Clúster Minero se solidariza con la causa migrante; dona agua y alimentos
10 de octubre 2023.- El Clúster Minero de Chihuahua (Clumin) realizó la donación de 875 botellas de agua; además de 83 kilogramos de alimentos enlatados, entre ellos atún y verduras, en apoyo a los migrantes.
La entrega de diversos víveres se hizo al albergue “Uno de Siete Migrando A.C.”, el cual brinda atención y ayuda humanitaria a personas que están en situación de movilidad y quienes en ese lugar pueden comer, asearse, recibir ropa y calzado además de atención psicológica y jurídica.
Actualmente, México enfrenta una crisis migratoria sin precedentes en la que lamentablemente, están muriendo personas en su intento por cruzar la frontera.
“Esta es una manera de poder contribuir con este sector de la población; de poder ser generosos con esas niñas, niños, adolescentes, hombres y mujeres que solamente están buscando tener una mejor calidad de vida. No podemos criminalizarlos, por el contrario, ellos también nos necesitan”, expresó Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua.
Durante la entrega, el personal del Clumin tuvo la oportunidad de conocer las instalaciones de esta casa la cual fue diseñada para migrantes y en la que hay dormitorios, áreas de juego y de lavandería, de esparcimiento y consultorios médicos.
“El trato del personal fue muy ameno, la verdad es que nos trataron muy bien y estamos seguros de que estos apoyos que otorgamos serán de mucha utilidad para estas personas que lo necesitan”, finalizó Méndez.
Para conocer más acerca de esta casa migrante, puede acudir a la calle Cheyene número 11402 en la colonia Los Nogales o bien contactarse mediante el teléfono 614-4708453 y/o al correo: 1de7migrando@gmail.com
Fuente: El Heraldo de Chihuahua
Impulsarán Cecyte Sonora y Grupo México estrategia de Educación Dual
10 de octubre 2023.- Con la finalidad de capacitar a los estudiantes en el área productiva, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (Cecyte) y Grupo México, impulsarán de forma conjunta una estrategia basada en el Modelo Mexicano de Educación Dual.
Blanca Aurelia Valenzuela, directora general de Cecyte Sonora, explicó que los efectos de este instrumento de colaboración tienen como objetivo que el alumnado adquiera conocimientos prácticos en ambientes propicios de interacción laboral dentro de la empresa.
Durante una reunión con Héctor Ortiz, subgerente de Desarrollo Comunitario de la empresa minera, subrayó la importancia de generar acuerdos que brinden espacios para favorecer el desarrollo integral de los jóvenes sonorenses y les permitan conocer el sector productivo.
Blanca Aurelia Valenzuela recordó que el Modelo Mexicano de Formación Dual plantea la formación en la empresa y en la escuela de los estudiantes del bachillerato tecnológico, profesional técnico o profesional técnico bachiller de instituciones públicas de educación media superior.
Fuente: Promineria
Mina Juanicipio instala mejores equipos de bombeo y ventiladores
10 de octubre 2023.- En la industria de la minería, las bombas y ventiladores son un equipo crítico que evita inundaciones y acumulaciones peligrosas de gases tóxicos. Sin embargo, el esfuerzo eléctrico que realizan estos equipos al iniciar sus operaciones crea picos de corriente; repentinos incrementos en el consumo de electricidad, lo que a su vez incrementa su costo, de acuerdo con el director en CSM Electric, empresa de Chihuahua que desde 2018 provee equipo eléctrico a la industria minera en México, Centro y Sudamérica.
Por tal motivo, la empresa operadora de la mina de plata Juanicipio, ubicada en el municipio zacatecano de Fresnillo recurrió a CSM Electric para proveer equipo que impidiese dichos picos de corriente.
“Hace aproximadamente seis meses comenzamos los primeros acercamientos para instalar arrancadores suaves para estar en cumplimiento con el código de red que desde el año pasado exige a los consumidores industriales de electricidad”, señaló Medina y agregó que si los picos de corriente son relevantes, es posible ser objeto de penalizaciones por las afectaciones a la red.
Los arrancadores suaves son dispositivos que administran de manera paulatina el voltaje que requiere un motor, una bomba o algún dispositivo de alto consumo en lugar de un incremento súbito, que a su vez genera picos de demanda excesiva de energía que pueden presentarse en horarios de alto costo.
La solución propuesta por el integrador consistió en la entrega e instalación de 30 arrancadores suaves ABB modelo PSTX210, diseñados para evitar las subidas repentinas de corriente, pero que además proveen protección contra sobretensiones, subtensiones y fugas a tierra, que no solo incrementan el consumo de electricidad; también pueden evitar fenómenos como el denominado golpe de ariete en bombas de agua, que puede causar un desgaste relevante en tuberías y válvulas.
Además, los equipos cuentan con capacidades de conexión de datos vía Ethernet, “puedes obtener métricas y reportes en tiempo real para ubicar paros en la operación de bombas y ventiladores que ameriten llamar al equipo de mantenimiento y entender con más detalle las causas de dichos paros.”
De acuerdo con los resultados obtenidos, el directivo de CSM Electric indicó que los equipos protegidos con los arrancadores suaves dejaron de presentar problemas de demanda, agregando una capa de protección al personal de la mina al prevenir potenciales choques eléctricos.
Con este proyecto, CSM Electric y ABB consolidan una relación de trabajo que les permitirá mejorar el consumo de energía en el sector minero, “el cuidado del medio ambiente, del personal que labora en las minas y un mejor control en el consumo de energía son factores de creciente relevancia en el sector, y junto con las soluciones de ABB estaremos dispuestos a trabajar”, señaló Daniel Medina.
Fuente: Arzate Noticias
A CONCAMIN reconoce al gobierno de México por incentivos fiscales otorgados para capitalizar nearshoring e impulsar exportaciones
11 de octubre 2023.- La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) aplaude la decisión del Gobierno de México de publicar el Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación.
Con este instrumento legal, las empresas estarán mejor posicionadas para aumentar su productividad y competitividad internacional. El impulso a la inversión en talento humano y bienes de capital es una condición necesaria para competir en un entorno global complejo. Con este decreto, podremos consolidar nuestra posición como principal socio comercial de los Estados Unidos y se dan pasos firmes para construir la región más competitiva del mundo.
Sin embargo, la CONCAMIN considera que de acuerdo a los resultados concretos del mismo, el alcance del Decreto debe ampliarse más allá de los sectores identificados en el mismo, tales como industrias de semiconductores, automotriz (especialmente en la electromovilidad), eléctrica y electrónica, dispositivos médicos y farmacéuticos, la agroindustria, de alimentación humana y animal, así como industria cinematográfica y audiovisual.
La CONCAMIN considera que con estas acciones, el Gobierno de México da muestras claras de compromiso con la política industrial que el país necesita para capitalizar la coyuntura, que se traduzca en más crecimiento económico, creación de empleos y bienestar para la población.
Fuente: CONCAMIN
Integración de Minera Media Luna al Distrito 31 de AIMMGM Refuerza la Minería en México
12 de octubre 2023.- El sector minero en México, y específicamente en Guerrero, ha dado un salto significativo con la reciente incorporación de 40 profesionales de la empresa Minera Media Luna (MML) al distrito número 31 de la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM). Liderados por el Vicepresidente para México de Torex Gold Resources Inc, Faysal Rodríguez Valenzuela, este evento marca un antes y un después en el panorama minero nacional.
Luis Humberto Vázquez San Miguel, presidente del Consejo Nacional Directivo de la AIMMGM, tuvo el honor de oficializar esta integración, en un acto que precede la 35 Convención Internacional de Minería México 2023. En esta convención, empresas de renombre como Torex Gold y Minera Media Luna tendrán una destacada participación.
Durante el acto, Faysal Rodríguez, vicepresidente de Torex Gold, manifestó su satisfacción por esta integración al Distrito Media Luna de la AIMMGM. Resaltó el compromiso y responsabilidad de la empresa para impulsar acciones e iniciativas que fortalezcan el sector minero, tanto en el estado de Guerrero como en el país. En un gesto de compromiso continuo, mencionó planes para incorporar gradualmente a otros colegas de la unidad minera el Limón-Guajes y del proyecto Media Luna, que en total representan a más de mil trabajadores, siendo el 60% de ellos oriundos de Guerrero.
Luis Humberto Vázquez, en representación de la AIMMGM, enfatizó la trascendencia de esta integración. Según él, este nuevo distrito eleva los estándares de la minería moderna y responsable en Guerrero. Además, reconoció la excelencia y resultados de Torex Gold y Minera Media Luna, situando a Guerrero como una referencia de buenas prácticas en minería de clase mundial.
Este reconocimiento fue reforzado por Teodora Ramírez Vega, secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, quien destacó la significativa contribución de la minería al estado de Guerrero, aportando más de mil 100 millones de dólares en exportaciones y representando el 6.5% del producto interno bruto del estado.
El nuevo Consejo Directivo Distrito Media Luna Guerrero de la AIMMGM, liderado por Alfonso Álvarez Álvarez, tiene grandes expectativas y retos por delante. Con Juan Pablo Patiño Anda como secretario y Lucía García Leyto como tesorera, este equipo busca hacer historia en la minería responsable en México.
La ceremonia fue testigo de importantes figuras como César Vázquez Talavera, director general de la AIMMGM, y Carlos Alberto Duarte Bahena, presidente municipal de Cocula, quienes respaldaron este nuevo capítulo en la minería mexicana.
Fuente: Minería en Línea
Barrick Gold reporta alza en la producción de oro y cobre en el 3T
12 de octubre 2023.- La compañía minera canadiense Barrick Gold ha anunciado un incremento del 3% en su producción de oro durante el tercer trimestre, impulsado principalmente por una mayor extracción en sus minas de Cortez en Nevada. La producción total preliminar de oro alcanzó 1.04 millones de onzas en los tres meses finalizados el 30 de septiembre, superando las 1.01 millones de onzas del trimestre anterior.
Desafíos y Expectativas
A pesar del aumento en la producción de oro, Barrick Gold mencionó que esta cifra fue menor a la esperada debido a problemas en el diseño de equipos en la mina Pueblo Viejo en República Dominicana. Sin embargo, la empresa confía en un significativo aumento de producción en el último trimestre del año.La compañía tiene previsto una reducción de aproximadamente el 6-8% en los costos totales de explotación (AISC) por onza de oro en comparación con el trimestre anterior.
Cifras Positivas para el Cobre
En cuanto a la producción de cobre, Barrick Gold registró un incremento del 4.7% en el tercer trimestre, alcanzando los 112 millones de libras, impulsado principalmente por la mina de Lumwana en Zambia. La empresa anunció que invertirá cerca de 2.000 millones de dólares en el yacimiento de Lumwana para ampliar su vida útil hasta el año 2060.
Se proyecta un aumento del 2-4% en los costos totales de explotación (AISC) del cobre con respecto al trimestre anterior.
Perspectivas del Mercado del Cobre
De acuerdo con el Grupo Internacional de Estudios del Cobre (ICSG), se espera un aumento del 2% en el uso mundial de cobre refinado para el año 2023 y un 2.7% para el año 2024. Estas perspectivas son alentadoras para Barrick Gold, que continúa fortaleciendo su posición en el mercado del cobre.
Se anticipa que Barrick Gold publicará sus resultados del tercer trimestre el 2 de noviembre, brindando más detalles sobre su desempeño financiero y operativo en este periodo. Por otro lado, su competidor principal, Newmont Corp, tiene previsto presentar sus resultados el 26 de octubre, generando expectativas en el sector minero.
Fuente: ProActivo
Newmont recibe un fuerte respaldo de sus accionistas para la compra de newcrest
12 de octubre 2023.- Newmont señaló que sus accionistas apoyaron abrumadoramente la adquisición de la minera de oro australiana. Además, anticipó que la transacción podría cerrarse a principios de noviembre y de esa manera consolidarse como el mayor productor de oro del mundo.
La compañía precisó que más del 96% de los votos emitidos en la junta de accionistas de la empresa fueron a favor de la adquisición.
“Al reconocer el fundamento estratégico para crear la cartera más sólida de la industria de activos de oro y cobre de clase mundial, los accionistas de Newmont votaron abrumadoramente a favor de esta transacción transformadora”, dijo el presidente y director ejecutivo de Newmont, Tom Palmer.
“Esta plataforma incomparable, que presenta a los mejores talentos de la industria que administran la mayor concentración de activos de Nivel 1 en las jurisdicciones más favorables, posiciona de manera única a Newmont para generar retornos superiores durante décadas“, agregó Palmer.
La votación de los accionistas de Newcrest se llevará a cabo este viernes.
El 14 de mayo, Newmont anunció su acuerdo definitivo para adquirir Newcrest. Tras el cierre de la transacción, la Compañía combinada ofrecería un perfil de producción de varias décadas a partir de 10 operaciones de Nivel 1 grandes, de larga duración y bajo costo, y una mayor producción anual de cobre, principalmente de Australia y Canadá.
Se prevé que el negocio combinado genere sinergias anuales antes de impuestos de 500 millones de dólares, que se espera lograr en los primeros 24 meses, al tiempo que apunta a al menos 2 mil millones de dólares en mejoras de efectivo a través de la optimización de la cartera en los primeros dos años después del cierre.
Con las aprobaciones regulatorias gubernamentales necesarias para que la transacción se lleve a cabo, ambas compañías creen que el cierre de la transacción será a principios de noviembre.
Fuente: Outlet Minero
Renueva Media Luna convenio de becas Avanzando Juntos con 60 estudiantes
13 de octubre 2023.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, renovó con 60 jóvenes el convenio del programa de becas Avanzando Juntos, 33 de los cuales cursan sus estudios de bachillerato y 27 más alguna licenciatura.
Se trata del sexto año consecutivo en el que la empresa apoya a jóvenes estudiantes de los municipios de Cocula y Tepecoacuilco; y el segundo a jóvenes de Eduardo Neri, teniendo 441 mil pesos de inversión que la empresa otorga a los alumnos y las alumnas con los mejores promedios del semestre escolar enero-junio 2023, sumando así un monto anual de 882 mil pesos.
En su mensaje, el vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela adelantó para cerrar el círculo de apoyo que se ha venido generando a través del programa de becas, la empresa promoverá a las y los jóvenes del último año de estudios de la universidad nuevas oportunidades de trabajo en la compañía y buscará incluirlos en los procesos de contratación.
Reunidos en el poblado Nuevo Balsas, donde se llevó a cabo la firma, el representante de la empresa explicó que al ser una industria muy diversa, la minería permitirá incluir a los jóvenes en diferentes áreas y departamentos de la operación, para así darles oportunidad de empleo digno y remunerado, aunado al reconocimiento por la excelencia académica que han demostrado en su formación profesional.
Las personas beneficiadas por el programa de becas Avanzando Juntos son originarios de las comunidades de Nuevo Balsas, Real del Limón, La Fundición, San Nicolás, Acalmantlila, Tlanipatlan, Atlixtac del municipio de Cocula; así como de Puente Sur Balsas y Mazapa, del municipio de Eduardo Neri; y de Tepecoacuilco a jóvenes de la localidad Valerio Trujano.
El objetivo de la compañía ha sido refrendar el compromiso de fortalecer la educación como una herramienta en el desarrollo del capital social y humano, para un futuro próspero.
En la firma de los convenios estuvieron presentes el comisario municipal de Nuevo Balsas, Javier Miranda Urióstegui y colaboradores y trabajadores de la empresa Minera Media Luna.
La valiosa propuesta que Maclean ha ofrecido durante los últimos 50 años a la industria minera ha sido su enfoque innovador en equipos móviles ofreciendo mejoras de seguridad y productividad en el ambiente subterráneo. El proyecto de desarrollo de productos de la empresa está impulsado por una instalación minera de pruebas subterráneas en Sudbury, Ontario; y la incorporación de un equipo de Vehículos y Tecnología Avanzada, con un contingente de ingenieros que supera los 150 empleados en Norteamérica, África y Australia.
MacLean sigue liderando el mundo de la minería con su desarrollo de productos de vehículos mineros eléctricos de batería (BEV) y su asistencia en emplazamiento. Desde el lanzamiento de su programa de electrificación de flotas en el año 2015, MacLean ha enviado más de 50 vehículos mineros eléctricos de batería hacía Norteamérica, África y Australia. Con más de 20 modelos de vehículos mineros eléctricos de batería de MacLean y la flota, ambos han acumulado más de un cuarto de millón de horas de funcionamiento hasta la fecha. El despliegue de la flota BEV de MacLean tiene un impacto positivo acumulado en la industria minera, representado en términos de emisiones de carbono evitadas, se aproxima a un equivalente de siete millones de kilogramos de CO2.
La oferta de electrificación completa de la flota de la serie EV de MacLean no sólo cubre las categorías de productos de vehículos de soporte terrestre, reducción secundaria y utilitarios de la empresa que vienen con un método de carga a bordo diseñado para funcionar con la infraestructura eléctrica existente de las minas, sino que también incluye cargadores externos, con tecnologías de carga rápida CCS1 y CCS2, para proporcionar a los clientes y a sus sitios mineros lo último en diseño de minas y flexibilidad de ciclos de trabajo.
