Mas vida con salud.

Por: Juan Manuel González C.

El Instituto de Salud (ISM) de McKinsey -empresa consultora de muchas de las más influyentes empresas e instituciones globales-, afirma que la expectativa de vida está aumentando, pero vivimos más tiempo con una salud pobre. No tiene que ser de esta manera, los avances médicos y los cambios en el estilo de vida nos pueden dar hasta seis años más de vida de calidad. McKinsey también afirma que estamos viviendo más años con salud pobre que en cualquier otro tiempo en la historia.

Hasta dos tercios de las personas experimentan deterioro cognitivo alrededor de los 70.5 años. El sesenta y nueve por ciento de las personas pasará un promedio de tres años utilizando cuidados a largo plazo; 770 millones de personas experimentan dolor crónico,7 300 millones de personas padecen incontinencia, 8 19 millones de residentes de EE. UU. que no están en un hospital tienen dificultades para caminar una milla, 9.33 por ciento de los hombres y el 45 por ciento de las mujeres experimentan disfunción sexual, 10 548 millones experimentan síntomas de ansiedad o depresión, entre el 11 y el 33 por ciento de las personas en todo el mundo se sienten solas.

El ISM afirma también que necesitamos modificar radicalmente nuestro concepto de lo que significa estar saludable. La definición convencional de buena salud como simplemente la ausencia de enfermedad, ya no cumple con las aspiraciones personales y con las últimas investigaciones científicas. El reporte dice que necesitamos retomar la idea de hace más de 70 años: la Organización Mundial de la Salud definió en su constitución la salud como “un estado completo de bienestar físico, mental y social”, y no meramente la ausencia de enfermedad o achaques.

El concepto moderno de salud comprende cuatro dimensiones y sus factores de influencia:

  • Comportamientos personales: Actividad, sueño, dieta, trabajo.
  • Atributos personales: genética, rasgos físicos y personalidad, circunstancias económicas, cobertura de seguros de salud.
  • Intervenciones: Cirugías, medicinas, recursos sociales, educación, incentivos.
  • Atributos ambientales: vivienda, transporte, infraestructura, cambio climático, pandemia, seguridad.

El reporte también da a conocer seis medidas que darían como resultado (si la población mundial las adopta), cerca de 48 mil millones de años de vida humana de alta calidad:

  1. Invertir más, mucho más, en prevención y promoción de los hábitos saludables. Los beneficios económicos de mejorar la salud de la población mundial, serían cuatro veces más que su costo. Actualmente los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico gastan en prevención de salud solo el 2.8% de su presupuesto en prevención, vacunación y educación para la salud.
  2. Mejorar las formas de medir y comprender la salud con datos más certeros. La buena medición es fundamental para la mejora. En ingeniería siempre hemos dicho que “lo que no se mide, no se puede controlar”. Lo anterior ´puede ayudar a entender mejor lo que puede funcionar y ello mejora la asignación de recursos. Solo el 5% de los factores que influyen en un análisis holístico de salud, son medidos sistemáticamente.
  3. Implementar más lo que funciona. Simplemente aplicando más los tratamientos médicos,de forma más amplia, se podría bajar el impacto de los problemas de salud hasta en un 40%. Lo anterior ´podría reducir la mortalidad infantil en 65% y ayudar a que las personas de 65 años estén tan saludables como las de 55.
  4. Innovar más y más rápido. Antes de la pandemia del COVID, el tiempo más rápido en desarrollar una vacuna era de cuatro años. Las vacunas de COVID estuvieron listas en sólo 12 meses, demostrando que la innovación puede ser rápida. En la pandemia también hubo el doble de inversión en herramientas de salud digitales.
  5. Dejar que aflore todo el potencial de las empresas. Cada parte de la economía global tiene un rol que jugar para mejorar la salud humana, desde la comida y las bebidas hasta el sector del transporte. Las empresas también podrían hacer más para promover la salud y el bienestar mental de sus empleados.
  6. Empoderar a las personas para que cuiden y se ocupen de su propia salud. Dietas no saludables, bajos niveles de actividad, falta de sueño, automedicación, fumar y otros malos hábitos, contribuyen hasta con un 60% de las muertes mundiales. Debemos promover entre la gente, a través de los medios, para que se decidan a cambiar sus malos hábitos.

Estamos en un momento decisivo en la historia de la salud humana, una mejora dramática en la salud, requiere la colaboración sin precedentes para cambiar la forma tradicional de pensar de mucha gente y suficientes acciones para lograr ganancias en expectativa de vida y en calidad de vida.

El Reporte de Riesgos del Foro Económico Mundial coloca el deterioro de la salud mental como uno de los cinco riesgos que han empeorado como resultado de la pandemia. Las enfermedades infecciosas están listadas con el número ocho.

El ISM indica que la pandemia ha ampliado la desigualdad en salud y ha puesto agudo estrés en los sistemas globales de salud. Como sociedad, tenemos un compromiso ineludible de ayudar a todos a ser más sanos.

Fuente de referencia: Instituto de Salud McKinsey.

jmgzzc@gmail.com

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Minería

  • Sin publicaciones relevantes. 

Medio Ambiente

  • Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Pacífico Norte. DOF 11 agosto 2023.
  • Área natural protegida Juan M. Banderas, con el carácter de área de protección de flora y fauna, la superficie de 2,489-22-73.32 hectáreas, ubicada en el municipio de Escuinapa, estado de Sinaloa. DOF 16 agosto 2023. 

Agua

  • Acuerdo por el que se determina la circunscripción territorial de los Organismos de Cuenca de la Comisión Nacional del Agua. DOF. 18 septiembre 2023

Energía

  • Reglas Generales para la Operación de la Oficialía de Partes Automatizada de la Comisión Nacional de HidrocarburoS. DOF. 1 agosto 2023. 

Hidrocarburos

  • Modificación a las Disposiciones Administrativas que establecen los Lineamientos para Informar la ocurrencia de incidentes y accidentes a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos. DOF. 15 septiembre 2023. 

General

  • Creación de la Ventanilla Única para Inversionistas y el Registro Único de Proyectos de Inversión. DOF. 26 julio 2023. 
  • Código de Conducta de la Procuraduría Agraria. DOF. 28 julio 2023. 
  • Relación de las Entidades Paraestatales de la Administración Pública Federal. DOF. 7 agosto 2023. 
  • Decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados y las rutas de peregrinación de los pueblos indígenas Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan, y se crea la Comisión presidencial para su cumplimiento. 9 agosto 2023.
  • Manual de Organización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. DOF. 25 agosto 2023. 

Noticias de la Corte

  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó las disposiciones de las Leyes de Ingresos de los municipios de Pánuco de Coronado y Nuevo Ideal, ambos del Estado de Durango, para el ejercicio fiscal 2023, donde se preveía el cobro de derechos por la expedición de copias certificadas. La Corte invalidó los preceptos de la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas para el Estado de Oaxaca, donde también se establecía el cobro de derechos por el mismo concepto. La SCJN determinó que las tarifas resultaban desproporcionadas y no correspondían al costo que implica para los entes públicos la certificación de documentos.
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es parcialmente fundado el recurso de revisión en materia de seguridad nacional previsto en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, promovido por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, en contra de la resolución del 9 de marzo de 2022, emitida por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al resolver a su vez un recurso de revisión, en la cual instruyó a la Secretaría de Salud a entregar la información relativa al importe económico que representó para el Estado Mexicano la donación de vacunas contra el virus SARS-CoV-2, así como los países beneficiados, entre otros aspectos. El Pleno confirmó la no clasificación de la información hecha por el INAI, respecto a los siguientes conceptos, los que deberán ser entregados por la Secretaría de Salud: a) los países que han solicitado a México la donación de vacunas contra el Covid-19; b) las vacunas que ha donado México a otros países; y c) los países a los que México ha solicitado vacunas donadas para ser aplicadas a los mexicanos.
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, invalidó diversas disposiciones de la Ley de Ingresos, así como del decreto número 579 por el que se aprueba el Presupuesto de Egresos, para el ejercicio fiscal 2023, donde se previó la creación de dos fondos de recursos municipales, de los cuales se excluyó a algunos municipios. La SCJN resolvió que existieron violaciones graves al procedimiento legislativo, que afectaron el principio de democracia deliberativa, las que, conforme a la jurisprudencia del propio Tribunal, tienen carácter invalidante, tales como:  (i) No se dio oportunidad a la totalidad de las y los diputados de conocer el contenido de los dictámenes previo al desahogo de la sesión en la que fueron aprobados, pues no se publicaron ni se circularon con anterioridad, sino que se introdujeron en la misma sesión, al momento de proponerse la dispensa del trámite legislativo. (ii) Para la dispensa mencionada no se dio una motivación legislativa, pues en el acta respectiva no se ofreció razón alguna, ya que únicamente se planteó una propuesta, la cual fue sometida a consideración de inmediato.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 
Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

XXXV CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA

La XXXV Convención Internacional de Minería cuenta con eventos importantes y novedosos, pero sin duda, lo más relevante es la presentación del primer Pabellón de la Minería Mexicana. El objetivo del pabellón es que las empresas mineras participantes muestren sus proyectos, reestructuración ambiental, desarrollo sustentable, entre otros aspectos que realizan durante sus procesos de producción. La Convención es el evento minero más importante e impactante del país, participan 380 empresas proveedoras de la industria minera y más de 10 mil asistentes, así como representantes de Canadá, Estados Unidos, Alemania, Nueva Zelanda, Australia, China, Perú y Finlandia.

The XXXV International Mining Convention has important and innovative events, but undoubtedly the most relevant is the presentation of the first Mexican Mining Pavilion. The objective of the pavilion is for the participating mining companies to show their projects, environmental restructuring, sustainable development, among other aspects that they carry out during their production processes. The Convention is the most important and impactful mining event in the country, involving 380 suppliers of the mining industry and more than 10 thousand attendees, as well as representatives from Canada, the United States, Germany, New Zealand, Australia, China, Peru and Finland.

Luis Humberto Vázquez San Miguel, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM). En el Pabellón de la Minería participan 18 empresas y fue una propuesta del Comité Organizador con la intención de destacar a la minería del país y para que los industriales nacionales y extranjeros tengan un foro de exposición inmejorable. Es una excelente oportunidad para mostrar lo que las empresas mineras en México están logrando; se cuenta con la presencia de proveedores y conferencistas de primer nivel en el área de sustentabilidad que hablarán de proyectos mineros o de desarrollos tecnológicos para mejorar costos de producción.

18 companies participate in the Mining Pavilion and it was a proposal of the Organizing Committee with the intention of highlighting the mining of the country and so that national and foreign industrialists have an unbeatable exhibition forum. It is an excellent opportunity to show what mining companies in Mexico are achieving; there is the presence of suppliers and speakers of firstlevel in the area of sustainability who will talk about mining projects or technological developments to improve production costs.

Ricardo Moreno Trousselle, Coordinador General de la Convención


PROGRAMA GENERAL

LUNES 23 DE OCTUBRE

EVENTOLUGARHORARIO
Registro Mundo Imperial Puente 1 Expo 12:00-18:00
Torneo de Pesca La Marina de Acapulco 07:00-15:00
Torneo de Golf Club de Golf Turtle Dunes, H. Princess 08:00-14:00
Torneo de Tenis Hotel Pierre, Mundo Imperial 08:00-13:00
Tazón Minería, Metalurgia y Geología Mundo Imperial Salas B10-B12 09:00-18:00
Visita Técnica Minera Media Luna, Cocula, Gro.07:00-19:00
Seminario de periodistas Mundo Imperial Salón Auditorio 09:00-18:00

MARTES 24 OCTUBRE

EVENTOLUGARHORARIO
RegistroMundo Imperial Puente 1 Expo 09:00-18:00
Torneo de Golf Club de Golf Turtle Dunes, H. Princess 08:00-16:00
Torneo de Tenis Hotel Pierre, Mundo Imperial 08:00-13:00
Tazón Minería, Metalurgia y Geología Mundo Imperial Salas B10-B12 09:00-14:30
Seminario de periodistas Mundo Imperial Salón Auditorio 09:00-14:00
Inauguración de la Convención Foro Imperial 18:00-19:30
Inauguración de la EXPO Mundo Imperial, Salas Expo19:30- 23:00

MIÉRCOLES 25 OCTUBRE

EVENTOLUGARHORARIO
Registro Mundo Imperial Puente 1 Expo 09:00-18:00
Carrera Atlética Minera Circuito Mundo Imperial 06:30-9:00
Conferencias Técnicas Mundo Imperial, Sala C1-C6 09:00-13:00
Mesa de Negocios Mundo Imperial, Sala B7-B9 10:00-13:00
Mesa de Proyectos Mundo Imperial, Sala B1 10:00-13:00
Mesa Diálogos Conscientes:
Minería y el futuro de la humanidad
Mundo Imperial, Sala B2 09:00-13:00
Mesa Legal Mundo Imperial, Sala B310:00-13:00
PANEL DE ESPECIALISTAS ECONÓMICOS
2024: Estabilidad o crisis,
¿cómo se ve la economía
mexicana hacia su futuro inmediato?
Panelistas: Carlos Elizondo,
Raúl Feliz y Kenneth Smith.
Mundo Imperial, Sala A 13:00-14:30
Transmisión del programa de
Fernanda Familiar desde la EXPO
Mundo Imperial, Puente 2 Expo 11:00-13:00
EXPO / Pabellón de la Minería Mundo Imperial, Salas Expo 09:00-18:00
Comidas de las EmpresasDiversas Sedes 14:30-16:00
Entrega de premios de rifas a
asistentes a Expo
Mundo Imperial, Puente 1 Expo 17:00

JUEVES 26 OCTUBRE

EVENTOLUGARHORARIO
Registro Mundo Imperial Puente 1 Expo09:00-18:00
Desayuno CDN y Ex-Presidentes de CDN Hotel Princess Salón Ocean 08:00-10:00
Conferencias Técnicas Mundo Imperial, Salas C1-C609:00-13:00
Mesa de Negocios Mundo Imperial, Salas B7-B9 10:00-13:00
Mesa de Proyectos Mundo Imperial, Sala B1 10:00-13:00
Mesa Diálogos Conscientes: Minería y
el futuro de la humanidad
Mundo Imperial, Sala B2 10:00-13:00
Mesa Legal Mundo Imperial, Sala B3 10:00-13:00
PANEL DE ESPECIALISTAS POLÍTICOS
2024: Continuidad o cambio,
¿Hacia dónde se enfila México
en su forma de gobernarse?
Panelistas: Rene Delgado, Viridiana Ríos
y Raymundo Riva Palacio.
Mundo Imperial, Sala A 13:00-14:30
Transmisión del programa de
Fernanda Familiar desde la EXPO
Mundo Imperial, Puente 2 Expo 11:00-13:00
EXPO / Pabellón de la Minería Mundo Imperial, Salas Expo 09:00 -18:00
Comidas de las Universidades Diversas Sedes 14:3 -16:00
Reconocimientos a Expostiores
Pueblo Minero | Muestra
gastronómica guerrerense.
Mundo Imperial, Expo 17:00
Grupo musical Fórmula Habanera
y Banda Súper 14
Jardín La Piazza Mundo Imperial 19:00-24:00

VIERNES 27 OCTUBRE

EVENTOLUGARHORA
Registro Mundo Imperial Puente 1 Expo 09:00-14:00
Foro Universitario Mundo Imperial Salas B9-B10 09:00-11:30
EXPO / Pabellón de la Minería Mundo Imperial, Salas Expo 9:00-14:00
Asamblea General AIMMGM Mundo Imperial Salas C1-C3 12:00-14:00
Cena de Clausura 20:00-21:30
Show Juntos por la Cumbia y Reyli Barba Mundo Imperial Sala A 21:30-01:00

ACTIVIDADES FUERA DEL PROGRAMA

EVENTOLUGARHORARIO
Desayuno de CAMIMEX Hotel Princess Salón Ocean 09:00-11:00
27 Asamblea General WIM Mundo Imperial Sala B1 10:00-13:00

PROGRAMA DE ACOMPAÑANTES

MIÉRCOLES 25 OCTUBRE

EVENTOLUGARHORARIO
Conferencia de Fernanda Familiar “El Éxito con todos los sentidos” Hotel Princess Salón Diamante 09:30 -10:30
Desfile de Huipiles y Joyería Artesanal del Estado de Guerrero Hotel Princess Salón Diamante 10:45 -11:45
Desfile de Modas de Palacio de Hierro Hotel Princess Salón Diamante 12:00 -13:00
Rifa (Primera Parte) Hotel Princess Salón Diamante 13:00 -14:00

JUEVES 26 OCTUBRE

EVENTOLUGARHORARIO
Desayuno Presidentas Comité de Damas Hotel Princess Salón Princesa 1 09:00-10:30
Conferencia de Susana Zavaleta “En busca de la felicidad” Hotel Princess Salón Diamante 10:30-11:30
Entrega de Reconocimientos a Señoras Distinguidas del Comité de Damas Hotel Princess Salón Diamante 11:30-12:00
Show Rogelio Ramos “La risa debe continuar” Hotel Princess Salón Diamante 12:00-13:00
Rifa (Segunda Parte) Hotel Princess Salón Diamante13:00-14:00

VIERNES 27 OCTUBRE

EVENTOLUGARHORARIO
Asamblea General del Comité de Damas Hotel Princess Salón Atlantes10:00-12:00

ACOMPAÑANTES

PUEBLO MINERO

CENA DE CLAUSURA

Intercambio Iónico para la eliminación de Contaminantes Metálicos

Por: Pedraza Fonseca, Daniel Sebastián 1, Martínez Barrón Juan Carlos 2, Salazar Hernández, Ma. Mercedes2, Alvarado Montalvo, Lucía Guadalupe2*

Resumen 
La remoción de metales pesados del agua residual proveniente de la industria y minería es de vital importancia, por tal razón en este trabajo se llevó a cabo la evaluación de dos resinas combinadas IRA-900 y Dowex Mac-3  para la remoción de Cr (III) y Cr (VI)  en sistemas tipo Batch realizando pruebas de dosificación, donde se encontró que las masas adecuadas para la remoción: 2g para Cr (III) y 0.5 g para Cr (VI). Las isotermas de Langmuir y Freundlich como modelos asociados mostraron  capacidades máximas (q max) de 14.903 mg de Cr(III) gresina -1 y 149.253 mg Cr (VI) gresina -1 y valores de KL de 0.836 y 2.93*10-4 (L/g) respectivamente que muestran isotermas favorables, en cuanto a la isoterma de Freundlich  se  obtuvieron valores de n > 1 y entre 2 y 10 para Cr (III) y Cr (VI) esto se relaciona con una interacción adsorbente-adsorbato física  e intensidad de adsorción favorable; finalmente las pruebas de cinética mostraron tiempos de remoción aceptables para Cr (III) cercanos a los 30 min y para Cr (VI) 90 min siendo IRA- 900 candidata para procesos continuos. 

