Evaluación Geotécnica y Procedimiento para colapso de Pilar Corona entre Tajo Filos y rebaje 7106, Mina Subterránea San Andrés

Por: Cynthia Guadalupe Dorantes Castro1*, Miguel Angel Morales de la Cruz1

Resumen
El presente estudio es producto del análisis geotécnico que tuvo como objetivo establecer la metodología y pasos a seguir para asegurar que el minado y las fases que se tienen para la profundización de los bancos en tajo Filos, zona 70, sea minado de forma segura con procesos y análisis definidos para minar el pilar corona con respecto a la cavidad del rebaje 7106 identificado en mina Subterránea San Andrés, para controlar los riesgos asociados al  personal o equipo que esté trabajando en el área de influencia. 

Se realizó un primer cálculo con la información que se recolectó del último levantamiento de la mina subterránea con el escáner CMS en el año 2021, el cual arrojó un Factor de seguridad (F.S) de 1.24 estable. Posterior a esto se llevó a cabo la ejecución de dos barrenos de exploración, el primer barreno se realizó con la finalidad de definir la posición y dimensiones reales del rebaje 7106 de mina subterránea San Andrés, ingresando el escáner GSM-16 para la medición a detalle de la cavidad, y con la información proporcionada del escáner se determinó el espesor del pilar corona actual con respecto al rebaje, para la realización del cálculo del F.S. 

Figura 1. Zona del rebaje 7106 y 932, con respecto al tajo filos, zona 70. Vista en planta

El segundo cálculo fue en función a las dimensiones de la cavidad y distancia reales que se obtuvieron con el escáner GSM-16, el cual nos arrojó un factor de seguridad de 1.4, la probabilidad de que fallara era baja (10-20%).

Como controles adicionales se implementaron monitoreos con instrumentos geotécnicos, por lo que el segundo barreno fue para el monitoreo del pilar corona instalando un cable TDR, que tuvo la función de medir la progresión del hundimiento hacia la superficie del tajo Filos. 

Adicional a esto se determinó la distancia permisible a la que se podía profundizar obteniendo un FS mayor o igual a 1 y poder llevar a cabo un plan de acción para el hundimiento del pilar corona. La distancia arrojada fue de 24m, por lo que se propuso que una vez llegando al banco 1606 se ejecutarían los trabajos para realizar de forma efectiva el hundimiento del pilar corona.

El equipo de barrenación y voladura realizó el diseño de voladura y cargado en base a la plantilla realizada por planeación, para ejecutar de forma exitosa el hundimiento del pilar corona de la obra subterránea con respecto al banco 1606 del tajo filos, esto con la finalidad de colapsar y poder realizar un plan de acción para rellenar la cavidad y eliminar la condición de riesgo.

Abstract
The present study is the product of the geotechnical analysis that aimed to establish the methodology and steps to follow to ensure that the mining and the phases that are in place for the deepening of the banks in the Filos pit, zone 70, are mined safely with processes and analysis defined to mine the crown pillar with respect to the cavity of stope 7106 identified in the San Andrés Underground mine, to control the risks associated with the personnel or equipment that is working in the area of influence.

A first calculation was made with the information collected from the last survey of the underground mine with the CMS scanner in the year 2021, which yielded a stable SF of 1.24. After this, two exploration holes were carried out, the first hole was carried out in order to define the position and real dimensions of stope 7106 of the San Andrés underground mine, entering the GSM-16 scanner for detailed measurement. of the cavity, and with the information provided from the scanner, the thickness of the current crown pillar was determined with respect to the recess, for the calculation of the F.S.

The second calculation was based on the dimensions of the cavity and real distance that were obtained with the GSM-16 scanner, which gave us a safety factor of 1.4, in which the probability of failure was low (10-20%).

As additional controls, monitoring with geotechnical instruments was implemented, so the second hole was for monitoring the crown pillar, installing a TDR cable, which had the function of measuring the progression of subsidence to-wards the surface of the Filos pit.

In addition to this, the permissible distance to which it could be deepened was determined, obtaining a FS greater than or equal to 1 and being able to carry out an action plan for the collapse of the crown pillar. The distance thrown was 24m, for which reason it was proposed that once the 1606 bank was reached, the works would be carried out to effectively carry out the collapse of the crown pillar.

The drilling and blasting team carried out the blasting and loading design based on the template made by planning, to successfully execute the sinking of the crown pillar of the underground work with respect to bank 1606 of the edge pit, this with the purpose of collapse and be able to carry out an action plan to fill the cavity and eliminate the risk condition.

Introducción
Antecedentes
La Mina Subterránea San Andrés en el año 2020 se encontraba minando y extrayendo mineral del rebaje 7106, el cual presentó problemas de inestabilidad, lo cual género que se colapsara el rebaje de forma progresiva. Las áreas involucradas en conjunto realizaron un análisis para la ejecución de trabajos requeridos a fin de extraer el mineral de forma segura, el cual se estuvo extrayendo hasta el año 2021. El mineral era extraído esporádicamente ya que se hacia cuando estaba al alcance del equipo scoop sin acceder a la cavidad y se daba un periodo de tiempo hasta que el rebaje se volvía a auto-rellenar para continuar con la extracción de mineral de forma segura sin exponer a personal o equipo, estos trabajos se realizaron con el scoop a control remoto y llevando los controles de seguridad establecidos. 

Por parte del equipo de topografía subterránea se realizaron 3 levantamientos de la cavidad con el escáner CMS en diferentes periodos de tiempo y se dejó de extraer al ya no caer mineral, lo que se desprendía eran bloques de caliza, por lo que esto género que se creara una cavidad de gran dimensión, la cual fue imposible rellenar por las dimensiones generadas.

Actualmente la mina San Andrés ya no está operativa por lo que el rebaje 7106 quedó inactivo después de la extracción de toneladas que se generaron con el colapso de la obra, por lo que el último levantamiento que se realizó de la cavidad con el scanner CMS fue en enero del 2022. 

El Tajo Filos se activó en el año 2021 por lo que avanza la profundización de los bancos y en base al proyecto final del tajo filos, se estará minando parte del rebaje 7106, lo cual involucra estar posicionados trabajando debajo de la cavidad.

Objetivos
Objetivo General

  • Conocer las dimensiones actuales de la cavidad del rebaje 7106 para el cálculo del pilar corona y así establecer la metodología de trabajos a realizar con el fin de asegurar que el minado y las fases para la profundización de los siguientes bancos en tajo filos, zona 70 sea de forma segura, anticipando la posible falla del pilar corona con respecto a la cavidad, con el fin de prevenir algún hundimiento que ponga en riesgo a personal o equipo que este trabajando en el área de influencia.

Objetivos Específicos

  • Conocer las dimensiones reales de la cavidad del rebaje 7106 para el análisis geotécnico y poder establecer la distancia y límites permisibles de minado para trabajar con un F.S mayor a 1. 
  • Realizar el cálculo del pilar corona, el cual permitirá determinar el límite seguro de minado del tajo filos con respecto a la cavidad.
  • Determinar las acciones para el hundimiento del pilar corona y poder descubrir la cavidad para rellenar después con material estéril de forma segura controlando los riesgos

Importancia del estudio
Actualmente el Tajo Filos se encuentra activo por lo que la profundización de minado avanza y en base al proyecto final del tajo, se estará minando parte del rebaje 7106, lo que significa trabajar debajo de la cavidad, esto genera un riesgo por las dimensiones conocidas del último levantamiento realizado del rebaje, el cual no se encuentra relleno, lo que pone en riesgo trabajar de forma segura, ya que se desconoce si el rebaje continua creciendo y se requiere realizar un nuevo levantamiento a fin de realizar el cálculo del pilar corona en base a las dimensiones actuales de la cavidad para conocer el factor de seguridad y definir el banco limite que se deberá llegar para ejecutar un plan de acción del hundimiento del pilar corona de forma segura y así descubrir la cavidad para rellenar después con material estéril y continuar profundizando eliminando el riesgo. 

Metodología 
El desarrollo de este trabajo se llevó a cabo en cuatro etapas: trabajo de gabinete, trabajo de campo, trabajo de análisis e interpretación de los resultados, y por último la ejecución del plan de acción.

El estudio consistió en la recopilación de la información existente: antecedentes y reportes del rebaje 7106, levantamiento topográfico de las obras subterráneas de mina San Andrés, así como los últimos levantamientos realizados con el escáner CMS de la cavidad del rebaje 7106. Con esta información se georreferenciaron las obras subterráneas con respecto al tajo filos. 

Las obras subterráneas más cercanas a la superficie del tajo filos son dos, el rebaje 7106 y 932, ubicadas en la zona 70 como se muestra en la figura 1.

Figura 2. Levantamiento con el escáner CMS de la cavidad del rebaje 7106

De acuerdo con los levantamientos ejecutados con el escáner CMS se tienen realizados 3 escaneos en diferentes periodos de tiempo (figura 2), el color azul se ejecutó en marzo de 2020, en septiembre del 2021 se realizó el segundo levantamiento (rosa oscuro), y el más reciente es el que se observa en un tono rosa más tenue. Se pueden apreciar en base a los levantamientos con el scanner que se ha mantenido a la misma altura, pero hacia el horizontal ha incrementado. 

Figura 3. Vista en sección trasversal de la cavidad del rebaje 7106 con respecto al tajo Filos, banco 1633 y litología y modelo de bloques.

Se realiza sección del tajo con respecto a la cavidad y se estima un pilar de 54m el cual de acuerdo con la litología y reservas del área se tiene roca caliza, (figura 3) el contacto de los óxidos con el intrusivo se desplaza hacia la cara del talud. Se realiza el levantamiento en campo de los parámetros geotécnicos (RQD, Jn, Jr, Ja, Jw) para obtener el Q y RMR (calidad del macizo rocoso) para posterior realizar el cálculo del pilar corona de acuerdo con las dimensiones estimadas de la cavidad con respecto al banco 1633 de tajo filos.

Los parámetros geotécnicos obtenidos fueron los siguientes: RQD 49, Q de 3.03, dando un RMR de 54, lo que nos indica que es una roca de calidad regular, (Barton, N., Lien, R & Lunde, J., 1974). Se realizó el primer cálculo del pilar corona con los datos del último levantamiento de la cavidad (enero 2022), por lo que se tomaron las siguientes distancias: ancho de 30m, altura de 20m y el espesor de roca que se tiene desde el techo de la cavidad hacia el piso del banco 1633 fue de 54m y como resultado el factor de seguridad arrojado fue de 1.24 estable. Los datos arrojados del RMR nos indica una roca de calidad regular en la base, pero el contacto del intrusivo con la caliza y óxidos es lo que ha hecho que siga creciendo hacia los extremos por lo que es importante controlar y minimizar cualquier situación de riesgo, se propone dar dos barrenos para corroborar que no ha crecido la cavidad y que continuamos manteniendo el factor de seguridad mayor a 1 para continuar minando de forma segura. 

El área de geotecnia realizó la proyección de 2 barrenos (figura 4) los cuales se ejecutaron con máquina de exploración. El primer barreno se proyectó a una distancia de 45m con un ángulo de 84° el cual comunico al rebaje 7106 a los 43.5m. Se realizó el logueo geotécnico del núcleo del barreno y con la información que se arrojó se obtuvo la calidad del macizo rocoso (RMR) real de la roca presente a todo lo largo del barreno. El RMR (tabla 1), arrojado de acuerdo con el promedio de toda la longitud del barreno resultó de 60, lo que corresponde a una roca de calidad regular a buena. 

Figura 4. Vista en sección y planta de los dos barrenos ejecutados

Para realizar el levantamiento de la cavidad se adquirió un escáner modelo GSM-16, el cual se ingresó por el barreno para realizar el escaneo y hacer la comparación con el último levantamiento del escáner CMS que realizó la subterránea (figura 5), como se puede observar los dos levantamientos son muy parecidos, sin embargo con el levantamiento actual puede apreciarse algunas diferencias en las paredes del rebaje, pero sobre todo se corroboró que el caído no ha incrementado en altura y se mantiene. 

Anteriormente se había realizado el cálculo con un RMR de 54, roca regular, con un espesor de pilar de corona de 54m tomando en cuenta el piso del banco 1633 y nos arrojó un F.S. de 1.24. (Carter et al., 2008).

Figura 5. Sección con el diseño del tajo y avance real que se tiene en la zona 70 y la comparación del levantamiento con el escáner CMS y GSM-16

Realizando nuevamente el cálculo del pilar corona con los datos reales obtenidos con el escáner GSM-16, nos arrojó un factor de seguridad mayor a 1, basándonos en la tabla de probabilidad de falla (Carter, T.G., and Miller, R.I., 1995) nos indica la falla del pilar con respecto al F.S y los controles que se deben de llevar en función al pilar corona. En este caso nos indica que es estable y no habría riesgo ya que se tiene un F.S de 1.4, por lo cual la probabilidad de que falle es baja (10-20%), sin embargo, se recomienda llevar un control de monitoreo con instrumentos geotécnicos.

El segundo barreno se proyectó en el banco 1642 a 75m con un ángulo de 54°, pero se decidió no comunicarlo y profundizarlo a 60m con el fin de instalar el cable coaxial, quedando instalado a 60.2m (figura 6) esta fue la lectura con la que se estuvo monitoreando periódicamente con la finalidad de medir la progresión del hundimiento hacia la superficie del tajo. Los cables TDR son cables coaxiales estándar que se cementan en barrenos, con el instrumento de lectura se mide la longitud del cable periódicamente, a medida que el terreno se va hundiendo, va rompiendo el cable con lo que se registra la progresión del hundimiento. 

Figura 6. Instalación del cable TDR para la lectura.

Por lo tanto, se continuó con la profundización del tajo llevando los siguientes controles de instrumentación para el monitoreo del pilar corona:

  • Monitoreo las 24hrs con el Radar EVO- en tajo Filos para saber en tiempo real si se presenta algún movimiento, desplazamiento y aceleración que nos cause algún riesgo y poder anticiparnos a tomar las acciones correspondientes. 
  • Instalación de cable TDR para el monitoreo continuo.
  • Realización de vuelos de dron de la zona de interés para el monitoreo.

Por último, se realizó otro cálculo del pilar corona, para conocer el nivel máximo permisible de avance de minado que cumpla con el F.S mínimo de 1 (Hoek, E. 1989).

Figura 7. Cálculo del pilar corona.

Para cumplir con dicho factor, la distancia del pilar corona con respecto a la cavidad del rebaje 7106 arrojado fue de 20m, mínimo para obtener un F.S de 1.02, por lo que se definió el banco 1606 (figura 7) como el más cercano, con una distancia de 24m, el cual arroja un F.S de 1.12. 

Con base en el análisis de la información obtenida se convocó a una reunión a los involucrados (servicios técnicos y operación mina) con la finalidad de generar un plan de acción para el hundimiento del pilar corona de forma segura, se llegó a los siguientes acuerdos:

  • Nivel máximo de avance 1606 
  • Marcar el diámetro de la obra en sitio
  • Realizar un barreno en el centro para comunicar a la cavidad 
  • Ingresar el escáner GSM-16 y realizar nuevo escaneo para confirmar que se mantienen en las mismas condiciones
  • Diseñar la plantilla de barrenación y cargado
  • Revisión de la zona colapsada
  • Rellenar la cavidad hasta nivel de piso

Una vez que se llegó al banco 1606 se delimitó el área y se dio un barreno con la leopard a una profundidad de 22.5m para comunicar a la obra subterránea, se corrobora que el pilar corona se mantiene por lo que se realizó una plantilla de barrenación de acuerdo con lo proyectado de la obra subterránea para colapsar la zona de forma exitosa.

Acudió a sitio equipo de geotecnia y topografía para la realización del levantamiento con el escáner GSM-16, pero por fallas con el equipo no se logra realizar el levantamiento, por lo que se tuvo que optar por meter una cámara adaptada a las necesidades para corroborar la distancia y grabar la longitud del barreno y profundizar hasta donde topara con material de roca. Se corrobora que la distancia en la que comunicó el barreno fue a 22.5m y una vez llegado a la comunicación se continuó bajando la cámara 15m mas que fue donde topó con material de roca como se aprecia en la figura 8.

Figura 8. barrenación y grabación del barreno de sondeo.

Una vez comunicado y obteniendo los datos, el equipo de planeación generó la plantilla de barrenación (figura 9), en la que cada barreno fue diseñado con diferente profundidad en base a los datos obtenidos con el levantamiento del escáner GSM-16 más reciente. 

Figura 9. Plantilla, diseño de voladura, factor de carga.

Generada la plantilla, el equipo de topografía realizó la marcación de la misma en el área y por parte del equipo de operación mina se procedió a la barrenación con la máquina leopard.

Cuando se realizaron los barrenos, personal de geotecnia ingresó al área a realizar el levantamiento y grabación de cada barreno, para corroborar la profundidad real en la que quedó cada barreno y así tener identificados cuales fueron los barrenos que comunicaron a la cavidad, una vez identificados los barrenos comunicados se dejaron marcados en el área para su identificación.

Realizados los trabajos, el equipo de barrenación y voladura hizo el diseño de voladura y cargado para ejecutar de forma exitosa el hundimiento del pilar corona que se tiene de la obra subterránea con respecto al banco 1606 del tajo filos, esto con la finalidad de colapsar y poder realizar un plan de acción para rellenar la cavidad y eliminar la condición de riesgo.

Lo primero que se realizó antes de comenzar con el cargado de los barrenos, fue taponear los 7 barrenos comunicados con unas tablas al interior del barreno. A inicio de turno, el equipo de DUFIL(servicio de cargado explosivo al barreno) adicionó una bolsa de gas a los barrenos comunicados, la cual tiene la función de sellar el barreno y evitar que se fugue el explosivo, ya que, al introducir la bolsa de gas, esta se infla de acuerdo con la geometría del barreno y queda sellado el hueco, evitando que el explosivo se vaya al vacío y así asegurar que el barreno quede cargado.

Una vez colocado el tapón comenzaron con el cargado de cada barreno. Se colocó por barreno lo siguiente:

  • 2 Handidet 25/200 
  • 4 Bosters-Pentex-450 
  • 17Kg por metro de Nitrato de Amonio (emulsión) 
  • 2 bolsas de gas 
  • Grava

El supervisor de geotecnia estuvo presente en el área de cargado con el equipo de voladura (DUFIL), hasta que terminaron de cargar un total de los 36 barrenos y posterior se inició con el amarre para la voladura.

Ya que iba a iniciarse la voladura, estuvieron presentes compañeros de cada área (operación mina, barrenación y voladura, servicios técnicos y DUFIL) en el evento, observando desde una zona fuera del área de influencia de la voladura. Una vez ejecutada la voladura, (figura 10) se logró ver que detona, y después se observa el hundimiento del piso. Se aprecia que la voladura fue exitosa.

Figura 9. Plantilla, diseño de voladura, factor de carga.

Cuando se libera el área por evento de voladura de acuerdo a procedimiento, solo una parte de la plantilla colapsó ya que la mayoría de la plantilla (24 barrernos) no tuvieron hundimiento, pero si agrietamiento alrededor de los barrenos, por lo que en turno de noche se colocó un bordo para evitar el ingreso a personal o equipo.

Lo primero que se realizó fue la delimitación del área con un rango de influencia el cual dejó marcado personal de geotecnia, posteriormente equipo de topografía realizó un vuelo con el dron de la zona de interés. Se tomaron las distancias que tenía y arrojó un claro de 12m y una profundidad aproximada de 24m.

En campo se toma la decisión con los involucrados de realizar trabajos con la excavadora posicionándose en la zona segura (fuera del bordo), y con el brazo de la excavadora tratar de colapsar la zona de debilidad (zona de barrenos no colapsados) por lo que se realizan los trabajos con éxito (figura 11) y se descubre bien la cavidad colapsando todo el pilar corona considerado en la plantilla.

Figura 11 Trabajos con la excavadora, rompiendo el pilar debilitado por los barrenos

Una vez que se realizan los trabajos se miden las distancias actuales, obteniendo lo siguiente: 20m de claro con una profundidad en diagonal de 36m y en la horizontal de 27. 

Se observa que toda la zona de la plantilla barrenada colapsó, eliminándose así la zona de riesgo. Cabe mencionar que se observa como la cavidad corre hacia el N/W- S/W y que parte de caído o cavidad del rebaje 7106 de la obra subterránea se auto rellenó con el material de la voladura.

La altura que se tiene del banco 1606 a la zona que se auto rellenó es de 27m aproximadamente con un claro de 20m. Se tiene un hueco de 27m el cual debe ser rellenado a nivel del piso 1606, esto por seguridad ya que se tiene una altura considerable y un diámetro de 20m, más aparte para la recuperación de mineral de las siguientes plantillas y bancos a barrenar. 

Planeación diseñó el sólido con los datos proporcionados por geotecnia para tener el estimado de las toneladas que se requerían de material estéril para el relleno de la cavidad (figura 12), el tonelaje total para relleno de la cavidad es de 24 mil toneladas.

Por último, se ejecutó un plan de acción para el relleno de la cavidad de forma segura siguiendo las siguientes recomendaciones de geotecnia:

  • Colocación de un bordo 4m atrás de la zona del hundimiento
  • Una vez que se comience con el relleno deberá de realizarse en la zona donde contamos con mayor pilar corona (marcado en sitio) y que no fue afectado por la voladura.
  • El material deberá de ser depositado 4m atrás de la cavidad (zona del bordo) y el tractor deberá estar en sitio en todo momento encargándose de empujar el material estéril.
Tabla 1. Descripción de calidad del macizo rocoso del barreno BNO_1

Una vez rellenado en su totalidad hasta el nivel del piso 1606 se liberó el área para continuar minando los siguientes bancos eliminando el riesgo y tapando por completo la cavidad del rebaje 7106.

Agradecimientos 
En primer lugar, deseo expresar mi agradecimiento al Ingeniero Jesus Alejandro Bárcenas, por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el respeto a mis sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas. Gracias por la confianza ofrecida desde que llegué al departamento de servicios técnicos OP. 

Asimismo, agradezco a mis compañeros del departamento de servicios técnicos OP, por el apoyo incondicional, ya que un buen trabajo realizado siempre es fruto de ideas, proyectos y esfuerzos previos que involucran a varias personas. 

Finalmente, gracias a todo el equipo de Operación Mina OP y contratista de Dufil, ya que gracias a ellos fue que se ejecutaron los trabajos que se requerían y se logró con éxito cumplir con el objetivo.

A todos los involucrados muchas gracias.

Referencias 

  • Barton, N., Lien, R & Lunde, J., 1974. Engineering classifi-cation of rock masses for the design of tunnel support. Rock Mechanics Vol.6, No.4, pp.189-236.
  • Carter, T.G., and Miller, R.I., 1995. Crown Pillar Risk As-sessment – Cost Effective Measures for Mine Closure Reme-diation Planning. Trans. Inst. Min. Metl, Vol 104, pp.A41-A57. 
  • Hoek, E. 1989. A Limit Equilibrium Analysis of Surface Crown Pillar stability. Proc. Int. Conf. on Surface Crown Pi-llars Active & Abandoned Metal Mines Timmins, pp.3-13.

1 Mina Los Filos, EquinoxGold, Mezcala, Guerrero, México.

cynthia.dorantes@equinoxgold.com

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Estamos en momentos de cambio.

Por un lado, acabamos de vivir una intensa jornada democrática el pasado 2 de junio, en la que las y los mexicanos renovamos a nuestros dirigentes y, en un hecho histórico, fue elegida la primera mujer Presidenta de México, la doctora Claudia Sheinbaum.

Confiamos en que la nueva titular del Poder Ejecutivo valore a la industria minera como uno de los eslabones más importantes de muchas industrias; que apoye en la formalización de un marco jurídico que dé certeza a los inversionistas y que restaure el Fondo Minero para beneficio exclusivo y directo de las comunidades vecinas a las actividades mineras. Estos son algunos de los temas que hemos externado a los representantes de todos los niveles de gobierno.

Desde la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México hemos alzado la voz para decir que en este sexenio la minería no fue comprendida: hemos sido vistos más como un enemigo que como pilar del desarrollo. La gran vocación minera de nuestro país fue soslayada.

Las empresas mineras han tenido problemas para la obtención de permisos, tanto de la Secretaría de Medio Ambiente como de la Comisión Nacional del Agua, principalmente. Por esa razón, las operaciones en las minas se vieron afectadas y se tomaron medidas emergentes para seguir operando, esto ocasionó un costo mayor en la producción, pero no dejamos de trabajar; a veces, con el apoyo de los gobiernos de los estados, pudimos desarrollar y laborar en donde hubo oportunidad de obtener dichos permisos.

Lo hemos manifestado en reiteradas ocasiones: queremos un diálogo coincidente y permanente entre todos los actores. No queremos privilegios, sino ser escuchados.

