Weber Mining, amplia gama de tecnologías innovadoras y de alto rendimiento para el contacto del subsuelo

Relleno de cavidad con espuma
Las condiciones geológicas y los impactos relacionados con la minería pueden provocar caídos de rocas o derrumbes a gran escala, lo que desafía a cada operador minero. Estas cavidades pueden detener la producción e impedir la extracción de mineral. Para prevenir problemas más graves, continuar la producción con el mínimo retraso y restaurar la seguridad en el lugar de trabajo, es necesario rellenar esas cavidades lo antes posible. Weber Mining ofrece productos de espuma fenólica y silicato con diferentes características técnicas para soluciones individuales en minería y túneles.

Figura 1. Primer llenado de cavidad desde el suelo encima de rocas caídas.

Relleno de cavidades causado por caídas de roca
Las espumas de relleno de cavidades permiten una solución rentable, que ahorra tiempo y que es segura. La espuma se bombea en la cavidad con una bomba neumática con una proporción de mezcla preestablecida de los dos componentes, resina y catalizador. Una pistola mezcladora mezcla los componentes poco antes de que el producto salga de la tubería. La espuma comienza a expandirse inmediatamente, lo que permite un rápido llenado de la cavidad con un mínimo de producto. Las espumas de relleno de cavidades permiten una solución rentable, que ahorra tiempo y que es segura.

Espumas fenólicas ROCSIL® FOAM
Las espumas fenólicas son espumas de 2 componentes de alta expansión diseñadas para llenar rápidamente grandes huecos y cavidades. Los beneficios de esta tecnología son el ahorro de tiempo y el aumento de la seguridad en comparación con el llenado clásico. Diseñada en los años 80, especialmente para el relleno de cavidades cuando el techo se derrumba, la tecnología ha sido mejorada con diferentes ratios de expansión, química más segura y mayor vida útil de los componentes. Weber Mining tiene diez variantes diferentes disponibles para cada requerimiento específico.

Figura 2: Excavación e instalación de marcos debajo del techo de espuma 

Estudio de caso del uso de espuma para rellenar grandes cavidades:
La mina necesitaba conectar dos galerías (acceso A y acceso B) para mejorar el tráfico. Este nuevo acceso es crítico ya que la mina tiene sus oficinas subterráneas y talleres mecánicos en acceso A. El acceso directo permitiría acomodar el área recién desarrollada en acceso B.

La mina comenzó el desarrollo de su galería desde el acceso A hacia el acceso B; desafortunadamente, durante el desarrollo de la galería, a solo 30 metros de la conexión, se produjo un colapso de rocas que creó una cavidad de 600 m3. Dado que el derrumbe de rocas continuaba, no era posible la instalación de marcos. Se considero un método alternativo para estabilizar la cavidad y minimizar la exposición del personal, mejorando así la seguridad del operador.

Figura 3,4: Segunda inyección de espuma.

Para solucionar el problema, la mina decidió utilizar la espuma fenólica de Weber Mining, que es una técnica utilizada con éxito en minas de roca dura en todo el mundo. Se empleó el procedimiento de Weber Mining, con su propio equipo y personal técnico para garantizar el éxito del proyecto. El equipo de Weber Mining inició la inyección desde un lugar seguro, a 10 metros del caído de roca, instalando un conjunto de cuatro tubos de inyección con diferentes longitudes dentro de la cavidad para garantizar un llenado completo. La inyección comenzó desde el piso de la galería, con una primera lanza de inyección de 4 metros. A medida que el llenado continúa y la espuma sube dentro de la cavidad, se utilizan las lanzas de inyección previamente instaladas, con un mejor alcance más arriba dentro del caído. La expansión del Rocsil® dentro de la cavidad en un lugar confinado ejerce una presión positiva hacia las paredes de la cavidad, que permite la presurización del llenado. Esta presurización ejerce una fuerza resultante sobre las paredes circundantes y proporciona una función de soporte activa. Una vez la recuperación de la galería terminada, la espuma Rocsil®, aparte de proteger el soporte de cualquier caído adicional, permite una mejor transferencia de carga sobre los marcos. Esa distribución de carga optimizar la fuerza del soporte después colocado.

La cavidad de 600 m3 se llenó en sólo 8 horas, desde un solo lugar de inyección, sin exponer a ningún personal minero a un área insegura. 

Figura 3,4: Segunda inyección de espuma.

A partir de ahí, la mina tuvo que seguir un estricto proceso de excavación consistente en excavar 1 metro de galería con rocas caídas y espumas, instalar marcos y concreto proyectado antes de excavar de nuevo. El proceso permite a la mina recuperar la galería rápidamente sin estar expuesta a más caídas de roca, ya que el techo está compuesto de espuma.

Durante la recuperación de la galería en el acceso A, la mina siguió desarrollando el acceso B. Desafortunadamente, el techo del acceso B también colapsó, creando un vacío que alcanzó la cavidad que Weber Mining había llenado previamente en el acceso A, lo que generó una zona completamente colapsada entre los dos accesos que se debían conectar. Debido al difícil acceso y al tamaño del vacío (más de 25 metros de altura), se implementó un proceso iterativo de llenado de cavidades y excavación en lugar de un llenado de cavidad de una sola vez. Para llenar la cavidad, se colocaron dos juegos de tubos de inyección en diferentes lugares. El primer conjunto se colocó en el centro de la cavidad, cerca de la parte superior, mientras que el segundo se colocó en el lado derecho. 

Debido al tamaño de la cavidad y a la caída continua de rocas, era imposible calcular el volumen exacto de espuma necesario para asegurar la estabilización. Weber Mining trajo una cantidad inicial conservadora de resinas a la mina, y como la cavidad resultó ser más grande de lo asumido, se suministró más resina en menos de 12 horas. Con una tasa de expansión de 40 veces, la cantidad de resina necesaria es reducida, lo que facilitó la finalización del trabajo.

Después de llenar la primera parte de la cavidad, la mina comenzó a excavar a través de las rocas caídas y la espuma, colocando marcos cada metro con concreto proyectado antes de continuar. Después de ocho metros de excavación, Weber Mining llenó el resto del vacío utilizando la misma estrategia. Con el consumo de resinas, se estimó que el volumen del vacío era de casi 1.500 m3 al final. La primera inyección duró 5 horas, mientras que la segunda tuvo que llevarse a cabo en dos turnos durante 11 horas.

Figura 5: Conexión entre el acceso A y B bajo techo de espuma

La estabilización se evidenció por las lecturas de medidores de presión diferencial y la observación directa y las mediciones subterráneas realizadas por los equipos de operación de la mina, cuando empezaron a excavar la roca caída sobre la cual se inyectó la espuma y se pudo colocar los marcos sin dificultad y con un techo de espuma estable.

Después de aproximadamente dos meses, las dos galerías pudieron conectarse sin incidentes, accidentes o lesiones. La zona colapsada entre las dos galerías está ahora protegida por un techo de espuma, proporcionando un camino seguro y a largo plazo para el tráfico pesado.

Las condiciones geológicas y los impactos relacionados con la minería pueden provocar caídos de rocas o derrumbes a gran escala, lo que desafía a cada operador minero. Estas cavidades pueden detener la producción e impedir la extracción de mineral. Para prevenir problemas más graves, continuar la producción con el mínimo retraso y restaurar la seguridad en el lugar de trabajo, es necesario rellenar esas cavidades lo antes posible. Weber Mining ofrece productos de espuma fenólica y silicato con diferentes características técnicas para soluciones individuales en minería y túneles.

Relleno de cavidades causado por caídas de roca
Las espumas de relleno de cavidades permiten una solución rentable, que ahorra tiempo y que es segura. La espuma se bombea en la cavidad con una bomba neumática con una proporción de mezcla preestablecida de los dos componentes, resina y catalizador. Una pistola mezcladora mezcla los componentes poco antes de que el producto salga de la tubería. La espuma comienza a expandirse inmediatamente, lo que permite un rápido llenado de la cavidad con un mínimo de producto. Las espumas de relleno de cavidades permiten una solución rentable, que ahorra tiempo y que es segura.

Figura 6: Conexión entre el acceso A y B bajo techo de espuma.

Espumas fenólicas ROCSIL® FOAM
Las espumas fenólicas son espumas de 2 componentes de alta expansión diseñadas para llenar rápidamente grandes huecos y cavidades. Los beneficios de esta tecnología son el ahorro de tiempo y el aumento de la seguridad en comparación con el llenado clásico. Diseñada en los años 80, especialmente para el relleno de cavidades cuando el techo se derrumba, la tecnología ha sido mejorada con diferentes ratios de expansión, química más segura y mayor vida útil de los componentes. Weber Mining tiene diez variantes diferentes disponibles para cada requerimiento específico.

Estudio de caso del uso de espuma para rellenar grandes cavidades:
La mina necesitaba conectar dos galerías (acceso A y acceso B) para mejorar el tráfico. Este nuevo acceso es crítico ya que la mina tiene sus oficinas subterráneas y talleres mecánicos en acceso A. El acceso directo permitiría acomodar el área recién desarrollada en acceso B.

La mina comenzó el desarrollo de su galería desde el acceso A hacia el acceso B; desafortunadamente, durante el desarrollo de la galería, a solo 30 metros de la conexión, se produjo un colapso de rocas que creó una cavidad de 600 m3. Dado que el derrumbe de rocas continuaba, no era posible la instalación de marcos. Se considero un método alternativo para estabilizar la cavidad y minimizar la exposición del personal, mejorando así la seguridad del operador.

Para solucionar el problema, la mina decidió utilizar la espuma fenólica de Weber Mining, que es una técnica utilizada con éxito en minas de roca dura en todo el mundo. Se empleó el procedimiento de Weber Mining, con su propio equipo y personal técnico para garantizar el éxito del proyecto. El equipo de Weber Mining inició la inyección desde un lugar seguro, a 10 metros del caído de roca, instalando un conjunto de cuatro tubos de inyección con diferentes longitudes dentro de la cavidad para garantizar un llenado completo. La inyección comenzó desde el piso de la galería, con una primera lanza de inyección de 4 metros. A medida que el llenado continúa y la espuma sube dentro de la cavidad, se utilizan las lanzas de inyección previamente instaladas, con un mejor alcance más arriba dentro del caído. La expansión del Rocsil® dentro de la cavidad en un lugar confinado ejerce una presión positiva hacia las paredes de la cavidad, que permite la presurización del llenado. Esta presurización ejerce una fuerza resultante sobre las paredes circundantes y proporciona una función de soporte activa. Una vez la recuperación de la galería terminada, la espuma Rocsil®, aparte de proteger el soporte de cualquier caído adicional, permite una mejor transferencia de carga sobre los marcos. Esa distribución de carga optimizar la fuerza del soporte después colocado.

La cavidad de 600 m3 se llenó en sólo 8 horas, desde un solo lugar de inyección, sin exponer a ningún personal minero a un área insegura. 

A partir de ahí, la mina tuvo que seguir un estricto proceso de excavación consistente en excavar 1 metro de galería con rocas caídas y espumas, instalar marcos y concreto proyectado antes de excavar de nuevo. El proceso permite a la mina recuperar la galería rápidamente sin estar expuesta a más caídas de roca, ya que el techo está compuesto de espuma.

Durante la recuperación de la galería en el acceso A, la mina siguió desarrollando el acceso B. Desafortunadamente, el techo del acceso B también colapsó, creando un vacío que alcanzó la cavidad que Weber Mining había llenado previamente en el acceso A, lo que generó una zona completamente colapsada entre los dos accesos que se debían conectar. Debido al difícil acceso y al tamaño del vacío (más de 25 metros de altura), se implementó un proceso iterativo de llenado de cavidades y excavación en lugar de un llenado de cavidad de una sola vez. Para llenar la cavidad, se colocaron dos juegos de tubos de inyección en diferentes lugares. El primer conjunto se colocó en el centro de la cavidad, cerca de la parte superior, mientras que el segundo se colocó en el lado derecho. 

Debido al tamaño de la cavidad y a la caída continua de rocas, era imposible calcular el volumen exacto de espuma necesario para asegurar la estabilización. Weber Mining trajo una cantidad inicial conservadora de resinas a la mina, y como la cavidad resultó ser más grande de lo asumido, se suministró más resina en menos de 12 horas. Con una tasa de expansión de 40 veces, la cantidad de resina necesaria es reducida, lo que facilitó la finalización del trabajo.

Después de llenar la primera parte de la cavidad, la mina comenzó a excavar a través de las rocas caídas y la espuma, colocando marcos cada metro con concreto proyectado antes de continuar. Después de ocho metros de excavación, Weber Mining llenó el resto del vacío utilizando la misma estrategia. Con el consumo de resinas, se estimó que el volumen del vacío era de casi 1.500 m3 al final. La primera inyección duró 5 horas, mientras que la segunda tuvo que llevarse a cabo en dos turnos durante 11 horas.

