– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 7 de marzo 2025 

  • Guerra comercial y el control de los minerales del futuro 

2 de marzo 2025.- China ha invertido 56 mil 900 millones de dólares en un puñado de países de ingreso bajo y medio para garantizar su acceso a la explotación y procesamiento de los minerales clave para la transición energética y las industrias que de ella se desprenden, reportó la AIDDATA, una plataforma financiada en parte por agencias del gobierno de Estados Unidos y que da seguimiento a la inversión extranjera de la potencia asiática. 

La pugna por el acceso a cobre, cobalto, níquel, litio y tierras raras (como se conoce a un conjunto de 17 minerales que son esenciales para las cadenas de suministro en las industrias verdes y de tecnología) se ha vuelto un tema de seguridad nacional para Estados Unidos, dado que la economía más grande del mundo depende del suministro chino. 

Desde principios del siglo, China ha incursionado en 165 países de ingresos bajos y medios para financiar proyectos de transición verde, pero los casi 57 mil millones de dólares que involucran el acceso y procesamiento de cobre, cobalto, níquel, litio y tierras raras se concentran en 19 países participantes de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a través de acuerdos que, según la plataforma estadunidense, son opacos y están mal documentados. 

La AIDDATA detalla que en general el 92 por ciento de la cartera de financiamiento de minerales de transición impulsada a través de 26 acreedores oficiales chinos es para operaciones de extracción de minerales y sólo 8 por ciento apoya las actividades de procesamiento. Así, Pekín está asegurando el acceso a largo plazo a las importantes reservas de mineral que necesitan sus empresas nacionales de procesamiento de minerales y de producción de baterías. 

América Latina en la mira 
En América Latina el financiamiento de China se ve en Chile, República Dominicana, Ecuador y sobre todo en Perú, donde recientemente el presidente chino, Xi Jinping, acudió a la inauguración del puerto de Chancay, construido por la empresa china Cosco Shipping Company, con aportes de la peruana Inversiones Portuarias Chancay. 

Perú –donde incluso mineras mexicanas, como Grupo México, tienen uno de sus principales centros de operación– parece el centro de un trabajo de años por controlar el suministro de minerales esenciales. Es el segundo país más rico del mundo en cobre, con alrededor del 12 por ciento de las reservas mundiales, y es ahí donde se han colocado más de un quinto de las inversiones realizadas por China para el acceso de minerales críticos. 

Mina Toromocho, Mina Las Bambas, Mina Marcona, Mina Antamina y Mina Cerro Verde en suma han recibido 16 mil 580 millones de dólares en crédito de bancos chinos. Las Bambas y Toromocho –que son las más grandes– atrajeron el 27 por ciento de toda la cartera de financiamiento del sector oficial de China para operaciones minerales de transición en el mundo en desarrollo. 

Prioridad al cobre 
La plataforma estadunidense destaca que China ha dado un alto nivel de prioridad al cobre: el 83 por ciento de sus compromisos financieros oficiales del sector involucran operaciones de extracción y procesamiento de ese minera, pero ahora ese interés está mudando hacia el litio, dado que las baterías con iones de ese elemento son esenciales para los vehículos eléctricos, la industria de exportación estelar de la economía asiática. 

En esa dirección el capital chino ha avanzado con el financiamiento a Tianqi Lithium Corporation para participar en Sociedad Química y Minera de Chile; en la mina de litio Bikita en Zimbabue y los derechos de extracción de litio en la provincia argentina de Salta; está la incursión en Bacanora Lithium, en México, y una planta de fabricación de baterías de iones de litio en Turquía. 

Por otro lado, mientras los elementos de tierras raras –que ahora son el nodo de una negociación entre el gobierno de Donald Trump y el de Ucrania– representan una preocupación particular entre los países del G7 por razones de transición energética y seguridad nacional, en China se concentra 35 por ciento de estos minerales y la potencia asiática ya cuenta con el monopolio de su procesamiento, al controlar entre el 85 y 80 por ciento. 

En este punto, Estados Unidos y sus aliados del G7 se han quedado atrás. 

Para revertir este rezago, recomienda diversificar las inversiones globales en extracción de minerales en el extranjero, crear acuerdos competitivos para las necesidades operativas de las empresas que operan minas en el extranjero, también paquetes de financiamiento que no solo faciliten las adquisiciones de minas y construyan infraestructura mineral, así como ofrecer mejores acuerdos que los chinos a los países a los que se llegue. 

Fuente: La Jornada 


  • Impulsan desarrollo de mujeres en la minería 
Impulsan desarrollo de mujeres en la minería

3 de marzo 2025.- Elizabeth Araux Sánchez, presidenta de WIM Distrito Sonora y fundadora del Pabellón Minero Infantil, participó en la edición 2025 del programa Oro Rosa, donde fue también reconocida a nivel internacional en la lista WIM 100 de Women in Mining UK, que distingue a las 100 mujeres más influyentes en la minería mundial. 

La experta impartió un taller de mineralogía dirigido a trabajadoras de la Mina La Colorada y oficinas corporativas de Heliostar Metals. 

En él abordó la caracterización de minerales, sus aplicaciones y su importancia en la vida cotidiana, lo que permitió a las asistentes, provenientes de áreas administrativas y operaciones mineras, reflexionar sobre la presencia y el impacto de los minerales en su entorno. 

Durante el evento, Mina La Colorada realizó un donativo de chalecos de seguridad al Pabellón Minero Infantil, cuyos directivos reafirmaron el compromiso de Heliostar Metals y la mina con la inclusión, el desarrollo profesional de sus colaboradoras y el impulso de una minería sustentable y equitativa. 

Labor que da frutos 
Implementado desde 2023, el programa Oro Rosa de Mina La Colorada busca estimular la igualdad de oportunidades para las mujeres en la minería. 

Como parte de su compromiso con la equidad de género y el fortalecimiento profesional de las mujeres en la minería, Mina La Colorada, operada por la Compañía Minera Pitalla, celebró la sexta edición de dicho programa. 

La empresa, subsidiaria de Heliostar Metals, implementó esta iniciativa desde 2023 y busca impulsar la igualdad de oportunidades para las mujeres en el sector minero, contribuyendo a la obtención del sello WIM. 

Este distintivo es otorgado por la organización Women in Mining (WIM) México a las empresas que promueven la inclusión y el liderazgo femenino en la industria. 

Fuente: El Imparcial 


  • CAMIMEX Reafirma Compromiso con Minería Sostenible en el PDAC 2025 

El 4 de marzo 2025.- durante el PDAC 2025 en Toronto, Canadá, la Cámara Minera de México (CAMIMEX) organizó una reunión de alto nivel con los CEOs de las principales empresas mineras que operan en México. Este encuentro, conocido como CEO Round Table, se ha consolidado como un espacio esencial para el sector, celebrando ya cuatro años de éxito en la promoción del desarrollo minero con visión de futuro.​ 

Compromiso con la Minería Responsable y Sostenible 

Durante esta sesión estratégica, se abordaron temas clave para el desarrollo de una minería responsable y sostenible, reafirmando el compromiso del sector con las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Las empresas mineras en México han demostrado su dedicación a la sostenibilidad a través de diversas iniciativas:​camimex.org.mx

  • Protección Ambiental: En 2023, las empresas afiliadas a CAMIMEX invirtieron $6,988 millones de pesos en acciones de protección ambiental, reafirmando su compromiso en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la huella hídrica. 
  • Eficiencia Hídrica: El sector ha logrado recircular el 70% del agua utilizada en sus procesos productivos, destacando su responsabilidad en la gestión eficiente de recursos hídricos. 
  • Reforestación y Restauración de Ecosistemas: En los últimos cinco años, se han reforestado más de 14,300 hectáreas y se han plantado 14 millones de árboles, como parte de un esfuerzo integral para mitigar los impactos ambientales de las operaciones mineras. ​ 

Desarrollo Comunitario y Bienestar Social 

El sector minero no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también fomenta el desarrollo comunitario y social en todas las regiones donde opera. Las empresas afiliadas a CAMIMEX han demostrado un compromiso constante con las comunidades locales, promoviendo programas de educación, empleo, infraestructura y economías regionales a través de sus PYMES. ​ 

  • Generación de Empleo: El sector minero representa una fuente de ingresos significativa para millones de familias mexicanas, con salarios que son, en promedio, 245% superiores al salario mínimo, lo que asegura una mejora en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. 
  • Equidad de Género: El 18% de la fuerza laboral del sector está compuesta por mujeres, con una creciente presencia en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), reflejando un esfuerzo continuo por fomentar la diversidad y la inclusión en un sector tradicionalmente dominado por hombres. ​ 

Innovación y Tecnología en la Minería Mexicana 

La minería mexicana ha adoptado tecnologías de vanguardia para mejorar la eficiencia y seguridad en sus operaciones. La automatización de procesos, el uso de maquinaria controlada remotamente y la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real son ejemplos de cómo la industria se adapta a las demandas actuales. Estas innovaciones no solo aumentan la productividad, sino que también reducen el impacto ambiental y mejoran las condiciones laborales. ​ 

Educación y Capacitación: Pilar del Desarrollo Minero 

La formación continua es fundamental para el sector minero. Las empresas invierten en programas de capacitación para sus colaboradores, asegurando que estén actualizados en las últimas tecnologías y prácticas de seguridad. Además, se promueven iniciativas educativas en las comunidades, fomentando el interés por carreras relacionadas con la minería y contribuyendo al desarrollo local. ​ 

El CEO Round Table de CAMIMEX en el PDAC 2025 reafirma el compromiso del sector minero mexicano con una operación responsable y sostenible. A través de inversiones en protección ambiental, desarrollo comunitario, innovación tecnológica y educación, la minería en México se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, alineándose con las mejores prácticas internacionales y contribuyendo a un futuro sostenible.​ 

Fuente: Minería en Línea 


  • Fernando Aboitiz presenta plan de trabajo para la minería en el Mexico Mining Day de PDAC 2025 

5 de marzo 2025.- El Lic. Fernando Aboitiz Saro, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas (UCAE) de la Secretaría de Economía, participó en el Mexico Mining Day, evento celebrado el 4 de marzo en la Convención PDAC 2025 en Toronto, donde expuso la propuesta de trabajo conjunto con el sector minero para impulsar su crecimiento. 

Durante su intervención, detalló el plan de trabajo del Gobierno federal y sus objetivos en relación con la minería mexicana, además de contextualizar la situación en la que se encontraba la industria al inicio de la nueva administración. Asimismo, destacó que se han llevado a cabo visitas a unidades mineras con personal de Semarnat, con el propósito de conocer de primera mano sus procesos y estrategias de cuidado ambiental. 

En este sentido, recomendó a las empresas mineras gestionar la certificación de ”Industria Limpia” ante Profepa, ya que contar con este reconocimiento es un factor clave para la resolución de trámites ambientales.  

Para la solución de algún trámite con autoridades ambientales es trascendente que no tengan pendientes con la Profepa, y tener, o estar gestionando el certificado de Industria Limpia”, señaló. 

Aboitiz informó que su equipo ha trabajado de cerca con Semarnat, logrando la liberación de permisos que estaban detenidos por un período de cinco a seis semanas. 

