Metodología para la elaboración del inventario de pasivos ambientales mineros. Caso de estudio, Estado de Hidalgo

Por: Rafael Gutiérrez Aguilar, Eduardo Flores Campos, Alfredo Tapia Tellez, Fernando Gayosso Pérez, Alberto Peralta Cruz, Rosa Elvira Acosta Ramos, Eliud Donaldo Vite Ortega, Karla Salgado Becerril.

Resumen 

El Servicio Geológico Mexicano en colaboración con el Fondo Sectorial CONACYT-INEGI, está desarrollando un estudio denominado Inventario de pasivos ambientales mineros del estado de Hidalgo, México. Este trabajo de investigación surge de la necesidad de contar con información actualizada, acerca de la ubicación, tipo de depósito mineral, características físicas y del entorno de los pasivos mineros.

El objetivo principal del estudio es proponer una metodología basada en un formato de reporte para captura de información general de los pasivos ambientales mineros y generar un inventario.

Resultado del inventario se localizaron 1,061 sitios, de los cuales 751 se catalogaron de acuerdo a sus características como pasivos ambientales mineros, de estos corresponden 236 a depósitos de minerales metálicos y 515 a depósitos de minerales no metálicos.

Abstract

The Mexican Gelogical Survey in colaboration with CONACYT-INEGI sectoral fund, is developing a research work named Inventory of Mining Environmental Liabilities in State of Hidalgo, Mexico. This study arise from the needs to count with an update information about ubication, mineral deposit type, physic characteristics and setting of Mininng Environmental Liabilities.

The aim of this research work is to purpose a record methodology based on a report file to capture data for Environmental Liabilities overall status and provide an inventory.

Inventory results on 1,061 sites localized, 751 of these sites were listed acording their characteristics as mining environmental liabilities, 236 of 751 sites correspond to metallic mineral deposits and 515 to non-metallic mineral deposits.

Introducción

El Servicio Geológico Mexicano (SGM) ha trabajado durante más de 10 años en conjunto con la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI), en diversos temas de interés, entre ellos los pasivos ambientales mineros; resultado de la colaboración se desarrolló un documento denominado Pasivos Ambientales Mineros Manual para el Inventario de Minas Abandonadas o Paralizadas, en el manual han participado los Servicios Geológicos de Argentina, Chile, España y Perú, entre otros. El propósito de este esfuerzo es contar con una línea base general para inventariar los pasivos mineros, misma que puede ser adecuada a las condiciones específicas de cada uno de los países participantes.

Los pasivos ambientales mineros (PAM) se definen de acuerdo a ASGMI (2020), como las instalaciones, edificaciones, superficies afectadas por vertidos, depósitos de residuos mineros, tramos de cauces perturbados, áreas de talleres, lotes de maquinaria o lotes de mineral que estando en la actualidad en entornos de minas abandonadas o inactivas, constituyen un riesgo potencial permanente para la salud y seguridad de la población, para la biodiversidad y para el medio ambiente.

En el estado de Hidalgo, ciudades como Pachuca, Real del Monte y Zimapán, se fundaron a partir de la minería y resultado de ello se ubican pasivos ambientales derivados de dicha actividad. Sin embargo, no se cuenta con un registro que nos indique cuántos hay, en donde están y las condiciones actuales en las que se encuentran.

Por lo que el objetivo de este trabajo es proponer una metodología con base en una ficha de captura para llevar a cabo un registro de pasivos ambientales mineros abandonados e inactivos, en el estado de Hidalgo, México.

Metodología 

En primera instancia, los PAM abandonados e inactivos en el estado de Hidalgo fueron identificados y ubicados mediante la consulta de la base de datos digital del SGM, obteniendo información sobre el estado que guardan, es decir, si están abandonados o inactivos.

Para complementar el listado de PAM se hizo una revisión exhaustiva del acervo bibliográfico del Servicio Geológico Mexicano, así como la información que aportan las cartas geológico-mineras a escala 1: 50,000, los inventarios mineros, las monografías y los panoramas mineros; todos estos documentos tienen información valiosa y útil para identificar minas abandonadas e inactivas. 

Se llevaron a cabo recorridos de campo en todo el estado con la finalidad de localizar PAM que no estuviesen documentados, completándose con información proporcionada por las autoridades locales y los habitantes de las regiones.

Para la recolección de datos de los PAM visitados, se utilizó una ficha de campo que permitiera el levantamiento de información referente a la obra minera y su entorno.