La estabilización se evidenció por las lecturas de medidores de presión diferencial y la observación directa y las mediciones subterráneas realizadas por los equipos de operación de la mina, cuando empezaron a excavar la roca caída sobre la cual se inyectó la espuma y se pudo colocar los marcos sin dificultad y con un techo de espuma estable.

Después de aproximadamente dos meses, las dos galerías pudieron conectarse sin incidentes, accidentes o lesiones. La zona colapsada entre las dos galerías está ahora protegida por un techo de espuma, proporcionando un camino seguro y a largo plazo para el tráfico pesado.

Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA)

Carrizal Mining obtiene el nivel IRMA – Transparencia

Por: Juan C. Celis Ramírez

Carrizal Mining ha tenido un interés latente en trascender en dirección a una Minería Responsable, razón por la que la empresa decidió someterse a una auditoría con base en el Estándar IRMA (Iniciativa para el aseguramiento de la Minería Responsable) en el año 2020, dicho estándar especifica un conjunto de objetivos y requisitos de desempeño para una práctica ambiental y social de forma responsable. 

Además, el estándar sirve como base de un sistema voluntario que ofrece una evaluación independiente de terceros, en este caso fue realizada por ERM, una de las dos empresas aprobadas por IRMA para llevar a cabo evaluaciones y certificaciones de sitios mineros, lo que le da una verificación de cumplimiento creíble.

Proceso de auditoría
Carrizal Mining se evaluó contra el estándar a través su herramienta de autoevaluación digital en octubre 2019.

Posteriormente ERM CVS llevó a cabo una auditoría de escritorio, siendo la etapa 1, la cual consistió en una revisión documental durante el periodo diciembre 2019 – enero 2020.

En el mes de febrero del 2020 se realizó la etapa 2, ejecutando una visita de campo a las áreas operativas en la cual se incluyó la consulta a las partes interesadas, quienes califican a la empresa con base a su experiencia propia, tales son: personal de Mina Carrizal, Planta de Procesamiento, Tanque de relaves y Áreas de Recuperación que involucraron desde trabajadores operativos hasta gerentes, así como representantes de las comunidades cercanas a las áreas operativas, organizaciones no gubernamentales (ONG) locales, Gobierno federal, estatal y local.

Demostrando así el compromiso de la alta dirección al desarrollo de las actividades de la empresa de manera sostenible, siempre buscando un equilibrio con el medio ambiente, y sobre todo, manteniendo una buena relación con las partes interesadas para convertirse en un referente en la industria minería, tal como lo indica la misión y visión de la empresa.

Durante esta primera auditoría, Carrizal Mining obtuvo el nivel IRMA-transparencia, cabe mencionar que fue la Primera mina en México en completar una evaluación independiente de terceros del estándar IRMA, el reporte de dicha evaluación incluye: Los hallazgos, las buenas prácticas realizadas en la empresa y las oportunidades de mejora.

Además, el reporte fue compartido públicamente y puede consultarse en los siguientes links:

Versión Inglés: https://responsiblemining.net/wp-content/uploads/2020/10/Carrizal-Audit-Report-Public-Summary-Oct2020.pdf

Versión Español: https://responsiblemining.net/wp-content/uploads/2020/11/Mina-Zimapa%CC%81n-de-Carrizal-Informe-Resumido-de-Auditori%CC%81a-Oct2020ES.pdf

Posteriormente en Agosto del 2022, la empresa tuvo una auditoría de vigilancia, esto para garantizar que los requerimientos evaluados se han mantenido o incluso mejorado. 

Este año se ejecutará una tercera auditoría para un proceso de recertificación, contemplando que IRMA reconoce cuatro niveles de logro o cumplimiento.; IRMA-Transparencia, IRMA-50, IRMA-75 e IRMA-100 (certificación).

¿Qué evalúa el estándar IRMA?
La Iniciativa para el aseguramiento de la Minería Responsable, se encarga de evaluar las prácticas responsables, basada en 4 principios generales:

1.- Integridad de la empresa 
La empresa operadora realiza negocios de manera transparente, cumple con las leyes internacionales y del país anfitrión, respeta los derechos humanos, genera confianza y credibilidad con los trabajadores, las comunidades y las partes interesadas.

  • A continuación, se muestran los capítulos que componen al principio de Integridad de la empresa:
  • Cumplimiento legal 
  • Compromiso con la comunidad y las partes interesadas 
  • Derechos humanos y su debida diligencia 
  • Mecanismos de quejas, reclamos, y acceso a remedios 
  • Transparencia en los pagos de ingresos de las empresas al gobierno

2. Planificación y gestión de legados positivos 
Las compañías operativas se relacionan con las partes interesadas desde las primeras etapas de planificación y durante todo el ciclo de vida de la mina, para garantizar que los proyectos mineros se planifiquen y gestionen para generar legados económicos, sociales y ambientales positivos para las empresas, los trabajadores y las comunidades.

A continuación, se muestran los capítulos que componen el principio de Planeación y Gestión de Legados Positivos:

  • Evaluación y gestión del impacto ambiental y social
  • Consentimiento libre, previo e informado (CLPI) 
  • Obtención del respaldo comunitario y otorgamiento de beneficios 
  • Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias a Nivel Local (APELL) 
  • Planeación y financiamiento para el cierre y recuperación del sitio. 

3. Responsabilidad social
Las empresas operadoras se relacionan con los trabajadores, las partes interesadas y los titulares de derechos para mantener o mejorar la salud, la seguridad, los valores culturales y calidad de vida de los trabajadores y las comunidades.

A continuación se muestran los capítulos que componen al principio de Responsabilidad Social:

  • Trabajo justo y condiciones de trabajo 
  • Seguridad y salud ocupacional 
  • Seguridad y salud Comunitaria 
  • Seguridad Patrimonial
  • Patrimonio Cultural

4. Responsabilidad ambiental
Las compañías operadoras se involucran con las partes interesadas para garantizar que la minería se planifique y se lleve a cabo de una manera que mantenga o mejore los valores ambientales, y evite o minimice los impactos sobre el medio ambiente y las comunidades. 

El estándar IRMA tiene un enfoque de protección medioambiental y social, por lo tanto, hacen mucho énfasis en la gestión de jales generados en planta de beneficio, teniendo como antecedentes en otros países los daños irreparables que han provocado a los ecosistemas la mala gestión de los jales mineros. La empresa deberá demostrar que las prácticas realizadas con las tecnologías empleadas van encaminadas a la eliminación o reducción de los riesgos identificados y los residuos generados.

A continuación, se muestran los capítulos que componen al principio de Responsabilidad Ambiental: 

  • Gestión de materiales y residuos  
  • Gestión del agua 
  • Calidad del aire 
  • Ruido y vibraciones 
  • Emisiones de gases de efecto invernadero 
  • Biodiversidad, servicios del ecosistema y áreas protegidas 
  • Gestión del Cianuro 

Cabe mencionar que el estándar IRMA, se mide con parámetros y normas internacionales, siendo más rigurosos que los nacionales en materia de: Aguas, emisiones atmosféricas, suelo, biodiversidad, y residuos entre otros.

Además, la implementación de la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la agenda 2030, teniendo como prioritarios los siguientes: 3. Salud y Bienestar, 5. Igualdad de Género, 6. Agua Limpia y Saneamiento, 8. Trabajo Decente y Crecimiento Económico, 15. Vida de Ecosistemas Terrestres, 16. Paz Justicia e Instituciones Sólidas, 17. Alianzas para Lograr los Objetivos,  demostrando así el compromiso de Carrizal Mining al sumarse a la “Década de Acción”.

 “IRMA, concibe un mundo donde la industria minera es respetuosa de los derechos humanos y las aspiraciones de las comunidades afectadas; ofrece lugares de trabajo seguros, saludables y respetuosos; evita o minimiza los daños al medio ambiente; y deja legados positivos”

Desarrollar nuevas habilidades sin regresar a la escuela

Por: Juan Manuel González C.

Ya sea que usted desee cambiar de trabajo o se quiera preparar para ascender al siguiente nivel, lo más importante que se debe saber es que el aprendizaje de nuevas habilidades y conocimientos tiene que ser constante. Los empleos y las necesidades de los negocios están cambiando de manera permanente, por ello, los empleados deben probar su valor ante estas expectativas demandantes. Hay muchas formas de autoeducación y de aprendizaje de nuevas habilidades sin necesidad de asistir a la universidad para adquirir nuevos grados de estudios.

Los despidos en las empresas son el resultado de una economía con mucha incertidumbre y también son el resultado de que los empleos cambian más rápido de lo que evolucionan los empleados para llenar las nuevas necesidades de los negocios. Con los cambios tan rápidos en la tecnología, incluyendo la digitalización y la automatización, el Foro Económico Mundial proyecta que un 50% de todos los empleos requerirán la aplicación de nuevas habilidades para el año 2027. De esta manera, se vuelve crítico que permanentemente aprendamos nuevas habilidades para asegurar nuestra adaptación a las necesidades dinámicas de los negocios. Si no mantenemos nuestras habilidades en constante crecimiento, nos volveremos obsoletos mas pronto de lo que imaginemos. 

Existen muchas formas de auto educación sin necesidad de asistir a las aulas tradicionales:

Certificaciones. Algunas carreras ofrecen certificaciones para que usted pruebe que tiene una base de conocimientos suficiente acerca de lo que se necesita en un cierto empleo o que tiene amplio conocimiento de las mejores prácticas en cierto campo. Por ejemplo, el Instituto de Administración de Proyectos -Project Management Institute-, está reconocido globalmente por sus cursos y su certificación de PMP -Project Management Professional- Profesional en Administración de Proyectos. La Sociedad para la Administración de Recursos Humanos – Society for Human Resources Management- y el Instituto para la Certificación de Recursos Humanos -HRCI-, ofrecen cursos y exámenes para certificarse en estos campos. Existen otras certificaciones para otros trabajos como Análisis de Negocios, Procesos de negocios, Mercadotecnia digital, etc.

Cursos para aprendizaje en línea. Hay una amplia gama de plataformas de aprendizaje en línea. LinkedIn Learning es una de las más reconocidas, pero hay muchas otras con cursos que lo pueden llevar a usted a niveles más altos de habilidades de liderazgo. Coursera, edX, Open Culture y Kan Academy son unas cuantas opciones de recursos en línea que ofrecen cursos gratuitos. Se pueden también encontrar cursos gratuitos en las universidades de más prestigio en los Estados Unidos, incluyendo el MIT, Harvard, Yale y Stanford.

Aunque tomar clases individualmente no se compara con cursar una carrera completa de cuatro o cinco años, el mostrar y demostrar que usted está en continuo aprendizaje y aumentando sus habilidades, es un gran atractivo de calidad. La mejor forma de mostrar que se está en aprendizaje continuo y en educación continua es agregar dicha información en su resumen, además de contar con educación formal.

Pasantías. Práctica profesional que se realiza para poner en práctica conocimientos y habilidades-, rotaciones y voluntariado. La mayoría de las pasantías, aun las de paga, requieren que asista a la escuela. A fin de calificar para muchas pasantías se puede obtener registro en una escuela de la comunidad que le dará valiosos conocimientos en su campo o en el campo hacia el que quiera cambiarse. Además, si usted ya tiene un trabajo de tiempo completo, considere si su jefe le puede permitir su rotación en otra área de la empresa.

Otra forma de adquirir experiencia es encontrar una pequeña empresa o un amigo familiar que le de la oportunidad de apoyar en sus proyectos de trabajo, esto le permitirá adquirir habilidades prácticas en varias áreas de trabajo.

Asignaciones desafiantes. Si usted se siente con suficiente capacidad, pida trabajo adicional de otro departamento de la empresa. De esta forma, no solamente dará más valor a la empresa, también aumentará su visibilidad en la organización. Esta opción de aprendizaje le enseña nuevas habilidades al mismo tiempo que lo retan para demostrar a quienes le dieron esta oportunidad, que usted está aprendiendo esas habilidades. Así que, aunque el proyecto en sí no sea muy visible en la organización, por lo menos las personas cercanas en el trabajo se darán cuenta de lo que usted puede lograr.

Tutoría. Los tutores le pueden ofrecer mucho más de lo que se imagina. El tutor apropiado le brindará nuevas perspectivas en su trabajo, le enseñará nuevas habilidades y lo retará a pensar de manera distinta a la tradicional. Aunque su tutor no esté seguro de cuáles habilidades requiere usted, le enseñara habilidades “suaves” como comunicación funcional cruzada, solución de problemas complejos, alineación con los objetivos y misión de la empresa y liderazgo incluyente. Contar con diferentes perspectivas mejora su forma de pensar como líder y hará de usted un candidato muy viable para oportunidades futuras.