Internamente, estamos viviendo también el proceso de renovación de la dirigencia de nuestra Asociación, la cual conducirá los destinos de nuestro organismo durante los próximos dos años. En una contienda electoral inusitada, tres planillas buscan el voto de los socios. Esto es una noticia alentadora, pues refleja el interés y el entusiasmo de nuestros afiliados por participar. Además, es el primer paso hacia la conclusión del encargo de la directiva que encabezo. En este sentido, agradezco profundamente a los colegas que me acompañaron durante estos dos años, a quienes continúan apoyándome y a quienes decidieron separarse para participar en la contienda. 

Han sido tiempos difíciles para la minería y los mineros, como lo apuntábamos líneas arriba, también para nuestra Asociación cuando vimos frustrada la realización de nuestra XXXV Convención Internacional de Minería debido al paso del Huracán Otis. La convención que había sido preparada, durante casi un año, con las mejores conferencias y una exhibición de maquinaria y equipo dignos de nuestra comunidad.

Otros frentes de trabajo sí llegaron a buen puerto: logramos activar los Distritos de Media Luna y Los Filos en Guerrero, así como Cananea y Nacozari en Sonora y Fresnillo en Zacatecas, alcanzando los 3,547 miembros, un registro, en definitiva, alentador para un año en el que no celebramos nuestra convención. Cerramos con un gran evento, el Foro “Retos de la Minería Mexicana”, el cual, sin la colaboración de las organizaciones hermanas: CIMMGM, CAMIMEX, CANCHAM y WIM, no hubiésemos llevado a cabo con gran éxito. Derivado de ello, promovimos la retransmisión de los paneles, vía internet, para que la comunidad tenga la oportunidad de verlos. 

No puedo dejar de reconocer la labor realizada por el Comité de Damas de nuestra Asociación, que logró mantener el apoyo a los becarios y promover la capacitación. Gracias a mi señora esposa, Concepción Cortés de Vázquez, por su dedicación y perseverancia.

– NOTAS SEMANALES –

Del 3 al 7 de junio 2024

  • Felicita AIMMGM a la doctora Claudia Sheinbaum y confía en mantener diálogo para el fortalecimiento de la minería en México.

3 de junio 2024.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) se congratula por el ejercicio democrático en el que participó la ciudadanía mexicana y felicita a Claudia Sheinbaum, virtual ganadora de la contienda electoral del 2 de junio.

En representación de los más de 3,500 técnicos y profesionistas afiliados y afiliadas, la AIMMGM reitera su compromiso por trabajar en un marco de diálogo y entendimiento para fortalecer el crecimiento de la industria minero-metalúrgica en México.

Asimismo, confía en la apertura de espacios de comunicación con la siguiente administración federal, para impulsar políticas públicas que promuevan a la minería como una palanca de desarrollo nacional.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Minería del Futuro: Torex y Sandvik Lideran transición hacia minas sostenibles

4 de junio 2024.- La ampliación de las operaciones de Torex Gold Resources Inc. en el Complejo Minero Morelos, a través del proyecto Media Luna, representa una oportunidad crucial para extender la vida útil de esta operación minera por al menos una década más. Faysal Rodríguez Valenzuela, Vicepresidente de Torex Gold Resources en México, señala: “La inversión en este proyecto de más de 17 mil millones de pesos en el estado de Guerrero ha sido de suma importancia, pues una vez que Media Luna inicie la etapa comercial de producción durante el 2025, el Complejo Minero Morelos pasará a tener una de las minas subterráneas más grandes de México, además de diversificar su producción, incorporando el cobre como parte de sus ingresos.”

Este proyecto no solo promete beneficios económicos para Torex Gold, sino también importantes impactos sociales en los municipios de Cocula, Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano. “Al cierre de 2023, de los 1,212 empleados directos de MML, el 99% fueron mexicanos y ~69% del estado de Guerrero, adicional a los más de 3,382 empleados indirectos de nuestros contratistas,” añade Rodríguez Valenzuela, destacando el compromiso de la empresa con el desarrollo local y la sostenibilidad.

Estrategia de Descarbonización y Sostenibilidad Ambiental
Torex Gold ha integrado la sostenibilidad ambiental como un pilar estratégico de su operación. Según el Vicepresidente de Torex Gold para México, la empresa ha implementado una estrategia de Cambio Climático con cuatro objetivos centrales: reducir las emisiones de GEI, construir resiliencia frente al cambio climático, incrementar el uso de energía renovable y promover la eficiencia en el uso de recursos. “Nuestra estrategia de cambio climático, publicada en noviembre de 2022, establece metas claras como la reducción del 10% de las emisiones absolutas de GEI alcance 1 y 2 para 2030 y cero emisiones totales de GEI para 2050,” explica.

Desafíos y Oportunidades en la Implementación de la Estrategia de Descarbonización
La implementación de esta estrategia presenta varios desafíos, incluyendo riesgos físicos, políticos, tecnológicos y de reputación. Torex Gold ha trazado una hoja de ruta para abordar estos desafíos y capitalizar las oportunidades. “Uno de nuestros mayores retos es la disminución de emisiones de carbono y la transición energética,” comenta el entrevistado. Para ello, la empresa ha invertido en infraestructura como la banda RopeCon y ha creado programas de protección ambiental, incluyendo la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre para el Heloderma Horridum.

Colaboración Estratégica con Sandvik México
La alianza con Sandvik México es un componente crucial para el éxito del proyecto Media Luna. Esta colaboración incluye la entrega de una flota de equipos de minería, incluyendo Vehículos Eléctricos de Batería (BEV). “La alianza entre Sandvik México y Torex Gold es estratégica, pues Sandvik no solo diseña maquinaria amigable con el medio ambiente, sino que también ofrece productos altamente eficientes en términos operativos,” afirma Rodríguez Valenzuela. Esta colaboración no solo ayuda a Torex Gold a reducir sus emisiones de carbono, sino que también mejora la calidad del aire en los sistemas de ventilación subterráneos, beneficiando directamente a los trabajadores.

Apoyo Clave de Sandvik en la Expansión de Media Luna
Durante su visita al taller de Sandvik México en Guadalajara, el Ing. Faysal Rodríguez resaltó la importancia del apoyo recibido por parte de Sandvik en el desarrollo del proyecto Media Luna. “La visita realizada al taller de Sandvik México en Guadalajara superó nuestras expectativas. El grado de especialización observable en sus colaboradores, la capacidad de respuesta oportuna y eficiente de cada uno de los miembros del equipo, así como la adaptación, explicación y soporte que brindaron al equipo de Torex Gold durante el recorrido, nos ayudó a comprobar los altos estándares en materia de seguridad, productividad e innovación tecnológica que tienen de manera interna,” comentó. Asimismo, enfatizó en el papel estratégico que desempeña Sandvik para asegurar el inicio oportuno de las operaciones en el proyecto Media Luna. “El apoyo de Sandvik en la ampliación de nuestras operaciones es una pieza clave para seguir fomentando un legado positivo en todos los lugares en donde impactamos directa o indirectamente. Sandvik juega un papel estratégico para asegurar que las operaciones comiencen a tiempo en el proyecto Media Luna, esto, porque dependemos de la llegada puntual de los equipos, la capacitación del equipo de Sandvik a nuestros nuevos operadores de maquinaria eléctrica, así como capacitar a todo el equipo de Torex Gold en los aspectos técnicos necesarios para una operación continua y eficaz.”

Impacto Social y Económico en la Región
La expansión de Media Luna y la colaboración con Sandvik México tienen un impacto significativo en la creación de empleo y el desarrollo local. “La ampliación de nuestras operaciones permitirá que se siga brindando un sustento económico digno a todas aquellas familias que así lo decidan, bajo un esquema de capacitación para sus nuevas funciones,” señala Rodríguez Valenzuela. Esta continuidad también permitirá la implementación de programas de desarrollo comunitario y protección ambiental en las comunidades aledañas al Complejo Minero Morelos.

Entrega de Vehículos Eléctricos de Batería: Un Hito para Sandvik y Torex Gold
El pasado 30 de mayo, se entregaron tres cargadores frontales LH518iB directamente a Media Luna, marcando un logro significativo para Sandvik y Torex Gold Resources. Este pedido representa el primer suministro de BEV en América Latina para Sandvik y su tercer pedido más grande de flotas mineras eléctricas a batería hasta la fecha. La entrega del primer equipo de la flota se llevó a cabo en noviembre de 2023. Se trata de un jumbo de baterías de 2 brazos que se encuentra actualmente trabajando con muy buenos resultados.

Este año, se tiene programada la entrega de seis equipos, incluyendo los tres cargadores frontales LH518iB ya entregados y tres jumbos de baterías DD422iE. La entrega de estos equipos está planeada para finalizar a mediados de 2025, lo que permitirá a Torex Gold continuar avanzando en su estrategia de descarbonización y eficiencia operativa.

Visión para el Futuro de la Minería en México
Faysal Rodríguez concluye destacando la visión de Torex Gold para el futuro de la minería en México, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Sandvik México tiene una trayectoria muy amplia en tecnología y protección medioambiental, lo cual coincide con los intereses actuales de Torex Gold. Seguiremos implementando tecnologías, programas y acciones que se alineen con los pilares estratégicos del negocio y buscamos socios que compartan nuestra escala continua de valores para seguir generando alianzas de largo plazo para nuestros proyectos futuros.”

Esta colaboración estratégica no solo impulsa el crecimiento y la sostenibilidad de Torex Gold, sino que también marca un precedente en la industria minera mexicana, estableciendo un modelo a seguir en la transición hacia operaciones más sostenibles y eficientes.

Fuente: Mundo Minero


  • La minería en Zacatecas se prepara para un boom laboral

4 de junio 2024.- La Feria del Empleo enfocada al sector minero se realizará en junio en el Palacio de Convenciones, con la participación de más de 150 empresas y 16 conferencias técnicas.

La ciudad de Zacatecas se convertirá en el epicentro de la minería y el empleo en los días 20 y 21 de junio, cuando se realizará la Feria del Empleo enfocada al sector minero. La iniciativa, impulsada por el secretario de economía, Rodrigo Castañeda, busca generar oportunidades de empleo para más de mil zacatecanos y promover la innovación y el crecimiento en la industria.

Durante la feria, más de 150 empresas proveedoras importantes de la minería presentarán sus propuestas tecnológicas y compartirán sus conocimientos a través de 16 conferencias técnicas y magistrales. Estos eventos tendrán lugar en el Palacio de Convenciones, uno de los espacios más importantes de la ciudad para eventos empresariales.

La Feria del Empleo es un esfuerzo por parte del gobierno estatal para fomentar el crecimiento económico y mejorar las condiciones laborales en el sector minero. Esta industria ha sido un motor importante para la economía zacatecana, generando empleos y riqueza para la región.

“La minería es una industria clave para Zacatecas, y es importante que nuestros jóvenes y profesionales tengan las oportunidades necesarias para desarrollar sus habilidades y encontrar trabajo en este sector”, dijo Rodrigo Castañeda.

La feria también contará con actividades educativas y lúdicas para familiares y amigos de los participantes, lo que hará que sea un evento familiar y atractivo para la comunidad.

La Feria del Empleo enfocada al sector minero será un punto clave en el mapa económico zacatecana y tendrá un impacto significativo en el desarrollo de la región.

Fuente: Outlet Minero


  • Canadá subsidiará a empresas mineras para reducir emisiones

4 de junio 2024.- Las autoridades del territorio canadiense de Yukon consideran subsidiar a las empresas mineras para reducir las emisiones, según información difundida hoy por medios locales.

Documentos internos del gobierno sugieren que la medida es para garantizar que las inversiones en la industria no se debiliten, reporta CTV News.

Una presentación del departamento de energía del territorio al comité del gabinete del gobierno señala que tales subsidios podrían ser «necesarios» para la industria.

«Los subsidios gubernamentales y los incentivos financieros para ayudar a las empresas a cumplir el objetivo pueden ser medidas de mitigación necesarias para equilibrar un mercado competitivo y de bajas barreras con los esfuerzos de reducción de gases de efecto invernadero», se lee en uno de los informes.

El gobierno territorial está en proceso de establecer lo que llama objetivos basados en intensidad, que se fijan en la cantidad de emisiones producidas por unidad de producción.

Los objetivos, llamados «aspiracionales» en los documentos, surgen de la estrategia de cambio climático del territorio para 2020, que busca reducir la huella de carbono del Yukón en un 45 por ciento esta década.

El gobierno se comprometió a establecer los objetivos mineros para finales de 2022, pero no cumplió con ese plazo.

Ahora las autoridades quieren reducir las emisiones de las minas activas en un 45 por ciento para 2035.

El plan es legislar el objetivo modificando la Ley de Energía Limpia del territorio.

Fuente: Prensa Latina


  • Cuidado preventivo ambiental para un futuro sostenible, propone Peñoles

5 de junio 2024.- El cuidado preventivo del medio ambiente es fundamental para alcanzar el objetivo de cero impactos significativos, por lo que las acciones de Industrias Peñoles están alineadas a la normatividad vigente y a las mejores prácticas internacionales”, mencionó el director general de Peñoles, a Rafael Rebollar, al señalar que “al reforzar nuestras acciones en desempeño ambiental, se contribuye a construir un futuro más sostenible”.

Dijo que la minera está comprometida con la protección del medio ambiente e implementa diversos programas de minería sostenible en todas sus unidades operativas para cuidar el entorno.

Todas las unidades de Peñoles se encuentran fuera de áreas naturales protegidas y cuentan con iniciativas enfocadas al cuidado de la biodiversidad, la gestión eficiente del agua, el manejo adecuado de residuos, el ahorro de energía, entre otros rubros.

Por ejemplo, la empresa realiza campañas de reforestación al interior de las unidades y en las comunidades aledañas. En 2023 la empresa donó más de 45,000 árboles que fueron germinados en viveros propios.

También, Peñoles tiene a su cargo dos predios para el manejo de vida silvestre, uno de ellos ubicado en Cuencamé, Durango, donde se cuidan a más de 100 ejemplares de 13 especies de animales y el segundo en Torreón, Coahuila, donde además de germinar hasta 200 mil árboles, se protegen y reproducen plantas endémicas en peligro de extinción.

Para sus operaciones metalúrgicas sólo utiliza agua tratada proveniente del drenaje de la ciudad. Con este líquido tratado también se riegan áreas verdes propias y áreas públicas como camellones y el Bosque Venustiano Carranza.

Señaló que la empresa brinda capacitación a su personal donde aborda los retos y oportunidades de las operaciones, para reforzar sus programas ambientales de manera responsable y sostenible, y refrendar año con año sus respectivas certificaciones.

Fuente: Arzate Noticias


  • La Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac) y Howden Canadá culminan curso de software de minería con éxito

5 de junio 2024.- La Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac) y la empresa canadiense Howden Canadá han finalizado con éxito el curso de software de Minería Ventsim Design. Este programa, realizado en el laboratorio pesado de la Utzac, estuvo dirigido a empresas mineras, docentes y estudiantes de la Utzac y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). El objetivo central fue mejorar la eficiencia y seguridad en las operaciones mineras.

Fortalecimiento de Relaciones Internacionales
El Rector de la Utzac, Gonzalo Franco Garduño, resaltó la importancia de la relación entre la institución educativa y Howden Canadá. “Estamos muy contentos de seguir consolidando este tipo de relaciones con empresas de talla internacional”, mencionó. Este vínculo es fruto de las gestiones realizadas por su administración, destacando la colaboración que beneficia tanto a la academia como a la industria minera.

Además, Howden Canadá donará 50 licencias del programa Ventsim Design a la Utzac, valoradas en 375 mil dólares. Este software es esencial para mejorar la gestión y seguridad en las minas, permitiendo a los operadores visualizar y optimizar la ventilación subterránea.

Capacitación de Alto Nivel
Juan Manuel González Serrano, representante de Howden en México, agradeció el reconocimiento de la Utzac y reafirmó el compromiso de la empresa con la educación minera en Zacatecas. “Seguiremos trabajando juntos con esta institución educativa, semillero de grandes profesionales en Minería”, aseguró.

El curso, impartido por Daniel Torres Espinoza, empleado de Howden, culminó con la entrega de certificados a trabajadores de nueve empresas mineras, así como a docentes y alumnos de la Utzac y la UAZ. Los participantes adquirieron conocimientos prácticos sobre el uso del software Ventsim Design, lo que mejorará significativamente la gestión y seguridad en las operaciones mineras.

Oportunidades para el Futuro
La colaboración entre la Utzac y Howden Canadá se enfoca en brindar oportunidades para que los jóvenes zacatecanos desarrollen habilidades y conocimientos en minería y otras ramas afines. Este tipo de iniciativas contribuyen a mejorar la empleabilidad y calidad laboral de los egresados, preparando a una nueva generación de profesionales competentes y comprometidos con la seguridad y eficiencia en el sector minero.

En el contexto actual, donde la minería enfrenta desafíos importantes, la formación especializada se vuelve crucial. El software Ventsim Design es una herramienta vital que permite a los profesionales de la minería planificar y gestionar de manera efectiva la ventilación de minas subterráneas, un aspecto fundamental para la seguridad y eficiencia operativa.

Beneficios de la Minería Responsable
La minería es un pilar económico en Zacatecas, y la capacitación de alta calidad es esencial para mantener estándares elevados en la industria. La implementación de tecnologías avanzadas como Ventsim Design no solo mejora la seguridad, sino que también optimiza los procesos, reduciendo costos y aumentando la productividad. Este tipo de colaboraciones refuerza la idea de que la minería, cuando se realiza de manera responsable y con el apoyo de la tecnología, puede ser una actividad segura y beneficiosa para la comunidad.

El futuro de la minería en Zacatecas se vislumbra prometedor gracias a estas iniciativas que buscan integrar la tecnología con la formación académica. La Utzac, al aliarse con empresas como Howden Canadá, demuestra su compromiso con la educación y el desarrollo sostenible de la región.

Fuente: Minería en Línea


  • Minera Bateas da un paso adelante en la transparencia

5 de junio 2024.- La empresa minera inicia monitoreo ambiental participativo en Santa Catalina, con la participación de vecinos y autoridades locales

La empresa minera Bateas dio un paso importante en la dirección de la transparencia y la responsabilidad ambiental al iniciar un monitoreo ambiental participativo en la zona de Santa Catalina, ubicada en el departamento de Arequipa, Perú. La empresa contó con la participación activa de vecinos y autoridades locales, lo que refleja su compromiso con la transparencia y la protección del medio ambiente.

“Queremos ser los primeros en mostrar nuestros resultados ambientales, para que los vecinos puedan ver por sí mismos el impacto que estamos teniendo en el entorno”, declaró el representante de Minera Bateas. “Nuestro objetivo es ser líderes en la industria minera en términos de transparencia y responsabilidad ambiental”.

El monitoreo ambiental incluyó la recolección de muestras de aire, sedimentos, suelo y agua superficial. La empresa espera que este proceso contribuya a fortalecer la confianza entre los vecinos y la comunidad en general.

El monitoreo ambiental participativo es una herramienta importante para evaluar y mejorar el impacto ambiental de las actividades mineras. Esta iniciativa puede ser un ejemplo a seguir para otras empresas mineras en Perú y Latinoamérica.

“Es importante que las empresas mineras como Bateas se comprometan a ser transparentes sobre su impacto ambiental. Esto puede ayudar a fortalecer la confianza entre los vecinos y la comunidad en general”, declaró un experto en medio ambiente.

Fuente: Outlet Minero


  • Fortalece Plan Sonora a la industria minera ligada a la electromovilidad: Alfonso Durazo

5 de junio de 2024.- Para dar continuidad a los proyectos que contempla el Plan Sonora de Energías Sostenibles y pactar acuerdos que consoliden la transición energética, el gobernador Alfonso Durazo Montaño sostuvo una reunión con directivos de Industrias Peñoles y Fresnillo PLC, especializados en el ramo de la minería.

Acompañado de Abraham Mier Nogales, presidente municipal de Caborca, el mandatario estatal ante el grupo de empresarios que se mostraron interesados en este proyecto, detalló las vertientes del Plan Sonora como son la generación de energía fotovoltaica, el aprovechamiento del litio con la cadena de electromovilidad, la licuefacción de gas natural, la preparación del capital humano, y la modernización del puerto de Guaymas.

La industria de la minería, dijo, es uno de los pilares principales que contempla el Plan Sonora, al buscar fortalecer el valor agregado de los minerales ligados a la electromovilidad, litio, cobre y grafito.

El gobernador Durazo Montaño recordó que Sonora posee cerca del 40 por ciento de reservas de materia prima asociada con la electromovilidad y que, el utilizar materia prima local, reduce los costos de operación para las empresas que lleguen al estado.

La entidad sonorense, la cual se caracteriza por ser un estado minero, representa más del 30 por ciento de la producción minera total de México, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) en el año 2023.

En Sonora la actividad minera se encuentra presente en 39 municipios, de los cuales 23 la registran como la actividad económica principal, y genera más de 140 mil empleos directos e indirectos gracias a su amplia red de proveeduría.

Fuente: Radio Sonora


  • SCJN suspende sentencias en amparos tramitados contra la Ley Minera

5 de junio 2024.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó el dictado de las sentencias en 17 amparos tramitados contra la Ley Minera y leyes secundarias en la materia.

Ayer el Pleno de la SCJN notificó un acuerdo en el que admitió a trámite una solicitud de reasunción de competencia presentada por la ministra Lenia Batres Guadarrama para que sea el Máximo Tribunal quien revise los amparos que han sido presentados contra la Ley Minera.

La Corte ordenó al Primer y Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Quinto Circuito; al Segundo Tribunal Colegiado en materia Administrativa en Jalisco y al Segundo Tribunal Colegiado en materias Penal y Administrativa del Décimo Octavo Circuito, ante quienes fueron tramitados recursos de revisión en 17 amparos, que no dicten sus resoluciones hasta que la Segunda Sala decida si avala la reasunción de competencia y atrae los casos.

“Se suspende el dictado de la resolución correspondiente en los siguientes asuntos (…), hasta en tanto la Segunda Sala de este Alto Tribunal se pronuncie sobre la solicitud que se provee”, señala el acuerdo del Pleno.

Los amparos fueron tramitados por empresas mineras contra las reformas promulgadas el ocho de mayo de 2023 a la Ley Minera y otras leyes en materia de protección al ambiente y el uso del agua.

Las empresas quejosas señalaron que las reformas fueron aprobadas vía fast track, eliminaron el carácter preferente de la minería y suprimieron el concepto de terreno libre y primer solicitante, además se redujo el plazo de las concesiones de 50 a 30 años, con la posibilidad de prorrogarlas en dos ocasiones, cada una por 25 años, a través de una licitación pública.

O sea, que conforme a la reforma, las concesiones a empresas mineras tendrán una duración máxima de 80 años, en lugar de 100 como lo establecía la legislación anterior.

En las leyes secundarias fueron adicionados más requisitos para los permisos de extracción de agua y se exige una concesión de agua para el sector minero que dure igual a la que obtuvieron en materia de extracción y explotación minera, se prohíbe esta actividad en zonas sin disponibilidad de agua, en áreas naturales protegidas o en zonas que pongan en riesgo a la población.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, de las 238 empresas mineras que operan en el país, al menos 151 son de origen canadiense.

Además, contra estas reformas también hay una acción de inconstitucionalidad tramitada por el Congreso ante la SCJN misma que está en la ponencia del ministro Alberto Pérez Dayán.

Fuente: Proceso


  • Destaca Minera Media Luna en inversiones por cuidado del medio ambiente y energías limpias

6 de junio 2024.- El vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela dijo que la compañía minera mantiene su compromiso con la entidad, generando minería responsable con el medio ambiente, con la sociedad, con las comunidades, de la mano con los gobiernos y, fomentando acciones que favorezcan la calidad de vida de las personas y el futuro de las siguientes generaciones.

La empresa Minera Media Luna ha reforestado más de 500 hectáreas en la región de influencia durante la última década, introduciendo más de 400 mil plántulas tanto nativas como endémicas, todas estas producidas en los viveros forestales de la empresa en Cocula y Eduardo Neri.
Asimismo mantiene los monitoreos de calidad del agua superficial y subterránea, del aire perimetral y mantiene el plan de manejo de residuos mineros y el de biodiversidad.

En cuanto a recursos hídricos para la operación, la compañía puso en marcha el sistema interno de reciclaje, el cual permite recuperar unos 300 metros cúbicos por día, volumen que es reutilizado en las actividades de barrenación en superficie y desarrollo en mina subterránea; aunado a esto el agua recuperada es utilizada para riego en áreas operativas, minimizando el uso de agua fresca.

El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Guerrero, Ángel Almazán Juárez reconoció que como representantes del gobierno estatal han atestiguado que las actividades de la empresa cumplen con la recuperación ambiental, la reforestación y el manejo de los residuos sólidos.

Fuente: Diario 21


  • Autlán celebra el día mundial del medioambiente con actividades innovadoras y enérgicas

7 de junio 2024.- Autlán, empresa socialmente responsable, celebró el Día Mundial del Medioambiente con diversas actividades innovadoras y enérgicas, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y reducir el impacto humano en el planeta. En Hidalgo, se lanzó el “Decálogo Ambiental” y se realizaron jornadas de reforestación en la comunidad de San Antonio, en sus unidades Naopa, Nonoalco y Molango, así como en la comunidad vecina de Otongo, logrando plantar 700 árboles. En Puebla, se llevó a cabo el programa “Adopta un Árbol” y se recolectó plástico PET en la comunidad de Amozoc. Además, se apoyó la lucha contra incendios forestales y la ola de calor en la región.