Las flotas BEV de MacLean están operando en la mina Borden Gold de Newmont en Ontario, Canadá, y en la mina Odyssey de Agnico Eagle en Quebec, Canadá. Las próximas flotas que se desplegarán en serán en el proyecto Onaping Depth de Glencore en Ontario y en México en el proyecto Media Luna del Complejo Morelos de Torex Gold. El equipo de soporte para producción minera elegido por Torex incluye un conjunto completo de vehículos utilitarios BEV (cargadores de explosivos, plataformas de trabajo elevadas, motoniveladoras y transportadores de material), así como lanzador de concreto a diésel.
Cuando MacLean presentó su primer vehículo minero de batería en la MINExpo de Las Vegas en 2016, sabía que a la industria le tomaría tiempo para hacer la transición y alejarse de las flotas propulsadas por diésel. A pesar de que las preocupaciones por la calidad del aire y los costos de ventilación aumentaban, al igual que las minas persiguiendo yacimientos cada vez más profundos en todo el mundo. Sin embargo, MacLean esta gratamente sorprendido de lo rápido que se está produciendo este cambio en la industria.
Actualmente, la empresa espera que, en los próximos años, la mitad de sus nuevos proyectos sean a batería eléctrica. Así que, el futuro ya está aquí, en lo que se refiere a la electrificación de la minería subterránea, sobre todo teniendo en cuenta el énfasis que las empresas mineras de todo el mundo están poniendo en los objetivos de descarbonización a largo plazo, con planes de acción a corto plazo.
Teniendo en cuenta lo anterior, MacLean ha realizado inversiones en los últimos años en su planta de Querétaro, México para dotarles de capacidad de producción y soporte técnico. Con aproximadamente más de 10.000 metros cuadrados de capacidad de producción y cerca de 200 empleados en Querétaro, la empresa cuenta ahora con el personal y la infraestructura en México para construir y apoyar las flotas BEV y diésel a través de su base de clientes a nivel mundial, como un pilar clave en la huella de producción integrada de cinco fábricas de MacLean en América del Norte.
Como primer fabricante de equipos de minería subterránea, MacLean se está abriendo un camino en la industria en México, al anunciar y cumplir con la producción dentro del país. Las instalaciones de fabricación y el equipo localizado permiten a la empresa fabricar y enviar los vehículos mineros más rápidamente, para luego a ver el mantenimiento de una manera más ágil y sensible una vez que están trabajando bajo tierra. Esta es la promesa de Maclean Mexicana, la mejor calidad de fabricación MacLean junto con el mejor servicio y soporte MacLean, de la última incorporación a la plataforma global de innovación en equipos mineros de la empresa.
Actualmente, la compañía se está preparando para una importante exhibición de BEV para la industria minera mexicana, la próxima Convención Internacional de Minería en Acapulco, del 23 al 27 de octubre, donde el equipo de MacLean estará presente para ofrecer a los visitantes la oportunidad de experimentar en persona la calidad del diseño de ingeniería de la Serie EV de MacLean. Maclean estará en los stands agrupados entre 159, 161, 163, 165, 158, 160, 162, 164 en la Sala de Exposiciones principal.
Generará derrama económica de casi 150 millones de pesos la XXXV Convención Internacional de Minería en Acapulco.
3 de octubre 2023.- La XXXV Convención Internacional de Minería Acapulco 2023, “La minería por un mundo nuevo”, generará una derrama económica de entre 120 y 150 millones de pesos al puerto de Acapulco, lugar donde se realizará el evento del 23 al 27 de octubre del presente año, informó el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel.
Comentó que los prestadores de servicios de Acapulco están satisfechos con la presencia de la Convención porque representa un impulso significativo a la economía, “reservaciones de vuelos comerciales, hoteles, restaurantes y todo lo que tiene que ver con turismo están prácticamente al 100 por ciento para los días de la Convención”.
En conferencia de prensa indicó que la Convención es organizada por la AIMMGM cada bienio; es la segunda exposición minera más concurrida e importante de América Latina, con más de 10,000 asistentes, y reúne a lo más destacado del sector nacional e internacional.
Dijo que el evento contará con la presencia de proveedores y conferencistas en el área de sustentabilidad, que hablarán de proyectos mineros o de desarrollos tecnológicos para mejorar costos de producción, todos ellos nacionales y extranjeros. También estarán presentes casi 1,500 socios de la AIMMGM.
En la XXXV Convención se contará con la presencia de expertos mineros, geólogos, metalurgistas, estudiantes universitarios e inversionistas, quienes compartirán experiencias e intercambiarán información acerca de las novedades en la industria minero-metalúrgica nacional e internacional.
También se desarrollarán dinámicas de Strategic Networking con encuentros “Business to business” y actividades de acercamiento “cara a cara”, para que los participantes conozcan más empresas, tengan citas de negocios entre compañías mineras y proveedores de la industria y citas proveedor con proveedor.
Refirió que se organizarán dos paneles: Economía, en donde participarán Carlos Elizondo, Keneth Smith y Raúl Feliz, y Político, con la presencia de René Delgado, Viridiana Ríos y Raymundo Riva Palacio. También estará presente la conferencista Fernanda Familiar quien desde la Convención trasmitirá sus programas de radio.
La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, asistirá al evento, además de los mandatarios estatales de Zacatecas y Chihuahua, así como de los embajadores de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Costa de Marfil.
La Convención se desarrollará en el Recinto Mundo Imperial, que cuenta con una capacidad de 22 mil 500 metros cuadrados de salones para congresos o convenciones, más de 58 salones para reuniones de trabajo y mil 159 stands.
En la conferencia también participó la presidenta de MexicoMinero.org, Doris Vega, quien informó que del 26 al 29 de octubre, en el Parque Papagayo, se presentará la Expo México Minero, donde el público podrá conocer y reconocer la minería, cómo funciona y su impacto en nuestra vida diaria. Que la población reconozca que gracias a la minería podemos hacer uso de muchos elementos modernos como los teléfonos celulares, computadoras, micrófonos, entre otros.
Precisó que en la Expo México Minero se difunde la minería mexicana, innovadora, segura, tecnificada, responsable con el medio ambiente y, por lo tanto, sustentable. Especificó que la Expo estará abierta de 9:00 a 19:00 horas, con acceso totalmente gratuito.
Apuntó que MexicoMinero.org lleva el conocimiento con dinámicas muy divertidas que están más dirigidas a los niños. También recordó que en las dos ediciones pasadas la Expo en Acapulco recibió en total acumulado de más de 20 mil visitantes y en esta ocasión espera entre 10 mil y 13 mil asistentes.
Fuente: AIMMGM Nacional
Contribuye sector minero con kilos de ayuda
3 de octubre 2023.- Para contribuir en la alimentación de población vulnerable y mejorar su calidad de vida, el sector minero entregó kilos de ayuda alimentaria dirigida a niñas, niños y mujeres adultas mayores, indicó Martha Estrada de Ramos.
La presidenta del Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, detalló que estos kilos de ayuda son producto de la solidaridad de los integrantes del sector minero, quienes se han unido a actividades con causa a favor de diferentes grupos sociales.
“En Sonora la minería somos todos, muchas gracias, con su apoyo y su contribución pudimos estar visitando dos lugares, uno es la Casa Hogar Montaño y también a la fundación Va Por Ellos”, resaltó Martha Estrada.
Explicó que en esta ocasión se entregaron kilos de ayuda a la Casa Hogar Esposos Montaño Terán, lugar en el que viven 19 mujeres adultas mayores de entre 60 y 104 años de edad, donde reciben una atención integral.
Así también, dijo, se benefició a la fundación Va Por Ellos, asociación que proporciona apoyo alimentario a 40 niñas y niños en situación vulnerable de la colonia Urbi Villa Campestre, lo cual impacta en su desarrollo escolar.
La presidenta del Comité de Damas reiteró el llamado a sumarse a las actividades altruistas que emprende el sector minero, dirigidas a impactar positivamente a la sociedad en general.
Por su parte Rosalba Dyck, presidenta de Va por Ellos, así como Olivia Munguía, cuidadora en Casa Hogar Montaño Terán, agradecieron el apoyo proporcionado por el sector minero para la atención de sus beneficiarios.
Acompañaron en la entrega: Araceli Aguirre; Martha Corral y Ana Cristina Cano; secretaria, vicepresidenta y tesorera del Comité de Damas, respectivamente.
Fuente: AIMMGM Sonora
Orex Minerals firma carta para adquirir proyecto Valenciana en Zacatecas
3 de octubre 2023.- Orex Minerals firmó carta de intención no vinculante para adquirir el 100% del proyecto de oro y plata Valenciana en el estado de Zacatecas.
La compañía firmó una Carta de Intención con Exploraciones El Cairo SRL de CV, una empresa privada registrada en México, para adquirir el proyecto Valenciana.
Valenciana alberga vetas epitermales de oro y plata de alta ley, con metales base de plomo y zinc, en unidades sedimentarias del Cretácico y rocas intrusivas riolíticas y monzoníticas del Terciario. Está ubicado sobre la Mesa Central dentro de la prolífica «Tendencia Plata» de México.
Ben Whiting, presidente y director ejecutivo de Orex Minerals, comentó que el potencial de descubrimiento del Distrito Valenciana fue reconocido por los geólogos Perry Durning y Bud Hillemeyer en 1996.
“Las perforaciones posteriores ese mismo año arrojaron excelentes resultados. Sin embargo, en 1997 se produjo una desaceleración de la exploración a nivel mundial. Las principales vetas interceptadas no recibieron más trabajos. Esta es una excelente oportunidad para reiniciar la exploración en Valenciana”, destacó.
El proyecto se ubica al norte del pueblo de Valenciana en el estado de Zacatecas. Aproximadamente a 30 kilómetros al norte del Distrito Minero Nieves y 33 kilómetros al sureste del pueblo de Juan Aldama. La propiedad valenciana consta de 277.18 hectáreas de concesiones mineras.
De acuerdo con la compañía, el área objetivo central cubre alrededor de 2.7 kilómetros del principal sistema de vetas Valenciana este-sureste. Hay signos de producción temprana, con pozos y túneles de mina antiguos, pero no hay documentación histórica de producción disponible.
La alteración hidrotermal es extensa en el distrito debido al emplazamiento de sistemas de vetas de sulfuración baja a intermedia. Alojados principalmente en las unidades sedimentarias del Cretácico. En la extensión occidental de la Propiedad Valenciana se han cartografiado rocas intrusivas terciarias de composición riolítica y monzonita.
Fuente: Mining México
Celebran a México con concierto organizado por Peñoles y Fresnillo plc
3 de octubre 2023.- Bajo la organización de Industrias Peñoles y Fresnillo plc, de manera exitosa se presentó el concierto “México de mi corazón”, con la participación la flautista Elena Durán y el pianista Edgar Ibarra en el escenario del Teatro Isauro Martínez.
Vecinos de colonias del sur de la ciudad y sus familias, quienes acudieron como invitados especiales, disfrutaron de este espectáculo artístico de primer nivel, con el cual se cerraron las actividades de celebración del mes patrio.
Regularmente, las empresas mineras de Grupo BAL desarrollan programas sociales para los habitantes de las comunidades donde tienen unidades operativas, entre las cuales se encuentran talleres, cursos, torneos y actividades culturales que sirven de esparcimiento y para promover habilidades.
Es así como en esta ocasión se ofreció el un concierto “México de mi corazón”, en el que Elena Durán y Edgar Ibarra estuvieron acompañados del Coro Peñoles y el Grupo de música Centro comunitario Peñoles (CECOM).
Los asistentes disfrutaron de un programa muy mexicano que incluyó piezas de José Alfredo Jiménez, Rubén Fuentes, Consuelo Vázquez, Manuel Esperón, Quirino Mendoza y Chucho Monge.
Si nos dejan, El jinete, El rey, Amorcito corazón, Deja que salga la luna, México lindo y querido, La media vuelta, Ella, Bésame mucho, Cien años, Siete mares y Cielito Lindo, entre otros, fueron los temas interpretados.
Este concierto también formó parte de otra serie de acciones culturales que Peñoles y Fresnillo plc han estado llevando a cabo en comunidades mineras del país ubicadas en Sonora, Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Estado de México, Durango, Guanajuato y Guerrero.
Elena Durán es originaria de East Oakland, California, hija de padres mexicanos. Con residencia en Inglaterra desarrolló una serie de conciertos que la llevó por toda Europa, el Lejano Oriente, Australia y América. Ha hecho apariciones en diversos conciertos, además de grabaciones con orquestas en el Reino Unido, Estados Unidos, Europa y México. Elena fundó y fue la directora artística del Festival Internacional de Flauta de Stratford-on-Avon por muchos años.
Por su parte, Edgar Ibarra, se desempeña constantemente como intérprete y director musical en los géneros de la música Clásica, el Jazz y la Ópera, presentándose en los escenarios más importantes de México. Ha ofrecido recitales en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Grecia. Ha participado también dentro del ámbito del teatro musical en México, como director musical y escribiendo arreglos musicales y orquestaciones.
Fuente: El Sol de la Laguna
Minera Peñasquito y Sindicato Minero logran acuerdo para poner fin a huelga de casi cuatro meses
5 de octubre 2023.- A casi cuatro meses de huelga, y con la mediación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Minera Peñasquito y el Sindicato Nacimiento de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana, lograron un acuerdo que permite que alrededor de 2,000 trabajadores retomen sus actividades laborales.
En un comunicado de prensa la dependencia informó que parte del acuerdo establece que se otorgará un incremento salarial del 8%, además de dar a los trabajadores un bono por activación equivalente a 152 millones de pesos, así como el compromiso de pagar el Reparto de Utilidades en 2024, de acuerdo con el Contrato Colectivo de Trabajo. En cuanto al Reparto de Utilidades de 2022, se espera la resolución que emitirá el SAT.
Cabe recordar que el 12 de mayo de 2023, el Sindicato Minero presentó ante el Tribunal Laboral Federal de Asuntos Colectivos un procedimiento de huelga para el cumplimiento al Contrato Colectivo de Trabajo por parte de la empresa Minera Peñasquito, subsidiaria de la estadounidense Newmont Corporation, ubicada en Mazapil, Zacatecas.
En su momento, el Sindicato Minero que encabeza Napoleón Gómez Urrutia dijo que la empresa no otorgó el pago de utilidades que correspondía a los trabajadores, lo que detonó la huelga.
Al respecto, Gómez Urrutia informó que “el pago de utilidades del ejercicio fiscal 2023 será del 10% conforme al Contrato Colectivo de Trabajo y solo en caso de que la empresa no reporte utilidad, se dará un pago en garantía de dos meses de salario integrado a cada trabajador. Por otro lado, se establece la conformación de una mesa de trabajo con la participación de la STPS, para analizar todos los temas relacionados que dieron origen a la huelga”.
El último dato que presentó Minera Peñasquito sobre las pérdidas acumuladas por la huelga fue 562 millones de dólares; y se espera que haya un impacto en la producción de 25% por los días que se pararon las actividades.
El impacto directo de Peñasquito, según datos de la empresa, equivale al 13% del PIB de la región.
Para levantar la huelga, se retomaron las negociaciones y en reunión celebrada en las instalaciones de la STPS, el 3 de octubre del 2023, el secretario general del Sindicato Minero, Napoleón Gómez Urrutia, y el director Regional para Sudamérica de Newmont Corporation, Mark Rodgers, firmaron el acuerdo que pone fin al paro de labores que inició el pasado 7 de junio.
Fuente: El Economista
Aniversario número 70 de Autlán
05 de octubre 2023.- La historia de Autlán se remonta al 5 de octubre de 1953 al ser la primera compañía minera administrada por mexicanos, en un periodo donde esta actividad era dominada en su mayoría por empresas extranjeras. Autlán lideró la mexicanización de la minería, dotando de grandes responsabilidades y confiando proyectos a ingenieros mexicanos que con su esfuerzo, visión, tenacidad e innovación escribieron las primeras páginas de esta historia.
Este hito puso de manifiesto que la empresa estaba preparada para hacer las cosas diferente, rompiendo con los esquemas tradicionales. A la fecha Autlán sigue siendo administrada por profesionistas mexicanos.
Al rememorar la trayectoria de Autlán no podemos ignorar el proyecto minero en Jalisco: Mina de San Francisco, en el municipio de Autlán de dicha entidad. En esta etapa, el manganeso era un producto relativamente nuevo en México, pero de vital importancia para la industria, particularmente la del acero; y esta ventaja competitiva fue aprovechada por Autlán para comercializar manganeso para la industria siderúrgica nacional.
Con el tiempo, el manganeso se convirtió en un ingrediente esencial y estratégico para la industria del acero, que crecía de forma importante en el marco de la reconstrucción postguerra y la industrialización de muchas naciones como México.
Después de años de exploración geológica, en los años 60, la empresa inicia operaciones en la Sierra de Hidalgo donde se encontró un importante depósito de manganeso en cantidad de recursos a desarrollar: el Distrito Manganesífero de Molango.
A pesar de su importante magnitud, el mineral carecía de una pureza como la que requería el mercado mundial, y por eso, se necesitaron años de investigación y pruebas metalúrgicas para desarrollar la tecnología que pudiera convertir ese material en un mineral demandado a nivel internacional. Con esos desarrollos se lograron sentar las bases para la construcción de lo que hoy es la más importante obra de infraestructura en la Sierra Hidalguense.
