– NOTAS SEMANALES –

Del 3 al 7 de julio 2023

  • Negocian CAMIMEX y gobierno, por menores del Ley de Minería

3 de julio 2023.- El sector minero – metalúrgico fijó su posición y aportó comentarios al gobierno federal, respecto a la nueva Ley de Minera aprobada por el Congreso de la Unión y que afecta la exploración minera en el país, informó el presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Jaime Gutiérrez Núñez, al presentar el Informe 2023 del sector.

En conferencia de prensa, aclaró que el gobierno será responsable de dar a conocer públicamente, el próximo 9 de julio, los pormenores de sus planteamientos, y especificó que el sector minero está mostrando disposición para dialogar con la intención de mejorar la competitividad porque existe preocupación porque si no se toman cartas en el asunto, las exportaciones continuarán disminuyendo.

En la información enviada a las autoridades, comentó, se da a conocer que es importante seguir apoyando la exploración para conservar la competitividad de la industria minera, “nuestra intención no es confrontarnos con nadie, pretendemos convencer y demostrar que la industria es factor esencial para el desarrollo económico de la nación.”

También se hace mención de que el año pasado hubo decremento de 5.3% en la producción minero- metalúrgica nacional. La minería retrocedió del quinto al sexto lugar como fuente generadora de divisas.

Gutiérrez Núñez explicó que es fundamental incentivar a la industria como motor del crecimiento económico, reconocer su potencial para generar empleo de calidad y aportar bienestar a regiones alejadas del país.

Refirió que la postura de Camimex deriva del establecimiento de un canal de comunicación con el gobierno en el que se ha manifestado la disposición de los mineros para continuar el diálogo y el trabajo conjunto en el reglamento de la Ley de Minería.

“En 2023 enfrentamos diversos retos ante un nuevo marco normativo para el cual, como representantes del sector minero responsable que opera en México hemos establecido ese canal de comunicación con las autoridades”, apuntó.

Sugirió necesario impulsar la minería y superar obstáculos que afecten la competitividad del sector para permitir el desarrollo de nuevos proyectos. “De igual forma, consideramos crucial promover y permitir el desarrollo de la exploración minera facilitando la identificación y aprovechamiento de nuevos yacimientos. Las minas, como recursos no renovables se acaban, si no exploramos la minería decrece”.

El dirigente nacional de los mineros apuntó que a pesar de la incertidumbre global, así como por los efectos que aún se viven de la pandemia de Covid-19, el sector minero demostró su importancia al abastecer a más de 70 sectores productivos, que dependen de la minería en su cadena de suministro.

De acuerdo con el Informe Anual 2023 de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), en 2022, el PIB minero-metalúrgico representó el 8.63% del PIB industrial y 2.46% del PIB nacional, lo que la coloca como una de las cinco industrias más relevantes para la economía mexicana.

Asimismo, el reporte indica que, al cierre de 2022, el sector minero registró un total de 417 mil 380 puestos de trabajo, cifra que representó un incremento de 2.8% con respecto al año anterior. La minería creó 11 mil 201 nuevas fuentes de empleo, con remuneraciones 33% superiores a las del promedio nacional. Según el documento, el número de mujeres que trabajan en el sector ascendió a 72 mil 88 trabajadoras al cierre del año 2022, esto significó 9.2% más que el año previo. En total, 3 millones de mexicanos participan de manera directa e indirecta en la cadena de valor de la minería.

Las inversiones de los proyectos mineros en desarrollo, en construcción y puestos en marcha en 2022 registraron un monto de 5 mil 265 millones de dólares, un alza de 9.5% respecto de 2021. Sin embargo, no se logró alcanzar la proyección para este año.

Por otro lado, las aportaciones fiscales de la minería fueron mayores que en el año previo. Estas ascendieron a 72 mil 924 millones de pesos, lo que significó un incremento de 13.8%.

El informe también detalla los desafíos para el sector como un entorno internacional volátil, la reducción del efecto de rebote en la recuperación económica, así como distintas condiciones que han mermado la competitividad de la industria minera, como la falta de incentivos a la exploración y el consecuente desarrollo de nuevos proyectos mineros, el freno a nuevas concesiones y el retraso de permisos, sobre todo en materia ambiental, entre otros.

Fuente: Arzate Noticias


  • Inseguridad en México cuesta a mineras hasta un 10% de producción, ven freno a inversiones

3 de julio 2023.- La inseguridad que azota a México impone costos a las empresas del sector minero equivalentes al valor de un 10% de su producción, debido principalmente al robo de producto y a la contratación de personal de seguridad, dijo el lunes la principal asociación local del sector.

El país latinoamericano atraviesa una ola de violencia ligada a las bandas del crimen organizado, que en los últimos años han diversificado sus actividades a delitos como el robo, el secuestro y la extorsión.

Desafortunadamente, la minería en todo el país, tanto en el norte como en el sur, está siendo afectada por la inseguridad”, afirmó en una conferencia de prensa, Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), quien calificó el problema para la industria como un “impuesto adicional”.

Cuantificarlo varía de empresa a empresa, pero los robos que se tienen desde el mineral y el concentrado hasta amenazas y extorsiones representan en muchas ocasiones hasta el 10% de la producción”, agregó, sin precisar volúmenes, ni valor monetario, ni tipo de minerales.

En 2022, el valor de la producción minero-metalúrgica local sumó de 316,956 millones de pesos (US$ 18,584 millones), con una producción de 4.77 millones de onzas de oro, 213.2 millones de onzas de plata y 753,885 toneladas de cobre, según datos oficiales.

El auge de los delitos pareciera que no ha podido ser frenado a pesar de que en 2020 México anunció la conformación de una corporación policíaca dedicada al resguardo de la industria minera, un sector que contribuye con un 2.46% al PBI local y es una de las seis principales fuentes de divisas del país.

Fuente: Gestión


  • México, aún sin ningún yacimiento de litio económicamente aprovechable: Camimex

3 de julio 2023.- Después de tres meses de haberse publicado el estatuto orgánico de Litio para México (LitioMx), la Cámara Minera Mexicana (Camimex) dijo que hasta el momento no tienen ningún conocimiento de yacimientos de litio económicamente aprovechables que se hayan logrado.

“Nosotros hemos tenido una posición respecto a LitioMx, la empresa creada por el gobierno, lo hemos platicado con las autoridades en Sonora con las autoridades del Servicio Geológico Mexicano y no tenemos todavía ningún conocimiento de un yacimiento económicamente aprovechable”, indicó el presidente de la Camimex, José Jaime Gutiérrez.

Durante la presentación de su Informe Anual 2022, agregó que independientemente del mensaje que manda hacia el exterior la nacionalización de este producto, la Camimex no ha encontrado todavía ningún resultado de que se haya encontrado yacimientos importantes de litio en nuestro país.

Gutiérrez añadió que tampoco existe ningún acercamiento de LitioMx, a pesar de que se plantea que en las actividades que realice puedan participar otra empresas y organismos.

“No hay acercamiento porque yo creo que hay mucha conciencia de que primero tienes que encontrar efectivamente el mineral, en este caso el litio, cosa que se antoja desde un punto de vista geológico muy difícil”, indicó el presidente de la Camimex.

Por su parte, la directora general de la Camimex, Karen Flores, dijo que desde la dirección tampoco se ha tenido ningún acercamiento con el instituto, y para que hubiera alguno, tendría que haber un proyecto en forma y eso sería por parte de alguna empresa que tuviera interés en la misma.

Fuente: Milenio


  • Mina Newmont califica como “poco razonable” huelga en Peñasquito

4 de julio 2023.- La tarde de este martes 4 de julio, la trasnacional estadounidense Newmont, propietaria de Minera Peñasquito, la mina de oro y plata a cielo abierto, más grande de México, fijó una nueva postura sobre la huelga que 2 mil trabajadores mineros -integrantes de la sección 304 del Sindicato Minero, que lidera Napoleón Gómez Urrutia-, estallaron legalmente en ese enclave, hace 28 días, por incumplimientos al contrato colectivo de trabajo y la reducción en el reparto anual de utilidades.

En un comunicado dirigido a sus colaboradores, contratistas, comunidades de su zona de influencia y al público en general, Newmont expuso que, el lunes 3 de julio, directivos de la empresa se reunieron con representantes del Sindicato Minero, “y seguimos sin poder resolver el tema de la participación de las utilidades, debido a continuas demandas poco realistas por parte del Sindicato”.

Antes de que estallara la huelga del 7 de junio, la demanda inicial del Sindicato incluía un pago equivalente al 20 por ciento de las utilidades. Después de un periodo de 3 semanas de negociaciones, el Sindicato ha reducido su propuesta a un pago equivalente a aproximadamente el 16 por ciento de las utilidades (cuando el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) establece el 10 por ciento). Para la empresa, esta sigue siendo una demanda poco razonable”.

Asimismo, Newmont –cuya matriz se ubica en Denver, Colorado-, expuso que en junio de 2022 el Sindicato Minero firmó un CCT “que fue claramente comprendido por ambas partes. En este acuerdo el Sindicato específicamente solicitó una cantidad adicional al tope de 3 meses de Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), para que fuera pagada como un bono extraordinario, el cual fue contabilizado correctamente como gasto, de acuerdo con la Ley”.

En este contexto señaló la propietaria de Minera Peñasquito, “la Empresa ha expresado al Sindicato su descontento por no respetar el CCT que firmó hace apenas un año. Hemos expresado además que, aun cuando confiamos plenamente en nuestros trabajadores, es difícil confiar en el Sindicato cuando no cumplen los acuerdos firmados”.

“Esta situación afecta no sólo las utilidades y consecuentemente el bono del próximo año, afecta sobre todo la credibilidad y sostenibilidad de nuestras operaciones, y obliga a la compañía a replantear nuestras actividades y las futuras inversiones que son necesarias para mantener el nivel de operaciones de Peñasquito”.

Por lo anterior, finaliza Newmont, “consideramos que nunca debió haberse llegado a una situación de huelga que ha impactado directamente los ingresos de nuestros trabajadores y sus familias, por lo que hacemos un llamado al Sindicato a continuar con el diálogo para reiniciar actividades en beneficio de nuestros trabajadores, contratistas y comunidades que dependen de Peñasquito”.

Fuente: La Jornada


  • Cámara mexicana prevé impacto significativo de paro en mina Peñasquito

4 de julio 2023.- Cuatro semanas después de que la mina mexicana de oro Peñasquito, en manos de Newmont, suspendió operaciones luego de que unos 2.000 trabajadores sindicalizados se declararon en huelga, la cámara minera Camimex advirtió que el paro tendrá una importante afectación sobre la ya debilitada producción minera nacional. 

“El efecto en la producción minera va a ser importante porque [Minera] Peñasquito es una de las empresas mineras más grandes del país. Esperemos que se solucione pronto y conforme a la ley”, dijo el presidente de la Camimex, Jaime Gutiérrez, durante la presentación del informe anual de la cámara. 

La suspensión de las operaciones en la principal mina de oro del país repercutirá en la ya menor producción minera de la segunda mayor economía latinoamericana. Entre enero y abril, esta se contrajo 0,1% en términos interanuales, según la agencia de estadísticas Inegi.

La producción minera de México decreció 5,3% en valor en 2022 respecto de un año antes hasta 316.956 millones de pesos (US$15.751 millones), de la cual la aurífera representó el 30,5%, según datos de Camimex basados en cifras del gobierno.

La semana pasada, un tribunal laboral de Ciudad de México declaró la legalidad de la huelga que estalló el 7 de junio en Peñasquito (en la foto), ubicada en el estado de Zacatecas.  

Los trabajadores sindicalizados alegan incumplimientos de pagos y del contrato colectivo suscrito en junio de 2022, aunque tanto el sindicato como la empresa se han manifestado abiertos al diálogo. 

Gutiérrez agregó que la Camimex le ha dado seguimiento a este tipo de acciones sindicales y reiteró que se debe respetar la legislación, al tiempo que abogó por una mayor certeza jurídica. La compañía con sede en Denver es el mayor productor de oro a nivel mundial.

GRUPO MÉXICO

San Martín, mina de plomo, zinc y cobre que Grupo México posee en Zacatecas, también atraviesa un conflicto laboral que llevó a Estados Unidos a solicitar a México la revisión de posibles infracciones a derechos de los trabajadores bajo el tratado T-MEC, entre México, Estados Unidos y Canadá. 

El conglomerado aseguró en un comunicado el mes pasado que San Martín opera con base en la decisión libre de la mayoría de sus empleados porque la huelga que mantuvo cerrada la mina durante más de una década fue levantada tras una asamblea de trabajadores en 2018. La mina es administrada por su filial Industrial Minera México.

“Sabemos que nuestros agremiados cumplen a cabalidad con la normativa vigente y, justamente, consideramos que mientras todos, incluyendo las autoridades, nos apegamos a ello, no debería existir este tipo de conflictos o preocupaciones”, dijo la directora ejecutiva de Camimex, Karen Flores.

“Siempre que haya una disposición de cumplir la ley, pues se debe hacer valer (… ) sin involucrar cuestiones de tipo político”, agregó Gutiérrez.

Fuente: Bnamericas


  • Minería Ternium anuncia reactivación de la mina en Aquila

5 de julio 2023.- La empresa Ternium informó en un comunicado sobre el reinicio de sus operaciones en la mina Aquila, luego de mantener reuniones con comuneros y autoridades de los tres niveles de gobierno.

También recordó que en los últimos meses han seguido el caso de la desaparición de los activistas Don Antonio Díaz Valencia y Ricardo Arturo Lagunes Gasca, en la comunidad de San Miguel de Aquila, ocurrido el 15 de enero del presente año.

De esta manera, la empresa expresó su solidaridad a las familias de los desaparecidos, y que se suman a la demanda para exigir a las autoridades realizar los esfuerzos de búsqueda y esclarecimiento de los hechos.

Los trabajos en la minería de Aquila se detuvieron el 20 de enero en solidaridad por la desaparición de ambos activistas, además que acordaron entregar un pago parcial de salario pese a la suspensión de labores temporal.

La empresa señaló estar comprometidos de mantener la ética y transparencia en las operaciones de la mina, así como respetar los principios de derechos humanos y la dignidad de las personas.

Finalmente, enfatizó que la empresa cuenta con todos lo permisos vigentes y opera de acuerdo a los convenios alcanzados y ratificados por la comunidad de San Miguel de Aquila, la cual se ha cumplido en tiempo y forma.

Es de mencionar que, Ternium es una empresa pública dedicada a la fabricación de acero en América Latina, y que operan de manera transparente y con altos estándares de control en sus operaciones.

Fuente: El Sol de Morelia


  • México se mantiene como destino de inversión gracias a las buenas prácticas que tienen las empresas

6 de julio 2023.- “Una de las claves para tener a México como un destino de inversión atractivo está en cómo las empresas mineras actúan con las mejores prácticas de gobierno ambiental, social y corporativo (ESG), basándose en estándares Internacionales.” Comentó Alfredo Phillips, vicepresidente de Argonaut Gold, durante su participación en el panel ¿Es aún atractivo México como un destino de inversión? Que forma parte del Mexico Mining Forum Echo 2023 realizado en la Ciudad de México.

Por su parte, Armando Ortega, presidente de la Mining Task Force de la Cámara de Comercio del Canadá en México (Cancham) afirmó que “A pesar del boicot típico que México ejerce contra sí mismo, incluyendo la ley recientemente promulgada y las políticas que no favorecen al sector, hay dos grandes atractivos que siguen haciendo a este país muy atractivo. Uno de ellos, la ubicación, la cual es la base de un renovado acuerdo de libre comercio con Canadá y Estados Unidos. El segundo es nuestra vocación minera. Somos un país minero. La mayor parte del país está llena de activos mineros potenciales. Alrededor del 70% o más se considera con potencial para activos mineros, y menos del 40% ha sido explorado, explotado y está en producción”.

Phillips destacó que “el cambio hacia la importancia del componente social en la ESG es fundamental en Argonaut Gold. La empresa se está moviendo hacia el concepto de una empresa consciente que no se enfoca únicamente en las ganancias, hay más que eso. en términos de cómo incluir a las comunidades y a los interesados como co-participantes, como socios, no solo como alguien a quien darles algo, sino involucrándolos en el proceso. Entonces, los objetivos de ESG son muy diferentes cuando se analizan desde una situación de empoderamiento empresarial. Ese es el problema principal. Todavía se puede ganar una buena cantidad de dinero sin enfocarse únicamente en las ganancias. Y ahí es donde creo que el sector debe comenzar a moverse”.

Finalmente, Salomon Amkie, director de Citi comentó que México es “una jurisdicción de grado de inversión, no todos los países latinoamericanos lo son y eso tiene un gran impacto en la atracción de inversionistas. Y así, cuando piensas en México desde una perspectiva de valor relativo en comparación con otros países para los inversionistas, México sigue teniendo fundamentos muy, muy sólidos a largo plazo. Y creo que cuanto más hablemos de esto y más pensemos no solo en la minería, sino en general en la atracción de inversionistas eso debería ser nuestro mayor punto de venta, simplemente los fundamentos a largo plazo que lo respaldan”.

Fuente: Outlet Minero


  • Canadá espera pronta resolución del conflicto energético y minero con México

6 de julio 2023.- Mary Ng, ministra de Comercio Internacional de Canadá, reconoció este jueves los avances logrados en la disputa energética y minera entre ambos países y anticipó una pronta solución durante su visita a la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

Por medio de un comunicado, resaltó su encuentro bilateral con Raquel Buenrostro, secretaria de Economía de México, como parte de la tercera reunión de la Comisión de Libre Comercio del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Desde julio de 2022, Estados Unidos y Canadá han estado llevando a cabo consultas sobre las reformas energéticas promovidas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales han sido denunciadas por supuestamente perjudicar a empresas privadas.

En la primera mitad de enero de 2023, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau asistió, a la Cumbre de Líderes de América del Norte junto con AMLO y el presidente estadounidense, Joe Biden, donde instó a abordar las preocupaciones de las empresas respecto al rumbo que está tomando México en el sector minero y energético.

Posteriormente, las empresas fueron atendidas tanto por López Obrador como por la secretaria de Economía en reuniones en las que se expresaron las inquietudes relacionadas con la reforma minera en el Congreso, la cual facilitaba la cancelación de permisos en el sector dominado por las mineras canadienses.

En cuanto a su participación en el mercado mexicano, la ministra NG reconoció el compromiso de México con la minería sustentable y discutió la importancia de implementar reformas mineras que defiendan el comercio basado en reglas.

Tanto bajo el T-MEC, como a través de un sólido sistema de comercio multilateral con los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su centro”, añadió.

Fuente: El Imparcial


  • Sonora, Guerrero, Zacatecas y BC, los estados más beneficiados ante la elevada demanda de cobre

5 de julio 2023.- Empresarios mineros indicaron que los estados se verán impulsados por la necesidad de 30 millones de toneladas de cobre a nivel mundial para el 2030.

Por la creciente demanda de vehículos eléctricos y el uso más intensivo de energías renovables, la Cámara Minera de México (Camimex) prevé que Sonora, Guerrero, Zacatecas y Baja California sean de los estados más beneficiados en términos de atender la demanda de cobre, esto por el desarrollo de proyectos que se vienen para el 2023.

A partir de la publicación del Informe Anual 2023, los empresarios mineros indicaron que los estados se verán impulsados ante la necesidad de 30 millones de toneladas de cobre a nivel mundial para el 2030.

En México, las empresas mineras continúan avanzando en el desarrollo y construcción de sus proyectos, los cuales podrían adicionar alrededor de 400,000 toneladas a partir de 2030”, detalla el documento.