Que no lo rebasen los cambios en el trabajo, aumente su nivel de habilidades y conocimientos para progresar en su empleo.

Fuente de referencia: Marlo Lyons, tutora y estratega, Harvard Business 

jmgzzc@gmail.com

¿Qué tan digitales son las mineras mexicanas?

  • En LLYC realizamos un estudio para analizar el camino que 20 mineras mexicanas han realizado hacia la digitalización. 
  • Si bien el 65% ya dio el paso para formar un ecosistema digital, el 35% restante no está inmerso en el mundo digital, por lo tanto, corren el riesgo de caer en una crisis.
  • Dentro del análisis realizado, encontramos que sólo el 25% de las mineras cuentan con la presencia de su CEO o principales directivos en redes sociales

México es uno de los mayores productores mundiales de distintos materiales mineros, por lo que la minería es uno de los sectores más importantes para el país. Sin embargo, cuando hablamos de transformación digital, podemos detectar que la mayoría de las empresas se encuentran en una etapa muy inicial.

Aunque muchas mineras cumplen con una legislación ambiental estricta, suelen ser reservadas con la información que comparten en los canales digitales. Si bien esto puede evitar inconformidades sociales, también genera que pierdan la oportunidad de comunicar información o acciones locales que fortalezcan su reputación y licencia social para operar. 

“Es cierto que estas empresas están viviendo una transición digital en el desarrollo de sus proyectos, pero implementar una estrategia digital es una necesidad obligada derivado de los constantes cambios que hemos vivido en los últimos años -algunas aún se resisten- y es que muchas no visualizan la digitalización como un aliado estratégico para fortalecer la confianza de sus stakeholders y su posicionamiento”, comentó Krystel Lima, gerente de Comunicación Corporativa de LLYC México. 

A raíz de este diagnóstico, en LLYC llevamos a cabo un estudio para analizar el camino que 20 mineras mexicanas han realizado hacia la digitalización de su comunicación y los principales hallazgos son:

  • Si bien el 65% ya dio el paso para formar un ecosistema digital, el 35% restante no está inmerso en el mundo digital, por lo tanto, corren el riesgo de caer en una crisis, sin la posibilidad de contar con las plataformas adecuadas para posicionar sus mensajes y su historia, dejando en la voz de terceros su reputación e imagen frente a la sociedad.
  • También el 65% de las mineras mexicanas tienen presencia en redes sociales. La mayoría se enfoca en Facebook y LinkedIn, pero solo el 25% cuentan con una narrativa que posiciona los temas más relevantes para la compañía o utiliza formatos de tendencia para conectar mejor con las comunidades.
  • Se percibe que el 75% de las mineras cuenta con una estrategia digital implementada, éstas cuentan con áreas de oportunidad para generar más promotores de la conversación positiva, a través del acercamiento a líderes de opinión, influencers, o sus propios colaboradores, generando así un mayor alcance y cercanía con su narrativa.
  • Otro aspecto importante es que algunas mineras internacionales con presencia en México, mantienen centralizada la información en un activo general desde el país principal. Esto puede jugar en contra de las estrategias, ya que pierden la oportunidad de llegar a su área de influencia de una forma más auténtica y local.

“Otro de los riesgos es no contar con la data necesaria, recopilada a través de la escucha social, para identificar conversaciones que puedan generar un issue a la compañía, identificar detractores u oportunidades de conversación. Por eso, desde LLYC hemos elaborado un modelo de journey que proporciona un marco de trabajo claro para alcanzar objetivos de conexión y confianza con la sociedad a través de herramientas y técnicas de comunicación digital”, agregó Andrea Cortés, directora de Influencia Digital en LLYC México. 

¿Y qué pasa con la voz de los CEOs o directivos de estas compañías?
Estamos en una era en la que la sociedad tiene más credibilidad en la voz de las personas, que en la de las compañías. La presencia digital de los CEOs y directivos es un elemento indispensable para una estrategia efectiva. 

Dentro del análisis realizado, encontramos que sólo el 25% de las mineras cuentan con la presencia de su CEO o principales directivos en redes sociales, especialmente en LinkedIn. Sin embargo, no se encuentran en constante actividad, perdiendo la oportunidad de expandir las principales acciones que están llevando a cabo en la compañía. 

En México, falta mucho por impulsar la transformación digital de la comunicación de las empresas del sector minero. Tener un perfil bajo, hoy ya no es una opción para un sector estigmatizado como es la minería. 

Para protegerse de las crisis es necesario conocer qué está pasando en la sociedad, y el reflejo lo tenemos en las conversaciones que se dan en las redes sociales. Analizar esas conversaciones nos ayudará además a obtener insights de valor para la construcción de un relato que conecte con nuestra audiencia ayudando finalmente a cambiar la imagen y valor que aporta la minería en el crecimiento del país.

Sobre LLYC

LLYC es una firma global de consultoría de comunicación, marketing digital y asuntos públicos que ayuda a sus clientes a afrontar sus retos estratégicos con soluciones y recomendaciones basadas en la creatividad, la tecnología y la experiencia, buscando minimizar los riesgos, aprovechar las oportunidades y cuidar el impacto reputacional. En el actual contexto disruptivo e incierto, LLYC contribuye a que sus clientes alcancen sus metas de negocio a corto plazo y a fijar una ruta, con una visión de medio y largo plazo, que defienda su licencia social para operar y aumente su prestigio.LLYC (BME:LLYC) cotiza en el mercado alternativo bursátil español, BME Growth. En la actualidad, tiene 20 oficinas en Argentina, Brasil (São Paulo y Río de Janeiro), Colombia, Chile, Ecuador, España (Madrid y Barcelona), Estados Unidos (Miami, Nueva York y Washington, DC), México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. Además, ofrece sus servicios a través de compañías afiliadas en el resto de los mercados de América Latina.

Las dos publicaciones líderes del sector sitúan a LLYC entre las compañías de comunicación más importantes del mundo. Es la número 36 por ingresos a nivel mundial según el Global Agency Business Report 2022 de PRWeek y ocupa el puesto 42 del Ranking Global 2022 elaborado por PRovoke. LLYC ha sido elegida Mejor Consultora de Comunicación de Europa 2022 en los PRWeek Global Awards, y Consultora de Comunicación del Año en América Latina en los International Business Awards 2021.

Llorente y Cuenca. Llorenteycuenca.com
Para más información: Alejandro Sampedro | asampedrol@llorenteycuenca.com

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Minería

  • Se declara zona de reserva minera de litio la denominada “Li-MX 1”. DOF. 18 febrero 2023.
  • Se instruye a la Secretaría de Energía a dar seguimiento a la ejecución del “Decreto por el que, por causa de utilidad pública, se declara zona de reserva minera de litio la denominada Li-MX 1. DOF. 18 febrero 2023. 
  • Estatuto Orgánico de Litio para México. DOF. 17 de marzo de 2023.
  • Domicilio del Organismo Público Descentralizado denominado Litio para México, localizado en Avenida Insurgentes Sur, Número 890, Colonia Del Valle Centro, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, en la Ciudad de México.  DOF. 17 de marzo de 2023.

Medio Ambiente

  • Decreto por el que se establecen facilidades administrativas para la renovación de títulos de concesiones o asignaciones de aguas nacionales. DOF. 14 marzo 2023

General

  • Se adscriben orgánicamente las unidades administrativas de la Secretaría de Economía. DOF. 21 febrero 2023. 
  • Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano. DOF. 1 marzo 2023. 
  • Acuerdo por el que se determina la organización, funcionamiento y circunscripción de las Oficinas de Representación de la Secretaría de Economía. DOF 13 marzo de 2023
  • Son considerados como inhábiles para efectos de los actos y procedimientos administrativos que substancia la Secretaría del Trabajo y Previsión Social:  Del 17 al 28 de julio de 2023 y Del 18 al 29 de diciembre de 2023. DOF. 14 marzo 2023

II. Gaceta Parlamentaria

El pasado 28 de marzo se publicó en la Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados la iniciativa que pretende reformar la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuo, presentada por el Ejecutivo Federal. 

Esta iniciativa tiene gran relevancia para el sector, ya que propone reformar los procedimientos para la obtención de concesiones mineras, incluir nuevos requisitos, modificar los derechos y el cumplimiento de obligaciones, incluir nuevas sanciones, incluyendo delitos; en general puede considerarse como una “nueva ley minera”, con un nuevo régimen de concesiones; de hecho, se cambia el nombre de la Ley Minera, por “Ley de Minería”

Destacan de las reformas propuestas, los siguientes puntos:

  • Se elimina el concepto de terreno libre y con ello posibilidad de que los particulares soliciten concesiones.
  • Todas las concesiones se otorgarán mediante concurso de licitación pública que garantice al Estado las mejores condiciones económicas y de beneficio para la población, y el medio ambiente. 
  • La Secretaria de Economía ordenará trabajos de exploración al Servicio Geológico Mexicano (SGM), en su informe el SGM podrá: (i) se declare zona de reserva mineras; (ii) se otorgue una asignación a una entidad paraestatal; o (iii) se convoque a concurso para otorgar concesiones a particulares. 
  • Se establece la necesidad de realizar consulta indígena, así como un estudio de impacto social.
  • Las concesiones se referirán a minerales o sustancias determinadas, ya no a toda sustancia concesible.
  • Se reitera que habrá sustancias estratégicas declaradas por el Estado.
  • Se reduce la duración y prórroga de las concesiones mineras a 15 años prorrogable por una sola vez.
  • Se condiciona la entrega del título de concesión a la previa tramitación de las autorizaciones.
  • La transmisión de concesiones queda sujeta a autorización de la Secretaria de Economía.
  • Se condiciona el otorgamiento de la concesión minera a la disponibilidad hídrica.
  • Se prohíbe el otorgamiento de concesiones mineras en: Áreas Naturales Protegidas; Subsuelo de la Zona Económica Exclusiva; Zona Federal Marítimo Terrestres; Terrenos ganados al mar; Zonas sin disponibilidad de agua; Zonas en las que la actividad minera ponga en riesgo a la población; y Zonas de minerales o sustancias declaradas estratégicas por el Estado.
  • Se elimina el derecho aprovechar terreros, y a solicitar expropiaciones.
  • Las concesiones mineras no se podrán otorgar en garantía. 
  • Se establece una contraprestación de al menos el 10% de las utilidades obtenidas por la actividad realizada al amparo de la concesión, en los casos en que la concesión se otorgue en un terreno que, habitado por un pueblo o comunidad indígena o afromexicana, o por cualquier otro tipo de asentamiento.
  • Se establecen obligaciones adicionales, tales como: Presentar un Plan de Cierre de Mina que será aprobado por la Secretaría de Economía con la opinión de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Informar sobre cualquier accidente o incidente que se suscite dentro del lote minero.
  • Se adicionan causales de cancelación, tales como: No pagar oportunamente todas las contribuciones. Realizar las obras y trabajos previstos sin contar con las autorizaciones que se requiera del orden federal, local o municipal.  Omitir dar aviso, en dos ocasiones consecutivas, sobre cualquier accidente o incidente. Cuando la autoridad competente determine que existe riesgo inminente de desequilibrio ecológico, o de daño o deterioro irreversible a los recursos naturales.
  • Se incrementa sustancialmente los montos de las multas.
  • Se incluye un capítulo de delitos.
  • En materia de aguas nacionales, se crea la concesión para uso en minería, con una vigencia de 5 años prorrogable por igual término, para todas las aguas nacionales, incluida el agua de laboreo. Se prohíbe la transmisión de concesiones para uso en minería.
  • En cuanto al régimen transitorio, se establece de manera expresa que se desecharán todas solicitudes de concesión, sin mayor trámite. Las concesiones otorgadas con anterioridad a la entrada en vigor de la reforma tendrán la duración prevista en el título respectivo, sin embargo, las otorgadas en Áreas Naturales Protegidas no serán prorrogables. Los concesionarios mineros deberán presentar dentro de los 365 días naturales contados a partir de la entrada en vigor: (i) Presentar la Carta de crédito, que garantice los posibles daños que se generen durante la ejecución de las actividades mineras; (ii) Presentar para autorización el Programa de Restauración, Cierre y Post-cierre de Minas. (ii) Remover de los depósitos o sitios de disposición final de terreros, presas de jales, escorias, establecidos en áreas naturales protegidas, humedales, vasos, cauces, zonas federales, zonas de protección o en lugares que, por el trayecto que sigan los residuos ante su ruptura, afecten o puedan afectar núcleos de población, zonas productivas o ecosistemas.