De acuerdo con los registros de la época, además de la construcción de la zona industrial, la infraestructura humana que se desarrolló consistió en la instalación de un gasoducto (el primero en la localidad) de más de 200 kilómetros de longitud, y con ello, una de las primeras unidades habitacionales en México provistas de una red de gas natural, redes de agua potable y electricidad, vías de transporte, carreteras y caminos, y la construcción de la Colonia Otongo, donde a la fecha nuestros colaboradores viven con sus familias gozando de servicios de educación, salud, religiosos y campos deportivos.
La empresa siguió madurando y cobrando mayor relevancia dentro del engranaje industrial mexicano hasta que en los años 70 se llevó a cabo una importante integración vertical hacia la fabricación de ferroaleaciones de manganeso, un metal de mayor valor agregado y crucial para producir acero. Esta integración inició con la adquisición de la Planta Teziutlán (antes Teziutlán Copper Company), ubicada en Puebla, y la construcción desde cero de la Planta Tamós, localizada en Veracruz, que hoy aloja 5 hornos de ferroaleaciones además de otras instalaciones importantes.
Años más tarde se integró a la organización la actual Planta Gómez Palacio, localizada en Durango, consolidando el liderazgo de Autlán como el máximo representante de la industria de las ferroaleaciones en México.
A pesar de los hechos relatados hasta ahora, la resiliencia de Autlán fue forjada a partir de la superación de circunstancias desafiantes. En este orden de ideas, tras un periodo económico complejo, la empresa fue intervenida por el Gobierno Federal para su administración en 1989, pero no fue suficiente para corregir la situación y la empresa continuó en números rojos durante este periodo.
Aun así, un grupo de inversionistas privados decidió invertir su capital y bajo una nueva administración, los resultados positivos se materializaron pronto obteniéndose récords de producción, logros en seguridad industrial, certificaciones, procesos innovadores y respetuosos con el medioambiente así como programas de responsabilidad social.
Asimismo, la renovada gestión buscó con ímpetu otros nichos de mercado concretando importantes proyectos entre los que figuran la Central Hidroeléctrica Atexcaco en Puebla, que abastece con energía limpia una importante cantidad de las necesidades energéticas de las plantas de ferroaleaciones; la adquisición de Metallorum, una mina de metales preciosos en Sonora y la internacionalización en Europa con la adquisición de la Planta Oñati en el país Vasco, productora de bióxido de manganeso electrolítico (EMD).
Mediante estos esfuerzos la empresa logró su configuración actual en las unidades de negocio: Autlán Manganeso, Autlán Energía, Autlán Metallorum y Autlán EMD. Han pasado 70 años y a lo largo de todo este tiempo la compañía ha aprendido y evolucionado en torno al elemento químico que lo ha hecho posible: el manganeso. Autlán aprovecha de manera responsable los recursos naturales para transformarlos en productos y servicios de excelencia en beneficio de toda la cadena de valor.
Dentro de todo este contexto, Autlán se distingue por ser una organización de clase mundial, con estándares, apegada a la normatividad mexicana, virtuosa con el medioambiente y socialmente responsable con las comunidades aledañas a la operación.
Esta responsabilidad es compartida con el talentoso equipo de más de 2 mil colaboradores, distribuidos en siete estados de México y una planta en el país Vasco, España. El compromiso de Autlán es firme para que México tenga una industria de ferroaleaciones competitiva que contribuya a la construcción de una mejor sociedad para las generaciones del mañana.
Fuente: Arzate Noticias
Arriba Dr. Vagón ‘El Tren de la Salud’ a frontera, Coahuila.
4 de octubre 2023.- Por la mañana de este miércoles arrancaron las actividades del Dr. Vagón “El Tren de la Salud”, que arribó a Frontera por segunda ocasión, brindando servicios integrales de salud a la población de la Región Centro de manera gratuita.
Javier Cardozo Méndez, coordinador operativo del Dr. Vagón, agradeció la respuesta de la población y puso al servicio de la región los servicios de salud a través del grupo de especialistas que estarán ofreciendo consultas del 4 al 7 de octubre de 06:00 a 17:00 horas.
El alcalde Roberto Piña, quien realizó las gestiones para que el beneficio llegará a la ciudad del riel, resaltó el gran esfuerzo que Fundación Grupo México y Ferromex realizan para acercar los servicios médicos de especialidad y la tecnología necesaria en la atención requerida por los pacientes.
Ya se brinda atención en este novedoso tren, que está muy bien equipado. LIDIET MEXICANO
La atención médica se estará brindando antes de las 05:00 horas y las personas interesadas en una consulta arribaron a los patios de Ferrocarril para sacar ficha y ser atendidas en las diferentes especialidades.
Fuente: Vanguardia
México: El cuidado del agua en el sector minero
4 de octubre 2023.- El cuidado del agua en el sector minero es de gran importancia en México, ya que la minería es una actividad que puede tener un impacto significativo en los recursos hídricos. A continuación, te proporcionaré algunos datos estadísticos y medidas relacionadas con el buen manejo del agua en la minería en México:
Importancia de la minería en México: México es uno de los principales productores de minerales en el mundo. La industria minera juega un papel crucial en la economía del país, generando empleo y contribuyendo significativamente a los ingresos fiscales.
Consumo de agua en la minería: El sector minero es uno de los mayores consumidores de agua en México. El agua se utiliza en diversas etapas del proceso minero, incluyendo la extracción, el procesamiento y el transporte de minerales.
Reúso y recirculación del agua: Para reducir el impacto ambiental y la demanda de agua fresca, muchas empresas mineras implementan sistemas de reúso y recirculación del agua. Esto implica tratar y reciclar el agua utilizada en el proceso minero para su reutilización.
Tecnologías de tratamiento de aguas residuales: La minería también invierte en tecnologías avanzadas de tratamiento de aguas residuales para garantizar que las aguas liberadas al medio ambiente cumplan con los estándares de calidad establecidos.
Regulación y supervisión: En México, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) son las entidades encargadas de regular y supervisar el uso del agua en la minería. Se establecen normativas y estándares ambientales que las empresas mineras deben cumplir.
Información sobre la gestión del agua: Las empresas mineras están cada vez más comprometidas con la transparencia en la gestión del agua. Proporcionan informes y datos estadísticos sobre su consumo de agua y las medidas que toman para su conservación.
Proyectos de conservación y restauración: Algunas empresas mineras llevan a cabo proyectos de conservación y restauración de cuerpos de agua y ecosistemas afectados por la actividad minera como parte de su responsabilidad social y ambiental.
Participación comunitaria: En muchos casos, las empresas mineras trabajan en estrecha colaboración con las comunidades locales para garantizar un uso sostenible del agua y abordar las preocupaciones ambientales.
Es importante destacar que, la minería en México está comprometida en tener un cuidado especial con respecto al agua. Tenemos claros ejemplos como, Media Luna, que construyó un humedal artificial para el tratamiento de aguas residuales en el municipio de Cocula, Guerrero, donde realizan actividades mineras.
Fuente: Outlet Minero
Impulsan campaña Peñoles Contigo en colonias aledañas en Torreón
5 de octubre 2023.- Impulsan campaña Peñoles Contigo, en la que se busca un involucramiento con las colonias aledañas a la planta en temas de salud.
Antonio Baca Padilla, gerente de Vinculación en Peñoles, dijo que del 16 al 18 de octubre en la colonia Primero de Mayo se tendrán recorridos de atención dental, revisión de vista y aspectos de nutrición en niños en la escuela Emilio Carranza; para los adultos será en la plaza el día 18. Previamente, se trabajará con limpieza y pintura en la escuela, recolección de ramas y escombro.
Se estima beneficiar a 200 familias. Cada mes se buscaría replicar estas campañas en diferentes colonias.
Por otra parte, indicó que la competencia First, de Robótica, contará con 24 equipos que patrocina Peñoles Fresnillo, incorporando uno en la sierra tarahumara y otro en el Conalep de Gómez Palacio, donde se incorpora Caterpillar como patrocinador, al igual que lo hace John Deere en Torreón.
Baca Padilla también anunció el Co-opertition First el 14 de octubre en donde se busca apoyar a los demás competidores.
En lo que corresponde al Centro Comunitario, la directora Dolores Herrera Nava informó que el objetivo es desarrollar habilidades para la vida y el trabajo, por lo que tendrán talleres para emprendedores: uno sobre diseño gráfico en Canva, a partir del 13 de octubre; emprende tu negocio, cinco sesiones del 23 de octubre al 9 de noviembre; curso de aplicación de uñas en la técnica de esmalte permanente, 10 sesiones desde el 20 de octubre; curso virtual Crea, conecta e impacta con tu contenido en redes sociales, el 13 de octubre.
También se desarrollará una conferencia en conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, denominada Dieta saludable para prevenir el cáncer de mama, que será virtual, el 19 de octubre. Habrá un curso de manualidades infantiles para niños de 7 a 13 años todos los sábados; coro de niños y coro de adultos; y una pasarela de catrinas, que será el primero de noviembre.
Cristina Matouk Núñez, coordinadora del Museo de los Metales, dijo que se sumarán a las actividades del eclipse parcial, con una conferencia de Alejandro Ahumada Rodríguez, la cuál será el 11 de octubre, hizo una investigación histórica sobre un eclipse que se presentó hace 100 años en La Laguna, lo que trajo a científicos alemanes a estudiarlo en la comunidad de Pasaje, Durango.
Señaló que es una historia de ciencia y tecnología de cómo se hacía esto anteriormente, además de que había una teoría de Albert Einstein detrás del tema, en función de la curvatura de las estrellas, la luz y la gravedad.
Indicó que también habrá la oportunidad de hacer observación con lentes y un telescopio, facilitados por Planetarium Torreón, esto será el 14 de octubre, cuando se desarrolle el eclipse parcial.
Fuente: El Siglo de Torreo
Contribuye Fundación Grupo México con reforestación en Cuauhtémoc
5 de octubre 2023.- La Presidencia Municipal de Cuauhtémoc por medio del área de ecología perteneciente a la Dirección de Desarrollo Urbano, recibió una importante donación de árboles por parte de la Fundación Grupo México, con la cual se fortalece el proyecto del Municipio de reforestar diversos sectores de la ciudad, como también promueve la cultura del cuidado del medio ambiente.
La Fundación Grupo México donó un total de 23 mil árboles, que se encargó de recibir la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología en el Vivero Municipal, para luego establecer los mecanismos para su distribución entre los habitantes como en el sector educativo e industrial.
La información de la entrega de árboles fue proporcionada por la titular del departamento de Ecología, Irma de la Peña Meraz, quien, a nombre del alcalde, Humberto Pérez Mendoza agradeció esta aportación que sin duda contribuirá de manera sustancial a la reforestación del municipio.
Comentó que el donativo consta de 15 mil fresnos y 8 mil árboles de las variedades algodoncillo, cenizo, chaparro prieto, encino rojo, grevillea, guaje blanco, huizache, mezquite dulce, palma yucca y soyate.
Irma de la Peña mencionó que además de las actividades de reforestación de áreas públicas a través del Gobierno Municipal, están a disposición de las instituciones educativas, las cuales pueden acudir a las oficinas de Ecología en el edificio Fernando Suárez Coello, a hacer la solicitud.
Agregó que la ciudadanía también puede acudir a adoptar árboles para sembrarlos en sus hogares, a los cuales se destinan los de las especies algodoncillo, cenizo y chaparro prieto, que son aptas para este fin. Para el trámite, es necesario que la persona interesada acuda a Ecología, con su credencial de elector, en un horario de 9:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes.
Las acciones del Departamento de Ecología son constantes en materia de recepción y donación de árboles. Además de las escuelas, se entregan a comités de vecinos, en programas de Unidos por Cuauhtémoc, y en las campañas de Ecorecikla a cambio de basura electrónica.
Destaca que con esta es la segunda donación de árboles que recibe el Municipio, recordando que el pasado mes de septiembre, la compañía papelera, COPAMEX, ubicada en el seccional de Anáhuac, entregó la cantidad de 5 mil árboles, con lo cual se robustece el vivero municipal con una diversidad de flora.
Fuente: El Heraldo de Chihuahua
Pan American Silver suspende temporariamente sus operaciones en la mina La Colorada
5 de octubre 2023.- VANCOUVER, Columbia Británica–(BUSINESS WIRE)– Pan American Silver Corp. (NYSE: PAAS) (TSX: PAAS) (“Pan American”) ha suspendido temporariamente todas las actividades operativas en su mina La Colorada en México debido a preocupaciones con relación a la seguridad en la mina y en los alrededores.
En la madrugada del 5 de octubre de 2023, la operación sufrió un robo a mano armada de dos tráileres de concentrado. No hubo lesiones físicas a nuestro personal vinculadas con el incidente.
En respuesta a la actual situación de seguridad en el área y la prioridad de Pan American de proteger la seguridad de su personal, Pan American ha suspendido temporariamente las operaciones, el trabajo en el proyecto y las tareas de exploración en La Colorada.
El sitio es seguro en estos momentos y Pan American ha activado actividades de cuidado y mantenimiento mientras trabaja con las autoridades estatales y federales con respecto a este incidente.
La suspensión continuará hasta que Pan American determine que es apropiado reanudar operaciones priorizando antes que nada la seguridad de su personal. Pan American proporcionará datos actualizados sobre la situación a medida que haya más información disponible.
Fuente: Outlet Minero
Industrias Peñoles y Fresnillo plc reciben premio “ética y valores de la industria 2023”
6 de octubre 2023.- En reconocimiento a sus prácticas de responsabilidad empresarial, Industrias Peñoles y Fresnillo plc fueron galardonadas por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) con los premios Ética y Valores de la Industria 2022 por lograr un crecimiento con base en operaciones sustentables y contribuir al bienestar de las comunidades. Está representa la 18a y 13a ocasión en la que Peñoles y Fresnillo plc reciben el reconocimiento, respectivamente.
“La empresa se rige por principios y valores desde hace más de cien años y, a la fecha, es prioritario mantener un diálogo con nuestros vecinos, proveedores, clientes y autoridades, para conocer su percepción acerca de las operaciones y los programas que ponemos en marcha tanto en nuestras instalaciones como en las comunidades”, compartió Fernando Alanís, director de Baluarte Minero y quien recibió en representación de Peñoles el reconocimiento.
“Para Fresnillo plc la transparencia es un eje fundamental de su Gobierno Corporativo y nuestra cultura se apega a principios de sustentabilidad nacionales e internacionales, esto ha contribuido a que mantengamos nuestro liderazgo en todo este tiempo”, comentó Érika Cabriada Martínez, subdirectora de Cumplimiento de Fresnillo plc al aceptar el galardón.
La entrega de estos distintivos corrobora que los programas puestos en marcha por ambas empresas mexicanas de Grupo Bal son el camino correcto para fortalecer la cultura corporativa de las empresas y su responsabilidad social.
Tanto Industrias Peñoles como Fresnillo plc cuentan con una estrategia de impacto social a través de diversos programas de vinculación y, con ello, contribuyen al bienestar de las familias de las comunidades en donde tienen operaciones, además de que promocionan los valores y el autodesarrollo entre sus vecinos.
Fuente: MineAcademy
Guerrero, con alto potencial para ser tercer productor nacional de minerales: AIMMGM
6 de octubre de 2023.- Guerrero ocupa el quinto lugar en producción de minerales a nivel nacional y ante su alto potencial geológico puede posicionarse en el tercer sitio durante los próximos cuatro años, estimó el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Luis Humberto Vázquez San Miguel.
Al anunciar la XXXV Convención Internacional de Minería Acapulco 2023 “La minería por un mundo nuevo” que se celebrará del 23 al 27 de este mes, en el recinto Mundo Minero de esta ciudad, el líder de más de tres mil técnicos y profesionistas que participan en la industria minero-metalúrgica, dijo que actualmente la minería en Guerrero genera alrededor de 10 mil empleos directos y más de 40 mil indirectos.
Durante una conferencia de prensa, el Secretario de Turismo de Guerrero, Santos Ramírez Cuevas, señaló que el turismo representa el eje del estado, pero destacó que la minería es un motor económico muy importante, por lo que trabajar de la mano con la AIMMGM permite establecer puentes y acciones no sólo por la Convención que es el evento minero más concurrido de México, sino por la operatividad de la actividad minera.
Los mineros hacen una gran labor. En los lugares donde operan le cambian la vida a los habitantes de las comunidades con programas sociales, por eso estamos comprometidos para llevar a la minería mucho más alto en Guerrero, aseveró el funcionario estatal.
En su oportunidad, el Coordinador General de la XXXV Convención Internacional de Minería, Ricardo Moreno Trousselle, indicó que el evento es la segunda exposición minera más concurrida e importante de América Latina, con más de 10,000 asistentes, y reúne a lo más destacado del sector nacional e internacional. Comento que la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, asistirá a la Convención, además de los mandatarios estatales de Zacatecas y Chihuahua, así como de los embajadores de Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Costa de Marfil.
Asimismo, el Coordinador de la Convención no indicó que contará con la presencia de expertos mineros, geólogos, metalurgistas del sector privado y público; estudiantes universitarios e inversionistas, quienes compartirán experiencias e intercambiarán información acerca de las novedades en la industria minero-metalúrgica. También señaló que se desarrollarán dinámicas de strategic networking, encuentros business to business y actividades de acercamiento “cara a cara”, para que los participantes conozcan más empresas y tengan citas de negocios, explicó el Coordinador.