Específicamente, en Sonora, Grupo México está desarrollando dos proyectos; el primero es Buenavista-Zinc, que consiste en una nueva concentradora para producir aproximadamente 20,000 toneladas de cobre por año, cuya inversión asciende a 416 millones de dólares. En el 2022 se completó el estudio de ingeniería y ya cuenta con todos los permisos para su operación. Se espera el arranque del proyecto la segunda mitad del 2023.

El segundo proyecto es El Pilar, un complejo greenfield de cobre de baja intensidad de capital, que funcionará como una mina convencional a tajo abierto con una capacidad de producción anual de 36,000 toneladas de cátodos de cobre, utilizando la tecnología ESDE.

El estudio de ingeniería básico está terminado, asegura la Camimex, y la empresa en este 2023 continúa con el desarrollo del proyecto, así como con las actividades ambientales en sitio. “Se espera que comience a producir en el 2024, con una vida útil prevista de 13 años, con una inversión de 310 millones de dólares”.

Media Luna

En tanto, el Informe Anual 2023 de Camimex precisa que el proyecto que va a detonar a Guerrero es el de Media Luna de Torex Gold, que actualmente cuenta con avance de 15% y se prevé que la construcción concluya en noviembre del 2024 y entre en operación el primer trimestre del 2025.

Si bien este proyecto se enfoca en oro, producirá 15,000 toneladas de cobre anuales”, se lee en la publicación.

En Zacatecas está el proyecto San Nicolás, esto derivado de que en el 2022 Agnico Eagle Mines suscribió un acuerdo de participación de 50% con Teck Resources. El cierre de la transacción se realizaría en el segundo trimestre del 2023, por 580 millones de dólares.

“Después de la negociación, el proyecto seguirá avanzando en un estudio de factibilidad actualizado, en espera de completarse a principios del 2024. Además preparará la solicitud de la evaluación de impacto ambiental en la primera mitad del 2023; a partir de entonces, la aprobación del proyecto estará sujeta a la recepción de los permisos”, subraya el análisis.

El proyecto zacatecano podría arrancar en el 2026, con una producción anual de 65,800 toneladas de cobre durante 15 años.

En Baja California, Grupo México está desarrollando el proyecto El Arco. Se pretende que la entidad peninsular se posicione como un referente para satisfacer la demanda de cobre porque se trata de un yacimiento de cobre de clase mundial.

El proyecto incluye una mina a tajo abierto que combina una concentradora y una planta ESDE, con una producción estimada de 190,000 toneladas de cobre. La inversión es de 3,864 millones de dólares. La empresa ha completado el estudio de impacto ambiental y está revisando el análisis de ingeniería básica para solicitar los permisos de impacto ambiental.

Panorama del 2022

De acuerdo con el Informe Anual 2023, y a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la producción nacional anual de cobre en el 2022 ascendió a 753,885 toneladas, un aumento de 2.7% en comparación con el 2021.

El estado de Sonora concentró 75.6% de la producción nacional y los municipios de Cananea y Nacozari participan con 96% de la producción en la entidad. Le siguió la entidad de Zacatecas en la segunda posición con 13.7%, cuyo municipio de Mazapil casi triplicó la producción registrada en el 2021, y San Luis Potosí en tercer lugar con 4.3%, con el municipio de Villa de la Paz como el principal productor.

Grupo México fue el mayor productor nacional con una participación de 73.3%, le siguen Minera Frisco, Santa María de la Paz y Anexas, Capstone Copper e Invecture Group”.

Más brillo

Respecto producción de oro y plata en el 2022, destaca que Zacatecas desplazó a Sonora en la producción de oro, con una participación de 28.8%; la contribución más destacada fue del municipio de Mazapil, que duplicó la producción registrada a la del 2021.

A nivel general, la producción minera nacional de oro registró un aumento anual de 19% en el 2022, con 4.77 millones de onzas

En tanto, la producción de plata fue de 213.2 millones de onzas en el país, 8.7% más que la correspondiente al 2021. Zacatecas conserva la primera posición, con una participación de 35.8 por ciento.

Fuente: El Economista


  • Estados, a la espera de nuevo plan de trabajo regional minero

7 de julio 2023.- Entre los objetivos destacan promover la construcción de una política pública que continúe impulsando la minería responsable, incentivar la inversión, propiciar la exploración y dotar de certidumbre al mercado.

La Cámara Minera de México (Camimex) informó que se encuentra a la espera de poder concretar con la Secretaría de Economía un nuevo plan de trabajo regional minero, proyecto que desarrolló en el 2022 con los cinco estados con mayor participación minera en el país.

De acuerdo con el Informe Anual 2023, el año pasado los mineros propusieron establecer un grupo de trabajo con los gobernadores de Chihuahua, Durango, Sonora, Zacatecas y Guerrero, entidades que representan 84% de la producción nacional.

Entre los objetivos destacan promover la construcción de una política pública que continúe impulsando la minería responsable, incentivar la inversión, propiciar la exploración y dotar de certidumbre al mercado minero.

Derivado de las reuniones efectuadas con los gobernadores, Camimex detalló que se llevó a cabo un encuentro con la entonces secretaria de Economía, Tatiana Clouthier, a quien se le presentó el plan de trabajo en conjunto para impulsar el crecimiento y desarrollo del sector minero.

Las líneas de acción estratégicas planteadas fueron: garantizar la certidumbre jurídica, impulsar la eficiencia en la atención de trámites, incentivar la inversión en exploración, garantizar certidumbre en las condiciones fiscales, fortalecer la competitividad del sector, mejorar las condiciones de seguridad en las regiones mineras, recuperar el Fondo Minero y promover la imagen de la minería responsable.

El plan incluía fortalecer la generación de empleos con salarios dignos, y consolidar el carácter de la minera como esencial para las cadenas de valor en un marco de desarrollo sostenible.

La continuidad de este proyecto se detuvo ante la salida de la secretaria, en espera de reanudar el mismo con la nueva titular”, ahonda el informe.

La Camimex también plantea para este 2023 y los próximos años el reto de trabajar con el resto de las autoridades estatales para impulsar más planes regionales de desarrollo, esto a partir de las circunstancias específicas que tiene cada estado en materia de infraestructura, vocaciones productivas y disponibilidad de fuerza de trabajo.

“La minería afiliada a Camimex se desarrolla en 24 estados y 212 municipios a la largo y ancho del territorio nacional y, si bien se enfrentan condiciones y problemáticas similares en el marco de la legislación y las políticas de carácter federal, existen particularidades con circunstancias específicas a nivel estatal y regional”, sostiene el documento.

Fuente: El Economista

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 al 30 de junio 2023

  • Guanajuato Silver actualiza PEA del complejo minero El Cubo

26 de junio 2023.- Guanajuato Silver Company Ltd. presentó una actualización de su Análisis Económico Preliminar (PEA) y las estimaciones de recursos para todas sus minas productoras en México.

La nueva evaluación económica preliminar incluye el Complejo Minero El Cubo, propiedad de GSilver al 100%, ubicado en Guanajuato. Así como un Análisis Económico Preliminar (PEA) del proyecto del complejo de plata y oro El Cubo/El Pinguico en Guanajuato.

James Anderson, presidente y director ejecutivo de Guanajuato Silver, comentó que la compañía ha crecido significativamente en los últimos dos años.

“Guanajuato Silver ha crecido significativamente en los últimos dos años a través de una estrategia de adquirir minas más antiguas en el Campamento Minero de Guanajuato y el Estado de Durango, y volver a ponerlas en producción de manera eficiente. Debido a la naturaleza y la rapidez de estas adquisiciones, la mayor parte del material mineralizado en estas minas se clasificaron como estimaciones históricas de recursos. Como anunciamos anteriormente, hemos iniciado un programa para actualizar nuestros recursos existentes y estimaciones históricas a recursos actuales”, destacó.

Agregó que esperan aumentar la producción del Complejo Minero El Cubo, el cual es el primero en ser actualizado.

“Anticipamos que una estimación actual de recursos para nuestra mina San Ignacio se completará más adelante este año. La PEA 2023 reemplaza el informe de evaluación económica preliminar anterior de Behre Dolbear emitido el 6 de mayo 2021, con fecha efectiva de 31 de enero de 2021”, describió.

Fuente: Mining México


  • Semarnat extiende permiso ambiental de proyecto Álamos

27 de junio 2023.- La compañía Minaurum Gold anuncia que la Semarnat ha extendido la vigencia de su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), con lo que puede explorar y producir minerales en su proyecto de plata Álamos, ubicado en Sonora. Ahora, la empresa tiene permiso para minar en la propiedad hasta octubre del 2046.

La extensión del permiso permite actividades de exploración superficial y producción minera, incluyendo la construcción de plataformas de barrenación, limpieza de caminos preexistentes, y la rehabilitación y reactivación de trabajos históricos subterráneos.

“Con la ampliación de la MIA, Álamos se convierte en el único descubrimiento de plata reciente en México que cuenta con todos los permisos en su fase de construcción”, declaró Darrell Rader, Presidente y CEO de Minaurum.

El directivo añadió que este hecho les coloca en una posición muy favorable, en tanto que siguen definiendo recursos de plata. A la vez, manifestó que este permiso le agrega un gran valor al proyecto y lo depura de riesgos en su camino a la etapa de producción.

Fuente: Mundo Minero


  • Minera Penmont: Un Faro de Seguridad y Salud en la Industria Minera Mexicana

27 de junio 2023.- El pasado 19 de junio, Minera Penmont, una unidad minera que forma parte de Fresnillo plc, una compañía orgullosamente mexicana que es parte del Grupo BAL, recibió el Distintivo Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) de las secretarías de Salud del gobierno federal y estatal. Este reconocimiento acredita a Minera Penmont como un centro de trabajo que promueve un estilo de vida saludable entre sus colaboradores, salvaguarda la vida e integridad, y fomenta una cultura de cuidado en sus equipos.

El doctor Luis Héctor Bollaín y Goytia Ocaño, jefe de Servicios Médicos de Minera Penmont, al recibir el distintivo ELSSA, afirmó: “Para nosotros en Minera Penmont, la seguridad es la base estructural de todo lo que hacemos bajo el enfoque de la minería sostenible. Somos conscientes de que las y los colaboradores de cada una de nuestras unidades mineras son el activo más valioso con el que contamos como empresa. Por ello, insistimos en que ésta tiene que ser vista desde un enfoque comprensivo y, sobre todo, muy enfocada en la prevención y la gestión de riesgos bajo nuestra filosofía Me Cuido, Nos Cuidamos”.

El reconocimiento ELSSA es parte de la iniciativa homónima del Instituto Mexicano del Seguro Social, que, junto con las empresas y sus colaboradores, busca crear ambientes sanos y seguros en beneficio del país. Esta iniciativa se puso en marcha en mayo de 2022.

Fuente: Minería en Línea


  • Crean Primer Pabellón de Minería Mexicana; ofrecerá oportunidades empresariales y laborales

27 de junio 2023.- El primer Pabellón de la Minería mexicana se presentará en octubre durante la XXXV Convención Internacional de Minería 2023 que tendrá sede en Acapulco Guerrero, con el objetivo de que empresas mineras muestren sus proyectos, reestructuración ambiental, desarrollo sustentable, entre otros aspectos que realizan en sus procesos de producción.

El coordinador general de la XXXV Convención Internacional de Minería 2023, Jesús Ricardo Moreno Trousselle, informó en exclusiva para Arzate Noticias que el pabellón fue propuesto por el comité organizador para destacar la minería exclusiva del país y con la oportunidad de que participen los industriales de otros países, pues muchas empresas están alejadas de las ciudades y en ocasiones es difícil generar relaciones laborales con los recién egresados de las universidades.

Además, dijo que es una buena opción para mostrar lo que las empresas mineras en México están logrando, pues la Convención contará con presencia de proveedores y conferencistas en el área de sustentabilidad que hablarán de proyectos mineros o de desarrollos tecnológicos para mejorar los costos, todos ellos nacionales y extranjeros.

En futuras convenciones, mencionó el coordinador, pretenden que el Pabellón sea más extenso para que los participantes relacionados en las empresas estrechen lazos y que, por ejemplo, los estudiantes tengan oportunidad de aplicar prácticas y después ser contratados.

Es una forma de aprovechar la integración y la inclusión de las empresas mineras, para que den a conocer las actividades en relación a todo lo que hacen para mejorar el medio ambiente, la seguridad y la relación con los colaboradores, puntualizó.

Fuente: Arzate Noticias


  • Realizan “Macro Feria del Empleo Minero”; chihuahuenses responden a la convocatoria del CLUMIN

28 de junio 2023.- El Clúster Minero de Chihuahua lanzó la convocatoria para el evento “Macro Feria del Empleo Minero”, el cual tuvo como objetivo citar a todos los interesados en formar parte del personal operativo y administrativo en las minas que hay en el estado.

Fue este lunes 26 de junio la fecha para acudir a la Plaza del Ángel y entregar por parte los chihuahuenses interesados el curriculum vitae al personal de diversas empresas mineras participantes en el evento.

Ante el llamado por parte de Gobierno del estado a través de la dirección de Minería en coordinación con el Clúster Minero de chihuahua, fueron decenas de hombres y mujeres de diversas edades quienes en el transcurso del día acudieron a la plaza a entregar la documentación así como sostener una pequeña entrevista de los puestos que se ofertan, sueldos, horarios y prestaciones.

Fuente: Outlet Minero


  • Designan a Ana Laura Muñoz como directora de la organización de mineras Mujeres WIM de México

28 de junio 2023.- La segunda vicepresidenta de Mujeres WIM (Women In Mining por sus siglas en inglés) México, Ana Laura Muñoz, fue nombrada como nueva directora de esta organización, dedicada a impulsar la equidad de género y la participación de las mujeres en la industria minera.

Durante la Asamblea General Extraordinaria, virtual y presencial, realizada en esta ciudad, en el marco de una gira de trabajo que integrantes de WIM México iniciaron el jueves 22 de junio y concluyeron el domingo 25, las socias votaron de manera unánime por la designación de Ana Laura Muñoz como directora.

La presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega expuso que la nueva directora tendrá la responsabilidad de impulsar la profesionalización e institucionalización del organismo; coordinar proyectos y apoyo al Comité Directivo Nacional con las presidentas de los Distritos que conforman WIM México.

Asimismo, establecer relación con otras organizaciones, instituciones gubernamentales, donantes y otras partes interesadas, así como mantener relaciones efectivas con socias y colaboradores, entre otras responsabilidades.

Ana Laura Muñoz, es Ingeniera Industrial y de Sistemas por el Tecnológico de Monterrey. Cuenta con un Diplomado en Desarrollo Gerencial por el ITAM y en Administración de Proyectos por el Tecnológico de Monterrey y el programa de Alta Dirección D-1 por el IPADE.

La ahora directora de Mujeres WIM de México ha trabajado en diversas industrias como el vidrio y acero en áreas de producción, mantenimiento de bandas transportadoras y recubrimientos donde empezó su relación con el sector minero. En 2018 inició operaciones en su empresa RAMA Mantenimiento Industrial Total. 

Como parte de los trabajos de la gira por San Luis Potosí y de la Asamblea, las integrantes de WIM México realizaron una visita a la Minera San Xavier donde la Country Manager y Directora General de Minera San Xavier, Marisol Barragán, mostró los trabajos de remediación biofísica y social que lleva a cabo como parte de su proceso de conclusión de operaciones en San Luis Potosí.

La también presidenta de WIM Distrito Ciudad de México, explicó que la unidad minera inició operaciones comerciales de extracción de oro y plata en 1998, en Cerro de San Pedro y destacó que, en la última etapa productiva, la empresa fue pionera en el uso de la tecnología para reforzar seguridad y salud en el trabajo.

Las acciones de reforestación, desmantelamiento y demolición de la planta y limpieza ambiental de 193 hectáreas casi han concluido, por lo que, en marzo de 2022, la unidad minera envió a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) el reporte de cumplimiento de remediación ambiental para su evaluación y liberación. Actualmente, siguen colaborando 44 personas que están encargadas de concluir el cierre con acciones que superan los estándares nacionales e incluso internacionales.

Las socias también visitaron la planta metalúrgica de cobre Industrial Minera México (IMMSA), ubicada en el centro de este estado, la cual cerró en 2010, después de más de 100 años de producción, donde constataron los trabajos de restauración y remediación ambiental realizados por Grupo México en 193 hectáreas impactadas por metales, así como los trabajos para la estabilización física y recubrimiento de 30 hectáreas de escorias de fundición.

Se trata de una remediación de clase mundial que rebasa los estándares tradicionales para la recuperación de suelos, en donde Grupo México invirtió 55 millones de dólares.

Asimismo, visitaron la Hacienda Santa Ana que ahora es el Museo Minero Santa Ana, en el municipio Real de Catorce. Rosa María Morales, explicó que el lugar fue rescatado por la empresa minera First Majestic y tiene vestigios desde finales de 1700 hasta 1991, cuando operó una mina de plata en ese lugar. Ahora recibe el nombre de proyecto minero La Luz.

Con el recorrido al proyecto minero y la visita a Real de Catorce, una población minera y actualmente turística ubicada en el corazón de la sierra de Catorce, concluyó la gira de Mujeres WIM de México.

Fuente: México Minero


  • Zacatecas supera a Sonora en producción de oro

28 de junio 2023.- Zacatecas se volvió a colocar en abril en el primer lugar a nivel nacional en producción de oro, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según el INEGI, Zacatecas produjo 3,477 toneladas del metal dorado en abril; seguido por Sonora, con 3,153 toneladas; y Guerrero, con 1,610 toneladas.

Esto se debe en gran parte a una mayor producción en la mina Peñasquito, de Newmont, el mayor centro productor de oro en México en la actualidad. El cual se ubica en el municipio zacatecano de Mazapil.

Igualmente, en el plano positivo, se espera una mayor producción por entrada de la plataforma comercial de la mina Juanicipio, propiedad de Fresnillo plc y MAG Silver.

Sin embargo, cabe señalar que la mina Peñasquito ya suma un par de semanas en huelga, puesto que miembros del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos exigen un mayor pago de utilidades.

En el 2022, Sonora detentó el primer lugar en producción de oro en el país, con un aporte del 28.8%; le siguieron Zacatecas, con el 18.2%; y Guerrero, con el 15.7%.

Con respecto a la producción de plata, Zacatecas continúa como el principal extractor de este metal con un total de 191 mil 434 toneladas.

Igualmente, la entidad ocupó el primer lugar en producción de plomo con 14 mil 695 toneladas, lo que representa un crecimiento de 5.7% anual.

Asimismo, Zacatecas obtuvo la mejor recuperación en la extracción de zinc al obtener 31 mil 563 toneladas, es decir, 9.5% que el año pasado.

De los principales metales, la producción de cobre ocupa en la entidad el segundo lugar, por debajo de Sonora.

Fuente: Dossierpolítico


  • Sostenibilidad y Conservación: La Misión Verde de Industrias Peñoles y Fresnillo Plc

29 de junio 2023.- Las industrias mexicanas de minería, Industrias Peñoles y Fresnillo plc, ambas pertenecientes al Grupo BAL, han mostrado su fuerte compromiso con el medio ambiente. Para estas empresas, su operación no se limita únicamente a la explotación minera, sino que se extiende al entorno y a las comunidades cercanas, implementando programas de sostenibilidad y promoviendo la protección de la flora.

Según Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, la empresa está constantemente innovando su gestión para garantizar la preservación de la biodiversidad en sus áreas de influencia. Esta perspectiva ambientalista se refleja en sus operaciones diarias, donde llevan a cabo procesos de reubicación, reforestación y donación.

El director general destaca que, durante 2022, se plantaron 45 mil árboles y arbustos en su área de operaciones y en zonas colindantes. Un esfuerzo mancomunado que contribuye a la conservación de la biodiversidad y la protección de especies en peligro de extinción.

