Del 27 al 31 de enero 2025
- Firma Minera Media Luna convenio Semaren
27 de enero de 2025.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., signó un convenio de colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Guerrero (Semaren) para la producción de 100 mil plantas forestales de clima templado y reforestar 200 hectáreas en los municipios de Cocula y Eduardo Neri.
De acuerdo con un boletín, en su mensaje, el vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó que el convenio con la Semaren reafirma el compromiso de la empresa en la suma de esfuerzos con el gobierno de Guerrero y, mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
En representación de la gobernadora, Evelyn Cecia Salgado Pineda, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Guerrero, Ángel Almazán Juárez reconoció a la compañía minera por las acciones que demuestran su responsabilidad social y ambiental.
Destacó asimismo que el convenio permitirá reforestar áreas como las cabeceras de las cuencas en la región donde convergen los municipios de Cocula y Eduardo Neri, así como algunos núcleos agrarios vecinos previamente identificados.
Añadió que con el apoyo de la empresa se producirán 100 mil plantas de especies como pino, encino, cedro blanco y oyamel, en el vivero forestal del gobierno del estado en Chilpancingo.
En su oportunidad, el encargado de despacho de la Profepa en Guerrero, Omar Eduardo Magallanes Telumbre apuntó que gracias al convenio y los resultados que se obtengan se resolverá la falta de plantas para la reforestación.
Reconoció que este convenio viene a apoyar los programas federales que tienen como objetivo recuperar las áreas desprovistas de vegetación.
La meta del programa de reforestación es producir 100 mil plantas de clima templado para reforestar 200 hectáreas con algún grado de degradación y prevenir la erosión del suelo.
El plan está dirigido a la población que cuente con sistemas degradados, interesada en reforestar y que garantice la sobrevivencia de las plantas que se le otorguen.
A la firma del convenio acudieron el comisionado estatal de mejora regulatoria de la Sefodeco, Antonio Alarcón Romero; la directora general de medio ambiente, prevención y contaminación del agua de la Semaren, Gabina Pérez Carmona; en representación del ayuntamiento de Eduardo Neri, Jorge Antonio Salgado Martínez; así como autoridades locales, ejidales y representantes de la empresa.
Fuente: Quadratín Guerrero
- Mujeres WIM México y TECHO México entregan viviendas a damnificados por huracán Otis
27 de enero 2025.- Mujeres WIM México y la organización TECHO México entregaron las primeras viviendas de emergencia, mediante el proyecto “Ayudando a Quienes Nos Ayudaron” que tiene como objetivo principal apoyar a los damnificados del huracán Otis en Acapulco, ocurrido el 25 de octubre de 2023.
Voluntarios, encabezados por la Presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega y el Coordinador Nacional de Alianzas TECHO – México, Juan Francisco Azuara, trabajaron en la construcción de las viviendas en la comunidad de Ejido Viejo, Coyuca de Benítez.
En un ambiente de completa participación y solidaridad, vecinos, amigos y familiares de las personas que quedaron sin un lugar donde vivir, apoyaron en el traslado de materiales de construcción para levantar un espacio digno y de calidad. Mientras que los beneficiados no creían que por fin tendrán un techo donde vivir.
“Con estas acciones, estamos cumpliendo lo prometido que es construir viviendas para decenas de familias afectadas por el huracán Otis. Decidimos apoyar a recuperar la certeza de un techo seguro para ellos y sus familias y ésto apenas es el inicio”, aseguró Doris Vega.
Aclaró que Mujeres WIM México organizó una colecta de recursos económicos, entre los industriales mineros para contribuir en la atención de la contingencia. TECHO – México, por su parte, comisionó personal para valorar los daños y asignar las nuevas viviendas.
Mujeres WIM México y TECHO México mantienen, en las zonas mayormente afectadas por el huracán, acciones de mejora en las condiciones de vivienda y hábitat a través del diseño, gestión y construcción de proyectos de vivienda, acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria, en acción conjunta entre pobladoras, pobladores y la juventud voluntaria.
Fuente: Arzate Noticias
- Estudiantes visitan exposición “La Piel de Nuestra Tierra” en Centro Cultural de Grupo México
29 de enero 2025.- Un grupo de estudiantes de la Escuela Primaria Federal “Artículo 123” Fernández de Lizardi tuvo una experiencia educativa interactiva al visitar la Sala de Exposición de Minerales del Centro Cultural La Góngora, en Charcas.
Acompañados por su maestro, el profesor Edwin Gerardo Medina Romo, y el director de la institución, Fermín Núñez, los estudiantes exploraron la exposición titulada “La Piel de Nuestra Tierra”, diseñada para reforzar sus conocimientos sobre geología y la riqueza mineral de la región.