La aprobación de esta iniciativa en la Cámara de Diputados sólo requiere de mayoría simple. 

XXXV Convención Internacional de Minería

24-27 Octubre 2023, Acapulco Gro.

Registro e Inscripciones (U.S.D)

ConceptoAl 30 de SeptiembreDespués del 30 de Septiembre
Socios     250.00 450.00
No Socios     450.00 600.00
Socios Estudiantes     100.00 150.00
Convencionistas por un día (socios)     150.00 200.00
Convencionistas por un día (no socios)     200.00 300.00
Acompañantes Socias Comité de Damas     75.00100.00
Acompañantes No Socias Comité de Damas     130.00 180.00
Visitantes de Expo Todo el evento     75.00 90.00
Socios Honorarios    

Eventos Deportivos y Sociales (U.S.D)

Concepto
Torneo de Golf $ 300.00
Torneo de Tenis $ 80.00
Carrera Atlética$ 20.00
Cena $ 85.00

Hoteles Sede (U.S.D.)

Punta Diamante
Mundo Imperial
Mundo Imperial Princess
Mundo Imperial Pierre
Camino Real Acapulco
Quinta Real Acapulco
Hotel Mayan Palace
Hotel the Grand Mayan 
One Acapulco Diamante
Holiday Inn La Isla
Bahía de Acapulco
Amarea
Dreams Acapulco

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) realizará su XXXV CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA 2023, evento considerado como el más importante del sector en nuestro País. La Convención se llevará a cabo los días 24 al 27 de Octubre de 2023 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México.

Para esta Convención contaremos con la participación de diversos países quienes nos han venido acompañado durante los últimos años y en donde expertos nacionales e internacionales, presentarán los últimos avances tecnológicos sobre temas relacionados con nuestro sector.

Los ejes temáticos de la Convención serán: Geología, Minería, Metalurgia, Medio Ambiente y Sostenibilidad (ESG) y Temas Generales.

El autor deberá indicar en que eje temático desea insertar su trabajo. Los trabajos a presentar pueden ser investigaciones, aplicaciones, iniciativas, proyectos, estudios de caso o experiencias exitosas o fallidas, a partir de las cuales se pueden inferir aprendizajes a futuro.

Los trabajos no deben contener publicidad acerca de productos o equipos.

La programación técnica tratará de responder a las expectativas del gremio, presentando una revisión actualizada de las tendencias y estrategias a seguir en nuestro sector.

Nuestro compromiso como comité responsable del componente técnico de la Convención incluye: ofrecer a los convencionistas información técnica de alto nivel que les permita establecer las opciones más convenientes para la solución de problemas concretos; facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los colegas que permitan el avance de la Minería en su conjunto y ofrecer la oportunidad para la interacción entre los profesionales nacionales y los expertos internacionales invitados.

Bases

Los artículos o trabajos técnicos pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de incluir un resumen y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos.

Los artículos deberán necesariamente contener lo siguiente:

  • Titulo.- Deberá ser breve, específico y lo más informativo y adecuado al contenido del trabajo posible.
  • Autores.- Incluir el nombre (s) y apellido (s) de cada autor cuando sea el caso.
  • Entidad de adscripción.- Nombre de las empresas o instituciones a las que estén adscritos los autores.
  • Correo electrónico.- Solo del primer autor.
  • Resumen.- En español e inglés y con una extensión de entre 250 y 350 palabras.
  • Introducción.- Motivo por el que se hizo el trabajo, objetivo, localización y estudios previos.
  • Metodología.- Descripción de la metodología usada, o los procedimientos utilizados durante el desarrollo del estudio y en los casos que así lo amerite, haciendo referencia a citas bibliográficas.
  • Resultados.- Descripción de los logros obtenidos en el estudio.
  • Conclusiones.- Resumen de los aportes del trabajo.
  • Agradecimientos.- Instituciones y personas que participaron en el desarrollo del trabajo, especificando su contribución y mencionando sus nombres completos.
  • Referencias citadas.- Incluir solo citadas en el cuerpo del texto. Solo se citará en el texto el apellido o apellidos del autor, tal y como aparece en el trabajo original, sin incluir nombres o iniciales, seguido del año de publicación, separado por una coma, por ejemplo (Martínez-Romero, 1998). En el apartado de “Referencias Citadas”, las referencias se deberán de ordenar alfabéticamente. En el caso de referencias de los mismos autores, éstas irán en orden cronológico ascendente (la más antigua primero). Las referencias deberán escribirse según el ejemplo siguiente: Ramsay, J.G., Casey, M. y Kligfield, R. 1983, Role of shear in development of the Helvetic fold-thrust belt of Switzerland: Geology, V. 11, p.439-422.
  • Extensión.- El artículo deberá tener doce cuartillas como máximo, incluyendo tablas y figuras. Deberá estar escrito en Word 2016 o más reciente con fuente Arial de 12 puntos e interlineado sencillo, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados. El tamaño máximo del archivo total no deberá exceder de 20 Mb.
  • Figuras.- Las figuras (mapas, esquemas, graficas, dibujos de línea y/o fotografías) deberán estar numeradas consecutivamente según el orden en que se les mencione en el texto. Cada figura deberá estar acompañada de un pie de figura en la parte inferior de la misma. La descripción deberá ser precisa y contener la explicación de todos los símbolos y abreviaciones usadas.
  • Tablas. – También se podrán incluir tablas, las cuales deberán ser numeradas aparte de las figuras. El número y el título de la tabla se colocarán en la parte superior de la misma
  • Todas las Figuras y Tablas (ilustraciones, fotografías, etc.) deberán estar en formato .tif o .jpg. con compresión a nivel 10 y a una resolución de 300 dpi. El trabajo deberá enviarse armado con las tablas y figuras al final del texto.

El Comité de Trabajos Técnicos evaluará y seleccionará los mejores trabajos con base en su relevancia para ser incluidos como conferencias técnicas (pudiendo ser solicitadas aclaraciones no modificaciones a los trabajos).

Los trabajos no seleccionados dentro del programa de conferencias técnicas podrán ser incluidos en la sección de carteles si los autores así lo desean.

  • Carteles. – Se podrán presentar carteles que deberán contener la información más relevante y estar profusamente ilustrados. Para presentar un cartel se debe presentar un resumen.

Se deberá enviar a más tardar el 31 de julio de 2023 al Comité de Trabajos Técnicos al correo trabajos.tecnicos@convencionmineramexico.mx el trabajo completo, en formato de archivo de Word (el asunto del correo deberá ser el eje temático en el que desea participar), así como un currículum resumido del conferencista o del autor del Cartel.

Atentamente
Comité de Trabajos Técnicos


Estudio topográfico para el desarrollo de una sección de pozos de ventilación en mina subterránea

Por: C. Carranza 1, B. Flores1, G. Rosales-Marín1,2, E. Espinosa1, G. Alvarado1, D. Nava1 y J. Andrade-Martínez1*

Resumen
La ventilación en las minas subterráneas tiene como objetivo primordial el suministro de aire fresco para aquellas operaciones mineras unitarias que requieren capital humano, así como la dilución-extracción de polvo y gases producto de las operaciones como la voladura entre otros. Sin embargo, para poder asegurar la utilidad, y calidad estructural de los conductos de ventilación es necesario valerse de herramientas como la topografía, la cual actualmente cumple con un papel importante en la minería, ya que es aquella que se encarga de llevar todo un control de avances, rumbos, desbordes de labores de producción, entre otros. En este trabajo, un pozo de ventilación mediante el uso de metodología basada en máquina Robbin´s es implementado con el fin de evaluar la disminución de los costos para generar ductos de ventilación. Como se puede apreciar en el conjunto de softwares usados como herramientas para conocer información geológica de la zona de estudio, que proporcionen información clara en las labores de extracción reduce los costos de inversión, el tiempo y brindar mayor seguridad en cada una de las obras mineras.

Palabras clave. Topografía, Pozo de ventilación, Robbin´s, Mina Subterránea.

Abstract
Ventilation in underground mines has as its primary objective the supply of fresh air for those unitary mining operations that require human capital, as well as the dilution-extraction of dust and gases produced by operations such as blasting, among others. However, to ensure the usefulness and structural quality of the ventilation ducts, it is necessary to use tools such as topography, which currently plays an important role in mining since it is the one that oversees keeping track of progress, directions, overflows of production work. In this work, a ventilation shaft using Robbin’s machine-based methodology is implemented in order to evaluate the decrease in costs to generate ventilation ducts. As can be seen, the set of software used as tools to know geological information of the study area, which provide clear information in the extraction work, reduces investment costs, time, and provides greater security in each of the mining works.

Keywords. Topography, Ventilation shaft, Robbin’s, Underground Mine

Introducción
La ventilación en mina subterránea
La ventilación tiene por meta mantener en la atmósfera de la mina una composición, una temperatura y un grado de humedad compatible con la seguridad, la salud y el rendimiento del personal. Lo anterior es indispensablemente necesario para asegurar la respiración del personal minero, diluir los gases nocivos de la mina, en particular el grisú, así como reducir la temperatura, especialmente en las minas profundas.

Las obras de ventilación en mina subterránea tienen una gran importancia, para poner en evidencia esta afirmación, existe la costumbre de comparar el peso del aire circulante en los trabajos mineros con el de los minerales extraídos; el peso del aire es generalmente muy superior. Por ejemplo, en Colombia en minas como la Chapa, en el año 1974, la cantidad de aire circulante fue de 3 veces la producción del mineral de carbón explotado. Los consumos de energía tampoco son nada despreciables ya que en este año estudios realizados arrojaron un consumo de 5 kWh por tonelada neta de aire. A su vez es importante recordar que los gastos de energía no representan más que una fracción del costo de la ventilación; es necesario considerar los costos por amortización y el mantenimiento de los ventiladores, trabajos de distribución de la corriente de aire, mano de obra de la supervisión y control.

Composición típica del aire en las minas  
El aire atmosférico normal consta de 21% de oxígeno y 78% de nitrógeno, en volumen, algunos otros componentes son: gas carbónico, gases raros, vapor de agua en porcentajes variables. La composición del aire atmosférico normal (seco) es: 78% N2, 20.86% O2, 0.20% CO2, 0.93% Ar y otros gases con un 0,01%. Cabe destacar que esta composición puede contener vapor de agua de 0.05% hasta 4%, teniendo en promedio 1%, este porcentaje no influye en la relación oxígeno-nitrógeno. Fuera de estos componentes normales, el aire de las minas contiene otras impurezas que son provenientes de humos y gases de voladuras, gases de las mismas formaciones rocosas y polvo proveniente de las labores mineras. Los principales contaminantes del aire son: monóxido de carbono (CO), gas carbónico (CO2), metano (CH4), gases nitrosos (NO + NO2), anhídrido sulfuroso (SO2) entre otros (Gastañaga, 1963; Souza, 2011).

Tipos de Ventilación
Se pueden clasificar en dos grandes grupos: ventilación natural, ventilación mecánica. Estas a su vez deben considerar la ventilación impelente y aspirante, en la impelente el ventilador impulsa el aire al interior de la mina por medio de una tubería, en el caso de aspirante el ventilador succiona el aire del interior de la mina por la tubería y lo expulsa al exterior. El requerido será calculado basado en el número de personas, el polvo en suspensión, la temperatura y el consumo de explosivos. 

Ventilación Natural 
Es el flujo natural de aire fresco que ingresa al interior de una labor sin necesidad de equipos de ventilación, en una galería horizontal o en labores de desarrollo en un plano horizontal no se produce movimiento de aire, en minas profundas, la dirección y el movimiento del flujo de aire, se produce debido a las siguientes causas: diferencias de presiones, entre la entrada y salida. Diferencia de temperaturas durante las estaciones (Ramírez, 2005).

Ventilación mecánica 
Es la ventilación secundaria y son aquellos sistemas que, haciendo uso de ductos y ventiladores auxiliares, ventilan áreas restringidas de las minas subterráneas, empleando para ello los circuitos de alimentación de aire fresco y de evacuación del aire viciado que le proporcione el sistema de ventilación general. 

El caudal de aire es la cantidad de aire que ingresa a la mina y que sirve para ventilar labores, cuya condición debe ser que el aire fluya de un modo constante y sin interrupciones, el movimiento de aire se produce cuando existe una alteración del equilibrio: diferencia de presiones entre la entrada y salida de un ducto, por causas naturales (gradiente térmica) o inducida por medios mecánicos (Ramírez, 2005).