Un Enfoque Integral en Conservación y Restauración

Por otro lado, Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, destaca el compromiso de la empresa con la conservación de la flora a través de un plan de conservación de especies y restauración del entorno. Fresnillo plc, a través de su filial Minera Penmont, opera un vivero de 20 mil metros cuadrados en Caborca, Sonora, que alberga 23 especies desérticas, demostrando su compromiso con la preservación de la biodiversidad y la adaptación a las características geográficas locales.

Tanto Industrias Peñoles como Fresnillo plc enfatizan su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, evidenciando que estas prioridades son una parte integral de su ADN corporativo. Ambas empresas invitan a la comunidad a unirse a sus esfuerzos y a participar en la protección y cuidado del medio ambiente.

Fuente: Minería en Línea


  • Compañía Minera Cuzcatlán en el ranking de Grupo Expansión por aplicar políticas anticorrupción

29 de junio 2023.- Compañía Minera Cuzcatlán (CMC), filial de Fortuna Silver Mines, fue distinguida una vez más, en el ranking de las “500 empresas contra la corrupción” que cada año realiza Grupo Expansión, en coordinación con Transparencia Mexicana y Mexicanos contra la Corrupción.

Comprometida con la sociedad, CMC opera con una política de puertas abiertas. La compañía ha intensificado en los últimos 3 años su compromiso en transparencia, difusión, precisión y alcance de los códigos de ética que son requeridos para que las empresas demuestren que cumplen con el Índice de Integridad Corporativa 500 (IC500). En 2022 obtuvo un puntaje de 78.4 y para 2023, subió a 86.3.

El IC500 otorga hasta 100 puntos a las empresas que hacen públicas y accesibles sus normas anticorrupción, socializan su compromiso con empleados, directivos, socios comerciales y accionistas y aplican mecanismos para llevarlos a la práctica.

De acuerdo con los criterios de las empresas calificadoras, CMC cumple fehacientemente con el compromiso de erradicar la corrupción.

“Este reconocimiento nos alienta a reforzar continuamente la difusión de políticas de integridad que se traducen en mejor calidad y mayor efectividad hacia el relacionamiento con nuestros grupos de interés”, consideró el director País de CMC, Luiz Camargo.

En la lucha contra la corrupción, CMC mantiene políticas de integridad entre sus colaboradores, con capacitación para sus directivos y personal operativo de todas las áreas, así que esta distinción demuestra que la aplicación de los valores y códigos de ética ofrecen resultados positivos.

Fuente: México Minero


  • Colabora alumnado de UTHermosillo en proyectos de minería responsable

29 de junio 2023.- La Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH) gestionó programas de capacitación para que su alumnado colabore en proyectos de minería responsable, dirigidos por Argonaut Gold, como parte del fortalecimiento de la vinculación entre la institución y empresas líderes en diferentes ramos de la economía.

De esta manera, destacó la UTH, los jóvenes universitarios se familiarizan con los distintos procedimientos que deberán llevar a cabo una vez que egresen de alguna de las carreras que se ofertan en la universidad, pues contarán con las habilidades y conocimientos que demanda el sector laboral.

La institución informó que, actualmente, un grupo de estudiantes se capacita sobre el modelo que maneja la compañía para fomentar el desarrollo sustentable, económico y social de la comunidad de La Colorada, adyacente al principal centro de operaciones de la empresa minera en Sonora.

Por su parte, Argonaut Gold, a través de su Dirección de Asuntos Corporativos y Comunicación, destacó el desempeño del alumnado y docentes de la UTH en la actualización de los indicadores sociales relevantes para la planeación de objetivos, como por ejemplo población, educación y salud, entre otros.

Cabe destacar que esta labor en equipo se deriva de un convenio general establecido recientemente entre la empresa y la UTH, el cual permitirá también que el alumnado realice sus prácticas y estadías en Argonaut Gold, donde aprenderán de temas como la metalurgia y la minería responsable, la cual, de acuerdo con el gobernador Alfonso Durazo, es un enfoque crucial para desempeñar dicha actividad económica en la entidad.

Fuente: Radio Sonora


  • Complejo Metalúrgico es reconocido por Great Place to Work

23 de junio 2023.- El Complejo Metalúrgico de Grupo México, ubicado en Nacozari, Sonora, ha recibido el distintivo Great Place To Work, gracias a la creación de un excelente entorno laboral.

Este reconocimiento le fue otorgado en la categoría de 500 a 5,000 colaboradores. entre los Mejores Lugares para Trabajar en México en el 2023.

Entre las firmas evaluadas, fueron elegidas las empresas que crean culturas de trabajo inclusivas, innovadoras y de cuidado de su personal, que demuestran tener un compromiso de transformar el ambiente de trabajo hacia la confianza, diversidad e inclusión.

El modelo™ de Great Place to Work® está sustentado por más de 30 años de investigación, operando en 97 países, y encuestan anualmente a más de 10 mil organizaciones a nivel mundial

El Complejo Metalúrgico ha demostrado que con buenas prácticas y un liderazgo inclusivo, se crean excelentes lugares de trabajo para todas las personas, donde las mujeres perciben un ambiente de confianza, imparcialidad y equidad de género, lo que diferencia a los Mejores Lugares para Trabajar® del resto de las organizaciones.

Fuente: Mundo Minero


  • Tribunal laboral confirma legalidad de huelga en mina mexicana Peñasquito

30 de junio 2023.- Un tribunal laboral de Ciudad de México declaró la legalidad de la huelga que estalló hace tres semanas en Peñasquito, mina de oro propiedad de la estadounidense Newmont en el estado de Zacatecas. 

El 7 de junio, unos 2.000 afiliados al sindicato de trabajadores mineros, metalúrgicos y siderúrgicos liderado por Napoleón Gómez Urrutia votaron por irse a paro, alegando incumplimientos de pagos y del contrato colectivo suscrito en junio de 2022. 

Un juez del tribunal laboral confirmó que, de 1.962 obreros con derecho a voto, 1.949 decidieron mantener la huelga y 9 votaron en contra, informó el diario local La Jornada. El recuento se realizó el jueves de la semana pasada.

Asimismo, el juez expuso que Newmont “no acreditó las causas de su solicitud” de declarar la inexistencia de la huelga. En tanto, la minera ha señalado que ha cumplido con el convenio colectivo de trabajo y que está abierta a mantener reuniones de conciliación para llegar a una solución apegada a los procedimientos legales. 

“Esta resolución demuestra que el derecho nos asiste”, comentó el coordinador jurídico del sindicato minero, Nahir Velasco, a La Jornada y aseguró que los trabajadores también están “abiertos al diálogo para resolver el conflicto”.

La suspensión de las operaciones de la principal mina de oro del país repercutirá en las ya debilitadas cifras de producción minera de la segunda mayor economía latinoamericana. A su vez, Newmont, con sede en Denver, es el productor de oro más grande del mundo. Entre enero y abril, la producción minera mexicana se contrajo 0,1% en términos interanuales, según la agencia de estadísticas Inegi.

En el primer trimestre, Newmont produjo 1,27 millones de onzas de oro, 5% menos que en igual período del año pasado, principalmente debido a una caída de las recuperaciones y las leyes en molienda en Peñasquito como resultado de la secuenciación planificada de la mina, entre otras causas.

Peñasquito tiene una capacidad de 560.000oz anuales de oro.

Fuente: Bnamerícas

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 19 al 23 de junio 2023

  • Participa Media Luna en semana de la minería convocada por la Uagro

20 de junio 2023.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, participa en la cuarta semana de la minería, convocada por la Unidad Académica de Estudios Superiores, Campus Zumpango de la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro).

De acuerdo con un boletín, durante su participación en el acto inaugural, el gerente de Asuntos Públicos de Minera Media Luna, quien acudió en representación del Vicepresidente Senior México de Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, José Luis Peralta Flores destacó que la empresa tiene como objetivo principal fomentar la educación en los jóvenes universitarios.

Expuso que las alianzas estratégicas para impulsar el potencial de los jóvenes son fundamentales, pues la compañía tiene la disposición de estimular el potencial y abonar en la educación.

Convocó a los universitarios a superarse, a enfocar sus esfuerzos y a prepararse para un futuro laboral en el sector minero, e hizo hincapié en que es posible alcanzar objetivos con esfuerzo y dedicación, al compartirles que es orgullosamente egresado de la Uagro.

En su intervención, el rector de la Universidad, José Alfredo Romero Olea reconoció la participación que Minera Media Luna ha tenido desde hace cuatro años en la semana de la minería.

Agradeció el apoyo que la empresa ha brindado en la realización de estos eventos, que fomentan la preparación de los universitarios y agradeció que los jóvenes se inserten en el mercado laboral luego de las prácticas profesionales y de prestar su servicio social, lo que ha concluido en una mejor oferta económica para la región.

En su oportunidad, la secretaria Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega subrayó que gracias a la minería responsable que fomentan empresas como Media Luna, se ha logrado avanzar en temas de sostenibilidad y sustentabilidad, demostrando que se puede generar minería en responsabilidad con el medio ambiente.

La funcionaria estatal aplaudió que Media Luna y la universidad sumen esfuerzos para tener estudiantes más preparados en Guerrero y eso ayude al sector minero a destacar a nivel nacional.

Por su parte, el coordinador de la carrera de Ingeniería en Minas del Campus Zumpango, Eduardo Herrera Rendón agradeció todo el apoyo y respaldo de siempre de Media Luna para impulsar la semana de minería, al destacar que son un enlace con las empresas contratistas, que ha permitido impulsar a todos los egresados al campo laboral.

La semana de minería se lleva a cabo del 19 al 23 de junio con una serie de talleres, conferencias y pláticas sobre la actividad minera, su impacto a nivel social, económico y el medio ambiente.

Participan, el Congreso de Guerrero, empresas contratistas como Capisa, Komatsu, Dumas, Seijo, Orion y Cofelar, gerentes, directivos y colaboradores de Minera Media Luna, además de otras empresas mineras.

Fuente: Quadratín Guerrero


  • El oro en México se extrae en Zacatecas

20 de junio 2023.- Zacatecas se ubicó en el primer lugar en producción de oro, y se mantiene como líder en plata, plomo y zinc, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Cabe señalar que casi una tercera parte del territorio estatal (31.7%) corresponde a “superficie concesionada” a la actividad minera, de acuerdo con información otorgada por la Secretaría de Economía de Zacatecas. En la entidad federativa hay dos mil 700 concesiones vigentes, de las cuales mil 149 están activas.

En el estado hay 14 mil 990 trabajadores en la industria extractiva, lo que la convierte en la tercera fuente de empleos formales más importante después del comercio y la construcción según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), aunque, por un gran margen, ofrece el salario promedio más alto: 903 pesos diarios.

En lo que respecta a la producción de oro, gran parte del aumento obedece a la contribución de la Minera Peñasquito, principal centro de extracción de dicho metal en el país. El estado superó a Sonora, que previamente se ostentaba como líder, de acuerdo con los Indicadores de la Industria Minerometalúrgica correspondientes a abril del 2023.

Según dicha fuente de datos publicada por el INEGI, Zacatecas pasó de tres mil 419 kilogramos de oro a tres mil 477, lo que significa una variación porcentual anual positiva de 1.7%; dentro de la estadística, se colocan después Sonora, Guerrero y Durango.

Cabe recordar que el 7 de junio, trabajadores se declararon en huelga en Minera Peñasquito, propiedad de la trasnacional estadounidense, Newmont, lo que ha provocado que sus actividades están por cumplir 13 días detenidas, situación que se vería reflejada en los indicadores de la industria que se den a conocer hasta en meses próximos.

En lo que respecta a la plata, Zacatecas reportó durante abril, 201 mil 270 kilogramos que representan el 36.8% de la producción nacional. Muy por debajo, con 112 mil kilogramos se ubica Durango, que registró una disminución anual del 1%.

Zacatecas se mantiene en el primer lugar de producción de Plomo con 13 mil 970 toneladas, que representan una variación positiva de apenas el 0.1% respecto a abril del 2022.

En lo que respecta al Zinc, el estado reportó también las mejores cifras del país con 30 mil 538 toneladas, que se traducen en un avance anual del 4.1%.

Para la producción de cobre, Sonora se encuentra en el primer lugar con más de 46 mil toneladas, Zacatecas se ubica en el segundo lugar con ocho mil 461 toneladas.

Con cifras originales, la producción minerometalúrgica creció 1.5 % a tasa anual en el cuarto mes del 2023. A su interior, incrementó la producción de zinc, coque, oro, plomo, plata y yeso. Por el contrario, disminuyó la de carbón no coquizable, cobre, fluorita, azufre y pellets de fierro.

Fuente: El Sol de Zacatecas


  • Presenta AIMMGM avances y objetivos para la XXXV Convención Internacional de Minería 2023

21 de junio 2023.- En conferencia de prensa el coordinador de la de la  XXXV Convención Internacional de Minería 2023, el Ing. Jesús Ricardo Moreno Trousselle, compartió avances y objetivos de gran evento minero que se realizará del 23 al 27 de Octubre en Acapulco, Guerrero.

La convención abordará los temas sociales, ambientales, técnicos y responsables de la industria minera en el país, esperando contar con una participación  de entre 9,800 y 10,900 asistentes, lo cual significaría una importante derrama económica para la entidad.

Además ya se cuenta con una participación de 360 empresas proveedoras que formarán parte de la gran exposición, que se llevará a cabo en las instalaciones del Forum Mundo Imperial.

“Entre las actividades se presentarán dos paneles de alto impacto, uno que versará sobre aspectos económicos, donde participarán Carlos Elizondo, Raúl Feliz y Kenneth Smith, y otro sobre asuntos políticos relacionados con la minería, donde alternarán la voz René Delgado, Viridiana Ríos y Raymundo Riva Palacio,”.

También se realizará el “Tazón estudiantil” en el cual se espera recibir entre 800 y 900 universitarios, quienes competirán en las categorías de metalurgia, geología o minería para poner en alto el nombre de sus instituciones.

Por primera ocasión dentro del magno evento se desplegará un “Pabellón de la minería mexicana” donde diversas compañías que operan en el país expondrán sus programas sociales, ambientales y proyectos de desarrollo.

“En esta edición se seguirá impulsando la inclusión y equidad de género a través de importantes paneles de discusión y análisis. De igual manera se espera seguir dando a conocer las bondades del sector minero y su importancia para el desarrollo humano.” destacó  Ricardo Moreno.

Las reservaciones para la XXXV Convención Internacional de Minería 2023 ya están abiertas y puedes hacerlo a través de la página https://convencionmineramexico.mx/

Fuente: Outlet Minero


  • Mujeres mineras de Oaxaca se organizan para promover equidad e inclusión

21 de junio 2023.- Para promover la equidad e inclusión femenina en la minería del estado, se conformó el primer Comité Directivo del Distrito Oaxaca de Mujeres WIM (Women in Mining) por sus siglas en inglés que, a partir de hoy, preside Cristina Rodríguez Estrada. 

En representación del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, la titular de la Secretaría de las Mujeres del estado, Elisa Zepeda, tomó protesta al nuevo Comité Directivo, del Distrito Oaxaca, conformado por 97 mineras que colaboran en Compañía Minera Cuzcatlán y Don David Gold México, las únicas dos compañías del sector minero con operaciones en Oaxaca. 

En el evento, celebrado en el Centro Gastronómico, Elisa Zepeda consideró que en la minería predomina el monopolio de género, por lo que es necesario fomentar la incorporación de más mujeres en esa industria, así como la participación paritaria de las mujeres porque suman un valor a esa actividad. 

Dijo que la conformación del Distrito Oaxaca de Mujeres WIM es una oportunidad para motivar a que más mujeres participen en la minería, por lo que la Secretaría a su cargo se suma al reto de propiciar las condiciones para que Oaxaca promueva la minería sustentable con perspectiva de género y no discriminación porque “sin las mujeres no hay transformación”. 

En su oportunidad, la recién nombrada presidenta de Mujeres WIM Distrito Oaxaca, Cristina Rodríguez, mencionó que las mujeres representan 19% de la plantilla laboral en la industria minera, es decir alrededor de 74 mil mujeres. En Oaxaca hay un gran potencial de crecimiento, empleo y desarrollo “y las mujeres somos parte importante de ese desarrollo”. 

En tanto, la presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega, refirió que de las 74 mil mujeres que colaboran en la industria minera, 10% ocupa puestos directivos y 14% están en áreas gerenciales. “No sólo colaboran en las áreas operativas, sino también en los puestos de toma de decisión”. 

Explicó que WIM nació en México, en 2016, pero es parte de una organización global conformada por 15 mil mujeres en 70 países del mundo y estimó que esa cifra seguirá creciendo. “La minería requiere más mujeres, porque se han dado cuenta de las capacidades diferenciadoras que tienen: empatía, capacidad de negociación, somos más organizadas, el reto es encontrarlas. Ser una de las 97 socias es ser inspiración para que otras mujeres vean en esta industria una posibilidad, que vean que se necesita determinación para estar en esta industria esencial y apasionante” 

México tiene vocación minera y esperamos que el entendimiento, certidumbre jurídica y el nuevo reglamento de la Ley de Minería estimulen las inversiones para la minería en Oaxaca y, en ese cambio, tenemos la responsabilidad de incluir a la mujeres, porque es fundamental para el crecimiento, precisó el director país de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo. 

En tanto, el director general de la empresa minera Don David Gold México, Oscar León, señaló que en esta industria los retos para las mujeres persisten, que su forma de tomar decisiones es diferente por lo que su participación asciende pues “los hombres por lo regular tomamos decisiones monocromáticas y me gusta que exista el color que imprimen las mujeres en la minería, así que muchas gracias por añadirle color a la industria”. 

Cabe mencionar que en el Comité Directivo de WIM Oaxaca que encabeza Cristina Rodríguez, gerente de sostenibilidad de Compañía Minera Cuzcatlán, participan también: Lidia Chavira, gerente de Planta de Beneficio de Don David Gold México, como vicepresidenta; Sandra Hernández, como tesorera; Violeta Anaya y Delia Contreras, en la Comisión de Afiliaciones; Rosario Arellano, en la Comisión de Comunicación; Diana Santiago Salgado, en la Coordinación del Comité y Ana Isabel Morales Rangel en la Coordinación del Distrito Oaxaca. 

Fuente: Arzate Noticias


  • Minería Sustentable en Zacatecas: Progreso y Respeto Ambiental en México

22 de junio 2023.- Recientemente, una reunión estratégica entre el Gobernador David Monreal Ávila y la titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores González, señala un nuevo rumbo para el sector minero de Zacatecas. Su objetivo: conjugar desarrollo económico y protección ambiental en una región reconocida por su riqueza minera.

Zacatecas, uno de los estados con más potencial minero en México, se enfrenta al desafío de promover un crecimiento económico respetuoso con el medio ambiente. En este contexto, la reunión entre el Gobernador y la titular de Semarnat cobra especial relevancia.

Durante la reunión, el Gobernador agradeció el respaldo brindado al estado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y refrendó su compromiso de trabajar en conjunto con el Gobierno de México para generar más beneficios a las familias zacatecanas. Acompañado por la Secretaria de Agua y Medio Ambiente, Susana Rodríguez Márquez, y el titular de la Secretaría de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, el Gobernador enfatizó la importancia de consolidar políticas públicas que permitan un progreso sustentable y respetuoso con la naturaleza.

En este sentido, se ha propuesto la conformación de una mesa técnica de trabajo enfocada en el tema ambiental y orientada a mejorar la gestión de las empresas, particularmente las mineras, radicadas en Zacatecas. Esta mesa tendría como objetivo principal proponer soluciones que aseguren una minería sustentable y contribuyan al bienestar social.

