– NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 26 de enero del 2024

  • Monitoreo Ambiental en Minería: Convenio Equinox Gold-UAGro para la Sostenibilidad

22 de enero 2024.- La minería, una de las industrias más antiguas y vitales para el desarrollo económico mundial, enfrenta constantes desafíos en su relación con el medio ambiente y las comunidades locales. En un esfuerzo por fortalecer esta relación y promover la sostenibilidad, Equinox Gold y la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) han firmado un convenio pionero. Esta alianza se centra en el monitoreo ambiental participativo de calidad de agua y geoquímica de sedimentos en las zonas aledañas a la mina “Los Filos”, ubicada en el Municipio Eduardo Neri.

Una Nueva Era en la Minería: Transparencia y Sostenibilidad Ambiental

La ceremonia de firma del convenio contó con la presencia de figuras clave tanto de la academia como de la industria. El Rector de la UAGro, Dr. Javier Saldaña, y el Vicepresidente Senior en México de Equinox Gold, Armando Ortega, encabezaron este evento significativo. Entre los testigos de honor se encontraban la Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, Mtra. Teodora Ramírez, el Gerente General de la mina, André Souza, y otros destacados miembros de la comunidad académica y legal.

La iniciativa se enfoca en el arroyo Xochipala, tributario del río Balsas, un recurso hídrico crucial para la región. El monitoreo y seguimiento de la calidad del agua en esta área es esencial, no solo para asegurar la protección ambiental, sino también para fortalecer la confianza y la relación entre la empresa minera y las comunidades locales.

La UAGro ha desarrollado una sólida reputación en la colaboración técnica con diversas empresas mineras, no solo en Guerrero sino también en otros estados. Su experiencia en monitoreo participativo de la calidad de agua y otros servicios ambientales se ha convertido en una herramienta clave para la obtención de la Licencia Social, un aspecto cada vez más crucial en la industria minera.

Armando Ortega de Equinox Gold resaltó la importancia de esta colaboración, subrayando el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la transparencia. “Nuestro objetivo es asegurar a nuestras comunidades que operamos de manera sostenible, transparente y en pleno cumplimiento de la regulación ambiental”, afirmó Ortega. Este enfoque refleja una tendencia creciente en la industria minera hacia prácticas más responsables y conscientes del impacto ambiental y social.

La minería, como cualquier otra industria, debe evolucionar constantemente para satisfacer las demandas de un mundo en cambio. La colaboración entre Equinox Gold y la UAGro representa un paso significativo hacia un modelo de minería más sostenible y transparente. La implementación de prácticas de monitoreo ambiental participativo no solo beneficia al ecosistema y a las comunidades locales, sino que también establece un nuevo estándar para la industria en su conjunto.

Este convenio es un ejemplo de cómo la academia y la industria pueden trabajar juntas para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección ambiental. Mientras que la minería sigue siendo un pilar fundamental para el crecimiento económico, iniciativas como esta demuestran que es posible alcanzar este crecimiento de manera responsable y sostenible.

La minería del futuro se perfila como una industria más consciente de su impacto ambiental y social, y gracias a alianzas como la de Equinox Gold y la UAGro, este futuro está cada vez más cerca. Con esfuerzos conjuntos y un compromiso compartido por la sostenibilidad, la minería puede continuar siendo un motor de desarrollo, pero de una manera que respete y proteja nuestro planeta y sus habitantes.

Fuente: Minería en Línea



  • Líderes del sector minero se comprometen por un futuro positivo para la naturaleza

22 de enero 2024.- Los miembros del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), entre ellas, la peruana Minsur, se comprometieron a tomar medidas al 2030 que promueva la salud, la diversidad y la resiliencia de especies, ecosistemas y procesos naturales.

Dado que los minerales y metales producidos de forma responsable desempeñan un papel fundamental en la consecución de los objetivos mundiales de desarrollo sostenible, los miembros del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), que representan un tercio de la industria mundial, se han comprometido a no satisfacer esta demanda de materiales esenciales a expensas de la naturaleza.

Formulados por expertos y líderes de diversas disciplinas de todas las empresas y asociaciones que forman parte del ICMM, así como de la sociedad civil, el mundo académico, representantes indígenas y organismos inversores y de divulgación, los nuevos compromisos del ICMM establecen un plan de cinco puntos para la naturaleza, que se describe a continuación.

Proteger y conservar las zonas vírgenes de nuestro entorno natural: No realizar actividades mineras ni de prospección en lugares declarados Patrimonio de la Humanidad y respetar todas las zonas protegidas legalmente designadas.

Detener la pérdida de biodiversidad en nuestras operaciones: Lograr al menos que no haya pérdida neta de biodiversidad en todos los emplazamientos mineros antes del cierre respecto a una base de referencia de 2020.

Colaborar en todas las cadenas de valor: Desarrollar iniciativas y asociaciones que detengan y reviertan la pérdida de naturaleza a lo largo de las cadenas de suministro y distribución.

Restaurar y mejorar los paisajes: En el entorno de las operaciones a través de asociaciones locales, incluso con los pueblos indígenas, los pueblos conectados a la tierra y las comunidades locales.

Catalizar un cambio más amplio: Actuar para cambiar los sistemas fundamentales que contribuyen a la pérdida de naturaleza y fomentar oportunidades para su recuperación.

Estos compromisos se aplican a las actividades en los cuatro planos de la naturaleza (tierra, agua dulce, océanos y atmósfera) y aprovechan las áreas de influencia de las empresas, desde sus operaciones directas, cadenas de valor y paisajes más amplios, hasta la creación de las condiciones necesarias para lograr la transformación de los sistemas.

Se apoyan en la divulgación de los resultados del desempeño, lo que incluye la publicación de las conclusiones de las evaluaciones del impacto ambiental y la dependencia de la naturaleza, y el establecimiento de objetivos para poder abordarlos.

Rohitesh Dhawan, presidente y director ejecutivo del ICMM, ha anunciado los compromisos con la naturaleza en un acto de la Nature Positive Initiative celebrado en Davos.

Estos compromisos, continuó, “se basan en los importantes objetivos y acciones individuales de los miembros del ICMM durante varias décadas, como la conservación de hábitats, la protección de especies y la restauración del paisaje”.

A su turno, Gonzalo Quijandria, director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Minsur, indicó que “es crucial el compromiso y la colaboración de todos los sectores para revertir la pérdida de naturaleza, sobre todo en países como el Perú y Brasil, donde concentramos nuestras operaciones, y donde la presión sobre la naturaleza es cada vez más intensa”.

Estos compromisos se publicaron como parte de una “Declaración de Posición” que establece el enfoque de los miembros del ICMM sobre la contribución a un futuro positivo para la naturaleza guiado por el “Marco Global de Biodiversidad” (GBF) de Kunming-Montreal y los compromisos existentes del ICMM en relación con las áreas protegidas, los pueblos indígenas, el agua y el respeto de los derechos humanos según los “Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos” (UNGP).

La acción en favor de la naturaleza es parte integral de los Principios mineros del ICMM, que representan el compromiso global de las empresas miembros con una industria minera y metalúrgica responsable.

Fuente: Rumbo Minero


  • Industria Minerometalúrgica en México: Últimos Indicadores del INEGI – Análisis 2023

22 de enero 2024.- En el panorama económico de México, la industria minerometalúrgica siempre ha jugado un papel crucial. Recientemente, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los indicadores más recientes para este sector, proporcionando una visión valiosa sobre su estado actual y las tendencias emergentes.

Crecimiento Modesto pero Estable
Según el INEGI, en noviembre de 2023, el índice de volumen físico de la producción minerometalúrgica del país experimentó un aumento del 0.9% a tasa mensual. Aunque modesto, este crecimiento es un indicador positivo de recuperación, especialmente en el contexto de los desafíos globales y nacionales actuales.

Retos a Largo Plazo: Una Mirada a la Disminución Anual
Sin embargo, no todo son noticias alentadoras. La disminución del 6.8% a tasa anual refleja retos significativos en el horizonte. Estos números sugieren la necesidad de una revisión estratégica en el sector, enfocándose en la innovación, la sostenibilidad y la adaptación a los cambios del mercado global.

Estabilidad en el Empleo: Indicadores del Programa IMMEX
En cuanto al empleo, los datos son más estables. El personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX no mostró variación a tasa mensual en noviembre de 2023. Esta estabilidad es un signo alentador en términos de empleo, indicando una resistencia notable del sector ante las fluctuaciones económicas.

Estrategias para el Futuro

Innovación y Sostenibilidad: Claves para el Avance
Mirando hacia el futuro, la industria minerometalúrgica en México debe centrarse en la innovación y la sostenibilidad. La adaptación a las nuevas tecnologías, la mejora de los procesos de extracción y producción, y el compromiso con prácticas ambientalmente responsables serán cruciales para el crecimiento sostenido del sector.

Políticas y Cooperación Internacional
La colaboración con entidades internacionales y la implementación de políticas públicas favorables serán igualmente importantes. Estas acciones no solo impulsarán la competitividad del sector sino que también ayudarán a mitigar los impactos ambientales y sociales negativos asociados con la minería.

El informe del INEGI sobre la industria minerometalúrgica es un recordatorio valioso de los desafíos y oportunidades que enfrenta este sector vital en México. Mientras el país continúa navegando por un panorama económico complejo, la capacidad de adaptarse y evolucionar será esencial para asegurar un futuro próspero y sostenible para la minería y la metalurgia mexicana.

Fuente: Minería en Línea


  • Orla Camino Rojo obtiene récord de impacto social

23 de enero 2024.- Gracias a la generación de empleo, desarrollo comunitario y conservación del medio ambiente, la empresa minera Orla Camino Rojo obtuvo el récord de impacto social durante el año 2023, reafirmando con ello el compromiso con la sustentabilidad y el bienestar de comunidades locales, con un modelo de negocio diseñado para agregar valor a largo plazo.

Actualmente cuenta con un total de 281 empleados en la nómina de la empresa, donde 50% son habitantes de los ejidos cercanos a la mina y 80% proviene de Zacatecas.

Además, 29% de estos empleos pertenecen a mujeres. Para el año 2024, se estima que la empresa mantendrá la inclusión de personas locales y aumentará la plantilla a 306 empleados. Adicionalmente, la empresa integra 286 trabajadores a través de empresas contratistas directas, además de generar dos mil 835 empleos indirectos.

Es decir, 65% de la población económicamente activa en las comunidades locales cuenta con empleo formal.

Otras acciones sociales que lleva a cabo son:

Inversión anual de 33 millones de pesos en infraestructura social, incluyendo la rehabilitación de calles, drenaje, escuelas y domos en las comunidades ejidales.

Inversión 11 millones 529 mil 564.52 pesos para la ampliación y remodelación del auditorio ejidal de San Tiburcio, en el municipio de Mazapil.

Garantizar a los ejidatarios de San Tiburcio, el acceso a la seguridad social a través de la modalidad 43, gracias al financiamiento a 100% de las cuotas al IMSS por parte de Minera Camino Rojo, S.A. de C.V.

Restauración del edificio histórico que alberga un centro comunitario dedicado a la promoción de educación y cultura para los habitantes del Ejido San Tiburcio.

Construcción y rehabilitación de un pozo de agua para abrevadero en San Francisco de los Quijano, y el nuevo pozo de agua para la comunidad de San Tiburcio.

Proyecto de desarrollo entre los ejidos locales, la empresa y la Organización Vida Silvestre (OVIS) prevé integrar un Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) en zonas ejidales para la protección de ecosistemas y desarrollo humano sostenible.

Acuerdo con el gobierno del Estado de Zacatecas, para impulsar la diversificación económica, agricultura sostenible, conservación y cooperativismo.

Entrega de más de 100 becas a estudiantes así como 30 despensas mensuales dirigidas a los adultos mayores en acuerdo con los ejidos.

Desde sus inicios, la compañía ha mantenido un enfoque responsable en la búsqueda, construcción y operación de minas, adhiriéndose a los más altos estándares en salud y seguridad, prácticas medioambientales y sociales.

Fuente: México Minero


  • Descubrimiento Prometedor en Picacho: Nuevos Horizontes en la Minería de Oro y Plata en Sonora

24 de enero 2024.- La industria minera en México, un pilar histórico y económico del país, se encuentra ante un nuevo amanecer con el reciente anuncio de Tocvan Ventures. La compañía ha compartido resultados alentadores de su último programa de exploración en el proyecto de oro y plata Picacho, ubicado en el vibrante estado de Sonora.

El programa, centrado en la exploración superficial, ha arrojado datos que no solo incrementan el valor del proyecto sino que también prometen redefinir el potencial minero en la región. De las 75 muestras recogidas, se obtuvieron promedios de 0.6 gramos por tonelada (g/t) de oro y 2 g/t de plata. No obstante, lo que realmente ha capturado la atención de expertos y analistas son los valores máximos reportados: 15.9 g/t de oro y 32 g/t de plata.

Este descubrimiento no es menor. La nueva tendencia mineralizada, extendiéndose por 1.6 kilómetros, se encuentra marcada por vestigios de trabajos históricos y la clara exposición de vetas mineralizadas y zonas de cizalladura. Este hallazgo no solo subraya la riqueza geológica de Sonora, sino que también evidencia el potencial sin explotar en la región.

Brodie Sutherland, CEO de Tocvan, no ha ocultado su entusiasmo: “Picacho continúa brindando excelentes blancos y validación para las pruebas de perforación a lo largo de toda la propiedad”. Y no es para menos. Con más de siete kilómetros de tendencia prospectiva y poca o nula perforación previa, Picacho se perfila como una de las propiedades de exploración más prometedoras y aún no explotadas en el Cinturón de Oro de Caborca.

Fuente: Minería en Línea


  • Peña Colorada marca el rumbo en su reunión anual

25 de enero 2024.- En un encuentro trascendental, Arturo Tronco, CEO de Peña Colorada, lideró la reunión AVANCES, donde compartió el primer informe del año con el personal operativo y administrativo. Este evento, caracterizado por su enfoque en la comunicación horizontal, transparente y abierta, se erige como un pilar fundamental para la organización.

La reunión se destacó por proporcionar una visión directa de la situación actual de Peña Colorada, así como de los desafíos que se avecinan en el panorama de la minería para el año 2024. Arturo Tronco, en su calidad de líder, aprovechó la oportunidad para alinear al equipo con los objetivos y metas establecidos para el presente año.

Durante AVANCES, Arturo Tronco delineó las metas fundamentales en cuatro ejes cruciales para Peña Colorada: Seguridad, Social, Medio Ambiente y Gobernanza. Estos pilares estratégicos forman parte del compromiso continuo de la empresa con su propósito de #TransformaciónEnEquilibrio.

El enfoque en la seguridad busca garantizar condiciones laborales óptimas, mientras que el pilar social busca fortalecer los lazos con la comunidad y contribuir positivamente a su desarrollo. En cuanto al medio ambiente, Peña Colorada se plantea metas ambiciosas para minimizar su impacto y fomentar prácticas sostenibles. Por último, la gobernanza se erige como un componente crucial para garantizar la eficiencia y la ética en todas las operaciones.

50 Aniversario: Un Histórico Marco Temporal
En el contexto del 50 Aniversario de Peña Colorada, AVANCES adquiere un significado especial. La visión de Arturo Tronco se proyecta hacia el futuro, destacando la importancia de estos encuentros para mantener viva la misión y visión de la organización.

El compromiso con la #TransformaciónEnEquilibrio refleja no solo la historia de Peña Colorada sino también su determinación de evolucionar y adaptarse a las demandas cambiantes del sector minero.

Fuente: Outlet Minero


  • Sedeco y Canalum firman convenio para impulsar la economía circular en la ciudad de México

26 de enero 2024.- La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) y la Cámara Nacional de la Industria de Aluminio (CANALUM) han unido fuerzas mediante la firma de un Convenio de colaboración, marcando un hito significativo para promover la economía circular en las empresas de la Ciudad de México.

El Secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide, resaltó que alrededor de 3 mil unidades económicas relacionadas con el manejo del aluminio se beneficiarán con cursos gratuitos de capacitación. Estos cursos abarcarán el desarrollo de competencias, planes de negocios y el uso eficiente de energía térmica y eléctrica. Desde centros de acopio hasta centros de manufactura e industria de la construcción, se fomentarán las actividades de reciclaje del aluminio, contribuyendo al cuidado del medio ambiente.

“El aluminio forma parte de las cadenas de producción más importantes en la industria de la transformación; incentivar la economía circular y la capacitación en mejores prácticas es fundamental para coadyuvar con el cuidado del medio ambiente y fortalecer la llegada de inversión extranjera con personal más calificado”, destacó Akabani Hneide.

Los dirigentes de CANALUM, Julio Cesar Rivas y Jaime Mancera, enfatizaron que este convenio abre oportunidades para que las empresas se integren a las cadenas de valor del nearshoring. Asimismo, se impulsarán las cualidades de la economía circular del aluminio, promoviendo el desarrollo de capital humano altamente capacitado y bien remunerado.

El modelo de producción y consumo propuesto por la economía circular busca que los materiales utilizados en los productos sean reciclados, reparados y renovados, generando menos residuos y reduciendo el impacto ambiental. Esta iniciativa refleja el compromiso de ambas entidades en avanzar hacia prácticas sostenibles y respetuosas con el entorno.

Fuente: Outlet Minero


  • Inicia ciclo de talleres del programa Mujeres de Acero de ArcelorMittal México

26 de enero 2024.- Con el objetivo de promover y fortalecer el liderazgo y empoderamiento de las personas, a través de los talleres participativos del proyecto de inversión comunitaria Mujeres de Acero (MDA), la directora de Recursos Humanos de ArcelorMittal México, Cynthia Arredondo dio la bienvenida a los primeros grupos registrados en las comunidades de Playa Azul, La Mira, Las Guacamayas y Lázaro Cárdenas.

Durante la visita de bienvenida, la directora de Recursos Humanos enfatizó la importancia de aprovechar al máximo el curso de Liderazgo y Habilidades. Aseguró que ser un buen líder implica la creación de entornos seguros donde las personas puedan ser auténticas, transmitan confianza y generen la sensación de ser valoradas y respetadas. Además, se refirió a los talleres de MDA como “Grupos de Sabiduría Grupal”.

Por su parte, Edith Landa, coordinadora de MDA, habló de la importancia de la inversión que hace ArcelorMittal en beneficio de las comunidades; que en esta ocasión fue la localidad de Playa Azul.

Desde 2015, el programa Mujeres de Acero es uno de los proyectos emblemáticos de la siderúrgica lazarocardenense para promover el desarrollo. Así como la integración y empoderamiento de las personas del municipio, adaptado para la población en general (mujeres, hombres, niños y niñas). Tomando como base el programa de Liderazgo y Desarrollo de Habilidades que se imparte en las diferentes comunidades, instituciones educativas, empresas y público en general.

Cabe destacar que, el programa cuenta con participaciones complementarias como el Club de Lectura, los talleres “Mujeres Invirtiendo en sus vidas (Reto 4mil) y Feria de Habilidades, así como el programa Contigo. De igual forma ha logrado establecer 22 alianzas, 11 convenios y 2 acuerdos de colaboración y ha impulsado cuatro eventos estratégicos. Como el Foro de Expresión de la Mujer (premio a la Mujer de Acero), Aniversario del Club de Lectura, Campaña “Hagamos la paz” y Graduaciones.

Fuente: Mining México

– NOTAS SEMANALES –

Del 15 al 19 de enero 2024

  • Servicios a la minería se desploman en México ante freno a la exploración

15 de enero 2024.- Los servicios relacionados con la minería de México se desplomaron 26,2% en noviembre frente a igual mes de 2022, tras haber repuntado 3,3% en octubre, según el indicador mensual de la actividad industrial de la agencia de estadística Inegi. 

Se trata de la caída mensual más pronunciada del rubro en 2023, tras el descenso de 17,3% de enero. Raúl García Reimbert, presidente del colegio de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos CIMMGM, consideró que la baja está relacionada sobre todo con la menor demanda de servicios en exploración primaria.

La nueva exploración mineral no petrolera está prácticamente paralizada debido a la política de congelamiento en la entrega de nuevas concesiones durante los últimos cinco años del gobierno de Andrés Manual López Obrador y a la incertidumbre generada tras la reforma minera de mayo del año pasado. Los cambios cedieron al servicio geológico SGM la exclusividad de la exploración, pero aún carecen de un reglamento para su aplicación.

“Esta caída de 26% (en los servicios relacionados con la minería) es gravísima. ¿Cuáles servicios son? Principalmente los de exploración primaria. Hay muchas empresas dedicadas a la exploración, que era un subsector de la minería muy grande, pero ya no está habiendo esa exploración, y está habiendo despidos, cierres totales y parciales, y eso es muy, muy serio”, dijo García a BNamericas. 

El dirigente precisó que se han observado despidos de entre el 30% y el 40% en general, sobre todo en las áreas de exploración primaria de las mineras.

“El rubro de servicios a la minería en noviembre cayó muy fuerte y sigue cayendo, en parte por la normatividad de la nueva reforma a la ley minera”, señaló García. “Esta reforma se tiene que reformar para que haya un crecimiento”

García recordó que, dado que desde la reforma de mayo del año pasado la exploración primaria le compete solamente al SGM, los privados no pueden explorar directamente a menos que hagan un convenio por un máximo de cinco años con el organismo. 

No obstante, aún no existe un reglamento de la ley y el SGM tampoco tiene los recursos humanos para explorar lo que ha dejado de explorar la iniciativa privada. 

“No hay trabajo; pues entonces se recorta personal, se caen las ventas de servicios relacionados con brocas, insumos para la exploración, técnicos de laboratorio, geólogos, topógrafos, etc.”, explicó. 