Zona de estudio
En el presente informe de investigación, la zona del estudio se ubica dentro del Altiplano Potosino, localizado a 187 km al norte de la ciudad de San Luis Potosí, en el estado del mismo nombre y en el municipio de La Paz, a 8 km al poniente de la ciudad de Matehuala. Sus coordenadas geográficas con respecto al meridiano de Greenwich tomando cuatro puntos como referencia son; al Norte, el primero con coordenadas 100° 43’ 18” W, 23° 43’ 31” N; el segundo 100° 40’ 18” W, 23° 40’ 31” N; al sur, el tercero con coordenadas 100° 40’ 18” W, 23° 37’ 44” N.

Figura 1. Zona de estudio en el municipio de Matehuala.

 Metodologia
Levantamiento Topográfico 
Se entiende por levantamiento Topográfico al conjunto de actividades que se realizan en el campo  con el objeto de capturar la información necesaria  que permita determinar las coordenadas  rectangulares de los puntos del terreno, ya sea directamente o mediante un proceso de cálculo, con  las cuales se obtiene la representación gráfica del terreno levantado, el  área y volúmenes de tierra cuando así se requiera; (Torres y Villate, 2001) lo resumen como “el proceso de medir,  calcular y dibujar para determinar la posición relativa de los puntos que conforman una extensión  de tierra”. En los últimos años, la aparición de los levantamientos por satélite que pueden ser operados de día o de noche (Wolf y Ghilani, 2009) han resultado de suma utilidad en las obras mineras.

Cálculos topográficos 
El procedimiento utilizado para el levantamiento topográfico fue el de poligonal secundario, el cual es realizado en ramificaciones de las galerías principales donde sus características de forma y dimensiones no permiten emplear algunos equipos de medición, razón por la cual se emplean equipos de menor tamaño como brújulas mineras, eclímetros, cintas y equipo menor.

Se iniciará la toma de datos desde el punto poligonométrico más cercano perteneciente a la poligonal primaria con la toma de su último alineamiento, el procedimiento se apoyará por medio de plomadas suspendidas, cintas métricas (las cuales permitirán la toma de distancias), declinómetros, nivel de mano, brújula, verificación de horizontalidad y materialización de los vértices secundarios.

Existen diversas consideraciones que deben realizarse, una de estas son el cálculo de errores en medición de distancias, usualmente estos se presentan cuando se usa equipos ópticos y son establecidos principalmente por las casas fabricantes de los equipos topográficos. Para esto se utiliza la siguiente expresión:

                                                             (1)

donde m es la hipotenusa del triángulo, α es el ángulo entre la horizontal y la visual leída y ß es el ángulo formado entre la horizontal y el campo visual. Finalmente se tiene un error total con la sumatoria de los errores:

                                                 (2)

donde ev corresponde al error de medición en la distancia por el equipo expresada en mm  ppm. ee hace mención del error en mm del estacionamiento del equipo sobre trípode o soporte nivelante y el parámetro es es el error en mm del estacionamiento del prisma sobre un trípode o jalón.

Otros factores importantes para considerar son la altimetría, la nivelación geométrica de puntos con ubicación de miras desde la parte superior. Este método utiliza un punto medio en que se ubica el equipo de medición y desde el cual se tiene visual a los dos puntos equidistantes que pueden estar materializados o señalados, de los cuales se requiere determinar su desnivel (Martin, 2007).

Se realiza la lectura de desniveles de dos puntos dentro de la estructura, donde las miras de medición se ubican desde la parte superior con el punto cero adherido al techo. Teniendo la altura de un punto, calculamos el desnivel hallado entre los dos puntos equidistantes (Ecuación 3)

                                                       (3)

Luego obtenemos la altura del otro punto con aplicación del desnivel encontrado.

donde ΔN es el desnivel entre puntos; HB hace mención a la distancia del techo a punto B; HA se refiere a la lectura distancia del techo a punto A; ZA es la altura de punto de referencia y ZB será el valor de la altura de punto observado.

Marcaje del área
La delimitación del área comenzó con el desmonte del lugar en donde se encontrarán las instalaciones como lo son maquinaria, tubería, herramienta, etc. La superficie del terreno en donde se instalará es de área, esta área se encuentra dentro de la zona de interés. Una vez que se delimitó el área del lugar con ayuda del software AutoCad se plantearon las coordenadas del punto de rompimiento, (4728.200, 9128.984, 1922.710), ahí mismo de plantearon los vértices del área donde posteriormente se encontrará la máquina Robbin´s, dando un área de 64m2, (Figura 2),

Método Raise Boring
El método Raise Boring consiste principalmente en la utilización de una máquina electrohidráulica en la cual la rotación se logra a través de un motor eléctrico y el empuje del equipo se realiza a través de bombas hidráulicas que accionan cilindros hidráulicos. Básicamente la operación consiste en perforar, descendiendo, un tiro piloto desde una superficie superior, donde se instala el equipo, hasta un nivel inferior.

Figura 2. Planteamiento de punto y mancamiento de punto de rompimiento.

Posteriormente se conecta en el nivel inferior el escariador el cual actúa en ascenso, excavando por corte y cizalle, la chimenea, al diámetro deseado (Figura 3). Dependiendo de las características del equipo el motor eléctrico puede ser de 150 HP a 500 HP, este rango de potencias irá directamente en relación con el diámetro final de escariado y la longitud del pique o chimenea.

En este método de excavación de chimeneas se necesitará contar con dos superficies de trabajo: Al inicio de la excavación, en la parte superior y al final de la excavación en la parte inferior.  Es decir, el método será aplicable para excavaciones en interior de la mina entre dos galerías o desde superficie a una galería ubicada al interior de la mina. 

Figura 3. Proceso de excavación mecánica con Raise Boring

Resultados y discusiones
Ligas con levantamiento Topográfico
Los datos obtenidos en la medición de fichas mediante las ligas topográficas se presentan en tablas en donde son leídas las coordenadas para plasmar una visualización en los planos 3D por el software Datamine. 

Figura 4. Visualización mediante de la obra de ventilación
Figura 5. Levantamiento de avance de obra, visualizado en software Datamine
Figura 6. Comunicación de la labor con la rampa, visualizada en Datamine.

Los levantamientos de obras deben realizarse en forma periódica tratando de tener lo más actualizada posible la obra, es por ello por lo que realizar los levantamientos puede ayudar a saber el avance de proyecto en un turno o varios turnos dependiendo la producción. Una vez realizado el levantamiento es necesario dibujar mediante el software Datamine para visualizar los avances en 3D. Esto permite mantener avances lineales, conocer los volúmenes de tumbe, así como de producción, saber si los pisos nuevos coinciden con los ya establecidos y con ello saber si las obras mantienen el mismo nivel. 

Conclusiones

Del trabajo presentado acorde a la metodología implementada, las siguientes conclusiones pueden ser enunciadas: 

  • Los métodos modernos de construcciones de pozos de ventilación son mucho más eficientes en muchos aspectos, como lo son: la seguridad de los trabajadores, los costos de inversión son mucho menores, y el tiempo. Gracias a estos métodos el tiempo de desarrollo es mucho menor que el llevar a cabo con métodos tradicionales.
  • El haber llevado un seguimiento de desarrollo en esta obra minera, implica desarrollar una metodología de trabajo y organizacional, para así garantizar la disminución en la tasa de accidentes, demoras en los trabajos, así como el desgaste excesivo de los equipos. Manteniendo esta premisa, se logró la elaboración de los pozos Robbin’s con un tiempo de 7 meses, prácticamente sin inconvenientes.
  • El no considerar estudios previos para tener información geológica de las áreas en que se puede llevar a cabo un proyecto puede llegar a complicar cualquier obra. Esto debido a que las horas de paro pueden aumentar, debido a inconvenientes como ruptura o bajo rendimiento de la barrenación diamantina, aumentar la tasa de accidentes y disminuir el porcentaje de avance.
  • El uso de softwares para interpretar y modelar los puntos topográficos medidos y digitalizar planos de minas antiguas presentes en las zonas de interés ayuda a poder reaccionar ante cualquier inconveniente y reducir el tiempo de obra en mina, reduciendo costos y hora hombre.
  • La disminución de la concentración de gases perjudiciales para la salud y seguridad de los trabajadores, redujo hasta en un 80% en las áreas en las cuales se desarrollaron los pozos.

Referencias

  • Gastañaga, A., 1963. Control de Contaminante Polvo en Minas y Plantas Concentradoras. Lima-Perú: MINSA.
  • Martin, A. G., 2007. Ampliación de topografía minera. Apuntes de asignatura.  Ampliación de topografía minera, 1, 132. (A. G. Martin, Recopilador) Cartagena, España:  Universidad Politécnica de Cartagena.
  • Ramírez H., J. 2005. Ventilación de Minas. Módulo de Capacitación Técnico Ambiental. Chaparra Perú).
  • Souza, E., 2011. Fracciones Inhalable, Torácica y Respirable. CNNT, España: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
  • Torres Nieto, A., & Villate Bonilla, E., 2001. Topografía (4a ed.). Pearson Education.
  • Wolf, P. R., & Ghilani, C. D., 2009. Topografía (Undécima edición., Vol. 11a). Alfaomega Grupo Editor S.A. C.V., México.

1. Ingeniería de Minerales de la Coordinación Académica Región Altiplano de la UASLP Carretera Cedral km 5+600, Ejido San José de las Trojes, Matehuala, S.L.P. C.P. 78700, Matehuala, San Luis Potosí.
2. Instituto de Metalurgia de la UASLP, Sierra Leona #550, Lomas 2a Sección, C.P. 78350, San Luis Potosí, San Luis Potosí

*jonatan.andrade@uaslp.mx

Caracterización del Medio Rocoso, Parámetros Geomecánicos y dos Clasificaciones Geomecánicas Principales

Por: Federico Vogel González, Ricardo Marín Herrera, Juan J. Martínez Reyes, Víctor M. Quezada Aguilera.

Resumen 
El presente trabajo, muestra la importancia de los parámetros geomecánicos y como se relacionan con las clasificaciones geomecánicas para estimar un índice de valoración en los macizos rocosos. Las propiedades geomecánicas están determinadas por la interacción  de las propiedades propias de la roca y por las condiciones del medio en cuestión y/o del  área en la que se realiza el estudio o el tipo de obra de ingeniería. 

El trabajo se centra en los parámetros geomecánicos y  las clasificaciones geomecánicas de macizos rocosos  que se utilizan para calificar de manera cuantitativa  la calidad geotécnica que presenta una clase de macizo rocoso.

Tener un parámetro para efectos de diseño del sostenimiento-refuerzo  de las obras de ingeniería o de minería dentro de los macizos rocosos.

Se presenta una revisión de la metodología seguida en la elaboración  de las Clasificaciones Geomecánicas, así como de los principales factores geológicos que son empleados como parámetros para cada una de ellas y de manera general se presenta su aplicación a los sistemas de sostenimiento.

Se muestra como las clasificaciones geomecánicas, utilizan los parámetros geológicos para lograr la evaluación de los macizos rocosos. Las clasificaciones geomecánicas proveen una guía para la selección de los refuerzos en roca para las obras de ingeniería analizadas.

Se han seleccionado sobre la base de su  mayor aplicación,  mayor uso, mayor practicidad  y  sus características específicas dos clasificaciones geomecánicas: la metodología o índice del Rock Mass Rating (RMR), y la metodología del Rock Mass Quality índice  Q, son resumidas sus principales características en varias tablas. Por otro lado, también es posible determinar con las clasificaciones geomecánicas la ausencia o presencia de sostenimiento, usando los resultados obtenidos de la evaluación del índice de calidad de roca.

Palabras clave: Mecánica de rocas, geomecánica, clasificaciones geomecánicas, macizo rocoso, rocas.

Introducción
El conocimiento de las propiedades de las rocas permite en las obras de ingeniería tomar las decisiones correctas sobre diferentes aspectos relacionados con las operaciones y la estabilidad de las obras realizadas, a fin de estar en capacidad de identificar situaciones de riesgo y generar un ambiente adecuado de trabajo.

De acuerdo con lo expuesto por González, et. al (2002) el macizo rocoso (MR) es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades de diversos tipos que afectan al medio rocoso, es decir presentan dos elementos geológicos fundamentales: la matriz rocosa y las discontinuidades. La matriz rocosa es el material rocoso y que en geología se distinguen los tres grupos principales: ígneas,  metamórficas y sedimentarias,  que se presentan exentos de discontinuidades o los bloques que quedan entre ellas “roca intacta”; mientras la discontinuidad es cualquier plano de origen sedimentario  o mecánico  que independiza o separa los bloques de matriz rocosa en un macizo rocoso. El número de factores geológicos que influyen sobre el comportamiento mecánico de un macizo rocoso es muy variado y elevado, por lo que las clasificaciones utilizan los parámetros más relevantes para ello. 

