– NOTAS SEMANALES –
Del 20 al 24 de enero 2025
- Zacatecas contempla ambicioso proyecto minero dentro del Plan México
18 de enero 2025.- En el marco del Plan México para Zacatecas, el gobernador David Monreal Ávila anunció el desarrollo de un importante proyecto minero que podría transformar significativamente el sector en la entidad, particularmente en el procesamiento de cobre, aunque mantuvo reserva sobre los detalles específicos.
Durante su intervención, el mandatario estatal destacó que la minería fue uno de los temas centrales abordados en las mesas de trabajo del Plan México. Si bien se mostró cauteloso al revelar pormenores, enfatizó el alcance ambicioso de la iniciativa, especialmente en lo referente a la transformación del cobre.
El proyecto se encuentra en fase de análisis, según informó Monreal Ávila, quien reveló que el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha sostenido reuniones preliminares con el clúster minero local. Las autoridades federales están evaluando diversas solicitudes de empresas interesadas en establecerse en México, proceso que requiere un estudio detallado antes de su implementación.
El gobierno estatal mantiene un diálogo activo con la Secretaría de Economía. Tras una reunión celebrada el miércoles pasado, se acordó programar un nuevo encuentro para concretar los aspectos formales del proyecto y definir acciones específicas.
En un tema relacionado con la infraestructura necesaria para el desarrollo regional, el gobernador confirmó que la presa Milpillas está incluida en el plan estratégico de desarrollo nacional y cuenta con presupuesto asignado. No obstante, señaló que la liberación de los recursos federales está condicionada a acuerdos con los ejidatarios, proceso que se está gestionando mediante el diálogo y la negociación.
Fuente: El Sol de Zacatecas
- Azota a las mineras el crimen organizado
19 de enero 2025.- Células de la delincuencia organizada cobran desde 200 pesos hasta 500 mil pesos semanales a personal de mineras en el norte de Zacatecas, en el norte y costa de Michoacán y en la Tierra Caliente de Guerrero, así como a miembros de toda la cadena vinculada con la producción, confirmaron fuentes ministeriales.
El cobro de piso se aplica a trabajadores, personal residente, operadores de camiones, gerentes y hasta comercios que laboran en las inmediaciones de las plantas, incluidos los de alimentos.
“En algunas mineras pagan extorsiones los perforadores, los geólogos, los electricistas o los operadores de maquinaria; lo mismo que los ejecutivos de las empresas, no se diga los vendedores de comida o abarrotes que están cercanos”, indicó una de las fuentes, basada en las denuncias, que, dijo, en la mayoría de los casos se quedan sin ratificar por temor a represalias.
En otros casos, las empresas han implementado protocolos contra el cobro de piso con el apoyo de la seguridad privada y las autoridades federales, subrayó Alejandro Desfassiaux, fundador del Consejo Nacional de Seguridad Privada.
En el tema de la extorsión existe una creciente cifra negra, pues los que pagan cuota al crimen temen represalias, por lo que evitan las denuncias formales ante el Ministerio Público.
De acuerdo con la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), la inseguridad y las actividades del crimen organizado han afectado las operaciones en las regiones mineras más importantes del País, como Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero y el Estado de México.
En estos estados, la industria minera ha tenido que aumentar su presupuesto de seguridad entre un 5 por ciento y un 10 por ciento, de acuerdo con un reporte de Stratop Risk Consulting, elaborado en 2024.
Sin embargo, para febrero de 2022, las extorsiones en México del sector minero registraron un crecimiento de casi 16.8 por ciento en comparación con marzo de 2021, advirtió.
La Cámara Minera de México (Camimex) indicó que las inversiones en el sector minero disminuyeron un 34.5 por ciento desde 2012, año en que el sector recibió inversiones por 8 mil 043 millones de dólares, mientras que en 2022 la inversión se estimó en 5 mil 265 millones de dólares.
Como resultado, el Instituto Fraser de Canadá posicionó a México como el cuarto país más inseguro de América Latina para realizar actividades mineras.
“Es muestra de la constante diversificación económica que estos grupos criminales siguen para incrementar sus ganancias. De lo anterior, existen diversas evidencias que van desde la creación de infraestructura logística para exportar mineral ilegalmente, la extorsión, robo y hasta actividades para dirigir y controlar directamente los proyectos de explotación minera”, refiere el reporte de la consultora.
