XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA

ACAPULCO 2025
LA MINERÍA UNIDA POR MÉXICO

Registro e inscripciones (USD)

ConceptoAl 31 de AgostoDespués 31 agosto
Socios (todo el evento)$250.00$450.00
No socios (todo el vento)$450.00$600.00
Estudiantes socios (todo el evento)$100.00$150.00
Socio Un día$150.00$200.00
No socio Un día$200.00$300.00
Acompañantes Socias Comité Damas$60.00$100.00
Acompañantes No Socias Comité Dmas$130.00$180.00
Visitantes Expo (todo el evento)$50.00$70.00
Socios Honorarios (todo el evento)$0.00$0.00

EXPO (USD)

ConceptoAl 31 de AgostoDespués 31 Agosto
Stand 3×3$4,100.00$4,500.00
Stand 3×3 Gobiernos de los Estados y Universidades$1,500.00$2,000.00
Maquinaría por m2$250.00$280.00
Visita Técnica a Mina Capela (Peñoles)$285.00 USD

Eventos Deportivos y Sociales (USD)

Concepto
Toreno de Gols$300.00
Torneo de Tenis$80.00
Torneo de Pesca$300.00
Carrera Atlética$25.00
Cenas$100.00

PLAN ESTUDIANTIL 2025

*(Sólo para estudiantes bajo la responsabilidad de una institución académica)

Informes y registro: Rocío López
asociacion@aimmgm.org.mx

* ESTUDIANTES
Costo: $3,500
Incluye:
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera) 4 noches de hospedaje habitación cuádruple (llegada el miércoles 19 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Amares. 4 desayunos. Traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención.

  • Backpack.
  • Pre requisito Afiliarse a la AIMMGM.
  • Tener mínimo 60% de créditos cubiertos de la carrera

* ESTUDIANTES TAZON ESTUDIANTIL
Costo: $4,500
Incluye:
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera) 6 noches de hospedaje habitación cuádruple (llegada el lunes 17 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Amares. 6 desayunos. Traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención.

  • Backpack.
  • Pre requisito Afiliarse a la AIMMGM y estar registrado en el Tazón Estudiantil.
  • Tener mínimo 60% de créditos cubiertos de la carrera

PROFESORES
Costo: $7,000
Incluye:
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera) 4 noches de hospedaje (llegada el miércoles 19 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Hotel Amares. 4 desayunos. Traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención.

  • Maletín oficial.
  • Exclusivos maestros responsables de grupo.
  • Hospedaje sólo para el o los coordinadores del programa.
  • Pre requisito Afiliarse a la AIMMGM.
  • Se paga en dos parcialidades.

PROFESORES TAZÓN ESTUDIANTIL
Costo: $8,600
Incluye:
Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera) 6 noches de hospedaje (llegada el lunes 17 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre) Hotel Copacabana y Hotel Hotel Amares. 6 desayunos. Traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención.

  • Maletín oficial.
  • Exclusivos maestros responsables de grupo de estudiantes e inscritos en el Tazón.
  • Hospedaje solo para el o los coordinadores del programa yresponsables de grupo de estudiantes inscritos en el Tazón.
  • Pre requisito Afiliarse a la AIMMGM.
  • Se paga en dos parcialidades.

Convocatoria para la presentación de trabajos técnicos en la XXXVI Convención Internacional de Minería

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) se complace en invitar a participar en su XXXVI CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA 2025, los días 19 al 22 de noviembre de 2025 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México.

Considerado como el evento más importante en el ramo de la minería en el país, la Convención Internacional de Minería se ha caracterizado por presentar los avances en investigaciones e innovaciones tecnológicas del sector de parte de los expertos nacionales e internacionales.

Por tal motivo, la AIMMGM, AC extiende la presente CONVOCATORIA para la presentación de TRABAJOS TÉCNICOS bajo los siguientes requisitos:

1. Temas.

Los trabajos participantes deben contribuir al progreso del sector minero en los siguientes ejes temáticos:

  1. Minería
  2. Metalurgia
  3. Geología
  4. Temas Generales

El autor deberá indicar en que eje temático desea insertar su trabajo.

Los trabajos para presentar pueden ser investigaciones, aplicaciones, iniciativas, proyectos, estudios de caso o experiencias exitosas o fallidas, a partir de las cuales se pueden inferir aprendizajes a futuro.

Los trabajos no deben contener publicidad acerca de productos o equipos.

La programación técnica tratará de responder a las expectativas del gremio, presentando una revisión actualizada de las tendencias y estrategias a seguir en nuestro sector.

Nuestro compromiso como comité responsable del componente técnico de la Convención incluye: ofrecer a los convencionistas información técnica de alto nivel que les permita establecer las opciones más convenientes para la solución de problemas concretos; facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los colegas que permitan el avance de la Minería en su conjunto y ofrecer la oportunidad para la interacción entre los profesionales nacionales y los expertos internacionales invitados.

2. Categorías.

  1. Podrán participar trabajos técnicos en extenso para su presentación en ponencia.
  2. Podrán participar trabajos técnicos en formato poster, ya sea digital o impreso.

El Comité de Evaluación tendrá la facultad de seleccionar los trabajos que cumplan con los requisitos de la convocatoria y sean de gran interés para la comunidad minera.

3. Bases trabajos técnicos en extenso para ponencia.

Los artículos o trabajos técnicos pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de incluir un trabajo en extenso y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos.

  • Los artículos deberán necesariamente contener lo siguiente:
  • Titulo. – Deberá ser breve, específico y lo más informativo y adecuado al contenido del trabajo posible.
  • Autores. – Incluir el nombre (s) y apellido (s) de cada autor.
  • Entidad de adscripción. – Nombre de las empresas o instituciones a las que estén adscritos los autores.
  • Correo electrónico. – Solo del primer autor. Resumen. – En español e inglés y con una extensión de entre 250 y 350 palabras.
  • Introducción. – Motivo por el que se hizo el trabajo, objetivo, localización y estudios previos.
  • Metodología. – Descripción de la metodología usada, o los procedimientos utilizados durante el desarrollo del estudio y en los casos que así lo amerite, haciendo referencia a citas bibliográficas.
  • Resultados. – Descripción de los logros obtenidos en el estudio.
  • Conclusiones. – Resumen de los aportes del trabajo.
  • Agradecimientos. – Instituciones y personas que participaron en el desarrollo del trabajo, especificando su contribución y mencionando sus nombres completos.
  • Referencias citadas. – Incluir solo citadas en el cuerpo del texto. Solo se citará en el texto el apellido o apellidos del autor, tal y como aparece en el trabajo original, sin incluir nombres o iniciales, seguido del año de publicación, separado por una coma, por ejemplo (Martínez-Romero, 1998). En el apartado de “Referencias Citadas”, las referencias se deberán de ordenar alfabéticamente. En el caso de referencias de los mismos autores, éstas irán en orden cronológico ascendente (la más antigua primero). Las referencias deberán escribirse según el siguiente ejemplo: Ramsay, J.G., Casey, M. y Kligfield, R. 1983, Role of shear in development of the Helvetic fold-thrust belt of Switzerland: Geology, V. 11, p.439-422.
  • Extensión. – El artículo deberá tener doce cuartillas como máximo, incluyendo tablas y figuras. Deberá estar escrito en Word 2016 o más reciente con fuente Arial de 12 puntos e interlineado sencillo, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados. El tamaño máximo del archivo total no deberá exceder de 20 Mb.
  • Figuras. – Las figuras (mapas, esquemas, gráficas, dibujos de línea y/o fotografías) deberán estar numeradas consecutivamente según el orden en que se les mencione en el texto. Cada figura deberá estar acompañada de un pie de figura en la parte inferior de la misma. La descripción deberá ser precisa y contener la explicación de todos los símbolos y abreviaciones usadas.
  • Tablas. – También se podrán incluir tablas, las cuales deberán ser numeradas aparte de las figuras. El número y el título de la tabla se colocarán en la parte superior de la misma
  • Todas las Figuras y Tablas (ilustraciones, fotografías, etc.) deberán estar en formato .tif o .jpg. con compresión a nivel 10 y a una resolución de 300 dpi. El trabajo deberá enviarse armado con las tablas y figuras en el texto.

4. Evaluación.

El Comité de Trabajos Técnicos evaluará y seleccionará los mejores trabajos con base en su relevancia para ser incluidos como conferencias técnicas (pudiendo ser solicitadas aclaraciones, no modificaciones a los trabajos).

La entrega de resultados se hará a través de una carta de aceptación o rechazo enviada al correo electrónico del autor principal.

Los trabajos no seleccionados dentro del programa de conferencias técnicas podrán ser incluidos en la sección de carteles si los autores así lo desean.

5. Bases trabajos técnicos para poster.

Los trabajos técnicos que quieran participar en formato poster pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de enviar un resumen y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos.

6. Recepción de trabajos.

Se deberá enviar el trabajo completo al Comité de Trabajos Técnicos a más tardar el 31 de julio de 2025 al correo trabajos.tecnicos@convencionmineramexico.mx, en formato de archivo de Word (el asunto del correo deberá ser el eje temático en el que desea participar), así como un currículum resumido con fotografía del conferencista o del autor del Cartel.

Atentamente

Comité de Trabajos Técnicos trabajos.tecnicos@convencionmineramexico.mx


Convocatoria para participar en el TAZÓN ESTUDIANTIL 2025

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC (AIMMGM, AC), se complace en invitar a las Instituciones de Educación Superior a participar en la cuarta edición del TAZÓN ESTUDIANTIL 2025 (MINERÍA, METALURGIA Y GEOLOGÍA). Este destacado evento se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2025 en el Centro de Exposiciones Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero, en el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025.

Objetivos de la Competencia:
El Tazón Estudiantil 2025 tiene como propósito fomentar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de licenciatura en las áreas de Minería, Metalurgia y Geología. A través de enfrentamientos de preguntas rápidas y la solución de casos prácticos, los participantes podrán aplicar sus conocimientos en situaciones reales del sector, preparándolos adecuadamente para los desafíos del mundo laboral.

Invitación a las Instituciones de Educación Superior:
Extendemos una cordial invitación a todas las Instituciones de Educación Superior aceptadas a registrar a sus equipos representantes. Cada institución podrá inscribir un equipo por categoría y campus, compuesto por estudiantes activos o recién egresados (con un máximo de 6 meses de graduación), bajo la coordinación de un(a) Profesor(a) Líder.

Detalles de inscripción:
La inscripción deberá realizarse a través del formulario oficial y enviarse junto con la documentación requerida dentro de las fechas establecidas.

Enviar registros y documentación a:

Ing. Juan Pablo Carrión Álvarez
Correo electrónico: tazonconvencion@gmail.com

No pierdan la oportunidad de ser parte de este evento único que potencia el talento y la pasión por la minería y las ciencias afines.

¡Los esperamos en Acapulco para vivir una experiencia inolvidable y desafiante!

Atentamente

M. en C. José de Jesús Huezo Casillas
Coordinador del TAZÓN ESTUDIANTIL 2025
Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, A.C.)
tazonconvencion@gmail.com


Convocatoria para la presentación de Proyectos de Exploración y Minería en la XXXVI Convención Internacional de Minería

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) se permite invitarlos a presentar Proyectos de Desarrollo o Innovación Tecnológica, del 19 al 22 de noviembre de 2025 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México.

El objetivo es dar a conocer los proyectos de DESARROLLO TECNOLÓGICO que optimicen la eficiencia operativa, reduzcan costos, minimicen riesgos y reduzcan el impacto ambiental en las operaciones mineras, contribuyendo a una minería más sostenible y competitiva.

Presentando nuevas tecnologías, sistemas de monitoreo o apoyados con IA. Los interesados favor de enviar sus propuestas a: ncanoc@gmail.com para posterior recibir las bases de esta convocatoria.

Todos los interesados para ser admitidos deberán ser empresas expositoras en la Convención https://www.convencionmineramexico.mx/

Atentamente

M.C. Ignacio Cano Corona
Coordinador de la Sala de Desarrollo Tecnológico.

– NOTAS SEMANALES –

Del 7 al 11 abril 2025 

  • Diversificación e innovación en industria minera mitigará riesgos de aranceles 
Imagen 12, Imagen

7 de abril 2025.- La imposición de nuevos aranceles de Estados Unidos a las importaciones de metales desde México está redefiniendo el panorama de la industria minera. 

Con el cobre, el acero y el aluminio entre los más afectados, el sector enfrenta retos en costos y competitividad. No obstante, para Zulma Herrera, Socia y CEO de Mynotauro Co esto podría incentivar a las empresas mexicanas a diversificar sus mercados y a invertir en innovación y eficiencia. 

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), los aranceles podrían impactar hasta el 4.7% de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Esta situación genera incertidumbre en el mercado y afecta tanto a los productores como a las cadenas de suministro de industrias dependientes de estos metales. 

“Los aranceles imponen una presión adicional sobre un sector que ya enfrentaba desafíos en costos operativos y logística. Sin embargo, también es una oportunidad para replantear estrategias comerciales y consolidar mercados alternativos”, explica Zulma Herrera. 

El impacto de los aranceles afecta directamente la cadena de suministro y la movilidad laboral en la región. Además, de acuerdo con la especialista existen otros retos: 

  • Aumento de costos: La volatilidad de los precios del acero y el aluminio incrementa los gastos operativos de las mineras; esto afectaría su rentabilidad. 
  • Disrupción en la cadena de suministro: Las restricciones comerciales generarían escasez de insumos esenciales para la operación de minas. 
  • Menor inversión extranjera: La incertidumbre podría ocasionar que los inversionistas reconsideren dar financiamiento para nuevos proyectos mineros. 
  • Competitividad regional: Con aranceles que encarecen las exportaciones mexicanas, otros países tendrían la posibilidad de aprovechar la situación para posicionarse en el mercado estadounidense. 

