La importancia del proceso de difusión en proyectos de almacenamiento geológico de CO2 en capas de carbón

Por: Yuriko Yarel Bueno-Yamamoto1,2,3, Juan Josué Enciso-Cárdenas1,2, Cristina Fernanda Alves Rodrigues3,4,5, Irma Delia García-Calvillo2,6, Arturo Bueno-Tokunaga1, Genaro de la Rosa-Rodríguez1,2,3, Luis Fernando Camacho-Ortegón1,2, Manuel João Lemos de Sousa3,4,5

Resumen
La difusión de  CO2, en formaciones de carbón desempeña un aspecto importante en la eficiencia y seguridad del almacenamiento geológico. Debido a la baja permeabilidad de los yacimientos de carbón, la difusión molecular domina el proceso de transporte del gas, pudiendo influir además en la adsorción, retención y/o posible fuga del gas. Este trabajo revisa los modelos teóricos que rigen la difusión de CO2, con énfasis en la ley de Fick y sus adaptaciones a medios porosos. Además, se analizan los factores que influyen en el coeficiente de difusión, incluyendo la madurez del carbón, la estructura de los poros y las condiciones externas como la temperatura y la presión. Se examina la metodología para la determinación experimental del coeficiente de difusión, destacando la técnica volumétrica como el enfoque más utilizado. Este trabajo enfatiza la necesidad de un modelado preciso de la difusión para mejorar las estrategias de secuestro de CO2, en mantos de carbón y mitigar los efectos del cambio climático.

Palabras Clave: Difusión de CO2, almacenamiento geológico, yacimientos de carbón, medios porosos.

Abstract
The diffusion of CO2, in coal formations plays a crucial role in the efficiency and safety of the geological storage. Due to the low permeability of coal reservoirs, molecular diffusion dominates the transport process, which could affect gas adsorption, retention and/or potential leakage. This work reviews the theoretical model governing the CO2, diffusion, emphasizing Fick’s law and its adequations to porous media. Additionally, the study discusses the factors influencing the diffusion coefficient, including coal maturity, pore structure, and external conditions such as underground temperature and pressure of the coal seam. The methodology for experimental determination of the diffusion coefficient is analyzed, highlighting volumetric techniques as the most widely used. This work emphasizes the need for a precise diffusion modelling to enhance CO2, sequestration strategies and mitigate climate change effects.

Introducción
El almacenamiento geológico de dióxido de carbono (CO2), se ha consolidado como una estrategia clave para mitigar el cambio climático, y corresponde a uno de los mayores desafíos globales del siglo XXI. El almacenamiento geológico propone capturar, utilizar y almacenar el CO2 (CCUS, por sus siglas en inglés) en formaciones geológicas profundas (Tunik, 2024). Entre los sitios más competentes para su almacenamiento se encuentran acuíferos salinos, yacimientos agotados de hidrocarburos y formaciones carbonosas (Bachu, 2008). Los últimos especialmente han mostrado un gran potencial para este tipo de almacenamiento debido a su alta porosidad y la capacidad de adsorber el gas (Bachu, 2008; Gensterblum et al., 2009) además de utilizar el CO2 para realizar técnicas de recuperación mejorada de metano (Figura 1).

Figura 1; Captura, Uso y Almacenamiento de Carbono (CCUS).

México ha avanzado en la implementación de tecnologías de Captura y Almacenamiento de Carbono (CCUS) como parte de su estrategia para mitigar el cambio climático y a la vez, optimizar la recuperación de hidrocarburos (NACSA, 2012). La inclusión de estas tecnologías en la Estrategia Nacional de Cambio Climático en 2007 y en el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 marcó el inicio de estudios sobre la viabilidad del CCS en el país. En el 2011 se llevó a cabo un estudio a nivel nacional, donde se determinan las áreas que reúnen las características favorables para almacenar CO2. Se conformó un mapa con zonas de inclusión y exclusión (Figura 2- A), en este se identifican 11 zonas con los mejores potenciales de las cuales nueve fueron evaluadas (Figura 2-B). Sin embargo, se destaca la necesidad de realizar estudios geológicos más detallados. El estudio más reciente, corresponde a la evaluación del potencial de almacenamiento de la Subcuenca Sabinas, de la Región Carbonífera del estado de Coahuila, en el que se estimó una capacidad de 17 millones de m3 de CO2 (De La Rosa Rodríguez et al, 2023).

Figura 2; A) Distribución de zonas de inclusión-exclusión a nivel país para fines de almacenamiento geológico de CO2. 
B) Provincias identificadas de acuerdo con su potencial geológico para almacenar CO2 y delimitadas al interior de las zonas de inclusión alrededor del Golfo de México, norte y centro del territorio mexicano. Modificado de Dávila et al, 2010, NACSA, 2012.

La eficacia de las estrategias para el secuestro geológico de gases de efecto invernadero, depende de múltiples factores, incluyendo la capacidad de almacenamiento de la formación, la estabilidad del CO2 en el subsuelo y los procesos de transporte que rigen su movimiento dentro del medio poroso (IPCC, 2005; Maldonado Pérez, 2015). En formaciones de baja permeabilidad, como es el caso de las capas de carbón, la difusión juega un papel crucial en el transporte del CO2 y su interacción con la matriz orgánica del medio de almacenamiento (Cui et al., 2004), estimándose que alrededor del 95% del gas que reside en el carbón se encuentra en estado adsorbido en la superficie interna de la estructura porosa de la materia orgánica (Gray et al, 1987). 

La difusión es un proceso controlado por gradientes de concentración, mediante el cual el gas se transporta a través de los poros de la materia orgánica, de una región de alta concentración a una región de baja concentración (Marchese et al., 1982; Bird et al., 2002, Busch et al., 2003). La capacidad de la difusión para controlar la capacidad de circulación y dispersión del CO2 tiene implicaciones directas sobre la eficiencia y la seguridad del almacenamiento (Bachu, 2008; De Silva et al., 2009). Un control adecuado de la difusión puede mejorar la distribución del CO2 en la formación, lo que a su vez optimiza la capacidad de almacenamiento a largo plazo, reduciendo el riesgo de fuga y garantizando la estabilidad del almacenamiento (Pan et al., 2013; Rutqvist, 2012).

Además, la difusión regula el transporte del CO2 dentro de la matriz de carbón y también influye en la cantidad de gas que puede quedar retenido en la formación a largo plazo. Un coeficiente de difusión es el responsable de la circulación; por un lado, un coeficiente de difusión bajo favorece una mayor retención del CO2 en la superficie interna de los microporos de la materia orgánica, aumentando la estabilidad del almacenamiento (Gensterblum et al., 2009). Por otro lado, una difusión más alta puede facilitar la redistribución del gas dentro de la formación. Las tasas de inyección están íntimamente relacionadas con el proceso de difusión, las cuales son clave para discernir si un proyecto de secuestro geológico de CO2 será económicamente viable.

Este artículo tiene como objetivo analizar la importancia de la difusión en el secuestro geológico de CO2, así como analizar los múltiples factores que intervienen en este proceso y los principales métodos utilizados para calcular el coeficiente de difusión. 

Figura 3; A) modelo unidimensional, B) bidimensional con flujo micro y macro independiente, C) bidimensional con flujo micro y macro dependiente (Modificado de Gongda et al, 2017).

La difusión del CO2 en formaciones de carbón
Para comprender el transporte del CO2 en formaciones geológicas, es esencial analizar los mecanismos que rigen su movimiento a través de medios porosos. Los poros en el carbón pueden clasificarse en tres categorías: microporo  <2 nm, mesoporo entre 2 y 50 nm y macroporo >50 nm, de acuerdo con sus tamaños establecido por la IUPAC (1985). Debido a esto el transporte del CO2 en medios porosos a su vez, está gobernado por tres distintos procesos: advección, dispersión y difusión (Bear, 1972; Appelo & Postma, 2005). Sin embargo, en formaciones geológicas de baja permeabilidad, como las de carbón, la advección y la dispersión son menos predominantes debido a la limitada movilidad del fluido (Busch et al., 2004). Como resultado, la difusión molecular se considera el principal proceso de transporte del CO2.

La difusión molecular es un proceso de transporte que se realiza debido al movimiento de las moléculas, donde estas se mueven desde regiones de mayor concentración hacia regiones de menor concentración (Crank, 1975), como resultado de la cinemática inherente de las moléculas. En el contexto del secuestro del CO2, la difusión es crucial en formaciones de baja permeabilidad, donde el movimiento advectivo es limitado. Este proceso permite que el CO2 circule dentro de la matriz porosa, facilitando su almacenamiento a largo plazo (Appelo y Postma, 2005).

Factores que influyen en la difusión del CO2 en el carbón

En términos generales, el coeficiente de difusión dependerá al igual que la capacidad de almacenamiento, de las propiedades tanto del fluido como del medio en el que se desplaza. En formaciones geológicas, como lo son los yacimientos de carbón, el coeficiente de difusión del CO2 depende de diversos factores, entre los que se encuentran:

  • Madurez del carbón: La madurez térmica del carbón afecta su porosidad y permeabilidad. A medida que el carbón madura, su estructura porosa cambia, lo que influye en la difusión de gases (Barrera Pongutá, 2016).
  • Composición maceral: Los macerales, como la vitrinita, es la que tiene mayor microporosidad y por esa razón mayor superficie interna, lo que implica mayor capacidad de almacenamiento (Barrera Pongutá, 2016).
  • Porosidad y estructura porosa: La porosidad del carbón, que incluye microporos, mesoporos y macroporos, es crucial para la difusión. Los microporos permiten la adsorción de moléculas pequeñas, mientras que los mesoporos y macroporos facilitan el transporte de gases (Dullien, 1992).
  • Humedad: La presencia de agua en los poros reduce la movilidad y el almacenamiento del CO2, ya que el gas debe competir con la fase líquida por los sitios de adsorción disponibles (Gensterblum et al., 2013).
  • Superficie específica: Una mayor superficie específica del carbón aumenta la capacidad de adsorción y mejora la difusión de gases (Ruthven, 1984).
  • Temperatura: La temperatura influye en la energía cinética de las moléculas de gas, aumentando la tasa de difusión a temperaturas más altas (Cui et al., 2004). 
  • Presión: La presión del sistema también puede influir en la difusión. En general, una mayor presión puede aumentar la tasa de difusión debido a la mayor densidad de moléculas (Ruthven, 1984).
  • Tamaño y forma de las moléculas de gas: Las moléculas más pequeñas y de forma más simple difunden más rápidamente a través del carbón (Bear, 1972).
  • Gradiente de concentración: Un mayor gradiente de concentración entre dos puntos aumenta la tasa de difusión (Bear, 1972).

Modelo de difusión
Existen diversos modelos de difusión (Figura 3) como lo es el modelo unidimensional (Figura 3-A), bidimensional con flujo micro y macro independiente (Figura 3-B), bidimensional con flujo micro y macro dependiente (Figura 3-C) (Gongda et al, 2017). Sin embargo, todos ellos corresponden a adaptaciones o diferentes consideraciones del modelo de Fick, por lo que este trabajo se enfocará en su caso más sencillo que es el modelo unidimensional. 

En 1822 Fourier estableció la ecuación para transferencia de calor, y unos años después Fick en 1855, adaptó esta misma ecuación en términos de difusión ya que en ambos casos se trata de un proceso de transporte. 

La difusión de sustancias isotrópicas a través de una sección de área es proporcional al gradiente de concentración perpendicular a la sección, en términos matemáticos esto se expresa como: 

Donde:

  • J es la tasa de transferencia por unidad de área (mol/m2s)
  • D es el coeficiente de difusión (m2/s)
  • dC/dx es el gradiente de concentración a lo largo de la dirección x

El signo negativo se atribuye a que la difusión ocurre en sentido contrario al incremento de la concentración. Esta ecuación puede ser adaptada para distintas dimensiones, así como geometrías (paralelepípedos, cilindros, esferas).

Para la difusión de CO2 en carbón, se ha demostrado que el transporte en la matriz de la materia orgánica no sigue estrictamente la ecuación de Fick en todos los regímenes de presión, debido a la interacción entre el gas y la estructura microporosa de la materia orgánica (Busch et al., 2004). En estos casos, se han desarrollado modelos modificados que incluyen términos adicionales para representar la adsorción y desorción del gas en la matriz de la materia orgánica (Gensterblum et al., 2013).

En el caso del carbón las muestras tienen que ser molidas a un tamaño de grano muy fino (212 μm), por lo que, comúnmente se utiliza la versión de la ecuación de Fick para una geometría esférica (Crank, 1975), donde se asume que la difusión es radial. La ecuación para un coeficiente de difusión constante es:

Donde t es el tiempo y r corresponde a la coordenada radial en la muestra porosa.

Considerando el caso no estacionario, es decir donde la concentración varía con respecto del tiempo, la cantidad total de CO2 entrando o dejando la esfera, está definido por:

  • M es la cantidad de gas (CO2, por ejemplo) absorbida o difundida hasta el tiempo Mt .
  • M es la cantidad de gas absorbida en equilibrio (cuando t ). 
  • r es el radio de la partícula (en caso esférico) o el espesor del medio (en caso planar). 
  • D es el coeficiente de difusión. 
  • t es el tiempo de difusión.

De la anterior ecuación, Dt/r2 se le conoce como la difusión efectiva, considerando esto para tiempos cortos, es decir,, lo que se conduce a:

De esta última ecuación, Mavor (1990) define que el coeficiente de difusión está establecido por:

Donde

  • b es la pendiente de la primera parte lineal
  • rs es el radio de la partícula
  • gies el contenido del gas en el incremento (step) i 
  • gi -1 es el contenido del gas en el incremento (step) i-1 

Es decir, para estudiar el coeficiente de difusión es necesario comprender el proceso de almacenamiento de los gases en la materia orgánica. Este comportamiento puede ser modelado a partir de las isotermas de sorción.

Existen diferentes tipos de isotermas (Keller et al, 2005), sin embargo, dadas las propiedades del carbón la que se utiliza es la Isoterma de Langmuir, la cual está definida por la siguiente ecuación:

Donde

  • V es el contenido del gas (scf/ton)
  • P es la presión (psi)
  • VL es el volumen de Langmuir (scf/ton)
  • PL es la presión de Langmuir (psi)

Para medir isotermas de sorción de gases, y obtener los datos experimentales requeridos para ajustar las variables de la ecuación, existen tres métodos básicos que han experimentado modificaciones relevantes a lo largo de los años 

  • i. Técnicas volumétricas o PVT (presión-volumen-temperatura), 
  • ii. Técnicas gravimétricas y 
  • iii. Técnicas cromatográficas. 

Las últimas dos son menos utilizadas debido a la falta de precisión de sus procedimientos o su falta de información obtenida para ajustar a la isoterma (Alves Rodrígues 2002). Es por ello que el método volumétrico es el más utilizado.

El equipo para realizar pruebas de sorción está conformado de dos celdas, (i) la celda de referencia y (ii) la celda de muestra, ambas sumergidas en un baño de agua que ayuda a mantener la temperatura constante. Se registra las presiones en ambas celdas, asímismo, se lleva un control de las temperaturas. Para una mejor precisión en el método volumétrico, se recomienda iniciar con diversas calibraciones del equipo con helio, las cuales permiten determinar el volumen del sistema. Posteriormente, se realiza una última calibración con la muestra preparada en tamaño y condiciones de humedad en equilibrio. La muestra de carbón se mantiene sellada durante todo el experimento, y la sorción del gas es calculado mediante la diferencia de cantidad entre el gas introducido en la celda y el gas presente en la misma como gas libre. Este proceso se lleva a cabo con diversos incrementos de presiones para el caso de la fase de adsorción y descensos en el caso de desorción, en cada uno de estos pasos se debe esperar el tiempo necesario a que el gas alcance un equilibrio dinámico dentro de la celda. Es importante destacar que ambas fases (adsorción y desorción) son requeridas para calcular la isoterma de Langmuir. 

Conclusiones
A pesar de los avances en la caracterización del transporte de CO2 en medios porosos, la determinación precisa del coeficiente de difusión sigue presentando importantes desafíos. Uno de los principales problemas radica en la dificultad para medir este parámetro en condiciones que representen fielmente las características de los yacimientos de almacenamiento. Las heterogeneidades estructurales y composicionales de las formaciones geológicas, junto con la variabilidad en presión y temperatura, afectan significativamente la difusión.

Los modelos teóricos basados en la ecuación de Fick y sus adaptaciones requieren mayor refinamiento para representar de manera más fiel las condiciones, ya que los supuestos simplificados no siempre reflejan la compleja dinámica del sistema real de almacenamiento geológico.

La difusión juega un papel fundamental en el secuestro geológico de CO2, particularmente en formaciones de baja permeabilidad como los yacimientos de carbón, al ser el proceso dominante en el transporte del gas en estos medios, su adecuada caracterización es crucial para evaluar la eficiencia, además permite predecir el comportamiento del gas y diseñar estrategias para minimizar riesgos y con ello la seguridad del almacenamiento geológico de CO2 a largo plazo.

El coeficiente de difusión es clave en la optimización de las estrategias de almacenamiento de CO2, ya que su correcta determinación permite predecir con mayor precisión el comportamiento del gas inyectado a largo plazo. Una comprensión detallada de este parámetro es esencial para evaluar la retención del CO2 en la formación, minimizar riesgos de fuga y diseñar planes de inyección y monitoreo adecuados. 

A medida que las iniciativas de captura y almacenamiento de carbono continúan expandiéndose como parte de las estrategias de mitigación del cambio climático, se hace evidente la necesidad de estudios más detallados que permitan refinar las metodologías actuales para la determinación del coeficiente de difusión. El desarrollo de enfoques más precisos y representativos de las condiciones reales de almacenamiento será clave para garantizar la efectividad y viabilidad de estos proyectos en el futuro.

Agradecimientos
Agradecemos ampliamente a la Revista Geomimet de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, por el espacio para difundir los resultados del presente trabajo de investigación.
Este trabajo es un producto apoyado por los fondos del Proyecto IMPULSA 2024 059 de la Dirección de Investigación y Posgrado de Universidad Autónoma de Coahuila.

Referencias Bibliográficas

  • Alves Rodrigues, C.F. (2002) The application of isotherm studies to evaluate the coalbed methane potential of the Waterberg Basin, South Africa, PHD Thesis Universidade do Porto, Facultade de CIencias, Departamento de Geología.
  • Appelo, C. A. J., & Postma, D. (2005). Geochemistry, Groundwater and Pollution (2da Ed).
  • Bachu, S. (2008). CO2 storage in geological media: Role, means, status and barriers to deployment. Progress in Energy and Combustion Science, 34(2), 254-273. https://doi.org/10.1016/j.pecs.2007.10.001
  • Barrera Pongutá, J. A. (2016). Determinación de la madurez térmica de los carbones de la formación Guaduas en el Sinclinal Checua-Lenguazaque. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
  • Bear, J. (1972). Dynamics of Fluids in Porous Media. Dover Publications.
  • Bird, R. B., Stewart, W. E., & Lightfoot, E. N. (2002). Fenómenos de transporte (2ª ed.). Reverté.
  • Busch, A., Gensterblum, Y., Krooss, B. M., & Littke, R. (2004). Methane and carbon dioxide adsorption–diffusion experiments on coal: Upscaling and modeling. International Journal of Coal Geology, 60(2-4), 151-168. https://doi.org/ 10.1016/j.coal.2004.05.002
  • Busch, A., Gensterblum, Y., & Krooss, B. M. (2003). Methane and CO2 sorption and desorption measurements on dry Argonne premium coals: Pure components and mixtures. International Journal of Coal Geology, 55(2-4), 205-224. https://doi.org/10.1016/S0166-5162(03)00113-7
  • Crank, J. (1975). The Mathematics of Diffusion. Oxford University Press.
  • Cui, X., Bustin, R. M., & Dipple, G. (2004). Differential transport of CO2 and CH4 in coalbed aquifers: Implications for coalbed gas distribution and composition. AAPG bulletin, 88(8), 1149-1161.
  • Cui, X., Bustin, R. M., & Dipple, G. (2004). Selective transport of CO2, CH4, and N2 in coals: insights from modeling of experimental gas adsorption data. Fuel, 83(3), 293-303.
  • Dávila Serrano, M., O. Jiménez, et. al. (2010). “A preliminary study of regional geologic carbon sequestration in Mexico.” International Journal of Physical Science 5(5): 408-414.
  • De la Rosa Rodríguez G., Enciso Cárdenas J.J., Alves Rodrígues C.F., Nuñez Useche F., Martínez Hernández D., Bueno Yamamoto Y.Y., Camacho Ortegón L.F., Bueno Tokunaga A., Lemos de Sousa M.J. Almacenamiento Geológico de CO2: Una Oportunidad para la diversificación en el uso del carbón en la Subcuenca de Sabinas. GEOMIMET 363, ISSN 0185-1314 p.12-20-
  • De Silva, D., Jaramillo, M. I., & Husein, M. (2009). Diffusion of CO2 in coal and its role in CO2 sequestration. Energy Procedia, 1(1), 3515-3522. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2009.01.464
  • Dullien, F. A. L. (1992). Porous Media: Fluid Transport and Pore Structure. Academic Press.
  • Gensterblum, Y., van Hemert, P., Bakkum, E., Busch, A., Krooss, B. M., & Littke, R. (2009). European inter-laboratory comparison of high pressure CO2 sorption isotherms II: Natural coals. International Journal of Coal Geology, 79(1-2), 1-15. https://doi.org/10.1016/j.coal.2009.04.001
  • Gensterblum, Y., Merkel, A., Busch, A., & Krooss, B. M. (2013). High-pressure CH4 and CO2 sorption isotherms as a function of coal maturity and the influence of moisture. International Journal of Coal Geology, 118, 45-57. https://doi.org/10.1016/j.coal.2013.07.024
  • Gray I. (1987) Reservoir engineering in coal seams. Part I. The physical process of gas storage and movement in coal seams. SPE Reservoir Engng;28–34.
  • Gongda W., Ting R., Qingxin Q., Jia L.,Quingquan L., Jian Z., (2017). Determining the difusión coefficient of gas difussion in coal: Development of numerical solution. Fuel 196 pp. 47-58. http://dx.doi.org/10.1016/j.fuel.2017.01.077
  • Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2005). IPCC Special Report on Carbon Dioxide Capture and Storage. Cambridge University Press. Recuperado de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/srccs_wholereport-1.pdf
  • Keller, J., & Staudt, R. (2005). Gas Adsorption Equilibria, experimetnal methos and adsorption isotherms. United States of America: Springer.
  • Maldonado Pérez, M. (2015). Variación del campo de presiones por almacenamiento geológico de CO2. Universidad de Salamanca. Recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/10366/122209/1/TFM_MaldonadoPerezM_Variaciondelcampo.pdf
  • Marchese, J., Horas, J. A., & Rivarola, J. B. P. (1982). Difusión superficial de gases en medios porosos. Revista Latinoamericana de Ingeniería Química y Química Aplicada, 12(1), 23-45. Recuperado de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-latinoamericana-de-ingenieria-quimica-y-quimica-aplicada/articulo/difusion-superficial-de-gases-en-medios-porosos
  • Mavor, M. J., Owen, L. B., & Pratt, T. J. (1990, September). Measurement and evaluation of coal sorption isotherm data. In SPE Annual Technical Conference and Exhibition? (pp. SPE-20728). SPE.
  • Metz, B., Davidson, O., De Coninck, H. C., Loos, M., & Meyer, L. (2005). IPCC special report on carbon dioxide capture and storage. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Natural Resources Canada, Mexican Ministry of Energy, & U.S. Department of Energy. (2012). North American Carbon Storage Atlas (NACSA) (1ª ed.). http://co2.energia.gob.mx/res/ATLAS%20FINAL.pdf
  • Pan, L., Zha, H., Li, Y., & Liu, W. (2013). Geomechanical effects of CO2 sequestration in coal seams: Implications for storage capacity and safety. International Journal of Greenhouse Gas Control, 15, 106-113. https://doi.org/10.1016/j.ijggc.2013.01.008
  • Recommendations, I. U. P. A. C. (1985). Reporting physisorption data for gas/solid systems with special reference to the determination of surface area and porosity. Pure Appl. Chem, 57(4), 603-619.
  • Rutqvist, J. (2012). The geomechanics of CO2 storage in deep sedimentary formations. Geotechnical and Geological Engineering, 30(4), 1059-1075. https://doi.org/10.1007/s11041-012-9494-1
  • Ruthven, D. M. (1984). Principles of Adsorption and Adsorption Processes. John Wiley & Sons.
  • Tunik, M. (2024). El rol de la petrografía en la mitigación del cambio climático a través del almacenamiento de dióxido de carbono. CONICET. Recuperado de https://patagoniaconfluencia.conicet.gov.ar/el-rol-de-la-petrografia-en-la-mitigacion-del-cambio-climatico-a-traves-del-almacenamiento-de-dioxido-de-carbono/
  • Zhang, Y., Oldenburg, C. M., & Benson, S. M. (2004). Diffusion and dispersion in CO2 storage in geological formations: A review. Environmental Geology, 46(8), 1066-1077. https://doi.org/10.1007/s00254-004-1080-3