La ficha de campo fue adaptada para este proyecto con el objeto de poder extrapolarla a cualquier entidad de la República Mexicana. Para su elaboración se revisaron los inventarios de PAM de Canadá (NOAMI) y Chile (SERNAGEOMIN, 2007), además, se tomó como referencia el Manual para el inventario de minas abandonadas o paralizadas (ASGMI, 2010), de tal forma que con la ficha se recabará información referente a la identificación y caracterización del PAM, la situación del entorno físico, del análisis preliminar de riesgos, entre otros; comprendiendo 16 apartados y un anexo, los cuales son los siguientes:

i) Localización, ii) Minerales, iii) Características de la mina, iv) Características de la planta, v) Depósito de residuos, vi) Sustancias peligrosas utilizadas, vii) Situación del entorno (1 km a la redonda), viii) Situación del agua, ix) Situación del suelo, x) Análisis preliminar del riesgo (parte I), xi) Análisis preliminar del riesgo (parte II), xii) Certeza de contaminación, xiii) Evaluación especial, xiv) Muestras colectadas, xv) Comentarios finales, xvi) Datos de inspección. Anexo: Hoja de muestras colectadas. 

A continuación, se describe el contenido de la ficha de campo, el procedimiento a seguir para su cumplimiento, la obtención de datos y resultados necesarios para etapas posteriores en la evaluación de los PAM. 

El cuerpo de la ficha se compone de los 16 apartados referidos, estos se encuentran identificados con número y nombre, localizado en la parte superior izquierda de cada recuadro; a estos apartados, se les suma una hoja de muestreo, identificada al final de la ficha. Entre los recuadros numerados, los seis primeros están diseñados para recolectar información general correspondiente a la localización y descripción de la obra minera; los siguientes tres (vii, viii y ix) describen la situación del entorno físico del sitio; los recuadros x, xi, xii y xiii nos permiten identificar el riesgo preliminar del PAM; los tres apartados restantes y anexo (hoja de muestras colectadas), nos permiten llenar de manera resumida características importantes del PAM y del personal encargado del levantamiento de la información de ese PAM. A continuación, se explica el contenido y modo de llenado de cada apartado de la ficha de campo. 

i. Localización

  • Nombre del pasivo ambiental minero: en caso de existir información en las bases de datos consultadas, o si es posible averiguarlo con pobladores cercanos, se registrará el nombre del PAM correspondiente.
  • Ubicación (referencia): se hará uso de los rasgos físicos o geográficos identificables a simple vista sobre la ubicación del PAM, ya sean localidades cercanas, construcciones, cuerpos de agua o cualquier otro que nos permita llegar al sitio.
  • Coordenadas: se identificará la ubicación del PAM mediante las coordenadas cartesianas (X: longitud y Y: latitud) además, se deberá elegir el tipo de proyección a utilizar (preferiblemente en UTM), y, en dado caso, la zona geográfica donde se encuentra (México se localiza dentro de las zonas UTM 11N, 12N, 13N, 14N, 15N y 16N; N=norte).
  • Estado y Municipio: se indicarán los nombres toponímicos de las sucesivas subdivisiones administrativas que permitan ubicar más fácilmente la localización (entidad federativa y municipio, respectivamente).
  • Altitud: se debe asignar la altitud con respecto al nivel del mar (msnm: metros sobre el nivel del mar).
  • Carta topográfica No., Nombre y Escala: en las casillas correspondientes se escribirá la clave, el nombre y la escala de la carta topográfica de mayor detalle (mayor escala) que esté disponible y en la que se pueda situar el emplazamiento del PAM.
  • Accesibilidad: se deberá marcar cada uno de los recursos utilizados para acceder al área de estudio. La opción “Sin acceso” implica que los verificadores en campo no pueden acercarse al lugar; en este caso, es recomendable anotar algún comentario al respecto, aunque sólo sea porque en ocasiones será la única constancia de la existencia de un PAM.

ii.- Minerales

  • Tipo: en primer lugar, se ha de marcar lo que corresponda sobre el tipo de minerales, metálicos o no metálicos. Esta diferencia resalta los tipos de minería metálica frente a todos los otros tipos de explotación minera, en cuanto a la generación de PAM´s.
  • Sustancia (s): en el recuadro se deberá registrar el tipo de roca o mineral principal producido en el PAM, y si es posible, los secundarios. Se recomienda usar los nombres comunes para las sustancias no metálicas (mármol, caliza, carbón, travertino, etc.) y emplear los símbolos de la tabla periódica de los elementos para los metales (Cu, Pb, Zn, Ag, Au, entre otros).