El reporte advierte que los depósitos de litio descubiertos en México enfrentan riesgos por la influencia y el creciente control territorial de grupos de la delincuencia organizada y porque los grupos delictivos organizados se están diversificando hacia el sector minero.
“Los principales proyectos mineros en México se encuentran en los estados con los mayores yacimientos de litio, los cuales, a su vez, se localizan en zonas con una importante actividad de grupos de la delincuencia organizada. Aunado a ello, la explotación y la producción de uranio en México es considerada una actividad reservada al Estado. Sin embargo, es uno de los recursos mineros que están siendo aprovechados por grupos delictivos, como el caso del denominado ‘La Familia Michoacana’, que comenzó a aprovechar desde hace una década el uso de este tipo de mineral”, subraya la consultora.
De acuerdo con datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), alrededor del 90% de los proyectos mineros llevados a cabo en 2022 presentaron conflictos y violencia derivados por la explotación de los recursos naturales.
Estos actos violentos incluyeron amenazas, criminalización, desapariciones forzadas, privación ilegal de la libertad, entre otros.
La consultora también alertó que el robo de explosivos en la industria minera mexicana es otro de los tipos de ilícitos que se cometen con uso de violencia por parte de los grupos delictivos y citó que el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM), Rubén del Pozo Mendoza, reportó que en diversas ocasiones se han visto en la necesidad de pagar el derecho de piso, ocasionándoles un incremento de al menos un 3 por ciento a los costos finales de su producción.
La Camimex reporta que en 2024 el sector gastó 100.35 millones de dólares en seguridad privada, una reducción del 7 por ciento con respecto a 2023, que registró una inversión de 107.99 millones de dólares.
En 2022 desembolsaron 90.1 millones de dólares en cifras reales.
“La necesidad de mejorar las condiciones de seguridad en las zonas en las que operan las empresas mineras sigue siendo una prioridad, ya que continúan ocurriendo eventos que ponen en riesgo la integridad de las personas y su patrimonio, impactando además los costos de las operaciones y los niveles de inversión. Esto se refleja en el índice de atracción de inversión que anualmente publica el Fraser Institute, donde la seguridad se mantiene como una de las variables peor evaluadas en el país”, advierte la Camimex en su Informe 2024.
LA RESPUESTA OFICIAL
Desde 2020, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través del Servicio de Protección Federal (SPF), realizó la instalación del Servicio de Seguridad de Minas con elementos “altamente capacitados” como parte de la estrategia de seguridad impulsada por el Gobierno de México.
Desde entonces se anunció una primera camada de 120 elementos especializados en el sector, “uno de los más sufridos debido a que sus instalaciones están en zonas aisladas del territorio nacional, lo cual las pone en condiciones de vulnerabilidad frente a grupos criminales”, dijo en ese lanzamiento el ex Comisionado del SPF, Manuel Espino.
Para consolidar esta especialización en seguridad minera, el SPF hizo investigaciones documentales y recorridos en los principales municipios mineros del País para realizar diagnósticos y conocer sus necesidades en materia de seguridad; además, se diseñó un plan de estudios para capacitar a los elementos de élite que se encargarán de esta labor, a fin de asegurar la mayor eficiencia.
Fuente: El Reforma
- Presenta Media Luna resultado de estudios del Monitoreo Ambiental
20 de enero de 2025.- Como parte del Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., y la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) presentaron ocho años de resultados del estudio que permite evaluar las condiciones del ecosistema en el área de influencia de la mina, en la región del río Balsas.
De acuerdo con un boletín, en su mensaje ante representantes de las cooperativas pesqueras en la comunidad de Nuevo Balsas y habitantes de otros poblados, en representación del vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, el gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias, José Luis Peralta Flores ratificó el compromiso de Minera Media Luna para seguir impulsando el estudio científico, que ha permitido fortalecer la confianza hacia la empresa e impulsar una pesca segura y sostenible.
Peralta Flores destacó la participación de los académicos e investigadores de la institución en la realización de los estudios que dan valor a la comunidad científica y, transparencia en los resultados obtenidos, por lo que planteó la posibilidad de publicar un libro, en colaboración con la máxima casa de estudios que incluya los resultados y testimonios de los participantes.