Autor de Correspondencia: Yuriko Yarel Bueno-Yamamoto (buenoyuriko@uadec.edu.mx)

  • 1. Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). 5 de Febrero esq. Con Blvd. Simon Bolivar #303-A Col. Independencia, Nueva Rosita, Coahuila, México.
  • 2. Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios. Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Centro Cultural 2° piso, Ciudad Universitaria, Carretera México km 13, Arteaga, Coahuila, México.
  • 3. I3&ID – Fundação/Universidade Fernando Pessoa, Praça de 9 de abril 349 4249·004, Porto, Portugal; 
  • 4. MARE – Centro de Ciência do Mar e Ambiente/URI Coimbra, Portugal.
  • 5. Academia das Ciências de Lisboa, 1249-122, Lisboa Portugal.
  • 6. Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Edificio S Unidad Camporredondo, Saltillo, Coahuila, CP 25000

Optimización de los parámetros de rociado térmico del proceso de plasma para aplicación de recubrimientos de níquel

Por: Joel Moreno Palmerin1, Andrea Jezabel López González1, Eduardo Ugalde Mejía2, Oscar Rivera Domínguez3, Danielle Mazallupo3

Resumen 
Se determinó el efecto de los parámetros de rociado térmico por plasma, a partir de considerar las variables como distancia de aplicación, velocidad del robot y número de ciclos. Los efectos de estas variables se midieron sobre las muestras recubiertas estimando el porcentaje de porosidad, porcentaje de partículas sin fundir, oxidos y espesor de recubrimiento. A partir de los resultados, se obtuvieron las mejores condiciones de deposito, es decir, se optimizó el proceso. Para esto se estableció un diseño de experimentos que permitió realizar un número representativo de pruebas, considerando cada una de las variables, así como los resultados de respuesta para su correlación, análisis y determinación de conclusiones. El propósito principal de la elección del número de ciclos de depósito y parámetros ajustados, es el de evidenciar el desarrollo y comportamiento de las variables de respuesta a lo largo y ancho del proceso sobre los recubrimientos, así como generar la repetitividad experimental que asegure el mejor comportamiento de las variables durante el proceso de deposición.

Abstract
The effect of plasma thermal spray parameters was determined by considering variables such as application distance, robot speed, and the number of cycles. The effects of these variables on the coated samples were measured by estimating the porosity percentage, percentage of unmelted particles, oxides, and coating thickness. Based on the results, the optimal deposition conditions were identified, thereby optimizing the process. To achieve this, an experimental design was established, allowing for a representative number of trials while considering each variable and its corresponding response results for correlation, analysis, and conclusion determination. The primary purpose of selecting the number of deposition cycles and adjusted parameters was to demonstrate the evolution and behavior of the response variables throughout the coating process, as well as to ensure experimental repeatability that guarantees the best performance of the variables during deposition.

Introducción
La súper aleación de niquel 718 es una de las más utilizadas hoy en día en aplicaciones aeroespaciales.[1] El rociado por plasma atmosférico (APS (Atmospheric Plasma Spraying) es la técnica de rociado térmico utilizada en el desarrollo de este trabajo, para realizar los depósitos de la aleación de inconel 718 como material de relleno en componentes aeronáuticos. Tal acción tiene como finalidad la restauración dimensional de las partes debido al desgaste que sufren al estar sujetos a determinadas condiciones de operación. La técnica involucra tres diferentes pasos; formación del plasma spray, inyección de polvo y formación de recubrimiento.

Fundamento teórico
Rociado térmico
El rociado térmico se describe como la familia de procesos que hacen uso de energía térmica, generada de manera química o eléctrica para fundir o ablandar y acelerar partículas.[1] El comportamiento del material que interactúa bajo estas condiciones de funcionamiento, le permite generar las altas temperaturas y la velocidad de partícula que inducen a cierta deformación en la gota al momento de impactar en la superficie, adhiriéndose a la superficie del substrato a través de una dispersión de corriente continua de partículas fundidas para formar delgadas capas continúas solidificadas.[1]

Rociado por Plasma Atmosférico
El proceso de rociado por plasma atmosférico o aire por sus siglas en inglés APS (Atmospheric Plasma Spraying) es uno de lo más utilizados por la industria aeronáutica, la industria de la generación de energía y la industria automotriz, el cual tiene como principal característica generar la temperatura del estado plasma mediante un gas inerte que es generalmente argón o una mezcla de argón con helio, nitrógeno o hidrógeno; es calentado a través de un arco de corriente directa (fig. 1). El proceso también involucra manejar potencias en un rango de 20 a 200 kW. [1] 

Ventajas del proceso de rociado térmico 
Una de las principales ventajas de dicho proceso es el bajo consumo de materia prima y el desempeño de depósito alcanzado.[1] Gracias a estas características los recubrimientos mejoran las condiciones de degaste y corrosión debido a la modificación en propiedades mecánicas, físicas y químicas, además de mejorar la apariencia superficial de mejor calidad.

Aplicación del rociado térmico en la industria aeronáutica 
Una de las grandes aplicaciones de estos recubrimientos es en revestimientos cerámicos para barrera térmica, conocido como TBC (Thermal Barrier Coating). Son utilizados como protección de componentes metálicos que sufren degradación debido a corrosión, oxidación o sobrecarga de calor excesivo durante el servicio en ambientes térmicamente drásticos. 

En la industria aeronáutica, uno de los materiales utilizados como materia prima es la aleación inconel 718, la cual se aplica como recubrimiento o material de reparación, debido a que posee un punto de fusión elevado, excelente resistencia mecánica, a la corrosión, a la fluencia, a la fatiga y a la fractura, es por ello que este material resulta ser demasiado atractivo, para utilizarla en el proceso APS,[6]. Sin embargo, el proceso modifica las variables en función del material a utilizar, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo estudiar los parámetros del APS como, distancia de la pistola de plasma, velocidad del robot, ciclos de trabajo y su efecto sobre las variabes de respuesta como son: porosidad, partículas sin fundir y microdureza del recubrimiento, esto permitirá optimizar las variables del proceso. 

Figura 1. Diagrama del proceso de rociado térmico con polvo.[1]

Desarrollo experimental 
El diseño del tema yace de la retrospectiva del proceso hacia la mejora en las características del producto (recubrimiento) mediante el estudio del efecto de los parámetros de procesamiento en razón a su experimentación, descripción fenomenológica y análisis de resultados que lograron ser comparables.

  1. Para el desarrollo del trabajo, se planteó la siguiente secuencia de experimentos; 
  2. Identificar los parámetros de procesamiento operacionales, tipo de respuesta, así como los valores de importancia.
  3. Seleccionar la matriz de diseño de experimentos necesaria.
  4. Conducir los experimentos apegado a la matriz de diseño.
  5. Preparación de muestras y recopilación de respuestas (Medición de porosidad,  óxidos, espesor y partículas sin fundir). 
  6. Conducción de optimización gráfica y numérica. 

Conclusiones y resultados 

Para el tratamiento de los datos obtenidos se utilizaron procedimientos estadísticos descriptivos e inferenciales en el revelado de propiedades, tendencias y relaciones de las características para la valoración e interpretación de resultados. La tabla 1. presenta el diseño de experimentos tomando en consideración las variables del proceso para obtener las variables de respuesta.

Secuencia de pruebas realizadas 
Se realizaron 5 series de pruebas, divididas en dos grupos, con cuatro pruebas cada una. En cada serie hubo una secuencia de repetición de ciclos. Se consideraron dos velocidades de aplicación, para el grupo 1 se consideró la velocidad de 1 mm/s, mientras que para el grupo dos se utilizó una velocidad de 5 mm/s. 

 Tabla 1. Distribución de experimentos para el proceso de plasma

Caracterización de la materia prima 
Se procedió a la caracterización de la materia prima (polvo y sustrato) utilizando las técnicas de preparación metalográfica, microscopia óptica, microscopia electrónica, difracción de rayos X y fluorescencia de rayos X, esto permitió determinar microestructura, morfología, composición química, así como fases presentes. La figura 2a corresponde a la sección transversal, la cual muestra la microestructura característica de la aleación de inconel 718, no se obsevaron fases presentes. Así mismo, la figura 2b presenta la morfología del polvo con apariencia en su mayoría esférica.  (ver fig. 2).

Depósito del recubrimiento
El depósito del material sobre las muestras se llevó a cabo en la estación de depósito de rociado térmico con proceso plasma. Esto se resume en una cámara aislada que contiene una mesa redonda con varios grados de libertad y un brazo robótico. La mesa fue colocada a un ángulo de ciento ochenta grados, paralela al piso, gira en sentido contrario de las manecillas del reloj a determinadas revoluciones. Sobre la mesa se coloca un soporte cilíndrico con las dimensiones del diámetro de la mesa, en la cual se sujetan las muestras entre la superficie con orificios del soporte y un tornillo que fija y mantiene paralela la superficie de la muestra a la de la mesa.

Figura 2. a) Sección longitudinal del sustrato de Inconel 718 a 500X, morfología del polvo de inconel 718 a 100X.

La posición de la pistola una vez iniciado el proceso y a lo largo de él, se mantiene a noventa grados de la superficie de la muestra. La pistola tiene un tiempo de estabilización de temperatura de plasma y flujo de polvo de un minuto para homogenizar las condiciones de depósito una vez que comienza el proceso.

Tabla 2. Resultados del análisis de la composición por FRX para el sustrato y el polvo utilizado.

Análisis de fracción superficial
Aquí se describe el proceso de caracterización de las variables de respuesta que representan mayor importancia sobre los recubrimientos, para ello se divide en diferentes secciones. Los puntos muestrales se tomaron después de 5 mm a partir de los bordes de cada muestra y en 150 μm. Se tomaron cinco segmentos de muestra a 200 aumentos a lo largo de la sección transversal del recubrimiento para cada una de las muestras, como se ilustra en la imagen (fig. 3).

Figura 3. Puntos muestrales sobre el recubrimiento, tomados en cuenta para 
determinar las variables de respuesta.

Resultados 
Como resultados, se presenta la composición química vía fluorescencia de rayos X de la materia prima (polvo y el sustrato), así como el efecto de las variables del proceso sobre las variables de respuesta como son; porosidad, partículas sin fundir, óxidos y espesor de recubrimiento.

Composición química
Se obtuvo la composición química del sustrato y del polvo por medio de fluorescencia de rayos X,  y como se puede observar, la composición entre ambos materiales es muy similar, lo cual corresponde con la literatura para una aleación de inconel 718, es decir, ambos materiales corresponden. 

Los resultados de los valores para cada elemento se pueden observar en la tabla 2.

Preparación metalográfica
Se realizó la preparación metalográfica sobre la sección transversal y longitudinal para cada muestra, basados en la norma ASTM E3 – 01, ambas muestras fueron cortadas de una placa metálica con disco de diamante. Posteriormente, las muestras fueron montadas en caliente utilizando baquelita, el desbaste se realizó con lijas de SiC y el pulido se llevó a cabo con alúmina. 

La figura 4 muestra la sección transversal donde se puede observar cada una de las condiciones del material base y del recubrimiento.

Figura 4. Sección transversal correspondiente a la muestra 11(1mm/s de velocidad del robot, 150 mm distancia de aplicación y 20 ciclos). Evidencia de defectos y componentes presentes en los recubrimientos.

Comportamiento de la porosidad
El compartamiento de la porosidad en función de las variables del proceso se ve afectada de manera considerable por la combinación de la velocidad y el número de ciclos, la porosidad incrementa de manera lineal con la distancia de aplicación y de igual manera con la velocidad, sin embargo, dentro de las variables a considerar, la velocidad no tiene efecto significativo sobre esta variable. El diagrama de pareto de la figura 1, ilustra dicho comportamiento de manera mas simplificada en función de los resultados obtenidos a través del diseño de experimentos.

1. Diagrama de pareto para evidenciar el efecto de la distancia y 
ciclos sobre la variable de porosidad.

Comportamiento de los óxidos
El número de óxidos presentes en el recubrimiento, tuvo un incremento respecto a la distancia y la velocidad de aplicación, los valores se mantienen dentro de un rango (23-26%) de acuerdo con los parámetros seleccionados. Sin embargo, el porcentaje de óxidos incrementa de manera considerable con las variables antes mencionadas de manera independiente. Por lo tanto, la combinación de los factores velocidad y distancia de aplicación no presentaron mayor efecto para el incremento de la presencia de óxidos. La figura 2, ilustra el comportamiento de las variables del proceso respecto a la respuesta del número de óxidos.

2. Diagrama de pareto para evidenciar el efecto de la distancia y
velocidad sobre la variable del porcentaje de óxidos presentes en el recubrimiento.

Comportamiento de las Partículas sin fundir 
El comportamiento de las partículas sin fundir se ve afectado, incrementando conforme aumenta el número de ciclos. Sin embargo, con el incremento de la velocidad del robot hay un efecto que no es significativo, para el caso de la distancia de aplicación o de trabajo no se considera relevante, por lo tanto, en el diagrama de pareto no se hace evidente, debido a su poca influencia. En resumen, el número promedio de partículas sin fundir presenta un incremento en función del aumento del número de ciclos. La combinación de las variables de los ciclos y la velocidad de aplicación no son significativas en comparación cuando se analizan de manera independiente. La figura 3, ilustra el comportamiento en el diagrama de pareto para el porcentaje de partículas sin fundir.

3. Diagrama de pareto para evidenciar el efecto de la velocidad y 
el número de ciclos sobre el porcentaje de partículas sin fundir.

Comportamiento del Espesor/Ciclos
El espesor resulta en un comportamiento creciente en función del número de ciclos y con la velocidad de aplicación, analizando los parámetros de manera individual. Sin embargo, dicho espesor tiende a disminuir con la distancia de aplicación. Por otra parte, aún y cuando la combinación de ambas variables tienen efecto siginificativo sobre el espesor del recubrimiento, no se compara con el efecto individualizado de cada variable. En el diagrama de pareto de la figura 4, se observa el efecto de los factores combinados e individuales sobre la relación espesor/ciclos, observando que a mayor número de ciclos mayor efecto sobre el espesor. 

4. Diagrama de pareto para evidenciar el efecto del número de ciclos 
y velocidad de aplicación sobre el espesor del recubrimiento.

Conclusiones
El efecto de las variables cinemáticas de procesamiento (distancia de aplicación, velocidad de aplicación y el número de ciclos) sobre las variables de respuesta (porcentaje de porosidad, porcentaje de óxidos, número de partículas sin fundir y espesor) han sido investigadas en recubrimientos de aleación 718 aplicados por rociado con plasma atmosférico.

  • VII. De manera individual, la velocidad de aplicación y el número de ciclos son las variables de aplicación que de manera individual tienen mayor efecto sobre las variables de respuesta.
  • VIII. La velocidad de aplicación es una de las variables de aplicación que menos efecto tiene sobre cada una de las variables de respuesta, sin embargo, su efecto es significativo para el espesor de recubrimiento al igual que el número de ciclos, ambas de manera individual; asímismo, cuando ambas se analizan de manera combinada presentan un comportamiento importante sobre el espesor del recubrimiento. 
  • IX. La distancia de aplicación en combinación con el número de ciclos tiene un efecto exponencial sobre el incremento del porcentaje de porosidad.
  • X. El número de ciclos afecta de manera significativa al número de partículas sin fundir. 
  • XI. Los resultados experimentales se ajustan apropiadamente con el estudio estadístico realizado mediante el diseño de experimentos. Lo cual permitió observar que las condiciones mas apropiadas de procesamiento respecto a las variables de respuesta corresponden a una distancia de aplicación de 150 mm, velocidad de aplicación de 5 mm/s y 40 ciclos depositados.

Agradecimientos

Los autores agrdecen el apoyo brindado a la empresa SAFRAN Group, por todas las facilidades, materias primas y apoyo brindado para la realización de este trabajo. Así como, la dedicación y compromiso del Ing. Oscar Rivera Domínguez, sin él este trabajo y colaboración no hubiera sido posible. Así mismo, queremos agradecer al Laboratorio Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Recubirmientos Avanzados LIDTRA, por todas las facilididades otorgadas para el análisis y caracterización de las pruebas a través de la Maestra Cristina Daniela Moncada Sánchez.

Referencias bibliográficas

  • [1] J.R. Davis (2004), Handbook Thermal Spray Technology. https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=S0PryYc9T70C&oi=fnd&pg=PA3&%20110%20dq=davis+j.r.+2003.+handbook+of+thermal+spray+technology&ots=m7%20SWRZpHs&sig=dKGNuvwrRpT82N11CxVfUBlvYvo#v=onepage&q&f=true
  • [2] Carlos Alberto Guevara Chávez (2011) RECUPERACIÓN DE DADOS PARA ESTAMPADO DE ACERO GRADO D2 MEDIANTE PROCESOS DE SOLDADURA NO CONVENCIONALES. https://comimsa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1022/56/1/Tesis%20de%20Maestria%20Carlos%20Guevara%20SIN.pdf
  • [3] Morán García. D., Ramírez Pérez D. (2008) CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE ROCIADO TÉRMICO DE ACERO INOXIDABLE SOBRE ACEROS DE BAJO CONTENIDO DE CARBONO. http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/handle/132.248.52.100/1208
  • [4] Marulanda Arévalo, J. L., Tristancho Reyes, J. L., & Gonzáles B, H. Á. (2024).  LA TECNOLOGÍA DE RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA EL DESGASTE ESTÁ EN EL ROCIADO TÉRMICO. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169282612014000100009#:~:text=Los%20recubrimientos%20por%20rociado%20t%C3%A9rmico,de%20funcionamiento%20a%20la%20superficie.
  • [5] José Luddey Marulanda Arévalo, José Luis Tristancho Reyes, Héctor Álvaro Gonzáles B. (2014). LA TECNOLOGÍA DE RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA EL DESGASTE ESTÁ EN EL ROCIADO TÉRMICO. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4847260.pdf
  • [6] C F Elefterie (2017) Aeronautical requirements for Inconel 718 alloy. IOP Conf. Series: Materials Science and Engineering. 209 012060. 1-6. Doi: 10.1088/1757 899X/209/1/012060.

1. Universidad de Guanajuato, Departamento de ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología,
2. Instituto Tecnológico de Querétaro. Av Tecnológico S/N, Centro Histórico, Centro, 76000 Santiago de Querétaro, Qro.
3. SAFRAN – Group, Parque Industrial Aeroespacial de Querétaro, 76278 Galeras, Qro.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

El pasado 26 de marzo nuestra Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México organizó la Reunión de Secretarios de Economía de los Estados Mineros, en la que participaron el Titular de la Unidad de la Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando Aboitiz Saro; el director de Crédito, Finanzas y Administración del Fideicomiso Fomento Minero, Ángel Diego Gómez Olmos; la directora general de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, Luz Hiram Laguna Morales y la presidenta de la Comisión de Minería del Senado de la República, senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro, entre otros importantes personajes.

Se trató de un encuentro inédito y de vital importancia para la industria minero-metalúrgica, en donde los funcionarios de Economía de las principales entidades mineras del país reconocieron la contribución de nuestro sector en el progreso del país, en la generación de empleo, en el desarrollo de infraestructura, en el impulso a la innovación y como generadora de derrama económica para miles de familias.

Los funcionarios federales y estatales que asistieron, así como la senadora Valles, ofrecieron colaborar para impulsar a la minería pues representa el primer insumo de muchos sectores económicos.

De nuestra parte señalamos que, ante la recesión técnica de la economía mexicana y un estancamiento en el 2025, la minería continuará contribuyendo al crecimiento económico del país.

Hablamos de la necesidad de capitalizar las oportunidades económicas que ofrece la minería a través de la activación de los proyectos que ya están listos para su operación, impulsar los que están en una fase intermedia y reactivar la exploración para el necesario reconocimiento de nuestro subsuelo y la inobjetable necesidad de crear nuevas reservas.

Fue una reunión enormemente positiva porque prevaleció la unidad, la coincidencia de ideas y el deseo de trabajar vigorosamente y en conjunto para lograr cambios significativos hacia el impulso de la minería. 

El Licenciado Fernando Aboitiz, señaló que el Gobierno de México y la industria minero-metalúrgica trabajarán para fortalecer y hacer crecer el Producto Interno Bruto nacional. Aceptó la presencia de algunos retos por enfrentar, pero también las grandes oportunidades que tenemos por delante. Estuvimos de acuerdo en que juntos, gobierno, industria y sociedad, podemos fortalecer la construcción de una minería moderna, competitiva y ejemplar a nivel mundial.

En el evento, realizado en Ciudad de México, participaron: el secretario de Economía y Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda; el secretario de Economía de Zacatecas, Jorge Miranda Castro; el secretario de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua, Ulises Alejandro Fernández Gamboa y el director del Clúster Construcción y Minas de Guanajuato, Jerónimo Ávila Govea.

Asimismo, asistieron el subsecretario de Fomento Económico de Guerrero, Jorge Eblem Azar Silvera; el director general de Economía Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, Alberto Ramírez Bracho; el asesor de la Secretaría de Desarrollo Económico de Durango, Alfonso Pérez Gavilán y en representación del secretario de Economía de Sinaloa, acudieron el director de Minería del estado, Omar Alfonso Juan Núñez, y el secretario técnico, Jesús Trinidad Ozuna Lizárraga, entre otros líderes del sector. 

Confiamos en que esta reunión sea el preámbulo de la Cumbre de Gobernadores en la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería en Acapulco del 19 al 22 de noviembre. ¡Allá nos vemos!