En cuanto al uso del agua, expresó la preocupación del Gobierno e hizo un llamado a la industria para adoptar prácticas responsables, incorporando tecnologías de vanguardia y plantas de tratamiento de aguas residuales. En este contexto, destacó la iniciativa “Litro x Litro”, implementada en Sonora, como un modelo ejemplar. 

Respecto a las concesiones mineras, aclaró que las exploraciones y operaciones pueden continuar en concesiones ya existentes sin inconvenientes. Además, adelantó que se está diseñando un Plan Nacional de Exploración, con el cual se busca priorizar yacimientos estratégicos y aumentar la participación del Gobierno en la exploración minera. 

“Queremos que el Gobierno participe más en este tema. Incrementar las adjudicaciones para el Servicio Geológico Mexicano y ver de qué manera se puede trabajar ya en la operación, con la participación de las empresas mineras”, indicó. 

También mencionó que para mediados de 2025 se espera contar con una definición clara de las reglas sobre nuevas concesiones mineras. 

Finalmente, recomendó a las empresas mexicanas expandir sus exploraciones a nivel internacional, mientras el Gobierno avanza en la generación de certidumbre para las inversiones en el sector minero. 

Fuente: Mine Academy  


  • Estudiantes de Charcas exploran el mundo de los minerales en exposición de Grupo México 

5 de marzo 2025.- Un grupo de alumnos de la Escuela Secundaria Rafael Ramírez tuvo la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de los minerales a través de la exposición “La Piel de Nuestra Tierra”, presentada en el Centro Cultural La Góngora por Grupo México. Esta iniciativa busca acercar a la comunidad estudiantil al conocimiento geológico y resaltar la importancia de los minerales en la vida diaria. 

Durante la visita guiada, los jóvenes exploraron la diversidad de minerales que conforman la estructura terrestre y comprendieron su relevancia en distintos ámbitos, desde la tecnología hasta la construcción. La actividad se enmarca dentro del compromiso de Grupo México por fomentar la educación científica y promover el interés por la geología entre las nuevas generaciones. 

Uno de los momentos más destacados fue la charla impartida por el ingeniero Jorge Alberto Campos Loya, jefe de Geología y Control de Minerales de Grupo México, quien compartió su experiencia en la exploración minera y respondió a las inquietudes de los estudiantes sobre el proceso de identificación y extracción de minerales. 

El evento contó también con la presencia del licenciado Juan Carlos Bernal Alcántar, coordinador de Proyectos de Desarrollo Comunitario en Charcas, quien subrayó la importancia de estas iniciativas para fortalecer la educación en la región. 

Para el docente Fermín Núñez, la actividad representó una valiosa oportunidad de aprendizaje fuera del aula. “Es fundamental que los estudiantes tengan experiencias educativas que los conecten con el entorno y les permitan comprender la relevancia de los recursos naturales en su vida cotidiana. Esta exposición les ofreció una visión más amplia sobre el impacto de la minería y la geología en el desarrollo de nuestra sociedad”, expresó. 

Con este tipo de iniciativas, Grupo México reafirma su compromiso con la educación y la difusión del conocimiento geológico, brindando espacios que permiten a los jóvenes descubrir el papel esencial de los minerales en el mundo moderno. 

Fuente: OutletMinero 


  • La Suprema Corte avala nuevas disposiciones en el caso de nuevas concesiones 

6 de marzo de 2025.- La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que las nuevas concesiones mineras se otorgarán únicamente mediante concurso de licitación pública, y así mismo negó el amparo solicitado por la empresa Exploraciones del Altiplano, ratificando que la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio quedarán exclusivamente a cargo del Estado. 

La decisión rechaza la solicitud de la empresa de mantener el esquema previo, en el cual las concesiones se otorgaban al primer solicitante que cumpliera con los requisitos legales, sin necesidad de un proceso de licitación. 

La SCJN determinó que no se vulnera el principio de irretroactividad al aplicar las nuevas normativas, y subrayó que las concesiones existentes conservarán la vigencia estipulada en sus títulos originales. 

Finalmente, el fallo establece que todas las concesionarias mineras deberán acatar las disposiciones de seguridad y protección ambiental establecidas en la reforma de 2023. 

La SCJN aclaró que estas nuevas reglas solo aplican a nuevas concesiones, por lo que las empresas que ya tienen permisos en vigor no se verán afectadas. Sin embargo, la reforma también incluye un aumento en los pagos que deben hacer al Gobierno a partir de 2025. 

La Corte también señaló que las empresas privadas ya no pueden impugnar la prohibición de explotar litio, ya que este recurso fue declarado propiedad exclusiva del Estado en 2024. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Minería del futuro: la alianza estratégica entre Nueva Zelandia, Canadá y Latinoamérica 
Ilustración de una alianza minera global entre Nueva Zelandia, Canadá y Latinoamérica, con equipos de minería, tres manos entrelazadas simbolizando colaboración y las banderas de Nueva Zelandia, Canadá, México, Brasil, Perú y Chile, en un entorno de minería sostenible con montañas y vegetación.

7 de marzo 2025.- La minería está atravesando una transformación global sin precedentes, impulsada por la transición energética, la creciente demanda de minerales críticos y la necesidad de operaciones más sostenibles. Para mantenerse a la vanguardia, la industria debe innovar constantemente. En este contexto, Nueva Zelandia, Canadá y países latinoamericanos como México, Brasil, Perú y Chile están consolidando una alianza estratégica que promete redefinir el futuro del sector minero. 

Un ecosistema regulador sólido y un compromiso con la innovación 
Estos países comparten un marco regulador robusto y un enfoque claro en la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Canadá, líder en exploración y explotación minera, aporta su experiencia en minería responsable. Nueva Zelandia, por su parte, ofrece soluciones avanzadas en ingeniería, automatización y software geocientífico que están mejorando la eficiencia y seguridad de las operaciones mineras. 

México, Brasil, Perú y Chile destacan por su experiencia en la extracción de minerales esenciales. A medida que la demanda global de minerales críticos aumenta, estos países están adoptando tecnologías de vanguardia para optimizar sus procesos productivos y reducir el impacto ambiental. 

PDAC 2025: el escenario perfecto para consolidar la alianza 
La Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) 2025 será clave para fortalecer esta relación. Empresas neozelandesas como Boa Hydraulics, ENEX, Rocklabs, Seequent y Tait Communications presentarán soluciones innovadoras que abarcan desde herramientas de modelado geológico y sistemas de comunicación estratégica, hasta tecnologías avanzadas para la pulverización y clasificación de muestras. 

Diego Rodríguez, gerente de desarrollo de negocios de New Zealand Trade & Enterprise (NZTE), señaló: 

“Nuestras empresas ya están activas en Canadá y en diferentes países de Latinoamérica. PDAC es una oportunidad para fortalecer relaciones con clientes canadienses y latinoamericanos y explorar nuevas oportunidades de negocio.” 

Nueva Zelandia apuesta por la minería eficiente y sostenible 
Nueva Zelandia está implementando la Fast-track Approvals Act, una legislación diseñada para agilizar el desarrollo de proyectos mineros bien planificados y listos para inversión. Esta ley permitirá una explotación más eficiente de los recursos minerales estratégicos, manteniendo un firme compromiso con el desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente. 

El vínculo entre Nueva Zelandia, Canadá y Latinoamérica representa una oportunidad única para construir una minería más resiliente, segura y sostenible. La combinación de experiencia en exploración, tecnologías avanzadas y un compromiso con la sostenibilidad allana el camino hacia una industria minera más responsable y eficiente en el futuro. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Peñoles reconoce y promueve el talento y el liderazgo de las mujeres 

7 de marzo 2025.- Industrias Peñoles reconoce y promueve las contribuciones que día a día hacen las mujeres en todos los sectores económicos, particularmente en los ámbitos minero, metalúrgico y químico, donde incorporan su conocimiento, talento y habilidades a tareas que en el pasado solo realizaban los hombres. 

“Las mujeres, al igual que los hombres, tienen grandes capacidades para desempeñar cualquier puesto de trabajo sin limitaciones. En Peñoles, valoramos sus habilidades y conocimiento, y reconocemos que cada persona aporta nuevas y enriquecedoras perspectivas para la solución creativa de diferentes situaciones”, destaca el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar. 

En minería, la incursión de las mujeres en puestos operativos se dio en los años 90, cuando Peñoles contrató a las primeras operadoras de equipo especializado. Desde entonces, ellas han estado abriendo camino a las siguientes generaciones que se han ido integrando a ciencias de la Tierra como geólogas, ingenieras mineras y geoquímicas, entre otras. 

Para la industria en general y para el sector minero-metalúrgico en particular, los temas de salud, seguridad y medio ambiente se han convertido en centrales, y demandan más y mejor talento. En estas áreas, así como en otras, requieren de un alto nivel de responsabilidad y compromiso, así como de sensibilidad para ser atendidas, ya que tienen un enfoque preventivo que exige mucha observación y anticipación. 

En estas áreas, las mujeres están haciendo aportaciones de alto impacto: en las minas de Peñoles nueve de ellas están a cargo de las funciones mencionadas. También en las plantas metalúrgicas ubicadas en Torreón hay tres mujeres que lideran los departamentos encargados de esas labores. 

Elizabeth Espino, gerente de medio ambiente, estudió ingeniería química y una maestría en administración de medio ambiente, seguridad y salud y otra en administración de negocios; lleva 19 años trabajando en Peñoles, donde actualmente está a cargo de la gestión ambiental, así como del seguimiento y aseguramiento de temas de cumplimiento legal en este rubro. 

La doctora Janette Barajas, es gerente de salud ocupacional, responsable de la vigilancia médica de los más de dos mil colaboradores de la empresa metalúrgica, a través de programas integrales de salud, enfocados en prevenir enfermedades y en promover un entorno laboral adecuado. Lleva 17 años de laborar en Peñoles, donde coordina a un equipo de 12 especialistas en medicina del trabajo. 

Elva Rosa Loya, es gerente de seguridad e higiene; con 17 años en la empresa, administra procesos y programas para garantizar un ambiente laboral seguro enfocado en la prevención de accidentes e incidentes y donde el personal desempeñe sus labores con la protección y capacitación correspondientes. 

Peñoles mantiene el compromiso de seguir impulsando una mayor participación de las mujeres en el sector, ofreciendo oportunidades laborales, condiciones de trabajo adecuadas y capacitaciones para apoyar su desarrollo. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • Orla Camino Rojo Conmemora el Día Internacional de la Mujer 

07 de marzo de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, Orla Camino Rojo llevó a cabo un emotivo evento conmemorativo en sus instalaciones, donde un grupo destacado de colaboradoras participó en diversas actividades destinadas a promover el bienestar y el desarrollo personal. 

El evento se inauguró con un desayuno en el que se ofreció la conferencia “Tu mejor versión”, impartida por Pierre Verdine. Durante esta conferencia, las asistentes participaron en dinámicas interactivas y compartieron sus experiencias, fortaleciendo así el sentido de unidad y camaradería dentro de la empresa. 
Uno de los momentos más significativos del evento fue la toma de protesta a las nuevas integrantes del Comité de Mujer Orla “Abriendo Caminos”. Este comité tiene como objetivo impulsar actividades centradas en el bienestar de las colaboradoras y promover un entorno de crecimiento personal y profesional. 
Con estas iniciativas, Orla Camino Rojo reafirma su compromiso con el desarrollo de sus colaboradoras y la creación de espacios que fomenten su bienestar laboral. Durante esta jornada también se reconoció a las Mujeres Orla Abriendo Camino 2024, quienes fueron destacadas por su liderazgo y talento en las áreas de seguridad y sustentabilidad. 