La actividad fue guiada por el Ing. Jorge Alberto Campos Loya, Jefe de Geología y Control de Minerales de Grupo México en Charcas, San Luis Potosí. Durante el recorrido, el experto compartió su conocimiento sobre las formaciones minerales, explicando cómo estos recursos naturales son esenciales para la diversidad y el desarrollo del planeta.
“Nunca imaginé que las piedras pudieran ser tan geniales. La exposición me gustó mucho. El ingeniero Jorge nos contó cosas que ni sabía que existían, y eso me hizo querer aprender mucho más”, destacó Armando Iram Torres, estudiante de sexto grado. Los estudiantes lograron comprender su importancia en la industria y su impacto en la vida cotidiana, acercando a los niños al fascinante mundo de la minería y la ciencia.
Fuente: Mundo Minero
- Las acciones mineras mexicanas se fortalecen tras repunte de los metales
29 de enero 2025.- El sector minero mexicano experimentó un notable rebote en los mercados financieros, impulsado por la reciente alza en los precios de los metales preciosos y básicos. Este avance refleja no solo la volatilidad característica de las materias primas, sino también el impacto de factores económicos globales que favorecieron a las empresas mineras del país.
Empresas líderes como Grupo México y Peñoles destacaron entre las principales beneficiarias del repunte, evidenciando el atractivo de sus activos en un entorno donde la incertidumbre macroeconómica y las tensiones geopolíticas siguen elevando la demanda de refugios seguros como el oro y la plata.
Por otro lado, los metales industriales, como el cobre y el zinc, también registraron incrementos significativos en sus precios, impulsados por expectativas de recuperación económica en mercados clave como China. Este comportamiento reforzó el desempeño de las mineras mexicanas que operan en este segmento, destacando la relevancia de México como uno de los principales productores globales de estos recursos.
Este panorama optimista no solo subraya la capacidad de recuperación del sector, sino también la importancia de las condiciones externas en el rendimiento financiero de las empresas mineras. En este contexto, los analistas sugieren mantener una vigilancia constante sobre la evolución de los precios de las materias primas y las políticas económicas que puedan influir en el desempeño del sector.
Fuente: Outlet Minero
- La minería del futuro: Innovación, sostenibilidad y progreso global
30 de enero 2025.- La industria minera y de metales vive una transformación histórica. La creciente demanda de minerales esenciales para vehículos eléctricos, infraestructuras energéticas y agricultura sostenible está impulsando un cambio profundo en la forma en que opera esta industria tradicional. La minería ya no se limita a extraer recursos; hoy lidera avances en innovación tecnológica, sostenibilidad y colaboración global. Este artículo analiza cómo la minería se adapta para enfrentar los desafíos climáticos, sociales y económicos mientras impulsa el desarrollo global.
Innovación tecnológica en minería: Más allá de lo convencional
La tecnología está revolucionando la minería, impulsando eficiencia y reduciendo impactos ambientales. La automatización y la inteligencia artificial (IA) destacan como herramientas clave. Camiones autónomos y drones ya operan en minas, aumentando la seguridad y optimizando los procesos. Los sistemas de IA permiten el mantenimiento predictivo, que minimiza costos y maximiza la extracción de recursos.
La biominería, aunque no es nueva, ha tomado protagonismo en la última década. Este proceso utiliza microorganismos para extraer metales de menas y desechos mineros. Más del 20% del cobre mundial se produce con biominería, reduciendo el uso de químicos y disminuyendo el impacto ambiental.
Además, se están explorando soluciones como el uso de plantas para concentrar minerales y tecnologías de lixiviación con soluciones biológicas. Estas alternativas prometen revolucionar la forma en que se extraen minerales, especialmente en depósitos de baja ley que antes no eran rentables.
La innovación abierta también impulsa este cambio. Empresas y universidades colaboran para crear tecnologías disruptivas que transformen el sector. Ejemplos recientes incluyen el desafío del Foro Económico Mundial, que generó más de 100 soluciones innovadoras en 2024.
Economía circular: Redefiniendo el propósito de la minería
El modelo tradicional de extracción está evolucionando hacia la economía circular. Empresas mineras están invirtiendo en procesos de reciclaje que reintroducen metales al ciclo productivo. Compañías como Rio Tinto y Vale han desarrollado sistemas de reciclaje cerrados para aluminio y baterías. Estas iniciativas no solo disminuyen la dependencia de nuevas extracciones, sino que reducen los desechos y promueven la sostenibilidad.