Palabras Clave: Intercambio iónico; Cromo trivalente; Cromo hexavalente; Isotermas Adsorción

Abstract 
The removal of heavy metals from the wastewater from industry and mining is of vital importance. In this work, the evaluation of Dowex Mac-3 and IRA-900 combined resins for the removal of Cr (III) And Cr (VI) in Batch-type systems, where dosage tests were found to be suitable for removal of Cr (III) and Cr (III). The Langmuir and Freundlich isotherms as associated models showed maximum capacities (q max) of 14,903 mg Cr (III) gresin -1 and 149,253 mg Cr (VI) gresin -1 and KL values ​of 0.836 and 2.93 * 10-4 ( L / g), respectively, which show favorable isotherms for the Freundlich isotherm, obtained values ​​of n > 1 and between 2 and 10 for Cr (III) and Cr (VI), this is related to an adsorbent-physical adsorbate interaction and intensity of favorable adsorption finally the kinetic tests showed acceptable removal times for Cr (III) near 30 min and for Cr (VI) 90 min, being IRA-900 candidate for continuous processes.

Introducción
El cromo es un elemento significativo del ambiente encontrado en rocas, animales, plantas, suelo, desechos y gases de volcán, así como parte de procesos industriales, tales como la galvanoplastia, fabricación de pigmentos y cementos. Los principales estados de oxidación del cromo son (III) y (VI).  Sin embargo, mientras que el Cr (III) es un elemento traza esencial en el metabolismo de la glucosa, el cromo hexavalente es un oxidante fuerte y tóxico para humanos y animales.  Así, en comparación con el cromo hexavalente el estado trivalente es mucho menos activo debido a su mala absorción [1], siendo, en general, el estado hexavalente considerado como un poderoso agente carcinogénico que modifica la transcripción de ADN causando importantes aberraciones cromosómicas [2]. Por tal razón han sido diseñadas técnicas de separación para eliminar Cromo de aguas residuales, por ejemplo: precipitación, filtración por membrana, adsorción e intercambio iónico, entre otras [3].

En materia de adsorción, se han investigado algunos adsorbentes de bajo costo para el tratamiento de soluciones que contengan Cr (VI), como lo han sido los residuos del proceso cervecero, residuos de la uva, aserrín, cáscara de fruta, entre otros [4,5], utilizándolos en regiones donde su disponibilidad local implica un bajo costo y requerimiento mínimos de pretratamiento, encontrándose una capacidad de adsorción relativamente baja: < 50 mg Cr (VI)/gresina [6,7].  

En la presente investigación se abordó el uso de resinas poliméricas como intercambiadores iónicos, para remover especies de cromo trivalente y hexavalente, ya que son sus estados acuosos más comunes, utilizando resinas comerciales en un sistema tipo batch: IRA-900 y Dowex Mac-3.

Materiales y métodos
Las soluciones fueron preparadas a partir de K2Cr2O7 y CrCl3 grado reactivo, de los cuales se procedió a la preparación de soluciones madre de 1000 ppm de Cr (III) y Cr (VI) respectivamente, para la posterior preparación de las soluciones de cada experimento por dilución de la misma.  El agua utilizada fue destilada y todos los experimentos se llevaron a cabo a temperatura ambiente de 20 oC. Los análisis de concentración fueron realizados por Absorción Atómica con un equipo Perkin Elmer.

Acondicionamiento 
Las resinas utilizadas fueron: IRA-900MR (aniónica) Rhom&Haas y Dowex Mac-3MR (catiónica) Dow Chemical Company.  La primer resina fue acondicionada manteniéndola en agitación durante 30 min con KOH 0,1 N y la segunda con HCl 0,1 N, seguido de dos lavados en agua destilada, cada uno de 15 minutos y un posterior secado a 100 oC.

Dosificación 
En esta prueba se evaluó la masa de resina a utilizar.  Se prepararon soluciones de 100 mg/L de Cr (VI) y Cr (III) respectivamente, se midieron 100 mL de la solución y se pusieron en contacto con diferentes cantidades de la resina catiónica y aniónica, en una relación 1:1: 0.05, 0.1, 0.5, 1, 1.5, 2.0 y 2.5 g. Cada sistema se sometió en agitación durante 2 h, después del cual se filtró y se analizó la solución, evaluando la concentración de Cr total.

Isotermas
Para determinar la capacidad de intercambio de las resinas, se evaluaron los puntos de los distintos equilibrios del experimento de dosificación y se procedió a aplicar los modelos de isotermas de Langmuir y Freundlich.

Cinética
Utilizando una solución inicial de 100 mg/L y con las masas de 0.5 g para Cr (VI) y 2 g para Cr (III) de resina en relación 1:1, se evaluaron las concentraciones finales, al mantener el sistema en agitación durante distintos tiempos de contacto.

Resultados y discusión
Dosificación 
Como se puede observar en la imágen 1a para Cr (III) y 1b para Cr (VI), la concentración del cromo en la solución disminuye al aumentar la cantidad de masa de resina; verificándose que para Cr (III), imagen 1a, desde el uso de 0.5 g de resina se ha removido alrededor del 50% de la concentración de cromo, decayendo de manera más significativa al utilizar 1.5 g de intercambiador y estabilizándose a partir de 2 g, donde el valor de la concentración es prácticamente cero.


Imagen 1: Prueba dosificación, [Cr] respecto a masa de intercambiador iónico, a) Cr (III), b) Cr (VI).

Para el caso de Cr (VI), imagen 1b, la concentración decae a menos de 40 mg/L con el uso de 0.1 g de resina, alcanzando una remoción prácticamente total de cromo con 0.5 g de resina.

Isotermas 
Para determinar la capacidad máxima de intercambio iónico de la resina se estudiaron los modelos de isotermas de adsorción de Langmuir y Freundlich; en la imagen 2 se presenta el equilibrio entre las concentraciones de Cr (III) en la fase líquida y sólida, respectivamente.  Como puede ser observado, la concentración en ambas fases va en aumento, alcanzando un equilibrio al llegar a la concentración de la fase sólida de 14.9 mg de Cr (III) por gramo de resina.

Imagen 2: Equilibrio entre [Cr (III)] en resina vs [Cr (III)] en solución.

En la imagen 3 se presentan los ajustes a los modelos de Freundlich (a) y Langmuir (b) de forma lineal. Para el modelo de Freundlich la ecuación utilizada fue: Ln qe = Ln Kf + 1/n ln Ce , su ajuste se muestra ligeramente mayor que en el caso del modelo de Langmuir cuyos valores determinados son Kf : 2.3, referido a la constante de Freundlich y n: 4.5 que, en un rango de 2 a 10 representa una buena intensidad de adsorción y donde n > 1 que sugiere una interacción adsorbente-adsorbato, de tipo física [8]. Por otro lado, al ajustar con el modelo de Langmuir, imagen 3 b, con el cual, se obtuvo también un buen ajuste, de acuerdo a la ecuación lineal: 1/qe = 1/qmáx + 1/(qmáx KCe) donde qe representa la concentración del adsorbato en el adsorbente, Ce la concentración en el líquido, ambos en equilibrio y qmáx define la máxima capacidad de adsorción del adsorbente; se obtuvo qmáx= 14.9 mg Cr(III) gresina -1 , siendo la misma obtenida en el gráfico de equilibrio (imagen 2); KL= 0.84 (L/g), constante de Langmuir, parámetro relacionado con la energía de adsorción y permite evaluar esta isoterma a partir del factor adimensional RL con ecuación RL = 1/((1+KL)*Ci) donde Ci representa la concentración inicial y que muestra un valor de 7.25×10-3 donde valores 0 < RL <1 muestran un sistema isotérmico favorable [9]. En cuanto al pH, éste se mantuvo en un valor promedio de 3.4, debido al intercambio de la especie de Cr3+ con H+.

Para la remoción de Cr (VI), imagen 4, el equilibrio entre la concentración de éste en el sólido y líquido va en aumento, estabilizándose en un valor de 149 mg gresina -1. Al aplicar los modelos de Langmuir y Freundlich, imagen 5, puede observarse buen ajuste en ambas, siendo más favorecido en el caso del modelo de Langmuir, 5b. Del modelo de Freundlich, 5a, se obtuvo: Kf = 3.6 y n de 1.95 correspondiente a la intensidad de adsorción donde n>1, sugiriendo una interacción adsorbente-adsorbato de tipo física.


Imagen 3: a) Isoterma de Freundlich; b) Isoterma de Langmuir para analizar el intercambio iónico de Cr (III).  
Imagen 4: Equilibrio entre [Cr (VI)] en resina vs [Cr (VI)] en solución.
Imagen 5: a) Isoterma de Freundlich; b) Isoterma de Langmuir para analizar el proceso intercambio de Cr (VI). 
Imagen 6: Prueba de cinética, a) [Cr (III)] vs tiempo  y b) [Cr (III)] vs tiempo  

El ajuste al modelo de Langmuir, 5b, sugiere una qmáx= 149.25 mg Cr (VI) gresina-1 , KL de 2.93×10-4 (L/g) y RL =0.99. Se ha de mencionar que el pH se mantuvo entre 5.7 y 8.4 lo cual revela que la especie durante el intercambio, fue de manera predominante el CrO42-

Cinética
La prueba de cinética para Cr (III) y Cr (VI) muestran que el proceso de intercambio se realiza al total a los 60 minutos, siendo ligeramente más rápido para Cr(III) aunque con mayor masa del intercambiador.

Conclusiones
Las isotermas de Frundlich y Langmuir se asocian como modelos adecuadamente a la remoción de Cr (III) y Cr (VI) en esta experiencia. Siendo la ressina IRA-900 altamente recomendable para la remoción de Cr (VI) por su alta capacidad.  La relación adsorbente-adsorbato mantiene interacción física para ambas experiencias es así que se recomienda para procesos continuos por su factibilidad para la regeneración de resinas y reutilización.

Agradecimientos
Daniel Sebastian Pedraza Fonseca agradece al Comité de Veranos de la Universidad de Guanajuato por la oportunidad de investigación y la beca otorgada, al Depto. De Minas, Metalurgia y Geología por las facilidades en el uso de sus laboratorios, así como a la Dra. Lucía Alvarado por el gran acompañamiento a lo largo de la investigación, por último, pero no menos importante, al Técnico Académico Juan Carlos Martínez Barrón por su amabilidad y colaboración.

Referencias 

  • Costa, M. (2003). Potential hazards of hexavalent chromate in our drinking water. Toxicology and applied pharmacology, 188(1), 1-5
  • Shi, T., Wang, Z., Liu, Y., Jia, S., & Changming, D. (2009). Removal of hexavalent chromium from aqueous solutions by D301, D314 and D354 anion-exchange resins. Journal of Hazardous Materials, 161(2), 900-906.
  • Wang, W., Li, M., & Zeng, Q. (2015). Adsorption of chromium (VI) by strong alkaline anion exchange fiber in a fixed-bed column: experiments and models fitting and evaluating. Separation and Purification Technology, 149, 16-23.
  • Šillerová, H., Komárek, M., Chrastný, V., Novák, M., Vaněk, A., & Drábek, O. (2013). Brewers draff as a new low-cost sorbent for chromium (VI): comparison with other biosorbents. Journal of colloid and interface science, 396, 227-233.
  • Bhattacharya, P., Banerjee, P., Mallick, K., Ghosh, S., Majumdar, S., Mukhopadhyay, A., & Bandyopadhyay, S. (2013). Potential of biosorbent developed from fruit peel of Trewia nudiflora for removal of hexavalent chromium from synthetic and industrial effluent: Analyzing phytotoxicity in germinating Vigna seeds. Journal of Environmental Science and Health, Part A, 48(7), 706-719.
  • Marzouk, I., Dammak, L., & Hamrouni, B. (2013). Adsorption of chromium onto activated alumina: kinetics and thermodynamics studies. Water Environment Research, 85(2), 99-104.
  • Li, L., Fan, L., Sun, M., Qiu, H., Li, X., Duan, H., & Luo, C. (2013). Adsorbent for chromium removal based on graphene oxide functionalized with magnetic cyclodextrin–chitosan. Colloids and Surfaces B: Biointerfaces, 107, 76-83.
  • Rivas, C. F., Núñez, O., Longoria, F., & Gonzalez, L. (2014). Isoterma de langmuir y freundlich como modelos para la adsorción de componentes de ácido nucleico sobre WO3. SABER. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente, 26(1), 43-49.
  • Larenas Uría, C. (2009). Estudio isotérmico de biosorción de plomo en aguas utilizando residuos vegetales.Revista Ciencias de la vida, 2(1), 3-8

1 Ingeniería Ambiental, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia   
2 Departamento de ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, Sede San Matías, Universidad de Guanajuato,  Campus Guanajuato   |   lucia.alvarado@ugto.mx

Uso del biopolímero F-250 en la depresión selectiva de pirita: Estudios fundamentales y casos de estudio en la industria

Por: M. A. Corona Arroyo1, J. A. Ramos Guzmán2, D.M. Vargas2, A.N. Montero Gutiérrez1, M. Caudillo-Gonzalez1

Resumen
En los últimos años, lidiar con la pirita en los circuitos de flotación de galena, esfalerita y calcopirita se ha convertido en un desafío tanto en México como en el resto del mundo. La disminución en las leyes de cabeza de los minerales de valor ha obligado a las unidades mineras a procesar yacimientos con contenidos de hierro (Fe) más altos, superando el 20% de Fe, lo que dificulta el control del contenido de Fe en el concentrado. Además, estas altas leyes de Fe en la cabeza requieren el uso intensivo de cianuro de sodio y cal para la depresión del Fe presente.

En este trabajo de investigación, se presenta una evaluación fundamental y aplicada a nivel de laboratorio utilizando minerales provenientes de diferentes unidades mineras y reactivos orgánicos (biopolímero F-250) derivados de la lignina como una alternativa amigable con el medio ambiente para controlar el Fe en los circuitos de flotación de sulfuros. Se llevaron a cabo estudios de adsorción del biopolímero a base de lignina en la interfase de pirita/esfalerita/calcopirita y solución acuosa, y los resultados se relacionaron con estudios de microflotación. Una vez determinadas las condiciones de selectividad entre pirita, calcopirita y esfalerita, se realizaron pruebas de flotación a nivel de laboratorio para evaluar principalmente la dosificación del biopolímero, el tiempo de acondicionamiento y el pH de la pulpa.