Finalmente, anunció la organización de dos paneles: Economía, en donde participarán Carlos Elizondo, Keneth Smith y Raúl Feliz; y Política, con la presencia de René Delgado, Viridiana Ríos y Raymundo Riva Palacio.
La presidenta del Comité de Damas de la AIMMGM, Concepción Cortés, detalló el programa de acompañantes de la Convención, donde participará la conferencista Fernanda Familiar. Asimismo, se refirió a los programas de voluntariado que lleva a cabo el Comité y destacó la entrega de becas a estudiantes de las carreras relacionadas con las Ciencias de la Tierra.
En su oportunidad, la presidenta de MexicoMinero.org, Doris Vega, informó que del 26 al 29 de octubre, en el Parque Papagayo, se presentará la Expo México Minero, donde el público podrá conocer y reconocer la minería, cómo funciona y su impacto en nuestra vida diaria. Que la población reconozca que gracias a la minería podemos hacer uso de muchos elementos modernos como los teléfonos celulares, computadoras, micrófonos, entre otros.
Precisó que en la Expo México Minero se difunde la minería mexicana, innovadora, segura, tecnificada, responsable con el medio ambiente y, por lo tanto, sustentable. Especificó que la Expo estará abierta de 9:00 a 19:00 horas, con acceso totalmente gratuito.
Apuntó que MexicoMinero.org lleva el conocimiento con dinámicas muy divertidas que están más dirigidas a los niños. También recordó que en las dos ediciones pasadas la Expo en Acapulco recibió un total acumulado de más de 20 mil visitantes y en esta ocasión espera entre 10 mil y 13 mil asistentes.
Belem Oviedo Gámez y Marco Antonio Hernández Badillo*
Mina La Dificultad. Real del Monte, Hgo., 1890. Albúmina Fototeca AHMMAC
Desde su nacimiento, la fotografía fue considerada un recurso imprescindible para diferentes disciplinas del conocimiento, en particular para aquellas relacionadas con las ciencias sociales, que estudian los cambios en nuestro entorno y la singularidad expresiva del quehacer humano. Hoy en día no deja de sorprender a quienes nos dedicamos a la historia, las posibilidades para su análisis que guarda el lenguaje iconográfico de una imagen fotográfica.
Si bien la finalidad con la que se producen las imágenes, crea un contexto que determina en buena medida su campo de aplicación y probablemente incide en su valor como documento histórico, este hecho no agota por si mismo sus posibilidades discursivas. La fotografía modifica los linderos tradicionales de percepción de tiempo y espacio, nos acerca a lo que se encuentra distante y ha permanecido ajeno a nosotros, amplía el campo y escenario de nuestras indagaciones y se convierte en un acto de alteridad. Lo que permite conservar su vigencia testimonial al margen del momento en que tuvo su origen. Por otra parte, su naturaleza como referencia de un hecho le permite dar cierta concreción a la investigación histórica, al aportarle indicios tangibles de la realidad.
Durante el siglo XIX el captar imágenes no dejó de ser un acontecimiento. La invención del negativo fue clave para facilitar su desempeño en una gran diversidad de actividades (agregándose a otros inventos que se fueron integrando desde la revolución industrial), al grado de convertirse en un elemento esencial en el vertiginoso mundo de la sociedad industrial y finalmente en un acucioso registro de ella, desplazando al dibujo y la ilustración.
Un lugar común fue su utilización en folletos de productos comerciales y de consumo, o especializados en la comercialización de maquinaria, herramienta, e incluso instalaciones industriales. Estas publicaciones ahora son particularmente útiles para estudiar aspectos del desarrollo industrial y la evolución de la tecnología.
Las propias empresas encargaban reseñas y la elaboración de materiales ilustrados de sus instalaciones, procesos y actividades, para incentivar la inversión en sus proyectos o la venta de sus productos. Las minas de Real del Monte y Pachuca, uno de los centros mineros con mayor tradición en México, no fueron la excepción.
Se hicieron valiosos estudios y monografías, que dan cuenta del desarrollo y crecimiento de la actividad minera en la región. La realización del registro fotográfico fue encargado, por el departamento de ingenieros de la Compañía Real del Monte y Pachuca (CRDMyP), a fotógrafos profesionales, entre ellos David Bustamante. Estas imágenes se editaron en el boletín del Instituto Geológico de México con trabajos sobre Real del Monte de Ezequiel Ordoñez y Manuel Rangel (1899); así como en los libros México y su Evolución Social dirigido por Justo Sierra (1901), Las Minas de México de Jhon Soutworth (1905), y El Mineral de Pachuca (1897) dirigido por José G. Aguilera. Algunas de estas fotografías se conservaron en las instalaciones de la empresa y hoy se han integrado a la fototeca del Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C.
Entre 1908 y 1910 con motivo de la conmemoración del centenario de la independencia de México, Eugenio Espino Barros Rebouché en su recorrido por el país hizo un registro de las principales minas de la región, publicadas en el Álbum Gráfico de la República Mexicana 1910.
Balanzón máquina de vapor en Mina La Dificultad, en Ordóñez, Ezequiel y Manuel Rangel “El Real del Monte”. México, Instituto Geológico de México, 1899 Dibujo del balanzón para La Dificultad, 1886. AHCRDMyP, Fondo Siglo XIX.
Gracias a estas imágenes, al magnífico registro -documental y gráfico- realizado por Rangel y Ordóñez en 1899 y a las descripciones minuciosas de los ingenieros de la compañía minera, abrimos una ventana al pasado que deja ver La Dificultad1 en un paisaje dominado por una casa de máquinas de dimensiones nunca vistas en el Real: 14m de ancho, 26m de largo y 20m de alto, con un techo formado por armaduras de fierro, cubiertas de lámina acanalada, y con tres cuerpos de ventanas que permitían el paso de la luz para iluminar el interior2. A un costado la chimenea con 40m de altura y forma octagonal, también única en la zona, y en el interior2 de ella una poderosa máquina (580hp) del sistema Woolf, de doble efecto para el desagüe, con bombas Rittinger y un contrapeso hidráulico.
Chimenea Mina La Dificultad, Real del Monte, Hgo., 2011. Fotografía digital Marco Antonio Hernández Badillo
Los hombres que detuvieron un momento su trabajo para dejarse captar por la cámara, que sin saberlo los inmortalizaría, permiten hoy día dimensionar el tamaño de la máquina cuyo balanzón de fierro dulce se extendía a casi 18 metros de altura. En este viaje al pasado, nada se inventa, sólo se descubre en cada ventana abierta.
Máquina de vapor, Ca. 1890 Plata/gelatina. Fototeca AHMMAC.
Con el apoyo de las fotografías y la documentación histórica, fue posible tener una lectura apropiada del sitio donde se encuentra la mina y recrear a escala, la gran máquina de vapor, que si bien es un elemento simbólico y didáctico, ayuda a nuestra imaginación y despierta admiración el enorme esfuerzo que costó construir la máquina, la casa y habilitar el lugar. También permite traer al presente la imagen de los mineros alemanes y mexicanos que construyeron este sitio. Ahora es posible rememorar esta historia en el museo instalado en la mina.
Así, después de 133 años las imágenes contenidas en la fototeca de AHMMAC, y las que ilustran las publicaciones señaladas son un testimonio invaluable que permite cruzar el puente tendido entre siglos.
Maqueta de la máquina de vapor, 2011. Museo de Sitio Mina La Dificultad. Fotografía digital Marco Antonio Hernández Badillo
Al iniciar el siglo XXI, esos testimonios enriquecidos con el archivo escrito generado en torno a la adquisición, traslado, montaje y desempeño de “la Máquina” en el siglo XIX, fueron fundamentales en la recuperación de una parte de esa memoria olvidada en el tiempo, de una Historia que cobra vida en su realidad decimonónica alejada de la leyenda inventada a su alrededor. Una Historia que deja clara la riqueza y variedad de la tecnología aplicada; en donde el hombre y las máquinas han hecho posible que la plata se siga extrayendo en Real del Monte.
La fotografía, vista como un documento histórico, y los registros escritos nos adentran a la historia de la Máquina de Vapor de La Dificultad.
La Gran Máquina Sajona Desde la segunda década del siglo XIX las máquinas de vapor se integraron a la explotación del subsuelo en las minas mexicanas. En Pachuca y Real del Monte, Hidalgo, prevalecieron durante casi todo el siglo las fabricadas en el condado Cornwall, Reino Unido.
Mina La Dificultad, en Ordóñez, Ezequiel y Manuel Rangel “El Real del Monte”. México, Instituto Geológico de México, 1899
No obstante, la tradición y la fama de las casas inglesas productoras de máquinas para las minas, casi al finalizar el siglo la Real del Monte empezó a adquirir maquinaria alemana. En 1885 se encargó a la casa Paschker und Kaestner en Freiberg una máquina de columna de agua para el desagüe de la mina Morán; ya a principios de siglo Andrés Manuel del Río había intentado desaguar la mina con una máquina de este tipo sin obtener buenos resultados3 y fue en ella donde los Cornish instalaron la primera máquina de vapor, en 1825.
Después de un estudio realizado por los directivos de la CRDMyP, que incluyó la visita a fábricas alemanas, se optó por adquirir una máquina para La Dificultad en Chemnitz, que si bien resultaba más costosa a una oferta que se tenía de Cornwall, se justificaba por la economía que se tendría en el consumo del combustible4.
El 2 de mayo de 1887 Oëtling Hermanos de Hamburgo, en representación de la CRDMyP, firmó con la Gran Fábrica de Máquinas un contrato para la construcción de un complejo de máquinas capaces de bombear agua y colar el tiro al mismo tiempo, compuesto por: una bomba sistema Rittinger con potencia de 900 caballos de vapor, una bomba perforadora para profundizar el tiro hasta 485 metros, un aparato Eschwingel completo para subir y bajar la bomba. Así como refacciones para ambas bombas, tubería, tornillaje, empalmes de goma y llaves de tuercas necesarios. Además de dos neutralizadores o balanzones hidráulicos para contrabalancear las 85 toneladas, de peso de las cadenas de transmisión. El equipo tendría un peso total de 310 toneladas y un costo de 130,950 marcos alemanes.
Para evitar contratiempos durante la marcha y aun teniendo maquinistas competentes, por consejo del presidente de la Junta Directiva de la compañía minera, José de Landero y Cos, se estableció un contrato de personal con la fábrica de máquinas en Chemnitz. Entre septiembre de 1888 y febrero de 1890 llegaron a Real del Monte montadores, carpinteros, ingenieros, bomberos, albañiles, ademadores y maquinistas desde Alemania.
Mientras en Chemnitz enfrentaban el reto de construir una potente máquina de vapor para una mina al otro lado del Atlántico, en Real del Monte se afanaban en crear las condiciones para albergar y hacer funcionar esa maquinaria. Mano de obra, conocimiento y experiencia mexicana y extranjera se unieron para instalar y hacer funcionar la nueva máquina. En octubre de 1888 el montador ruso Anatolio Mertzenfeld informó que podía terminar el trabajo de acondicionamiento del tiro para recibir a la bomba de vapor, con el apoyo de gente de la Maestranza de Real del Monte sin que fuera necesario contratar más personal en Alemania5.
Al poco tiempo de su inauguración se rompió un codo de las bombas. Para no paralizar los trabajos durante tres meses, tiempo que tardaría en llegar el repuesto de Alemania, los mexicanos Rodolfo Muñoz encargado de los trabajos en el Real y Juan Pratt, de ascendencia Cornish, jefe de la Maestranza, realizaron un modelo del codo y lo mandaron fundir en la Ferrería de Apulco, Hgo6. La pieza rota estuvo lista en menos de un mes, así la máquina de La Dificultad se sumó a los dos elementos de desagüe con que se contaba en Real del Monte: el socavón del Aviadero y la máquina Cornish de la mina de Dolores.
En enero de 1890 se inauguró la máquina que resultó ser de 580 caballos de vapor con un malacate fijo de 80 caballos. No obstante, la reducción en la potencia solicitada originalmente, el gran “elefante blanco” como la llamó Gilberto Crespo, fue -en palabras del mismo autor- la máquina para desaguar minas, más grande y potente instalada en México7. El costo total, incluido su traslado desde Alemania a Real del Monte, la habilitación del sitio y su instalación en el tiro de La Dificultad fue de $ 423,036.428.
Malacate, Mina La Dificultad, en Ordoñéz, Ezequiel y Manuel Rangel “El Real del Monte”. México, Instituto Geológico de México, 1899
El desagüe realizado por la maquina de vapor de La Dificultad permitió continuar los trabajos de exploración y explotación del subsuelo realmontense y dar el salto al nuevo siglo; dio tranquilidad y ganancias a los accionistas de la empresa, que de $ 153 319.17 en 1889 pasaron a $ 529 018.53 en 1891. A los trabajadores les otorgó la seguridad de mantener su fuente de ingresos, y a la población tranquilidad porque sabía que su vida dependía, como en todos los pueblos mineros, de la continuidad productiva; de ahí la gran fiesta que organizaron con motivo de la puesta en marcha de la máquina.
La inauguración de la máquina de Dificultad fue todo un acontecimiento para la población, reseñado por “El Heraldo”, diario católico de la Ciudad de México. Asistieron autoridades civiles y eclesiásticas, funcionarios de la compañía, mineros y sus familias.
Felipe N. Barros dejó constancia de que el cura de Real del Monte, P. García, bendijo la máquina e inmediatamente “el maquinista abrió las llaves, movió las palancas y la gran máquina, en medio de los más nutridos aplausos y vivas acompañados de los acordes de nuestro nacional himno, comenzó á andar, de una manera tan majestuosamente sublime, que la más profunda emoción se dejó sentir en aquel mar de embravecidas olas humanas. Concluido este acto, por si solo tan imponente, la concurrencia llenó por completo la gran nave de la parroquia, en la cual se ostentaban magníficos y ricos adornos; un Te Deum solemnísimo acabó por llenar de gratísimos recuerdos á todas las personas, que siempre conservarán en la memoria fiel retrato de esta simpática, alegre y hechicera fiesta”9.
La instalación, inauguración y puesta en funcionamiento de la Máquina de Vapor Sajona de la mina La Dificultad en Real del Monte, tuvo un impacto que aun perdura en el paisaje, en la economía, en las relaciones laborales, en la producción metalífera, en la vida misma de un pueblo. Quizá de esto fueron conscientes quienes trabajaron para hacerlo posible y posaron en las escaleras de acceso a la casa de máquinas, para una fotografía que sería histórica y que es una muestra de que al final de la historia, trabajadores extranjeros y mexicanos aprendieron a convivir, a intercambiar experiencias y conocimientos, a superar dificultades en pos de la búsqueda del preciado metal.
Trabajadores de La Dificultad, Ca. 1890 Albúmina, Fototeca AHMMAC. Sentados de izquierda a derecha: Anatolio Mertzenfeld, probablemente Juan Pratt y Rodolfo Múñoz. Atrás de Muñoz (con barba) Andrés Aldasoro.
La Máquina Sajona de la Dificultad hizo posible abrazar un sueño anhelado desde la época virreinal: desaguar las minas de la zona; y al poco tiempo concluir una etapa histórica y tecnológica: la era del vapor en Real del Monte.
* Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C. (AHMMAC), Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) y, Oviedo del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de UNESCO (ICOMOS)
La mina fue denunciada en 1865 por los Sres. José María Martiarena y Enrique Chester; en 1880 pasó a formar parte de la Compañía Real del Monte y Pachuca, la cual enfrentaba serios problemas económicos debido a la baja del precio de la plata en el mercado internacional, la reducción en la producción de las minas de Pachuca y a la inundación de varios laboríos en Real del Monte. De ahí que se tomara la decisión de adquirir una potente máquina para asegurar la continuidad de la producción. Después de varios estudios realizados por los Ings. Andrés Aldasoro y Manuel Contreras y por los señores José de Landero y Cos y Rodolfo Muñoz, se decidió abrir un tiro a un lado del “cementerio de los mexicanos” en el fundo de La Dificultad.
AHCRDMyP, Fondo Siglo XIX, Contabilidad a la Dirección, Inventarios por Negociación 1889-1907, Vol. 245, exps. 2 y 4, 31 de diciembre de 1894.
ORDOÑEZ Ezequiel y Manuel RANGEL, El Real del Monte, boletín del Instituto Geológico de México, Ofna. Tip. de la Secretaría de Fomento, 1899 p. 55-56
AHCRDMyP Fondo Siglo XIX Depto. de Ingenieros. 14 enero 8 de 1877 5 AHCRDMYP, Fondo Siglo XIX. Administración de Minas de Real del Monte, octubre 13 de 1888
AHCRDMYP, Fondo Siglo XIX. Administración de Minas de Real del Monte, octubre 13 de 1888
AHCRDMYP, Fondo Siglo XIX. Dirección a Junta Directiva, Correspondencia, núm. 29, 1890
CRESPO y Martínez, Gilberto, “La Evolución Minera” en México, su evolución social. T. 2 México, J. Ballesta y Cía. Sucesor, Editor, 1901.
