– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 27 de marzo 2025 

  • Rafael Rebollar: “México debe fortalecer su base productiva para no depender de potencias extranjeras” 

24 de marzo 2025.- En medio de los ecos de motores, engranajes y pantallas táctiles, el ingeniero Rafael Rebollar, director general de Peñoles, abordó temas que trascienden la robótica y se insertan en el centro de la conversación económica global: el papel de México ante la transición energética, los retos de la soberanía industrial y los posibles cambios estructurales en el comercio internacional. 

“Lo que estamos viviendo en el mundo hoy es un parteaguas. Las guerras arancelarias, los cambios políticos en Estados Unidos, el dominio de China sobre los minerales estratégicos… todo eso nos está obligando a repensar qué industrias necesitamos desarrollar para no quedar a merced de potencias extranjeras”, señaló Rebollar con claridad. 

Desde su perspectiva, la minería —y específicamente la extracción y procesamiento de minerales como el litio, el cobre y el zinc— será clave para la transición energética que muchos países proyectan hacia 2030, 2040 o 2050. Sin embargo, advirtió que México no puede limitarse a ser un país exportador de materias primas. 

“Durante años, enviamos nuestros minerales a China para que los procesaran allá. Hoy, ellos tienen el 80% de la capacidad global de refinación. Eso les da una ventaja enorme, no solo económica, sino geopolítica. Ya no se trata solo de competitividad, sino de soberanía”, explicó. 

Rebollar también hizo un llamado a los ciudadanos para que, desde su consumo cotidiano, participen en la construcción de un México más autosuficiente. “Tenemos que consumir lo que se produce aquí. Defender nuestras empresas, nuestras fábricas. Porque si seguimos importando todo, llegará un punto en que no solo perdamos empleos, sino también el control de nuestro futuro”, sostuvo. 

En este sentido, aplaudió el reciente impulso del gobierno federal a la campaña “Hecho en México”, cuyo objetivo es reposicionar los productos nacionales como sinónimo de calidad y orgullo. “Muchos ni siquiera saben cuántas cosas increíbles se fabrican en este país. Y es momento de que eso cambie”, concluyó 

Fuente: Outlet Minero 


  • Personal de minera Autlán, Conagua y comuneros sanean el Río Atoyac 

24 de marzo, 2025.- Autlán se sumó a la Comisión Nacional del Agua y participó de manera voluntaria en una jornada de limpieza en los márgenes derecho e izquierdo del Río Atoyac, localizado en Puebla. 

Esta actividad, se llevó a cabo en el marco del Día Mundial del Agua, y con el fin de lograr el saneamiento, recuperación y promoción de la conservación de los recursos hídricos. Autlán reunió a 39 voluntarios, entre los que se encuentran 17 colaboradores de la Central Hidroeléctrica Atexcaco, quienes estuvieron acompañados de sus familias, y 22 voluntarios de la Planta Teziutlán. 

La limpieza se llevó a cabo en un tramo de 500 metros. Además, durante la jornada, se llevaron a cabo diversas actividades, tales como: 

Retiro de basura, eliminando residuos sólidos que afectan la calidad del agua y el suelo. 

Retiro de cascajo, mejorando la estructura del cauce y evitando obstrucciones que puedan alterar el flujo del agua. 

Poda y retiro de maleza, favoreciendo el crecimiento saludable de la vegetación y evitando la proliferación de plantas invasoras que pueden dañar el ecosistema local. 

Desazolve de cauce, restaurando la capacidad del río para transportar agua y evitar posibles inundaciones. 

Colocación de señalamientos cada 200 metros, con la intención de que las áreas limpias se mantengan y se respeten como zonas protegidas. 

Estas acciones contribuyen de manera directa a la conservación del río y el cuidado del agua, al reducir la contaminación, restaurar el cauce y promover el equilibrio ecológico. Al involucrarse activamente en la preservación de los recursos hídricos, Autlán reafirma su compromiso con el medioambiente y con las comunidades en las que opera, impulsando la sostenibilidad y la responsabilidad social. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Galardonan a Orla Camino Rojo con dos distintivos 

26 de marzo 2025.- A través de un comunicado, la empresa Orla Camino Rojo anunció que fue galardonada con el distintivo Sello WIM Nivel Oro. Este reconocimiento fue otorgado por Doris Vega, Presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México «en celebración de nuestro compromiso continuo con la equidad de género y el desarrollo del talento femenino en la industria minera», explicaron. 