Las clasificaciones geomecánicas proveen una guía para la selección de los refuerzos en roca para las obras de ingeniería analizadas. Los resultados de las clases geomecánicas pueden ser utilizados en los proyectos, en el diseño del tipo de excavación y sostenimiento; permitir una menor subjetividad en la determinación de la calidad del macizo rocoso.  

Las clasificaciones geomecánicas para la evaluación de los macizos rocoso utilizan parámetros geológicos y les confieren un índice cuantitativo de aquellas a las que se les realiza una valoración cualitativa y cuantitativa en campo y/o laboratorio. También las clasificaciones geomecánicas incorporan una mayor cantidad de aspectos geológicos, estructurales, estratigráficos, litológicos y en general geomecánicos,  de la realidad en la elaboración de los índices de las clases del MR.

Para el caso del Índice Q, fue deducido después de analizar 200 excavaciones subterráneas en macizos rocosos de diferentes características litológicas y estructurales; mientras que el RMR para su desarrollo se estudiaron 49 excavaciones en un principio y se modificó posteriormente al analizar otras obras de ingeniería. 

En la parte inferior se muestran para ilustrar los conceptos a manera de ejemplo, la distinción entre estos elementos geológicos que componen los macizos rocosos, las obras de ingeniera y algunos de los sistemas de sostenimiento.

Figura 1.-  A. Diagrama que muestra la transición de roca intacta al macizo rocoso. B. Macizo rocoso y discontinuidades. Fuente: Ayala F.J. y Andreu F.J. 1991.

De acuerdo con Terzagui (1946), Bieniawski (1973), Barton (1974, 1993), Bell (2007), con los índices de calidad del MR obtenidos se puede determinar la ausencia o presencia de uno o varios tipos de sostenimientos, comparando los resultados obtenidos.

Figura 2.-  Ejemplos de obras de ingeniería en MR. A. Macizo Rocoso Sedimentario en una cantera  Orizaba, Veracruz.  B. Macizo rocoso estratificado Qro. C. Túnel con marcos, Gto. D. Ilustración de Refuerzos.

Objetivos y metodología
Algunos de los principales objetivos son  listados a continuación y están relacionados con distintos tipos de macizos rocosos, se  analizan dos de las principales clasificaciones geomecánicas de mayor utilización.

Permitir la distinción  de forma ingenieril entre los diferentes tipos de macizos rocosos (MR) que se puedan presentar dentro de una obra determinada.

Calificar de manera cuantitativa la calidad geotécnica que presente un  macizo rocoso. Tener un parámetro para efectos de diseño del sostenimiento-refuerzo  de las obras de ingeniería o de minería.

Mostrar las principales clasificaciones geomecánicas, así como también,  las diferencias que presentan cada una de ellas,  y  sobre todo  familiarizar  el uso que tienen y la practicidad que presenta el manejo de ellas en las clasificaciones geomecánicas.

Se busca mostrar los principales parámetros geomecánicos que presentan dos de las principales clasificaciones geomecánicas: RMR y Q, y mostrar sus valores, así como  los pesos o cuantificaciones que presentan en cada clasificación.

Permite tomar decisiones correctas sobre diferentes aspectos relacionados con las operaciones mineras y de ingeniería, los esfuerzos que afectan las obras, el tamaño de las mismas, el tiempo de exposición abierta  de las obras, los tipos de sostenimientos a utilizar y su momento y forma de  aplicación. 

Propiedades Geomecánicas
Los problemas ingenieriles del diseño estructural de excavaciones, ya sean subterráneas o a cielo abierto, que  trata de resolver la ingeniería geológica y mecánica de rocas es la predicción del comportamiento mecánico  del MR en una determinada obra o explotación minera sujeta a cargas que se le apliquen a lo largo de su vida operativa.

Las propiedades geomecánicas están determinadas por la interacción  de las propiedades propias de la roca y por las condiciones del medio en cuestión, del  área en la que se realiza el estudio y/o el tipo de obra de ingeniería (Figura 3). 

Figura 3.-  Propiedades Mecánicas de las rocas. La sumatoria de las propiedades de la roca y las propiedades del medio nos generan propiedades geomecánicas. Fuente: Propia.

Las propiedades geomecánicas permiten predecir el comportamiento mecánico de las rocas,  podemos decir que las discontinuidades y los bloques de matriz rocosa constituyen en conjunto la estructura rocosa y gobiernan el comportamiento global del macizo rocoso; las clasificaciones geomecánicas consideran varios parámetros en los cuales puede predominar uno u otro componente en función de sus propiedades relativas, entre los que se pueden considerar los siguientes (Tabla 1).

Tabla 1.- Principales Parámetros Geomecánicos.

Es necesario considerar que no todos los parámetros geomecánicos son utilizados por las clasificaciones geomecánicas, cada clasificación geomecánica trabaja con un grupo de parámetros a los cuales les proporciona cierto peso, los que se conjugan para lograr un índice que evalúa el macizo rocoso. 

Los problemas ingenieriles del diseño estructural de excavaciones, ya sean subterráneas o a cielo abierto, que  trata de resolver la ingeniería geológica en una determinada obra o explotación minera sujeta a cargas que se le apliquen a lo largo de su vida operativa.

Principales  Clasificaciones Geomecánicas
Las clasificaciones geomecánicas no tienen muchos años de aplicarse, en 1946 (Terzaghi) propuso un sistema de clasificación de roca para calcular las cargas que deben soportar los marcos de acero en túneles de los Alpes y minas de carbón, años más tarde en los años ’70s (Bieniawski, Barton) proponen una metodología para evaluar la competencia de roca en túneles de diferente tamaño y macizos rocosos.

No existe clasificación sencilla alguna que pueda dar una idea del comportamiento complejo de la roca que rodea una excavación, es necesario realizar una combinación de varios factores “propiedades geomecánicas” para lograr un índice del comportamiento de los macizos rocosos.

Se han realizado varios estudios en los que se aconseja entre otros puntos, se logre dividir los macizos rocosos en grupos de comportamiento parecido y proporcionar una buena base para la comprensión de las  características del MR.

A la fecha son dos los métodos que más se han generalizado en las aplicaciones geotécnicas, la primera conocida  como  Índice RMR y la otra conocida como Índice Q, (Tabla 2). Cada clasificación presenta una serie de parámetros a los cuales les confiere un determinado valor, que se conjugan para lograr el índice en cuestión. A mayor valor presente este índice el macizo rocoso será de una mejor calidad.

Tabla 2.- Principales Clasificaciones Geomecánicas.

Como veremos, los datos de entrada de las clasificaciones geomecánicas se basan en descripciones de los parámetros geomecánicos que se presentan en el MR y a estos parámetros se le asignan valores numéricos asignados de acuerdo a su carácter.

El RMR
La metodología del RMR fue desarrollada por Bieniawski durante los años 1973, 1989, sufriendo varias modificaciones, última en 1993 que es la presentada con los parámetros y valores mostrados en la tabla inferior.  

A continuación se enlistan los principales  parámetros que agrupa cada clasificación para generar su índice determinado. Se muestran los principales factores que son utilizados en esta clasificación  y su valoración de cada una. Las clasificaciones geomecánicas tienen también aplicaciones en la estabilización de túneles, una de las más antiguas (Terzaghi, 1946), taludes, cimentaciones y obras de ingeniería en general (Muir W., 2000; Ortigao y Sayao, 2004).

Tabla 3.- Principales factores del RMR y sus  rangos de valores.

Al aplicarse el RMR, la masa rocosa se divide en un cierto número de regiones estructurales  de manera que varios rasgos son comunes o característicos de cada región. 

La representación matemática del RMR es la siguiente.

RMR=A1+A2+A3+A4+A5+B………..…. Ecuación.1

En la siguiente tabla se puede apreciar la relación entre los valores del RMR y relación con la calidad de los macizos rocosos.

Tabla 4.- Relación entre los valores del RMR y la Calidad de los Macizos Rocosos.

Una vez se han realizado los ajustes para la orientación de las discontinuidades, la roca se clasifica de acuerdo con lo indicado en  la tabla, el valor del RMR puede variar de 0 a 100, dividiéndose el rango en cinco categorías. Los soportes están en función de la categoría determinada, clase I con MR de excelente calidad pueden no llevar soporte, en tanto que clases de MR IV-V tendrán  que aplicarles tres o  más tipos de sostenimiento.

El Método del Q.
Esta metodología para clasificar la competencia de los MR fue dada a conocer en Barton et al. (1974-1993), por otro lado, Hoek y Brown (1980), realizan una descripción muy amplia del método, en resumen podemos decir que son considerados en  el método seis parámetros geomecánicos que incluyen la competencia de la roca, las condiciones de las discontinuidades, las infiltraciones de agua  y el estado de los esfuerzos que afectan la obra en cuestión. El Q se define por medio de la siguiente igualdad.

Q= RQD/Jn * Jr/Ja * Jw/SRF ……….… Ecuación.2

En la ecuación anterior, los parámetros de la expresión son:

  • RQD= índice de recuperación modificada.
  • Jn= número de juegos de discontinuidades.
  • Jr= grado de aspericidad o rugosidad de discontinuidades o fracturas.
  • Ja= grado de alteración de la matriz rocosa.
  • Jw= actor reductor por filtraciones o flujo de agua.
  • SRF= factor reductor por esfuerzos en el MR.

En la tabla inferior se presentan las categorías principales en que se subdividen los macizos rocosos de acuerdo al Q.

Tabla 5.- Categorías de  macizos rocosos (MR) de acuerdo al Q.

Son nueve las categorías principales en las que se subdivide y siete Clases de Roca, desde la clase buena (A) a la clase excepcionalmente de mala calidad (G). Los tipos de soportes están en función de los valores del Q, para valores bajos será necesario varios tipos de soporte mientras que valores altos emplearán poco soporte o ninguno. En los dos casos en estudio, puntuaciones altas conducen a masas rocosas competentes, mientras que bajas indican MR débiles. 

Relación RMR-Q.
La relación entre el RMR-Q y las clases de MR, se  presentan en el trabajo y fueron agrupadas de acuerdo las categorías de soporte del Q, agrupando 8 categorías  por cada clase de MR y la de menor calidad se determinó en 6 categorías (Tabla 6).

Tabla 6.- Relación del MR y Q. Ajustadas  las clases de MR del Q según categorías de soporte.

Las interrelaciones entre el RMR y Q, Bieniawski (1984) a partir de 111 casos históricos establece la siguiente fórmula para determinar la correlación entre las clasificaciones:

RMR= 9 * log. neperiano Q + 44 .……….… Ecuación.3

De igual forma, sin entrar en detalle se puede  tener una estimación del tipo de  soporte necesario de acuerdo con  la clase de  MR, los características del tipo de soporte se debe calcular detalladamente.


Tabla 7.- Correlación RMR-Q. Correlación y generalización de los tipos de soporte para el MR; anclas (A), concreto lanzado (Cl), malla (M), marcos de acero (Ma), marcos de concreto (Mc).

Para la determinación del soporte, es conveniente seleccionar el sostenimiento para excavaciones subterráneas del índice Q, Barton (1974) propone 38 categorías de sostenimiento, las cuales deben ser aplicadas para determinar el soporte a utilizar.

Conclusiones

  • En el escrito se describen dos de las principales clasificaciones geomecánicas  (Índice RMR;  Índice Q), métodos de clasificación Geomecánica para la caracterización de los macizos rocosos y la determinación de los soportes o sostenimientos en obras de ingeniería.
  • Las clasificaciones geomecánicas, dividen el MR en grupos de comportamiento similar y proporcionan  una base para la comprensión de las características del MR. Facilitan la planeación y el diseño de estructura en la roca al proporcionar datos cuantitativos que se necesitan para la solución de problema de ingeniería y proporcionan una base común de comunicación efectiva para los involucrados en las obras de ingeniería geotécnica.
  • Las clasificaciones RMR y Q, proporcionan estimaciones realistas para la generación de los modelos geomecánicos y para aplicar   el  o los tipos de soporte  que se necesitan en determinadas obras de ingeniería.
  • En el método del RMR, los macizos rocosos presentan valores que pueden variar de 0 a 100, dividiéndose el rango en cinco categorías. Los soportes están en función de la categoría determinada, por ejemplo Clase I con macizos rocosos de excelente calidad pueden no llevar soporte, mientras que clase de MR IV-V tendrán  que aplicarles dos o  más tipos de sostenimiento.
  • El método del Q presenta nueve categorías principales en las que se subdivide con valores numéricos del 0.001-1000 y siete Clases de Roca, desde la clase buena (A) a la clase excepcionalmente de mala calidad (G).  Los tipos de soportes están en función de los valores del Q, para valores bajos será necesario mucho soporte mientras que valores altos emplearán poco soporte o ninguno.