Orla Camino Rojo busca constantemente un ambiente laboral equitativo e inclusivo, trabajando incansablemente para fortalecer el desarrollo de sus féminas. La empresa se compromete a que cada mujer se sienta valorada y escuchada, garantizando las mejores condiciones para su crecimiento y felicidad laboral. El objetivo no solo es asegurar su permanencia, sino también su continuo desarrollo dentro de la organización. 

El Ing. Favela también anunció la creación del ‘Comité Mujeres Orla Abriendo Camino’, diseñado para guiar a todas las mujeres de Orla en su crecimiento y fortalecimiento conjunto. Este comité se enfocará en actividades de integración y propuestas que avancen en la equidad de género, colaborando directamente con los líderes de cada área. 

Fuente: Imagen Zac 

– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 28 de febrero 2025 

  • Desarrollo de industria minera continuará con FIFOMI 

25 de febrero 2025.- El gobierno de México continuará promoviendo el desarrollo del sector minero en México con servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para los actores clave de la industria, declaró el director de Crédito Finanzas y Administración, del Fideicomiso de Fomento Minero, Diego Gómez Olmos. 

Durante su ponencia “FIFOMI la financiera de la minería”, presentada en las instalaciones de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que encabeza Rubén Del Pozo Mendoza, el funcionario de la Secretaría de Economía precisó que, de la mano de la Asociación, el FIFOMI confirma su compromiso con una minería sostenible y su respaldo continuo a iniciativas que promueven el crecimiento del sector. 

Ante la presencia  del presidente del Distrito México de la AIMMGM, Juan Antonio Calzada Castro; la presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega; la presidenta de Mujeres WIM Ciudad de México, Marisol Barragán, y el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert, el funcionario destacó  que el FIFOMI es el único banco en el mundo especializado en minería. 

El FIFOMI, dijo, es una entidad especializada en el sector minero que promueve el desarrollo de la minería nacional otorgando servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para crear, fortalecer y consolidar proyectos y operaciones mineras en el país. 

Es una entidad paraestatal regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y funge como el Banco de Desarrollo de la Minería Nacional, ofreciendo servicios a personas físicas y morales constituidas conforme a las leyes mexicanas, con el propósito de impulsar la creación, fortalecimiento y consolidación de proyectos mineros y su cadena de valor en el país, añadió. 

Su campo de acción subrayó el ponente, abarca desde los productores de mineral y los procesadores de minerales, pasando por los proveedores de servicios a la industria minera, hasta los consumidores, distribuidores y comercializadores de minerales. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Inauguran la muestra fotográfica ‘Minería’ 
Único. Didier Bracho hizo gala de su visión y de su lente frente a los presentes, mostrando una realidad poco explorada a través de un trabajo fotográfico disfrutable para todo público.

25 de febrero 2025.- El Museo Francisco Villa, en la sala Manuel Valles Gómez, fue el escenario de la inauguración de la exposición fotográfica ‘Minería’ del reconocido fotógrafo duranguense Didier Bracho. 

Durante su intervención, Yesenia Elena Sánchez, Directora de Capital Humano del Grupo Minero Bacis e invitada de honor a la cita, destacó la relevancia de la muestra, señalando que “la fotografía sirve como herramienta en la minería, ya que captura los procesos, los avances de obra y es una maravilla poder transmitirla a la sociedad”. También expresó su agradecimiento por el trabajo profesional, arduo y de gran calidad realizado por Bracho. 

El fotógrafo agradeció la presencia de los asistentes e invitó a todos a disfrutar de la serie fotográfica, describiéndola como “una fiesta de imágenes para todos”. Como parte de la ceremonia, el coordinador de Museografía y Artes Plásticas, Rogelio Domínguez, entregó un reconocimiento de parte del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) a Didier Bracho, antes de proceder al simbólico corte del listón inaugural. 

La exposición Minería representa una oportunidad única para apreciar la relación entre la fotografía y la industria minera, así como para reconocer el talento de un artista duranguense comprometido con documentar y difundir este importante sector productivo.  

Fuente: El Siglo de Durango 


  • Consejeros de AIMMGM recorren mina de zinc de Industrias Peñoles 

25 de febrero de 2025.- Integrantes del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) realizaron una visita a las instalaciones de la unidad Velardeña, la mina de zinc más importante de Industrias Peñoles. Dicha actividad se llevó a cabo en el marco de las reuniones ordinarias del Consejo Directivo Nacional de la Asociación y del Comité de Damas Nacional, celebradas en Torreón, Coahuila. 

La comitiva fue recibida por el director de Minas de Grupo Peñoles, Luis Humberto Vázquez y estuvo encabezada por el presidente de la AIMMGM, Rubén Del Pozo Mendoza, quien agradeció la invitación y destacó los protocolos de protección de dicha unidad: “Es importante confirmar que el tema prioritario de la industria minera mexicana es la seguridad de sus trabajadores”, apuntó. 

Al mismo tiempo, Del Pozo resaltó el uso de tecnología sustentable en la unidad Velardeña, como celdas solares, iluminación LED, plantas tratadoras de agua, así como un domo para resguardar el mineral extraído de la mina, consistente en concentrados de plomo, zinc y cobre. También se tuvo la oportunidad de ver en operación a los equipos autónomos y de visitar la Reserva Ecológica de Minera Roble, Unidad Velardeña. 

Cabe señalar que, gracias a la contribución de la mina Velardeña, cuya operación comercial inició en 2013, Durango es uno de los tres principales estados productores de zinc en México. 

Acompañaron al presidente de la AIMMGM, el coordinador general de la XXXV Convención Internacional de Minería 2025, Ricardo Moreno Trousselle; el secretario de la Asociación, Luis Thomson Vázquez; el tesorero, Ricardo Ortiz Hernández; así como Julián Chavira Quintana, vicepresidente Administrativo; Genaro de la Rosa Rodríguez, vicepresidente Técnico, e Ignacio A. Reyes Cortés, vicepresidente Educativo, entre otros miembros del CDN. 

Fuente: AIMMGM  


  • Senado México avala leyes de reforma energética que devuelve preeminencia a empresas estatales 

26 de febrero 2025.- El Senado mexicano aprobó el miércoles las leyes de una reforma energética que devuelve a las empresas estatales Pemex y CFE el predominio en sus respectivos ámbitos y con la que el Gobierno trata de atraer capitales privados a un sector sediento de fondos para cumplir con sus metas de autosuficiencia. 

La reforma devuelve tanto a la petrolera Pemex como a la generadora Comisión Federal de Electricidad (CFE) la prevalencia que habían perdido en una profunda reforma energética hace una década y reafirma su carácter de empresas públicas estatales. Las leyes pasarán ahora a la cámara baja para su aprobación final. 

Pemex, que pasa por una delicada situación financiera con abultadas deudas tanto con proveedores como financiera, tendrá ahora más libertad y mejores condiciones para aliarse con privados en una gama de esquemas de inversión, pero sin ceder el control de los proyectos. 

La petrolera estatal podrá concretar, además de contratos de servicios, migraciones a esquemas mixtos y de exploración y extracción en alianzas o asociaciones con privados, en un marco similar al de los llamados “farmouts” de la reforma del 2013/14, que el expresidente Andrés Manuel López Obrador criticó duramente todo su mandato en septiembre del año pasado. 

Pero ahora, Pemex no tendrá que pasar por un proceso licitatorio a través de un regulador para migrar asignaciones a contratos de participación mixta, en las que la estatal mantendrá el derecho exclusivo del área y no aportará capital. 

En agosto, antes de que su pupila política y sucesora, la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, asumiera la presidencia de México, Reuters adelantó que su gobierno buscaría reactivar las asociaciones de Pemex con empresas privadas. 

Sheinbaum acompañó la reforma que López Obrador envió durante su gobierno y que fue aprobada en octubre, apenas unos días después de que la mandataria asumiera el poder para un periodo de seis años. 

Para la CFE, la reforma consolida el despacho prioritario de su energía en la red, algo que intentó infructuosamente el gobierno de López Obrador durante años, y mandata que la empresa produzca un promedio de al menos el 54% de la electricidad. 

Para el 46% de la generación restante, se podrán realizar esquemas mixtos de inversión privada con el Estado, que deberá tener al menos el 54% de participación directa o indirecta en los proyectos. 

Sheinbaum, una física con doctorado en ingeniería energética, ha dicho que impulsará el uso de energías renovables en su gobierno y se espera que la participación privada en la generación se concentre en este tipo de energía. 

La reforma también establece que el sistema eléctrico deberá operar bajo condiciones de confiabilidad y continuidad y deberá promover la transición energética y la descarbonización, a diferencia de López Obrador, que impulsó principalmente el uso de combustibles fósiles. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Renueva Minera Media Luna convenios Codecop con municipios de Guerrero 

26 de febrero 2025.- Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, renovó convenios con los Comités de Desarrollo Comunitario Participativo (CODECOP) con localidades de su área de influencia de los municipios de Cocula, Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano, como parte de sus programas de inversión social en Guerrero. 

De acuerdo con un boletín, en su mensaje, el vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, destacó que por octavo año consecutivo la empresa ratificó su compromiso con la inversión y el desarrollo de las comunidades asentadas en el área de influencia de la mina, e incorporó este 2025 a la comunidad de Mezcala, del municipio de Eduardo Neri, por lo que suman 12 comunidades beneficiadas. 

Destacó que gracias al programa CODECOP, se ha favorecido la inversión en las necesidades básicas e infraestructura de las comunidades, como el acceso a los servicios básicos, drenaje, agua potable y alcantarillado, educación salud. 

Reconoció la labor conjunta entre los comités y sus comunidades, pues están basadas en el diálogo y la toma de decisiones sobre la inversión que se hará cada año, pues tan solo en 2024 la empresa invirtió en este programa más de 10 millones de pesos. 

En el municipio de Cocula las comunidades beneficiadas son Nuevo Balsas, Real del Limón, la Fundición, Atzcala, Atlixtac, Tlanipatlán, San Nicolás y Acalmantlila. Del lado sur, en el municipio de Eduardo Neri se beneficiará por primera vez a Mezcala y se renovó el convenio con las localidades de San Miguel Vista Hermosa y Puente Sur Balsas. Mientras que en el municipio de Tepecoacuilco de Trujano beneficiamos a la localidad de Valerio Trujano. 

En representación de la gobernadora, Evelyn Cecia Salgado Pineda, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega destacó a Minera Media Luna por la responsabilidad social que mantienen a través de la inversión en las comunidades y celebró la incorporación de la localidad de Mezcala y la inclusión de mujeres en la conformación de los comités. 

En su oportunidad, la presidenta de Eduardo Neri, Sara Salinas Bravo apuntó que la compañía minera favorece al municipio con la inversión en las comunidades con el presupuesto anual y celebró que ahora se incorpore a Mezcala entre los beneficiarios. 