Asimismo, Orla Camino Rojo recibió el Reconocimiento al Mérito al Compromiso por su destacada labor en la socialización del Sello WIM con un enfoque integral. «Este esfuerzo incluyó la participación de tomadores de decisiones, las áreas clave de la empresa y todo nuestro personal, generando así una cultura de equidad que se refleja claramente en cada uno de nuestros colaboradores», detallaron. 

Gracias a estas iniciativas, más mujeres mineras tienen hoy acceso a mejores oportunidades, condiciones más justas y un entorno laboral que las valora y las impulsa a crecer profesionalmente. 

La ceremonia tuvo lugar en las instalaciones de la empresa, se contó con la presencia de las talentosas mujeres que forman parte de Orla Camino Rojo, quienes, con su dedicación y esfuerzo diario, contribuyen al crecimiento de la industria minera. 

Estos reconocimientos reafirman nuestro compromiso con una minería más inclusiva, equitativa y sostenible, alineándonos con los objetivos que promueven la igualdad de oportunidades en todos los niveles. 

Fuente: NTR 


  • WIM Distrito Guanajuato y la Universidad de Guanajuato realizan el “Encuentro 8M: Reflexiones y Acción” 

26 de marzo 2025.- Women in Mining (WIM) Distrito Guanajuato, en alianza con la Universidad de Guanajuato y la empresa Guanajuato Silver, llevó a cabo el evento “Encuentro 8M: Reflexiones y Acción”, un espacio de diálogo y aprendizaje enfocado en el empoderamiento femenino y la evolución de los derechos de las mujeres en la industria minera. 

El evento reunió a mujeres mineras, académicas y especialistas en derechos humanos, quienes abordaron la importancia de la autoconfianza, el empoderamiento y el conocimiento de los derechos como herramientas clave para fortalecer la participación de las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como la minería. 

Para María Luisa Orozco, presidenta de WIM Distrito Guanajuato, esta jornada fue una oportunidad para reforzar el compromiso de la industria con la diversidad y el crecimiento profesional de las mujeres. “Este fue un evento diseñado para volver a lo esencial: conocer y reconocer nuestros derechos. Durante este encuentro, nuestros ponentes destacaron la importancia de la autoconfianza, el empoderamiento femenino y la evolución de los derechos de las mujeres, brindándonos herramientas clave para identificar los organismos que los impulsan”, expresó. 

Además, destacó la importancia de que las empresas mineras respalden estos espacios de diálogo: “Agradezco de corazón a mi casa, Guanajuato Silver, y a su líder Carlos Silva y equipo, por su compromiso y apoyo. También a nuestra presidenta de WIM México, Doris Vega, quien, con su ejemplo, nos inspira a seguir impactando a más mujeres dentro del sector minero. Sigamos avanzando con pasos firmes hacia una minería cada vez más diversa y equitativa.” 

Mujeres, Derechos Humanos y Minería 
Durante la jornada, se llevaron a cabo conferencias con expertas en distintos ámbitos: Gabriela Flores Silva (AMEXME) destacó la importancia de la autoconfianza para el éxito en el emprendimiento femenino; Mónica Elivier Sánchez González (Universidad de Guanajuato) presentó la conferencia “De Galereñas a mujeres ingenieras: un largo camino hacia la inclusión”; Deyanira Belmonte Jaramillo (Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato) abordó el significado del Día Internacional de la Mujer; Mariela Hernández Cruz (Instituto para las Mujeres Guanajuatenses) explicó la importancia de conocer y ejercer los derechos de las mujeres; y finalmente, la jornada cerró con una dinámica de empoderamiento femenino facilitada por la Mtra. Margarita Rionda Salas de la Fundación “A Todas Margaritas”. 

El evento reafirmó el compromiso del sector con la inclusión contando con la valiosa presencia de James Anderson y Carlos Silva, CEO y COO de Guanajuato Silver respectivamente; así como de representantes de la Universidad de Guanajuato: Dr. Martín Caudillo, Director de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología; Mtra. Mónica Morales, Coordinadora del Departamento de Ingeniería en Geología; y de Minerva García Hernández como invitada de honor. Personalidades que destacaron la importancia de generar espacios de reflexión y acción para fortalecer la participación de las mujeres en la minería. 

Fuente: Mundo Minero 


  • La minería, oportunidad para impulsar crecimiento económico en momentos de incertidumbre: AIMMGM 

27 de marzo, 2025.- Con el objetivo de compartir ideas y formular propuestas para el fortalecimiento de la industria minera mexicana como fuente de desarrollo y oportunidades para el país en el entorno económico global actual, se llevó a cabo la reunión de Secretarios de Desarrollo Económico de los Estados Mineros de México con autoridades del sector público y representantes del sector. 