Agradecimientos
Nuestro agradecimiento a la Universidad de Guanajuato por el apoyo prestado y un reconocimiento muy especial a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México por la oportunidad de brindarnos  un  espacio para la publicación del artículo y su constante apoyo a la difusión del conocimiento.

Referencias 

  • Ayala F.J. y Andreu F.J.  (1991). Manual de Ingeniería de Taludes.  Editorial Instituto Tecnológico y Geominero de España. España.
  • Barton N., Lien, R. abd Lunde J. (1974).  Engineering Classification of Rock Masses for the  Design of Tunnel Support. Springer Verlag. Vol. 6,  pp.189-236.
  • Barton N. (1993).  Aplication of Q-System and Index Test to Estimate Shear Strength and Deformability of Rock Masses.   Workshop on Norwegian Method of Tunnelling. New Delhi, India., pp. 66-84.
  • Bell F.G. (2007).  Enginineering Geology.   Elsevier. Second edition.  Printed and bound in Great Britain.
  • Bieniawski, Z.T. (1973).  Engineering Classification of Jointed Rock Masses. The Civil Engineer in South Africa., 15, pp.335-344.
  • Bieniawski, Z.T. (1984).  Rock mechanics design in mining and tunneling. A.A. Balkema, Rotterdam.
  • Bieniawski, Z.T. (1989).  Engineering rock mass classifications. John Wiley and Sons, Inc.
  • González de Vallejo L.I, Ferrer G. M., Ortuño A. L. y Oteo Mazo C. (2002).  Ingeniería Geológica.  Prentice Hall. Pearson Educación S.A. España.
  • Hoek, E. and Brown E.T. (1980).  Underground  excavation in rock.  The Institution of Mining and Metallurgy. London.
  • Moseley, M. and Kirsch, K. (2004).  Ground Improvement.    Second Edition, Spon Press, London.  
  • Muir Wood A. H. M. (2000).  Tunnelling.    Spon Press, London.  
  • Norwegian Tunnelling Society (2014).  Norwegian Tunnelling Technology.    Publication N° 23 NFF. Oslo, Norway.  
  • Ortigao, J. A. R. y Sayao, A. (2004). Handbook of Slope Stabilisation Enginieering.  Springer, Berlin.
  • Terzaghi K. (1946). Introduction to Tunnel geology.  Proctor & T. L. White (Eds.), Rock Tunnelling with Steel supports (p.271). Youngstown, OH: Commercial Shearing & Stamping Co.

 fvogel@ugto.mx
C. A.  Ingeniería de Minas/Depto. de Ing. en Minas, Metalurgia y Geología./UG

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel

La pretensión del Ejecutivo Federal de modificar la Ley Minera y otras disposiciones, es un tema que nos preocupa, y ocupa, en la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y en general al sector industrial, porque crearía incertidumbre y dificultaría el crecimiento de la industria que todos los días construimos y de la cual dependemos de manera directa más de 406 mil mineras y mineros.

Como es de conocimiento general, el 24 de marzo del año en curso, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para reformar la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y la General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la cual se publicó en Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados el 28 de marzo.

La iniciativa de ley  plantea cambios que repercutirían en el desarrollo de  nuestra industria y de 17 sectores como el automotriz, de la salud, alimentario y energético, entre otros, que dependen de los insumos que producimos en la minería.

El hecho de que se quiera otorgar concesiones mediante concurso y que los trabajos de exploración queden a cargo del Servicio Geológico Mexicano provocarán que los programas de exploración minera se frenen al igual que el futuro de la minería mexicana. La pérdida de empleo sería inminente, junto con el sueño y oportunidad del futuro para miles de estudiantes de Ciencias de la Tierra. 

Moody’s Investors Service, agencia calificadora de riesgo crediticio, así como organismos empresariales y gremiales se han sumado  a nuestras voces, al advertir que la aprobación de la reforma sería negativa para la industria e, incluso, podría desalentar las inversiones.  

La minería pasaría de ser un sector superavitario a un importador neto, en detrimento de la macroeconomía y de los bolsillos de los mexicanos, porque todos los bienes y servicios se encarecerían.

Como representante de más de 3 mil técnicos y profesionistas que participamos de manera directa en esa industria, veo con preocupación  que esa iniciativa originaría desempleo, lo que afectaría a nuestros asociados que forman parte de los 3.4 millones de empleos directos e indirectos que generan las unidades mineras y plantas metalúrgicas a lo largo y ancho del país.

Incluso, en los polos de desarrollo creados por la minería se desarticularía la proveeduría local, lo que agudizaría la difícil situación económica y social que enfrentan muchas poblaciones en México, ya que no se debe perder de vista que, en ocasiones, la minería se desarrolla en comunidades donde la única opción de salir adelante para la población es migrar o dedicarse a actividades ilícitas.

La propuesta del Ejecutivo omitió la opinión y experiencia de las y los mineros mexicanos, por eso es conveniente que los legisladores del Congreso de la Unión se den el tiempo necesario para conocer el verdadero rostro de la minería, mediante un análisis riguroso de las cambios a la ley en el que escuche a todos los actores involucrados.

El diálogo entre la industria y el gobierno debe darse antes de que esta iniciativa sea votada. Las opciones acordadas deberán coincidir con un balance adecuado que fomente el desarrollo de México. La interlocución entre la industria y el sector público es esencial para hallar el justo medio entre un gobierno facilitador, promotor de la inversión y vigía del cumplimiento de las normativas y la minería que practicamos actualmente: sostenible, sustentable y respetuosa con las comunidades y el medio ambiente. 

Confiamos en que los poderes legislativo y ejecutivo abran espacios de diálogo informado, amplio e incluyente, a fin de que la ley y regulación secundaria reconozcan la realidad de la industria, y con ello sea posible generar bienestar para todos. 

¡Sin la minería no hay presente y mucho menos futuro! 

– NOTAS SEMANALES –

Del 10 al 14 de abril 2023

  • Así será la investigación geotécnica en las minas de litio de Sonora

11 de abril 2023.- La empresa Bacanora Chemco realizará una investigación geotécnica en Bacadéhuachi, Sonora, aunque asegura que no será para la extracción del litio.

Bacanora Chemco, una empresa fundada por Sonora Lithium LTH y Bacanora Treasury Limited, realizará una investigación geotécnica en las minas de litio El Sauz y Fleur 1 ubicadas en el municipio de Bacadéhuachi, en Sonora.

“El polígono (de las minas El Sauz y Fleur 1) propuesto para el proyecto de investigación geotécnica para la determinación de mecánica de rocas y mecánica de suelos queda inmerso dentro de la zona Li-MX 1 declarada como reserva minera de litio (en Sonora)”, revela documentación en poder de Forbes México.

“Se puede determinar que dicha actividad propuesta es viable de llevarse a cabo puesto que no se trata de una actividad minera relacionada con el litio sino que, más bien queda conferida y clasificada como una exploración de geotécnica, cuyo producto no generará información relacionada con el potencial de extracción del mineral litio y tampoco va a generar información que pudiera servir de base para una caracterización de yacimiento de dicho mineral y tampoco va a producir información relacionada con la cuantificación del mismo”, agrega.

En agosto de 2022, Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, creó Litio para México (LitioMx), instancia que se encargará en exclusiva de explorar, explotar y aprovechar el litio en territorio nacional. 

También, LitioMX se encargará de la administración y control de las cadenas de valor económico relacionado con el mineral usado en la industria automotriz y otras, en términos de las reformas a la Ley Minera. 

El 18 de febrero pasado, el presidente de la República firmó el “Decreto por el que, por causa de utilidad pública, se declara zona de reserva minera de litio la denominada “Li-MX 1”.

Esta reserva de minas de litio consiste en una superficie de 234 mil 855.1980 hectáreas ubicadas en los municipios de Arivechi, Bacadéhuachi, Huásabas, Divisaderos, Granados, Sahuaripa y Nácori Chico en Sonora.

Fuente: Forbes


  • Iniciativa de reforma a la ley minera, es un golpe duro a Sonora: Ramón Luna

11 de abril 2023.- La iniciativa de reforma a las leyes que rigen la industria minera en el país, de aprobarse como la presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador, será un golpe muy fuerte al corazón minero de México que es el estado de Sonora, advirtió Ramón Luna Espinoza.

El Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Sonora, dijo en entrevista para Radiorama que la industria que representa tiene esperanza en que el gobierno del estado recoja el sentimiento de los mineros locales y se manifieste contra las drásticas medidas que propone esta iniciativa.

“Definitivamente, es una propuesta de ley que le pega muy duro a más de 140 mil familias que se verían afectadas en sus ingresos, a más de mil contratistas en Sonora (que son proveedores de servicios para la industria), así es que es un tema muy importante para nuestro estado”, expuso y comentó que la iniciativa afecta a todos los campos de la industria, incluso, dijo, la pequeña minería desaparecería.

Recordó que la actividad minera sigue pagando 7.5% del impuesto especial que se le impuso en 2013 y que anteriormente constituía el desaparecido Fondo Minero para compensar con obras el impacto ambiental que pudiera generar en las comunidades donde se desarrolla y hoy no se sabe con exactitud a dónde va a parar ese recurso, pero las empresas mineras lo siguen aportando y equivale a poco más de 8 mil millones de pesos anuales.

Asimismo, señaló que existe mucha desinformación respecto a la actividad minera, pues se ha socializado que es una industria contaminante o poco sustentable y que consume grandes cantidades de agua. Sin embargo, aclaró, esta industria es la que más remedia.

Luna Espinoza refirió que desde que se hizo pública la propuesta del presidente de la república han estado allegando de información al Gobierno del Estado, con el fin de que este sea el conducto para gestionar ante la Federación y el Congreso de la Unión modificaciones a la iniciativa porque como está genera un impacto muy negativo en la industria, “y no se puede concebir la vida humana sin minería”, apuntó.

En este sentido, dijo que la Dirección de Minas, la Secretaría de Economía han estado atendiendo las inquietudes de los mineros y confió en que el gobernador Alfonso Durazo adopte una postura a favor de los mineros de Sonora.

Fuente: Sergiovalle.mx


  • Reforma a Ley Minera ocasionaría desacuerdos comerciales

12 de abril 2023.- De aprobarse la reforma a la ley minera y de aguas nacionales habrá consecuencias negativas en cascada, pues algunos cambios incluidos en la iniciativa violan tratados internacionales, advirtieron especialistas y varios organismos empresariales.

Además, las modificaciones abren la posibilidad a que se llegue a un panel de solución de controversias que fije indemnizaciones para los inversionistas afectados.

“La nueva iniciativa quiere arrebatarles a las empresas mineras mexicanas la operación del sector y lo primero es destruir el valor de mercado de sus proyectos actuales”, dijo el presidente del comité minero de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CanCham), Armando Ortega.

La iniciativa busca cambiar las leyes vigentes y con las cuales se otorgaron las concesiones que operan actualmente conforme a los tratados de libre comercio firmados por México, lo que afectaría a 23 proyectos por 9 mil millones de dólares que se pretendían invertir entre 2022 y 2029, explicó Ortega.

La propuesta del Ejecutivo federal se considera violatoria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), agregó, y tendría que abordarse a través del capítulo de solución de controversias Estado-Estado.

Además, dijo, los inversionistas de capital canadiense podrán defenderse al amparo del Tratado Integral y Progresistas de Asociación Transpacífico (TIPAT, también conocido como TPP-11).

Protección a inversionistas

La propuesta de reforma plantea reducir de 50 a 15 años la vigencia de las concesiones, las cuales podrán prorrogarse sólo en una ocasión, así como eliminar la posibilidad de expropiar terrenos para utilizarlos en la minería y condiciona las concesiones a la disponibilidad de agua, entre otros aspectos.

“Algunos elementos de la iniciativa pueden ir en contra de lo que México ha pactado en sus acuerdos internacionales de inversión”, dijo el expresidente del Órgano de Apelación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y jurista especializado en comercio exterior, Ricardo Ramírez

“La iniciativa se suma a las reformas ya en vigor en materia de litio. La exposición de motivos deja en claro que uno de los objetivos es cambiar el modelo actual. No obstante, ello no es motivo suficiente para que México deje de observar sus compromisos comerciales internacionales”, recalcó Ramírez.

Cualquier afectación injustificada a los inversionistas extranjeros puede vulnerar compromisos internacionales y otorgarles un recurso para reclamar una indemnización por daños a sus inversiones “derivados de medidas que no se apeguen a los compromisos de México”, agregó.

Fuente: Outlet Minero


  • Anuncia Bien Común regreso de Dr. Vagón a Chihuahua, ofrecerá servicios gratuitos y de alta calidad

12 de abril 2023.- La titular de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común (SDHyBC), Carla Rivas, dio a conocer en rueda de prensa el regreso de “Dr. Vagón, el Tren de la Salud” al estado de Chihuahua, para ofrecer servicios médicos gratuitos y de alta calidad a finales de abril y durante los meses de mayo y junio. 