Los resultados de la microflotación y la adsorción mostraron que los depresores de lignina presentan una excelente selectividad entre pirita, esfalerita y calcopirita, y se requieren dosis inferiores a 10 ppm en presencia de Xantato amílico de potasio. Además, se confirmó que el pH desempeña un papel crucial en el control de la adsorción y, por lo tanto, en la selectividad entre los minerales. En las pruebas de flotación de laboratorio, se logró una buena separación utilizando dosis de 5-50 g/tonelada para lograr una reducción de 3 unidades porcentuales en el grado final de Fe en comparación con el obtenido con cianuro de sodio. Por lo tanto, los biopolímeros de lignina representan una excelente alternativa para el control del Fe en los circuitos de flotación.

Palabras clave:  Flotación, depresión de pirita, depresores orgánicos, pH bajos

Abstract
In recent years, dealing with pyrite in the flotation circuits of galena, sphalerite, and chalcopyrite has become a challenge both in Mexico and around the world. The decrease in the head grades of valuable minerals has forced mining units to process deposits with higher iron (Fe) contents, exceeding 20% Fe, making it difficult to control the Fe content in the concentrate. Moreover, these high Fe grades in the feed require intensive use of sodium cyanide and lime for the depression of the Fe present.

In this research work, a fundamental and applied evaluation at the laboratory level is presented using minerals from different mining units and organic reagents (F-250 biopolymer) derived from lignin as an environmentally friendly alternative for controlling Fe in sulfide flotation circuits. Adsorption studies of the lignin-based biopolymer at the pyrite/sphalerite/chalcopyrite-aqueous solution interface were conducted, and these results were correlated with microflotation studies. Once the selectivity conditions between pyrite, chalcopyrite, and sphalerite were determined, flotation tests were performed at the laboratory level, primarily evaluating the biopolymer dosage, conditioning time, and pulp pH.

The results of microflotation and adsorption showed that lignin depressants exhibit excellent selectivity among pyrite, sphalerite, and chalcopyrite, with dosages lower than 10 ppm being required in the presence of potassium amyl xanthate. Additionally, it was confirmed that pH plays a crucial role in controlling adsorption and, therefore, mineral selectivity. In laboratory flotation tests, a good separation was achieved using dosages between 5-50 g/ton to achieve a 3-percentage-point reduction in the final Fe grade compared to that obtained with sodium cyanide. Therefore, lignin biopolymers represent an excellent alternative for Fe control in flotation circuits.

Keywords: Flotation, pyrite depression, organic depressants, low pH

Introducción
La pirita es un sulfuro metálico que usualmente se considera como mineral de ganga debido a su bajo valor económico y suele presentar problemas en la separación de Pb, Cu y Zn. Dada su flotación con los minerales de valor, siempre se busca la forma de impedir su presencia en los concentrados de flotación de minerales y, por lo tanto, es procesado como material de desecho ( Wang & Forssberg, 1991). En las unidades mineras de México, se ha convertido en un problema cada vez más exigente, derivado del incremento en las leyes de hierro alcanzando valores del 20%. Sin embargo, a pesar de que suelen presentar una fácil liberación, ocasionan un incremento en el consumo de cianuro de sodio y cal para controlar su aparición en el concentrado final.

Debido a la facilidad con que la pirita puede flotar, en muchas ocasiones por el uso de colectores en el circuito de flotación para recuperar minerales de interés y dado que su flotación también se mejora mediante la activación de iones de cobre o plomo que emanan de otros minerales, se requieren reactivos para deprimir selectivamente la pirita. La flotación de pirita de forma no deseada trae consigo varias consecuencias como: (1) diluir el grado del concentrado y reducir el valor económico (Wang & Forssberg, 1991), (2) también tiene un efecto adverso sobre la eficiencia de los procesos pirometalúrgicos (Ahmadi et al., 2012), (3) la combustión de carbón que contiene pirita puede conducir a la liberación de dióxidos de azufre que causan lluvia ácida (Cheng et al., 2013) y (4) en la flotación de minerales base conlleva un alto consumo de cianuro de sodio y cal, incrementa los costos y los riesgos. 

Por lo tanto, existen importantes ventajas de separar la pirita de minerales valiosos en una etapa temprana de procesamiento. Por estas razones, son muy importantes los depresores de piritas, sin embargo, en la literatura existe una gran diversidad de ellos por lo que el mecanismo de depresión es diverso, por ejemplo, pueden funcionar para remover el colector o el activador de la superficie de la pirita, desactivar los iones activadores, evitar la adsorción del colector en la pirita, o hacer que la superficie de la pirita sea hidrófila. Una de las alternativas que se pretende estudiar es el uso de biopolímeros modificados que son extraídos de la corteza de madera, con esto se busca sustituir reactivos contaminantes y económicamente poco atractivos por reactivos sustentables para la depresión de pirita en circuitos de flotación de Zn y Cu. En este trabajo de investigación se presentan los resultados de estudios fundamentales como adsorción y microflotación con minerales puros para después llevar dicho conocimiento a la industria. Derivado de los estudios fundamentales se presentan los resultados obtenidos con minerales de diferentes unidades mineras de México.

Metodología
Materiales
En esta investigación se utilizaron especímenes naturales de pirita de Guanajuato, México y calcopirita y esfalerita obtenida de Ward´s Natural Science Establishment, Inc.  E.U.A.  procedentes del estado de Durango, México. Las piezas masivas fueron trituradas y purificadas manualmente con un microscopio óptico para eliminar impurezas como calcita, silicatos y otros sulfuros. Además, se utilizaron dos muestras cabeza de flotación de dos unidades mineras ubicadas en México.

Figura 1. Difracción de rayos X de muestras puras de calcopirita (a), pirita (b) y esfalerita (c) utilizadas en estudios fundamentales.

Las muestras puras de pirita, calcopirita y esfalerita se trituraron con un mortero de ágata y se tamizaron para obtener la fracción de tamaño -100+75 µm y -38 µm para los estudios de microflotación y adsorción, respectivamente. Las muestras de microflotación fueron caracterizadas mediante difracción de rayos X (XRD). Los difractogramas se muestran en la Fig. 1. Los difractogramas sólo muestran los picos característicos de calcopirita, esfalerita y pirita. No se identificó ninguna otra fase mineral. Por otro lado, la Tabla 1 muestra la ley de cabeza de las muestras provenientes de los circuitos de flotación de las unidades mineras, estas muestras fueron utilizadas para realizar una comparación entre el uso de cianuro de sodio/cal Vs el biopolímero en la eficiencia de flotación de los circuitos de Cu y Zn. 

Tabla 1. Análisis químico de muestras provenientes de unidades mineras

Estudios de microflotacion y adsorción
Los estudios de microflotación se llevaron a cabo utilizando un tubo Hallimond. Se utilizó un gramo de mineral puro a tamaños -100+75 micrómetros en una suspensión de 100ml de agua desionizada. El pH de la pulpa fue ajustado con la adición de soluciones acuosas de HCl y NaOH, después se añadió el depresor biopolímero F-250 (Pionera) a dosificaciones 1,5, 10, 20 y 30 ppm y se puso en contacto por 10 minutos. Después, se añadió PAX a una concentración de 1X10-3M y se dejó reaccionar por 5 minutos. Finalizado el acondicionamiento, las muestras fueron transferidas al tubo Hallimond y se flotaron por 1 minuto utilizando un flujo de nitrógeno ultrapuro de 30ml/min. La recuperación fue calculada por diferencia de peso. 

Para el estudio de adsorción del biopolímero F-250 sobre los minerales se utilizó 1g del mineral a -38 micrómetros, se acondicionó en una solución acuosa de 100ml a un pH deseado y a una concentración de 10, 20, 40, 50, 75 y 100 ppm del biopolímero F-250. El biopolímero y el mineral se dejaron reaccionar durante 10 minutos. Finalizado el periodo de acondicionamiento, la pulpa se filtró utilizando papel filtro poro cerrado y la solución libre de sólidos se analizó químicamente para determinar la concentración residual del biopolímero.  Se determinó la densidad de absorción sobre los minerales por diferencia entre la concentración inicial y la residual. La determinación del polímero en solución se realizó utilizando la técnica de espectroscopia de luz ultravioleta-visible (UV-VIS) a una longitud de onda de 300 nm (Mu et al., 2016).

Pruebas de flotación de laboratorio
Para determinar la respuesta a la flotación se utilizó una celda de flotación marca Denver. Durante las pruebas de flotación se determinará la cinética de flotación del Zn, Cu y Fe en función del pH de la pulpa y adición del biopolímero F-250. La cantidad de reactivos se determinará en función de la comparación con el esquema químico que actualmente tiene cada unidad minera. Los resultados obtenidos se evaluarán mediante curvas grado-recuperación las cuales indicarán la máxima flotabilidad y calidad de los productos obtenidos.

Figura 2. Adsorción del biopolimero F-250 sobre pirita y calcopirita en función del pH

Resultados
Estudios fundamentales: Adsorción y Microflotación de pirita, calcopirita y esfalerita utilizando el biopolímero F-250
Una de las primeras condiciones de este proyecto de investigación es determinar que exista interacción entre el biopolímero F-250 y los minerales de interés. Para esto, se realizaron pruebas de adsorción utilizando minerales puros. La Figura 2 muestra la adsorción del biopolímero sobre pirita y calcopirita, donde se observa que el mineral de ganga, en este caso la pirita, tiene una alta adsorción por el biopolímero, caso contrario a la calcopirita donde no se aprecia adsorción. Además, es muy claro que la adsorción del biopolímero sobre pirita será muy buena en todo el rango de pH. El hecho que el biopolímero se adsorba de forma selectiva en el mineral de ganga permite inferir una buena separación por flotación al utilizar el biopolímero como depresor. 

Figura 3. Flotabilidad de esfalerita y pirita activada en función del pH y la adición del F-250 en presencia de xantato amílico de potasio. a) Flotabilidad de esfalerita en función de la concentración de F-250; b) Flotabilidad de esfalerita y pirita activada en función del pH, con una concentración de 10ppm de F-250.

Para fortalecer la evidencia de uso de biopolímero no sólo en la flotación de calcopirita, también se muestra los resultados de flotación de esfalerita. Para esto, se realizaron pruebas de micro flotación en función del pH y la concentración del biopolímero en presencia de xantato amílico de potasio. Las figuras 3 y 4, presentan la comparación de flotabilidad de esfalerita, calcopirita vs pirita en función del pH y la concentración del F-250.

Figura 4. Flotabilidad de calcopirita y pirita en función del pH y la adición del F-250 en presencia de xantato 
amílico de potasio. a) Flotabilidad de calcopirita en función de la concentración de F-250; b) Flotabilidad 
de calcopirita y pirita en función del pH.

La Fig.3a muestra que el F-250 permite que la esfalerita flote a pH de 9 siempre que la dosificación del biopolímero sea inferior a 10ppm. Por el contrario, cuando la concentración es superior a 10ppm se empieza a deprimir la esfalerita. En la Fig.3b se observa la comparación de flotación de pirita vs esfalerita en función del pH a una dosificación de 10 ppm de F-250, donde el gráfico muestra claramente que se puede establecer una zona de separación selectiva en función del pH. Valores de pH inferiores a 9, se tendrá una depresión de los dos minerales, por el contrario, valores del orden de 10 se tendrá una excelente selectividad. Esta gráfica permite ver la región donde el biopolímero se adsorbe sobre cada mineral. 

La Figura 4a muestra que el F-250 no deprime a la calcopirita en todo el intervalo de concentración utilizado. A diferencia de la pirita y la esfalerita, donde se requiere alrededor de 10 ppm para deprimir su flotación. Estos resultados concuerdan con la Fig.2 donde no se registró adsorción del biopolímero en la superficie de calcopirita. La Fig.4b muestra la comparación de flotación entre pirita y calcopirita en función del pH donde se puede observar que en todo el intervalo de pH se logra una separación efectiva entre estos dos minerales. 

Los resultados de adsorción y microflotación permiten ver que el F-250 es más efectivo para deprimir la flotación en el siguiente orden pirita>Esfalertita>>> Calcopirita. Estos resultados permiten ver el potencial del F-250 en el control de la pirita en los diferentes circuitos de flotación, remarcando que no es necesario tener valores de pH mayores a 10.5 o superiores como se presentan en algunas unidades mineras. Particularmente, para el caso del Zn, si se requerirá tener un buen control de la adición de F-250 y el pH de la pulpa para lograr una separación selectiva entre la pirita y esfalerita.

Figura 5. Curva grado recuperación (a) y curva de selectividad (b) para la flotación de Zn en 
función de la dosificación de F-250.

Caso de estudio 1: Flotación en Circuito de Zinc, 2.8%Zn
Se tiene un mineral con una ley de cabeza de 2.8% Zn, el circuito de flotación industrial cuenta con una etapa de flotación primaria y una agotativa, donde el concentrado agotativo retorna al primario y el concentrado primario va a hacia las limpias de Zinc. En este mineral, se evaluó la adición del biopolímero F-250 utilizando dosificaciones de 10, 20, 30 y 50 g/ton, además se realizó una comparación versus el esquema de flotación utilizado en la unidad minera, la cual será llamada prueba estándar. 

Figura 6. Recuperación de Au y Ag en el circuito de Zn de la dosificación de F-250.

La Figura 5a muestra la curva grado-recuperación de Zn, donde se aprecia particularmente para el primario, que la mayoría de los puntos que corresponden a la adición del F-250 resultó en una mejor eficiencia con respecto a la prueba estándar. La mejora en el grado de Zn fue del orden de 1-2% para las diferentes dosificaciones. 

La Fig.5b muestra la selectividad entre el Zn y el Fe, donde se puede observar como la prueba estándar tuvo una mayor recuperación de Fe en el concentrado primario. Por otro lado, el F-250 tiene una tendencia marcada con respecto al incremento en la dosificación, es decir, una concentración alta de F-250 disminuye considerablemente el contenido de Fe, pero también afecta la recuperación de Zn. En este caso, la dosificación que mostró una mejor eficiencia en comparación con la estándar fue de 10 ppm. Es importante remarcar que la flotación se llevó a pH de 8, por lo que se espera una mejor eficiencia en la selectividad utilizando un pH superior a 9 como se mostró en las pruebas de microflotación. 

Además de la selectividad sobre el Fe, se analizó el efecto sobre los elementos preciosos Au y Ag. La Figura 6 muestra la recuperación de Au y Ag para la prueba estándar y las diferentes dosificaciones de F-250 estudiadas.  La recuperación de Ag mostró un efecto positivo con la adición del F-250, siendo un 20% superior a la prueba estándar en todas las adiciones del F-250. En el caso del oro, tenemos un efecto también positivo para concentraciones de 10, 20 y 30 g/ton, sin embargo, para concentraciones altas (50g/ton) tenemos una disminución de la recuperación de Au, la cual pudiera estar relacionada a la depresión de piritas asociadas con Au.

Caso de estudio 2: Flotación en Circuito Pb-Cu-Zn
Se tiene un mineral con una ley de cabeza de 0.15%Pb, 0.55%Cu, 1.16% Zn y 8.40% Fe, el circuito de flotación industrial está constituido por una flotación Pb-Cu para después flotar el Zn en un segundo circuito. En este mineral se evaluó la adición de 55g/ton biopolímero F-250 sobre la cinética de flotación, utilizando tiempos de 1, 2.5, 5 y 10 minutos de flotación en el primario.  Además, se realizó una comparación versus el esquema de flotación utilizado en la unidad minera, la cual también será llamada prueba estándar. Durante este estudio también se evaluó el tiempo de acondicionamiento y la opción de añadir el F-250 en la etapa de molienda. 

Figura 7. Curva grado recuperación para el Pb (a) y Cu (b) en función del tiempo de acondicionamiento con 55g/ton F-250. 

En la Fig.7a se muestra que para las pruebas con 0, 2 minutos y la adición en el molino la respuesta en la eficiencia de flotación fue inferior a la prueba estándar. Por el contrario, la eficiencia en la flotación de plomo se observó beneficiada cuando el tiempo de acondicionamiento fue de 5-10 minutos, mejorando tanto el grado como la recuperación de plomo. Para el caso del Cu (Fig.7b), se puede observar que en la mayoría de las condiciones estudiadas se superó la prueba estándar, mostrando la excelente selectividad entre calcopirita y pirita al utilizar el F-250 descrito con anterioridad. Es importante describir que la idea de usar bipolimeros tiene como objetivos, utilizar pH bajos, disminuir el consumo de cal y disminuir el uso de reactivos como el NaCN, por lo que el F-250 muestra buenos resultados compitiendo con el esquema convencional.