iii.- Características de la mina

  • Estado: en esta sección, se deberá marcar la casilla activa o inactiva, según corresponda y se escribirá el año en que culminó sus actividades, en caso de existir información al respecto, o si se trata de una mina que anunció su inactividad. En caso de seleccionar la casilla de activa, el análisis deberá concluir.
  • Tipo de obra: se marcará lo que corresponda entre las opciones del tipo de extracción minera (subterránea o a cielo abierto). 
  • Obra minera: se ha de marcar la casilla que corresponda, en el caso de tratarse de una mina subterránea, es muy importante señalar si la labor de interior de mina corresponde a tiros, socavones, rebajes, galerías u otras; o superficiales como los tajos, bermas u otras. En el caso de “Otro”, deberá anotarse el correspondiente. Por último, se anotarán las dimensiones aproximadas de la obra minera en las casillas correspondientes (ancho, largo/alto, profundidad), así como una estimación aproximada del volumen. 
  • Inundada y Efluentes: se ha de marcar lo que corresponda entre las opciones Si o No. Además, en caso de marcar la opción “Si”, se deberá describir el color del agua y se anotará el pH, cuando corresponda. 
  • Concesión minera: en caso de que la obra minera se identifique dentro o no de una concesión minera, se ha de marcar lo que corresponda entre las opciones Si o No. Además, en caso de marcar la opción “Si”, se deberá anotar el número y nombre del título de la concesión, además de su vigencia.
  • Observaciones: en este recuadro podrá describir aquellos comentarios que considere relevantes en lo referente a las características de la obra minera.

iv. Características de la planta

En este apartado se registrarán las instalaciones existentes correspondientes a plantas de beneficio, procesamiento o cualquiera que tenga relación con los PAM.

  • Método de beneficio: corresponde al proceso mediante el cual se extraía la sustancia correspondiente al numeral 2. Minerales de la ficha. Las casillas a marcar pueden ser flotación, cianuración, lixiviación en pilas o lixiviación en tanques y mixto (flotación/cianuración); si se tratara de otro no especificado anteriormente, este puede ser agregado en el recuadro de “Otro”.
  • Proceso: esta sección se relaciona con el método de beneficio utilizado y/o el tipo de mineral o sustancia anteriormente extraída, por lo tanto, se podrán marcar cualquiera de las siguientes opciones, cribado, amalgamación, precipitación, trituración/molienda, además del recuadro “Otro”, el cual, en caso de ser seleccionado deberá ser llenado con el tipo de proceso (no enunciado).
  • Observaciones: en este recuadro se podrá describir aquellos métodos de beneficio y/o sus procesos que considere relevantes en lo referente a las instalaciones correspondientes a plantas. Además, de no existir este tipo de instalaciones, se deberá especificar en este recuadro, por ejemplo, “No aplica”.

v. Depósito de residuos

  • Tipo: en caso de identificar un depósito de residuos, deberá seleccionar a que tipos de residuos mineros remanentes corresponden (desmonte/terrero, jales, residuos de lixiviación, residuos industriales, residuos de evaporación/precipitación, escorias u otro tipo de acopios). Es importante señalar, que se pueden seleccionar varios tipos de depósitos de residuos.
  • Tamaño del depósito: se señalarán las dimensiones del depósito de residuos en los recuadros correspondientes (ancho, largo y altura), así como una estimación aproximada del volumen. En el caso de residuos depositados en pendiente, con lo que respecta a su altura, es preferible registrar la promedio y no la máxima del depósito. 
  • Color: en el recuadro se escribirá el color predominante o el que más se ajusta a la percepción visual del depósito de residuos.
  • Observaciones: aquí podrá describir los residuos identificados y/o las condiciones en las que se encuentran. Por último, deberá señalar con la inscripción, “No aplica”, cuando no exista este tipo de depósito.

vi. Sustancias peligrosas utilizadas

En caso de que existan antecedentes de los procesos mineros desarrollados en el PAM correspondiente, es necesario seleccionar el nombre de la sustancia que se utilizó entre las que se han incluido en la ficha (mercurio, cianuro o ácidos), de ser necesario, en el recuadro de “Otras” podrá incluir otra opción. En el subapartado de “Observaciones” deberá anotar el lugar de almacenamiento de las sustancias y cualquier otra información referente a la cantidad o condiciones en que se encuentre.

vii. Situación del entorno (1 km a la redonda)

Los datos que deberán ser ingresados en este apartado son importantes para la fase de evaluación de riesgo de los PAM. Se podrá registrar información sobre todos los elementos, naturales y artificiales, existentes en el entorno del PAM y hasta un kilómetro a la redonda, tales como bosques, ríos, casas, vías de comunicación, entre otras; además, se tendrá que especificar la distancia que hay entre los elementos a identificar y el sitio correspondiente al PAM en línea recta. La información referente a este apartado es la siguiente: 