El coordinador del Centro de Innovación y Transparencia Tecnológica de la UAGro, Antonio Cervantes Núñez enfatizó que los resultados del Monitoreo Ambiental Participativo, por octavo año consecutivo indican que no hay afectaciones al ecosistema, a la calidad del agua, ni a los peces del embalse de la presa el Caracol, del río Balsas y del río San Juan, garantizando así una actividad minera responsable por parte de Minera Media Luna.
El científico destacó la cooperación que se ha logrado con los pescadores al participar en los estudios de muestreo que se realizan año con año y, ratificó la colaboración que se ha mantenido durante estos años con la empresa para llevar los resultados a una publicación científica, que sea útil a la comunidad, al sector minero y como muestra de la participación ciudadana.
Estuvieron presentes el secretario general del Ayuntamiento de Cocula, Raúl Román Santos, el delegado sindical de la CTM sección 10, Emmanuel Rebolledo Hernández y representantes de las cooperativas pesqueras de Nuevo Balsas, Atzcala y Puente Sur Balsas.
Fuente: Quadratín Guerrero
- Minería pone a México en el radar del comercio internacional
22 de enero 2025.- A pesar de los desafíos globales y la volatilidad económica que caracterizan el panorama actual, el sector minero mexicano tiene ante sí una oportunidad única de posicionarse como un actor clave en el comercio internacional en 2025. En un contexto de incertidumbre política, fluctuación en los precios de los minerales, cambios en las cadenas de suministro y una creciente necesidad de diversificar mercados, la minería sigue siendo un pilar esencial para el crecimiento y la estabilidad económica del país.
En 2023, el intercambio comercial de productos minerales alcanzó los 88,462 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía. De estos, 42,000 millones de dólares correspondieron a exportaciones, mientras que las importaciones totalizaron 46,000 millones de dólares. Estas cifras reflejan la importancia del sector como generador de divisas y su rol esencial en diversas industrias.
En este sentido, Zulma Herrera, Socia y CEO de Mynotauro Co., afirma que “la industria minera no solo impulsa la economía, sino que también tiene un efecto multiplicador en sectores como el transporte, la manufactura y la energía. Las inversiones en exploración y extracción minera no solo aseguran el abastecimiento de recursos para el mercado local, sino que colocan a México como un proveedor estratégico a nivel global”.
Además, según la Mexico Country Mining Guide de KPMG, México se mantiene como el principal productor mundial de plata y figura entre los diez primeros lugares en la producción de metales como oro, fluorita, bismuto, celestita, plomo, molibdeno, cadmio y zinc, entre otros. Cabe señalar que el país cuenta con importantes reservas de minerales aún sin explotar, lo que refuerza su posición estratégica. La creciente demanda de estos minerales, especialmente por parte de sectores como el tecnológico y el de energías renovables, asegura que el país continúe siendo un proveedor de primer orden para los mercados internacionales.
Un aspecto clave que destaca aún más el potencial del país es su depósito de litio, ubicado en el norte. Este mineral es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía; esto coloca a México en una posición privilegiada para liderar la producción de litio, recurso clave en la transición energética. Al diversificar los destinos de exportación de litio y otros minerales críticos, el país consolidará su papel como socio indispensable en la lucha contra el cambio climático.
A pesar de factores externos, como el endurecimiento de las políticas monetarias en Estados Unidos, el país sigue siendo un destino atractivo para la inversión. De acuerdo con el Mining Investment Attractiveness Index del Fraser Institute, México ha escalado al puesto 29 en el ranking global de atractividad para inversiones mineras, mejorando considerablemente desde el puesto 44 en años anteriores.
Por lo anterior, señala la experta, “el sector minero ofrece oportunidades clave para proveedores internacionales de maquinaria, herramientas, servicios y tecnología. La digitalización de las minas y la búsqueda de procesos más sostenibles demandan soluciones de última generación, lo que abre nuevas posibilidades para empresas extranjeras. Además, la diversificación de mercados permite mitigar riesgos y expandir horizontes comerciales”.