Además, las mineras están adoptando prácticas de restauración ambiental. Invierten en rehabilitación de tierras y cuerpos de agua, así como en el uso de energía renovable. Al implementar métricas para valorar los servicios ecosistémicos, como la captura de carbono y la protección contra inundaciones, fortalecen la relación entre sostenibilidad y rentabilidad.
El concepto de circularidad no se limita al reciclaje. Diseñar productos para facilitar su reutilización y recuperación es una oportunidad clave. Por ejemplo, la minería podría liderar la fabricación de productos con materiales reciclados, impulsando un cambio en toda la cadena de valor.
Colaboración e inversión: Claves para el futuro de la minería
La transformación minera requiere esfuerzos colectivos. Las alianzas entre empresas, gobiernos y fabricantes están impulsando el desarrollo de tecnologías más limpias y procesos eficientes. Compañías como BHP y Rio Tinto están colaborando con fabricantes de maquinaria como Caterpillar para desarrollar camiones eléctricos.
Los gobiernos también desempeñan un papel crucial. Políticas como la Ley de Materias Primas Críticas en la Unión Europea promueven el reciclaje y aseguran el suministro de minerales estratégicos. En Estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación impulsa proyectos que apoyan tecnologías limpias y sostenibles.
La financiación innovadora es otro factor esencial. El sector requiere inversiones de hasta $400 mil millones anuales para satisfacer la creciente demanda global. Multilaterales, gobiernos e inversionistas privados juegan un papel importante al ofrecer financiamiento que fomente la sostenibilidad y mitigue riesgos.
El nuevo rol de la minería en la economía global
La minería no solo extrae recursos; ahora lidera la transición hacia un modelo sostenible y tecnológico. Su influencia se extiende a sectores como energía, movilidad y agricultura. Empresas mineras trabajan para garantizar que los materiales críticos necesarios para estas industrias sean obtenidos de manera ética y sostenible.
Además, la minería puede impulsar el desarrollo social y económico en comunidades locales. Al generar empleo, invertir en infraestructura y fomentar la educación, las empresas mineras tienen la capacidad de transformar regiones enteras. Este enfoque integral posiciona a la minería como un actor clave en el progreso global.
El camino hacia un futuro sostenible no estará exento de desafíos. Sin embargo, la minería tiene la oportunidad de demostrar que puede liderar con responsabilidad y resiliencia. Al adoptar la innovación, fomentar la colaboración y priorizar la sostenibilidad, esta industria tradicional puede redefinir su propósito y convertirse en un pilar esencial del desarrollo global.
La minería está en el centro de un cambio radical. Desde tecnologías revolucionarias hasta la implementación de principios de economía circular, la industria avanza hacia un futuro más responsable. Este enfoque no solo garantiza un suministro sostenible de recursos, sino que también genera beneficios económicos y sociales para las comunidades y el planeta.
El sector debe continuar liderando con innovación, colaboración y sostenibilidad para maximizar su impacto positivo. La minería del futuro no solo extraerá recursos; se convertirá en un ejemplo de cómo la tecnología y la responsabilidad pueden transformar una industria.
Fuente: Minería en Línea
- Autlán: Impulsando el Futuro a Través de la Educación
30 de enero 2025.- En Autlán, sabemos que la educación es la clave para construir un futuro más próspero. Fieles a esta idea, hemos apostado por el desarrollo integral de las personas, reconociendo que el crecimiento de nuestros colaboradores y comunidades depende en gran medida del acceso a una educación de calidad. Muestra de ello es el reciente apoyo que dimos a Ángel Campos Morales, un estudiante del Conalep Nuevo León, que recibió una beca educativa para continuar con su formación académica.
Ángel, quien actualmente cursa el tercer semestre de la carrera de Mecatrónica, ha demostrado una gran pasión por aprender y superarse. A sus 16 años, ha logrado mantener un promedio sobresaliente de 8.9, y su motivación es clara: no solo busca avanzar en su carrera, también busca contribuir a la mejora de su entorno y de su país. Para él, la beca otorgada por Autlán representa una oportunidad única que le permitirá alcanzar sus metas académicas y profesionales.
Gracias al apoyo brindado por Autlán, Ángel no solo recibirá el 100% de la beca en su formación en Conalep, también asistencia económica para materiales, talleres de desarrollo socioemocional, entre otras cosas. «Ser parte de este programa es como un milagro», expresa Ángel con entusiasmo. «Estoy muy agradecido por la oportunidad que me dio Autlán, y estoy seguro de que con su apoyo podré alcanzar mis sueños de trabajar en el sector industrial y contribuir al progreso del país». Esta es solo una de las historias que reflejan el impacto real que el apoyo educativo tiene en la vida de nuestros jóvenes y el futuro de México.