AHCRDMyP, Fondo Siglo XIX Contaduría No.1, Copiador de cuentas del 28 de dic. 1889 al 2 de Feb. de 1892, 4 de febrero 1890
EL HERALDO. Diario Católico.“Libertad para todo y para todos, menos para el mal y para los malvados” García Moreno Dir. y Prof. Trinidad Sánchez Santos. No. 256 año 1, tomo 1, México. Jueves 16 de enero 1890.
“El Día Nacional del Minero se celebra cada 11 de julio. Esta fecha se eligió porque, el 11 de julio de 1934 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana (SITMMSRM)[1], en Pachuca, Hidalgo, ciudad donde quedó integrada la Sección 1.” La segunda sección se integró en Real del Monte. El colectivo que las forjó fue el de los mineros de la Compañía Minera Real de Monte y Pachuca (CMRMyP).
Así, la importancia de conservar por parte del gremio minero del Distrito Pachuca, la conmemoración, año con año, del “Día Nacional del Minero”, con un sencillo homenaje, en honor a todos los mineros que con entrega, esfuerzo y sacrificio se han dedicado a esta noble labor.
Con grata sorpresa, nos congregamos un mayor número de personas al esperado, en el Monumento al Minero, erigido en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, el pasado 11 de julio. Los socios del Distrito Pachuca y acompañantes, así como los trabajadores del Sindicato Minero de la Compañía Real del Monte, colocamos las ofrendas florales en memoria de todos aquellos que se han dedicado a esta productiva rama de la economía en México.
Con alusivas palabras participaron, la Presidenta del Distrito Pachuca, Ing. Alba Elena Pérez Rodríguez; la Presidenta del Comité de Damas, Dra. Danahé Díaz Herrera, así como uno de los líderes del Sindicato de la Compañía Minera Real del Monte, y la importante participación de un minero de corazón, el Ing. Gil Navarro Padilla, quienes con un mensaje sencillo exaltaron la relevante figura del personaje minero en la industria minera nacional.
Entre los invitados nos acompañaron la Mtra. Flor de María Harp Iturribarría, Directora General del Servicio Geológico Mexicano y el Senador Navor A. Rojas Mancera.
Contribuyamos a mejorar y conseguir una vida digna para los mineros, las comunidades y la nación entera.
PARRAL
Por J. Roberto Silva M.
El 25 de agosto del 2023, en las instalaciones de la UTP (Universidad Tecnológica de Parral) en la ciudad de Parral, Chihuahua, se realizó nuestra sesión mensual ordinaria. En esta ocasión, se contó con una buena asistencia de alumnos y docentes de la universidad y del Tecnológico de Parral relacionados a la carrera de minas, así como socios del distrito.
Se presentó la interesante conferencia “Valores del Hogar aplicado a la disciplina operativa Minera”. por el Ing. Enrique Martínez Amparán de Austin Powder México.
Agradecemos a las autoridades de la UTP por las facilidades brindadas
Ver fotogalería (click en la imagen)
SONORA
Habitantes de las casas hogar Guadalupe Libre y Mesón Don Bosco recibieron despensas
El 8 de agosto integrantes del Distrito Sonora recaudaron más de 300 kilos de comida, los cuales fueron donados para la alimentación de niños y adultos mayores en situación vulnerable, informó Martha Estrada de Ramos. La presidenta del Comité de Damas acompañada de David Ramos Félix, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora y de Crystal Pineda, integrante del Comité de Beneficencia de la Asociación, explicó que gracias a la solidaridad y empatía del sector minero se puede llevar a cabo este tipo de acciones de gran impacto para la sociedad en general.
Estrada de Ramos detalló que los 300 kilos de comida fueron distribuidos en la Casa Hogar Guadalupe Libre, donde habitan 22 niños, en edad que oscila entre los 11 y 19 años; así también entregaron despensas en la Casa Hogar Mesón Don Bosco, donde se alberga a 16 adultos mayores de entre 64 y 94 años.
La presidenta del Comité de Damas reiteró el compromiso del sector minero con la sociedad en general, por lo que dijo se trabaja en programas y acciones que impacten positivamente a la comunidad en general, en rubros como educación, salud, alimentación, medio ambiente, infraestructura y servicios básicos.
Casa Hogar Mesón Don Bosco ofrece atención a adultos mayores, sin familia y en desamparo, donde se les proporciona casa, abrigo, alimentación y atención médica, para que vivan con dignidad esta etapa de su vida.
Casa Hogar Guadalupe Libre atiende a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, calle y desventaja social. Se les ofrece un ambiente de familia en el que se desarrollan actividades escolares, sociales, recreativas y culturales. Además de cuidar de su salud, fomentar valores, una sana alimentación. Espacios comunes para hacer sus tareas escolares, deporte y convivir sanamente.
Se suma gremio minero a la campaña Pilas con el Aseo Posteriormente, el 24 de agosto el Distrito se sumó a la campaña “Pilas con el Aseo”. Durante la jornada de limpieza en la que se recopilaron alrededor de 2 toneladas de desechos, el Ing. David Ramos comentó que la minería actual es una industria responsable y humana, que trabaja a favor del medio ambiente, por lo que se sumaron a esta actividad promovida por la Secretaría de Educación y Cultura (SEC). Resaltó la importancia de que la sociedad conozca el lado humano del sector minero, el cual dijo, realiza acciones socialmente responsables, dirigidas a la comunidad en general, para beneficio social de la población.
“En esta activación de limpieza participaron estudiantes de carreras de Ciencias de la Tierra de la Unison, UES y UTH. Están los estudiantes becarios de las diferentes carreras de nuestra Asociación que son más de 25 jóvenes trabajando y limpiando el Jardín Escolar Rosaura Zapata; la finalidad es que las y los niños cuenten con un espacio seguro y limpio en el inicio del ciclo escolar. Tenemos muy claro que, ayudando, contribuyendo y siendo parte de soluciones como ésta, le sumamos a lo que la sociedad necesita y damos a conocer que el gremio minero está activo en acciones siempre a favor de la ciudadanía”.
Ver fotogalería (click en la imagen)
MÉXICO
El presidente de la AIMMGM, Ing Luis H. Vazquéz tomó la protesta a la nueva directiva del Distrito México
Con una concurrida asistencia, el Presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel el pasado 01 de septiembre del presente año tomó protesta a la nueva mesa directiva del Distrito México por el período 2023 – 2025, el cual queda integrado de la siguiente manera:
PRESIDENTE
Ing. Juan Antonio Calzada Castro
VICEPRESIDENTE
Miguel Angel Miranda Gasca
TESORERA
Lic. Inés Acevedo Solís
SECRETARIA
Lic. Mercedes Marbella Centell Vergara
COORDINADOR DE COMUNICACIÓN
Ing. Andrés Robles Osollo
REP. ESTUDIANTIL DE LA UNAM
Sandra Melchor Mercado
REP. ESTUDIANTIL DEL IPN
Angel Gilberto Meneses Muñoz
Con la representación Estudiante se pretende dar impulso a jóvenes en nuestro Distrito, con la intención de buscar acercamiento con otras Universidades y establecer vínculos con este sector social.
Contamos con la presencia del comité Directivo de Damas del Distrito México, encabezao por la C. Xochitl Plata Pérez, Presidenta de este Comité.
Agradecemos al Ing. Raúl Sammy Morales presidente del comité Directivo del Distrito México saliente por su apoyo en el proceso de selección y toma de protesta.
Después de la ceremonia se procedió a una cálida convivencia de los asistentes con buenos deseos para los asociados del Distrito México.
Posteriormente los asistentes degustaron un brindis y se deseó lo mejor a la nueva directiva.
Ingeniero Geólogo egresado de la UNAM en 1968, cuenta con una Maestría en exploración minera por el Colegio de Minas de la Universidad de Arizona en 1975, Diplomado en Administración de Empresas por el ITESM y cursos de diplomado en Impacto Ambiental, Evaluación de Riesgo Ambiental y Geohidrología, en la División de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Actualmente, el Ing. Solano es Director General de Terra Quaestum, empresa que brinda servicios de geología, minería y medio ambientales para la industria minera, principalemente en México y como apoyo a empresas extranjeras.
Cuenta con más de 53 años de experiencia en varias compañías mineras en las áreas de exploración minera, geología superficial y de minas, evaluación geológica y económica, modelado geológico de yacimientos e impacto ambiental. Especializado en evaluación, auditoría y certificación de recursos y reservas de mineral, revisión y auditoría en procesos de compraventa y/ó registro (due diligence), valuación económica de prospectos, proyectos y minas en operación, así como desarrollo de proyectos avanzados de exploración bajo un variado contexto de ambientes geológicos en México, Centro y Sudamérica, Estados Unidos y Canadá.
En el área de yacimientos minerales el Ing. Solano ha contribuido en el descubrimiento, evaluación económica, desarrollo y/o incremento de reservas de las minas Lampazos (Ag, 700 tpd), Cumobabi (Mo, Cu, 5000tpd) y La Colorada (Au, 500 tpd) en Sonora; Bismark en Chihuahua (Zn, Ag, Pb, Cu, 3500 tpd); La Ciénega (Au, Ag), Guanaceví (Ag, Au 300 tpd) y Velardeña en Durango y Chimenea San Javier en La Encantada (Ag, Pb de alta ley, 1200 tpd) en Coahuila. Ha contribuido además en la puesta en marcha de las minas La Colorada y Pilares en Sonora, La Trinidad en Sinaloa, La Cieneguita y Moris en Chihuahua y Cerro San Pedro en San Luis Potosí.
Tiene más de 40 años en puestos de Gerencia de Exploración en compañías mineras en México y como consultor para la industria minera. Desde 1991, como Consultor Independiente, ha sido Director General en las empresas de consultoría Terra Quaestum, S.C. (fundador) y Behre Dolbear de México, S.A de C.V. en ésta última, como representante y asociado de la empresa internacional de consultoría minera Grupo Behre Dolbear, con más de 100 años de existencia. Ha sido “Persona Calificada” desde 1999 de acuerdo con las Regulaciones Canadienses NI 43-101, y ha presentado más de una docena de Reportes Técnicos conforme a las Normas National Policy 2-A (Canadá), NI43-101 (Canadá), SEC (USA), JORC (Australia) y LME (UK), así como numerosas revisiones de programas de exploración revisiones técnicas de Recursos y Reservas, revisiones de información y establecimiento de protocolos (QAQC) conforme a la Norma NI 43-101.
Minería
Ing. Julián Chavira Quintana
Ingeniero de Minas y Metalurgia egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua en 1978. El Ing. Chavira es actualmente Director General de la Unidad Minera Buenavista del Cobre de Grupo México. A lo largo de su extensa trayectoria profesional, se ha desempeñado exitosamente en unidades mineras en etapas de expansión como Taxco, Charcas, Santa Bárbara y Cananea. El Ing. Chavira inicia su trayectoria laboral en Cía. Minera Autlán como supervisor de mina. Posteriormente, en 1979, en Industrial Minera México (unidad de Taxco, Gro.) desempeña los cargos de Ingeniero de Planeación; Supervisor de Mina; Jefe de Mina; Superintendente General de Minas, entre otros.
En 1986, también en Industrial Minera México, es nombrado Gerente de la Unidad Minera La Velardeña (Durango); en 1988 ocupa la Gerencia General de Unidad Charcas en San Luis Potosí, unidad de mayor producción en plena etapa de expansión de 1,100 ton. a 3,450 ton/día, meta alcanzada en enero de 1989. Dos años después, ocupa la Gerencia General en Santa Bárbara, Chihuahua, Unidad de mayor producción con 4,800 ton/día.
En agosto de 1996 en Grupo Acerero del Norte, es nombrado Director General del Real del Monte y Pachuca en Hidalgo y posteriormente, como Director de Operaciones en Minera del Norte, en Coahuila, con 4 minas a tajo abierto. El objetivo era el diseño para explotar uno de los tajos por minería subterránea.
En agosto de 1998, el Ing. Chavira regresa a Grupo México como Director de Operaciones de las Minas Subterráneas del grupo, cargo que ocupa hasta octubre del 2006 cuando es nombrado Director de Operaciones en Mina La Caridad, en Mexicana de Cobre, en Nacozari de García, Sonora.
Miembro de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos, A.C. desde 1979, el Ing. Chavira ha sido un socio activo de este organismo, en 1979 ocupó el cargo de Secretario en el Distrito Taxco, fue Presidente del Distrito Parral en 1994 y en 2001 Vicepresidente en el Distrito Chihuahua.
Metalurgia
Dra. Ma. Isabel Lázaro Báez
Ingeniera Química egresada en 1994 de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) – Instituto Politécnico Nacional. Obtiene la Maestría en Qímica en 1996 por la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y el Doctorado en filosofía con la opción “Mineral Science and Extractive Metallurgy” de la Universidad de Murdoch en Perth Western Australia, en el año 2002. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) nivel II, la Dra. Lázaro entre otros cargos, coordina actualmente el Grupo de Mineria y Nuevos Materiales del Sistema de Ciencia, Tecnologia e Innovacion (CICITI) en San Luis Potosí.
En 2002, se incorporó a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con adscripción a la Facultad de Ingeniería en donde desarrolla docencia y al Instituto de Metalurgia en el que realiza actividades de investigación en el laboratorio de Hidro-Electrometalurgia. De marzo 2010 a enero de 2021 tuvo a su cargo la dirección del Instituto de Metalurgia, fortaleciendo una amplia vinculación con el sector industrial, así como con instituciones nacionales y extranjeras.
De 2012 a 2019 representó al sector académico en el Consejo Técnico Consultivo de Minería del Estado de San Luis Potosí. Ha sido fuerte impulsora del tema de minería en materia de ciencia y tecnología, por lo que en 2018 fue nombrada Coordinadora del área de minería y nuevos materiales del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SICITI) del Estado de San Luis Potosí. Su investigación está dirigida al desarrollo de procesos hidrometalúrgicos y al estudio de mecanismos de reacción que involucran minerales y metales, gracias a lo cual mantiene una fuerte vinculación con el sector industrial minero-metalúrgico, con quienes ha desarrollado más de 20 proyectos de investigación y consultoría, destacando empresas como Servicios Industriales Peñoles, Minera Frisco, Newgold MSX, Goldcorp, Negociación Minera Santa María de la Paz, Minera Autlán, entre otras.
Su liderazgo ha sido puesto de manifiesto con la gestión y dirección de varios proyectos: Proyecto FORDECyT que involucró la participación de cerca de 100 investigadores y la colaboración de la Cámara Minera de México, Buenavista del Cobre, Industrial Minera México, Negociación Minera la Paz y Anexas, Newgold-MSX y Minera Frisco. Entre los resultados más notables de este proyecto se encuentra la creación de la Licenciatura en Ingeniería de Minerales, una oferta educativa que estuvo orientada a mejorar recursos humanos para el sector y se ofrece en el campus COARA de la UASLP. Asimismo, desarrolló una metodología para establecer la huella hídrica de productos y operaciones minero-metalúrgicas y dio la pauta para contar con un grupo de investigación que posibilitó el apoyo a Buenavista del Cobre durante la crisis por el derrame de solución ocurrido en agosto de 2014.
La calidad de su trabajo de investigación ha derivado en la generación de más de 50 publicaciones en revistas y capítulos de libro de nivel internacional, lo que se ha traducido en su inclusión en varios comités de evaluación internacional. Su perfil de investigación ha sido incluido en la prestigiosa revista Journal of Metals y ha sido nominada al premio Distinguished Alumni (Egresado distinguido) de la Universidad de Murdoch en Australia.
Educación en Ciencias de la Tierra
Dr. Luis Fernando Camacho Ortegón
Profesor de la Universidad Autónoma de Coahuila y Director de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Coahuila (CESI – UAdeC). El Dr. Camacho es destacado miembro del Distrito la Carbonífera de la AIMMGM; Ingeniero Minero Metalurgista egresado en 1995 de la Escuela de Minería y Metalurgia de la Universidad Autónoma de Coahuila y Dr. en Ciencias de la Tierra por la Universidad Henri Poincaré, Nancy, Francia.
De 1998 a 2002 trabajó para Industrial Minera México, filial del Grupo México en el Depto. de Planeación, ocupando más tarde el cargo de Superintendente de Planeación en diferentes proyectos en las unidades mineras de San Martín, en Sombrerete Zacatecas y en la unidad Charcas de San Luis Potosí.
Su extensa trayectoria académica inicia cuando se integra a la Escuela Superior de Ingeniería (ESI-UAC) como docente en diferentes periodos, el primero de ellos en 1997 impartiendo las cátedras de topografía, geodesia, y preparación mecánica de minerales por mencionar algunas. En 2009 es nombrado profesor titular nivel “C”, con perfil PROMEP, integrándose a labores de docencia, tutorías, gestión e investigación, donde participa en diferentes proyectos institucionales.
Por su reconocido liderazgo, en 2011 el Dr. Camacho fue electo Director de la Escuela Superior de Ingeniería de la UAdeC e inicia una exitosa transformación de la Escuela, mejorando áreas como la docencia, investigación, tutorías y vinculación con la industria; realiza importantes proyectos de inversión en infraestructura para aulas, adquisición de equipos de última tecnología para laboratorios, embellecimiento de espacios verdes, etc, desplegando con ello una mejora importante con el objetivo de potencializar el perfil de egreso de las presentes y futuras generaciones.
