemas de fractura usando geometría fractal, aplicada a yacimientos geotérmicos.

De forma análoga, Zhou et al., (2017) usan la geometría fractal para crear simulaciones de redes de fractura. En (Wang et al., 2018) construyen un modelo fractal basado en el rendimiento de redes de fractura complejas. De forma similar, Hernandez et al., (2021) calculan la dimensión fractal de redes de drenaje superficial de la Sierra de Obayos y Santa Rosa, Coahui- la, México; esto para determinar relaciones características que ayuden a comprender el comportamiento de las redes de drenaje a través de la di- mensión fractal. También, Hernández et al., (2023) calculan la dimensión fractal de macizos carbonatados fracturados naturalmente; ejemplo de la formación aurora, noreste de México, con el fin de encontrar relaciones en- tre la dimensión fractal y patrones de fractura en los sistemas fracturados.

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, este trabajo de investiga- ción tiene como objetivo, simular el sistemas de falla normal ubicado en la mina Coal del Norte, Coahuila, México a través de conjuntos de Julia. El uso de la geometría fractal se justifica por el hecho que las fallas o grietas son patrones irregulares en un ambiente natural.

Ubicación de la zona de estudio y breve descripción geológica
La Figura 1 corresponde a la mina Coal del Norte, ubicada a 1.2 km al noroeste de la localidad de Agujita, en el municipio de Sabinas, Coahuila.

Figura 1. Imagen de Google Earth mostrando la ubicación de la mina Coal del Norte.

El yacimiento de carbón Coal del Norte está constituido por cinco mantos de carbón con yacencia subhorizontal, encajonados en las lutitas y are- niscas de la Formación Olmos de edad Maastrichtiano. Esta formación ha sido dividida en cinco miembros que de la base al techo incluyen lutita carbonosa y arenisca de grano fino con concreciones ferruginosas y limo- lita (SGM, 2003).

Los mantos de carbón subbituminosos poseen espesores que varían entre 0.3 y 3 m, hacia la parte superior predominan los mantos de pequeños espesores: su formación se relaciona con ambientes lagunares en condi- ciones de agua dulce.

En el sector oriental del yacimiento se observa una falla normal (Figura 2), la cual puede tener un impacto significativo en los mantos de carbón. Estas fallas pueden causar deformaciones tanto en los estratos de areniscas y lutitas como en los propios mantos de carbón, tal como se observa en la Figura 2, alterando la distribución y accesibilidad del carbón. Además, pueden incrementar el riesgo de colapso y afectar la estabilidad de la mina, complicando las operaciones de extracción y aumentando los costos de producción. Es muy importante realizar estudios geológicos combinados con la simulación fractal para evaluar estos riesgos y planificar adecuada- mente la explotación del carbón.

Figura 2. Falla normal en el talud del flanco este de la mina de carbón Coal del Norte. La línea amarilla corresponde con la traza de la falla.

Elementos matemáticos de variable compleja
Para crear simulaciones de sistemas naturales usando conjuntos de Ju- lia, es necesario definir un sistema dinámico en C (Plano complejo). Para esto se considera una función f: C C (una función que va del plano complejo en el plano complejo). Aquí cabe mencionar que se distinguen diferentes categorías según las propiedades de la función ; por ejemplo, si es continua, diferenciable, u holomorfa. La composición f ° f: C C, que se obtiene aplicando nuevamente la función f al resultado f(z), es también una función. Así sucesivamente, cualquier composición f ° f ° … ° f es también una función del plano complejo en el plano complejo y denotaremos por f n a la composición de f, n veces; a esto se le conoce como iteración de funciones de variable compleja.

Conjunto de Julia
Muchas de las definiciones y teoremas que se presentan pueden consul- tarse en un contexto más general en (Beardon, 1991).

El conjunto de Julia es un conjunto de puntos generado al iterar la función del tipo f: C → C , donde C representa al plano complejo o conjunto de números complejos. Lo cierto o correcto sería los conjuntos de Fatou y Julia, ya que eran los dos matemáticos franceses Pierre Fatou y Gaston Julia, quienes aproximadamente por el año 1920 introdujeron el concepto de método iterativo en el estudio de sistemas dinámicos para la implemen- tación de la geometría fractal.

Sea w un número complejo tal que f(w)=w, en este caso se dice que w es un punto fijo de f. Sea ahora w tal que f p(w)=w, para algún p ≥1,en este caso se dice que w es un punto periódico de f ; si además p es el menor número natural con esta característica, se dice que w es un punto p- periódico.

Los puntos periódicos se pueden clasificar, según λ=(f p) ́ (x):

  • Si λ > 1, se dice que es un punto repelente.
  • Si λ = 1, se dice que es un punto indiferente.
  • Si 0 < λ < 1, se dice que es un punto atractor.
  • Si λ=0, se dice que es un punto superatractor. 

El conjunto de Julia se define como:

J(f)=cl {z ∈ C  z es un punto periódico repelente}

La definición de clausura se puede consultar en (Munkres, 2014). Algunos

ejemplos de conjuntos de Julia se pueden apreciar en la Figura 3.

Figura 3: Conjuntos de Julia para:
 A) c= 0.27334- 0.00742i , B) c= -0.745429 y C) c= -0.561321 + 0.641000i,  (Mesquita, 2007).

Conjunto de Mandelbrot

Para definir el conjunto de Mandelbrot, se debe precisar en una clase es- pecial de polinomios de variable compleja, a decir, pc(z)=z p + c donde z, c, son números complejos y p una potencia real. Estos polinomios se les conoce como polinomios de Julia y se representan como sigue:

(Jc= J(pc(z)). Entonces podemos definir el conjunto de Mandelbrot como:

M= {c ∈C: Jc es conexo}
M= {c ∈C: pc(n)(0) → ∞}

Algunos ejemplos de conjuntos de Mandelbrot para algunas funciones f(w) se pueden apreciar en la Figura 4.

Figura 4: Conjuntos de Mandelbrot para:
A) f(z) = z2 +c
B) f(z) = z3 +c
C) f(z) = z z + c , con z y c complejos, (Mesquita, 2007).

Metodología
A continuación, se describe el proceso sistemático para determinar los pa- rámetros ideales que componen el modelo matemático (función de variable compleja), que simula un sistema de falla de un sistema geológico minero.

Para llevar a cabo lo mencionado en el párrafo anterior, se elige trabajar con una familia de funciones uniparamétrica de pc(z): caso cuando p=2, es decir, pc(z)=z2+c.

La metodología para llevar a cabo las simulaciones se define en cuatro pasos: 

Figura 5: Plano de parámetros de la familia de funciones de variable compleja pc(z)=z2+c , con c y z complejos, con 30 iteraciones y 400 puntos de resolución.

Paso 1: Crear el conjunto de Mandelbrot de la función pc(z)=z2+c, mejor conocido como plano de parámetros. Esto se hace mediante un programa iterativo desarrollado en Wolfram Mathematica versión 12.0.

Paso 2: Se eligen algunos valores de c dentro, en la frontera y fuera del conjunto de Mandelbrot de la familia de funciones pc(z)=z2+c.

Paso 3: Una vez elegidos los valores de c, se usa el proceso de iteración de funciones para crear los conjuntos de Julia que simularán la falla de la mina Coal del Norte; esto se hace mediante un programa iterativo desarrollado en Wolfram Mathematica versión 12.0.

Figura 6: Conjuntos de Julia que simulan sistemas de falla (color negro) para algunos valores de c, iterando con: A) z2 – 0.3 + 0.5i, B) z2 – 0.2843 + 0.6266i, C) z2 – 0.1213 + 0.8197i y D) z2 – 0.1274 + 0.9806i; elaboradas con 30 iteraciones y 400 puntos de resolución.

Paso 4: Creación de simulaciones con mayor parecido a la falla de la mina Coal del Norte.

Figura 7: Conjuntos de Julia que generan una mejor simulación de fallas (color negro), iterando: A) f1(z)=z2 – 0.19 +1.12i , B) f2(z)=z2 – 0.135 + 1.15i, C) f3(z)=z2 – 0.185 -1.10i y D) f4(z)=z2 -0.18 – 1.08i; elaboradas con 30 iteraciones y 500 puntos de resolución

Resultados
Paso1: En la Figura 5 se aprecia el conjunto de Mandelbrot.

Paso 2: Los valores elegidos son: c1=-0.3+0.5i, c2= -0.2843 + 0.6266i, c3= -0.1213 + 0.8197i, c4= -0.1274 + 0.9806i, c5= -0.19 +1.12i, c6= -0.135 +1.15i, c7= -0.185 -1.10i y c8= -0.18 -1.08i, estos se pueden observar en la Figura 5 rodeados por círculos de diferentes colores. 

Cabe aclarar que c1,c2 y c3 están dentro del plano de parámetros (en el cardiode más grande), los otros valores de c están fuera de dicho cardiode del conjunto de Mandelbrot, Figura 5.

Paso 3: En la Figura 6 se dan algunas simulaciones de fallas iterando la familia de funciones pc(z)=z2+c, para algunos valores complejos de c.

Paso 4: Simulaciones con mayor parecido a fallas se pueden apreciar en la Figura 7.