En Autlán, estamos convencidos de que el conocimiento y las oportunidades deben ser accesibles para todos. Al apoyar a estudiantes como Ángel, no solo invertimos en su futuro, sino también en el crecimiento de nuestra comunidad y la construcción de un mejor país. Continuaremos trabajando en iniciativas que fortalezcan la educación, la formación y el desarrollo de los jóvenes, para que cada vez más personas puedan alcanzar su máximo potencial.
Fuente: Reportacero
- Fresnillo plc lidera la minería responsable al priorizar la eficiencia energética y a la sostenibilidad
30 de enero 2025.- En el marco del Día Mundial de la Energía Limpia, que se celebró el pasado 26 de enero, Fresnillo plc destaca su compromiso con la minería sostenible, a través de la puesta en marcha de medidas innovadoras para un consumo de energía más responsable y eficiente.
En este sentido, la empresa se enfoca en reducir su huella de carbono y optimizar el uso de recursos en todas sus operaciones, apoyados en una hoja de ruta de descarbonización. Entre las acciones implementadas más recientemente se encuentra, en primer lugar, que ha armonizado su Marco de Riesgos de Sostenibilidad con el Marco de Riesgos Empresariales, y ha realizado un estudio de modelado climático.
Es decir, dentro de su estructura de acción, operación y mejora continua se consideran particularmente los riesgos climáticos y energéticos. Otras acciones más particulares tienen que ver con la instalación de la estación de combustible multimodal de la mina La Herradura. La estación permite un mejor control y un funcionamiento más eficiente de la flota de transporte de doble motor, que alterna el uso de gas natural y diésel, reduciendo el consumo de diésel y la huella de carbono.
Igualmente, el compromiso con el aumento en el uso de energías renovables se manifiesta porque en un año pasaron de 35.6% (2022) a 53.3% en 2023. La empresa ha reorganizado su portafolio energético, y más de 50% de sus necesidades energéticas provienen de fuentes eólicas.
Por otro lado, Fresnilllo plc ha puesto en marcha un enfoque mejorado en la gestión y distribución de la carga energética, basado en los principios de Lean Six Sigma. Esta iniciativa ha logrado una disminución de 4.8% en la demanda de electricidad y una reducción del 6.5% en el costo unitario, generando ahorros significativos. Asimismo, participa en importantes iniciativas y alianzas de sostenibilidad como el Silver Institute, Colorado Cleantech Challenge, el World Environment Center (WEC) y la Universidad de Arizona.
Fresnillo plc reconoce que la minería es esencial para la transición a una sociedad baja en carbono, a través de una estrategia integral que maneja responsablemente los riesgos y oportunidades del cambio climático.
Fuente: Mundo Minero
- Limitar la minería sería un freno para Olinia, la armadora de autos eléctricos
30 de enero 2025.- Los gobiernos de la Cuarta Transformación han resultado expertos en gestar elefantes blancos: El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la línea aérea Mexicana, Gas Bienestar, Litio para México, InnovaBienestar, Grupo Aeroportuario y Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica son algunos ejemplos emblemáticos. Ahora está por verse el resultado de la nueva armadora de autos eléctricos Olinia que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció.
De acuerdo con el gobierno federal, el proyecto de autos eléctricos será una realidad a través de una esquema de inversión público-privado para atender la demanda de vehículos urbanos de fácil movilidad, económicos y sin emisión de contaminantes.
La producción de un vehículo eléctrico requiere, en promedio, 80 kilogramos de cobre; 30 de níquel, 30 de grafito (un mineral que no es necesario en los vehículos de combustión interna); de 10 a 20 de litio; 10 de manganeso y alrededor de ocho kilogramos de cobalto; también se utiliza hierro, neodimio, samario y terbio, entre otros.
Se trata de minerales que se extraen en minas subterráneas y de cielo abierto; imprescindibles para el salto energético que implica pasar de vehículos que funcionan con combustibles fósiles a eléctricos, que pueden operar con electricidad generada en plantas de energía renovable como la solar o la eólica.
Hasta aquí todo suena bien, porque México se destaca en la producción de minerales como el cobre, manganeso, hierro y grafito, pero algo no checa en las cuentas alegres de la administración federal: La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó, el año pasado, una iniciativa para prohibir las concesiones de permisos para la minería a cielo abierto.
El cobre, principal mineral que requieren los autos eléctricos, se produce en Sonora, en minas de tajo, así que esto de la armadora mexicana parece un sinsentido porque, por un lado impulsan iniciativas para desincentivar o limitar la minería y, por otro, le apuestan a las energías renovables y a los vehículos eléctricos que demandan minerales.