En el penúltimo mes del año pasado, la actividad minera no petrolera sufrió una contracción interanual de 4,1%, su mayor declive del año, mientras que en el periodo enero-noviembre acumuló una baja de 1,8%, según las cifras revisadas de Inegi. 

Solo en enero y febrero repuntó ligeramente la minería metálica y no metálica en México, según Inegi. García prevé que la tendencia en las cifras se mantendrá en diciembre, pero considera que “2024 es un enigma”.

El ingeniero indicó que la paralización de operaciones por conflictos laborales en la mina de oro y plata Peñasquito, de Newmont, durante más de cuatro meses y la crisis de Altos Hornos de México (Ahmsa) en el norte del país siguen siendo los dos principales factores que debilitaron a la actividad el año pasado. A ello se suman las caídas en la producción cuprífera en minas como El Boleo, en el estado de Baja California Sur.

Fuente: bnamericas


  • Autoridades de Oaxaca y Minera Cuzcatlán apoyan caravanas de salud

16 de enero 2024.- Con el propósito de preservar y mejorar la calidad de vida de los casi 9 mil habitantes de San José del Progreso, el ayuntamiento local, la organización Manos de Esperanza y Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) realizaron la Caravana de Salud con acciones integrales de promoción y prevención para fomentar hábitos saludables, atención de enfermedades y herramientas para prevenir padecimientos.

Durante esta jornada médica 1,445 pacientes entre niñas, niños y adultos de diferentes colonias de San José del Progreso fueron atendidos por médicos, enfermeras, personal del ayuntamiento, en conjunto con la organización Manos de Esperanza.

Del total de atenciones, 112 fueron consultas dentales para aplicar flúor, tres de limpieza dental, 106 de consulta de optometría, 60 consultas generales, 90 de oftalmología; 43 lentes para vista cansada, 66 entregas de medicamentos, 103 cortes de cabello, 304 tomas de presión arterial, 309 tomas de glucosa y 80 personas asistieron a una función de cine gratuita.

Además, 45 personas acudieron a dos talleres de formulación de repelente casero para zancudos y 100 personas recibieron pláticas de planificación familiar. Se entregaron 23 aparatos ortopédicos, 11 andaderas, 10 sillas de ruedas, un bastón y unas muletas.

Cabe señalar que estas jornadas, que generan espacios de esparcimiento y entretenimiento para la comunidad, atienden especialmente a los grupos más vulnerables de la población ya que Manos de Esperanza es una organización que apoya a instituciones, familias o individuos, independientemente de su nacionalidad racial, género o afiliación política y religiosa, proporcionándoles alimentos, vivienda, ropa y asistencia financiera.

Fuente: Arzate Noticias


  • Capacita UTZAC a personal de Sandvik como Técnico Junior

16 de enero 2024.- Como resultado de la calidad académica de las y los docentes de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTZAC), así como del programa de Vinculación con empresas internacionales, esta casa de estudios se convirtió en sede del programa de capacitación de Técnico Junior de la empresa sueca Sandvik.

El Rector Gonzalo Franco Garduño informó que esta empresa, especializada en perforación con fines de exploración y minería, decidió que por primera vez la generación de Técnicos Junior fuera capacitada por una institución de nivel superior y seleccionó a la UTZAC.

Dijo que la nueva UTZAC abre sus puertas a compañías de talla internacional y este tipo de proyectos ratifica que, en materia académica y de vinculación, se hacen bien las cosas, lo que pone no solamente a esta universidad, sino también al estado de Zacatecas, en el mapa mundial.

Refirió el apoyo del Gobernador David Monreal Ávila, quien ha sido determinante para el crecimiento de esta casa de estudios tecnológicos, lo que se ve reflejado con la atracción de más empresas que buscan capacitarse en las aulas de la UTZAC; ante eso, destacó que privilegiar la educación ayuda a generar paz, bienestar y progreso. 

Vladimir Talamantes Cano, jefe de Competencia y Desarrollo de Sandvik, subrayó que en la Universidad Tecnológica encontraron instalaciones idóneas, así como perfiles de maestras y maestros con una gran capacidad para llevar este tipo de cursos; reconoció que en esta sexta generación de Técnico Jr hay la presencia de mujeres.

El Director de Vinculación, Felipe Salazar Correa, habló de la buena relación que tiene la UTZAC con las empresas de los diversos ramos; y reconoció a Sandvik por confiar en las capacidades de la universidad para llevar a cabo este tipo de programas de capacitación. 

Felipe Salazar dijo que la UTZAC no sólo se posiciona como una institución formadora de capital humano, sino también como un proveedor más en la cadena de valor de la industria minera a nivel nacional.

Fuente: Zacatecas.Gob


  • Torex anuncia guía de producción y costos para el 2024

17 de enero 2024.- La compañía Torex Gold Resources anuncia su guía de producción y costos para el 2024, y también comparte su perspectiva de producción para los próximos cinco años en su proyecto Morelos, que incluye las operaciones El Limón – Guajes y Media Luna, en el estado de Guerrero.

Para este año, Torex proyecta producir entre 410,000 y 460,000 onzas de oro equivalente, las cuales incluyen de 400,000 a 450,000 onzas de oro.

En cuanto a costos de mantenimiento all-in, la Compañía espera ubicarse entre los US$900 y US$950 por onza de oro equivalente vendida.

De acuerdo con el reporte, Torex aumentó su perspectiva de producción a cinco años hasta 2028. La producción de oro equivalente hasta 2027 se mantiene consistente con la perspectiva de cinco años anterior con una producción anual promedio de más de 450,000 onzas. Para 2028, se pronostica una producción de oro equivalente de 350,000 a 400,000 onzas, por encima de las 337,000 onzas estimadas en el Informe Técnico de 2022.

Jody Kuzenko, Presidenta y CEO de Torex, declaró: “El 2024 será un año de transformación para Torex a medida que cerremos los tajos abiertos de ELG, continuemos con la producción constante desde ELG subterráneo, comencemos el minado en Media Luna, completemos un estudio económico interno sobre el desarrollo EPO, y reforcemos aún más nuestro éxito de perforación continuo, al mismo tiempo que ejecutamos una de las operaciones más seguras de la industria”.

La directiva añadió que dado que esperan que 2024 sea el último año de inversiones significativas en el proyecto Media Luna, Torex está bien posicionado para volver a tener un flujo de caja libre positivo en el 2025.

Fuente: Mundo Minero


  • Descifrando el Internet de las Cosas (IOT): su significado y aplicaciones transformadoras en la minería

17 de enero 2024.- En la era digital, la interconexión de dispositivos y la recopilación de datos han dado paso a conceptos innovadores, y uno de los más prominentes es el Internet de las Cosas (IoT). Pero, ¿qué significa realmente el IoT y por qué se llama así?

¿Qué es el Internet de las Cosas (IoT)?
El Internet de las Cosas es un concepto que se refiere a la conexión de dispositivos físicos a través de internet, permitiéndoles recopilar y compartir datos. Estos dispositivos, también conocidos como “cosas”, pueden abarcar desde electrodomésticos y vehículos hasta sensores industriales y maquinaria.

La esencia del IoT radica en la comunicación entre estas “cosas”, permitiendo la automatización de procesos y proporcionando una visión más profunda de los entornos físicos. Esta conectividad mejorada tiene el potencial de transformar industrias, y la minería no es una excepción.

¿Por qué se llama así?
El término “Internet de las Cosas” se origina de la analogía con el término “Internet”. Así como el Internet conecta computadoras y dispositivos a nivel global, el IoT conecta objetos físicos, creando una red interconectada de cosas que pueden comunicarse entre sí. La idea central es que estos objetos pueden compartir información y tomar decisiones basadas en los datos recopilados, de manera similar a cómo los usuarios intercambian información a través de la red tradicional.

Aplicaciones del IoT en la Minería:
La minería, una industria tradicionalmente arraigada en la extracción de recursos naturales, se está beneficiando enormemente de la integración del IoT. Aquí hay algunas formas en que dicha tecnología está revolucionando el sector minero:

Monitoreo Remoto: Sensores conectados a maquinaria y equipos permiten el monitoreo remoto en tiempo real. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce la necesidad de intervenciones humanas directas en entornos potencialmente peligrosos.

Gestión de Activos: El IoT facilita el seguimiento y la gestión de activos, desde vehículos hasta herramientas y equipos. Esto ayuda a prevenir pérdidas, optimizar el rendimiento y programar mantenimientos de manera más efectiva.

Seguridad Mejorada: La implementación de sensores y cámaras conectadas puede mejorar significativamente la seguridad en las minas. La monitorización continua permite una respuesta rápida a situaciones de riesgo, reduciendo accidentes y mejorando las condiciones de trabajo.

Eficiencia Energética: La optimización de la energía es clave en la minería. El IoT permite un control más preciso de los sistemas de energía, identificando áreas de mejora y reduciendo el desperdicio de recursos.

Gestión de la Cadena de Suministro: Desde la extracción hasta la entrega, el IoT permite rastrear y gestionar toda la cadena de suministro. Esto asegura una mayor transparencia y eficiencia en todas las etapas del proceso.

Minería Autónoma: La integración de vehículos autónomos y sistemas de perforación controlados por IoT está llevando a la minería hacia un futuro más autónomo. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también aumenta la productividad.

El Internet de las Cosas está transformando la minería al proporcionar una mayor visibilidad y control sobre los procesos operativos. Al aprovechar la conectividad de los dispositivos, la industria minera avanza hacia una era más eficiente, segura y sostenible. La revolución del IoT en la minería es un testimonio de cómo la tecnología puede redefinir incluso las industrias más tradicionales.

Fuente: Outlet Minero


  • Impulso a la Carrera Profesional: ArcelorMittal México y su Programa de Prácticas 2024

18 de enero 2024.- El sector minero, uno de los pilares fundamentales de la economía y el desarrollo tecnológico, se enfrenta a un constante desafío: la necesidad de integrar talento joven y capacitado que pueda contribuir al progreso y la innovación en el campo. En este contexto, la iniciativa de ArcelorMittal México de inaugurar su programa de Prácticas Profesionales para el ciclo enero-junio de 2024 representa no solo un avance significativo en la educación y la formación profesional, sino también un modelo a seguir en la industria.

El programa, que ha abierto sus puertas a 92 estudiantes de diversas disciplinas, busca ofrecer una experiencia de aprendizaje única en el corazón de una de las industrias más desafiantes y emocionantes del mundo. ArcelorMittal México, consciente de la necesidad de cultivar una nueva generación de profesionales, ha diseñado un programa que no solo brinda conocimientos teóricos, sino también experiencia práctica invaluable.

Los estudiantes, provenientes de instituciones educativas de renombre como la Universidad Politécnica de Lázaro Cárdenas, el Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas, la Universidad Politécnica de Tecámac, entre otras, se enfrentarán a retos reales en áreas operativas y administrativas, tales como aduanas, cumplimiento legal, mantenimiento de sistemas y comunicación. Esta exposición directa al mundo laboral es clave para que los futuros profesionales desarrollen no solo habilidades técnicas, sino también una comprensión profunda de los desafíos y oportunidades que presenta la minería moderna.

Fuente: Minería en Línea


  • Orla Camino Rojo reporta récord de Impacto Social Positivo en el 2023

19 de enero 2024.- Minera Orla Camino Rojo, anuncia su orgullo de lograr alcanzar un récord de impacto social durante el año 2023. La compañía, comprometida con la sustentabilidad y el bienestar de comunidades locales, ha logrado importantes avances en términos de generación de empleo, desarrollo comunitario y conservación del medio ambiente.

Durante el año 2023, Orla Camino Rojo de Orla Mining no solo ha proporcionado contraprestaciones económicas y beneficios sociales, sino que también ha buscado promover la armonía en la comunidad ejidal. Algunos de los logros alcanzados durante este período incluyen: 

Un total de 281 empleados en la nómina de la empresa, donde el 50% son habitantes de los ejidos cercanos a la mina y el 80% proviene del estado de Zacatecas. Además, el 29% de estos empleos pertenecen a mujeres. Para el año 2024, se estima que la empresa mantendrá la inclusión de personas locales y aumentará la plantilla a 306 empleados. Adicionalmente, la empresa integra 286 trabajadores a través de empresas contratistas directas.

Adicionalmente, Camino Rojo genera 2,835 empleos indirectos.

En 2023, Camino Rojo recibió el galardón Casco de Plata, que reconoce a las minas mexicanas que han alcanzado los estándares más altos en seguridad operacional.

Un 65% de la población económicamente activa en las comunidades locales cuenta con empleo formal y digno en la mina Camino Rojo.

A través de convenios de cooperación y acceso a tierras con los ejidos locales, la empresa contribuye a una mejora de los ingresos de las familias, así como pagos por concepto de responsabilidad e infraestructura local. Una inversión anual promedio de $33,000,000.00 pesos en infraestructura social, incluyendo la rehabilitación de calles, drenaje, escuelas y domos en las comunidades ejidales. Como ejemplo, la empresa completó una inversión reciente de $11,529,564.52 pesos destinada a la ampliación y remodelación del auditorio ejidal de San Tiburcio, en el municipio de Mazapil.

El Ejido San Tiburcio se convirtió en el primer ejido en la historia de México en firmar un convenio con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para garantizar a los ejidatarios el acceso a la seguridad social a través de la modalidad 43, gracias al financiamiento al 100% de las cuotas al IMSS por parte de Minera Camino Rojo, S.A. de C.V.

Una iniciativa en desarrollo entre los ejidos locales, la empresa y la Organización Vida Silvestre (OVIS) prevé integrar un Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) en zonas ejidales, sumando así a los esfuerzos nacionales de protección de ecosistemas y desarrollo humano sostenible.

Actualmente, Camino Rojo mantiene un convenio con el Gobierno del Estado de Zacatecas, su Secretaría de Economía y en colaboración con el Centro Mexicano de Competitividad para impulsar negocios locales, diversificación económica, agricultura sostenible, conservación y cooperativismo.

En 2023, Camino Rojo entregó un centenar de becas a estudiantes destacados desde nivel primaria hasta nivel universitario, así como treinta despensas mensuales dirigidas a los adultos mayores en acuerdo con los ejidos.

La restauración de un edificio histórico que ahora funciona como centro comunitario dedicado a la promoción de educación y cultura para los habitantes del Ejido San Tiburcio.

La construcción/rehabilitación de pozo de agua para abrevadero en San Francisco de los Quijano, y el nuevo pozo de agua para la comunidad de San Tiburcio.   

Orla Camino Rojo celebra estos logros significativos con las comunidades del área de influencia y reafirma su compromiso con el bienestar de las familias locales, el cuidado del medio ambiente y el cumplimiento de los más altos estándares en la industria minera. A medida que la compañía continúa creciendo y desarrollándose, seguirá trabajando en conjunto con sus grupos de interés para generar un impacto positivo y sostenible en la región.

Fuente: La Jornada Zacatecas


  • Camimex impulsa estrategia de comunicación para fortalecer la imagen del sector minero

19 de enero 2024.- En una reunión clave celebrada de ayer, la Cámara Minera de México (CAMIMEX) ha delineado una estrategia de comunicación ambiciosa para abordar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector minero en el actual contexto económico y social. La iniciativa busca revalorizar la imagen de la industria y fortalecer las relaciones con diversos grupos de interés.

Contexto Económico:
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, se proyecta un crecimiento del 2.5% en la economía mexicana para el año 2024, respaldado por la inversión derivada del nearshoring y un mercado laboral robusto. Sin embargo, los datos de inflación del INEGI muestran un desafío, con una inflación anual del 4.66% en 2023. La CAMIMEX se enfrenta a la tarea de articular su mensaje en este entorno económico fluctuante.

Nuevos Públicos y Riesgos Económicos:
El sector minero se enfrenta al reto de dirigirse a nuevos públicos, incluidos candidatos políticos, estudiantes, reguladores clave y comunidades, en un esfuerzo por amplificar sus mensajes. La generación de empleo formal disminuyó en un 13% en 2023, lo que destaca la importancia de la estrategia de comunicación para abordar este problema.

Planteamiento Estratégico:
El mapa de riesgos y oportunidades identifica 23 posibles riesgos en áreas como el ámbito laboral, ambiental, fiscal y social, mientras que se identificaron 8 oportunidades para posicionar la industria de manera positiva. La narrativa actual, influenciada por el contexto político, ha contribuido al daño reputacional de la actividad minera.

Diagnóstico de Percepción Externa:
El análisis de conversaciones digitales revela que la industria minera enfrenta retos significativos en la percepción pública. Temas como accidentes, cambios en la ley minera y contaminación dominan la conversación, con una presencia limitada de la postura de la CAMIMEX. Sin embargo, hay oportunidades en áreas como innovación y mujeres en la minería que podrían ser destacadas para mejorar la imagen del sector.

Plan de Acción:
La estrategia propone un cambio de narrativa, destacando los esfuerzos ambientales, tecnológicos y de desarrollo social de la industria minera. Se propone un plan táctico por stakeholders, con acciones específicas para cada grupo de interés, junto con un cronograma detallado.

Conclusiones y Desafíos:
La CAMIMEX tiene la oportunidad de redefinir su posición en el escenario político y mejorar la percepción pública del sector minero. Para lograrlo, deberá abordar los estigmas existentes, adoptar estándares internacionales, fortalecer su presencia en la conversación digital y destacar sus contribuciones al desarrollo económico y social de México.

Con esta estrategia, CAMIMEX se embarca en un esfuerzo integral para revalorizar al sector minero y construir puentes con una audiencia más amplia, en un momento crucial para la economía y la percepción pública de la industria minera en México.

Fuente: Outlet Minero

– NOTAS SEMANALES –

Del 8 al 12 de enero 2024

  • PROFEPA entrega reconocimiento a Compañía Minera Cuzcatlán

9 de enero 2024.- La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) entregó un reconocimiento a Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) por su destacada participación en el simulacro organizado en el Día Nacional de la Preparación y Respuesta a Emergencias Químicas 2023. 

La autoridad ambiental reconoció de esa manera a personal de Planta de Beneficio de CMC por participar en la actividad que fomenta la conciencia y comprensión en los sectores público, privado, paraestatal y social sobre la importancia de contar con planes de respuesta aprobados y validados para la atención de emergencias.

El Director País de CMC, Luiz Camargo, destacó que este reconocimiento impulsa y compromete a colaboradoras y colaboradores de la unidad minera para ampliar sus conocimientos en el manejo de sustancias químicas y la atención inmediata a cualquier incidente, por mínimo que éste sea.

Asimismo, el reconocimiento refrenda “nuestro compromiso con el cuidado y protección del medio ambiente, la integridad del personal y las comunidades cercanas a la unidad minera que opera desde 2011 en San José del Progreso, Oaxaca”.

Cabe mencionar que el simulacro fue realizado en 2023, en el área de recepción de reactivos en la Planta de Beneficio, donde brigadas pusieron en práctica sus conocimientos en el manejo de sustancias químicas y planes de respuesta a contingencias.

En el simulacro se evaluó el tiempo de reacción de la brigada de emergencia de la unidad minera, y se valoró el conocimiento que tiene el personal en la aplicación del protocolo de atención de situaciones atípicas.

Fuente: Arzate Noticias


  • Desatando el potencial de la biotecnología en la minería: bacterias transforman metales en soluciones sostenibles

9 de enero 2024.- En una era marcada por la búsqueda de soluciones sostenibles, la biotecnología se presenta como una aliada revolucionaria en la industria minera. Un enfoque innovador que ha ganado impulso es el uso de bacterias para disolver y extraer metales valiosos de los minerales, desbloqueando un abanico de posibilidades para una minería más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

BIOQUÍMICA COMO ALIADA NATURAL DE LAS BACTERIAS
El proceso fundamental detrás de esta técnica es la bioquímica, la cual aprovecha las capacidades naturales de ciertas bacterias para interactuar con los minerales y metales. Las bacterias, al secretar enzimas y compuestos orgánicos, pueden acelerar la disolución de metales y minerales, permitiendo una extracción más eficiente y menos invasiva.

VARIEDAD DE METALES ABORDADOS POR BIOTECNOLOGÍA
Estas bacterias especializadas pueden abordar diversos metales, incluyendo cobre, oro, zinc, níquel y uranio. La versatilidad de la biotecnología aplicada a la minería permite adaptar los procesos a las necesidades específicas de cada tipo de depósito mineral.

SOLUCIONES ESTÁTICAS EN TANQUES: TRANSFORMACIÓN MICROBIANA
En entornos controlados, las bacterias se cultivan en soluciones estáticas en tanques, donde despliegan su acción bioquímica para liberar los metales de los minerales circundantes. Este método se ha vuelto esencial para la recuperación eficiente de metales en laboratorios y operaciones mineras.

BIOOXIDACIÓN IN SITU: DESCOMPOSICIÓN DIRECTA EN EL YACIMIENTO
En el caso de yacimientos de sulfuros, la biooxidación in situ es una técnica clave. Aquí, las bacterias se introducen directamente en la masa mineral, desencadenando un proceso de oxidación que libera metales como el oro y el cobre sin necesidad de extraer físicamente grandes cantidades de material.

BIOMINERÍA SOSTENIBLE: MENOS RESIDUOS, MÁS EFICIENCIA
La biominería sostenible se destaca como una práctica que busca no solo la extracción eficiente de metales, sino también la reducción de residuos y el impacto ambiental. Al utilizar bacterias para transformar minerales, se minimiza la necesidad de procesos químicos agresivos, disminuyendo así la huella ecológica de la minería.

AMBIENTES CONTROLADOS: PRECISIÓN Y EFICIENCIA
La implementación de ambientes controlados permite una gestión más precisa de las condiciones en las que operan las bacterias. Esto maximiza su eficacia y contribuye a la optimización de los procesos, garantizando una extracción de metales más eficiente.