En 2012 inicia el proyecto de instituir un nuevo programa educativo de ingeniero geólogo, programa que se adiciona a la oferta ya existente de ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos. Con una visión vanguardista, logra desarrollar un departamento de vinculación y servicios, catapultando la vinculación con la industria extractiva, atrayendo así el desarrollo de importantes proyectos con el sector público y privado, logrando de esta manera una mejor inserción de estudiantes candidatos a prácticas profesionales en reconocidas empresas mineras.
En 2016 realizó las gestiones necesarias ante la UAdeC, ConacyT y SEP para concretar la apertura de un nuevo programa de posgrado en geología, el cual a la fecha cuenta ya con dos generaciones de egresados.
En 2017 inicia un relevante proyecto para la creación de una nueva dependencia universitaria, enfocada a desarrollar actividades académicas y científicas para la formación de capital humano altamente especializado en las geociencias y propicio para el desarrollo y gestión de proyectos, asesorías y servicios de exploración y laboratorios. El 22 de junio del 2017, el H. Consejo Universitario de la UAdeC aprueba en sesión extraordinaria la creación de la nueva dependencia: Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas (CIGA – UadeC), en la ciudad de Nueva Rosita.
La cristalización de este ambicioso proyecto trazado por el Dr. Camacho permite a la Región Carbonífera del estado de Coahuila de Zaragoza, consolidarse como un polo académico para las Ciencias de la Tierra en México y convertirse en un área de oportunidad educativa al alcance de la sociedad coahuilense.
El 1º de septiembre del 2023 en las oficinas centrales de la ciudad de México se efectuó la 7ª reunión ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, el Presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, rindió su informe de trabajo, destacando lo más relevante del periodo.
Como se estableció en la 6ª reunión del Consejo Directivo Nacional, a efecto de aportar elementos de fondo en la revisión que haga la Suprema Corte de Justica de la demanda de inconstitucionalidad de la Ley Minera presentada por un grupo de diputados, se le dio seguimiento a la posibilidad de presentar en calidad de amicus curiae un documento sobre los efectos nocivos que causará a sus agremiados los cambios aprobados. A instancias de la Lic. Karina Rodríguez, se tuvo una reunión con el Lic. Raúl Pérez Johnson, abogado constitucionalista con experiencia en el sector minero. Estimamos que es conveniente optar por el amicus curiae, además tenemos el conocimiento que en la misma ruta están Camimex y el Clúster de Sonora. El Lic. Pérez Johnson presentó una cotización de 250 mil pesos que se pone a consideración. Otra propuesta es invitar al Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México a sumarse a esta iniciativa, pues consideramos que ambas organizaciones tenemos el compromiso de hacer el mejor esfuerzo para lograr que la Suprema Corte de Justicia falle en contra de la nueva Ley Minera.
Durante julio y agosto hubo renovaciones Directivas de los Distritos. Atestiguamos las tomas de protesta de Caborca, Pachuca y Sonora. De igual forma, se ha avanzado con la reactivación de Los Filos, Concepción del Oro y Oaxaca. También se recibieron buenas noticias del Distrito Cananea, ya que se ha concretado la designación de la nueva Directiva. Además de la creación del Distrito Media Luna.
En el informe del Ing. Guillermo Gastelum, se presentó los fallos de los jurados de los Premios Nacionales que otorga la Asociación. Nuestro más amplio reconocimiento para los galardonados y para los que no lo fueron, todos con grandes méritos. También hacemos extensiva nuestra gratitud a los jurados por su ardua labor en la revisión de todas las candidaturas.
En otro orden, se hizo una convocatoria para que nos hicieran llegar propuestas a la modificación del Estatuto, se incluyen las recibidas. Unas son para normalizar fechas y procesos y otra para que el derecho a voto del socio tenga mayor amplitud. Las propuestas se abordarán en el Informe de Luis Fernando Oviedo.
En cuanto a la XXXV Convención, se iniciaron las gestiones con las autoridades federales y estatales de seguridad de Guerrero para garantizar que nuestro evento esté resguardado desde la salida de la Ciudad de México hasta la llegada al Puerto de Acapulco, durante la estancia y el regreso hacia la Ciudad de México. Se realizó una primera reunión el 3 de agosto con estas autoridades para presentarles el evento y sus necesidades y el 26 de septiembre se tendrá la siguiente para conocer los protocolos de seguridad que se implementarán durante la Convención.
Vicepresidencia Administrativa Geomimet Hacemos entrega de la edición 364 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con Doris Vega, presidenta de WIM. Se reitera que la revista es digital y puede consultarse en línea en el sitio: http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.
En nuestras nuevas secciones presentamos:
En Minería del Siglo XXI: Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., hace un recuento de los esfuerzos que han realizado hacia la transición energética de sus operaciones mineras en Guerrero.
En Innovación Tecnológica: Patriot Energy Systems presenta su propuesta de uso de energía solar en la minería.
B. Renovación de Mesas Directivas En el último bimestre se ha registrado la renovación de las Directivas de los Distritos Caborca, Sonora, Pachuca, Velardeña y Zimapán. El día de hoy se formalizará el cambio de Directiva del Distrito México y en próximos días harán lo conducente Saltillo y Sinaloa.
C. Convenios Se reporta que se firmó el convenio con la Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (SME). Los puntos destacados de este Acuerdo son:
Las organizaciones considerarán mutuamente la posibilidad de organizar actividades conjuntas de vez en cuando.
La AIMMGM Nacional podrá presentar una propuesta para una sesión de la Conferencia Anual y Expo del SME a fin de promover las actividades mineras en México.
SME y AIMMGM se proporcionarán mutuamente espacio en sus reuniones de forma gratuita.
Los miembros de SME pueden asistir al evento nacional anual de AIMMGM al precio de miembro de AIMMGM y los miembros de AIMMGM pueden asistir a la Conferencia Anual y Expo de SME al precio de miembro de SME.
D. Propuestas de Reforma al Estatuto Las propuestas de las reformas al Estatuto que se distribuyeron con anticipación, se ponen a su consideración. La idea es presentarlas en una Asamblea Extraordinaria de la AIMMGM en octubre, concluyendo la Asamblea Ordinaria de la AIMMGM.
En el documento se presentan los temas de:
La concordancia del derecho al voto del socio con la recuperación de los derechos por pago extemporáneo.
La reestructuración del Consejo Directivo Nacional.
La delimitación de la responsabilidad de los Comités Distritales en la admisión de socios.
Ajuste en la concordancia de fechas.
Vicepresidencia Educativa Actividades de la Vicepresidencia Educativa durante los meses de julio y agosto de forma resumida:
17 de agosto reunión virtual Webinar Estudios Posgrado en Queensland, Australia – AIMMGM AC. Con Gabriel Furlong y Carlos Andrés Botero Rodríguez con la finalidad de proponer un evento a fin de informar o presentar cómo hacer estudios de posgrado en minería en Queensland para asociados y asociadas de la AIMMGM.
Participación en 5 reuniones virtuales para la revisión de las actividades del CAP y el incremento solicitado en la reunión anterior del CDN.
Organización del Foro Universitario de la próxima Convención internacional.
Vinculación mediante correo electrónico con la Fundación Minera de Chile.
Vicepresidencia Técnica Sobre el Centro de Actualización Profesional, de los cursos comprometidos con el Consejo Directivo Nacional, se reportan los siguientes resultados:
En cuanto a los cursos Learning by Yourself y Weebinars se tiene el siguiente reporte:
Con relación a la Solicitud del Ing. José de Jesús Huezo para incrementar el 30 por ciento al presupuesto del Centro de Actualización Profesional (CAP), informamos que el Comité de Seguimiento al CAP sostuvo primero una reunión con el propio Ing. Huezo y luego realizó otras reuniones de evaluación, llegando a las siguientes propuestas que se ponen a la consideración del Consejo Directivo Nacional: Extender el contrato bajo los términos actuales con fecha de conclusión de diciembre de 2023, el cual pudiera ser prorrogable.
El Comité CAP continuará dando seguimiento para establecer en los próximos meses criterios de oportunidades de mejora, propuesta de cursos y capacitación técnica futura, establecer parámetros de medición de costo-beneficio y conocer costos de mercado en proveeduría similar a la que actualmente se tiene.
Respecto a los Premios Nacionales 2023 se presentan los fallos emitidos por los jurados de cada categoría y que serán entregados en el acto de inauguración de la XXXV Convención Internacional de Minería:
Geología | Ing. Baltazar Solano Rico Minería | Ing. Julián Chavira Quintana Metalurgia | Dra. Ma. Isabel Lázaro Báez Educación en Ciencias de la Tierra | Dr. Luis Fernando Camacho Ortegón Medio Ambiente en la Minería | Desierto
Secretaría En relación con la membresía, al 28 de agosto de 2023, hay registrados 3,276 socios con cuota pagada. Por categoría, la distribución es la siguiente:
Categoría
Número
%
Activo
1157
35.3
Adjunto
390
11.9
Afiliado
739
22.6
Estudiante
467
14.3
Honorario
84
2.6
No especificado
439
13.4
Total
3,276
100.0
Hubo un avance en la disminución del porcentaje de los socios con categoría no especificada que pasaron del 17.5 por ciento al 13.4 por ciento. Se envió la estadística del número de socios sin formato de la AIMMGM a los distritos, algunos ya solicitaron sus listados para recabar el formato y completar de esta forma los datos de los socios. Se hará lo posible para disminuir aún más el número de socios en dicha categoría.
Culminaron los esfuerzos para reactivar los distritos Los Filos y Concepción del Oro, el primero con 44 socios y el segundo con 29. En el caso del Distrito Oaxaca, Minera Cuzcatlán informó que incorporará a 15 colaboradores al Distrito. Adicionalmente, se tiene avanzada la formación del Distrito Media Luna con 39 socios.
De igual forma, con el apoyo del Grupo México, se ha iniciado la normalización del Distrito Cananea. Ya se tiene una nueva mesa directiva encabezada por el Ing. Adolfo Gastelum y está por agendarse la toma de protesta de su directiva. También se busca la reactivación del Distrito Nacozari.
Como se ha podido observar en los reportes de las reuniones de los últimos años, el Distrito Las Truchas sigue sin registrar actividad y no hay condiciones para reactivarlo, por lo que solicitamos al Consejo Directivo Nacional conforme al artículo 30 del Estatuto lo declare en suspensión y se reubique a los socios a otros distritos.
Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de los siguientes socios: Asociado No. 632 Ing. David Cárdenas Flores del Distrito México. Fecha de nacimiento, 1º de febrero de 1953. Antigüedad en la Asociación de 30 años.
Asociado No. 2925 Ing. José Martínez Gómez del Distrito México. Fecha de nacimiento, 13 de julio de 1951. Antigüedad en la Asociación de 25 años.
Los socios cumplen con los requisitos de edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría de los dos asociados.
En cuanto a las cortesías de inscripción a la Convención para los distritos, se dieron a conocer los lineamientos que se van a aplicar para su otorgamiento:
Sólo se consideran los Distritos que tengan como mínimo 20 socios en total.
La referencia será el número de socios pagados y reportados a la Oficina Nacional el día 31 de agosto. La Oficina Nacional dará a conocer el número de cortesías por Distrito a más tardar el lunes 6 de septiembre.
Los beneficiados de las cortesías deben de ser socios de la Asociación y socias del Comité de Damas con la cuota 2023 pagada.
Cada Distrito definirá los criterios de asignación de las cortesías. Para efectos de transparencia, informará al CDN de los criterios empleados.
La asignación de cortesías se haría como sigue:
Una cortesía de inscripción de convencionista y una de acompañante para los distritos de 20 a 75 socios.Dos cortesías de inscripción de convencionista y dos de acompañante para los distritos de 76 a 150 socios
Tres cortesías de inscripción de convencionista y tres acompañantes para los de más de 150 socios.
No incluye ni hospedaje, ni viáticos ni transportación.
Los distritos tienen hasta el 30 de septiembre de 2023 para dar a conocer los nombres de los beneficiados de las cortesías.
Tesorería Los recursos disponibles en la Oficina Nacional proyectados al 31 de mayo de 2023 están disponible a través de los presidentes de Distrito. Las aportaciones y afectaciones a los Fondos de junio y julio de 2023 se detallan a continuación:
a. Fondo de Operación Asesoría del Ing. Víctor Del Castillo Alarcón en la revisión ante autoridades de SEMARNAT de la NOM-141-SEMARNAT referente a Presas de Jales. Junio-Julio 2023
$ 58,000
Apoyo del CDN al Dto. Pachuca para la Toma de Protesta / Julio 2023
$ 5,500
Reconocimiento de pared en madera, con placa de aluminio a todo color para el 70 aniversario de la AIMMGM / Julio 2023
$ 8,770
b. Fondo Técnico Afectación Gasto operativo del proyecto CAP junio-Julio 2023
$ 238,032.00
c. Fondo de Defunción Afectación Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. José Luis Valadez Morales del Dto. Carbonífera / Junio 2023
$ 150,000.00
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. C.P Gerardo Felipe Arriaga Rodríguez del Dto. Nuevo León / Julio 2023
$ 150,000.00
d. Fondo de Infraestructura Sin movimiento
e. Fondo Social Sin movimiento
Seguimiento Presupuestal De los aspectos más relevantes del cierre del presupuesto de enero a julio del 2023 de la operación de la Oficina Nacional se destaca que los ingresos en general superaron la meta presupuestal, en buena medida ha sido el resultado de una captación de mayor número de cuotas de socios. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo al presupuestado debido a que se postergaron algunos gastos.
Se atendió la solicitud del Distrito Sonora de aplicar una auditoría de cierre de administración de la Directiva 2021-2023, la cual se envió a la Directiva saliente.
Finalmente, se reporta que recibimos el informe de la auditoría fiscal anual presentado por la empresa Gossler, S.C, filial de Crowe.
Informe de XXXV Convención Internacional de Minería Es una prioridad para el Comité Organizador garantizar la mayor seguridad en nuestra Convención. Para tal efecto, se llevó a cabo el 3 de agosto en Acapulco, la primera reunión con las instancias estatales de seguridad de Guerrero. Se aprovechó la estancia en el Puerto para dar seguimiento a aspectos logísticos, además de tener reuniones de coordinación con los titulares de las Secretaria de Fomento Turístico y de Fomento Económico de Guerrero. Se tuvo oportunidad de sostener un breve encuentro con la Gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado. Se tiene programada una nueva Reunión de Seguridad para el 26 y 27 de septiembre con el objeto de que las instancias federales y estatales de seguridad presenten a la Asociación su plan de seguridad para los asistentes.
Avances en la Organización de la XXXV Convención Internacional de Minería A. Expo Minera Se ha continuado la revisión y depuración de expositores morosos. Aquellos que no han cumplido con el pago comprometido, se les ha cancelado su participación. Otras empresas han solicitado participar y con ellas se han cubierto las cancelaciones registradas. En cuanto al avance de la reservación se tiene lo siguiente:
Total de espacios ofertados:
Espacios 3 x 3 en salas
1139
Espacios 3 x 3 en Pabellón Minero
50
Total espacios en 3 x 3 en planos
1189
Avance en la reservación de stands al 27 de agosto:
Empresas
Estatus
Espacios 3 x 3
6
Cortesía
17
43
Pago en trámite
113
324
Pagadas
1032
8
Pago en validación
20
381
Espacios 3 x 3 reservados
1,182
% de participación
99%
Una buena noticia es que se tiene la ocupación del cien por ciento del Pabellón Minero, en el que participan 10 empresas mineras, 5 gobiernos de los estados y 3 asociaciones.
Además se tienen representados 13 países: Alemania, Argentina, Canadá, China, Estados Unidos, Francia, España, Italia, Nueva Zelanda, Suecia, Japón, Perú y Australia.
B. Registro La plataforma de registro individual y corporativo está disponible en el sitio oficial de la Convención. El avance del registro al 28 de agosto es el siguiente:
Registros
No.
Convencionista No Socio AIMMGM
123
Convencionista Socio AIMMGM
105
Convencionista Socio Estudiante AIMMGM
3
Visitante de la Expo
49
Eventos y Torneos
No.
Carrera Atlética
43
Torneo de Golf
40
Torneo de Tenis
4
Boletos Cena
342
Se espera que en las próximas semanas, crezca drásticamente el registro.
A. Hospedaje Sigue operando la Plataforma de hospedaje en el sitio oficial de la Convención. Se ponen a disposición de los convencionistas 14 hoteles con 2566 habitaciones incluyendo 200 para el plan estudiantil. La ocupación al 28 de agosto es la siguiente:
No. Hab.
No. Hab.
Bloqueo
2566
Reservadas
1956
76%
B. Avances de Trabajos Técnicos Se tienen casi 200 trabajos técnicos recibidos. El Ing. Rubén del Pozo y su grupo de trabajo han realizado una ardua labor de selección y revisión de los trabajos recibidos. Debido a la demanda, el Comité acordó iniciar a las 9 de la mañana las sesiones de las salas y aumentar una sala a fin de tener un poco más de espacio para conferencias.
Avances del Programa General Las Mesas han avanzado en la definición de sus programas. La Maestra Margarita Bejarano en la Mesa denominada “Diálogos Conscientes: Minería y el Futuro de la Humanidad”, considera los siguientes paneles: Panel 1, La ruta de la Descarbonización; Panel 2, Sustentabilidad; Panel 3, El futuro es mujer: Pasos firmes a una minería incluyente y Panel 4, Experiencias Internacionales de ESG
Además, la Maestra Bejarano publicó las “Bases Exhibición Buenas Prácticas del sector minero en México”, las cuales fueron enviadas a las empresas mineras y difundidas en las redes.