Aunque la presidenta Sheinbaum se dio cuenta del dislate y prácticamente jaló las orejas a los integrantes de dicha comisión por haber aprobado el dictamen que prohibiría la minería a cielo abierto y se están evaluando opciones para garantizar la protección del medio ambiente, es un hecho que la minería es el principal insumo de prácticamente todo lo que nos rodea.
Aprobar modificaciones que frenen la industria minero-metalúrgica que ocasionen pérdida de empleos o reducción en la producción significará darse un balazo en el pie porque tendrían que importar los minerales y atentar contra los empleos, los impuestos y la derrama económica que genera la minería a cielo abierto en México.
Lo más lógico es que si están pensando en tener una armadora de autos eléctricos mexicanos también piensen en cómo van a obtener los principales insumos promulgando una ley que garantice la producción de los minerales en el territorio mexicano, porque así como tiene recursos naturales como el sol y el viento para la producción de energía; o petróleo y gas para la producción de combustibles y petroquímicos, también tiene minerales que representan el primer eslabón de más de 70 industrias productivas, entre ellas la automotriz.
Fuente: Forbes
- Newmont Peñasquito: Futuro de la Mina Líder en Oro y Desarrollo Económico en Zacatecas
31 de enero 2025.- Newmont Peñasquito, ubicada en Mazapil, Zacatecas, es la mina más importante de México en la extracción de oro y un pilar económico del estado. Aunque inicialmente su vida útil estaba calculada en siete años, directivos de la empresa han expresado su interés en extender las operaciones gracias a nuevas exploraciones y estudios que podrían garantizar su viabilidad a largo plazo.
Según Ana López Mestre, gerente de país y directora de Sustentabilidad de Newmont México, la empresa está en una etapa crucial para decidir sobre la ampliación de su producción más allá del 2030. Esto dependerá tanto del contexto regulatorio como de las decisiones estratégicas de la compañía en los próximos dos años.
Impacto Económico de Peñasquito
Peñasquito no solo es líder en producción de oro, sino que también extrae cobre, plata, zinc y plomo, contribuyendo significativamente al desarrollo económico de Zacatecas. Actualmente, genera cinco mil empleos directos y 28 mil indirectos, con un 70 % de su fuerza laboral proveniente del estado.
En 2024, Newmont reportó un aumento en su inversión local, alcanzando 63 millones de dólares en contratos con proveedores locales. Este impulso económico ha integrado a 287 emprendedores zacatecanos en su cadena de valor. Además, la empresa representa el 98 % de la inversión estadounidense en Zacatecas, consolidándose como uno de los mayores actores económicos de la región.
Minería Responsable y Sustentabilidad
Uno de los pilares de Newmont Peñasquito es su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Desde hace 17 años, la empresa ha mantenido el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, y su compromiso con el agua es un claro ejemplo de ello.
Arnoldo Grajeda, gerente de Sustentabilidad y Relaciones Comunitarias, destacó que la minera ha establecido acuerdos con la Comisión Nacional del Agua para devolver el volumen de agua concesionada. En 2020, se devolvieron cinco millones de metros cúbicos, y recientemente se firmó un acuerdo para regresar otros dos millones adicionales como parte del Plan Nacional de Agua.
El complejo cuenta con cuatro plantas potabilizadoras que abastecen tanto a sus instalaciones como a comunidades cercanas, incluyendo Cedros. Este suministro está garantizado por al menos 30 años más, mostrando el compromiso de Peñasquito con las comunidades que rodean sus operaciones.
Retos Legislativos y el Diálogo con el Gobierno
La minería a cielo abierto, que representa el 60 % de la producción minera nacional, enfrenta posibles reformas legislativas que podrían restringir su práctica. Ante este panorama, Ana López Mestre enfatizó la necesidad de un diálogo abierto entre las empresas, el gobierno y las comunidades para alcanzar acuerdos beneficiosos para todos.
David Meador, director general de Peñasquito, añadió que la empresa sigue explorando opciones para mantener su operación activa en el futuro, confiando en que los estudios y la exploración en curso permitan la extensión de la vida útil de la mina.
Newmont Peñasquito es un ejemplo de cómo la minería responsable puede ser un motor de desarrollo económico y social. Su liderazgo en producción, inversión en Zacatecas y compromiso con la sostenibilidad posicionan a esta mina como una referencia para la industria minera nacional. Su capacidad para extender su operación dependerá no solo de la exploración de nuevos recursos, sino también de un diálogo constante entre todos los actores involucrados.
Fuente: Minería en Línea