La celebración del Día Mundial del Medioambiente es un importante recordatorio de la importancia de cuidar el medio ambiente. Autlán ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad a través de estas actividades innovadoras y enérgicas, que buscan concienciar a los colaboradores y a la sociedad sobre la necesidad de proteger el medio ambiente. La empresa ha mostrado su compromiso con la sostenibilidad a través de programas como el “Decálogo Ambiental” y el “Rally Ambiental”, que han sido recibidos con entusiasmo por los colaboradores y la comunidad.

Fuente: Outlet Minero

– NOTAS SEMANALES –

Del 27 al 31 de mayo 2024

  • Grupo México infraestructura reafirma su compromiso con la responsabilidad social

27 de mayo 2024.- Grupo México Infraestructura ha sido galardonado por octavo año consecutivo con el distintivo de Empresa Socialmente Responsable (ESR), otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI). Este reconocimiento destaca las mejores prácticas en materia social, ambiental y de gobernanza implementadas por la División Infraestructura del Grupo.

El distintivo ESR reconoce a las cinco líneas de negocio de Grupo México Infraestructura: Grupo México Servicio de Ingeniería, México Compañía Constructora, Grupo México Autopistas, Grupo México Energía y Perforadora México. Este reconocimiento valida el compromiso de estas empresas con la excelencia operativa y una estrategia integral de sustentabilidad.

El vocero de Grupo México Infraestructura expresó que este reconocimiento es una prueba del compromiso continuo del grupo con el valor compartido, las relaciones de confianza, la inclusión, la transparencia y la corresponsabilidad. Estos pilares fundamentales guían todas sus operaciones y contribuyen directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas.

Entre las iniciativas de sustentabilidad reconocidas se encuentra Casa Grande Móvil, un centro comunitario itinerante que actúa como un puente de vinculación con 62 localidades del estado de Guanajuato a lo largo de la carretera Salamanca-León. Este centro demuestra el compromiso de Grupo México Infraestructura con el desarrollo comunitario y la mejora de la calidad de vida en estas regiones.

En el ámbito de la seguridad laboral, la Planta de Ciclo Combinado de Grupo México Infraestructura ha alcanzado más de 3,000 días sin accidentes, resultado de una cultura de prevención y rigurosos estándares de seguridad.

Desde 2014, el parque eólico El Retiro, con una capacidad de 74MW, ha suministrado energía renovable a las operaciones ferroviarias y mineras de Grupo México. Esta operación ha evitado la emisión de casi 2 millones de toneladas de CO2, lo que equivale a retirar de circulación a 705,000 automóviles durante un año. Este logro resalta el compromiso de Grupo México Infraestructura con la reducción de su huella de carbono y la promoción de prácticas sostenibles.

Además del distintivo ESR, las líneas de negocio de la División Infraestructura han recibido el premio de Empresas Excepcionales, otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento a la Calidad. También han obtenido Certificaciones de Industria Limpia del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, lo que refuerza su compromiso con la excelencia ambiental y operativa.

Estos reconocimientos reflejan el esfuerzo continuo de Grupo México Infraestructura por mantener altos estándares de responsabilidad social y ambiental. El grupo sigue demostrando que es posible combinar el éxito empresarial con un firme compromiso con la sustentabilidad y el bienestar de la sociedad.

Grupo México Infraestructura se posiciona, así como un líder en prácticas responsables, reafirmando su dedicación a crear un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en las comunidades donde opera.

Fuente: Outlet Minero


  • Agua y minería para el desarrollo sostenible

28 de mayo 2024.- El abastecimiento de agua en la minería es un tema de suma importancia en la crisis hídrica que vivimos. La implementación de tecnologías de desalación y reciclaje del agua se han instalado como una solución indispensable tanto para garantizar la sostenibilidad de una industria que es tan vital para la economía del país como para producir los metales de la transición energética global.

Si bien todos los sectores productivos requieren agua, en regiones mineras como Antofagasta, garantizar su abastecimiento sigue siendo un tremendo desafío, el que hasta ahora ha sido posible superar gracias a que la industria se ha situado en la vanguardia del uso de agua industrial reciclada y de agua de mar. 

En efecto, según el informe Cochilco 2023, un 74% de las empresas mineras en Chile recicla el agua que utiliza en sus procesos industriales y un 34% utiliza agua de mar sin procesar o desalada, cifras que dan cuenta del compromiso irrestricto de la minería con la sostenibilidad de sus faenas. Entre ellas, lideran las empresas de la gran minería del cobre como BHP, que se ha propuesto reducir progresivamente el consumo de agua continental hasta abastecer todas sus operaciones con fuentes no continentales en el año 2030. 

En la misma línea, Anglo American aspira a alcanzar “consumo cero” de agua continental para el 2030 en todas sus operaciones a nivel global. 

Estas metas son parte de una transición hídrica que permitirá desarrollar una minería verde que no solo se enfoque en el uso sostenible del agua, sino también en la utilización de fuentes renovables para energizar los procesos de producción y transporte de agua.

Para alcanzar la seguridad hídrica ante los efectos del cambio climático, soluciones como el reúso de agua industrial y la desalación de agua de mar mediante energías renovables son fundamentales para todas las industrias que requieran asegurar su abastecimiento en forma sostenible y alineada con las políticas ESG. 

Sin embargo, la implementación de estas tecnologías no está exenta de desafíos, especialmente para la pequeña y mediana minería. Para algunos, los costos de desarrollo e inversión necesarios para migrar a nuevas fuentes de agua pueden ser inalcanzables. En muchos casos, la falta de fuentes continentales ha llevado a que los costos de producción de minerales se disparen, haciendo inviables algunas operaciones y proyectos mineros. 

Una solución a este problema puede estar en el diseño e implementación de un sistema integrado de abastecimiento hídrico que permita reducir las curvas de costo de inversión y operación gracias a las economías de escala que podría generar. En efecto, un sistema de transporte de agua que permita interconectar la infraestructura existente con nuevos acueductos en trazados de elevación óptima podría rebajar significativamente las barreras de entrada que enfrentan los pequeños y medianos proyectos mineros para abastecerse de agua reciclada y desalada.

Nuestra industria minera debe continuar liderando la adopción de tecnologías de reciclaje y desalación, pues no solo aseguran la continuidad de sus operaciones, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y resiliencia del sector frente a los desafíos del cambio climático. Sin embargo, es tarea de todos pensar en las grandes obras de infraestructura compartida que podrían darle la misma seguridad hídrica a múltiples industrias y proyectos que habilitarán en el futuro el camino al desarrollo.

Fuente: Bnamericas


  • Epiroc adquiere el 100% de ASI Mining para impulsar soluciones autónomas en minería

28 de mayo 2024.- Epiroc, socio líder en productividad y sostenibilidad para las industrias minera y de construcción, ha acordado adquirir el 66% restante de ASI Mining, una empresa estadounidense especializada en soluciones de minería autónoma. Epiroc ya poseía el 34% de ASI Mining desde 2018, y con esta adquisición se convierte en el único propietario de la compañía.

ASI Mining, con sede en Mendon, Utah, es una subsidiaria de Autonomous Solutions, Inc. La empresa es conocida por sus avanzados sistemas de automatización minera, que incluyen control remoto, teleoperación y soluciones completamente autónomas. Sus tecnologías son independientes de la marca de maquinaria, lo que las hace ideales para flotas mixtas, y se destacan por mejorar la seguridad y la productividad en las minas, reduciendo al mismo tiempo las emisiones y el costo total de operación. En 2023, ASI Mining generó ingresos de aproximadamente 300 millones de coronas suecas (MSEK).

Helena Hedblom, Presidenta y CEO de Epiroc, expresó su entusiasmo por la adquisición: “Epiroc y el equipo innovador de ASI Mining ya están colaborando estrechamente para llevar las soluciones de automatización más avanzadas a los clientes mineros. Esperamos complementar del todo sus soluciones con nuestra oferta y continuar apoyando a los clientes en su camino hacia la automatización.”

La adquisición del porcentaje restante de ASI Mining está sujeta a la aprobación regulatoria de las autoridades de competencia de EE.UU. y se espera que se complete en el tercer trimestre de 2024. Las partes han acordado no divulgar el precio de compra, ya que la transacción no está sujeta a una obligación de divulgación conforme al Reglamento de Abuso de Mercado de la UE.

Esta transacción resultará en un efecto positivo de revalorización de la participación que Epiroc ya poseía, en el segmento de Equipos y Servicios. La ganancia se reportará como un ítem que afectará la comparabilidad en el tercer trimestre de 2024.

Con esta adquisición, Epiroc refuerza su posición como líder en soluciones de automatización para la industria minera, impulsando la innovación y la sostenibilidad en un sector crucial para la economía global.

Fuente: Outlet Minero


  • Inicia Foro Retos de la Minería Mexicana a favor de la grandeza de México

 29 de mayo de 2024.- Con el objetivo de analizar las oportunidades y desafíos que presenta el sector minero–metalúrgico, inició hoy el Foro “Retos de la Minería Mexicana” que organiza la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México con la participación de organismos vinculados con la industria.

El expresidente de la AIMMGM, Sergio Almazán Esqueda, inició los trabajos del evento e invitó a los involucrados en este sector a mantenerse en unidad: “Hoy necesitamos estar más unidos que nunca, con una sola visión que regrese a nuestro país la grandeza de la minería de México”, dijo.

Almazán Esqueda consideró que el sector se encuentra en un momento crucial para el futuro de la minería en nuestro país, y destacó que hace 12 años México ocupaba el décimo primer lugar a nivel mundial en el índice de Atracción de Inversión Minera del estudio del Fraser Institute, y actualmente ocupa el lugar 74 de un total de 86.

El panel “¿Sector minero en crisis? La voz de los empresarios”, fue coordinado por

Luis Chávez Martínez, vicepresidente para México de Álamos Gold y participaron como panelistas Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles; Faysal Rodríguez, vicepresidente senior México Torex Godl; Felipe Medina, director general de Minas San Nicolás y Ramón Dávila, presidente de Guanajuato Silver.

Los directivos de las empresas mineras coincidieron en que son tiempos de cambio y los cambios generan oportunidades por lo que el sector minero debe identificar esas oportunidades y delinear nuevas estrategias que le permitan avanzar.

Al inicio del foro, el panel “La reforma a la Ley Minera y la supervivencia de la industria”, coordinado por Karina Rodríguez, socia del Despacho Rodríguez, Matus & Feregrino, en el cual participaron los especialistas en minería Rodrigo Sánchez Mejorada y Federico Kunz.

Los involucrados abordaron las modificaciones a la Ley Minera y consideraron necesario que los cambios se apeguen a la realidad de la industria, gobierno y las comunidades.

En el panel “Estrategias de descarbonización en la industria minera” donde participaron Gustavo Ortega Gómez, director general de Energía de Grupo México; Leopoldo Rodríguez, subdirector de Energía de Grupo Bal y Régulo Salinas, de Ternium, expusieron que, con cualquiera de las candidatas a la presidencia de la República, existe la coincidencia de que las energías limpias deben aplicarse en México con una participación 50/50 entre el sector público y privado, por lo que confiaron en que la nueva administración reactive el otorgamiento de permisos en generación de energías renovables”, precisaron.

Otro panel fue “El agua: La minería y la gestión sustentable del agua”, en el que participaron Paola Cázares, directora de Sostenibilidad y Asuntos corporativos de Agnico Eagle; Cristina Rodríguez, directora de Sostenibilidad de Compañía Minera Cuzcatlán; Raúl Rodríguez del Consejo Consultivo del Agua y Antonio Cervantes coordinador general del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Guerrero, quienes expusieron las prácticas correctas que se aplican en la industria minero metalúrgica para el uso eficiente del agua en los procesos productivos.

En el panel “Minería y poblaciones indígenas: juntos para combatir el Cambio Climático”, estuvieron presentes: Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México; Joseph Anthony Burrell, de nación Tohono O’odham y Amaranta Gómez, coordinadora del Proyecto Transformándome de Méxfam en la Región del Istmo.

El último panel fue: “¿Sector minero en crisis? La voz de las organizaciones”, en él participaron: Luis Humberto Vázquez de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México; Armando Ortega, presidente del Comité Minero de la CANCHAM, Raúl García Reimbert del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM) y el expresidente de la AIMMGM, Sergio Almazán Esqueda.

El foro “Retos de la Minería Mexicana” se desarrolla con la participación de líderes mineros, empresariales, abogados, sociólogos, ambientalistas, periodistas, catedráticos, estudiantes y representantes de nuestras autoridades, para discutir sobre la Ley Minera en México, el uso sustentable del agua, la eficiencia energética, la relación de la minería con los pueblos originarios, la inclusión de la mujer y la proveeduría en la industria minero metalúrgica, entre otros temas.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Destacan expertos retos para México ante la reforma de la Ley Minera

29 de mayo 2024.- Como parte del foro Retos de la Minería Mexicana, organizado por la AIMMGM, Almazán Esqueda destacó la importancia de contar con propuestas en política pública para fomentar una minería sostenible y justa para el país en una transición gubernamental.

Detalló que este foro busca hablar sobre la Ley Minera en México, el uso sustentable del agua, la eficiencia energética, la relación de la minería con los pueblos originarios, la inclusión de la mujer, así como la proveeduría en la industria minerometalúrgica y otros aspectos.

El expresidente de la Asociación, dijo que este es un momento crucial para la minería en el país y recordó que hace unos años se ocupaba mundialmente la posición número 11 en el índice de operación e inversiones, pero hoy ocupa el lugar 74 de 86 posiciones posibles.

“Lo que hagamos o dejemos de hacer tendrá un impacto relevante en el mediano y largo plazo, es por ello que el objetivo de este foro es lograr reconocer los retos, oportunidades y desafíos que requieren nuestra atención y acciones plenas. Necesitamos estar más unidos que nunca por una sola razón: que regrese la grandeza de la minería en México”, expresó.

Durante el panel La reforma a la Ley Minera y la supervivencia de la industria, la socia del despacho Rodríguez Matus & Feregrino, Karina Rodríguez Matus explicó las incertidumbres que han generado las reformas a las leyes del sector, una de ellas, mencionó es la reforma a la Ley Minera, publicada el 8 de mayo de 2023.

Rodríguez Matus mencionó que México no es un país orgullosamente minero, sin embargo, resaltó que el país tiene un potencial en la industria minera como Perú, pero, las comunidades no han conseguido procesar las oportunidades.

“No estamos en contra de modernizar las legislaciones, la ley como todo acto humano tiene que modernizarse y atender a las realidades que regula, y con ello, estas realidades atender los intereses de los individuos, industria, sociedades, gobierno de todas las partes que forman al Estado”.

Por otro lado, el abogado especializado en dicho sector, Federico Kunz puntualizó que la reforma mantiene un esquema inviable de ley que desconoce la realidad de la exploración en el sector minero y elimina la posibilidad de explorar áreas que nunca han sido exploradas. Destacó asimismo que se requiere exploración costosa y riesgosa, para cuya viabilidad el gobierno carece de recursos, pues la exploración no se concluye en cinco años, excepto, dijo sus primeras etapas.

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Autlán: 15 años seguidos siendo ESR

29 de mayo 2024.- El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), reconoció a la Compañía Minera Autlán, (Autlán) como Empresa Socialmente Responsable (ESR).

Por lo que la minera celebra de ser reconocidos como Empresa Socialmente Responsable, por 15 años seguidos, ya que es un testimonio del compromiso inquebrantable que demuestra desde sus inicios, tanto en aspectos fundamentales como el cuidado del medioambiente, el desarrollo social, la promoción de valores corporativos éticos, entre otros.

Detalló que 15 años representan mucho más que un número; Es el esfuerzo consolidado de todo un equipo de trabajo comprometido con cuestiones como aplicar los más altos estándares operativos de cuidado medioambiental, impulsar el desarrollo social, hacer comunidad y generar valor compartido.

Además, de trabajar con una hoja de ruta clara para generar un impacto positivo duradero: una estrategia de sustentabilidad, alineada con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

Destacó que este año en particular representó un gran desafío, ya que implementó un nuevo modelo de evaluación que mide diferentes aspectos del proceso de maduración en responsabilidad social, desempeño ambiental y gobernanza, considerando también el contexto global. No obstante, se logró superar con éxito este reto y reafirmar su compromiso con las mejores prácticas de Responsabilidad Social Empresarial.

Autlán es una empresa que no solo busca el éxito económico, sino también el bienestar de las personas así como las familias que viven en sus comunidades.

La compañía manifestó “Juntos, continuaremos avanzando hacia un futuro donde la responsabilidad social y el éxito empresarial vayan de la mano”.

La empresa agradeció a todos aquellos que contribuyeron con su tiempo y dedicación para la recolección de datos necesarios para completar el instrumento de evaluación, así como al equipo que coordinó este esfuerzo a fin de lograr este objetivo compartido.

Fuente: Reportacero


  • Minería: esencial en la transición hacia un futuro verde

30 de mayo 2024.- En el marco del foro “Retos de la Minería Mexicana”, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y con la participación de la Cámara Minera de México (CAMIMEX)), el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), la Cámara de Comercio del Canadá en México (CANCHAM) y WIM México, los representantes del sector minero destacaron que la minería ha sido y continúa siendo fundamental para el desarrollo económico y social de nuestro país.

Desde su perspectiva, la minería es esencial en la transición hacia un futuro verde. “Por lo que es indispensable desarrollar políticas públicas que impulsen al sector y den certidumbre a los empleos e inversiones”.

Coincidieron en señalar que la minería es imprescindible para poder desarrollar nuevas tecnologías limpias para la transición hacia un futuro más verde. Así como para conseguir frenar el calentamiento global y desacelerar el cambio climático, señaló el sector minero de México.

En su opinión, el sector minero formal ha hecho un gran esfuerzo por promover una minería sustentable. Destacando las diversas iniciativas y programas que sus empresas han implementado para minimizar el impacto ambiental. Y fomentar un desarrollo armonioso con el entorno natural y las comunidades locales.

Durante del Foro “Retos de la Minería Mexicana” se destacaron los siguientes puntos:

Panel sobre Descarbonización en la Industria Minera: Este panel reúne a líderes de empresas mineras que discutirán sus estrategias para reducir las emisiones de carbono y promover una minería más limpia.

Gestión Sustentable del Agua: Un espacio dedicado a explorar cómo las empresas mineras están gestionando eficientemente el uso del agua, asegurando su disponibilidad para futuras generaciones y protegiendo los ecosistemas locales.

Cierre Socioambiental de Minas: En este espacio se habló sobre las mejores prácticas para el cierre de minas, garantizando que estas áreas sean rehabilitadas y puedan ser utilizadas para otros propósitos beneficiosos para la comunidad y el medio ambiente una vez que su vida útil ha llegado a su fin.

Inclusión de las Mujeres en la Industria Minera: Este panel destacó los avances y desafíos en la inclusión de mujeres en el sector minero, promoviendo la diversidad y la igualdad de género como factores clave para el desarrollo sostenible.

“La minería es un aliado natural y estratégico para generar bienestar en más de 690 comunidades en el país. Además de brindar una oportunidad de empleo a más de 3 millones de familias. Adicionalmente provee insumos indispensables para el desarrollo de más de 70 sectores productivos en México”, señaló Karen Flores, directora de la Cámara Minera de México.

La cadena de valor de la minería no solo genera empleo y crecimiento económico, sino que también crea oportunidades de bienestar para las comunidades mineras. Siendo un motor de desarrollo en regiones donde no hay otras alternativas económicas viables.

Según el estudio “Índice de Desarrollo Social y Humano con Ciclos de Vida y Grupos Vulnerables para Comunidades Mineras en México” de la UNAM, el 91% de las 696 comunidades mineras afiliadas a la CAMIMEX tienen un nivel de desarrollo social medio y alto.

Durante las sesiones del foro, se subrayó el papel crucial de nuestro sector en la transición hacia un futuro más sostenible. Los minerales son recursos indispensables para fabricar paneles solares, turbinas eólicas y vehículos eléctricos.

“El desarrollo de políticas públicas que promuevan una minería responsable es crucial para asegurar la sostenibilidad y la soberanía minera de México. México tiene el potencial y es una responsabilidad transformar los recursos naturales del país en oportunidades de desarrollo de una manera responsable”, reiteró Karen Flores.

Agregó que es indispensable permitir la exploración a las empresas para el desarrollo de nuevos proyectos y que la minería continúe aportando a la economía nacional

Fuente: Mining México


  • Fortalecida la unidad de la industria minera al concluir el Foro Reto de la Minería Mexicana

30 de mayo, 2024.- Concluyó el Foro Retos de la Minería Mexicana, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), donde expertos compartieron conocimientos y puntos de vista para un mayor entendimiento de la situación que enfrenta la minería en el país.

Al dar por concluidos los trabajos del foro, donde se organizó una conferencia magistral y 10 paneles de discusión, el presidente de la Asociación de la AIMMGM, Luis Humberto Vázquez, destacó que desde 1951, cuando fue fundada la Asociación: “Hemos aportado nuestros conocimientos a favor de la industria minero–metalúrgica, que es sinónimo de progreso y bienestar” y agregó que el evento permitió consolidar la unidad en el sector.

Durante los distintos paneles, los expertos pusieron de relieve el papel de la minería responsable y su importancia para el desarrollo económico del país, en contraste con la extracción ilegal de minerales. De igual forma, se destacó la necesidad de encontrar nuevas formas de comunicar a las autoridades sobre los beneficios de la industria, a partir del nuevo entorno político y social nacional.

Por otra parte, se destacó el papel de la mujer en la minería y se discutieron temas relevantes como la descarbonización de la industria minera; la gestión sustentable del agua; la relación entre la minería y las comunidades indígenas; el cierre socioambiental de minas; así como la importancia de la industria en la cadena productiva.

Las actividades concluyeron con el panel de especialistas en materia económica con el tema “El día después: la economía mexicana y los retos del nuevo gobierno”.

En su mensaje de clausura, el presidente de la AIMMGM dijo que este intercambio de experiencias entre los especialistas del sector fue un éxito y exhortó a los más de 3,500 agremiados a continuar fortaleciendo esta industria estratégica para el desarrollo de México.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Restricciones Mineras en México frenan 4,500 millones de dólares en Inversiones y 50,000 Empleos

30 de mayo 2024.- Las recientes restricciones al sector minero en México, impulsadas por cambios legislativos del gobierno, han detenido al menos 4,500 millones de dólares en inversiones. Esta situación afecta a los principales estados mineros, como Zacatecas, Chihuahua, Durango y Guerrero, afirmó Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), durante su participación en el foro Retos de la Minería Mexicana.

Permisos Ambientales no Liberados
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha retrasado la liberación de 220 permisos ambientales para minería. Este retraso afecta a las principales entidades con actividad minera, así como a otras regiones con menor actividad. La falta de estos permisos compromete significativamente el desarrollo del sector.

La inversión detenida no solo impacta el crecimiento económico, sino también la creación de empleos. Según estimaciones de la Camimex, al menos 50,000 empleos están en espera. Estos empleos ofrecen salarios 33% superiores a la media nacional, y en la minería metalúrgica, hasta un 85% más.

Reducción en la Exploración Minera
La exploración minera en México ha disminuido en un 50% en los últimos años. Según Flores, continuar por este camino significa hipotecar el futuro de la minería en el país.

Impacto de la Prohibición de Minería a Cielo Abierto
Otra propuesta legislativa significativa es la prohibición de la minería a cielo abierto. Esta medida tendría consecuencias catastróficas, no solo porque afecta al 60% del valor de la producción, sino también a más de un millón y medio de empleos que dependen del sector. En el estado de Sonora, donde el 90% de la actividad minera es a cielo abierto, las repercusiones serían devastadoras.

Además, prohibir esta modalidad de minería afectaría la extracción de minerales esenciales para la construcción, como la cantera y el mármol, impactando a estados como Zacatecas y Nuevo León. La prohibición también incrementaría los costos de producción en 70 industrias debido a la dependencia de materias primas esenciales.

Pérdidas Económicas Potenciales
La Camimex estima pérdidas económicas significativas si se prohíbe la minería a cielo abierto. Las pérdidas incluyen 40,000 millones de pesos en impuestos y 14,000 millones de dólares en ingresos por divisas anualmente. La prohibición también frenaría 3,900 millones de dólares en inversión, causando una depresión económica en amplias regiones del país.

Colaboración con el Gobierno
Para revertir estos frenos al sector minero, la Camimex busca trabajar de la mano con la nueva administración. La colaboración es crucial para asegurar que la minería en México continúe siendo un motor de desarrollo económico y social.