PERSPECTIVAS FUTURAS Y COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD
A medida que la biotecnología aplicada a la minería sigue evolucionando, se espera que esta innovación proporcione soluciones sostenibles y éticas para la industria minera. La capacidad de las bacterias para transformar minerales en soluciones valiosas no solo mejora la eficiencia, sino que también allana el camino hacia un futuro donde la minería y la sostenibilidad coexisten de manera armoniosa.

Fuente: Outlet Minero


  • Fresnillo invertirá US$180mn en exploraciones en México

9 de enero 2024.- Fresnillo Plc, filial de la mexicana Industrias Peñoles, realizará una inversión de US$180 millones para exploración en sus unidades mineras Fresnillo, Saucito y Juanicipio en busca de yacimientos, anunció su CEO, Octavio Alvídrez Ortega.

Pese a lograr la meta de producción de plata en estas unidades, Alvídrez reconoció que “2023 fue un año difícil por diversos altibajos”.

“Tengo mucho gusto en confirmarles que la minería en el distrito en Fresnillo sigue creciendo y, en específico, en el corporativo Fresnillo Plc, que cotiza en la bolsa de Londres. Se consiguieron los objetivos del año, se produjeron 76 millones de onzas (Moz) de plata durante 2023”, añadió el ejecutivo, citado por Mine Academy.

Alvídrez recalcó que entre 2008 y 2018 se logró un importante crecimiento en las unidades Fresnillo y Saucito y que, desde entonces, “la producción se ha estabilizado”.

El ejecutivo destacó que Fresnillo Plc, junto con sus accionistas, tiene confianza en el país y en el estado de Zacatecas, como demuestra la apertura de la mina de plata Juanicipio, que está “a la vanguardia en tecnología y productividad”.

Recordó que esta nueva planta produce más plata que cualquier otra mina en el mundo y que la empresa y su accionista, Max Silver, invirtieron US$440 millones para ponerla en marcha.

“Tan solo este año, con la puesta en marcha en Juanicipio, se generaron 2.000 empleos directos y una cantidad similar en indirectos”, agregó Alvídrez.

NUEVAS ÁREAS
El directivo de Fresnillo Plc indicó que, además de los trabajos en las tres plantas de producción, la compañía está realizando exploraciones en otras áreas con gran potencial. En los próximos meses pondrá en marcha cuatro proyectos mineros de gran importancia: Rodeo, en Durango; Orisyvo, en Chihuahua; Tajitos, en Sonora; y actualmente está realizando exploración inicial en Guanajuato.

Fuente: Bnamericas


  • Alamos Gold fija récord de producción en el 2023

10 de enero 2024.- La compañía Alamos Gold, que opera dos minas en Canadá y el complejo minero Mulatos en México, anuncia que cumplió su guía de producción aumentada para el año previo.

El Presidente y CEO de Alamos, John A. McCluskey, declaró: “Terminamos el 2023 con otro trimestre fuerte, alcanzando el límite superior de nuestra guía ampliada con una producción récord de 529,000 onzas de oro. Esto representó un aumento del 15% respecto al 2022, con menores costos, con un desempeño financiero récord y fuerte flujo de caja libre, todo mientras seguimos invirtiendo en un crecimiento de alta recuperación y bajo costo”.

Destacan en el informe:
Se espera que los costos cumplan con la guía para 2023: los costos totales en efectivo y los costos sostenidos todo incluido (“AISC”) para 2023 no se han finalizado, pero se espera que sean consistentes con la guía para todo el año.

Desempeño financiero récord: Se vendieron 129,005 onzas de oro en el cuarto trimestre a un precio promedio realizado de US$1,973 por onza para ingresos de US$255 millones. Las ventas del año completo totalizaron 526,257 onzas de oro a un precio promedio realizado de US$1,944 por onza para ingresos récord de US$1,000 millones.

Posición de efectivo en crecimiento: Alamos terminó el año con aproximadamente US$225 millones de dólares en efectivo y equivalentes de efectivo, frente a US$130 millones a fines de 2022, lo que refleja una fuerte generación de flujo de caja libre a lo largo del año. La Compañía permanece libre de deudas.

Por otra parte, la guía de producción aumentó para el 2024, ya que se espera que el crecimiento de bajo costo impulse un aumento del 7% en la producción y una disminución del 11% en los costos de mantenimiento all in durante los próximos tres años.

Fuente: Mundo Minero


  • Industrial Peñoles será Patrocinador Fundador Oficial de competencia robótica

11 de enero 2024.- En 2012, Industrias Peñoles se postuló ante el Comité de For Inspiration and Recognition of Science and Technology (FIRST) para ser Patrocinador Fundador Oficial de la Regional Laguna de la competencia de robótica.

Industrias Peñoles seleccionó a cuatro preparatorias de La Laguna para iniciar un proyecto formativo en robótica, inscribiéndolos a FIRST Robotics Competition (FRC), categoría para jóvenes de 14 a 18 años.

En 2017 nace FIRST Laguna Regional, bajo el auspicio de Industrias Peñoles, cuyas ediciones (2020 y 2021 no se realizaron por la pandemia), han contado con la participación de más de doscientos equipos, 42 equipos en promedio por evento.

Conforme pasaron los años otras instituciones laguneras se fueron interesando en participar, llegando a integrar la delegación de robótica más grande del país, es decir, la localidad con mayor número de equipos inscritos en FRC -para 2016 el número de equipos patrocinados por la compañía subió a 10-.

“Estamos seguros de que el poder creativo de los jóvenes hará que México se convierta en centro tecnológico y científico de primer mundo, que responda a los retos globales y locales que enfrenta nuestro planeta, pero con un enfoque social que brinde mejores oportunidades para nuestros jóvenes y comunidades”, resaltó el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar.

A esta competencia local acuden no sólo los equipos apoyados por Peñoles, sino también otros originarios del norte y centro del país, dado que FIRST Laguna Regional ha destacado por su organización y cuidado en los detalles, lo que es atractivo para los participantes.

En 2023 Peñoles apoyó a 25 equipos (cinco de ellos a través de su filial Fresnillo plc), contando con 853 estudiantes de secundaria y preparatoria, 377 mujeres y 480 hombres. Estos equipos, provenientes de ocho estados del país, obtuvieron 26 premios en diferentes regionales y en la fase mundial al que algunos de ellos lograron pasar.

Para la temporada 2024, Industrias Peñoles ya prepara la sexta edición de FIRST Laguna Regional, a desarrollarse en Torreón en la tercera semana de marzo. Mientras tanto, los equipos tienen diez semanas para diseñar y construir sus robots con las piezas que les fueron entregadas el pasado 6 de enero en el kick off.

Fuente: Arzate Noticias


  • Minería 4.0 en México: Avance Tecnológico y el Desafío de la Inclusión de Género

12 de enero 2024.- La industria minera en México y el mundo se encuentra en un momento decisivo con la llegada de la era de la Minería 4.0. Esta revolución tecnológica, caracterizada por la inteligencia artificial, la automatización, el uso de drones y una significativa reducción del impacto ambiental, promete transformar el sector de manera fundamental. Sin embargo, dicha transformación no está exenta de desafíos, especialmente en lo que respecta a la fuerza laboral especializada necesaria para implementar y gestionar estas nuevas tecnologías.

Doris Vega, presidenta de Mujeres WIM México, ha señalado una preocupación creciente: el déficit de profesionales en la industria, que se agrava aún más en el caso de las mujeres. Según datos de la Cámara Minera de México (Camimex), al cierre del último año, solo el 13% de los puestos ejecutivos y de supervisión en la industria minera estaban ocupados por mujeres. Esta cifra revela una disparidad de género significativa en un sector tradicionalmente dominado por hombres.

Vega enfatiza la necesidad de que las mujeres no solo tengan acceso al conocimiento, sino también a oportunidades para prepararse en áreas críticas como la digitalización y el uso de nuevas tecnologías, fundamentales para la transición hacia la Minería 4.0. La capacitación y el empoderamiento de las mujeres en estas áreas esenciales no solo es un imperativo de equidad de género, sino también una necesidad estratégica para la industria minera.

La modernización de la minería es inminente. Se espera que en los próximos cinco años, más del 90% de las empresas mineras reguladas en México operen utilizando tecnologías asociadas a la Minería 4.0. Esta modernización no solo incrementará la productividad en hasta un 30%, sino que también se espera que reduzca las lesiones laborales en un 10%, los accidentes en un 20%, el consumo de combustible en un 30% y el consumo de energía eléctrica en un 60%, según datos proporcionados por Ericsson.

Estos cambios no solo representan un avance en términos de eficiencia y sostenibilidad, sino que también plantean un desafío significativo en términos de desarrollo de habilidades y capacitación laboral. La necesidad de personal calificado en tecnologías avanzadas es una prioridad, y en este contexto, la inclusión de las mujeres en estos roles no es solo una cuestión de equidad, sino una necesidad estratégica para el crecimiento y la innovación en el sector.

Vega reitera la importancia de este aspecto: “La minería ya es una de las industrias más modernas en México, pero la tecnología sigue avanzando y nosotros necesitamos mujeres capaces de manejarla”. Esta declaración resalta la urgencia de abordar la brecha de género en un sector en constante evolución y de reconocer el papel vital que las mujeres pueden y deben jugar en la configuración del futuro de la minería.

La transición hacia la Minería 4.0 no solo implica una transformación tecnológica, sino también un cambio cultural y organizacional. Las empresas mineras deben no solo invertir en tecnología, sino también en el desarrollo de su capital humano, fomentando un entorno inclusivo que permita a las mujeres participar plenamente en esta nueva era. Este esfuerzo conjunto no solo beneficiará a la industria minera, sino que también contribuirá al desarrollo económico y social de México.

Fuente: Minería en Línea


  • Auge en la Importación de Mineral de Hierro en China: Un Análisis del Mercado Global en 2023

12 de enero 2024.- En 2023, China, el mayor consumidor de mineral de hierro del mundo, ha marcado un hito sorprendente en sus importaciones, registrando un incremento del 6.6% en comparación con el año anterior. Este aumento, según los datos de aduanas, se atribuye a una mayor demanda generada por la ausencia de límites gubernamentales en la producción de acero y un volumen de exportaciones de acero superior al esperado.

Crecimiento Sostenido en las Importaciones
China importó aproximadamente 1.18 mil millones de toneladas métricas de mineral de hierro el pasado año, mostrando el primer incremento desde 2020. Este crecimiento es notable considerando que Beijing había introducido un límite en su producción anual de acero en 2021 y 2022 para ayudar a reducir las emisiones de carbono, lo que había disminuido la demanda de este ingrediente clave en la fabricación de acero durante esos años.

Análisis de la Producción de Acero
La producción de acero crudo de China en los primeros 11 meses de 2023 aumentó un 1.5% en comparación con el mismo período del año anterior, alcanzando los 952.14 millones de toneladas. Este incremento en la producción ha impulsado la demanda de materias primas a lo largo del año, reflejando la resiliencia y la adaptación del sector ante los desafíos económicos actuales.

Variaciones Mensuales y Tendencias
En diciembre de 2023, China importó 100.86 millones de toneladas de mineral de hierro, una disminución del 1.83% respecto a noviembre, debido principalmente al inicio de labores de mantenimiento en altos hornos y a la contracción de los márgenes de beneficio en el sector del acero.

Comercio de Acero y Sus Implicaciones
Las exportaciones de productos de acero de China en diciembre de 2023 aumentaron un 43.2% en comparación con el año anterior, alcanzando un total anual de 90.26 millones de toneladas, el nivel más alto en siete años. Este crecimiento superó las expectativas del mercado y refleja la creciente influencia de China en el mercado global del acero.

Impacto en la Importación de Productos de Acero
A pesar del aumento en las exportaciones, China también registró una disminución en las importaciones de productos de acero en 2023, con un total de 7.65 millones de toneladas, lo que representa una caída del 27.6% en comparación con 2022. Este cambio en la dinámica de importación y exportación ofrece una visión interesante sobre la evolución del mercado de acero en China y su impacto en el mercado global.

El aumento en las importaciones de mineral de hierro por parte de China en 2023 es un indicador clave de la salud y las tendencias del mercado global de acero y materias primas. La ausencia de límites en la producción de acero y el notable crecimiento en las exportaciones de productos de acero destacan la posición de China como un actor dominante en el mercado global. Estos desarrollos ofrecen perspectivas valiosas para la comprensión de las tendencias futuras y las oportunidades en el mercado internacional de acero y mineral de hierro.

Fuente: Minería en Línea


  • Reconfiguración comercial y potencial podría tener impacto en la minería mexicana

12 de enero 2024.- La sorpresiva ascensión de México como el principal exportador a Estados Unidos en 2023, superando a China, marca un cambio significativo en el escenario económico. Aunque este fenómeno está vinculado a las restricciones anti-China, sus implicaciones van más allá del ámbito comercial y podrían resonar en sectores clave, como la minería.

La reconfiguración de las relaciones comerciales presenta una oportunidad única para la industria minera mexicana. El aumento en las exportaciones podría traducirse en una mayor demanda de minerales y recursos utilizados en diversas industrias, impulsando así la actividad minera en el país. Este cambio en las dinámicas comerciales podría requerir una adaptación estratégica por parte de las empresas mineras para aprovechar al máximo este nuevo panorama.

Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China han generado un interés renovado en el nearshoring, con empresas buscando ubicar sus operaciones en países “aliados”. Este interés podría resultar en una mayor inversión en el sector minero mexicano, ya que la seguridad de las cadenas de suministro se vuelve una prioridad para las empresas que buscan alejarse de la dependencia de proveedores distantes.

En conclusión, la transformación en las exportaciones mexicanas no solo tiene repercusiones comerciales, sino que también podría abrir nuevas oportunidades y desafíos para la industria minera. La adaptabilidad y la capacidad de aprovechar estas oportunidades emergentes serán clave para posicionar a México como un actor destacado en la cadena de suministro global de minerales.

Fuente: Outlet Minero

– NOTAS SEMANALES 2024 –

2025

Leer Notas

2024

Del 23 al 27 dic 2024Leer Notas
Del 16 al 20 dic 2024Leer Notas
Del 09 al 13 dic 2024Leer Notas
Del 02 al 06 dic 2024Leer Notas
Del 25 al 29 nov 2024Leer Notas
Del 18 al 22 nov 2024Leer Notas
Del 11 al 15 nov 2024Leer Notas
Del 04 al 08 nov 2024Leer Notas
Del 28 oct al 01 nov 2024Leer Notas
Del 21 al 25 oct 2024Leer Notas
Del 14 al 18 oct 2024Leer Notas
Del 07 al 11 oct 2024Leer Notas
Del 30 sep al 04 oct 2024Leer Notas
Del 23 al 27 sep 2024Leer Notas
Del 16 al 20 sep 2024Leer Notas
Del 09 al 13 sep 2024Leer Notas
Del 02 al 06 sep 2024Leer Notas
Del 26 al 30 ago 2024Leer Notas
Del 19 al 23 ago 2024Leer Notas
Del 12 al 16 ago 2024Leer Notas
Del 05 al 09 ago 2024Leer Notas
Del 29 jul al 02 ago 2024Leer Notas
Del 22 al 26 jul 2024Leer Notas
Del 15 al 19 jul 2024Leer Notas
Del 08 al 12 jul 2024Leer Notas
Del 01 al 05 jul 2024Leer Notas
Del 24 al 28 jun 2024Leer Notas
Del 17 al 21 jun 2024Leer Notas
Del 10 al 14 jun 2024Leer Notas
Del 03 al 07 jun 2024Leer Notas
Del 27 al 31 may 2024Leer Notas
Del 20 al 24 may 2024Leer Notas
Del 13 al 17 may 2024Leer Notas
Del 06 al 10 may 2024Leer Notas
Del 29 abr al 03 may 2024Leer Notas
Del 22 al 26 abr 2024Leer Notas
Del 15 al 19 abr 2024Leer Notas
Del 08 al 12 abr 2024Leer Notas
Del 01 al 05 abr 2024Leer Notas
Del 25 al 29 mar 2024Leer Notas
Del 18 al 22 mar 2024Leer Notas
Del 11 al 15 mar 2024Leer Notas
Del 04 al 08 mar 2024Leer Notas
Del 26 feb al 1 mar 2024Leer Notas
Del 19 al 23 feb 2024Leer Notas
Del 12 al 16 feb 2024Leer Notas
Del 05 al 09 feb 2024Leer Notas
Del 29 ene al 02 feb 2024Leer Notas
Del 22 al 26 ene 2024Leer Notas
Del 15 al 19 ene 2024Leer Notas
Del 08 al 12 ene 2024Leer Notas
Del 26 dic 2023 al 05 ene 2024Leer Notas

2023

Leer Notas

2022

Leer notas

2021

Leer notas

2020

Leer notas

2019

Leer notas

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 de diciembre 2023 al 5 de enero del 2024

  • Esperan industriales IED por 15 mmdd en sector del aluminio

26 de diciembre de 2023.- El sector industrial del aluminio observa un futuro prometedor con un crecimiento de entre 10 y 12% anual en 2024. Además, se estima que para el 2030 México podría atraer al menos 15 mil millones de dólares de inversión extranjera directa relacionada con el aluminio, prevé el presidente de la Cámara Nacional del Aluminio (Canalum), Julio César Martínez Rivas.

Comentó que entre los factores que harían crecer el uso de aluminio en México están el aumento de salarios y los programas sociales que inyectan liquidez al mercado de consumo; “Otro factor que influye es que el próximo año será electoral, y si el gobierno quiere un buen ánimo para el voto, seguramente fomentará el gasto en un ambiente propicio para el consumo, esto sería lo mejor que podría pasarnos tanto en México como en Estados Unidos”, consideró.

De la mano con las previsiones halagüeñas de la economía mexicana proyectadas por el gobierno federal, que superarían 3% del Producto Interno Bruto (PIB) al término de este año, en la industria del aluminio se mantiene la expectativa de continuar aportando entre 3 y 3.5% al PIB, así como la generación de 600 mil empleos directos y más de 1.5 millones indirectos.

Martínez Rivas detalló que se observan crecimientos dinámicos en sectores, en los que está integrado el aluminio, como el de automóviles, remodelaciones, electrodomésticos, utensilios de cocina y alimentos, principalmente, por lo que quienes están inmersos en el sector, deberán enfocar sus proyecciones en esos rubros.

Sostuvo que a partir del próximo año surgirán nuevas inversiones que potenciarán en nuestro país el mercado del aluminio por ser grandes consumidores del metal: “Además de Tesla, otras empresas automotrices instalarán plantas en México, así como empresas de tecnología que están ampliando sus capacidades como Hitachi, y grandes fabricantes como Paramount que ha confirmado su presencia en Coahuila”.

Fuente: Arzate Noticias


  • Minería en Hidalgo 2023: Clúster Minero Impulsa Desarrollo Sostenible

26 de diciembre 2023.- Con más de 500 años de trayectoria, la minería en Hidalgo se ha convertido en un pilar fundamental en el desarrollo económico y tecnológico de México. En 2023, la entidad dio un paso significativo con la creación del Clúster Minero de Hidalgo, anunciado por la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco). Este clúster, el primero en el centro del país y único en ser impulsado por el gobierno, no solo simboliza un cambio en la dirección estratégica del sector, sino que también representa un nuevo enfoque en la colaboración y la sostenibilidad.

La conformación de este clúster es un ejemplo de sinergia entre diferentes sectores. Integrado por el gobierno, nueve empresas mineras, diez instituciones académicas, trece empresas proveedoras y dos cámaras empresariales, este clúster busca fomentar un ambiente colaborativo que impulse la competitividad del sector. La firma de la carta intención es el comienzo de un ambicioso plan de desarrollo que promete mejorar las condiciones sociales, económicas y tecnológicas en las regiones mineras del estado.

La iniciativa del Clúster Minero de Hidalgo es especialmente notable dado que, a nivel nacional, solo existen cinco clústeres mineros, todos surgidos de la iniciativa privada. El de Hidalgo, por lo tanto, se destaca como el primero en ser impulsado por un gobierno estatal. Bajo la visión del gobernador Julio Menchaca Salazar y del titular de la Sedeco, Carlos Henkel Escorza, se espera que este proyecto marque un antes y un después en la minería de la región.

El clúster no solo tiene como objetivo mejorar la competitividad del sector, sino también fomentar un desarrollo más sostenible y responsable. Esto incluye la promoción de prácticas más limpias, la inversión en tecnología y la colaboración con entidades académicas para la investigación y el desarrollo. El enfoque es claro: lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales.

El impacto de este clúster va más allá de la mera producción minera. Se espera que genere un efecto multiplicador en la economía local, creando empleos, fomentando la especialización y facilitando el intercambio de conocimientos y tecnología. Este es un ejemplo claro de cómo la minería, cuando se gestiona de manera responsable y colaborativa, puede ser un motor de desarrollo sostenible.

El Clúster Minero de Hidalgo representa un esfuerzo innovador y un modelo a seguir en el desarrollo minero. A través de la colaboración entre el gobierno, la industria y la academia, se espera no solo revitalizar la minería en Hidalgo, sino también establecer nuevas normas de sostenibilidad y responsabilidad en el sector. Este proyecto es un claro ejemplo de cómo el trabajo conjunto y la visión a largo plazo pueden llevar a una industria minera más próspera, sostenible y benéfica para todos los involucrados.

Fuente: Minería en Línea


  • Torex Gold concluye Túnel Guajes para conectar El Limón Guajes y proyecto Media Luna

26 de diciembre 2023.- Ejecutivos, gerentes, superintendentes y trabajadores de Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, presenciaron la detonación del disparo de rompimiento con el que culminaron los trabajos de construcción del túnel Guajes. Una obra de ingeniería que unifica el complejo minero Morelos, conexión del yacimiento El Limón Guajes y el proyecto Media Luna.