La reunión fue organizada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que encabeza Rubén Del Pozo Mendoza, donde los titulares de economía de las principales entidades mineras del país reconocieron la contribución de la minería en el desarrollo del país y ofrecieron colaborar para impulsar esa actividad que representa el primer insumo de muchos sectores económicos. 

Del Pozo Mendoza, líder nacional de las y los mineros, consideró que el “diálogo e intercambio de ideas son positivos y provechosos para reactivar la minería mexicana” en virtud del entorno global “inestable e incierto” y recordó que el Fondo Monetario Internacional proyectó, a inicios de este año, un crecimiento económico de 1.4% para México en 2025 y el Banco de México estimó 1.2%, pero las condiciones cambiantes en el mundo y en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, provocaron revisiones a la baja en ese indicador macroeconómico. 

La calificadora Fitch Ratings anticipó, hace unos días, una recesión técnica de la economía mexicana durante 2025 y un estancamiento en todo el año por la prácticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y aunque este panorama “pudiera parecer poco esperanzador, hay quienes vemos una oportunidad histórica y única para que la minería contribuya con el crecimiento económico de México”, dijo. 

En ese sentido, consideró “necesario capitalizar las oportunidades económicas que ofrece la minería a través de la activación de los proyectos que ya están listos para su operación, impulsar los que están en una fase intermedia y reactivar la exploración para el necesario reconocimiento de nuestro subsuelo y la inobjetable necesidad de crear nuevas reservas”. 

Al destacar que de 2025 a 2027 entrarán en operación proyectos mineros por más de 3 mil millones de dólares, el líder de los técnicos y profesionistas de la minería dijo que la incertidumbre es mala consejera de la inversión, por lo que se requieren reglas claras y condiciones que ofrezcan seguridad a los empresarios. 

Por lo tanto, el presidente de la AIMMGM llamó a los actores involucrados en el sector y a las autoridades de los estados mineros a colaborar unidos para trabajar con los más altos estándares en materia ambiental y social, y señaló que esta reunión de titulares de Economía de los estados mineros antecede a la Cumbre de Gobernadores a celebrarse durante la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería en Acapulco en noviembre de este año. 

En su oportunidad, el titular de la Unidad de la Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando Aboitiz Saro, señaló que el Gobierno de México y la industria minero-metalúrgica trabajarán para fortalecer y hacer crecer el Producto Interno Bruto nacional, y exhortó a los empresarios a continuar siendo solidarios con las comunidades en donde realizan sus operaciones y a cumplir con más acciones a favor del medio ambiente. 

Por su parte, el director de Crédito, Finanzas y Administración del Fideicomiso Fomento Minero, Ángel Diego Gómez Olmos, destacó que este organismo ofrece productos y servicios para impulsar a las MIPYMES de la minería y su proveeduría, otorgando financiamiento, asistencia técnica y capacitación a los sectores estratégicos en los que se integran las cadenas de valor de la industria. 

Fuente: AIMMGM 


  • Zacatecas reafirma su liderazgo minero en México con una producción estratégica de metales 

27 de marzo 2025.- El estado de Zacatecas continúa consolidándose como uno de los pilares de la minería nacional, posicionándose como el principal productor de metales como plata, plomo y zinc, y manteniéndose entre los tres primeros en oro y cobre, de acuerdo con datos recientes de la Secretaría de Economía. 

Durante 2023, Zacatecas se distinguió por su alta productividad en el sector extractivo, aportando más del 37% de la producción nacional de plata, mineral que ha caracterizado al estado desde la época colonial. Además, lideró la producción de plomo con el 68.6% del total nacional y la de zinc con el 42.9%. 

El gobernador David Monreal Ávila destacó que estos logros reflejan el compromiso de su administración por fortalecer la industria minera, promover condiciones óptimas para la inversión y garantizar que esta actividad beneficie tanto a las comunidades como al desarrollo económico estatal. 

“El potencial minero de Zacatecas es innegable. Nuestra visión es que esta riqueza se traduzca en bienestar para las y los zacatecanos”, afirmó Monreal, quien también subrayó la importancia de seguir impulsando políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad, el empleo y el desarrollo tecnológico en el sector. 

El estado alberga a grandes compañías mineras nacionales e internacionales, lo que no solo ha favorecido la generación de empleos directos e indirectos, sino que también ha consolidado una cadena de valor alrededor del sector minero, que incluye proveedores, servicios especializados y formación de talento local. 