En representación de los comités, de Tlanipatlán, la integrante del CODECOP, Laura Mendoza Torres agradeció a Minera Media Luna el desarrollo comunitario y exhortó a los habitantes a sumarse en la ejecución de los proyectos para que más mujeres y jóvenes sean parte de las decisiones colectivas con responsabilidad. 

La diputada presidenta de la Comisión de Minería del Congreso de Guerrero, Citlali Téllez Castillo y la subsecretaria de Política Social de la Secretaría de Bienestar en Guerrero, Hilda Ruth Lorenzo Hernández, en representación del titular, Pablo Andre Gordillo Olivero reconocieron la renovación de la firma de convenios. 

Estuvieron presentes el secretario general del ayuntamiento de Cocula, Raúl Román Santos y los representantes de las 12 comunidades beneficiadas, junto con autoridades locales de las comunidades. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


  • Trump se retracta, mantiene aranceles a México y Canadá para el 4 de marzo y anuncia nuevo arancel a China 

27 de febrero 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retractó de su declaración hecha el miércoles y afirmó la mañana de este jueves que el arancel general de 25% programado sobre las importaciones originarias de México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo como estaba previsto. 

Trump también informó que a China se le aplicará un arancel adicional de 10% en ese día, según una publicación en su plataforma Truth Social

“Las drogas siguen entrando en nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables. Un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se fabrican y suministran en China. Más de 100,000 personas murieron el año pasado debido a la distribución de estos VENENOS peligrosos y altamente adictivos. Millones de personas han muerto en las dos últimas décadas”, escribió Trump. 

Seguidamente añadió: “Las familias de las víctimas están devastadas y, en muchos casos, prácticamente destruidas. No podemos permitir que este azote continúe dañando a los EE.UU. y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente, las TARIFAS propuestas programadas para entrar en vigor el CUARTO DE MARZO, de hecho, entrarán en vigor, según lo previsto. Asimismo, China deberá pagar un arancel adicional del 10% en esa fecha.  

Este miércoles, Trump recorrió la entrada en vigor del arancel general de 25% a las importaciones de México y Canadá del 4 de marzo al 2 de abril. 

“El 2 de abril”, contestó Trump a la pregunta de cuándo se aplicarán las tarifas aduaneras, en declaraciones a la prensa en el marco de su primera reunión de gabinete este miércoles en la Casa Blanca. 

También este miércoles, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, comentó durante la misma reunión que si Canadá y México logran demostrar que han realizado un “trabajo excelente” en el tema del fentanilo, los aranceles podrían ser pospuestos más allá del 4 de marzo. Sin embargo, también sugirió que los países aún podrían enfrentar los aranceles, señalando que “la gran transacción es el 2 de abril”. 

Esta no es la primera vez que Trump causa confusión con sus declaraciones, las cuales suelen ser respuestas cortas, no bien hiladas y, en ocasiones, con datos o argumentos sesgados o erróneos. 

En una anterior declaración confundió a China con México al referirse a la imposición de aranceles, a la vez que hay cierta complejidad dada la serie de diferentes sectores involucrados en las órdenes ejecutivas de Trump relacionadas con la imposición de aranceles en distintas fechas propuestas y, en algunos casos, aplazadas. 

Fuente: El Economista 


  • Un laboratorio del tiempo, el evocador legado de la minería 

27 de febrero 2025.- Un viaje a través de más de tres siglos de actividad minera en México, es parte de la historia custodiada en el Palacio de Minería, uno de los edificios icónicos de la capital del país.  

En una visita realizada por Excélsior en las instalaciones del archivo con el responsable del Acervo Documental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Omar Escamilla, este compartió parte de la historia del recinto, así como el desarrollo del patrimonio documental de la institución. 

La creación del Real Tribunal de la Minería en 1777 dio paso a la generación del archivo relativo a la administración de la entidad virreinal. Sin embargo, existen algunos documentos que relatan la actividad minera de la Nueva España desde el siglo XVI. 

“Nuestro archivo inicia ya de manera constante justo en 1777, con distintos tipos de documentos como cuestiones laborales, pagos de mineros, así como temas legales y fiscales están expresadas en los documentos”, recalcó Escamilla.   

Posteriormente, “se fundó en 1792 el Real Seminario de Minería que dependía del Tribunal de Minería; tiene como origen la producción de plata en Nueva España, pues era uno de los recursos naturales más importantes para la corona española”, mencionó. La entidad reguladora en materia minera abrió sus puertas en un edificio ubicado en Guatemala 90, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 

En 1811, el Seminario se instaló en el Palacio de Minería, cuya construcción corrió a cargo del escultor y arquitecto español, Manuel Tolsá, uno de los artistas más reconocidos de la época. En la Carta de Presentación del libro “200 años del Palacio de Minería: su historia a partir de fuentes documentales”, editado por la UNAM en 2013, se refiere:  

“Construido sobre una superficie de 7,830 m2, el Palacio de Minería cuenta con tres pisos (planta baja, entrepiso y planta alta) que albergan cinco patios, una capilla, un salón de actos, 19 aulas, dos bibliotecas, un museo, siete salas de exposiciones y un espacio denominado acervo histórico, donde se resguardan aproximadamente 300 mil documentos históricos.” 

De acuerdo con información del sitio web oficial de la facultad, “a partir de 1825, los ingenieros mexicanos egresados del que pasa a llamarse Colegio de Minería”. El colegio sufrió diferentes transformaciones con el paso del tiempo, convirtiéndose en una de las escuelas fundadoras de la Universidad Nacional en 1910, adquiriendo la categoría de Facultad de Ingeniería en 1959.   

El presente 
En la actualidad, el archivo continúa recibiendo la información considerada histórica generada por la propia casa de estudios superiores, referente a la educación continua, registros académicos, expedientes de docentes, alumnos, así como un sinfín de documentación administrativa.  

Entre historiadores y bibliotecólogos el equipo de trabajo está conformado por 12 profesionales que tienen a su cargo la tarea de gestionar, conservar, investigar y difundir el centro de información. Con la llegada del nuevo milenio han logrado establecer sus procesos dentro del marco normativo archivístico.  

El acervo documental, hoy perteneciente a la Facultad de Ingeniaría de la UNAM, se fundó en 1973 con todos los documentos y libros hallados durante las labores de restauración del Palacio de Minería. Está compuesto por el archivo, fototeca, una biblioteca y el taller de restauración. Entre libros, folletos, revistas, tesis, mapas, libros y materiales de construcción, resguarda aproximadamente 350 mil documentos recopilados desde el siglo XVI. 

El documento más antiguo que resguarda el recinto documental data de 1575, se trata de un libro de juntas de una mina del Estado de México. Aunque los documentos comenzaron a generarse desde 1777 a partir de la creación del tribunal. 

La edificación fue sometida a un profundo proceso de restauración en la década de 1970. Los trabajos contemplaron la recuperación del patrimonio cultural de la escuela desde sus inicios hasta la formación de la facultad.  

Según consta en una nota de Excélsior del 27 de junio de 1974, “entre las piezas descubiertas hay libros únicos que revelan que en la Nueva España, en 1790, se conocían y enseñaban las matemáticas superiores… hay estudios sobre minerología, consistencia de suelos, etc.”. 

La materialoteca 
Como parte de la memoria de la ingeniería del país se encuentra la colección de materiales históricos denominada ‘materialoteca’, conformada con más de 1000 piezas de materiales de construcción de diferentes características y épocas, reunidas a partir de la creación de la Escuela Nacional de Ingenieros en 1882. 

Se decidió reunir esta colección de ladrillos, piedras, azulejos, maderas, entro otros, empleados en la construcción de edificios del país para el estudio de jóvenes estudiantes de ingeniería civil. 

De manera accidental fue descubierto uno de los acervos especializados en ingeniería civil más importantes que estuvo olvidado más de 40 años. Aunque la colección no está completa está considerada como una de las materialotecas más importantes en el ámbito constructivo de México. 

Un ladrillo recolectado en Ixtapan de la Sal en 1882 por el ingeniero de minas, Santiago Ramírez, que se encontraba realizando labores de campo, es la pieza más antigua con que cuenta el acervo único en su tipo; la materialoteca más extensa que existe a nivel nacional. 

Entre tejas francesas, piezas de cemento de principios del siglo XX, pavimento francés, ladrillos esmaltados, destaca una muestra de cantera del Pulpito del Diablo, utilizada para la construcción de la columna del Ángel de la Independencia y el Hemiciclo a Juárez.  

La primera mujer que se tituló como ingeniera civil en 1930, Concepción Mendizábal Mendoza, hizo sus prácticas profesionales en el laboratorio y en sus memorias profesionales mostró fotografías de la materialoteca, algunos materiales que aparecen en las fotos están localizados en la colección. 

Las joyas 
Excélsior pudo consultar algunos de los documentos más importantes que conforman los diferentes fondos y colecciones del acervo histórico. Acompañaron la muestra documental los historiadores que se desempeñan como colaboradores, Ricardo Magaña Díaz y Karina Ríos Martínez, quienes en todo momento velaron por la integridad de las piezas exhibidas. 

Andrés Manuel del Río, catedrático de mineralogía, descubrió en 1802 el Vanadio, un elemento químico importante para el estudio de los minerales. Tablas mineralógicas traducidas por del Rio en 1804, el libro original contempla una clasificación mineral importante para los científicos de la época con manuscritos y anotaciones sobre los análisis realizados por el científico para llegar al descubrimiento del vanadio.  

Dentro de la selección se encuentra la primera radiografía en México en 1896, esta llegó al archivo en 1994 como parte de la colección de la Sociedad Científica Antonio Alzate fundada en 1884, misma que se transformó en la Academia Nacional de Ciencias en 1930. En la imagen aparece la mano de una persona junto con un par de lápices y una caja de pastillas.  

Por otro lado, se mostraron documentos fotográficos pertenecientes a la fototeca con que cuenta el acervo, misma que consta de más de 6,000 piezas. Su contenido se centra fotos de en informes, prácticas estudiantiles, visitas de alumnos, entre otras imágenes. 

Se observó un expediente fotográfico de 1923 en el que se observan las máquinas técnicas que se encontraban en el salón bicentenario del recinto, una serie de fotografías que relatan la condición en que se realizaban los talleres de prácticas con motores y maquinaria de la época instalados dentro de los salones del Palacio de Minería.  

Fotografías de a la actividad profesional de los ingenieros en la construcción de ductos y diferentes obras de infraestructura que ellos mismos documentaban en sus informes. Parte de la maquinaria que aparece en las fotografías se emplea actualmente para hacer demostraciones académicas de cómo funcionaba en el pasado la actividad minera.  

La biblioteca 
El espacio que hoy alberga la biblioteca originalmente contenía las piezas de materialoteca ubicadas hoy en otro espacio del inmueble. Aunque tiempo atrás funcionó como comedor para los jóvenes estudiantes que residían dentro de la escuela. 

La biblioteca cuenta con dos colecciones especializadas de la Facultad de Ingeniera y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos, mientras que se complementa con la colección de la Sociedad Alzate, integrada por material bibliográfico de diferentes disciplinas y ramas del conocimiento. Lleva el nombre de Antonio M. Anza desde 2007. 