– NOTAS SEMANALES –

Del 31 de marzo al 4 de abril 2025 

  • AIMMGM invita a participar en el Tazón Estudiantil 2025 
Imagen 21, Imagen

31 de marzo 2025.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC (AIMMGM, AC), en colaboración con el Centro de Actualización Profesional (CAP) de la AIMMGM, se complace en invitar a las Instituciones de Educación Superior a participar en la cuarta edición del Tazón Estudiantil 2025 (Minería, Metalurgia y Geología). 

Este destacado evento se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2025 en el Centro de Exposiciones Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero, en el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025. 

 Objetivos de la Competencia: 
El Tazón Estudiantil 2025 tiene como propósito fomentar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de licenciatura en las áreas de Minería, Metalurgia y Geología. A través de enfrentamientos de preguntas rápidas y la solución de casos prácticos, los participantes podrán aplicar sus conocimientos en situaciones reales del sector, preparándolos adecuadamente para los desafíos del mundo laboral. 

Invitación a las Instituciones de Educación Superior: 
Extendemos una cordial invitación a todas las Instituciones de Educación Superior aceptadas a registrar a sus equipos representantes. Cada institución podrá inscribir un equipo por categoría y campus, compuesto por estudiantes activos o recién egresados ​​(con un máximo de 6 meses de graduación), bajo la coordinación de un(a) Profesor(a) Líder. 

Detalles de inscripción: 
La inscripción deberá realizarse a través del formulario oficial y enviarse junto con la documentación requerida dentro de las fechas establecidas. 

Enviar registros y documentación a: 
Ing. Juan Pablo Carrión Álvarez 
Correo electrónico: tazonconvencion@gmail.com 

Fuente: Mundo Minero 


  • Proyecto Santo Tomás impulsa empleo y desarrollo en la sierra de Sinaloa 
Imagen 1, Imagen

31 de marzo 2025.- La minería en Sinaloa ha superado las expectativas gubernamentales. Con una inversión acumulada de 6,294 millones de pesos, se ha rebasado en un 140% la meta sexenal del Plan Estatal de Desarrollo. Así lo destacó Ricardo Velarde Cárdenas, secretario de Economía del estado, durante la conferencia de la Vocería del Gobierno. 

Esta actividad no solo representa cifras millonarias, sino una oportunidad de transformación real para las comunidades serranas. “La inversión minera en Sinaloa es un motor clave para el desarrollo económico y social de nuestras comunidades serranas”, afirmó Velarde. 

Crecimiento sostenido y empleo directo 
Actualmente, Sinaloa cuenta con 20 proyectos mineros en operación, 17 en fase de exploración y 24 plantas de beneficio activas. Este dinamismo ha generado miles de empleos directos e indirectos, impactando positivamente en la calidad de vida de cientos de familias en zonas marginadas. 

Uno de los proyectos más prometedores es el de Santo Tomás, ubicado en el municipio de Choix y operado por la canadiense Oroco Resource Corp. Esta iniciativa inició en 2021 y tiene una inversión proyectada de 1,488 millones de dólares. 

Proyecto Santo Tomás: una mina de oportunidades 
El proyecto Santo Tomás cambiará la realidad de Choix. Solo en su fase operativa, se estima la generación de 900 empleos permanentes, casi duplicando el empleo formal en el municipio. A la fecha, ya se han invertido 258 millones de pesos en exploración, identificando un potencial minero de 4,749 millones de libras de cobre, con una vida útil estimada de 20 años. 

Actualmente, se encuentra en proceso la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) por parte de Semarnat. La siguiente etapa contempla una inversión adicional de 292 millones de pesos. 

Gobierno e industria: alianza estratégica 
El gobierno estatal ha sido un facilitador del desarrollo minero. La administración de Rubén Rocha Moya ha trabajado en coordinación con Oroco Resource Corp. para destrabar trámites clave, como la regularización catastral, permisos ambientales y la vinculación logística con el Puerto de Topolobampo. 

El gobernador sostuvo recientemente una reunión con inversionistas de la empresa canadiense, reafirmando su compromiso con una minería responsable, que respete las normas ambientales y beneficie directamente a las comunidades. 

Minería sustentable: prioridad estatal 
Durante el mismo encuentro, el mandatario estatal enfatizó la importancia de fomentar inversiones sustentables. La minería en Sinaloa debe estar alineada con las necesidades sociales, económicas y ambientales. 

El modelo implementado en Santo Tomás busca ser ejemplo nacional. Se prioriza la creación de empleos locales, el respeto al medio ambiente y la generación de infraestructura que beneficie a largo plazo a las poblaciones cercanas. 

Proyecciones y futuro del sector minero en Sinaloa 
Las proyecciones para el sector minero en Sinaloa son alentadoras. Proyectos como Santo Tomás representan solo una parte del portafolio de inversión del estado. Con 17 exploraciones activas, se espera que en los próximos años se sumen nuevas operaciones que incrementen aún más la derrama económica regional. 

Además del cobre, se han identificado recursos de oro, plata y zinc, que podrían atraer más inversión extranjera directa en los próximos años. 

Sinaloa se consolida como un estado atractivo para la inversión minera. El impulso gubernamental, sumado al compromiso social de las empresas, ha permitido que esta industria se transforme en una herramienta para el desarrollo regional sostenible. 

La minería en Sinaloa no solo extrae minerales: construye oportunidades, transforma comunidades y fortalece la economía. 

Fuente: En minería en línea 


  • Capstone Copper realiza la presentación de la Guía de Biodiversidad Cozamín con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional 
Capstone Copper realiza la presentación de la Guía de Biodiversidad Cozamín con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, Imagen

1 de abril 2025.- La empresa minera Capstone Copper Cozamin presentó su Guía de Biodiversidad Cozamín a estudiantes de las ingenierías Ambiental y en Metalurgia del Instituto Politécnico Nacional, Campus Zacatecas. 

Este libro, resultado de dos años de investigación, documenta la riqueza natural que cohabita en la superficie de la mina subterránea de cobre. En la guía se registran 109 especies de fauna y 219 especies de flora, reflejando el compromiso de la empresa con el conocimiento y la conservación del entorno natural. 

La presentación estuvo a cargo del biólogo Marco Castro, coordinador de la investigación, quien explicó los hallazgos más relevantes. También participó el Ing. Manuel Jiménez, director de capacitación de la empresa, quien destacó la importancia de este trabajo para fortalecer el compromiso ambiental de Capstone Copper Cozamin. 

Durante la exposición, el biólogo Marco Castro describió algunas de las especies identificadas en la mina, como coyotes, alicantes, ranas y víboras de cascabel, así como una diversidad de flora que incluye cactus y visnagas. 

Marco Castro dijo que el libro fue pensado para que el personal de la mina conociera las especies que habitan en los alrededores de la mina, darles el valor que tienen y aprendieran a cuidarlas, buscando preservarlas y evitar su destrucción. Fue por ello por lo que se realizó la investigación que duró más de dos años y dio como resultado el libro que ahora se tiene. 

Como anfitriones del evento estuvieron Rafael Flores, subdirector administrativo del IPN Campus Zacatecas; la Dra. Karol Karla García, docente investigadora; Angélica Najar, coordinadora del comité ambiental del IPN; y el Ing. Armando Chávez, integrante del comité. 

Con este esfuerzo, Capstone Copper Cozamin reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad en sus operaciones. 

Fuente: Imagen Zacatecas 


  • Decisión de juzgado permite a sindicato minero mantener huelga en mina San Martín 
Imagen 12, Imagen

02 de abril, 2025.- Un juzgado de distrito en materia laboral revocó la resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que favorecía a una coalición de trabajadores promovida por Grupo México. El recurso legal de Grupo México pretendía debilitar la huelga vigente desde hace 18 años en la mina San Martín, Zacatecas. 

Con la determinación del juzgado, el Sindicato Nacional Minero, encabezado por Napoleón Gómez Urrutia, mantiene su posición como el único con derecho legal para representar a los mineros en huelga desde hace casi 18 años en la mina San Martín, ubicada en Sombrerete, Zacatecas. 

El coordinador jurídico del sindicato, Nahir Velasco, informó que el amparo desmiente los argumentos de Lorenzo Roel, representante empresarial ante el T-MEC, quien insistía en que la coalición patronal tenía derecho a negociar el contrato colectivo. 

El sindicato ya había anunciado en marzo que exigiría la anulación del panel laboral del T-MEC, acusando a Roel de “parcialidad” al favorecer los intereses de Grupo México. El amparo reafirma que el Sindicato Minero es el único con derecho a intervenir en el proceso de huelga, invalidando un fallo previo de la JFCA que reconocía a la coalición empresarial. 

La huelga en la mina San Martín estalló en 2007 por violaciones al contrato colectivo y pésimas condiciones de seguridad, un conflicto emblemático de la resistencia obrera frente al abuso corporativo. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Avanza la minería 
Imagen 22, Imagen

2 de abril 2025.- El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha destrabado por lo menos 27 permisos de minería, según datos de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM). 

“Vamos avanzando en la entrega de permisos, de hecho, tenemos una conversación abierta con las autoridades mexicanas y esa conversación ha sido muy productiva y esperamos que esto siga siendo así durante los próximos meses”, afirmó Pedro Rivero González, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex). 

La cámara estimó que con el expresidente Andrés Manuel López Obrador se postergaron 391 concesiones mineras. Además, en 2022 se registraron mil 218 proyectos mineros, pero para 2023 esta cifra disminuyó a 762 proyectos distribuidos en 26 estados del país, debido a la política restrictiva en el otorgamiento de nuevas concesiones, así como al rechazo y/o retraso de permisos ambientales. 

Además, Rivero confirmó que la Camimex trabaja de la mano del gobierno para el desarrollo del reglamento que va a regir la nueva Ley Minera, aprobada por el Poder Legislativo en abril de 2023. Se espera que el reglamento esté listo a finales del segundo trimestre de 2025. 

Fuente: El Financiero  


  • Inicia la Expo Minera Cananea 2025 
Imagen 14, Imagen

2 de abril 2025.- Una vez más, Cananea vuelve a recibir a mineros de todo México y de países hermanos en la Expo Minera Cananea 2025, organizada por la Asociación de Mineros de Sonora (AMSAC), registrando una asistencia sin precedentes en su primer día de actividades. 

Con una afluencia estimada de más de 2,500 personas, el evento comenzó exitosamente en su nuevo formato, ya que en sus primeras 10 ediciones era un seminario, y ahora se convierte en “Expo”, con la misión de abrir sus puertas a la sociedad, a fin de promover la minería innovadora y responsable. 

A decir del Presidente de la AMSAC, Héctor Ortiz, esta cumbre minera tiene tres componentes principales: 

  • Festival. Es una plataforma inclusiva que busca beneficiar a toda la comunidad, ofreciendo un programa rico en presentaciones artísticas, eventos deportivos y conciertos gratuitos (de grupos de renombre como El Gran Silencio y Nunca Jamás). 
  • Centro de Negocios. Espacio estratégico en el que más de 10 compañías mineras ofrecen una oportunidad invaluable para fortalecer alianzas con proveedores, con más de 800 citas comerciales programadas, talleres de capacitación y un foro de charlas técnicas. 
  • Exhibición de Minería. Un área de más de 700 m2 con alrededor de 180 empresas expositoras, y un programa de conferencias técnicas y magistrales, y paneles conducidos por expertos en temas variados relacionados con la minería. 

La Expo Minera fue inaugurada oficialmente el 2 de abril por la Sen. Lorenia Valles, Presidenta de la Comisión de Minería del Senado, y conformaron el presídium: Esmeralda González, Alcaldesa de Cananea; Julián Chavira, Director de Operaciones de Buenavista del Cobre; Iris Sánchez, Presidenta de la  Comisión de Minería del Congreso de Sonora; y Héctor Ortiz, Presidente de la AMSAC. 

Si bien el encuentro de negocios, la exhibición minera y las conferencias se realizarán del 2 al 4 de abril, el programa de actividades destinado a todo el público abarca del 30 de marzo al 5 de abril. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Minería, cultura y comunidad brillan en la Expo Minera 2025 
Minería, cultura y comunidad brillan en la Expo Minera 2025, Imagen

4 de abril 2025.- Durante el quinto día de actividades de la Expo Minera 2025, se confirmó el éxito de la apuesta por una minería más cercana y participativa donde la cultura, el arte y el deporte se suman a un sector tecnológico e innovador. La jornada transcurrió entre actividades recreativas, torneos deportivos, recorridos y un ciclo de conferencias y charlas técnicas ofrecidas para los miles de visitantes de todas las edades que abarrotaron cada uno de los espacios. 

Carlos Reyes Durán, director general de la Asociación de Mineros de Sonora (Amsac), destacó que la transformación del tradicional Seminario Minero en una Expo Minera obedece a una necesidad clara: Involucrar a la comunidad. 

“La migración que tuvimos del concepto de seminario a la Expo Minera fue precisamente enfocada a desarrollar el tema de una vinculación con la comunidad. Antes era un evento de mineros, para mineros, y la comunidad muchas veces ni se enteraba. 

Hoy, con esta nueva visión, las familias, los niños, los jóvenes tienen un espacio donde disfrutar, aprender y sentirse parte de esta industria que es vital para nuestra región”, expresó. 

El Pabellón Minero Infantil fue de los más visitados. 

ESFUERZO DE ORGANIZACIÓN 
El directivo subrayó que el festival cultural y comunitario “Viviendo la Minería” es uno de los tres cimientos de la Expo, junto con la exhibición comercial y el centro de negocios. Como organizadores, manifestó, buscaban que el evento no fuera sólo técnico, sino también emotivo, festivo y humano, por lo que apostaron por una cartelera de conciertos y espectáculos familiares, obras de teatro para niños, pintura, yoga y el Pabellón Minero Infantil. 

Destacó que la respuesta de la comunidad, tanto de Cananea como de localidades vecinas, ha sido entusiasta. Esta transformación ha sido posible gracias a una planeación minuciosa, añadió, así como la sinergia lograda con grupos como el área de Desarrollo Comunitario de Grupo México y con el Gobierno municipal. 

Hemos trabajado cerca de un año para que esto funcione, y estamos muy sorprendidos y agradecidos con la comunidad; nos emociona ver que ahora los eventos son para todos, que la gente se apropia del espacio. Ésa es la verdadera minería del futuro, la que dialoga con su gente y crece junto a ella”, concluyó. 

La jornada transcurrió entre actividades recreativas, torneos deportivos, recorridos y un ciclo de conferencias. 

CONFERENCIAS Y NEGOCIOS 
En paralelo, el ciclo de conferencias técnicas reunió a especialistas que compartieron innovaciones clave en el sector. Desde la confiabilidad de biolubricantes hasta el futuro de la minería y los metales, se abordaron temáticas importantes para la evolución del sector con una visión sustentable. 

El Centro de Negocios arrancó formalmente sus actividades, promoviendo encuentros entre proveedores, empresas y actores clave de la industria, mientras que la zona de exhibición comercial fue punto de encuentro de “networking” y colaboración entre representantes de empresas nacionales e internacionales. 

Fuente: El Imparcial 

– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 27 de marzo 2025 

  • Rafael Rebollar: “México debe fortalecer su base productiva para no depender de potencias extranjeras” 

24 de marzo 2025.- En medio de los ecos de motores, engranajes y pantallas táctiles, el ingeniero Rafael Rebollar, director general de Peñoles, abordó temas que trascienden la robótica y se insertan en el centro de la conversación económica global: el papel de México ante la transición energética, los retos de la soberanía industrial y los posibles cambios estructurales en el comercio internacional. 

“Lo que estamos viviendo en el mundo hoy es un parteaguas. Las guerras arancelarias, los cambios políticos en Estados Unidos, el dominio de China sobre los minerales estratégicos… todo eso nos está obligando a repensar qué industrias necesitamos desarrollar para no quedar a merced de potencias extranjeras”, señaló Rebollar con claridad. 

Desde su perspectiva, la minería —y específicamente la extracción y procesamiento de minerales como el litio, el cobre y el zinc— será clave para la transición energética que muchos países proyectan hacia 2030, 2040 o 2050. Sin embargo, advirtió que México no puede limitarse a ser un país exportador de materias primas. 

“Durante años, enviamos nuestros minerales a China para que los procesaran allá. Hoy, ellos tienen el 80% de la capacidad global de refinación. Eso les da una ventaja enorme, no solo económica, sino geopolítica. Ya no se trata solo de competitividad, sino de soberanía”, explicó. 

Rebollar también hizo un llamado a los ciudadanos para que, desde su consumo cotidiano, participen en la construcción de un México más autosuficiente. “Tenemos que consumir lo que se produce aquí. Defender nuestras empresas, nuestras fábricas. Porque si seguimos importando todo, llegará un punto en que no solo perdamos empleos, sino también el control de nuestro futuro”, sostuvo. 

En este sentido, aplaudió el reciente impulso del gobierno federal a la campaña “Hecho en México”, cuyo objetivo es reposicionar los productos nacionales como sinónimo de calidad y orgullo. “Muchos ni siquiera saben cuántas cosas increíbles se fabrican en este país. Y es momento de que eso cambie”, concluyó 

Fuente: Outlet Minero 


  • Personal de minera Autlán, Conagua y comuneros sanean el Río Atoyac 

24 de marzo, 2025.- Autlán se sumó a la Comisión Nacional del Agua y participó de manera voluntaria en una jornada de limpieza en los márgenes derecho e izquierdo del Río Atoyac, localizado en Puebla. 

Esta actividad, se llevó a cabo en el marco del Día Mundial del Agua, y con el fin de lograr el saneamiento, recuperación y promoción de la conservación de los recursos hídricos. Autlán reunió a 39 voluntarios, entre los que se encuentran 17 colaboradores de la Central Hidroeléctrica Atexcaco, quienes estuvieron acompañados de sus familias, y 22 voluntarios de la Planta Teziutlán. 

La limpieza se llevó a cabo en un tramo de 500 metros. Además, durante la jornada, se llevaron a cabo diversas actividades, tales como: 

Retiro de basura, eliminando residuos sólidos que afectan la calidad del agua y el suelo. 

Retiro de cascajo, mejorando la estructura del cauce y evitando obstrucciones que puedan alterar el flujo del agua. 

Poda y retiro de maleza, favoreciendo el crecimiento saludable de la vegetación y evitando la proliferación de plantas invasoras que pueden dañar el ecosistema local. 

Desazolve de cauce, restaurando la capacidad del río para transportar agua y evitar posibles inundaciones. 

Colocación de señalamientos cada 200 metros, con la intención de que las áreas limpias se mantengan y se respeten como zonas protegidas. 

Estas acciones contribuyen de manera directa a la conservación del río y el cuidado del agua, al reducir la contaminación, restaurar el cauce y promover el equilibrio ecológico. Al involucrarse activamente en la preservación de los recursos hídricos, Autlán reafirma su compromiso con el medioambiente y con las comunidades en las que opera, impulsando la sostenibilidad y la responsabilidad social. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Galardonan a Orla Camino Rojo con dos distintivos 

26 de marzo 2025.- A través de un comunicado, la empresa Orla Camino Rojo anunció que fue galardonada con el distintivo Sello WIM Nivel Oro. Este reconocimiento fue otorgado por Doris Vega, Presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México «en celebración de nuestro compromiso continuo con la equidad de género y el desarrollo del talento femenino en la industria minera», explicaron. 

Asimismo, Orla Camino Rojo recibió el Reconocimiento al Mérito al Compromiso por su destacada labor en la socialización del Sello WIM con un enfoque integral. «Este esfuerzo incluyó la participación de tomadores de decisiones, las áreas clave de la empresa y todo nuestro personal, generando así una cultura de equidad que se refleja claramente en cada uno de nuestros colaboradores», detallaron. 

Gracias a estas iniciativas, más mujeres mineras tienen hoy acceso a mejores oportunidades, condiciones más justas y un entorno laboral que las valora y las impulsa a crecer profesionalmente. 

La ceremonia tuvo lugar en las instalaciones de la empresa, se contó con la presencia de las talentosas mujeres que forman parte de Orla Camino Rojo, quienes, con su dedicación y esfuerzo diario, contribuyen al crecimiento de la industria minera. 

Estos reconocimientos reafirman nuestro compromiso con una minería más inclusiva, equitativa y sostenible, alineándonos con los objetivos que promueven la igualdad de oportunidades en todos los niveles. 

Fuente: NTR 


  • WIM Distrito Guanajuato y la Universidad de Guanajuato realizan el “Encuentro 8M: Reflexiones y Acción” 

26 de marzo 2025.- Women in Mining (WIM) Distrito Guanajuato, en alianza con la Universidad de Guanajuato y la empresa Guanajuato Silver, llevó a cabo el evento “Encuentro 8M: Reflexiones y Acción”, un espacio de diálogo y aprendizaje enfocado en el empoderamiento femenino y la evolución de los derechos de las mujeres en la industria minera. 

El evento reunió a mujeres mineras, académicas y especialistas en derechos humanos, quienes abordaron la importancia de la autoconfianza, el empoderamiento y el conocimiento de los derechos como herramientas clave para fortalecer la participación de las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como la minería. 

Para María Luisa Orozco, presidenta de WIM Distrito Guanajuato, esta jornada fue una oportunidad para reforzar el compromiso de la industria con la diversidad y el crecimiento profesional de las mujeres. “Este fue un evento diseñado para volver a lo esencial: conocer y reconocer nuestros derechos. Durante este encuentro, nuestros ponentes destacaron la importancia de la autoconfianza, el empoderamiento femenino y la evolución de los derechos de las mujeres, brindándonos herramientas clave para identificar los organismos que los impulsan”, expresó. 

Además, destacó la importancia de que las empresas mineras respalden estos espacios de diálogo: “Agradezco de corazón a mi casa, Guanajuato Silver, y a su líder Carlos Silva y equipo, por su compromiso y apoyo. También a nuestra presidenta de WIM México, Doris Vega, quien, con su ejemplo, nos inspira a seguir impactando a más mujeres dentro del sector minero. Sigamos avanzando con pasos firmes hacia una minería cada vez más diversa y equitativa.” 

Mujeres, Derechos Humanos y Minería 
Durante la jornada, se llevaron a cabo conferencias con expertas en distintos ámbitos: Gabriela Flores Silva (AMEXME) destacó la importancia de la autoconfianza para el éxito en el emprendimiento femenino; Mónica Elivier Sánchez González (Universidad de Guanajuato) presentó la conferencia “De Galereñas a mujeres ingenieras: un largo camino hacia la inclusión”; Deyanira Belmonte Jaramillo (Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato) abordó el significado del Día Internacional de la Mujer; Mariela Hernández Cruz (Instituto para las Mujeres Guanajuatenses) explicó la importancia de conocer y ejercer los derechos de las mujeres; y finalmente, la jornada cerró con una dinámica de empoderamiento femenino facilitada por la Mtra. Margarita Rionda Salas de la Fundación “A Todas Margaritas”. 

El evento reafirmó el compromiso del sector con la inclusión contando con la valiosa presencia de James Anderson y Carlos Silva, CEO y COO de Guanajuato Silver respectivamente; así como de representantes de la Universidad de Guanajuato: Dr. Martín Caudillo, Director de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología; Mtra. Mónica Morales, Coordinadora del Departamento de Ingeniería en Geología; y de Minerva García Hernández como invitada de honor. Personalidades que destacaron la importancia de generar espacios de reflexión y acción para fortalecer la participación de las mujeres en la minería. 