Discusiones
En los resultados anteriores se obtienen los conjuntos de Julia que simulan la falla de la mina Coal del Norte. En la Figura 6 y 7 se puede apreciar una geometría totalmente irregular, característica de la geometría fractal no lineal. Por otro lado, hay que mencionar que no siempre se tienen resul- tados favorables, observe la Figura 6 A), B) y C), en A) y B) los conjuntos de Julia son conexos, mientras que en C) se obtiene un conjunto de Julia totalmente disconexo, en los tres casos, no se tiene parecido a un sistema agrietado o falla. Posteriormente, en el inciso D) se puede apreciar un ma- yor parecido a una falla; obsérvese en la Figura 5, que este valor de c se encuentra fuera del plano de parámetros.

De acuerdo con el resultado de la Figura 6 D), se decide iterar con valores de c fuera del plano de parámetros. En efecto, los resultados obtenidos se muestran en la Figura 7 A), B), C) y D), en ellos, se aprecia mayor pare- cido a sistemas de falla geológicos. Los conjuntos de Julia de la Figura 7 simulan muy bien a los sistemas de fallas, particularmente si hablamos de la falla de la mina Coal del Norte, los incisos C) y D) pueden dar una muy buena aproximación de ésta.

Es muy importante conocer modelos matemáticos que modelen sistemas de fracturas o fallas, ya que permiten entender mejor el comportamiento de dichas fallas desde el punto de vista geométrico, y a evaluar los ries- gos y planificar adecuadamente la explotación de carbón y de diferentes minerales.

Al trabajar con sistemas dinámicos caóticos, como es nuestro caso, se debe tener en cuenta, que pequeñas modificaciones conllevan a resulta- dos sorprendentemente diferentes; por esta razón se debe tener cuidado al escoger los valores de los parámetros c. Cabe mencionar, que los valores de c estén fuera del conjunto de Mandelbrot y sean los que mejor simulan los sistemas de falla, es porque dichos conjuntos de Julia tienden a ser más irregulares, (Barnsley, 1993).

Conclusiones
La geometría fractal ayuda muy bien a crear simulaciones de objetos na- turales que tienen un alto grado de irregularidad o fragmentación, cosa que la geometría clásica no logra. Los conjuntos de Julia de la familia de fun- ciones pc(z) = z2 + c simulan muy bien la falla de la mina Coal del Norte, Figura 7 C) y D). Cabe mencionar, que existen muchos valores de c por explorar en diferentes partes fuera del plano de parámetros; se podría afir- mar que existe una cantidad infinita de valores por explorar.

Bibliografía

  • Alfaro, M., Murillo, T. y Soto, A., 2010, Fractales, primera edición, Costa Rica: Ed. Revista digital matemática educación e internet, 87 Pp.
  • Barnsley, M., 1993, Fractals everywhere, second edition, U.S.A.: Elsevier Inc., Morgan Kaufmann Pub, 531 Pp.
  • Beardon, A. F., 1991, Iteration of rational function, GTM, v. 32, Springer Verlang, ISBN: 0387975896; ISBN: 9780387975894.
  • Camacho, V. R. y Vásquez, C. M., 2015, Geometría fractal, teoría del caos, y sus aplicaciones en la industria petrolera, biblat.unam.mx, v. 55 (12), p. 718-729.
  • Cattaneo, C. A., Biasoni, E. M., Larcher, L. I., Guggeri, A. I. y Gomez-Khairallah A. O., 2009, Mecánica computacional, v. XXVIII, p. 2021-2038.
  • Fitz, A. N., 2016, Caracterización de sistemas de fractura a través del estudio de fractales, aplicados a yacimientos geotérmicos, Tlamati Sabiduría, v. 7(2).
  • Gumiel, P. y Hernández, R., 1996, Simulación de patrones de fracturación en roca, distribución y características de su geometría fractal. Conectividad y percolación, GEOGACETA, v. 20 (6), p. 1409-1412.
  • Hernández, R., Alberto, Almaguer, C., Yuri, Díaz, M., Roberto, Lira, M., Karla-Rosalyne, López S., Felipe y Valdes, R., Jorge-Alberto, 2021, Dimensión fractal de las redes de drenaje superficial de las Sierras de Obayos y Santa Rosa. CienciAcierta, v. 67, p. 146-169.
  • Hernández, R., Alberto, Almaguer, C., Yuri, Lira, M., Karla-Rosalyne, Díaz, M., Roberto, López, S., Felipe, Briseño, G., Jose.Humberto y Martínez, C., Reinaldo, 2023, Dimensión fractal de macizos carbonatados fracturados naturalmente. CienciAcierta, v. 75, p. 183-218.  
  • Mandelbrot, B., 1997, La geometría fractal de la naturaleza, primera edición, España: Metatemas 49, 662 Pp.
  • Mesquita, V. C., 2007, Conjuntos fractais, Anais XIII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto, Florianópolis, Brasil, INPE, p. 6243-6246.
  • Moncayo, N., Lala, H. y Segura, M., 2015, Aproximación de la superficie geoidal usando geometría fractal, Ciencias de la tierra y construcción, v. 10(1), p. 102-106.
  • Munkres, J. 2014., Topology, Second Editon, Prentice Hall, 503 Pp. 
  • SGM, 2003, Carte Geologico-Minera Nueva Rosita, G14-1 Coahuila y Nuevo León, Esc. 1:250000, primera edición, Pachuca, Hgo., México.
  • Retama, V. J. y Casanova, A. F., 2006, Mecánica de fractura fractal, El Portulano de la Ciencia, v. II, p. 563-586.
  • Spinadel, V. W., 2003, Geometría fractal y geometría Euclidiana. Revista Educación y Pedagogía: v. XV (35), p. 85-91.
  • Talanquer, V., 2011, Fractus, fracta, fractal, fractales de laberintos y espejos. México: Ed. Fondo de cultura económica, 114 Pp.
  • Wang, W-D., Su, Y-L., Zhang, Q., Xiang, G. and Cui, S. M., 2018, Performance. based fractal fracture model for complex fracture network simulation. Petroleum Science. v. 15, p. 126-134.
  • Zhou, Z., Su, Y., Wang, W. and Yan, Y., 2017, Application of the fractal geometry theory on fracture network simulation, J. Petrol Explor Prod Technol, v. 7 (66), p. 487-496.

1Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela Superior de Ingeniería. alberto_hernandez@uadec.edu.mx. Boulevard Adolfo López Mateos s/n. Nueva Rosita, Coahuila, C P. 26800, México.

Estimación del potencial de CBM, una oportunidad para la diversificación de la industria del carbón en México

Por: Juan Josué Enciso-Cárdenas1,2, Genaro de la Rosa-Rodríguez1,2, Eduardo González-Partida3, Diego de Jesús Martínez-Hernández1,2, Luis Fernando Camacho-Ortegón1,2, Arturo Bueno Tokunaga1, Diego Martínez Carrillo1.

Resumen 
La minería del carbón juega un papel importante en la actualidad debido al potencial energético que representa por su gran volumen de reservas a nivel mundial. Adicionalmente, el CBM por sus siglas en inglés Coal Bed Methane o gas de carbón, es un tipo de gas no convencional que se produce en las capas de carbón. Aquí el carbón juega el papel de roca generadora y reservorio de forma simultánea. Técnicamente, el CBM se distribuye principalmente en las superficies de la estructura orgánica del carbón como gas adsorbido y también en el sistema de fracturas como gas en estado libre o gas disuelto en el agua. En México, el carbón de la Formación Olmos en la Cuenca de Sabinas ha sido estudiado ampliamente desde el punto de vista geológico, sin embargo, el CBM no ha sido estudiado a detalle para su desarrollo.

Para llevar a cabo una estimación del potencial de gas de carbón en la Cuenca de Sabinas, se implementó una metodología que incluye: 1. Medición de contenido de Metano (CH4) perdido (Q1) y en estado libre (Q2); 2. Estimación de recursos de carbón para la Cuenca de Sabinas y 3. Estimación del potencial de CBM. 

Los resultados de la estimación del potencial de CBM indicaron que las subcuencas Sabinas y San Patricio presentan valores más importantes desde el punto de vista económico para el desarrollo de proyectos de CBM. Comparando el potencial de CBM estimado en este trabajo para la Cuenca de Sabinas con la demanda anual de gas natural reportado por la Secretaría de Energía, se estimó que el volumen de gas evaluado representa el 33% de la demanda nacional anual, o equivalentes a 10.04 años de abastecimiento de la demanda de gas del Estado de Coahuila. 

Abstact
Coal mining plays an important role today because of the energy potential it represents due to its large volume of reserves worldwide. In addition, CBM (Coal Bed Methane or coal gas) is a type of unconventional gas produced in coal beds. Here coal plays the role of source rock and reservoir simultaneously.  Technically, CBM is mainly distributed on the surfaces of the organic coal structure as adsorbed gas and within the fracture system as free-state gas or gas dissolved in water. In Mexico, the coal of the Olmos Formation in the Sabinas Basin has been studied extensively from a geological point of view, however, CBM has not been studied in detail for its development.

To perform an estimation of the coal gas potential in the Sabinas Basin, a methodology was implemented that includes: 1. Measurement of lost (Q1) and free state (Q2) methane (CH4) content; 2. Estimation of coal resources for the Sabinas Basin; and 3. Estimation of CBM potential.

The results of the CBM potential estimation showed that the Sabinas and San Patricio sub-basins exhibit economically more important values for the development of CBM projects for the Sabinas Basin. Comparing the CBM potential estimated in this work for the Sabinas Basin with the annual natural gas demand reported by the Secretaría de Energía, it was determined that the volume of gas evaluated represents 33% of the annual national demand, or equivalent to 10.04 years of gas demand supply for the State of Coahuila.