Además, se abordaron temas pendientes de gran relevancia, como la construcción de nuevos rellenos sanitarios en el estado. Esto permitiría un mejor manejo de los residuos sólidos y unas condiciones operativas más adecuadas, en línea con la aspiración de un Zacatecas más sostenible y próspero.

La minería sustentable es un camino posible y necesario. Zacatecas, con su rica tradición minera y su compromiso con el futuro, puede ser un referente de este nuevo paradigma, donde el progreso económico y la protección del medio ambiente no sólo son compatibles, sino que se potencian mutuamente.

Fuente: Minería en Línea


  • Clúster Minero de Sonora inaugura 6to Foro Internacional de Seguridad Integral para promover buenas prácticas

22 de junio 2023.- Con el firme objetivo de promover buenas prácticas en materia de seguridad laboral, este jueves se inauguró el Sexto Foro Internacional de Seguridad Integral en Minería, en Hermosillo.

Organizado por el Clúster Minero de Sonora, este evento de dos días busca refrendar el compromiso del sector minero con sus socios, trabajadores y con todo el personal que forma parte de una de las actividades económicas más importantes a nivel nacional.  

Fernando Estrada, director general del Clúster Minero de Sonora, dijo que está en el ADN de esta asociación el buscar e impulsar la protección de cada uno de los que integran la cadena de valores, a través de las buenas prácticas.

“Entiendo y veo que todas las personas acá estamos comprometidos con lo que nos reúne y congrega en este momento: el desarrollo de la seguridad, el crear una cultura más fuerte en la seguridad, en nuestras unidades, en nuestros centros laborales.

Mientras el evento principal se realiza en el centro de convenciones La Cascada, también se instaló una subsede en la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), con algunas conferencias magistrales para los jóvenes estudiantes.

Durante los días jueves y viernes, se realizarán diferentes actividades como conferencias, talleres e incluso un simulacro por parte del Escuadrón de Bomberos al Rescate; además, las y los asistentes podrán acercarse a los diferentes stands para conocer productos y servicios de seguridad de diversas empresas.

En este sexto foro, se entregaron dos reconocimientos a seguristas del sector: Héctor Isidro Caballero Mateos, gerente corporativo de Salud en Grupo México y a Daniel Ruiz Enriquez, con más de 30 años de experiencia en el sector público y privado.

En la inauguración también estuvieron presentes otras personalidades como María Dolores del Río, secretaria de Seguridad Pública en Sonora, Gertie Agraz, directora de la Agencia Municipal de Desarrollo Económico, así como el director de minería en Sonora, Leonardo Taylor, entre otros.

Fuente: Proyecto el Puente


  • Incierto que sean otorgados más amparos contra Ley Minera: CIMMGM

22 de junio 2023.- Ciudad de México. Ante la primera suspensión provisional contra todos los efectos de la Ley Minera, no se puede generalizar para suponer que otros amparos serán otorgados, pues aún hay posibilidades de cambios e incluso el reglamento que hará funcionar la ley, dijo Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM).

“Es bien difícil generalizar o suponer en derecho que porque uno se dio, el otro (amparo) se tendría que dar”, dijo en entrevista con La Jornada.

Comentó que la medida cautelar concedida a la empresa Cobre de Mayo es un caso individual. “Cada quien redacta su demanda de amparo con sus propios abogados y el juez lee con mucha atención la redacción y la presentación de la demanda”, explicó. “No podríamos hablar de que si un juez otorga esta medida cautelar, vaya a otorgar otras u otros jueces vayan a otorgar más medidas cautelares”, destacó.

“Nosotros como colegio presuponemos que toda la ley es constitucional y corresponderá al juez decidir si tiene faltas constitucionales o no, o si se violó alguna disposición”, subrayó.

Abundó que el juez debe ir al fondo del caso, pero también existen otros órganos superiores, como el tribunal colegiado o incluso la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Aunque mencionó que los juicios de amparo se resolverán en alrededor de un año, también estimó que hay oportunidades de hacer alguna modificación que beneficie al interés general de la minería, que incluye artículos reformados.

“No se podría desechar esa idea, algunos legisladores dijeron que podría hacerse algunas revisiones”. Destacó que en especial habría que revisar el tema de exploración, para “que pueda ser un poco más abierta hacia la persona moral o persona física que tenga interés en la concesión”.

Sin embargo, dijo que la Secretaría de Economía (SE) está trabajando en el reglamento de la Ley Minera, aunque destacó que la titular de la dependencia federal, Raquel Buenrostro, se ha mostrado abierta a escuchar las posturas de la industria minera.

Sobre la posibilidad de más apuros que puedan darse, la Cámara Minera de México (Camimex) no emitió ninguna postura.

Fuente: La Jornada


  • Ingenieros de minas de México esperan reactivación de proyectos tras reglamentación de reforma

22 de junio 2023.- La industria minera de México espera que, una vez publicada la reglamentación de la Ley Minera, se liberen nuevas concesiones, dijo Ricardo Moreno Trousselle, de la asociación de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos AIMMGM.

El otorgamiento de concesiones mineras ha estado congelado desde que se inició la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador a fines de 2018.

“Esperamos que, después de que se ordene el reglamento en las mesas técnicas, quede perfectamente claro cómo se va a operar y empiecen a poder tener otras concesiones disponibles para los proyectos nuevos que se tienen o simplemente para explorar más dentro sus mismas minas”, indicó Moreno, quien también es el coordinador general de la XXXV Convención Internacional de Minería 2023 que se realizará en octubre en Acapulco, en respuesta a una pregunta de BNamericas durante una conferencia.

La reforma de diversas leyes que rigen la minería, en vigor desde inicios de mayo, tiene 180 días para contar con sus respectivos reglamentos, los cuales ya está elaborando el sector empresarial junto con la Secretaría de Economía en mesas técnicas de trabajo. 

El representante de la AIMMGM explicó que en este momento las minas operativas que tienen sus concesiones en orden siguen efectuando sus labores e, incluso, hay algunos proyectos que están por iniciar porque ya contaban con su título. No obstante, advirtió que, al no haber nuevas concesiones, se está afectando sobre todo a la exploración.

“Los proveedores dentro de la minería están participando en las modificaciones que están haciendo algunas empresas mineras para mejorar la productividad, mejorar sus costos y reducir tiempos perdidos en mina con la mejora de algún equipo. Eso es donde los proveedores están participando, optimizando operaciones mineras. Lo que nosotros conocemos es que se ha reducido el interés de la inversión; y hasta ahora las empresas mantienen sus planes de exploración y extracción hasta que no se dé a conocer el reglamento”, agregó.

Fuente: Bnamericas


  • Sello WIM propone acciones puntuales de mejora a empresas mineras

23 de junio 2023.- Sello WIM es una iniciativa para reconocer lo que las empresas están haciendo para beneficio de las mujeres. Con el sello se busca facilitar a las unidades mineras, acciones puntuales de mejora no como una receta sino de manera adaptable a la realidad de cada empresa, indicó la presidenta de Women In Mining México, Doris Vega.

En ese sentido, Mujeres WIM México en conjunto con Mine Academy trabajan desde septiembre del año pasado para determinar la mejor forma de llevar el Sello WIM a las empresas, agregó Alberto Mendoza socio de Mine Academy.

Los temas sobre los que se basa el Sello WIM se construyeron con nueve ejes abstractos y con la experiencia que tiene Mine Academy de certificar a empresas mineras, entre los ejes destacan las políticas de género, los salarios y las condiciones laborales, pero al mismo tiempo las particularidades de cada estado y empresa.

Al respecto, el socio de Mine Academy, Eduardo López de Lara, reconoció que la realidad minera en el país no es heterogénea, no es la misma realidad en Sonora que en Guerrero, pero el fin es el mismo: Mejorar la calidad en los centros de trabajo para las mujeres en las minas.

Se establecieron 100 puntos, a manera de autodiagnóstico; posteriormente a la empresa se le facilitarán acciones puntuales para mejorar sus centros de trabajo y se le otorgará un tiempo para aplicarlas con base en su realidad particular.

Finalmente, la decisión de otorgar el reconocimiento la tomará un comité evaluador, para lo cual cada centro de trabajo debe tener al menos tres puntos tangibles que demuestren que las condiciones de las mujeres mejoraron en ese lapso.

Fuente: Arzate Noticias


  • Newmont declara fuerza mayor para productos metálicos en mina Peñasquito

23 de junio 2023.- Las empresas declaran fuerza mayor cuando circunstancias inesperadas les impiden cumplir las obligaciones contractuales. Newmont ha declarado fuerza mayor en las entregas de algunos productos metálicos de su mina Peñasquito en México, dijo la empresa que cotiza en Estados Unidos a Reuters, citando una huelga como una limitación a la producción.

Peñasquito es un importante productor de zinc y plomo, así como de oro. En un reporte de perspectivas de febrero, Newmont informó que se esperaba que la mina produjera entre 190,510 y 208,654420 toneladas métricas de zinc este año y 77,111 y 86,183 toneladas de plomo.

“Debido a las interrupciones en la producción causadas por la huelga sindical en la mina Peñasquito de Newmont en México, se ha declarado fuerza mayor con ciertos clientes para algunos de los productos de la mina”, dijo Newmont en un comunicado enviado por correo electrónico.

El 7 de junio, el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros y Metalúrgicos de la República Mexicana notificó a Newmont la huelga en demanda de un aumento del beneficio de participación en las utilidades previsto en el Contrato Colectivo de Trabajo del 10% al 20%, informó la empresa.

Seguimos en un diálogo constructivo con el sindicato y las autoridades que participan en el proceso de mediación”, agregó.

Peñasquito es uno de los principales empleadores de la zona, con una plantilla directa de más de 5,000 empleados.

A medida que aumentan los precios de las materias primas, los gobiernos y los trabajadores exigen con más insistencia una parte de los beneficios de las empresas mineras.

La preocupación por el suministro de zinc y la posibilidad de que se produzca una escasez debido a los recortes de producción han impulsado los precios del zinc en la Bolsa de Metales de Londres, que a finales de mayo se situaban en torno a los 2,420 dólares y han subido más de 7 por ciento.

La minera sueca Boliden comunicó la semana pasada que suspenderá la producción de la mayor mina de zinc de Europa, situada en Irlanda, durante el próximo mes debido a “pérdidas financieras insostenibles”.

También se vio obligada a detener la producción en su mayor unidad de producción, la fundición de Ronnskar (Suecia), tras declararse un incendio durante la noche.

Fuente: El Economista

Breves notas sobre la minería mexicana El siglo XVI (parte II)

 Ing. Francisco Crespo

Descubiertas las minas de Zacatecas en 1546 y poco después la de Guanajuato hubo necesidad de abrir caminos para llegar desde  la capital de la Nueva España hasta los lejanos reales de mina, lo cual era imposible porque además de los indios hostiles de la región, se habían apoderado de esas rutas una infinidad de bandoleros prestos a desvalijar a los mineros. Por lo anterior los caminos reales ya existentes fueron las rutas principales de transporte para la comunicación, el cambio cultural y el comercio. El ejército virreinal, organizado en compañías volantes de caballería ligera, protegía a los viajeros, el ganado y las mercancías” a lo largo y ancho del llamado Camino Real de Tierra Adentro, también conocido como el Camino a Santa Fe que iba desde la Ciudad de México hasta la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos. 

Dado que en su porción central se encontraban importantes yacimientos de plata, a la porción del camino que comunicaba la Ciudad de México con Zacatecas se le llamó la Ruta de la Plata o el Camino de la Plata; aunque con frecuencia se le llama así a todo el Camino Real de Tierra Adentro, pues la ruta completa tenía acceso a múltiples zonas y ciudades mineras de la Nueva España productoras de plata y otros minerales, como lo eran además de Zacatecas, Pachuca, Querétaro, Guanajuato, Fresnillo, San Luis Potosí, Mineral del Monte, Chihuahua, Santa Bárbara y Parral muchas otros. Este camino servía para transportar la plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como el mercurio importado de Europa y propició el desarrollo de diferentes poblaciones a partir de presidios, hospelerías, mesones y haciendas que servían como puntos de apoyo para todo el camino, donde se proveían los viajeros que iban hasta allá movidos por el descubrimiento de los minerales y después por el comercio. 

Las minas de Zacatecas se descubrieron en 1546 por Juan De Tolosa al pie del cerro de la Bufa y la explotación se inició en 1548. Las vetas principales de Guanajuato fueron descubiertas entre 1548 y 1558 año en que se encontró la veta Madre que junto con la mina de la Valencia daría a conocer a nivel mundial el nombre de la ciudad. 

En 1547 se descubre la mina de Santa bárbara, la primera en el estado de Chihuahua

La mina de Pachuca y Real del Monte fueron descubiertas en 1552 en la hacienda llamada Purísima Grande en donde el Sevillano Bartolomé de Medina inventó y ensayó en 1555 su célebre método de amalgamación de los minerales de plata.  

En el mismo año de 1552 tuvo lugar un acontecimiento de gran importancia para la actual industria siderúrgica mexicana, el descubrimiento de las minas de hierro de Cerro de Mercado, al norte de la ciudad de Durango capital de la nueva Vizcaya que poco después fundaría Francisco de Ibarra. El descubrimiento de este importante yacimiento de hierro se debió a una decepcionante equivocación. La real Audiencia del reino de Nueva Galicia tubo noticias de que existía una montaña de plata que encerraba grandes riquezas y envió para aclarar el asunto a Guines Vazquez de Mercado, la decepción fue grande al observar que lo que tenía por mole inmensa de plata era una montaña de menas de hierro. Al regresar de su misión, el descubridor del cerro que lleva su nombre fue gravemente herido por unos indios tepehuanes, cerca de sombrerete, de cuya resulta falleció en Juchipila. 

Las minas de Fresnillo (Zacatecas) fueron descubiertas en 1553 por Francisco de Ibarra. Por la misma época Francisco de Urdiñola descubre las de Mazapil, en los límites de Zacatecas y Coahuila y las de Sombrerete y Chalchihuites también en Zacatecas se conocen desde 1555, así como las de Temascaltepec en el Edo de México.

La colonización y su relación con las minas. Fechas de descubrimientos de los distritos minero y fundación de las ciudades:

  • 1521 Mineral del Chico
  • 1521 Taxco
  • 1524 Sultepec 
  • 1524 Pachuca
  • 1525 Tlalpujahua
  • 1530 Mazapil
  • 1530 Guachinango, Ameca Jalisco
  • 1535 Compostela, Nayarit
  • 1535, Primera Casa de Moneda
  • 1538 Distrito de Charcas, SLP
  • 1540 Zacatecas
  • 1540 Mineral de Salinas SLP
  • 1543 Sultepec
  • 1544 San Martin Zac
  • 1546 Panuco de Coronado
  • 1548 La Luz Gunajuato
  • 1548 Panuco Coahuila
  • 1549 Sultepec y Temascaltepec 
  • 1550 Guanajuato 
  • 1550 Matehuala, Santa MarÍa de la Paz
  • 1552 Durango Cerro del Mercado
  • 1552 Hostotipaquillo
  • 1554 Fresnillo
  • 1555 Sombrerete
  • 1555 San Martin, La Noria de San PantaleÓn y Chalchihuites
  • 1555 Avino 
  • 1562 Nombre de Dios Durango 
  • 1564 Santa Bárbara
  • 1574 Real de Natividad Oaxaca 
  • 1580 Co. San Pedro en SLP
  • 1583 Charcas SLP
  • 1591 Fundacion de la ciudad de SLP
  • 1591 Santa Eulalia Chihuahua
  • 1598 Mapimi
  • 1600 Parral  
  • 1783 Tayoltita
  • 1544 Parral, San Fco del Oro, Santa Bárbara 
  • 1666 Cusihuiriachic
  • 1548 Bolaños
  • 1628 Guazapares Chih
  • 1630 Urique
  • 1632 Batopilas
  • 1632 Zimapan 
  • 1640 Angangeo
  • 1658 San Francisco del Oro

TEMPLO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO 1567. SOMBRERETE ZACATECAS

A escala internacional, la importante expansión del comercio mundial a partir del siglo XVII no es posible explicarla sin el enorme flujo de metales preciosos del muevo mundo, en particular de la plata novohispana.

VISTA GENERAL DE GUANAJUATO

La mayor dificultad de la conquista era la feroz resistencia de los locales por eso los españoles llevaron indios amigos que poblaron las regiones conquistadas a lo largo de las tierras chichimecas; para la explotación de la mina en lo que más tarde sería la ciudad de San Luis Potosí los misioneros Franciscanos asentaron en régimen de encomienda 400 familias Tlaxcaltecas y Purepechas,  En el área conocida como Laguna Seca, una plaza defensiva en el Camino de la Plata para evitar los ataques de las tribus Chichimecas: Pames/Huachichiles/Copuces/Guaxabanes a las recuas y carretas que transportaban la plata producida en el minerales de Zacatecas a la Cd. De México, capital del Virreinato de la Nueva España; hubo una guerra entre los indígenas Otomís aliados de los españoles y los nativos Chichimecas que terminó con el tratado de paz  firmado el 25 de Agosto de 1552 día de San Luis Rey de Francia y fecha oficial de la cedula de fundación de La Villa de San Luis de la Paz. 

Originalmente, llegaron al área para evangelizar a la población local los Frailes Franciscanos que fueron violentamente rechazado y en 1576 llegaron los primeros  misionero de la Compañía de Jesús educadores y laboriosos que hablaban la lengua local y así congeniaron rápidamente con  los locales y fundaron  en el Palmar de Vega la primera misión jesuita en México que bajo su administración en 1600 con la apertura de varios pozos mineros y la extracción de metales preciosos se convirtió en una próspera localidad minera rebautizada como: 

MISIÓN DE SAN MIGUEL EN SANTA FE, NUEVO MÉXICO

El Mineral de Pozos
Para reprimir los usos y costumbres de las tribus, el virrey Velasco mandó fundar la villa de San Miguel el grande en 1555, fundación a la que acudieron muchos españoles, indios aliados construyeron dos años mas tarde la aldea de Silao, con españoles e indios aliados se fundó en 1562 la Chichimecas, la villa de san Felipe, ocho años después se dispuso el trazo de la Purísima concepción de Celaya a la que vino un gran número de pobladores que aprovecharon la tierra para cultivar trigo. El gobierno Colonial conforme a su política de contener a los belicosos, fundó en 1576 la villa de León, en 1575 la de aguas Calientes y la de Zamora en 1574.  Desde estas regiones fronteras con las tierras del gran Chichimeca, partieron los conquistadores para romper la barrera establecida por las aguerridas tribus de Caxcanes, Huachichiles y Zacatecos de la estirpe Chichimeca, que durante mas de 20 años impidieron la penetración de los europeos hasta los ricos filones de la Sierra Madre.

Si los conquistadores se abrieron a brecha de sangre y fuego entre las aguerridas tribus norteñas para apoderarse de los filones que corrían a lo largo de toda la sierra Madre Occidental, fueron sin duda los laboriosos mineros quienes cimentaron la riqueza de las nuevas posesiones. A la sombre de la minería o si se quiere al amparo, se extendió la colonización mas allá de las tierras del Altiplano, hasta donde se enseñoreaban las aguerridas tribus de Caxcanes  y Zacatecos quienes fueron reducidos a las villas de los Españoles con la ayuda de la cruz y la fuerza de la espada. Con el producto de la minería se fincó el inmenso mundo conventual en la recién nacida Nueva España, se manejaron todas las posesiones españolas, se financiaron las expediciones descubridoras, manejó Inglaterra el comercio mundial y se pagaron las guerras.

