– NOTAS SEMANALES –

Del 21 al 25 abril 2025 

  • El secreto nanoscópico de la riqueza mineral de Oaxaca: oro y plata viajaban como gotas suspendidas 
Imagen 1, Imagen

21 de abril 2025.- Un descubrimiento sin precedentes en México podría cambiar para siempre la forma en que entendemos la formación de yacimientos minerales. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, lograron observar por primera vez cómo el oro y la plata pueden viajar en forma de diminutas gotas metálicas, suspendidas en fluidos calientes que circulan en las profundidades de la Tierra. 

El hallazgo fue publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, y sus implicaciones podrían transformar tanto la exploración geológica como la minería moderna. 

Una mina artesanal, un fenómeno global 
Todo comenzó en la mina Natividad, en Oaxaca, una de las más antiguas del país. Con técnicas artesanales, los mineros locales han explotado durante siglos vetas ricas en oro y plata. Pero lo que parecía una simple bonanza localizada despertó el interés de los científicos. 

Los geólogos Néstor Alfredo Cano Hernández y Antoni Camprubí Cano notaron que esas franjas hipermineralizadas no podían explicarse por los modelos clásicos, que suponen que los metales viajan disueltos en agua caliente. Entonces surgió la pregunta: ¿podrían los metales estar viajando de otra forma? 

El hallazgo bajo el microscopio 
La clave estaba en mirar más de cerca. Mucho más de cerca.
Gracias a microscopía electrónica de transmisión de alta resolución, los investigadores encontraron “nanofundidos”: gotas solidificadas de oro y plata, invisibles al ojo humano, atrapadas en cristales de cuarzo. Estas gotas tienen tamaños desde 5 nanómetros hasta 40 micrómetros y viajaban junto a los fluidos hidrotermales, una suerte de caldos minerales calientes que surgen desde las profundidades de la corteza terrestre. 

La investigación mostró que estos nanofundidos no solo existían, sino que se desplazaban físicamente con los fluidos, desafiando la idea tradicional de que los metales viajan exclusivamente disueltos. 

¿Cómo viajan gotas de metal en fluidos? 
El equipo desarrolló modelos numéricos complejos para probar si estas microgotas podían realmente ser transportadas por fluidos ascendentes sin hundirse. Usaron leyes de física de fluidos y determinaron que, en condiciones geológicas reales, estas gotas podían ser mantenidas en suspensión incluso durante largos trayectos —hasta varios kilómetros— desde su fuente magmática hasta el sitio donde finalmente se enfrían y forman depósitos minerales. 

Esto significa que, además de disolverse, los metales pueden viajar como partículas físicas, acumulándose de forma más eficiente en ciertas zonas, lo que explicaría la existencia de “bonanzas”: vetas extremadamente ricas en oro y plata en espacios muy reducidos. 

¿Por qué es tan importante este descubrimiento? 
Porque cambia el paradigma. Hasta ahora, la formación de depósitos minerales se entendía como un proceso puramente químico. Con este hallazgo, se reconoce un proceso físico adicional: el transporte mecánico de metales en forma de fundidos suspendidos. Este nuevo modelo también ofrece pistas sobre dónde buscar nuevos yacimientos de alta ley. 

Además, se abre una nueva línea de investigación sobre el papel de las nanopartículas en la geología económica. Tal como lo mencionan Cano y Camprubí en su estudio, estos procesos nanoscópicos podrían explicar fenómenos geológicos que antes se atribuían a simples variaciones locales. 

Tecnología de frontera al servicio de la geología 
Para llegar a estas conclusiones, el equipo usó herramientas de vanguardia, como microscopios electrónicos de emisión de campo (FE-SEM), haces de iones enfocados (FIB-SEM) y técnicas de análisis por espectroscopía de rayos X. Parte de la investigación se desarrolló en laboratorios de España, como el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. 

Estos equipos permitieron identificar las inclusiones metálicas incrustadas en el cuarzo y analizarlas químicamente. Se descubrió que están compuestas por electrum (una aleación de oro y plata), sulfosales de plata, sulfuros de cobre, plomo y zinc, además de arsénico y antimonio. 