Introducción
El carbón es una roca sedimentaria de origen orgánico relacionada directamente con la acumulación de restos vegetales depositados en pantanos o en zonas donde el nivel freático está en la superficie o muy cerca de ella. Pueden presentarse en litorales, deltas y cuencas marinas someras cercanas a la costa y que por efecto de sepultamiento son sometidos al proceso de trasformación térmica denominado carbonización. Durante la primera etapa de carbonización una tonelada de materia orgánica concentrada genera alrededor de 1,300 m³ de gas y gran cantidad de H2O y CO2, se estima que es necesaria una columna de 12 metros de vegetación para formar un manto de carbón de un metro de espesor (Barker, 2001).

Durante el proceso de carbonificación, con el aumento de presión y temperatura ocurre principalmente la generación de Gas Metano, denominado CBM por sus siglas en ingles Coal Bed Methane, liberando un poco durante este proceso y la mayor parte quedando en estado adsorbido en la estructura del carbón, tanto en la superficie de éste como en sus pequeñas fracturas. El CBM se compone principalmente de Metano (CH4) (más del 95%), cantidades menores de hidrocarburos más pesados (principalmente C2H6 y C3H8), y otros gases no carburantes, como N2 y CO2 (Enciso, 2015; Mastalerz y Drobniak, 2020). 

Figura 1. Capacidad de adsorción de gas en el carbón según su rango (Anderson, 2004).
 lpca (libra por pulgada cuadrada), pc/ton (pies cúbicos por tonelada)

El Carbón genera hidrocarburos líquidos y gaseosos según el grado de evolución o rango alcanzado en la cuenca sedimentaria. Así, los carbones con un rango de; bituminosos de altos volátiles a bituminosos de volátiles medios genera hidrocarburos líquidos en el intervalo de bituminización denominado “ventana del aceite” y los carbones más evolucionados (bituminosos de bajos volátiles a antracitas) generan hidrocarburos gaseosos, principalmente metano, en la “ventana de gas”. Los macerales del grupo liptinita y los componentes más hidrogenados del grupo vitrinita son los responsables de generación de estos hidrocarburos (Teichmuller, 1989).

La generación de gas en el carbón o CBM se encuentra íntimamente asociada a la calidad de la materia orgánica, el grado de transformación térmica del carbón o rango del carbón y el contenido de materia mineral (Moore, 2012). Es decir, un carbón con diferentes características químicas y físicas presentará valores distintos en su capacidad de producción y almacenamiento de gas en condiciones similares de presión y temperatura (Anderson, 2004) (Figura 1).

Aunque las capas de carbón contienen ciertos minerales inorgánicos, se componen en gran parte de macerales, o compuestos vegetales, que van desde plantas leñosas a resinas. 

Figura 2. Representación hipotética del proceso de desorción de gas metano en capas de carbón. 
(modificado de; Danesh et al 2015; Ramsey, 2015; SLB, 2024).

Bajo condiciones geológicas, el CBM existe en tres estados: estado adsorbido, estado libre y estado disuelto. El CBM en estado adsorbido se produce en la superficie de los poros del carbón, en estado libre se distribuye en los poros y microfracturas del carbón y en estado disuelto se encuentra en disolución con agua (Figura 2) (Caineng, 2013). 

Las mediciones del contenido de gas de carbón (CBM) comúnmente se utilizan para fines de seguridad en las minas de carbón, así como también para la evaluación de recursos para su posible recuperación y aprovechamiento en la generación de energía eléctrica para autoconsumo.

Para llevar a cabo estas mediciones es preciso comprender las condiciones y las características en las que se encuentra el gas. El gas perdido (Q1), corresponde al gas escapado de la muestra de carbón durante el proceso de barrenación y recuperación de núcleo en la etapa de exploración. El gas en estado libre (Q2), representa el gas que se desorbe de la muestra de carbón por pérdida de presión hasta alcanzar la presión de equilibrio. El gas adsorbido (Q3), en la porosidad de la materia orgánica (Bertard et al., 1970; Grisou. Gridoumetri. Anemometrie 1972; Diamond y Levine, 1981; Diamond y Schatzel, 1998).

Desde el punto de vista energético, el aprovechamiento del gas metano de las minas de carbón es una realidad desde hace más de medio siglo. Desde el siglo XX se inició la desgasificación de las minas de carbón en Inglaterra y el gas obtenido se utilizaba para iluminar la ciudad de Londres. En 1931 se perforó el primer pozo para extraer el gas grisú (CBM) en West Virginia, EE. UU. En Alemania, desde 1950 se inició la construcción de gasoductos para transportar el gas grisú, siendo su uso principalmente para la generación de energía eléctrica y térmica (Querol, 2005).

Hasta la actualidad, el carbón se ha mantenido como un recurso estratégico en la generación de energía, así como también en la industria metalúrgica y para una amplia gama de usos en la industria carboquímica. En algunos países donde el carbón es abundante o compite en precio con los derivados del petróleo, se sigue utilizando, especialmente en centrales termoeléctricas. 

En México, la minería del carbón juega un papel trascendental, puntualmente en el Noreste de México, por la riqueza que ha producido el desarrollo industrial de la minería de carbón desde el siglo XIX en el Norte del Estado de Coahuila, donde se localizan las subcuencas que integran la Región Carbonífera, reconocida por su gran potencial de recursos naturales. 

La Región Carbonífera del Estado de Coahuila, posee abundantes reservas de carbón y gas asociado, siendo estas en la actualidad una variable importante para el desarrollo de estrategias que permitan desplegar el sustento de la economía de dicha región. 

Sin embargo y a pesar de que en México los yacimientos de carbón han sido producidos durante muchas décadas, la industria de la minería del carbón se ha mantenido desligada en el proceso de la asimilación tecnológica y las mejores prácticas a nivel internacional, que permitan el aprovechamiento sustentable de este importante recurso implementando los avances tecnológicos hasta la actualidad. 

Las reservas de carbón de Coahuila, con una línea de investigación apropiada para el desarrollo del CBM, representa una alternativa para la diversificación del mercado del carbón agregando sustentabilidad a esta industria, actualmente afectada por la firma del tratado 20-30 en el que México se ha sumado.

Marco Geológico
La Cuenca de Sabinas designada también como “Región Carbonífera”, se localiza geográficamente al noreste del estado de Coahuila, el acceso principal se realiza por la carretera federal No. 57, en su tramo Monclova-Sabinas y cubre una superficie aproximada de 6,830 km² (Figura 3).

Figura 3. Mapa de localización y principales accesos, mostrando la configuración de las 
Subcuencas Carboníferas del Noreste de México.

La Cuenca de Sabinas está constituida por nueve subcuencas carboníferas designadas localmente como Sabinas, Esperanzas, Saltillito – Lampacitos, San Patricio, Las Adjuntas, Monclova, el Gavilán, San Salvador y Baluarte, que corresponden a sinclinales amplios, cuya orientación NE-SW se ajusta a la estructura regional (Flores-Galicia, 1988), donde los mantos de carbón de diferentes espesores se encuentran alojados en el contacto entre las formaciones Olmos y San Miguel depositadas durante el Cretácico Superior (Maastritchtiano-Campaniano).

La subcuenca Sabinas comprende un área de 1,034 km2 con una longitud de 59 km y una anchura de 24 km (COREMI, 1994; SE, 2021, 2022). La zona de carbón se localiza en la base de la Formación Olmos del Cretácico superior; con un espesor que varía de 13 a 30 m; para esta subcuenca se han identificado hasta 15 mantos de carbón de espesor variable que va de unos cuantos centímetros hasta un máximo de 4.10 m. Los trabajos de exploración en esta zona han determinado la presencia de carbón desde superficie hasta una profundidad máxima 521 m (SE, 2021, 2022). Para esta subcuenca, se han estimado reservas de carbón por 901,116,405 toneladas (COREMI, 1994).

La subcuenca Esperanzas comprende un área de 184 km2 con una longitud de 31 km y una anchura de 7 km (COREMI, 1994; SE, 2021, 2022). La zona de carbón se localiza en la base de la Formación Olmos, para esta subcuenca se han identificado al menos 4 mantos de carbón con espesores de 0.05 m a 1.56 m, las profundidades van desde zonas de afloramiento hasta un máximo de 579 m (SE, 2021, 2022). Para esta Subcuenca se han estimado reservas de carbón por 30,523,857 toneladas (COREMI, 1994).

La subcuenca Saltillito – Lampacitos comprende un área de 1,145 km2 con una longitud de 54 km y una anchura de 21 km (COREMI, 1994; SE, 2021, 2022). Para esta subcuenca se han detectado 3 mantos de carbón, los cuales se emplazan hacia la base de la Formación Olmos, en una franja que es conocida como “zona de carbón”, llegando a presentar un espesor máximo de 3.60 m. Las profundidades máximas de explotación alcanzan los 320 m (SE, 2021, 2022). Para esta subcuenca se han estimado reservas de carbón por 286,901,211 toneladas (COREMI, 1994).