Fuente: Mundo Minero 


  • La minería, oportunidad para impulsar crecimiento económico en momentos de incertidumbre: AIMMGM 

27 de marzo, 2025.- Con el objetivo de compartir ideas y formular propuestas para el fortalecimiento de la industria minera mexicana como fuente de desarrollo y oportunidades para el país en el entorno económico global actual, se llevó a cabo la reunión de Secretarios de Desarrollo Económico de los Estados Mineros de México con autoridades del sector público y representantes del sector. 

La reunión fue organizada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que encabeza Rubén Del Pozo Mendoza, donde los titulares de economía de las principales entidades mineras del país reconocieron la contribución de la minería en el desarrollo del país y ofrecieron colaborar para impulsar esa actividad que representa el primer insumo de muchos sectores económicos. 

Del Pozo Mendoza, líder nacional de las y los mineros, consideró que el “diálogo e intercambio de ideas son positivos y provechosos para reactivar la minería mexicana” en virtud del entorno global “inestable e incierto” y recordó que el Fondo Monetario Internacional proyectó, a inicios de este año, un crecimiento económico de 1.4% para México en 2025 y el Banco de México estimó 1.2%, pero las condiciones cambiantes en el mundo y en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, provocaron revisiones a la baja en ese indicador macroeconómico. 

La calificadora Fitch Ratings anticipó, hace unos días, una recesión técnica de la economía mexicana durante 2025 y un estancamiento en todo el año por la prácticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y aunque este panorama “pudiera parecer poco esperanzador, hay quienes vemos una oportunidad histórica y única para que la minería contribuya con el crecimiento económico de México”, dijo. 

En ese sentido, consideró “necesario capitalizar las oportunidades económicas que ofrece la minería a través de la activación de los proyectos que ya están listos para su operación, impulsar los que están en una fase intermedia y reactivar la exploración para el necesario reconocimiento de nuestro subsuelo y la inobjetable necesidad de crear nuevas reservas”. 

Al destacar que de 2025 a 2027 entrarán en operación proyectos mineros por más de 3 mil millones de dólares, el líder de los técnicos y profesionistas de la minería dijo que la incertidumbre es mala consejera de la inversión, por lo que se requieren reglas claras y condiciones que ofrezcan seguridad a los empresarios. 

Por lo tanto, el presidente de la AIMMGM llamó a los actores involucrados en el sector y a las autoridades de los estados mineros a colaborar unidos para trabajar con los más altos estándares en materia ambiental y social, y señaló que esta reunión de titulares de Economía de los estados mineros antecede a la Cumbre de Gobernadores a celebrarse durante la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería en Acapulco en noviembre de este año. 

En su oportunidad, el titular de la Unidad de la Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando Aboitiz Saro, señaló que el Gobierno de México y la industria minero-metalúrgica trabajarán para fortalecer y hacer crecer el Producto Interno Bruto nacional, y exhortó a los empresarios a continuar siendo solidarios con las comunidades en donde realizan sus operaciones y a cumplir con más acciones a favor del medio ambiente. 

Por su parte, el director de Crédito, Finanzas y Administración del Fideicomiso Fomento Minero, Ángel Diego Gómez Olmos, destacó que este organismo ofrece productos y servicios para impulsar a las MIPYMES de la minería y su proveeduría, otorgando financiamiento, asistencia técnica y capacitación a los sectores estratégicos en los que se integran las cadenas de valor de la industria. 

Fuente: AIMMGM 


  • Zacatecas reafirma su liderazgo minero en México con una producción estratégica de metales 

27 de marzo 2025.- El estado de Zacatecas continúa consolidándose como uno de los pilares de la minería nacional, posicionándose como el principal productor de metales como plata, plomo y zinc, y manteniéndose entre los tres primeros en oro y cobre, de acuerdo con datos recientes de la Secretaría de Economía. 

Durante 2023, Zacatecas se distinguió por su alta productividad en el sector extractivo, aportando más del 37% de la producción nacional de plata, mineral que ha caracterizado al estado desde la época colonial. Además, lideró la producción de plomo con el 68.6% del total nacional y la de zinc con el 42.9%. 

El gobernador David Monreal Ávila destacó que estos logros reflejan el compromiso de su administración por fortalecer la industria minera, promover condiciones óptimas para la inversión y garantizar que esta actividad beneficie tanto a las comunidades como al desarrollo económico estatal. 

“El potencial minero de Zacatecas es innegable. Nuestra visión es que esta riqueza se traduzca en bienestar para las y los zacatecanos”, afirmó Monreal, quien también subrayó la importancia de seguir impulsando políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad, el empleo y el desarrollo tecnológico en el sector. 

El estado alberga a grandes compañías mineras nacionales e internacionales, lo que no solo ha favorecido la generación de empleos directos e indirectos, sino que también ha consolidado una cadena de valor alrededor del sector minero, que incluye proveedores, servicios especializados y formación de talento local. 

La minería representa uno de los principales motores económicos de Zacatecas, y su proyección nacional e internacional continúa creciendo gracias a la riqueza de su subsuelo y a una política estatal orientada a su aprovechamiento responsable. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Servicios relacionados con la minería en México: 500 millones de dólares de IED anuales 
Servicios relacionados con la minería en México: 500 millones de dólares de IED anuales

27 de marzo 2025.- Los servicios relacionados con la minería en México captaron un promedio anual de 537 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos siete años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. 

Estos flujos de inversión pasaron de 603 millones de dólares en 2023 a 551 millones en 2024. 

¿Qué actividades comprende esta rama productiva? Entre los participantes están las unidades económicas dedicadas principalmente a la perforación de pozos petroleros y de gas con base en un contrato, así como unidades económicas dedicadas sobre todo a la exploración o prospección minera exclusiva para campos petroleros y mineros en alguna de las fases necesarias para la explotación de yacimientos mineros, petroleros y de gas. 

Servicios relacionados con la minería 
Aunque la Ley de Inversión Extranjera permite que ciudadanos o empresas extranjeras obtengan concesiones mineras, la Ley Federal de Minería de México establece lo contrario. Según esta ley, sólo los ciudadanos o sociedades mexicanas pueden recibir concesiones. Por esta razón, las empresas extranjeras deben crear una filial en México para acceder a estas concesiones. 

Aquí se presentan las llegadas de IED a los servicios relacionados con la minería a México, en millones de dólares: 

2018: 290; 2019: 563; 2020: 779; 2021: 462; 2022: 510; 2023: 603; 2024: 551 

Concesiones mineras 
La Ley Federal de Minería no exige el pago de derechos de descubrimiento ni regalías al Gobierno. Sin embargo, existen algunas excepciones. Primero, se aplica una regalía minera del 8.5% y una cuota extraordinaria del 1% sobre metales preciosos.  

Además, en concesiones o asignaciones contratadas directamente con el Servicio Geológico Mexicano y adjudicadas por licitación pública, se requiere una prima por descubrimiento o una contraprestación económica.  

También, los titulares de concesiones deben pagar derechos de concesión minera. Estos derechos se calculan por hectárea y aumentan conforme se extiende la vigencia de la concesión. Los pagos se realizan semestralmente. 

La exploración y explotación de minerales en México está reservada para ciudadanos mexicanos o sociedades constituidas bajo la legislación mexicana. Para ello, deben obtener concesiones que cubren ambas actividades. 

A partir de las reformas a la Ley Federal de Minería del 8 de abril de 2023, el gobierno federal otorga estas concesiones por un período de 30 años, contado desde su inscripción en el Registro Público de Minería. Sin embargo, las concesiones otorgadas antes de esta reforma mantienen su vigencia original de 50 años. 

Además, los titulares de concesiones pueden realizar tanto trabajos de exploración como de explotación. 

Fuente: opportimes 


  • Guerrero impulsa la minería responsable con la ampliación del Complejo Minero Morelos 

27 de marzo 2025.- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, junto con directivos de Torex Gold, inauguró la ampliación del Complejo Minero Morelos de la Minera Media Luna, una inversión de más de 17 mil millones de pesos que permitirá la creación de 1,300 empleos directos, el 70% de ellos para guerrerenses. 

Durante el evento, la mandataria destacó que esta expansión representa un impulso clave para la industria minera y el crecimiento económico del estado, donde la minería es la segunda actividad económica más importante. 

Subrayó Salgado Pineda que la minería en Guerrero aporta el 4.8% del PIB estatal, con una derrama económica anual de 13 mil 368 millones de pesos, fortaleciendo la economía local a través de la generación de empleos, la contratación de proveedores guerrerenses y el pago de contribuciones fiscales. 

Actualmente, la minería en Guerrero genera más de 4,500 empleos directos y 27 mil indirectos, beneficiando a miles de familias y brindando estabilidad a diversas comunidades. 

Con esta ampliación, la vida operativa del Complejo Minero Morelos se extenderá al menos una década más, consolidando a Guerrero como referente en la industria minera nacional. 

La gobernadora enfatizó que el desarrollo económico debe estar acompañado de bienestar social y sustentabilidad, destacando el compromiso de la empresa con una minería responsable, la incorporación de tecnología innovadora, el uso eficiente del agua y la protección del medio ambiente. 

En la ceremonia inaugural, Evelyn Salgado estuvo acompañada por la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega; la CEO y presidenta de Torex Gold Resources Inc., Jody Kuzenko; y el embajador de Canadá en México, Cameron Mackay, con quienes realizó el corte del listón de esta importante expansión minera. 

Fuente: Excelsior 

– NOTAS SEMANALES –

Del 17 al 21 de marzo 2025 

  • Optimismo del sector minero ante mensaje de autoridades reguladoras 

17 de marzo de 2025.- El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, aseguró que “gracias a aquellas mujeres que abrieron la brecha y lo hicieron con mucho empeño, hoy no hay camino, sino autopistas para que todas puedan transitar”. 

En el marco de la segunda entrega de las preseas del “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2025″, organizada por Mujeres WIM México, el líder de los técnicos y profesionistas de la minería recordó que hace 45 años se empezaron a abrir puertas para que las mujeres asumieran puestos de responsabilidad en el sector y ahora participan en todas las áreas de la industria. 

Aseveró que la minería mexicana está a la altura de las mejores del mundo como resultado de la participación conjunta de alrededor de 416 mil 875 hombres y mujeres que colaboran de manera directa en la minería y casi 2 millones que trabajan de manera indirecta, quienes todos los días se capacitan y llevan a cabo sus labores con empeño y profesionalismo. 

La industria minera todos los días se supera a sí misma siendo comprometida con el cuidado del medio ambiente, procurando la seguridad y salud en el trabajo y garantizando el bienestar compartido en las comunidades en las que lleva a cabo sus operaciones, dijo. 

Por otra parte, destacó el ánimo de colaboración y escucha que ha mostrado la actual administración para impulsar la industria minero-metalúrgica y comentó que representantes del sector público han visitado proyectos de exploración y unidades mineras en producción tanto subterráneas como a cielo abierto, centros de investigación y minas en proceso de cierre. “Estoy convencido de que tienen una idea muy clara de lo que es la minería en nuestro país”, enfatizó. 

En ese sentido, indicó que los profesionales y técnicos de la industria minero-metalúrgica que abastece insumos a más de 70 sectores económicos, “vemos con optimismo el mensaje que han trasmitido las autoridades del sector” para que México siga consolidándose como un centro de inversión para la minería. 

Fuente: AIMMGM  


  • Cerbotics 4400 y Peñoles: Una Alianza que Impulsa la Excelencia en la Robótica Internacional 

18 de marzo 2025.- El equipo de robótica Cerbotics 4400, originario de Torreón, Coahuila, ha alcanzado destacados logros en competencias internacionales, gracias al respaldo fundamental de Industrias Peñoles. Esta colaboración ha sido clave para el desarrollo del equipo y la promoción de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la región. 

Trayectoria Destacada en Competencias Internacionales 

En la temporada 2025, Cerbotics 4400 participó en el Hueneme Port Regional en California, donde obtuvo el prestigioso FIRST Impact Award, que reconoce su impacto en la comunidad y su compromiso con la promoción de la ciencia y la tecnología. Además, la estudiante Aurora G. fue reconocida como finalista del FIRST Dean’s List Award, destacando su liderazgo y dedicación al equipo. 

Posteriormente, en el Regional de León, Guanajuato, Cerbotics 4400 se alzó como campeón regional, formando una alianza con los equipos Lambot 3478 de San Luis Potosí y Borrebots 4782 de Sonora. El mentor Julio Torres fue galardonado con el Woodie Flowers Finalist Award, en reconocimiento a su labor inspiradora y de liderazgo dentro del equipo. 

El Papel Fundamental de Industrias Peñoles 

Industrias Peñoles ha sido un pilar en el desarrollo de Cerbotics 4400, brindando patrocinio y apoyo continuo. La empresa ha patrocinado equipos en el programa internacional FIRST Robotics, fomentando el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología a través de experiencias significativas. 

Además, Peñoles ha sido organizador y patrocinador principal del FIRST Laguna Regional, una competencia que busca combinar la emoción del deporte con el rigor de las disciplinas STEM. En la edición de 2024, participaron 43 equipos estudiantiles de 15 estados de la República Mexicana, de los cuales 26 fueron patrocinados por Peñoles. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Día Mundial del Aprendizaje Digital: La clave para una minería más segura y eficiente 

18 de marzo 2025.- El 19 de marzo se celebra el Día Mundial del Aprendizaje Digital, una fecha que resalta la importancia de la educación en línea en distintos sectores, incluyendo la minería. En una industria que evoluciona constantemente y donde la seguridad es una prioridad, la formación digital se ha convertido en un pilar fundamental para preparar a los profesionales ante los nuevos desafíos. 

Hoy, gracias a herramientas como simuladores de realidad virtual, cursos en línea y plataformas de capacitación a distancia, los trabajadores mineros pueden acceder a conocimientos especializados sin necesidad de trasladarse a aulas físicas. Esto no solo mejora la accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje, sino que también permite actualizarse en normativas ambientales, automatización de procesos y protocolos de seguridad en tiempo real. 

En México, organismos como la Cámara Minera de México (CAMIMEX) y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) han impulsado iniciativas de formación digital para que la industria siga avanzando hacia una operación más segura, eficiente y sustentable. 

El aprendizaje digital no es el futuro de la minería, es el presente. Y en un mundo donde la tecnología dicta el ritmo de la transformación, quienes se capacitan constantemente son los que llevan la delantera. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Se espera que la transición energética impulse la demanda creciente de minerales críticos 

20 de marzo 2025.- A medida que cobra impulso el apetito mundial por las energías limpias, se proyecta que la demanda de ciertos minerales y metales aumentará significativamente para el 2040. 

La siguiente infografía ilustra cómo el litio, el grafito, el cobalto, el níquel, el manganeso, las tierras raras y el cobre podrían experimentar un crecimiento exponencial, impulsado principalmente por las baterías de vehículos eléctricos (VE), las tecnologías de energía renovable y las soluciones de almacenamiento de energía a gran escala. 

El litio lidera el mercado: Se prevé que el litio experimente el aumento más drástico, con un potencial crecimiento de más de 40 veces con respecto a los niveles de 2020. Este salto refleja el papel crucial que desempeñan las baterías de iones de litio en la alimentación de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable. Con la adopción de vehículos eléctricos acelerándose a nivel mundial, la oferta de litio deberá seguir el ritmo de la creciente demanda. 

Otras áreas clave de crecimiento 

  • La demanda de grafito podría multiplicarse por 25, ya que es un componente principal de los ánodos de las baterías. 
  • El cobalto y el níquel, utilizados en los cátodos de las baterías, podrían multiplicarse por 21 y 19, respectivamente. El manganeso podría multiplicarse por ocho debido a su uso en ciertas composiciones químicas de baterías. 
  • Las tierras raras, esenciales para turbinas eólicas y motores eléctricos, podrían triplicarse. 
  • El cobre, esencial para el cableado eléctrico y la infraestructura, podría duplicarse. 

A medida que se acelera la demanda de minerales críticos, impulsada por la transición global hacia tecnologías bajas en carbono, la industria se enfrenta tanto a oportunidades como a desafíos. La expansión de la producción de vehículos eléctricos y los proyectos de energía renovable están aumentando la presión sobre las cadenas de suministro, mientras que las incertidumbres geopolíticas y las preocupaciones ambientales complican el abastecimiento de estos materiales esenciales. Para satisfacer esta creciente demanda de forma sostenible, la inversión en minería, refinación y nuevas tecnologías será crucial. La colaboración entre gobiernos, líderes de la industria e inversionistas desempeñará un papel clave para garantizar un suministro estable y responsable. En última instancia, asegurar estos recursos de forma eficiente será esencial para definir el futuro de la transición energética.  

Fuente: Mundo Minero 


  • Grupo México fortalece la inteligencia emocional y el liderazgo femenino con ciclo de conferencias 

20 de marzo 2025.- Grupo México reafirmó su compromiso con el desarrollo social y la equidad de género al llevar a cabo el ciclo de conferencias “Ser Mujer es tu Superpoder”, una iniciativa que reunió a 180 mujeres de distintas edades para fortalecer su inteligencia emocional y promover el autoconocimiento. 

Reconociendo el valor de las emociones 

Las conferencias fueron dirigidas por la psicóloga Tania Armenta, integrante del Sistema de Atención Comunitaria, quien destacó la importancia de reconocer y gestionar las emociones para fortalecer la confianza y el liderazgo personal. 

Durante las sesiones, las participantes exploraron temas clave como: Identificación y control de emociones; Fomento de la autoestima y la seguridad y el Desarrollo de habilidades para potenciar sus fortalezas 

Dinámicas de integración y reflexión 

El evento promovió la interacción entre las participantes mediante dinámicas diseñadas para fortalecer el trabajo en equipo y el autoconocimiento. Las actividades también permitieron crear un ambiente de apoyo y sororidad entre las asistentes. 

El ciclo de conferencias se realizó en diversas instituciones educativas, entre ellas: Escuela Primaria Valentín Gómez Farías, Telesecundaria de San Martín, Telebachillerato Plantel San Martíny Escuela Preescolar Luis Moya. 

Impacto positivo en la comunidad 

El director de la Escuela Preescolar Luis Moya, Sigifredo Eduardo González, destacó la relevancia de este tipo de actividades: “Es esencial fomentar la equidad y brindar herramientas que fortalezcan el papel de la mujer en nuestra sociedad.” 

Compromiso con la equidad de género 

Con estas acciones, Grupo México consolida su papel como agente de cambio social, reafirmando su compromiso con la equidad de género y el desarrollo de las comunidades donde opera. 

El ciclo “Ser Mujer es tu Superpoder” no solo proporcionó herramientas emocionales clave a las participantes, sino que también dejó una huella positiva en la comunidad, fomentando el liderazgo femenino y la sororidad. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Comprometida industria minera con el uso eficiente de agua 

21 de marzo, 2025.- La industria minero – metalúrgica tiene el compromiso de mejorar la gestión eficiente del agua que utiliza en sus procesos, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza. 

A propósito del Día Mundial del Agua que se celebra el 22 de marzo, el líder de profesionistas y técnicos de la industria minero-metalúrgica en México, explicó que la minería utiliza aguas residuales tratadas en sus procesos industriales e implementa circuitos cerrados en sus operaciones con el objetivo de reutilizar el agua utilizada en sus procesos, alcanzando tasas de recuperación cercanas al 70%. 

“Uno de los objetivos que tenemos las mineras y mineros en México es gestionar de manera responsable el agua para contribuir con la salud de la población y la preservación del medio ambiente”, precisó el dirigente de la AIMMGM. 

En las unidades mineras, se implementan acciones para el buen manejo del agua, como: reducir el consumo de agua mediante estrictos controles; uso de agua residual tratada en sus operaciones; reutilización del agua de sus procesos mediante circuitos cerrados y evitar descargas, así como implementación de nuevas tecnologías para incrementar el porcentaje de recuperación, explicó Del Pozo Mendoza. 

Asimismo, dijo, utilizan sistemas de monitoreo en tiempo real para controlar el uso del agua y detectar posibles fugas o ineficiencias; adoptan tecnologías de punta como la desalinización y el tratamiento de aguas residuales para aumentar la disponibilidad de agua y reducir la dependencia de fuentes frescas; usan nuevas tecnologías para el control de polvo, y de esta manera se disminuye el uso de agua para este propósito. 

En esta responsabilidad que tiene la industria minera, la colaboración de la AIMMGM es fundamental, pues promueve la capacitación de sus integrantes en temas de gestión del agua y fomenta la concientización sobre la importancia de su uso responsable. 

Del Pozo Mendoza precisó que técnicos y profesionistas del sector están inmersos en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir el impacto ambiental. 

Detalló la distribución del consumo de agua en el sector minero: 68% proviene de la recirculación de aguas en proceso; 2% del reúso de aguas residuales, 21% subterránea y 9%, superficial. 

Además, hay empresas mineras que proporcionan servicios como agua potable a comunidades cercanas a sus operaciones y tienen en operación 100 plantas de tratamiento, en las cuales se tratan aguas residuales de servicios que incluyen agua proveniente de servicios sanitarios, de las operaciones, comedores, campamentos y, en algunos casos, aguas grises y negras municipios y localidades ubicadas en sus áreas de influencia. 

Fuente: AIMMGM  


  • Inició minería de Chihuahua el año con recuperación 

21 de marzo 2021.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) para el mes de enero. 

En el país, el volumen de la producción cayó 10.2% de diciembre a enero y lleva un aumento anual del 14.0%, según cifras ajustadas por estacionalidad. La variación del volumen de producción en el estado de Chihuahua a tasa anual para enero fue la siguiente: Oro, 1,433 kilogramos, -18.5%; Plata, 99 mil 873 kilogramos, -8.6%; Plomo, 1,150 toneladas, -2.2%; Zinc, 5 mil 519 toneladas, 0.1% 

A tasa mensual o a comparación de diciembre, Chihuahua tuvo retroceso en tres de los cuatro minerales en mención; sólo hubo caída en el zinc. 

Fuente: Impacto Noticias 


  • Grupo México lanza proyecto piloto de natación para jóvenes en Cananea 

21 de marzo 2025.– Con el objetivo de fomentar el deporte y fortalecer habilidades de vida en la juventud, Grupo México, en colaboración con el Centro Deportivo Tamosura, presentó oficialmente el proyecto piloto Impulso a la Natación en Cananea, Sonora. 

La iniciativa, desarrollada con el apoyo del Gobierno Municipal, tiene como propósito beneficiar a 90 estudiantes de secundaria a través de un curso intensivo de seis semanas. Durante este periodo, los jóvenes aprenderán a nadar o perfeccionarán su técnica, bajo una formación estructurada y con enfoque competitivo. 

“Enseñar a nadar no solo es una herramienta deportiva, también es un acto de prevención. Es dotar a los menores de una habilidad básica de supervivencia”, destacó Iraida Medina, coordinadora de Desarrollo Comunitario del Parque Tamosura. Añadió que este programa podría abrir la puerta para que algunos estudiantes ingresen al semillero de talentos del centro deportivo. 