PLAZA LOS FUNDADORES

A partir de ese momento las vetas y los crestones del ahora territorio de la Republica Mexicana no han dejado de ofrecer sus frutos. La riqueza minera ha sido decisiva par el desarrollo económico del país. En cada siglo ha sobresalido algún fenómeno relacionado con la explotación minera que ha marcado tanto el destino de las explotaciones como de los productos, pero en todos ellos se ha destacado el laborioso esfuerzo de los mineros que han arrancado esos frutos de la entrañas de la tierra, en ocasiones con sacrificios de su vida y en siglos pasados aun bajo el peso de la esclavitud del trabajo forzado, de la encomienda y del repartimiento. La herencia cultural plasmada en nuestros edificios civiles y religiosos es extensa.

NUESTROS DISTRITOS

LAGUNA

Participantes en el Torneo

XXX Torneo de Golf Amigos Mineros 
Los días 19, 20 y 21 de mayo se llevó a cabo nuestro tradicional Torneo de Golf Amigos Mineros en el Country Club Azul Talavera, evento organizado por el Distrito Laguna de la AIMMGM. Participaron 92 jugadores provenientes de diferentes unidades mineras, así como de empresas proveedoras.

El 19 de mayo comenzó el registro de jugadores y se contó con la asistencia del Presidente Nacional, Ing. Luis Humberto Vázquez y su esposa, la Sra. Concepción Cortés de Vázquez; en el club se dieron cita los participantes en compañía de sus esposas.

El 20 de mayo inició el torneo con la foto de grupo y posteriormente la jugada de 18 hoyos en el Sistema Stable Ford ( Por Puntos ).

Desafortunadamente, por la condiciones del clima lluvioso se suspendió la jugada después de jugar sólo 5 hoyos todos los grupos, situación que no disminuyó los ánimos y la convivencia continuó en los oasis. La comida, amenizada por música fue un éxito total.

El 21 de mayo se jugaron los 18 hoyos y posteriormente, se ofreció una comida durante la premiación. Cabe señalar que en esta edición del torneo gracias al apoyo generoso de todos nuestros proveedores se contó con un regalo para cada jugador independientemente de los ganados en las O Yes.

Al Torneo acudió el Presidente de la AIMMGM, Ing. Luis H. Vázquez

Además de la premiación se realizaron varias rifas, entre ellas las del Comité de Damas para el apoyo a los becados. Los fondos que se logaron obtener serán para el apoyo de nuestro Distrito por un año.

Nos vemos el próximo mayo 2024 para nuestro XXXI Torneo de Golf Amigos Mineros.

Resultados
Hoyo 3 / FIMSA Mts.
1º José A. García Ibarra 1.71
2º Reyes Espinoza 1.91
3º Alberto Gaytán 2.03
Hoyo 7 / IOHISA
1º Pedro Jiménez Hurtado 0.71
2º Alfredo Monreal 3.30
3º Josue Maturano 3.73
Hoyo 12 / McLean
1º Victor H. Hernández Luna5.70
2º Jorge Duarte 9.07
3º Gustavo Alfonso Menchaca 9.10
Hoyo 15 / Sandvik
1º Jesús Adán Cazares 0.49
2º Luis P. Silva Jaramillo 1.10
3º Sergio Rojas 2.38

Ver fotogalería (click en la imagen)

Empresas patrocinadoras
• AMSU• MINERON DIESEL/KOMATSU
• AP DRILLING• MINOVA USA/BARMEX
• ARAMINE MEXICANA (GELACIO)• OVIEDO
• AUSTIN POWDER MEXICO• PEÑOLES
• CAUSA• PROMACO
• COMINSA• SANDVIK MINING & CONSTRUCTION
• CRYOINFRA• SICIE (CHEF)
• EPIROC SA DE CV• SOLVEY
• FIMSA• TBC & SY CIBERSEGURIDAD
• FLSMIDTH• TEPSA
• FRESNILLO PLC• TII
• GRUPO CAVI• TRANSPORTES CAVJ
• INDUSTRIAL AGRICOLA Y MINERA ENCINALES• MASTER DRILLING MEXICO
• IOHISA (INGENIERIA Y OBRAS HIDRAULICAS)• NORBERTO ZAVALA (INMSO)
• LASEC TELECOMUNICACIONES SAPI• RAMIREZ, LOPEZ ASESORES, AGENTES DE SEGUROS Y FIANZAS
• MACLEAN ENGINEERING• TROUSSELLE ASOCIADOS Y RIMAX
• MATCO
• METSO/OUTOTEC

Ver fotogalería (click en la imagen)

Ver fotogalería (click en la imagen)


SONORA

Presidium de Inauguración

2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana 

La minería en Sonora, en México y en el mundo debe apostar siempre por la sustentabilidad y la responsabilidad social, para que siga generando impacto positivo en la economía, “porque es una industria que genera riqueza y que genera muchos empleos en el estado”, destacó el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, en la inauguración el pasado 19 de mayo del 2023 del 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana, evento organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora.

En el presidium acompañaron al Lic. Alfonso Durazo Montaño, el presidente municipal Antonio Astiazarán Gutiérrez; Fernando Oviedo Lucero, vicepresidente administrativo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México Nacional; José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de CAMIMEX; Doris Vega, presidenta de Mujeres WIM México y el anfitrión, Ramón Hiram Luna Espinoza, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora.

El Ing. Ramón Luna da la bienvenida a los asistentes al seminario

En su mensaje de bienvenida, Ramón Hiram Luna Espinoza, reiteró que Sonora es el corazón minero de México, además de recordar que sin minas no hay vida, y bajo esta premisa se eligió la temática del Seminario en el que se analizaron diferentes visiones sobre el futuro de la industria. Convocó a los presentes a confrontar ideas para enfrentar los retos que impone no sólo una nueva legislación minera recién aprobada sino la actividad global en el mundo, donde la minería es parte fundamental.

Por su parte, el Ing. José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de CAMIMEX, dijo que: “El futuro es promisorio, independientemente que en el corto plazo tengamos que resolver inconvenientes, la minería es esencial para el futuro sostenible de México. Sabemos que el futuro de la tecnología radica en la minería, sector que ocupa el 5to lugar en los ingresos del país por concepto de divisas; 690 comunidades en zonas remotas dependen de la minería; en Sonora, hay 107 de ellas”.

A su vez, el alcalde Antonio Astiazarán Gutiérrez, resaltó la derrama económica y la creación de empleos que genera la minería en Hermosillo y en el mundo y llamó a quienes hacen posible el desarrollo de esta industria a seguir haciendo suyas las causas sociales para que la sociedad se las  apropie y en esa ruta, trabajar sociedad, empresas y gobierno, unidos.

Fernando Alanís, CEO de Baluarte Minero dijo que por muchos años la minería estuvo acostumbrada a desarrollarse en un mundo estable. Su enfoque fue el control de procesos, de cadenas de suministros y apoyando a las comunidades vecinas. Ahora se vive un ambiente radicalmente diferente, lleno de incertidumbre, de cambios muy complejos. “La Minería tiene muchos retos, vivimos en un mundo cambiante donde hay incertidumbre por todos lados…y lo que tenemos que hacer es seguir reforzando en la credibilidad, en la transparencia de todo lo que hacemos, tenemos que ir más allá de la ley, adoptando las mejores prácticas, porque de esa manera vamos a poder tener control de nuestro destino”.

La presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) delegación Sonora, Silvia Álvarez Amaya, subrayó que 70 sectores industriales dependen de los minerales para su desarrollo. En Hermosillo son 300 empresas afiliadas en Canacintra, 60% tienen relación comercial con el sector minero, 31% dependen exclusivamente de la minería. Además, dijo, se invierten alrededor de 13 mil 246 millones de pesos sólo en exploración; la industria minera destina hasta 11 veces más que el presupuesto asignado para el Servicio Geológico Mexicano.

Duante el 2do. Seminario Futuro de la Minería Mexicana se presentaron las conferencias “Minería ralentizada: del núcleo discreto al futuro con vientos en contra”, a cargo de Mauricio Candiani, empresario, columnista de negocios y conferencista profesional; “La proveeduría industrial en la minería” por Silvia Álvarez, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra); “Oportunidades y desafíos para la industria minera mexicana en un entorno global cambiante”, impartida por Arturo Fernández,  consejero patrimonial de Grupo Gemso y Grupo Helios. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

“Desafíos de la industria minera en México” por Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX); “Cubo rubik aplicado a la minería” por Guillermo Moreno, presidente Nacional del Consejo INCIDE AC.; “La economía 2023 – 2024: desaceleración, recesión y recuperación”; Raúl Feliz, profesor-Investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); “Reinvención minera”, a cargo de Fernando Alanís, director general de Baluarte Minero (Peñoles & Fresnillo); “Minería consciente: el futuro del sector” por Alfredo Phillips, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Director Nacional Argonaut Gold Inc.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Como parte del Seminario se presentó el documental: “La huella de la minería” con Alberto López Santoyo, director general de la revista Mundo Minero y  los conversatorios “Claves de la minería actual”, en el que participaron Raúl Feliz, Fernando Alanís, Guillermo Moreno y moderado por  Luis Alberto Medina y el panel de periodistas “Minería: La proyección al exterior”, en el que participan Mauricio Candiani,  Sergio Valle, Doris Arenas y Alberto López Santoyo, moderado por el académico Felipe Mora.

Apoya sector minero de Sonora con donación altruista de sangre 
La suma de esfuerzos a favor de la salud de la población en general es parte de la minería responsable, señaló Ramón Luna Espinoza, durante la 5ta. Campaña de Donación Voluntaria de Sangre (realizada en el mes de marzo del 2023) con la que el sector minero ha beneficiado a 176 personas. El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, resaltó las acciones que emprende el gremio minero para el beneficio social.  La campaña se lleva a cabo en coordinación con el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de la Secretaría de Salud en Sonora, al que se suman Clúster Minero de Sonora; AMSAC Sonora y WIM Mujeres de México, Distrito Sonora. 

Luna Espinoza detalló que en las cinco ocasiones que el sector minero ha realizado estas campañas de Donación de Sangre, se tiene una captación de 44 unidades, en beneficio directo de la salud y vida de 176 personas. 

Por su parte, Edgar Velázquez, director del Centro de la Transfusión Sanguínea subrayó la necesidad de contar con mayor número de reservas de sangre en los diferentes hospitales de la entidad para poder realizar sin complicaciones transfusiones. Detalló que los posibles donantes primero son valorados para determinar su estado de salud y en caso de ser aptos se procede a la donación y se les entrega un carnet de donador, el cual en caso de que requieran sangre sea para el propio donador o a su familiar directo.

Ver fotogalería (click en la imagen)


CHIHUAHUA

Por Ing. Gabriel J. Zendejas Palacios

2o. Summit Virtual de Minería Chihuahua 
Del 26 al 28 de abril, se llevó a cabo el 2o. Summit Virtual de Minería Chihuahua. En la inauguración se contó con la  participación del Presidente de la AIMMM, Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel, quien habló sobre la importancia de la actividad Minera en México. Correspondió al Ing. Gabriel Jesús Zendejas Palacios, Presidente del Distrito Chihuahua declarar iniciados los Trabajos.

Los Conferencistas que participaron fueron el Ing. Guillermo Gastelum Director de Exploración de Fresnillo PLC; Ing. Juan José Cervantes de Acerlub; Dr. Benito Noguez Alcantara Director de Exploración Peñoles; Carlos Humberto Hernández de Johnn Deere; Dr. Leduar Ramayo Cortes de Quantec Geoscience; M. en C. Armando Ernesto Alatorre Vice Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Ing. Fernando Oviedo B. Director de Exploración de Agnico Eagle México; Dr. José Luis Lee Moreno Academia de Ingeniería México y Lic. Marbella Centell Conductora de Radar Minero-Minería.

El programa de conferencias fue muy completo y abarcó los temas más relevantes del sector. Los Licenciados Federico Baeza Mares Presidente del CCE Chihuahua y Pablo Méndez A., Presidente del Cluster Minero de Chihuahua hablaron sobre la problemática por la que atraviesa la Industria Minera a raíz de las modificaciones y cambios propuestos por el Ejecutivo Federal a la Ley Minera.

Cabe señalar que durante el 2o. Summit Virtual de Minería Chihuahua se captó una gran audiencia por VIMEO, Facebook, así como en la pagina de la AIMMGM local. Se registraron más de 35 mil seguidores.

Posteriormente, el vienes 12 de mayo el Distrito llevó a cabo la la conferencia mensual “Cómo invertir en las AFORES y los Préstmos de Infonavit”, el objetivo de presentar este tipo de temas es obtener una mejor pensión al término de la vida laboral.

Adicionalmente, se festejó el Día de las Madres y se hizo entrega a las señoras de algunos obsequios de uso personal. Se sirvió una cena bufet y se tuvo el acompañamiento musical del grupo “No Tan Boys”.

Ver fotogalería (click en la imagen)


PARRAL

Por Ing. Roberto Silva

El día 26 de mayo del 2023, se efectuó nuestra sesión ordinaria mensual, en el Auditorio Audiovisual del Tecnológico de Parral. En esta ocasión se presentó la conferencia “Reforma Integral a la Legislación Minera en México” por el Lic. Jorge Alberto Hernandez Ogaz., tema de actualidad que afecta al sector minero por los cambios en la legislación minera, lo cual implica nuevas regulaciones muy severas, en el tema de las exploraciones, las que serán realizadas exclusivamente por el SGM; el tema del agua en las minas; presa de jales; minería en las áreas protegidas; en las regiones indígenas, etc., lo anterior está creando una gran incertidumbre en nuestro medio y afecta a todos los niveles de la minería, desde la pequeña minería hasta la gran minería. 

Se resumen las conclusiones:“Existe incertidumbre ya que se desconoce la manera en la que se desarrollará la implementación de las reformas”. “Esta falta de certeza puede tener un impacto negativo en la inversión y desarrollo de proyectos mineros en el país, ya que las empresas pueden ser reacias a asumir riesgos debido a la falta de claridad de las reglas”. “Además no se ha emitido la regulación que indique la forma en que debe cumplirse con las obligaciones adicionales que esta reforma impone a los concesionarios”. 

“Lo anterior, puede dificultar el cumplimiento de las obligaciones y conducir a posibles interpretaciones contradictorias, lo que puede derivar en conflictos legales para los concesionarios en su intento de cumplir con los requisitos adicionales sin una guía precisa de cómo hacerlo”.

Agradecemos a las autoridades del Tecnólogo de Parral por las facilidades otorgadas, para la realización de nuestra sesión ordinaria.

EL CDN INFORMA

El 28 de abril del 2023 se realizó a distancia a través de zoom, la Quinta Reunión Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El Presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Luis H. Vázquez resumió lo más relevante del periodo.

Como se había señalado en la reunión del 3 de febrero del presente año sobre las modificaciones a la Ley Minera, la Maestra Raquel Buenrostro, Secretaria de Economía, envió a la Cámara de Diputados el proyecto de cambios a la Ley y a otras disposiciones legales.

El proyecto de gran calado y con drásticos cambios negativos para la industria. A partir de ese día se ha realizado una intensa labor; por un lado, de Cámara Minera de México con cabildeos con los legisladores y por el otro, el de nuestra Asociación, el Colegio, los Clústeres, WIM, Cancham y otros amigos de la minería, en propugnar por la apertura al diálogo y que los legisladores conozcan la postura del sector minero. Cuando se anunciaba -incluso por algunos diputados- que se postergaba la discusión y aprobación  para el mes de septiembre  y se abriría el parlamento abierto, en forma inesperada Morena presentó el 20 de abril un proyecto propio, basado en el enviado por el Ejecutivo pero con importantes cambios que suavizaron algunos puntos la reforma  y ese mismo día fue aprobado por la Cámara de Diputados. Ahora se enviará al Senado para su revisión y aprobación. Les hicimos llegar por correo electrónico la nota preparada por nuestra asesora legal Karina Rodríguez sobre los cambios más relevantes a la Ley. En todo este tiempo hemos insistido y seguimos insistiendo en el diálogo con los legisladores. Muchos tuvieron la oportunidad de escuchar la discusión parlamentaria y, como en distintos momentos lo ha comentado Andrés Robles, se constató  el grado de ignorancia de los legisladores. Mantuvimos nuestra demanda de parlamento abierto tanto con los Diputados como con los Senadores para realizar un análisis en  forma documentada de los cambios a la Ley Minera y sus  consecuencias en la industria minera.

En cuanto al acercamiento con la Secretaria de Economía, se les hizo llegar un proyecto  de agenda de trabajo que incluye una propuesta de visitas a minas y el desarrollo de los temas de interés manifestados por la Maestra Raquel Buenrostro. Si bien no hemos tenido respuesta, los expertos que nos van a apoyar ya empezaron a trabajar los estudios. Estarán colaborando con nosotros el Dr. Marcos G. Monroy en el tema hídrico, Marisol Barragán Mendoza en cierre de minas y Luis Thomson en seguridad en las minas. El objetivo es tener los estudios para el mes de julio. Víctor del Castillo continúa como representante de la Asociación en el  Grupo de Trabajo para desarrollar el anteproyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003. Por cierto, señaló que SEMARNAT ha detenido los trabajos y el grupo no se ha reunido.

Se apoyó el 2do. Summit Virtual Chihuahua 2023, organizado por el Distrito Chihuahua, que se realizó del 26 al 28 de abril. El 14 de marzo de 2023 asistimos a la ceremonia del 10º Aniversario del Clúster de Chihuahua.

En otro orden de temas, se realizó una visita de inspección a Acapulco  los días 23 y 24 de marzo para dar seguimiento a diversos temas de  la XXXV Convención Internacional de Minería. Se tuvieron reuniones con la Maestra Teodora Ramírez, Secretaria de Fomento Económico, y el Licenciado Santos Ramírez Cuevas, Secretario de Turismo, ambos  de Guerrero, logrando importantes avances. 

Vicepresidencia Administrativa
Actualización administrativa
Continuamos con la verificación de la documentación del Comité de Damas de la AIMMGM y se constató en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio que se encuentre vigente como persona moral.

Geomimet
Se hizo entrega de la edición 362 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con Ana López Mestre, Country Manager de Newmont México, quien recientemente tomó el cargo y dio a conocer los planes de inversión de la empresa en nuestro país.

Reiteramos que la revista es digital y que puede ser consultada en línea el sitio: http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

En nuestras nuevas secciones presentamos:

  • En Minería del Siglo XXI: “Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA) en Carrizal Mining”
  • En Innovación Tecnológica: “Weber Mining, amplia gama de tecnologías innovadoras y de alto rendimiento para el control del subsuelo”
  • En Anécdotas de la Minería: “Breves notas sobre la minería mexicana El siglo XVI” por el Ing. Francisco Crespo.

Elecciones Distritales 
Se dio el cumplimiento al acuerdo del CDN para requerir el envío de las convocatorias a elecciones, sólo Cananea y Estado de México siguen pendientes de confirmar e informar su estatus, se está en el proceso de encontrar y apoyar a los distritos para dar seguimiento y continuar con la vigencia de los mismos. En el resto de los Distritos, la situación del proceso electoral es la siguiente:

Seguimiento al registro de Planillas 2023.

DistritosSituación Número
Baja California Sur, Capela, Esqueda,  Fresnillo, Guadalajara, La Carbonífera, Magdalena, Nacozari, Nuevo León, Parral, San Julián, Zacatecas, Zacazonapan y ZacualpanNo hubo planillas registradas.Se mantiene la directiva actual14
Caborca, Chihuahua, Durango, La Ciénega, Laguna, México, Pachuca, Saltillo, San Luis
Potosí, Sinaloa, Sonora, Velardeña y Zimapán
Se registró una planilla 13
Guanajuato y La Paz, S.L.P. Se registraron 2 planillas 2
Sombrerete “Juan Holguin” Pendiente de reportar 1
Cananea y Estado de México Sin informe 2
Total 32

En el caso del Distrito Cananea, se le dará un seguimiento especial pues sin duda es un Distrito relevante. De igual forma estaremos insistiendo para que entreguen su reporte los Distritos pendientes.