  1. Población: localidades o cualquier tipo de asentamientos humanos, se deberá registrar incluso una casa aislada.
  2. Infraestructura:
    • Vial: cualquier tipo de vía de comunicación (caminos, puentes, túneles, entre otros).
    • Urbana: comprende todas aquellas instalaciones públicas, tales como escuelas, líneas de transmisión de energía eléctrica, canales, acueductos, presas, instalaciones deportivas, iglesias, entre otras.
    • Otras: cualquier otra instalación que considere relevante y no pueda ser incluida en ninguno de los apartados anteriores.
  3. Recursos Naturales: 
    • Áreas agrícolas y/o ganaderas: incluye todos los tipos de actividades agropecuarias.Bosques y/o áreas verdes: superficies arboladas, vegetación circundante de carácter autóctono o nativo, describiéndolas someramente.
    • Especies y/o ecosistemas: hábitats de especies amenazadas, Áreas Naturales protegidas (federales, estatales, municipales, locales o privadas) áreas de importancia para la conservación (Regiones Hidrológicas Prioritarias, Regiones Terrestres Prioritarias, Regiones Marinas Prioritarias, Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves, Humedales, Sitios Ramsar, entre otras), y todas aquellas que se consideren importantes por su diversidad biológica.
    • Otros: demás elementos del patrimonio cultural (zonas arqueológicas, edificios históricos, lugares de alto valor desde el punto de vista de la tradición local, entre otros) u otros bienes naturales importantes. 

El llenado de este apartado será de la siguiente manera, en primer lugar se marcarán las casillas de los elementos identificados en cualquiera de las categorías; posteriormente, en la columna de “Tipo” anotará de manera sucesiva los elementos identificados por ejemplo 1=Población, 2=Vial, 3=Urbana, y así sucesivamente. Para la columna de “Indique nombre o comentario” se deberá agregar específicamente el elemento identificado mediante su toponimia (en caso de tenerla) y o el estatus al que pertenece, por ejemplo, ANP Federal: “Parque Nacional Los Mármoles”. En la última columna (distancia aproximada), se deberá indicar en metros la distancia que existe entre el PAM y el elemento identificado (bastará con incluir únicamente los elementos situados en un radio de 1 km alrededor del PAM).

viii.- Situación del agua

Este apartado de la ficha pretende describir las características hídricas, meteorológicas y climáticas en el entorno cercano a la mina abandonada. Contempla los siguientes aspectos:  

  • Época de inspección: se refiere a si es o no temporada de lluvias en la que se realizó la revisión de campo.
  • Cauce cercano: en caso de existir un cauce de agua (a máximo un 1 km a la redonda del PAM), se deberá indicar el tipo al que corresponde (río, arroyo, canal o algún otro tipo). Además, podrá indicar su nombre y tipo de temporalidad (perenne o intermitente), la distancia a la que se localiza con respecto al PAM y su orden de corriente (primero, segundo, tercero, cuarto orden y así sucesivamente).
  • Cuerpo de agua cercano: en caso de existir un cuerpo de agua (a máximo un 1 km a la redonda del PAM), se deberá indicar el tipo al que corresponde (lago, presa, jagüey o algún otro tipo). Además, podrá indicar la distancia a la que se localiza con respecto al PAM y su nombre y tipo de temporalidad (perenne o intermitente).
  • Uso de agua cercano: marcar la casilla de acuerdo al uso del recurso hídrico identificado.
  • Información agua subterránea: en caso de tener acceso a información de los recursos hídricos subterráneos, se deberá indicar a que dato nos referimos (elevación o profundidad del nivel freático, calidad del agua, entre otros).
  • Datos multiparámetro: cuando existan recursos hídricos dentro o cercanos al PAM, se deberán tomar y anotar los siguientes datos, pH, temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto, potencial oxido-reducción y sólidos totales disueltos.
  • Muestra: indicar si se toma muestra de agua, además se tendrá que anotar clave con la que se identificará y el tipo de recurso hídrico muestreado (superficial o subterráneo). 
  • Observaciones: aquí podrá describir las características y/o las condiciones en las que se encuentran los recursos hídricos identificados. Por último, de no existir este tipo de recurso, se deberá especificar en la sección, por ejemplo, “No aplica”.

ix. Situación del suelo 

En esta sección de la ficha se deben introducir características físicas y químicas del suelo del área circundante y del pasivo.