Potencial para la minería 
Para la industria minera, el impacto potencial es enorme. Saber que los metales preciosos pueden concentrarse por mecanismos físicos abre nuevas estrategias para exploración mineral. También se podría reinterpretar la historia geológica de muchos depósitos ya conocidos y considerar nuevas zonas como candidatas a contener bonanzas ocultas. 

Finalmente, este hallazgo confirma la importancia de la colaboración científica internacional y del uso de tecnología avanzada para desentrañar los secretos de la Tierra. Lo que alguna vez fue invisible hoy puede ser detectado, analizado y comprendido. 

Fuente: Minería en Línea 


  • 2da Feria de Seguridad y Salud en el Trabajo en Complejo Pinos Altos de Agnico Eagle. 
2da Feria de Seguridad y Salud en el Trabajo en Complejo Pinos Altos de Agnico Eagle., Imagen

23 de abril 2025.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Agnico Eagle llevó a cabo la segunda edición de la Feria de Seguridad y Salud en el Trabajo en su Complejo Pinos Altos, con el objetivo de reforzar la cultura preventiva entre su personal operativo y administrativo. 

Durante la jornada, se organizaron módulos informativos, simulacros, demostraciones técnicas y actividades de concientización que involucraron la participación activa de colaboradores, contratistas y proveedores. La iniciativa busca fortalecer los hábitos seguros, promover entornos de trabajo saludables y fomentar una participación responsable en todas las áreas de la operación minera. 

Esta fecha, establecida por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), recuerda la importancia de prevenir accidentes y enfermedades laborales, y de generar una cultura que priorice el bienestar físico, mental y emocional de los trabajadores. 

En el sector minero, donde las condiciones operativas demandan altos estándares de seguridad, concientizar sobre la prevención y el autocuidado es fundamental. Con actividades como esta feria, Agnico Eagle refuerza su enfoque integral hacia la seguridad como valor central, garantía del compromiso con la vida y la salud de su gente. 

Fuente: Mine Academy 


  • Minería en Sinaloa: Un Pilar de Desarrollo Económico y Social 

24 de abril 2025.- La minería en Sinaloa se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico y social del estado. Actualmente, el sector genera 5,427 empleos formales y aporta más de 4,300 millones de pesos anuales a la economía estatal. Este crecimiento ha sido impulsado por inversiones que superan los 6,294 millones de pesos, provenientes principalmente de Estados Unidos y Canadá, reflejando la confianza de los inversionistas en la región . 

El estado cuenta con una sólida infraestructura minera: 42 empresas operan en diversos municipios, con 20 proyectos en producción, 17 en fase de exploración y 24 plantas de beneficio encargadas del procesamiento de minerales . 

Uno de los proyectos más destacados es la mina Santo Tomás, ubicada en el municipio de Choix y liderada por la empresa canadiense Oroco Resource Corp. Con una inversión proyectada de 1,488 millones de dólares, se espera que genere 900 empleos directos en su fase de operación, duplicando el empleo formal en el municipio . 

El gobierno estatal, bajo la administración del gobernador Rubén Rocha Moya, ha trabajado en conjunto con las empresas mineras para facilitar el desarrollo de estos proyectos, gestionando trámites clave como la regularización de claves catastrales y los permisos ambientales necesarios . 

Además, Sinaloa ha sido sede de eventos internacionales como la Discoveries Mining Conference 2025, que reunió a más de 2,000 asistentes de diversos países, consolidando al estado como un referente global en la industria minera . 

Con un enfoque en la sustentabilidad, innovación tecnológica y bienestar social, la minería en Sinaloa continúa siendo un pilar fundamental para el crecimiento económico y la mejora de las condiciones de vida en las comunidades rurales del estado. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Líderes Cámaras mineras de América Latina: compromiso con una minería más sostenible en Expomin 2025 
Líderes Cámaras mineras de América Latina: compromiso con una minería más sostenible en Expomin 2025, Imagen

24 de abril 2025.- Santiago de Chile. En el marco de EXPOMIN 2025, una de las ferias mineras más importantes de América Latina, se llevó a cabo el panel “Minería después de la minería: un nuevo comienzo”, donde representantes de cámaras mineras de la región discutieron el papel transformador del sector hacia un modelo más sostenible, inclusivo y responsable. 

Entre las voces destacadas del encuentro estuvo Karen Flores, Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), quien compartió la perspectiva mexicana sobre la evolución del sector minero frente a los desafíos globales actuales. 