A pesar de estos desafíos, la industria minera mexicana tiene fortalezas que le permitirán enfrentar la situación. México es uno de los principales productores de minerales críticos en el mundo, lo que lo coloca en una posición estratégica para diversificar su mercado. 

Impacto en la economía nacional 
El sector minero juega un papel muy importante en la economía de México, ya que aporta inversiones y genera empleo. Sin embargo, los aranceles podrían tener consecuencias. Según la Cámara Nacional del Acero (Canacero), las exportaciones de acero mexicano, valoradas en más de 2,000 millones de dólares anuales, podrían verse afectadas en un 75%. 

En el caso del aluminio, la Cámara Mexicana de la Industria del Aluminio (Canalum) advierte que estos aranceles ponen en riesgo más de 100,000 empleos directos y un millón de empleos indirectos en el país. 

Además, un reporte de S&P Global Ratings sugiere que la economía mexicana podría contraerse durante este año, debido a estas medidas comerciales. La relación comercial con Estados Unidos es fundamental para México, ya que el 80% de sus exportaciones tienen como destino dicho país. 

Perspectivas para el futuro 
El panorama para la industria minera mexicana es desafiante, pero también abre oportunidades para la innovación y la adaptación a un nuevo entorno comercial. Para la especialista en el sector, “la colaboración entre actores impulsará inversiones y desarrollo, mientras que la mejora en infraestructura y la capacitación de la fuerza laboral fortalecerán su resiliencia. 

Estrategias como la diversificación de mercados, el desarrollo de minerales críticos y la optimización de costos serán fundamentales para mitigar riesgos y aprovechar nuevas oportunidades”. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Agnico Eagle fortalece el sistema de salud de Timmins con donación para atraer médicos 
Imagen 11, Imagen

7 de abril 2025.- La escasez de médicos en regiones del norte de Ontario, como Timmins, ha generado preocupaciones crecientes entre autoridades locales, ciudadanos y profesionales del sector salud. Frente a este panorama, Agnico Eagle Mines Limited ha dado un paso ejemplar al anunciar una donación de 600,000 dólares canadienses al Comité de Reclutamiento y Retención de Médicos de Timmins. Esta iniciativa no solo responde a una necesidad crítica, sino que también refuerza el compromiso social de la empresa minera con las comunidades donde opera. 

Gracias a esta inversión, hasta 30 médicos podrán recibir subvenciones de 60,000 dólares cada uno en un periodo de tres años, lo que busca posicionar a Timmins como un lugar atractivo para ejercer la medicina. A largo plazo, esta estrategia contribuirá a estabilizar y fortalecer el sistema de salud local, mejorando significativamente la calidad de vida de la población. 

Alianza multisectorial por el bienestar de Timmins 
La donación de Agnico Eagle se suma al esfuerzo conjunto de la Ciudad de Timmins y el Hospital del Distrito de Timmins (TADH), los cuales destinan 200,000 dólares anuales cada uno a la misma causa. En conjunto, estas entidades canalizarán 1.8 millones de dólares canadienses durante los próximos tres años exclusivamente para iniciativas de atracción de médicos. 

Este tipo de alianzas entre el sector minero, gobiernos municipales y centros de salud públicos evidencian que la minería responsable puede ser una fuerza transformadora cuando se enfoca en el desarrollo humano y social. 

Presencias clave en el anuncio 
El anuncio oficial fue respaldado por destacadas figuras, como: Dr. Doug Arnold, Jefe de Personal y VP de Medicina del TADH; Andre Leite, VP de Operaciones en Ontario de Agnico Eagle; Michelle Boileau, Alcaldesa de Timmins; Kate Fyfe, Presidenta y CEO del TADH; Kraymr Grenke, Presidente de la Junta Directiva del TADH y George Pirie, Ministro de Desarrollo Económico y Crecimiento del Norte 

La presencia de estos actores demuestra la importancia estratégica del programa, no solo para el sector salud, sino también como motor económico y social de la región. 

Un modelo replicable de minería con valor social 
Este tipo de acciones consolidan el papel de empresas como Agnico Eagle en la agenda del desarrollo sostenible. Al invertir en salud, educación o infraestructura, las mineras pueden fomentar comunidades más resilientes y fortalecer el tejido social. 

Lejos de ser un simple gesto de relaciones públicas, esta donación forma parte de una estrategia integral de responsabilidad social corporativa, que busca resultados medibles y beneficios de largo plazo. 

La experiencia de Timmins puede servir como referente nacional e internacional sobre cómo la minería puede incidir positivamente en sectores fundamentales como la salud pública. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Orla Camino Rojo celebra la cuarta edición del Día de la Familia con un festival lleno de alegría, tradición y unión 
Orla Camino Rojo celebra la cuarta edición del Día de la Familia con un festival lleno de alegría, tradición y unión, Imagen

8 de abril 2025.- Con una vibrante mezcla de actividades, sonrisas y convivencia, Orla Camino Rojo celebró con entusiasmo su Día de la Familia Orla 2025, un evento que ha logrado consolidarse como una de las tradiciones más esperadas por las y los colaboradores de la compañía. En esta cuarta edición, el espíritu de comunidad brilló más que nunca, fortaleciendo los lazos entre la empresa y quienes forman parte de ella. 

Las familias asistentes disfrutaron de un recorrido virtual por las instalaciones de Orla Camino Rojo, una experiencia inmersiva que les permitió conocer de cerca el entorno laboral de sus seres queridos. Además, se llevó a cabo una emotiva actividad de adopción de árboles nativos de la región, fomentando la conciencia ambiental y el arraigo con el territorio. 

Uno de los momentos más entrañables del festival fue la tradicional pinta de huevos de Pascua, donde niñas y niños dejaron volar su imaginación en una jornada creativa y familiar. Todo esto se desarrolló dentro de una ambientación estilo country, que incluyó presentaciones de baile, coreografías y música en vivo del género, así como una variada oferta gastronómica. 

Desde Orla Camino Rojo se reconoció la importancia de crear espacios donde la familia, la inclusión y la gratitud sean valores centrales. “Ustedes son parte de la Familia Orla”, compartieron desde la empresa, destacando el papel fundamental que cada integrante —colaboradores y sus familias— desempeña en el crecimiento y bienestar colectivo. 

Este evento, más allá de la celebración, reafirma el compromiso de Orla Camino Rojo por seguir construyendo una cultura laboral centrada en el respeto, la cercanía y el reconocimiento humano. 

Fuente: Mine Academi 


  • Peñoles promueve el autocuidado con programas gratuitos de salud 
Peñoles promueve el autocuidado con programas gratuitos de salud, Imagen

8 de abril 2025.- Industrias Peñoles mantiene acciones permanentes de salud preventiva para contribuir en el bienestar de su personal y de sus vecinos en las poblaciones donde tiene presencia operativa. 

Las áreas de salud ocupacional son responsables de la vigilancia médica de los más de 14 mil colaboradores de la empresa, a través de programas integrales, enfocados en prevenir enfermedades y en promover un entorno laboral sano donde se impulsa la actividad física a través del deporte. 

“Para estar pendientes de nuestra gente y su bienestar, contamos con un equipo de especialistas en salud del trabajo que realizan campañas de vacunación y diversas acciones preventivas”, destaca Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, quien menciona que para apoyar a las comunidades también se han desarrollado programas de salud. 

Desde 2013, se llevan a cabo las Jornadas de Salud Peñoles en beneficio de poblaciones rurales cercanas a las unidades mineras de la compañía. Para realizarlas se tiene una alianza con la Fundación UNAM para llevar servicios médicos gratuitos. 

A la fecha, se han realizado 22 Jornadas donde se han ofrecido más de once mil consultas oftalmológicas, más de doce mil atenciones odontológicas y se han donado más de once mil lentes. 

Para llevar a cabo esta actividad, Peñoles se hace cargo del traslado y hospedaje de los médicos, así como del transporte de los materiales y equipos que se utilizan para brindar los servicios de salud a personas de todas las edades. Además, en las ocasiones que es necesario, la empresa también ofrece transporte gratuito para la gente que se traslada de su comunidad hasta las instalaciones de la mina donde se realizan las Jornadas. 

Las Jornadas de Salud Peñoles forman parte de los programas sociales que la empresa tiene implementados para apoyar a sus comunidades aledañas y mediante los cuales contribuye en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 dedicado a salud y bienestar. 

Fuente: El Siglo de Torreón 


  • La clave del éxito de Grupo México: cómo la minería impulsa el desarrollo social en todo México 
La clave del éxito de Grupo México: cómo la minería impulsa el desarrollo social en todo México, Imagen

9 de abril 2025.- Grupo México, una de las empresas más influyentes en América Latina, es reconocida por su liderazgo en minería e infraestructura, así como por su enfoque innovador hacia la responsabilidad social empresarial. Recientemente, fue galardonada por tercer año consecutivo con el prestigioso distintivo “Empresas Excepcionales”, un reconocimiento que subraya su compromiso con el desarrollo comunitario y su capacidad para integrar prácticas sostenibles en sus operaciones industriales. Esto, a su vez, representa un cambio significativo en cómo las grandes corporaciones sí pueden generar un impacto positivo en las comunidades, y Grupo México ha demostrado ser un ejemplo a seguir. 

Uno de los aspectos reconocidos por este galardón fue la implementación por parte de Grupo México de un sistema de debida diligencia que se apega a los principios de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos. Este enfoque permite a la empresa anticiparse a los posibles impactos sociales de sus actividades y tomar medidas para mitigarlos, promoviendo una relación equilibrada entre su presencia industrial y el bienestar de las comunidades circundantes. La estrategia de Grupo México abarca proyectos en áreas como minería, educación, salud y desarrollo comunitario, y se basa en diagnósticos sociales participativos que abordan las necesidades concretas de cada región. 

Grupo México: un referente en sostenibilidad y buenas prácticas 
Grupo México ha sido reconocido por su impacto positivo en la infraestructura social. El premio “Empresas Excepcionales” le fue otorgado también en la categoría de “Buena Práctica” por su trabajo en los parques urbanos Tamosura y Pinacate, localizados en los municipios mineros de Cananea y Nacozari de García, Sonora. Estos espacios fueron diseñados para fomentar la cohesión social mediante áreas recreativas, deportivas y comerciales que benefician a más de 50,000 personas al año, lo que ofrece una alternativa de esparcimiento y desarrollo para la comunidad local. 

Además de mejorar la calidad de vida de los habitantes, Grupo México ha implementado un esquema de renta subsidiada en estos parques, brindando apoyo a pequeños empresarios locales y fortaleciendo la economía regional. Con el respaldo financiero para el mantenimiento y renovación de los espacios públicos, la empresa demuestra de manera tangible cómo las corporaciones pueden contribuir activamente a la creación de entornos sostenibles y equitativos. 

El compromiso de Grupo México con la sostenibilidad y la responsabilidad social va más allá de su modelo de debida diligencia y sus iniciativas en infraestructura social; también se refleja en su destacado desempeño global en términos de sostenibilidad. En 2024, la empresa alcanzó la segunda posición en su sector en el ranking MERCO de responsabilidad ESG (ambiental, social y de gobierno corporativo) en México, posicionándose entre las empresas más responsables y sostenibles del país. Además, su avance de 30 lugares en el ranking general en solo tres años demuestra el éxito de sus políticas y su compromiso firme con el entorno y las comunidades donde opera. 

México ha experimentado un notable cambio en los últimos años, donde las grandes empresas, como Grupo México, han demostrado cómo el éxito económico puede ir de la mano con un fuerte compromiso social. La responsabilidad social corporativa se ha convertido en un pilar fundamental, no solo mejorando las condiciones de vida en diversas regiones del país, sino también posicionando a las empresas mexicanas como líderes internacionales en este ámbito. De este modo, México se convierte en un ejemplo de cómo las grandes corporaciones pueden integrar de manera efectiva la sostenibilidad, el crecimiento económico y el bienestar social en sus operaciones diarias, lo que impulsa el progreso a nivel nacional. 

Fuente: Expreso  


  • Trasladará Zinc Nacional operación fuera del AMM 
Imagen 10, Imagen

9 de abril 2025.- Tras manifestar que están trabajando con el Gobierno de Nuevo León (NL) en un plan de trabajo para mitigar su impacto ambiental, la empresa Zinc Nacional anunció que trasladará sus operaciones fuera del Área Metropolitana de Monterrey (AMM). 

“Estamos trabajando con el Gobierno del Estado de NL en un plan de trabajo para contribuir a reducir significativamente su huella ambiental y bienestar de la comunidad, mediante acciones y claras y medibles”, indicó en un comunicado la compañía con más de 70 años de estar operando en San Nicolás de los Garza, NL. 

“Es importante destacar que la empresa trasladará las etapas de mayor intensidad operativa, energética y de movilidad de sus procesos en la planta nicolaíta a una zona fuera del AMM, manteniendo las más de mil fuentes de empleo”, detalló. 

Además, informó también que finalizarán la ampliación de la nave receptora de materias primas y encapsularán el área de lavado de camiones; complementarán la construcción de 9 mil metros cuadrados de nave cerradas para cubrir su patio de materiales y pavimentarán más de 2 mil 300 metros cuadrados de caminos al interior de su planta. 

Zinc Nacional señaló que, como una tercera acción, están ejecutando en estos momentos un plan de reforestación de más de 3 hectáreas de terreno dentro de su planta con especies nativas de la región. 

“Con estas acciones, reduciremos la huella ambiental de nuestra operación en más de 60 por ciento, continuaremos fortaleciendo el empleo local, incrementaremos las áreas verdes y seguiremos apoyando con los programas educativos y deportivos a la comunidad de San Nicolás”, señaló Zinc Nacional. 