  • Textura: esta característica se refiere al contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo y la arcilla en el suelo.  Tamaños que son los tomados para el presente proyecto. 
  • Color: ese rubro se determina a simple vista, el color nos puede dar información acerca de la composición del mismo.
  • Fluorescencia de rayos X: este apartado se llena a partir de la información que se genera, en caso de contar con el equipo o algún otro que nos proporcione información de los elementos químicos, que tiene el suelo en proporción ppm o porcentaje según el caso. 
  • Muestra: dependiendo de las características del sitio, se decide si colectar una muestra de suelo del pasivo o no. Según sea el caso se marca la casilla “No” o “Si”, en caso afirmativo se procede a escribir la clave de la muestra y el tipo de muestra que es.
  • Observaciones: en este apartado se escriben las características más sobresalientes del suelo. 

x.- Análisis preliminar del riesgo (parte I)

En esta sección se muestran los parámetros con los que se debe llenar el apartado 11.- Análisis preliminar del riesgo (parte II) de la ficha. Estos criterios corresponden a la probabilidad de ocurrencia de un hecho, suceso o proceso inesperado y la severidad de las consecuencias del mismo, son los dos criterios que se usan para el cálculo del riesgo.

La probabilidad de ocurrencia de un hecho, se tiene como la combinación de circunstancias y elementos que provocan una incidencia o fenómeno que trae consigo consecuencias para la salud humana, Infraestructura y recursos naturales. En el presente apartado se detallan los valores de la probabilidad, significado y descripción de cada uno.

La severidad de las consecuencias es el grado de impacto o daño que pueda generarse como resultado de la ocurrencia del hecho sobre la salud humana, Infraestructura y recursos naturales existentes en el área. En el apartado se describen cada uno de los valores de la severidad que se pueden utilizar.

xi.- Análisis preliminar del riesgo (parte II)

En esta sección se asignarán los valores de probabilidad y severidad a los distintos fenómenos o incidencias que pueden ser identificados en un PAM. Se denomina análisis preliminar de riesgo debido a que la calificación de probabilidad y/o riesgo deberán ser reconsiderados una vez obtenidos los resultados de laboratorio de aquellos sitios muestreados, estableciendo el valor y categoría de riesgo real del PAM. Los fenómenos a calificar se clasificaron de la siguiente manera:

  1. Contaminación: en esta categoría se analiza cualquier tipo de agente químico o físico ajeno al medio (agua, suelo y aire), que altere o perjudique a la salud humana, a la infraestructura y a los recursos naturales.  Los eventos que conforman a la categoría de contaminación son:
    • Contaminación de agua: es fácil de determinar visualmente o mediante la medición con instrumentos especializados para campo, sin embargo, es necesario aclarar cuantitativa y cualitativamente el grado y existencia o no de la contaminación, comprobando el análisis de la muestra de agua con las normas de calidad de agua vigentes.
    • Contaminación de suelo: este se puede determinar fácilmente de manera visual o mediante el uso de instrumentos especializados para campo, sin embargo, es necesario, aclarar cuantitativa y cualitativamente el grado y existencia o no de contaminantes, comprobando el análisis de la muestra de suelo con las normas de calidad de suelo vigentes.
    • Generación de polvo: es inevitable la generación de polvo en sitios no remediados donde existen residuos finos y no compactados como jales secos. La generación de polvo por viento puede ser confirmada en el momento de la verificación mediante las huellas de erosión presentes en el sitio, además, el daño generado por contaminación de polvo y sus alcances puede ser informada por pobladores cercanos al sitio, el estado adhesivo de polvo en las superficies de edificios o árboles cercanos; sin embargo, cuando se trate de sitios de zonas secas, habrá que determinar si realmente la fuente de esta contaminación corresponde al PAM bajo estudio, mediante una supervisión rápida por los alrededores.
    • Otros: Si durante la verificación de campo se identifica la existencia o se piensa ocurrirá otro tipo de contaminación distinto a los anteriores, deben ser descritos y evaluados aquí.
  2. Flujo externo o colapso masivo de residuos:  se analizó el estado de la infraestructura, en este caso el muro de la presa de jales y la estabilidad de otros residuos que se encuentren en el PAM. Los fenómenos o incidencias que engloba la categoría flujo externo o colapso masivo de residuos son:
    • Ruptura del muro de la presa de jales: generalmente en zonas secas las presas de jales se encuentran en un estado físico relativamente estable, sin embargo, los localizados en zonas lluviosas, pueden mantener humedad en su interior, dando lugar a procesos de licuefacción, principalmente durante terremotos, o derrames desde la parte superior en momentos de crecidas de agua por efectos de lluvias intensas. Otra causa aparente, puede deberse a la estabilidad física de la presa de jales (estabilidad del suelo y del talud del muro).
    • Colapso masivo de otros residuos: las consecuencias por el colapso de depósitos de materiales estériles o de desechos de lixiviados, normalmente se limitan a lugares cercanos a estos. Sin embargo, el poder destructivo al momento del colapso puede ser significativo. Además, cuando existen ríos adyacentes hay peligro de arrastre del depósito en situaciones de inundación. Al momento de evaluar este evento, se debe prestar atención en la pendiente del talud, la presencia de grietas y/o pequeños derrumbes, y su ubicación con respecto a corrientes superficiales.
    • Otros: cuando se identifica la existencia o se piensa ocurrirán eventos distintos a los anteriores, deben ser descritos y evaluados aquí.
  3. Problemas de seguridad: se analizarán las condiciones del PAM, de acuerdo a sus medidas de seguridad y estado de la infraestructura para cuantificar la probabilidad de ocurrencia de cualquiera de los siguientes criterios. Es importante señalar que, se debe considerar que la caída desde una altura de 3 m puede ocasionar la muerte de una persona, e incluso una caída desde una altura menor, puede provocar consecuencias graves. Los eventos que encierra la categoría problemas de seguridad son:
    • Caída en un tiro de mina: en las minas subterráneas la posibilidad de que un ser vivo caiga en un tiro de mina, se juzga por la frecuencia de acercamiento de estos, y las condiciones físicas de la bocamina y sus alrededores. Si la bocamina es de difícil acceso, no hay mucha posibilidad de que ocurra un accidente, sin embargo, si los tiros de mina se localizan a pie de cualquier tipo de vía de comunicación, la posibilidad de que suceda un accidente es alta. Además, si se tratara de un sitio sin barreras físicas que restrinjan el acceso (rejas, tela, alambrado, entre otras), o señalización con respecto a la ubicación de este tipo de obra minera, la posibilidad de un accidente se incrementa, sobre todo si existe vegetación alta. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y caer en este tipo de obra minera. 
    • Accidente en una galería abierta: las obras mineras subterráneas pueden ser objeto de interés para cualquier ser vivo, sin embrago, las galerías son sitios oscuros con grandes posibilidades de que en ellas se produzcan accidentes como contusiones, caídas, hundimientos, falta de oxígeno, extravío, entre otros. La evaluación se deberá desarrollar con base en la frecuencia de acercamiento de cualquier ser vivo y de la situación de la bocamina y sus alrededores. En caso de existir información sobre el desarrollo de las obras (galerías o tiros), se deberá realizar la evaluación con base en estas, en caso contrario, se deberá marcar la severidad como alta para no subestimar riesgos.
    • Colapso de una pared o de una ladera: en las obras mineras pueden existir taludes con grandes pendientes, inestables físicamente y con grandes posibilidades de colapsarse, por tal motivo el colapso de una pared o de una ladera, deberá evaluarse con base en el estado de la roca (compactación, alteraciones, fracturas o fallas), el grado de la pendiente y las condiciones climáticas de la zona. El valor de la severidad deberá ser seleccionado con base en la cercanía de las poblaciones, la infraestructura y los recursos naturales y los daños que pueda ocasionar al momento de ocurrir. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y tener alguna clase de accidente en este tipo de obra minera.
    • Caída desde una pared alta: las paredes remanentes producto de las actividades mineras, presentan peligro de caída desde su parte superior, sobre todo si son sitios de fácil acceso. Por otra parte, la severidad será en función de la altura a la que pueda producirse la caída, considerando que a 3 metros de altura puede ocasionar la muerte de una persona. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y caer desde una pared alta.
    • Accidente por un equipo o instalación: es muy frecuente que, en los PAM, se encuentren instalaciones tales como la infraestructura de las plantas de beneficio, de los procesos de cribado, materiales diversos de construcción, y equipos móviles o fijos. La presencia de estas estructuras o equipos con el tiempo pueden ser inestables por el desgaste y oxidación, por lo cual, se pueden producir accidentes cuando el sitio no presenta alguna restricción de acceso. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y sufrir un accidente en cualquier equipo o instalación presente.
    • Accidente en un cuerpo de agua: es muy frecuente que en los PAM se encuentre agua en su interior, producto de la acumulación de agua meteórica o subterránea, propiciando lugares de posible esparcimiento para pobladores cercanos, los cuales no prevén que puedan existir cavidades o convexidades peligrosas en las rocas, además de que la profundidad pueda ser fatal. La probabilidad de accidentes en este tipo de lugares, se determina por la frecuencia de interacción de los seres vivos con el PAM y la severidad con el grado de daño que pueda ocasionar considerando la situación del sitio. Específicamente, en la calificación de severidad para la infraestructura no se debe llenar ya que, por razones obvias, cualquier tipo de instalación no puede acceder al sitio y sufrir algún tipo de accidente en un cuerpo de agua.
    • Otros: cuando se identifica la existencia o se piensa ocurrirán eventos distintos a los anteriores, deben ser descritos y evaluados aquí.
  4. Hundimiento y subsidencia del suelo: se analizó la condición geológica en que se encuentra la superficie del pasivo con respecto a los criterios de hundimiento de tierra/colapso. Los eventos que contiene la categoría de hundimiento y subsidencia del suelo son:
    • Hundimiento de tierra/colapso: en superficies cercanas a obras subterráneas pueden ocurrir eventos relacionados con el hundimiento (subsidencia) del terreno. En cuanto a su grado de influencia se debe considerar la cercanía de las poblaciones, la cantidad de recursos naturales presentes y los tipos de infraestructura que puedan ser afectados.
    • Otros: cuando se identifica la existencia o se piensa ocurrirán eventos distintos al anterior, estos deben ser descritos y evaluados aquí.
  5. Otros (comentarios): es un espacio que se dio en la ficha para especificar cualquier otra incidencia o fenómeno que sea importante resaltar en cuanto a algún riesgo que pueda presentar el PAM. Además, en este cuadro se podrán describir algunas características relevantes del sitio en cuanto a la evaluación de riesgo. Por último, en caso de considerar relevante, se puede describir la condición del sitio por cada fenómeno analizado, en el espacio especificado para ello, comentarios (recuadro a la derecha de cada evento).