El acervo documental está abierto al público, cuenta con servicio especializado para investigadores, visitas guiadas, consultas en sala de material bibliográfico y documental. A través de redes sociales ‘Acervo Histórico del Palacio de Minería’ se puede solicitar información sobre los diferentes servicios. 

Fuente: Excélsior 


  • Karen Flores y Ana López Mestre: Liderazgo y visión en la minería mexicana 

27 de febrero 2025.- El liderazgo femenino en sectores estratégicos sigue ganando terreno, y la minería no es la excepción. Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), y Ana López Mestre, directora de asuntos públicos, comunicación y ESG de Newmont, han sido reconocidas en la lista de Las 100 Mujeres Más Poderosas de los Negocios por la revista Expansión, un reflejo del impacto que ambas han tenido en una industria clave para el desarrollo económico del país. 

Desde sus respectivos espacios, ambas líderes han trabajado para fortalecer el sector minero, promoviendo prácticas responsables y sustentables, impulsando el diálogo con el gobierno y la sociedad, y destacando la importancia de la minería para el crecimiento económico y la innovación tecnológica. Su labor demuestra que la minería no solo es extracción de recursos, sino un motor de desarrollo y transformación. 

Liderazgo en un sector estratégico 
A lo largo de su trayectoria, Karen Flores ha defendido la importancia de una minería responsable, promoviendo políticas y prácticas que permitan un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos y el cuidado del medio ambiente. Desde CAMIMEX, ha trabajado para reforzar la transparencia y la sustentabilidad en el sector, demostrando que la minería mexicana está comprometida con los más altos estándares internacionales. 

Por su parte, Ana López Mestre, desde Newmont, ha sido una pieza clave en la implementación de estrategias ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), asegurando que la minería en México avance hacia un futuro más sostenible e inclusivo. Su liderazgo en asuntos públicos y comunicación ha permitido fortalecer la relación entre la industria y la sociedad, resaltando el papel fundamental que la minería juega en la transición energética y el desarrollo tecnológico. 

Mujeres en la minería: abriendo camino 
Históricamente, la minería ha sido un sector dominado por hombres, pero cada vez más mujeres están ocupando puestos estratégicos dentro de la industria. Tanto Karen Flores como Ana López Mestre han demostrado que el liderazgo femenino no solo es posible en este sector, sino que es clave para su evolución. 

Su presencia en la lista de Las 100 Mujeres Más Poderosas de los Negocios no solo reconoce su trayectoria y aportaciones, sino que también visibiliza la importancia de abrir más espacios para mujeres en la industria minera. Ambas líderes son ejemplo de que el talento y la visión no tienen género y que la inclusión es un factor determinante para el crecimiento sostenible del país. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Orla Camino Rojo firma alianza estratégica para el futuro minero de Fresnillo 

28 de febrero 2025.- Orla Camino Rojo y el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo (ITSF) firmaron un convenio de colaboración que busca enriquecer la formación de los estudiantes. 

Mediante el acuerdo, se busca proporcionar herramientas prácticas y conocimientos especializados que potenciarán la competitividad de los futuros profesionales en el mercado laboral minero, informaron fuentes de la empresa. 

En la firma del convenio, Sergio Flores, director del Clúster Minero de Zacatecas, enfatizó la necesidad de adoptar un modelo de educación dual que integre la teoría con la práctica. Calificó como “preocupante” que egresados lleguen al mercado laboral sin la experiencia adecuada. 

Francisco Javier González, Director del ITSF, agradeció a Orla Camino Rojo por su compromiso con la educación y la formación de talento en la región: “Nuestra meta es ofrecer a los alumnos oportunidades concretas de desarrollo en un sector que promete estabilidad y amplias perspectivas de crecimiento”. 

Rafael Sánchez Campos, gerente General de Orla Camino Rojo, remarcó que “la minería es más que una profesión, es una vocación que demanda pasión y dedicación”. 

Al respecto agregó: “Este es nuestro quinto convenio con instituciones educativas. Nuestra meta es que los jóvenes se conviertan en profesionales entusiastas y visionarios”. 

Fuente: El Sol de Zacatecas 


  • Industrias Peñoles refuerza la educación ambiental en Cuencamé con programa de reciclaje 

28 de febrero 2025.- Industrias Peñoles ha consolidado su compromiso con el medio ambiente y la educación mediante un innovador programa de reciclaje de PET en escuelas locales. Esta iniciativa no solo promueve la sostenibilidad, sino que también mejora la infraestructura educativa en la región.  

El proyecto, que fomenta la participación activa de estudiantes, docentes y padres de familia, ha logrado recolectar 4.8 toneladas de PET durante el año 2024. Los fondos obtenidos de la venta de este material, complementados con donaciones de Peñoles, se han destinado a la adquisición de equipos y materiales para las escuelas. Entre los artículos entregados recientemente se encuentran un minisplit, un proyector, 140 bultos de cemento, sanitarios, pizarrones blancos, paneles de tablaroca y malla sombra. 

Las instituciones beneficiadas incluyen la Escuela Secundaria General José Guadalupe Rodríguez Favela, las Primarias Rafael Ramírez y Centenario, así como los Jardines de Niños Benito Juárez y Álvaro Obregón, entre otros. Este esfuerzo conjunto ha fortalecido la conciencia ecológica y ha mejorado las condiciones educativas en Cuencamé. 

Con este programa, Industrias Peñoles demuestra que la colaboración entre empresa y comunidad puede generar un impacto positivo en el entorno y en la formación de las futuras generaciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • IED en minería se desploma en México en 2024 
IED en minería se desploma en México en 2024

28 de febrero 2025.- El sector minero mexicano atrajo US$ 1.525 millones en inversión extranjera directa (IED) el año pasado, 56 % menos que los US$ 3.491 millones de 2023, según cifras preliminares publicadas por la Secretaría de Economía. 

El desplome en la llegada de capitales foráneos sorprende porque el oro y la plata registraron precios récord en 2024. 

La participación de la minería en la captación total de IED —que registró una cifra histórica de US$ 36.872 millones— también se redujo de 10 % a 4 % el año pasado. El monto incluye la minería metálica y no metálica y la extracción de petróleo y gas. 

En su informe anual 2024, la cámara minera Camimex informó, con base en datos de la Secretaría de Economía, que en 2023 la IED en la minería metálica y no metálica llegó a US$ 2.108 millones, lo que supone un incremento de casi 150 % respecto de los US$ 846 millones captados en 2022. 

La asociación señaló que el repunte obedeció al incremento del precio del oro y la plata. 

El desplome de la IED en la industria minera el año pasado se dio en medio de crecientes amenazas por parte del gobierno anterior, de Andrés Manuel López Obrador, de prohibir la explotación a cielo abierto, a lo que se sumó a fines de 2024 el alza en la tasa de los derechos especial y extraordinario que pagan las mineras en México. 

Y si bien la presidenta Claudia Sheinbaum echó para atrás la prohibición total de la minería a cielo abierto que avanzaba en el Congreso al iniciar su mandato en octubre, la política de congelamiento de nuevas concesiones desde la llegada de López Obrador a la presidencia en 2018, aunado a los retrasos en la entrega de los permisos necesarios para avanzar en los proyectos mineros, han mermado el espíritu inversor en el sector. 

Adicionalmente, las actividades de exploración se han reducido al mínimo tras la reforma minera de mayo de 2023, si bien aún carece de reglamentación. Esta reforma otorgó al Servicio Geológico Mexicano la exclusividad en la exploración minera, lo que complica la participación de privados. 

En octubre, el presidente de la Camimex, Pedro Rivero, anticipó  para este año una inversión en minería no petrolera de US$ 3.800 millones, incluida la IED, tras alcanzar unos US$ 5.000 millones en 2024. Las inversiones previstas para este año por la cámara serían las más bajas desde 2020, año de crisis por la pandemia del covid-19. 

“Hemos tenido algunas restricciones en exploración minera, que es el principio de nuestra cadena. Eso conlleva que haya menos inversiones aguas abajo”, dijo entonces Rivero. 

Fuente: bnamericas 

– NOTAS SEMANALES –

Del 17 al 21 de febrero 2025 

  • Zacatecas reafirma su liderazgo en minería 

17 de febrero de 2025.-De acuerdo con los últimos datos de la Industria Minero Metalúrgica publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes a la producción de noviembre de 2024, Zacatecas consolida su posición como el principal estado productor de minerales en México. 

Con una producción mensual de 3 mil 065 kilogramos de oro y 178 mil 069 kilogramos de plata, la entidad ocupa el primer lugar nacional en la extracción de metales preciosos, así como primer lugar en minerales industriales como plomo y zinc; asimismo, es el segundo lugar en producción de cobre, con lo que confirma su liderazgo en el sector minero. 

Este desempeño destaca no sólo por su impacto económico, sino también por el crecimiento sostenido que ha mostrado la industria minera en la entidad. Comparado con el mismo periodo de 2023, Zacatecas registró incrementos del 13.6 por ciento en la producción de oro, 32.5 por ciento en la producción de plata, 57.7 por ciento en zinc, y 20.3 por ciento en plomo. 

Este liderazgo es el resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno de Zacatecas y el sector minero, y el fortalecimiento de la confianza de las empresas en la administración que encabeza el Gobernador David Monreal Ávila. 

Bajo esta visión, la minería es uno de los ejes tractores de la economía estatal, al generar no sólo riqueza, sino también bienestar y oportunidades para las familias zacatecanas. 

El Gobernador David Monreal Ávila ha subrayado en diversas ocasiones que los beneficios de la minería son invaluables cuando se logran bajo un esquema de coordinación, sostenibilidad y armonía entre gobierno, industria y comunidades. Este enfoque busca no sólo maximizar la productividad del sector, sino también garantizar que los beneficios lleguen a todas las regiones del estado. 

El Secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, reconoce la importancia de este sector y su impacto en la economía estatal, por lo que continuará el impulso a su desarrollo y fortalecimiento para maximizar sus beneficios en Zacatecas. 

Entre las acciones estratégicas en el sector, promovidas por la actual administración, destaca el Programa para el Desarrollo de Proveedores Locales, iniciativa liderada por la Secretaría de Economía. 

Este programa tiene como objetivo fortalecer la participación de los proveedores zacatecanos en las cadenas de valor del sector minero, impulsando el empleo, el desarrollo económico y el bienestar social en las comunidades. 

La integración de proveedores locales no sólo simplifica los procesos para las empresas mineras, sino que también crea un círculo virtuoso: genera empleos bien remunerados, dinamiza la economía local y fortalece la capacidad productiva del estado. Además, fomenta un desarrollo equilibrado en las comunidades cercanas a los centros de extracción, contribuyendo al bienestar de sus habitantes. 

Fuente: Zacatecas.gob 


  • Reconocen a Grupo México por su compromiso con comunidades mineras 

18 de febrero, 2025.- Por tercer año consecutivo, Grupo México recibió el distintivo “Empresas Excepcionales” por su compromiso con el desarrollo social en las comunidades donde opera, que otorga el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Instituto para el Fomento a la Calidad y el Consejo de la Comunicación. 

Grupo México destacó entre 90 empresas evaluadas y 111 postulaciones por su Modelo de Debida Diligencia, una estrategia de vinculación basada en diagnósticos sociales participativos, modelo mediante el cual se pueden identificar, prevenir y mitigar posibles impactos de sus operaciones, alineados con los principios rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. 