Respecto a los Distritos en los que se registró más de una planilla, se hacen las siguientes observaciones: en el caso del Distrito “La Paz, SLP” se está apoyando para regularizar a los socios y puedan consolidar el padrón, con 40 socios se aplicará el voto electrónico. 

En el Distrito Guanajuato, una de las planillas impugnó el proceso ante el Consejo Directivo Nacional (circular emitida en semanas pasadas para conocer la opinión del CDN). Los acuerdos y sugerencias emitidas por la mayoría de los integrantes de este órgano fueron los siguientes:

  1. Instruir a la planilla Renovación, la sustitución del socio impugnado por otro que cumpla de acuerdo con los requisitos del Artículo 33 del Estatuto de la AIMMGM, a más tardar el 25 de abril del presente año, ante el Comité Electoral.
  2. Recibida la sustitución, el Comité Electoral deberá reunirse de inmediato para calificar si cumple o no con los requisitos estatutarios y ratificar o retirar el registro de la planilla Renovación, según sea el caso, e informar sobre su resolución a todos los interesados.
  3. Instruir a la Ing. Judith Ojeda, Coordinadora Regional del CDN, a dar seguimiento puntual al proceso electoral.
  4. Respecto al seguimiento del acuerdo adoptado por el CDN, se tiene que:
  5. 24 de abril, el Ing. Ernesto Rocha de la Planilla Renovación envió la planilla con la sustitución del candidato al puesto de Secretario para ser valorado por el Comité Electoral 
  6. 25 de abril, el Ing. Eduardo Bermúdez de la Planilla Nueva Era envió una segunda carta reiterando el motivo de su impugnación.
  7. 25 de abril, se reunió el Comité Electoral, integrado por el Ing. Pompeyo Valles y la Ing. Yolanda Gallaga, atestiguando la Ing. Judith Ojeda en representación del CDN. No hubo acuerdo en la reunión y en consecuencia no se acató la resolución del CDN.
    El tema se pone a la consideración de los presentes.

Convenios
El Convenio con la Universidad Autónoma de Coahuila está concluido.
En breve lo enviarán a la Asociación para la firma de nuestro Presidente.

Vicepresidencia Educativa
A continuación se presentan las actividades de la Vicepresidencia Educativa:

El 29 de marzo en el Auditorio del Instituto Tecnológico de Hermosillo se realizó la Mesa de trabajo organizada por la Agencia Municipal de Energía y cambio climático de Hermosillo para presentar a la Agencia de EU para el desarrollo internacional (USAID) de Net Cero Cities.

El Objetivo es ayudar al gobierno de México mediante proyectos viables a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para la agenda 2030. Proyectos: Mejorar las medidas de eficiencia energética en los sectores de edificios y transporte, reducir los contaminantes climáticos de vida corta.

Se puede apoyar económicamente a proyectos que cumplan con las finalidades señaladas, puede ser capacitación a jóvenes para cambiar aires acondicionados más eficientes; tienen mayor importancia proyectos que incluyan mujeres o comunidades indígenas. Se anexa invitación.

El 18  abril en el salón del Distrito Sonora AIMMGM, se llevó a cabo una Plática con coordinadores de carreras de ciencias de la Tierra sobre las modificaciones a la Ley Minera; el objetivo fue Informar sobre las modificaciones a la nueva ley minera y crear vinculación con los programas educativos y nuestra Asociación.

Asistieron los coordinadores de carreras de minas de la UNISON, UES Y UTH también el Rector de la UTH. Todas quieren firmar convenio con la Asociación. Ninguno de ellos estaba enterado de la Nueva Ley Minera.

El 19 abril también en el Salón del Distrito Sonora AIMMGM se tuvo otra Plática informativa con estudiantes sobre las modificaciones a la ley minera. Participaron 63 personas (estudiantes, maestros). Cabe señalar que en las universidades no les han dicho nada del tema. Se les solicitó correo para enviarles información. 

El 25 abril se tuvo una Reunión Virtual de nuestra Asociación con la Universidad de Quensland y una empresa Australiana. Lo anterior, es una oportunidad para que los profesionales y entusiastas de la minería escuchen de primera mano las experiencias y desafíos de estudiar y trabajar en dos de las regiones mineras más importantes del mundo.

El 26 abril en el Aula Magna de la Universidad del Estado de Sonora se efectuó el evento Estrategia Estatal para la Recuperación y Fortalecimiento de los Aprendizajes: “Sonora siente, vive y transforma a través de la lectura”. Fue una primera sesión formativa para implementar la Estrategia impartida por el Dr. Antonio Paoli Bolio.

En el evento se contó con la participación del Secretario de Educación y Cultura, Dr. Aarón Aurelio Grageda Bustamante. Considero importante esta actividad para ver si nos podemos sumar. 

Se solicita una contribución para premios de un evento educativo de la SEC. Convocatoria concurso estatal “Un cuento para el bienestar de la fauna Sonorense”. Se anexa convocatoria y lista de necesidades para la premiación. Tablet 8”; laptop 14”; mochila; pluma; cuaderno multi asignatura; pulsera; pases al Centro Ecológico de Sonora; entradas al parque infantil; camiseta; termo.

Vicepresidencia Técnica
Sobre el Centro de Actualización Profesional, de los cursos comprometidos con el Consejo Directivo Nacional, el 17 de abril inició el curso “Trabajo en Equipo”, se tiene un registro de 44 inscritos. La primera sesión con el instructor de manera síncrona fue el martes 25 de abril.

En cuanto a los cursos Learning by Yourself, se tuvo la siguiente asistencia:

Nombre del curso No. de Inscritos
Análisis de información con excel 23
Autocad básico – intermedio18
Desarrollo de habilidades gerenciales 13
Diseño de mina subterránea con Auto Cad 3D 5
Flotación. Interacción de la química de la pulpa 13
Trabajo en equipo 4
Ventilación de mina desde el punto de vista legal 4
No. De cursos: 7 Total 80

Asimismo CAP ofreció dos webinars:“Actualización del Sector Eléctrico y oportunidades en el Mercado Eléctrico mayorista para el Sector Minero-Metalúrgico” el día 16 de marzo con  una asistencia de 25 personas. “Modelación Espacial Estocástica de los Recursos Minerales con Características Químicas, Mineralógicas y Texturales de los Yacimientos Minerales” el día 19 de abril con una  asistencia de 58 personas.

Con relación al seguimiento a los Premios Nacionales, se hizo del conocimiento de los Presidentes de Distrito y de los socios la ampliación del plazo aprobado en la 4ª reunión del Consejo Directivo Nacional al 31 de marzo del 2023. Al llegar a este plazo, se recibieron las siguientes candidaturas:

Premios Nacionales AIMMGM 2023
Candidaturas recibidas

Nombre Distrito No. De Socio
Categoría Minería
José J. Chavira Quintana Cananea 854
Categoría Metalurgia
Ma. Isabel Lázaro Baez San Luis Potosí 11011
Isaías Almaguer Guzmán Laguna 623

Categoría Geología
Hector A. Alba infante Pachuca 95
Porfirio J. Pinto Linares San Luis Potosí 3334
Baltazar Solano Rico Guadalajara 4137
Armando E. Alatorre Campos México 93
Categoría Educación en Ciencias de la Tierra
Antonio López Mendoza Zacatecas 5494
Leonardo A. Llamas Jiménez Chihuahua 10183
Francisco J. Orozco Villaseñor San Luis Potosí3115
José de J. Huezo Casillas México 2074
Luis F. Camacho Ortegón La Carbonífera 8940
Categoría Medio Ambiente en Minería
Jesús L. Valenzuela García Sonora 4369

Se procedió al envío de la documentación de las candidaturas y la evaluación del cumplimiento del Estatuto a los jurados. 

En cuanto a los avances en el programa técnico de la XXXV Convención Internacional de Minería se tiene que a esta fecha, la recepción de Trabajos Técnicos ha sido muy baja, se limita a:

ÁreaCantidad Características
Geología 0
Minas 1 Extenso
Metalurgia 1 Resumen
Medio Ambiente 1 Extenso
Temas Generales 1 Extenso
Total4

Los números efectivamente son bajos, pero es una situación que ha sido recurrente, al menos en las dos últimas Convenciones, no es sorpresa, aunque sí es momento de activar todos los medios al alcance para motivar o incentivar la participación de nuestros asociados.

Es preciso señalar que vía correo electrónico o incluso telefónicamente, se ha atendido a aproximadamente 20 personas que han mostrado interés en participar y para ello han solicitado que se les amplíe la información o se les aclaren dudas.

Es oportuno observar que, históricamente, el Servicio Geológico Mexicano participa con un promedio de 15 Trabajos Técnicos, pero siempre los registran en bloque; en esta ocasión aún no lo han hecho.

Adicionalmente, es importante considerar también la participación -como en convenciones pasadas- de la CAMIMEX con los Cascos de Plata, generalmente son seis.

Por otro lado, es urgente enviar ya las invitaciones y/o asegurar a los Señores Directores Generales o CEO´s de las empresas que se desea que participen.

Secretaría
En relación con la membresía, al  21 de abril  de 2023, hay registrados 2,682 socios con cuota pagada.  Por categoría, la distribución es la siguiente: 

Categoría Número %
Activo 975 36
Adjunto 324 12
Afiliado 553 21
Estudiante 253 9
Honorario 833
No Especificado 494 18
Total 2,682 100

Se le está dando seguimiento al Distrito Magdalena que a la fecha no ha reportado las cuotas correspondientes al año 2023. De igual forma, continúan las gestiones con las empresas Cuzcatlán, Equinox y Newmont, la primera para consolidar al Distrito Oaxaca, la segunda para reactivar el Distrito Los Filos y la tercera para activar el Distrito Peñasquito. 

Conforme al acuerdo de la Tercera Reunión del CDN, a partir de 2023 las credenciales son digitales. La Oficina Nacional ha enviado a los distritos un archivo en Excel que contiene dos ligas para cada socio. Una para descargar en el celular (este formato permitirá al socio portar en su teléfono la imagen de la credencial). Una más, para descargar e imprimir la credencial de quien así lo requiera.

A la fecha se ha distribuido la totalidad de las credenciales digitales. Se consultó con el proveedor para verificar si es posible insertar la firma de los presidentes de Distrito. Nos indicaron que para este año no sería posible, sin embargo, evaluarán la instrumentación de dicha solicitud para el año que entra.

Tesorería
Los recursos disponibles en la Oficina Nacional proyectados al 31 de marzo de 2023 están disponible a través de los presidentes de Distrito. Las aportaciones y afectaciones a los Fondos de octubre y noviembre de 2022 se detallan a continuación:

A. Fondo de Operación
Traspaso de fondos para gasto corriente de Oficina Nacional para previsión del mes de Febrero al mes de Agosto 2023 / Febrero 2023. $5,477,720

Devolución de gastos sufragados por el distrito, para la asistencia del Presidente del distrito Chihuahua, a Parral Chihuahua con motivo de reactivar el Distrito Parral / Febrero 2023. $20,931

Apoyo a programa de conferencia al Distrito San Luis Potosí que se llevó a cabo el 24 de febrero 2023. Pago de recinto, boletos de avión, hospedaje y honorarios del expositor / Febrero 2023. $119,183 

Apoyo a los gastos de consumo de la Asamblea General Ordinaría del Dto. Baja California Sur que se llevó a cabo en el mes de Enero de 2023 / Marzo 2023. $1,800 

Aportación de Oficina Nacional a la Reunión organizada por el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México / Marzo 2023. $18,051 

Asesoría del Ing. Víctor Del Castillo Alarcón en la revisión ante autoridades de SEMARNAT de la NOM-141-SEMARNAT referente a Presas de Jales. Periodo del 15 de feb al 15 de marzo de 2023 / Marzo 2023. $29,000 

B.Fondo Técnico
Afectación 
Gasto operativo del proyecto CAP / Febrero -marzo 2023. $ 238,032

C. Fondo de Defunción
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Gonzalo Efraín Davalos Acosta del Dto. Nuevo León / Febrero 2023. $150,000

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. José Harim Guerrero Trujillo del Dto. Caborca / Febrero 2023. $150,000

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Luis Rafael Brizuela Venegas del Dto. México / Febrero 2023. $150,000

D. Fondo de Infraestructura
Traspaso de fondos a Oficina Nacional por mantenimiento general de las instalaciones del inmueble en la CDMX / Febrero 2023. $380,669

Traspaso de fondos a Oficina Nacional por apoyo al Distrito Chihuahua para cubrir el 50% de la compra e instalación de un elevador que dé servicio de la planta baja al primer piso y a la azotea del inmueble, con un costo en equipo de $31,262.00 USD y de instalación de $267,960.00 pesos. La solicitud de la aportación del 50% del costo del elevador por parte del CDN es aprobada. $449,950

E. Fondo Social. Sin movimiento

Seguimiento Presupuestal
En el  cierre del presupuesto de enero a marzo  del 2022 de la operación de la Oficina Nacional, cabe destacar que los ingresos en general alcanzaron la meta presupuestal. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo del presupuestado debido a que se reflejó el ahorro originado al transferir la erogación de los Distritos por el seguro de gastos médicos mayores a los Distritos donde se tiene personal empleado con esta prestación aprobada por el CDN y se postergaron algunos gastos.

Se tienen dos solicitudes del Distrito Chihuahua. La primera se refiere a la petición de una auditoría de cierre de administración de la Directiva 2021-2023 a efecto de atender los diversos cuestionamientos por los gastos realizados en el Distrito, la Oficina Nacional realizará dicha revisión. En cuanto a la segunda, el Distrito está requiriendo al Consejo Directivo Nacional una nueva solicitud, consistente en una aportación del 50% a la inversión adicional realizada por el Distrito con motivo de la instalación del elevador, que equivale a 1 millón 261 mil pesos.

Suministro e instalación del elevador $ 899,899.00
Aportación del CDN $ 449,949.50
Inversión adicional realizada por el Distrito $ 2,523,917.57
Nueva solicitud al CDN 50% $ 1,261,958.79

Se pone a revisión y  consideración la solicitud del Distrito Chihuahua

XXXV Convención Internacional de Minería
Visita de inspección. Se tuvo una reunión con la Maestra Teodora Ramírez, Secretaria de Fomento Económico de Guerrero en la que se abordaron los siguientes temas: Los grupos culturales para coctel de inauguración, expo y programa de acompañantes; muestra gastronómica para el Pueblo Minero; participación de artesanos en Expo Minera; invitación a los Gobernadores Mineros y la organización de una reunión.

Tanto con la Maestra Ramírez como con el Lic. Santos Ramírez, Secretario de Turismo, se dio seguimiento a la aportación económica de $2 millones de pesos del Gobierno del Estado de Guerrero, la cual se aplicará a la cuenta maestra de la XXXV Convención Internacional de Minería en Mundo Imperial.

Con Mundo Imperial entre otros temas, se revisaron los recintos para todo el evento, tanto en Mundo Imperial como en los hoteles Princess y Pier y se analizaron algunos precios de servicios y productos para la Convención, buscando en todo momento ofrecer el mejor precio al evento.

Expo Minera. En cuanto al avance de la reservación se tiene lo siguiente:

Total de espacios ofertados:

  • Espacios 3 x 3 en salas | 1139
  • Espacios 3 x 3 en Pabellón Minero | 50
  • Total espacios 3 x 3 en planos | 1189

Avance en la reservación de stands al 24 de abril:

Status                                                                              Espacios 3 x 3 m.

  • Espacios reservados con pago total o parcial          791
  • Espacios reservados con pago en trámite                216
  • Espacios con documentación en trámite                  12
  • Espacios en cortesía                                                    11
  • Espacios reservados                                                    127
  • Total de ocupación                                                  1157
  • % de ocupación                                                         97.3

Respecto a la venta de stands, como se había anticipado, se ha tenido la cancelación de 9 stands  por  5 empresas durante los primeros meses del año y además  se procedió a la exclusión de otros 30 stands de 14 empresas que no confirmaron su participación. Afortunadamente, se han sustituido sin problema debido a que durante estos meses se ha tenido una larga lista de espera.

Se recibió la solicitud de la Directora General del Servicio Geológico Mexicano, Maestra Flor de María Harp, para obtener un descuento al precio del stand. Por un lado, sobra decir la importancia de tener su presencia en la Expo, y por otro, también es conocida la difícil situación económica de esta institución. Se  autorizó un descuento del 50% al precio del stand. Es decir, el stand se le cobrará a $2,050 usd. El Servicio Geológico tiene reservado 8 stands.

Registro 
La plataforma de registro individual y corporativo se encuentra disponible en el sitio oficial de la Convención. El plano interactivo de la Cena de Clausura está en la fase de pruebas, así como el Panel de inscripción del plan estudiantil.

Hospedaje
Se activó la Plataforma de hospedaje en el sitio oficial de la Convención. Se ponen a disposición de los convencionistas 13 hoteles con 2688 habitaciones incluyendo 200 para el plan estudiantil. El detalle es el siguiente:

  • Total bloqueo          2668
  • Total reservado      1237
  • % de reserva     46.4%

Mesa de Negocios
El Ing. Ángel Galindo, Coordinador de la Mesa de Negocios, entregó la convocatoria de la Mesa. Si bien la Mesa está dirigida a los expositores, se ha definido que podrán participar grupos de compañías con cuota especial de $4,100 USD, hasta por cinco empresas. Además, procederemos a informar a la empresa de la cortesía para los encargados de compras (Se les otorgará la de Registro a la Convención) a efecto de propiciar los encuentros de negocios.

Programa de Acompañantes
Se ha avanzado ampliamente en el programa de acompañantes. El miércoles 25 de octubre se presentará la conferencia de Fernanda Familiar; un Desfile y joyería típica del Estado de Guerrero; desfile de modas del Palacio de Hierro.

El jueves 26 se realizará el Desayuno de Presidentas del Comité de Damas; un espectáculo por definir y el Show de Rogelio Ramos. Finalmente, el viernes 27 se llevará a cabo la Asamblea General.

Plan Estudiantil

Se ha iniciado la promoción del Plan Estudiantil para  la XXXV  Convención Internacional de Minería. Los lineamientos serán los siguientes:

Plan Estudiantil – Estudiantes

  • Se tiene hasta un límite  de 880 estudiantes y 42 maestros. 
  • Requisito: Ser Socio de la AIMMGM.
  • Estar cursando los últimos tres semestres de la carrera de Ciencias de la Tierra
  • Costo: $3,500 por estudiante.
  • Incluye: Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera además su back-pack).
  • 4 noches de hospedaje habitación cuádruple (llegada el martes 24 de octubre y salida el sábado 28 de octubre) en el Hotel Gamma Acapulco Copacabana, 4 desayunos tipo buffet, traslado hotel- mundo imperial-hotel durante la convención.