La subcuenca Las Adjuntas comprende un área de 2,262 km2 (COREMI 1994) con una longitud de 134 km y un ancho máximo de 17 km en el área de Abasolo y 27 km en Pánuco (COREMI, 1994). Para esta Subcuenca se estima una profundidad del carbón de 2,300 m. Las profundidades mínima y máxima corresponden al orden de 33.95 m y de 572.78 m, respectivamente con un promedio de 251 m (cima de carbón). Durante los trabajos de exploración se identificó la presencia de 6 mantos de carbón a lo largo de 50 km del flanco SW de la Subcuenca, con espesor mínimo de 0.10 m y máximo de 3.62 m presentando un promedio de 0.91 m de espesor de carbón (SE, 2021, 2022). Para esta Subcuenca se han estimado reservas de carbón por 152,626,113 toneladas (COREMI, 1994).

La subcuenca San Patricio comprende un área de 2,106 km2 (SE, 2021, 2022) con una longitud de 82 km y un ancho máximo de 44 km (COREMI, 1994). En esta Subcuenca, la Formación Olmos tiene más de 50 m de espesor y los mantos de carbón varían de 0.15 m a 0.90 m de espesor, lateralmente no tiene gran extensión y la zona de carbón se ubica a diferentes niveles estratigráficos, debido a esta complejidad, su correlación no es posible (SE, 2021, 2022). Para esta Subcuenca se han estimado reservas de carbón por 603,971 toneladas (COREMI, 1994).

La subcuenca Monclova comprende un área de 120 km2 (COREMI, 1994; SE, 2021, 2022), Para esta subcuenca se han identificado 6 mantos de carbón, en los que el manto inferior es correlacionable regionalmente. Los 5 mantos superiores se presentan en forma lenticular y con espesores menores a 1 m. La zona de carbón se localizó a una profundidad mínima de 21.78 m y 627.70 m como máxima. El espesor de carbón varía entre 0.07 m y 1.54 m (SE, 2021, 2022). Para esta Subcuenca, se han estimado reservas de carbón por 16,455,000 toneladas (COREMI, 1994).

La subcuenca San Salvador comprende un área de 11 km2 (SE, 2021, 2022) con dimensiones de 5.5 km de longitud y 2 km de anchura (COREMI, 1994). En esta Subcuenca se han identificado de 2 a 7 mantos de carbón, los cuales son considerados como no económicos debido a su reducido espesor y su bajo nivel de correlación. Para esta Subcuenca no existen obras mineras relacionadas con la explotación del carbón (SE, 2021, 2022). Por su dimensión, para esta Subcuenca, no se estimaron reservas de carbón.

La subcuenca El Gavilán comprende un área de 9 km2 (SE, 2021, 2022) y corresponde a un sinclinal alargado y simétrico cuyas dimensiones son de 6 km de longitud y 1.5 km de anchura (COREMI, 1994). Para esta Subcuenca se ha identificado un solo manto de carbón con espesor de 0.20 m (SE, 2021, 2022). Por su dimensión y espesor del manto de carbón, para esta Subcuenca, no se estimaron reservas de carbón.

La subcuenca el Baluarte, es una nueva localidad con presencia de carbón mineral dentro de la gran Cuenca de Sabinas, cubre una superficie de unas 6 km2. Estructuralmente se considera una continuidad hacia el SE, del lóbulo de la subcuenca Saltillito-Lampacitos, separado o aislado por un levantamiento provocado por diapirismo de yesos o anhidritas presentes en el área. Esta subcuenca consiste en un sinclinal de orientación NW-SE de 4.5 km de largo, con anchura de 900 m en su parte NE, y de 1.3 km en su porción SW. El potencial de recursos de carbón de la subcuenca es del orden de 12,600,000 toneladas (Rivera-Martínez, 2011).

Metodología
Para el desarrollo del presente trabajo se realizaron 7 barrenos exploratorios en la Subcuenca de Sabinas, para la obtención de núcleos de carbón y desarrollo de pruebas de medición de contenido de gas CH4 (Q1 y Q2).

Medición de contenido de CH4 perdido (Q1) y en estado libre (Q2)
Una vez que las muestras de carbón fueron recuperadas y dispuestas en superficie durante la etapa de barrenación, fueron introducidas inmediatamente en un recipiente tipo cánister y selladas herméticamente (Figura 4A). Posteriormente, las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Análisis Fisicoquímico del Carbón del Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila (CIGA-UAdeC), para la determinación del volumen de gas Q1 y Q2 empleando un equipo MG4000 (Figura 4B) para medición de gas bajo condiciones normales de temperatura controlada en laboratorio, utilizando el procedimiento interno del CIGA-UAdeC, basado en el método directo del Departamento de Minas de los Estados Unidos (USBM), el cual consiste en medir la variación del nivel de agua desplazado por la liberación del gas desorbido en el cánister. Las mediciones son tomadas cada 24 horas durante un periodo de 10 días, hasta que las emisiones de gas sean prácticamente despreciables o presenten un comportamiento uniforme.

Figura 4. A- Procedimiento de aseguramiento de núcleo de carbón en cánister para evaluación de contenido de gas. B- Equipo de medición de sorción de gas MG4000 (Laboratorio de Análisis Fisicoquímico del Carbón del CIGA-UAdeC).

Los contenidos de gas asociados en carbón en el presente proyecto están basados en un ajuste de la “Norma Australiana” para su medición, que consisten en medir la cantidad de gas desorbido que presenta una muestra de carbón en recipientes sellados. En este proceso se miden los siguientes dos componentes:

gas perdido (Q1) + gas libre (Q2).

Estimación de recursos de carbón para la Cuenca de Sabinas
Para la estimación de recursos se realizó análisis de datos considerando la información disponible en la bibliografía, respecto a los trabajos de exploración realizados en la Cuenca de Sabinas, tomando como referencia principal la campaña de exploración desarrollada por el Consejo de Recursos Minerales (COREMI) en el año de 1994.

Considerando la zona explorada como recursos medidos y realizando un trabajo de modelado en el Software ArcMap, se realizó una evaluación del área en la zona no explorada considerando la continuidad de las secuencias litológicas para estimar el volumen de carbón como recursos inferidos.

Estimación del potencial de CBM.
Los valores sorción de gas permitieron obtener un volumen promedio que será considerado en este trabajo como volumen patrón de contenido de gas por tonelada de carbón para proyectarlo con los resultados de la campaña de exploración realizada por el COREMI, así como también con los resultados de la estimación de recursos inferidos en este trabajo para dimensionar el potencial de recursos de gas asociados al carbón que representa la Cuenca de Sabinas.

Resultados
Medición de contenido de CH4 perdido (Q1) y en estado libre (Q2)
A continuación (Tabla 1), se presentan los resultados obtenidos de las pruebas de desorción de gas realizadas en 7 muestras de carbón obtenidas de los núcleos de barrenación correspondientes a los pozos EM-1, EM-6, EM-11, PC-1, PC-8, PC-9 y PC-18 con el objetivo de determinar la cantidad de gas perdido (Q1) y gas libre (Q2) para dichas muestras.

Tabla 1: Resultados de evaluación de CH4 (m3/ton).

El método de medición directa del CIGA-UAdeC, permitió determinar valores de volumen de desorción (Q1 y Q2) que van de 9.227 a 24.032 m3 CH4/ton de carbón, identificando una variabilidad de valores que se encuentran por encima de los reportados en la literatura para esta misma cuenca carbonífera (Gentzis et al., 2006).

Es importante destacar que la variación en el comportamiento del proceso de sorción de gas en el carbón es un fenómeno atribuido a diversos factores que son capaces de producir efectos en la capacidad de almacenamiento de gas en el carbón. El rango o madurez del carbón es uno de los factores que ha sido estudiado ampliamente por diferentes autores, quienes llegaron a una conclusión como regla general, que la adsorción del gas aumenta con el rango/madurez. (Beamish y Crosdale, 1993; Crosdale, 1996; Greaves et al., 1993; Lamberson y Bustin, 1993; Mavor et al., 1990; Stevenson et al., 1991; Clarkson y Bustin, 2000; Rodrigues et al., 2002).

Estimación de recursos de carbón para la Cuenca de Sabinas
La campaña de exploración realizada en el año de 1994 por el Consejo de Recursos Minerales, hoy mejor conocido como Servicio Geológico Mexicano de la Secretaría de Economía SGM-SE, en la Cuenca de Sabinas en Coahuila, corresponde al inventario de carbón más importante en México. 

Figura 5. Mapa de zonas exploradas por el COREMI (SGM-SE) en contraste con las zonas
 no exploradas para la Cuenca de Sabinas.

Las actividades de exploración realizadas por el COREMI cubren una superficie de 2,682 km2 abarcando en su totalidad la Subcuenca de Sabinas y algunas áreas de los márgenes de las Subcuencas; Las Esperanzas, Saltillo Lampacitos, San Patricio, Las Adjuntas y Monclova (Figura 5). En el trabajo realizado por el COREMI se estimaron reservas de carbón con un potencial total de 1,387,226,558 toneladas (Rivera-Martínez y Alcocer-Valdés, 2003). 

Considerando la zona no explorada que comprende una superficie de 4,096 Km2, así como también las mismas condiciones de continuidad y secuencia de los mantos de carbón para cada una de las Subcuencas, se puede estimar un potencial de Recursos Inferidos en el orden de 924,364,272 toneladas de carbón (Tabla 2).

Tabla 2: Extensión del área (Km2) y potencial de recursos (Ton) para cada subcuenca 

Estimación del potencial de CBM
Considerando los resultados de medición del contenido de gas Q1 y Q2 para las 7 muestras analizadas, se calculó un promedio 12.25 m3/ton de carbón como valor patrón para la estimación del potencial del volumen de CH4. Así como también los valores de Reservas Probadas y de Recursos Inferidos, se puede estimar un Potencial de Recursos Probados de gas en el orden de 17,007,163,561 m3 y un Potencial de Recursos Inferidos de gas en el orden de 11,324,386,697 m3 (Tabla 3).