Fuente: Minería en Línea


  • Cierre Socioambiental de Minas: Un Enfoque Integral para el Futuro de la Minería en México

31 de mayo 2024.- En la actualidad, es fundamental abordar el cierre de las minas desde una perspectiva integral que considere tanto los aspectos ambientales como los sociales. Este enfoque integral debe basarse en la planificación temprana, la disciplina operativa y la participación activa de las comunidades afectadas. Al asegurar la transparencia, la participación y el cumplimiento de las normativas, las empresas mineras pueden lograr un cierre responsable que minimice los impactos negativos y promueva la sostenibilidad a largo plazo. Esta visión renovada y responsable de la minería no solo mejora la reputación de la industria, sino que también contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades y la protección del medio ambiente.

En el reciente Foro Retos de la Minería Mexicana, organizado por la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) en conjunto con la Cámara Minera de México (Camimex), el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM), la Cámara de Comercio de Canadá en México (Camcham México) y Mujeres WIM México, se llevó a cabo una conferencia magistral titulada “El cierre socioambiental de minas”. Este panel, coordinado por la Maestra Marisol Barragán Mendoza, Country Manager y Directora General de Minera San Xavier de New Gold, contó con la participación de distinguidas expertas en el ámbito de la minería y el medio ambiente.

La Maestra Marisol Barragán Mendoza inició la conferencia destacando la importancia de abordar el cierre de minas desde una perspectiva integral. Resaltó que hay que considerar tanto los aspectos ambientales como los sociales.

“Nos cuesta mucho pensar en el cierre de minas, nos duele pensar en el final, pero forma parte de un ciclo”, mencionó. Esta visión renovada de la minería como un ciclo de vida que incluye un cierre planificado y responsable es esencial. Para asegurar la sostenibilidad de las comunidades y el medio ambiente afectados por las actividades mineras.

Conclusiones
El cierre socioambiental de minas es un desafío complejo que requiere la integración de múltiples disciplinas y la colaboración entre diversos actores. Las panelistas subrayaron la importancia de abordar el cierre desde una perspectiva integral, considerando tanto los aspectos ambientales como los sociales. La planificación temprana, la disciplina operativa, la participación comunitaria y la transparencia son elementos fundamentales para lograr cierres de minas exitosos y sostenibles.

En palabras de la Maestra Marisol Barragán Mendoza, “estamos ante la oportunidad de transformar la minería con una visión renovada y responsable”. Este enfoque integral no solo contribuye a la sostenibilidad de las comunidades y el medio ambiente, sino que también fortalece la reputación y la competitividad de la industria minera en México y a nivel global.

Finalmente, las panelistas expresaron su agradecimiento a las organizaciones que hicieron posible este foro. Especialmente a la AIMMGM, la Camimex, el CIMMGM, la Camcham México y Mujeres WIM México. “Es un privilegio para nosotras formar parte de este foro y contribuir a la discusión sobre los retos y oportunidades de la minería en México”, concluyó Barragán Mendoza.

Este panel sobre el cierre socioambiental de minas nos recuerda que la minería puede y debe ser una actividad responsable. Capaz de generar beneficios económicos y sociales sin comprometer el futuro de las comunidades y el medio ambiente. La clave está en la planificación, la colaboración y el compromiso con la sostenibilidad.

Fuente: Mining Mexico

– NOTAS SEMANALES –

Del 20 al 24 de mayo 2024

  • Capacitados por la UTZAC, se gradúan trabajadores de Sandvik como técnicos junior.

20 de mayo de 2024.- Por primera vez en la historia de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), esta casa de estudios concretó la graduación de 15 trabajadores de la empresa de origen sueco Sandvik, como Técnico Junior.

Tras cuatro meses de capacitación en las instalaciones de la Utzac, 15 trabajadores originarios de diversos estados de la República, incluyendo Zacatecas, lograron el objetivo de prepararse mejor para cubrir un perfil específico para la empresa de proveeduría minera.

Al pasar con éxito los diversos módulos, como hidráulica, metrología, frenos, motores, herramientas básicas, así como habilidades blandas como liderazgo, comunicación asertiva, inteligencia emocional, entre otras, los nuevos empleados de esta importante empresa de corte internacional recibieron sus constancias que los acredita como Técnico Junior.

El Director de Vinculación, en representación del Rector de la Utzac, asistió a la graduación de esta primera generación de prospectos, llevada a cabo en el Estado de Jalisco.

Tras evaluar la calidad del curso, en el que participó personal docente de la Utzac, incluido el propio Rector, la empresa decidió volver a contratar a la Universidad para preparar a una segunda generación.

Fuente: Zacatecas.gob


  • Recibe la Facultad de Filosofía y Letras donación de plantas por Fundación Grupo México

21 de mayo 2024.- En un esfuerzo conjunto por promover la reforestación y el cuidado del medio ambiente, la FFyL recibió la donación de árboles y plantas por parte de la Fundación Grupo México, con la finalidad de generar conciencia ecológica en la comunidad universitaria.

La ceremonia de entrega se llevó a cabo en el jardín de Epicuro de la facultad, donde el director Javier Contreras, agradeció al Lic. Mariano Torres, Jefe de Mantenimiento de la Universidad por su colaboración en el proyecto, así como a la Fundación Grupo México por la donación y subrayó su relevancia para la facultad y sus estudiantes.

“La llegada de estos árboles simboliza más que un simple acto de reforestación; es una muestra de solidaridad y compromiso con el medio ambiente. En la facultad entendemos la importancia de fomentar una conciencia ecológica entre nuestros estudiantes”.

Por su parte el ingeniero Lázaro Nochebuena, en representación de la Fundación Grupo México, destacó la importancia de esta iniciativa.

“Para la Fundación Grupo México, es un honor contribuir a la creación de espacios más verdes y sostenibles en una institución tan humanística como Filosofía y Letras”, de igual manera Nochebuena puntualizó a cerca de la importancia de que esta facultad logre por medio de su educación humanista, una mayor concientización acerca de este tipo de acciones en la comunidad.

Este evento resalta la colaboración entre instituciones académicas y empresas privadas para promover prácticas sostenibles y crear conciencia sobre la importancia de preservar el medio ambiente. El evento finalizó con la plantación de varios árboles en los jardines de la facultad.

Fuente: uach.mx


  • Minas de Oro Nacional entrega más de 2,000 becas; más de 50 beneficiarios se titulan como profesionistas

22 de mayo 2024.- La compañía Minas de Oro Nacional, subsidiaria de Alamos Gold, celebra el Día del Estudiante rebasando las 2 mil becas otorgadas los últimos 15 años, a través del programa Becas MON, creado por la empresa con el objetivo de reducir el rezago educativo en México, impulsando la educación en niños y jóvenes de las comunidades cercanas a sus unidades de operaciones mineras.

Las becas consisten en un apoyo económico para alumnos de todos los niveles educativos, desde el básico hasta la universidad.  Durante el 2024, el programa de Becas MON beneficia a 182 estudiantes de los cuales 19 son universitarios, 41 de preparatoria, 48 de secundaria y 74 de primaria.

A lo largo de la existencia del programa de Becas MON, más de 50 jóvenes becarios de la sierra de Sonora ya se han graduado de una carrera, y algunos de ellos se han convertido en excelentes colaboradores de la propia empresa, entre los que destacan trabajadores sociales, geólogos e ingenieros.

Este programa de becas es administrado por el Departamento de Relaciones Comunitarias. Las becas se otorgan a estudiantes de familias con bajos ingresos y que acrediten buenas calificaciones, ya que, la beca está diseñada para dar seguimiento al alumnado hasta que se conviertan en profesionistas si ellos así lo desean.

A lo largo de la historia del programa, la empresa ha invertido más de 12 millones de pesos, con lo que se impulsa a los beneficiarios para un mejor futuro.

Además, por segundo año consecutivo, se incluye el programa prep@net para los estudiantes de nivel medio superior, con el objetivo de que tengan acceso a la preparatoria por vía remota, sin tener que dejar sus casas en su lugar de origen, promoviendo así la unidad de la familia. 

El programa prep@net se desarrolla en forma conjunta con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), por lo que, su nivel académico es de excelencia.  El Tecnológico de Monterrey provee la plataforma de estudios y la empresa apoya con toda la infraestructura de internet, salón y computadores para que los jóvenes tomen clase. Adicionalmente la empresa aporta el 40% del costo, la institución aporta el otro 40% mientras que, el estudiante paga únicamente el 20%.

En torno al Día del Estudiante, Minas de Oro Nacional, felicita a las y los estudiantes exhortándolos a que realicen su máximo esfuerzo para que tengan un buen futuro y cumplan sus sueños.

Fuente: Mundo Minero


  • Entrega CEMEFI a Minera Cuzcatlán Distintivo ESR

21 de mayo, 2024.- Durante el XVII Encuentro Latinoamericano de Empresas Socialmente Responsables, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) recibió el Distintivo ESR por su compromiso social además de aplicar medidas que contribuyen en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente de las comunidades donde opera.

El distintivo ESR que el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) otorga a las empresas y organizaciones que alcanzan elevados estándares de responsabilidad social fue recibido por el director País de CMC, Luiz Camargo, durante una ceremonia realizada en el World Trade Center de la Ciudad de México.

Al recibir la presea, Luiz Camargo comentó que el distintivo es el resultado del esfuerzo y trabajo colaborativo conjunto que realizan las y los colaboradores de Compañía Minera Cuzcatlán y destacó que los principales diferenciadores de Compañía Minera Cuzcatlán “son los valores compartidos que hemos acuñado y el compromiso para que éstos guíen nuestras acciones”.

Acompañado de la directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de CMC, Doris Vega, además del Gerente de Relaciones Comunitarias, Arturo Egremy y Victoria Gutiérrez Ornelas; Luiz Camargo dijo que el distintivo reconoce a CMC por emprender acciones de responsabilidad social, empresarial, gobernanza y sostenibilidad que impactan positivamente en las comunidades cercanas a San José del Progreso, Oaxaca, donde se ubica la unidad minera de CMC.

El distinguido galardón que reconoce públicamente a las empresas que han adoptado, de manera voluntaria, el compromiso de integrar a su estrategia de negocio una visión sostenible a través de la responsabilidad social frente a sus grupos de interés, se entrega con base en una metodología donde participan más de 100 consultores expertos en distintos temas relacionados con la Responsabilidad Social Empresarial, a fin de garantizar que los indicadores del instrumento de medición del Distintivo estén alineados a los criterios ASG (medio ambiente, social y gobernanza).

El distintivo ESR es un proceso sistémico para medir y comparar el nivel de desarrollo de las buenas prácticas de responsabilidad social de las empresas y su objetivo principal está enfocado a fomentar las buenas prácticas en la producción, distribución y mantenimiento de la organización en la comunidad en la que opera.

Tiene como referencia la legislación nacional y la normativa internacional y contempla la revisión de evidencias para comprobar el grado de cumplimiento de la responsabilidad social y la sostenibilidad de las empresas.

Fuente: Arzate Noticias


  • Empresas mineras destacadas en el distintivo ESR 2024

22 de mayo 2024.- El Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) ha entregado el Distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR) 2024 a 1,035 empresas mexicanas, reconociendo su compromiso con la sostenibilidad y las prácticas responsables en los ámbitos ambiental, social y de gobernanza (ASG). Este evento, celebrado en el World Trade Center de Ciudad de México, es el más grande de su tipo en la región y este año ha premiado a numerosas empresas del sector minero.

RECONOCIMIENTO A LA MINERÍA RESPONSABLE

En una ceremonia llena de orgullo y logros, 32 empresas mineras y proveedores del sector fueron galardonados en la categoría de grandes empresas. Este reconocimiento reafirma el compromiso del sector minero con la responsabilidad social empresarial y la sostenibilidad. Entre las empresas destacadas se encuentran:

Industrias Peñoles: Celebrando su 23º año consecutivo de recibir el Distintivo ESR.

Agnico Eagle México y Minera Peñasquito: Ambas celebrando su 17º año de reconocimiento.

Fresnillo PLC y Minas de Oro Nacional: Con 16 años siendo galardonadas.

Compañía Minera Autlán: Reconocida por 15 años de responsabilidad social.

Minera FriscoMina Bolañitos, y Baramin: Celebrando su 14º, 12º y 10º año respectivamente.

El evento no solo fue una oportunidad para reconocer los logros, sino también para compartir experiencias y estrategias sobre el impacto del Distintivo ESR en los modelos de negocio. Las conferencias destacaron temas cruciales como la equidad de género, la innovación social y la energía sostenible, con la conferencia magistral a cargo de Rodolfo Lacy, negociador líder en el Acuerdo de París.

Evodio Sánchez Rodríguez, director de RSE en Cemefi, destacó la importancia del nuevo modelo de medición del Distintivo ESR, que evalúa tanto indicadores tradicionales como el desarrollo de la gestión de responsabilidad social. “La transformación empresarial se materializa a medida que se adoptan sistemas de gestión adaptativos y se enfoca en la creación de valor sostenible tanto para la empresa como para la sociedad”, afirmó Sánchez Rodríguez.

Felicitamos a todas las empresas mineras galardonadas este año. Su dedicación a la responsabilidad social y el desarrollo sostenible es un ejemplo a seguir y un pilar para el crecimiento económico responsable en México. Estas empresas no solo han demostrado excelencia en sus operaciones, sino también un profundo compromiso con el bienestar de las comunidades y el medio ambiente.

El reconocimiento de estas empresas mineras en el Distintivo ESR 2024 es una prueba de que la minería responsable es posible y esencial para un futuro sostenible. ¡Felicidades a todos los premiados!

Listado de Empresas Mineras Galardonadas:

Industrias Peñoles: 23 años

Agnico Eagle MéxicoMinera Peñasquito: 17 años

Fresnillo PLCMinas de Oro Nacional: 16 años

Compañía Minera Autlán: 15 años

Minera FriscoPlata Panamericana: 14 años

Arcelormittal MéxicoCapstone Gold, Primero Empresa Minera Minera: 13 años

Minera Bolañitos, Minera Real del Oro: 12 años

Cobre del Mayo, Minera Mercedes Minerales: 11 años

Baramin, Don  David Gold México, Nusantara de México: 10 años

Agnico Sonora, Refinadora Plata Guanacevi, Globexplore Drilling Contratista : 9 años

USG México: 8 años

Grupo Minero Bacis: 7 años

Minera Media LunaMinera Plata RealIndustrializadora de Caliza: 6 años

Minera La EncantadaExploraciones Mineras del Desierto, ContratistasLa Cantera Desarrollos Mineros Contratistas: 4 años

Aranzazu HoldingCompañía Minera La Llamarada: 2 años

Compañía Minera Cuzcatlán: 1 año

Estas empresas son un ejemplo de cómo la minería puede contribuir significativamente al desarrollo sostenible y al bienestar social en México.

Fuente: Outlet Minero


  • Cumple Peñoles con acciones de conservación de la biodiversidad

22 de mayo 2024.- Para el cuidado de los ecosistemas y con base en una cultura ambiental, Industrias Peñoles aplica las mejores prácticas disponibles como lo indica su Política de Sostenibilidad y sus lineamientos de ética e integridad.

“En Peñoles se gestiona la conservación de la biodiversidad a nivel local, con base en el marco regulatorio aplicable en los ecosistemas donde opera, implementando medidas en toda la cadena de valor y a lo largo del ciclo de vida de las operaciones”, resaltó el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar.

Antes de iniciar cualquier proyecto o durante su operación, la empresa realiza evaluaciones de impacto ambiental y los planes de gestión que implementa abarcan el cumplimiento legal, mismos que incluyen, entre otros puntos, el entrenamiento y capacitación del personal, instalación y mantenimiento de señalización alusiva para la protección de especies, identificación de especies con categoría de riesgos y actividades de rescate y reubicación de individuos de flora y fauna.

En el rubro de restauración se enfoca en la conservación del paisaje natural de las regiones donde opera y en la realización de acciones progresivas de preservación en áreas autorizadas. En regeneración trabaja en obras de conservación de suelo, así como en la reubicación de especies nativas en zonas aledañas.

Además, se realiza el seguimiento y monitoreo de la biodiversidad en los sitios donde opera, compartiendo y fomentando las mejores prácticas de gestión ambiental con sus vecinos.

Cada operación minera realiza una evaluación de impacto ambiental a partir de estudios regionales forestales y clasifica las especies de flora y fauna local identificadas en la Lista Roja de IUCN en los predios o instalaciones que manejan vida silvestre (PIMVS).

Peñoles también implementa programas de reforestación con especies nativas de las regiones donde opera y protege algunas de ellas en peligro de extinción. En La Laguna se cuenta con un vivero forestal con la capacidad de reproducir más de 250 mil árboles, el cual cuenta con autorización de SEMARNAT para reproducir y rescatar a la NOA, agave endémico del desierto chihuahuense.

En tanto que, en el municipio de Cuencamé, Durango, Peñoles sostiene un PIMVS donde se cuida de más de cien individuos de 13 especies de fauna, entre los que destacan el bisonte americano, búfalo acuático y venados, entre otros.

Fuente: Arzate Noticias


  • El cobre y su impacto en los objetivos de desarrollo sostenible

23 de mayo 2024.- En el reciente XV Simposio de la Asociación Internacional del Cobre, Juan Ignacio Díaz, presidente y director ejecutivo de la organización, destacó la relevancia del cobre en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Subrayó que Latinoamérica, especialmente Chile y Perú, es una región clave al concentrar aproximadamente un tercio de la producción mundial de cobre.

Durante su discurso, Díaz enfatizó la importancia de la producción de cobre en América Latina, no solo por su volumen, sino también por su capacidad para impulsar tecnologías que promuevan una minería verde y sostenible. “América Latina es sin duda la región con la producción más grande del mundo. No hay ninguna otra industria que se le acerque a la industria del cobre cuando se trata de invertir en energías renovables y en sustentabilidad. Es impresionante ver las cifras que se han registrado en la última década de lo que se ha logrado en esta parte del mundo”, afirmó.

Transición hacia la Minería Verde
Díaz explicó que alcanzar la carbono neutralidad en la industria minera ofrece una oportunidad única para transformar desafíos en oportunidades, adoptando prácticas de minería verde. Estas prácticas incluyen la adaptación al cambio climático, la eficiencia en el uso del agua y recursos naturales, la minimización de residuos y la conservación de la biodiversidad.

Innovaciones y Energías Renovables
El presidente también destacó los avances de diversas empresas mineras en la región, que han incorporado energías renovables en sus operaciones. Empresas como Antofagasta Minerals, Collahuasi y Freeport en Chile, y Anglo American y Glencore en Perú, han implementado tecnologías que permiten operaciones remotas, lo cual mejora la eficiencia y reduce costos.

Desafíos en el Sector: Capital Humano
A pesar de estos avances, Díaz subrayó que uno de los mayores retos para la industria del cobre en Latinoamérica es la escasez de capital humano capacitado. “Lamentablemente, no hay suficiente interés en los jóvenes en participar de la industria del cobre. Sin embargo, podemos comenzar a revertir esta tendencia mostrando un camino hacia la minería verde y exponiendo estos desafíos a los jóvenes de manera abierta”, agregó.

Compromiso con la Sostenibilidad
Díaz concluyó su intervención haciendo un llamado a la acción para atraer a las nuevas generaciones hacia la industria del cobre, destacando que la sostenibilidad y las tecnologías verdes son esenciales no solo para la prosperidad del sector, sino también para el bienestar de las comunidades y el medio ambiente. La integración de prácticas sostenibles en la minería es crucial para garantizar un futuro más saludable y equitativo para todos.

El simposio sirvió como plataforma para reflexionar sobre el papel del cobre en el desarrollo sostenible y la necesidad de continuar innovando para enfrentar los desafíos globales de manera responsable.

Fuente: Outlet Minero

– NOTAS SEMANALES –

Del 13 al 17 de mayo 2024

  • Camimex celebra 118 años de avance y compromiso con la minería en México

14 de mayo 2024.- Este año, la Cámara Minera de México (CAMIMEX), la primera cámara industrial establecida en el país en 1906, celebra 118 años de existencia. Este hito está marcado por su compromiso inquebrantable con el desarrollo de una minería responsable y sostenible. Desde su fundación, la CAMIMEX ha sido una pieza clave en la transformación y el progreso del sector minero en México, asegurando que la industria no solo sea una fuente de riqueza económica, sino también un motor de desarrollo para las comunidades y el país en su conjunto.

Establecida para representar y defender los intereses del sector minero en México, la CAMIMEX ha promovido políticas que fomentan su crecimiento y sostenibilidad. Agrupando a cerca de 130 empresas mineras de los principales grupos mineros de México, que representan el 90% del valor de la producción minera nacional, ha sido testigo y partícipe de cambios significativos en la industria, desde la introducción de nuevas tecnologías hasta la implementación de normativas ambientales y sociales más estrictas.

El sector minero es uno de los pilares de la economía mexicana, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) del país. La CAMIMEX ha jugado un papel crucial en asegurar que la minería siga siendo competitiva a nivel global, mientras promueve prácticas que aseguran el bienestar de las comunidades mineras. Gracias a su influencia, se han desarrollado programas de desarrollo comunitario, educación y salud, mejorando la calidad de vida de miles de familias en regiones mineras.

En los últimos años, la CAMIMEX ha intensificado su enfoque hacia la minería responsable y sostenible. Este compromiso se refleja en su activa participación en la promoción de la gestión ambiental, la biodiversidad y la reducción de la huella de carbono en las operaciones mineras. Sus miembros están comprometidos con el cumplimiento de los más altos estándares ambientales y sociales, demostrando que es posible equilibrar la productividad con la protección ambiental.

A pesar de sus logros, la CAMIMEX y el sector minero enfrentan desafíos continuos, como la necesidad de adaptarse a las regulaciones globales en materia de cambio climático y derechos humanos. Además, la innovación tecnológica sigue siendo un área clave para mejorar la eficiencia y reducir los impactos ambientales de la minería.

Mientras la CAMIMEX celebra sus 118 años, no solo mira hacia atrás para reflexionar sobre los éxitos pasados, sino que también se enfoca en el futuro, buscando nuevas maneras de fortalecer la industria minera en México. Con un compromiso renovado hacia la sostenibilidad, la CAMIMEX continúa siendo un actor fundamental en la promoción de una minería que beneficie tanto a la economía como a las comunidades y al medio ambiente.

A través de la colaboración, la innovación y el liderazgo ético, la CAMIMEX se esfuerza por asegurar que la minería siga siendo una fuente de oportunidades y progreso para México en los años venideros.

Fuente: Outlet Minero


  • Museo de Minería de Zimapán, lugar para conocer sobre el Vanadio

15 de mayo 2024.- Ubicado en el callejón de Garrido del centro histórico de Zimapán, justo detrás de la presidencia municipal, el Museo de la Minería de Zimapán es un espacio dedicado al Vanadio.

En este municipio de Hidalgo fue encontrado este elemento de la tabla periódica, también aquí se encuentran muestras de diferentes minerales y maquinaria antigua que fue donada por empresas de la región.

En este museo también podrás aprender y disfrutar más acerca de la historia de una ex fundidora en la que se crearon partes de la mítica Torre Eiffel de París, igualmente en una de sus salas interactivas los visitantes podrán conocer la aplicación de los diferentes minerales, un lugar en el que se podrá conocer la historia antigua de las personas que habitaron este sitio.

Vanadio, elemento único en Zimapán
Zimapán es el único lugar en el mundo en donde hay presencia de Vanadio, el elemento químico número 23 de la tabla periódica, el cual fue descubierto en el año de 1801 por Manuel del Río en la Mina La Purísima, reconocido a nivel internacional en 1831; se utiliza en aleaciones metálicas como el ferrovanadio.

Fue en una mina de Zimapán donde un mineral llamó la atención de los trabajadores porque reaccionaba con diferentes ácidos y se producían distintos colores.

Fuente: El Sol de Hidalgo


  • Minería sostenible: una alianza para la conservación de bosques y biodiversidad

15 de mayo 2024.- La minería sostenible está emergiendo como un aliado crucial en la conservación de las masas forestales y la biodiversidad, especialmente en países en vías de desarrollo. Este enfoque, destacado en el informe ‘Extracted Forest’ de WWF, demuestra cómo las prácticas mineras responsables pueden coexistir con la protección ambiental, minimizando los impactos negativos y fomentando la restauración de los ecosistemas.

Tradicionalmente, la minería ha sido vista con preocupación debido a su potencial impacto en el medio ambiente y las comunidades locales. Sin embargo, innovaciones recientes en las prácticas mineras han comenzado a transformar esta imagen, mostrando que es posible una extracción de recursos que respete y preserve el entorno natural.

El informe de WWF resalta cómo la adopción de tecnologías avanzadas y estrategias éticas en la minería sostenible está cambiando el panorama. Estas prácticas no solo reducen la huella ambiental de la minería, sino que también promueven la recuperación y el mantenimiento de ecosistemas saludables, asegurando que las comunidades locales y la biodiversidad prosperen.

El análisis realizado por WWF muestra que es posible mitigar tanto los impactos directos como los indirectos de la minería sobre los bosques. Aunque el reto sigue siendo considerable, hay claros avances hacia la reducción de la deforestación y la degradación ambiental en áreas mineras, especialmente en países como Indonesia y Brasil.