“Hablar del futuro de la minería es hablar de transformación, colaboración regional y de un compromiso firme con el bienestar de las personas y el cuidado del planeta”, enfatizó Flores durante su intervención. 

Un diálogo regional por la sostenibilidad 
El panel contó con la participación de líderes de cámaras mineras de América Latina: 
🔹 Roberto Cacciola – Presidente de CAEM (Argentina) “Aquí hay un denominador común: el diálogo con las comunidades es esencial y siempre debe comenzar con el diseño de las faenas. Pero debe venir acompañado con acciones que tengan por objetivo el desarrollo de la ciudadanía y su entorno. Para ello, incorporar modelos de gestión empresarial adaptativos puede facilitar la transición económica de los trabajadores y comunidades post-cierre”. 

🔹 Carolina Orozco – Representante de CME (Ecuador) “Al planificar un cierre de un proyecto minero, es una labor que comienza en la exploración. En esa fase, las empresas contamos con información de línea de base, que nos permite abordar un cierre de proyecto como una oportunidad para iniciar una nueva etapa”. 

🔹Karen Flores – CAMIMEX (México) “Durante todas las etapas de la producción minera, es esencial que se incluya a las comunidades. Nuestro rol como gremios es fomentar el vínculo entre el sector privado y público para trabajar por el desarrollo de las comunidades apoyando la generación de políticas públicas con información obtenida en terreno”. 

🔹 Gonzalo Quijandría – SONAMIPE (Perú) “De alguna manera, se debe trabajar durante la vida de la operación en otros potenciales productivos, y que se siga trabajando paralelamente al minero, porque la actividad extractiva es temporal. Debemos ser capaces de cerrar capítulos y de poder contar una historia de término de proyecto exitosa”. 

Moderado por Jorge Riesco, presidente de SONAMI (Chile), «Es fundamental pensar en la minería después de la minería: cómo nos hacemos cargo de los proyectos cuando concluyen y cómo seguimos en una sociedad que nos solicita obrar en una economía circular”. 

Responsabilidad compartida con el territorio y sus comunidades 
Durante el encuentro, se abordó la necesidad urgente de fortalecer una minería socialmente responsable, con altos estándares ambientales y un enfoque centrado en las personas. Los representantes coincidieron en que, como principales productores de minerales clave para la transición energética y el desarrollo tecnológico, los países latinoamericanos tienen una responsabilidad compartida: 

  • Con las comunidades locales, asegurando inclusión, diálogo, generación de empleo y mejora en la calidad de vida. 
  • Con el medioambiente, impulsando tecnologías limpias, reducción de huella hídrica y de carbono, y estrategias de economía circular. 
  • Con las futuras generaciones, dejando un legado positivo que trascienda lo económico. 

“La sostenibilidad no puede ser vista como una opción, sino como un principio rector de nuestra actividad. La minería del futuro exige visión compartida, innovación, y ante todo, respeto por las comunidades que nos acogen”, fue una de las ideas fuerza que marcó el panel. 

EXPOMIN 2025 se consolida así como un espacio clave para el intercambio de experiencias y la construcción de alianzas que fortalezcan una minería más responsable y conectada con los desafíos del siglo XXI. 

Fuente: Mine Academy 


  • Peñoles impulsa los valores a través del deporte 
Imagen 3, Imagen

24 de abril 2025.- Industrias Peñoles apoya a 30 equipos de futbol integrados por niñas y niños de siete estados de la República Mexicana que participarán en la treceava edición del torneo infantil y juvenil más importante del país, la Copa Santos Peñoles 

“Hace poco más de una década decidimos hacer sinergia con el Club Santos para crear un espacio donde niños y niñas aprendieran sobre la sana convivencia, el trabajo en equipo y el juego limpio, mientras se divierten acompañados de sus familias. Nos sentimos muy contentos de que en cada edición se suman más equipos que disfrutan de este torneo”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

Los equipos 30 peñoleros están integrados con pequeños que se han preparado a lo largo del año en las once Academias de futbol que la empresa ha establecido para atender a las comunidades cercanas a sus unidades operativas en los estados de Coahuila, Durango, Chihuahua, Guerrero, Oaxaca, Sonora y Zacatecas. 