Destacó que, “Siempre mantendremos el diálogo abierto, de colaboración y transparencia con los tres niveles de Gobierno, continuaremos implementando nuestro plan de trabajo en coordinación con la PROFEPA; y refrendamos nuestro compromiso con nuestros colaboradores y nuestros vecinos en San Nicolás de los Garza y Nuevo León”. 

Fuente: El Financiero  


  • La minería que une 
La minería que une, Imagen

11 de abril 2025.- En torno a una industria que late fuerte en el corazón de Sonora, la Expo Minera 2025, celebrada en Cananea, sirvió como un espacio para generar encuentros que dejaron huella entre los participantes. A todos los unió un mismo interés: la minería como punto de encuentro, aprendizaje y futuro. 

Expo para todos 
Durante una semana, los distintos escenarios de la Expo Minera se estremecieron con una energía que es difícil de medir en kilos y toneladas. 

La Exhibición Comercial, el Centro de Negocios y el Festival “Viviendo la Minería” fueron sitios de aprendizaje, acuerdos y emoción; la elección del comité organizador, de pasar de un evento de minería para mineros a uno donde se viera involucrada la sociedad en general y que permitiera conectar con el sector, fue acertada para todos. 

En el Centro de Negocios, emprendedores y propietarios de pequeñas empresas intentaban “cuajar” su idea con empresas de alto calado que en muchos casos, se concretaron los tratos. 

En la exhibición comercial, jóvenes recién egresados o estudiantes preguntaban con naturalidad a gerentes experimentados mientras compartían un café, conversación en la que seguro surgió una oportunidad laboral a futuro, una mentoría o una buena historia inspiradora. 

La Expo Minera fue una ventana abierta al conocimiento en general con charlas técnicas que bajaron el lenguaje minero a tierra, paneles donde la experiencia y la academia se encontraron y exposiciones lúdicas, donde los niños se emocionaron con los minerales. 

Con espíritu comunitario 
El espíritu de comunidad que se imprimió a la más reciente edición de la Expo Minera no se quedó en los espacios construidos para la exhibición comercial, el Centro de Negocios o el área de conferencias, sino que se sintió en la plaza del municipio, en el mercado y en las colonias. 

Dicho encuentro sirvió para que los asistentes y la comunidad se reconocieran como parte de un ecosistema que va más allá de los minerales: el lado humano de la minería. 

Los organizadores de la Expo Minera apostaron por unir, conectar generaciones, tender puentes entre la comunidad y la industria y abrirle la puerta al ciudadano común para que descubriera que la minería es un sector no sólo de expertos, sino de todos. 

Fuente: El Imparcial 

OBITUARIO

Ing. Amador Trinidad Sánchez Adame
1948 – 2025

Amador nace en Nuevo Laredo, Tamaulipas, el 14 de diciembre de 1948; de 1966 a 1971 realiza sus estudios de la carrera de Ingeniero de Minas y Metalurgista en la Escuela de Minería y Metalurgia de la Universidad Autónoma de Coahuila, en donde se destaca como estudiante.

Amador fue un Ingeniero Minero con una Maestría en Metalurgia, su trayectoria profesional se distinguió por el compromiso, integridad y excelencia en su campo. A lo largo de su carrera, trabajó en diversas empresas de minería en México, entre ellas la Comisión de Fomento Minero y Hullera Mexicana. Su labor lo llevó a viajar por el mundo, con destacadas contribuciones en Europa, específicamente en Alemania e Inglaterra, así como en Asia, particularmente en Japón, y en varias regiones de Estados Unidos.

En la industria minera, Amador recibió numerosos reconocimientos por sus valores inquebrantables de honestidad, responsabilidad y dedicación a la atención de quienes lo rodeaban. No sólo se destacó por sus logros técnicos, sino que también impactó de manera significativa en la vida de muchas personas con las que tuvo el privilegio de trabajar. Fue un mentor y maestro excepcional, compartiendo su vasto conocimiento y experiencia con generosidad y amabilidad.

Uno de sus legados más valiosos fue ser un excelente compañero y amigo para sus colegas. Su capacidad para inspirar y guiar a otros dejó una huella imborrable en la industria minera y en las personas que lo conocieron y trabajaron junto a él. La vida profesional de Amador no sólo se mide por sus logros técnicos, sino también por el profundo impacto positivo que tuvo en la comunidad minera y en todos aquellos con quienes compartió su viaje.

Amador se destacó por ser un buen estudiante, destacado profesionista, alegre, excelente hijo y ejemplar esposo y padre.


Ing. José Homero Martínez Fuentes
1946 – 2025

José Homero nace en Nueva Rosita, Coahuila, el 2 de febrero de 1946; de 1969 a 1974, realiza sus estudios de la carrera de Ingeniero de Minas y Metalurgista, en la Escuela de Minería y Metalurgia, de la Universidad Autónoma de Coahuila, en donde se destaca como estudiante.

Ejerció su carrera por más de 35 años en empresas como AHMSA, MIMOSA, SIDERMEX, MICARE, donde recibió reconocimientos por su labor a cargo de la Frente Larga.

Se casó a la edad de 28 años, con la señora Rosa María Farías de Martínez, y procrearon 3 hijos (2 hombres y una mujer), siempre al pendiente de las necesidades de su familia. Tuvo la dicha de ser abuelo de 2 niñas con las que le encantaba bailar y cantar.

Sus hobbies eran leer, caminar, salir los miércoles a almorzar con sus amigos y escuchar música de su época y tocar el órgano, instrumento que aprendió a tocar en sus últimos años. Siempre valiente ante cualquier circunstancia y viendo el lado positivo de la vida, faltaría mucho que contar del Ingeniero Homero, pero seguros estamos que disfrutó su vida al máximo y estamos orgullosos de él.

Sus palabras o frases favoritas eran: No hay más cera que la que arde. Ahí el jale te va diciendo. No hagas pedo y la gallina es tuya.

José Homero se destacó por ser un buen estudiante, destacado profesionista, alegre, excelente hijo y ejemplar hermano, esposo y padre.


Geól. Sergio Alfonso Trelles Monge
1958 – 2025

Nuestro amigo Sergio Alfonso Trelles Monge, forjó una destacada y brillante trayectoria en la industria minera, y en el sector público y gremial minero. Hijo del matrimonio que formaron los señores Alvaro Plutarco Trelles Serna y Olaya Elena Monge Gauna. Nació en la ciudad de Magdalena de Kino, Sonora, casado con la Sra. Alma Gloria Acuña, con quien procreó 5 hijos, Gloria Elena, Sergio Alfonso, Juan Alvaro, Alma Patricia y Luis Guillermo. Ademas, le sobreviven sus hermanos Alvaro, Luis Rene, Martin y Juan Carlos. Con residencia última en Pachuca, Hidalgo. Geólogo egresado de la Universidad de Sonora (1977-1981), con estudios de maestría en Administración por la misma universidad (1985-1988).

En el ámbito profesional, fue geólogo consultor durante 30 años y además, ocupó los puestos de Director General, Asistente del Director General, Director de operaciones, Staff Manager, Director de Exploración y Socio de diversas empresas mineras. Dentro del sector público, de 1998 a 2005, fue Director de Geología y encargado del despacho de la Dirección General de Minería del gobierno del Estado de Sonora. De 2008 a 2013, se desempeñó como Subdirector de Recursos Minerales del Servicio Geológico Mexicano. 

En el ámbito gremial, como socio de la Asociación de Ings. de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC., en el Distrito Sonora fue Secretario del Consejo Directivo local, y en el Consejo Directivo Nacional, fue Secretario y Tesorero, llegando a ocupar la  Presidencia del CDN en 2010-2012. De 2013-2015, fue Presidente del Consejo Directivo Nacional del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC. 

Fue Geólogo Certificado No. 10304, por la American Institute of Professional Geologists, desde 2005. Fue Miembro Registrado No. 4175671 de SME Society for Mining, Metallurgical And Exploration, desde 2012. Impartió mas de 13 conferencias en varios foros. Fue miembro del comité organizador en mas de 8 seminarios, eventos y diplomados dentro del sector minero. Participó como miembro de Grupo de Trabajo para varias Normas Oficiales Mexicanas.

Sergio fue un alma genuina que llenaba de felicidad a todos los que estaban a su lado. Por su calidad humana y logros profesionales, siempre lo recordaremos como un gran padre, hermano y amigo. Dios te bendiga.


Ing. David Arthur Giles Campbell

El Ingeniero David Arthur Giles Campbell fue un destacado geólogo de origen inglés, que dedicó más de cinco décadas al sector minero mexicano. Desempeñó roles clave en empresas como Fresnillo plc e Industrias Peñoles, liderando equipos de exploración responsables de importantes descubrimientos de yacimientos minerales que hoy son minas en operación, como Noche Buena en Sonora; Saucito, Juanicipio y Madero en Zacatecas; San Julián y Orysivo en Chihuahua; y la reactivación de la exploración de Capela en Guerrero. 

Su inesperado fallecimiento el pasado 10 de enero de 2025, dejó un profundo pesar en la comunidad minera mexicana, que recuerda su compromiso, liderazgo y pasión por la geología. 

A lo largo de su carrera, recibió múltiples reconocimientos, entre ellos: El Premio Nacional de Geología, otorgado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México en 2015; El premio Ostotakani otorgado por Mundo Minero en 2014; El “Premio al Explorador Distinguido” de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) por su liderazgo en los equipos de exploración de Peñoles y Fresnillo plc.

En años recientes, fungió como Vicepresidente de Exploración de Fresnillo plc y, tras la reestructuración organizacional de Industrias Peñoles, asumió el cargo de Director de Exploración de la nueva unidad de servicios Baluarte Minero. 

Además de su labor en el sector privado, Giles colaboró con instituciones académicas, como la Universidad Complutense de Madrid, y participó en numerosos eventos de la industria, incluyendo la Convención Geológica Nacional 2019, donde fungió como Vicepresidente del Comité Organizador. 

El Ingeniero David Giles vivió una vida extraordinaria, marcada por su pasión, dedicación y compromiso hacia la geología y la exploración minera. Más allá de sus impresionantes logros profesionales, que dieron vida a proyectos y descubrimientos que transformaron nuestra industria, su mayor éxito fue el cariño y respeto de sus colegas y compañeros de trabajo.

David no solo fue un líder excepcional; fue un ser humano de gran calidad, un ejemplo de humildad y servicio. En cada proyecto, en cada desafío, supo inspirar a quienes lo rodeaban, guiándonos con su sabiduría, su paciencia y su capacidad para ver siempre el lado positivo de las cosas.

Extrañaremos profundamente su presencia, su sonrisa amable y la calidez de sus palabras, que siempre transmitían confianza y ánimo. Su legado trasciende los yacimientos que descubrió; vive en el ejemplo de liderazgo, humanidad y amistad que nos dejó a todos.

Gracias, Ingeniero Giles, por mostrarnos que la verdadera grandeza está en la dedicación a nuestra vocación y en el amor que compartimos con las personas a lo largo del camino. Que su memoria sea una fuente eterna de inspiración para todos nosotros.

Descanse en paz.

NUESTROS DISTRITOS

FRESNILLO

Por: Ing. Hugo Silva

Conocimiento, Sustentabilidad y Convivencia
El pasado viernes 21 de febrero de 2025, se llevó a cabo la reunión de socios del Distrito Fresnillo, un evento que reunió a profesionales del sector minero en las instalaciones del “Club El Pueble” de Minera Saucito. La jornada tuvo como propósito fortalecer la comunidad minera de la región, fomentar el intercambio de conocimientos y generar espacios de convivencia entre los socios.

Asamblea del Distrito y Conferencia Magistral
La reunión inició con la asamblea del distrito, donde se trataron temas clave para el desarrollo de la Asociación y la planeación de actividades futuras. En este espacio, se compartieron avances, retos y oportunidades dentro de la industria, reafirmando el compromiso del Distrito con el fortalecimiento del gremio minero.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Posteriormente, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en la conferencia “Optimización del Agua en Operaciones Mineras”, impartida por el Ing. José Rigoberto Sánchez García, experto en gestión hídrica en la industria minera. Durante su exposición, el ponente abordó la importancia de implementar estrategias eficientes para el uso sustentable del agua en los procesos mineros, destacando la necesidad de reducir el consumo, reciclar y reutilizar el recurso en cada etapa de la operación. Además, se presentaron casos de éxito y estrategias aplicadas por Fresnillo PLC, empresa líder en el sector, que ha impulsado diversas iniciativas para optimizar el aprovechamiento del agua en sus unidades mineras. Se enfatizó el papel de la innovación y la tecnología en la gestión responsable de este recurso, alineándose con las mejores prácticas internacionales y los compromisos de sostenibilidad ambiental.

Convivencia y Participación de la Comunidad Estudiantil
Tras la conferencia, los asistentes disfrutaron de una cena en un ambiente de camaradería, donde pudieron intercambiar experiencias y fortalecer relaciones profesionales. Este tipo de encuentros no sólo refuerzan el sentido de comunidad entre los socios, sino que también generan oportunidades de colaboración entre empresas, proveedores y especialistas del sector.

En esta ocasión, se contó con una destacada participación de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minería del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo, quienes expusieron su interés en integrarse al gremio profesional. Invitaron a los asistentes a participar en el 2º Congreso de Minería “Mi Fresnillo: Pasión Por La Minería”. 

Compromiso con el Crecimiento del Sector Minero
El Distrito Fresnillo de la AIMMGM reafirma su compromiso con la promoción de actividades que fomenten la participación e integración de sus socios, así como el desarrollo de iniciativas para fortalecer la industria minera en la región. Se continúa trabajando en estrategias para incrementar la afiliación del personal de las empresas, contratistas y proveedores de productos y servicios para la minería, creando una red de colaboración sólida que impulse el crecimiento del sector.