Durante la presentación del programa, se contó con la presencia de autoridades municipales como Héctor Duarte Contreras, Director del Deporte, y Zar Kaiser Martínez, Director de Comunicación Social. También asistieron directoras y representantes de escuelas públicas y privadas del municipio, quienes celebraron la implementación de esta iniciativa como una oportunidad de formación integral para sus estudiantes. 

El Centro Deportivo Tamosura se ha posicionado como un espacio clave en el desarrollo deportivo local, y este nuevo proyecto reafirma su compromiso por detectar y potenciar el talento juvenil en la región. 

Grupo México continúa con su apuesta por iniciativas que promuevan el bienestar social, la educación y el deporte, consolidando así su presencia como una empresa comprometida con el desarrollo comunitario en Cananea. 

Fuente: Outlet Minera 

– NOTAS SEMANALES –

Del 10 al 14 de marzo 2025 

  • Mujeres en Peñoles: Liderazgo y talento en la minería y metalurgia 

10 de marzo 2025.- Industrias Peñoles reconoce y promueve las contribuciones que hacen las mujeres en los sectores minero, metalúrgico y químico. A través de su conocimiento, talento y habilidades, las mujeres han demostrado que pueden desempeñar cualquier puesto sin limitaciones. 

El director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar, destaca la importancia de esta diversidad: 

“Las mujeres, al igual que los hombres, tienen grandes capacidades para desempeñar cualquier puesto de trabajo sin limitaciones. En Peñoles, valoramos sus habilidades y conocimiento, y reconocemos que cada persona aporta nuevas y enriquecedoras perspectivas para la solución creativa de diferentes situaciones”. 

El camino de las mujeres en la minería 
La incursión de las mujeres en puestos operativos dentro de la minería comenzó en los años 90, cuando Peñoles contrató a las primeras operadoras de equipo especializado. Desde entonces, ellas han allanado el camino para las nuevas generaciones que se han integrado a las ciencias de la Tierra como geólogas, ingenieras mineras y geoquímicas. 

El sector minero-metalúrgico enfrenta retos importantes en materia de salud, seguridad y medio ambiente. Estas áreas requieren un alto nivel de responsabilidad, compromiso y sensibilidad, ya que tienen un enfoque preventivo que exige observación y anticipación. 

Mujeres liderando en Peñoles 
Actualmente, nueve mujeres están a cargo de funciones clave en las minas de Peñoles. Además, en las plantas metalúrgicas de Torreón, tres mujeres lideran los departamentos de salud, seguridad e higiene, y medio ambiente. 

Elizabeth Espino: Gestión ambiental y cumplimiento legal 
Elizabeth Espino, gerente de medio ambiente, es ingeniera química y cuenta con una maestría en administración de medio ambiente, seguridad y salud, y otra en administración de negocios. Con 19 años en Peñoles, dirige la gestión ambiental y el cumplimiento legal en este ámbito. 

Janette Barajas: Salud ocupacional y bienestar laboral 
La doctora Janette Barajas, gerente de salud ocupacional, coordina la vigilancia médica de más de dos mil colaboradores. Su labor se enfoca en prevenir enfermedades y promover un entorno laboral saludable. Lleva 17 años en Peñoles y lidera un equipo de 12 especialistas en medicina del trabajo. 

Elva Rosa Loya: Seguridad e higiene laboral 
Elva Rosa Loya, gerente de seguridad e higiene, administra programas para garantizar un entorno laboral seguro. Su enfoque en la prevención de accidentes e incidentes ha sido clave para el bienestar del personal. Con 17 años en Peñoles, asegura que el equipo reciba la capacitación y protección necesarias. 

Compromiso con la inclusión y el desarrollo 
Peñoles mantiene el compromiso de seguir impulsando la participación de las mujeres en el sector minero y metalúrgico. La empresa ofrece condiciones laborales adecuadas, oportunidades de crecimiento y programas de capacitación para apoyar el desarrollo profesional de las mujeres. 

Este impulso hacia la equidad y el reconocimiento del talento femenino refuerza la posición de Peñoles como una empresa líder en diversidad y desarrollo en el sector minero.  

Fuente: Minería en Línea 


  • Alexandra Carrillo: De Cananea a Gerente de Tecnología en Alamos Gold 

10 de marzo 2025.- Alexandra Carrillo, licenciada en Informática Administrativa, ha construido una carrera profesional exitosa en la industria minera global. Actualmente trabaja en el corporativo de Alamos Gold en Toronto, donde ha logrado consolidarse como Gerente de Servicios de Tecnología después de seis años de trabajo constante y crecimiento profesional. 

Originaria de Cananea, Sonora, Alexandra inició su camino profesional en la Universidad de Sonora, donde realizó un intercambio académico en Canadá para perfeccionar su inglés y sumergirse en una experiencia multicultural. Esta experiencia sembró en ella el deseo de crecer profesionalmente en el extranjero. 

El camino hacia el éxito en Canadá 
Tras graduarse, trabajó durante 11 años en diversas industrias en Hermosillo, incluyendo una empresa canadiense, lo que reavivó su interés por Canadá. En 2019, decidió mudarse a Toronto para estudiar un diplomado en Gestión de Negocios, apostando todos sus ahorros y dejando atrás su vida en México. 

Después de meses de búsqueda y persistencia, consiguió una oportunidad en Alamos Gold, una empresa minera canadiense con operaciones internacionales. Inició como analista de proyectos y, gracias a su talento y dedicación, ascendió hasta convertirse en Gerente de Servicios de Tecnología. 

Diversidad cultural y crecimiento profesional 
Uno de los aspectos que Alexandra más valora de trabajar en Alamos Gold es la diversidad cultural. Comparte su día a día con compañeros de más de 10 países, incluyendo España, Venezuela, República Dominicana, Australia, México, Inglaterra, Irlanda, Corea del Sur, Moldova, India y Sudáfrica. Esta diversidad le ha permitido ampliar su visión del mundo, aprender sobre distintas culturas y fortalecer sus habilidades de trabajo en equipo. 

Inspiración para otras mujeres 
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Alexandra comparte un mensaje para las mujeres que buscan cumplir sus sueños: 

“Nunca dejen de tocar puertas. Las oportunidades llegan cuando trabajas en tus objetivos con determinación. Hablar inglés y participar en eventos de interacción social y laboral es clave para ampliar las oportunidades profesionales.” 

Alexandra continúa enfocada en fortalecer sus habilidades de liderazgo con el objetivo de alcanzar una posición directiva. Su historia es una prueba de que, con esfuerzo y perseverancia, las mujeres pueden alcanzar los más altos niveles de éxito profesional, incluso en industrias tradicionalmente dominadas por hombres. 

Fuente: Minería en Línea  


  • DEACERO se compromete con más energía limpia en Future Energy Summit 

 13 de marzo, 2025.- Future Energy Summit reunió a los expertos de diferentes industrias para conversar y proponer acciones hacia la transición energética. La edición de México 2025 abordó los desafíos más apremiantes y las tendencias emergentes del sector.  

DEACERO participó en el panel “El impulso privado al sector renovable: tecnología, inversión y grandes consumidores”, a través de Alejandro de Keijser Torres, Director de Energía y Sustentabilidad, quien estuvo junto con José Francisco Castro de Ternium, Alejandro Fajer de Quartux, David Briseño de Gauss Energía y Naomi Aguirre Rivera de Acclaim Energy Mexico. Los participantes del panel compartieron sus metas de descarbonización en las operaciones y el rol que tienen las energías renovables en la estrategia de sustentabilidad de sus empresas.  

Grupo DEACERO compartió su meta pública y en proceso de alineación con la Iniciativa de Metas Basadas en Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés) de 56% de reducción de la intensidad en emisiones por cada tonelada de acero producida. Para lograr esta meta, De Keijser destacó que una pieza clave son las energías renovables que actualmente suman 19% de la electricidad utilizada por la empresa y se incrementarán constantemente hasta 60% en el 2030, gracias a los contratos de suministro de energía que se realizan a través del Mercado Eléctrico Mayorista.  

Así mismo De Keijser hizo una llamado a todos los asistentes en el marco de los anuncios de infraestructura del plan México (principalmente desarrolladores y tecnólogos) para que se integren cadenas de proveeduría bajas en emisiones que permitan reducir la huella de carbono nacional. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • México inicia consultas con industrias ante aranceles al acero y aluminio de Trump 

13 de marzo 2025.- El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que mañana comenzarán las consultas con las industrias del acero, aluminio y automotriz para evaluar medidas ante los aranceles del 25 % impuestos por Estados Unidos. Ebrard aseguró que México está mejor posicionado que otros países para enfrentar esta situación gracias a una estrategia basada en “sangre fría y firmeza”. 

Consultas con la industria para definir medidas 
En conferencia de prensa en Palacio Nacional, Ebrard confirmó que las consultas iniciarán con las industrias más afectadas por los aranceles, incluyendo el sector automotriz y empresas como Mabe, que ya han reportado posibles impactos en su cadena de suministro. 

“Vamos a hacer consultas para que más adelante podamos, en función de lo que anuncia el Gobierno de los Estados Unidos y de lo que lleguemos a lograr en torno al 2 de abril, tomar medidas para defender nuestras empresas y tratar de lograr que sean revisadas esas tarifas sobre el acero y aluminio”, declaró Ebrard. 

El arancel del 25 % a las importaciones de acero y aluminio hacia Estados Unidos entró en vigor a las 12:01 horas del miércoles en Washington, como parte de la política comercial de “Estados Unidos primero” impulsada por Donald Trump. La medida afecta a México, Canadá y otros socios comerciales clave. 

México mejor posicionado que otros países 
Ebrard destacó que la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum evitó que todas las exportaciones mexicanas fueran sujetas al arancel, lo que coloca a México en una mejor posición que otros países afectados. 

“Sin la intervención de la Presidenta Sheinbaum con el Presidente Trump, hoy todas las exportaciones de México estarían pagando 25 por ciento”, explicó Ebrard. 

Brasil, India, Argentina y México son proveedores clave para el mercado estadounidense, pero la consultora EY-Parthenon advirtió que los ajustes en la cadena de suministro podrían afectar a estas economías en el corto plazo. 

Estrategia de firmeza y sangre fría 
El Secretario de Economía subrayó que la estrategia de México para enfrentar los aranceles se basa en actuar con “sangre fría y firmeza”, buscando siempre obtener la mejor posición para las empresas mexicanas. 

“Con la experiencia que tengo, esta estrategia de firmeza y sangre fría es la mejor posible y está dando resultados. No vamos a cejar hasta que logremos lo que nos ha instruido la Presidenta Claudia Sheinbaum”, comentó Ebrard. 

Inversiones sin afectaciones por aranceles 
A pesar de la incertidumbre generada por los aranceles, Ebrard aseguró que hasta el momento no hay cancelación de inversiones en México. Por el contrario, confirmó que nuevas inversiones están en camino y que el portafolio de proyectos se mantiene dinámico. 

“No tenemos cancelaciones, nos han ratificado esas cifras hasta el día de hoy, y tenemos nuevas inversiones que nos están informando”, detalló el Secretario de Economía. 

El gobierno estima que las inversiones en el sexenio sumarán aproximadamente 220 mil millones de dólares, con un 60 % de origen nacional y un 40 % estadounidense. 

Fuente: Minería en Línea  


  • Desecha Senado iniciativa sobre minería en áreas naturales protegidas 

13 de marzo, 2025.- Las comisiones de Minería y de Estudios Legislativos Primera desecharon la iniciativa para reformar los artículos 6 y 20 de la Ley Minera y el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 

El proyecto planteaba prohibir obras y trabajos de exploración y explotación de minerales en áreas naturales protegidas, pero los órganos legislativos que presiden las senadoras Lorenia Valles Sampedro y Simey Olvera Bautista determinaron que el objetivo de estos cambios quedó superado, tras una reforma en esa misma materia que ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 8 de mayo de 2023. 

Maki Esther Ortiz Domínguez, senadora del PVEM, dijo que, aunque esta iniciativa quedó sin efecto por una reforma de 2023 en el mismo sentido, los senadores deben estar atentos para que las restricciones legales sean efectivas y con ello proteger las áreas naturales del país. 

“La actividad minera no debe afectar el equilibrio ecológico de las comunidades, ni a las comunidades que dependen de esos territorios. Muchas veces hacemos iniciativas, pero los problemas en su implementación hacen que no tengamos resultados; por ello seguiremos vigilantes”, enfatizó la senadora. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • México se posiciona en el lugar 62 de 100 países por su atractivo para la inversión extranjera 

12 de marzo 2025.- México se mantuvo en el lugar 62 dentro del Índice Global de Oportunidades 2025, desarrollado por think tank californiano, The Milken Institute. 

El deterioro en aspectos como la percepción empresarial y los fundamentales económicos, fueron compensados por el avance en servicios financieros, marco institucional y estándares internacionales y políticas. 

El Global Opportunity Index es un indicador para evaluar el atractivo de las oportunidades de inversión extranjera en más de 100 países en el mundo. 

De la región de América Latina, Chile continuó como líder al ubicarse en el lugar 40, seguido de Uruguay y Costa Rica en las posiciones 44 y 47, respectivamente. 

México se mantiene como segundo país con mayor atracción de IED 
México se ubicó en el sitio 62 en el ranking global y ninguna de las cinco categorías analizadas figuró entre los primeros 60 lugares, aunque se mantuvo como el segundo país con mayor atracción de Inversión Extranjera Directa después de Brasil. 

En el aspecto de Percepción Empresarial, México cayó al sitio 61 en el índice 2025 desde el 53 el año anterior y en Fundamentales Económicos, el descenso fue al sitio 63 desde el 55 el año previo. 

Servicios Financieros avanzó al sitio 65 desde el 72; en el Marco Institucional se ubicó en el 65 contra el 67 de un año atrás y en Estándares Internacionales y Política ocupó la posición 62 comparadas con el 66 del 2024. 

En percepción empresarial, México se ubicó en la segunda posición entre las grandes economías de Latinoamérica. 

“El contraste entre Brasil y México es debido al desempeño en resolver insolvencias, en México toma aproximadamente 1.8 años con una tasa de recuperación de 64 centavos por dólar. En contraste, en Brasil el mismo proceso toma cerca de 4 años y la tasa de recuperación es de solo 18 centavos de dólar”, explica el informe. 

El índice hace un foco en la región de América Latina y el Caribe, que en años recientes se ha convertido en un destino popular para el capital extranjero, atrayendo casi la mitad, el 48.9 por ciento, de la Inversión Extranjera Directa (IED), de los mercados emergentes. 

México y Brasil han mantenido sus roles dominantes en atracción de IED con el 56.3 por ciento de todos los flujos que atrajo la región, pero la participación de México en ese total ha disminuido conforme ha visto una caída en su portafolio de inversión, señala el documento. 

En México, por tipo de IED, el 53.2 por ciento fueron utilidades reinvertidas, el 36.8 por ciento fueron acciones y 10 por ciento fueron créditos entre compañías. 

Por sector al que se aplica la IED, el 47.2 por ciento fue a los servicios, el 42.5 por ciento a la manufactura y el 10.3 por ciento a recursos naturales. 

“Los países en la región continúan enfrentando varios desafíos, incluidos la desigualdad del ingreso, una débil gobernanza pública en medio de preocupaciones por la seguridad, y exposición a varios riesgos climáticos”, puntualiza el informe. 

Fuente: El Financiero 


  • Coeur Mining adquiere mina Las Chispas en Sonora: inversión estratégica que fortalece la minería en México 

12 de marzo 2025.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX) celebró la adquisición de la mina Las Chispas, ubicada en Arizpe, Sonora, por parte de la empresa Coeur Mining. Esta operación representa una inversión estratégica que refuerza la confianza en México como destino minero y consolida el compromiso con el desarrollo sustentable del sector. 

Las Chispas es una mina en operación con un alto potencial productivo, cuya actividad contribuye al liderazgo de Sonora en la industria minera. Actualmente, el estado aporta el 33.81% del valor de la producción minero-metalúrgica nacional, lo que lo posiciona como un actor clave en el sector. 

Impulso económico y empleo para la región 
La inversión de Coeur Mining en Las Chispas generará alrededor de 1,000 empleos directos, fortaleciendo la economía regional e integrando aún más la industria minera en Sonora. Además, la mina continuará operando con energía solar, reafirmando el compromiso con la innovación y la sostenibilidad dentro del sector. 

El anuncio de la adquisición contó con el respaldo del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, y del secretario de Economía del estado, Roberto Gradillas Pineda, quienes destacaron la importancia de esta inversión para el desarrollo de la entidad. “El gobierno de Sonora ha trabajado incansablemente para generar un entorno favorable a la inversión, al empleo y al desarrollo sostenible. Proyectos como Las Chispas son clave para fortalecer la infraestructura local y fomentar programas de responsabilidad social en beneficio de las comunidades”, señaló Gradillas Pineda. 

Sonora, un destino clave para la inversión minera 
Con esta adquisición, Coeur Mining amplía su presencia en México y refuerza su posición en la minería global de plata y oro. La confianza en el potencial económico de Sonora se ve reflejada en esta inversión, que no solo impulsará el crecimiento del sector minero, sino que también contribuirá al bienestar de las comunidades cercanas. 

Desde la Cámara Minera de México se reconoció este paso como una muestra del compromiso con la continuidad de una minería responsable y sostenible en el país. “La adquisición de Las Chispas por parte de Coeur Mining es un claro ejemplo de la confianza en México como destino de inversión y en Sonora como un punto estratégico para el desarrollo minero”, destacó Karen Flores, directora general de CAMIMEX. 

Con este movimiento, Sonora y México se fortalecen como referentes de la minería a nivel global, consolidando su liderazgo en la extracción de metales preciosos y garantizando un desarrollo económico con responsabilidad social. 

Fuente: Outlet Minero 


  • “Todos los sectores de minería se verían afectados con aranceles de 25% de los Estados Unidos”, presidente de la Asociación de Ingenieros en Minas de México, Distrito Sonora 
“Todos los sectores de minería se verían afectados con aranceles de 25% de los Estados Unidos”, presidente de la  Asociación de Ingenieros en Minas de México

12 de marzo 2025.- Todos los sectores de la minería podrían verse afectados en caso de que sea aprobado el 25% de aumento en los aranceles por parte de Estados Unidos, especialmente en lo relacionado con el empleo y la proveeduría, advirtió David Ramos Félix, presidente de la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, distrito Sonora. 

“Todos los sectores se verían afectados porque, si bien hay un grupo de empresas que ya están produciendo, hay otras partes de la cadena de valor de la minería, específicamente la proveeduría y el área de exploración minera, que al no haber demanda se verán muy afectadas. 

En sí, el daño mayor sería en el tema del empleo y los minerales que se utilizan para la fabricación en otras industrias, aquellas que vayan a exportarse a diferentes partes o piezas de exportación, porque obviamente al encarecerse para el usuario final, la demanda no incrementa, y las proyecciones que se pueden tener para el desarrollo de otros productos se ven mermadas”, explicó. 

Como consecuencia, prosiguió, esto significaría un decremento importante en la producción de todos los minerales y metales. 

Aun así, la asociación está confiada en que los acuerdos entre ambos países serán positivos y las negociaciones llegarán a buen término para la economía de ambas naciones. 

“Las medidas, por parte de la asociación, se están platicando y trabajando, en el entendido de que en otras ocasiones se han logrado acuerdos. Creo que tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como el grupo de funcionarios que trabajan en este tema están haciendo un buen trabajo en esta gestión. 

Nosotros tratamos siempre de estar cercanos a las autoridades para hacer llegar nuestras inquietudes o preocupaciones, pero también para ser partícipes de alguna solución que se pueda dar, y seguramente vamos a llegar a buen puerto con esto”, aseguró. 

Señaló que las empresas estadounidenses también están preocupadas por esta situación, pero buscan colaborar en la búsqueda de soluciones. 

Los ciudadanos de Estados Unidos están acostumbrados a tener productos de calidad, hechos en México, y todo lo que desarrollamos en el estado de Sonora”, puntualizó. 

En ese sentido, dijo, esperan resultados positivos en los acuerdos con Estados Unidos y que las medidas no sean aplicadas por el país norteamericano. 

Fuente: El imparcial 


  • Marco legal para la minería en México se aclarará hacia mediados de año 
Marco legal para la minería en México se aclarará hacia mediados de año

14 de marzo 2025.- El marco legal para la minería en México tomaría mayor claridad hacia mediados de año, cuando el gobierno espera publicar los reglamentos requeridos para poder aplicar la Ley Minera, que fue reformada en mayo de 2023.  

Tras un sexenio caracterizado por la incertidumbre debido al congelamiento en la obtención de concesiones y retrasos en la entrega de permisos para las operaciones mineras, la administración de Claudia Sheinbaum está dando señales cada vez más precisas sobre una mayor apertura hacia esta actividad estratégica para la economía y la transición energética.  

En este marco, el gobierno y el sector empresarial, encabezado por la cámara minera Camimex, están trabajando en conjunto en desarrollar un marco regulatorio que despeje las dudas para poder operar, según Fernando Aboitiz, jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía. 

“Hacia junio tendremos una regulación que les clarifique las cosas para que sepan y haya un poquito más de certidumbre. Eso lo estamos trabajando con la cámara [Camimex]”, dijo el funcionario durante el Mexico Mining Forum 2025 PDAC realizado en Toronto. 

Como un primer paso, Aboitiz informó que en las últimas seis semanas se han estado liberando constantemente permisos de diversos tipos, acción con la que las nuevas autoridades se habían comprometido con los gremios del sector.  

Rubén del Pozo, presidente de la asociación de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos AIMMGM, dijo el jueves en un evento de Mujeres WIM de México en la capital que a la fecha se han otorgado al menos 27 permisos.  

“Sí, se ve un avance en esta administración”, dijo el vocero al ser consultado por BNamericas. Aunque admitió ante ejecutivos mineros en Toronto que en los últimos años la relación “no necesariamente ha sido buena”, Aboitiz aseguró que una de las metas del gobierno es hacer crecer a la minería mexicana, pero de una manera sustentable. 

Explicó que decisiones como la de acelerar la entrega de permisos surgieron tras visitas a instalaciones mineras en el país que les ha permitido conocer más de cerca a esta industria y reveló que la Secretaría de Medio Ambiente solicitó al gobierno crear las certificaciones de empresas limpias porque ayudarían mucho a avanzar en estos trámites.  

Otra preocupación de las autoridades es lo que llamó la “certificación social”.  

“Hay que tener claro cuál es el trabajo social que se está desarrollando y tener un estándar parejo, entendiendo que cada comunidad y cada mina tienen sus peculiaridades, sus tamaños, sus condiciones, que nada es igual; pero necesitamos un estándar de certificación”, señaló.  

Reglamentos 
Respecto al temor a una eventual prohibición de la minería a cielo abierto, como lo propuso el expresidente Andrés Manuel López Obrador, Aboitiz aseguró que no está contemplada en los cambios legislativos, por lo que el sector podía estar tranquilo. 

“Hay un compromiso de entrada de sacar un nuevo reglamento para tratar de solventar un poco y clarificar las cosas para que sean lo más llevaderas posible y tendremos que ir trabajando y administrando los tiempos de una estrategia dentro del marco global de lo que está sucediendo”, dijo Aboitiz, y citó el ejemplo de los aranceles de Estados Unidos. 