La Copa Santos Peñoles tendrá lugar del 30 de abril al 5 de mayo, periodo en el cual La Laguna recibirá a 450 equipos de todo el país, que jugarán en las canchas del TSM y sedes alternas en universidades, colegios y clubes que han dispuesto sus instalaciones para que esta fiesta del futbol sea posible. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Archivo Histórico y Museo de Minería de Pachuca: Un legado vivo del corazón minero de México 

24 de abril 2025.- En el corazón del centro histórico de Pachuca, Hidalgo, se erige el Archivo Histórico y Museo de Minería (AHMMAC), un recinto que resguarda más de dos siglos y medio de historia minera. Ubicado en un edificio neoclásico del siglo XIX que perteneció a la Cooperativa Minera San Rafael y Anexas, este espacio no solo conserva documentos y objetos, sino que también narra la evolución de una de las actividades económicas más significativas del país. 

Un acervo documental sin precedentes 
El archivo alberga más de 1,800 metros lineales de documentos que abarcan desde 1727 hasta 1985, divididos en seis fondos: Colonial, Siglo XIX, Norteamericano, Paraestatal, Compañías Filiales y Subsidiarias, y Gráfico. Este último incluye una fototeca, mapoteca y carteloteca que ofrecen una visión integral de la historia minera de la región. Además, la biblioteca “Juan Barrón” y la hemeroteca “Ezequiel Ordóñez” complementan este vasto acervo con más de 20,000 volúmenes especializados en minería y geología. 

 
Un recorrido por la historia minera 
El museo ofrece una experiencia inmersiva que inicia con un video de 15 minutos donde exmineros comparten sus vivencias. Las salas de exposición abarcan desde la geología y la metalurgia prehispánica hasta los periodos virreinal, inglés, norteamericano y paraestatal. En el jardín, se exhiben piezas de arqueología industrial como camiones Mack conocidos como “cotorras”, una grúa de vapor y un malacate, que ilustran la evolución tecnológica en la minería. 

Reconocimientos y expansión 
Desde su inauguración en 1987, el AHMMAC ha sido reconocido por su labor en la conservación del patrimonio industrial. En 1995, recibió la Mención Nacional al Mérito Archivístico en la categoría de Archivo No Gubernamental por parte del Archivo General de la Nación. Además, ha expandido su alcance con la administración de otros museos en la región, como el Museo de Sitio Mina de Acosta, el Museo de Medicina Laboral y el Museo de Sitio y Centro de Interpretación Mina La Dificultad. 

El Archivo Histórico y Museo de Minería de Pachuca no solo preserva la memoria de una industria fundamental para México, sino que también ofrece a los visitantes una oportunidad única para comprender la riqueza cultural y tecnológica que la minería ha aportado al país. 

Contacto: Teléfonos: (771) 715 0976 / 715 1833;
Correo electrónico: ahmmac.mexico@gmail.com 

Fuente: Outlet Minero 


  • Top 5 estados productores de oro en México y las empresas que lideran su explotación en 2025 
Imagen 1, Imagen

24 de abril 2025.- México se mantiene como uno de los principales productores de oro a nivel mundial. En 2025, varios estados destacan por su significativa contribución a la extracción de este preciado metal. Además, empresas nacionales e internacionales juegan un papel crucial en la explotación de estos recursos, impulsando la economía y generando empleo en diversas regiones del país.​ 

Estados líderes en producción de oro 
Según datos recientes, los estados que encabezan la producción de oro en México son:​ 

  1. Sonora: Este estado se posiciona como el principal productor de oro en México. La mina La Herradura, operada por Fresnillo plc, es una de las más importantes en la región. 
  2. Zacatecas: Con una producción significativa, Zacatecas alberga la mina Peñasquito, propiedad de Newmont, considerada una de las más grandes del país. ​ 
  3. Guerrero: Este estado destaca por la mina El Limón-Guajes, operada por Torex Gold, que ha contribuido notablemente a la producción nacional de oro. 
  4. Durango: Durango cuenta con varias minas activas que han incrementado su producción en los últimos años, consolidándose como uno de los principales estados productores.​ 
  5. Chihuahua: Este estado ha mostrado un crecimiento constante en la extracción de oro, con varias operaciones mineras en funcionamiento.​ 