Los casos de estudio en el informe ilustran ejemplos positivos donde se ha reducido la extracción incontrolada y se han implementado prácticas sostenibles que ayudan a preservar los ecosistemas. Estos ejemplos subrayan la importancia de la vigilancia y la regulación, así como la efectividad de las políticas de sostenibilidad en el sector.

El enfoque de la minería sostenible incluye no solo técnicas de extracción más limpias sino también iniciativas de rehabilitación de tierras y conservación de recursos. Este modelo integral asegura que la minería pueda ser una parte de la solución en la conservación del medio ambiente.

El informe concluye con un llamado a la acción para incrementar la colaboración entre los gobiernos, la industria minera y las comunidades. Se enfatiza la necesidad de continuar desarrollando y aplicando políticas que fomenten prácticas mineras que sean tanto productivas como respetuosas con el medio ambiente.

Promover la minería sostenible es vital para proteger las masas forestales y la biodiversidad mundial, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo económico de las regiones mineras. Con el compromiso continuo y la cooperación entre todos los sectores, la minería puede transformarse en una fuerza positiva para el bienestar ambiental y social.

Fuente: Outlet Minero


  • América Latina sufre la mayor caída en atractivo para la inversión minera

15 de mayo 2024.- La región de América Latina y el Caribe experimentó este año la caída más pronunciada en la puntuación media del atractivo de la minería para la inversión, según la encuesta anual a mineras publicada por el Instituto Fraser.

“Disminuyó en casi 20 puntos y se convirtió en la segunda región menos atractiva para la inversión minera del mundo. También experimentó una baja de 5,62 puntos en percepción de las políticas frente a 2022”, indicó el grupo de expertos canadienses en el informe al respecto.

“El estudio minero del Instituto Fraser es el informe más completo sobre políticas gubernamentales que atraen o desalientan a los inversores mineros”, dijo en un comunicado Elmira Aliakbari, directora del centro de estudios de recursos naturales del Instituto Fraser y coautora del informe. “Y este año Utah ocupa el puesto más alto del mundo”.

El informe de este año clasifica 86 jurisdicciones de todo el mundo según su atractivo geológico (minerales y metales) y políticas gubernamentales que alientan o disuaden la exploración y la inversión.

Solo en política, el Instituto Fraser destacó que Brasil y Chile son las jurisdicciones más atractivas de la región para la inversión, al ubicarse en los puestos 43 y 49, respectivamente. En tanto, Colombia cayó en la clasificación y es la zona menos atractiva de América Latina. “De hecho, Colombia es la cuarta jurisdicción menos atractiva para la inversión en el mundo, pues está en el lugar 83 de 86”, dice la encuesta.

En general, Perú experimentó el mayor aumento en su puntuación en políticas (9,51 puntos) y pasó de la posición 49 (de 62) en 2022 a la 61 (de 86) en 2023. “Las mineras estaban cada vez más preocupadas por la incertidumbre con respecto a sus áreas protegidas (+12 puntos), su sistema jurídico (+12 puntos) y su normativa laboral (+8 puntos)”.

“En el índice de atracción para la inversión, Chile disminuyó en 0,58 puntos, por lo que el país pasó del puesto 35 (de 62) en 2022 al 38 (de 86) en 2023. El país se ubica en la posición 49 (de 86) solo en políticas este año, lo que implica una caída de casi nueve puntos respecto a un año antes”, consigna el informe.

El Instituto Fraser destacó que “las mineras expresaron una creciente preocupación por la incertidumbre sobre qué áreas serán protegidas (+20 puntos), la calidad del banco de datos geológicos del país (+16 puntos) y la incertidumbre acerca de la aplicación de las regulaciones vigentes (+7 puntos)”.

Brasil sufrió una disminución de 0,48 puntos en atracción para la inversión, al retroceder de la posición 25 (de 62) en 2022 a la 29 (de 86) en 2023. Solo en políticas, Brasil bajo en más de dos puntos este año y se posiciona en el lugar 43 de 86, según el sondeo.

“Los encuestados manifestaron cada vez más inquietud sobre las áreas que serán protegidas (+47 puntos), las condiciones del desarrollo social (+37 puntos) y la duplicación e inconsistencias regulatorias (+23 puntos)”, agregó el grupo.

Este año, el puntaje de atracción para la inversión de México declinó en más de 23 puntos, lo que llevó a una baja del puesto 37 (de 62) en 2022 al 74 (de 86) en 2023. Solo en políticas, el puntaje de México disminuyó cinco puntos y cayó en la categoría de políticas desde la ubicación 44 (de 62) al 68 (de 86).

“Las mineras tienen una creciente preocupación por la infraestructura de México (+26 puntos), la incertidumbre con respecto a las áreas protegidas (+26 puntos) y la duplicación regulatoria (+15 puntos)”, dice el informe.

El vicepresidente de una empresa de exploración señaló en el informe que “las modificaciones recientes (en 2023) a la actividad minera han surgido como un escollo importante para los esfuerzos de exploración”.

El vicepresidente de una firma productora con más de US$50 millones dijo que “la nacionalización del litio obliga a la asociación con el gobierno y carece de transparencia”.

Por primera vez, solo en materia de políticas, Colombia se encuentra entre las cinco jurisdicciones menos atractivas. “Colombia experimentó una de las caídas más pronunciadas en el índice de políticas (-15,7 puntos) y este año ocupa el lugar 83 (de 86) en el índice de percepción de políticas (IPP)”, indicó el Instituto Fraser.

“Todos los encuestados de Colombia estaban inquietos por la estabilidad política del país, el 95% por su sistema jurídico y el 89% por la seguridad del país”, agregó.

Los encuestados también expresaron una mayor preocupación por la calidad de su base de datos geológica (+31 puntos), las regulaciones laborales (+28 puntos) y su régimen fiscal (+26 puntos), según la encuesta.

El sondeo se realizó entre el 16 de agosto de 2023 y el 9 de enero de 2024. El Instituto Fraser recibió 293 respuestas de personas, de las cuales 207 completaron la encuesta completa y 86 en parte.

Más de la mitad de los encuestados (59%) son presidentes o vicepresidentes de una compañía y el 23% son gerentes o altos ejecutivos. Las empresas que participaron en el sondeo informaron un gasto en exploración de US$4.100 millones en 2023.

Índice de atractivo para invertir en Argentina, resto de Latinoamérica y la cuenca caribeña


*Entre 5 y 9 respuestas. Fuente: Instituto Fraser

BUENAS NOTICIAS 
Argentina, considerada por el Instituto Fraser como una región en sí misma, fue la cuarta jurisdicción más atractiva del mundo para la inversión, con una puntuación media de 74,13. La calificación del país en el IPP subió de 49,54 en 2022 a 64,40. 

Jujuy y Salta aumentaron su IPP de políticas entre las provincias argentinas. La Rioja recibió suficientes respuestas para ser incluida en el informe y se ubica como la peor jurisdicción en materia de políticas y una de las menos atractivas para la inversión, en el puesto 83 entre 86 jurisdicciones. 

“Todos los encuestados de La Rioja se muestran preocupados por la regulación laboral y el 88% indicó que el sistema legal de la provincia es disuasivo para la inversión”. 

Salta (26 de 86) es la provincia argentina mejor calificada solo en política; elevó su IPP en 25,71 puntos este año. 

“Los inversionistas se mostraron menos inquietos que en el pasado por la estabilidad política de Salta (-56 puntos), por la incertidumbre sobre reclamos de territorios en disputa (-50 puntos) y por las barreras comerciales (-39 puntos). Sin embargo, sí mostraron una mayor inquietud por las condiciones de desarrollo comunitario (+8 puntos), el régimen fiscal (+6 puntos) y la infraestructura (+5 puntos)”, según el estudio. 

Considerando tanto políticas como potencial minero en el índice de atractivo para la inversión, Níger se ubica como la jurisdicción menos atractiva del mundo, seguida de China, las Islas Salomón y la provincia argentina de La Rioja. 

Según el informe, Mozambique, Zimbabue, Senegal, Kazajistán, Bolivia y Camboya se encuentran entre los 10 últimos puestos.

Fuente: Bnamericas


  • La maquinaria neumática es de gran utilidad en la minería

16 de mayo 2024.- En la industria minera se requieren componentes específicos de alto rendimiento para la extracción de los minerales, hablamos de las herramientas neumáticas o dispositivos impulsados por aire comprimido; estas se utilizan para una gran variedad de tareas. Aquí te damos a conocer las más populares.

Jack Leg: se usa para taladrar horizontalmente y de manera inclinada en la construcción de galerías, rampas y subniveles. Su barra de avance sirve para dar soporte a la perforadora sosteniéndola y proporcionando comodidad para la manipulación del operador.

Jack Hammer: se usa para perforaciones en vertical o inclinadas, hacia abajo. Su avance se da conforme el propio peso de la máquina.

Palas mineras neumáticas: se usan para cargar minerales en las minas subterráneas; son equipos pequeños de alta eficiencia. Pueden usarse en ambientes húmedos, lo cual les hace la mejor opción para esta industria.

Compresores neumáticos: son para comprimir el aire que da funcionamiento a las máquinas empleadas; el más popular en la industria es el portátil de tornillo, tiene ruedas neumáticas o de acero. Su popularidad se debe a su fácil movilidad, ya que permite llevar a cabo tareas en zonas complicadas.

Fuente: México Minero


  • Firman convenio de colaboración para generar oportunidades laborales en la Sierra Tarahumara

17 de mayo 2024.- Las secretarías del Trabajo y Previsión Social, y de Pueblos y Comunidades Indígenas, firmaron un convenio de colaboración por medio del cual se generarán más y mejores oportunidades laborales, para el desarrollo económico de los habitantes de 19 municipios de la Sierra Tarahumara.

Ambas instancias trabajarán en diseñar y promover estrategias e impulsar programas y acciones, que faciliten la inserción laboral de los habitantes de la región, en un empleo digno y formal.

Además, serán capacitados para el autoempleo y el emprendimiento, con cursos y talleres mediante los cuales se les dotará de las herramientas necesarias, que permitirán mejorar sus condiciones económicas de la región.

Con la firma de este documento, ambas instituciones se comprometen a trabajar en coordinación para impulsar el crecimiento y desarrollo integral de los municipios, con la implementación de líneas de acción en materia laboral, para fortalecer el empleo digno y la igualdad laboral.

El acuerdo incluye a localidades de Balleza, Batopilas, Bocoyna, Carichí, Chínipas, Guachochi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Guerrero, Madera, Maguarichi, Matachí, Morelos, Moris, Nonoava, Ocampo, Temósachic, Urique y Uruachi.

Fuente: Reportacero


  • México Atrae Récord de Inversión Extranjera Directa en el Primer Trimestre de 2024

17 de mayo 2024.- México atrajo una cifra récord de US$20.313 millones de inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre de 2024, un aumento del 9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos preliminares de la Secretaría de Economía. En 2023, México captó US$36.058 millones en IED, lo que representa un incremento del 27% en comparación con 2022, sin incluir ingresos extraordinarios de la fusión Televisa-Univisión y la reestructuración de Aeroméxico.

Confianza de Inversionistas Extranjeros

La Secretaría de Economía destacó que el aumento en la IED refleja la confianza de los inversionistas extranjeros en el ambiente de negocios y la estabilidad económica de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador subrayó en su conferencia diaria que el crecimiento de la inversión extranjera se traduce en empleo y bienestar para los trabajadores. “No hay estancamiento económico, sigue llegando progreso con justicia en nuestro país”, afirmó.

A pesar del incremento en la IED, el 97% del monto correspondió a reinversión de utilidades, mientras que menos del 3% fueron nuevas inversiones. Gabriela Siller, directora de estudios económicos de Banco Base, señaló en su cuenta de X que solo el 2.95% de la IED correspondió a nuevas inversiones, una caída del 35.73% respecto al primer trimestre de 2023.

Principales Socios Inversionistas y Sectores

Estados Unidos fue el principal socio inversionista, aportando el 52% de los flujos totales de IED, seguido por Alemania, Canadá y Japón. La Ciudad de México recibió el 59% de la IED, con US$12.043 millones, seguida por Nuevo León (7%) y Baja California (5%).

Por sectores, el 42% de la IED se destinó a la manufactura, destacando las industrias de equipos de transporte, bebidas y tabaco, alimentos, productos químicos, metales, plástico y hule, equipo de generación de energía eléctrica, equipos de cómputo y papel. Los servicios financieros captaron el 25% de la IED y la minería el 12%.

Inversión en Minería

La minería, que incluye el petróleo y el gas, atrajo US$2.373 millones en IED en el primer trimestre de 2024, un aumento significativo frente a los US$419 millones del mismo periodo en 2023, cuando el sector representó solo el 2% de la IED total. En 2023, el sector minero atrajo US$3.491 millones en IED, superando los US$1.603 millones de 2022.

A pesar del crecimiento reciente, la inversión en minería fue un 27% inferior a los US$4.800 millones de 2021. La volatilidad de los precios de los metales y otros factores, como las medidas relacionadas con la pandemia de COVID-19, han influido en la fluctuación de las inversiones en este sector.

El gobierno mexicano sigue trabajando para atraer nuevas inversiones y mejorar la competitividad del país. Las políticas económicas y fiscales, junto con los esfuerzos por garantizar un ambiente de negocios favorable, son claves para mantener la confianza de los inversionistas extranjeros y continuar impulsando el desarrollo económico.

Fuente: Minería en Línea


  • Firman convenio UAZ y la empresa Orla Camino Rojo

17 de mayo 2024.- La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la empresa Orla Camino Rojo, firmaron un convenio de colaboración con el propósito de establecer las bases para la asignación de estudiantes y docentes investigadores a fin de realizar visitas, prácticas y estadías en las instalaciones de esta minera.

El evento estuvo presidido de parte de la Máxima Casa de Estudios por el rector, Rubén de Jesús Ibarra Reyes; el secretario general, Ángel Román Gutiérrez; el secretario académico, Hans Hirman Pacheco García; el coordinador de Vinculación, Alejandro Aguilera Galaviz; y el abogado general, César Augusto Rivera Muñoz. De Orla Camino Rojo, el director Sergio Flores Gómez; el gerente general, Juan Rafael Sánchez Campos; y el gerente de Recursos Humanos, José Luis Castro, entre otras personalidades.

En su mensaje, el rector de la UAZ afirmó que la universidad con este convenio refrenda su compromiso con la educación, en el cual estudiantes universitarios podrán contribuir y colaborar con Orla Camino Rojo en la tarea de construir un mejor Zacatecas.

El mandatario universitario aseveró que el que los estudiantes puedan realizar sus prácticas, es fundamental, ya que -dijo- “estamos convencidos que la formación integral del estudiante pasa por el aula, el deporte y por el fomento de la cultura, pero, también, por poner en práctica los conocimientos que se adquieren en todo este esquema universitario”.

Por último, el rector Ibarra Reyes agradeció a los directivos de la empresa, y celebró que la institución pueda contribuir en este esfuerzo en el que los estudiantes puedan hacer sus prácticas profesionales y su servicio social.

El director del Clúster Minero, Sergio Flores, al dar un panorama general de la empresa, en específico sobre las diversas acciones que se realizan enfocadas al talento humano, innovación, relaciones con la comunidad y la seguridad, manifestó que esto hará posible esta colaboración primordial con la parte académica.

Finalmente, el gerente general de la empresa referida, Juan Rafael Sánchez, puntualizó que este acuerdo en términos de vinculación traerá consigo beneficios para los estudiantes que quieran practicar y preparase para su futuro profesional, y a la par, con la docencia, poner en marcha y desarrollar proyectos enfocados al uso de las nuevas tecnologías, todo con el fin de garantizar eficiencia, productividad y seguridad.

Fuente: Express Zacatecas


  • La minería: pilar fundamental de la vida moderna

17 de mayo 2024.- Juan Antonio Calzada Castro, presidente del distrito México de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) y destacado ingeniero de minas, destacó recientemente la importancia crítica de la minería en la vida cotidiana.

Calzada Castro, con una profunda experiencia en la gestión legal de concesiones mineras, describió la minería como “la actividad más importante para el ser humano”, argumentando que es fundamental porque todos los aspectos de nuestra vida cotidiana están de alguna manera influenciados por productos derivados de la minería.

El presidente también hizo una comparación significativa entre la minería y la agricultura, señalando que aunque la agricultura es vital por proporcionar alimentos, solo podría sostener al 30% de la población mundial sin el apoyo de la tecnología minera. Esta tecnología es indispensable para aumentar la producción de alimentos y sostener así a la creciente población global.

Calzada Castro subrayó la necesidad de continuar promoviendo la importancia y el desarrollo sostenible de la minería en México y a nivel global, resaltando su papel vital en el mantenimiento de nuestro estilo de vida moderno.

Fuente:Outlet Minero


  • Primordial generar alianzas estratégicas a favor de la industria: Sector minero

17 de mayo 2024.- Al ser Hermosillo la capital de la proveeduría minera es primordial generar alianzas estratégicas para promover acciones que contribuyan a reafirmar el liderazgo de la entidad a nivel nacional, resaltó el gremio minero a candidato del Partido Sonorense.

Durante el encuentro del sector minero con candidatas y candidatos, Fernando Estrada Gómez, director del Clúster Minero de Sonora, subrayó a Juan Eduardo Ruiz Palafox, candidato a presidente municipal de Hermosillo, la importancia de la minería para el bienestar de las familias sonorenses.

Con una aportación de más del 25% del PIB estatal, y la generación de más de 140 mil empleos en Sonora, dijo, es fundamental fortalecer la industria minera actual, misma que señaló, es responsable y sostenible.

Por su parte, Ruiz Palafox, compartió que al ser geólogo de profesión está consciente de los retos que enfrenta la industria minera, por lo que aseveró ser un impulsor del fortalecimiento de la misma, comprometiéndose a trabajar en alianza en pro del sector minero.

En el encuentro presentes: David Ramos Félix, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; Víctor del Castillo Alarcón, presidente de la asociación Minería Sonora Siglo XXI; Elizabeth Araux, presidenta de Mujeres WIM México, Distrito Sonora; Marco Bernal, representante de la Asociación Real de Minas de San Javier (ASORM); además de integrantes de las distintas asociaciones mineras.

Fuente: AIMMGM Sonora


  • En Torreón está la Casa de la Tierra

17 de mayo 2024.- Al sur de esta ciudad conocida como la Perla de La Laguna, pegado a la Sierra de las Noas, se ubica uno de los edificios más antiguos de la Comarca. Construido en 1901 como casa y oficinas de la Compañía Metalúrgica de Torreón es Patrimonio Industrial de México y alberga al Museo de los Metales: la Casa de la Tierra.

Este recinto abrió sus puertas en 2007, en el marco de la celebración del centenario de la ciudad. Para ello, Industrias Peñoles -empresa propietaria del inmueble-, realizó los trabajos de restauración indicados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, los cuales se llevaron poco más de dos años.

Así, esta joya arquitectónica lagunera se preparó para mostrar a sus visitantes que la ciencia y la tecnología son sencillas de entender y están en nuestra vida facilitando las actividades cotidianas.

En sus nueve salas permanentes el Museo habla de Ciencias de la Tierra como hidrología, geología, paleontología, así como de minería y metalurgia, de metales y minerales. Durante el recorrido, el visitante puede disfrutar de los temas expuestos a través de diferentes materiales audiovisuales que incluyen audios, videos y herramientas digitales que ayudan a tener una experiencia inmersiva.

Desde su creación, el Museo de los Metales ha realizado más de 53 mil actividades de divulgación de ciencias, tecnología y artes. También ha ofrecido más de 50 cursos para docentes y ha recibido a más de 100 mil estudiantes, así como más de 70 mil visitas generales.

Entre las actividades permanentes que ofrece a través de su área de servicios educativos se cuentan los clubes de Exploradores de la Ciencia para niños, que buscan promover en los participantes el acercamiento a temas de ciencia y tecnología a través de diversas actividades de observación y experimentación.

Para ello se ofrecen talleres semanales, visitas guiadas a las exhibiciones del Museo y diversas actividades en aula. Para cerrar el año, en diciembre los niños hacen una presentación de resultados en la que presentan un proyecto para demostrar los aprendizajes que construyeron.

También se llevan once ediciones de Proyectos de ciencias y otras tantas del Taller de Innovación Ingenia 360°, con jóvenes de nivel secundaria y preparatoria.

Personas de todas las edades también han disfrutado de cursos, talleres y otras actividades como los Cafés de la Memoria y las Noches de Museo, con sesiones dedicadas a compartir hechos históricos y anecdóticos de laguneros que vivieron el crecimiento y desarrollo de la región en sus primeras décadas.

En el inagotable contenido de las ciencias y la tecnología, el Museo sigue desarrollando contenidos para mostrar de forma lúdica como bajo nuestros pies la Casa de la Tierra está en constante movimiento y cómo, a través de diversas disciplinas podemos acercarnos a conocer más detalles del planeta.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –

Del 6 al 10 de mayo de 2024

  • Crecimiento de la Industria del Acero en México 2024: Perspectivas y Desafíos

6 de mayo 2024.- La industria del acero en México se encuentra en un punto crucial de su desarrollo. Con un pronóstico de crecimiento en producción del 2.5% y en demanda del 1.5% para 2024, el sector se muestra resiliente ante la incertidumbre política y económica. Víctor Cairo, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), ofrece un análisis detallado sobre el estado actual y el futuro del acero en el país en una entrevista exclusiva con ReportAcero.

Inversiones Clave y Estrategias de Crecimiento
Según Cairo, el futuro del acero mexicano está fuertemente vinculado a las inversiones en curso y a las que se anunciarán próximamente. La nueva acería de Ternium en Pesquería y los planes de inversión de GASA para producir su propio planchón de acero son ejemplos destacados que reflejan la confianza en el mercado mexicano. El optimismo de Cairo se sustenta en una inversión acumulada de 5 mil 400 millones de dólares durante el sexenio, con una previsión de alcanzar los 11 mil 100 millones al final del periodo.

Impacto de las Políticas Comerciales y Aranceles

Uno de los puntos críticos que Cairo aborda es la implementación de aranceles para estabilizar el sector frente a las importaciones desleales. Este decreto, según el presidente de Canacero, es esencial para asegurar un juego limpio y evitar prácticas que perjudican la competitividad nacional. Además, destaca la importancia de alinearse con Estados Unidos en términos comerciales para fortalecer la relación bilateral y evitar triangulaciones.

Desafíos y Oportunidades en el Horizonte Electoral
El escenario electoral en México plantea un desafío adicional para el sector. Cairo subraya la necesidad de mantener políticas coherentes que favorezcan el desarrollo industrial, independientemente de los resultados electorales. La industria del acero, como pilar del desarrollo económico, requiere un entorno estable para continuar su trayectoria de crecimiento.

Perspectivas de Largo Plazo
Mirando hacia el futuro, Cairo es optimista sobre el papel del acero como “símbolo de prosperidad”. Con un consumo per cápita de acero cercano al promedio mundial y una producción nacional en aumento, México se posiciona como un líder en el consumo de acero en América Latina.

La industria del acero en México no solo enfrenta desafíos, sino que también se encuentra ante significativas oportunidades de crecimiento. Las estrategias y políticas adoptadas en los próximos años serán cruciales para asegurar que el acero continúe siendo un pilar de la economía y el desarrollo industrial del país.

Fuente: Minería en Línea


La Cámara Minera de México anuncia el XVI diplomado en prevención de riesgos de la industria minera 2024

7 de mayo 2024.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX), a través de su Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional, ha abierto las inscripciones para el XVI Diplomado en Prevención de Riesgos de la Industria Minera 2024. Este programa de capacitación contará con la participación de destacados expertos de Chile y México, y tiene como principal objetivo el fortalecimiento de las habilidades en control de riesgos en los procesos mineros.

El diplomado se desarrollará en cinco módulos distribuidos a lo largo de cinco meses, sumando un total de 202 horas de instrucción. Los primeros cuatro módulos se realizarán de manera virtual, mientras que el quinto módulo será presencial en la Unidad Académica en Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Zacatecas.

Entre los principales contenidos del diplomado se incluyen técnicas avanzadas para la gestión de riesgos y la administración de la seguridad en las operaciones mineras. Al concluir, los participantes estarán actualizados sobre los últimos avances y tecnologías aplicables a la minería, lo que les permitirá implementar estrategias efectivas de seguridad en sus respectivos campos de trabajo.

El curso está diseñado para personal operativo, jefes, superintendentes y supervisores de seguridad, ofreciendo un enfoque práctico y aplicable a la realidad de la industria minera. El costo del diplomado completo es de $30,000 pesos, mientras que el precio por módulo individual es de $7,000 pesos, con un cupo limitado a 35 asistentes para garantizar un aprendizaje personalizado y efectivo.

Las inscripciones están ya abiertas y se pueden realizar directamente en el sitio web de CAMIMEX. Para más información, los interesados pueden contactarse con Erika Hernández al correo comisiones@camimex.org.mx.