Asimismo, la Asociación mantiene su enfoque en el apoyo a estudiantes y futuros profesionales de las ciencias de la tierra, brindándoles espacios de aprendizaje y acercándolos a la realidad del sector minero. A través de este tipo de eventos, la AIMMGM busca consolidar una comunidad minera unida, innovadora y comprometida con la sustentabilidad y el desarrollo responsable de los recursos naturales.

Del 26 al 28 de febrero de 2025, integrantes de la mesa directiva local tuvieron una destacada participación en el 2º Congreso Minero: MI Fresnillo: Pasión por la Minería, al cual fueron cordialmente invitados. Este importante evento fue organizado por estudiantes y docentes del Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo, quienes demostraron un gran compromiso y pasión por el sector minero.

Durante el congreso, los miembros de la mesa directiva de la AIMMGM compartieron sus conocimientos y experiencias a través de diversas ponencias técnicas y platicas, abordando temas de relevancia para la industria minera.

La AIMMGM reafirmó su compromiso con el desarrollo y la promoción de la minería responsable y sostenible en México, destacando la importancia de la colaboración entre la academia y la industria para enfrentar los retos actuales y futuros del sector.

Por parte de la Asociación, se facilitaron ejemplares de muestras de rocas y minerales que fueron exhibidas en el evento. De igual manera, se gestionó una exhibición de pruebas con floculantes de la empresa J5 Servicios y Productos para Minería. Se aprovechó el evento para continuar con la difusión de los beneficios de pertenecer a la Asociación y se invitó a los estudiantes a afiliarse.

El 2º Congreso Minero Mi Fresnillo: Pasión por la Minería, fue un éxito rotundo y la participación de la AIMMGM contribuyó al enriquecimiento del evento. Felicitamos a los organizadores y participantes por su dedicación y esfuerzo en la realización de este importante encuentro.

Posteriormente, en el Club Proaño, en la Hacienda Proaño, el viernes 21 de marzo se celebró la reunión mensual del Distrito. En esta ocasión se contó con la presencia de  un grupo nutrido de estudiantes que recientemente se afiliaron a nuestra Asociación; acudieron también docentes y personal administrativo de la Universidad Autónoma de Fresnillo y del Instituto Tecnológico de Fresnillo y algunos socios de negocio.  Como invitados especiales participaron varios medios de comunicación locales (Mine Academy y Más Vida Mag).

Ver fotogalería (click en la imagen)

La reunión inició con la asamblea del Distrito, donde se trataron temas clave para el desarrollo de la Asociación y la planeación de actividades futuras. En este espacio, se compartieron avances, retos y oportunidades dentro de la industria, reafirmando el compromiso del Distrito con el fortalecimiento del gremio minero.

La conferencia que se ofreció en esta ocasión fue “Reforma Laboral en beneficio de los trabajadores”, impartida por el M.C. Sergio Ramírez Dávila, consultor independiente para profesionistas y empresas del sector privado, asesor financiero y fiscal, además de ser docente en la Universidad Autónoma de Fresnillo. La plática resultó de mucho interés entre los socios del Distrito.


SONORA

Brillan minerales del Pabellón Minero en plantel de Empalme
Para conocer y aprender sobre minerales, su uso en la vida diaria y la importancia de la minería en el desarrollo económico y social en Sonora, 380 estudiantes de la Secundaria Gral. 1, “Benito Juárez”, del municipio de Empalme, se capacitaron en el taller de Mineralogía llevado a cabo el 24 de febrero e impartido por el Pabellón Minero Infantil.

Elizabeth Araux Sánchez, vicepresidenta del Distrito Sonora, resaltó el interés de la directora María Monserrat Molina, docentes y alumnado de este plantel en aprender sobre minería y su relevancia en la vida.

Durante el taller que se realizó en las instalaciones de la secundaria, el alumnado aprendió sobre propiedades físicas y químicas como color, raya, brillo, transparencia, dureza de distintos minerales, como pirita, grafito, halita, cuarzo, yeso, entre otros.

“Para nosotros es de gran satisfacción ver tan buena respuesta, las y los alumnos de todos los grados estuvieron muy participativos, con mucho interés de aprender sobre minerales, sus propiedades y su uso en la vida diaria. Tenemos la plena seguridad de que estamos sembrando la semilla para que de aquí salgan grandes profesionales de la minería”, resaltó. 

Este taller, explicó la Maestra Arux, estuvo conformado por 20 estudiantes de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad de Sonora, además, “se contó con el apoyo de la AIMMGM Distrito Sonora; Mujeres WIM México y la empresa Servicios y Proyectos de México, SPM”.

Arux Sánchez agradeció las facilidades y atenciones otorgadas por todo el personal de la Secundaria Gral. 1,“Benito Juárez”, para dicha actividad, en la que los minerales obtuvieron alta calificación.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Logra Sector minero apoyar con donación de sangre a 264 personas
Porque la minería somos todos, el sector minero beneficia a 264 personas con campaña altruista de donación de sangre, resaltó David Ramos Félix. En las nueve campañas, explicó el presidente del Distrito Sonora, se han recolectado 66 unidades de sangre y 2 unidades de plaquetas para la población que requiere de este recurso vital.

Ramos Félix, recordó que dicha actividad se realiza semestralmente desde hace cinco años, con la finalidad de crear y reforzar la cultura de donación altruista que ayuda a salvar vidas, en esta ocasión agregó, se recolectaron cinco unidades.

Por su parte, Edgar Velásquez Vega, director del Centro Estatal de Transfusión Sanguínea (CETS), explicó la importancia de sumarse a este tipo de actividades que contribuyen a tener suficientes reservas de sangre.

Ver fotogalería (click en la imagen)

En la novena campaña del sector minero participaron en coordinación con el CETS, la AIMMGM Distrito Sonora; Clúster Minero de Sonora; Amsac; WIM Distrito Sonora; Pabellón Minero Infantil; Minería Siglo XXI y Asorm.


PARRAL

Por J. Roberto Silva M.

Sesión extraordinaria del Distrito Parral

El día 24 de enero del 2025, se realizó la primera sesión extraordinaria del  distrito en las instalaciones del Tecnológico de Parral. Nuestro presidente, Ing. Porfirio Pérez, expuso “Los retos, beneficios y convenios del Distrito”, donde se desglosaron los siguientes temas: Convenio con escuelas de nivel superior; Convenio con open english, Convenio con México Minero, Actualización del CAP, Elecciones del Distrito Parral y Generales.

Se contó con la grata presencia del presidente Municipal de Parral Ing. Salvador Calderón y el director de Desarrollo Económico del Municipio, Ing. Martin Muñoz, quienes mostraron gran interés en apoyar las actividades de la AIMMGM, así como dar mayor difusión. Y nuestra Asociación a su vez, se compromete a colaborar con el departamento de Turismo en la creación de un museo de mineralogía y conferencias.

Por otro lado, el 28 de marzo se llevó a cabo en el mismo sitio la tercera sesión del Distrito. Se presentó la conferencia “Cumplimiento legal ambiental en la minería”, tema a cargo de la Ing. Julia Seáñez Gutiérrez.

EL CDN INFORMA

El 21 de febrero del 2025 en la ciudad de Torreón Coahuila, se realizó la cuarta reunión ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Los puntos más relevantes del informe de la presidencia a cargo del Maestro Rubén del Pozo se indican a continuación:

Cuarta Reunión Ordinaria de la AIMMGM

Con la finalidad de tener un marco de cooperación óptimo entre Cámara Minera de México (CAMIMEX) y nuestra Asociación y que esté acorde a las exigencias de la situación actual de la minería mexicana, se efectuó el 28 de enero una reunión de trabajo con el Ing. Pedro Rivero, presidente de CAMIMEX, con excelentes resultados. En dicha  reunión se abordaron temas como la coordinación en la comunicación hacia medios, la mayor retroalimentación de los avances en la gestión con las autoridades, la reunión de los Secretarios de Desarrollo Económico de los Estados Mineros, la presentación de  la Convención en una próxima reunión del Consejo Directivo de Camimex,  la confirmación de la realización del seminario de periodistas y la Expo México Minero en la Convención, evento en el que se ofreció la opción de organizar un panel temático a cargo de Camimex.

De igual forma, se mantiene la colaboración entre organizaciones gremiales como el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Se envió una felicitación a nuestro amigo el Ing. Raúl García Reimbert, quien fue reelecto como presidente de este organismo hermano el 23 de enero pasado. Asimismo, como parte de esta colaboración gremial, se ha recibido la invitación del Colegio para participar en el Grupo para la Certificación de Recursos y Reservas Minerales y Persona Calificadas en México, instancia que es resultado de la firma del Memorando de Entendimiento con CRIRSCO (Committe for Mineral Reserves International Reporting Standars) para lograr un protocolo y estándares de clase mundial y de participación. El Colegio nos ha solicitado dos elementos, un geólogo y un minero. A efecto de atender esta solicitud se considera al Ing., Carlos Francisco Yáñez Mondragón, en el área de geología, y al Doctor Sergio Alán Moreno Zazueta, en minería. Ambos tienen un excelente perfil y pueden hacer muy buenas aportaciones a la labor de dicho grupo. Se pide el respaldo para aprobar ambas designaciones.

Presentación de los informes de trabajo

A fin de ampliar la coordinación con los organismos del sector público vinculados a la minería, se tuvo una reunión el 13 de febrero con el Maestro Ángel Diego Gómez, Titular del Fideicomiso de Fomento Minero, con quien se delinearon líneas de trabajo conjunto.

En mi calidad de presidente, he asistido a eventos diversos: el 13 de diciembre del 2024 acudí a la Toma de Protesta de la Ing. Sandra de la Rosa como nueva presidenta de WIM Guerrero; el 23 de enero, como jurado calificador, al  Duodécimo Foro Corporativo de Células de Seguridad de Grupo México División Minería; el 27 de enero a la presentación de la Iniciativa 2025 Año del Bienestar de Zacatecas, convocada por el Gobernador David Monreal;  el 5 de febrero al XII Simposio de Seguridad de Fresnillo y Peñoles; el 6 de febrero, con el apoyo del Ing. Juan Antonio Calzada, a la XXVI Sesión Ordinaria del Consejo de Minería del Estado de Guerrero  y el 7 de febrero al 5to Encuentro de Negocios del Clúster Minero de Chihuahua.

Presentación de los informes de trabajo

Una de nuestras prioridades es dar a conocer las posturas de la Asociación ante la sociedad. Además de la presencia en redes, hemos buscado aprovechar al máximo los espacios en la prensa nacional. Con el apoyo de AK Comunicaciones, se ha tenido una ampla presencia en los medios que en forma generosa nos han acogido en todo momento. Es por ello que, a efecto de mantener esas buenas relaciones con las fuentes del sector minero, convocamos el 13 de diciembre pasado un Desayuno con Periodistas, y el resultado fue una excelente presencia de reporteros de distintos medios informativos.

Con relación a los Premios Nacionales 2025, hago de su conocimiento que conforme al acuerdo adoptado en la 3ª reunión del CDN, se tuvo que sustituir jurados pues por motivos personales declinaron la invitación. En la categoría de minería se incorporó el Ing. Roberto Díaz Colunga en sustitución del Ing. Octavio Alvídrez Cano; en la de metalurgia el Dr. Pablo González Jiménez en lugar del Ing. Enrique Elorza Rodríguez y en la de educación, el Dr. Jesús Leobardo Valenzuela García reemplazó al Ing. Héctor David Ruiz Cisneros. Recordamos que se tiene como fecha límite el 31 de marzo para enviar candidatos a premios nacionales.

En cuanto a la XXXVI Convención Internacional de Minería, adelantamos dos importantes definiciones adoptadas. La primera es la desgnación de los conferencistas estelares de la Convención. Con el apoyo del Ing. Alfonso Martínez Vera, coordinador en la materia, se seleccionaron a José Ángel Gurria y Macario Schettino como los encargados de dictar las conferencias en los temas político y económico, respectivamente. La segunda definición fue la elección de Margarita La Diosa de la Cumbia como el espectáculo estelar de la cena de clausura. Esperamos que sean del agrado de nuestros convencionistas, expositores y señoras. Asimismo, también se avanzó en forma importante en el renglón de las conferencias de CEO’S, el Ing. Fernando Alanís, quien está al frente de esta área, ha establecido como temáticas las siguientes: Minería como motor del desarrollo social; Minería esencial para el combate del cambio climático; Minería estratégica en el TMEC; Minería del siglo XXI y Seguridad en las Minas (solicitada por Faysal Rodríguez de Torex).

Por último, agradecemos a los Ingenieros Luis Humberto Vázquez y Miguel Eduardo Muñoz su apoyo para la visita a la Mina Velardeña de la empresa Peñoles.

Vicepresidencia Administrativa
A. Geomimet
Se publicó la edición 373 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con el Ing. Ing. Héctor de los Santos, Director de Eagle Mapping para América Latina. Les recordamos que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

B. Convenios
Se firmó el Convenio con Cámara Minera de México para apoyar el proyecto México Minero. Se está en espera del programa de trabajo 2025 para dar seguimiento a dicho proyecto.

En cuanto al Convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico de Guerrero, para el otorgamiento de una ayuda por  600 mil pesos para el  Programa de Apoyo a Empresas Siniestradas por el Huracán John, informamos que esta dependencia nos hizo llegar un reporte en detalle del otorgamiento de apoyos económicos a las micro y pequeñas empresas, de los sectores industria, comercio y servicios, afectadas en sus instalaciones, maquinaria, equipo, insumos, materia prima, inventarios y daños económicos por falta de ingresos debido al cierre temporal con motivo del Huracán John. Cabe destacar que se sumaron los recursos aportados por nuestra Asociación y los de la empresa Peñoles para dar dichos apoyos económicos. 