En este ejemplo, una vez recuperado en Pb-Cu, se tiene la flotación de Zn donde se busca disminuir el Fe en el concentrado final. Las colas finales del Pb-Cu se les añadió una dosificación de 10g/ton de F-250 y se realizó la comparación con el esquema convencional. Es importante mencionar que en el esquema convencional normalmente se está realizando a pH superiores a 10.5 para el control del Fe. 

Figura 8. Curva grado recuperación (a) y curva de selectividad Fe-Zn (b) en el circuito de Zinc para una dosificación de 10 g/Ton  F-250.

La Fig. 8 muestra como en todas las pruebas donde se añadió el F-250, se tiene un efecto positivo de desplazamiento de la curva grado recuperación, resultando en una mejor recuperación y un mejor grado Zn en el concentrado primario. Por ejemplo, para los 10 minutos de flotación en el primario la prueba estándar alcanza recuperaciones del orden de 55%, por el contrario, en el esquema donde se usa el F-250 se alcanzaron recuperaciones de 78%, siendo muy superiores a la prueba estándar. En el caso de la selectividad Fe-Zn, se puede apreciar como la prueba estándar tiene un menor desempeño en la separación, inicialmente, debido a que merma la flotación de Zn como ya se mencionó y en segundo, porque presenta recuperaciones de Fe más altas que cuando se usa el F-250.  Estas mejoras en la recuperación de Zn pueden estar atribuidas al cambio de pH y a la sustitución del complejo Zn/CN.  

Conclusiones 

  • El biopolímero F-250 presenta una buena adsorción sobre el principal mineral de ganga, la pirita. Además, se encontró que la efectividad del biopolímero sobre pirita no es dependiente del pH y puede ser utilizado en el intervalo de 6-11.
  • Con base en los estudios de adsorción y microflotación se demostró que el F-250 tiene un excelente rango de selectividad para deprimir la pirita en comparación con la calcopirita y esfalerita, siendo más fácil la separación entre pirita-calcopirita que pirita-esfalerita. La separación de pirita-esfalerita es muy dependiente de las condiciones de pH. 
  • En las muestras reales provenientes de las unidades mineras, el F-250 mostró una excelente competitividad contra los esquemas químicos convencionales, inclusive mejores resultados para el control de la flotación de los minerales portadores de Fe. Además, el F-250 demostró que es posible deprimir el Fe a pH inferiores a 10.5  en los circuitos de Pb, Cu y Zn.

Referencias

  • Ahmadi, A., Ranjbar, M., & Schaffie, M. (2012). Catalytic effect of pyrite on the leaching of chalcopyrite concentrates in chemical, biological and electrobiochemical systems. Minerals Engineering, 34, 11–18. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2012.03.022
  • Cheng, H., Liu, Q., Huang, M., Zhang, S., & Frost, R. L. (2013). Application of TG-FTIR to study SO2 evolved during the thermal decomposition of coal-derived pyrite. Thermochimica Acta, 555, 1–6. https://doi.org/10.1016/j.tca.2012.12.025
  • Mu, Y., Peng, Y. & Lauten, R. A. (2016b). The mechanism of pyrite depression at acidic pH by lignosulfonate-based biopolymers with different molecular compositions. Minerals Engineering, 92, 37 46
  • Wang, X. H., & Eric Forssberg, K. S. (1991). Mechanisms of pyrite flotation with xanthates. International Journal of Mineral Processing, 33(1–4), 275–290. https://doi.org/10.1016/0301-7516(91)90058-Q

1Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la División de Ingenierías Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato, ExHacienda de San Matías S/N, Colonia San Javier, C.P. 36020, Guanajuato, Gto.

2KOPRIMO materias primas para la Minería, José Maria Velazco 34, Colonia San José Insurgentes, Delegación Benito Juárez, C.P. 03900, CDMX. 

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Luis H. Vázquez San Miguel

Estimados Convencionistas, les damos la más cordial bienvenida a la XXXV Convención Internacional de Minería, evento que reúne del 23 al 27 de octubre alrededor de 10 mil personas en este Puerto de Acapulco 

Es el acontecimiento minero más importante de México, al que acudimos todos los involucrados del sector que trabajamos por impulsar la economía local y nacional e implementamos las mejores prácticas en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG-ESG por sus siglas en inglés).

Es un escenario de unidad que nos ofrece la oportunidad de fortalecer las capacidades del sector y de trabajar juntos para superar los retos, generando las condiciones que garanticen que la minería pueda seguir desarrollándose de manera estable y sostenida, para continuar siendo la base del crecimiento y bienestar de nuestro país.

En reiteradas ocasiones lo he comentado, la industria minero–metalúrgica está comprometida con México y con 696 comunidades donde empresas mineras llevan a cabo operaciones. 

La minería no sólo se traduce en derrama económica o niveles de producción, significa también la importancia de tener empleos de calidad, de contar con garantías laborales, de apoyar con obras sociales e iniciativas de desarrollo a las comunidades, de proteger el medio ambiente, de ser una industria innovadora y de impulsar la igualdad de oportunidades.

Resulta indispensable que las autoridades generen condiciones óptimas para impulsar el crecimiento de la minería responsable en el país y aprovechar su potencial como pilar para la economía nacional y de crecimiento sostenido. 

La Convención, es un espacio de reflexión y camaradería donde interactuaremos conferencistas y especialistas de la industria, autoridades del sector público, profesionistas vinculados con las Ciencias de la Tierra, proveedores de la minería, empresarios y universitarios, entre otros que, en conjunto mejoramos a la industria. La familia minera se reúne. Se unen las esposas de los  ingenieros y los estudiantes de las carreras de las ciencias de la tierra a este magno evento.

Asimismo, se van a generar conocimientos para intercambiarlos en una exposición que muestra los avances en la industria y un espacio para la definición de programas y estrategias a fin de continuar fortaleciendo al sector.

Les invitamos a disfrutar una Convención preparada especialmente para ofrecer lo mejor de la vanguardia tecnológica y conocimiento en un marco de compañerismo y alegría por reencontrarnos nuevamente en este gran evento.

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de septiembre 2023

  • La minería es clave para el futuro de la sostenibilidad y la transición energética

27 de septiembre 2023.- El futuro de la transición energética depende de la minería debido a la necesidad de abastecimiento de materia prima clave para las nuevas tecnologías.

La mayoría de los municipios mineros presentan un nivel alto y muy alto de desarrollo de acuerdo con informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo que incluye salud, educación e ingreso. La minería recircula cerca del 70% del agua de sus procesos.

La minería generó 11 mil 201 nuevos puestos de trabajo con salarios 33% superiores al promedio nacional en regiones alejadas del país.

Ciudad de México, a 27 de septiembre de 2023. La Cámara Minera de México (CAMIMEX) presentó este miércoles los resultados del Informe de Sostenibilidad 2023, el cuarto que elabora la Cámara, y que tiene el objetivo de dar a conocer los esfuerzos de la minería formal y moderna del país para proteger el medio ambiente, impulsar el bienestar en las comunidades mineras y el rol vital que ocupa el sector minero en la transición energética.

Fuente: Radio Sonora


  • Newmont y sindicato concilian propuestas para poner fin a huelga en Peñasquito

28 de septiembre 2023.- Tras casi cuatro meses desde que se suspendieron las operaciones en Peñasquito, la principal mina de oro y plata de México, la filial local de la estadounidense Newmont y el sindicato de trabajadores están conciliando propuestas para poner fin a la huelga. 

En un comunicado publicado en redes sociales, Minera Peñasquito detalló las últimas propuestas presentadas por las partes, luego de que la semana pasada el líder sindical Napoleón Gómez Urrutia declarara que revisarían los términos presentados por Newmont y que estaban “abiertos al diálogo”.

Las dos propuestas publicadas coinciden en los conceptos económicos que debe incluir una solución, aunque difieren en los montos. No obstante, se ve como un avance en las negociaciones, que parecían estancadas, y llevó a la minera estadounidense a anunciar que no percibirá utilidades este año.

“La empresa ha solicitado al sindicato que se comprometa con la fuerza laboral para confirmar esta propuesta, considerando que cualquier propuesta tendrá que ser aprobada por la asamblea general del sindicato y por la dirección de Newmont y tendrá que ser ejecutada a través de un acuerdo formal por escrito”, indicó Newmont. 

El 7 de junio, unos 2.000 afiliados al sindicato de trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos de Peñasquito votaron por ir a paro tras denunciar incumplimientos del convenio colectivo y del régimen de pago de utilidades compartidas (PTU). Exigían subir de 10% a 20% su participación en las utilidades.

El 8 de agosto, Minera Peñasquito solicitó a un tribunal laboral federal analizar el fondo de las pretensiones del sindicato. La huelga en la mina ubicada en el estado de Zacatecas le cuesta a la compañía US$3,7 millones diarios.

Peñasquito reiteró en el comunicado que la prioridad es reanudar las actividades de manera segura, por lo que esperaba llegar a un acuerdo con el sindicato “lo antes posible”. 

Tanto la propuesta de Newmont como la del gremio establecen que no se hará ningún pago adicional por concepto de participación en utilidades este año, que era uno de los puntos conflictivos de la negociación.

Debido a que no se generarán utilidades a causa de la huelga, la compañía propone el pago en mayo de 2024 de un bono por trabajador equivalente a 2 meses de salario, mientras que el sindicato está solicitando 2,3 meses.

Newmont estima el pago de salarios perdidos en 33.642 pesos mexicanos (US$1.910), cerca de 50% del salario base; por su parte, el sindicato propone un monto de 50.972 pesos por trabajador, aproximadamente el 76% del salario base. 

La minera propone un alza salarial de 7,5% como parte de la revisión anual y los trabajadores plantean un 8%. 

En 2022, Peñasquito produjo 566.000oz de oro, 29,7 millones de onzas de plata, 171.000t de zinc y 66.000t de plomo, según la Cámara Minera de México (Camimex), lo que sitúa a esta unidad como principal productor del país de los cuatro metales.

Fuente: Bnamericas


  • Minería recircula 70% del agua de sus procesos: CAMIMEX

29 de septiembre 2023.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX) presentó los resultados del Informe de Sostenibilidad 2023. El reporte tiene el objetivo de dar a conocer los esfuerzos de la minería formal y moderna del país para proteger el medio ambiente. Así como impulsar el bienestar en las comunidades mineras y el rol vital que ocupa el sector minero en la transición energética.

En cuanto a consumo de agua, el informe destaca que cerca del 70% del agua utilizada en minería en 2022 proviene de aguas residuales tratadas y recirculadas.

Además, de acuerdo con la última información disponible de la Comisión Nacional del Agua, se estima que el sector minero afiliado a la CAMIMEX representa un estimado del 0.27% del volumen total nacional de agua concesionada.

Por otro lado, el informe también presenta importantes inversiones realizadas por el sector en 2022 enfocadas al desarrollo social y protección del medio ambiente. 

En 2022, las empresas afiliadas a la CAMIMEX invirtieron en desarrollo social 2 mil millones de pesos. Lo que representa un incremento del 15% en relación con la inversión efectuada en 2021. Esto, en adición a los 12 mil millones de pesos que se pagan por concepto de derechos y que eran destinados al extinto Fondo Minero.

Además, invirtió un total de 5 mil 881 millones de pesos en acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente. En el tema energético, el informe resalta que 42 operaciones mineras producen y consumen energías provenientes de fuentes limpias. Equivalentes a 4 mil 636 GWh, que corresponden al 38% del consumo total de energía en 2022 del sector agreamiado a la CAMIMEX.

El Ing. Jaime Gutiérrez, presidente de la CAMIMEX, mencionó que la minería es clave para el futuro de la sostenibilidad y la transición energética

“El informe tiene la finalidad de demostrar con datos duros que la minería es un sector clave para la economía y el futuro sostenible de México. Es un pilar para el bienestar y desarrollo de 696 comunidades ubicadas en 212 municipios del país. Actualmente más de 3 millones de familias mexicanas vivimos de la activad minera”, destacó.

Fuente: MiningMéxico


  • Inauguran en campus Caborca Segundo Encuentro de Inclusión

28 de septiembre 2023.- En el interior del Centro de Convenciones de la Universidad de Sonora campus Caborca, dio inicio ayer el Segundo Encuentro de Inclusión Caborca “De la inclusión a la convivencia”, el cual tendrá una duración de dos días y ofrece diversas actividades como conferencias y activación física.

Este evento tiene por objetivo contribuir en lograr la construcción de una comunidad más participativa e inclusiva, y es dirigido al público en general, pero especialmente para maestros, médicos, fisioterapeutas, y es organizado por la Universidad de Sonora, Fresnillo PLC, a través de Minera Penmont, Fundación Teletón, así como el Sistema DIF Caborca.

En la mesa del presídium, Leticia León Godínez, directora Administrativa del campus Caborca, estuvo acompañada de Larissa Salazar Contreras, Presidenta de DIF Caborca; Martín Alfredo Gerardo Rochín, Gerente de Minera Penmont; Marisol Lomelí Pacheco, Directora de CRIT Sonora; Luis Héctor Boyaguin y Goitia, Jefe de Servicios Médicos de Minera Penmont; Alma Alejandrina Esquer Murillo, Secretaria de Seguridad Social y Prevención e Higiene de la Sección 94 del Sindicato Nacional Minero y Metalúrgico Frente; y Rodolfo Méndez Gutiérrez, Secretario de la Sección 56 del Sindicato Frente.

Gerardo Rochín aseguró que uno de los ejes de sustentabilidad de Fresnillo es llegar al personal mas vulnerable, por lo que se organizan este tipo de eventos como las jornadas de salud. Una de las claves para lograrlo, dijo, son las alianzas, “tenemos que sumar esfuerzos es un trabajo en equipo que se debe seguir haciendo”, externó.

Es un orgullo que este tipo de eventos se lleven a cabo en las instalaciones de la Universidad de Sonora, indicó León Godínez, quien aseguró el compromiso en colaborar y apoyar para que permeen en la sociedad de Caborca y todo México, “es importante que la convivencia que se logre en cualquier organismo sea de respeto a las personas sin distinciones”, aseveró.

Fuente: Universidad de Sonora


  • Agradece alcaldesa apoyo del dr. Vagón

28 de septiembre 2023.- Al agradecer la presencia del doctor Vagón, el tren de la salud en Sabinas, la alcaldesa Diana Haro Martínez, señaló que este programa es un testimonio del compromiso social y humanitario que caracteriza a Grupo México Transportes FERROMEX. “Este tren itinerante de la salud brindó durante 4 días atención médica y servicios esenciales a los sabinenses y desde las 6 de la mañana que se entregaban las fichas ya estaba la gente en espera de atención”.

La alcaldesa Diana Haro Martínez, reconoció al licenciado Jorge Peralta Sánchez, Subdirector de Gestión Pública de Grupo México Transportes, Ferromex, por su respuesta para esta acción; al doctor Ricardo Reyes Díaz, gerente Médico, del doctor Vagón el Tren de la Salud de Fundación Grupo México, “con quien seguiremos en contacto para más acciones como esta y al ingeniero Jesús Carlos Cons Martínez, Subgerente de Relaciones con el Gobierno”.

El tren trajo consigo no solo consultas médicas de especialistas, sino también laboratorio, equipo para estudios médicos, quirófano para cirugías ambulatorias y una farmacia. Estos recursos son de gran beneficio para quienes más lo necesitan en nuestra comunidad.

La jornada de atención médica y servicios benefició a muchos de nuestros conciudadanos y es un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede tener un impacto positivo en nuestras comunidades.

Fuente: Periódico la Voz


  • Por tercera ocasión, Orla Camino Rojo entrega Becas a Universitarios

29 de septiembre 2023.- Orla Camino Rojo, comprometido con el desarrollo educativo de sus comunidades de influencia: San Tiburcio, El Berrendo, San Francisco de los Quijano y La Pardita, entrega por segundo año becas universitarias a jóvenes de la región por su desempeño y compromiso académico.

Catorce becas fueron las que Orla Camino Rojo, Adela Sánchez Pérez, Gerente de Relaciones con la Comunidad, entregó de manera personal a los estudiantes y padres de familia que acudieron en representación de los jóvenes que no pudieron asistir por estar de manera presencial en la Universidad. Estas becas son destinadas a distintas carreras tales como Arquitectura, Ing. Industrial, Geología, Ing. Mecánica, Mercadotecnia, Diseño Gráfico, entre otras.

Sabemos que el éxito se construye con esfuerzo y dedicación, para acceder a esta beca es requerido hacer 4 horas de servicio comunitario, contar con un promedio de 8.5 y un estudio socioeconómico.