Fuente: Outlet Minero


  • Chile: Exportaciones retoman crecimiento; impulsó la minería

8 de mayo 2024.- Las exportaciones chilenas sumaron un total de 8,412 millones de dólares en el mes de abril, lo que significó un alza de 15% respecto al mismo período del año anterior.

El mundo le dio una mano a Chile durante abril y ello se notó. El Banco Central informó este martes que las exportaciones sumaron un total de 8,412 millones de dólares en dicho mes, lo que significó un alza de 15% respecto al mismo período del año anterior y una recuperación frente a los descensos que acusaron en febrero y marzo.

El impulso provino del sector minero, que completó envíos al exterior por 4,816 millones de dólares, lo que implicó un salto de 21.2% en 12 meses.

Determinante fue el desempeño de las ventas de cobre, que alcanzaron a 4,186 millones en el lapso para ubicarse un 25.3% por encima del monto de hace un año. En medio una trayectoria alcista de precio del metal -que ha bordeado los 4 dólares la libra-, las ventas de concentrados subieron 47.5% y la de cátodos, un leve 0.2 por ciento.

Como contraste, las exportaciones de litio cayeron 22.5% para llegar a 298 millones de dólares. La recuperación también se constató en otros sectores relevantes de la economía nacional.

Fuente: El Economista


  • Cierre de proveedora de AHMSA afectará a la Región Carbonífera de Coahuila

8 de mayo 2024.- Luego de la crisis en que se encuentra Altos Hornos de México finalmente la empresa MICARE, que surtía a la acerera, cerró sus puertas esta semana según confirmó el alcalde de Monclova, Mario Dávila Delgado, quien señaló que el hecho ya se esperaba y afectará principalmente a la región carbonífera de Coahuila y no directamente a la zona centro del estado. 

“Estas situaciones sin duda sí afectan, todo eso de alguna manera va en retroceso de lo que queremos todos: más empleo, más inversión, mejor economía, sin duda afectará algunas zonas del estado”, expresó que el cierre de Minera Carboeléctrica Río Escondido (MICARE) ya había sido anunciado por lo que solo se esperaba que se concretara, lo que ocurrió en las últimas horas. 

“MICARE está instalada en la Región Carbonífera: Sabinas, Nueva Rosita; y Monclova como no tiene producción, como no tiene la empresa funcionando, sigue igual; MICARE producía material para el uso de Altos Hornos, pero como no está funcionando tiene que repercutir en esta región, pero también en la Región Desierto de La Laguna como es Sierra Mojada y Hércules y esas zonas que también tenían de alguna manera producción de fierro para el consumo de lo que producía Altos Hornos de México”, por lo que explicó, la afectación se está ampliando.

Pérdida de miles de empleos

Recordó que con el cierre de AHMSA se perdieron 6 mil 500 empleos directos y se han recuperado cerca de 3 mil 500 “y en el próximo año, año y medio se estará generando todo eso que nos falta”, sostuvo, al hablar sobre las inversiones anunciadas la semana anterior por el gobernador Manolo Jiménez. 

Fuente: Milenio


  • Impulsa Minera Media Luna transformación de comunidades en Guerrero

09 de mayo 2024.- Durante el primer trimestre del año, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, realizó acciones enfocadas a la recuperación de espacios comunitarios, la educación y apoyo al campo con el objetivo de transformar la vida de los habitantes de las comunidades de Guerrero.

En enero, a través del programa Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad la empresa minera entregó obras rehabilitadas por más de 3 millones de pesos, en beneficio de 2 mil 200 habitantes de Nuevo Balsas.

Entre las obras entregadas se encuentra el cambio y reemplazo de luminarias en calles principales; rehabilitación del quiosco; remodelación e iluminación del área de juegos infantiles; habilitación de un gimnasio al aire libre para uso común e iluminación de áreas verdes. Remodelación de áreas de la comisaría ejidal; rehabilitación e iluminación de la cancha de basquetbol con la construcción de rampas de acceso, entre otras.

En la colonia Ahuatlán, de Nuevo Balsas, se habilitó un área recreativa infantil y se inauguraron dos murales, obras del pintor muralista Gerzaín Vargas, que aluden al cuidado del medio ambiente.

En febrero, Minera Media Luna inauguró bibliotecas virtuales en las comunidades de Nuevo Balsas, Fundición, Real del Limón y Atzcala de Cocula, que brindarán acceso gratuito a internet y equipos de cómputo, con el fin de fortalecer la educación a través de proyectos que permitan a los niños, niñas y jóvenes acceder a nuevas herramientas tecnológicas.

Como resultado de la diversificación de proyectos productivos en beneficio de productores de la región Norte de la entidad, a inicios de marzo, productores agrícolas del valle de Atzcala, comenzaron la cosecha de unas 23 toneladas de jitomate y hortalizas en una de las tres parcelas demostrativas que promovió la empresa minera.

Los productores del campo reciben de la empresa minera asesoría técnica con apoyo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, además de recursos económicos y materiales, para que cultiven sus tierras, vendan sus productos y con ello, aseguren un futuro sostenible para sus familias.

Recientemente, Minera Media Luna también anunció la renovación, por séptimo año consecutivo, de los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) con 11 comunidades de su región de influencia y que se traduce en una inversión de 10 millones 706 mil 789 pesos.

La inversión es 5% mayor en comparación con el año anterior y será en beneficio de los municipios de Cocula, Eduardo Neri y Tepecoacuilco. Los proyectos más aprobados y ejecutados por los CODECOP se destinan a la mejora de infraestructura, introducción de servicios sanitarios, agua entubada y saneamiento, así como las de pesca, agricultura e iniciativas educativas y culturales.

Fuente: Arzate Noticias


  • Alianza AMSAC y Colegio Minero Impulsa Minería en Sonora

9 de mayo 2024.- En un evento que marcó un hito dentro del panorama minero en México, el México Polimetálico 2024, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Asociación de Mineros Sonora (AMSAC) y el Colegio Minero Sonora. Este acto, celebrado en La Cascada, Hermosillo, no solo simboliza una unión estratégica sino también el inicio de una era de renovación y compromiso con el avance tecnológico y la sostenibilidad en la industria minera de la región.

Historia y Compromiso con la Minería
El Colegio Minero Sonora, bajo la dirección de José Luis Moreno Vázquez, ha sido una institución clave en la defensa y promoción de la minería a lo largo de sus 50 años de historia. Moreno Vázquez destacó el papel transformador del colegio en el sector, mencionando los recientes logros académicos, como la alta calificación de sus programas de posgrado y la innovadora reapertura de la maestría en gestión del agua en formato virtual.

Un Futuro Innovador para Sonora
Por otro lado, Roberto Carlos Reyes Durán, director general de la AMSAC, expresó su gratitud y optimismo hacia el futuro, subrayando el compromiso de trabajar mancomunadamente para enfrentar los desafíos actuales de la minería. Esta colaboración busca no solo fortalecer la capacitación y el desarrollo profesional sino también fomentar la investigación en áreas críticas como la política minera, la economía y la sostenibilidad ambiental.

Impacto y Perspectivas del Convenio
Este convenio representa un esfuerzo conjunto para potenciar el sector minero de Sonora, considerado uno de los motores económicos más importantes de la región. A través de esta alianza, AMSAC y el Colegio Minero Sonora se proponen implementar proyectos que promuevan la innovación tecnológica y el desarrollo sostenible, aspectos cruciales para el futuro de la minería.

Además, la colaboración entre estas dos entidades no solo beneficiará a los profesionales y estudiantes del sector, sino que también tendrá un impacto significativo en la comunidad local y en el desarrollo regional. Se espera que este convenio abra nuevas oportunidades para la mejora continua y la adaptación a las nuevas demandas del mercado global.

Fuente: Minería en Línea


  • México elimina aranceles a importaciones de aluminio

9 de mayo 2024.- México impondrá un arancel de 35% a las importaciones del abono de sulfato de amonio para impulsar la producción nacional, dio a conocer la Secretaría de Economía (SE), mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación.

En la determinación del gobierno queda excluido el aluminio sin alear y a las aleaciones de aluminio de un decreto anterior que había aumentado los aranceles para estos productos en 35 y 20%, respectivamente.

En ese sentido, la dependencia de gobierno explicó que actualmente no se cuenta con producción nacional de aluminio en bruto primario (sin alear y aleado), y la disponibilidad de dicha mercancía en países con los que México tiene celebrado un tratado internacional en materia comercial es insuficiente.

La SE indicó que en el periodo de 2019 a 2023, las importaciones de sulfato de amonio pasaron de una participación de 22 a 51% del consumo nacional aparente.

De acuerdo a la información oficial, la SE tomó esta medida para brindar certidumbre y condiciones de mercado justas a los sectores de la industria nacional que enfrentan situaciones de vulnerabilidad, derivado de las prácticas que alteran y afectan el comercio internacional, y así fomentar el desarrollo de la industria nacional y apoyar el mercado interno.

Al respecto, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio, Julio César Martínez, reconoció y agradeció a la titular de la SE, Raquel Buenrostro “por su sensibilidad para atender la solicitud, considerando las capacidades y necesidades de las empresas mexicanas y manteniendo la competitividad de cadenas de valor fundamentales para la industria nacional”.

Fuente: Arzate Noticias


  • Fresnillo plc: Un Gigante de la Minería de Plata y Oro en el Mundo

10 de mayo 2024.- En el reciente seminario México Polimetálico 2024, una figura destacó particularmente: Octavio Alvídrez Ortega, CEO de Fresnillo plc, quien fue honrado con el prestigioso premio Ostotakani, reconocimiento a su destacada trayectoria y liderazgo en la minería. Durante el evento, Alvídrez no solo recibió este galardón, sino que también ofreció una conferencia profunda sobre la historia, las operaciones actuales y las aspiraciones futuras de Fresnillo plc.

Un recorrido por la historia de Fresnillo plc
Fresnillo plc se estableció el 14 de mayo de 2008, derivada de Industrias Peñoles. Desde su cotización inicial en la Bolsa de Valores de Londres, la empresa se ha focalizado en la explotación de metales preciosos, consolidándose rápidamente como una de las 100 firmas de mayor valor en este mercado global. La visión de Fresnillo ha sido clara desde sus inicios: liderar la producción de plata y oro, manteniendo un compromiso firme con la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico.

Liderazgo mundial en la producción de plata y oro
Bajo la dirección de Alvídrez, Fresnillo plc ha alcanzado y mantenido el título del mayor productor de plata a nivel mundial y lidera la producción de oro en México. En el año 2023, la empresa logró producir impresionantes cifras de 56.3 millones de onzas de plata y 610,600 onzas de oro. Estos logros son el resultado de una inversión constante en exploración, que oscila entre los 120 y 150 millones de dólares anuales, demostrando el compromiso de Fresnillo con el crecimiento y la exploración minera.

Proyectos prometedores y el futuro de Fresnillo
Los proyectos de Fresnillo plc abarcan diversas regiones de México, cada uno con significativos recursos minerales. Orisyvo, en Chihuahua, destaca con 9.6 millones de onzas de oro y 13 millones de onzas de plata. Rodeo y Guanajuato, en Durango y Guanajuato respectivamente, albergan enormes cantidades de plata y oro, con Rodeo ofreciendo 14 millones de onzas de plata y 1.3 millones de onzas de oro, mientras que Guanajuato cuenta con 152 millones de onzas de plata y 2.2 millones de onzas de oro. Tajitos, en Sonora, también muestra un potencial significativo con 1.1 millones de onzas de oro y un prometedor futuro de crecimiento.

La clave del éxito: El talento humano
Alvídrez enfatizó que el verdadero brillo de Fresnillo plc no reside en los metales preciosos que produce, sino en el talento, la pasión y el compromiso de su equipo. Agradeció especialmente a los 22,000 empleados que componen la empresa, destacando su dedicación y esfuerzo como fundamentales para el éxito continuo de Fresnillo. Además, reconoció el apoyo de su familia, quienes han sido pilares en su vida personal y profesional durante su viaje con Fresnillo.

Fuente: Minería en Línea


  • Minería en México cierra 1T en rojo por choques financieros y regulatorios

10 de mayo 2024.- La minerí­a en México se contrajo 5% en marzo, tras un débil desempeño en los primeros dos meses del año, según cifras revisadas de la agencia de estadística Inegi, para cerrar con una caída promedio de 1,3% en el primer trimestre.

Los servicios relacionados con la minería sufrieron un desplome de casi 17% en el tercer mes del año, después de caer 12,7% en febrero, según el indicador mensual de la actividad industrial de Inegi. En enero, el rubro registró un repunte de 1,6%, si bien la cifra del 1T bajó 8,9%. 

“El sector minero está sufriendo un triple choque: un ambiente inflacionario que encarece sus costos de operación, un tipo de cambio que impacta sus ingresos en pesos y un entorno de negocios regulatorio que inhibe sus inversiones y crecimiento”, dijo a BNamericas Armando Ortega, presidente del comité Mining Task Force de la Cámara de Comercio de Canadá (CanCham) en México, sobre el desempeño minero en el primer trimestre. 

“Lo más importante son los efectos de la baja en la exploración geológica por la incertidumbre y falta de certeza jurídica, aunado a la falta de permisos ambientales, cuyos trámites están en el limbo”, respondió Raúl García Reimbert, presidente del colegio de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos CIMMGM, a la pregunta de BNamericas sobre las razones que explican las caídas en el sector. 

“Lo de servicios es grave, pues conlleva pérdidas considerables de empleos”, agregó García. Explicó además que, si bien los precios de los metales preciosos y el cobre han estado muy bien, el precio del dólar contrarresta en alguna medida esos efectos positivos.

La minería metálica y no metálica ha sido afectada por la política de congelamiento en la entrega de nuevas concesiones por parte del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, así como por la incertidumbre generada tras la reforma minera de mayo que, entre otros cambios, cedió al servicio geológico SGM la exclusividad de la exploración.

La falta de reglamentos para cuatro leyes modificadas que aplican al sector mantienen detenidos diversos procesos mineros, especialmente aquellos vinculados a la exploración, lo que a su vez incide en la demanda de servicios relacionados, según ha denunciado la industria.

Una nueva iniciativa presidencial de reforma constitucional presentada en enero para prohibir la minería a cielo abierto y priorizar el consumo doméstico de agua supondría nuevos obstáculos para la actividad minera y tendría “graves” efectos económicos de ser aprobada, de acuerdo con representantes del sector. 

La explotación a cielo abierto aporta un 59% del valor de la producción minera nacional, según CanCham en México y la asociación de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos AIMMGM.

Fuente: Bnamericas

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 29 de abril al 3 de mayo 2024

  • Celebran Primer Aniversario de Red MuMin

29 de abril 2024.- Aunque la presencia masculina predomina en la industria minera, las propias mujeres han ido conquistando un número mayor de espacios. Tanto en el área operativa como directiva aportan sus talentos y capacidades.

Al respecto, Mujeres de Mansfield Minera, sociedad argentina (subsidiaria de Fortuna Silver Mines Inc.) celebró el primer aniversario de Red MuMin (Mujeres Mansfield). La invitada de honor fue la mexicana Doris Vega, directora de relaciones institucionales de Compañía Minera Cuzcatlán, y presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM (Women in Mining) México.

En la charla “Las Oportunidades se Crean”, Doris compartió con las mujeres mineras, vía remota, su experiencia de vida y profesional. Utilizando una línea de tiempo, hizo un recorrido a través de diversos hechos y circunstancias personales que forjaron su pensamiento y la encaminaron profesionalmente.

“Para el éxito no hay recetas, cada quien conoce los ingredientes que necesita para lograrlo. Altas, bajas, tropiezos y aciertos son parte del camino que habrá de recorrerse”, dijo la expositora.

Consideró que las mujeres deben vencer el ego con coraje y sin miedo al éxito, porque, aunque el desapego no es fácil para las mujeres mineras, es preciso estar conscientes de que “las oportunidades no se van, sino que las tomará quien se atreva y tenga las capacidades: debemos estar preparadas y tener buena actitud para aprovecharlas”, puntualizó.

Dijo que las mujeres deben atreverse a soñar y ser más asertivas: “En esta industria, aprendí a desarrollar mi lado masculino sin perder mi esencia femenina”, dijo, y destacó que las mujeres tienen más desarrolladas cualidades como la organización, la negociación y la empatía; pero nuestra gran fortaleza, nuestro poder, reside precisamente en que somos mujeres.

Compartió que Mujeres WIM México ha visibilizado la presencia femenina en puestos directivos, aunque reconoció que cada una tiene historias y metas diferentes e invitó a las participantes a autodefinirse y construir su marca personal a partir de cinco cualidades reconocidas en ellas por el entorno colectivo.

Fuente: Arzate Noticias


  • Arcelormittal impulsa la curiosidad científica en los niños de Nuevo León

30 de abril 2024.- En un esfuerzo por fomentar la ciencia y la tecnología entre las nuevas generaciones, ArcelorMittal México ha lanzado una iniciativa educativa en colaboración con la Secretaría de Educación Pública de Nuevo León (SEP NL) que ya está marcando la diferencia. Más de 4,000 niños y niñas de escuelas públicas del estado fueron invitados a explorar el mundo del acero a través de experiencias interactivas en el Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología del Museo del Horno 3, situado en el parque Fundidora de Monterrey.

Margarita González, directora de Asuntos Corporativos de ArcelorMittal México, destacó la importancia de esta iniciativa. “Queremos que los niños descubran la ciencia y tecnología detrás de la industria del acero, despertando su curiosidad y potencialmente guiándolos hacia carreras en ingeniería y tecnología,” explicó González. El programa “Invita a un niño” es parte de este esfuerzo educativo que busca no solo educar, sino también inspirar.

Desde el inicio de las visitas el 9 de abril, y hasta su conclusión en mayo, unos 4,166 niños participarán en actividades que les permiten aprender de manera lúdica y participativa. ArcelorMittal no solo facilitó la entrada al museo, sino que también ha gestionado el transporte de los estudiantes, cubriendo el costo de aproximadamente 100 camiones, gracias también al apoyo de Settepi, proveedor de transporte que ofreció un significativo descuento en sus servicios.

“Este tipo de colaboraciones refuerza nuestro compromiso con la comunidad y subraya el valor que vemos en la educación integral de nuestros jóvenes”, afirmó González. Al proporcionar estas oportunidades, ArcelorMittal espera no solo fomentar un entendimiento más profundo de la ciencia y la tecnología, sino también incentivar un interés continuo en el aprendizaje y la exploración entre los estudiantes de Nuevo León.

El apoyo de ArcelorMittal al Museo del Horno 3 y su compromiso con la educación y la cultura locales muestra cómo la empresa no solo es un líder en la industria del acero, sino también un pionero en la responsabilidad social empresarial, contribuyendo significativamente al desarrollo educativo y cultural de la región.

Fuente: Outlet Minero


  • Sexto encuentro participativo juvenil de Minera Media Luna fortalece la comunidad en guerrero

1 de mayo 2024.- La empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, celebró con éxito el sexto Encuentro Participativo Juvenil, que reunió a 141 jóvenes de las comunidades aledañas a la mina, incluyendo por primera vez a participantes de Eduardo Neri. El evento, dirigido a jóvenes de 13 a 21 años, se enfocó en fortalecer la identidad comunitaria y desarrollar habilidades sociales en un ambiente sano y divertido.

Faysal Rodríguez Valenzuela, vicepresidente senior México de Torex Gold, destacó la importancia de la cercanía y la integración social entre los jóvenes de las diferentes localidades como San Miguel Vista Hermosa, Tepehuaje, y Mazapa en Eduardo Neri, y Atzcala, Real del Limón, La Fundición, y Nuevo Balsas en Cocula, además de la colonia Valerio Trujano en Tepecoacuilco.

El programa del encuentro incluyó actividades deportivas y recreativas, talleres de defensa personal, así como charlas sobre motivación personal y orientación educativa, todos alineados a los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.

Autoridades locales y participantes elogiaron el impacto positivo del evento. Marco Antonio Mejía Soto, comisario municipal de La Fundición, y Natividad Cecilio Esquivel, delegado municipal de San Miguel Vista Hermosa, agradecieron a Media Luna por fomentar un espacio de crecimiento y sana convivencia.

Fuente: Outlet Minero


  • Octavio Alvídrez recibirá Ostotakani 2024

1 de mayo 2024.- El Mtro. Octavio Alvídrez Ortega, CEO de Fresnillo plc, la mayor productora de metales preciosos en México y mayor productora de plata en el mundo, recibirá el premio Ostotakani este 7 de mayo, en el marco del seminario México Polimetálico 2024, en homenaje a su grandeza.

Desde 1988, Octavio Alvídrez ha ocupado diversos cargos en Peñoles, y posteriormente en la compañía hermana Fresnillo plc, enfocada en la producción de metales preciosos.

Durante este periodo, Alvídrez Ortega ha ocupado múltiples cargos en Peñoles y Fresnillo, entre los que figuran Tesorero, Jefe de Relaciones con los Inversionistas en Londres y Jefe de Abastecimiento. En el 2012 fue nombrado CEO de Fresnillo plc, cargo que detenta en la actualidad.

De su formación académica se destaca que es Ingeniero en Minas por la Universidad de Guanajuato y cuenta con Maestría por la Wharton School of Business de la Universidad de Pennsylvania.

Por otra parte, el Ing. Alvídrez fue Presidente del Institute of Silver; es Vicepresidente del Consejo de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato; y es miembro de la mesa directiva del Lowell Institute for Mineral Resources de la Universidad de Arizona.

Fuente: Mundo Minero


  • Producción Minerometalúrgica de México en 2024: Análisis y Perspectivas

2 de mayo del 2024.- La producción minerometalúrgica en México muestra signos de una notable recuperación en 2024, después de superar una serie de desafíos significativos el año anterior. Este sector crucial ha logrado un incremento interanual del 1,2% en febrero, marcando un cambio positivo después de la caída del 3,4% en enero.

Desempeño por Metales
En detalle, los metales preciosos como el oro y la plata han sido pilares de este crecimiento. En febrero, la producción de oro aumentó a 7.925kg, lo que representa un aumento del 4,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. La plata también mostró una tendencia ascendente, con una producción de 322.962kg, un 2,2% más que en febrero de 2023. Además, la producción de cobre experimentó un incremento del 2,8% interanual, alcanzando 40.037 toneladas.

Retos y Contracciones
A pesar de estos avances, no todos los segmentos de la minería han visto resultados positivos. La producción de yeso, fluorita, zinc y coque disminuyó en el mismo periodo. Además, el año 2023 cerró con una contracción del casi 5% en la producción minerometalúrgica, afectada en gran parte por la paralización de más de cuatro meses en la mina de oro y plata Peñasquito de Newmont y la crisis prolongada de la siderúrgica Ahmsa.

Regulaciones y Futuro
Un aspecto crítico que continúa impactando al sector es la falta de reglamentos claros para las cuatro leyes modificadas recientemente, lo que ha detenido diversos procesos mineros esenciales. Esta situación subraya la necesidad de una regulación efectiva que pueda acompañar y promover el crecimiento sostenido de la industria.

En conjunto, el panorama de la minerometalúrgica en México es uno de resiliencia y potencial de crecimiento. A pesar de los desafíos, los indicadores de febrero de 2024 sugieren que hay motivos para el optimismo, con un aumento general del 1,6% en el volumen minero, el primer dato positivo en 12 meses. La industria se prepara para seguir enfrentando obstáculos regulativos y de mercado, pero los signos de recuperación podrían ser el preludio de una era de robustez renovada para la minería mexicana.

Fuente: Minería en Línea


  • Dos líderes de Agnico Eagle México recibirán Ostotakani

2 de mayo 2024.- El próximo 7 de mayo la Ing. Blanca Paola Cázares y el Ing. Iván Montiel, Directora de Sustentabilidad y Relaciones Públicas, y Director de Operaciones de Agnico Eagle México, respectivamente, recibirán el premio Ostotakani, en el marco del seminario México Polimetálico 2024.

Ambos líderes de Agnico acudirán a Hermosillo en este marco, donde también presentarán una conferencia magistral.

Blanca Paola Cázares Pérez es Ingeniera Química originaria del Estado de Chihuahua, y es dueña de más de 18 años de experiencia profesional.

Su trayectoria en la minería inició en el primer nivel de supervisión, y a través del tiempo, desarrolló una experiencia sólida e integral que la hizo sensible a las necesidades operativas, técnicas y sociales de la Industria, consolidándose como Directora de Sustentabilidad y Relaciones Públicas para la División México de Agnico Eagle, donde apoyada por un gran equipo de trabajo, ha posicionado a la compañía como un referente de la minería moderna en México.

En México, Paola ha sido pionera en la implementación y acreditación exitosa de estándares como TSM o “Hacia una Minería Sustentable”, de la Asociación Minera Canadiense, y ha liderado otras importantes certificaciones como el Código del Cianuro, Industria Limpia, Industria Segura, entre otras.

Es una entusiasta impulsora de estrategias de diversidad e inclusión, que contribuyen con el bienestar de las personas en las organizaciones, en especial las del sector minero, donde siempre procura condiciones más competitivas y sostenibles.