C. Elecciones de los Distritos
Conforme al Estatuto de la AIMMGM, se tiene estipulado que los presidentes de Distritos están obligados a emitir las convocatorias para la renovación de las Mesas Distritales a más tardar el 31 de enero. Se envió un recordatorio a los presidentes para el cumplimiento de la disposición estatutaria y se le dio seguimiento. Como resultado de esta labor se tiene que:

D. Continuaremos insistiendo con el presidente del Distrito Zimapán para que emita la convocatoria correspondiente y si es el caso, darle el apoyo que requiera.

El calendario electoral es el siguiente: 

Reunión de febrero del Distrito, elección del comité electoral

  •  31 de marzo fecha límite para el registro de planillas
  •  30 de abril fecha límite para la publicación del padrón electoral
  •  27 de junio elecciones distritales o asamblea para ratificación de voto electrónico

Con base en el registro de planillas de los Distritos, se determinará en qué casos se procederá a emplear el voto electrónico. Cabe recordar que los Distritos con esa opción son los que tienen más de 30 socios, según el Estatuto de la AIMMGM; la empresa EVOTING es la que nos apoya en esta labor.

Vicepresidencia Técnica
Se reporta que, a efecto de atender la solicitud del Ing. José Porfirio Pérez, presidente del Distrito Parral -y con el apoyo del Coordinador Regional, el Ing. Miguel Eduardo Muñoz-, el Ing. Aurelio Trejo impartirá la conferencia “Tecnología innovación en los procesos mineros” en la reunión del Distrito Parral del mes de febrero.

Vicepresidencia Educativa
Se enviaron los proyectos   de Convenios Generales y Específicos con las Instituciones de Educación Superior (IES) a los Distritos para su promoción. El Distrito Parral avanzó al respecto y confirmó el interés de la Universidad Tecnológica de Parral para formalizar el convenio con la AIMMGM. Se trabaja en la redacción final de este Convenio.

En cuanto al Centro de Actualización Profesional (CAP), las líneas de trabajo para el 2025 serán las siguientes:

  • A. Se invitará a participar a académicos y socios jubilados a ofrecer cursos en CAP. Se envió un comunicado a los Distritos para hacer extensiva la invitación a los socios. Se sumó a la convocatoria el Ing. Andrés Robles Osollo con el curso “Nuevas Tecnologías de Prospección y Exploración Aplicadas a la Futura Demanda de Minerales en la Transición Energética”.
  • B. Dar libre acceso a webinar y a los cursos Learning by yourself a todo público, en particular a los estudiantes, para promover la plataforma del CAP. 
  • C. Gestionar el acceso a los cursos impartidos por empresas
  • i. Solicitar uso en cortesía de libre acceso a los cursos impartidos en empresas.
  • ii. Dar seguimiento al ofrecimiento de Peñoles de compartir cursos y conferencistas. Por conducto de los Ingenieros Miguel Muñoz y Aurelio Trejo, Peñoles puso a la disposición de CAP las siguientes conferencias y conferencistas:
  • “Conceptos básicos de estimación de reservas y planeación de mina”, por Néstor Daniel Barba Méndez.
  • “Método de separación concentrados pb-cu”, por José Pedro Ibarra Centeno.
  • “Tendencia de la minería subterránea en minas Peñoles”, por José Luis Flores Rojero.
  • “Iniciación remota de voladuras: ¿Una solución eficiente o un riesgo innecesario?”, por Alfonso Briones Chávez.
  • iii. Requerir a otras empresas y organismos que compartan cursos y conferencistas. Se enviaron invitaciones al Servicio Geológico Mexicano y a Grupo México para sumarse, a fin de aportar conferencias y conferencistas para el CAP. Se sostuvo una reunión con el Fideicomiso de Fomento Minero para establecer bases de colaboración en materia de capacitación.
  • D. Renovación de contrato con el Ing. José de Jesús Huezo para operar la plataforma CAP.
  • E. Integración de un programa de cursos y webinars del primer semestre de 2025.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobiernos y Asociaciones
Se presenta el reporte de los asuntos abordados en las reuniones de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI):

Asamblea día 14 de Enero

  • Varias asociaciones de países de Centro América desean ingresar al UMAI, por la alianza del pacifico, pero no se han aceptado por no cumplir requisitos de los estatutos.
  • Para el foro Internacional de la mujer, se pide participar a miembros del UMAI el 8 de marzo, donde ha sido invitado este organismo.
  • Se va a promover la adhesión de Asociaciones y Colegios al UMAI
  • Se les invita a hacer propuestas de dar reconocimientos o premios a alguno de sus socios para la excelencia gremial.

Asamblea día 30 de Enero

  • Se tocó el tema de ser una Asociación Donataria ante el SAT y el cuidado de llevar una contabilidad muy bien para conservar esa clasificación.
  • Hay muchas carreras nuevas que a la fecha no se aceptan y debe realizarse una Asamblea Extraordinaria para toma de decisiones, explicaron que para convocar se necesitan 15 días.
  • Por medio de la UMAI y con convenios con otros países, se pueden enviar varias profesiones a desarrollar su trabajo con el respaldo de la UMAI, en especial Ingenieros Civiles, Ingenieros Mecánicos y Electricistas.
  • Los Colegios deben tener su Asamblea a fin de pertenecer a una Federación Nacional y a UMAI y pueden ser una figura de respaldo, para ofrecer profesionales con otros países.
  • En  UMAI hay 19 asociaciones y la aportación es de $7,000.00 pesos.

Asamblea del 11 de Febrero

  • El 26 de febrero se celebrará en la Cámara de Diputados el Foro “Las Mujeres Aportando al Desarrollo Nacional”. Se invita a todas las agremiadas a asistir o si desean hacer alguna presentación. Se distribuyó la invitación  los Distritos.
  • El Lic. Álvaro Jaime Castillo de la Dirección General de Profesiones de la SEP hizo varias recomendaciones sobre como cambiar de Unión de Asociación a Federación, a efecto de tener un orden jurídico a nivel internacional y poder respaldar a todas las profesiones avalado por la SEP.
  • Hoy todas las Asociaciones deben tener su Colegio y éste debe de estar registrado ante la Dirección de Profesiones de la SEP, para gestionar y acreditar el cómo certificar profesionales agremiados en su Asociación.
  • El día del Ingeniero será el 1 de julio y se celebrará en el Hotel Fiesta Americana, frente a donde estuvo el monumento a Cristóbal Colón, el costo para quien desee reservar es de 1,500 pesos.

Secretaría
En relación con la membresía, al 31 de diciembre de 2024 se tuvo un registro de 3,858 asociados y al 7 de febrero de 2025 se tienen 433 socios con cuota pagada. Por categoría la distribución es la siguiente:

Invitamos a todos los Distritos a promover el pago de cuotas para este año.

Se recibieron las solicitudes para el cambio a la categoría de asociado honorario de los siguientes socios:

Asociado No. 4615 Dra. Miriam Yta del Distrito Pachuca. Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1959. Antigüedad en la Asociación: 29 años. 

Asociado No. 2898 Dr. Raúl Moreno Tovar del Distrito Pachuca. Fecha de nacimiento: 23 de agosto de 1957. Antigüedad en la Asociación: 27 años.

Asociado No. 6058 Ing. Mauricio Mazarí Hiriart del Distrito México. Fecha de nacimiento: 3 de enero de 1960. Antigüedad en la Asociación: 30 años. 

Asociado No. 290 Ing. Luis Manuel Arroyo Domínguez del Distrito Guanajuato. Fecha de nacimiento: 24 de febrero de 1948. Antigüedad en la 

Asociación: 25 años (según antecedentes y trayectoria).

Asociado No. 1385 Ing. Mario Flores de Hoyos del Distrito Fresnillo. Fecha de nacimiento: 19 de junio de 1944. Antigüedad en la Asociación: 25 años (según antecedentes y trayectoria).

Los socios cumplen con los requisitos de edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría a estos socios.

Se presenta la agenda consolidada para el 2025. 

Tesorería
Los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de enero de 2025 ascienden a 61 millones 339 mil pesos. 

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos en los meses de diciembre de 2024 y enero de 2025 se detallan a continuación:

a. Fondo de Operación.

Afectación
Préstamo para sufragar gastos de la XXXVI CIM -Dic 24

$ 7,000,000

Gastos del Desayuno periodistas -Dic 24

$ 22,727

Apoyo al Dto. Guadalajara pago sala reuniones- Dic 24

$ 16,258 

Reserva para el gasto corriente de Oficina Nacional 2025 -Enero 25   

$ 5,271,569

b. Fondo Técnico.
Afectación
Pag Honorario Dic. 24 – Ene 25 Gastos Operativos CAP  

$ 248, 780

a. Fondo de Defunción.
Afectación
Fondo para Ing. Martín M. Cons J.- Dto. Sonora Dic- 2024 

  $ 150,000

Fondo para Ing. Javier Moya R. -Dto. México Enero- 2025    

$ 150,000

c. Fondo de Infraestructura.
Sin movimiento

d.Fondo Social.
Sin movimiento. 

Hemos enviado una recomendación a los Distritos de Laguna, Sinaloa y Zacatecas para que una parte de los fondos de sus cuentas bancarias sean reubicados a inversiones que, si bien para una donataria no ofrecen altos intereses, por lo menos resguardan los fondos de la pérdida inflacionaria.

Seguimiento Presupuestal
Respecto al seguimiento del presupuesto de agosto a diciembre del 2024 de la operación de la Oficina Nacional, entre los aspectos más relevantes destaca que no se lograron las metas en la captación de cuotas ni de la venta de anuncios de Geomimet. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo ligeramente arriba al presupuestado, mientras se observó la disminución en Geomimet.

El presupuesto para el 2025 ajustado, con base en las siguientes consideraciones:

  1. Incluye el cálculo de los impuestos pagados conforme a la declaración anual 2024.
  2. Hubo actualización de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) con lo que se modificaron los pagos del IMSS, entre otros.
  3. El impuesto sobre nómina a partir de 2025 se incrementó en la CDMX del 3% al 4% con la consecuente actualización del gasto en nómina.

4a Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas, encabezado por la Sra. Ma. Reyes Palomo y celebrado el 21 de febrero en el Salón New York del Hotel Real Inn Torreón

Presupuesto Enero – Diciembre 2025
Como se instruyó en la 3ª reunión del CDN, se publicó en el sitio oficial de la AIMMGM el informe ejecutivo de la auditoría bianual 2022-2024, elaborada por el Despacho DCA Contadores Públicos S.C. y se envió un comunicado a todos los socios de tal publicación, además de que se compartió dicho informe a los presidentes de Distrito.

Se informa que se entregaron en tiempo y forma las siguientes declaraciones anuales: Declaración Fiscal del Ejercicio 2024 Personas Morales con Fines no Lucrativos y Prima de Riesgo de trabajo ante el IMSS.

Agradecemos a los Distritos su gran colaboración para la integración de la información de gastos e ingresos a fin de hacer las declaraciones anuales.

Respecto a la declaración fiscal como se ha venido informando, un componente importante en el ISR causado por nuestra Asociación son los originados por los No Deducibles. Para 2024, los montos que estarán a cargo de los Distritos son los siguientes:

Hacemos de su conocimiento que fue publicada el 3 de enero de 2025 en el Diario Oficial de la Federación la renovación de la calidad de donataria de la Asociación.

Por último, se dio el seguimiento al compromiso adoptado en la 3ª reunión para reunir a los Tesoreros de los Distritos. La reunión se llevó a cabo el 15 de enero de 2025 vía zoom y se dieron los lineamientos para acreditar los ingresos y los gastos, tomando en cuenta que nuestra Asociación es una persona moral no lucrativa. Se realizará una nueva reunión con los Tesoreros de las mesas directivas que tomen posesión este año.

Informe de XXXVI Convención Internacional de Minería
A continuación, se presentan los avances en la organización de la XXXVI Convención Internacional de Minería.

El 10 de diciembre del 2024 se efectuó la reunión de instalación del Comité Organizador. Cada coordinador presentó su agenda inicial de trabajo. Se informa que declinaron participar el Dr. Manuel Reyes por motivo de salud y el Ing. Alberto Gaytán por agenda de trabajo. 

EXPO: 
En cuanto al avance de la Expo se tiene lo siguiente:

1070 stands en EXPO de 3×3. Reservados 1054 y 16 están libres. 

51 stands en PABELLÓN DE LA MINERIA de 3×3. Reservados 35 (incluyendo Torex que está en revisión. 16 están libres.

Conforme al contrato con TyC se identificaron al 31 de diciembre los stands sujetos a la comisión del 5%, incluyendo aquellos que por lo menos hicieron un pago antes de esa fecha. En total fueron 82 empresas con 349 stands que se les aplicará dicha comisión de venta. Para el resto, la comisión será del 6%.

Conferencias 
Con el apoyo del Ing. Alfonso Martínez Vera, coordinador en la materia, se seleccionó a José Ángel Gurria y Macario Schettino como los encargados de dictar las conferencias en los temas político y económico, respectivamente.

En cuanto a las conferencias de CEO’S, el Ing. Fernando Alanís, quien está al frente de esta área, ha establecido como temáticas las siguientes: Minería como motor del desarrollo social; Minería esencial para el combate del cambio climático; Minería estratégica en el TMEC; Minería del siglo XXI y Seguridad en las Minas (solicitada por Faysal Rodríguez de Torex).

Convocatorias: Se publicaron las convocatorias de: Trabajos Técnicos,  Proyectos e Innovación Tecnológica.

Además de difundirse en el sitio de la convención, se distribuyeron entre los Distritos y a los socios, y permanentemente aparecen en las redes.