Raúl García, presidente del colegio de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos CIMMGM, respondió al ser consultado sobre el tema durante el mismo evento en Ciudad de México el jueves que “el reglamento es lo que le da forma y categoría a la ley”, pero recordó que, si llegara a ser necesario adecuar aspectos de la ley, los gobiernos pueden hacer cambios.  

Específicamente sobre la preocupación de la industria de que se haya otorgado al servicio geológico SGM la exclusividad de la exploración, Aboitiz manifestó que el gobierno quiere que las mineras que ya cuentan con concesiones puedan seguir explorando de manera independiente, mientras que el Estado realizará exploraciones por su parte. 

No obstante, reconoció que el gobierno quiere que haya una mayor participación estatal a través del SGM para las nuevas concesiones que se otorguen a privados, asegurando que sea rentable para ambas partes, por lo que la aplicación de la ley y el proceso de concurso para llevar a esto a cabo deben aclararse en los reglamentos.  

“Tendríamos que ver qué esquemas podemos hacer. Si alguien, pues, quiere no solo explorar, sino explotar, ¿cómo podemos generar esta certidumbre para que desde el inicio se den y no esté en riesgo su inversión. Esa parte la estamos trabajando con la cámara para clarificar muy bien cómo y que pueda funcionar porque sabemos que, como está la ley, no funciona”, dijo Aboitiz. 

Del Pozo señaló que “tiene que flexibilizarse la ley minera”, pues la considera “bastante dura”, pero reconoció que se ha avanzado mucho. “Nosotros hoy iremos con optimismo; ya el mensaje que han transmitido las autoridades del sector está mucho más accesible, mucho más bondadoso de cómo estaban las cosas”, comentó. 

Al ser consultada por BNamericas sobre las declaraciones de Aboitiz en el marco del PDAC, la directora ejecutiva de la Camimex, Karen Flores, reconoció que “hay una gran colaboración”. 

“Definitivamente en esta nueva administración hay una gran apertura a colaborar de manera conjunta, por supuesto, por un sector minero responsable”, señaló. “Ustedes saben que la minería es necesaria para el país, los minerales son indispensables para el futuro justamente sostenible que estamos buscando y, además, un ingrediente adicional es que los minerales, sin duda, son una fuente muy importante para otras industrias y […] para los nuevos proyectos de gobierno como la transición energética, la electromovilidad”. 

También destacó que durante el PDAC se informó que la industria está lista para invertir US $12.000 millones en los próximos dos años a través de empresas como Grupo México.  

Fuente: Bnamericas 


  • Media Luna: La apuesta minera que transforma Guerrero 

14 de marzo 2025.- El Proyecto Media Luna, desarrollado por Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources, avanza a paso firme hacia su puesta en marcha en el estado de Guerrero. Este proyecto subterráneo se perfila como un pilar estratégico para la minería mexicana, destacando por su innovación tecnológica y su impacto económico en la región. 

Ubicado en el cinturón aurífero de Morelos, Media Luna busca optimizar la transición de la minería a cielo abierto a la subterránea mediante el uso de infraestructura avanzada, incluyendo un sistema de fajas transportadoras que conectará la mina con la planta de procesamiento de Morelos. Con una inversión millonaria y un enfoque en la eficiencia operativa, la compañía trabaja para iniciar la producción comercial en 2025. 

Más allá de su relevancia en el sector, el proyecto ha puesto énfasis en la sostenibilidad y el impacto social. A través de iniciativas de desarrollo comunitario y empleo local, Minera Media Luna reafirma su compromiso con el bienestar de Guerrero. Además, la empresa implementa prácticas de minería responsable para minimizar su huella ambiental y mejorar la eficiencia energética. 

Con un horizonte productivo de más de una década, Media Luna representa una oportunidad clave para el crecimiento económico y la consolidación de México como líder en la producción de oro. Su evolución marcará un precedente en la industria, posicionando a Torex Gold como un referente en minería sustentable y de alto rendimiento. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 7 de marzo 2025 

  • Guerra comercial y el control de los minerales del futuro 

2 de marzo 2025.- China ha invertido 56 mil 900 millones de dólares en un puñado de países de ingreso bajo y medio para garantizar su acceso a la explotación y procesamiento de los minerales clave para la transición energética y las industrias que de ella se desprenden, reportó la AIDDATA, una plataforma financiada en parte por agencias del gobierno de Estados Unidos y que da seguimiento a la inversión extranjera de la potencia asiática. 

La pugna por el acceso a cobre, cobalto, níquel, litio y tierras raras (como se conoce a un conjunto de 17 minerales que son esenciales para las cadenas de suministro en las industrias verdes y de tecnología) se ha vuelto un tema de seguridad nacional para Estados Unidos, dado que la economía más grande del mundo depende del suministro chino. 

Desde principios del siglo, China ha incursionado en 165 países de ingresos bajos y medios para financiar proyectos de transición verde, pero los casi 57 mil millones de dólares que involucran el acceso y procesamiento de cobre, cobalto, níquel, litio y tierras raras se concentran en 19 países participantes de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a través de acuerdos que, según la plataforma estadunidense, son opacos y están mal documentados. 

La AIDDATA detalla que en general el 92 por ciento de la cartera de financiamiento de minerales de transición impulsada a través de 26 acreedores oficiales chinos es para operaciones de extracción de minerales y sólo 8 por ciento apoya las actividades de procesamiento. Así, Pekín está asegurando el acceso a largo plazo a las importantes reservas de mineral que necesitan sus empresas nacionales de procesamiento de minerales y de producción de baterías. 

América Latina en la mira 
En América Latina el financiamiento de China se ve en Chile, República Dominicana, Ecuador y sobre todo en Perú, donde recientemente el presidente chino, Xi Jinping, acudió a la inauguración del puerto de Chancay, construido por la empresa china Cosco Shipping Company, con aportes de la peruana Inversiones Portuarias Chancay. 

Perú –donde incluso mineras mexicanas, como Grupo México, tienen uno de sus principales centros de operación– parece el centro de un trabajo de años por controlar el suministro de minerales esenciales. Es el segundo país más rico del mundo en cobre, con alrededor del 12 por ciento de las reservas mundiales, y es ahí donde se han colocado más de un quinto de las inversiones realizadas por China para el acceso de minerales críticos. 

Mina Toromocho, Mina Las Bambas, Mina Marcona, Mina Antamina y Mina Cerro Verde en suma han recibido 16 mil 580 millones de dólares en crédito de bancos chinos. Las Bambas y Toromocho –que son las más grandes– atrajeron el 27 por ciento de toda la cartera de financiamiento del sector oficial de China para operaciones minerales de transición en el mundo en desarrollo. 

Prioridad al cobre 
La plataforma estadunidense destaca que China ha dado un alto nivel de prioridad al cobre: el 83 por ciento de sus compromisos financieros oficiales del sector involucran operaciones de extracción y procesamiento de ese minera, pero ahora ese interés está mudando hacia el litio, dado que las baterías con iones de ese elemento son esenciales para los vehículos eléctricos, la industria de exportación estelar de la economía asiática. 

En esa dirección el capital chino ha avanzado con el financiamiento a Tianqi Lithium Corporation para participar en Sociedad Química y Minera de Chile; en la mina de litio Bikita en Zimbabue y los derechos de extracción de litio en la provincia argentina de Salta; está la incursión en Bacanora Lithium, en México, y una planta de fabricación de baterías de iones de litio en Turquía. 

Por otro lado, mientras los elementos de tierras raras –que ahora son el nodo de una negociación entre el gobierno de Donald Trump y el de Ucrania– representan una preocupación particular entre los países del G7 por razones de transición energética y seguridad nacional, en China se concentra 35 por ciento de estos minerales y la potencia asiática ya cuenta con el monopolio de su procesamiento, al controlar entre el 85 y 80 por ciento. 

En este punto, Estados Unidos y sus aliados del G7 se han quedado atrás. 

Para revertir este rezago, recomienda diversificar las inversiones globales en extracción de minerales en el extranjero, crear acuerdos competitivos para las necesidades operativas de las empresas que operan minas en el extranjero, también paquetes de financiamiento que no solo faciliten las adquisiciones de minas y construyan infraestructura mineral, así como ofrecer mejores acuerdos que los chinos a los países a los que se llegue. 

Fuente: La Jornada 


  • Impulsan desarrollo de mujeres en la minería 
Impulsan desarrollo de mujeres en la minería

3 de marzo 2025.- Elizabeth Araux Sánchez, presidenta de WIM Distrito Sonora y fundadora del Pabellón Minero Infantil, participó en la edición 2025 del programa Oro Rosa, donde fue también reconocida a nivel internacional en la lista WIM 100 de Women in Mining UK, que distingue a las 100 mujeres más influyentes en la minería mundial. 

La experta impartió un taller de mineralogía dirigido a trabajadoras de la Mina La Colorada y oficinas corporativas de Heliostar Metals. 

En él abordó la caracterización de minerales, sus aplicaciones y su importancia en la vida cotidiana, lo que permitió a las asistentes, provenientes de áreas administrativas y operaciones mineras, reflexionar sobre la presencia y el impacto de los minerales en su entorno. 

Durante el evento, Mina La Colorada realizó un donativo de chalecos de seguridad al Pabellón Minero Infantil, cuyos directivos reafirmaron el compromiso de Heliostar Metals y la mina con la inclusión, el desarrollo profesional de sus colaboradoras y el impulso de una minería sustentable y equitativa. 

Labor que da frutos 
Implementado desde 2023, el programa Oro Rosa de Mina La Colorada busca estimular la igualdad de oportunidades para las mujeres en la minería. 

Como parte de su compromiso con la equidad de género y el fortalecimiento profesional de las mujeres en la minería, Mina La Colorada, operada por la Compañía Minera Pitalla, celebró la sexta edición de dicho programa. 

La empresa, subsidiaria de Heliostar Metals, implementó esta iniciativa desde 2023 y busca impulsar la igualdad de oportunidades para las mujeres en el sector minero, contribuyendo a la obtención del sello WIM. 

Este distintivo es otorgado por la organización Women in Mining (WIM) México a las empresas que promueven la inclusión y el liderazgo femenino en la industria. 

Fuente: El Imparcial 


  • CAMIMEX Reafirma Compromiso con Minería Sostenible en el PDAC 2025 

El 4 de marzo 2025.- durante el PDAC 2025 en Toronto, Canadá, la Cámara Minera de México (CAMIMEX) organizó una reunión de alto nivel con los CEOs de las principales empresas mineras que operan en México. Este encuentro, conocido como CEO Round Table, se ha consolidado como un espacio esencial para el sector, celebrando ya cuatro años de éxito en la promoción del desarrollo minero con visión de futuro.​ 

Compromiso con la Minería Responsable y Sostenible 

Durante esta sesión estratégica, se abordaron temas clave para el desarrollo de una minería responsable y sostenible, reafirmando el compromiso del sector con las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Las empresas mineras en México han demostrado su dedicación a la sostenibilidad a través de diversas iniciativas:​camimex.org.mx

  • Protección Ambiental: En 2023, las empresas afiliadas a CAMIMEX invirtieron $6,988 millones de pesos en acciones de protección ambiental, reafirmando su compromiso en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la huella hídrica. 
  • Eficiencia Hídrica: El sector ha logrado recircular el 70% del agua utilizada en sus procesos productivos, destacando su responsabilidad en la gestión eficiente de recursos hídricos. 
  • Reforestación y Restauración de Ecosistemas: En los últimos cinco años, se han reforestado más de 14,300 hectáreas y se han plantado 14 millones de árboles, como parte de un esfuerzo integral para mitigar los impactos ambientales de las operaciones mineras. ​ 

Desarrollo Comunitario y Bienestar Social 

El sector minero no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también fomenta el desarrollo comunitario y social en todas las regiones donde opera. Las empresas afiliadas a CAMIMEX han demostrado un compromiso constante con las comunidades locales, promoviendo programas de educación, empleo, infraestructura y economías regionales a través de sus PYMES. ​ 

  • Generación de Empleo: El sector minero representa una fuente de ingresos significativa para millones de familias mexicanas, con salarios que son, en promedio, 245% superiores al salario mínimo, lo que asegura una mejora en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. 
  • Equidad de Género: El 18% de la fuerza laboral del sector está compuesta por mujeres, con una creciente presencia en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), reflejando un esfuerzo continuo por fomentar la diversidad y la inclusión en un sector tradicionalmente dominado por hombres. ​ 

Innovación y Tecnología en la Minería Mexicana 

La minería mexicana ha adoptado tecnologías de vanguardia para mejorar la eficiencia y seguridad en sus operaciones. La automatización de procesos, el uso de maquinaria controlada remotamente y la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real son ejemplos de cómo la industria se adapta a las demandas actuales. Estas innovaciones no solo aumentan la productividad, sino que también reducen el impacto ambiental y mejoran las condiciones laborales. ​ 

Educación y Capacitación: Pilar del Desarrollo Minero 

La formación continua es fundamental para el sector minero. Las empresas invierten en programas de capacitación para sus colaboradores, asegurando que estén actualizados en las últimas tecnologías y prácticas de seguridad. Además, se promueven iniciativas educativas en las comunidades, fomentando el interés por carreras relacionadas con la minería y contribuyendo al desarrollo local. ​ 

El CEO Round Table de CAMIMEX en el PDAC 2025 reafirma el compromiso del sector minero mexicano con una operación responsable y sostenible. A través de inversiones en protección ambiental, desarrollo comunitario, innovación tecnológica y educación, la minería en México se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, alineándose con las mejores prácticas internacionales y contribuyendo a un futuro sostenible.​ 

Fuente: Minería en Línea 


  • Fernando Aboitiz presenta plan de trabajo para la minería en el Mexico Mining Day de PDAC 2025 

5 de marzo 2025.- El Lic. Fernando Aboitiz Saro, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas (UCAE) de la Secretaría de Economía, participó en el Mexico Mining Day, evento celebrado el 4 de marzo en la Convención PDAC 2025 en Toronto, donde expuso la propuesta de trabajo conjunto con el sector minero para impulsar su crecimiento. 

Durante su intervención, detalló el plan de trabajo del Gobierno federal y sus objetivos en relación con la minería mexicana, además de contextualizar la situación en la que se encontraba la industria al inicio de la nueva administración. Asimismo, destacó que se han llevado a cabo visitas a unidades mineras con personal de Semarnat, con el propósito de conocer de primera mano sus procesos y estrategias de cuidado ambiental. 

En este sentido, recomendó a las empresas mineras gestionar la certificación de ”Industria Limpia” ante Profepa, ya que contar con este reconocimiento es un factor clave para la resolución de trámites ambientales.  

Para la solución de algún trámite con autoridades ambientales es trascendente que no tengan pendientes con la Profepa, y tener, o estar gestionando el certificado de Industria Limpia”, señaló. 

Aboitiz informó que su equipo ha trabajado de cerca con Semarnat, logrando la liberación de permisos que estaban detenidos por un período de cinco a seis semanas. 

En cuanto al uso del agua, expresó la preocupación del Gobierno e hizo un llamado a la industria para adoptar prácticas responsables, incorporando tecnologías de vanguardia y plantas de tratamiento de aguas residuales. En este contexto, destacó la iniciativa “Litro x Litro”, implementada en Sonora, como un modelo ejemplar. 

Respecto a las concesiones mineras, aclaró que las exploraciones y operaciones pueden continuar en concesiones ya existentes sin inconvenientes. Además, adelantó que se está diseñando un Plan Nacional de Exploración, con el cual se busca priorizar yacimientos estratégicos y aumentar la participación del Gobierno en la exploración minera. 

“Queremos que el Gobierno participe más en este tema. Incrementar las adjudicaciones para el Servicio Geológico Mexicano y ver de qué manera se puede trabajar ya en la operación, con la participación de las empresas mineras”, indicó. 

También mencionó que para mediados de 2025 se espera contar con una definición clara de las reglas sobre nuevas concesiones mineras. 

Finalmente, recomendó a las empresas mexicanas expandir sus exploraciones a nivel internacional, mientras el Gobierno avanza en la generación de certidumbre para las inversiones en el sector minero. 

Fuente: Mine Academy  


  • Estudiantes de Charcas exploran el mundo de los minerales en exposición de Grupo México 

5 de marzo 2025.- Un grupo de alumnos de la Escuela Secundaria Rafael Ramírez tuvo la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de los minerales a través de la exposición “La Piel de Nuestra Tierra”, presentada en el Centro Cultural La Góngora por Grupo México. Esta iniciativa busca acercar a la comunidad estudiantil al conocimiento geológico y resaltar la importancia de los minerales en la vida diaria. 

Durante la visita guiada, los jóvenes exploraron la diversidad de minerales que conforman la estructura terrestre y comprendieron su relevancia en distintos ámbitos, desde la tecnología hasta la construcción. La actividad se enmarca dentro del compromiso de Grupo México por fomentar la educación científica y promover el interés por la geología entre las nuevas generaciones. 

Uno de los momentos más destacados fue la charla impartida por el ingeniero Jorge Alberto Campos Loya, jefe de Geología y Control de Minerales de Grupo México, quien compartió su experiencia en la exploración minera y respondió a las inquietudes de los estudiantes sobre el proceso de identificación y extracción de minerales. 

El evento contó también con la presencia del licenciado Juan Carlos Bernal Alcántar, coordinador de Proyectos de Desarrollo Comunitario en Charcas, quien subrayó la importancia de estas iniciativas para fortalecer la educación en la región. 

Para el docente Fermín Núñez, la actividad representó una valiosa oportunidad de aprendizaje fuera del aula. “Es fundamental que los estudiantes tengan experiencias educativas que los conecten con el entorno y les permitan comprender la relevancia de los recursos naturales en su vida cotidiana. Esta exposición les ofreció una visión más amplia sobre el impacto de la minería y la geología en el desarrollo de nuestra sociedad”, expresó. 

Con este tipo de iniciativas, Grupo México reafirma su compromiso con la educación y la difusión del conocimiento geológico, brindando espacios que permiten a los jóvenes descubrir el papel esencial de los minerales en el mundo moderno. 

Fuente: OutletMinero 


  • La Suprema Corte avala nuevas disposiciones en el caso de nuevas concesiones 

6 de marzo de 2025.- La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que las nuevas concesiones mineras se otorgarán únicamente mediante concurso de licitación pública, y así mismo negó el amparo solicitado por la empresa Exploraciones del Altiplano, ratificando que la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio quedarán exclusivamente a cargo del Estado. 

La decisión rechaza la solicitud de la empresa de mantener el esquema previo, en el cual las concesiones se otorgaban al primer solicitante que cumpliera con los requisitos legales, sin necesidad de un proceso de licitación. 

La SCJN determinó que no se vulnera el principio de irretroactividad al aplicar las nuevas normativas, y subrayó que las concesiones existentes conservarán la vigencia estipulada en sus títulos originales. 

Finalmente, el fallo establece que todas las concesionarias mineras deberán acatar las disposiciones de seguridad y protección ambiental establecidas en la reforma de 2023. 

La SCJN aclaró que estas nuevas reglas solo aplican a nuevas concesiones, por lo que las empresas que ya tienen permisos en vigor no se verán afectadas. Sin embargo, la reforma también incluye un aumento en los pagos que deben hacer al Gobierno a partir de 2025. 

La Corte también señaló que las empresas privadas ya no pueden impugnar la prohibición de explotar litio, ya que este recurso fue declarado propiedad exclusiva del Estado en 2024. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Minería del futuro: la alianza estratégica entre Nueva Zelandia, Canadá y Latinoamérica 
Ilustración de una alianza minera global entre Nueva Zelandia, Canadá y Latinoamérica, con equipos de minería, tres manos entrelazadas simbolizando colaboración y las banderas de Nueva Zelandia, Canadá, México, Brasil, Perú y Chile, en un entorno de minería sostenible con montañas y vegetación.

7 de marzo 2025.- La minería está atravesando una transformación global sin precedentes, impulsada por la transición energética, la creciente demanda de minerales críticos y la necesidad de operaciones más sostenibles. Para mantenerse a la vanguardia, la industria debe innovar constantemente. En este contexto, Nueva Zelandia, Canadá y países latinoamericanos como México, Brasil, Perú y Chile están consolidando una alianza estratégica que promete redefinir el futuro del sector minero. 

Un ecosistema regulador sólido y un compromiso con la innovación 
Estos países comparten un marco regulador robusto y un enfoque claro en la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Canadá, líder en exploración y explotación minera, aporta su experiencia en minería responsable. Nueva Zelandia, por su parte, ofrece soluciones avanzadas en ingeniería, automatización y software geocientífico que están mejorando la eficiencia y seguridad de las operaciones mineras. 

México, Brasil, Perú y Chile destacan por su experiencia en la extracción de minerales esenciales. A medida que la demanda global de minerales críticos aumenta, estos países están adoptando tecnologías de vanguardia para optimizar sus procesos productivos y reducir el impacto ambiental. 

PDAC 2025: el escenario perfecto para consolidar la alianza 
La Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) 2025 será clave para fortalecer esta relación. Empresas neozelandesas como Boa Hydraulics, ENEX, Rocklabs, Seequent y Tait Communications presentarán soluciones innovadoras que abarcan desde herramientas de modelado geológico y sistemas de comunicación estratégica, hasta tecnologías avanzadas para la pulverización y clasificación de muestras. 

Diego Rodríguez, gerente de desarrollo de negocios de New Zealand Trade & Enterprise (NZTE), señaló: 

“Nuestras empresas ya están activas en Canadá y en diferentes países de Latinoamérica. PDAC es una oportunidad para fortalecer relaciones con clientes canadienses y latinoamericanos y explorar nuevas oportunidades de negocio.” 

Nueva Zelandia apuesta por la minería eficiente y sostenible 
Nueva Zelandia está implementando la Fast-track Approvals Act, una legislación diseñada para agilizar el desarrollo de proyectos mineros bien planificados y listos para inversión. Esta ley permitirá una explotación más eficiente de los recursos minerales estratégicos, manteniendo un firme compromiso con el desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente. 

El vínculo entre Nueva Zelandia, Canadá y Latinoamérica representa una oportunidad única para construir una minería más resiliente, segura y sostenible. La combinación de experiencia en exploración, tecnologías avanzadas y un compromiso con la sostenibilidad allana el camino hacia una industria minera más responsable y eficiente en el futuro. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Peñoles reconoce y promueve el talento y el liderazgo de las mujeres 

7 de marzo 2025.- Industrias Peñoles reconoce y promueve las contribuciones que día a día hacen las mujeres en todos los sectores económicos, particularmente en los ámbitos minero, metalúrgico y químico, donde incorporan su conocimiento, talento y habilidades a tareas que en el pasado solo realizaban los hombres. 

“Las mujeres, al igual que los hombres, tienen grandes capacidades para desempeñar cualquier puesto de trabajo sin limitaciones. En Peñoles, valoramos sus habilidades y conocimiento, y reconocemos que cada persona aporta nuevas y enriquecedoras perspectivas para la solución creativa de diferentes situaciones”, destaca el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar. 

En minería, la incursión de las mujeres en puestos operativos se dio en los años 90, cuando Peñoles contrató a las primeras operadoras de equipo especializado. Desde entonces, ellas han estado abriendo camino a las siguientes generaciones que se han ido integrando a ciencias de la Tierra como geólogas, ingenieras mineras y geoquímicas, entre otras. 