La Cuenca de Sabinas, representa un potencial de 28,331,550,258 m3 de gas de carbón entre las reservas probadas y recursos inferidos, equivalentes a 0.33 años de la demanda anual nacional de gas (85,785,886,750 m3) (SENER, 2022) o bien a 10.04 años de la demanda de gas para el Estado de Coahuila (2,821,632,178 m3).

Tabla 3: Estimación del potencial de CH4 (m3) de Recursos Probados, 
Inferidos y no explorados del área de las subcuencas

Conclusiones

  1. Considerando el escenario geológico para la Cuenca de Sabinas, que cuenta con mantos profundos o bien, en condiciones que resultan económicamente inexplotables por las técnicas convencionales de extracción conocidas (subterránea y cielo abierto), estas subcuencas representan un amplio potencial para el aprovechamiento de las reservas remanentes en el subsuelo, mediante el desarrollo y aplicación de tecnologías de Enhanced Coalbed Methane Recovery ECBM por inyección de CO2, las cuales han sido desarrolladas por otros países con grandes reservas de carbón.
  2. EL CBM, aunque representa un reto tecnológico, también se torna una alternativa de alta viabilidad que permitiría a largo plazo, consolidar de forma autosustentable las actividades de la minería del carbón en México, beneficiando de manera directa la economía de la Región Carbonífera del Estado de Coahuila, aprovechando los recursos de gas de forma eficiente para autoconsumo y proveeduría local a la industria de la transformación.
  3. La variabilidad en la calidad del carbón y su rango en las distintas subcuencas que integran la Cuenca de Sabinas, son factores que deberán ser estudiados a detalle para correlacionar las variables que influyen en la capacidad de sorción de CH4 en el carbón, que permitan a su vez, proponer modelos para identificar las zonas de mayor viabilidad para su producción.
  4. Esta evaluación, nos permite dimensionar el gran potencial energético de la Cuenca de Sabinas, puntualmente sobre los recursos de carbón, donde su potencial de reservas representa una oportunidad para el desarrollo de una industria renovada, integrando una perspectiva amigable con el medio ambiente, que le permita alcanzar la sustentabilidad, aprovechando los recursos para toda la cadena de valor de esta industria, mediante su aprovechamiento para la generación de energía, producción de coque y subproductos, inyección de CO2 y generación de CH4 para autoconsumo o abastecimiento de la industria del gas.
  5. La diversificación sostenible de la industria del carbón mediante la consolidación de un Clúster, representa el desarrollo de una industria con un impacto económico positivo para la Región Carbonífera y el Estado de Coahuila, que, a su vez, se traduce en una demanda de servicios altamente especializados y con ello, empleos mejor pagados, aumentando de forma directa la calidad de vida de los habitantes de esta región.

Agradecimientos
Agradecemos ampliamente a la Revista Geomimet de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, por el espacio para difundir los resultados del presente trabajo de investigación.

Este trabajo es un producto apoyado por los fondos del Proyecto IMPULSA 2024 059 de la Dirección de Investigación y Posgrado de Universidad Autónoma de Coahuila. Así como también del Proyecto PAPIIT N114522 denominado “Procesos diagenéticos e historia térmica de los mantos de carbón con potencial de gas (CBM) en la Cuenca de Sabinas: Subcuencas Sabinas, Las Esperanzas y Saltillito Lampacitos.

Referencias Bibliográficas

  • Anderson J., Simpson M., Basinski P., Beaton A., Boyer C., Bulat D., Ray S., Reinheimer D., Schlachter G., Colson L., Olsen T., Khan R., Low N., Ryan B., Schoderbek D. 2004, Producción del gas natural a partir del carbón. pp. 12,13.
  • Barker C.E., S. A. 2001, Coal Bed Methane: From prospect to production. Denver, Colorado: Short Course presented at: American Association of Petroleum Geologist Annual Convention.
  • Beamish, B.B. and Crosdale, P.J. 1993, Characterising the Methane sorption behaviour of banded coals in the Bowen Basin, Australia. In: Proc. 1993 International Coalbed Methane Symposium, May 17- 21, p. 145-150.
  • Bertard, C., Bruyet, B. and Gunther, J. 1970, Determination of desorbable gas concentration of coal (direct method). Internat. J. Rock Mechanics and Mining Sciences, 7: 43-65.
  • Caineng Zou, Rukai Zhu, Gousheng Zhang, Zhi Yang, Shizen Tao, Xuanjun Yuan, Shizen Tao, Denghua Li, Zhiping Wang, LLanhua Hou, Qiquan Ran. 2013, Concepts, characteristics, potential and technology of unconventional hydrocarbons: On unconventional petroleum geology. pp. 1-6.
  • Clarkson, C.R. and Bustin, R.M. 2000, Binary gas adsorption/desorption isotherms: effect of moisture and coal composition upon carbon dioxide selectivity over methane. Internat.J.Coal Geol., 42, 4: 241- 271.
  • Consejo de Recursos Minerales (COREMI), 1994. Inventario Minero y Exploración del carbón en el Estado de Coahuila. Secretaria de Energía, Minas e Industria Paraestatal, Subsecretaria de Minas. México, D.F. ISBN 968 6710 42 6.
  • Crosdale, P.J. 1996, Mixed CH4/CO2 Sorption by Coal. In: R.L. Boyd and G.A. Mackenzie, Eds, Proc. Thirtieth Newcastle Symposium on ―Advances in the Study of the Syfney Basin‖, Newcastle NSW, Australia, 1996, p. 167-173.
  • Danesh, N. N., Chen, Z.. Aminossadati, S. M., Kizil, M.. , Pan, Z.. , and L. D. Connell. “Creep: A Neglected Phenomenon in Coal Permeability Evolution and Coalbed Methane Production.” Paper presented at the SPE Asia Pacific Unconventional Resources Conference and Exhibition, Brisbane, Australia, November 2015. doi: https://doi.org/10.2118/176980-MS
  • Diamond, W.P. and Levine, J.R. 1981, Direct Method Determination of the Gas Content of Coal: Procedures and Results. United States Department of the Interior, Bureau of Mines, Report of
  • Diamond, W.P. and Schatzel, S.J. 1998, Measuring the gas content of coal: A review. In: R.M. Flores, Ed., Coalbed Methane: from coal-mine outbursts to a gas resource. Internat.J.Coal Geol., 35, 1/4: 311- 331.
  • Enciso, J. J. 2015, Estudio de las propiedades de adsorción–desorción de gases en los sistemas petroleros no convencionales en México y su aplicación al modelo cinético de generación de hidrocarburos. Université de Lorraine. 
  • Flores-Galicia, E. 1988, Geología y reservas de los yacimientos de carbón en la República Mexicana. In Salas, G. ed., Geología Económica de México. Fondo de Cultura Económica. México, p. 175-217.
  • Gentzis et al. 2006, Horizontal degasification and characterization of coals in the Sabinas Sub-basin, Mexico: implications for CBM production; BULLETIN OF CANADIAN PETROLEUM GEOLOGY VOL. 54, NO. 3; P. 221-237.
  • Greaves, K.H., Owen, L.B., McLennan, J.D. and Olszewski, A. 1993, Multi-Component Gas Adsorption-Desorption Behaviour of Coal. In: Proc. 1993 International Coalbed Methane Symposium, May 17-21, p. 197-205.
  • Grisou., Gridoumetri., Anemometrie. 1972, 14 pp. Centre d‘Etudes et Recherches des Charbonnages de France, Verneuil-en- Halatte. Investigations 8515, 36 pp.
  • Lamberson, M.N. and Bustin, R.M. 1993, Coalbed Methane Characteristics of Gates Formation Coals, Northeastern British Columbia: Effect of Maceral Composition. The AAPG Bull., 77, 12: 2062- 2076.
  • Mastalerz, M., & Drobniak, A. 2020, Coalbed methane: Reserves, production, and future outlook. In Future energy (pp. 97-109). Elsevier.
  • Mavor, M.J., Owen, L.B. and Pratt, T.J. 1990, Measurement and Evaluation of Coal Sorption Isotherm Data. In: 65th Annual Technical Conference and Exhibition of the Society of Petroleum Engineers, New Orleans, LA, September 23-26, 1990, pp. 157-170. Society of Petroleum Engineers (Doc. SPE 20728).
  • Moore, T. A., 2012. Coalbed methane: a review. International Journal of Coal Geology, 101, 36-81. https://doi.org/10.1016/j.coal.2012.05.011
  • Querol-Suñe, F. 2006, Status of CBM Development in Mexico. Director of Mining Promotion Mexico. Presented at the Methane to Markets Coal Subcommittee Meeting, Tuscaloosa, Alabama, May 22–23.
  • Ramsey, M. 2015. Schlumberger oilfield glossary. Schlumberger, http://www.glossary.oilfield.slb.com/en/glossary_administration.aspx (downloaded 24/08/2015 2015).
  • Rivera, J.C., y Alcocer, C. 2003, La situación actual del aprovechamiento del carbón en el Estado de Coahuila. Boletín técnico del Consejo de Recursos Minerales, Año IX, Núm. 54; mayo-junio, 2003. p. 2-19.
  • Rodrigues, C.F. and Lemos de Sousa, M.J. 2002, The measurement of coal porosity with different gases, International Journal of Coal Geology, Vol. 48, Nos. 3–4, pp.245–251.
  • Secretaria de Economía (SE). 2021. Perfil de mercado del carbón. Dirección General de Desarrollo Minero.
  • Secretaria de Economía (SE). 2022. Perfil de mercado del carbón. Coordinación General de Desarrollo Minero.
  • Secretaria de Energía (16 de octubre de 2022). Sistema de Información Energética. https://sie.energia.gob.mx/bdiController.do?action=cuadro&cvecua=DIGN_PSP.
  • SLB, 2024. Slb Energy Glossary.  https://glossary.slb.com/en/terms/c/coal_seam_gas (acceso 30 de octubre del 2024).
  • Stevenson, M.D., Pinczewski, W.V., Somers, M.L. and Bagio, S.E. 1991, Adsorption / Desorption of Multicomponent Gas Mixtures at In-Seam Conditions. In: SPE Asia-Pacific Conference, Perth, Western Australia, 4-7 November, 1991, pp. 741756. Society of Petroleum Engineers (Doc. SPE 23026).
  • Teichmüller, M. 1989, The genesis of coal from the viewpoint of coal petrology. International Journal of Coal Geology, Volume 12, Issues 1–4.
  • 1Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila, Blvd Simón Bolívar No. 303-A, C.P 26830, Nueva Rosita, Coahuila, México.
  • 2 Centro de Estudios e Investigaciones Interdiciplinario, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Centro Cultural 2° Piso. Ciudad Universitaria. Carretera México Km13. C.P. 25350, Arteaga, Coahuila
  • 3Centro de Geociencias Campus Juriquilla, Universidad Nacional Autónoma de México, Blvd. Juriquilla 3001, Campus UNAM 3001, Juriquilla La Mesa, 76230 Juriquilla, Qro.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