Seguridad 
Se llevó a cabo la primera reunión de trabajo para revisar los protocolos de seguridad, participaron el Ing.  Luis Thomson y el grupo de seguridad de Mundo Imperial. Este grupo enviará un segundo borrador de dichos protocolos para su revisión. 

Se programará una reunión con el Comandante de la Región Militar en el mes de abril a fin de iniciar los trabajos de coordinación en materia de seguridad con las autoridades de seguridad del Estado de Guerrero.

Hospedaje
Se publicaron los hoteles sede de la Convención: Palacio Mundo Imperial; Princess Mundo Imperial; Pierre Márquez Mundo Imperial; Holiday La Isla; Vidanta Mayan Palace Golf; Vidanta The Grand Mayan; One Diamante; Las Brisas Acapulco. Para el Plan Estudiantil: Copacabana y RRU Diamante

Con el acompañamiento de Check in México se hizo un recorrido de todos los hoteles para verificar su disponibilidad y estado físico. En general, todos están en condiciones de operación, salvo la torre Princesa del Princess que se pondrá en operación en el mes de abril. Los hoteles están disponibles en el sitio de la Convención. 

Registro
Se revisaron los avances del desarrollo de la plataforma con infoexpo. Se espera abrir el registro en línea en la primera quincena de Marzo. 

A fin de estimular la participación en Trabajos Técnicos, se propone a este Consejo la aprobación de un descuento del 30% por ciento a los ponentes que sean aprobados por el Comité Revisor, la Presentación Presencial o Poster de un Trabajo Técnico (sólo al expositor). 

Plan Estudiantil 
Se pone a la consideración del Consejo Directivo Nacional, el costo y términos del plan estudiantil:

  • Costo de $3,500, con un subsidio del 28% por ciento
  • Incluye el Registro como Convencionista estudiante, 4 noches de hospedaje en habitación cuádruple (llegada el miércoles 19 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre), ya sea en el Hotel Copacabana y Hotel RRU Diamante, 4 desayunos, el traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención y back pack.
  • Pre-Requisitos: Estar afiliado a la AIMMGM y tener mínimo 60 por ciento  de créditos cubiertos  de la carrera (Estar Afiliado desde años atrás NO este Año)
  •  Para los Asistentes al Tazón el costo será del $4,500 puesto que se tendrá 6 noches de hospedaje y 6 desayunos.
  • Para profesores:
  • Costo de $7,000, con un subsidio del 35% por ciento.
  • Incluye el Registro como Convencionista estudiante, 4 noches de hospedaje en habitación doble o sencilla (llegada el miércoles 19 de noviembre y salida el domingo 23 de noviembre), ya sea en el Hotel Copacabana y Hotel RRU Diamante, 4 desayunos, el traslado hotel- Mundo Imperial-hotel durante la convención y maletín oficial.
  • Pre-requisitos: estar afiliado a la AIMMGM y sean coordinadores del plan estudiantil.
  • Para los Asistentes al Tazón el costo será del $8,600 puesto que se tendrá 6 noches de hospedaje y 6 desayunos.

Se solicita su aprobación 

Cena de Clausura 
Se seleccionó el show de Margarita La Diosa de la Cumbia como el espectáculo estelar de la Cena de Clausura. Se complementará este espectáculo con un grupo musical local, el costo por persona será de $100 usd.

Difusión 
Se tiene operando el sitio de la Convención y campaña permanente en redes y correos entre los socios. Se está realizando una campaña de invitaciones video grabadas, la cual se va a ampliar con integrantes del Comité Organizador. A efecto de que los medios especializados en minería nos apoyen en la difusión de la Convención, estamos celebrando convenios de intercambio. A la fecha se tienen convenios firmados con 13 medios mineros.

En el marco del Mexico Mining Forum 2025 PDAC en Toronto, Canadá, se tendrá una participación para extender una invitación a la Convención.

Asuntos generales 
Presentamos a la revisión y consideración del Consejo Directivo Nacional la solicitud enviada por el Ing. Víctor del Castillo para apoyar económicamente la labor de la organización Minería Siglo XXI.

Otra propuesta que se presenta para revisión es el proyecto Excalibur que hizo llegar la comunicóloga Doris Vega. El proyecto es producir una serie de 10 entrevistas, cada una de las cuales consiste en una entrevista a profundidad, buscamos documentar y recuperar la memoria colectiva, las historias de los profesionales de la industria minera, miembros de la AIMMGM, que han sido protagonistas de las historias han contribuido a la minería formal que se opera en México. Documentar estas permitirá a las actuales y futuras generaciones reconocer los procesos y acontecimientos que forjaron la minería en México. Se presenta el proyecto.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Reconoce Mujeres WIM México a centros de trabajo que destacan por acciones para la equidad de género

La presidenta de Mujeres WIM (Women in Mining) México, Doris Vega, encabezó la entrega del “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2025″, en su segunda edición, a 13 empresas mineras, proveedoras y de servicios del sector minero-metalúrgico que cumplen con acciones de equidad de género y potencian la participación de las mujeres en el ámbito laboral.

Ver fotogalería (click en la imagen)

En una ceremonia de gala realizada el 14 de marzo del 2025 en el Club de Periodistas en Ciudad de México, Doris Vega destacó que con el Sello WIM se pretende asegurar que el trabajo y la dedicación de cada mujer minera sea reconocido y respetado.

Asimismo, agradeció a las empresas que han confiado en este mecanismo, y destacó que los 13 centros de trabajo participantes contribuyeron con 45 acciones concretas adicionales, las cuales cuentan con un programa estructurado en el que se definen actividades responsables e incluso recursos económicos para garantizar su implementación efectiva, en beneficio de 1,700 mujeres en el sector.

Subrayó que este distintivo es el único en su tipo en todos los sectores productivos del mundo y tiene como finalidad crear espacios inclusivos y respetuosos para las mujeres. 

Con el Sello WIM se busca reconocer y corresponder al valor, la entrega y el compromiso del 18% de la fuerza laboral de la minería, representado por las mujeres: “Es para ser recíprocos con el talento y las capacidades diferenciadoras que las mujeres hemos aportado en las últimas décadas en la industria minera”.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Al mismo tiempo, invitó a los industriales inmersos en la industria a tomar acciones reales y contundentes a favor de la equidad e igualdad de las mujeres: “Ponemos a su disposición este mecanismo (el Sello WIM) cuyo único objetivo es sensibilizar y gradualmente evolucionar a la igualdad, la equidad e impulsar mejores condiciones para las mujeres en los centros de trabajo”.

Doris Vega explicó que las industrias participantes en esta segunda edición del Sello WIM recibieron la estatuilla que avala su cumplimiento en tres diferentes categorías, de acuerdo con el porcentaje obtenido en la evaluación: oro (entre 90 y 100 puntos), plata (de 80 a 89 puntos) y bronce (de 70 a 79 puntos).

En la categoría oro destacaron: Fresnillo Plc., Minera Penmont “Unidad La Herradura”, en Caborca, Sonora; Agnico Eagle, “Complejo Pinos Altos”, en Pinos Altos, Ocampo, Chihuahua; Orla Mining, “Minera Camino Rojo”, de San Tiburcio, Zacatecas, así como Aura Minerals, en su Centro de Trabajo “Aranzazu Holding” de Concepción del Oro, Zacatecas.

En la categoría plata fueron distinguidos: Minera Frisco, “Unidad Minera Tayahua” ubicada en Terminal de Providencia, Zacatecas; Innomotics, en su centro de trabajo “Innomotics Motors”, en Polanco, Ciudad de México; Grupo Minero Bacis, “Unidad El Herrero”, de San José de Bacis, Otáez, Durango; Minas de San Nicolás, Centro de Trabajo “Minas de San Nicolás”, en Villa González Ortega, Zacatecas; así como Plata Panamericana, “Mina La Colorada”, de Chalchihuites, Zacatecas; Corporativo “La Cantera Desarrollos Mineros”, en Guanajuato, Guanajuato; y Grupo Minero Bacis, en su Centro de Trabajo “Planta Lixiviación” en Durango, Durango.

En la categoría bronce, las distinciones fueron para Minera Frisco, “Centro Frisco Investigación y Desarrollo FID”, en Zacatecas, Zacatecas; y para Coeur Mining, Compañía Minera La Llamarada, “Mina Las Chispas”, en Arizpe, Sonora.

En el evento se hizo entrega de reconocimientos especiales al Mérito a los centros de trabajo que demostraron un esfuerzo extraordinario, más allá del cumplimiento, con un compromiso profundo por la transformación de su entorno laboral.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Coeur Mining, Compañía Minera La Llamarada, “Mina Las Chispas”, ubicado en Arizpe, Sonora, recibió el reconocimiento al Mérito al Esfuerzo. Mientras que el Mérito a la Innovación fue para Fresnillo PLC, Centro de Trabajo Minera Penmont “Unidad La Herradura”. El Mérito al Compromiso reconocido a Orla Mining, en su Centro de Trabajo “Minera Camino Rojo”.

Adicionalmente, la organización TECHO México encabezada por Carlos Fernando Durán entregó un reconocimiento a Doris Vega y Ana Laura Muñoz, presidenta y directora de Mujeres WIM México, respectivamente, por el proyecto “Ayudando a Quienes Nos Ayudaron” que permitió apoyar a familias damnificadas por el huracán Otis en Acapulco, con la construcción y entrega de viviendas de emergencia. 

Representantes de las empresas galardonadas agradecieron la distinción, reconocieron y valoraron el esfuerzo de Mujeres WIM México por impulsar una nueva cultura laboral en la industria. Coincidieron en que existen cambios positivos en los mensajes y formas de comunicar, subrayando que se ha dado mayor visibilidad al talento femenino, comprometiéndose a seguir impulsando la igualdad y equidad de género, adoptando las mejores prácticas del sector minero.

Asistieron a la gala, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza; la directora general de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, Luz Hiram Laguna Morales; la primera secretaria comercial de la Embajada de Canadá en México, Anne-Marie Parent y la directora general de la Cámara Minera de México, Karen Flores Arredondo. 

Asimismo, el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert; la presidenta del Cluster Minero de Chihuahua, Ingeniera Paola Cázares Pérez; el Presidente Ejecutivo de Fundación Minera de Chile, Francisco Javier Lecaros y el presidente de la AIMMGM, Distrito México, Juan Antonio Calzada.

Asistentes al Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2025

En la segunda edición de la entrega de preseas del “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo”, en su versión 2025, patrocinada por la AIMMGM, Epiroc, MSA y VMX Minepro, también fueron reconocidas 10 mujeres que participaron en el Comité de Evaluación de los trabajos para la designación de categorías del galardón e integrantes del Comité Organizador del evento.

Reunión de Secretarios de Economía de los Estados Mineros

La minería representa una oportunidad para impulsar el crecimiento en estos
momentos de incertidumbre económica: AIMMGM

Con el objetivo de compartir ideas y formular propuestas para el fortalecimiento de la industria minera mexicana como fuente de desarrollo y oportunidades para el país en el entorno económico global actual, se llevó a cabo el 26 de marzo del 2024 en el hotel Camino Real de la Ciudad de México  la reunión de Secretarios de Desarrollo Económico de los Estados Mineros de México con autoridades del sector público y representantes del sector.

La reunión fue organizada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), presidida por el Maestro Rubén Del Pozo Mendoza, quien consideró que el “diálogo e intercambio de ideas son positivos y provechosos para reactivar la minería mexicana en virtud del entorno global inestable e incierto” y recordó que el Fondo Monetario Internacional proyectó, a inicios de este año, un crecimiento económico de 1.4% para México en 2025 y el Banco de México estimó 1.2%, pero las condiciones cambiantes en el mundo y en Estados Unidos -nuestro principal socio comercial-, provocaron revisiones a la baja en ese indicador macroeconómico. 

El presidente de la AIMMGM dijo que la calificadora Fitch Ratings anticipó, hace unos días, una recesión técnica de la economía mexicana durante 2025 y un estancamiento en todo el año por la prácticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y aunque este panorama “pudiera parecer poco esperanzador, hay quienes vemos una oportunidad histórica y única para que la minería contribuya con el crecimiento económico de México”.

En ese sentido, consideró “necesario capitalizar las oportunidades económicas que ofrece la minería a través de la activación de los proyectos que ya están listos para su operación, impulsar los que están en una fase intermedia y reactivar la exploración para el necesario reconocimiento de nuestro subsuelo y la inobjetable necesidad de crear nuevas reservas”. 

Destacó que de 2025 a 2027 entrarán en operación proyectos mineros por más de 3 mil millones de dólares; el Maestro Del Pozo dijo que la incertidumbre es mala consejera de la inversión, por lo que se requieren reglas claras y condiciones que ofrezcan seguridad a las empresarios. En ese sentido, llamó a los actores involucrados en el sector y a las autoridades de los estados mineros a colaborar unidos para trabajar con los más altos estándares en materia ambiental y social. Adicionalmente, mencionó que esta reunión de titulares de Economía de los estados mineros antecede a la Cumbre de Gobernadores a celebrarse en noviembre de este año durante la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería en Acapulco, Guerrero.

A lo largo del evento, los titulares de economía de las principales entidades mineras reconocieron la contribución de la minería en el desarrollo del país y ofrecieron colaborar para impulsar esa actividad que representa el primer insumo de muchos sectores económicos.

Mtro. Rubén del Pozo

En la reunión participaron el secretario de Economía y Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda; el secretario de Economía de Zacatecas, Jorge Miranda Castro; el secretario de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua, Ulises Alejandro Fernández Gamboa y el director del Clúster Construcción y Minas de Guanajuato, Jerónimo Ávila Govea.