Los objetivos de dicho modelo incluyen la identificación, prevención, mitigación y remediación de posibles impactos negativos, así como la promoción de la equidad de género y el rechazo a cualquier forma de discriminación. También contempla la protección del derecho a la salud de sus colaboradores. 

La estrategia prioriza tres grupos: comunidades, colaboradores y proveedores. En el caso de las comunidades, se trabaja en la reducción de eventuales impactos y en la generación de iniciativas de desarrollo social. Para los colaboradores, se implementan medidas que garanticen condiciones laborales seguras y equitativas. Con los proveedores, se establecen lineamientos para asegurar que las relaciones comerciales cumplan con estándares y normativas internacionales. 

De esta forma, Grupo México refrenda su compromiso con el respeto y la promoción de los derechos humanos de sus colaboradores, de las comunidades vecinas a sus operaciones y los proveedores y contratistas que inciden en sus cadenas de valor, en estricto cumplimiento del marco jurídico de los países donde la empresa tiene presencia. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Heliostar entrega 2 vehículos para Seguridad Pública en beneficio de la comunidad 

19 de febrero 2025.- Con la entrega de dos vehículos para Seguridad Pública en beneficio de la comunidad en el municipio San Juan del Río, Durango, la empresa Heliostar Metals reafirmó su compromiso con el desarrollo social de las localidades vecinas a mina San Agustín. 

A través de la empresa subsidiaria Minera Real del Oro, Heliostar puso a disposición de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado dos unidades que contribuirán a la proximidad del servicio y capacidad de respuesta en la localidad minera San Lucas de Ocampo. 

Jacob Corral, Gerente General de Heliostar Durango Complex mencionó que este donativo forma parte del convenio de colaboración con el gobierno estatal y también atiende al compromiso previamente adquirido con la comunidad; a la vez que reafirma el interés de mina San Agustín de continuar trabajando en acciones de responsabilidad social empresarial que beneficien al municipio. 

Por su parte, el alcalde Manuel Gallegos añadió que “San Lucas de Ocampo es la localidad más grande que tiene el municipio San Juan del Río. Aquí el Gobernador Esteban Villegas nos ha ayudado mucho en muchos asuntos; y vemos muy positivo el esfuerzo que se está haciendo en tema de seguridad”. 

Durante el evento, se presentó un video que resumió las actividades de Desarrollo Comunitario 2024; y se contó con la valiosa presencia de Ana María González, presidenta del Clúster Minero de Durango; Jorge Paniagua, Director de Gestión Integral de Protección Civil; y Guadalupe Jacquez, Presidenta de la Junta de Gobierno de San Lucas. 

Actualmente, Mina San Agustín se encuentra en fase de cuidado y mantenimiento desde septiembre 2024, en espera de nuevos permisos federales para reactivar los empleos. A pesar de la reducción de operaciones, continúa cumpliendo sus compromisos con la comunidad y los núcleos agrarios, además de mantener una estrecha vinculación con autoridades de los tres niveles de Gobierno para impulsar el desarrollo social de la región. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Industria siderúrgica mexicana bloquearía entrada de acero proveniente de Asia 

20 de febrero 2025.- La industria siderúrgica mexicana atraviesa un escenario de creciente incertidumbre debido a las tensiones comerciales con Estados Unidos, cuyo gobierno asocia algunas exportaciones mexicanas con acero chino, lo que ha generado preocupaciones sobre la implementación de medidas arancelarias. Frente a esta situación, el sector mexicano propone un enfoque de integración regional que permita la circulación libre del acero dentro del mercado norteamericano sin mayores restricciones. 

“Salir de un tratado como el T-MEC puede ser complicado, pero creemos que es posible lograr una exclusión del acero mexicano de las medidas arancelarias”, explicó Óscar Chahín, presidente del capítulo México de la Asociación Tecnológica del Hierro y el Acero (AIST, por sus siglas en inglés), durante el anuncio de la próxima Expo Acero, que se llevará a cabo en Monterrey del 24 al 26 de marzo. 

Chahín señaló que, a pesar de las tensiones comerciales, la industria del acero en México mantiene una visión optimista de crecimiento, respaldada por una inversión significativa en modernización y expansión de la capacidad productiva. Entre 2024 y los próximos tres años, se proyecta una inversión de 8,700 millones de dólares. Con este impulso, dijo, México podría cubrir el 100% de la demanda nacional de acero, estimada en 28 millones de toneladas para 2024, y alcanzar una capacidad de producción de hasta 34 millones de toneladas. 

“Actualmente, la capacidad instalada de producción de acero en el país es de 30 millones de toneladas, pero alrededor de 16 millones de toneladas se importan”, explicó. 

La nueva capacidad permitirá sustituir estas importaciones, especialmente si se inicia el fenómeno de regionalización, y esto es lo que se está promoviendo con la Secretaría de Economía (SE). 

“Hicimos ver a la SE todas las inversiones que tiene México para que ellos se sientan seguros de que tenemos toda la capacidad para abastecer el mercado mexicano con alta competitividad, porque las inversiones están orientadas hacia lo último en tecnología y con el menor número de emisiones, lo que nos permite ofrecer productos de calidad a bajo costo”, afirmó. 

Un punto clave en esta estrategia de crecimiento es el estado de Nuevo León, que ha visto inversiones significativas de gigantes como Ternium. Este estado se ha consolidado como un centro neurálgico para la producción de acero en el país, destacando las capacidades técnicas que, según expertos de la AIST, igualan o superan las de Estados Unidos en términos de desarrollo de nuevos grados de acero, especialmente aquellos destinados a la industria automotriz. 

Incertidumbre arancelaria: un riesgo para el sector 

El principal desafío para la industria acerera mexicana radica en la incertidumbre derivada de posibles aranceles o restricciones en las exportaciones de acero a Estados Unidos. Actualmente, el país exporta alrededor de 2.2 millones de toneladas de acero al mercado estadounidense. Cualquier medida proteccionista podría impactar de manera negativa no solo a la industria acerera, sino también a toda la cadena de valor relacionada. 

“Es difícil prever el impacto real sin conocer los detalles de los aranceles y su posible implementación. Sin embargo, la afectación directa para el acero sería de 2.2 millones de toneladas, aunque los efectos indirectos podrían ser más amplios”, explicó el presidente de AIST México. 

A pesar de este panorama incierto, la industria mexicana sigue apostando por la integración regional con Estados Unidos y Canadá. Las sinergias comerciales entre los tres países se consideran fundamentales para el crecimiento y estabilidad de la siderurgia en Norteamérica. 

El diálogo como estrategia: la clave para evitar aranceles 

El también director de la empresa TYASA destacó que el sector siderúrgico mexicano se encuentra en un momento crucial en las negociaciones con Estados Unidos y subrayó la importancia del diálogo como la principal herramienta para lograr la exclusión de México de las medidas arancelarias. Esta postura coincide con las declaraciones de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) y de la cancillería mexicana, liderada por Marcelo Ebrard. 

“El impacto de los aranceles es difícil de medir, pero el año pasado exportamos 2.2 millones de toneladas de acero a Estados Unidos. La mejor opción es el diálogo para lograr la exclusión de estos aranceles, porque incluso a Estados Unidos le conviene que no existan”, señaló Chahín. 

Además, el líder del sector destacó que Estados Unidos exporta más del doble de acero a México en comparación con lo que México envía a su vecino del norte. En este contexto, la imposición de aranceles podría perjudicar a las empresas estadounidenses que dependen del acero mexicano para la fabricación y ensamblaje de productos que posteriormente regresan al mercado estadounidense. 

En caso de no lograr un acuerdo favorable, México estaría preparado para responder con medidas equivalentes. “Debemos proteger los intereses nacionales, y si no se llega a una solución, es claro que México deberá imponer aranceles a la importación de acero estadounidense”, afirmó Chahín. 

Una alianza regional contra el acero asiático 

Chahín también destacó la necesidad de fortalecer una alianza económica regional entre México, Estados Unidos y Canadá, que permita bloquear la entrada de acero proveniente de Asia, especialmente de China, Malasia y Vietnam, países señalados por Estados Unidos como amenazas para su industria siderúrgica. 

“Creemos que México, Estados Unidos y Canadá son economías competitivas e integradas. Hemos demostrado ser el bloque mejor estructurado en términos de innovación y tecnología, y juntos podemos enfrentar los desafíos globales de la industria del acero”, concluyó Chahín. 

Con las negociaciones en curso, la industria siderúrgica mexicana mantiene una postura firme en defensa de sus intereses. La clave será alcanzar un comercio justo y equilibrado en la región, con un mercado integrado que siga impulsando el crecimiento y la competitividad. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • ¿Cuál es el papel que jugará la minería de México y Latinoamérica en esta nueva situación geocomercial derivada de la posición de EEUU? 

21 de febrero 2025.- La reciente reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha introducido cambios significativos en la política comercial estadounidense, afectando directamente a la minería en México y América Latina. La imposición de aranceles del 25% al ​​50% sobre importaciones de acero y aluminio desde México y Canadá, que entrarán en vigor el 12 de marzo de 2025, busca fortalecer la industria fabricante estadounidense, pero también podría encarecer productos como vehículos debido a la interdependencia industrial entre estos países . 

Estos proteccionistas han generado preocupación en América Latina, especialmente en México, cuya economía depende en gran medida de las medidas de exportación a Estados Unidos. Ante este panorama, algunos países latinoamericanos están explorando la diversificación de sus relaciones comerciales, buscando fortalecer lazos con la Unión Europea y otros mercados para reducir la dependencia económica de EE.UU. 

Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, exacerbadas por aranceles y restricciones mutuas, presentan tanto desafíos como oportunidades para América Latina. China ha respondido a las políticas de Trump restringiendo las exportaciones de metales clave hacia EE.UU., lo que podría abrir espacios en el mercado estadounidense para proveedores latinoamericanos de minerales críticos. 

América Latina posee abundantes recursos de minerales esenciales para la transición energética global, como litio, cobre y tierras raras. Esta riqueza mineral posiciona a la región como un actor clave en el suministro de materiales necesarios para tecnologías limpias y electrificación. 

En resumen, la nueva política comercial de Estados Unidos bajo la administración Trump plantea desafíos significativos para la minería en México y América Latina. Sin embargo, también ofrece una oportunidad para que la región diversifique sus mercados, fortalezca relaciones comerciales con otros socios y capitalice su potencial en la provisión de minerales críticos en el contexto de la transición energética global. 

Fuente: Outlet Minero 

OBITUARIO

Ing. Martín Mauricio Cons Juárez

Martín Mauricio Cons Juárez, fue un gran geólogo, su vida estuvo marcada en lo profesional por una profunda vocación hacia el sector minero. Durante más de 20 años dedicó su trabajo a la industria minera y metalúrgica, su entrega y pasión inquebrantable se convirtieron en el motor de su trayectoria.

Graduado en Geología y Exploración Minera por la Universidad de Sonora, Martín complementó su formación con un Diplomado en Geología Estructural en la University of Arizona. Desde sus primeros pasos en el campo, mostró un amor indiscutible por la geología, disciplina que no sólo marcó su trabajo, sino que también infiltró cada proyecto en el que se involucró.