Fuente: MineAcademy


  • México revisará cancelación de concesiones de litio de Ganfeng

29 de septiembre 2023.- México está revisando legalmente la decisión de la Dirección General de Minas de cancelar nueve concesiones otorgadas a la empresa china Ganfeng Lithium para producir litio en Sonora, según el presidente Andrés Manuel López Obrador. Las concesiones fueron otorgadas antes de la nacionalización del litio con la reforma minera de 2022.

“Se está revisando, porque las concesiones mineras se entregaban básicamente para la explotación de oro, plata, cobre y no de litio. Entonces, por eso fue el decreto de nacionalización de litio y solo es este caso de esta minera de origen chino, que originalmente era de una empresa inglesa y ellos adquirieron la concesión”, señaló el mandatario en su conferencia de prensa diaria el jueves. La londinense Bacanora Lithium era la anterior titular de los derechos del proyecto.

“Estamos revisando eso legalmente, pero nosotros hemos tomado la decisión de que el litio sea de la Nación, porque es un mineral estratégico. Vamos a darle seguimiento legal al decreto de nacionalización”, reiteró AMLO.

El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, cuestionó el miércoles la validez de la cancelación de las concesiones de Ganfeng para su proyecto Sonora, pues la nueva legislación minera no debiera aplicarse de manera retroactiva.

Ganfeng señaló en un reciente reporte para inversionistas que “se suponía que la reforma a la Ley Minera no se aplicaría a las concesiones preexistentes, incluidas aquellas en poder de las subsidiarias mexicanas. La posición de la compañía es que las concesiones del proyecto no pueden verse afectadas por estas reformas, porque fueron otorgadas previo a la promulgación de la reforma a la Ley Minera”.

“Esto es consistente con los términos de la Constitución política de México que, entre otros principios y derechos, reconoce los principios de legalidad e irretroactividad de las leyes”, agregó la empresa china.

Informaciones en páginas oficiales de Vietnam, que posteriormente fueron eliminadas, mencionaban en días pasados que Ganfeng y sus filiales presentaron una revisión administrativa a la Secretaría de Economía de México.

BNamericas contactó a la secretaría para solicitar un comentario al respecto, pero no respondió de inmediato.

En enero, López Obrador indicó que su administración pretende renegociar las concesiones de litio otorgadas antes de la primera reforma a la ley minera de abril de 2022, con miras a allanar el camino para el Plan Sonora de energías sostenibles.

La intención era llegar a acuerdos con “una o dos” compañías para que la estatal LitioMx —creada en agosto de 2022— pudiera manejar toda la explotación.

Pero desde marzo solo Advance Lithium y Silver Valley Metals han confirmado que están en conversaciones con el Gobierno de México y dispuestas a formar empresas conjuntas con el Estado para explotar el litio.

En tanto, el proyecto de arcilla de litio Sonora es el más avanzado a la fecha en el país y Gangfeng señala que contendría aproximadamente 8,82 millones de toneladas métricas de carbonato de litio equivalente.

Fuente: Bnamericas


  • Aumenta a 17.3% participación de la mujer en sector minero: CAMIMEX

29 de septiembre 2023.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX) presentó este miércoles los resultados del Informe de Sostenibilidad 2023. El reporte incluyo datos duros sobre número de empleos y salarios de mineros.

Respecto a los avances de la participación de mujeres en el sector, se puntualizó que todavía hay un largo camino por recorrer. Sin embargo, las cifras de crecimiento constante demuestran que en los últimos 10 años, la población de mujeres que trabajan en la industria minera de forma directa creció cerca de 85%.

Actualmente, 72,088 mujeres trabajan en la minería mexicana. Lo que representa 17.3% del total de la plantilla laboral, de acuerdo con cifras proporcionadas por el IMSS.

En 2022, la minería generó 11,201 nuevos puestos de trabajo con salarios 33% superiores al promedio nacional en regiones alejadas del país.

El decir, el sector minero registró un total de 417,380 empleos directos al mes de diciembre. Lo que significó aumento anual de 2.75% o la generación de 11,201 nuevas fuentes de trabajo. Al cierre de 2021, el sector minero reportó 406,179 empleos directos.

Se estima que el empleo indirecto propiciado por la actividad minera a nivel nacional ascendió a 2.5 millones de puestos de trabajo en 2022. Esto consolida al sector minero como una de las fuentes de empleo más importantes del país en regiones alejadas de la urbanidad.

Por otro lado, el informe también presenta importantes inversiones realizadas por el sector en 2022 enfocadas al desarrollo social y protección del medio ambiente.

En 2022, las empresas afiliadas a la CAMIMEX invirtieron en desarrollo social 2,000 millones de pesos. Lo que representa un incremento del 15% en relación con la inversión efectuada en 2021. Esto, en adición a los 12,000 millones de pesos que se pagan por concepto de derechos y que eran destinados al extinto Fondo Minero. Además, invirtió un total de 5,881 millones de pesos en acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente.

Fuente: MéxicoMining

– NOTAS SEMANALES –

Del 18 al 22 de septiembre 2023

  • Metso inaugura nuevas instalaciones dentro del clúster minero de Zacatecas

19 de septiembre 2023.- La empresa Metso inauguró sus nuevas instalaciones dentro del clúster minero de Zacatecas, con la presencia de varios clientes y representantes del sector minero.

El evento estuvo encabezado por el Ing. Jaime Lomelín, presidente del Clusmin Zacatecas & director Corporativo de Grupo BAL. Igualmente, contó con la presencia del Ing. Sergio Flores, director del Clusmin Zacatecas; el Ing. Rodrigo Castañeda Miranda, secretario de Economía en Zacatecas; el Mtro. Ari Mäki recién nombrado embajador de Finlandia en México. Así como el Ing. Giuseppe Campanelli, presidente de Metso Norte y Centroamérica y Alfredo Monreal, vicepresidente de ventas y servicios para México y Centroamérica.

Metso es miembro del Clusmin de Zacatecas desde hace ya varios años. Por esa razón, consideró oportuno construir sus nuevas instalaciones en este desarrollo. “Es una oportunidad invaluable e imperdible para participar en el crecimiento minero de la región”.

Al respecto, el Ing Jaime Lomelin comentó que las nuevas oficinas también tienen como objetivo impulsar el talento de la región.

“Al crear el clúster, nosotros tuvimos dos objetivos en mente: el primero era traer algunas refacciones cerca de los clientes y el segundo era desarrollar el talento. Los recibimos con mucha felicidad y esperamos que esta oficina se convierta en su hogar”, señaló.

Para el Ing. Alfredo Monreal, la ubicación de las oficinas tiene como objetivo estratégico fortalecer sus relaciones con sus clientes.

“Zacatecas se convertirá en una de nuestras principales ubicaciones, porque están nuestros clientes alrededor de este estado. Dado la importancia del estado en la necesidad de atender el soporte minero, sin duda alguna, este será un hub de servicio para toda la región”, comentó.

Los directivos coincidieron en señalar que es un honor para Metso dar este paso hacia el fortalecimiento de su presencia dentro de la minería en México. “Continuaremos con el objetivo de lograr una industria más moderna y sostenible. La nueva oficina en Zacatecas es una piedra angular en este esfuerzo. Somos el socio para un cambio positivo en Zacatecas”.

Fuente: Mining México


  • Mineras posponen 69 por ciento de sus proyectos por nueva legislación

19 de septiembre 2023.- Las mineras que operan en México se han enfrentado a una política restrictiva durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que llevó a que el número de proyectos detenidos pasará de 439 al inicio del sexenio a 837, lo que significa que actualmente el 69 por ciento de los planes han sido pospuestos por una legislación más dura.

Además, los expertos y empresarios mostraron su preocupación por que se prevé que para el 2024 el presupuesto del Servicio Geológico Mexicano (SGM), el único facultado para realizar proyectos de exploración de nuevas minas, una actividad ahora exclusiva del Estado, será de mil 320 millones de pesos, es decir apenas 4 por ciento de los 30 mil millones de pesos que demanda esa actividad en el país, con lo que el desarrollo de nuevos yacimientos se verá francamente comprometidos.

“Las empresas privadas invertían cada año alrededor de 30 mil millones de pesos sólo en exploración, ahora con la nueva Ley Minera, el Servicio Geológico Mexicano es el único que puede explorar, el problema es que sólo le dieron mil 320 millones de pesos de presupuesto para 2024, estamos hablando de que le faltan alrededor de 28 mil 700 pesos de presupuesto, a pesar de tener la responsabilidad de mantener los niveles de exploración que ya habían”, explicó Alfredo Phillips, director de Argonaut Gold México.

Agregó que el deterioro de la industria minera no se detendrá una vez que termine la actual administración, por el contrario, seguirá en un franco declive derivado de las reformas a la Ley Minera, que además de reducir el período de concesiones otorgadas de 80 a 100 años, transfieren las responsabilidades de exploración únicamente al Servicio Geológico Mexicano.

“Con esta falta de presupuesto para explorar, están condenando al país, al sector minero, pero principalmente al país, porque la minería va a estar detenida por un sexenio más. Si las modificaciones a la Ley Minera se quedan como están, veremos al sector minero de México entrar en un franco declive”, añadió el directivo.

Para el próximo año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) demandó al SGM un presupuesto por mil 320 millones de pesos, un aumento de 10.6 por ciento anual, o 127 millones de pesos más en relación a los mil 193 millones de pesos que se le otorgaron para 2023.

Para 2022, la inversión del sector minero alcanzó apenas los 5 mil 265 millones de dólares, cifra 34.5 por ciento menor en relación al máximo histórico de la inversión, que fue de 8 mil 43 millones de dólares hace una década.

“Si lo que quieren las autoridades es fomentar un sector que genera recursos para el Estado equivalentes al 3 por ciento del PIB Nacional y 8 por ciento del PIB Industrial, vamos por el camino incorrecto porque la producción ha caído y porque seguirá cayendo como consecuencia de las reformas que tenemos en la Ley Minera”, aseguró Alfredo Phillips, director de Argonaut Gold México.

Además, el valor de la producción minero-metalúrgica en 2022 alcanzó la suma de 316 mil 956 millones de pesos, que representaron una caída de 5.3 por ciento en relación a lo registrado en 2021, según datos de la Cámara Minera de México (Camimex).

Como consecuencia de lo anterior, la minería retrocedió del quinto al sexto lugar en cuanto a la generación de divisas en el país.

Asimismo, el Instituto Fraser de Canadá situó a México en el lugar 37 de 83 países evaluados, una caída de tres lugares en relación a 2021 y 17 posiciones en relación a 2010.

Frenan minería pese a mayor demanda de minerales

Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, opinó que de continuar con las reformas tal y como están, la producción minera del país empezaría a caer hacia 2025,

“A medida que las minas que están en producción ya no puedan extender su vida útil y requieran una reposición, veremos cómo la producción minera va a empezar a caer. Si el Servicio Geológico no tiene la capacidad para mantener los niveles de exploración, hacia 2025 veremos los primeros impactos y en cinco años; podríamos ver caídas drásticas en la producción nacional”, sostuvo García Reimbert.

El problema que ve el especialista es que la caída de la industria minera mexicana se dará en un contexto en donde industrias como la automotriz o la de tecnología requieren de cada vez más minerales para fabricar sus productos.

Los vehículos eléctricos, por ejemplo, no sólo requieren de litio, necesitan de otros metales como el cobre, níquel, manganeso, cobalto, entre otros para su fabricación. Un vehículo eléctrico utiliza hasta 30 kilogramos más de cobre y hasta 150 por ciento más manganeso que un vehículo convencional.

“El freno de la industria minera por un sexenio más va a ser muy dañino para México, porque las industrias van a requerir minerales que no les vamos a poder dar. Todo ese dinero e inversiones se van a ir a otros países y esto, sin duda, va a afectar a la economía”, dijo el directivo de Argonaut Gold.

En este sentido, el presidente de Camimex pidió a las autoridades considerar la opinión de los expertos para el desarrollo del reglamento, ya que sólo así podrán reducir el impacto negativo que traerá para la industria y para la economía del país la nueva Ley Minera.

“Nosotros estamos pidiendo a las autoridades que consideren nuestra opinión. Ya les mandamos documentos y nos hemos reunido con ellas para explicarles la importancia que tiene el sector. Si toman en cuenta nuestra opinión, estamos seguros que se reducirá el impacto”, dijo José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex.

Fuente: El Financiero


  • Saúl Monreal y empresa Minera Fresnillo PLC preparan proyecto para brindar agua potable

19 de septiembre 2023.- La crisis hídrica ha tocado a muchos rincones del mundo, y Fresnillo, una joya en el territorio mexicano, no es la excepción. A nivel nacional, las alarmas han sonado debido a la severa escasez de agua. Más que un problema meramente local, se ha convertido en un tema de interés nacional que requiere soluciones inmediatas.

En este contexto, emerge una propuesta prometedora: una colaboración entre el gobierno municipal, liderado por el presidente Saúl Monreal Ávila, y la empresa Minera Fresnillo PLC. Juntos, están delineando un ambicioso proyecto para proporcionar agua potable a un 30% de la población de Fresnillo. El principal objetivo es establecer una planta potabilizadora que permita a los fresnillenses acceder a agua limpia y segura.

Sin embargo, la situación actual no se limita a la falta de agua. Hay retos que han frenado proyectos anteriores, como la presa de Milpillas, un proyecto que tenía un gran potencial pero que fue interrumpido por cuestiones políticas y la intervención de un senador. El presidente Monreal Ávila expresó su preocupación y desaprobación hacia aquellos senadores que impiden el progreso y buscan lucrar a costa de las necesidades de la comunidad.

Pese a los desafíos, la alianza entre Minera Fresnillo PLC y el Gobierno municipal se perfila como una esperanza real para Fresnillo. Se espera que en las próximas semanas se brinden más detalles sobre este innovador proyecto.

Fuente: Minería en Línea


  • Anuncia Torex Gold nuevas tecnologías energéticas en CanCham Day 2023

21 de septiembre de 2023.- Durante su participación en el panel “La minería como aliada estratégica en la transición energética de Norteamérica” que se llevó a cabo en el CanCham Day 2023, Faysal Rodríguez Valenzuela, vicepresidente Senior de Torex Gold Resources Inc dijo que, con el objetivo de reducir la huella de carbono, se han realizado diversas acciones como la construcción de una planta solar con una capacidad de 8.5 MW con una inversión de 5 millones de dólares.

“Nosotros nos dedicamos a hacer minería responsable, sin embargo, estas iniciativas que están asociadas al negocio nos han llevado a aprender sobre energías limpias. En la mina subterránea en el yacimiento Media Luna vamos a tener la flota más grande eléctrica de América Latina, con alrededor de 70 equipos eléctricos, desde equipo de perforación frontal, fortificación, camiones, cargadores, que ayudan a reducir considerablemente nuestras emisiones, pero sobre todo en términos de seguridad para nuestro personal”, afirmó Rodríguez Valenzuela.

Durante el CanCham Day 2023, Torex Gold mencionó una tecnología implementada en las operaciones de tajo abierto llamada Smart Cap que detecta la actividad neuronal y es capaz de medir el nivel de fatiga de los operadores lo que ayuda a evitar incidentes mayores.

Además, en su participación, el vicepresidente Senior comentó que algunos retos importantes a los que se enfrenta México es la atracción de nuevas inversiones, para lo que es fundamental mantener una buena relación con las autoridades locales, municipales y el propio gobierno del estado.

Mencionó que hoy la derrama económica anual en Guerrero es de mil 700 millones de pesos se ve reflejada en la calidad de vida de la gente.

En recientes fechas, la empresa de capital canadiense anunció la mayor inversión de la iniciativa privada en el estado, una inversión de 17 mil millones de pesos, que se realizó en el marco de las posibles modificaciones a la ley minera, leyes ambientales y ley nacional de aguas, con la firme confianza de que se trata de una inversión rentable no sólo para inversionistas sino para la comunidad en general.

Así mismo informó que, “Nuestro proyecto Media Luna actualmente tiene un avance de 35%, estamos en camino de poner las operaciones en marcha en el último cuatrimestre de 2024, con el objetivo de alcanzar una producción de siete mil 500 toneladas por día, que se suma a las dos mil toneladas diarias que se extraen actualmente de nuestro yacimiento El Limón-Guajes”.

A través de su filial en México, Torex Gold, anunció que se convertirá en nuevo productor de cobre al producir concentrado de oro-cobre contra lo que se está produciendo hoy día, así mismo tiene planes de invertir en otro yacimiento, dando continuidad a la exploración en beneficio de la atracción de inversionistas favoreciendo directamente a las comunidades con el incremento de empleos formales.

La empresa minera que actualmente ha generado más de mil empleos directos destacó que el 70% de su fuerza laboral son habitantes locales de Cocula y del municipio Eduardo Neri, lo que refrena el compromiso de impulsar el crecimiento económico y social de las comunidades aledañas a su operación.