La CEO de Torex Gold, Jody Kuzenko fue la encargada de presionar los controles para la detonación de la última voladura. Reconoció al equipo que hizo posible terminar en tiempo récord y tres meses antes de lo programado la obra de ingeniería jamás construida en México. Se trata de un túnel de 7 kilómetros de longitud de inicio a fin, con 6 metros de ancho por 6.5 metros de alto.

Kuzenko destacó que los trabajos tuvieron una duración de tres años, desde noviembre de 2020, algo que muchos veían imposible. Por lo que felicitó al equipo de Minera Media Luna que logró concluir la obra en tiempo récord de manera segura y sin incidentes.

En tanto, el vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, calificó como un hito la conclusión del túnel Guajes. Una obra que permitió conectar los yacimientos Media Luna, ubicado en el municipio de Eduardo Neri y el yacimiento el LimónGuajes localizado en Cocula.

La unión permite comenzar de manera anticipada la construcción de la banda transportadora, que servirá para mover el mineral de un extremo a otro por el túnel para ser procesado en el Limón Guajes.

Rodriguez Valenzuela explicó que las tasas de desarrollo que el equipo logró en el último mes fue de 8 metros de avance por día. Lo cual significaría un récord mundial en los trabajos de un túnel de estas características. 

Añadió que fueron alrededor de 100 empleados involucrados en un equipo multidisciplinario. Indicó que gran parte de la fuerza laboral que hizo posible la realización de la obra, entre trabajadores directos y empresas contratistas, son guerrerenses.

Igualmente, Rodriguez Valenzuela destacó que el túnel traerá un menor impacto ambiental y social, así como mayor efectividad operacional. Resaltó que el yacimiento va a contar con la flota eléctrica más grande de Latinoamérica. Con lo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, con el uso de equipo eléctrico e hidroeléctrico.

Posteriormente, el equipo ejecutivo de Torex encabezó el recorrido oficial por el túnel Guajes, con la presencia de las autoridades estatales y municipales. El recorrido inició en el portal Guajes, ubicado en las instalaciones de sitio en Cocula para concluir en el portal sur del proyecto Media Luna, en Eduardo Neri.

Asimismo, el corte del listón se llevó a cabo en el kilómetro 5.8. Rodríguez Valenzuela señaló que este hecho marca históricamente un gran avance de la compañía en la unificación del complejo minero Morelos. Con la conexión de un extremo a otro de los yacimientos.

Fuente: Mining México


  • Impacto Económico y Desafíos en Sonora, Zacatecas y más

26 de diciembre 2023.- Durante el periodo de enero a octubre de 2023, los estados de Sonora, Zacatecas, Durango, Chihuahua y Guerrero han acumulado un valor de producción minera significativo, ascendiendo a 286,133 millones de pesos. Este dato, provisto por el Centro de Información Económica y Social (CIES) del estado de Chihuahua y basado en la Encuesta de la Industria Minerometalúrgica, refleja tanto el potencial como los desafíos del sector en México.

Sonora: Liderazgo en Producción

Sonora se destaca en el primer lugar con una producción valorada en 112,287 millones de pesos. Este estado es conocido por su rica geología y ha sido un pilar tradicional en la minería mexicana, contribuyendo significativamente al desarrollo económico local y nacional.

Zacatecas y Durango: Contribuciones Significativas
Por su parte, Zacatecas, con 77,152 millones de pesos, y Durango, con 39,445 millones, también juegan roles importantes en la industria. Estos estados, con una larga historia minera, siguen siendo centros clave para la extracción de metales preciosos y otros minerales.

Chihuahua: Descenso y Recuperación
Chihuahua, aunque experimentó un descenso del 11.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior, mostró signos de recuperación en octubre de 2023. Con una producción de 4,025 millones en ese mes, el estado muestra una capacidad de resiliencia y adaptación ante los retos económicos.

Guerrero: Potencial en Crecimiento
Guerrero, aunque menor en producción con 20,177 millones, es un jugador emergente en el sector, indicando el potencial no explotado en varias regiones del país.

Producción Diversificada en Chihuahua
En Chihuahua, la diversidad de minerales producidos es notable. Por ejemplo, la producción de oro y plata representa un porcentaje significativo a nivel nacional. Asimismo, la extracción de plomo, cobre y zinc demuestra la versatilidad del sector minero en el estado.

Empleo y Desigualdad Salarial
El sector minero ha generado 19,754 empleos formales hasta noviembre de 2023, con una notable disparidad de género en cuanto a oportunidades de empleo y salarios. Esta situación plantea interrogantes sobre las políticas de igualdad y equidad en la industria.

Contribución al PIB Estatal
Finalmente, la contribución del 2% al PIB Estatal refleja la importancia de la minería en la economía regional y nacional. Este dato subraya el rol crucial de la industria en el desarrollo económico de México.

Fuente: Minería en Línea


  • Investigan estudiantes de la UPCH nichos de oportunidad para Ingeniería en Tecnología Ambiental en el sector minero

26 de diciembre 2023.- Estudiantes de la Ingeniería en Tecnología Ambiental de la Universidad Politécnica de Chihuahua (UPCH), investigaron los nichos de oportunidad en materia de medio ambiente en la industria minera, a través de una encuesta aplicada en los estados de Sonora y Chihuahua, así como con entrevistas, una observación de campo e investigación documental.

De septiembre a diciembre, 12 alumnas y alumnos del primer cuatrimestre desarrollaron dicho trabajo en el que participaron 21 empresas, el Clúster Minero de Sonora, la Asociación de Ingenieros en Minas, Geólogos y Metalurgistas de Chihuahua, y el Clúster Minero de Chihuahua.

El alumnado de la asignatura de Metodologías de Investigación, a cargo de la docente Lourdes Díaz López, indagó sobre el monitoreo de calidad del agua en entornos mineros, tanto superficial como subterránea, el uso de energías verdes, plantas de tratamiento en las minas de ambos estados, y sobre las técnicas y programas de disposición de residuos peligrosos y no peligrosos.

La investigación incluyó el tema de producción de plantas nativas de las regiones donde operan las minas, técnicas para la reforestación de zonas desocupadas, sobre el manejo de fauna silvestre, y las tecnologías para la reducción de emisiones a la atmósfera, entre otros.

Los resultados serán publicados por la Universidad Politécnica, luego de que las y los estudiantes los presenten en su evaluación final, ante organismos públicos y privados del sector minero.

Fuente: Chihuhahua.Gob


  • Minería en la actualidad: desafíos, innovaciones y sostenibilidad

26 de diciembre 2023.- La industria minera, omnipresente en la historia de la humanidad, enfrenta hoy en día desafíos y oportunidades sin precedentes. En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología y enfocado en la sostenibilidad, la minería se encuentra en una encrucijada donde la demanda global de minerales es esencial para diversas industrias, pero al mismo tiempo, la sociedad exige prácticas más sostenibles y éticas. Analicemos el estado actual de la minería y los aspectos que la definen en la actualidad.

DESAFÍOS DE LA MINERÍA MODERNA:

Sostenibilidad Ambiental: La extracción de minerales ha sido históricamente asociada con impactos ambientales significativos. Desde la deforestación hasta la contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero, la minería ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad ambiental. La presión para adoptar prácticas más ecológicas y reducir el impacto se intensifica.

Responsabilidad Social: La minería a menudo opera en regiones ricas en recursos, pero también en áreas con comunidades locales vulnerables. Las empresas mineras se enfrentan al desafío de operar de manera ética y socialmente responsable, respetando los derechos humanos y contribuyendo positivamente al desarrollo de las comunidades circundantes.

Tecnología y Automatización: La minería está experimentando una revolución tecnológica con la incorporación de inteligencia artificial, automatización y análisis de datos. Si bien estas innovaciones aumentan la eficiencia y la seguridad, también plantean preguntas sobre la pérdida de empleo y la necesidad de una fuerza laboral altamente capacitada.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS EN LA MINERÍA:

Minería Inteligente: La implementación de sensores y tecnología de monitoreo en tiempo real permite una gestión más eficiente de los recursos y una respuesta rápida a los cambios en las condiciones del sitio.

Automatización y Robótica: Máquinas autónomas y vehículos robotizados están transformando la minería, mejorando la seguridad y la precisión en la extracción y el transporte de minerales.

Big Data y Analítica: El análisis de grandes conjuntos de datos contribuye a la toma de decisiones informada, desde la exploración y planificación hasta la optimización de procesos y la gestión de riesgos.

COMPROMISO CON LA SOSTENIBILIDAD:

Energías Renovables: La transición hacia fuentes de energía renovable es una prioridad. La minería busca reducir su dependencia de combustibles fósiles y adoptar soluciones más limpias, como la energía solar y eólica.

Reciclaje y Economía Circular: La reutilización y el reciclaje de metales se vuelven esenciales para reducir la necesidad de nuevas extracciones. La economía circular se perfila como una estrategia clave para minimizar los desechos y maximizar la vida útil de los materiales.

Certificación y Transparencia: La certificación de prácticas sostenibles y la transparencia en la cadena de suministro son cada vez más importantes. Los consumidores y las empresas exigen saber de dónde provienen los minerales y bajo qué condiciones fueron extraídos.

La minería en la actualidad no solo enfrenta desafíos cruciales, sino que también está experimentando una transformación impulsada por la tecnología y la sostenibilidad. La responsabilidad recae en la industria para equilibrar la creciente demanda global de minerales con la necesidad urgente de operar de manera ética y respetuosa con el medio ambiente. La minería del futuro será inteligente, sostenible y centrada en las personas.

Fuente: Outlet Minero


  • Impulso a la Industria de Baterías EV y Minería de Níquel en Indonesia

29 de diciembre 2023.- La reciente venta de acciones por parte de la minera indonesia Aneka Tambang (Antam) a una subsidiaria de Contemporary Amperex Technology Co Ltd (CATL), el mayor fabricante de baterías para vehículos eléctricos (EV) del mundo, es un acontecimiento trascendental en la industria minera y energética global. Este acuerdo, que involucra una inversión de 467.18 millones de dólares en dos filiales de Antam, demuestra el dinamismo y la visión estratégica en el sector de la minería y la tecnología de baterías.

Antam, una empresa con una larga trayectoria en la explotación de recursos minerales, ha realizado esta transacción con Ningbo Contemporary Brunp Lygend Co Ltd (CBL), una subsidiaria de holding de CATL, a través de su unidad en Hong Kong. Esta operación otorga a CBL el control del 49% de PT Sumberdaya Arindo y el 60% de PT Feni Haltim, dos entidades clave en la cadena de valor de la minería de níquel.

La importancia de este acuerdo radica en su enfoque hacia el desarrollo de un “ecosistema” de vehículos eléctricos en Indonesia, incluyendo la construcción de una planta de lixiviación ácida a alta presión (HPAL) para procesar mineral de níquel en materiales aptos para baterías. Indonesia, que alberga las mayores reservas de níquel del mundo, se ha fijado el ambicioso objetivo de producir aproximadamente 600,000 vehículos eléctricos para el año 2030, lo que representa un incremento significativo respecto a las ventas registradas en la primera mitad de 2023.

Este acuerdo se inscribe en un contexto más amplio en el que empresas como la marca china de EV Neta, Mitsubishi Motors de Japón y Hyundai Motors de Corea del Sur han realizado inversiones significativas en la industria de baterías EV de Indonesia. Además, el país está atrayendo a gigantes de la tecnología como Tesla y BYD, lo que subraya su creciente importancia en el escenario global de la energía limpia y la movilidad sostenible.

La alianza entre Antam y CATL no solo refuerza la posición de Indonesia como un jugador clave en el mercado global de vehículos eléctricos, sino que también destaca la importancia estratégica del níquel en la transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles. Este acuerdo es un ejemplo de cómo la cooperación internacional y la visión a largo plazo pueden impulsar el desarrollo tecnológico y económico, al mismo tiempo que se apoya la transición hacia una economía baja en carbono.

Fuente: Minería en Línea


  • Minera Cuzcatlán, entre las 1000 empresas más importantes de México

2 de enero 2024. Por su aporte al progreso de México, así como brindar empleos y oportunidades de crecimiento, Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) se colocó en el ranking de las 1000 empresas más importantes de México de la revista Mundo Ejecutivo.

La empresa, que opera en San José del Progreso, Oaxaca, fue colocada en el lugar 880 de la lista dada a conocer en la Cumbre 1000 empresas más importantes de México 2023.

El director país de CMC, Luiz Camargo, aseguró que la inclusión de la compañía, entre las empresas nacionales que más aportan al crecimiento económico de México, demuestra el compromiso de la minera por seguir consolidando su presencia en el país para impulsar el talento y contribuir al bienestar social.

Durante la celebración del noveno aniversario de la Cumbre, representantes de los principales sectores se reunieron para hablar de las tendencias que marcan el panorama empresarial a nivel mundial como la inteligencia artificial, el nearshoring, sustentabilidad, ciberseguridad, entre otros.

Asimismo, durante el evento se organizaron paneles, conversatorios y conferencias en los que se expuso que México cuenta con infraestructura, materia prima y talento que lo llevarían a convertirse en potencia económica.

Compañía Minera Cuzcatlán contribuye al crecimiento económico de Oaxaca y de México al ubicarse entre los 10 productores más importantes de plata a nivel nacional. Además, genera más de mil 200 empleos, de los cuales 70% son originarios de Oaxaca y del total, 20% son mujeres, lo que contribuye con la equidad de género.

Asimismo, crea valor compartido con programas que benefician a las comunidades cercanas a su operación, como el impulso a la cultura, educación y proyectos productivos, mediante el otorgamiento de becas y capacitación a jóvenes.

Cabe mencionar que el ranking de la revista Mundo Ejecutivo contempla empresas públicas y privadas que se ubican en territorio mexicano y presentaron ingresos totales al año que superan los 80 millones de dólares.

Fuente: Arzate Noticias


  • Minería impulsó crecimiento de pedidos manufactureros durante diciembre

3 de enero 2024.- En diciembre de 2023, el Índice de Pedidos Manufactureros (IPM) registró un crecimiento mensual de 0.34 puntos, al ubicarse en 49.2 puntos, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este aumento responde a un alza de 5.5 puntos en el índice que mide los pedidos de metales metálicos y no metálicos, es decir, de la industria minera.

Esto contrarrestó la baja del agregado de alimentos, bebidas y tabaco, misma que registró una reducción anual de 0.4 puntos, así como los derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule, que presentaron una baja de un punto.

El instituto refirió que el subsector de equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos no presentó variación.

Sin embargo, indicó que el de equipo de transporte cayó 1.6 puntos, así como los productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles, 2.9 puntos

Además, refirió que el subsector de textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras, también disminuyó 1.9 puntos.

Cabe destacar que aún con el alza en el índice general de pedidos manufactureros, tal dato hila tres meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos.

¿Qué es el Indicador de Pedidos Manufactureros?
El Inegi detalló que el IPM permite conocer las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

Por lo que explicó que el componente del indicador referente al volumen esperado de pedidos registro un incremento mensual de 0.69 puntos.

Mientras que el del nivel esperado del personal ocupado se redujo 0.91 puntos y la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores creció 0.32 puntos, con este último registro el Inegi señaló que serían 14 meses seguidos por debajo del umbral de 50 puntos.

Por otro lado, refirió que el de inventarios de insumos presentó una reducción de 0.45 puntos en el último mes del año pasado.

En el IPM, el valor 50 del índice constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.

Fuente: Milenio


  • Almacenamiento de energía y digitalización pueden beneficiar a la minería

3 de enero 2024.- En un mundo que camina hacia la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, cada vez más industrias y sectores buscan la forma de disminuir su huella de carbono.

Uno de los cambios que ya está en marcha tiene que ver con el cambio de energías fósiles a renovables, también existen otras soluciones que pueden ayudar a obtener beneficios y cumplir con las metas de reducción de gases de efecto invernadero.

México se ha comprometido a reducir 30% la emisión de gases de efecto invernadero para 2030.

Si bien hay industrias que ya han puesto manos a la obra para lograr la neutralidad de carbono, en el sector minero esto representa un área de oportunidad.

La digitalización puede ayudar a las mineras a lograr dicha meta y obtener otros beneficios, como los sistemas de almacenamiento de energía (BESS).

Almacenamiento
Las minas, como muchas otras industrias, necesitan mucha energía para realizar sus operaciones, la cual proviene de varias fuentes: CFE, generadores a diésel o de fuentes renovables.

“La utilización de un parque renovable con sistemas de almacenamiento te puede ayudar a reducir la utilización de generadores a diésel, con ello viene una reducción de gases de efecto invernadero”, explicó en entrevista para Expansión Israel García Palacio, market manager de Hitachi Energy.

El almacenamiento de energía también puede ayudar a reducir los cuellos de botella en la distribución eléctrica, particularmente en los momentos de mayor consumo, entre las 18 y 22 horas, “las horas más sensibles de la red”, agregó Alejandro Fajer, director de operaciones de Quartux, al precisar que en esos momentos el costo de la energía para los grandes consumidores es de alrededor de 400 pesos por Kw.

“Quartux está almacenando y descargando energía en los momentos más caros y baratos del mercado”, detalló el directivo.

México cuenta con regulaciones en materia de almacenamiento de energía para permitir este tipo de aplicaciones que “al que más van a beneficiar es a CFE”, sostuvo Fajer.

Digitalización
Gracias a la tecnología, las mineras ahora tienen acceso a herramientas de monitoreo de activos, lo que les permite conocer mejor el estado de sus equipos y, por lo tanto, representan ahorros al realizar mantenimiento cuando sea realmente necesario.

“Un sistema de monitoreo (APM) puede salir en 150,000 dólares, generaría una reducción de 70% de averías, así como 50% menos de costos de mantenimiento y de 12% en los gastos presupuestales y, por último, una disminución de los cortes por fallas no planificadas en 50%”, detalló García Palacios de Hitachi Energy.

Fuente: Expansión


  • Grupo México avanza en tres proyectos de producción de cobre

3 de enero 2024.- Grupo México avanza en la construcción de tres proyectos de minería de cobre, con una producción conjunta de 246,000 toneladas anuales.

En primer término, la empresa alista el inicio de una mina con una producción estimada de 36,000 toneladas de cátodos de cobre anuales en Sonora para 2024.

Este es un proyecto greenfield ubicado aproximadamente a 45 kilómetros de la mina de Buenavista del Cobre.

Su mineralización de óxido de cobre contiene reservas estimadas, probadas y probables de 317 millones de toneladas de mineral con una ley promedio de cobre de 0.249 por ciento.

El Pilar funcionará como una mina convencional a tajo abierto, con una capacidad de producción anual de 36,000 toneladas de cátodos de cobre, y se utilizará la tecnología ESDE.

Se espera que este proyecto comience a producir en 2024, con una vida útil prevista de 13 años.

Los resultados de las plataformas experimentales en el proceso de lixiviación han confirmado niveles adecuados de recuperación de cobre.

El estudio de ingeniería básico está terminado y Grupo México continúa con el desarrollo del proyecto y comprometido con las actividades ambientales en sitio.

La Ingeniería, Adquisiciones y Gestión de Construcción (EPCM, por sus siglas en inglés) del proyecto de la planta ESDE se han otorgado a un contratista y ya han comenzado.

Por otro lado, la empresa avanza en su proyecto Buenavista Zinc, en Sonora, ubicado dentro de las instalaciones de Buenavista del Cobre.

Incluye el desarrollo de una nueva concentradora para producir aproximadamente 100,000 toneladas de zinc y 20,000 toneladas de cobre por año.

Ya se ha completado el estudio de ingeniería, todo el equipo principal está en el sitio y las obras de construcción siguen en curso. Se espera iniciar operaciones en la segunda mitad de 2023.

Por último, sobresale el proyecto El Arco, en Baja California, con un yacimiento de cobre de clase mundial que se encuentra en la zona central de la península, con reservas de mineral de más de 1,230 millones de toneladas.

El proyecto tiene una ley de mineral promedio de 0.40% y 141 millones de toneladas de material lixiviable, con una ley de mineral de 0.27 por ciento.

Este proyecto incluye una mina a tajo abierto que combina una concentradora y una planta ESDE, con una producción estimada de 190,000 toneladas de cobre y 105,000 onzas de oro anuales. Grupo México ha completado el estudio de impacto ambiental, el cual se presentará a las autoridades en breve.

En el contexto, la Cámara Minera de México (Camimex) refirió que con la creciente demanda de vehículos eléctricos y el uso más intensivo de energías renovables, la demanda del cobre aumentará previsiblemente alrededor de 30 millones de toneladas a nivel mundial para 2030.

Por consiguiente, las empresas mineras en México continúan avanzado en el desarrollo y construcción de sus proyectos, los cuales podrían adicionar alrededor de 400,000 toneladas a partir de 2030.

Fuente: El Economista


  • Innovación y Colaboración en el Programa Piloto de Transmute y CANACERO

4 de enero 2024.- En un mundo donde la tecnología y la globalización continúan remodelando las industrias, el sector siderúrgico mexicano no se queda atrás. La reciente colaboración entre Transmute, una empresa pionera en tecnología, y la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (CANACERO) ha marcado un hito en la historia de la minería y la producción de acero en México. Este artículo explora la relevancia y las implicaciones del primer programa piloto llevado a cabo por estas entidades, destacando su impacto en la industria y el comercio internacional.