Un futuro sostenible para la minería
El futuro del sector dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a las demandas globales. Por ello, es crucial que se implementen tecnologías de minería verde, se establezcan regulaciones claras y se fomente la inversión en proyectos sostenibles. La transición energética y la digitalización representan oportunidades valiosas que deben ser aprovechadas mediante un esfuerzo coordinado entre empresas, inversionistas y gobierno.
“Las oportunidades están al alcance. Aprovechar la creciente demanda de minerales estratégicos requiere un esfuerzo conjunto para modernizar las operaciones mineras, al mismo tiempo que se cumplen las exigencias ambientales y sociales. Con liderazgo en la producción de algunos minerales, grandes reservas de litio y una creciente diversificación de mercados, el país está preparado para consolidarse como un proveedor estratégico en el comercio internacional”, concluye Zulma Herrera, Socia y CEO de Mynotauro Co.
Fuente: México Minero
- La plata y su nuevo horizonte subterráneo
22 de enero 2025.- La minería de plata, una de las actividades más emblemáticas de México, enfrenta un cambio de paradigma. Los grandes yacimientos superficiales que han sostenido la producción durante décadas comienzan a agotarse, y el futuro de este valioso metal parece encontrarse bajo tierra, en reservas que aún esperan ser exploradas.
La transición hacia energías más limpias y el crecimiento de la tecnología han disparado la demanda de plata. Su uso en paneles solares, dispositivos electrónicos y equipos médicos la ha convertido en un mineral esencial. Sin embargo, satisfacer esta demanda implica superar nuevos retos. Las empresas mineras ahora deben mirar más allá de lo visible y adentrarse en las profundidades, donde se encuentran los recursos inexplorados que podrían garantizar el suministro en los próximos años.
México, líder indiscutible en la producción de plata, tiene un papel crucial en esta nueva etapa. En regiones como Zacatecas y Durango, todavía existen yacimientos prometedores, pero extraerlos no será tarea sencilla. La minería subterránea demanda no solo tecnología avanzada, sino también una planeación que priorice la seguridad de los trabajadores y la protección del medio ambiente.
Más allá de los desafíos técnicos, esta transformación representa una oportunidad para redefinir la relación entre la minería y las comunidades. La exploración subterránea puede impulsar el desarrollo local, siempre y cuando se haga de manera responsable y con un compromiso real con el bienestar social.
El futuro de la plata está en juego, y su éxito dependerá de decisiones estratégicas que equilibren la necesidad económica con la responsabilidad ambiental. Lo que está claro es que este metal, que ha sido parte de la identidad de México por siglos, aún tiene mucho que ofrecer, siempre que sepamos buscarlo con la visión y el respeto que merece.
Fuente: Outlet Minero
- Grupo México fortalece lazos comunitarios con actividades recreativas en Sombrerete
23 enero 2025.- Fortalecer la convivencia comunitaria y promover la diversión saludable fueron los objetivos de la jornada de actividades organizada por Grupo México, a través de las áreas de Recursos Humanos y Desarrollo Comunitario de la Unidad San Martín, en las comunidades de San Francisco de las Flores (El Ranchito) y San Francisco de Órganos, Zacatecas.
Niñas y niños de preescolar y primaria participaron en dinámicas de juegos tradicionales diseñadas para incentivar el trabajo en equipo, la colaboración y la creatividad.
La jornada contó con la participación de jóvenes en servicio social, caracterizados como personajes fantásticos, y de un artista beneficiario de la convocatoria Participemos 2024-2025, quienes aportaron momentos de alegría y asombro.
La entrega de juguetes, posible gracias a las donaciones de colaboradores de la Unidad San Martín y del Sindicato de Minas, cerró una mañana llena de emociones positivas.
“Agradezco a Grupo México por el acercamiento y la visita a nuestra escuela. Gracias por promover una mañana de alegría y sonrisas. Nuestros alumnos disfrutaron mucho de las dinámicas y de la convivencia generada”, comentó Yareli Guadalupe Jáquez Meza, educadora de una de las escuelas beneficiadas.
Fuente: Mundo Minero
- Chile apuesta por nuevas licencias de litio: el futuro de las baterías en juego
23 de enero 2025.- Chile, que alberga las mayores reservas de litio del mundo, confía en que los inversores competirán por licencias para perforar nuevos yacimientos, incluso en medio de un empeoramiento de la sobreoferta mundial que está exprimiendo la industria del metal para baterías.