Rodríguez Valenzuela recalcó también la incidencia de las empresas mineras extranjeras en México, resaltando que Torex Gold, empresa de capital canadiense, cuenta con más de 600 proveedores locales, así mismo, ha desarrollado nuevas competencias y capacidades de pequeñas, medianas y grandes empresas con un acompañamiento para lograr negocios con otras empresas mineras.

En dicho foro, la minera afirmó que la contratación de proveeduría local representó un pago que supera mil 700 millones de pesos, tan sólo durante 2022, casi 50 por ciento más del gasto por el mismo concepto que en 2021.

En el mismo panel participó Karen Flores Arredondo, directora General de la Cámara Minera de México, quien afirmó que, existe una gran desinformación sobre el sector “tenemos una carga de regulación muy amplia, en un estudio que hizo uno de nuestros agremiados en colaboración con una gran firma se concluyó que existen más de 4,000 obligaciones que un proyecto minero debe cumplir desde su etapa de exploración hasta la puesta en marcha de un proyecto, hay un gran desconocimiento de lo que es la minería y cómo opera en México”.

Flores Arredondo refirió que en marzo la Cámara Minera de México firmó un acuerdo con la Asociación Minera de Canadá para adoptar los estándares TSM. “En México hay una minería de clase mundial que cumple no solamente con los estándares nacionales, también se han adoptado prácticas internacionales” afirmó.

Fuente: Outlet Minero


  • Peñoles ofreció taller sobre inteligencia artificial a maestros

21 de septiembre de 2023.- Industrias Peñoles, a través del Museo de los Metales, ofreció un taller para profesores en activo, sobre Inteligencia artificial en ambientes educativos el pasado 19 y 20 de septiembre.

Participaron 40 profesores de 19 escuelas públicas y 11 privadas, de nivel básico hasta universidad, quienes interactuaron bajo distintas metodologías que incluyeron clases magistrales, talleres prácticos y debates, propuestos por la ponente Ana Elia Quintero Gallegos.

La reflexión sobre las implicaciones éticas del uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación estuvo en el punto de partida del taller y se debatió sobre las ventajas, desventajas y riesgos que se deben evitar en el uso de la IA en ambientes educativos.

A lo largo del taller se utilizaron distintas plataformas ya conocidas y probadas por Quintero, respondiendo a casos planteados por los profesores participantes. Con su orientación los profesores utilizaran distintas aplicaciones que son adecuadas como herramientas de trabajo según el caso, para planear, desarrollar proyectos, generar recursos didácticos, etc.

El taller, en palabras de los profesores, resultó totalmente práctico, con información pertinente y posibilidades reales de utilizar lo aprendido en su labor docente; además de poder transmitir lo aprendido, como un efecto multiplicador, a sus alumnos, colegas maestros y familiares. Se cumplieron los objetivos de brindar a los docentes una introducción a la inteligencia artificial, sus conceptos básicos y aplicaciones, y desarrollar las habilidades necesarias para integrar la inteligencia artificial en el aula.

Los profesores beneficiarios son parte del sector educativo de la Región Laguna del cual ha estado cercano Peñoles, a través del Museo de los Metales desde el año 2007, y por más décadas a través de distintos programas y acciones. Desde la inauguración del Museo, en el recinto se han realizado 43 cursos y talleres de capacitación para profesores, principalmente en temas de ciencia y tecnología, que suman ya más de dos mil participantes. Además, se continúa con los cursos anuales de actualización docente ofrecidos por Peñoles desde el 2004.

Fuente: Outlet Minero


  • Diputados urgen a autoridades intervenir en huelga de Minera Peñasquito

Fuente: Mining México

21 de septiembre 2023.- El Pleno del Congreso del Estado exhortó a las autoridades federales intervenir de manera urgente en la interlocución entre la minera Newmont Peñasquito y el Sindicato Minero

A tres meses del inicio de la huelga en Minera Peñasquito, se pidió en la Legislatura del Estado haya intervención de autoridades estatales y federales. Lo anterior mediante un exhorto presentado en sesión ordinaria de la Legislatura del Estado por el grupo parlamentario del PRI.

La diputada María del Refugio Ávalos, a nombre de las y los diputados del PRI, presentó la propuesta para reanudar las actividades lo antes posible.

Manifestó que este paro de labores causa afectaciones graves a la economía de la región del semidesierto y sus habitantes. “En específico, en el pago de proveedores, empleadores y en los que de manera indirecta también resultan perjudicados que son los comercios que brindaban servicios y atención a la mina y sus trabajadores”.

La propia minera ha señalado que ha tenido pérdidas por aproximadamente 25% de la producción anual (398 mil onzas de oro equivalentes). Es decir, unos 472 millones de dólares menos de ingresos.

El 7 de junio de 2023, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana ratificó la huelga. Exigió un aumento en el pago de la Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) del 10 al 20%. Lo que representa un incremento del 100%.

La compañía ha dicho que, de continuar con esta huelga, se repercutirá negativamente en el reparto de utilidades para 2024. Pues no habrá esta prestación de ley al no haber una producción y venta.

Según las cifras señaladas por la propia empresa, en 2022 Peñasquito aportó 1,900 millones de dólares al país, De esta bolsa, unos 643 millones correspondieron a salarios, prestaciones y pago de derechos a los gobiernos locales y federales.

Fuente: Outlet Minero


  • México tiene “mucho por descubrir” en minerales clave para la transición energética

21 de septiembre 2023.- México, el principal productor mundial de plata, tiene un gran potencial en la explotación de minerales estratégicos para la transición energética, por lo que debe idear una estrategia para estimular su exploración, según el presidente del Clúster Minero de Sonora, Alberto Orozco.

“Distintos gobiernos ven de muchas formas cómo se puede estimular la exploración de diferentes minerales estratégicos. Creo que en México aún tenemos mucho por descubrir, porque si bien ya producimos algunos minerales clave como la plata, hay algunos otros con los que podríamos tener potencial y no hemos evaluado, como las tierras raras, el litio”, señaló Orozco en el evento CanCham Day celebrado por la cámara de comercio de Canadá en México (CanCham México).

Garantizar el suministro de minerales es considerado fundamental para el desarrollo de tecnologías limpias para la transición a energías bajas en carbono, como paneles solares, turbinas eólicas y baterías de iones de litio.

América Latina y el Caribe ocupa un lugar relevante en esta materia a nivel global, debido a su amplia dotación de recursos para lograr estas metas y combatir el cambio climático. 

“México todavía tiene mucho potencial para capturar más valor, crear recursos para poder proveer a esa transición energética”, agregó Orozco. 

El estado de Sonora cuenta con importantes recursos de litio y cobre, esenciales para los vehículos eléctricos. 

“La adaptación de nuevas tecnologías viene de manera acelerada. Hoy vemos la adopción de energías limpias y vehículos eléctricos, en fin, la transición energética que estamos queriendo alcanzar con los fines de detener el calentamiento global, no son posibles sin la minería”, explicó Orozco. 

Lamentablemente, el dirigente gremial señaló que en México “estamos mal” en las labores que se requieren para aprovechar la transición energética porque “no ha habido exploración en años” de este tipo de minerales críticos. 

“Tenemos que fomentar el conocimiento geológico para ver dónde están los potenciales yacimientos de tierras raras. Podría haber potencial, pero nos falta empezar desde cero”, afirmó Orozco.  

Fuente: BNaméricas


  • Recibe Orla Camino Rojo por 2do año consecutivo el distintivo “Entornos Laborales, Seguros y Saludables”

21 de septiembre 2023.- Orla Camino Rojo se enorgullece de anunciar que ha sido galardonado con el distintivo “Entornos Laborales, Seguros y Saludables” (ELSSA) por parte del IMSS Zacatecas, por segundo año consecutivo. Este reconocimiento resalta el compromiso de Orla Camino Rojo en brindar las mejores condiciones de seguridad, salud y bienestar a sus valiosos colaboradores en sus espacios de trabajo.

El distintivo ELSSA, otorgado por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), es un reconocimiento a las organizaciones que demuestran un sólido compromiso con la protección y promoción de la salud y seguridad de sus trabajadores. Orla Camino Rojo ha sobresalido una vez más al cumplir con los más altos estándares en estos aspectos fundamentales.

El compromiso de Orla Camino Rojo hacia la seguridad laboral y el bienestar de sus colaboradores se refleja en sus políticas y prácticas. La empresa ha implementado rigurosos protocolos de seguridad, proporcionando un entorno laboral seguro y saludable para todos sus empleados. Además, Orla Camino Rojo se dedica a promover la conciencia sobre la importancia de la seguridad y la salud en el lugar de trabajo, fomentando una cultura de bienestar en toda la organización.

“Estamos extremadamente orgullosos de recibir el distintivo ELSSA por segundo año consecutivo”, declaró Rafael Sánchez Campos, Gerente General de Orla Camino Rojo.

“Este logro es el resultado de nuestro compromiso continuo para garantizar que nuestros colaboradores trabajen en entornos seguros y saludables. Seguiremos esforzándonos por mantener los más altos estándares en seguridad y bienestar laboral, y promover una cultura de cuidado y protección mutua”.

En el evento estuvo presente el Dr. José Manuel Enciso Castillo, Jefe de Servicios de Salud en el Trabajo del IMSS Zacatecas, Itzel Morales Bautista, Representante del Sindicato Minero 335 y el Ing. Sergio Flores, Director del Cluster Minero de Zacatecas.

Fuente: Imagen Zacatecas


  • Querétaro es cuarto con más crecimiento anual en el sector minero

21 de septiembre 2023.- La actividad minera en el estado se ha destacado por el crecimiento en la zona de semidesierto por la explotación de cal y carbonato de calcio, apuntó el secretario de Desarrollo Sustentable del estado, Marco del Prete Tercero.

Precisó que lo que más se explota es la plata, cal, barita, carbonato de calcio, ópalo, cobre y se ha disminuido la producción de mercurio.

Explicó que este incremento en la actividad minera se debe a que una mina reactivó sus actividades, ya que estuvo en rehabilitación y las empresas invirtieron en este espacio.

“Son inversiones millonarias, y hay un fondo que está invirtiendo en la explotación de una mina, y si le sumamos que hay actividad minera importante en la región del semidesierto”, explicó.

En tanto, de acuerdo con el anuario económico también destaca la extracción de oro, plomo y zinc, así como pétreos, arenas y gravas para el sector de la construcción como caliza, cantera, caolín, rocas dimensionales y tepetate.

También destacan cuatro zonas de minerales metálicos como lo son Pinal de Amoles, San Joaquín, Bernal y Querétaro, y cinco de minerales no metálicos como Cadereyta, Bernal, Colón, Querétaro, Amealco.

Mientras que las minas que destacan en minerales metálicos son San Martín en Colón con oro y plata; y la mina La Negra en Cadereyta de Montes como plata, plomo y zinc.

Respecto a minerales no metálicos destacan charco frío en Tolimán con Caliza, y otra mina en El Marqués con agregados pétreos.

Cabe señalar que de acuerdo con el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa del INEGI, con corte al mes de marzo de este año, Querétaro fue el cuarto estado en el país con más crecimiento anual en el sector minero con 17.8%, y una contribución a la variación total de la actividad de 0.02%.

Fuente: Diario de Querétaro

 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 11 al 15 de septiembre 2023

  • Carece Ley Minera de enfoque social y ambiental en planes de cierre de minas

11 de septiembre 2023.- La Ley Minera que entró en vigor en México el pasado mayo dejó fuera aspectos sociales y regulaciones ambientales en la ejecución de planes de cierre de minas, por lo que expertos y empresas piden revisar la legislación a fin de mejorar estos aspectos que son importantes para la industria.

De acuerdo con Marisol Barragán Mendoza, directora general de Minera San Xavier, la Ley Minera aún puede perfeccionarse e incluir aspectos ambientales y sociales relacionados con el cierre biofísico de minas, toda vez que hay aspectos que no están claramente definidos y que pueden llevar a malas prácticas por parte de algunas empresas.

“Yo creo que puede perfeccionarse. Creo que dejó fuera aspectos importantes, por ejemplo, el social y algunos temas ambientales. También me parece que un plan de cierre debería ser, en primera instancia, evaluado por la autoridad que emite la autorización ambiental para que el cierre biofísico sea consistente. Considero que no están tan claramente establecidas esas competencias”, comentó la directiva.

Agregó que en la Ley Minera se debería incluir el concepto de ‘Plan de cierre social’, con el fin de que las empresas tengan más claro cómo desarrollar e implementar sus planes de cierre de minas en el país a medida que vayan concluyendo sus operaciones.

En el caso de Minera San Xavier, filial de la canadiense New Gold, desde 2020 empezó a ejecutar su plan de cierre de la mina de oro y plata ubicada en el Cerro San Pedro, en el estado de San Luis Potosí, el cualse espera termine en 2024, aunque el monitoreo ambiental lo deberá mantener la empresa hasta 2026.

Cada año, la empresa ha presentado sus reportes de cumplimiento a la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat), donde informa el avance y evolución del cierre de la mina, sin embargo, la dependencia no ha dado respuesta a la empresa debido a que la legislación no la obliga a hacerlo, situación, que piden, cambie con la nueva Ley.

Las reformas a la Ley Minera, impulsadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, estipulan que los planes de cierre de minas, deben ser aprobados por la Secretaría de Economía, con la opinión de Semarnat, sin embargo, la legislación incluye poca información sobre los programas de restauración y post cierre que deben llevar a cabo las empresas mineras.

“El plan de cierre tiene por objeto establecer las obligaciones, procedimientos y acciones que deben realizar las personas concesionarias y asignatarias para la reparación, restauración, rehabilitación o remediación ambiental y mitigación o compensación social, una vez que las operaciones mineras concluyan”, señala la ley actual.

Para Raúl Reimberg, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, la legislación actual se centra en otros temas antes que, en los ambientales, por lo que pide que en el reglamento que se está trabajando, se incluyan más detalles a fin de que haya claridad en las reglas para las empresas.

“Una compensación social es lo único que menciona la nueva legislación con respecto a las obligaciones con las comunidades. Se necesita más claridad porque desde el principio nos dijeron que la Ley Minera estaba enfocada en proteger al medio ambiente y a las comunidades”, advirtió Reimberg, quien urgió la participación de expertos en la redacción del reglamento.

Fuente: El financiero


  • Argonaut Gold alcanza acuerdo con ejidos de Durango y podrá operar mina por 3 años más

11 de septiembre 2023.- Argonaut Gold alcanzó un acuerdo con 400 familias de cuatro núcleos agrarios en el municipio de Durango luego de seis años de conflicto y una presunta deuda por 12 millones de pesos por supuestos daños ocasionados por sus operaciones en más de cien hectáreas de bienes distintos a la tierra, así como por afectaciones ocasionadas a las comunidades por la extracción de minerales.

“Logramos resolver este conflicto que nos permitirá continuar con las operaciones de las minas ubicadas en este núcleo agrario; Mina El Castillo, que está en fase de restauración y Mina San Agustín, que por ahora tiene al menos tres años de vida útil, pero que se puede prolongar por más tiempo a medida que continuemos con el proceso de exploración en el complejo”, indicó Alfredo Phillips, director de Argonaut Gold México a El FInanciero.

El conflicto data de 2017, cuando la empresa minera dedicada a la extracción de oro, firmó un convenio con los ejidatarios y pequeños propietarios de San Juan del Río para el pago reparatorio que cubría bienes distintos a la tierra y las afectaciones ocasionadas por la extracción; aunque los recursos se liquidaron durante 2018 y 2019, después de ese año la empresa dejó de cubrir el pago a pequeños propietarios.

“Esta situación fue resultado de una controversia en torno al reclamo de pago de los bienes distintos a la tierra, establecidos en el artículo 55 del Reglamento de la Ley Minera, donde se atienden los casos de ocupaciones temporales o forzosas; sin embargo, nosotros, junto con la Secretaría de Economía, habíamos pactado un acuerdo que dejó de respetarse”, comentó el directivo.

Explicó que el acuerdo previo, permitió que un juez resolviera como improcedente la queja de las comunidades; no obstante, dijo, lo que permitió resolver el conflicto en su totalidad fue el cambio de visión de las comunidades sobre la minería.

Aseguró que este cambio busca que Argonaut Gold sea una empresa consciente que tenga como objetivo primordial no sólo generar utilidades para los accionistas, sino también para sus interlocutores, comunidades, trabajadores, contratistas, los municipios y el propio Estado.

“Esta nueva visión de la minería forma parte de los acuerdos que hemos firmado entre México y Canadá a fin de construir una industria moderna y que continúe aportando 3 por ciento al PIB de México y generando más de 400 mil empleos directos y 2 millones de empleos indirectos”, concluyó el directivo.