Con una sólida base académica ocupó puestos clave en empresas como Solum Consulting Group, LLC, donde lideró durante ocho años distintos proyectos; mientras que en ERM Monterrey y Schlumberger, se destacó por realizar estudios hidrogeológicos y por la promoción de prácticas innovadoras en la minería.

Su amplio conocimiento abarcó áreas cruciales como estudios ambientales, perforaciones diamantinas, modelado hidrogeológico y gestión de proyectos. Sin embargo, lo que realmente lo distinguió fue su compromiso innegable con el medio ambiente. Cons Juárez siempre buscó soluciones que equilibraran el desarrollo con la sostenibilidad, dejando claro que la minería responsable es fundamental para el bienestar de las comunidades.

Martín no solo fue un experto en su campo, sino también un apasionado en compartir sus conocimientos. En cada evaluación de propiedades mineras, diseño de pozos de agua o supervisión de campañas de perforación, transmitía su entusiasmo por la geología. Tenía una gran habilidad para inspirar a quienes lo rodeaban, a través de anécdotas que reflejaban su amor por la minería.

Su devoción por la geología y su deseo de contribuir a una minería responsable dejaron una huella imborrable en la vida de quienes conocieron al gran profesionista, pero sobre todo al gran ser humano.

Descanse en Paz


Ing. Javier Moya Ruiz

1939 – 2024

El Ing. Javier Moya nació en la ciudad de Guanajuato, Gto el 28 de febrero de 1939. Egresó como Ingeniero de Minas y Metalurgista de la Universidad de Guanajuato en 1960, realizó además estudios de administración de empresas en Uriwick Currie, Canadá y Alta Dirección de Empresas en el IPADE.

A lo largo de su vida profesional ocupó diferentes cargos desde supervisión y superintendencia en diversos proyectos mineros del país a partir de 1960, hasta cargos de dirección de operaciones en las compañías más importantes de México. Entre dichas empresas se encuentran Grupo Alfa, Grupo Frisco, Servicios Industriales Peñoles, Corporación Industrial San Luis, S.A. de C.V. y Cementos Anáhuac S.A. de C.V. Contribuyó de manera significativa y sustancial al desarrollo de importantes proyectos mineros en Pihuamo, Jal.; Lampazos, Sonora, San Francisco del Oro, Chihuahua, Los Verdes, La Minita y la Ciénega en Río Verde, S.L.P., La Encantada, La Negra y Zacualpan, Cumobabi, primer mina de molibdeno en México y en Tayoltita, Durango. Fue consejero de Peñoles, Grupo Frisco y Corporación Industrial San Luis, S.A. de C.V. estando como Presidentes del Consejo el Sr. Alberto Bailleres, Don Manuel Espinosa Iglesias y el Ing. Antonio Madero Bracho, respectivamente. 

De 1987 al 2003 trabajó en la Embajada de Estados Unidos en México como Economic and Minerals Specialist. En ese periodo colaboró de una manera importante en la investigación para la realización del libro The Mineral Economy of Mexico, para el United States Department of the Interior Bureau of Mines. Posteriormente y hasta la fecha, se dedicó a ser asesor senior y promotor de proyectos mineros de una manera independiente. 

Delegado ante la OIT del sector empleador de México en la Cuarta Reunión Tripartita para las minas distintas de las de carbón en Ginebra, Suiza, en 1984.  Presidente del grupo de productores mineros no ferrosos de la Cámara Minera de México. Miembro activo y honorario de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Fue presidente de la misma de 1994-1998 Distrito México. Miembro del Colegio de Ingenieros de Minas Geólogos y Petroleros. Socio del American Institute of Mining Engineers, expresidente de la Sección México y Miembro de la Sociedad Mexicana de Mecánica de Rocas. 

Su esposa, hijos y nietos siempre orgullosos de él por haber sido una persona íntegra, amorosa y exitosa, procuraremos honrar su memoria siguiendo su ejemplo de vida. 

Agradecemos una oración por su eterno descanso, con cariño 
Familia Moya Flores

NUESTROS DISTRITOS

PARRAL

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

Sesión del mes de noviembre

El 15 de noviembre del 2024 se efectuó una sesión extraordinaria con el objetivo de dar a conocer y analizar la “Planeación estratégica de AIMMGM, AC 2024-2026, la reunión se efectuó en la sala “Carlos Montemayor” del Teatro Hidalgo en Parral, Chih. Los socios del Distrito manifestaron un gran interés y se comprometieron a dar sus propuestas.

Posteriormente, el 7 de diciembre en el restaurant “Los Mosaicos” se realizó nuestra tradicional posada navideña; disfrutamos de un agradable ambiente acorde a esta época, con una suculenta cena y regalos para todos los socios. Deseando lo mejor en esta época y un próspero año nuevo 2025.

Agradecemos a la contratista TECMIN , una vez mas por su valioso apoyo.

El 24 de enero del 2025, se realizó la primera sesión extraordinaria en las instalaciones del Tecnológico de Parral. El Ing. Porfirio Pérez, expuso el tema “Los retos, beneficios y convenios del Distrito”, en el cual se desglosaron los siguientes temas:

Convenio con escuelas de nivel superior; convenio con Open English; convenio con México Minero; actualización del CAP; elecciones del Distrito Parral; Generales.

Durante la sesión se contó con la grata presencia del presidente Municipal de Parral, Ing. Salvador Calderón y del director de Desarrollo Económico del Municipio, Ing. Martin Muñoz, quienes mostraron gran interés en apoyar las actividades de nuestra Asociación, así como a dar mayor difusión a este organismo. Nosotros a su vez, nos comprometimos a colaborar con el departamento de Turismo en la creación de un museo de mineralogía y conferencias.

Ver fotogalería (click en la imagen)

SONORA

Dona sector minero equipos de primeros auxilios a estudiantes de la UTH

Para contribuir en la formación académica de estudiantes de la carrera de Paramédico de la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), el Distrito Sonora, donó equipos de primeros auxilios a estudiantes de ese centro educativo el 12 de diciembre del 2024.

Esta donación, resaltó Elizabeth Araux Sánchez, vicepresidenta del Distrito Sonora, es parte del compromiso del sector minero con la educación, al apoyar la formación de futuros profesionales de la salud y contribuir al desarrollo de la comunidad. Dijo que los equipos donados son los que los estudiantes de la UTH utilizaron durante el 15 Congreso Internacional Minero Sonora 2024, evento en el que participaron de manera altruista en brigadas de protección civil.

“Estos equipos serán de gran ayuda para su formación académica y para la atención médica de emergencia. En el sector minero estamos comprometidos con apoyar distintos ejes, entre ellos el de la educación y la salud, por lo que nos enfocamos en alianzas para el beneficio de todas las comunidades”.

La donación estuvo a cargo de Elizabeth Araux Sánchez; José Luis Talamantes Reyes, director de la AIMMGM Distrito Sonora; Sara Canchola Reyes, coordinadora de la Expo del 15 Congreso Internacional Minero Sonora 2024; además de integrantes del sector minero.

Por su parte, Neiel Jefte Vázquez Vázquez, docente de la carrera de Paramédico de la UTH agradeció la donación y se comprometió a seguir trabajando en estrecha colaboración con el sector para apoyar la educación y el desarrollo de la comunidad.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Cobija sector minero a grupos vulnerables

Posteriormente, el 9 de enero del 2025 y como parte de su compromiso social, el Comité de Damas del Distrito entregó despensas y cobijas a adultos mayores y mujeres embarazadas en situación vulnerable.

Martha Estrada Gómez, presidenta del Comité de Damas, comentó que la iniciativa es con el objetivo de impactar positivamente a grupos vulnerables. Se busca no sólo proporcionar alimento y abrigo, sino también brindar un mensaje de esperanza y apoyo a quienes más lo necesitan en la comunidad.

Las instituciones a las que se destinó esta ayuda fueron la Casa Hogar Mesón Don Bosco y VIFAC; las actividades llevadas a cabo forman parte de las acciones emprendidas por el sector minero para contribuir al bienestar de la sociedad y apoyo a los grupos más vulnerables.

“Nos da mucho gusto poner nuestro granito de arena para el beneficio de la población que más lo necesita. Las actividades que nosotros emprendemos en la Asociación son con causa y con beneficio directo”, explicó Estrada Gómez, acompañada de David Ramos Félix, presidente de la AIMMGM Distrito Sonora.

Por su parte, Elizabeth Araux Sánchez, resaltó que “el sector minero, consciente de su responsabilidad social, reafirma constantemente su compromiso de trabajar en conjunto con diversas organizaciones para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Sonora.

Durante la entrega estuvieron presentes directivos y personal de las casas de beneficencia, así como la señora Pilar de Islas, voluntaria por más de 20 años; finalmente, se refrendó el compromiso de continuar con la promoción de acciones que fomenten el desarrollo y bienestar social.

EL CDN INFORMA

Tercera Reunión del Consejo Directivo Nacional, AIMMGM

El 6 de diciembre del 2024, en las oficinas generales de la Ciudad de México  se llevó a cabo la Tercera Reunión Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe de la presidencia corrió a cargo del Maestro Rubén del Pozo, quien resumió los temas más relevantes del periodo.

Con la finalidad de dar seguimiento a los resultados del Taller de Planeación Estratégica para el Bienio 2024-2026, por recomendación de Pedro Facio (quien estuvo a cargo de la conducción del mismo), se priorizaron los objetivos estratégicos y asignaron responsables. Se presenta en detalle en el apartado de la Vicepresidencia Administrativa. Tenemos el compromiso de dar nuestro mayor esfuerzo para impulsar acciones que den cumplimiento a estos objetivos.

Con relación a los Premios Nacionales 2025, conforme a lo establecido en el Estatuto de nuestra Asociación, el CDN debe aprobar los jurados para cada categoría en esta 3ª Reunión. Presentamos las propuestas para su consideración:

Se solicita la aprobación de la propuesta de candidatos, así como de su voto de confianza para sustituir a aquel candidato que decline la invitación para ser jurado.

Presentación de los distintos informes

El 31 de octubre del 2024, se atendió la invitación a una reunión con el  Lic. José Fernando Aboitiz Saro,  Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la  Secretaria de Economía, quien estuvo acompañado por la Lic. Luz Hiram Laguna, Directora General de Desarrollo Minero, y el Lic. José Castro, Director General de Minas. En la reunión se hizo una presentación de la AIMMGM, se dieron a conocer las inquietudes del gremio, se extendió una invitación a los funcionarios de la Secretaría de Economía para participar en  la XXXVI Convención Internacional de Minería y se solicitó una cita con el Lic. Marcelo Ebrard, Secretario de Economía. Por su parte el Lic. Aboitiz señaló que las empresas mineras deben ser más abiertas y plantear nuevos esquemas de inversión; también comentó que se trabaja en liberar los trámites atorados en la Dirección General de Minas; agregó que se está reactivando el Fideicomiso de Fomento Minero; que se requiere el mejoramiento de  la imagen de la industria; y que se busca un punto medio en el tema de la ley minera y reglamento. Se acordó formar mesas de trabajo conjunto con la AIMMGM. Las mesas formadas y los responsables para atenderlas por parte de la Asociación se presentan a continuación:

  • A.- Agua y Medio Ambiente, Ing. Francisco Caffagi
  • B.- Desarrollo Comunitario, Ing. Adalberto Terrazas
  • C.- Ley y Reglamento y Trámites atorados en la Dirección General de Minas, Ing. Juan Antonio Calzada.
  • D.- Revisión de proyectos que se buscará promover para atraer inversión extranjera a México, Ing. Francisco Mondragón. 
  • E.- Nueva Narrativa, Lic. César Vázquez

Por otra parte, en el marco de la XXV Sesión Ordinaria del Consejo de Minería del Estado de Guerrero, el 28 de noviembre pasado en Chilpancingo, Guerrero, se firmó el Convenio con la Secretaría de Desarrollo Económico de Guerrero, para el otorgamiento de una ayuda por 600 mil pesos para el  Programa de Apoyo a Empresas Siniestradas por el Huracán John, apoyo aprobado en la reunión pasada. Ver Anexo 1.