La Maestra Elizabeth Araux presentó en el programa del Foro Universitario lo siguiente: Taller de CV y tips para entrevistas. -Paola Nubes de RH de First Majestic; Casos de éxito en el sector minero. Ing. J. Ricardo Moreno y Fátima Rendón Meneses; Campo laboral del sector minero. Reclutamiento de compañías mineras mexicanas o extranjeras – Programa Desarrollo de Talento de Peñoles y por último, Posgrados en México y el Extranjero– Francisco Javier Lecaros Presidente de Fundación Minera de Chile.
Por su parte, el Ing. Ángel Galindo reporta que tiene cerca de 112 solicitudes de registro a la Mesa de Negocios y que se ha iniciado con buenos resultados la colocación de paquetes de participación de empresas a cambio de un patrocinio.
E Dr. Miguel Miranda reporta que el grupo para la Visita Técnica a Media Luna (TOREX) ya se encuentra cerrado con 18 participantes. Se consultó con Media Luna si se podría recibir otro grupo y confirmaron que sí, por lo que se abrió una lista de espera para el segundo grupo. En el otro tema que tiene a su cargo el Dr. Miguel Miranda, informa que se ha recibido la solicitud de 10 participantes a la Mesa de Proyectos.
La Lic. Karina Rodríguez de la Mesa Legal tiene dos paneles definidos: La reforma a la Ley Minera y la supervivencia de la industria y La consulta indígena a la luz de la nueva ley minera.
En cuanto a los avances en el Tazón Estudiantil, el Ing. José de Jesús Huezo en su reporte preliminar informa que se tienen 9 equipos en Minería, 9 equipos en Geología y 5 en Metalurgia.
A. Plan Estudiantil Debido al periodo vacacional no hubo modificación alguna. Se tienen 9 universidades, 259 estudiantes y 17 profesores registrados.
Presidente del Comité Minero, Cámara de Comercio de Canadá en México (CANCHAM)
¿Cómo ha sido hasta ahora su experiencia de trabajo y de vida en la industria minera? Se dice en el sector que algunos son mineros por vocación y otros lo son por destino, y yo pertenezco a este segundo grupo. Mi profesión original es la de abogado e incursiono al sector minero hace muchos años cuando empecé a litigar con problemas complejos ligados a esta industria como son las huelgas y paros ilegales; otros temas más amables consistieron en negociaciones con distintos grupos de interés (ejidos o comuneros), compra de terrenos a pequeños propietarios o fusiones, adquisiciones de activos mineros o venta de activos mineros, colocación de deuda en los mercados internacionales, compra de algún equipo complejo, etc.
Destaco también mi paso al frente de Minera San Xavier, empresa mexicana con capital de origen canadiense, la cual por cierto se encuentra ahora en el proceso de cierre integral. En este período ingreso a la Cámara de Comercio del Canadá en México, organismo con más de 40 años de presencia en México y uno de cuyos pilares, en términos de comercio e inversión, es la minería.
Debo decir que este sector es sin duda una actividad desafiante porque normalmente los yacimientos se encuentran en lugares inhóspitos y por tanto, todo lo que tiene que ver con la operación sea en su fase de exploración, construcción de un proyecto, el aprovisionamiento, relación con los proveedores o la comercialización y venta del producto, entre muchas áreas más, constituye un reto enorme. Es fascinante ver el trabajo de la gente que está ligada a las ciencias de la tierra, son personas que asumen muchos compromisos más allá de lo profesional, trabajan en lugares remotos, alejadas de sus familias. Por ejemplo, menciono el caso de Minera San Xavier, donde más del 80% de los operadores eran oriundos de los municipios aledaños y se dedicaban a actividades agrícolas o a otras labores que nada tenían que ver con la minería y para echar a andar el proyecto hace ya muchos años, se tuvo que capacitar a toda esta gente en las diferentes operaciones de la mina, logrando así arrancar el proyecto de forma exitosa.
La minería es un sector que apasiona y cualquiera que haya entrado a una mina subterránea o que ha visto la inmensidad de un tajo de 2 kilómetros de diámetro y una profundidad de 500 metros sabe de lo que estoy hablando.
Desde la creación del Mining Task Force, ¿Cuáles han sido los principales logros hasta ahora? Una de las tareas más importantes de este comité minero ha sido representar individual y/o colectivamente, los intereses de las empresas que afrontan distintos tipos de problemáticas con autoridades regulatorias, o problemas comunes de los productores, trámites gubernamentales, etc. En una parte más positiva se busca compartir experiencias sobre mejores prácticas; por muchos años operó también un subcomité dentro del comité minero que estaba ligado a temas de seguridad patrimonial y se compartían los mapas de riesgos por regiones, etc. El Mining Task Force es un órgano de información, de actualización y también de ideas y de propuestas. De igual forma, los temas fiscales han sido una fuente constante para nuestra intervención.
Indudablemente, a lo largo de los años se han alcanzado logros muy importantes, uno de ellos es la ayuda que se ha brindado a las empresas a procesar los estándares que la propia Cámara Canadiense Minera (Mining Association of Canada) estableció desde el año 2004 llamados Towards Sustainable Mining (Hacia una Minería Sostenible). Dentro del Comité Minero se implementó un proceso para gestionar dichos estándares, los cuales están divididos en ocho protocolos, y aunque las empresas mexicanas de capital canadiense las aplicaban desde hace 15 años por disposición de sus casas corporativas, no sabíamos bien cómo implementarlo.
En este sentido, uno de los terrenos más fértiles de colaboración dentro del comité fue compartir las experiencias y ayudarnos para empezar a poner en práctica esos protocolos dentro de nuestras propias empresas en distintas áreas, algunos de esos protocolos están ligados a las comunidades, otros con el medio ambiente y la sostenibilidad y los últimos, van ligados con la eficiencia energética.
Adicionalmente, en aquel entonces también fue un logro la colaboración conjunta del subcomité de seguridad, en momentos donde en ciertas regiones había inseguridad (que ahora desafortunadamente se ha recrudecido en otros lugares), pues afectaba las operaciones. La colaboración consistía en compartir información sobre los itinerarios de viaje de nuestros proveedores o ejecutivos por las diferentes zonas donde se ubicaban las operaciones mineras.
El Mining Task Force es un organismo que está actualizando siempre la información más importante en distintos rubros del sector minero, por ejemplo, las nuevas tecnologías y los avances en materia de sustentabilidad que están dándole otra imagen a la industria minera.
¿Cuál es su visión general de la industria minera como sector de desarrollo económico y social? Sin ninguna retórica, es un sector esencial porque está en la base de todas las cadenas productivas. En México, la minería nutre o abastece a 70 sectores económicos, de no ser así, tendríamos que aprovisionarnos de otros países, como ya lo hacemos en algunos metales y minerales en los que somos deficitarios. En un grupo importante de más de 16 minerales y metales ocupamos un lugar destacado a nivel internacional como productores, eso convierte a la minería en una industria esencial por sí misma. Ahora, que si hablamos de aspectos más puntuales como la lucha contra el cambio climático y la descarbonización de nuestras economías y sobre todo, de tratar de alcanzar el objetivo de la transición energética de la llamada economía verde, la minería es la aliada más sólida porque sin cobre, sin litio, sin níquel, sin cobalto, sin tierras raras, sin grafito, o germanio, por citar algunos ejemplos, no hay transición energética.
Por otro lado, en el rubro social -como ya se ha mencionado-, la gran mayoría de los yacimientos en México se encuentran en lugares inhóspitos o de difícil acceso; esta industria es una detonadora significativa de trabajos muy bien remunerados, somos ciudadanos corporativos responsables en las comunidades huéspedes y somos generadores de derrama en las actividades económicas de diferentes cadenas como la de aprovisionamiento, la cadena de producción, la de comercialización, del transporte y de servicios conexos, por señalar sólo algunas.
La política de sustentabilidad es un tema que ha permeado de forma significativa en la industria minera… ¿Cuál diría usted que ha sido el aporte o influencia que han tenido las empresas canadienses que han operado en el país en todos estos años? Objetivamente, una de las contribuciones más importantes de las empresas mexicanas de capital canadiense fue aportar a través de los estándares conocidos como TSM (Towards Sustainable Mining o Hacia una Minería Sostenible) un grupo de normas de aplicación voluntaria relacionadas con la protección y el cuidado del medio ambiente con un relacionamiento responsable y comprometido con las comunidades y con un mecanismo real auditable de racionalidad en el uso de los energéticos. Yo creo que la aportación que han hecho estas empresas ha sido el de traer esos estándares, aplicarlos a México y por lo tanto, traer una cultura de protección al medio ambiente, una cultura de relacionamiento con las comunidades y tambien algo muy importante, nuevos estándares muy estrictos relacionados con la seguridad industrial. Por ejemplo, muchas empresas de Canadá aplican en materia de seguridad industrial una política que se conoce como Zero Harm, o daño cero, es una política de seguridad industrial que aspira a que en la operación no haya ningún tipo de fatalidades o incidentes de seguridad o higiene en el trabajo que atenten contra la integridad de los trabajadores, de los operadores de una mina o de un proyecto, pero que engloba también a los proveedores y esa cultura existe obviamente por las empresas de capital mexicano y de otros capitales, creo que eso ha sido una simbiosis muy benéfica para el sector.
Haciendo un poco de historia, la inversión canadiense llega a México a partir de la promulgación de la Ley Minera de 1992, fue una plataforma para invitar a los inversionistas extranjeros y los capitales canadienses lo aprovecharon para invertir en esta industria.
Las empresas junior de exploración (conocidas como los nuevos gambusinos) llegaron en los últimos 30 años y posteriormente lo hicieron las grandes corporaciones mineras, algunas para desarrollar sus propios yacimientos y otras comprando yacimientos ya existentes y desarrollándolos y afinándolos, etc. Todos ellos trajeron una nueva cultura en dichos rubros, y yo creo que eso es algo que no se puede regatear sobre la presencia de la inversión canadiense en México.
Me parece que es importante señalar también que los estándares señalados son de corte gremial en Canadá y sus operadores los exportan para aplicarlos en otros lugares del mundo, sin embargo, cada corporación tiene adicionalmente sus propios protocolos y reglas, lo que se conoce en el argot como soft law, entonces, el Towards Sustainable Mining no es una ley, es un estándar voluntario, auditable, de transparencia, accountability, o sea, de rendición de cuentas, etc., pero es voluntario y adicionalmente están los estándares propios de cada corporación. Si a todo lo anterior agregamos una carga regulatoria tan onerosa como la que tiene este sector, con más de 27 leyes federales, 9 normas oficiales y más de 1000 normas a nivel estatal y municipal, etc., nos encontramos con un entramado verdaderamente abrumador.
¿Cuáles son las principales repercusiones y cuántos proyectos se impactarían así como la afectación de inversiones que no se realicen en el país con motivo de los cambios a la Ley Minera? Sumadas todas las empresas que hay en México se calcula que entre 2023 y 2028 estarán sobre la mesa -con un signo de interrogación- inversiones por un monto aproximado de 9 mil millones de dólares. Y de ese monto, alrededor de 20 o 25% sería de capital canadiense, aunque es una cifra que puede variar, porque no se tienen completamente los datos duros, ya que las empresas no los comparten del todo.
El número formal de empresas mexicanas con capital canadiense es de alrededor de 119 y los proyectos registrados ante la Secretaría de Economía son 304. De esas empresas, más de 100 son las llamadas “junior” y muchas de ellas ya dejaron de operar desde que entró en vigor la reforma fiscal de 2014. Como es sabido, con dicha reforma ya no podían compensar el pago que tenían que hacer del impuesto al valor agregado y debían esperar -como ahora- a que el SAT lo devolviera. Es un hecho que ese costo financiero lo pueden absorber las empresas grandes, pero no así las junior que trabajan con capital de riesgo precario, sin olvidar además temas de seguridad que han complicado la operación en algunas regiones.
Ahora, con la reciente reforma en mayo de este año, y no sólo a la Ley Minera sino a otras tres leyes ambientales, el Estado mexicano ha mandado un mensaje de enorme preocupación para las empresas y es que básicamente, se ha reservado la exploración para sí mismo, y no es porque jurídicamente después de la reforma no pueda haber exploración por parte del sector privado, lo que sucede es que el mecanismo para hacerlo es muy oneroso. Primero, deben hacerse gestiones ante la Secretaría de Economía, para que a su vez, ordene al Servicio Geológico Mexicano que en relación con un yacimiento que el interesado cree existe en algún lugar, celebre un convenio de colaboración que puede ser hasta por cinco años, una vez que se realiza la inversión, para que se le otorgue la concesión el interesado debe ahora concursar y ofrecer el mejor precio, aunque siempre existe el riesgo que la concesión sea finalmente otorgada a alguien más. Esto es un concepto anti negocios, así no funciona, nadie va arriesgar capital si no tiene certidumbre.
Bajo este nuevo esquema los bancos tampoco van a financiar la actividad minera; quiero mencionar un rubro principal que es el de la exploración, lo que se está haciendo con la reforma es muy grave porque el futuro en los sectores de la industria extractiva, depende absolutamente de esta etapa de la minería.
Reitero, las señales o mensaje que se envía es que con la reforma a la Ley Minera la exploración se reserva para el Estado mexicano, aunque es un hecho que éste no tiene ni el capital, ni los profesionales suficientes para hacer una exploración como la que se requiere para apuntalar el desarrollo del sector minero nacional.
Finalmente, reservarse la exploración sin haberlo negociado es violatorio de distintos acuerdos de libre comercio como el T-MEC o el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), no se puede reservar un subsector o una actividad de un sector como la exploración, sin negociarla con sus contrapartes, porque se afecta no sólo a los inversionistas de capital canadiense, a nivel global hay otros inversionistas afectados.
Canadá siempre ha negociado como una reserva la llamada industria cultural y en cada acuerdo global llámese la Organización Mundial del Comercio o los distintos TLC´s siempre tiene esa reserva y no aplican las reglas de libre comercio e inversión genéricas, hay una serie de restricciones pero Canadá las ha negociado y quedan listadas en un anexo. En el caso de México, por ejemplo, está reservado en un anexo la emisión de papel moneda.
Pareciera que existe desconocimiento de las diversas autoridades sobre la industria minera, y si es así a qué lo atribuye? Sin duda, el sector minero no ha sido el mejor comunicador sobre el valor y la importancia de la minería, no ha sido capaz de convencer a la sociedad en general con datos duros y con ejemplos reales de su auténtico compromiso con una operación que respeta plenamente el medio ambiente y que hace alianzas de crecimiento recíproco con las comunidades huéspedes.
La Cámara Minera de México (Camimex) y en su medida proporcional la Cámara Canadiense, llevan muchos años trabajando en tratar de afinar este mensaje no sólo en las regiones en las que operamos -que son 24 estados y más de 200 municipios- sino entre el gran público, porque al final, cuando se trata de políticas públicas como las que se han aprobado en el Congreso, pues queda claro que se requiere llegar a un público mucho más amplio para que exista conciencia de la importancia y contribución de la minería en el desarrollo nacional.
Dicha situación es lamentable y paradójica a la vez, porque este gobierno y la minería comparten los principios que públicamente se enarbolan de desarrollo regional, salario digno, de inclusión, de respeto al medio ambiente; entonces, no hemos podido convencerlos y no hemos podido hacer ese alineamiento. Pero claramente también el gobierno tiene su propia agenda y más allá de que nos entiendan poco o mucho como sector, hay una agenda que en general no empatiza mucho con la industria extractiva, porque no se trata sólo de nosotros. Por ejemplo, en el sector del petróleo también ha habido una política de regresión y casi de introspección para que sea el propio gobierno y sus agencias las que desarrollen temas como la comercialización; igualmente en materia eléctrica, que aunque no es necesariamente industria extractiva, está vinculada al tema y definitivamente la minería forma parte de ese paquete.
En México, durante el gobierno del Presidente Luis Echeverría, ya vivimos la experiencia de tener al sector público como empresario en la producción de cobre y no funcionó, las empresas que se crearon para tal fin se fueron a la bancarrota. En general, los gobiernos no han sido buenos empresarios y yo creo que la vocación del Estado, más allá de las ideologías, es la de asegurarse que cada sector económico genere su mayor contribución al desarrollo de las comunidades, a la creación de empleos, asegurarse que estén bien pagados, asegurarse de tener normas que puedan resolver los problemas asociados con la industria extractiva, como los relacionados con la tenencia de la tierra, con la seguridad, etc. La mayor contribución -y así se ve en otros países- que puede hacer un gobierno es generar esas condiciones, ser un regulador, un aliado; porque al fin y al cabo su ganancia directa es la de los recursos fiscales derivada de los impuestos que cobran y a nivel un poco más global, asegurarse que la derrama generada sirva para apoyar a las comunidades que reciben los beneficios de la minería.