La funcionaria resaltó la disposición de Fundación Grupo México para la consolidación de la ruta 2023, misma que aprovechará la infraestructura ferroviaria de la entidad, para llegar este año a ocho municipios con una amplia variedad de servicios de salud.

Carla Rivas indicó que “El Tren de la Salud” estará conformado por 18 vagones completamente equipados para ofrecer atención de medicina general e interna, pediatría, ginecología, oftalmología, dermatología, geriatría, odontología, nutrición, optometría, audiometría, farmacia, psicología, laboratorio, cine, entre otros. 

Adicionalmente, la funcionaria estatal señaló que gracias a la coordinación entre la SDHyBC con las empresas Arca Continental y Corporación del Fuerte, así como con Fundación Pedro Zaragoza, se contará en todos los municipios con refrigerios para las y los beneficiarios. 

Gilberto Baeza Mendoza, encargado del despacho de la Secretaría de Salud destacó que “con “Dr. Vagón” se cumplirán de manera significativa necesidades médicas de los sectores vulnerables de manera oportuna, con calidez y calidad”.

Por último, resaltó que desde la dependencia a su cargo han constatado el crecimiento del proyecto al largo de los años, por lo que reiteró el compromiso de la gobernadora Maru Campos de otorgar las facilidades necearías para que esta edición sea un éxito. 

Durante la rueda de prensa se contó también con la presencia de Jessica Pons Fernández, directora de Fundación Grupo México; Ricardo Reyes Díaz, gerente médico Dr. Vagón, y Thelma Hernández Bustamante, gerente administrativa de Ferromex.

Fuente: Chihuahua.gob


  • CCE reprueba reformas minera y administrativa; demanda diálogo al Congreso

12 de abril 2023.- El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) exigió al Congreso de la Unión que lo incluya en la discusión de las reformas en materia minera y administrativa, las cuales —en su opinión— son contrarias a las normas pactadas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) y atentan contra las libertades individuales y los derechos humanos.

“En el presente periodo ordinario de sesiones del Congreso, se encuentran en proceso legislativo dos iniciativas vinculadas directamente con el desarrollo de México: el conjunto de reformas a diversas leyes en materia administrativa que se vinculan tanto a contrataciones en el rubro de adquisiciones, arrendamientos, servicios y obras públicas, así como el paquete de reformas en materia minera”, indicó el organismo empresarial dirigido por Francisco Cervantes Díaz.

“Las iniciativas presentadas contienen normas contrarias al marco constitucional, tratados internacionales como el TMEC y otros instrumentos comerciales, incluso, atentan contra las libertades individuales y los derechos humanos”.

La reforma minera, detalló el CCE, va en sentido contrario a lo que se requiere para impulsar el mayor desarrollo de la industria de extracción de metales y de la infraestructura pública.

Por la intensa actividad que el sector privado tiene en ambos temas, así como por la relevancia de los mismos para el desarrollo del país y para la certeza en la inversión, el Consejo Coordinador Empresarial consideró pertinente que se abra en el Congreso una discusión que los incluya.

“Nuestra posición se sustenta en análisis jurídicos y técnicos de especialistas de nuestros organismos, en experiencias que, como actores, hemos tenido en ambos campos de la vida económica y en escenarios por venir tanto en materia de extracción minera, así como de la infraestructura que México necesita”, apuntó.

El CCE señaló que confía en la apertura de la presente Legislatura para analizar de manera integral ambas iniciativas, con base en el buen clima democrático y con el fin de abonar a la transparencia en materia económica y construir juntos las mejoras legales que fortalezcan y den certeza a las pequeñas y medianas empresas, en favor del desarrollo y la confianza en México.

Fuente: Forbes


  • Ley Minera ‘fast track’ alejaría inversiones por más de 9 mil mdd: Camimex

13 de abril 2023.- El presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez, señaló que de aprobarse la iniciativa de reforma a la Ley Minera, tal y como está redactada, se dejarían de invertir más de nueve mil millones de dólares y se afectaría a 30 por ciento de la planta productiva con repercusiones directas en 70 sectores industriales como el automotriz, farmacéutico, químico y de la construcción.

En videoconferencia para fijar la postura de la Camimex, el directivo dijo que independientemente del daño económico que provocaría las modificaciones a la Ley Minera, algunas de ellas imposibles de cumplir, se enfrentaría también la pérdida de confianza en el país para continuar atrayendo inversiones.

Asentó que algunos puntos en la iniciativa de reforma que hacen pensar que se desconoce el manejo y operación de la industria minera es que las concesiones solo se otorgarán para explotar una sustancia cuando los minerales que se extraen tienen aleaciones de cobre, zinc, plomo, etcétera.

Otro punto incomprensible, precisó, es que será el Estado el único que podrá explorar para autorizar las concesiones cuando las empresas en conjunto invierten más de mil millones de dólares anuales en exploración lo cual no hará el servicio geológico que carece de los recursos técnicos y económicos.

Además, subrayó, otra inconsistencia es que la vigencia de las concesiones se reducirá de 50 a solo 15 años, cuando una exploración tarda entre 10 y 20 años, además de que la iniciativa prevé autorización por uso de agua de únicamente cinco años con posibilidad de una prórroga que ni siquiera cubre el tiempo de la concesión.

“Ante estas inconsistencias lo que necesitamos es un foro abierto con especialistas para analizar punto por punto la reforma y los legisladores tengan mejor materia para argumentar e impulsar una ley moderna y lógica”.

El director de la Cámara Minera dijo que todo parece indicar que las autoridades están enfocadas a modificaciones a la ley en tiempo inmediato sin presentar posiciones y argumentaciones sólidas, por lo que solicitarán se convoque a un foro y el análisis y dictamen de la iniciativa se posponga hasta el próximo período ordinario de sesiones de la Cámara de Diputados que inicia en septiembre.

Jaime Gutiérrez enfatizó que aun es prematuro si acudirán a las instancias legales en caso de ver perjudicados sus derechos. “De suceder así haremos lo conducente a través de amparos, pero insistiremos siempre en el diálogo amigable y constructivo”.

“Estamos analizando la iniciativa y lo preocupante es que aunque la ley no es retroactiva, la redacción no dice nada respecto a las concesiones vigentes lo cual es un punto que se debe precisar y de ahí la necesidad de un foro abierto con especialistas en el tema”, concluyó.

Fuente: Milenio


  • Reforma a la Ley Minera afectaría más de 130 mil empleos en Chihuahua: Clumin

13 de abril 2023.- De aprobarse la reforma a la Ley Minera, misma que fue presentada ante el Congreso de la Unión, se verían perjudicados 22 mil 113 empleos directos y 110 mil 565 indirectos en el estado de Chihuahua, alertó el Clúster Minero (Clumin) en Chihuahua.

Pablo Méndez Alvídrez, presidente del Clúster Minero de Chihuahua (CLUMIN), informó que esta industria genera a la fecha un total 132 mil 678 puestos laborales, que se están viendo amenazados.

Además, a nivel nacional, la minería ha empleado a más de 417 mil personas de forma directa y a más de 2.5 millones indirectos con salarios superiores en 37 por ciento al promedio que se tiene en el país.

Cabe señalar que actualmente la minería beneficia a más de 312 mil personas en Chihuahua y no sólo en la capital, sino también, en diversas comunidades de la zona serrana que obtienen beneficios y apoyos por parte de las empresas mineras, acorde a lo planteado por Méndez.

Los municipios que dependen total o parcial de esta industria son: Aquiles Serdán, Batopilas, Chínipas, Cusihuiriachi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Madera, Ocampo, Parral, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevó, Saucillo y Uruachi.

Por tal motivo el Clúster Minero hizo un llamado a los diputados federales para que revisen a detalle la iniciativa presentada ante la Cámara de Diputados el pasado 24 de marzo por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador ya que además podría desalentar las inversiones del sector Minero en el país.

“Hacemos este llamado ya que esta iniciativa en varias de sus partes limita en muchos sentidos, limita la inversión que podríamos recibir en el sector minero y no sólo en la inversión extranjera, sino en la propia inversión nacional y en el sector en general”, declaró Méndez Alvídrez.

Asimismo, advirtió que las propuestas aumentarían la carga reguladora de los productores e incluso harían que el otorgamiento de nuevas concesiones sea más incierto.

Aparte –dijo-, la iniciativa pretende eliminar el terreno libre de la Ley Minera y con ello elimina la posibilidad de solicitar nuevas concesiones sobre terrenos considerados actualmente como libres.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua


  • Amplía Newmont Peñasquito planta potabilizadora en San Juan de los Cedros

13 de abril 2023.- El Plan Integral de Agua para la Comunidad de San Juan de los Cedros se traduce en la ampliación de la planta potabilizadora para abastecer de este líquido a la localidad por los siguientes 30 años.

Es por eso que fue inaugurada dicha extensión, mediante una instalación donada y operada por Newmont Peñasquito, en beneficio de los habitantes de San Juan de los Cedros, perteneciente al municipio de Mazapil, en el estado de Zacatecas.

El acto estuvo presidido por Mónico Torres Ponce, comisario ejidal de San Juan de los Cedros, y Arnoldo Grajeda, gerente de Sostenibilidad y Relaciones Externas de Newmont Peñasquito.

“Newmont entiende el valor del trabajo conjunto y de mantener relaciones de confianza que nos permiten mejorar, con hechos y con una obra tan importante como ésta, la calidad de vida de las familias de Cedros y el resto de las comunidades cercanas a Minera Peñasquito”, comentó Grajeda.

Torres Ponce reconoció la tarea que la minera ha hecho para cumplir con este compromiso y destacó que “en equipo se resuelven y se hacen más cosas”.

Actualmente, la planta tiene una capacidad de almacenamiento de 200 metros cúbicos para agua potable y 160 metros cúbicos para agua fresca; con esta ampliación, la capacidad aumentó 180 por ciento para el agua potable y 125 por ciento para el agua fresca.

Conforme al Plan Integral de Agua firmado en 2017 con la comunidad San Juan de los Cedros, hoy se alcanza una meta importante: entregar la infraestructura necesaria para el suministro y aprovechamiento del agua.

Con esta obra, Newmont Peñasquito ratifica su compromiso con la comunidad, con una inversión social de 13 millones de pesos que beneficiará a mil 800 habitantes de la localidad, lo cual contribuye al propósito de la empresa, que es mejorar la calidad de vida de las personas a través de la minería responsable y sostenible.

Fuente: La Jornada Zacatecas


  • Congreso de la Unión debe organizar un parlamento abierto antes de reformar la Ley Minera: AIMMGM

14 de abril de 2023.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México considera urgente que el Congreso de la Unión organice un parlamento abierto para que todos los involucrados de la industria minero – metalúrgica participen, analicen y discutan la iniciativa para reformar la Ley Minera y otras disposiciones legales, antes de someterla a votación.

El 24 de marzo el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de las Leyes Minera; de Aguas Nacionales; del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, y General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua, la cual podría ser discutida en comisiones la próxima semana para su posterior votación en el Pleno de la Cámara de Diputados.

En ese sentido, la AIMMGM considera que antes de ser discutida y, en su caso aprobada, en las Comisiones Unidas de Energía y Economía Comercio y Competitividad de la Cámara de Diputados, se deben escuchar y tomar en cuenta las voces de las poblaciones beneficiadas por las mineras en 24 estados del país y de los expertos que todos los días practicamos la minería sostenible en México.

Urgimos a los legisladores a convocar a un parlamento abierto para discutir la iniciativa que afectará a la minería y al menos a 70 sectores que dependen de los insumos que provee esta industria.

Asimismo, es lamentable que los motivos para modificar la ley estén sustentados en información errónea e inexacta, por lo que es necesario abrir un espacio para que los involucrados con esta industria esencial presenten los argumentos técnicos, ambientales, sociales y económicos para evitar la contracción de este sector que contribuye con el 2.5% del Producto Interno Bruto y con el desarrollo de México.

Antes de votar la iniciativa, los legisladores deben considerar que los programas de exploración minera se frenarían al igual que el futuro de la minería mexicana.

Los empleos directos e indirectos en la minería, que actualmente superan los 3.5 millones, estarían en riesgo junto con el sueño y futuro de miles de estudiantes de Ciencias de la Tierra que están preparándose o que ya egresaron y que buscan oportunidades de desarrollo.

Los cambios positivos que contiene la iniciativa se ven disminuidos, elevando la incertidumbre para la inversión minera en México, con el consecuente impacto negativo para el crecimiento económico y el desarrollo nacional.

Fuente: AIMMGM Nacional