M.C. Rubén del Pozo Mendoza

Quiero compartirles que en las ciudades de México y Hermosillo, con la presencia de autoridades del gobierno del estado de Guerrero, anunciamos los trabajos de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025, a realizarse en el bello puerto de Acapulco por vigésima ocasión.

Informamos sobre la decisión del Consejo Directivo Nacional de nuestra Asociación de elegir al puerto de Acapulco como sede para corresponder a las innumerables muestras de apoyo y solidaridad de los guerrerenses con la familia minera.

Acompañado por el Coordinador General de la Convención Internacional de Minería Acapulco 2025, Ing. Ricardo Moreno Trousselle, explicamos que la Convención se realizará del 18 al 21 de noviembre de 2025, para garantizar la seguridad de los asistentes ante la eventualidad de un fenómeno natural, tras la experiencia y los devastadores efectos de los huracanes Otis y John en Guerrero.

Es importante destacar el invaluable apoyo de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, para llevar por buen camino esta iniciativa que es la más importante del gremio a nivel nacional.

Todos los involucrados estamos trabajando arduamente para que la Convención cumpla, como siempre, con las más altas expectativas y estándares. Será un evento integral que enmarcará la presentación de trabajos técnicos, conferencias magistrales, mesas de proyectos y negocios, así como legales y de diálogo, un foro universitario, visitas técnicas, torneos deportivos, sesiones de networking, actividades sociales y culturales, así como la Expo México Minero.

Además, nuestra convención reunirá a los principales expertos del sector para abordar los desafíos actuales de la minería mexicana y explorar soluciones innovadoras en temas de sostenibilidad, digitalización, seguridad y desarrollo comunitario.

Insisto, el evento es una muestra de unidad y solidaridad con los guerrerenses y subraya la unidad como una de las mayores fortalezas de los profesionistas y técnicos de la industria minero-metalúrgica, y la solidaridad ante la adversidad como uno de nuestros valores principales.

Invito a expositores, conferencistas, estudiantes, asociados, representantes del gobierno, visitantes nacionales e internacionales: Volvamos a Acapulco con el compromiso de contribuir a devolverle su brillo, a restituir su carácter de municipio del sol y la esperanza. 

Demostremos una vez más por qué somos una industria esencial para el desarrollo del país y para el mundo, seamos partícipes de la recuperación económica del puerto y sigamos siendo un motor que impulsa la economía mexicana.

Adicionalmente, quiero informarles sobre una reunión de trabajo que sostuvimos recientemente con el titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando José Aboitiz; la Directora General de Desarrollo Minero, Luz Hiram Laguna y el Director General de Minas, José Castro.

En el encuentro, acordamos establecer un esquema conjunto de colaboración mediante mesas de trabajo donde se abordarán distintos tópicos de interés para la minería mexicana como Agua y Medio Ambiente, Desarrollo Comunitario, Ley de Minería y Reglamento, Agilización de trámites en la Dirección General de Minas y Proyectos para promover y atraer inversión extranjera a México. Sin duda, este diálogo, así como los que hemos iniciado con representantes del Poder Legislativo, contribuyen a la interlocución entre el sector y las autoridades.

Sirva este espacio también para reconocer el trabajo de cada uno de los más de 3,700 asociados; de los integrantes del CDN y del Comité de Damas por su apoyo irrestricto en cada una de las acciones e iniciativas que hemos emprendido en lo que va de mi gestión frente a la AIMMGM. Deseo también invitarlos a seguir demostrando el orgullo de ser mineras y mineros comprometidos con el desarrollo y progreso de México. 

Mis mejores deseos a todas y todos para las próximas fiestas decembrinas y para 2025. Que sea un año próspero en todas las dimensiones y pleno de éxito. 

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de noviembre 2024 

  • Zacatecas se mantiene como líder nacional en minería 

25 de noviembre 2024.-De acuerdo con los últimos datos publicados por el Indicador de la Industria Minero Metalúrgica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al mes de septiembre de 2024, Zacatecas consolida su posición como el principal productor de minerales preciosos e industriales en México. 

Con una producción mensual de 3 mil 012 kilogramos de oro y 164 mil 546 kilogramos de plata, la entidad ocupa el primer lugar nacional en la extracción de metales preciosos. 

De igual manera, destaca la producción de 28 mil 991 toneladas de zinc, 9 mil 828 toneladas de plomo y 5 mil 671 toneladas de cobre, con lo que confirma su liderazgo en el sector minero. 

Este desempeño destaca no sólo por su impacto económico, sino también por el crecimiento sostenido que ha mostrado la industria en la entidad. 

Comparado con el mismo periodo de 2023, Zacatecas registró un incremento del 29.8 por ciento, en la producción de oro; un aumento de 70.4 por ciento en producción de plata, así como un incremento anual de 139.8 y 82.9 por ciento en la producción de zinc y plomo, respectivamente. 

Este liderazgo es el resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno de Zacatecas y el sector minero, que ha fortalecido la confianza de las empresas en la administración encabezada por el Gobernador David Monreal Ávila. 

Bajo esta visión, la minería ha sido impulsada como uno de los ejes tractores de la economía estatal, a fin de que se genere no solo riqueza, sino también bienestar y oportunidades para las familias zacatecanas. 

El Gobernador David Monreal Ávila ha subrayado en diversas ocasiones que los beneficios de la minería son invaluables, cuando se logran bajo un esquema de coordinación, sostenibilidad y armonía entre gobierno, industria y comunidades. 

Este enfoque busca no sólo maximizar la productividad del sector, sino también garantizar que los beneficios lleguen a todas las regiones del estado. 

Entre las acciones estratégicas promovidas por la actual administración destaca el Programa para el Desarrollo de Proveedores Locales, una iniciativa liderada por la Secretaría de Economía, que tiene como objetivo fortalecer la participación de los proveedores zacatecanos en las cadenas de valor del sector, al impulsar el empleo, el desarrollo económico y el bienestar social en las comunidades. 

La integración de proveedores locales no sólo simplifica los procesos para las empresas mineras, sino que también crea un círculo virtuoso; genera empleos bien remunerados, dinamiza la economía local y fortalece la capacidad productiva del estado. Además, fomenta un desarrollo equilibrado en las comunidades cercanas a los centros de extracción, con lo que se contribuye al bienestar de sus habitantes. 

Fuente: Zacatecas.gob 


  • Diputados aprueban en lo general la Ley Federal de Derechos que aumenta cobros a la minería y servicios migratorios 
Sesión ordinaria en la Cámara de Diputados.

26 de noviembre 2024.- Tras dos horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó la tarde de este martes el dictamen de la Ley Federal de Derechos (LFD) que incrementará su cobro en algunas actividades como la minería o los servicios migratorios. 

Por 344 votos a favor, 91 en contra y 0 abstenciones, el dictamen quedó aprobado en lo general y ahora los diputados iniciaban la discusión en lo particular. Una vez que se lleve a cabo la votación en lo particular, iniciará la discusión de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). 

En el dictamen aprobado, se incrementa la tasa de derecho especial sobre minería de 7.0 a 8.5% sobre los ingresos que obtengan los titulares de concesiones mineras derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva. 

Además, se plantea incrementar la tasa de derecho extraordinario sobre minería de 0.5 a 1.0% sobre los ingresos que obtengan los concesionarios mineros derivados de la enajenación del oro, plata y platino. 

Igualmente se propone aumentar 20% la cuota por prestación de servicios migratorios en aeropuertos a pasajeros de vuelos internacionales que abandonen el territorio nacional, con lo cual pasará de 185.91 a 223.09 pesos. 