Principales empresas mineras en México 
La explotación del oro en México está liderada por diversas empresas, tanto nacionales como extranjeras:​ 

  • Fresnillo plc: Empresa mexicana que opera la mina La Herradura en Sonora, una de las más productivas del país.​ 
  • Newmont: Compañía estadounidense propietaria de la mina Peñasquito en Zacatecas, una de las más grandes de México.​ 
  • Torex Gold: Empresa canadiense que opera la mina El Limón-Guajes en Guerrero, destacando por su alta producción. 
  • Industrias Peñoles: Empresa mexicana con diversas operaciones mineras en el país, contribuyendo significativamente a la producción de oro.​ 

Impacto económico y social 
La minería de oro en México no solo representa una fuente importante de ingresos para el país, sino que también genera empleo y desarrollo en las regiones donde se lleva a cabo. Las inversiones en infraestructura, tecnología y capacitación han permitido mejorar las condiciones laborales y ambientales en las zonas mineras.​ 

Perspectivas futuras 
Se espera que la producción de oro en México continúe en ascenso, impulsada por nuevas inversiones y la apertura de proyectos mineros. La colaboración entre el gobierno, las empresas y las comunidades será clave para asegurar un desarrollo sostenible y responsable de la industria minera en el país.​ 

La minería de oro en México sigue siendo un pilar fundamental para la economía nacional, con estados como Sonora, Zacatecas y Guerrero liderando la producción. Las empresas mineras, mediante inversiones y prácticas responsables, continúan fortaleciendo esta industria, generando beneficios económicos y sociales para el país. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Reafirma México liderazgo mundial en producción de plata con colaboración responsable de mineras y mineros 
Imagen 7, Imagen

25 de abril 2025.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) se congratula de que, por 16 años consecutivos, México se mantenga como líder mundial en la producción de plata, elemento indispensable en la electrónica, el desarrollo de la energía renovable, la fotografía y como agente antibacteriano.  

De acuerdo con el Estudio Mundial de la Plata 2025, publicado por el Silver Institute, durante el año pasado se registró un ligero incremento de 0.9% en la producción mundial de plata, alcanzando un total de 819.7 millones de onzas (Moz). 

El estudio investigado y elaborado por Metals Focus, consultora independiente de metales preciosos con sede en Londres, destaca la significativa recuperación en la oferta de México, consolidando su posición como el principal productor de plata a nivel global, seguido de China, Perú, Australia y Estados Unidos. 

La consolidación del liderazgo mundial de México como productor de plata se ha logrado por 16 años consecutivos gracias al trabajo comprometido, responsable y profesional de más de 400 mil personas profesionistas y técnicas que colaboran de manera directa en la industria minero – metalúrgica mexicana. 

De acuerdo con el informe del organismo internacional, en el ámbito regional, destaca la producción de plata en Norteamérica (México, Canadá y Estados Unidos) que aumentó 4.2% interanual hasta alcanzar los 231.4 Moz (7,197 toneladas) en 2024. De esta región, México mostró el mayor incremento en volumen (más de 3.8 Moz, o 118 toneladas). 

El análisis destaca que las perspectivas para el año 2025 son alentadoras, proyectando un crecimiento del 1.9% en el suministro mundial de plata proveniente de las operaciones mineras, anticipando un volumen total de 835 Moz (aproximadamente 25,972 toneladas). 

La AIMMGM se llena de orgullo al conocer en el reporte que “la mayor parte de este crecimiento provendrá de México; se espera que la producción de Juanicipio alcance su punto máximo, que las minas de Peñoles recuperen su plena producción tras los desafíos operativos en 2024 y que el proyecto Terronera, de Endeavour Silver, entre en funcionamiento”. Estos datos resaltan la robustez y el potencial de la industria minera en el escenario global de la plata. 

Durante 2024, la demanda de plata para usos industriales experimentó un notable aumento de 4%, estableciendo un nuevo récord por cuarto año consecutivo, según el informe del Silver Institute. Este crecimiento sostenido se atribuye a la creciente adopción de tecnologías verdes, incluyendo la inversión en infraestructura de red, la electrificación del transporte y la expansión de aplicaciones fotovoltaicas e inteligencia artificial. 

Fuente: AIMMGM