Innovación y Cooperación: El Corazón del Programa Piloto
El programa piloto, anunciado por Business Wire, representa una colaboración única entre seis de los principales fabricantes de acero mexicanos: ArcelorMittal, Deacero, Gerdau Corsa, Outokumpu Mexinox, Tenaris y Ternium. Estas empresas se unieron para implementar y probar la plataforma de datos verificables (VDP) de Transmute, enfocada en la interoperabilidad con los estándares de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos.

El objetivo principal del programa fue explorar las capacidades de la tecnología VDP en la emisión y compartición de credenciales comerciales verificables a lo largo de la cadena de suministro del acero. Este enfoque innovador es crucial, especialmente en un contexto donde la eficiencia y la transparencia en las operaciones comerciales transfronterizas son más importantes que nunca.

Descentralización y Tecnología: Claves para la Modernización
La incorporación de los fabricantes de acero a la VDP permitió una inmersión profunda en tecnologías emergentes como los identificadores descentralizados y las credenciales verificables. Estas tecnologías son fundamentales para la modernización de los procesos aduaneros, ofreciendo flujos de trabajo automatizados y firmas criptográficas seguras entre múltiples partes interesadas.

La participación de CANACERO en la demostración tecnológica de acero de la CBP de EUA fue un punto culminante del proyecto. Esta demostración no solo probó la viabilidad práctica y comercial del VDP, sino que también contó con la colaboración del Departamento de Seguridad Nacional de EUA, resaltando la importancia y el reconocimiento internacional del proyecto.

Impacto y Perspectivas Futuras
La exitosa implementación de este programa piloto no solo representa un avance significativo en la industria siderúrgica mexicana, sino que también establece un precedente para futuras colaboraciones entre sectores tecnológicos y de producción. Este proyecto demuestra cómo la innovación tecnológica, combinada con una sólida cooperación entre distintas entidades, puede resultar en mejoras sustanciales en eficiencia, seguridad y transparencia en el comercio internacional.

La adopción de estas tecnologías emergentes por parte de grandes industrias como la siderúrgica es un claro indicador de un cambio hacia prácticas comerciales más modernas y eficientes. Esto no solo beneficia a las empresas involucradas, sino que también contribuye a un comercio más justo y equitativo a nivel global.

Fuente: Minería en Línea


  • California, tesoro de litio: un potencial que transformará la industria energética

4 de enero 2024.- California se vislumbra como un gigante del litio, albergando en Salton Sea el depósito más grande de litio en salmueras geotérmicas, según revela el Departamento de Energía (DOE) de Estados Unidos. Este descubrimiento no solo marca un hito en la minería, sino que podría redefinir la posición de Estados Unidos en el suministro global de litio.

La inversión gubernamental en exploración y tecnologías busca allanar el camino hacia la autosuficiencia en metales críticos, alineándose con objetivos ambientales y energéticos. Se estima que la capacidad del depósito en Salton Sea, con 3,400,000 toneladas de litio, podría abastecer hasta 375 millones de baterías para vehículos eléctricos, destacando su potencial económico.

Con un valor estimado de 540,000 millones de dólares para fines de 2023, este depósito de “oro blanco” podría desempeñar un papel clave en la transición hacia vehículos eléctricos y tecnologías limpias. La capacidad instalada actual de 400 MW en generación de electricidad geotérmica, con la posibilidad de aumentar hasta 2,950 MW, respalda la viabilidad de esta fuente de litio.

Jeff Marootian, Subsecretario Adjunto de Eficiencia Energética y Energías Renovables de Estados Unidos, resaltó el papel vital del litio en la descarbonización y los objetivos de vehículos eléctricos. Considera que el informe confirma la oportunidad única para construir una industria nacional del litio, liderando la transición hacia una energía limpia y generando empleo.

La innovación se postula como el camino para convertir a California en líder de la revolución del litio, promoviendo la sostenibilidad, la creación de empleo y la fortaleza de la seguridad energética nacional.

Fuente: Outlet Minero


  • Producción minera sonorense fue líder nacional en 2023, informa gobernador Durazo

5 de enero 2024.- Sonora es líder en actividad minera a nivel nacional, y actualmente se consolida como una de las industrias más importantes en la entidad para la generación de empleos, capital humano y atracción de inversiones al ocupar el primer lugar en el país con el 31.4 por ciento del total de la producción, resaltó el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

El mandatario sonorense explicó que este escenario permitirá impulsar los proyectos de electromovilidad para eficientar la minería en el estado.

A la fecha, Sonora es el principal productor de cobre, seguido de oro, barita, fierro y plata, generando una derrama económica de 87 mil 595 millones de pesos para el estado de forma anual y los principales minerales que se extraen de las distintas zonas mineras son molibdeno, wollastonita, carbón y grafito.

Destacó que, en respuesta a la demanda de la industria minera hospedada en Sonora, todas las universidades del estado forman perfiles profesionales enfocados a la minería.

“Eso refleja la importancia de esta actividad en la entidad, además el talento sonorense está en todo el país y el extranjero liderando proyectos mineros; todo esto ha permitido que el ingreso de los profesionistas ocupados en el sector minero sea 33 por ciento superior al promedio nacional”, señaló.

Esta actividad económica que está presente en 39 municipios del estado, genera más de 20 mil 858 puestos de empleo directos, y más de 120 mil indirectos.

Fuente: Proyecto Puente

– NOTAS SEMANALES –

Del 18 al 22 de diciembre 2023

  • Reconoce CFE minera San José por uso eficiente de energía eléctrica

18 de diciembre 2023.- Por las prácticas de eficiencia energética y ahorro de energía que realiza la unidad minera, ubicada en San José del Progreso, así como por implementar acciones en favor del medio ambiente, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) entregó un reconocimiento especial a Compañía Minera Cuzcatlán (CMC).

En el “Día Estatal de Ahorro de la Energía Eléctrica”, la División Comercial Sureste de la CFE hizo entrega de este reconocimiento a CMC a manos de la directora de operaciones, Patricia González y al gerente de planta, Aldo Curiel.

Con esta distinción, la CFE reconoce que CMC desarrolla acciones para ahorrar y eficientar el uso de energía eléctrica, debido a que aplica un factor 95 de potencia -medida de eficiencia energética que se mide del 0 a 100, considerando que 100 es el indicador máximo-. 

Algunas de las acciones, que fueron decisivas para obtener este reconocimiento son el aporte, en el presente año, de 136 mil kilowatts/hora de energía limpia, resultado de la instalación de 216 paneles solares para el abastecimiento de energía en los espacios administrativos, laboratorio químico, comedor, almacén y otras áreas de la compañía, iniciativa que evitó la emisión de 57.7 toneladas de dióxido de carbono (CO2), y con ello un aporte para el cuidado y la protección del medio ambiente.

Además de la reforestación en 43 hectáreas que la empresa ha realizado en su interior como en el perímetro de su operación; asimismo, consideró la correcta gestión de los residuos sólidos y de manejo especial, ya que son sometidos a procesos de reciclaje y reutilización, cumpliendo con los objetivos de aprovechar los recursos y proteger la salud de la plantilla laboral y las comunidades cercanas a la operación minera.

Al respecto, Patricia González, comentó que el reconocimiento es resultado del esfuerzo y dedicación que CMC realiza para lograr buenos resultados en favor del ahorro de energía eléctrica.

Por su parte, Aldo Curiel destacó que esta distinción es motivo de inspiración para las y los colaboradores de CMC para continuar trabajando en la generación de contribuciones positivas a favor de la salud de las personas y el cuidado del medio ambiente.

Adicionalmente a la entrega de los reconocimientos, la CFE organizó actividades como La “Casita del Ahorro” un teatro robótico en donde las familias asistentes descubrieron la importancia del ahorro de energía y obtuvieron consejos para realizarlo.

También se presentó el programa “EDUCARE” que tiene por objetivo desarrollar una cultura de ahorro de energía eléctrica entre los niños, proporcionando materiales didácticos alusivos a esa práctica. Asimismo, participó la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía con una conferencia de Uso Eficiente de la Energía dirigido al sector empresarial.

Fuente: Arzate Noticias

  • Equidad de Género en Petróleo, Gas y Minería: Desafíos y Avances en México

19 de diciembre 2023.- A nivel mundial, los sectores de petróleo, gas y minería se caracterizan por una baja participación femenina, situándose apenas en un 22%, según el Centro de Estudios Internacionales Gilberto Bosques, basándose en cifras del Foro Económico Mundial. Esta realidad plantea importantes interrogantes sobre la equidad de género en estas industrias cruciales.

Héctor Magaña, director del Centro de Investigación Económica y Negocios del Tecnológico de Monterrey, destaca que el sector de energía y petróleo exige una educación especializada que no siempre está disponible en todas las regiones del país. Además, las carreras en este campo son más demandadas por hombres, influenciadas por los aspectos culturales de cada región. Sin embargo, señala que existe un creciente esfuerzo por romper esta brecha, incentivando a más mujeres a estudiar estas ingenierías.

En el caso de la minería, Magaña apunta que se requiere una mayor fuerza física para la extracción de minerales, lo que ha resultado tradicionalmente en una mayor participación masculina. No obstante, esto no significa que las mujeres no puedan o no deban participar en este sector.

Por otro lado, las mujeres dominan en campos como la sanidad y los servicios asistenciales, con una participación del 64.7%, según el estudio del centro Gilberto Bosques. Estas profesiones se han convertido en oficios tradicionalmente femeninos, muchas veces pasados de generación en generación.

La inversión en educación es clave para cambiar esta dinámica. Magaña explica que una mayor inversión en los sistemas educativos públicos podría ampliar las oportunidades para las niñas y mujeres en todo el país. Sin embargo, advierte que, de no hacerse cambios significativos en la inversión educativa, es probable que se mantenga la actual separación de roles de género en el trabajo.

Para cerrar esta brecha, se requieren esfuerzos concertados tanto del sector público como del privado. La promoción de programas de becas, capacitaciones, y mentorías específicas para mujeres en estas áreas puede ser un buen comienzo. Además, es fundamental trabajar en cambiar la percepción cultural que asocia ciertos trabajos con un género específico.

El Futuro de la Equidad de Género en la Industria

La participación de las mujeres en la industria energética y minera no solo es una cuestión de equidad de género, sino también de desarrollo económico y sostenibilidad. Diversos estudios han demostrado que la inclusión de mujeres en diferentes sectores conduce a una mayor innovación y eficiencia.

La tarea no es sencilla, pero es esencial para el desarrollo de una industria más inclusiva, diversa y competitiva. Al fomentar la igualdad de oportunidades, no solo estamos abogando por un derecho fundamental, sino también impulsando un sector vital para el desarrollo económico y tecnológico de México y el mundo.

Con iniciativas, educación y un cambio cultural, la industria energética y minera puede convertirse en un ejemplo de equidad e inclusión, abriendo un camino hacia un futuro más igualitario y próspero.

Fuente: Minería en Línea 

  • Nuevo Hallazgo de Oro en Caborca: Impacto y Futuro en la Minería Mexicana

20 de octubre 2023.- Colibri Resource Corporation, una empresa líder en la industria minera, ha logrado un avance significativo en el sector de la minería de oro. Su reciente programa de perforación ha descubierto una zona de mineralización de oro prometedora en la propiedad Evelyn, ubicada en el Cinturón de Oro de Caborca, al noroeste de Sonora. Este descubrimiento, bautizado como West Sahuaro, no solo representa un avance para Colibri sino también para la industria minera de México.

La mineralización de oro fue interceptada en todos los seis pozos que probaron el objetivo de West Sahuaro. Los resultados son alentadores, con intersecciones largas de mineralización continua, incluyendo una longitud de 23 metros con una ley promedio de 0,350 g/t Au en el pozo EVE23-196 y una longitud de 66 metros con una ley promedio de 0,273 g/t Au en el pozo EVE23-198. Además, se encontraron intersecciones de mayor ley en estas zonas.

De un total de 570 ensayos completados en muestras de 1 metro, solo siete muestras arrojaron Au por debajo del límite de detección. Este hecho demuestra la consistencia y la extensión de la mineralización, que parece ser continua en tres zonas de inmersión poco profundas hacia el este, abarcando un área de aproximadamente 200 metros por 300 metros. Lo más notable es que la mineralización está abierta en todas direcciones y en profundidad, lo que sugiere un potencial aún mayor para futuras exploraciones.

Ian McGavney, presidente y director ejecutivo de Colibri, expresó su satisfacción con estos resultados, destacando que la mineralización descubierta se está acercando a las leyes de producción y recursos reportadas en minas y proyectos en etapa de desarrollo en el Cinturón de Oro de Caborca.

Detalles del Programa de Perforación y Resultados Clave

El programa de perforación recientemente completado incluyó diecisiete perforaciones de circulación inversa por un total de 2,200 metros en dos áreas objetivo: West Sahuaro y la Zona Principal. Los seis pozos perforados en West Sahuaro, abarcando 764 metros, interceptaron mineralización significativa.

La interpretación geológica indica que la estructura sobre la que se asienta West Sahuaro se extiende al menos 2,5 km de longitud. Este descubrimiento lleva a la empresa a planificar más perforaciones de exploración en el área y a utilizar sus exhaustivos datos de exploración para apuntar a áreas adicionales a lo largo de esta y otras estructuras mineralizadas identificadas.

Además, en la Zona Principal, se probaron tres objetivos distintos, arrojando resultados de mineralización de ley anómala a baja. La compañía está evaluando la significancia de la estructura de tendencia norte-noroeste y la asociación espacial de la mineralización de West Sahuaro.

La Zona Principal y su Potencial

La Zona Principal, el objetivo más avanzado de la propiedad de Evelyn, consiste en una serie de lentes con una inclinación moderada hacia el este. La mineralización aquí, tanto en la veta principal como en las rocas huésped, es notable, incluyendo intersecciones de vetas de cuarzo y valores de Au de grado bajo a localmente moderado.

El Proyecto EP y los Próximos Pasos

El Proyecto EP Gold, situado en el Cinturón de Oro de Caborca, abarca las propiedades Evelyn y Plomo, cubriendo un total de 4,766 hectáreas. Este proyecto es significativo en el contexto del CGB, conocido por albergar depósitos y minas de oro de importancia.

Colibri ha llevado a cabo una exploración integral en la propiedad Evelyn, incluyendo muestreo de suelo, mapeo geológico, y estudios geofísicos. La compañía planea un estudio magnético aéreo sobre una parte seleccionada de la propiedad Plomo en 2024, así como mapeo geológico detallado en áreas seleccionadas del Proyecto EP.

Fuente: Minería en Línea

  • ArcelorMittal firma contrato de 2,700 mdd con CFE Energía

21 de diciembre 2023.- ArcelorMittal México anunció este miércoles que logró la renovación de un contrato para el suministro de gas natural por un periodo de 10 años, equivalente a 2,700 millones de dólares (mdd) con CFE Energía.

“Este acuerdo consolida una alianza fundamental para la continuidad operativa y competitividad de ArcelorMittal México, principal consumidor de gas natural en el país”, dijo la empresa acerera en un comunicado.

El contrato contempla el suministro y abastecimiento de gas natural desde Waha, ubicado en el sur de Texas, hasta Lázaro Cárdenas, Michoacán, un paso esencial para mantener la eficiencia y calidad en los procesos productivos de la compañía, detalló la empresa.

“Esta renovación representa un hito significativo en nuestra relación con CFE Energía. Nos enorgullece fortalecer nuestros lazos con una compañía líder en el sector energético, asegurando así la continuidad y competitividad de nuestras operaciones”, afirmó Victor M. Cairo, CEO de ArcelorMittal México, en el comunicado.

“Esta alianza estratégica consolida nuestro compromiso con el crecimiento sostenible de la industria mexicana. El suministro de gas natural es un pilar fundamental para la competitividad y el desarrollo económico, y estamos orgullosos de colaborar con ArcelorMittal México en este aspecto”, dijo por su parte Miguel Santiago Reyes, Director General de CFEnergía.

La renovación del contrato no solo asegura el abastecimiento continuo de gas natural para las operaciones de ArcelorMittal México, sino que también refuerza el vínculo entre ambas entidades, promoviendo la estabilidad y el crecimiento en el sector industrial mexicano.

Fuente: Expansión

  • Aumenta 3.3% la producción de acero en noviembre

21 de diciembre 2023.- La producción mundial de acero bruto de los 71 países que informan a la Asociación Mundial del Acero (worldsteel) fue de 145.5 millones de toneladas (Mt) en noviembre de 2023, un aumento del 3.3% en comparación con noviembre de 2022.

África produjo 1,8 Mt en noviembre de 2023, un 3,1% más que en noviembre de 2022. Asia y Oceanía produjeron 104,8 Mt, un 2,2% más. La UE (27) produjo 10,6 Mt, un 3,2% más. Europa, Otros produjo 3,7 Mt, un aumento del 22,2%. Oriente Medio produjo 4,8 Mt, un aumento del 4,0%. América del Norte produjo 8,9 Mt, un aumento del 3,1%. Rusia y otros países de la CEI + Ucrania produjeron 7,4 Mt, un aumento del 14,8%. América del Sur produjo 3,5 Mt, un 0,6% menos.}

Table 1. Crude steel production by region

 Nov 2023 (Mt)% change Nov 23/22Jan-Nov
2023 (Mt)
% change Jan-Nov 23/22
África1.83.120.14.5
Asia y Oceanía104.82.21,271.41.8
UE (27)10.63.2117.6-7.8
Europa, Otros3.722.237.9-6.3
Medio Oriente4.84.048.20.3
Norteamérica8.93.1100.2-2.5
Rusia & Otros CIS + Ucrania7.414.881.44.4
Sudamérica3.5-0.638.3-6.0
Total 71 countries145.53.31,715.10.5

Los 71 países incluidos en esta tabla representaron aproximadamente el 98% de la producción mundial total de acero bruto en 2022.

Table 2. Top 10 steel-producing countries

Fuente: Reportacero

  • El Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMMG) celebra 72 años de trayectoria distinguida en la industria minera

21 de diciembre 2023.- Hoy, el CIMMGM marca un momento significativo al conmemorar su 72° aniversario, consolidando más de siete décadas de liderazgo y excelencia en la ingeniería de minas, metalurgia y geología en México. Desde su establecimiento en 1951, el colegio ha desempeñado un papel fundamental en el impulso y el progreso del sector minero del país.

En los últimos años, el CIMMGM ha experimentado un notable aumento en su membresía y participación, reflejando un compromiso continuo con la mejora constante y el avance de la industria minera. Este logro ha sido posible gracias a la colaboración estrecha con organizaciones gremiales como la Cámara Minera de México (CAMIMEX), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Mujeres WIM México (WIM) y los Clústeres, a quienes el CIMMGM agradece su apoyo inquebrantable.

Extendemos nuestro reconocimiento y gratitud a todos los colegiados por su participación activa y su confianza continua en el CIMMGM. Su dedicación ha sido esencial para consolidar la reputación y la influencia del colegio en el ámbito minero nacional.

En este aniversario, el CIMMGM reafirma su compromiso de seguir trabajando arduamente para el beneficio del sector minero y contribuir al desarrollo sostenible del país. Apreciamos el apoyo brindado y deseamos a todos los miembros del CIMMGM unas felices fiestas decembrinas y un próspero año nuevo.

¡Feliz 72° aniversario al Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, una institución clave en el panorama minero nacional!

Fuente: Outlet Minero

  • Minería mexicana, comprometida con la sostenibilidad

22 de diciembre 2023.- La minería mexicana ha dado pasos importantes en sectores como el de sostenibilidad, un ejemplo es que se moderniza y evoluciona en su compromiso con prácticas más eficientes, socialmente responsables y ambientalmente amigables con el mundo.

Hoy la sostenibilidad es un imperativo global, y en este contexto la Cámara Minera de México (CAMIMEX) ha adoptado con éxito un nuevo paradigma en el que la sostenibilidad es la clave.

De esta forma lleva a cabo innumerables acciones redefiniendo la eficiencia y la sostenibilidad en sus operaciones, convirtiéndose en agentes de cambio al implementar tecnologías innovadoras que reducen su impacto ambiental y optimizan sus procesos.

Las empresas mineras, conscientes de su responsabilidad con la sociedad, han estrechado su vínculo con las comunidades que albergan sus operaciones.

Por todo ello, el sector trabaja de manera constante en la optimización de sus procesos mediante la implementación de las mejores prácticas y tecnologías disponibles orientadas al uso eficiente de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente.

Tan solo en 2022 el sector minero invirtió 5 mil 881 millones de pesos en acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente, equivalente a 14% del presupuesto asignado a la SEMARNAT (40 mil 795 millones de pesos) para ese mismo año.

Las empresas trabajan para reducir su huella de carbono, priorizando la utilización de energía limpia y la disminución de emisiones en sus procesos. Además, la conservación y el tratamiento responsable del agua y los suelos son parte fundamental de sus estrategias.

De acuerdo con el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la CONAGUA, 76% del agua en México está concesionada para uso agrícola, 14% para abastecimiento público; 5% para el sector energético; y 5% para el sector industrial. De acuerdo con los datos reportados, el volumen concesionado al sector minero afiliado en 2022 representa un estimado de 0.27% del volumen total nacional.

Hay que recordar que la minería y los minerales desempeñan un papel crítico en la transición hacia una economía más sostenible y baja en carbono. Desde minerales utilizados en baterías de vehículos eléctricos hasta aquellos requeridos para energías renovables, la minería se encuentra en el corazón de esta transformación global. Los minerales son la base de tecnologías innovadoras que son fundamentales para abordar desafíos climáticos y avanzar hacia un futuro más prometedor.

Fuente: México Minero

  • Mitos y realidades sobre la minería de materiales para automóviles eléctricos

22 de diciembre 2023.- Mucho se habla de la transición de autos de gasolina a eléctricos, para contribuir a la disminución de la contaminación, el uso de energías no renovables y la extracción de minerales, pero vamos a darle un vistazo general a ambos mercados.