El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández, dijo que su bancada votó en contra del dictamen de la Ley Federal de Derechos debido a que implementa el cobro de contribuciones a escuelas de aviación, viajeros en los aeropuertos o a las empresas mineras. 

Esto no es riqueza compartida, esto más bien es el saqueo de camaradas que ha instaurado este régimen”, declaró el legislador de Acción Nacional. 

El diputado de Morena, José Armando Fernández Samaniego, destacó que algunas de las modificaciones a la LFD consisten en exentar del pago de derehcos por servicios de telecomunicaciones a comunidades indígenas y afromexicanas. 

“Es tiempo de que los bienes y servicios públicos de dominio nacional sean gestionados con una visión inclusiva que reconozca la diversidad y promueva el desarrollo integral de nuestra sociedad, es por ello que en el grupo parlamentario de Morena apoyamos decididamente esta ley”, dijo por su parte la diputada Irma Juan Carlos, de Morena. 

Una vez que las y los diputados aprueben la Ley Federal de Derechos, iniciarán la discusión del dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). Se prevé que ésta quede aprobada en el pleno de la cámara baja la tarde o tarde noche de este mismo martes. 

Fuente: El Economista 


  • Comisión propone visitar los principales estados con actividad minera para conocer las necesidades del sector 

27 de noviembre 2024.- La Comisión de Minería buscará visitar los principales estados del país en los que se realiza esta actividad primaria, con el fin de conocer de primera mano las necesidades e inquietudes del sector, indicó su presidenta, la senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro. 

En la primera reunión de la instancia legislativa, en la que se aprobó su programa anual de trabajo, Valles Sampedro precisó que a la par de la labor parlamentaria, se delineará una agenda que permita acudir a entidades como Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Puebla y Guerrero. 

Consideró que también “será muy enriquecedor dialogar con las comisiones de minería de los congresos locales en donde las haya, así como visitar las minas para que exista mayor acercamiento”. 

Del PVEM, la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez destacó que la comisión tiene objetivos claros y estratégicos para integrar la innovación tecnológica en favor del bienestar de quienes dependen de la minería, es decir “hacer una distribución equitativa de la riqueza”. 

Aseguró que, como presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, tiene interés en coadyuvar a que la actividad minera tenga la visión del uso sustentable de los ecosistemas. 

Mario Humberto Vázquez Robles, senador del PAN, manifestó su respaldo al programa de trabajo de la comisión y comprometió su esfuerzo en favor de este sector tan relevante para el país. 

La senadora Laura Itzel Castillo Juárez, de Morena, apoyó el programa anual de trabajo, por la importancia que tienen para nuestra nación todas las inversiones en el ámbito de la minería. 

También de Morena, Saúl Monreal Ávila dijo que la instancia legislativa cobra relevancia, porque se avecina una reforma constitucional en materia de minería. Además, “podríamos ampliar la agenda de trabajo para sostener reuniones con las empresas mineras, porque es un tema amplio que impacta en rubros como medio ambiente, residuos y empleos”. 

Fuente: Senado.gob 


  • ArcelorMittal México fomenta la conservación de la tortuga marina con acciones educativas y comunitarias 

27 de noviembre 2024.- En un esfuerzo conjunto por preservar la biodiversidad marina y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de los ecosistemas, ArcelorMittal México llevó a cabo la tercera edición del TortuFest, un evento que reunió a más de 560 estudiantes y docentes de 16 escuelas, quienes vivieron la experiencia única de liberar tortugas recién nacidas en el Campamento Tortuguero El Habillal, del 12 al 15 de noviembre. 

El TortuFest se ha convertido en una plataforma educativa clave, donde los participantes reciben charlas, talleres, kits informativos y disfrutan de actividades prácticas, como el contacto directo con las tortugas marinas, promoviendo un fuerte sentido de responsabilidad ambiental. Durante el evento, también se ofreció un desayuno gratuito a los asistentes, en un ambiente que combina aprendizaje y compromiso con la naturaleza. 

Desde 2021, el Campamento Tortuguero El Habillal, con el apoyo de ArcelorMittal México, ha logrado resultados significativos: el cuidado de más de 5,000 nidos, la protección de 470,665 huevos y la liberación de 415,711 crías de tortugas marinas. Este impacto ha sido posible gracias a las donaciones económicas y en especie, que hasta la fecha suman 900 mil pesos, incluyendo la entrega de paneles solares, vehículos de apoyo, la construcción de infraestructura clave y la recuperación de áreas afectadas por desastres naturales. 

Educación para el cambio sostenible 
El TortuFest no solo busca preservar a las tortugas marinas, sino también inspirar a las nuevas generaciones a tomar un rol activo en la conservación ambiental. A través de sus programas emblemáticos, como Cultivando Futuros (CUFU) y el Centro Cultural ArcelorMittal (CCAM), la empresa ha promovido iniciativas que fortalecen tanto la infraestructura del campamento como su capacidad organizativa, ayudando a constituirlo como una Asociación Civil con autorización para recibir donativos. 

Un compromiso con el futuro 
Además de las actividades educativas, ArcelorMittal impulsa la participación comunitaria en la región de Lázaro Cárdenas, fomentando la creatividad y el desarrollo sostenible. Gracias a iniciativas como el TortuFest, la población local ha fortalecido su sentido de responsabilidad hacia los recursos naturales, demostrando que el trabajo conjunto entre empresas, instituciones y comunidades puede marcar la diferencia en la protección del medio ambiente. 

Con estos esfuerzos, ArcelorMittal México reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación de las especies, dejando una huella positiva en el ecosistema y las futuras generaciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • La revolución tecnológica en minería: una alianza estratégica entre humanos y máquinas 

27 de noviembre 2024.- La industria minera enfrenta uno de sus mayores retos: satisfacer la creciente demanda de minerales estratégicos para la transición energética y tecnológica, al tiempo que se adapta a estándares más estrictos de sostenibilidad. En este contexto, la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la automatización y los gemelos digitales está redefiniendo los procesos tradicionales y abriendo nuevas oportunidades para el sector. 

Inteligencia artificial: el motor de la eficiencia operativa 

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una herramienta clave en las operaciones mineras. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite predecir necesidades de mantenimiento, optimizar rutas de transporte y maximizar la extracción de recursos. Estas soluciones no solo reducen costos, sino que también mejoran la seguridad, un aspecto crítico en una industria donde los riesgos operativos son elevados. 

Además, el aprendizaje automático está transformando las plantas de procesamiento. Las máquinas ahora pueden ajustar parámetros de manera autónoma, logrando niveles de eficiencia sin precedentes. Esto, sumado a la posibilidad de detectar fallas antes de que ocurran, está marcando un nuevo estándar en la gestión de activos industriales. 

Gemelos digitales: simulaciones para decisiones estratégicas 

El uso de gemelos digitales está revolucionando la planificación y operación minera. Estos modelos virtuales permiten replicar en tiempo real los sistemas físicos, simulando escenarios que facilitan la toma de decisiones informadas. Empresas líderes en tecnología, como Nvidia y Rockwell Automation, han integrado esta herramienta en sus soluciones, ayudando a las compañías mineras a identificar problemas potenciales antes de que impacten las operaciones. 

Los gemelos digitales también están siendo utilizados como plataformas de entrenamiento para modelos de IA, garantizando que las soluciones sean altamente efectivas desde su implementación. Este enfoque proactivo no solo reduce costos, sino que también acelera los tiempos de producción y mejora la sostenibilidad del sector. 

Automatización modular: flexibilidad y rapidez en la operación 

La automatización modular representa otro avance significativo. A través de bloques tecnológicos que pueden integrarse fácilmente, las empresas han logrado eliminar la necesidad de grandes sistemas de control centralizados. Esto no solo simplifica el diseño y la construcción de equipos, sino que también permite una mayor adaptabilidad a las demandas cambiantes del mercado. 

Por ejemplo, los robots móviles autónomos están transformando la logística de producción, al coordinar el manejo de materiales con una precisión y eficiencia inigualables. Las compañías que han adoptado esta tecnología reportan una reducción del 25% en el tiempo de inactividad, un ahorro considerable en un entorno altamente competitivo. 

El futuro de la minería: colaboración humano-máquina 

Más allá de los avances tecnológicos, el verdadero cambio radica en la colaboración sinérgica entre humanos y máquinas. Las interfaces intuitivas, la realidad aumentada para la capacitación y los agentes autónomos están facilitando esta transición, colocando al talento humano como el núcleo de las operaciones. Estas herramientas no solo mejoran la productividad, sino que también fortalecen la toma de decisiones al proporcionar información crítica en tiempo real. 

La conectividad y el análisis de datos son ahora pilares fundamentales para alcanzar objetivos de sostenibilidad y eficiencia. Plataformas avanzadas permiten contextualizar y analizar datos en tiempo real, lo que habilita una gestión más precisa de los recursos y reduce significativamente el impacto ambiental. 

Hacia una minería resiliente y competitiva 

El camino hacia el futuro está claro: una minería conectada, sostenible y basada en tecnologías avanzadas. La integración de estas herramientas no solo transformará la manera en que se extraen y procesan los minerales, sino que también establecerá un nuevo estándar de colaboración entre humanos y máquinas. 