¿Desde el gobierno canadiense se están realizando acciones para conciliar las inversiones de las empresas mineras canadienses con los objetivos de gobierno de la actual administración en México a nivel federal? Lo que ya existe y se hace de forma directa por medio de la embajada canadiense en México (en otras ocasiones se apoyan los esfuerzos de organizaciones como la Cámara de Comercio del Canadá y en particular del Comité Minero), son procesos de consulta de cooperación con sus pares del gobierno de México. Específicamente en el tema minero, los últimos dos años el gobierno canadiense ha estado muy al pendiente de supervisar que los problemas que enfrentan algunos de los actores mineros sean escuchados por las autoridades, no sólo a nivel federal, sino en el estatal y municipal. A nivel más global cuando hay una reforma de este calado como la que hubo en mayo pasado, el gobierno canadiense se asegura que sus empresas -a través de la Cámara de Comercio del Canadá- sean escuchadas por quienes elaboraron esas leyes y ahora por quienes van a hacer los reglamentos.
Al respecto, la Cámara Minera junto con otras organizaciones, como la Cámara de Comercio del Canadá, la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, el Colegio de Ingenieros, Minas Metalurgistas y Geólogos de México, y los Clústers Mineros, ya entregamos a la Secretaría de Economía nuestras sugerencias específicas sobre cuál sería la mejor redacción en términos de claridad, de transparencia, en términos de certidumbre jurídica, etc., que deberían contener esos reglamentos. Las autoridades en la materia han recibido nuestras observaciones pero aún no sabemos si realmente los tomarán en cuenta.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta hoy la minería? Yo creo que uno de los grandes desafíos que se debe lograr es convencer a la opinión pública en general y eso incluye a los actores públicos (autoridades, reguladores), de que la minería es una aliada indispensable y esencial para la transición energética.
Otro, es asegurar que los proyectos que están en marcha puedan ser aprobados o apoyados en su consecución por las distintas autoridades e instituciones que intervienen para lograrlo. El tercer reto, va de la mano del segundo, y es lograr el apoyo decidido de las comunidades huéspedes; en este sentido, quienes estén al frente de las empresas habrán hecho su tarea si convencen a las comunidades para que formen parte los proyectos, en términos de ser contratados como empleados o proveedores de la mina o de asegurarles que habrá una supervisión en la realización de todas las operaciones. Desde hace muchos años empresas canadienses como Torex por ejemplo, han echado a andar en el tema de la utilización del agua, observatorios comunitarios o ciudadanos, con la ayuda de la Universidad Autónoma de Guerrero, que es la institución que realiza los monitoreos y muestreos de esas aguas. Son las comunidades con sus representantes los que forman parte de ese observatorio y se aseguran que efectivamente, en la realización de la operación, no se afectan los acuíferos, como es el caso del Río Balsas en esa región.
¿Una historia o una anécdota particularmente satisfactoria que destaca en su trayecto por el sector minero? Menciono una que a mi juicio, es un ejemplo virtuoso de convivencia de la actividad minera con el patrimonio cultural de una comunidad.
Hace algunos años cuando estaba al frente de Minera San Xavier (unidad ubicada en San Luis Potosí), los trabajos de operación a tajo abierto se encontraban a escasos 200 metros de una iglesia colonial del siglo XVIII y a 300 m de otra iglesia del siglo XIX. En su momento, había una genuina preocupación de los potosinos porque la minera estaba muy cerca de los edificios y su temor era que las voladuras afectaran la integridad de esas 2 iglesias coloniales.
Después de una explotación de más de 400 años en lo que fueron las minas coloniales subterráneas, el terreno base de esas iglesias eran antiguos residuos mineros y había túneles por todos lados; no era para nada un terreno sólido.
Bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia, se establecieron umbrales muy estrictos para realizar las voladuras, supervisadas con sismógrafos y con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional y hasta del arzobispado por ser el garante de esos templos. Se contrató al arquitecto más respetado de San Luis Potosí en la remodelación o en la restauración de iglesias coloniales y sólo hay que ver ese lugar ahora para saber de lo que estamos hablando.
El resultado final es que después de 10 años de operación no sólo no hubo afectación alguna a esas dos hermosas iglesias coloniales, sino que como parte de los compromisos de la empresa en términos de su responsabilidad social, primero fueron mantenidos y conservados y después se renovaron completamente, y hoy, son un ejemplo extraordinario de una convivencia armónica entre una minería de tajo abierto, con un sitio colonial.
Se devolvió a esas dos iglesias su antiguo esplendor y eso no se habría logrado sin la minería, el INAH nunca habría tenido el presupuesto suficiente para lograrlo, y tampoco ningún mecenas lo habría llevado a cabo. El trabajo de restauración y renovación se hizo como parte de los compromisos que se le impusieron a la empresa, pero todos los involucrados lo hicimos con excelencia y con pasión.
En medio de una industria minera en constante evolución, la innovación y la tecnología emergen como pilares fundamentales para mejorar la eficiencia y la toma de decisiones. Una empresa destacada en este campo es Sandvik, líder en soluciones para el sector minero. Su plataforma My Sandvik y su revolucionario servicio de monitoreo remoto de equipos se alzan como ejemplos claros de cómo la digitalización está transformando la forma en que las operaciones mineras se gestionan y optimizan. Bani Carrillo, Supervisor de Servicios Digitales de Sandvik México, señala cómo Sandvik está marcando la pauta en el uso de tecnología avanzada para potenciar la productividad y la seguridad en la minería.
La era digital en la industria minera La industria minera ha sido tradicionalmente conocida por su naturaleza intensiva en mano de obra y su enfoque en la maquinaria pesada. Sin embargo, la llegada de la era digital ha abierto nuevas oportunidades para aumentar la eficiencia y reducir los riesgos asociados con la extracción y procesamiento de minerales. En este contexto, Sandvik ha asumido un papel protagonista al adoptar tecnologías de vanguardia para enfrentar los desafíos del futuro. ¿Qué desafíos específicos de la industria minera llevaron a Sandvik a adoptar tecnologías avanzadas como parte de su enfoque empresarial?
Con el auge de la cuarta revolución industrial y la implementación de IOT (Internet de las cosas) y otras tecnologías de nueva generación en las demás industrias, la minería decidió no quedarse atrás. Con la finalidad de reducir costos, aumentar la seguridad de los activos y velar por el bienestar de los trabajadores; estas tecnologías a su vez, promueven la competitividad y la excelencia en la industria minera.
My Sandvik: Gestión de flotas simplificada La plataforma My Sandvik ha sido un punto de inflexión para la gestión de flotas en la industria minera. Al ofrecer acceso instantáneo a información detallada sobre los equipos, los clientes pueden tomar decisiones informadas basadas en datos precisos. La capacidad de solicitar presupuestos y realizar pedidos en tiempo real agiliza el proceso de abastecimiento y mantenimiento, lo que optimiza las operaciones y reduce los tiempos de inactividad.
Las ventajas concretas para el cliente al utilizar My Sandvik en comparación con los métodos tradicionales de gestión de flotas es que esta plataforma es una herramienta que puede incluirse en todos los equipos Sandvik, ofrece los datos tal cual los genera el equipo sin necesidad de capturar la información de forma manual, lo que brinda confiabilidad a la información, se puede ver desde cualquier lugar, en cualquier dispositivo y a cualquier hora, evitando la concentración de la información en un solo dispositivo. Los datos que muestra esta herramienta digital van enfocados a detectar los puntos de desviación lo más rápido posible con un solo click. Con esto se busca acercar a nuestros clientes a la digitalización, ofreciéndoles herramientas para la correcta toma de decisiones en su operación con datos reales, sencillos y lo más rápido posible.
Monitoreo remoto: Revolucionando el seguimiento de equipos Uno de los avances más notables de Sandvik es su servicio de monitoreo remoto de equipos. Mediante el uso de tecnología de vanguardia, los datos operativos de las máquinas se capturan y transfieren automáticamente a la nube de Sandvik. Esta información se procesa para proporcionar informes detallados sobre el rendimiento de la flota, permitiendo a los clientes tomar decisiones estratégicas basadas en datos confiables.
¿Cómo ha impactado el servicio de monitoreo remoto de equipos en la eficiencia operativa y la toma de decisiones en una operación minera específica? De acuerdo a Beni Carrillo, se cuenta actualmente con más de 25 clientes y 470 equipos conectados al sistema My Sandvik. Se ofrece además el Servicio de Monitoreo Remoto desde la Central de monitoreo ubicada en las instalaciones de Zacatecas.
Con uno de los clientes más importantes de la empresa se ha logrado mejorar principalmente el control de las velocidades de los equipos de acarreo, reduciendo una estadística de tres accidentes por año causados por el exceso de velocidad al interior de la mina, a cero accidentes por año. Con lo anterior, se impacta de forma muy importante en el tema de seguridad, reduciendo daños al equipo y sobre todo, cuidando al personal.
Adicionalmente, en conjunto con el equipo de mantenimiento de la mina, se estableció que el 30% de las órdenes de trabajo en este rubro sean generadas a partir de la información que genera My Sandvik, logrando que componentes mayores de los equipos, tales como transmisiones, ejes, motores, superen hasta en 20% su vida útil. Esto gracias a que se ha logrado atacar de forma preventiva las alarmas correspondientes a dichos componentes, mejorando los costos por cambio de componentes y, sobre todo, aumentando la disponibilidad del equipo para su operación. La implementación de estos sistemas también ayudó a mejorar la productividad de los camiones mineros en conjunto con nuestro Sistema de Pesaje Integrado. En este caso, se logró aumentar un 15% más la carga en cada viaje, mejorando la eficiencia de la flota y aumentando la productividad de los equipos. Gracias a los beneficios palpables que el cliente ha visto con nuestro sistema, en el futuro conectaremos más equipos, buscando mejoras de seguridad y un aumento de eficiencia en la flota.
La tecnología de Sandvik no sólo se enfoca en mejorar la eficiencia operativa, sino también en garantizar la seguridad de los trabajadores mineros. Los boletines de seguridad históricos y la disponibilidad instantánea de manuales y piezas a través del catálogo electrónico han demostrado ser herramientas vitales para garantizar un ambiente de trabajo más seguro y reducir los riesgos asociados con el mantenimiento de los equipos.
Una visión hacia el futuro Sandvik no se detiene en su búsqueda de la excelencia tecnológica. La integración de tecnologías emergentes, como el Internet de las cosas (IoT) y el análisis de datos, promete llevar la industria minera a una nueva era de eficiencia y sostenibilidad. La empresa continúa invirtiendo en investigación y desarrollo para ofrecer soluciones cada vez más innovadoras y adaptadas a las necesidades cambiantes de sus clientes.
Nuevas tecnologías o desarrollos innovadores que Sandvik considera para continuar liderando la industria minera en el futuro cercano Sandvik sigue apostando por los beneficios que ofrece el Sistema de Monitoreo Remoto (RMS), generando algoritmos, alarmas inteligentes más precisas y desviaciones dentro de los parámetros para lograr que una persona pueda monitorear hasta 45 equipos de la mejor manera con esta herramienta. Además, esta tecnología se llevará también a los equipos inteligentes de superficie para abarcar toda la flota dentro del área de la plataforma My Sandvik. Con la adquisición de Newtrax, se busca también poder ofrecer telemetría mixta multimarca, permitiendo que todos los equipos mineros sean monitoreados desde una sola plataforma.
Finalmente, Bani Carrillo, destaca que Sandvik se ha destacado como un líder en la transformación digital de la industria minera mediante su plataforma My Sandvik y el servicio de monitoreo remoto de equipos. Estas soluciones innovadoras han optimizado la gestión de flotas, brindando a los clientes una toma de decisiones más informada y mejorando la eficiencia operativa. Su enfoque en la adopción de tecnologías emergentes -puntualizó-, resalta el compromiso de Sandvik hacia un futuro más sostenible y eficiente en la minería.
Juanicipio es una empresa conjunta con MAG Silver de la cual Fresnillo plc posee el 56%. Este proyecto independiente, construido, desarrollado y operado por Fresnillo plc, está ubicado en el distrito de Fresnillo, a 14 kilómetros de Minera Fresnillo e identificado como un proyecto potencial de plata y oro hace más de diez años.
Ubicado en la zona que históricamente ha sido productora de plata, se prevé que este desarrollo minero, se convierta a mediano plazo en una gran productora del mineral en la entidad, impulsando el crecimiento económico de la región.
“Juanicipio hará una aportación importante a la producción de plata de Fresnillo plc en los próximos años, convirtiéndose en un activo clave de la empresa”, destacó Octavio Alvídrez, Director General de Fresnillo plc.
Inversión Esta planta representó una inversión de 443 millones de dólares. Su construcción concluyó a finales del 2021, y en 2023 inició operaciones la Planta de Beneficio con la que se tiene prevista un aumento de producción de 11.7 moz de plata y 43.5 koz de oro, durante la vida útil de la mina.
Una vez alcanzada la plena capacidad, se espera que la ley media del mineral de plata sea de unos 400 g/t y la del mineral de oro de 1,0 g/t. Las inversiones presupuestadas para 2023 seguirán centrándose principalmente en los trabajos de minería.
Juanicipio se convirtió en el segundo principal contribuyente, en reflejo del mayor volumen de material de desarrollo y de mineral procesado en las minas de Fresnillo y Saucito.
Operaciones Seguras A través de su filosofía “Me cuido, nos cuidamos”, busca asegurar el bienestar de su gente, garantizar operaciones seguras y brindar el equipo de seguridad necesario para todo el personal.
Asimismo, fomenta una cultura preventiva con el objetivo de proteger la integridad mediante el diseño, el mantenimiento y la operación segura de los procesos.
Alto beneficio social Juanicipio genera 2,000 empleos directos, y en conjunto con sus minas vecinas, Minera Fresnillo y Saucito, ambas subsidiarias de Fresnillo plc, generan más de 10 mil empleos indirectos en la región.
Cabe destacar que para Fresnillo plc, la proveeduría estatal en Zacatecas representa un mercado de 475.2 millones de pesos, valor que se busca ampliar a través de un programa de colaboración y de reciente creación, con el Centro de Competitividad de México, el Clúster Minero de Zacatecas y el Gobierno del estado de Zacatecas.
Salud Comprometido con el bienestar de las comunidades, Fresnillo plc ha realizado siete Jornadas de Salud en el Municipio de Fresnillo, Zacatecas, donde se atendieron durante el último año a más de 2,800 personas. Los servicios que se brindan son de optometría, nutrición, odontología, pláticas preventivas de cáncer cervicouterino así como actividades recreativas para los niños.
Promueve el deporte con la Academia Santos-Fresnillo, a la cual asisten más de 300 niños becados y es considerada una de las más grandes de la región. Además, cuenta con la Academia de Béisbol, Basquetbol y Tenis, así como apoyos directos al Bicicross. También, se organizan carreras BAL “Corre por tu Salud”, en el marco del Día Mundial de la Salud.
Educación Implementa la iniciativa Ibby que promueve la lectura entre niños y jóvenes, beneficiando a 2,400 infantes.
Además, participa en los programas de INNOVEC, a través de talleres del cambio climático de la mano de la UNESCO, así como con iniciativas que fomentan la innovación y la ciencia en la educación pública. Promueve entre jóvenes el programa de robótica FIRST, en el que el municipio participa con el equipo Jeunes D´Argent (Jóvenes de Plata), integrado por estudiantes del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTIS).
Asimismo, brinda educación primaria a las y los hijos de sus colaboradores en la escuela Gonzalez Ortega. Destacando que el pago de nómina del personal está a cargo de la empresa.
Agua y Medio Ambiente Por la Unidad de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), la empresa fue certificada por el CEMEFI. En la UMA cuentan con más de 150 ejemplares de 35 especies, cabe indicar que todos los animales son entregados por la Profepa y fueron rescatados del cautiverio y maltrato por parte de particulares.
Maneja efectivamente el agua de sus operaciones, impulsando acciones para la continuidad y saneamiento de aguas residuales, construyendo Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, Potables y Purificadas.
A través de su Planta Tratadora de Aguas Residuales (ptar) trata el 35% de las aguas negras de la localidad El Mineral, lo que equivale a 88 mil metros cúbicos de agua de manera diaria.
Se realizan también campañas de reforestación y se apoya al gobierno en situaciones especiales.
Desarrollo de capacidades en las comunidades aledañas Se cuenta con un Centro Comunitario en el cual se enseñan oficios a los habitantes de las comunidades, como talleres de costura, joyería, electricidad, entre otros. En materia de emprendedurismo, la empresa organiza talleres en coordinación con Pro-Empleo para los habitantes de las comunidades, en los que reciben capacitación para desarrollar habilidades e iniciar negocios. En el caso de Juanicipio se implementan proyectos de emprendimiento de bisutería, estilismo, panadera y repostería en las comunidades de El Obligado, Carrillo y Presa de Linares; además, se impulsan los proyectos de producción del nopal forrajero, mediante la capacitación y asesoría continua a ejidatarios, para fomentar el desarrollo de la localidad.
También, se apoya a familias para establecer proyectos avícolas de traspatio en las comunidades de Presa de Linares y Col. El Obligado en Juanicipio, en conjunto con el Departamento de Desarrollo Agropecuario del municipio de Fresnillo.
Infraestructura social Apoya a las escuelas a mejorar sus instalaciones (colocación de bardas, techos, alumbrado público), y participan los gobiernos estatales y municipales. Asimismo, apoya a los centros de beneficencia pública.
Con acciones como estas, Fresnillo plc refrenda su compromiso al contribuir al bienestar de su gente a través de la minería sostenible de plata y oro.