xii.- Certeza de contaminación

Esta sección se debe llenar contestando a la pregunta “¿Existe certeza de contaminación?”, cual sea el caso se marca “No” o “Sí”, y deberá de explicar su respuesta de manera detallada. La respuesta asignada deberá ser congruente a la calificación preliminar de riesgo para el inciso c) Contaminación del apartado 11.- Análisis preliminar del riesgo (parte II).

xiii.- Evaluación especial

Esta sección deberá ser llenada contestando a dos preguntas, la primera: “¿Se requiere una evaluación geológica especial?”, cual sea el caso se podrá marca la casilla “No” o “Sí”, en caso afirmativo, se podrá indicar que tipo de evolución geológica especial es requerida y podrá ser detallada en el recuadro de “Explique”. La segunda pregunta es, ¿Se requiere de otro tipo de evaluación especial?”, las respuestas a elegir son “No” o “Sí”, en caso afirmativo se debe proponer el tipo de evaluación necesaria para el PAM y posteriormente detallar el motivo de la propuesta en el recuadro “Explique”.

xiv. Muestras colectadas

En esta sección se hace una compilación de todas las muestras colectadas en el PAM, se marcan las casillas según sea el caso, y se anotan las claves de las muestras en el espacio de referencia. Este apartado y el Anexo Hoja de muestras colectadas están estrechamente relacionados.

xv.- Comentarios finales

Esta sección es destinada a hacer un análisis general del PAM, resaltando las características más importantes, especialmente las que tienen que ver con el grado de riesgo que presenta el lugar del pasivo ambiental minero.

xvi. Datos de Inspección

En esta sección se realiza el llenado de información sobre el día de inspección del PAM, así como los datos referentes de la persona que realizó dicha verificación.

Anexo: Hoja de muestras colectadas

En este anexo deberán incluirse todas las muestras colectadas para su análisis en laboratorio, junto con sus características esenciales, tales como: el número, clave, tipo y localización de la muestra colectada, volumen de la muestra, y algunos parámetros físicos in situ. El anexo va estrechamente ligado a la información proporcionada en los distintos apartados con los que cuenta la ficha en cuanto a muestras colectadas.

Resultados 

Derivado de la investigación en información vectorial se identificaron 494 sitios con características de inactivo o abandonado (SGM, 2010), con base en la consulta de 23 cartas geológico mineras a escala 1: 50,000, fueron 280 sitios, los cuales se manejaron de manera inicial (SGM, 2018).

Como resultado de los trabajos de campo se identificaron 287 sitios adicionales que, sumados a la base inicial, da un total de 1,061 (Figura 1), sitios que fueron verificados durante la elaboración del proyecto y que se encuentran distribuidos casi en la totalidad del territorio del Estado de Hidalgo (Figura 2). 

Figura 1. Sitios verificados en recorridos de campo.
Fuente: Elaboración propia. 