Fuente: El Financiero


  • Equidad de Género en Minería: Aumento del 50% de Mujeres en Minas de Chihuahua

12 de septiembre 2023.- El sector minero, tradicionalmente dominado por hombres, está experimentando un cambio significativo en su dinámica laboral. En los últimos cinco años, las minas de la región sur del estado de Chihuahua han visto un aumento del 50% en la presencia femenina, pasando de 245 mujeres en 2019 a 359 en 2023, según datos del IMSS.

Este notable incremento no es simplemente un reflejo de un mayor acceso de las mujeres a trabajos en la minería, sino que también destaca los esfuerzos continuos por alcanzar la equidad de género en el ámbito laboral. Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua, atribuye este cambio a diversos factores. Entre ellos, destaca el avance en políticas de igualdad de género, la promoción de la diversidad en el lugar de trabajo y la conciencia creciente sobre la necesidad de ofrecer oportunidades laborales sin distinción de género. Además, la formación y capacitación específicas han jugado un papel crucial en atraer a más mujeres al sector.

La industria minera en Chihuahua no solo está viendo un aumento en la participación femenina en roles operativos, sino también en posiciones de liderazgo. Méndez Alvídrez resalta que, de los 12 directores que forman el consejo del Clumin, 4 son mujeres que lideran empresas mineras en la región. Esta cifra es un testimonio del progreso hacia la equidad de género en un sector que históricamente ha sido dominado por hombres en roles decisivos.

El compromiso con la inclusión y diversidad de género está llevando a más empresas mineras a apostar por la integración de mujeres en sus equipos. Esta tendencia no solo beneficia a las mujeres, sino que también aporta una diversidad de perspectivas y habilidades que enriquecen y fortalecen la industria.

Fuente: Minería en Línea


  • Apuntala mina Media Luna derrama económica para 600 empresas de Guerrero

12 de septiembre 2023.- Con el propósito de incrementar el número de empresas guerrerenses en la cadena de suministro de la minería, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, participó en el primer Foro Guerrero Minero, transformando la proveeduría local.

Coordinado por la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), el gobierno estatal y compañías las mineras en el estado como Equinox Gold, Grupo Peñoles y Torex Gold, el Foro Minero Guerrero reunió a empresas guerrerenses interesadas en vincularse de manera directa como proveedoras de bienes y servicios de la industria en este sector.

El vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela dio a conocer que Minera Media Luna (MML) genera una derrama económica que incluye la contratación a más de 600 empresas guerrerenses como proveedoras de manera directa.

Añadió que la contratación representó un pago que supera mil 700 millones de pesos, tan sólo durante 2022, casi 50% más del gasto por el mismo concepto que en 2021.

Señaló que en lo que va de este año, Media Luna ha incrementado el número de proveedores, priorizando las ofertas de empresas locales, brindando la asesoría y acompañamiento en los procesos de constitución legal de nuevas empresas.

En representación de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, el secretario general de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez destacó la inversión que genera la actividad minera en la entidad, por lo que reconoció las oportunidades de desarrollo a la proveeduría local para el bienestar de las y los guerrerenses, siendo la minería la segunda actividad económica más importante para Guerrero.

La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega mencionó que el foro logró incorporar a más de 160 empresas guerrerenses, las cuales utilizaron la plataforma del gobierno estatal para posteriormente sumarse a la cadena de suministro de la minería.

Fuente: Arzate Noticias


  • Minera Cuzcatlán entrega tractor a productores agrícolas

13 de septiembre 2023.- Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) entregó un tractor para barbecho a integrantes del grupo productores agrícolas y ganaderos de la organización “San Isidro Labrador”, como apoyo para reducir los costos de preparación y acondicionamiento de sus parcelas para siembra de consumo propio o forraje.

Epifanio González, representante de la organización, agradeció todo el apoyo que han recibido de CMC desde su llegada a San José del Progreso, pues con este tractor, una vez más un total de 50 mujeres y hombres que integran esta agrupación se beneficiarán en sus actividades agropecuarias para la producción de forraje, maíz, engorda de ovinos, bovinos y porcinos, además de la siembra de maguey.

“La empresa minera anteriormente nos había apoyado con un tractor, que ya tenemos trabajando. Creo que desde el momento en que nos dieron el tractor hemos salido adelante como campesinos. Gracias a su apoyo vamos avanzando”, comentó.

Mencionó, además, que mujeres y hombres del campo han gestionado ante CMC una serie de apoyos al trabajo del campo, como riego tecnificado, engorda de borregos y toros, entre otros que les ha permitido avanzar en sus labores cotidianas. “Nos fortalecimos, en nuestras actividades, desde que llegó la minera a la comunidad”.

Cabe señalar que, para asegurar el buen funcionamiento y rendimiento de este nuevo tractor, a través del área de equipo de Relaciones Comunitarias de CMC se capacitó a seis integrantes del grupo de campesinos.

Este tipo de apoyos se encuentra dentro del eje “Negocios Sostenibles”, uno de los cuatro pilares que contempla CMC para impulsar el desarrollo comunitario, y en el que se engloban programas de emprendimiento social con apoyos para capacitación, insumos y equipamiento de artesanas, productores del campo, comerciantes, proveedores locales, principalmente.

Es importante señalar que, para la designación de este tipo de apoyos, CMC en coordinación con el ayuntamiento de San José del Progreso, analizan y detectan las necesidades del proyecto de emprendimiento para posteriormente desarrollar e implementar los programas de inversión social.

El grupo de campesinos “San Isidro Labrador” de San José del Progreso, además de su enfoque productivo, realiza actividades de reforestación y religiosas; actualmente reforesta el paraje la Peña de la comunidad, administra la capilla San Isidro Labrador y participa activamente en las actividades culturales y comunitarias del municipio.

Con esta y otras acciones, CMC genera relaciones de respeto y colaboración con las comunidades vecinas y las autoridades, basadas en el estricto cumplimiento de la ley y el desarrollo compartido.

Fuente: Arzate Noticias


  • Inaugura Metso Outotec sus oficinas En Zacatecas

13 de septiembre de 2023.- Metso Outotec, empresa de capital finlandés, abrió sus oficinas en Quantum, como parte del Clúster Minero, con lo que se busca fortalecer la oferta de proveeduría para la minería y la inversión extranjera para detonar el desarrollo económico del estado.

Por ello, el Gobernador David Monreal Ávila sostuvo una reunión con el Embajador Designado de Finlandia en México, Ari Mäki; con el Agregado Comercial de la Embajada de Finlandia, Mikko Salonen, y directivos de Metso Outotec, a fin de reforzar los lazos de cooperación, en el marco del impulso a uno de los ejes tractores del bienestar y progreso que se ha trazado en la nueva gobernanza: la minería.

El Gobernador Monreal Ávila enumeró las ventajas que hacen competitivo al estado para recibir inversiones de aquél y otros países, especialmente en este sector. Destacó que hay empresas locales, nacionales e internacionales dedicadas a prestar servicios a la industria extractiva, que han encontrado en la entidad un lugar propicio para crecer, a la par que coadyuvan a su desarrollo.

En este encuentro, el Embajador Ari Mäki manifestó interés por conocer más sobre la apertura del Gobierno de Zacatecas a este sector y sobre las políticas públicas implementadas para fomentar el crecimiento económico con sentido humano.

Metso es una empresa dedicada a las tecnologías sostenibles, soluciones y servicios integrales para las industrias de procesamiento de minerales, agregados y refinación de metales. Su oferta está enfocada a la reducción del consumo de energía y agua al incrementar la eficiencia del proceso, el reciclaje y reprocesamiento de relaves y desechos.

Tiene presencia en más de 45 países con 16 mil empleados y ventas anuales de 5 mil 300 millones de euros. En Zacatecas tiene como clientes a las mineras Fresnillo PLC y Juanicipio, entre otros. La apertura de la oficina en Zacatecas tiene como fin acercarse al mercado de la minería y buscar impulsar la presencia de la empresa en el estado.

A la inauguración de las oficinas de Metso acudieron el Secretario de Desarrollo Económico, Rodrigo Castañeda Miranda, en representación del Gobernador David Monreal; Alfredo Monreal, vicepresidente de la empresa para México y Centroamérica; y Ángel Gutiérrez, gerente de Soporte Técnico en Ventas de Consumibles.

También, estuvieron presentes Pablo González, gerente de Soporte Técnico en Ventas de Área de Negocio en Servicio; Arturo del Olmo Gutiérrez, director de tecnología Soluciones para el manejo de Jales y Agua; y Raghav Dube, gerente técnico en Ventas de Flotación.

Ahí, el Secretario de Economía destacó que la búsqueda de nuevas inversiones representa un paso firme hacia la transformación del estado en un polo de desarrollo industrial; con este fin, el Gobierno de Zacatecas se ha enfocado en fortalecer vínculos con el sector minero, atraer nuevas inversiones, apoyar a las empresas instaladas, mejorar la infraestructura industrial y ampliar la conectividad en el territorio zacatecano.

El objetivo de las estrategias y programas diseñados es que la riqueza que posee el subsuelo zacatecano y la que generan las empresas que llegan a la entidad se vea reflejada en un desarrollo armónico, sostenible e inclusivo, dijo.

Fuente: Zacateca.gob


  • Descubrimientos Recientes en Mulatos: El Crecimiento del Oro en Sonora

14 de septiembre 2023.- El sector minero en México siempre ha sido una fuente significativa de desarrollo y crecimiento. La reciente información liberada por la compañía Alamos Gold reafirma este hecho. El distrito minero Mulatos, ubicado en Sonora, ha sido el centro de muchas miradas debido a sus reservas y recursos de oro. Y parece que el yacimiento aún tiene mucho que ofrecer.

La compañía ha reportado emocionantes resultados de las barrenaciones que lleva a cabo en el área. Lo notable es que estos descubrimientos van más allá de las reservas y recursos ya conocidos del depósito Puerto del Aire. Este no es un hecho menor, ya que el yacimiento ya había experimentado un crecimiento del 71% en reservas y recursos durante el 2022, sumando un total de 1.0 millones de onzas de oro.

Entre los resultados más destacados encontrados en Puerto del Aire, tenemos:

  • 41.46 g/t Au en un ancho real de 7.05 m (23MUL122)
  • 18.32 g/t Au en 9.50 m de ancho real (23MUL120)
  • 13.62 g/t Au en 9.45 m de ancho real (23MUL120)
  • 85.80 g/t Au en un espeso de 1.20 m (23MUL165)

Estos descubrimientos son una indicación de que el potencial del área aún no se ha agotado. El Presidente y CEO de Alamos, John A. McCluskey, compartió su entusiasmo y visión sobre estos hallazgos, “Debido a nuestro éxito en exploración, y a que el depósito está abierto en todas las direcciones, hemos aumentado el presupuesto para exploración por segunda vez este año. Las barrenaciones completadas hasta la fecha serán incorporadas en un plan de desarrollo de Puerto del Aire, el cual se espera que concluya en el cuarto trimestre. Esperamos que esto represente una importante expansión en la vida de Mulatos con otro proyecto atractivo y de altas recuperaciones”.

La exploración y minería responsable traen innumerables beneficios, no solo en términos de recursos, sino también en el desarrollo y crecimiento sostenible de la región. Sonora y, por extensión, México se consolidan como lugares privilegiados en la industria minera mundial.

Fuente: Minería en línea


  • ArcelorMittal y Cultivando Futuros: trabajando por una mejor educación comunitaria

15 de septiembre 2023.- En un emotivo encuentro que tuvo lugar esta semana, el equipo de «Cultivando Futuros«, junto con 46 directores y directoras de escuelas de 14 comunidades de Lázaro Cárdenas, se unieron al firmar una alianza de colaboración que promete contribuir con la mejora del panorama educativo en estas instituciones.

La reunión fue un hito importante en la historia de «Cultivando Futuros». Ya que directivos de las escuelas participantes tuvieron la oportunidad de conocer la historia del proyecto, sus programas educativos y servicios de salud actuales. Además, se establecieron acuerdos cruciales para formalizar la colaboración entre «CultivandoFuturos» y las escuelas durante el ciclo escolar 2023-2024.

La firma de este convenio de colaboración representa un paso significativo hacia el fortalecimiento de los trabajos de «Cultivando Futuros» y la expansión de su alcance en la comunidad.

Además, busca estrechar los lazos de comunicaciónentre directivos, docentes y padres de familia, promoviendo una colaboración más estrecha con la organización.

En el evento, también estuvo presente la licenciada Maria Fernanda Vázquez Zalapa, líder de responsabilidad corporativa de ArcelorMittal México. Destacó el compromiso continuo de la empresa con el desarrollo sostenible de la región y la importancia de esta colaboración. Así como fortalecer el tejido social para crear un futuro más prometedor para los jóvenes.

El proyecto Integral de Desarrollo Comunitario Cultivando Futuros, forma parte de los programas de inversión comunitaria de la empresa ArcelorMittal México. Se aproxima su onceavo aniversario trabajando incansablemente en el desarrollo de habilidades. Igualmente, por la defensa y promoción de los derechos de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la región.

Durante más de una década de compromiso y dedicación, «Cultivando Futuros» ha logrado llegar cada año a un promedio de 2,100 menores de edad y sus familias. Brindándoles programas educativos de calidad y servicios de salud gratuitos que incluyen orientación psicológica, orientación nutricional y atención dental. Estos programas se implementan en escuelas de nivel preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, creando un impacto significativo en la comunidad.

Fuente: Mining México

– NOTAS SEMANALES –

Del 4 al 8 de septiembre 2023

  • 3 mujeres latinas que están transformando la minería

4 de septiembre 2023.- La minería genera más de 400 mil empleos directos y más de 2.3 millones de indirectos, solo el 16.3% son ocupados por mujeres.

Cada vez más crece el número de empresas de distintas industrias, como la minería, que apuestan por la diversidad y la inclusión en su fuerza laboral.

Sin duda esta apertura ha permitido que hoy en día las mujeres tengan mayor participación en todos los ámbitos, incluso, se han incrementado las oportunidades para que puedan ocupar posiciones en la alta dirección.

Una de las industrias en la que se puede apreciar una mayor presencia femenina es la minería, una de las actividades fundamentales para la economía del país.

Esta industria genera más de 400 mil empleos directos y más de 2.3 millones de indirectos, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Según datos de la Cámara Minera de México (Camimex) del total de empleos que hay en esta industria solo el 16.3% son ocupados por mujeres.

A nivel internacional, el panorama es casi el mismo; de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sólo el 14% de los puestos ejecutivos en la minería están ocupados por mujeres.

En tanto, cifras de S&P Global, muestran que el 12.3% de los puestos en los consejos de administración de las empresas mineras de todo el mundo están representados por el género femenino.

Mujeres destacadas en la minería

En este contexto, presentamos a 3 mujeres líderes que están transformando la industria de la minería a nivel mundial, desde donde contribuyen a mejorar las condiciones laborales, sociales, económicas y de inclusión para otras mujeres.

Karen Lucía Flores Arredondo

Es la directora general de la Cámara Minera de México (Camimex). Desde hace más de 16 años se desempeña en la industria minera y en el 2019 se convirtió en la primera mujer en dirigir la Camimex. Es reconocida como una de las 100 mujeres más poderosas al liderar uno de los organismos más importantes para el desarrollo económico del país.

Karen Flores ha ocupado diversos cargos en reconocidas organizaciones; fue presidenta del Comité de Inclusión y Mujeres construyendo negocios (IWBB) de la Cámara de Comercio de Canadá en Méxica; y es cofundadora de Mujeres WIM México.

Karen se destaca por impulsar la equidad de género y la inclusión de las mujeres en la industria minera.

María Fernanda Ávila

Es la actual secretaria de minería en Argentina desde el 2021.  En el 2020 se desempeñó como ministra de Minería en la provincia de Catamarca. Anteriormente, fue asesora general de Gobierno y asesora legal del Concejo Deliberante de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

Del 2013 al 2019, ocupó el cargo como directora general de Despacho de la Municipalidad de San Fernando del Valle de Catamarca y en 2019 fue representante titular del Poder Ejecutivo Provincial ante el Concejo de la Magistratura en la misma provincia.

Claudia Domínguez

Es la gerente de operaciones de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) en la división Andina. En marzo de este año se convirtió en la primera mujer en la historia de la organización en ocupar ese cargo estratégico para el desarrollo del negocio en la minería.

Claudia es ingeniera civil en Metalurgia Extractiva por la Universidad de Atacama y cuenta con un MBA por la Universidad Adolfo Ibáñez en Santiago de Chile.  Con más de 20 años de experiencia en la minería, ha ocupando diversos cargos, como gerente de Operaciones en Antofagasta Minerals, en la Compañía Minera Zaldívar.