Plan Estudiantil – Profesores

  • Costo: $6,000 por profesor.
  • Incluye:  Inscripción como convencionistas (acceso a todas las conferencias y Expo Minera, más maletín oficial), 4 noches de hospedaje habitación (llegada el martes 24 de octubre y salida el sábado 28 de octubre) en el Hotel Gamma Acapulco Copacabana, 4 desayunos tipo buffet, traslado hotel- mundo imperial-hotel durante la convención.
  •  Exclusivos maestros responsables de grupo
  •  Hospedaje sólo para el o los coordinadores del programa. 
  •  Requisito: Ser Socio de la AIMMGM

Ing. Alfredo Ornelas Hernández

Ing. Alfredo Ornelas Hernández

Coordinador de los Programas Educativos de Ingenieros; Geólogo y de Minas y Metalurgista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua

¿Cuál es el panorama actual de las disciplinas en Ciencias de la Tierra que se imparten en la Universidad Autónoma de Chihuahua?
En principio, me gustaría hacer un poco de historia. Esta universidad se crea en 1954 y un año después nace la Facultad de Ingeniería con la carrera de ingeniero Civil; posteriormente, en 1967, se constituye la carrera de ingeniero de Minas y Metalurgista y en 1985 se instaura la carrera de ingeniero Geólogo. Cabe mencionar que en la carrera de Geología -desde el primero hasta el noveno semestre-, están matriculados 158 alumnos y en la de Minas y Metalurgista 265 alumnos, esta última se imparte de forma integral dando un panorama general y de aplicación más amplio a los estudiantes. 

Adicionalmente, los programas educativos de ambas disciplinas están acordes con las necesidades de una industria altamente tecnificada y productiva como es el sector minero y la razón es que constantemente se han mejorado y actualizado. Cada año se mantienen reuniones de trabajo con las diferentes empresas y los grupos de interés que son las instituciones públicas como el Servicio Geológico Mexicano, CIMAV, Comisión del Agua, Dirección de Minería del Estado de Chihuahua, entre otros, y en este sentido la retroalimentación es fundamental. Por otro lado, también escuchamos la voz de los egresados para la mejora de los temas de interés,  actualizados de acuerdo a cada uno de los Programas.

Lo anterior, nos ha permitido refrendar nuestra acreditación ante el organismo a nivel internacional CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería), y en este punto quiero señalar que en la reacreditación que iniciaremos el próximo año, daremos especial énfasis en los temas sociales y ambientales, sin dejar a un lado por supuesto el tema de la tecnología.

Sabrayando la importancia de lo ya mencionado, actualmente en los módulos de topografía, evaluación de yacimientos minerales, diseño de minas subterráneas, diseño de tajos abiertos, operación de minas, se operan 2 softwares de primer orden como son Minesight y Surpac, entre otros. En fecha próxima se va a fortalecer el Ventsim, software utilizado preferentemente en las operaciones mineras subterráneas en todo el mundo, incluido México.

Un indicativo de la calidad de la enseñanza que se imparte a los muchachos en esta Facultad de Ingeniería es que casi el 70% de los egresados, en corto tiempo cuentan con trabajo. Hoy en día, tenemos compañeros trabajando en Perú, Chile, EUA, Canadá, Egipto, África. Por citar un ejemplo, el Ing. Julián Chavira, un egresado de esta Facultad es el director general de operaciones de la mina más grande que tenemos en México, Cananea, cuya producción es alrededor de 1 millón de toneladas diarias de cobre. Por otro lado, en Sierra Metals, el director general es el Ing.  Alonso Lujan, quien es Geólogo de la UACh; es decir, nuestros egresados se mantienen de forma exitosa en el contexto y en el ámbito nacional e internacional. Como dato adicional, debo destacar que los Ingenieros Mineros y Metalurgistas tienen el concepto más amplio de la minería, por lo que les permite tener mayor visión de las operaciones

¿En la impartición de las disciplinas de Ciencias de la Tierra se da importancia a temas relacionados con la comunicación y la sociedad?
Las materias conocidas como habilidades blandas comenzamos a impartirlas desde los primeros semestres: Valores, responsabilidad, credibilidad, trabajo en equipo, son temas muy formativos para los estudiantes porque cuando van a entrevistas de trabajo, los reclutadores hacen un 70% de preguntas relacionadas con los valores y sólo un 30% de conocimientos, esto es así, porque al final las empresas brindan la formación que desean de acuerdo con sus propias necesidades.

En reuniones con los egresados constantemente hacemos estas preguntas: ¿Cuando comenzaste a trabajar qué fue lo más difícil? ¿Cuáles fueron los retos? ¿Cuáles eran las deficiencias que se arrastraban desde la universidad? y una respuesta muy común es la dificultad para comunicarse. Se da el caso que un egresado de veintitantos años tiene bajo su responsabilidad a operadores con treinta años de experiencia trabajando un equipo de 400 toneladas de capacidad y estar al mando de esos operadores es algo muy complejo. Por todo lo anterior, las materias universitarias nos ayudan con las nuevas generaciones a romper el hielo, a lograr una comunicación sencilla y eficaz con todas las partes relacionadas.

Otro punto en el que se hace mucho énfasis con los estudiantes es que deben involucrarse de forma mas profunda con las comunidades, es un hecho que la mayor parte de las unidades mineras están en campo y cada región tiene una problemática distinta, entonces, se busca que los estudiantes perciban las necesidades sociales y escuchen a los pobladores, a los habitantes originales, quienes son los que tienen el conocimiento mas completo de cada comunidad. 

El rubro que siempre se ha mantenido por su efectividad son las prácticas profesionales ya que está comprobado científicamente que el 75% del conocimiento adquirido de esta manera se queda de forma permanente en los alumnos, por eso se insiste mucho en las salidas de campo, en las visitas a las empresas, donde conocen de primera mano una operación minera. Desafortunadamente, con motivo de la pandemia por Covid-19 dicha modalidad se interrumpió los dos años anteriores, pero ahora ha sido retomada con gran éxito y los muchachos pueden acudir cada semana a una mina y ver de cerca una planta de beneficio, hablar con los encargados y conocer lo último en tecnología de vanguardia en el sector, aunado a las estancias de los periodos de los meses junio/julio y diciembre/enero. Aprovecho para agradecer a las empresas e instituciones que siempre nos apoyan.

En la UACh tenemos una vinculación muy exitosa con las empresas mineras y además de recibir a los muchachos para llevar a cabo sus prácticas, nos han obsequiado algunos activos como las estaciones totales por mencionar algunos. Cada año se realizan dos semanas de la ingeniería (abril y octubre) a las que acuden directivos de las diferentes empresas a impartir conferencias y talleres a todos los estudiantes de cada programa educativo. 

Otro tema en el que debe trabajarse con mayor intensidad es en el aprendizaje del idioma inglés, las oportunidades de trabajo no sólo están en México sino en otros países con vocación minera y se requieren profesionistas de estas disciplinas. 

¿Se consideran las necesidades de la industria en la elaboración de los programas académicos?
Si, periódicamente se invita a un promedio de 30 empresas, acuden 10 o 15, se analizan y estudian sus necesidades y nos enriquecen con las novedades operativas para mantener en sintonía los planes de estudio de cada programa, a partir de ahí se agendan o complementan algunas materias.El caso de los softwares es un buen ejemplo, hasta hace siete años no se utilizaba software  para la modulación de reservas, la modulación de minas subterráneas y tajos abiertos, planeación de  operaciones, etc., y  ahora están totalmente implementados y los jóvenes tienen el conocimiento.

Anteriormente, la mayor parte de la operación minera era a través de las máquinas neumáticas y gracias a la retroalimentación con las empresas y sus directivos, se implementó en los programas académicos la materia de máquinas neumáticas/hidráulica/eléctricas con la finalidad de que los estudiantes estén plenamente actualizados de las tecnologías en el sector.

Quiero destacar -porque me parece muy relevante- la comunicación que mantenemos en la academia, no sólo con las empresas mineras, sino con los egresados, quienes constantemente nos informan sobre los temas que más interesan en el sector. Por ejemplo, en septiembre u octubre de este año está programado llevar a cabo un diplomado sobre la seguridad social, industrial y salud; considerando la normatividad aplicable, es un tema en el que se expondrá lo que sucede en todas las actividades económicas, es un problema muy real la seguridad operativa porque afecta no sólo al sector minero, también al resto de la actividad económica e incide en la disminución de la productividad, incremento de costos, psicosis en los trabajadores, etc.

¿Existe de algún modo involucramiento de la universidad con la capacitación que se ofrece a los profesionistas de Ciencias de la Tierra?
Si, por supuesto, y es de manera permanente. Como lo decía anteriormente, en las semanas de la ingeniería se imparten conferencias para geólogos, mineros y metalurgistas, a cargo de expertos de primer nivel. Entre la audiencia se encuentran no sólo estudiantes, sino personal de las diferentes empresas, tanto del sector público como del privado. Adicionalmente, en las reuniones mensuales del Distrito Chihuahua de la AIMMGM se presentan temas técnicos y sociales que despiertan gran interés entre los socios (30 de ellos son alumnos de esta universidad).

También se destaca, que, durante los meses de febrero a abril del año en curso, se impartió un diplomado “Diseño y gestión de depósito de jales” de manera virtual, fueron 100 horas con bastante demanda por empresas nacionales y extranjeras, así como los prestadores de Servicio y Profesores de la Facultad, aportando una importante capacitación para mitigar el riesgo de contingencia ambiental, se contó con el apoyo de la Dirección General de Construcción de la Comisión Federal de Electricidad.

Por mi parte, he comentado con otros presidentes de Distrito y algunos socios que es muy importante detectar de forma directa las necesidades de cada región ya que en cada entidad los requerimientos de capacitación son distintos y debe trabajarse teniendo el mayor conocimiento de las diferentes operaciones mineras, conjuntamente con la Dirección de Minería del estado, Clusmin, AIMMGM e Instituciones de ciencias de la tierra. 

¿Cuál es la situación de los posgrados en Ciencias de la Tierra? ¿Existe interés en acceder a ellos?
Me parece que es un tema en el que aún nos falta mucho por avanzar y aunque sería excelente contar con maestrías enfocadas a la evaluación de reservas o un doctorado en investigación y proceso de metalurgia para determinar la aplicación de los minerales, como es el caso del Litio, la tecnología nos llega de afuera por citar algunos. Debo decir también que la operación de una mina es tan absorbente que son muy pocos los interesados. Por otro lado, también es un tema de oferta y demanda, si la universidad produce doctores en metalurgia tiene que haber un campo para trabajar, las empresas o el sector público tendrían que atraerlos.

Aquí, en la Facultad de Ingeniería en el eje de las materias de ingeniería aplicada el 70 % son doctores en geología y han tenido poco contacto con el sector privado porque no los demanda. También es importante mencionar que son muy pocas las universidades que cuentan con estudios de posgrado en estas disciplinas, aunado a que no son muchas las opciones de temas para realizar un posgrado, en esta facultad se brindan las maestrías en Hidrología, Vías terrestres, Computación, también la Especialidad en Valuaciones y Doctorado en Ingeniería.

Hace algunos años se decía que había una titulación muy baja en estas disciplinas, ¿Continúa esta tendencia, o se ha incrementado el número de alumnos titulados?
Lamentablemente, el problema continúa. En la Facultad de Ingeniería de la UACh tenemos 10 carrera presenciales y una virtual, en Minas y Metalurgista se estima que la titulación es cercana al 50%, comparado con el resto de las ingenierías.

Por nuestra parte, insistimos constantemente con los muchachos para que no dejen pasar el tiempo después de concluir sus estudios; buscamos también darles facilidades para que continúen el proceso, hoy en día la universidad tiene 10 modalidades de titulación, por experiencia profesional, material didáctico, tesis, cursos de opción tesis y otras. Las razones que dan para no titularse son familiares, trabajo muy demandante y recientemente, trabajan en el extranjero en el área del gas, pero yo creo que se trata sobre todo de un problema de actitud. Cuando consiguen un trabajo -a veces en los últimos semestres- se van involucrando cada vez más en su desarrollo profesional y adquiriendo mayores responsabilidades y con ello la documentación se vuelve una exigencia, es entonces que regresan a la universaidad y quieren acelerar los trámites para obtener el título y la cédula profesional, pero el proceso por supuesto no es tan rápido como ellos quisieran. Por eso es que insistimos en que al finalizar los estudios se aboquen de inmediato al proceso de titulación.

¿Se puede incidir desde la academia la forma en que se percibe a la industria minera desde la sociedad en general? 
Es una respuesta compleja, porque a quienes trabajamos en el sector nos queda muy claro la importancia de la producción minera en cualquier sociedad. Una falta de comunicación (y creo falla nuestra) es la que ha llevado a satanizar nuestra actividad sin entender que toda la vida moderna tal y como la conocemos sería impensable sin esta industria. Sin ir más lejos, aproximadamente el 90% de todo lo que utilizamos o necesitamos cotidianamente es de origen minero. Los sectores médicos, industrial, en la agricultura, ciencia y tecnología, en la construcción, energía, etc., requieren de materiales de origen minero, y esto no va a cambiar, mientras haya demanda de minerales la producción va a continuar. Sin embargo, también sabemos que debemos cuidar nuestro entorno y hoy en día se trabaja para que nuestra actividad sea sustentable en todos sus procesos y el impacto sea mínimo.

Lo que hacemos desde la academia es informar en todos los foros posibles mediante conferencias, cursos, talleres, sobre la importancia de la actividad minera y su repercusión en nuestra vida cotidiana, creo que es básico que la información veraz, con datos duros, y respaldada por instituciones serias y de prestigio se difunda de manera extensa y positiva en todos los ámbitos, precisando el beneficio que obtiene la sociedad de los recursos de origen minero y que  vaya mejorando la percepción actual.

De aprobarse las reformas a la ley minera dadas a conocer de forma reciente ¿Cómo afectaría a los estudiantes de Ciencias de la Tierra?
Definitivamente, sería una afectación importante porque disminuirían las fuentes de empleo y no sólo en el estado de Chihuahua, sino en todo el país. Me explico, los proyectos se reducirían porque habría incertidumbre en el otorgamiento de las nuevas concesiones en terrenos libres, se recorta también el tiempo de las concesiones y todo ello iría acompañado de mayor lentitud en los diferentes procesos. Si se pretende que sea el Estado quien asuma los trabajos de exploración, por ejemplo, sencillamente no hay la capacidad económica ni el personal suficiente para lograrlo. El tiempo de recuperación de la inversión, sujeto además a las cotizaciones de los mercados que se rige por la oferta y demanda y no de legislaciones diseñadas para estatizar la actividad minera.

En cuanto a los estudiantes, existe la posibilidad de una deserción escolar o matriculas muy bajas, porque si desaparecen las fuentes de empleo no habrá donde aplicar los conocimientos adquiridos; en este sentido, los jóvenes se tendrían que aplicar más en el dominio del idioma inglés u otro, porque habría que tocar puertas fuera del país si desean emplearse en la actividad minera.

¿Cuáles diría que son los principales retos y oportunidades de la educación en este momento?
Es un tema que hemos discutido ampliamente en el sector académico y ante este panorama una opción que vemos muy viable es abocarse a los minerales no metálicos, ya que la mayoría no son concesibles, es decir, no se rigen por la ley de minería y adicionalmente enfocarnos al proceso de beneficio y fabricación de productos.

Otra de las opciones en la que tendríamos que enfocarnos es en el estudio y aplicación de la geotecnia, porque este tipo de especialidades se encaminan hacia el sector de la construcción, a la problemática de las ciudades, donde hay riesgos por movimientos telúricos, o inundaciones, estás áreas son una oportunidad natural para los geólogos.

Finalmente, creo que hay alternativas muy interesantes para explorar de tal manera que nuestros egresados apliquen sus conocimientos y puedan encontrar fuentes de empleo en otros sectores de la economía. Por ejemplo, varios de los egresados han realizado maestrías en ecología, son mineros ecólogos y se emplean más en ecología que en minería, ellos cuentan con un conocimiento más completo porque dominan dos especialidades y eso es una ventaja definitivamente, también en los últimos años han demandado la maestría de Finanzas y el tema fundamental de la seguridad industrial que tanto necesitan todas las actividades económicas en nuestro País.

¿Cómo acercar a los estudiantes a participar en las actividades de la AIMMGM?
Quiero hablar un poco sobre mi experiencia personal. Yo egresé en 1976 de la carrera y en ese entonces, el Ing.  Roberto Iza era profesor y presidente del Distrito Chihuahua, él nos llevaba a los alumnos de 4° y 5° año a las reuniones del Distrito y desde esa fecha he sido socio al igual que muchos de mis compañeros. He participado, en los Distritos Molango, Colima, Torreón Cd. México y obviamente, Chihuahua. ¿Qué es lo que quiero decir con todo esto? Que a lo largo de los años como socio de la AIMMGM he ganado amigos y compañeros entrañables, profesionistas de Guanajuato, Zacatecas, Rosita, Cd. México, SLP, Sonora, Sinaloa, Durango, Sonora, Torreón, mis paisanos de Parral, ente otros.  Tengo la confianza de dirigirme con antiguos colegas para solicitar -por ejemplo- conocer el proceso de fundición de Peñoles en Torreón. Si utilizara los cauces ordinarios seguramente la respuesta no sería tan inmediata o satisfactoria, ya que existe la confianza directa con el director, sin mucho protocolo.

El panorama se amplía cuando se conoce de primera mano a la gente que está posicionada en la industria, ya sea en el sector público, privado y educativo. Ahora, en el Distrito Chihuahua, tratamos de reproducir esa experiencia, actualmente, tenemos 20 muchachos que cuentan con beca del Distrito o de la Asociación a nivel nacional y los conminamos a participar en las reuniones, y aunque no vayan todos, si lo hacen 10 o 15, muchachos que poco a poco se van involucrando de un modo más cercano con la Asociación. 

Un factor importante en lo complejo que resulta acercar a los jóvenes ha sido el cambio de los sistemas de trabajo en las operaciones mineras. Anteriormente, se laboraba de lunes a sábado y se descansaba el domingo, ahora, hay muchas empresas en las que se trabaja 20 días y se descansa 10, o tienen otro rol laboral, los trabajadores viven aislados en campamentos y los días de descanso los emplean en visitar a su familia o en asuntos diversos; por decirlo de alguna forma, “no hacen patria en el Distrito”.

Por ello, mi insistencia en establecer un vínculo más personalizado con estos jóvenes profesionistas, si sabemos dónde se ubican, cuáles son sus días de descanso, podemos invitarlos a participar en las reuniones del Distrito y hacerlos socios. La idea es que hubiera un coordinador o representante de la Asociación en cada Distrito y que dependiera del Consejo Directivo Nacional,  para que él llevara a cabo la labor de acudir a las diferentes unidades mineras y les hablara a estos jóvenes de la Asociación, lo que necesitamos es dar a conocer las grandes oportunidades que representa en lo social y en lo profesional formar parte de la gran familia minera, son tiempos de trabajar, convivir y compartir con nuestra comunidad.

¿Sus mayores satisfacciones en el ámbito académico?
Haciendo un recuento, siento que todo lo que he vivido durante 46 años de profesional del sector minero, la gente que he conocido, mis años en el sector privado, luego en el sector público y ahora en el educativo, Dios me ha permitido ver la minería en 3 D. Tuve la oportunidad de trabajar en importantes empresas, aprendí de operaciones subterráneas, de tajo, de planta de beneficio, financiamiento, etc., descubrí en esos años mi vocación por la minería, la cual con el tiempo se transformó en una gran pasión. Antes de jubilarme viví 4 años en la ciudad de México ocupando el cargo de director de operaciones a nivel nacional del Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi). Y como lo he dicho en otras ocasiones, siempre se aprende y se conocen nuevas oportunidades de mirar a la minería; mi paso por esta actividad me ha permitido trabajar de cerca con las diferentes comunidades y constatar todos los beneficios que la industria minera ha dejado en regiones donde no existe  ninguna opción laboral, gracias a esta actividad se han detonado innumerables fuentes de empleo, se ha creado infaestructura básica que ha mejorado la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. Además, debo decir que las operaciones mineras se realizan siguiendo todos los protocolos de seguridad y adoptando la normatividad para tener una actividad sustentable en todos los sentidos. 