La minería representa uno de los principales motores económicos de Zacatecas, y su proyección nacional e internacional continúa creciendo gracias a la riqueza de su subsuelo y a una política estatal orientada a su aprovechamiento responsable. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Servicios relacionados con la minería en México: 500 millones de dólares de IED anuales 
Servicios relacionados con la minería en México: 500 millones de dólares de IED anuales

27 de marzo 2025.- Los servicios relacionados con la minería en México captaron un promedio anual de 537 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos siete años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. 

Estos flujos de inversión pasaron de 603 millones de dólares en 2023 a 551 millones en 2024. 

¿Qué actividades comprende esta rama productiva? Entre los participantes están las unidades económicas dedicadas principalmente a la perforación de pozos petroleros y de gas con base en un contrato, así como unidades económicas dedicadas sobre todo a la exploración o prospección minera exclusiva para campos petroleros y mineros en alguna de las fases necesarias para la explotación de yacimientos mineros, petroleros y de gas. 

Servicios relacionados con la minería 
Aunque la Ley de Inversión Extranjera permite que ciudadanos o empresas extranjeras obtengan concesiones mineras, la Ley Federal de Minería de México establece lo contrario. Según esta ley, sólo los ciudadanos o sociedades mexicanas pueden recibir concesiones. Por esta razón, las empresas extranjeras deben crear una filial en México para acceder a estas concesiones. 

Aquí se presentan las llegadas de IED a los servicios relacionados con la minería a México, en millones de dólares: 

2018: 290; 2019: 563; 2020: 779; 2021: 462; 2022: 510; 2023: 603; 2024: 551 

Concesiones mineras 
La Ley Federal de Minería no exige el pago de derechos de descubrimiento ni regalías al Gobierno. Sin embargo, existen algunas excepciones. Primero, se aplica una regalía minera del 8.5% y una cuota extraordinaria del 1% sobre metales preciosos.  

Además, en concesiones o asignaciones contratadas directamente con el Servicio Geológico Mexicano y adjudicadas por licitación pública, se requiere una prima por descubrimiento o una contraprestación económica.  

También, los titulares de concesiones deben pagar derechos de concesión minera. Estos derechos se calculan por hectárea y aumentan conforme se extiende la vigencia de la concesión. Los pagos se realizan semestralmente. 

La exploración y explotación de minerales en México está reservada para ciudadanos mexicanos o sociedades constituidas bajo la legislación mexicana. Para ello, deben obtener concesiones que cubren ambas actividades. 

A partir de las reformas a la Ley Federal de Minería del 8 de abril de 2023, el gobierno federal otorga estas concesiones por un período de 30 años, contado desde su inscripción en el Registro Público de Minería. Sin embargo, las concesiones otorgadas antes de esta reforma mantienen su vigencia original de 50 años. 

Además, los titulares de concesiones pueden realizar tanto trabajos de exploración como de explotación. 

Fuente: opportimes 


  • Guerrero impulsa la minería responsable con la ampliación del Complejo Minero Morelos 

27 de marzo 2025.- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, junto con directivos de Torex Gold, inauguró la ampliación del Complejo Minero Morelos de la Minera Media Luna, una inversión de más de 17 mil millones de pesos que permitirá la creación de 1,300 empleos directos, el 70% de ellos para guerrerenses. 

Durante el evento, la mandataria destacó que esta expansión representa un impulso clave para la industria minera y el crecimiento económico del estado, donde la minería es la segunda actividad económica más importante. 

Subrayó Salgado Pineda que la minería en Guerrero aporta el 4.8% del PIB estatal, con una derrama económica anual de 13 mil 368 millones de pesos, fortaleciendo la economía local a través de la generación de empleos, la contratación de proveedores guerrerenses y el pago de contribuciones fiscales. 

Actualmente, la minería en Guerrero genera más de 4,500 empleos directos y 27 mil indirectos, beneficiando a miles de familias y brindando estabilidad a diversas comunidades. 

Con esta ampliación, la vida operativa del Complejo Minero Morelos se extenderá al menos una década más, consolidando a Guerrero como referente en la industria minera nacional. 

La gobernadora enfatizó que el desarrollo económico debe estar acompañado de bienestar social y sustentabilidad, destacando el compromiso de la empresa con una minería responsable, la incorporación de tecnología innovadora, el uso eficiente del agua y la protección del medio ambiente. 

En la ceremonia inaugural, Evelyn Salgado estuvo acompañada por la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega; la CEO y presidenta de Torex Gold Resources Inc., Jody Kuzenko; y el embajador de Canadá en México, Cameron Mackay, con quienes realizó el corte del listón de esta importante expansión minera. 

Fuente: Excelsior