Asimismo, entre 2014 y 2017 ocupó la gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional en la División Radomiro Tomic de Codelco. Posteriormente asumió el cargo como gerente de Operaciones Hidrometalúrgicas en Chuquicamata. Del 2019 al 2020 ocupó la gerencia de Riesgos de Seguridad en Antofagasta Minerals.

Fuente: Mundo Ejecutivo


  • Industria minera tuvo el mejor crecimiento anual con un incremento del 3.8%

5 de septiembre 2023.- Los minerales no metálicos y metálicas básicas fueron el subsector de la industria manufacturera que registró el mayor crecimiento anual, con un 3.8%; por el contrario, los textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras industrias registraron la peor caída con una diferencia de 2.4%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dieron a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del octavo mes de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en nuestro país.

En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IPM presentó un aumento mensual de 2.03 puntos al ubicarse en 52.2 puntos; así, hila ocho meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 puntos.

Respecto de sus componentes, se observaron avances mensuales en los rubros correspondientes a la producción esperada, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. El relativo a los pedidos esperados descendió y el referente al personal ocupado presentó un nivel similar al reportado en julio pasado.

Con datos originales, el IPM mostró un crecimiento anual de 0.9 puntos y se situó en 52.5 puntos. A su interior, tres de los cinco agregados que lo conforman registraron incrementos anuales. Los dos restantes disminuyeron.

Por grupos de subsectores de actividad económica, con cifras sin ajuste estacional, dos de los siete componentes que integran el IPM presentaron alzas anuales, al tiempo que cinco se redujeron.

El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la EMOE para las siguientes variables: pedidos, producción, personal ocupado, oportunidad en la entrega de insumos por parte de proveedores e inventarios de insumos.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua


  • Fortuna Silver intersecta 1,299 g/t AgEq en 10 metros en su mina San José

5 de septiembre 2023.- La compañía Fortuna Silver Mines anuncia el descubrimiento de la veta Yessi en su mina San José, ubicada en Oaxaca. Destacan altas leyes de plata equivalente (AgEq) en la estructura mineralizada.

Entre los valores altos presentados por Fortuna, figuran:

  • Barreno SJOM1387: 1,299 g/t AgEq en un ancho real estimado de 9.9 metros     
  • Barreno SJOM1391: 621 g/t AgEq en un ancho real estimado de 5.0 metros    
  • Barreno SJOM1396: 483 g/t AgEq en un ancho real estimado de 0.7 metros     

Paul Weedon, Vicepresidente Senior de Exploración, declaró: “Las barrenaciones hechas por el equipo de Geología de la mina identificaron una nueva zona ciega de alteración y brechas, que resultó en la intersección de 1,299 g/t AgEq en 9.9 metros, y 621 g/t AgEq en 5 metros. Esta nueva zona ha sido llamada la veta Yessi”.

El directivo añadió que continúan las barrenaciones al norte y sur de la veta para definir el alcance de su mineralización.

Fuente: Mundo Minero


  • Solicita AIMMGM intervención de autoridades para terminar con huelga en Minera Peñasquito.

5 de septiembre 2023.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) exhorta a las autoridades del gobierno federal y, en específico a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a garantizar la legalidad en las relaciones de trabajo y el marco jurídico para que se levante la huelga, que el 7 de septiembre cumplirá tres meses, en la unidad Minera Peñasquito, en Mazapil, Zacatecas.

La AIMMGM, que representa los intereses de más de tres mil técnicos y profesionistas vinculados con la industria minero-metalúrgica en el ámbito nacional, considera conveniente que las autoridades correspondientes se sienten a la mesa de diálogo con el sindicato y con los representantes legales de Peñasquito, para alcanzar un acuerdo.

Es necesario llegar a una resolución legal, con el respeto irrestricto de los derechos de los colaboradores de Mina Peñasquito y también se debe cumplir el Acuerdo de Negociación Colectiva que expresamente fue acordado, negociado y firmado por las partes en conflicto, en junio de 2022.

De mantenerse la inactividad de la minera se continuará afectando los ingresos de más de 5,000 familias de colaboradores y contratistas, así como 28,000 empleos indirectos que participan en la cadena de valor.

México requiere mantener el empleo formal para el crecimiento económico y garantizar el cumplimiento del marco jurídico, para continuar siendo atractivo para las inversiones nacionales e internacionales.

Al cierre del 2022, la industria minero-metalúrgica en México registró más de 417 mil puestos de empleo directos, lo que representó un aumento del 2.8% con respecto al año anterior y es un pilar que genera bienestar para los mineros que perciben salarios 33% superiores a la media nacional.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Gobernador Monreal inaugura Feria Nacional de Zacatecas, con participación de MexicoMinero.org

06 de septiembre 2023.- El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, inauguró en la Feria Nacional de Zacatecas, el Pabellón Minero, que tiene como finalidad promover a la minería como un eje tractor para el desarrollo del estado.

En el lugar las empresas mineras compartieron sus mejores prácticas en seguridad, relaciones comunitarias, responsabilidad con el medio ambiente, así como todos los aspectos que abarcan la responsabilidad social, la seguridad de sus trabajadores, tecnología de última generación, procesos de extracción y uso de sus minerales en la industria.

El mandatario estatal recorrió el pabellón minero, instalado dentro de la Megavelaria, acompañado del secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda; de Sergio Flores, presidente del Clúster Minero, y de gerentes de empresas mineras.

En el pabellón se contó con la participación de México Minero, una organización no gubernamental que promueve que la población conozca el impacto de la minería en su vida, ya que es el origen de gran parte de lo que rodea a la sociedad.

Además, busca la identificación de México como líder mundial en esta actividad económica que ha contribuido al desarrollo de ciudades llenas de historia y tradiciones.

El pabellón de México Minero tiene diversas actividades didácticas y divertidas; un arenero, muestra de rocas y minerales, maquetas de desarrollo de energías renovables, una obra de teatro, túnel minero, proyección de videos en realidad virtual, entre otros.

La empresa Epiroc puso a disposición de pequeños y grandes un simulador virtual de un equipo simba E7C, el cual consiste en una plataforma con cabina completa, desde donde se controla el movimiento de un brazo, al cual se añade una gran variedad de brocas y tubería para el desarrollo de pozos y cuenta con escenarios que deben completarse.

Participaron en el evento: Pan American Silver, Aranzazu Holding, Orla Camino Rojo, Fresnillo PLC, Capstone Copper, Grupo México, Newmont Peñasquito, Minas San Nicolás, Minera Frisco, Arian Silver, Grupo Cavi, Dicom, Laxma, Terra, Petra y Cominvi, con varias actividades para chicos y grandes.

Al evento también acudieron la coordinadora de la Feria Nacional de Zacatecas 2023, Yaseth Hernández Huerta; los alcaldes de Zacatecas y Guadalupe, Jorge Miranda Castro y José Saldívar Alcalde, así como la subsecretaria de Inversión, Industria, Comercio y Servicios, Judith Trejo Cárdenas.

Fuente: México Minero


  • Sector Minero se suma al reto Teletón

6 de septiembre 2023.- Con el compromiso de apoyar la salud de niñas, niños, adolescentes y aquellas personas con discapacidad, cáncer o autismo que requieren terapias en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil Teletón, el sector se suma con el Reto Minero Sonora 2023.

El objetivo de esta actividad es destinar lo recaudado a la operación de los Centros Teletón, en los que se han atendido a más de 700 mil personas en sus 22 unidades; actualmente en el CRIT Sonora presta servicio a 300 pacientes con autismo y 800 con alguna discapacidad física, además de sociedad en general de manera externa.

El sector minero conformado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgias y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora; Clúster Minero de Sonora; AMSAC y WIM Sonora, invitan a sus asociados y público en general a participar en el Reto Minero Sonora 2023, reafirmando las buenas prácticas de la minería responsable.

El reto consiste en superar 100 mil pesos por parte del sector minero sonorense para apoyar al CRIT, para ello se invita a realizar donaciones, mismas que son deducibles de impuestos en la alcancía digital, en la página https://bit.ly/RetoMineroSon, donde se encuentra disponible la plataforma de recaudación.

En caso de que las empresas o personas físicas realicen su donativo por transferencia electrónica y el importe sea igual o mayor a 5 mil pesos, deberán hacerlo a la cuenta Citibanamex: 870-543464; cuenta de cheques moneda nacional 9015306268 o CLABE Interbancaria 002180087005434648, además de enviar su comprobante al correo electrónico retominerosonora@gmail.com.

Quienes requieran el recibo deducible de impuestos correspondiente a su donación por transferencia electrónica, deberán enviar la siguiente información al mismo correo: Comprobante de depósito; Razón Social, RFC; Régimen fiscal; Dirección completa y Constancia de situación fiscal.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Minería evoluciona hacia prácticas responsables con comunidades y medio ambiente

07 de septiembre 2023.- Quien decide si una mina será a cielo abierto o subterránea no son los mineros, si no el tipo de tierra que haya en el lugar. Una vez que se comprobó que el lugar es óptimo para realizar las actividades mineras, se generan las condiciones de trabajo tanto en el lugar como con las comunidades aledañas.

En el marco de la Quinta Jornada Minero Metalúrgica en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el Foro Minería Sustentable “Retos y Oportunidades”, especialistas en el sector minero-metalúrgico mencionaron que actualmente la minería se basa en qué se les va a dejar a las comunidades y cómo se les va a apoyar para mejorar su calidad de vida, durante la estancia de la mina e incluso posterior al cierre.

La presidenta de la Cámara Minera de México , Karen Flores, resaltó que la minería a cielo abierto genera 417 mil 380 empleos directos y 2.5 millones de indirectos. Asimismo, recalcó que “la minería pasó de ser el padre que arropa, a convertirse en un vecino más que busca el bien de la comunidad”, por ello, la evolución del sector se ha dado en torno al bienestar mutuo: “Si la comunidad está bien nosotros estaremos bien”.

El presidente del Colegio de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García, añadió que en pocos años la minería ha evolucionado ante la responsabilidad de hacer lo que en el pasado no se hizo, como optar por medidas sostenibles que permitan a las futuras generaciones tener un trabajo digno. Recalcó que está en manos de las nuevas generaciones seguir aprovechando y mejorando los recursos naturales, económicos, salud y educación como actualmente la minería contribuye.

Por otro lado, la directora de relacionamiento comunitario de Grupo México y el subdirector de sustentabilidad y relaciones de la comunidad de Baluarte Minero, Exequiel Rolon, recalcaron que es necesario cambiar la perspectiva de querer convencer a las comunidades de que los reciban, en su lugar, se debe priorizar las necesidades de la población, buscar la manera de ayudarlos, basar la ingeniería en modelos que fomenten la seguridad de las minas y buscar llegar a la meta mundial de reducir a cero las emisiones de carbono.

Karen Flores incitó a los estudiantes a confiar en ellos y sus habilidades, seguirse preparando y sobre todo trabajar por una minería responsable, sustentable y sostenible.  

Fuente: Arzate Noticias


  • Afinan mineras y Gobierno de Guerrero ofertas para proveeduría local

8 de septiembre de 2023.- Para afinar detalles del foro Guerrero Minero, dirigido a empresas locales, este jueves el vicepresidente para México de Torex Gold Resources Inc, Faysal Rodríguez Valenzuela se reunió con el secretario de Gobierno de Guerrero, Ludwig Marcial Reynoso Núñez.

De acuerdo con un boletín, en un esfuerzo conjunto, las empresas Minera Media Luna, con presencia en Cocula y Eduardo Neto; Los Filos ubicada en Eduardo Neri; y Capela, con presencia en Teloloapan; en coordinación con la Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero (Sefodeco) buscan incorporar a empresas locales a la cadena de suministro del sector minero estatal.

Para ello, el próximo 12 de septiembre se llevará a cabo el foro Guerrero Minero, Transformando la proveeduria local en Chilpancingo.

Se trata de una iniciativa que se impulsó y aprobó desde el Consejo Estatal de Minería en Guerrero, integrado por los tres órdenes de gobierno, representantes de las empresas mineras y, de la comisión de minería del Congreso local.

El objetivo de dicho foro, es impulsar la participación de las empresas locales como proveedoras principales de la industria minera, busca fortalecer la economía regional y el ecosistema financiero del estado desde lo local.

El gobierno de Guerrero, mediante la Secretaría General de Gobierno y de la Sefodeco coordinarán, junto con las empresas mineras el primer foro de proveeduría local con mesas de negocios, en las que cada empresa mostrará la comercialización y/o servicios con que cuenta para la industria minera.

Fuente: Quadratin Guerrero


  • Argonaut Gold concluye conflicto con ejidatarios en Durango

8 de septiembre 2023.- Argonaut Gold y un grupo de núcleos agrarios lograron un Acuerdo General para resolver un conflicto de pagos por tierras en un municipio de Durango.

El acuerdo es resultado de la mesa de negociación establecida por el secretario de Desarrollo Económico (Sedeco), Alfredo Herrera. Contó con la presencia del Procurador Agrario, Ignacio Ruiz.

Con este Acuerdo General entre la empresa que opera las minas El Castillo y San Agustín; y los núcleos agrarios vecinos a sus operaciones Otilio Montaño, San Agustín, San Lucas y una pequeña propietaria del ejido Atotonilco, se concluye la controversia en torno al reclamo de pago del Artículo 55 del Reglamento de la Ley Minera.

Los firmantes se comprometen a dirimir cualquier diferencia o conflicto legal ante los Tribunales competentes. Específicamente la controversia sobre la aplicabilidad de los diversos supuestos que enumera el Art. 55. Con la finalidad de privilegiar el diálogo entre las partes ante conflictos de cualquier naturaleza.

Con independencia de este reclamo; la empresa ofreció en esta mesa un importante recurso para el fortalecimiento de los núcleos agrarios. Busca asentar una nueva relación que privilegia los acuerdos por la vía del diálogo. Con la debida diligencia, transparencia, respeto y apego a la legalidad. Para transitar hacia una etapa de cordialidad que permita co-construir con los núcleos agrarios y comunidades mineras un plan de acompañamiento y desarrollo social co-participativo. Durante la operación de mina San Agustín y fase de Restauración integral de la unidad El Castillo.

El secretario de Desarrollo Económico del Estado de Durango (SEDECO), Alfredo Herrera Deras, destacó la relevancia de este acuerdo.

“Lo interesante y trascendente es que este acuerdo lo vamos a permear en otros lugares donde hay temas con las comunidades mineras. Queremos resolver con el diálogo. Esto es un ejemplo de que si las partes quieren trabajar se puede llegar a un arreglo. Nosotros somos testigos de que sí se pueden mejorar las cosas en Durango”, resaltó.

Por su parte, el Procurador Agrario, Ignacio Ruiz, compartió su satisfacción por lograr la disolución del conflicto.

“Estamos muy satisfechos institucionalmente de haber colaborado en la atención y resolución de este antiguo problema que requirió meses de reuniones. Hoy estamos celebrando que la empresa con la administración de Alfredo Phillips tuvo la sensibilidad de ponerse en los zapatos del ejido y de la pequeña propiedad. Entender cuál era su reclamo en este proyecto minero, con este acuerdo se asientan las bases para que otros proyectos también lo retomen”, expresó

Por parte de los núcleos agrarios y la pequeña propietaria, habló el representante legal de Otilio Montaño, Prof. Martín Ramírez.

“Hoy se asienta un precedente donde, con una nueva administración de la empresa Argonaut Gold, hubo entendimiento después de mucha polémica. Agradezco al secretario Alfredo Herrera por toda la voluntad que puso y el empeño, al Procurador Agrario, Ignacio Ruiz. Quien tuvo un papel muy importante en la defensa de nosotros los ejidatarios. Igualmente, agradecerle a la empresa que tuvieron a bien ir transitando, porque esto no es fácil. Pero al final llegamos al acuerdo para subsanar precisamente esta inquietud”, abundó.

Alfredo Phillips, director de Argonaut Gold México y VP de Asuntos Corporativos, se unió a la celebración del acuerdo general.

“Para nosotros, como empresa consciente y responsable que tiene una nuevo liderazgo con el CEO, Richard Young, trae consigo una visión muy diferente con la relación a las comunidades. Esta fue una gran oportunidad para poder experimentar y trabajar ese tema con el apoyo indispensable de la Procuraduría Agraria y del Secretario Herrera”, agregó.

Margarita Bejarano, directora de Asuntos Corporativos y Comunicación de Argonaut Gold México, agregó que trabajarán cerca de las comunidades para evitar nuevos conflictos.

Fuente: Mining México