Senadora Lorenia I. Valles

Asistieron también el subsecretario de Fomento Económico de Guerrero, Jorge Eblen Azar Silvera; el Director General de Economía Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, Alberto Ramírez Bracho; el asesor de la Secretaría de Desarrollo Económico de Durango, Alfonso Pérez Gavilán y en representación del Secretario de Economía de Sinaloa, acudieron el Director de Minería del estado, Omar Alfonso Juan Núñez, y el Secretario Técnico, Jesús Trinidad Ozuna Lizárraga. 

En su oportunidad, el titular de la Unidad de la Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando Aboitiz Saro, señaló que el Gobierno de México y la industria minero-metalúrgica trabajarán para fortalecer y hacer crecer el Producto Interno Bruto nacional, y exhortó a los empresarios a continuar siendo solidarios con las comunidades en donde realizan sus operaciones y a cumplir con más acciones a favor del medio ambiente.

Lic. Fernando Aboitiz

Por su parte, el director de Crédito, Finanzas y Administración del Fideicomiso Fomento Minero, Ángel Diego Gómez Olmos, destacó que este organismo ofrece productos y servicios para impulsar a las MIPYMES de la minería y su proveeduría, otorgando financiamiento, asistencia técnica y capacitación a los sectores estratégicos en los que se integran las cadenas de valor de la industria.

Ver fotogalería (click en la imagen)

A la reunión asistieron además el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert, la abogada especialista en derecho minero de la consultora Rodríguez-Matus & Feregrino, Karina Rodríguez Matus; la Directora General de la Cámara Minera de México, Karen Flores Arredondo; la Presidenta de la Comisión de Minería del Senado de la República, Senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro; la Directora General del Servicio Geológico Mexicano, Flor de María Harp Iturribarría; la Directora General de Mujeres WIM México, Ana Laura Muñoz y la Directora General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, Luz Hiram Laguna Morales, entre otras personalidades

Ver fotogalería (click en la imagen)

Ver fotogalería (click en la imagen)

Lic. José Fernando Aboitiz Saro

Jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas. 
Secretaría de Economía

¿Cuál ha sido su impresión del sector minero durante las visitas que ha realizado a diversas unidades mineras, así como en las reuniones de trabajo que ha sostenido con integrantes del sector?

En primer término, debo decir que originalmente yo provengo del sector de infraestructura, había tenido la oportunidad de trabajar en el gobierno de la Ciudad de México en temas más relacionados con la obra pública. Al ser nombrado Jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, me encuentro con un sector hasta cierto punto no muy conocido hacia afuera pero de gran interés por su impacto en las diferentes cadenas productivas.

Cuando llego a esta Unidad, encuentro todo un tema de distanciamiento entre la autoridad y el sector minero, por lo que de forma inmediata se establecieron canales de diálogo con los diferentes grupos que conforman esta industria; por ejemplo, prácticamente todas las semanas hay comunicación con Pedro Rivero, Presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), y se ha logrado generar una dinámica de interlocución constante. De forma paulatina, se han ido analizando con gran detalle los temas que incomodaban a la autoridad y las cosas que preocupan al sector.

Destacan entre los asuntos más importantes, el tema de los permisos. Virtualmente, no había ningún permiso, tanto de la Secretaría de Economía, como de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) o de CONAGUA, algunos de ellos  tenían ya seis años de antigüedad y eso empezaba a paralizar al sector, no sólo que no hubiera nuevas concesiones, si no que las que estaban en operación iban a tener que cerrar. Ya hemos avanzado en ese tema y actualmente se ha liberado una buena cantidad de permisos en SEMARNAT; se requiere todavía mucha labor pero puedo decir que ya existe un ritmo continuo de trabajo. En cuanto a la Secretaría de Economía, podría decir que estamos casi al día en todos los trámites, tenemos en tránsito 30 casos muy complejos, pero la mayoría de las operaciones están fluyendo con normalidad.

Un tema que preocupaba a la autoridad era la vinculación de los estudiantes y las universidades con las mineras, por lo  que  ya se ha instaurado el Comité Académico. Otros temas en los que se ha avanzado ha sido en la presentación de una propuesta de Certificación Social, y con SEMARNAT se trabaja también en certificaciones sobre la materia. Por todo lo anterior, puedo decir que el diálogo que hemos establecido con el sector ha sido muy benéfico para todos los involucrados.

¿Considera que el marco regulatorio de la Ley Minera vigente, es adecuado para promover y mantener una actividad minera sostenible y responsable en México?

Es un hecho que los cambios en la Ley Minera no fueron del agrado del sector, y aunque hay algunos puntos que puedo entender, en otros no necesariamente coincidimos y tendremos que dialogar para llegar a un acuerdo. Adicionalmente, es  una ley que requiere aterrizar muchas cosas para que pueda ser operativa.

Una preocupación del sector es la operación de las concesiones que ya se tenían, había más de 700 amparos, es decir, un escenario complejo; del lado del gobierno son básicamente tres preocupaciones: el tema social, el tema ambiental y una mayor participación del gobierno en la actividad minera. Sobre esos asuntos hemos ido construyendo una serie de acuerdos que al día de hoy nos están llevando a un escenario menos complejo, pero todavía existen muchos retos. 

Me parece que lo más importante es clarificar muchas cosas en esta ley. En el tema de la exploración, por citar un ejemplo, la ley dice: “puede haber un privado que tenga interés en participar, entonces tiene que hacer un convenio con el Servicio Geológico Mexicano (SGM)” ; pero, ¿qué sucede si después de realizar la exploración, se encuentra un gran yacimiento?, el Servicio Geológico Mexicano debe licitar y un tercero gana la licitación? ¿el inversor inicial perdería todo el capital invertido en la exploración? Bajo ese riesgo creo que nadie querría invertir su dinero.

La relevancia de la exploración deriva del hecho de que se necesita continuar esta actividad para no cerrar operaciones y abrir más minas en el futuro. Es importante también señalar que actualmente con el paro de algunas mineras se están perdiendo alrededor de 500 millones de dólares de derrama constante en el país; recursos que generan empleos, generan PIB.

Cierro el tema reiterando que se tendrá que trabajar de forma muy detallada para dar certidumbre y disminuir riesgos, todo esto se deberá especificar en las leyes secundarias, en las cuales el trabajo va muy avanzado, yo espero que quizá en 2 o 3 meses serían dadas a conocer.

Sobre las operaciones mineras a cielo abierto se habla de trabajar un nuevo modelo de concesión minera con un nuevo marco regulatorio…. en este sentido, ¿Qué dependencias u organismos participan en su elaboración? ¿Se considera el trabajo conjunto con el sector minero? 

Por mi parte, yo no veo que vaya a prosperar la prohibición del minado a cielo abierto. Es una técnica utilizada ampliamente para extraer el mineral. La explotación a cielo abierto es un tipo de minería según la condición en la que se encuentra el mineral y la manera en que el yacimiento se ubica en la superficie. Al prohibir este tipo de operaciones nos estaríamos cerrando la puerta a poder explotar una gran cantidad de recursos naturales en el país. 

En el marco regulatorio, estamos trabajando de la mano con organismos como la SEMARNAT y por parte del sector minero también hay participación de la CAMIMEX, con ambos existe un diálogo muy fluido y abierto.

Recientemente, en una presentación sobre el FIFOMI se mencionaron los servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica… Al respecto, ¿Cómo ha sido la respuesta? 

El FIFOMI hacía básicamente tres cosas: préstamos a pequeños productores; apoyo a las cadenas productivas y trabajo con intermediarios financieros; esta última actividad es la que definitivamente no vamos a seguir haciendo porque en el pasado existieron algunas amargas experiencias, había cartera vencida y se hizo mal uso de los recursos del FIFOMI. Al respecto quiero decir que se llevan a cabo investigaciones y ya están en trámite procedimientos legales. Pero insisto, se concluye el tema de los intermediarios financieros porque ese no es el espíritu del FIFOMI.

En el FIFOMI nos interesa mucho fortalecer el tema de las cadenas productivas y hemos hablado al respecto con las grandes mineras a fin de beneficiar a las cadenas de proveeduría. A diferencia de otros sectores económicos, la minería cuenta con un gran porcentaje de proveeduría local, por ejemplo, en el sector maquilador es de menos del 20% y en la minería es arriba del 60%.  Las cadenas productivas ayudan mucho a que los proveedores puedan acceder con rapidez a los recursos, generen facturas y se capitalicen.

Ya tenemos algunas solicitudes de mineros que han solicitado créditos, y actualmente se encuentran en el proceso de presentar la documentación que se requiere para otorgar un préstamo bancario.

Se está analizando un trabajo conjunto entre el Servicio Geológico Mexicano (SGM) y el FIFOMI para manejar  las asignaciones mineras, tenemos intención de que haya exploración y asignaciones mineras a estas instituciones, el FIFOMI tiene tambien facultades para explorar y explotar como lo hacía anteriormente.

¿Cuáles son las líneas de trabajo más importantes en esta nueva administración para el Servicio Geológico Mexicano? 

Tenemos el tema de la exploración. Hoy, al menos cuatro proyectos están muy claros y requieren que se profundicen los estudios para determinar lo más cercano a lo que serían las reservas y darle así un mayor valor agregado. Anteriormente, lo que se hacía en el SGM era que se veía de forma muy somera lo que había en una concesión, se le pasaba a un privado y se pagaba una regalía; lo cierto es que muchos de los trabajos de exploración que realizó el SGM son ahora algunas de las minas más importantes de México.

Lo que queremos hacer hoy en día es que en lugar de quedarnos en las etapas iniciales se llevará a cabo una mayor exploración para determinar reservas, tal y como lo hacen los exploradores canadienses, que llevan sus reservas a la Bolsa de Toronto y se vuelven proyectos de hasta 100 millones de dólares. En este sentido, no queremos malbaratar el trabajo del SGM.

Además, se deben robustecer los  servicios que prestan los laboratorios, se modernizarán los equipos y se implementarán también algunas alianzas estratégicas (Frisco, por ejemplo, cuenta con un laboratorio de vanguardia en Zacatecas) con el sector privado. Se trabajará también en garantizar en el largo plazo la estabilidad financiera del organismo y se empezará a analizar el tema de reutilización de jales, no sólo para generación de recursos, sino en la lógica de remediar pasivos históricos ambientales.

Por otro lado, debo decir que al quedar paralizada por casi seis años la apertura de nuevas minas y agotarse las existentes, el SGM tendría serios problemas económicos ya que buena parte de los recursos de los cuales vive este organismo son regalías de las minas que se abrieron en años anteriores.

Entonces, necesitamos garantizar que en el mediano y largo plazo el SGM tenga no sólo los mismos recursos con los que ya contaba,  sino que se incrementen para continuar desarrollando las actividades de protección civil que ya desempeñaba, como los Atlas de Riesgos por ejemplo. Queremos potenciar la capacidad ya probada de este organismo, dirigido por la Maestra Flor de María Harp, quien conoce ampliamente la importancia del trabajo que realiza el Servicio Geológico Mexicano.

En reciente reunión con el sector minero se habló de solicitar a las empresas mineras una “evaluación del impacto social”, ¿podría especificar?

Ahora, la Ley establece un formato para las nuevas operaciones, se tiene que garantizar que existe un conocimiento por parte de la comunidad, una cierta aceptación. De pronto hay problemáticas -podría decir que de dos índoles-, una con los que rentan la tierra, con los ejidos, con las propiedades comunales, ya que de pronto hay conflictos entre ambos, al igual que excesos; la otra problemática es con las comunidades cercanas a las minas pues reciben el impacto directo de las operaciones mineras;  por un lado, benéfico, por los buenos salarios que se pagan, por los apoyos sociales que otorgan las mineras, pero por otro lado tambien puede haber impactos graves como fue el caso del río Sonora.

Lo anterior es un tema que la ley exige, pero adicionalmente vamos a pedir una Certificación Social, un estudio que se tiene que hacer tal y como es la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). Es un estudio similar pero en términos sociales. Con ello quiero decir que nosotros como autoridad estaremos mucho más pendientes de lo que está sucediendo en dos vías, una, en la lógica de ver que las mineras tengan un trabajo social justo, pero tambien se cuidará que no haya factores exógenos que desestabilicen las operaciones mineras y a la comunidad, como los ha habido en otras ocasiones. 

¿Qué hacer desde el sector minero para cambiar la imagen de esta industria entre la población en general?

Creo que en buena medida empezar por informar sobre esta actividad de una manera en que a la gente le sea mucho más sencillo entenderlo. En los grandes foros o en los medios masivos de comunicación se habla por ejemplo del tema de electromovilidad, de los autos eléctricos y creo que eso a un segmento de la población no le interesa; pero si el mensaje es sobre los artículos de uso cotidiano, el cableado eléctrico, toda la cadena de suministros e infraestructura que hace posible tener agua caliente todos los días etc. , por mencionar sólo algunas cosas, la gente vería a esta actividad de una forma muy tangible, más cercana.

Otro punto que me parece relevante en el tema de la comunicación es la importancia de informar las acciones de impacto social que realiza esta industria en las regiones donde se asientan sus operaciones. Hace algunos días hablaba con directivos del Grupo Peñoles y me mostraban cifras de la cantidad de agua tratada para una población de 100 mil habitantes; si hay un recuento de la cantidad de empresas que realizan ese nivel de tratamiento, seguramente la minería estaría entre las diez primeras.

La percepción general es que la minería es una actividad contaminante, sin embargo, también hay que decir que la minería lleva cabo el tratamiento de agua en grandes proporciones; a diferencia de otras industrias, en la minería se manejan planes de cierre de operaciones muy complejos a fin de rehabilitar en términos ambientales.Todas estas acciones son muy valiosas y deben comunicarse en los distintos niveles. Quizá falta hacer un trabajo de difusión entre las nuevas generaciones, en sitios como en el Papalote Museo del Niño o en lugares donde el impacto sea mucho más masivo. Creo que deben construirse argumentaciones muy sólidas y que sean tangibles para todas las audiencias.