«Estamos convencidos de que hay interés», dijo la ministra de Minería, Aurora Williams, en una entrevista a última hora del miércoles, un día antes de que Chile advirtiera de que el exceso de oferta mundial aumentará este año, a pesar de algunos recortes en la industria.
Las empresas tienen hasta el 31 de enero para solicitar directamente contratos, ya que el Gobierno pretende abrir nuevas zonas a la extracción de litio. Las autoridades ya han iniciado procesos de consulta indígena para salares aún sin explotar. También se ofrecen al sector privado otros yacimientos de arcilla y geotérmicos.
Las nuevas zonas -identificadas en parte gracias a las manifestaciones de interés de posibles licitadores- forman parte de los esfuerzos del Gobierno por impulsar la producción con un modelo público-privado. Chile, el mayor productor de litio después de Australia, confía en que los inversores adopten una visión a largo plazo sobre la fortaleza de la demanda de vehículos eléctricos a medida que los precios se estabilizan tras una fuerte caída.
Sin embargo, el exceso de oferta en el mercado aumentará este año a medida que la demanda china se ralentice, según un informe publicado el jueves por la agencia chilena Cochilco, que también citó la amenaza de los aranceles estadounidenses.
En la actualidad, sólo dos empresas producen litio en Chile -SQM y Albemarle Corp- a partir de un único salar. Cochilco calcula que estas empresas aumentarán la producción nacional en un 7% este año, hasta 305.000 toneladas métricas.
Según el modelo gubernamental para el sector, el Estado tomará una participación mayoritaria en las operaciones consideradas estratégicamente importantes, mientras que permitirá a las empresas privadas mantener el control de los proyectos en zonas no estratégicas. El objetivo es duplicar con creces la producción en la próxima década.
Se espera que las autoridades concedan pronto a Enami una licencia de explotación de litio, allanando el camino para que la empresa estatal chilena consiga socios para desarrollar el proyecto. Otra empresa minera estatal, Codelco, está buscando un socio para el proyecto de litio Maricunga. Williams declinó hacer comentarios sobre estos procesos.
Fuente: Minería en línea
- Convocatoria para presentar trabajos técnicos en la XXXVI Convención Internacional de Minería
Fuente: AIMMGM
- Peñoles celebra más de 50 años como pionera en el tratamiento de aguas residuales
23 de enero 2025.- Industrias Peñoles, compañía orgullosamente mexicana, reafirma su liderazgo en innovación y sustentabilidad al celebrar más de 50 años como pionera en el tratamiento de aguas residuales. Desde la construcción de su primera planta tratadora hace medio siglo, la empresa ha marcado un precedente en la gestión responsable del agua, consolidándose como una de las primeras en implementar acciones significativas para el cuidado de este vital recurso en la industria.
“El tratamiento de aguas forma parte de un compromiso integral que busca cuidar el medio ambiente y optimizar nuestros procesos, con apego a la Política de Desarrollo Sustentable de la empresa, que establece una gestión responsable de los recursos”, destaca Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.
La empresa opera con tecnología de vanguardia, como sistemas de medición en tiempo real que previenen fugas y optimizan el uso del agua.
El 100% del agua utilizada en las operaciones metalúrgicas ubicadas en Torreón, fue agua residual tratadora, la cual procesada fue en las plantas localizadas al interior del complejo industrial, que anualmente limpian cerca de 5.15 millones de metros cúbicos de aguas negras.
El equipo detrás de la operación está compuesto por 15 personas que supervisan cada etapa del tratamiento, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y sostenibilidad. Se cumple con las normativas mexicanas y también se orientan en los planteamientos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento) de la ONU.
Además, Peñoles trabaja de la mano con autoridades municipales, desarrollando una red ASG para fomentar mejores prácticas, al utilizar agua residual tratada en el riego de áreas verdes públicas.
Con más de medio siglo de trayectoria en el tratamiento de aguas residuales, Peñoles reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, la sustentabilidad y el bienestar comunitario, contribuyendo activamente al desarrollo sostenible de Torreón y Coahuila.
Fuente: Milenio