De los 1,061 sitios verificados, 755 son catalogados como PAM, los 306 restantes no corresponden a las características de un PAM, entre ellos, 176 presentan estatus de activos, 82 no fue posible localizarlos y 48 sitios fueron sin acceso (Tabla 6). Cuatro obras mineras inactivas se encontraban adyacentes a otra, presentando las mismas características, por lo que se decidió levantar sólo una ficha para ambas, reduciendo 4 obras mineras al total, quedando la base en 751 PAM.

Figura 2. Distribución de sitios verificados en campo.
Fuente: Elaboración propia.

Se identificó que de las obras visitadas el 68.58% se asocian con minerales no metálicos del total de PAM identificados y el 31.42% restante, corresponde a minerales metálicos (Tabla 7). 

Tabla 6. Estatus de operación de los sitios verificados por fuente de información.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 7. Pasivo ambiental minero asociado a minerales metálicos y no metálicos.
Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

Se propone una metodología para registrar y evaluar los Pasivos Ambientales en México, la cual es replicable.

Se sienta un precedente para elaborar una base de datos nacional de Pasivos Ambientales Mineros.

Permitirá tener información clara y precisa de la situación actual de los diferentes Pasivos Ambientales Mineros.

Se verificaron 1,061 sitios en el estado de Hidalgo.

Con características de un pasivo ambiental minero se identificaron 751 sitios, de ellos se encuentra asociados a minerales metálicos el 31.43% y a minerales no metálicos el 68.57%. 

Fuentes

  • Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos (ASGMI,).  Pasivos Ambientales Mineros Manual para el Inventario de Minas Abandonadas o Paralizadas. Venezuela, 2010. Documento de la Asociación, aprobado en su XVI Asamblea General Ordinaria, celebrada en Barquisimeto, Venezuela, 2010. pp
  • Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (SERNAGEOMIN). Catastro de faenas mineras abandonadas o paralizadas y análisis de riesgo preliminar. Chile, 2007. Pp
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM). Shape de minas escala 1:50,000 de La República Mexicana. México. 2010
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2018). GEOINFOMEX, el banco de datos del SGM [En línea]. México, 2018. https://www.sgm.gob.mx/GeoInfoMexGobMx/ [Fecha de consulta septiembre 12 de 2018].
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 1995). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Ixmiquilpan F14-C79, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 1995). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Actopan F14-D71, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2001). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta San Nicolás F14-C59 Estado Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2002). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tecozautla F14-C68, Estados de Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2002). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Molango F14-D51, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2003). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Jacala F14-C49, Estados de Hidalgo y Querétaro. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2003). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Metztitlán F14-D61, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2004). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Chapulhuacán F14-D41, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2004). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Pahuatlán F14-D73, Estados de Hidalgo, Veracruz y Puebla. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2005). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Calnali F14-D52, Estados de Hidalgo y Veracruz. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2005). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Huauchinango F14-D83, Estados de Hidalgo y Puebla. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2007). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tequisquiapan F14-C67, Estados de Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2007). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta San Joaquín F14-C58 Estados de Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2007). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Pachuca F14-D81, Estado de Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2008). Informe final complementario a la carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Huichapan F14-C78, Estado de Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2009). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Huichapan F14-C78 Estado Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2009). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Mixquiahuala F14-C89 Estado Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2009). Informe final complementario a la carta geológica minera y geoquímica escala 1:50 000; Carta Tula de Allende F14-C88, Estados de México e Hidalgo. Pachuca de Soto, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2010). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tula de Allende F14-C88, Estados de Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2010). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tasqiuillo F14-C69, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2012). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta San Juan del Río F14-C77, Estados de Querétaro, Hidalgo y Estado de México. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2016). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Tulancingo F14-D82, Estado de Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2016). Panorama Minero del Estado de Hidalgo. Serie, Panoramas Mineros de los Estados. Septiembre 2011. Pachuca de Soto, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017) Carta geológica minera escala 1:50 000; Ahuacatlán F14-C39, Estados de San Luis Potosí, Querétaro e Hidalgo. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Zacualtipán F14-D62, Estados de Hidalgo y Veracruz. Pachuca, Hidalgo.
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2017). “Panorama Minero del Estado de Hidalgo”. [En línea] https://www.gob.mx/sgm/articulos/consulta-los-panoramas-mineros-estatales [Fecha de consulta septiembre 4 de 2018].
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM, 2018). Carta geológica minera escala 1:50 000; Carta Carbonero Jacales F14-D72, Estados de Hidalgo y Veracruz. Pachuca, Hidalgo.

Mina Monte, Hidalgo, México, Carrizal Mining S.A. de C.V. omartorres_mining@hotmail.com