Para la industria en general y para el sector minero-metalúrgico en particular, los temas de salud, seguridad y medio ambiente se han convertido en centrales, y demandan más y mejor talento. En estas áreas, así como en otras, requieren de un alto nivel de responsabilidad y compromiso, así como de sensibilidad para ser atendidas, ya que tienen un enfoque preventivo que exige mucha observación y anticipación. 

En estas áreas, las mujeres están haciendo aportaciones de alto impacto: en las minas de Peñoles nueve de ellas están a cargo de las funciones mencionadas. También en las plantas metalúrgicas ubicadas en Torreón hay tres mujeres que lideran los departamentos encargados de esas labores. 

Elizabeth Espino, gerente de medio ambiente, estudió ingeniería química y una maestría en administración de medio ambiente, seguridad y salud y otra en administración de negocios; lleva 19 años trabajando en Peñoles, donde actualmente está a cargo de la gestión ambiental, así como del seguimiento y aseguramiento de temas de cumplimiento legal en este rubro. 

La doctora Janette Barajas, es gerente de salud ocupacional, responsable de la vigilancia médica de los más de dos mil colaboradores de la empresa metalúrgica, a través de programas integrales de salud, enfocados en prevenir enfermedades y en promover un entorno laboral adecuado. Lleva 17 años de laborar en Peñoles, donde coordina a un equipo de 12 especialistas en medicina del trabajo. 

Elva Rosa Loya, es gerente de seguridad e higiene; con 17 años en la empresa, administra procesos y programas para garantizar un ambiente laboral seguro enfocado en la prevención de accidentes e incidentes y donde el personal desempeñe sus labores con la protección y capacitación correspondientes. 

Peñoles mantiene el compromiso de seguir impulsando una mayor participación de las mujeres en el sector, ofreciendo oportunidades laborales, condiciones de trabajo adecuadas y capacitaciones para apoyar su desarrollo. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • Orla Camino Rojo Conmemora el Día Internacional de la Mujer 

07 de marzo de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, Orla Camino Rojo llevó a cabo un emotivo evento conmemorativo en sus instalaciones, donde un grupo destacado de colaboradoras participó en diversas actividades destinadas a promover el bienestar y el desarrollo personal. 

El evento se inauguró con un desayuno en el que se ofreció la conferencia “Tu mejor versión”, impartida por Pierre Verdine. Durante esta conferencia, las asistentes participaron en dinámicas interactivas y compartieron sus experiencias, fortaleciendo así el sentido de unidad y camaradería dentro de la empresa. 
Uno de los momentos más significativos del evento fue la toma de protesta a las nuevas integrantes del Comité de Mujer Orla “Abriendo Caminos”. Este comité tiene como objetivo impulsar actividades centradas en el bienestar de las colaboradoras y promover un entorno de crecimiento personal y profesional. 
Con estas iniciativas, Orla Camino Rojo reafirma su compromiso con el desarrollo de sus colaboradoras y la creación de espacios que fomenten su bienestar laboral. Durante esta jornada también se reconoció a las Mujeres Orla Abriendo Camino 2024, quienes fueron destacadas por su liderazgo y talento en las áreas de seguridad y sustentabilidad. 

Orla Camino Rojo busca constantemente un ambiente laboral equitativo e inclusivo, trabajando incansablemente para fortalecer el desarrollo de sus féminas. La empresa se compromete a que cada mujer se sienta valorada y escuchada, garantizando las mejores condiciones para su crecimiento y felicidad laboral. El objetivo no solo es asegurar su permanencia, sino también su continuo desarrollo dentro de la organización. 

El Ing. Favela también anunció la creación del ‘Comité Mujeres Orla Abriendo Camino’, diseñado para guiar a todas las mujeres de Orla en su crecimiento y fortalecimiento conjunto. Este comité se enfocará en actividades de integración y propuestas que avancen en la equidad de género, colaborando directamente con los líderes de cada área. 

Fuente: Imagen Zac 

– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 28 de febrero 2025 

  • Desarrollo de industria minera continuará con FIFOMI 

25 de febrero 2025.- El gobierno de México continuará promoviendo el desarrollo del sector minero en México con servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para los actores clave de la industria, declaró el director de Crédito Finanzas y Administración, del Fideicomiso de Fomento Minero, Diego Gómez Olmos. 

Durante su ponencia “FIFOMI la financiera de la minería”, presentada en las instalaciones de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que encabeza Rubén Del Pozo Mendoza, el funcionario de la Secretaría de Economía precisó que, de la mano de la Asociación, el FIFOMI confirma su compromiso con una minería sostenible y su respaldo continuo a iniciativas que promueven el crecimiento del sector. 

Ante la presencia  del presidente del Distrito México de la AIMMGM, Juan Antonio Calzada Castro; la presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega; la presidenta de Mujeres WIM Ciudad de México, Marisol Barragán, y el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert, el funcionario destacó  que el FIFOMI es el único banco en el mundo especializado en minería. 

El FIFOMI, dijo, es una entidad especializada en el sector minero que promueve el desarrollo de la minería nacional otorgando servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para crear, fortalecer y consolidar proyectos y operaciones mineras en el país. 

Es una entidad paraestatal regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y funge como el Banco de Desarrollo de la Minería Nacional, ofreciendo servicios a personas físicas y morales constituidas conforme a las leyes mexicanas, con el propósito de impulsar la creación, fortalecimiento y consolidación de proyectos mineros y su cadena de valor en el país, añadió. 

Su campo de acción subrayó el ponente, abarca desde los productores de mineral y los procesadores de minerales, pasando por los proveedores de servicios a la industria minera, hasta los consumidores, distribuidores y comercializadores de minerales. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Inauguran la muestra fotográfica ‘Minería’ 
Único. Didier Bracho hizo gala de su visión y de su lente frente a los presentes, mostrando una realidad poco explorada a través de un trabajo fotográfico disfrutable para todo público.

25 de febrero 2025.- El Museo Francisco Villa, en la sala Manuel Valles Gómez, fue el escenario de la inauguración de la exposición fotográfica ‘Minería’ del reconocido fotógrafo duranguense Didier Bracho. 

Durante su intervención, Yesenia Elena Sánchez, Directora de Capital Humano del Grupo Minero Bacis e invitada de honor a la cita, destacó la relevancia de la muestra, señalando que “la fotografía sirve como herramienta en la minería, ya que captura los procesos, los avances de obra y es una maravilla poder transmitirla a la sociedad”. También expresó su agradecimiento por el trabajo profesional, arduo y de gran calidad realizado por Bracho. 

El fotógrafo agradeció la presencia de los asistentes e invitó a todos a disfrutar de la serie fotográfica, describiéndola como “una fiesta de imágenes para todos”. Como parte de la ceremonia, el coordinador de Museografía y Artes Plásticas, Rogelio Domínguez, entregó un reconocimiento de parte del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) a Didier Bracho, antes de proceder al simbólico corte del listón inaugural. 

La exposición Minería representa una oportunidad única para apreciar la relación entre la fotografía y la industria minera, así como para reconocer el talento de un artista duranguense comprometido con documentar y difundir este importante sector productivo.  

Fuente: El Siglo de Durango 


  • Consejeros de AIMMGM recorren mina de zinc de Industrias Peñoles 

25 de febrero de 2025.- Integrantes del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) realizaron una visita a las instalaciones de la unidad Velardeña, la mina de zinc más importante de Industrias Peñoles. Dicha actividad se llevó a cabo en el marco de las reuniones ordinarias del Consejo Directivo Nacional de la Asociación y del Comité de Damas Nacional, celebradas en Torreón, Coahuila. 

La comitiva fue recibida por el director de Minas de Grupo Peñoles, Luis Humberto Vázquez y estuvo encabezada por el presidente de la AIMMGM, Rubén Del Pozo Mendoza, quien agradeció la invitación y destacó los protocolos de protección de dicha unidad: “Es importante confirmar que el tema prioritario de la industria minera mexicana es la seguridad de sus trabajadores”, apuntó. 

Al mismo tiempo, Del Pozo resaltó el uso de tecnología sustentable en la unidad Velardeña, como celdas solares, iluminación LED, plantas tratadoras de agua, así como un domo para resguardar el mineral extraído de la mina, consistente en concentrados de plomo, zinc y cobre. También se tuvo la oportunidad de ver en operación a los equipos autónomos y de visitar la Reserva Ecológica de Minera Roble, Unidad Velardeña. 

Cabe señalar que, gracias a la contribución de la mina Velardeña, cuya operación comercial inició en 2013, Durango es uno de los tres principales estados productores de zinc en México. 

Acompañaron al presidente de la AIMMGM, el coordinador general de la XXXV Convención Internacional de Minería 2025, Ricardo Moreno Trousselle; el secretario de la Asociación, Luis Thomson Vázquez; el tesorero, Ricardo Ortiz Hernández; así como Julián Chavira Quintana, vicepresidente Administrativo; Genaro de la Rosa Rodríguez, vicepresidente Técnico, e Ignacio A. Reyes Cortés, vicepresidente Educativo, entre otros miembros del CDN. 

Fuente: AIMMGM  


  • Senado México avala leyes de reforma energética que devuelve preeminencia a empresas estatales 

26 de febrero 2025.- El Senado mexicano aprobó el miércoles las leyes de una reforma energética que devuelve a las empresas estatales Pemex y CFE el predominio en sus respectivos ámbitos y con la que el Gobierno trata de atraer capitales privados a un sector sediento de fondos para cumplir con sus metas de autosuficiencia. 

La reforma devuelve tanto a la petrolera Pemex como a la generadora Comisión Federal de Electricidad (CFE) la prevalencia que habían perdido en una profunda reforma energética hace una década y reafirma su carácter de empresas públicas estatales. Las leyes pasarán ahora a la cámara baja para su aprobación final. 

Pemex, que pasa por una delicada situación financiera con abultadas deudas tanto con proveedores como financiera, tendrá ahora más libertad y mejores condiciones para aliarse con privados en una gama de esquemas de inversión, pero sin ceder el control de los proyectos. 

La petrolera estatal podrá concretar, además de contratos de servicios, migraciones a esquemas mixtos y de exploración y extracción en alianzas o asociaciones con privados, en un marco similar al de los llamados “farmouts” de la reforma del 2013/14, que el expresidente Andrés Manuel López Obrador criticó duramente todo su mandato en septiembre del año pasado. 

Pero ahora, Pemex no tendrá que pasar por un proceso licitatorio a través de un regulador para migrar asignaciones a contratos de participación mixta, en las que la estatal mantendrá el derecho exclusivo del área y no aportará capital. 

En agosto, antes de que su pupila política y sucesora, la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, asumiera la presidencia de México, Reuters adelantó que su gobierno buscaría reactivar las asociaciones de Pemex con empresas privadas. 

Sheinbaum acompañó la reforma que López Obrador envió durante su gobierno y que fue aprobada en octubre, apenas unos días después de que la mandataria asumiera el poder para un periodo de seis años. 

Para la CFE, la reforma consolida el despacho prioritario de su energía en la red, algo que intentó infructuosamente el gobierno de López Obrador durante años, y mandata que la empresa produzca un promedio de al menos el 54% de la electricidad. 

Para el 46% de la generación restante, se podrán realizar esquemas mixtos de inversión privada con el Estado, que deberá tener al menos el 54% de participación directa o indirecta en los proyectos. 

Sheinbaum, una física con doctorado en ingeniería energética, ha dicho que impulsará el uso de energías renovables en su gobierno y se espera que la participación privada en la generación se concentre en este tipo de energía. 

La reforma también establece que el sistema eléctrico deberá operar bajo condiciones de confiabilidad y continuidad y deberá promover la transición energética y la descarbonización, a diferencia de López Obrador, que impulsó principalmente el uso de combustibles fósiles. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Renueva Minera Media Luna convenios Codecop con municipios de Guerrero 

26 de febrero 2025.- Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, renovó convenios con los Comités de Desarrollo Comunitario Participativo (CODECOP) con localidades de su área de influencia de los municipios de Cocula, Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano, como parte de sus programas de inversión social en Guerrero. 

De acuerdo con un boletín, en su mensaje, el vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, destacó que por octavo año consecutivo la empresa ratificó su compromiso con la inversión y el desarrollo de las comunidades asentadas en el área de influencia de la mina, e incorporó este 2025 a la comunidad de Mezcala, del municipio de Eduardo Neri, por lo que suman 12 comunidades beneficiadas. 

Destacó que gracias al programa CODECOP, se ha favorecido la inversión en las necesidades básicas e infraestructura de las comunidades, como el acceso a los servicios básicos, drenaje, agua potable y alcantarillado, educación salud. 

Reconoció la labor conjunta entre los comités y sus comunidades, pues están basadas en el diálogo y la toma de decisiones sobre la inversión que se hará cada año, pues tan solo en 2024 la empresa invirtió en este programa más de 10 millones de pesos. 

En el municipio de Cocula las comunidades beneficiadas son Nuevo Balsas, Real del Limón, la Fundición, Atzcala, Atlixtac, Tlanipatlán, San Nicolás y Acalmantlila. Del lado sur, en el municipio de Eduardo Neri se beneficiará por primera vez a Mezcala y se renovó el convenio con las localidades de San Miguel Vista Hermosa y Puente Sur Balsas. Mientras que en el municipio de Tepecoacuilco de Trujano beneficiamos a la localidad de Valerio Trujano. 

En representación de la gobernadora, Evelyn Cecia Salgado Pineda, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega destacó a Minera Media Luna por la responsabilidad social que mantienen a través de la inversión en las comunidades y celebró la incorporación de la localidad de Mezcala y la inclusión de mujeres en la conformación de los comités. 

En su oportunidad, la presidenta de Eduardo Neri, Sara Salinas Bravo apuntó que la compañía minera favorece al municipio con la inversión en las comunidades con el presupuesto anual y celebró que ahora se incorpore a Mezcala entre los beneficiarios. 

En representación de los comités, de Tlanipatlán, la integrante del CODECOP, Laura Mendoza Torres agradeció a Minera Media Luna el desarrollo comunitario y exhortó a los habitantes a sumarse en la ejecución de los proyectos para que más mujeres y jóvenes sean parte de las decisiones colectivas con responsabilidad. 

La diputada presidenta de la Comisión de Minería del Congreso de Guerrero, Citlali Téllez Castillo y la subsecretaria de Política Social de la Secretaría de Bienestar en Guerrero, Hilda Ruth Lorenzo Hernández, en representación del titular, Pablo Andre Gordillo Olivero reconocieron la renovación de la firma de convenios. 

Estuvieron presentes el secretario general del ayuntamiento de Cocula, Raúl Román Santos y los representantes de las 12 comunidades beneficiadas, junto con autoridades locales de las comunidades. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


  • Trump se retracta, mantiene aranceles a México y Canadá para el 4 de marzo y anuncia nuevo arancel a China 

27 de febrero 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retractó de su declaración hecha el miércoles y afirmó la mañana de este jueves que el arancel general de 25% programado sobre las importaciones originarias de México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo como estaba previsto. 

Trump también informó que a China se le aplicará un arancel adicional de 10% en ese día, según una publicación en su plataforma Truth Social

“Las drogas siguen entrando en nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables. Un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se fabrican y suministran en China. Más de 100,000 personas murieron el año pasado debido a la distribución de estos VENENOS peligrosos y altamente adictivos. Millones de personas han muerto en las dos últimas décadas”, escribió Trump. 

Seguidamente añadió: “Las familias de las víctimas están devastadas y, en muchos casos, prácticamente destruidas. No podemos permitir que este azote continúe dañando a los EE.UU. y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente, las TARIFAS propuestas programadas para entrar en vigor el CUARTO DE MARZO, de hecho, entrarán en vigor, según lo previsto. Asimismo, China deberá pagar un arancel adicional del 10% en esa fecha.  

Este miércoles, Trump recorrió la entrada en vigor del arancel general de 25% a las importaciones de México y Canadá del 4 de marzo al 2 de abril. 

“El 2 de abril”, contestó Trump a la pregunta de cuándo se aplicarán las tarifas aduaneras, en declaraciones a la prensa en el marco de su primera reunión de gabinete este miércoles en la Casa Blanca. 

También este miércoles, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, comentó durante la misma reunión que si Canadá y México logran demostrar que han realizado un “trabajo excelente” en el tema del fentanilo, los aranceles podrían ser pospuestos más allá del 4 de marzo. Sin embargo, también sugirió que los países aún podrían enfrentar los aranceles, señalando que “la gran transacción es el 2 de abril”. 

Esta no es la primera vez que Trump causa confusión con sus declaraciones, las cuales suelen ser respuestas cortas, no bien hiladas y, en ocasiones, con datos o argumentos sesgados o erróneos. 

En una anterior declaración confundió a China con México al referirse a la imposición de aranceles, a la vez que hay cierta complejidad dada la serie de diferentes sectores involucrados en las órdenes ejecutivas de Trump relacionadas con la imposición de aranceles en distintas fechas propuestas y, en algunos casos, aplazadas. 

Fuente: El Economista 


  • Un laboratorio del tiempo, el evocador legado de la minería 

27 de febrero 2025.- Un viaje a través de más de tres siglos de actividad minera en México, es parte de la historia custodiada en el Palacio de Minería, uno de los edificios icónicos de la capital del país.  

En una visita realizada por Excélsior en las instalaciones del archivo con el responsable del Acervo Documental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Omar Escamilla, este compartió parte de la historia del recinto, así como el desarrollo del patrimonio documental de la institución. 

La creación del Real Tribunal de la Minería en 1777 dio paso a la generación del archivo relativo a la administración de la entidad virreinal. Sin embargo, existen algunos documentos que relatan la actividad minera de la Nueva España desde el siglo XVI. 

“Nuestro archivo inicia ya de manera constante justo en 1777, con distintos tipos de documentos como cuestiones laborales, pagos de mineros, así como temas legales y fiscales están expresadas en los documentos”, recalcó Escamilla.   

Posteriormente, “se fundó en 1792 el Real Seminario de Minería que dependía del Tribunal de Minería; tiene como origen la producción de plata en Nueva España, pues era uno de los recursos naturales más importantes para la corona española”, mencionó. La entidad reguladora en materia minera abrió sus puertas en un edificio ubicado en Guatemala 90, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 

En 1811, el Seminario se instaló en el Palacio de Minería, cuya construcción corrió a cargo del escultor y arquitecto español, Manuel Tolsá, uno de los artistas más reconocidos de la época. En la Carta de Presentación del libro “200 años del Palacio de Minería: su historia a partir de fuentes documentales”, editado por la UNAM en 2013, se refiere:  

“Construido sobre una superficie de 7,830 m2, el Palacio de Minería cuenta con tres pisos (planta baja, entrepiso y planta alta) que albergan cinco patios, una capilla, un salón de actos, 19 aulas, dos bibliotecas, un museo, siete salas de exposiciones y un espacio denominado acervo histórico, donde se resguardan aproximadamente 300 mil documentos históricos.” 

De acuerdo con información del sitio web oficial de la facultad, “a partir de 1825, los ingenieros mexicanos egresados del que pasa a llamarse Colegio de Minería”. El colegio sufrió diferentes transformaciones con el paso del tiempo, convirtiéndose en una de las escuelas fundadoras de la Universidad Nacional en 1910, adquiriendo la categoría de Facultad de Ingeniería en 1959.   

El presente 
En la actualidad, el archivo continúa recibiendo la información considerada histórica generada por la propia casa de estudios superiores, referente a la educación continua, registros académicos, expedientes de docentes, alumnos, así como un sinfín de documentación administrativa.  

Entre historiadores y bibliotecólogos el equipo de trabajo está conformado por 12 profesionales que tienen a su cargo la tarea de gestionar, conservar, investigar y difundir el centro de información. Con la llegada del nuevo milenio han logrado establecer sus procesos dentro del marco normativo archivístico.  

El acervo documental, hoy perteneciente a la Facultad de Ingeniaría de la UNAM, se fundó en 1973 con todos los documentos y libros hallados durante las labores de restauración del Palacio de Minería. Está compuesto por el archivo, fototeca, una biblioteca y el taller de restauración. Entre libros, folletos, revistas, tesis, mapas, libros y materiales de construcción, resguarda aproximadamente 350 mil documentos recopilados desde el siglo XVI. 

El documento más antiguo que resguarda el recinto documental data de 1575, se trata de un libro de juntas de una mina del Estado de México. Aunque los documentos comenzaron a generarse desde 1777 a partir de la creación del tribunal. 

La edificación fue sometida a un profundo proceso de restauración en la década de 1970. Los trabajos contemplaron la recuperación del patrimonio cultural de la escuela desde sus inicios hasta la formación de la facultad.  

Según consta en una nota de Excélsior del 27 de junio de 1974, “entre las piezas descubiertas hay libros únicos que revelan que en la Nueva España, en 1790, se conocían y enseñaban las matemáticas superiores… hay estudios sobre minerología, consistencia de suelos, etc.”. 

La materialoteca 
Como parte de la memoria de la ingeniería del país se encuentra la colección de materiales históricos denominada ‘materialoteca’, conformada con más de 1000 piezas de materiales de construcción de diferentes características y épocas, reunidas a partir de la creación de la Escuela Nacional de Ingenieros en 1882. 

Se decidió reunir esta colección de ladrillos, piedras, azulejos, maderas, entro otros, empleados en la construcción de edificios del país para el estudio de jóvenes estudiantes de ingeniería civil. 

De manera accidental fue descubierto uno de los acervos especializados en ingeniería civil más importantes que estuvo olvidado más de 40 años. Aunque la colección no está completa está considerada como una de las materialotecas más importantes en el ámbito constructivo de México. 

Un ladrillo recolectado en Ixtapan de la Sal en 1882 por el ingeniero de minas, Santiago Ramírez, que se encontraba realizando labores de campo, es la pieza más antigua con que cuenta el acervo único en su tipo; la materialoteca más extensa que existe a nivel nacional. 

Entre tejas francesas, piezas de cemento de principios del siglo XX, pavimento francés, ladrillos esmaltados, destaca una muestra de cantera del Pulpito del Diablo, utilizada para la construcción de la columna del Ángel de la Independencia y el Hemiciclo a Juárez.  

La primera mujer que se tituló como ingeniera civil en 1930, Concepción Mendizábal Mendoza, hizo sus prácticas profesionales en el laboratorio y en sus memorias profesionales mostró fotografías de la materialoteca, algunos materiales que aparecen en las fotos están localizados en la colección. 

Las joyas 
Excélsior pudo consultar algunos de los documentos más importantes que conforman los diferentes fondos y colecciones del acervo histórico. Acompañaron la muestra documental los historiadores que se desempeñan como colaboradores, Ricardo Magaña Díaz y Karina Ríos Martínez, quienes en todo momento velaron por la integridad de las piezas exhibidas. 

Andrés Manuel del Río, catedrático de mineralogía, descubrió en 1802 el Vanadio, un elemento químico importante para el estudio de los minerales. Tablas mineralógicas traducidas por del Rio en 1804, el libro original contempla una clasificación mineral importante para los científicos de la época con manuscritos y anotaciones sobre los análisis realizados por el científico para llegar al descubrimiento del vanadio.  