Iván Montiel es Ingeniero en Minas y Persona Calificada por la Society of Mining Engineering. Cuenta con amplia experiencia operativa en diferentes empresas locales e internacionales.

En Agnico Eagle ha tenido un exitoso crecimiento orgánico, transitando con resultados positivos por diferentes cargos, consolidando una notable experiencia en minería subterránea y a cielo abierto, y en áreas administrativas y financieras.

Tras una trayectoria comprehensiva, se ha afianzado como COO de Agnico Eagle en México, y con este cargo encabeza los esfuerzos operativos de la empresa en nuestro país.

Fuente: Mundo Minero


  • Seguridad en Minera Media Luna: Más de 10 Millones de Horas sin Incidentes

2 de mayo 2024.- En el competitivo mundo de la minería, la seguridad de los trabajadores no es solo una prioridad, sino un indicador clave de la excelencia operativa y la responsabilidad corporativa. Minera Media Luna, una subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., ha establecido un nuevo estándar en la industria, alcanzando más de 10 millones de horas laborales sin incidentes con tiempo perdido, un hito que refleja el rigor y la eficacia de su cultura de seguridad.

Durante la Segunda Feria de Seguridad y Salud en el Trabajo 2024, celebrada en el Complejo Minero Morelos en Cocula, Guerrero, el vicepresidente senior para México, Faysal Rodríguez Valenzuela, destacó este logro como resultado de una estrategia integrada de seguridad adoptada desde 2018. Las prácticas de seguridad, incluyendo un sistema de cuatro fases, inspecciones regulares y el programa Safestart para la detección de fatiga, han sido fundamentales en este éxito.

Además, el evento sirvió como plataforma para reafirmar el compromiso con el bienestar de cada empleado. La presencia de figuras como Teodora Ramírez Vega, en representación de la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, y la intervención de Mario Sepúlveda, sobreviviente del colapso de la mina San José en Chile, reforzaron la importancia de adherirse estrictamente a los protocolos de seguridad.

La feria no solo demostró los logros de Minera Media Luna en materia de seguridad, sino que también puso de manifiesto su impacto en la comunidad y en el sector minero a nivel nacional. Guerrero se posiciona como un líder en producción minera gracias a estas políticas proactivas que, más allá de proteger a los trabajadores, promueven la sostenibilidad y la eficiencia operativa.

Minera Media Luna ha demostrado que la seguridad es una inversión con rendimientos significativos en términos humanos y económicos. Su enfoque holístico no solo mejora la seguridad en el lugar de trabajo, sino que también fortalece la imagen corporativa y asegura una operación sostenible y responsable.

Fuente: Minería en Línea


  • Cumplen minería y ExxonMobil con parámetros de sostenibilidad mundial

02 de mayo 2024.- Para que la industria minero metalúrgica pueda realizar sus procesos productivos de manera más sostenible, requiere de lubricantes que, además de disminuir el tiempo de los drenados, sean más amigables con el medio ambiente, aseguró director de Ventas de ExxonMobil para América Latina, Alejandro Cardona.

En entrevista comentó: “los retos de la minería cada vez son mayores, y desde luego los dueños de las empresas, en donde colaboramos desde hace 40 o 50 años, nos han hablado de sus ambiciones de productividad, pero también del compromiso de hacerlo de manera sostenible”.

El representante de ExxonMobil México mencionó los lubricantes Full Protection Mine y Synthetic, que permiten que los drenados de los cargadores gigantes que operan en la minería se realicen entre 500 horas y hasta 1000 horas, lo cual significa que en lugar de dar mantenimiento a los equipos cada mes o cada tres meses, lo efectúen una vez al año.

Asimismo, añadió, los aceites Movil SHC46M y 22M, son desarrollados para que  los engranes de las plantas de beneficios, primero, duren muchísimo más tiempo, segundo, no tengan un paro, y tercero, y muy enfocado, tengan una reducción de uso de energía comparable a cualquier otro lubricante de la industria.

Otro ejemplo, son las cementeras que tienen hornos y que necesitan combustible para operar. Esos lubricantes usados son utilizados de nuevo como un combustible alterno para la operación de otras industrias.

Alejandro se refirió a las cementeras que tienen hornos y necesitan combustible alterno para operar. En este caso, la empresa que representa, trabaja con las mineras para asegurar que el lubricante usado sea reutilizado y dispuesto de acuerdo a las regulaciones de las normas de la ley en México, pero además utilizado de manera inteligente y rentable.

El ejecutivo aclaró que desde hace un año ExxonMobil desarrolla productos especializados para la industria minera que, de acuerdo a la demanda y la temperatura, son destinados a la carga o a otras operaciones.

“Creamos material especial para minería. Desarrollamos las moléculas y los lubricantes que ellos necesitan. Esos productos los llevamos al centro de tecnología que tenemos en New Jersey, Estados Unidos, en donde simulamos las condiciones de carga y operación. Luego determinamos la formulación del lubricante.  

Después de eso, lo llevamos a algunas minas, las más estrictas, como las ubicadas en Chile y Perú, en donde ponemos los lubricantes a prueba y desarrollamos testimoniales. Actualmente, estamos presentes en siete de las minas más grandes de México”, explicó el entrevistado. Insistió en que la responsabilidad de ExxonMobil es generar lubricantes que sean más amigables con el medio ambiente, que la operación en las mineras sea más sostenible.

Fuente: Arzate Noticias


  • Seguridad y Salud en el Trabajo: Un Compromiso Exitoso en la Segunda Feria de Orla Camino Rojo

3 de mayo 2024.- La Segunda Feria de la Seguridad y Salud organizada por Orla Camino Rojo ha marcado un hito importante en la promoción de un entorno laboral seguro y saludable. Con un enfoque decidido en la prevención de accidentes y enfermedades, el evento ha reunido a personalidades y expertos en el ámbito de la seguridad laboral, destacando la presencia de figuras como el Dr. José Manuel Enciso Castillo y el Lic. Jorge Luis Gallardo Álvarez, quienes, junto a los directivos de Orla Camino Rojo, han enfatizado la importancia de un ambiente de trabajo seguro.

Reconocimiento a la Excelencia en Seguridad
Durante la feria, se llevó a cabo un momento significativo con la entrega del Distintivo ELSSA por parte del IMSS Zacatecas a los contratistas de Orla Camino Rojo. Este reconocimiento no solo valida el cumplimiento de estándares elevados de seguridad y salud, sino que también resalta el compromiso de la empresa y sus colaboradores por mantener y promover continuamente estas prácticas. La distinción ELSSA simboliza un modelo a seguir dentro de la industria, mostrando que es posible alinear las operaciones mineras con los más altos niveles de seguridad laboral.

Actividades y Participación Activa
La feria no solo se centró en reconocimientos y discursos, sino que también ofreció una variedad de actividades diseñadas para fomentar el conocimiento práctico sobre la seguridad y salud. Desde activaciones físicas matutinas hasta conferencias educativas, los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar y aprender de manera activa. La participación de empresas y entidades como Grupo Filadelfia, Dor, y Cyplus, entre otros, subraya la importancia de la colaboración intersectorial para avanzar en la seguridad en el trabajo.

Construyendo un Futuro Seguro
El esfuerzo de Orla Camino Rojo por promover un ambiente laboral seguro y su capacidad para organizar eventos que fortalecen la cultura de prevención son ejemplares. La empresa y sus contratistas han demostrado que la salud y seguridad en el trabajo son prioritarias, trabajando juntos para garantizar que cada empleado regrese a casa sano y salvo. Este compromiso no solo mejora las condiciones laborales, sino que también fortalece la sostenibilidad y la eficiencia operativa en la industria minera.

Fuente: Minería en Línea


  • Formación de Ingenieros en México: Innovación y Demanda en la Minería

3 de mayo del 2024.- A medida que el mundo avanza hacia un futuro más tecnológico y automatizado, la demanda de ingenieros altamente cualificados muestra una tendencia ascendente globalmente. En México, el desafío de preparar a futuros profesionales capaces de enfrentar las demandas del sector industrial es más apremiante que nunca. La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) proyecta que para 2030, el país requerirá más de 1.5 millones de ingenieros, con una significativa demanda concentrada en la minería, reflejo de la necesidad de adaptarse rápidamente a los avances tecnológicos.

En este escenario, la colaboración entre Rockwell Automation y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (Tec de Monterrey) emerge como un modelo paradigmático de formación. Este programa de Socio Formador no solo acerca a los estudiantes a la práctica industrial, sino que también enfatiza la importancia de la innovación tecnológica en el desarrollo del talento mexicano.

Impacto Académico y Profesional
El programa permite a los estudiantes del Tec de Monterrey sumergirse en un entorno donde la tecnología avanzada y la capacitación especializada son la norma. Acceden a programas que no solo complementan su educación teórica, sino que también les proporcionan una comprensión profunda de las demandas del mercado laboral actual. Óscar López, Digital Sustainability Consultant Lead en Rockwell Automation, subraya esta iniciativa como una inversión en el futuro del país.

Ventajas de la Colaboración entre Industria y Academia
La colaboración también ha llevado a significativas inversiones en investigación y desarrollo por parte de Rockwell Automation, consolidando su liderazgo en soluciones de automatización industrial. Guillermo Hernández González, director regional de mecatrónica del Tec, destaca que estas oportunidades son cruciales para que los graduados puedan integrarse efectivamente al mercado laboral, especialmente en la minería, donde la tecnología y la automatización son fundamentales para optimizar los procesos y minimizar los impactos ambientales.

Además, estos esfuerzos conjuntos no solo preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos técnicos, sino que también promueven un impacto social y económico amplio, fortaleciendo la competitividad y la innovación en México.

Construyendo un Futuro Prometedor
La distinción de Rockwell Automation como Socio Formador de Excelencia evidencia el éxito de su asociación con el Tec de Monterrey. Proporcionando no solo recursos modernos sino también un apoyo continuo, estas iniciativas están diseñando el futuro de la ingeniería en México, preparando líderes capaces de dirigir en un contexto industrial cada vez más exigente y automatizado.

Fuente: Minería en Línea


  • Softwares avanzados desarrollados por geólogos, para geólogos es el distintivo de Seequent

3 de mayo 2024.- Seequent es líder mundial en soluciones de software para la industria minera, gracias a sus tecnologías avanzadas que ya han transformado proyectos a gran escala en todo el mundo. Con un enfoque que abarca desde la construcción de túneles hasta la gestión de aguas subterráneas, la exploración geotérmica y la evaluación de recursos.

El software insignia de Seequent, Leapfrog Geo, lidera el modelamiento geológico en 3D para la industria de exploración minera. Desarrollado por geólogos para geólogos, este software ofrece flujos de trabajo intuitivos, rápido procesamiento de datos y herramientas de visualización que facilitan debates impulsores de decisiones. Leapfrog Geo ahorra tiempo en la interpretación, minimiza riesgos e incertidumbres, y permite incorporar la estimación de recursos al modelo geológico.

Leapfrog Edge, una extensión de Leapfrog Geo, facilita el proceso completo de estimación de recursos. Desde la validación de wireframes hasta la definición de dominios, variografía, estimación y clasificación de recursos, esta herramienta ahorra tiempo y dinero. Su interfaz fácil de usar y funciones intuitivas simplifican la operación, permitiendo a las empresas mineras optimizar sus procesos.

Además de su software estrella, Seequent ha desarrollado Oasis Montaj, de Geosoft, destaca como una excelente herramienta para crear imágenes de datos geofísicos y geoquímicos. Permite procesar grandes volúmenes de datos, integrar información de geociencia y personalizar flujos de trabajo. Oasis Montaj maximiza el uso de datos disponibles y potencia la visualización para una toma de decisiones más informada.

También está GeoStudio, un paquete de software integrado que aborda la estabilidad de taludes, deformación del suelo y transferencia de calor y masa en suelo y roca. Ofrece capacidad analítica rigurosa, integración sofisticada de productos y aplicaciones diversas en ingeniería geotécnica y ciencias de la tierra.

Seequent Central es otra solución que reúne equipos y datos en un entorno centralizado y auditable. Permite colaborar en modelos maestros de forma remota, compartir y rastrear datos entre equipos, y trabajar con archivos desde cualquier ubicación. Esta solución fomenta la confianza en el proceso y mejora significativamente los resultados de la modelización.

Fuente: Outlet Minero

– NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 26 de abril 2024

  • Peñoles promueve el deporte y sana convivencia

23 de abril de 2024.- Hace 12 años Industrias Peñoles hizo sinergia con el Club Santos Laguna para crear un torneo de futbol que convocara a niños y jóvenes en torno al trabajo en equipo y el juego limpio como base para inspirarlos a llevar una vida saludable.

Así, nace la Copa Santos Peñoles, que este año llega a su doceava edición y que se llevará a cabo del 26 de abril al 1 de mayo. Por parte de la empresa, participarán casi 500 niños y niñas divididos en 23 equipos, que acuden desde Zacatecas, Estado de México, Chihuahua, Coahuila y Durango.

“Peñoles y el equipo Santos han trabajado juntos para ofrecer una competencia que se distingue por la promoción de valores, la convivencia y el profesionalismo. En la Copa Santos Peñoles, familias de todo el país se reúnen para vivir una experiencia que va más allá de la cancha, ya que sus hijas e hijos ponen en práctica lo que han aprendido sobre disciplina, responsabilidad y juego limpio”, resaltó el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar.

Los equipos Peñoleros se prepararon durante el año con entrenamientos en las nueve Academias de futbol que la empresa mantiene desde hace una década en sus diferentes unidades operativas, tanto minas como plantas, y donde también se construyeron instalaciones deportivas para las comunidades.

A través de las áreas de Desarrollo Comunitario, Peñoles se hace cargo del traslado y hospedaje de los equipos, los cuales estarán compitiendo en 10 categorías. Además de sus entrenadores, algunos padres de familia acompañan a cada grupo.La Copa Santos Peñoles 2024 contempla la participación de hasta 7,000 jugadores en 450 equipos que se enfrentarán en siete sedes.

Fuente: Arzate Noticias


  • Capacitan a estudiantes de Minería en uso de explosivos y drones

23 de abril 2024.- Alumnos del programa de Ingeniero Minero de la Universidad de Sonora, campus Caborca, participaron en la capacitación enfocada en el conocimiento y uso de drones, así como en el uso y la importancia de los explosivos dentro de la minería.

El ingeniero Daniel González Aguilar explicó que la minería es una actividad que se maneja con responsabilidad y tecnología para lograr el mayor aprovechamiento de los recursos.

Como principales áreas en minería superficial, detalló que existen la de supervisor de operaciones, supervisor de barrenación y voladuras, geología, topografía, planeación, metalurgia, medio ambiente y seguridad, así como el área de diseño de instalaciones mineras.

Minas a cielo abierto
En el taller explicaron que las minas superficiales adoptan la forma de grandes fosas en terraza cada vez más profundas y anchas. Los ejemplos clásicos de minas a cielo abierto son las minas de cobre, de oro, diamantes, así como las minas de canteras, entre otros.

González Aguilar compartió que los parámetros de perforación son aquellos que indican el tamaño del orificio a realizar, el espacio entre los distintos taladros, la altura e inclinación. Estos parámetros pueden ser diámetro de perforación, altura del barreno, bordo, espaciamiento, subperforación, área de influencia, y taco.

En la capacitación jóvenes tuvieron la oportunidad de realizar simulacros de explosivos, supervisando siempre los espacios, materiales y tiempos para hacerlo de manera segura.

También recibieron una charla sobre el conocimiento y uso de drones para realizar diversos proyectos en la minería, en la cual los jóvenes estuvieron atentos para presenciar el vuelo de los artefactos.

Fuente: México Minero


  • Inauguran la XIV Conferencia Internacional de Minería y Expomin Chihuahua 2024.

24 de abril de 2024.- Inauguraron la XIV Conferencia Internacional de Minería y Expomin Chihuahua 2024. El evento busca resaltar la responsabilidad y sustentabilidad ambiental de la minería, enfocado en un ambiente de negocios para empresas del ramo e impulsar las relaciones comerciales. El acto fue encabezado por el presidente del CDN de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel.

En su mensaje de bienvenida, Vázquez San Miguel dijo que la minería es una industria que genera bienestar y desarrollo, y juega un papel imprescindible porque abastece de los minerales y metales a más de 70 sectores industriales: “Estamos presentes en todos los engranes que ayudan a que la sociedad y el mundo se muevan”, destacó.

Señaló que Chihuahua ocupa el cuarto lugar nacional en producción del sector minero y, en julio de 2023, se ubicó en el cuarto sitio nacional en la producción de oro y cobre: “Chihuahua cuenta con inversiones muy importantes por la extracción y producción de metales como plata, oro, plomo, cobre y zinc que generan más de 11 mil empleos formales”, enfatizó.

Asimismo, subrayó que el papel de la industria minera “por tradición, misión y visión, es mirar hacia delante” pues seguirá siendo una actividad resiliente y esencial para el desarrollo de la humanidad. Y agradeció especialmente a la gobernadora de Chihuahua, maestra María Eugenia Campos Galván, por su apoyo continuo al sector minero, el reconocimiento a sus beneficios y aportes, y por apreciar el trabajo responsable y profesional de las mineras y mineros.

Asistieron al acto, el secretario del Trabajo y Previsión social del estado de Chihuahua, Diódoro José Siller Argüello, en representación de la gobernadora del estado, María Eugenia Campos Galván; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial en Chihuahua, Federico Baeza Mares; la presidenta del Congreso del estado, Adriana Terrazas Porras; la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del estado, Myriam Victoria Hernández Acosta.

Además, estuvieron presentes el presidente de la Cámara Minera de México, José Jaime Gutiérrez Núñez; el comandante de la Quinta Zona Militar, Saúl Luna Jaimes; el presidente del Clúster Minero de Chihuahua, Pablo Méndez Alvídrez; el presidente municipal suplente de Chihuahua, Jorge Cruz Russek; el presidente de la AIMMGM Distrito Chihuahua, Bernardo Olvera Picón; y el director de la Conferencia, Manuel Reyes.

Fuente: AIMMGM Nacional


Alumnos de la UTZAC crean robots para exploración espacial

24 de abril 2024.- En el marco de la Expo Integradora de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac), estudiantes de la carrera de Mecatrónica exhibieron seis innovadores prototipos de robots para exploración espacial.

Los alumnos fueron los responsables de diseñar, programar y ensamblar estos robots, sometiéndolos a pruebas en una estación con escalones y obstáculos para demostrar su capacidad todo terreno.

Estos proyectos formaron parte de una amplia muestra de innovación presentada por estudiantes de diferentes carreras durante la Expo Integradora 2024 de la Utzac.

Cada año, esta institución organiza este evento en el que los estudiantes presentan, como parte de sus evaluaciones, proyectos vinculados con sus programas académicos.

Además de los robots espaciales, se destacaron proyectos como sistemas de automatización para riego, invernaderos a escala, automatización en procesos mineros, productos naturales para el mercado comercial, técnicas de rehabilitación física innovadoras, programas de interacción en 3D con inteligencia artificial, y propuestas para la creación de nuevas empresas y modelos de negocio.

El evento contó con la presencia de representantes de la Agencia Espacial Mexicana, las secretarías de Educación y Economía, el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación, el Fideicomiso de Fomento Minero, así como clínicas de rehabilitación y empresas locales, quienes evaluaron de manera directa cada uno de los proyectos presentados.

Fuente: El Sol de Zacatecas


  • Llega la Quinta Edición de la Feria del Libro en Nacozari promovida por Grupo México

24 de abril 2024.- Con más de 50 actividades literarias llega a Nacozari de García la quinta edición de la Feria del Libro, que se llevará a cabo del 3 al 7 de mayo, promovida por Grupo México a través de Casa Grande.

Esta feria ofrece una amplia variedad de opciones para todos los gustos y edades, con actividades que incluyen obras de teatro, música, lectura, cine y talleres.

“Para Grupo México, esta feria del libro es de vital importancia, ya que representa una práctica que, a mediano plazo, se convierte en un hábito de lectoescritura para las poblaciones infantiles y juveniles de esta comunidad minera, promoviendo valores e identidad por sus raíces”, mencionó Abigaid Gálvez, subgerente de Desarrollo Comunitario de Grupo México.

El evento familiar contará con actividades que van desde obras de teatro como “Amelia y el viaje inesperado” y “Había una vez un circo”, hasta talleres lúdicos de títeres y cómo hacer tu propio cómic. En cuanto a música, se presentarán la Mini Banda y Coro de Cámara de la Orquesta, junto con el Coro Juvenil La Caridad.

Las sedes principales serán Casa Grande Nacozari y la Plaza Jesús García. El acceso a todas las actividades de la Feria del Libro es gratuito.

Fuente: Mineacademy


  • Homenajean al Dr. Manuel Reyes en la Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2024

24 de abril 2024.- En el marco inaugural de la XIV Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2024, el comité organizador (de la AIMMGM Distrito Chihuahua) le rindió un homenaje especial al Dr. Manuel Reyes, dada su trayectoria ejemplar en el sector.

En la ceremonia de arranque de la Conferencia, que tuvo lugar el 23 de abril, fue su amigo y colega del gremio, Guillermo Gastélum, quien le entregó el reconocimiento y compartió una semblanza de su vida y logros profesionales.

Manuel Reyes Cortés nació en Torreón, Coahuila y actualmente reside en la capital de Chihuahua. Es Ingeniero Geólogo por la UNAM, donde también es Maestro en Geología. Además, cuenta con el grado de Maestro y Doctor en Ciencia de Materiales por el CIMAV, en convenio con la Universidad de Stanford.

En su generosa trayectoria, ha trabajado en instituciones y empresas como el Consejo de Recursos Minerales (actual SGM), Uramex, Pemex, Peñoles, UNAM, Universidad Autónoma de Chihuahua y CIMAV. También fue Presidente de la AIMMGM a nivel nacional.

Así mismo, ha publicado un par de libros de texto, siete libros de divulgación científica y más de 50 artículos de investigación. Y destacan sus múltiples conferencias, cursos y talleres relacionados con Ciencias de la Tierra.

Entre sus múltiples premios, figuran ser el mejor alumno de la Maestría en Ciencia de Materiales; Maestro del Año 2012 en la UACH; Premio Nacional al Mérito Académico 2003; Premio Nacional de Educación en Ciencias de la Tierra 2009 por la AIMMGM; y Premio Estatal de Ciencia y Tecnología por el Gobierno de Chihuahua en dos ocasiones.

Fuente: Mundo Minero


  • Primer foro de rocas y minerales en Caborca: un espacio de convergencia entre estudiantes y expertos

24 de abril 2024.- Con gran entusiasmo y una activa participación estudiantil, el campus Caborca de la Universidad de Sonora fue el escenario del Primer Foro de Rocas y Minerales. Este innovador evento, organizado por alumnos del programa de Ingeniería Minera, se llevó a cabo en las instalaciones de la casa club de Minera Penmont, y marcó un hito en la interacción académica y profesional en el campo de las geociencias.

El Dr. Jesús Martín Cadena Badilla, jefe del Departamento de Física, Matemáticas e Ingeniería, subrayó el foro como una oportunidad única para reforzar lazos entre la academia y la industria, y agradeció a todos los involucrados por convertir este esfuerzo en un sólido pilar educativo para los futuros profesionales del sector.

La profesora Emma Araceli Ramos Chávez reveló que la idea del foro surgió directamente de los estudiantes, quienes buscaban profundizar su comprensión práctica de los minerales y las rocas. Su realización fue posible gracias al apoyo de Alis Consultores y al respaldo institucional, lo que refleja el compromiso con la educación aplicada y el desarrollo profesional de los alumnos.

Durante el acto inaugural, Tania Lugo Delgado de Alis Consultoría, dio la bienvenida a la comunidad universitaria y destacó la contribución de la Universidad Estatal de Sonora al éxito del foro. Leticia León Godínez, Directora Administrativa del campus, expresó su satisfacción por la realización del evento, anticipando que este sería el primero de muchos más.

El foro contó con una serie de conferencias abarcando desde la “Geología del Distrito Herradura” hasta “Normativas de seguridad en plantas mineras”, ofrecidas por especialistas como la Geóloga Daniela Cruz Santiago y el Geólogo Isaac Hernández Montero, quienes compartieron su conocimiento y experiencia en temas críticos para la industria.

La jornada cerró con un acto de reconocimiento a los estudiantes más destacados en cada conferencia, en un claro gesto de apoyo a la excelencia académica y profesional. Este evento no solo enriqueció el conocimiento de los futuros ingenieros mineros, sino que también fortaleció el papel de la Universidad de Sonora como un centro de formación de referencia en las ciencias de la tierra y la minería.

Fuente: Outlet Minero


  • Reconoce IMSS Zacatecas a Orla Camino Rojo

25 de abril 2024.- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas hizo un reconocimiento especial a la empresa minera Orla Camino Rojo por ser pionera en la generación del distintivo ELSSA, que se otorga a empresas que promueven entornos laborales seguros y saludables.