Se estima que los vehículos eléctricos (VE) utilizan 173 kilogramos más de minerales, incluyendo litio, níquel y cobre, en comparación con los automóviles de gasolina. Si bien esto puede parecer preocupante, es crucial considerar el contexto más amplio. Los automóviles de gasolina queman un promedio de 17,000 litros de petróleo en su vida útil, lo que resulta en un uso de minerales significativamente mayor en comparación con los VE.

Además, uno de los aspectos más pasados por alto de la producción de automóviles eléctricos es el potencial de reciclaje de los materiales de las baterías. Los expertos predicen que 80% – 90% de los metales utilizados en las baterías se pueden reutilizar, reduciendo la necesidad de una minería adicional. De hecho, según los datos de Transport & Environment, para el año 2030, los desechos de materiales de las baterías de un VE tendrían aproximadamente el tamaño de un balón de fútbol, o 30 kg, después del reciclaje.

Además, los esfuerzos de reciclaje tienen como objetivo reutilizar el 80-90% de los metales utilizados en las baterías.

Además, si bien la minería tiene un impacto ambiental, el uso global de minerales para los VE es significativamente menor que el de los vehículos de gasolina o diésel cuando se tiene en cuenta la extracción y quema de combustibles fósiles.

En resumen, el problema de la minería asociado con los automóviles eléctricos a menudo se exagera. Si bien la minería es una parte necesaria de la extracción de materiales para las baterías, el uso global de minerales es menor que el de los combustibles fósiles.

Los esfuerzos de reciclaje y los avances en prácticas de minería responsable ofrecen oportunidades para minimizar el impacto ambiental y garantizar un futuro más sostenible para la industria automotriz.

Fuente: México Minero

Asamblea General Extraordinaria

Se informa que los cambios aprobados al Estatuto de la AIMMGM  en la Asamblea General Extraordinaria del 23 de noviembre del 2023 en segunda convocatoria son los siguientes:

CAPÍTULO II: DE LOS ASOCIADOS
ARTÍCULO 13.- TRÁMITE DE ADMISIÓN 
Los aspirantes a Asociados de cualquier categoría presentarán ante el Distrito que les corresponda, su solicitud de ingreso en la que constarán todos sus datos personales y los datos de su desarrollo profesional requeridos, así como los documentos que acrediten su calificación en la categoría de Asociado a la que aspiran. Los formatos de las solicitudes de ingreso corresponderán a las aprobadas por el Consejo Directivo Nacional.

Las solicitudes serán respaldadas con las firmas de dos Asociados en pleno uso de sus derechos como tales (excepto asociado estudiante), quienes serán responsables ante el Distrito y en general ante la Asociación, de la calidad del Asociado que proponen y de la veracidad de los datos asentados en la solicitud.

ARTÍCULO 16.- CUOTAS
Las cuotas que deberán pagar los Asociados son:

….

b) Anuales.
Todos los Asociados pagarán una cuota anual de acuerdo con su categoría y cuyo monto se fijará anualmente en las Asambleas Generales Ordinarias. La distribución de estas cuotas se hará en la misma forma que en el inciso anterior. Las cuotas se deberán pagar dentro de los tres primeros meses del año a más tardar el 1º de abril el 31 de marzo o el día hábil siguiente, si se da el caso.

ARTÍCULO 17.- CAUSAS DE SEPARACIÓN Y/O EXCLUSIÓN DE LA ASOCIACIÓN

….

Un Asociado que fuere separado por renuncia en los términos del inciso a) del punto 1) anterior, podrá reingresar a la Asociación presentando su solicitud de reingreso la cual deberá ser sancionada y aprobada por la Junta de Honor y la Asamblea General o Distrital. Si la separación obedeció a lo establecido en el inciso b) del mismo punto 1 deberá pagar una sobre cuota del 25% de la cuota anual que rija en el año que se trate, además de ponerse al corriente de sus pagos, incluyendo el período de suspensión, recuperando todos sus derechos y la antigüedad dentro de la Asociación para todos los efectos a los que haya lugar,  o tendrá la opción de cubrir todo el trámite de nuevo ingreso.

CAPÍTULO IV: DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA ASOCIACIÓN
ARTÍCULO 22.- INTEGRACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL 
La Asociación será administrada por un Consejo Directivo Nacional, el cual tomará sus decisiones de manera colegiada en las sesiones que al efecto se convoquen.

El Consejo Directivo Nacional tendrá su domicilio social en la Ciudad de México, pudiendo sesionar en cualquier otra ciudad de la República Mexicana, durará en funciones dos años y estará conformado por los siguientes miembros:

  • Presidente
  • Vicepresidente Administrativo
  • Vicepresidente Técnico
  • Vicepresidente Educativo
  • Vicepresidente de  Sustentabilidad
  • Vicepresidente de Relaciones con el Gobierno y Asociaciones
  • Secretario
  • Tesorero
  • Cuatro Coordinadores Regionales

Estos últimos deberán residir y pertenecer a algún Distrito dentro de cada una de las siguientes regiones de la República Mexicana:

Región Noroeste. Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa.
Región Noreste. Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas
Región Centro. Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro
Región Sur. Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Corresponde al Consejo Directivo Nacional nombrar y/o ratificar, según sea el caso, al Director General y/o aquellos cargos de nivel directivo que se requieran para el buen funcionamiento de la Oficina Nacional ubicada en la Ciudad de México.

ARTÍCULO 23.- REQUISITOS PARA LOS CANDIDATOS AL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
Para ser electo como miembro del Consejo Directivo Nacional, se requiere ser mexicano, poseer título profesional en el grado de licenciatura, maestría o doctorado en cualesquiera de las ingenierías de Minas, Metalurgia o Geología, o de las ramas de las Ciencias de la Tierra establecidas en el Catálogo de Profesiones anexo al presente Estatuto, excepto para los puestos de Vicepresidente de  Sustentabilidad y Tesorero, los que podrán tener una carrera distinta a las antes señaladas y tener categoría adjunto con un mínimo de 7 años en la Asociación, además de los requisitos siguientes:

a) Ser Asociado Activo u Honorario cuando haya sido Asociado Activo. 
b) Tener un mínimo de tres años efectivos consecutivos inmediatos perteneciendo a la Asociación, entendiendo como antigüedad efectiva el pago oportuno de su cuota durante el tiempo que se requiera, según el evento y haber realizado el último pago a   más tardar el 31 de marzo del año correspondiente.
c) Ser Asociado participativo de la Asociación, entendiéndose como tal tener una asistencia mínima del 30% a las sesiones ordinarias de su Distrito, durante los tres años anteriores a su postulación, comprobándose con las actas que lo soporten, las cuales serán revisadas por el Comité Electoral en funciones, y haber participado en la organización de por lo menos en dos eventos anuales, tales como congresos, seminarios, platicas, festivales u otras actividades en favor de la Asociación en los últimos tres años, comprobándose con documentos, constancias de dichas actividades.

ARTÍCULO 26.- ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL
El procedimiento y reglas para llevar a cabo la elección del Consejo Directivo Nacional se determinará en el “Reglamento para Elección del Consejo Directivo Nacional de la Asociación” que al efecto apruebe la Asamblea General, siendo siempre la Asamblea General Ordinaria de Asociados la que apruebe el resultado de la elección del Consejo Directivo Nacional. Aprobada la elección del Consejo Directivo Nacional, este tomará posesión y rendirá protesta en una Asamblea General Ordinaria de Asociados convocada para tal fin. El presidente de Consejo Directivo Nacional podráser elegido por una sola ocasión.

El Consejo Directivo Nacional podrá integrarse con Asociados de cualquiera de los Distritos de la Asociación. Al menos UN miembro del Consejo, ya sea presidente, vicepresidente secretario o tesorero deberá radicar en la Ciudad de México.

CAPÍTULO V: DE LOS DISTRITOS DE LA ASOCIACIÓN
ARTÍCULO 33.- REQUISITOS 
Para ser electo como Presidente o Vicepresidente del Consejo Directivo Distrital se requiere poseer título profesional en el grado de licenciatura, maestría o doctorado en las ramas de la Ingeniería o Licenciatura en: Minas, Metalurgia o Geología, además de los requisitos siguientes, que serán comunes para todos los demás miembros del Consejo Directivo del Distrito:

a) Ser Asociado del Distrito, con excepción del Asociado afiliado y del Asociado Estudiante, con una antigüedad efectiva mínima de tres años en la Asociación, excepto para los Distritos de nueva creación.
b) Estar en pleno uso de sus derechos civiles.
c) Radicar en el lugar en donde se ubique el Distrito.
d) En el caso del candidato a presidente, ser asociado participativo de la Asociación, entendiéndose como tal, haber asistido como mínimo al 30% de las Sesiones Ordinarias del Distrito, durante los tres años anteriores a su postulación, comprobable sólo con las listas de asistencia de las reuniones firmadas por los asistentes, y haber participado en la organización de por lo menos en dos eventos anuales, tales como congresos, seminarios, pláticas, festivales u otras actividades en favor de la Asociación en los últimos tres años, comprobándose con documentos constancias de dichas actividades, excepto para los Distritos de nueva creación.

Transitorios
Artículo Primero
El presente Estatuto sustituye al anterior y entra en vigor el día siguiente de su aprobación en Asamblea General Extraordinaria celebrada el el 23 de noviembre de 2023.

Artículo Segundo
El Consejo Directivo Nacional deberá presentar una propuesta en su primera reunión del 2024, una propuesta de funciones para la Vicepresidencia de Sustentabilidad para incluirlas en el Reglamento De Funciones De Los Miembros Del Consejo Directivo Nacional que forma parte del presente Estatuto.

3.- Revisión y, en su caso aprobación o desaprobación, de las propuestas de cambios a los siguientes Reglamentos:

REGLAMENTO PARA ELECCIONES DEL CDN

POLÍTICAS:
b) Sólo podrán votar los Asociados …..
con la cuota anual pagada y reportada en la Oficina Nacional antes del 1º de abril a más tardar el 31 de marzo o el siguiente día hábil del año de la elección la planilla.

f) La organización y todo el proceso electoral estarán a cargo del Comité Electoral. Si un miembro del Comité Electoral está ausente o no puede cubrir toda la jornada electoral, el Consejo Directivo Nacional podrá designar un sustituto.
El Comité Electoral tendrá a su cargo:

…..

IV. Apoyado por la Oficina Nacional, Publicar el 1 10 de abril un padrón preliminar de electores y realizar los ajustes correspondientes que se requieran. Dicho padrón deberá incluir número, nombre y correo electrónico de los Asociados.

REGLAMENTO PARA LAS ELECCIONES DE MESA DIRECTIVA EN LOS DISTRITOS
POLÍTICAS:
i)Sólo podrán votar los Asociados …..
(…) con la cuota anual pagada y reportada en la Oficina Nacional antes del 1º de abril a más tardar el 31 de marzo o el siguiente día hábil del año de la elección.

(….)

h) El Comité Electoral apoyado por la Oficina Nacional, deberá publicar el 1 10 de abril un padrón preliminar de electores y realizar los ajustes correspondientes que se requieran. Dicho padrón deberá incluir número, nombre y correo electrónico de los Asociados; y publicar el padrón definitivo de electores a más tardar el 30 de abril del año de la elección.

4.- Revisión y, en su caso, aprobación o desaprobación, de las propuestas de actualización del catálogo de las carreras que son tomados como referencia en el estatuto de la AIMMGM

Cambio aprobado en título
1. CATÁLOGO DE LOS TÍTULOS DE LAS LICENCIATURAS EN LAS INGENIERÍAS DE MINAS, METALURGIA Y GEOLOGÍA Y DE LAS RAMAS DE LAS CIENCIAS DE LA TIERRA QUE SE IMPARTEN EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR EN MEXICO

EN GEOLOGIA 
Se aprueba su  adición: 
INGENIERO EN GEOCIENCIAS 
INGENIERO EN RECURSOS MINERALES Y ENERGÉTICOS 
INGENIERO EN GEOLOGIA E HIDROLOGÍA 
INGENIERO DE MINERALES 
INGENIERO GEOQUÍMICO
INGENIERO GEÓLOGO-MINERO
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA TIERRA SÓLIDA 
LICENCIATURA EN GEOCIENCIAS 


El CDN INFORMA
Acuerdos de  la Asamblea  General Ordinaria de la AIMMGM, A.C. realizada el jueves  23  de noviembre  del 2023
•    Se aprobó el Informe Anual del Consejo Directivo Nacional por unanimidad.
•    Se presentó el Informe de la Junta de Honor.
•    La cuota para los socios en 2024 será de $1,250 y para los estudiantes $500.
•    Por causa de fuerza mayor no se escucharon las propuestas para la sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería. La próxima directiva nacional abordará este asunto.


EN MINAS 
Se aprueba su adición: 
INGENIERO EN MINERÍA 
INGENIERO EN MINAS Y METALURGIA 
INGENIERO DE MINAS Y METALURGISTA
INGENIERO EN PROCESAMIENTO DE MINERALES
INGENIERO DE MINAS

EN METALURGIA 
Se aprueba su adición: 
INGENIERO METALÚRGICO Y CIENCIA DE LOS MATERIALES 
INGENIERO EN MATERIALES Y METALURGIA 
INGENIERO QUÍMICO METALURGISTA 

Otis, la fuerza de la naturaleza

Para quienes asistimos a la XXXV Convención Internacional de Minería en Acapulco, fue una sorpresa mayúscula vernos inmersos en el ojo del huracán Otis. Fue una sorpresa porque no esperábamos que tocara tierra con la fuerza de 325 kilómetros por hora y que ocasionara daños tan severos a todo el puerto.

Muchos de los visitantes, nacionales y extranjeros, quedamos estupefactos porque nunca habíamos pasado por una situación de ese tipo y, sobre todo, del huracán más fuerte registrado en la historia del Pacífico oriental, y en México; según información del registro de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, Otis está catalogado como el huracán más peligroso de la historia mexicana.

Convencionistas, panelistas, periodistas, la mayoría involucrados con la industria minero-metalúrgica y hasta personas residentes de Acapulco, cuentan sus experiencias y emociones durante y después del huracán. En Acapulco y a la distancia, porque no sólo quienes estuvimos en Acapulco fuimos impactados por la incertidumbre, también los que se encontraban lejos del puerto vivieron momentos de angustia por la incomunicación y las imágenes devastadoras que se replicaban en redes sociales y medios de comunicación.

Son historias que nos permiten conocer de viva voz la angustia, el estupor, la estupefacción que causó el huracán considerado, en primera instancia, como tormenta tropical y que pasó a huracán categoría 5 en menos de 24 horas.

También es conveniente resaltar que durante y después del huracán no se reportaron entre los convencionistas desgracias personales que lamentar. Y muchas personas tuvieron la oportunidad de contar su experiencia desde su propia perspectiva. Aquí las reseñas de cómo vivieron el lamentable fenómeno natural. 


APOYOS APROBADOS POR EL CDN DE LA AIMMGM PARA APOYAR AL PUERTO DE ACAPULCO

▶ 1,700 Despensas para  los empleados de los hoteles Palacio, Pierre y Princess con un valor de  $1,540,200.00. 
▶ Renta por  dos meses  de una RETROEXCAVADORA CASE 580 N y cuatro CAMION VOLTEO INTERNATIONAL 7 M3. Costo estimado un millón de pesos para recolección de basura. 
▶ Dos y medio millones para
material de construcción
(láminas, tinacos, etc).

▶ Apoyo a la campaña de WIM “AYUDANDO A QUIENES NOS AYUDARON” por  doscientos mil pesos.


No te moriste.
Estás vivo, sí, pero te duele algo aunque no sepas qué es

Llegas a Acapulco y el sol te deslumbra. No hay árboles que aminoren la brillantez que irradia. No hay sombra. No hace tanto calor como suele hacer en verano o primavera, pero el Sol… Hay un silencio incómodo del que nadie habla, la ciudad parece muda, todo se oye “quedito”. No se escuchan bocinas de camiones o coches pese a que hay tráfico pesado. No hay escándalo, la gente en su mayoría camina y anda la ciudad con un semblante ido, sin risas, sin pláticas, sin ese “no sé qué” propio de la gente costeña. El vapor y un olor raro se entremezclan. 

En otras ciudades la gente no te entiende cuando le dices que vas de Acapulco. No entiende tu ánimo. No entiende que no tengas hambre, que no se te antoje nada, que la comida sepa insípida, que no tengas ganas de platicar, escuchar música o ‘echar relajo’. No entiende que añoramos los atardeceres multicolor, el mar en el horizonte, el cielo despejado y la brisa marina. 

No comprenden que si se nos sale una risa o disfrutamos algo empezamos a sentirnos culpables, como si traicionáramos a Acapulco y a nuestra gente. Hay un duelo. De pronto no sabes ni por qué ni de qué, pero hay un duelo. No te moriste, es verdad… pero la vida como la conocías, tu rutina, tu dinámica, tu día a día ya no existe. No existe el café en el que parabas por las mañanas, la panadería, el puesto de periódico o el voceador en el semáforo; no está la parada del transporte público, el olor de la gente a recién bañada, la fila de coches en la entrada de la escuela, se ausentó el grito mañanero de “bolilllo de leña”, el silbido del carrito de los camotes o el perifoneo del “pan de La Venta”. No hay olor a pollo asado, a los madrugadores tacos de canasta o el relleno dominical.

No te moriste. Estás vivo, sí. Pero te duele algo aunque no sepas qué es, ¿es la incertidumbre de que tu familia viviera y que sentiste la mañana siguiente? ¿Son los kilómetros caminados para encontrar a tus seres queridos? ¿son acaso los años que tardaste en comprar tus muebles? ¿Los días de trabajo invertidos para comprar tu casa o tu coche? ¿Es la ausencia de los perritos sin hogar que paseaban por tu calle? ¿Es el arrepentimiento de no haberlos metido a tu casa? ¿Es la tristeza de los vecinos que lo perdieron todo o la tristeza propia? ¿Es tal vez la indiferencia de la gente? ¿La indolencia? Te duele que el mundo haya seguido. Duelen las casi tres horas encerrados en el baño y en las que pensaste que te morirías, que te llevaría el aire, en las que sentías que el viento arrancaba los edificios, el estruendo de objetos que se estrellaban en las paredes, barandales y ventanas, el crujir de los cristales y el aullido interminable de los perros y del viento… el viento que parecía una persona gigante gimiendo de dolor y furia en el exterior. 

Nos sentimos rotos. Duelen los oídos que sentías reventar y el silbido que todavía tienes con la sensación de tenerlos tapados. Duele el estigma de lo que hicieron otros pero que pagamos todos. Duele el mal trato en otras ciudades en las que no estás por gusto sino por necesidad, duelen las groserías, las malas caras, las filas eternas para conseguir comida en un supermercado que no conoces con caras largas y a disgusto con tu presencia porque llevas puesto lo que alcanzaste a rescatar. 


LA AIMMGM agradece al Ing.  René Valle de la empresa MacLean por su gran apoyo a la labor de desocupacion de Mundo Imperial en los días siguientes al impacto del huracan, sin su ayuda esta labor se hubiese complicado aun mas.
Muchas gracias.


Ese puerto en el que se refugiaban cada puente, cada vacación, navidad, fin de año, en el que disfrutaban cenas, fiestas, bodas y conciertos. Hoy es al revés, por eso no comprendemos el desdén hacia la gente que en momentos de disfrute los arropó. No se preocupen, no será para siempre porque de peores hemos salido y de más abajo nos hemos levantado. 

No molesta Chilpancingo, no es el lugar; es la actitud agrandada de muchas personas. Si hoy Chilpancingo y otros municipios son el refugio de miles de familias acapulqueñas es porque increíblemente no existe otro municipio más desarrollado que Acapulco en el estado. No existe otro municipio con la misma cantidad de tiendas, la capacidad de alojamiento, la conectividad, marítima, terrestre y aérea, la variedad y oferta de productos y servicios que el puerto tenía y ojalá recupere. 

Décadas y décadas de administraciones de todos los partidos y algunas familias que obstaculizaron el progreso del resto del estado es lo que vivimos hoy en una ciudad que tiene unos pocos supermercados, una plaza comercial (la otra son locales juntos), un Walmart y un Sam’s. Ojo, no es la ciudad ni su gente, es la forma en que han administrado el municipio unos cuantos. 

Me van a decir que Zihuatanejo, ajá, que tiene atención médica bastante limitada. Me van a decir que la zona Norte, donde no dejan llegar franquicias porque unas cuantas familias (las de siempre) dejarían de ganar. Me van a decir que la Zona Centro, donde las principales actividades económicas son… corrijo, es (en singular) pertenecer a la burocracia. 

Históricamente no hay, no existe la diversificación económica en Guerrero. Acapulco aporta o aportaba el equivalente al 40% del presupuesto estatal anual, la situación del puerto afecta a todo el estado.

Nos preguntan ¿qué queremos? Algunos osan asegurar que pretendemos que nos limpien hasta las casas; afirman que no queremos mover ni un dedo. No es así. La mayoría lo primero que hicimos cuando nos recuperamos del shock de ver la ciudad y nuestra vida desecha e inundada, fue precisamente sacar tierra, lodo y cosas rotas de nuestras casas para sentir que al menos al interior había un poquito de paz y un ligero orden. No estamos pidiendo nada regalado, quien se traslada tiene dinero para consumir (sin precios abusivos). Por lo pronto, las y los acapulqueños sólo queremos empatía, un abrazo y si se puede que no nos pongan caras cuando llegamos a un lugar.