Dentro de la selección se encuentra la primera radiografía en México en 1896, esta llegó al archivo en 1994 como parte de la colección de la Sociedad Científica Antonio Alzate fundada en 1884, misma que se transformó en la Academia Nacional de Ciencias en 1930. En la imagen aparece la mano de una persona junto con un par de lápices y una caja de pastillas.  

Por otro lado, se mostraron documentos fotográficos pertenecientes a la fototeca con que cuenta el acervo, misma que consta de más de 6,000 piezas. Su contenido se centra fotos de en informes, prácticas estudiantiles, visitas de alumnos, entre otras imágenes. 

Se observó un expediente fotográfico de 1923 en el que se observan las máquinas técnicas que se encontraban en el salón bicentenario del recinto, una serie de fotografías que relatan la condición en que se realizaban los talleres de prácticas con motores y maquinaria de la época instalados dentro de los salones del Palacio de Minería.  

Fotografías de a la actividad profesional de los ingenieros en la construcción de ductos y diferentes obras de infraestructura que ellos mismos documentaban en sus informes. Parte de la maquinaria que aparece en las fotografías se emplea actualmente para hacer demostraciones académicas de cómo funcionaba en el pasado la actividad minera.  

La biblioteca 
El espacio que hoy alberga la biblioteca originalmente contenía las piezas de materialoteca ubicadas hoy en otro espacio del inmueble. Aunque tiempo atrás funcionó como comedor para los jóvenes estudiantes que residían dentro de la escuela. 

La biblioteca cuenta con dos colecciones especializadas de la Facultad de Ingeniera y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos, mientras que se complementa con la colección de la Sociedad Alzate, integrada por material bibliográfico de diferentes disciplinas y ramas del conocimiento. Lleva el nombre de Antonio M. Anza desde 2007. 

El acervo documental está abierto al público, cuenta con servicio especializado para investigadores, visitas guiadas, consultas en sala de material bibliográfico y documental. A través de redes sociales ‘Acervo Histórico del Palacio de Minería’ se puede solicitar información sobre los diferentes servicios. 

Fuente: Excélsior 


  • Karen Flores y Ana López Mestre: Liderazgo y visión en la minería mexicana 

27 de febrero 2025.- El liderazgo femenino en sectores estratégicos sigue ganando terreno, y la minería no es la excepción. Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), y Ana López Mestre, directora de asuntos públicos, comunicación y ESG de Newmont, han sido reconocidas en la lista de Las 100 Mujeres Más Poderosas de los Negocios por la revista Expansión, un reflejo del impacto que ambas han tenido en una industria clave para el desarrollo económico del país. 

Desde sus respectivos espacios, ambas líderes han trabajado para fortalecer el sector minero, promoviendo prácticas responsables y sustentables, impulsando el diálogo con el gobierno y la sociedad, y destacando la importancia de la minería para el crecimiento económico y la innovación tecnológica. Su labor demuestra que la minería no solo es extracción de recursos, sino un motor de desarrollo y transformación. 

Liderazgo en un sector estratégico 
A lo largo de su trayectoria, Karen Flores ha defendido la importancia de una minería responsable, promoviendo políticas y prácticas que permitan un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos y el cuidado del medio ambiente. Desde CAMIMEX, ha trabajado para reforzar la transparencia y la sustentabilidad en el sector, demostrando que la minería mexicana está comprometida con los más altos estándares internacionales. 

Por su parte, Ana López Mestre, desde Newmont, ha sido una pieza clave en la implementación de estrategias ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), asegurando que la minería en México avance hacia un futuro más sostenible e inclusivo. Su liderazgo en asuntos públicos y comunicación ha permitido fortalecer la relación entre la industria y la sociedad, resaltando el papel fundamental que la minería juega en la transición energética y el desarrollo tecnológico. 

Mujeres en la minería: abriendo camino 
Históricamente, la minería ha sido un sector dominado por hombres, pero cada vez más mujeres están ocupando puestos estratégicos dentro de la industria. Tanto Karen Flores como Ana López Mestre han demostrado que el liderazgo femenino no solo es posible en este sector, sino que es clave para su evolución. 

Su presencia en la lista de Las 100 Mujeres Más Poderosas de los Negocios no solo reconoce su trayectoria y aportaciones, sino que también visibiliza la importancia de abrir más espacios para mujeres en la industria minera. Ambas líderes son ejemplo de que el talento y la visión no tienen género y que la inclusión es un factor determinante para el crecimiento sostenible del país. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Orla Camino Rojo firma alianza estratégica para el futuro minero de Fresnillo 

28 de febrero 2025.- Orla Camino Rojo y el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo (ITSF) firmaron un convenio de colaboración que busca enriquecer la formación de los estudiantes. 

Mediante el acuerdo, se busca proporcionar herramientas prácticas y conocimientos especializados que potenciarán la competitividad de los futuros profesionales en el mercado laboral minero, informaron fuentes de la empresa. 

En la firma del convenio, Sergio Flores, director del Clúster Minero de Zacatecas, enfatizó la necesidad de adoptar un modelo de educación dual que integre la teoría con la práctica. Calificó como “preocupante” que egresados lleguen al mercado laboral sin la experiencia adecuada. 

Francisco Javier González, Director del ITSF, agradeció a Orla Camino Rojo por su compromiso con la educación y la formación de talento en la región: “Nuestra meta es ofrecer a los alumnos oportunidades concretas de desarrollo en un sector que promete estabilidad y amplias perspectivas de crecimiento”. 

Rafael Sánchez Campos, gerente General de Orla Camino Rojo, remarcó que “la minería es más que una profesión, es una vocación que demanda pasión y dedicación”. 

Al respecto agregó: “Este es nuestro quinto convenio con instituciones educativas. Nuestra meta es que los jóvenes se conviertan en profesionales entusiastas y visionarios”. 

Fuente: El Sol de Zacatecas 


  • Industrias Peñoles refuerza la educación ambiental en Cuencamé con programa de reciclaje 

28 de febrero 2025.- Industrias Peñoles ha consolidado su compromiso con el medio ambiente y la educación mediante un innovador programa de reciclaje de PET en escuelas locales. Esta iniciativa no solo promueve la sostenibilidad, sino que también mejora la infraestructura educativa en la región.  

El proyecto, que fomenta la participación activa de estudiantes, docentes y padres de familia, ha logrado recolectar 4.8 toneladas de PET durante el año 2024. Los fondos obtenidos de la venta de este material, complementados con donaciones de Peñoles, se han destinado a la adquisición de equipos y materiales para las escuelas. Entre los artículos entregados recientemente se encuentran un minisplit, un proyector, 140 bultos de cemento, sanitarios, pizarrones blancos, paneles de tablaroca y malla sombra. 

Las instituciones beneficiadas incluyen la Escuela Secundaria General José Guadalupe Rodríguez Favela, las Primarias Rafael Ramírez y Centenario, así como los Jardines de Niños Benito Juárez y Álvaro Obregón, entre otros. Este esfuerzo conjunto ha fortalecido la conciencia ecológica y ha mejorado las condiciones educativas en Cuencamé. 

Con este programa, Industrias Peñoles demuestra que la colaboración entre empresa y comunidad puede generar un impacto positivo en el entorno y en la formación de las futuras generaciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • IED en minería se desploma en México en 2024 
IED en minería se desploma en México en 2024

28 de febrero 2025.- El sector minero mexicano atrajo US$ 1.525 millones en inversión extranjera directa (IED) el año pasado, 56 % menos que los US$ 3.491 millones de 2023, según cifras preliminares publicadas por la Secretaría de Economía. 

El desplome en la llegada de capitales foráneos sorprende porque el oro y la plata registraron precios récord en 2024. 

La participación de la minería en la captación total de IED —que registró una cifra histórica de US$ 36.872 millones— también se redujo de 10 % a 4 % el año pasado. El monto incluye la minería metálica y no metálica y la extracción de petróleo y gas. 

En su informe anual 2024, la cámara minera Camimex informó, con base en datos de la Secretaría de Economía, que en 2023 la IED en la minería metálica y no metálica llegó a US$ 2.108 millones, lo que supone un incremento de casi 150 % respecto de los US$ 846 millones captados en 2022. 

La asociación señaló que el repunte obedeció al incremento del precio del oro y la plata. 

El desplome de la IED en la industria minera el año pasado se dio en medio de crecientes amenazas por parte del gobierno anterior, de Andrés Manuel López Obrador, de prohibir la explotación a cielo abierto, a lo que se sumó a fines de 2024 el alza en la tasa de los derechos especial y extraordinario que pagan las mineras en México. 

Y si bien la presidenta Claudia Sheinbaum echó para atrás la prohibición total de la minería a cielo abierto que avanzaba en el Congreso al iniciar su mandato en octubre, la política de congelamiento de nuevas concesiones desde la llegada de López Obrador a la presidencia en 2018, aunado a los retrasos en la entrega de los permisos necesarios para avanzar en los proyectos mineros, han mermado el espíritu inversor en el sector. 

Adicionalmente, las actividades de exploración se han reducido al mínimo tras la reforma minera de mayo de 2023, si bien aún carece de reglamentación. Esta reforma otorgó al Servicio Geológico Mexicano la exclusividad en la exploración minera, lo que complica la participación de privados. 

En octubre, el presidente de la Camimex, Pedro Rivero, anticipó  para este año una inversión en minería no petrolera de US$ 3.800 millones, incluida la IED, tras alcanzar unos US$ 5.000 millones en 2024. Las inversiones previstas para este año por la cámara serían las más bajas desde 2020, año de crisis por la pandemia del covid-19. 

“Hemos tenido algunas restricciones en exploración minera, que es el principio de nuestra cadena. Eso conlleva que haya menos inversiones aguas abajo”, dijo entonces Rivero. 

Fuente: bnamericas 

– NOTAS SEMANALES –

Del 17 al 21 de febrero 2025 

  • Zacatecas reafirma su liderazgo en minería 

17 de febrero de 2025.-De acuerdo con los últimos datos de la Industria Minero Metalúrgica publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes a la producción de noviembre de 2024, Zacatecas consolida su posición como el principal estado productor de minerales en México. 

Con una producción mensual de 3 mil 065 kilogramos de oro y 178 mil 069 kilogramos de plata, la entidad ocupa el primer lugar nacional en la extracción de metales preciosos, así como primer lugar en minerales industriales como plomo y zinc; asimismo, es el segundo lugar en producción de cobre, con lo que confirma su liderazgo en el sector minero. 

Este desempeño destaca no sólo por su impacto económico, sino también por el crecimiento sostenido que ha mostrado la industria minera en la entidad. Comparado con el mismo periodo de 2023, Zacatecas registró incrementos del 13.6 por ciento en la producción de oro, 32.5 por ciento en la producción de plata, 57.7 por ciento en zinc, y 20.3 por ciento en plomo. 

Este liderazgo es el resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno de Zacatecas y el sector minero, y el fortalecimiento de la confianza de las empresas en la administración que encabeza el Gobernador David Monreal Ávila. 

Bajo esta visión, la minería es uno de los ejes tractores de la economía estatal, al generar no sólo riqueza, sino también bienestar y oportunidades para las familias zacatecanas. 

El Gobernador David Monreal Ávila ha subrayado en diversas ocasiones que los beneficios de la minería son invaluables cuando se logran bajo un esquema de coordinación, sostenibilidad y armonía entre gobierno, industria y comunidades. Este enfoque busca no sólo maximizar la productividad del sector, sino también garantizar que los beneficios lleguen a todas las regiones del estado. 

El Secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, reconoce la importancia de este sector y su impacto en la economía estatal, por lo que continuará el impulso a su desarrollo y fortalecimiento para maximizar sus beneficios en Zacatecas. 

Entre las acciones estratégicas en el sector, promovidas por la actual administración, destaca el Programa para el Desarrollo de Proveedores Locales, iniciativa liderada por la Secretaría de Economía. 

Este programa tiene como objetivo fortalecer la participación de los proveedores zacatecanos en las cadenas de valor del sector minero, impulsando el empleo, el desarrollo económico y el bienestar social en las comunidades. 

La integración de proveedores locales no sólo simplifica los procesos para las empresas mineras, sino que también crea un círculo virtuoso: genera empleos bien remunerados, dinamiza la economía local y fortalece la capacidad productiva del estado. Además, fomenta un desarrollo equilibrado en las comunidades cercanas a los centros de extracción, contribuyendo al bienestar de sus habitantes. 

Fuente: Zacatecas.gob 


  • Reconocen a Grupo México por su compromiso con comunidades mineras 

18 de febrero, 2025.- Por tercer año consecutivo, Grupo México recibió el distintivo “Empresas Excepcionales” por su compromiso con el desarrollo social en las comunidades donde opera, que otorga el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Instituto para el Fomento a la Calidad y el Consejo de la Comunicación. 

Grupo México destacó entre 90 empresas evaluadas y 111 postulaciones por su Modelo de Debida Diligencia, una estrategia de vinculación basada en diagnósticos sociales participativos, modelo mediante el cual se pueden identificar, prevenir y mitigar posibles impactos de sus operaciones, alineados con los principios rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. 

Los objetivos de dicho modelo incluyen la identificación, prevención, mitigación y remediación de posibles impactos negativos, así como la promoción de la equidad de género y el rechazo a cualquier forma de discriminación. También contempla la protección del derecho a la salud de sus colaboradores. 

La estrategia prioriza tres grupos: comunidades, colaboradores y proveedores. En el caso de las comunidades, se trabaja en la reducción de eventuales impactos y en la generación de iniciativas de desarrollo social. Para los colaboradores, se implementan medidas que garanticen condiciones laborales seguras y equitativas. Con los proveedores, se establecen lineamientos para asegurar que las relaciones comerciales cumplan con estándares y normativas internacionales. 

De esta forma, Grupo México refrenda su compromiso con el respeto y la promoción de los derechos humanos de sus colaboradores, de las comunidades vecinas a sus operaciones y los proveedores y contratistas que inciden en sus cadenas de valor, en estricto cumplimiento del marco jurídico de los países donde la empresa tiene presencia. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Heliostar entrega 2 vehículos para Seguridad Pública en beneficio de la comunidad 

19 de febrero 2025.- Con la entrega de dos vehículos para Seguridad Pública en beneficio de la comunidad en el municipio San Juan del Río, Durango, la empresa Heliostar Metals reafirmó su compromiso con el desarrollo social de las localidades vecinas a mina San Agustín. 

A través de la empresa subsidiaria Minera Real del Oro, Heliostar puso a disposición de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado dos unidades que contribuirán a la proximidad del servicio y capacidad de respuesta en la localidad minera San Lucas de Ocampo. 

Jacob Corral, Gerente General de Heliostar Durango Complex mencionó que este donativo forma parte del convenio de colaboración con el gobierno estatal y también atiende al compromiso previamente adquirido con la comunidad; a la vez que reafirma el interés de mina San Agustín de continuar trabajando en acciones de responsabilidad social empresarial que beneficien al municipio. 

Por su parte, el alcalde Manuel Gallegos añadió que “San Lucas de Ocampo es la localidad más grande que tiene el municipio San Juan del Río. Aquí el Gobernador Esteban Villegas nos ha ayudado mucho en muchos asuntos; y vemos muy positivo el esfuerzo que se está haciendo en tema de seguridad”. 

Durante el evento, se presentó un video que resumió las actividades de Desarrollo Comunitario 2024; y se contó con la valiosa presencia de Ana María González, presidenta del Clúster Minero de Durango; Jorge Paniagua, Director de Gestión Integral de Protección Civil; y Guadalupe Jacquez, Presidenta de la Junta de Gobierno de San Lucas. 

Actualmente, Mina San Agustín se encuentra en fase de cuidado y mantenimiento desde septiembre 2024, en espera de nuevos permisos federales para reactivar los empleos. A pesar de la reducción de operaciones, continúa cumpliendo sus compromisos con la comunidad y los núcleos agrarios, además de mantener una estrecha vinculación con autoridades de los tres niveles de Gobierno para impulsar el desarrollo social de la región. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Industria siderúrgica mexicana bloquearía entrada de acero proveniente de Asia 

20 de febrero 2025.- La industria siderúrgica mexicana atraviesa un escenario de creciente incertidumbre debido a las tensiones comerciales con Estados Unidos, cuyo gobierno asocia algunas exportaciones mexicanas con acero chino, lo que ha generado preocupaciones sobre la implementación de medidas arancelarias. Frente a esta situación, el sector mexicano propone un enfoque de integración regional que permita la circulación libre del acero dentro del mercado norteamericano sin mayores restricciones. 

“Salir de un tratado como el T-MEC puede ser complicado, pero creemos que es posible lograr una exclusión del acero mexicano de las medidas arancelarias”, explicó Óscar Chahín, presidente del capítulo México de la Asociación Tecnológica del Hierro y el Acero (AIST, por sus siglas en inglés), durante el anuncio de la próxima Expo Acero, que se llevará a cabo en Monterrey del 24 al 26 de marzo. 

Chahín señaló que, a pesar de las tensiones comerciales, la industria del acero en México mantiene una visión optimista de crecimiento, respaldada por una inversión significativa en modernización y expansión de la capacidad productiva. Entre 2024 y los próximos tres años, se proyecta una inversión de 8,700 millones de dólares. Con este impulso, dijo, México podría cubrir el 100% de la demanda nacional de acero, estimada en 28 millones de toneladas para 2024, y alcanzar una capacidad de producción de hasta 34 millones de toneladas. 

“Actualmente, la capacidad instalada de producción de acero en el país es de 30 millones de toneladas, pero alrededor de 16 millones de toneladas se importan”, explicó. 

La nueva capacidad permitirá sustituir estas importaciones, especialmente si se inicia el fenómeno de regionalización, y esto es lo que se está promoviendo con la Secretaría de Economía (SE). 

“Hicimos ver a la SE todas las inversiones que tiene México para que ellos se sientan seguros de que tenemos toda la capacidad para abastecer el mercado mexicano con alta competitividad, porque las inversiones están orientadas hacia lo último en tecnología y con el menor número de emisiones, lo que nos permite ofrecer productos de calidad a bajo costo”, afirmó. 

Un punto clave en esta estrategia de crecimiento es el estado de Nuevo León, que ha visto inversiones significativas de gigantes como Ternium. Este estado se ha consolidado como un centro neurálgico para la producción de acero en el país, destacando las capacidades técnicas que, según expertos de la AIST, igualan o superan las de Estados Unidos en términos de desarrollo de nuevos grados de acero, especialmente aquellos destinados a la industria automotriz. 

Incertidumbre arancelaria: un riesgo para el sector 

El principal desafío para la industria acerera mexicana radica en la incertidumbre derivada de posibles aranceles o restricciones en las exportaciones de acero a Estados Unidos. Actualmente, el país exporta alrededor de 2.2 millones de toneladas de acero al mercado estadounidense. Cualquier medida proteccionista podría impactar de manera negativa no solo a la industria acerera, sino también a toda la cadena de valor relacionada. 

“Es difícil prever el impacto real sin conocer los detalles de los aranceles y su posible implementación. Sin embargo, la afectación directa para el acero sería de 2.2 millones de toneladas, aunque los efectos indirectos podrían ser más amplios”, explicó el presidente de AIST México. 

A pesar de este panorama incierto, la industria mexicana sigue apostando por la integración regional con Estados Unidos y Canadá. Las sinergias comerciales entre los tres países se consideran fundamentales para el crecimiento y estabilidad de la siderurgia en Norteamérica. 

El diálogo como estrategia: la clave para evitar aranceles 

El también director de la empresa TYASA destacó que el sector siderúrgico mexicano se encuentra en un momento crucial en las negociaciones con Estados Unidos y subrayó la importancia del diálogo como la principal herramienta para lograr la exclusión de México de las medidas arancelarias. Esta postura coincide con las declaraciones de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) y de la cancillería mexicana, liderada por Marcelo Ebrard. 

“El impacto de los aranceles es difícil de medir, pero el año pasado exportamos 2.2 millones de toneladas de acero a Estados Unidos. La mejor opción es el diálogo para lograr la exclusión de estos aranceles, porque incluso a Estados Unidos le conviene que no existan”, señaló Chahín. 

Además, el líder del sector destacó que Estados Unidos exporta más del doble de acero a México en comparación con lo que México envía a su vecino del norte. En este contexto, la imposición de aranceles podría perjudicar a las empresas estadounidenses que dependen del acero mexicano para la fabricación y ensamblaje de productos que posteriormente regresan al mercado estadounidense. 

En caso de no lograr un acuerdo favorable, México estaría preparado para responder con medidas equivalentes. “Debemos proteger los intereses nacionales, y si no se llega a una solución, es claro que México deberá imponer aranceles a la importación de acero estadounidense”, afirmó Chahín. 

Una alianza regional contra el acero asiático 

Chahín también destacó la necesidad de fortalecer una alianza económica regional entre México, Estados Unidos y Canadá, que permita bloquear la entrada de acero proveniente de Asia, especialmente de China, Malasia y Vietnam, países señalados por Estados Unidos como amenazas para su industria siderúrgica. 

“Creemos que México, Estados Unidos y Canadá son economías competitivas e integradas. Hemos demostrado ser el bloque mejor estructurado en términos de innovación y tecnología, y juntos podemos enfrentar los desafíos globales de la industria del acero”, concluyó Chahín. 

Con las negociaciones en curso, la industria siderúrgica mexicana mantiene una postura firme en defensa de sus intereses. La clave será alcanzar un comercio justo y equilibrado en la región, con un mercado integrado que siga impulsando el crecimiento y la competitividad. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • ¿Cuál es el papel que jugará la minería de México y Latinoamérica en esta nueva situación geocomercial derivada de la posición de EEUU? 

21 de febrero 2025.- La reciente reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha introducido cambios significativos en la política comercial estadounidense, afectando directamente a la minería en México y América Latina. La imposición de aranceles del 25% al ​​50% sobre importaciones de acero y aluminio desde México y Canadá, que entrarán en vigor el 12 de marzo de 2025, busca fortalecer la industria fabricante estadounidense, pero también podría encarecer productos como vehículos debido a la interdependencia industrial entre estos países . 

Estos proteccionistas han generado preocupación en América Latina, especialmente en México, cuya economía depende en gran medida de las medidas de exportación a Estados Unidos. Ante este panorama, algunos países latinoamericanos están explorando la diversificación de sus relaciones comerciales, buscando fortalecer lazos con la Unión Europea y otros mercados para reducir la dependencia económica de EE.UU. 

Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, exacerbadas por aranceles y restricciones mutuas, presentan tanto desafíos como oportunidades para América Latina. China ha respondido a las políticas de Trump restringiendo las exportaciones de metales clave hacia EE.UU., lo que podría abrir espacios en el mercado estadounidense para proveedores latinoamericanos de minerales críticos. 

América Latina posee abundantes recursos de minerales esenciales para la transición energética global, como litio, cobre y tierras raras. Esta riqueza mineral posiciona a la región como un actor clave en el suministro de materiales necesarios para tecnologías limpias y electrificación. 

En resumen, la nueva política comercial de Estados Unidos bajo la administración Trump plantea desafíos significativos para la minería en México y América Latina. Sin embargo, también ofrece una oportunidad para que la región diversifique sus mercados, fortalezca relaciones comerciales con otros socios y capitalice su potencial en la provisión de minerales críticos en el contexto de la transición energética global. 

Fuente: Outlet Minero