Ahora que me encuentro en el sector educativo, agradezco la oportunidad de continuar disfrutando el trabajo de toda mi vida. Personalmente, es motivo de gran satisfacción compartir mi experiencia y conocimientos con los jóvenes, mirar de cerca su crecimiento personal y su desarrollo en lo profesional es un gran orgullo.

Trabajar en la minería no es sencillo y tampoco es para todos, algo que hacemos en la universidad es llevar a los muchachos -desde que inician el primer semestre – a conocer una planta de beneficio y una mina. ¿Y sabe cuántos se cambian? Como el 30%, esto nos sirve como un filtro o cedazo para darnos cuenta de quienes de verdad tienen la vocación y pasión para trabajar en esta industria.

No omito comentar que, durante las Convención Internacional de Minería de 2019, participamos con diversas Universidades en competencia de conocimientos y se obtuvo el 1er. Lugar en Geología y el 2do. Lugar en Minería, ello demuestra que las carreras de la Facultad de Ingeniería de la Uach, son competitivas.

¿Es buen maestro?, ¿cómo le gustaría ser recordado por sus alumnos en 10, 15, 20 años?
Como profesor, me parece que lo más importante es estar cerca de los estudiantes, motivarlos. El trabajo de un profesor consiste no sólo en enseñar conocimientos, sino en transmitir experiencias de vida, valores, interesarse incluso en los aspectos personales y tratar que los jóvenes se integren y no se aíslen en dinámicas que podrían ser nocivas para ellos. Principalmente que no se olviden de los aspectos sociales, ambientales y económicos de su entorno y les adiciono la seguridad personal, que lamentablemente es un riesgo cotidiano y que transitamos al compromiso laboral. 

Yo creo que independientemente de las valoraciones académicas, la mejor evaluación de mi trabajo es cuando aún después de haber egresado de la carrera, los muchachos mantienen el contacto, recuerdan las clases y mejor aún, continúan buscando la ayuda de su profesor. Eso será siempre el mejor de los alicientes, saber que, de alguna forma, estamos cumpliendo y contribuimos en la formación profesional y personal de los egresados de las disciplinas de Ciencias de la Tierra y con orgullo de mi alma mater que es la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Epiroc México presenta el primer Minetruck MT42 ensamblado localmente

Por primera vez en México, el camión minero subterráneo de Epiroc se ensambló completamente con tecnología de punta en el taller especializado ubicado en el Centro de Ventas, Distribución y Servicio de Epiroc en Zacatecas. El Minetruck MT42, que tiene una capacidad de 42 toneladas, fue ensamblado por un equipo de jóvenes técnicos, con el apoyo de un equipo comprometido de administradores y operadores: Hombres y mujeres de Epiroc.

Es importante destacar que personal especializado del Grupo Epiroc en Suecia, validó y aprobó el ensamble del MT42. Y hay planes para ensamblar otro tipo de equipos, que dará mayor crecimiento en la región

En 2018 fueron inauguradas las instalaciones donde ya se ensambla el Minetruck MT42, y es parte de la estrategia que ha emprendido Epiroc México para ensamblar equipos destinados al mercado nacional y de América Latina.

Humberto Flores, Desarrollador de Negocios en Epiroc México, expresó que este logro les llena de orgullo no sólo por cumplir uno de los objetivos que se había planteado la empresa, sino porque les permitirá seguir creciendo e incluir más modelos, siempre pensando en la minería del futuro.

“Para nosotros es un orgullo dar este paso, que nos lleva a cumplir con uno de los objetivos que teníamos en mente desde hace mucho tiempo y ya comenzamos a armar el segundo camión minero.”

Humberto Flores, Gerente de Desarrollo de Negocios

Conoce el Minetruck MT42

  • Es un camión subterráneo articulado de alta velocidad con capacidad de carga de 42 toneladas
  • Su sistema de suspensión del eje delantero, asiento cómodo y controles ergonómicos hacen que sea cómodo para operar durante períodos prolongados.
  • La cabina es inclinable y la mayoría de los filtros se recogen en un compartimiento de servicio de fácil acceso, lo que hace que el servicio sea rápido y eficiente.
  • Para acelerar los ciclos de descarga, el innovador portón trasero está diseñado a fin de facilitar la carga y minimizar los derrames.
  • El resultado: Desempeño inigualable en operaciones de construcción y minería subterránea.

Unidad Minera Roble S.A. DE C.V

Celebramos 10 años de producción constante

Por: Efrén Sánchez Acevedo

Los logros de esta Unidad Minera están basados en los valores y confianza de la dirección Peñoles, en el desarrollo especializado del equipo de trabajo de la unidad Minera Roble, así como en las constantes mejoras en la productividad, implementando la cultura de áreas de trabajo limpias, seguras, eficientes y sustentables, en beneficio de las generaciones presentes y futuras; con empleos dignos y apoyando a las comunidades de forma permanente; contribuye a la cadena de suministro para crear relaciones de beneficio mutuo, con perspectiva de largo plazo. Peñoles ajusta los ciclos económicos de la minería y con visión sustentable, consolidando el modelo de negocio. Peñoles y Minera Roble confían que podrán enfrentar las dificultades externas de mercado y políticas, con base en la solidez de su estrategia, la claridad de su visión y el compromiso de su gente. 

Hoy celebramos 10 años de producción constante donde el esfuerzo de su personal y de la mano de la dirección general, peñoles se mantiene en un crecimiento constante beneficiando a su personal a las comunidades cercanas y a México.

Localización
El Distrito Minero de Velardeña se localiza en la porción oriental del estado Durango, en el municipio de Cuencamé. Se comunica a la ciudad de Torreón Coahuila por medio de la carretera federal no. 40 y por autopista, con una distancia aproximada de 120 km.  Elevación 1400 m.s.n.m.

Historia
El descubrimiento del distrito minero de Velardeña, en 1606, se atribuye a un español de apellido Pereda y desde entonces ha sido explotado a diversas escalas. La zona ha sido una zona de explotación minera por más de 100 años. La producción industrial inicia a finales del siglo XIX en las minas de Ternera y Reyna de Cobre, las cuales fueron compradas en 1902-1903 por Guggenheim Exploration Co, la que se convertiría posteriormente en ASARCO, que ya en 1907, tenía una fundición con una capacidad instalada entre 1,150 y 1,500 t/d. 

Inversión en activo fijo

  • $442,271.99 Millones de pesos
  • Derrama Económica Anual:
  1. Salarios: $276,666 Millones de pesos
  2. Pagos a proveedores:  $390,678 Millones de pesos

Empleos: 

  • Directos: 1,191
  • Indirectos: 2,700
  • 106 proveedores locales 
  • Mujeres laborando 18 % 

Vivir la comunidad en Unidad Roble
En el 2021 nació la estrategia Vivir la Comunidad, buscando ir más allá de la licencia social, dialogando y contribuyendo a co-crear un futuro compartido con nuestras comunidades. Buscamos, el beneficio sostenible de las generaciones presentes y futuras; se generan empleos dignos y se apoya a las comunidades de forma permanente, contribuyendo a la cadena de suministro para crear relaciones de beneficio mutuo.

A fin de continuar consolidando el modelo de negocio a largo plazo, se trabaja en estos 7 ejes.

De familia y salud: Desarrollar y acompañar comités de participación ciudadana que blinden las actividades y operaciones.

Infraestructura: Plan de desarrollo urbano local

Alineación de prioridades los ODS -ONU: En Peñoles los ODS están estratégicamente alineados con nuestros impactos y prioridades. Hemos priorizado los objetivos que podemos potenciar como parte central de nuestro negocio y en los que debemos manejar responsablemente nuestros impactos. 

Estrategia de comunicación: En coordinación con comunicación interna y externa se emplea un plan permanente y estratégico de comunicación en 9 comunidades  y 8 ejidos aledaños a la operación de la unidad Roble.

Educación: Contribuir al incremento de la calidad en la educación de las comunidades donde operamos.

Autodesarrollo: Modelo de desarrollo de capacidades productivas: ideas de negocios no afines a la minería y proveduría local.

Ambiental: Peñoles Verde. PIMVS: Reserva Ecológica Peñoles

SGIP: Sistemas de gestión integral Peñoles
Minera Roble posee la certificación del Sistema de Gestión Integral Peñoles: ISO-14001:2015 y la ISO-45001:2018, producto de un trabajo arduo para alinear e implementar un sistema de gestión que conglomere medio ambiente, seguridad y salud en el trabajo, soportado en la participación de sus trabajadores para realizar el trabajo seguro y respetuoso del entorno, cumplimiento adecuado de los requisitos legales nacionales y ahora también internacionales, apoyándose de las normas ISO 14001: 2015 en materia de medio ambiente y 45001:2018 en materia de seguridad y salud. Este logro no hubiese sido posible sin el compromiso de todo el personal tanto empleado como sindicalizado y contratista, a quienes se les invita a seguir trabajando en la mejora continua para el bienestar mutuo y el crecimiento de la organización. 

Descripción del Depósito
Tipo de yacimiento metasomatismo de contacto.

El yacimiento Velardeña lo constituyen tres cuerpos mineralizados conocidos como Antares Norte (contacto norte del Pórfido Riolítico) Antares Sur (Contacto Sur del Pórfido Riolítico) y Cuerpo Santa María (cuerpo parcialmente explotado por IMMSA).

Mineralización. tipo Skarn con sulfuros de zinc, con valores subordinados de Cobre, Oro y plomo y plata, asociado al contacto norte del Pórfido Riolítico y al Dique Aplítico que se desprende del Pórfido.

La Industria, este cuerpo se está explorando actualmente  para establecer su comportamiento y tipo de yacimiento.

Recursos y reservas:

  • Recursos de Mineral        84  Millones      3.04 % Zn
  • Reservas de Mineral        31 Millones       3.34 %  Zinc
  • Años de vida      11
  • Costo por ton    41.08 DLL

Sistema geomecánico aplicado

En enero del 2007, por el área de Ingeniería y Proyectos donde se elaboró la caracterización de evaluación de calidad del macizo rocoso con el criterio RMR de Bieniawski y Q’.

La caracterización principal se realizó en barrenos de diamante además se determinaron las principales familias por medio del programa Dips y  las formación de cuñas con el programa Unwege. También se dieron 4 barrenos geotécnicos para confirmar la información.

Con esta información geotécnica, se realizó una estimación de las dimensiones de los rebajes, utilizando el método gráfico de estabilidad de Mathews/Potvin.

Con la caracterización de evaluación de calidad del macizo rocoso se definieron las principales familias estructurales determinando que la dirección adecuada de rebajes de producción (N 40° W) también se generó simulación en 3D.

Sistema de minado
La estrategia de minado se enfocará al diseño en lo que corresponde al Cuerpo Antares Norte y Sur donde se considera el tumbe por subniveles y en  el área de Cuerpo Santa María se utiliza corte con barrenación horizontal, el relleno con tepetate para los dos sistemas. Es importante mencionar que con el crecimiento del tumbe y extracción, además de los cambios geológicos, actualmente los sistemas de minado se elaboran combinados en los diferentes cuerpos según sus características geológicas y geotécnicas.

Secuencia de minado del rebaje de barrenación larga
Secuencia de minado, B.L. Vertical, soporte primario anclas de fibra, soporte secundario cables de acero, secuencia de relleno de tepetate en cada block explotado, elaboración de pilares cedentes, colocación de cables Smart o MPBX. 

Cables de monitoreo Smart o MPBX.

Toneladas molidas en planta de concentración
El propósito en estos 10 años es generar una cultura de eficiencia y ser un productor de bajo costo. Nuestra prioridad como unidad minera, es lograr una eficiencia superando el presupuesto de producción autorizado y hacer un esfuerzo permanente en la reducción de nuestros costos.

Las toneladas totales molidas en planta concentradora a partir de mayo 2013 a abril 2023 es de 23,123,712 toneladas.

Estrategia de crecimiento y desarrollo
Nuestra visión de la minería a mediano y largo plazo es manejarnos con responsabilidad social y desarrollo sustentable respetando el medio ambiente y salud, con la participación de nuestros trabajadores y comunidades cercanas. Enfocándonos en las competencias del personal, fortaleciéndonos con modernidad laboral y caminando de la mano con sistemas basados en la tecnología y automatización.

Minería basada en tecnologías / automatización
Nuestra prioridad de la minería en tecnología o mina Inteligente está basada en la seguridad de nuestro personal, instalaciones y equipo.
El plan inicial de trabajo en la unidad minera consiste en aplicar los proyectos que se presentan en la imagen.

Estrategia de crecimiento y desarrollo 
Nuestra visión de la Minería a mediano y largo plazo es crecer en infraestructura de red de fibra óptica, para tener una gama amplia a fin de desarrollar y obtener equipos basados en tecnologías que nos reduzcan los costos operativos, aumentar la productividad y cuidar el entorno del medio ambiente.

Utilización ABC Total para Simba, el operario puede desplazarse de la cabina a la sala de control, 
usando el mismo joystick que en la cabina.

Equipo ST 14 Batería
Equipo ST 14 Battery desarrollado para aplicaciones subterráneas exigentes, de gran productividad y sin emisiones, ofrece la posibilidad de trabajar en las condiciones más exigentes a la vez que reduce las necesidades de ventilación y costos.

Panorama Nacional y Mundial
El sector minero en México contribuye con el cuatro por ciento del producto interno bruto.
egún el INEGI, al cierre de 2021 la producción minera nacional de zinc registró un aumento de 7.9% con respecto a 2020, consolidando la posición de Durango como el   segundo mayor productor nacional. 
México se ubica entre los 10 principales productores a nivel mundial de 17 minerales. El mineral de zinc ocupa el 6 lugar a nivel mundial.

Fuente: World Silver Survey, International Lead and Zinc Study Group y Mineral Commodity Summaries / INEGI


Es importante mencionar que la minería es esencial para la vida del ser humano que depende de la presencia de varios minerales para su sobrevivencia y es la palanca del desarrollo de la humanidad.

Ideas locas y fracasos

Por: Juan Manuel González C.

En 1914, el parlamento británico ofreció un premio de 20 mil libras a la primera persona que descubriera como medir la longitud en el mar. Ya que los ingleses tuvieron éxito con ese premio, otros países lanzaron sus propios premios para resolver problemas específicos.

Napoleón ofreció, en 1795, un premio de 12 mil francos a quien descubriera un método para preservar los alimentos y, permitir de este modo, que el ejército pudiera alimentarse durante su camino hacia Rusia. En 1810, casi 15 años después, el chef parisino Nicolas Appert ganó el premio. Inventó el método de envases sellados que aun se usa en la actualidad. Con los premios, la innovación se multiplica en Europa y en los Estados Unidos con mucho éxito.

Un estudio de McKinsey &Company -empresa consultora de negocios global-, dice que “Los premios pueden ser el acicate para producir soluciones revolucionarias, durante siglos han sido un instrumento clave usado por soberanos, instituciones reales y filántropos privados que buscan solucionar urgentes problemas sociales y desafíos técnicos de sus culturas”. Los premios son fundamentales para promover la idea en la sociedad de que algo que se considera imposible, puede de hecho, convertirse en realidad. En los países más desarrollados, además de los premios, se fomenta en la educación la innovación, ser el primero en inventar o desarrollar algo, e incluso, se fomenta replicar la innovación y mejorarla, partiendo de algo ya hecho por primera vez en alguna parte del mundo.

Con el párrafo anterior, me viene a la mente un letrero escrito en una hoja blanca tamaño carta, colocada en la ventanilla de devolución de documentos, una vez pagada una infracción de tránsito, en las oficinas del palacio municipal de Torreón. Ese letrero lo vi por primera vez hace dos meses aproximadamente, pero luego lo quitaron. El sábado pasado fui a dichas oficinas y me percaté de que lo colocaron de nuevo. Dice lo siguiente: Cultura japonesa: si nadie lo ha hecho aún, yo puedo ser el primero. Si alguien ya lo hizo por primera vez, yo puedo replicarlo. Mas abajo dice: Cultura mexicana, si nadie lo ha hecho aun por primera vez, ¿por qué tengo que ser yo? Y Si alguien ya lo hizo por primera vez, ¡que lo haga él de nuevo! Esto anterior ¿refleja cultura de innovación? Desafortunadamente esta forma de pensar sigue siendo muy común.

Hasta un día antes de que cualquier invento salga a la luz pública, el invento es sólo una idea loca. Si no fuera una idea loca el día anterior, no sería un gran invento. ¿Hay algún lugar dentro de las empresas mexicanas donde se crean ideas locas? Si no están experimentando con ideas locas, con ideas que pueden fallar, seguirán atascados con pequeños pasos de mejora continua, pero nunca van a inventar algo nuevo. La cerveza enlatada, inicialmente

usaba latas de tres piezas: tapa, cuerpo y fondo, de un espesor grueso. En una empresa regiomontana se les ocurrió la idea loca de la lata de dos piezas: fondo y cuerpo de una sola pieza con troquelado profundo y tapa como segunda pieza de un calibre muy delgado el cual mejoró notablemente la capacidad de transmisión de frio. Después de innumerables fracasos, la idea loca funcionó, hasta la fecha.

En el año 2010, cuando la plataforma submarina Deepwater Horizon de British Petroleum produjo un desastre ecológico en el Golfo de México, nadie creía que podía crearse un mejor sistema para limpiar el petróleo derramado en el mar que el existente. Varias organizaciones se unieron para ofrecer un premio a quien inventara un mejor método. Los resultados de la competencia fueron espectaculares. El equipo ganador cuadruplicó la eficiencia de la tecnología existente.

Si bien no es cierto que los premios no son un sustituto para la investigación básica que necesitan los países para poder inventar nuevos productos o mejorar los existentes, lospremios son una herramienta cada vez más eficaz para despertar el interés por resolver un desafío y para estimular el mayor número de talentos para que lo conviertan en realidad, y crear una cultura de innovación.

Para crear una cultura de innovación se requiere divulgar en la sociedad la idea de que el fracaso es, muchas veces, la antesala del éxito. Mostrarles a los niños, desde muy temprana edad, la historia de los emprendedores más famosos del mundo que se enfrentaron a fracasos rotundos varias veces antes de triunfar, enseñarles que el hecho de que el emprendimiento fracase, no significa que el emprendedor fracasó.

Basta un ejemplo, dos jóvenes de Silicon Valley que crearon WhatsApp. Fracasaron en varios intentos anteriores antes de convertir su idea en éxito. Uno de ellos había buscado empleo en Twitter y lo rechazaron, este joven, fiel al reflejo de la cultura de Silicon Valley, no sólo no había ocultado su fracaso, en su cuenta de Twitter publicó: “Me han rechazado en la sede de Twitter. Esta bien, me habría pasado mucho tiempo yendo y viniendo”. Luego buscó empleo en Facebook y también fue rechazado. Cinco años después, Facebook compró su idea por una suma millonaria. ¿Qué cara habrá puesto la persona de recursos humanos de Facebook cuando cinco años después, Facebook compró WhatsApp?

Es sólo una historia más de los miles de ejemplos de empresas que fracasan varias veces antes de triunfar. Por cierto, muchos sabemos que Thomas Alva Edison, el inventor del foco eléctrico hizo más de mil intentos fallidos antes de lograr producir una lampara eléctrica.

Henry Ford llamó a su automóvil Ford T, porque había empezado con el Ford A y había fracasado en todos sus intentos hasta llegar a la letra T. Ford decía que lo importante era asumir riesgos y hacer cosas audaces, aunque muchos juzguen eso como ideas locas.

Definitivamente, la tercera no es la vencida.

jmgzzc@gmail.com

Fuente de referencia: Andrés Oppenheimer, Crear o morir.