Para las empresas del sector, este es el momento de apostar por la innovación. Aquellas que lideren en la implementación de estas soluciones estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos de un mercado en constante evolución, consolidándose como referentes de una industria minera más eficiente, responsable y competitiva. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Reconocen a tres mexicanas entre las 100 mujeres en el mundo por sus contribuciones a industria minera 

28 de noviembre 2024.- Women in Mining UK, organización del Reino Unido que promueve el papel de la mujer en la industria minera y crea conciencia externa sobre la minería como una opción profesional para las mujeres, dio a conocer los nombres de las seleccionadas en su edición 2024 de “100 mujeres inspiradoras mundiales en minería” (WIM 100). 

La lista WIM 100, una publicación bienal, muestra la riqueza del talento femenino y reconoce las contribuciones transformadoras a la industria minera de 100 mujeres de todo el mundo. 

El organismo internacional informó que este año recibieron 570 nominaciones individuales, lo que implicó trabajar durante seis meses para seleccionar a las 100 finalistas. 

Por parte de México, fueron distinguidas en la lista WIM 100: Karen Flores Arredondo, directora de la Cámara Minera de México; Ana María González Herrera, presidenta del Clúster minero de Durango y Elizabeth Araux Sánchez presidenta de Mujeres WIM Distrito Sonora. 

En este sentido, la presidenta nacional de Mujeres WIM de México, Doris Vega, destacó el empoderamiento de más mujeres en la industria minera nacional, y el liderazgo femenino como un motor de desarrollo y crecimiento global: “Sin duda, esta distinción abona en gran medida a favor de la diversidad, la inclusión y el avance económico de las mujeres, y es un incentivo para todas las que colaboramos en la industria”, subrayó. 

Asimismo, Gina Jardine, presidenta de WIM UK, dijo: “La edición 2024 de WIM100 rinde homenaje a las mujeres pioneras que están rompiendo barreras e impulsando la innovación en la industria minera durante este cambio fundamental hacia una economía baja en carbono”. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Grupo México capacita a 64 empresas de Cananea para que se integren como proveedoras 

28 de noviembre 2024.- La compañía Grupo México reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social de Cananea, Sonora, al capacitar a 64 micro y pequeñas empresas locales mediante el programa Provee, diseñado para integrar a los negocios de la región como proveedores competitivos en la cadena de valor de la minería. 

Este esfuerzo busca fortalecer la economía comunitaria y detonar nuevas oportunidades de crecimiento para la región. 

El programa, que inició en 2022, incluyó un diagnóstico personalizado para los participantes, seguido de capacitaciones adaptadas a su nivel de desarrollo empresarial: incubación, crecimiento y sustentabilidad. Tras más de un año de formación, los empresarios culminaron el proceso, recibiendo certificaciones que los habilitan como posibles proveedores de Grupo México. 

Los participantes desarrollaron habilidades clave en gestión empresarial, sostenibilidad y competencia en licitaciones, preparándolos para proyectos de mayor escala y fortaleciendo su capacidad para operar en un entorno más exigente. Este esfuerzo contó con la colaboración del Clúster Minero de Sonora y del Tecnológico Nacional de México, Campus Cananea, consolidando una sinergia estratégica entre empresa, sector minero, academia y comunidad. 

La implementación de programas como Provee evidencia el liderazgo de Grupo México en la promoción del desarrollo económico local, destacando que la cooperación con instituciones educativas y empresariales es clave para generar impactos positivos y sostenibles en la sociedad. 

Con este proyecto, Grupo México no solo fomenta una economía local más robusta, sino que también crea un modelo de éxito para transformar pequeñas empresas en actores fundamentales para el desarrollo de la región. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Sector minero refuerza medidas contra el trabajo forzoso 

28 de noviembre 2024.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) reunieron a expertos y representantes del sector minero para debatir sobre los retos y avances en la prevención del trabajo forzoso durante un seminario celebrado en la capital del país. 
En el marco del evento, se llevó a cabo la mesa redonda titulada “Retos en materia de trabajo forzoso en la industria minera”, donde especialistas analizaron las condiciones del sector y las acciones implementadas para erradicar prácticas laborales indebidas. 

Retos de la industria minera 
Durante el panel, Fabiola Murrieta Peralta, de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), destacó la creciente necesidad de implementar procesos de debida diligencia en la cadena de suministro, enfatizando que la falta de legislación en esta materia representa un desafío significativo. 

Por su parte, María Teresa Mercado Cuéllar, subgerente de Desarrollo Comunitario de Grupo México, señaló la dificultad de supervisar operaciones en áreas remotas, además, la falta de visibilidad y trazabilidad de los trabajadores en operaciones subcontratadas o de pequeña escala que puede dificultar la identificación de prácticas laborales indebidas. 

“El compromiso con la erradicación del trabajo forzoso es esencial para lograr un desarrollo sostenible en todos los sectores. Como sector privado, debemos seguir impulsando políticas y prácticas que garanticen condiciones laborales dignas y seguras para todos”, resaltó Mercado Cuéllar. 

Acciones concretas 
Las empresas participantes compartieron las medidas que han implementado para enfrentar esta problemática: 

CAMIMEX: Reorganización de sus comisiones para atender integralmente temas como derechos humanos. 

Grupo México: Aplicación de políticas internas de debida diligencia, auditorías a proveedores y mecanismos de denuncia anónimos. 

Minería informal: un reto adicional 
Ante preguntas de la audiencia sobre la minería informal, las empresas enfatizaron su compromiso con la generación de empleo formal y el desarrollo regional. 
Grupo México destacó sus programas de capacitación y fortalecimiento de economías locales. 

El seminario resaltó la determinación del sector minero de promover condiciones laborales justas, alineando el crecimiento económico con el respeto y la protección de los derechos humanos. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Peñoles, más de una década impulsando a emprendedores laguneros 
Peñoles, más de una década impulsando a emprendedores laguneros

28 de noviembre 2024.- Con la finalidad de impulsar redes de negocio e intercambio de experiencias, Industrias Peñoles realizó la doceava edición del Encuentro de Empresarios y Emprendedores,este año bajo el lema “Emprender para Trascender”. 

“Impulsamos programas de desarrollo de capacidades y emprendimientos locales, porque estamos convencidos de que, al integrar actividades de formación para la vida y el trabajo, se contribuye al bienestar de las personas, pues descubren su potencial y lo aprovechan para cuidar de sus familias”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

En esta ocasión en el Encuentro participaron 200 personas que durante 2024 tomaron el taller Emprende para desarrollar habilidades que les permitan iniciar o mejorar sus negocios. Además, se instalaron 22 espacios de exposición de productos y servicios. 

También se contó con un panel donde cinco empresarios hablaron de sus experiencias al crear su marca y todo lo que han aprendido para tener mejores resultados al ofrecer sus productos. En las mesas de negocios, los participantes pudieron establecer redes de contacto para venta y detección de proveeduría. 

Desde su creación, el programa de Emprendedurismo de Peñoles ha realizado talleres Emprende y de Mejora, con la participación de más de cuatro mil personas que se han capacitado en temas de desarrollo humano, administración, mercadotecnia, finanzas, ventas y responsabilidad social. 

En Torreón, se han otorgado más de 800 asesorías especializadas que han permitido la creación de 233 empresas nuevas con la generación de más de 600 empleos. 72% de las empresas creadas se han mantenido hasta la fecha. 

Fuente: El Siglo de Torreón 


  • AIMMGM y gobierno de Guerrero firman convenio de donación para beneficio de micro y pequeñas empresas 
Imagen

28 de noviembre 2024.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) que preside Rubén Del Pozo, y el gobierno del estado de Guerrero, encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado, firmaron un convenio de donación por 600 mil pesos para apoyo a las micro y pequeñas empresas de los sectores de la industria, comercio y servicio, afectadas por el huracán John.  

En el marco de la XXV Sesión Ordinaria del Consejo de Minería del Estado de Guerrero, y con la presencia de la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del Gobierno de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, Rubén Del Pozo señaló que la AIMMGM refrenda, a través de este convenio, su solidaridad con los guerrerenses.  

Precisó que la AIMMGM ha mostrado su apoyo a la entidad: “nuestra aportación, no solo es a través de maquinaria y camiones de volteo para realizar las tareas de limpieza en ciudades y caminos, sino también de una aportación económica que será canalizada a través del Programa de Apoyo a Empresas Siniestradas, y que permitirá a las micro y pequeñas empresas de los sectores industria, comercio y servicios reactivar sus actividades, suspendidas temporalmente, tras el paso del huracán John”.  

Del Pozo también destacó el respaldo de la gobernadora Evelyn Salgado para la celebración de la XXXVI Convención Internacional de Minería que se llevará a cabo en 2025 en Acapulco, subrayando la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado.  

También Industrias Peñoles, representado por su director general, Rafael Rebollar, firmó un convenio con el gobierno estatal con el mismo fin.  

Adicionalmente, el Presidente de la AIMMGM tomó la protesta del nuevo Consejo Directivo del Distrito Chilpancingo, que estará encabezado por el Ing. Erick Bustamante; e invitó a sus integrantes “a continuar trabajando con la pasión que caracteriza al sector, con la misión de seguir siendo fuente importante de empleo, prosperidad y bienestar para las personas.  

“Con el nuevo liderazgo del Distrito Chilpancingo tenemos un gran aliado para impulsar el conocimiento, generar valor humano y profesional; y confirmar que la industria minera sabe trabajar en equipo, mirando siempre por el bienestar de todas y todos”, enfatizó. 

Fuente: Arzate Noticias