También sería interesante la vinculación con los niveles universitarios, aunque sé que este trabajo ya se realiza, deberían implementarse estrategias utilizando el alcance e impacto de las redes sociales, tan populares entre los jóvenes.

En la pasada reunión del PDAC, mencionó un plan nacional de exploración, en el que se dará prioridad a ciertos yacimientos y minerales… ¿Nos daría más detalles?  

Evidentemente, hay una preocupación por los minerales que se requieren para la transición energética, y si bien en México tenemos algunos como el cobre, zinc o manganeso (a los que se les dará mayor énfasis), no contamos con otros como el cobalto o el níquel; aunque por otro lado, tendríamos que aprovechar al máximo los minerales de los que sí disponemos como es la plata, utilizada no sólo en joyería sino en la fabricación de paneles solares y baterías de alta calidad. Al final, lo más relevante es construir cadenas de producción y buscar la forma que el Estado participe de forma más cercana en las utilidades cuando las hay.

La exploración se realizará en tres modalidades. Se incentivará que las empresas mineras que ya cuenten con concesiones continúen explorando. De parte del Estado ya existen algunos proyectos que estamos manejando con el SGM, y en este punto, tenemos que buscar nuevas formas de generar recursos para entrarle a la exploración. Y la tercer vía es la exploración mixta entre sector público y privado; al respecto, ya ha habido algunos acercamientos de empresas interesadas en esta modalidad y se analizarán todas las propuestas.

Existe interés del Estado en tener mayor una participación, sin involucrarse con los proyectos que hoy en día están en manos del sector privado. Debo decir que persiste un cierto sabor amargo el saber que grandes minas como Cananea pertenecieron al Estado, su privatización significó una pérdida de riqueza muy importante en beneficio del país, aunque claro, por un lado se tuvo una mala administración. Lo anterior no quiere decir que haya algo en contra de los grandes empresarios mineros, necesitamos los capitales privados.

La idea es que el Estado participe en esta actividad pero ya con el aprendizaje del error cometido de administrar sin ningún incentivo para generar utilidades, no queremos repetir la historia de un Cananea quebrado, queremos tener nuevos proyectos, bien administrados por privados, pero que la propiedad sea del Estado.

¿Qué ha pasado con Exportadora de Sal?

Las operaciones estuvieron algo pausadas y se está retomando el proceso de ventas. Yo creo que este año sin mayores problemas estaremos en números negros como al principio del sexenio anterior. Tratamos de integrar una cadena de valor porque contamos con el principal yacimiento de sal del mundo, y ya existe un proyecto para producir baterías de sodio.

Uno de los temas que preocupan actualmente en el sector minero es la inseguridad en las diferentes regiones donde se ubican las operaciones mineras, ¿existe alguna medida al respecto?

Sí, específicamente, en Michoacán se tomaron algunas decisiones para evitar el robo de hierro y próximamente, habrá una reunión con el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Lic. Omar García Harfuch. A la vez, se está haciendo una revisión de todos los concesionarios que existen en el país (hay que recordar que son alrededor de 2 mil concesiones) para identificar a los dueños y constatar que no haya vínculos con el crimen organizado. Debe de estar plenamente justificada la procedencia de concentrados o minerales para evitar algunos delitos; ya hemos identificado un caso en Sinaloa, donde sí había colusión con la delincuencia y en estas situaciones se tendrá que proceder a la cancelación de concesiones. 

¿Cuáles son sus retos más importantes al frente de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía? 

Lograr que la actividad minera incremente el PIB de este país y al mismo tiempo, hacerlo con responsabilidad social, con respeto a los pueblos indígenas, que la minería se convierta en una  promotora del desarrollo y de pleno respeto al medio ambiente.

Estoy convencido que la minería no puede ser solo una actividad que mitigue o reduzca su impacto en el medio ambiente, creo que este sector puede ser uno de los principales impulsores del rescate de nuestras áreas naturales protegidas, por ejemplo. El tema es armar las cosas con orden, desde el principio, para que los modelos financieros funcionen. Creemos en la generación de riqueza, pero también en compartir los beneficios.

Confirma Cantera la Innovación y Tecnología del nuevo Sandvik DD312i

En La Cantera Desarrollos Mineros, nos enorgullece ser pioneros en la implementación del Sandvik DD312i, el nuevo jumbo minero inteligente que está revolucionando la perforación subterránea en México.

Durante el evento oficial de lanzamiento, realizado en las instalaciones de Sandvik Mining and Rock Solutions en Zacatecas el 12 de febrero del año en curso, nuestro equipo tuvo la oportunidad de compartir la experiencia de haber trabajado de primera mano con este innovador equipo. Gracias a las pruebas realizadas en los procesos operativos durante cuatro meses en la unidad Ciénega en el estado de Durango, con el apoyo de nuestros colaboradores y miembros del equipo élite del programa “AUTOMINE”, logramos comprobar sus beneficios.

“La Cantera ha sido un aliado clave en este proceso. Sus operadores destacaron la facilidad de adaptación a la serie i de Sandvik, mientras que su equipo de mantenimiento resaltó importantes ahorros en componentes como buffers de avance, mangueras de agua y herramientas de perforación”, señaló Jean François Haen, Product Manager para la línea de perforadoras subterráneas de Sandvik.

Con un diseño compacto, automatización avanzada y un 28% de incremento en productividad, el Sandvik DD312i representa un gran paso hacia una minería más eficiente y segura. Su implementación en las operaciones refuerza nuestro compromiso con la innovación y la mejora continua en la industria minera.

Tecnología que Revoluciona 

El Sandvik DD312i está diseñado para operaciones de minería subterránea que utilizan métodos como room and pillar, cut and fill, stoping o caving. Además, se adapta a labores de perforación frontal, de corte transversal y fortificación con pernos. Su diseño compacto permite maniobrar en espacios reducidos, mientras que su cabina ergonómica, compartida con otros modelos de la serie 300i y 400i, mejora la comodidad y seguridad para los operadores.

Beneficios Clave del Sandvik DD312i

Entre sus características más innovadoras, este equipo cuenta con un sistema de control inteligente con perforación de torque optimizado, lo que permite alcanzar hasta un 50% más de precisión en la perforación, 26% más de cobertura de perforación y 20% más de productividad con los paquetes de automatización escalables.

En La Cantera Desarrollos Mineros, continuamos trabajando de la mano con nuestros socios comerciales, apostando por la innovación y el desarrollo con tecnología de vanguardia para optimizar nuestros procesos y consolidarnos como referentes en la minería subterránea en México.

Guanajuato Silver Co. Ltd. Una empresa en crecimiento y desarrollo constante

En la administración de empresas, es común pensar que la ventaja competitiva está en función de la implementación de estrategias disruptivas de innovación. En la minería, siendo un sector tan particular, no hay hilo negro que descubrir y la innovación disruptiva es inusual. 

Lo que resulta sorprendente es cuando las empresas carecen del mapa de ruta más elemental y obvio que establece el rumbo de las estrategias operativas. En pleno siglo XXI hay empresas mineras que de alguna forma lograron operar sin una planeación estratégica consolidada. 

La actual Directiva de Guanajuato Silver, se abocó a dimensionar las condiciones actuales de la operación, incorporando los datos e información disponibles; resultó fundamental establecer una planeación estratégica detallada para sentar las bases que determinarían los ejes, líneas y acciones estratégicas a fin de cumplir con las metas operativas. 

El Ingeniero Carlos Silva, Chief Operating Officer, señala cómo se desarrolló un ejercicio colaborativo con gerentes operativos, corporativos y directivos para hacer un traje a la medida, con metas claras y alcanzables. Fue un ejercicio que requirió una semana, después de llevar a cabo un taller, salimos con un rumbo claro de hacia dónde dirigir los pasos tomados por cada líder. Establecimos tres ejes estratégicos: hacer de la prevención un valor fundamental en nuestra compañía; el crecimiento de la empresa y aumentar su rentabilidad. 

Como parte de esta estrategia, la estructura organizacional tuvo que adaptarse a las nuevas necesidades. Anteriormente, la vicepresidencia de proyectos y soporte, contemplaba la administración de áreas operativas y administrativas con diferentes funciones y alcances, lo que la hacía un área con baja productividad y una estructura demasiado robusta, que no satisfacía las necesidades reales de la empresa. 

Una de las primeras decisiones, fue reestructurar esta área para separarla en una Gerencia de Proyectos y Control Interno y una Gerencia Corporativa ESG que contempla las áreas de prevención, salud ocupacional, medio ambiente y relaciones comunitarias. Se busca consolidarla como un área administradora de riesgos sociales y ambientales y transitar hacia la responsabilidad social empresarial. Se destaca la gran relevancia de dichos temas para el desarrollo del sector minero. 

Para ejecutar la estrategia, se incorporó talento humano joven, generacionalmente conocido como millenials. Esto ha sido clave fundamental para aportar dinamismo al gerenciamiento de áreas como las mencionadas con anterioridad y lograr un aumento considerable en la productividad.

Ante los diferentes y nuevos retos a los que la minería se enfrenta, necesitamos otro tipo de liderazgos, se vuelve necesario formar a aquellas mujeres y hombres que llevarán las riendas del sector. 

Se presentó a la alta dirección en Vancouver un reporte diferente, que dio a conocer los resultados de estas áreas que algunas veces suelen ser cualitativos, pero que aportan información valiosa para dimensionar el riesgo y establecer toma de decisiones efectivas, para ello se utilizaron herramientas de tecnologías de la información y un diseño particular a fin de comunicar los resultados alcanzados. Este reporte llamado 150 days, 150 actions, detalla de una manera muy práctica, medible, verificable y transparente los resultados alcanzados en tiempo récord. Separados por área, se presentaron los resultados de los indicadores clave de desempeño, en función de los ejes y líneas de acción estratégica. 

Personal femenino en Guanajuato Silver

Algunos resultados fueron: 

Prevención y salud ocupacional 

  • Diseño e implementación de un sistema de gestión para la prevención y salud ocupacional. 
  • Diseño de las políticas corporativas para la prevención, salud ocupacional y sustentabilidad. 
  • Capacitación a todo nuestro personal para la implementación de este sistema. 
  • Consolidación y homologación de criterios en todas nuestras brigadas de rescate. 
  • Equipamiento y entrega de ropa de trabajo especializada y distinta para los brigadistas. 
  • Se inició con el diseño de la estrategia para el grupo de ayuda mutua que buscará la colaboración de empresas mineras en Guanajuato, autoridades y asociaciones civiles para la actuación colaborativa e inmediata a emergencias. 
  • Se implementó una estrategia específica para el cumplimiento normativo aplicable en las unidades mineras. 
  • Derivado del accidente fatal ocurrido el 22 de octubre del 2024, por caída de roca, la empresa cumplió con lo requerido por las autoridades en tiempo récord, logrando cero tiempos perdidos por cierre parcial, temporal o definitivo de las operaciones. Además de la atención al cumplimiento normativo de las autoridades competentes, se brindó apoyo económico, psicológico y acompañamiento legal permanente a los familiares de nuestro trabajador.
  • Implementamos campañas masivas de vacunación y de salud integral para los trabajadores, a través de alianzas estratégicas con autoridades locales.
Davinia Ríos. Gerente Corporativa de ESG para Guanajuato Silver Co. Ltd

II. Relaciones comunitarias y Medio Ambiente

  • Fortalecimiento a la infraestructura de las instalaciones de escuelas rurales y comunitarias, con donación de pintura. 
  • Capacitación constante a padres y madres de familia para la prevención de adicciones y violencia de género en niños, niñas y adolescentes.
  • Campañas permanentes de salud comunitaria, acceso a vacunas, programas de salud integral. 
  • Aplicación a la re certificación como empresa socialmente responsable ante la CEMEFI. 
  • Estrategia de atención ciudadana para atender las quejas por voladuras con nuestros vecinos y vecinas del barrio de Cata, en Guanajuato Capital. 
  • La empresa donó una cantidad igual a la recaudada por donativos de colaboradores y trabajadores para entregar zapatos, tennis  y ropa abrigadora a los niños y niñas del albergue de Topia, Durango, durante el invierno del 2024.
  • Reforestaciones masivas, para el cumplimiento de los términos y condicionantes de nuestras autorizaciones. 
  • Manejo integral de residuos en todas nuestras unidades mineras. 

III. Gobernanza

  • Diseño y difusión de políticas corporativas para migrar a la responsabilidad social, en áreas como Talento Humano, Administración y Finanzas, Prevención y Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Relaciones Comunitarias. 
  • Participación estratégica en la consulta pública y talleres de actualización de los instrumentos de planeación urbana y ecológica del territorio estatales y locales, con una participación de casi 1000 consultas a favor de la minería, por parte de nuestros vecinos, empleados, contratistas, integrantes de las comunidades anfitrionas, madres y padres de familia. 
  • Se diseñó e implementó una estrategia política para establecer una buena relación colaborativa con las autoridades federales, estatales y locales. 
  • Vinculación permanente con la Universidad de Guanajuato y otras instituciones educativas, organismos no gubernamentales, asociaciones civiles y demás actores importantes de la sociedad.

Ing. Carlos Alberto Silva Ramos

Chief Operating Officer de Guanajuato Silver Co. Ltd, empresa minera mexico- canadiense.

Destacado profesional, egresado de la Universidad de Guanajuato como Ingeniero de Minas en 1988, obtiene una Maestría en Administración con especialidad en Finanzas en el Tecnológico de Monterrey en 2007.

A lo largo de su carrera, el Ing. Silva ha ocupado diversos cargos de relevancia en la industria minera. Ha sido Vicepresidente del Distrito San Dimas y Tesorero en las directivas nacionales de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) durante los bienios 2019-2021 y 2021-2022. Su participación gremial ha sido constante y significativa, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento del sector minero en México.