Abraham Santamaría. Director de Turismo de Reuniones y Generación de Negocios. Guerrero 

A Otis le tomó unas horas destruir todo 

Un huracán va a entrar, prepárense tomando las medidas necesarias”, fueron las indicaciones que Oyuki Ramírez, colaboradora de Grupo Radio Fórmula, recibió minutos antes de que el huracán Otis azotara con una fuerza sin precedentes. Nadie se esperaba que aquel huracán fuera tan terrible: “En parte nos confiamos. No esperábamos que pasara, como pasó”. Una vez que Otis tocó tierra, las horas fueron angustiantes; el viento nos obligó a usar colchones y refrigeradores para resguardarnos, el viento sonaba de un modo que jamás lo habíamos escuchado, jamás pensamos vivir algo así. 

Una vez que salí de casa, y vi la destrucción de Acapulco lloré por la impresión, fue como si nos hubieran bombardeado. Al día siguiente, casi a las 12 de la noche, recorrí en auto la avenida Escénica, y fue una dura impresión ya que no había ninguna luz, la oscuridad era aterradora; abrí los ojos lo más que pude para no quedarme varada. 

Pese a la terrible situación en que el puerto se encontraba, la ayuda requerida no llegaba. Acapulco ha sobrevivido a otros huracanes y temblores, sin embargo, a Otis le tomó unas horas destruir todo. Sencillamente se tarda unas horas más y nos desaparece. 

Una pregunta se hace Oyuki y es: ¿Por qué a nosotros? Esto es una pesadilla. Sin embargo, en medio de la pesadilla que vivía, se preocupó por las personas asistentes a la XXXV Convención Internacional de Minería, ya que sabía que el Fórum se encontraba lleno de convencionistas. “A pesar de todo aquí andamos”. 

Oyuki Ramírez. Colaboradora de Grupo
Radio Fórmula

Dos horas de sentir como si fuera un sismo el que no paraba

El 13 no es un número de mala suerte. El martes 24 de octubre de 2023, esa superstición falló. 13 periodistas salimos ilesos de un autobús en el que vimos, sentimos y sufrimos el paso devastador del huracán Otis en Acapulco, que tan sólo unas horas antes era una tormenta tropical. 

Eran casi las 23:00 horas cuando abordamos el autobús para trasladarnos al hotel. Pasó mucho tiempo hasta que decidimos hacerlo porque para ese momento el viento ya soplaba fuerte y empezaba a tirar ramas y árboles en el camino. Javier, un joven conductor fue esquivando los obstáculos y sugirió dejarnos en el hotel Princess y ocupar el refugio de ese lugar. Decidimos continuar hasta el hotel Pierre. Íbamos parados porque estábamos mojados y si escurría el agua en los asientos no podrían ser utilizados para el siguiente día que continuaría la Convención. 

Nuestro joven, pero ávido conductor logró estacionarse a escasos metros del lobby del hotel, pero ya fue imposible bajar. Intentarlo era un suicidio porque seríamos arrastrados por la furia del viento o recibiríamos alguna palmera, rama, poste, lámpara o cualquier otro objeto de los que ya empezaban a volar. 

No había manera de ganarle a Otis. Magistralmente Javier, ubicó la unidad a un lado de una camioneta blanca de pasajeros. Se acercó  lo más que pudo al techo de la bahía de autos. Recomendó cerrar las cortinas de tela, ocupar el pasillo y proteger nuestra cabeza con las manos. 


LA AIMMGM agradece a Gerardo Loera de la empresa tbsk por su generosidad y haber hecho posible que muchos de los convencionistas y expositores nos hayamos  podido comunicar con nuestras familias en las horas siguientes al impacto del huracán.
Muchas gracias.


La plática fue cambiando su curso; los chistes se disipaban; los comentarios sobre lo aterrador ya no se expresaban. Las caras mostraban preocupación e incertidumbre. Los vidrios de las ventanillas empezaron a tronar.  A las 12:20, ante la magnitud de lo que estaba viviendo, decidí pedir una cadena de oración en el chat familiar y los puse al tanto de la situación. Compartí la lista de los periodistas, incluido Lalo, mi esposo; mi compadre y compañero de trabajo Beto; Miriam, Sharay, Christoph, Christopher, Saraí, Maribel, Luis Pablo y Luis Carlos, el gran Luis Carlos que con su enorme estatura me hizo sentir que tenía un escudo adicional al de Dios.

Dos horas de sentir como si fuera un sismo el que no paraba. Sin luz, sin conexión a internet, sólo con el vehículo encendido para que pudiéramos cargar el celular porque era evidente que la energía faltaría por las siguientes horas y días.

El autobús volando; el autobús con una palmera encima; el autobús con algún fierro incrustado; el autobús con el parabrisas desecho eran las escenas que mi mente negativa imaginaba; pero mi mente también luchó por mantener mi fe en Dios y en la oración en cadena que pedí a mi familia. 

Alrededor de las 2 de la mañana, cuando evaluamos que la furia de los vientos había amainado, salimos del autobús. Nos tomamos de las manos o enlazamos nuestros brazos. Era una larga cadena humana de 13 almas pidiéndole a la naturaleza, a Dios o quién sabe a quién o qué una segunda oportunidad. Una cadena humana de vida que dio ejemplo a los tripulantes de una camioneta que se había estacionado casi al mismo tiempo que nosotros y que al ver nuestra decisión de vida hizo lo mismo. 

Al interior del hotel nos resguardaron en un área segura. Hubo quienes lucharon por cerrar puertas y evitar la caída de vidrios cuando colapsaron los ventanales del refugio; otros más decidieron esconderse en el closet o en la tina de baño de su habitación y pasar las horas de terror en aislamiento. Todos vivimos nuestra propia pesadilla.

Al siguiente día, cuando miré la devastación de Otis vi mi habitación destruida. Mi maleta con objetos personales voló. Alguien preguntó: ¿Perdiste tu maleta? Y respondí: Gané vida.

Esther Arzate. AK Comunicación

Al abrir la puerta, vi que nada estaba bien 

Con mi familia sentí los primeros embates del viento, poco a poco fue avanzando, rachas sostenidas de viento incesante que rompieron los cristales. Nos ocultamos en casa y el tiempo que duró el huracán nos pareció una eternidad, sólo resistíamos esperando que el viento cesara. Al lado hay un edificio muy alto y todos los cristales eran proyectiles que impactaban las ventanas de mi casa. Vi tinacos, tanques estacionarios, árboles volar, muchos techos, láminas que se convertían en proyectiles, armas filosas que causaron la muerte

A la par del miedo y la incertidumbre por lo que estaba ocurriendo y atrapados en la oscuridad escuchamos a gente gritar suplicando por ayuda, no había luz y por supuesto tampoco telefonía, pues la perdimos muy pronto. Al día siguiente, al salir de casa nos dimos cuenta de una cruda verdad, nada estaba bien en ningún lado. No pude caminar más de cinco metros ni para un lado ni para el frente; Acapulco se quedó sin arboles, plantas y aves. Muchas mascotas, así como perros y gatos que vivían en la calle murieron. 

Al ver la catástrofe en la que el puerto estaba sumergido asumí que la cifra oficial de personas fallecidas o desaparecidas podía aumentar. Con profunda tristeza vi como Acapulco se había quedado sin esa estructura turística que da de comer a miles de familias. Sin restaurantes y hoteles. Se cayeron sitios emblemáticos del puerto, las discotecas están destruidas, no hay en este momento un asidero económico para Acapulco, no hay una manera en que podamos ver una salida.

Con el propósito de evitar tragedias durante los temblores en México, Acapulco optó por construir de una manera muy ligera “hoy parece algo de verdad irónico”. 

En medio de la tragedia mantenemos la esperanza: Hay que enfrentar la vida.

Edgar Neri. Director Revista 99grados

El poder de Otis entró a casa por la ventana 

Tenía una misión: colaborar en las acciones de comunicación de la XXXV Convención Internacional de Minera desde el día de la inauguración. Sin embargo, lo inimaginable estaba apunto de pasar: Conforme corría el tiempo, fueron cambiando las noticias y estuvimos esperando a la gobernadora del estado de Guerrero; al final no se presentó porque ya se había informado que el huracán entraba en categoría cuatro o cinco.

Tomé la decisión de regresarme hasta la avenida la Diana en el fraccionamiento Paradón, todavía me tocó el paso de un túnel que nos permitió agilizar el paso. Durante el trayecto, vi la caída de un árbol -que casi impactó sobre un vehículo que acababa de rebasar- y traté de notificar y hacer una transmisión. Hicimos la transmisión en vivo que atestigua todo lo que platico. Ya no me detuve hasta llegar a casa, donde apenas hubo tiempo de bajar del automóvil porque ya comenzaba el viento.

Una vez dentro, sólo escuchaba el sonido de los vidrios rotos que llegaban como proyectiles a las ventanas. Lo mismo objetos como tinacos y láminas, todos volaban con la misma furia. A pesar de los despiadados vientos, las ventanas resistieron, aunque parecía que alguien usaba una manguera a presión, metiendo agua por todas las rendijas. 

A la mañana siguiente, cuando pudimos salir, fuimos testigos del caos y destrucción que Otis había dejado. La experiencia fue muy fuerte y todavía la recordamos como si fuera hoy. 

Jesús Espinoza. Fotógrafo

Paraíso perdido

El 23 de octubre, Ana Guillermina Camarena, directora de Promoción del Fideicomiso de Promoción Turística de Acapulco (FIDETUR), salió de la Ciudad de México hacia Bogotá para un viaje de trabajo que había planeado desde hace un año. 

En Bogotá, no dejaba de checar la trayectoria de OTIS. Lo que había sido catalogado como una tormenta tropical se tornó en algo más. “Hablo con una amiga y dice que el viento se escucha como si rugiera. Ella vive atrás del Cici y sus ventanas se cimbran. Le sugiero refugiarse en el baño o en su vestidor, con una lámpara, su celular, agua y algo de comida. Mi amiga tiene mucho miedo”. 

Lo que era una tormenta tropical se transformó en un horrible monstruo de huracán categoría 5. Pegó y se mantuvo destrozando todo el Puerto, ventanas, puertas, árboles, palmeras y todo lo que encontraba a su paso, el viento alcanzó más de 250 kilómetros por hora. Para ese entonces, la noticia se transmitía en todos los canales de otros estados y países; sin embargo, la gente de Acapulco estaba totalmente incomunicada, angustiados por no saber de sus familiares. Era desesperante no saber de tu familia, y mi familia son mis compañeros. 

Debido a los terribles acontecimientos regresé a la Ciudad de México, donde logré tener comunicación con mi jefa por medio de una antena, pero de mis compañeros no sabía aún nada. Decidí instalarme en Ixtapa Zihuatanejo, donde los días pasaban y seguía viendo las imágenes de los destrozos: Imágenes que te destrozan el alma. 

El 3 de noviembre lancé una convocatoria para llevar víveres a un acopio y se recibió ayuda de lugares como Guadalajara, Monterrey, Alemania y Ciudad de México, por mencionar algunos. Cinco días después salimos hacia Acapulco. Tramos de la carretera antes de llegar había gente pidiendo agua, comida y ayuda. Entramos por Diamante y lo que vi fue increíble, todo derrumbado , árboles secos sin una hoja, todo gris y triste, fue un shock muy fuerte, nada que ver con lo que se ve en TV, estar en persona es diferente, nunca lo olvidaré. Conforme se avanzaba el panorama era peor. Hacia la costera había edificios destruidos, y el calor era intenso. 

El Acapulco de antes tal vez no era perfecto, hoy tenemos una gran oportunidad para lograr todos unidos, levantar este hermoso puerto, un lugar que guarda miles de historias de alegría, de triunfos, de celebraciones. Por eso digo, ACAPULCO LEVÁNTATE, demostremos de qué estamos hechos SOMOS UNOS GUERREROS. 

Otis, miedo indescriptible

Quienes asistimos a la XXXV Convención Internacional de Minería en Acapulco, Guerrero, sufrimos y padecimos una fuerte angustia que nos hizo temer por nuestra vida. Si bien en las instalaciones de los hoteles había refugios acondicionados para este tipo de eventos, la naturaleza sorprendió hasta a los propios lugareños, pues no esperaban que Otis arribara con fuerza devastadora categoría 5.

Muchos de los que estuvimos en el lugar, jamás habíamos vivido una experiencia de ese tipo, sobre todo si en el puerto la mayoría de la gente nos decía: “no va a pasar nada”, “sólo es una tormenta”, “pasará pronto”.

Vivir el paso de Otis fue de un miedo indescriptible, yo estaba en el piso 12 del hotel y cuando pretendía bajar para protegerme y buscar refugio, no lo pudo hacer; fueron momentos de angustia, viendo como el agua y viento, con una fuerza cerca a los 250 kilómetros, penetraban por cada uno de las puertas y ventanas que había derribado.

Cuando quise bajar por las escaleras de emergencia para salir de mi habitación y refugiarme en donde nos indicó el personal del hotel, ya no pude hacerlo. El viento estaba muy fuerte y al tratar de regresar a mi habitación me cayó un plafón y entonces quedé atrapado ahí, mientras pasaba el huracán.

El plafón sirvió para resguardarme porque el viento estaba demasiado fuerte; desde ese lugar, vi como el huracán arrasaba con todo. Ya que pasó la fuerza del viento, unos compañeros me sacaron de abajo del plafón, me liberaron y ayudaron a bajar al refugio que nos habían asignado.

Habrá decenas de narrativas en torno a esta tragedia, unas más intensas que otras. Pero lo mejor de todo es que gracias a la pronta reacción que tuvieron los organizadores de la Convención salimos a tiempo para evitar convertirnos en una carga para quienes se quedaron en Acapulco.

Ricardo Esquivel, Gerente legal
de Industrias Peñoles 

Una tormenta tropical que se convirtió en huracán categoría 5

Durante el huracán temí muchísimo por mi vida, ese día era la inauguración de la Convención Minera y había gente de todos lados, a las 9 de la noche todavía se seguía festejando en la Expo. Lo que debo destacar es que no existía ningún tipo de información sobre lo que se avecinaba, al preguntar en el lobby del hotel, me dijeron que no me preocupara, que al día siguiente todo estaría bien, los restaurantes abiertos, las actividades como siempre, lo normal pues.

Más tarde, ya en mi habitación, alrededor de la media noche, el viento ya se escuchaba con un estruendo ensordecedor, parecía como si hubiera una turbina de avión en mi ventana, ya no había luz y tampoco internet y en ese momento el edificio empezó a moverse por la fuerza desmesurada del viento. En este punto, quiero decir que he experimentado otros fenómenos naturales, la duración de un temblor es de unos segundos o 1 minuto y otra cosa es ya un temblor que dura más de dos horas, para ese momento yo estaba verdaderamente atemorizado por la resistencia e integridad del hotel.

Por la mañana, al salir del cuarto vi en toda su dimensión los destrozos provocados por Otis, cristales rotos, pasillos inundados, escombros por doquier. En medio de todo este caos menciono la generosidad de la gente del hotel, que sin saber de sus propias familias, organizaron un comedor y nos ofrecieron alimentos.

La incomunicación ya era un gran problema porque no podíamos comunicarnos al exterior. Sobra decir que no había forma de salir, el aeropuerto estaba totalmente destruido y por las carreteras no había paso. En este punto, algo a destacar es el apoyo recibido por la AIMMGM, ya que el Ing. Luis H. Vázquez y el Lic. César Vázquez, indicaban lo que debía de hacerse y compartían información. Al final, empresas como Peñoles y Frisco consiguieron llevarse a mucha gente de su personal y el resto salimos en los autobuses que la Asociación puso a nuestra disposición.  

Juan Pablo Carrión. Coordinador Tazón de Minería, Metalurgia y Geología. AIMMGM


Solidaridad con la población de Acapulco, guerrero

LLegamos como amigos y salimos como familia” escuché decir lo anterior a un Socio y me hizo reflexionar que efectivamente en esta XXXV Convención Internacional de Minería en Acapulco, fue el sentimiento general después del Huracán Otis.

El pensamiento de esta Gran familia Minera a la que pertenecemos nos inspiró desde el primer día que empezamos a planear los eventos y actividades, así como los regalos que podríamos conseguir para el Programa de Acompañantes del Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Todo el trabajo realizado lo hicimos con gran cariño y dedicación para que fuera de la satisfacción de las señoras.

Fernanda Familiar impartiría una interesante conferencia, y durante los dos días que se transmitiría su programa (escuchado en México y el extranjero) abordaría entre otros temas la historia del Comité de Damas y su loable misión de otorgar becas a estudiantes de Ciencias de la tierra. Cabe mencionar que en esta edición se haría también una entrega de reconocimientos a Socias distinguidas y nuestra importante Asamblea General.

Otras actividades destacadas que se presentarían era un desfile de Huipiles y joyería de plata del estado de Guerrero, patrocinado por la Secretaría de Desarrollo del Estado de Guerrero, Mtra.Teodora Ramírez Vega; un desfile de Modas del Palacio de Hierro y por supuesto, los eventos recreativos a cargo de Susana Zavaleta y Rogelio Ramos.

Cualquiera pensaría que nos perdimos de esto y otras actividades. Sin embargo, trás el paso de Otis fuimos bendecidas por un saldo blanco. Esta tragedia, creo, al final nos deja un recuerdo de unión, compañerismo y humanidad en cada una de nosotras, ganamos así más de lo que perdimos.

Agradezco a la Sra Concepcion de Vázquez; a Vanessa y Mónica de Mundo Imperial; a Rocio y César de la Asociación; a Samanta Moreno; a Turismo y Convenciones; a los Proveedores y Compañías Mineras, pues con su ayuda logramos un apoyo a nuestros becarios; al Ing Luis Humberto Vázquez, y en forma especial a mi esposo Ricardo Moreno. Con la ayuda de todos llevé a buen término mi trabajo como Coordinadora General del Programa de Acompañantes. Y sobre todo, doy Gracias a Dios porque todos estemos bien.

Lolita Cardona de Moreno
Coordinadora de la XXXV Convención
Internacional de Minería. Comité de Damas

Queridas amigas todas, socias y no socias de la AIMMGM A.C., un año antes con gran minuciosidad y cariño habíamos comenzado la planeación del programa de actividades que se realizaría durante la XXXV Convención Internacional de Minería; la embestida y fuerza del huracán Otis nos tomó por sorpresa y ya no fue posible lograrlo, resta decir que lamentamos mucho lo sucedido.

A bordo de una camioneta, recuerdo todavía repasar mentalmente el mensaje que daría al inicio de actividades al otro día, cuando se desató la fuerza del huracán, la velocidad del viento barría literalmente con todo a su paso y de pronto el único pensamiento era desear que todos estuviéramos a salvo. Al día siguiente pudimos constatar la destrucción material y devastación provocadas por Otis; sin embargo, lo que vivimos no tiene comparación con lo que perdió la gente de Acapulco y se tardará tiempo en la recuperación.

La vocación del Comité de Damas, es el servicio y siempre respondemos ante las necesidades de los grupos en nuestras áreas de influencia, llámese comunidades mineras, estudiantes, ancianos, mujeres, niños.  Los mineros somos una comunidad extendida por todo el país y si algo nos caracteriza es la unidad, la hermandad, la solidaridad y el servicio.

Aunque la mayoría vivimos lejos de la zona de desastre, a partir del 24 octubre, Acapulco se ha convertido en nuestra área de influencia. Por todo lo anterior, las invito a solidarizarnos con la población de Acapulco, que han sido nuestros anfitriones cada dos años y brindar su apoyo a través de donativos, la AIMMGM ya lo hace pero todavía queda mucho trabajo por delante. 

Destaco la gentileza y generosidad del personal en los diferentes hoteles sede, gente que en las horas posteriores del huracán, aún sin saber la situación de sus propias familias, nunca dejaron de ofrecer su servicio y atendieron a los convencionistas 

Quiero expresar mi agradecimiento a todas ustedes. Cada una tiene su propia historia de terror, pero en medio de la tragedia destacan los actos heroicos, relatos de enorme generosidad que de verdad son una muestra que ante la desgracia, aflora la bondad y el buen corazón de las personas.

¡Gracias Acapulco, que pronto estés de pié!
Sra. Concepción Cortés de Vázquez
Presidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas, AIMMGM


APOYA LA AIMMGM lA RECONSTRUCCIÓN DE ACAPULCO

Limpieza del Puerto

Una de las actividades prioritarias y necesarias que se está emprendiendo actualmente para atender las necesidades de la población de Acapulco
es la recolección de los escombros y basura generados por el paso del Huracán Otis. La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México se ha sumado a esta labor y por conducto de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Guerrero, se firmó un contrato para disponer de una retroexcavadora y cuatro camiones de volteo para la recolección de escombros de distintos puntos del Puerto de Acapulco, con un costo mensual de $360, 760  más los gastos de diésel. Desde los primeros días de noviembre se ha contribuido a la limpieza en 12 puntos del Puerto:

  1. 7 leguas, Mario Canario y El zorrito; en zona diamante,
  2. El tío Pepe, Los Fodongos y la calle Rivadavia; en la zona de Costa Azul
  3. María Bonita y Mala Hierba; en la zona de Llano Largo
  4. El fogón, Aquiles Bulldog en la zona de galerías Diana
  5. El Morrito, El Chaneque, Terraza Disco, Kalei en la zona del Hotel Hotsson y el Hotel Acapulco
  6. El zorrito y La costeñita en la zona de galerías Acapulco
  7. Sabor Guerrero en la zona de Costa Azul
  8. Chelas & Burger en la zona de Progreso
  9. La cabaña y hotel Acamar; en la
    zona de playa Caleta”.
  10. El anzuelo; en Playa Hornos.
  11. El Morro, Vereda Tropical, Tacos Tibu, Nono y Pollo Caliente en la zona de la costera Miguel Alemán.
  12. Las Calles: Capitán James Cook,
    la calle Horacio Nelson, calle Parían y calle San Martín.