El distintivo ELSSA es un reconocimiento que avala el cumplimiento de estándares de seguridad y salud en el trabajo, resaltando el esfuerzo y la dedicación de las empresas por garantizar un ambiente laboral seguro para sus trabajadores.

De acuerdo con un comunicado de Orla Camino Rojo, “este logro demuestra el compromiso de Orla Camino Rojo y sus contratistas Peal, Terra, Intercor, Idel y Globe Explore en promover una cultura de seguridad y salud en el trabajo”.

Sandra Saucedo Ruiz, promotora de Seguridad y Salud de la compañía, recibió el reconocimiento en representación de Rafael Sánchez Campos, gerente general de Orla Camino Rojo.

Por parte del IMSS Zacatecas, estuvieron presentes José Manuel Enciso Castillo, jefe de Servicios de Salud en el Trabajo, Prestaciones Económicas y Sociales; Carlos César Rodríguez Manzanares, coordinador estatal de Salud en el Trabajo.

El evento se realizó en las instalaciones de la Cámara Nacional de Comercio de Zacatecas (Canacozac) en donde más empresas zacatecanas fueron reconocidas con el distintivo ELSSA.

“Orla Camino Rojo se convierte así en un ejemplo a seguir para otras empresas en Zacatecas, demostrando que es posible combinar la productividad con la seguridad y salud de los trabajadores”.

Fuente: El Sol de Zacatecas


  • Innovación educativa en Durango: First Majestic equipa escuelas rurales con tecnología de vanguardia

25 de abril 2024.- First Majestic ha dado un paso significativo para cerrar la brecha digital en Durango al dotar a tres escuelas rurales con avanzado equipo tecnológico. Esta acción forma parte de un esfuerzo más amplio para potenciar la educación en comunidades remotas y asegurar que los estudiantes tengan las herramientas necesarias para competir en un mundo cada vez más digitalizado.

En un evento reciente, First Majestic anunció la entrega de 20 laptops, 4 antenas de Internet satelital Starlink y 4 proyectores de alta definición a las escuelas primarias Lic. Adolfo López Mateos, Lic. Benito Juárez, y la Escuela Telesecundaria Número 416, ubicadas en las comunidades de Puentecillas y San Antonio de Truchas. Estos recursos tecnológicos son clave para mejorar el acceso a recursos educativos de calidad y fomentar un aprendizaje más interactivo y moderno.

Ignacio Bórquez, Gerente de Responsabilidad Social de la Unidad San Dimas de First Majestic, destacó la importancia de invertir en las comunidades locales. “Creemos en hacer una diferencia sustancial en las áreas donde operamos, especialmente en el ámbito educativo. Estos equipos no solo facilitarán el acceso a información actualizada, sino que también inspirarán a los estudiantes a explorar nuevas posibilidades de aprendizaje”, comentó Bórquez.

Con una población escolar de más de medio millón de niños en Durango y una predominancia de zonas rurales, estas mejoras son fundamentales para garantizar que todos los niños, independientemente de su ubicación geográfica, tengan oportunidades equitativas de educación. Este esfuerzo de First Majestic es un ejemplo claro de cómo las empresas pueden contribuir significativamente al desarrollo social y educativo, preparando a la próxima generación para los desafíos del futuro.

Fuente: Outlet Minero


  • Inauguran exitoso programa “Líderes en el Horizonte” impulsado por Minera Penmont

25 de abril 2024.- Fresnillo plc –a través de Minera Penmont y de la Fundación Fútbol Más– inauguró la segunda edición del programa “Líderes en el Horizonte”, que consiste en brindar capacitación a jóvenes y adultos para que se conviertan en líderes deportivos de su comunidad, y trabajen en beneficio de niñas, niños y jóvenes.

La Fundación Fútbol Más ha desarrollado una metodología única. Utiliza la tarjeta verde como símbolo para reforzar acciones positivas, fomentar valores y establecer límites claros. Estas tarjetas son usadas por los participantes en cada sesión y, con su utilización, se busca mejorar la convivencia y el comportamiento social.

La segunda edición del programa contará con la participación de 12 líderes de las comunidades Siempre Viva, Coyote, y Griega, Último Esfuerzo así como Campodónico y se trabajarán los temas de resiliencia, liderazgo, ambiente facilitador, y habrá entrenamientos y planeación de ligas intercomunitarias. En la primera edición, realizada hace dos años, se capacitaron a 20 líderes de 9 comunidades, beneficiando a 234 niñas, niños y jóvenes.

En el evento de inauguración se contó con la participación de autoridades de Minera Penmont, así como del Sindicato Nacional Minero metalúrgico FRENTE.  “El programa Líderes en el Horizonte busca promover el desarrollo comunitario a través del deporte para la construcción de la paz, resiliencia y participación social”, señaló Martín Gerardo Rochín, gerente general de la empresa minera.

Minera Penmont y Fresnillo plc trabajan para impulsar valores deportivos y una sana competencia, en un ambiente familiar, entre niñas, niños y jóvenes, con el fin de consolidar la cultura deportiva en la región.

Fuente: Mundo Minero


  • Cananea alberga el 10mo seminario minero “Viviendo la Minería”, un catalizador de oportunidades globales

26 de abril 2024.- En Cananea, Sonora, se ha celebrado la décima edición del Seminario Minero “Viviendo la Minería”, evento anual que se ha convertido en una tradición y un punto de encuentro crucial para el sector minero tanto a nivel nacional como internacional. Organizado por la Asociación de Mineros de Sonora (AMSAC), el seminario ha reunido a más de 1500 participantes diarios, incluyendo representantes de países como Suiza, Chile, Perú, Canadá y Estados Unidos.

El evento fue inaugurado con una ceremonia destacada por la presencia de líderes del ámbito minero y gubernamental, incluyendo a Héctor Ortiz, presidente de AMSAC, y Margarita Vélez de la Secretaría de Economía, quien representó al Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo. Los discursos del presídium enfatizaron la importancia de Cananea como potencia minera global y la relevancia de seguir albergando eventos de esta magnitud.

Durante el seminario, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en conferencias magistrales, explorar una área de exposición de 5000 metros cuadrados, y engancharse en encuentros de negocios con los principales proyectos mineros del estado. Además, se ofrecieron visitas guiadas a Buenavista del Cobre y eventos sociales y deportivos, fortaleciendo aún más el espíritu comunitario y colaborativo del evento.

Este encuentro no solo sirve como una plataforma para la discusión de temas críticos y la generación de nuevas ideas en minería, sino que también promueve la sana convivencia y el desarrollo profesional de sus participantes, consolidando a “Viviendo la Minería” como un evento imperdible para los profesionales del sector.

Fuente: Outlet Minero


  • Exponencial crecimiento de participación femenil en industria minera: Karen Flores

26 de abril, 2024.- México se encuentra en el lugar 33, de 155 países, en participación de la mujer en la industria, según el World Economic Forum. “La realidad es que ha habido avances importantes, significativos en un marco general, en el cual se ve que la participación de las mujeres en las actividades económicas ha sido estable, ha ido en incremento, hemos pasado de 39.9% a 41.3% en el lapso de 10 años”, aseguró la directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores.

Durante su participación en el panel “Mujeres en la industria Minera”, efectuada en el XIV Conferencia Internacional de Minería 2024 en la ciudad de Chihuahua, agregó que se observa una tendencia constante al crecimiento, lo cual es muy positivo. “En donde vemos mayores avances, y esto definitivamente ha sido por aquellas leyes que se han emitido buscando equidad en las diversas posiciones en el país, es justamente en las legislaturas. Actualmente, México tiene una legislatura prácticamente con paridad, con un 48.2% de mujeres”.

En los últimos 10 años, insistió, el crecimiento en cuanto a la participación de mujeres en el sector minero ha sido exponencial, actualmente son más de 72 mil mujeres, cifra que representa 17.3% de la plantilla laboral total. De éstas, 45% están dentro de la fabricación de productos mineros no metálicos, que es la mayoría, 35% en industrias metálicas básicas, 12.5% en minería metálica, 5.8% en no metálica y 1.2% en la explotación de la sal.

Explicó que en la CAMIMEX, existe una política que tiene como objetivo aplicar las mejores prácticas que ayuden a lograr la equidad de oportunidades dentro de la industria minera.

“Existen ejemplos de muchas de nuestras empresas afiliadas, y uno de ellos es que tenemos una comisión enfocada específicamente a la diversidad e inclusión, nos hemos adentrado en analizar la información, no solamente tener números o datos duros, ¿cuántas mujeres trabajamos en la industria?, ¿en qué posiciones?, sino realmente ¿qué factores hay detrás?, ¿cómo estamos en materia salarial?, y esto lo hemos hecho muy de la mano con la organización Mujeres WIM. Los resultados, entre otros aspectos, revelan que en el salario promedio nacional femenil, de las industrias extractivas, nos encontramos muy por arriba de esa media”, sostuvo.

También dio a conocer que existe 13% de mujeres en puestos ejecutivos y directivos, 15% en puestos gerenciales, 36% en puestos administrativos, 13% en puestos de supervisión y 19% en puestos técnicos.

En el panel también participaron: Doris Vega Pérez, directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Compañía Minera Cuzcatlán; Rocío Adela Flores Carrillo, directora de Minería del gobierno del Estado de Chihuahua; Eva Madrigal, de Mujeres WIM México y Paola Cázares, directora de Sostenibilidad de Agnico Eagle.

Fuente: Arzate Noticias

– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de abril 2024

  • Inaugura minera Equinox Gold unidad deportiva en Xochipala

16 de abril 2024.- Este viernes se llevó se inauguró la unidad deportiva de Xochipala, obra que demandaba la población desde 1993, lo que no sólo favorecerá al deporte, sino que también se beneficiaron más de 30 familias con trabajos como peones y albañiles durante casi dos años que duró la construcción.

El espacio recreativo se encuentra ubicado en el barrio de San Francisco y fue posible con recursos tripartitas entre el Ayuntamiento de Eduardo Neri que aportó tres millones 353 mil 295 pesos; la empresa minera Equinox Gold que contribuyó con tres millones y los bienes comunales de Xochipala con una aportación de dos millones 762 mil 434 pesos.

La unidad deportiva tiene una superficie de tres mil 430 cuadrados donde se construyeron dos canchas techadas y alumbradas de basquetbol; una cancha de voleibol; una cancha de futbol rápido con tribunas y vestidores; baños, una cooperativa y un área de juegos infantiles.

El deportivo fue bardeado con concreto y mallas metálicas, también cuenta con andadores y plantas.

El vicepresidente senior de Equinox Gold, Armando Ortega Gómez afirmó que la obra deportiva va más allá del deporte, ya que también impulsará la sana convivencia y lo más importante, dijo, se demostró que se puede jugar en equipo.

El comisario de bienes comunales de Xochipala, Elí Sobrevilla Adame, agregó que con esta obra, Xochipala tiene la esperanza de que se preparen a niños y jóvenes para que destaquen en el deporte de manera regional.

El acto inuagural también contó con la presencia de Ángela María Piñeros Martínez, líder de Relacionamiento Comunitario de Equinox Gold; la presidenta municipal de Eduardo Neri, Sara Salinas Bravo; Maricruz García García, tesorera de Bienes Comunales Xochipala, quien fue que expuso los montos de la obra.

Además, el poblado de Xochilapa tuvo como invitados de honor y de muestra de fraternidad entre los pueblos al comisario de Mezcala, Rubén Darío López López; Julio Cesar Peña Celso, comisariado ejidal de Carrizalillo; Yovani Ramírez Pascual, comisariado ejidal de Amatitlán; Jesús Adame, comisariado de bienes comunales de Zumpango.

Fuente: México Minero


  • Alfonso Durazo confirma asistencia al congreso internacional minero sonora 2024

16 de abril 2024.- El Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, ha sido invitado oficialmente y asistirá al 15º Congreso Internacional Minero Sonora, que tendrá lugar del 22 al 26 de octubre de este año. Este evento es reconocido como uno de los cinco más importantes de América y el segundo más grande de México en el sector minero, según informó la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.

El congreso se perfila como una plataforma crucial para discutir el futuro del sector minero en la región, con una expectativa de más de 16,000 asistentes, incluyendo 3,500 participantes de todo México y 400 invitados internacionales de países como Estados Unidos, Canadá, China, Chile y Perú. Además, será una oportunidad para compartir experiencias y promover prácticas de minería responsable con el objetivo de fortalecer el desarrollo sostenible de las comunidades mineras.

La presencia del Gobernador Durazo es significativa, ya que subraya la importancia de la minería para el desarrollo económico de Sonora y ofrece una plataforma para abordar los desafíos y oportunidades del sector. Este evento no solo busca fomentar el intercambio de conocimientos y tecnologías, sino también consolidar la colaboración entre los diferentes actores del campo minero para impulsar una industria más ética y sostenible.

Fuente: Outlet Minero


  • ArcelorMittal México apoya la educación invitando a niños y jóvenes al Museo del Acero horno3

17 de abril 2024.- Con el objetivo de promover la cultura, la educación y el conocimiento de la industria del acero, la empresa ArcelorMittal México estará llevando a más de 4 mil niños de escuelas de bajos recursos con edades desde los 4 hasta los 15 años a visitar en forma gratuita el centro interactivo de ciencia y tecnología del Museo del Acero horno3 durante los meses de abril, mayo y junio.
Margarita González, Directora de Asuntos Corporativos de ArcelorMittal México, comentó que esta iniciativa surgió en la Convención XLII Conadiac 2023, donde a los participantes les obsequiaron “un regalo con causa”, que representa la oportunidad de llevar a un niño o una niña a una visita al Museo del Acero horno3, a fin de tener un mayor impacto social.

Esta iniciativa no solo beneficia a los niños al sacarlos de las aulas y brindarles una experiencia educativa única, detalló, sino que también apoya al Museo al generar ingresos y fomentar la curiosidad por la industria del acero desde temprana edad.
El proyecto, que arrancó el 9 de abril y se extenderá durante todo el ciclo escolar hasta junio, permitirá coordinar la visita de 4,177 niños de diferentes escuelas públicas.

González también destacó el esfuerzo conjunto para asegurar que las visitas se realizaran de manera efectiva, evitando complicaciones logísticas y garantizando una experiencia enriquecedora para los niños.
La participación de escuelas, principalmente de los municipios de Monterrey y Guadalupe, se apoyará con la movilización de 130 grupos escolares, en unos 100 camiones que transportarán a niños de preescolar, primaria y secundaria, lo que refleja el compromiso de ArcelorMittal México con la comunidad y la educación.

La logística para esta iniciativa se realizó en colaboración con la Secretaría de Educación y la empresa transportista Settepi, que ofreció tarifas especiales para los traslados, contribuyendo así a la causa de la educación y el acceso igualitario a experiencias culturales, comentó Margarita González.

Por su parte, Cynthia Arredondo, Directora de Recursos Humanos de ArcelorMittal México, comentó que la empresa tiene el compromiso de apoyar a los niños a tener acercamientos con las carreras de ciencias, matemáticas, tecnología, “sembrar esa semillita de curiosidad desde temprana edad”.
“La curiosidad, impulsa oportunidades de educación y desarrollo que a futuro se convierten en oportunidades laborales, contribuyendo al crecimiento económico y social de México”, añadió.

Esta iniciativa, más allá de ser un regalo corporativo, es un ejemplo inspirador de cómo las empresas pueden canalizar sus recursos hacia proyectos que impacten positivamente en la sociedad y promuevan el aprendizaje y el desarrollo de las nuevas generaciones en México.

Museo del Acero horno3 es un Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología, que opera como una organización sin fines de lucro que busca acercar a las nuevas generaciones a su pasado histórico e industrial y a su futuro científico y tecnológico.
Es un espacio diseñado para la promoción de la investigación, la tecnología y las ciencias, cimientos de la sociedad del futuro y alineado a uno de los objetivos de desarrollo sostenible de ArcelorMittal México, crear una línea de talentosos científicos e ingenieros para el futuro.

Fuente: Reportacero


  • Organiza Grupo México clínica con el nadador internacional Jorge Iga

17 de abril 2024.- En un esfuerzo por promover el desarrollo del talento deportivo en la región, Grupo México organizó en Hermosillo, Sonora una clínica de tres días con el nadador mexicano Jorge Iga, quien busca clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024.

El evento reunió a un total de 35 participantes en la alberca del Centro de Usos Múltiples, incluyendo nadadores de equipos como el Tec de Monterrey, Colegio Regis, club Delfines, club Tiburones, el representativo del Gimnasio Ana Gabriela Guevara, así como del Club Los Lagos y de Grupo México.

“Aprendieron sobre técnica, estrategia de prueba, sobre el calentamiento para llevar su natación al máximo. El principal propósito de este campamento era entrenar y creo que algo muy importante es que se reunieron muchos jóvenes de Hermosillo y de Sonora”, expresó Jorge Iga.

Alejandro Coss Becerril, entrenador del Club Los Lagos, reconoció la importancia de este tipo de entrenamientos de la más alta calidad, y que al mismo tiempo son inclusivos, ya que de su equipo tuvo participación Rodolfo Limón García, nadador paralímpico que representó a México en el Mundial de Turquía, celebrado hace dos semanas.

Ayrton Patrón Romero, representante del equipo de Grupo México y seleccionado sonorense, recordó que a Jorge Iga lo conoció primero en competencias y que posteriormente tuvo oportunidad de convivir con él en clínicas que ha impartido en el Centro Deportivo Tamosura, en Cananea. 

Esta actividad de Grupo México forma parte de la preparación de sus nadadores rumbo a las competencias de curso largo, que tendrán en los próximos meses, para conseguir sus pases a los diferentes torneos nacionales y clasificatorios.

Fuente: Mundo Minero


  • Peñoles suma acciones para la educación de los niños

17 de abril 2024.- Industrias Peñoles tiene a la educación como uno de sus ejes de acción social más importantes, por lo que implementa programas formativos para niños, jóvenes, docentes y adultos en general, quienes a lo largo del año pueden participar de talleres y cursos.

Para apoyar en el refortalecimiento de habilidades escolares, a través del Museo de los Metales, durante abril y mayo se ofrecerá un taller en temas de matemáticas para niños de cuarto, quinto y sexto de primaria.

En este taller se desarrollarán métodos didácticos a través de dinámicas y materiales lúdicos que ayuden a los niños a desarrollar el pensamiento matemático.

Se invita particularmente a niños de escuelas primaria de las colonias Francisco I. Madero, Luis Echeverría, Lucio Blanco, Miguel Alemán, Eduardo Guerra, Primero de Mayo, Justo Sierra, Nueva Creación, Diana María Galindo, Zacatecas, Vicente Guerrero y Nuevo México.

Para mayor información, los padres de familia se pueden comunicar al Museo de los Metales al teléfono 8717295500 extensión 7030.

Fuente: El siglo de Torreón


  • Explorando la prehistoria: ruta de los dinosaurios ilumina el patrimonio de Esqueda

18 de abril 2024.- En un emocionante evento organizado por Casa Grande y patrocinado por Grupo México, colaboradores y residentes de Esqueda se sumergieron en la prehistoria con un recorrido turístico llamado la Ruta de los Dinosaurios. Este trayecto de 11 kilómetros permitió a los participantes explorar las antiguas rutas que los dinosaurios recorrieron, acompañados de expertos en geología y paleontología.

La actividad proporcionó una oportunidad única para observar las estructuras geológicas y los paisajes que han sido esculpidos por la naturaleza a lo largo de millones de años. “Participar en un recorrido que combina educación ecológica, geológica y la historia de nuestra tierra es fundamental para inculcar la importancia de preservar nuestro entorno”, afirmó Claudia Hernández, enlace de la Ruta de los Dinosaurios en Esqueda.

Jazmín McGrew, cónyuge de un colaborador de Grupo México, destacó el valor educativo del evento: “Este recorrido enriquece nuestro conocimiento sobre la historia local y nos ayuda a valorar aún más nuestro patrimonio. La guía de un paleontólogo añade una dimensión viva y emocionante a la experiencia”.

El Comité Dinos Esqueda, responsable de la organización de este evento, incluye a representantes del Ejido de Esqueda, la Universidad de Sonora, Grupo México, Patronato Pro-Fronteras, la UNAM, COFETUR, el Municipio de Fronteras, AIMMGM AC y el Distrito de Esqueda. Juntos, estos grupos trabajan para fomentar un turismo que eduque sobre la importancia de la conservación y la historia natural de la región.

Fuente: Outlet Minero


  • Reforma Minera en México 2023: Avances y Desafíos de la Comisión de Minería y Desarrollo Regional

18 de abril 2024.- En una gestión marcada por la eficiencia y el compromiso, la Comisión de Minería y Desarrollo Regional del Senado, presidida por la senadora Geovanna Bañuelos, cerró su periodo de sesiones. La senadora de Zacatecas ha sido reconocida por su liderazgo al dictaminar el 100% de los asuntos remitidos durante las LXIV y LXV Legislaturas, estableciendo un precedente de productividad y cero rezagos en la historia legislativa de la comisión.

Bañuelos, en su discurso de clausura, destacó las reformas significativas llevadas a cabo por la Comisión, centradas en la sostenibilidad y equidad en la explotación minera. “Hemos establecido un marco jurídico que no sólo vela por la utilización responsable de nuestros recursos minerales, sino que también distribuye justamente los beneficios, protege nuestro entorno natural y respeta los derechos fundamentales de nuestras comunidades originarias”, aseguró Bañuelos.

La Comisión ha sido responsable de iniciativas clave, entre ellas, la histórica reforma que nacionaliza el litio, catalogándolo como recurso estratégico y restringiendo su explotación al Estado, un paso decisivo hacia la soberanía energética de México.

Otras medidas notables implementadas bajo la tutela de la comisión incluyen la consulta previa, libre e informada a comunidades indígenas y afromexicanas, la prohibición de minería en zonas protegidas y en el fondo marino, la reducción en la duración de concesiones mineras, y la introducción de Estudios de Impacto Social. Además, se impuso a los concesionarios la normativa de reciclar un mínimo del 60% del agua usada, priorizando el suministro humano y doméstico y asegurando la remediación de suelos post-minería.

Estas reformas, como señaló Bañuelos, están en consonancia con los estándares internacionales y las exigencias sociales actuales en el sector minero.

Al reconocer a los miembros de la comisión, Bañuelos agradeció su labor y dedicación, destacando las contribuciones de senadores como Angélica García Arrieta, Radamés Salazar Solorio y Armando Guadiana Tijerina, cuya participación fue esencial para el avance del trabajo legislativo.

La senadora concluyó su intervención con un mensaje de agradecimiento y la certeza de que el esfuerzo colectivo de la comisión ha sentado las bases para un desarrollo minero más justo y respetuoso con el medio ambiente y la sociedad. “Nos despedimos con la satisfacción del deber cumplido y la mirada puesta en un futuro donde la minería y el desarrollo regional caminen de la mano hacia la sostenibilidad”, concluyó.

Fuente: Minería en Línea


  • Zacatecas y España Estrechan Lazos: Inversión y Turismo en Foco

19 de abril 2024.- En un ambiente de cordialidad y expectativas altas, el gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, se reunió con el embajador de España en México, Juan Duarte Cuadrado, en un encuentro que podría definir el futuro económico y cultural de ambas regiones. Esta reunión, que se celebró en el Palacio de Gobierno de Zacatecas, marcó un hito en las relaciones bilaterales, centrándose en áreas cruciales como seguridad, medio ambiente, educación y turismo.

Zacatecas, reconocido por su riqueza cultural y sus vastos recursos naturales, fue presentado por Monreal como un terreno fértil para la inversión, especialmente en sectores clave como la minería, donde el estado es líder nacional. Ante esto, el embajador Duarte reafirmó su compromiso con la promoción de Zacatecas como destino de inversión, destacando la importancia de una estrategia integrada que abarque tanto la seguridad como el desarrollo económico.

Los lazos entre España y México, especialmente en el ámbito de la inversión, son robustos, y este encuentro sirvió para fortalecer aún más esta relación. Se acordó organizar futuras reuniones entre empresarios zacatecanos y potenciales inversores españoles, con el objetivo de explorar nuevas oportunidades que beneficien ambas partes.

Además, el embajador Duarte extendió una invitación a Zacatecas para participar en la próxima Feria Internacional de Turismo en Madrid, un evento que promete aumentar significativamente la visibilidad internacional de la región y fomentar el turismo, beneficiando así la economía local.

Este nuevo capítulo en las relaciones Zacatecas-España no solo busca atraer más inversión extranjera, sino también consolidar la posición de Zacatecas como un actor clave en la producción mundial de oro y plata. La estrategia conjunta promete fortalecer la economía y las relaciones culturales entre ambos, contribuyendo al desarrollo sostenible y la prosperidad compartida.

En resumen, la reunión entre el gobernador Monreal y el embajador Duarte es un claro ejemplo de cómo la diplomacia y la cooperación internacional pueden ser catalizadores de cambio económico y cultural. Con iniciativas como estas, Zacatecas se posiciona no solo como líder en minería, sino también como un destino atractivo para el turismo y la inversión educativa, promoviendo un desarrollo que respeta tanto su patrimonio como su potencial económico.

Fuente: Minería en Línea