Actualmente se está trabajando en las calles de la colonia Progreso.Se tiene previsto, extender este contrato un mes más para un gasto total de $721,520 más gastos de diésel.


Apoyo a los trabajadores del Mundo Imperial y de los hoteles Palacio Mundo Imperial, Princess y Pierre Marqués

En reciprocidad a la generosidad y solidaridad del personal de Mundo Imperial y  de los hoteles Palacio Mundo Imperial, Princess y Pierre Marqués  durante el impacto del Huracán Otis y los días posteriores con los asistentes a la XXXV  Convención Internacional de Minería, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgista y Geólogos de México donó despensas a sus trabajadores. En total fueron 1700 despensas donadas, cada una contiene  50 productos, tiene  un valor de $749 y un peso de 12.3 kg. En total 20 toneladas con un valor de un millón 273 mil pesos. Las despensas fueron entregadas el pasado 2 de diciembre en las instalaciones del hotel Princess.


Apoyo a WIM

Através de Mujeres WIM de México, las empresas del sector minero buscan reconstruir al menos cien viviendas para las familias de Guerrero que fueron afectadas por el paso del huracán Otis, que dejó daños por más de 269 mil millones de pesos y por lo menos 3 millones de personas damnificadas. Hasta el momento, las autoridades federales y el gobierno de Guerrero contabilizan daños en más de 273 mil 800 viviendas por el paso del huracán Otis, de ahí que Mujeres WIM firmó una alianza con la Fundación TECHO para reconstruir viviendas en las zonas afectadas. 

La reconstrucción de las viviendas se llevará a cabo en varias etapas, en la primera, que se llevará a cabo durante el primer trimestre del próximo año, se esperan reconstruir alrededor de 50 viviendas, sin embargo, Gustavo Alvizo, director general de Fundación TECHO, aseguró que la meta es llegar a las 100 viviendas reconstruidas.  La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) realizó ya la primera donación a la causa por un monto de 200 mil pesos a fin de contribuir con la atención a la contingencia.

EXPO MINERÍA 2023

– Martes 24 –

Como ha sido una tradición en el sector, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. ha realizado cada dos años desde 1955, la Convención Internacional de Minería, evento que reúne y convoca a los profesionistas del sector, académicos, funcionarios de los sectores público y privado, así como a empresas proveedoras, empresas mineras nacionales y del exterior, y una gran concurrencia que acude a participar en un evento que se ha convertido en la principal plataforma de exposición de la minería en el país. 

En este año, la Convención se realizaría del 23 al 27 de octubre del 2023 en el puerto de Acapulco; desafortunadamente, debido a los acontecimientos tan lamentables y por todos ya conocidos que dejó a su paso el huracán Otis, no fue posible realizar el calendario de actividades técnicas y sociales que estaba ya programado para los convencionistas, por lo que en esta ocasión, la edición de la revista Geomimet presenta a nuestros lectores una crónica gráfica y testimonial de lo sucedido. 

Ver fotogalería (click en la imagen)


Es un privilegio ser minero. Después de haber hecho tantos planes, coordinar viajes, reuniones, entre otras cosas, Acapulco nos recibió ciertamente con los brazos abiertos, llegamos el martes por la tarde con todo el ánimo para ver a nuestros amigos, clientes y hacer nuevos negocios. La enseñanza que nos deja el fenómeno atmosférico es que somos muy frágiles ante la naturaleza a pesar de haberlo hecho todo aparentemente bien. Me enorgullece pertenecer a este gremio minero ya que a través de la coordinación que se hizo con la AIMMGM pudimos salir de Acapulco sanos y salvos.
Luis Miguel Carrillo / SEMPERIT GROUP  

Para la XXXV Convención nos preparamos de forma muy especial a fin de presentar nuestra mejor cara, enfocados en realizar los mejores negocios, sin embargo, la naturaleza no tiene palabra de honor y se dirigió exactamente hacia Acapulco donde estábamos listos para nuestra Convención minera. Al final, haciendo un recuento de los acontecimientos damos gracias a Dios de que todos nuestros compañeros y amigos están bien y eso fue lo más importante.

En este punto quiero resaltar que tanto los hoteles como la AIMMGM hicieron un gran trabajo para que pudiéramos regresar a nuestros lugares de origen. Siempre habrá un mañana para hacer lo que no se pudo hacer en esta Convención, lo primero es estar vivos.
Ing. Julio César Pérez Rincón. Gerente Comercial Manufacturera de Bola y Artículos para Molinos

El pasado 23 de octubre, la industria minera en México fue parte de la devastación y los daños ocasionados por el Huracán Otis en Acapulco durante la XXXV Convención Internacional Minera, misma que no pudo concluirse debido a este fenómeno natural. En estos momentos difíciles, nos solidarizamos con las comunidades afectadas por el paso del Huracán y reiteramos nuestro compromiso social participando activamente en la donación para reconstruir Guerrero. Los invitamos a contribuir con esta iniciativa en los centros de acopio en todo el país o a través del sitio web de la Cruz Roja Méxicana. Juntos somos el socio para el cambio positivo en Acapulco.
Mayela Fraga/Metso

Después de vivir la experiencia de una de las catástrofes naturales de mayor magnitud como fue el huracán OTIS que arrasó con el Puerto de Acapulco, dejando pérdidas en recursos naturales, económicos, humanas, etc., puedo decir que la mayoría nos sentimos abrumados por la destrucción que dejó a su paso. Sin embargo, estos momentos difíciles ponen a prueba nuestra resiliencia y determinación, pero también nos muestran la solidaridad y el apoyo de quienes nos rodean. No estamos solos en esta situación, comunidad y ayuda están disponibles por parte del territorio mexicano.

El camino hacia la recuperación después del huracán Otis puede parecer largo y difícil, pero recordemos que el ser humano tiene una capacidad asombrosa de adaptarse y reconstruir. Aunque las cicatrices del desastre sean visibles, también se convertirán en testimonios de fuerza y resiliencia. Mantengamos la esperanza y confiemos en nuestra capacidad de recuperarnos y encontrar la paz y fortaleza que necesitamos.
Ing. Arturo David Poupard Hernández. Representante de Ventas y Aplicación Dyno Nobel México.

 En nombre de Anddes México, expreso mi solidaridad a todas las personas afectadas por el huracán Otis. Sabemos que la tragedia ha causado mucho daño y sufrimiento, pero también sabemos que el pueblo mexicano es fuerte y resiliente, y trabajando juntos, podremos superar estos difíciles momentos.

A pesar de los retos que enfrentamos, nuestro compromiso es seguir apoyando
al sector minero mexicano. Esta empresa se dedica a desarrollar estudios de ingeniería de alta calidad para la industria minera,
y estamos seguros que podemos contribuir
a la recuperación del sector.

Tenemos el convencimiento de que la minería es un sector importante para la economía mexicana, y estamos comprometidos a seguir apoyando su desarrollo. Trabajaremos para construir
una industria más fuerte y sostenible,
que contribuya al bienestar de México
y sus habitantes
.
Romy Valdivia, Gerente General de
Anddes México

Quiero manifestar toda nuestra solidaridad a la población de Acapulco, nuestras sinceras condolencias, cariño y apoyo a los familiares y amigos de las víctimas. Quienes presenciamos la llegada del huracán Otis vivimos momentos de angustia porque sentimos la fragilidad de nuestra existencia.

Ahora, al paso de los días y que vemos con asombro la devastación de este hermoso Puerto rodeado por las montañas de la Sierra Madre del Sur, se nos llena el corazón de un profundo sentimiento de solidaridad por la tragedia ocurrida, pero al tiempo reconocemos que como mexicanos somos una raza que se caracteriza por el temple y por su capacidad para superar las adversidades.
Jorge González, Gerente General DSI Underground México

En MacLean, esperábamos con ansia la convención minera porque entregaríamos a Minera Media Luna el primero de 25 equipos comprados por ellos, lo relevante ya del caso además de 25 equipos es que son a baterías y el primero ya fabricado en nuestra planta de Querétaro, México.

Esperando la inauguración de la Expo, por primera vez me entero de la posibilidad de la llegada del huracán, a título personal hoy entiendo que debimos de abandonar el evento, si es que no se suspendía desde la dirección del mismo, creo que ahí fallamos, o al menos yo lo hice, al no sacar a mi gente y buscar resguardo seguro (que hoy creo, de poco nos hubiera servido, ya que muchas de las habitaciones que teníamos en el hotel Princess quedaron destruidas y creo habria sido peor quedarnos ahí). Por fortuna, el impacto nos tocó en uno de los restaurantes del hotel, donde utilizamos a manera de barricada las mesas, sillas y todo lo que había a la mano para protegernos y ayudar también a otras personas que se encontraban en el lugar.

Al día siguiente, nos dimos cuenta de la magnitud del daño del Huracán, Otis literalmente devastó el hotel. Tuve la fortuna de poder colaborar con el Ing. Humberto Vázquez y un General del ejército, para que a través del teléfono satelital, la gente ahí reunida nos pudiéramos comunicar y pedir ayuda al exterior, ya que estábamos incomunicados.Después de evaluar la situacióncon mis colaboradores y buscar una ruta de salida segura, nos coordinamos con personal de Epiroc y Sandvik para buscar la manera mas rápida de salir por tierra, teniendo que quitar escombros, árboles y brincar banquetas con nuestros vehículos. Fue así que pudimos alcanzar la avenida que nos llevaba a la salida de Acapulco, ahí tomamos la decisión de juntarnos en grupos y salir por carretera; por fortuna, sólo esperamos un par de horas en la caseta para que limpiaran un poco la carretera y logramos llegar a Cuernavaca a las 8 p.m. del día 25 de octubre. Sí, la contamos. Sí, la libramos, pero quedan varias reflexiones personales:

1. Creo fuí arrogante y al saber del huracán, debí de sacar a mi gente de ahí. No di la debida importancia, ya que hace años viví
en La Paz BCS y se que hacer en caso de huracán y no lo hice.

2. Pude ayudar a que nos organizáramos mejor en el hotel, dándole prioridad a las familias, personas con esposas etc. Generar limpieza en las áreas, organizar una lista para que a la brevedad pudiéramos informar que estábamos bien.

Regresé 3 días después a sacar nuestro
equipo de la convención pero no había organización, nadie sabía que hacer. Al respecto, deberíamos contar con un comité
de seguridad y para casos como estos,
apoyar la decisión que se tome para mantener a la gente segura. Creo que nos lo debemos y tenemos ahí una gran área
de oportunidad. Me siento bendecido con el gran equipo humano que tengo y que gracias a eso, nos mantuvimos seguros, pudimos elaborar un plan de acción y salimos a la brevedad sin exponernos.
A todos ello Mil Gracias
.
Ing. René F. Valle. Gerente General MacLean Engineering Mexicana

A pesar de la tragedia causada por el huracán OTIS que conmocionó no sólo a los asistentes a la Convención de Minería sino a todo el mundo, estamos convencidos de que los habitantes de Acapulco, gracias a su fortaleza, ingenio y resiliencia muy pronto saldrán adelante; es el momento de apoyar
y solidarizarnos con todos los afectados
para reconstruir este maravilloso puerto.

Acapulco siempre nos ha recibido
con los brazos abiertos, pronto saldrá el
sol de nuevo.

Grupo VYSISA

El huracán Otis fue una de las experiencias más difíciles que hemos vivido, fue devastador para Acapulco y significó un evento catastrófico para
todos los que estuvimos ahí, pero
también se convirtió en un catalizador para la unidad y fortaleza de cada uno de nosotros. Aprendimos que, incluso en medio de la adversidad, nuestra fuerza colectiva puede superar cualquier desafío. La naturaleza nos mostró su fuerza, pero también nos mostró la capacidad para renovarnos a través de la solidaridad
y la resiliencia.

Orica. Mónica Infante


Empresas participantes

Ver fotogalería (click en la imagen)

  ABB
  ACIARIUM
  ACTLABS INTERNATIONAL
  ADVANCED ANALYTICAL
  AECOM
  AEOLUS
  AGEOMMINNING
  AGILENT
  AGGREKO
  AGP AZTECA
  AIMMGM
  AIREKO
  ALAMOS GOLD
  ALCHISA
  ALESSO/ENTERGI (CUMMINS)
  ALFO
  ALPHA C
  AMANCO WAVIN
  AMI
  AMLCC
  ANCLAS ENCINALES
  ANDDES
  ANSUL MEXICO
  ALS SHE
  AQUESTIA MEXICO
  AP DRILLING
  APIVAL
  APS
  ARAMINE
  ARCELORMITTAL MEXICO
  ARCOTEX
  ARGONAUT GOLD
  ARIZONA
  ARSENAL
  ATARFIL
  AUSTIN POWDER
  AVANSA
  AVIAT NETWORKS
  AZIWELL
  BARMEX
  BBE CONSULTING CANADA
  BEIJING ESSENCE FAIRS CO
  BEJIN JOINT UNION
  BERSA
  BIG BANG
  BINASA RODAMIENTOS Y REFACCIONES
  BLUE ECO
  BOART LONGYEAR
  BOMBAS E IMPULSORES MONTERREY
  BOSCH REXROTH
  BOYTEC SONDAJES DE MEXICO
  BRAKE SUPPLY
  BRAY VALVULAS
  BREAKER
  BUREAU VERITAS
  BYLSA
  CALIDRA
  CANNON MINING
  CASTMET
  CASTEM
  CATERPILLAR
  CAUSA
  CELLOSA
  CDN CORPORACION DIGITAL DEL NORTE
  CIA MINERA PANGEA
  CIELITO DRONE
  CIMESA
  CIMMGM
  CITLAND INTERNATIONAL
  CYPLUSIDESA
  CLEVER FILTRACIÓN
  CLOWE & COWAN
  COMEDORES LA HORA DE LUNCH
  COMMOSA
  CONDUMEX
  CONSPEC
  CONSTRUPLAN
  COREDRIL
  CORESON
  COTOSA
  CRIBAS
  CROSSLINE (MARBELLA)
  CRYOINFRA
  CSM
  CUZCATLAN
  DATAMINE
  DDS
  DEACERO
  DEISTER CONCENTRATOR
  DESWIK
  DEUTZ
  DIAMME FILTRATION
  DIAMOND
  DICISA
  DNA BLAST MEXICO
  DRASLOVKA (CHEMOURS)
  DSI
  DUMAS
  DYNO NOBEL/GRUPO NITRO
  EAGLE
  EATON
  ECOMEX
  ECOMSSA
  EDC
  EMS (ELECTROMETALIC)
  ENERGETICOS NIETO
  ENERGOLD
  ENVIROTECH
  EPIROC
  ERIEZ
  ESCO
  ESM FUEL SOLUTIONS
  ESTANDA
  EXCEL
  EXPLOSIVOS OVIEDO
  FALCON
  FENNER DUNLOP
  FIBERGRATE
  FIMEX
  FIMSA
  FLOTTWEG
  FLOW MAGNAMENTS SYSTEMS
  FLOWSERVE
  FLSMITH
  FMC
  FUCASA 
  G4 DRILLING MEXICO
  GATES DE MEXICO
  GCC
  GDI
  GEN INDUSTRIAL
  GEO-DURPOTEN/SAM
  GEOSITE
  GEORG FISCHER
  GHH SOLID AS A ROCK
  GLOBALSAT
  GLOBE EXPLORE
  GOBIERNO DE CHIHUAHUA
  GOBIERNO DE GUERRERO
  GOBIERNO DE SONORA
  GOBIERNO DE ZACATECAS
  GRACO
  GREEN SUPPLY
  GRIMALDI
  GRUPO AG
  GRUPO BAL
  GRUPO CAMACHO
  GRUPO MAYA
  GRUPO MEXICO
  GRUPO MEX. DE TURBOS Y VALVULAS
  GRUPO ORS
  GRUPO PLASMA AUTOMATION
  GROWTH STEEL MEXICO
  HABEI AOJIN MACHINERY
  HATZ 
  HB GROUP
  HEXAGON MINING
  HITACHI ENERGY MEXICO
  HONGXIN
  HYNSA
  IEMSA
  IFM
  IGEO MEXICO
  IGH GROUP
  IGSA
  IMMERSIVE TECHNOLOGIES
  INDEPLO
  INGETROL
  INMOTICS /SIEMENS
  INNOVARE EHS
  INNOVATION
  INTERTEK
  IPISA
  JC PORTAL
  JINSHI
  KALTIRE
  KAUMAN
  KLINGER MEXICO
  KNIGHT PIESOLD
  KOMAREK
  KOMATSU
  KOPRIMO
  KPI MINING
  LABWARE
  LAGSOM QUIMICA
  LASEC
  LAVISA
  LDM
  LEICA
  LUBRICANTES DE AMERICA
LUHER (MARBELLA)
  LUKOIL
  LUXEM
LYM MEXICO 
  LYM MEXICO DE SERVICIOS 
  LYM MEXICO SPT
M3 MEXICANA
  MACAFERRI
  MACLEAN
  MAGOTTEAUX
  MALVERN PANALYTICAL
  MAMMOTH
  MAPTEK
  MAQUINAS FER
  MAQTREN
  MARTIN SPROCKET
  MARUBENI
  MASSIVE ELECTRONICA HOME
  MASTER DRILLING
  MATHIESEN
  MAXAM
  MAYAN SATR
  MCELROY
  ME ELECMETAL (MEGLOBAL)
  MEDIOS FILTRANTES INDUSTRIALES
  MEGAPLAST
  MEGLAB MEXICO
  MELTRIC DE MEXICO
  METAL MASTER
  METSO
  MMC METAL DE MEXICO
  METROHM
  MICHELIN
  MCHMS
  MICH + MINING EXPERIENCE
  MICROMINE
  MICRONICS
  MGO
  MINERA FRISCO
  MINERO DIESEL
  MINFORT
  MINEXXT
  MMD
  MOLY – COP
  MORBA
  MORTELECQUE
  MSA
  MSI (MARBELLA)
  MSTA CANADA
  MT ILUMINACION
  MULTOTEC CANADA
  NAIPU
  NAVISTAR
  NEWFIELDS
  NEYRTEC
  NG RENTA
  NOKIA
  NORMET
  NOV ENERGY MEXICO 
  NUEVA ZELANDA
  OBEREN
  OPTAR
  OREMAX
  ORICA
  PARTS SERVICE SUPPLY
  PCI
  PETIMEX
  PERFORADORA DE MINAS
  PETROSERVICIOS
  PLASTICOS DEL DESIERTO
  PLASTIQUES G PLUS
  POLARIS
  POLATECNIA
  POLICONDUCTOS
  POLYFIBERS
  POWER LUBE
  POWERMAQ
  POWER TECH
  PPC
  PPI
  PRECIA MOLEN
  PROMPERU
  PROVEEDORA PIINSA
  QUIMAG
  QUIMICA TEUTON
  QUINGDAO FAMBITION HEAVY MACHINERY
  REDUCTORES LASKER
  REGAL REXNORD CORPORATION
  REGIO POLIDUCTOS
  REMINSA
  REMPSA
  REPMEX
  RESEMIN
  RNG PERFORACION
  RNP
  ROBIT
  ROCSCIENCE
  RYASA
  RYBALSA
  SAMSON
  SANDVIK
  SANY
  SCANIA
  SCHAEFFLER
  SCIAPS
  SCHNEIDER
  SCREW CONVEYOR
  SEFAR
  SEEQUENT / BENTLEY SYSTEMS
  SEL
  SELECT ARC Y ARCOS
  SELLADOS Y SUMINISTROS
  SENSOR TROL
  SERCOM
  SETRAMEX
  SEVILLA FUSION
  SEW EURODRIVE
  SGM
  SGS
  SHELL DE MEXICO
  SIERRA
  SIGRAMA
  SIKA
  SIMSA
  SINTEMAR
  SITRAK
  SITSA
  SM CYCLO DE MEXICO (SUMITOMO)
  SMENET
  SOLENSA
  SOLVAY
  SOPORTES ELECTRONICOS
  SOUTH WIRE
  SPECTIR (MARBELLA)
  SPM MINERIA
  SPENDRUP
  SRC
  SRK CONSULTING
  SSAB
  STG MINING
  SIXENSE
  TABSA
  TAISA
  TALLERES ZITRON
  TASSCO
  TAZA
  TBC MEXICO
  TBSEK
  TECHFLOW
  TECHLINE MINING
  TECMIN
  TEKNODIGITAL
  TECNOLOGIAS JW
  TEPSA
  TETRA ROCK
  TETRA TECH
  THERMO FISHER
  TIMKEN
  TITAL TIRE CORPORATION
  TOMOCORP
  TOPO
  TOTAL
  TOREX (MEDIA LUNA)
  TRANSPORTES ESPECIALIZADOS NAVARRO
  TSM
  TTI INDUSTRIAL DEL CENTRO
  TUBEX
  TURCK
  TUVANSA
  TUVANOSA
  UNIONSTAHL GMBH
  VALTIC
  VEGA
  VH SUPPLY
  VIALCORP MEXICO
  VICTAULIC
  VMX MINEPRO
  VORTEX VALVEX
  VYSISA
  WALWORTH
  WEAPON INSTRUMENTS
  WEMINING GROUP
  WIM
  WITAS
  WSP
  XCONTROL TECHNOLOGIES
  XTRACTIVE TECHNOLOGIES
  YOKOHAMA
  ZIGONG INTERNATIONAL MARKETING
  ZONGE

Ver fotogalería (click en la imagen)

Ver fotogalería (click en la imagen)