En mi calidad de presidente, fui invitado el 14 de noviembre del 2024 a participar como panelista en el Foro “Innovación Tecnológica: Retos y Oportunidades para Mejorar la Eficiencia y Productividad en la Minería” organizado por el Clúster Minero de Zacatecas. Agradecemos el apoyo del Ingeniero Julián Chavira en la preparación de nuestra participación en dicho Foro. También, con la representación del Ing.  Luis Thomson y el Lic.  César Vázquez, se participó el 14 y 15 de noviembre en los actos de homenaje del Dr. Guillermo Salas, expresidente del CDN bienio 2002-2004, realizados en el marco de la celebración del 50 aniversario del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora. De igual forma, se acudió el 27 de noviembre por invitación de Cámara Minera de México y Fresnillo plc,  a la ceremonia de inauguración de la XVII Competencia Nacional de Cuadrillas de Rescate Minero Subterráneo, de Primeros Auxilios y de Atención a Emergencias con Materiales Peligrosos. Informo también que se aceptó la invitación para formar parte del Comité Evaluador del proyecto “Pioneras: Mujeres que revolucionaron la minería en México”.

En cuanto a la XXXVI Convención Internacional de Minería, se recibió la solicitud de las empresas mineras de iniciar la Convención un día después para afectar lo menos posible la operación de las unidades mineras. Considerando que es válida dicha solicitud y que no afecta la organización de la Convención, solicitamos la aprobación por parte del Consejo Directivo Nacional del cambio de la fecha, para quedar como sigue: 19 al 22 de noviembre de 2025. 

Asimismo, se informa que fuimos recibidos por la gobernadora de Guerrero, Maestra Evelyn Salgado Pineda. En la reunión se hizo la entrega formal de la carta asignación y se dieron algunos pormenores de la Convención; se presentó una recapitulación de los apoyos dados a Guerrero con motivo de los huracanes Otis y John; además de solicitar el respaldo de la Gobernadora a la minería frente a los cambios propuestos en el Legislativo como la prohibición de la minería a cielo abierto, así como para que se lleve a cabo  la reactivación del otorgamiento de concesiones y de los permisos ambientales de los nuevos proyectos mineros.

Como último tema, se informa que hemos iniciado la preparación del Encuentro de Secretarios de Desarrollo Económico de los Estado Mineros para el mes de marzo de 2025, evento que busca contribuir a que los gobiernos de los estados mineros tengan una participación más activa para apoyar a la industria minera.

Vicepresidencia Administrativa
A. Geomimet
Se publicó la edición 372 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con el Ing. Luis Felipe Medina , presidente de la Comisión de Minería de la CANCHAM y director general de Minas de San Nicolás. Les recordamos que la revista es digital y se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

B. Redes Sociales
Informamos que la Oficina Nacional de la AIMMGM tiene presencia en Facebook, X e Instagram y próximamente en Linkedin. Además, tenemos registradas cuentas en los siguientes Distritos:

Es importante que en las campañas nacionales de la AIMMGM se puedan sumar las cuentas de los Distritos, requerimos los contactos de cada una de ellas para que la encargada de las cuentas de la Oficina Nacional, Francis Juárez, les envíe los mensajes que se requiere distribuir también en las cuentas de los Distritos. 

C. Convenios
Se firmó el Convenio con la empresa Open English para dar una opción de aprendizaje del idioma inglés a los socios (Anexo 2). La empresa nos asignará un ejecutivo para atender a los interesados en utilizar sus servicios. 

D. Taller de Planeación Estratégica
Se tuvo una reunión de seguimiento con nuestros asesor en el Taller de planeación estratégica,  Pedro Facio, quien hizo tres  recomendaciones:

  • A.- Priorizar los objetivos. Dar un orden que permita establecer el abordaje de los objetivos ya sea por su importancia o por el avance que se tiene o por el impacto.
  • B.- Asignar un miembro del Consejo Directivo Nacional como líder de cada objetivo, quien tendrá a su cargo darle  seguimiento, lo cual no implica que tiene  que abordarlo en solitario si no que puede invitar a otros para hacerlo en equipo.
  • C.- Excluir el objetivo “Tener presencia de los socios como funcionarios o legisladores que representa al sector (Partido minero)” de este grupo de objetivos pues conforme a las consultas realizadas quedaba fuera del alcance de la Asociación, sin embargo, se recomendó buscar otra forma de abordarlo.

Con base en las recomendaciones de nuestro asesor, se presentan los objetivos en orden de prioridad con sus respectivos lideres:

  • 1.- Trabajar con transparencia. Líder: Ricardo Ortiz
  • 2.- Comunicar el impacto positivo de la minería en la sociedad para tener una mejor percepción de la minería en la población y gobierno. Líder: Adalberto Terrazas
  • 3.- Promover una mayor integración de los distritos con CDN. Líder: Luis Thomson
  • 4.- Mejorar el CAP (Centro de Actualización Profesional) que corresponda al interés de los socios. Líder: Ignacio Reyes
  • 5.- Incrementar la membresía y su participación. Líder: Mariel Márquez Gutiérrez
  • 6.- Crear un centro de investigación y de información minero. Líder: Francisco J. Cafaggi

Vicepresidencia Educativa
Se presenta para su  revisión y aprobación, en el Anexo 3 y Anexo 4,  los proyectos  de  Convenios Generales y Específicos  con las Instituciones de Educación Superior (IES) que estará promoviendo el Consejo Directivo Nacional bienio 2024-2026.  En caso de tener sugerencias para buscar que se establezca convenio con alguna institución serán bienvenidas a fin de darle seguimiento.

Compartimos el reporte enviado por el Maestro José de Jesús Huezo de la operación del  CAP de la última reunión a la fecha.

Vicepresidencia de Sostenibilidad
Asunto: Primera mesa de trabajo Agua y Medio Ambiente

Al respecto de los trabajos sostenidos entre la Asociación y la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas (UCAE) de la Secretaría de Economía (SE), el pasado 12 de noviembre la Vicepresidencia de Sostenibilidad del AIMMGM (VS) tuvo participación en la Primera mesa de trabajo Agua y Medio Ambiente.

Por parte de la UCAE participaron la Directora General de Desarrollo Minero, Mtra. Luz Hiriam Laguna Morales, la Lic. María de Lourdes Erenas, Directora de Organización del Fondo Para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, y el Mtro. Eduardo Jair Lizárraga Rodríguez, Director de Análisis Estratégico de Programas Mineros.

Durante la sesión de trabajo, la Mtra. Laguna expuso el interés por parte del titular de la SE para diseñar, de manera colegiada, un Modelo de Minería que sea sostenible, dicho Modelo se prepararía con apoyo, entre otros, de la AIMMGM, AC. La Mtra. Laguna expuso que a la SE aún no le quedan claros los objetivos y alcances del Modelo, pero ve a la Asociación como un aliado y brazo técnico.

Por parte de la AIMMGM, la VS manifestó el interés de participar en el proyecto. Posteriormente, se le expuso al personal de la UCAE la problemática que implica la negativa de concesiones mineras en lugares en donde no exista disponibilidad de concesión de aguas nacionales, se relató que el sector, de no existir suficiencia de agua sabrá cómo resolverlo. También indicó que a diferentes unidades mineras se les acusa tanto de sobreexplotación de acuíferos como de la contaminación de éstos y de cuerpos de agua superficiales, siendo falsas las acusaciones. Punto relevante para el personal de la SE fue la aclaración sobre la escasa concesión de aprovechamiento de aguas nacionales para la industria minera, respecto al gran total que concede CONAGUA (apenas 0.27 %).

Se señaló que SEMARNAT busca pretextos para no aprobar manifestaciones de impacto ambiental (MIA) e Informes preventivos (IP) y que, cuando las aprueban es frecuente que las condicionantes sean prácticamente imposibles de cumplir.

Se indicó, por otro lado, que la población en general y la misma SEMARNAT ignoran los beneficios que las empresas mineras llevan a la población. Por ejemplo, se informó que después de las fuerzas armadas, es el sector minero el principal reforestador en el país.

A su vez, el Mtro. Jair Lizárraga expuso a la VS que en la legislación aplicable en México sólo se refieren tres artículos al tema de Cierre de Minas, cuando en Chile hay una ley completa. Se le indicó que no se considera necesaria una ley específica, ya que las MIA para operaciones mineras cuentan con un apartado bastante amplio en el tema y que el proceso de cierre de minas inicia cuando se extrae la primera carga de la obra minera, que SEMARNAT aprueba las MIA y PROFEPA vigila su cumplimiento.

El mismo Mtro. Lizárraga expuso que las empresas canadienses no respetan la normatividad ambiental aplicable en México. Se le dio respuesta en el sentido de que la aseveración es cuestionable y que, en todo caso, es PROFEPA quien debe de vigilar la normatividad vigente y actuar en consecuencia. Se agregó que las grandes empresas cuidan su imagen pública.

Posteriormente, la Mtra. Laguna señaló que la SE está interesada en preparar un Portafolio de Negocios sobre proyectos mineros que se ofrecerán a inversionistas extranjeros. Indicó que estos proyectos irán alineados con el Modelo de Minería que anteriormente expuso.

Finalmente, la misma Mtra. Laguna indicó que en breve será programada una nueva sesión para esta Mesa de Agua y Medio Ambiente.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones
Asunto; Mesa  Relaciones Comunitarias

En la Mesa de Relaciones Comunitarias que se tuvo con la Secretaria de Economía, se expuso lo siguiente:

En el tema de exploración, hoy, varias empresas realizan un Diagnóstico Situacional, o si va más avanzada la exploración se realiza un Diagnóstico rural participativo, o muchas empresas optan por una Línea Base Social, donde entran antropólogos, sociólogos, trabajadores sociales, esto se hace antes de empezar, hoy la mayoría de las empresas mineras tienen un departamento de Relaciones Comunitarias, con programas acorde a los estudios previos de la empresa, o en acuerdo con las Comunidades aledañas a las operaciones. 

Las empresas en operación, por lo general se han apegado a ser empresas socialmente responsables, otras están por otro proceso que es ESG, donde la parte Corporativa dicta las políticas de cómo conducirse dentro y fuera de la empresa, y por lo general todas cuentan con un Código de Ética Empresarial.

Se explicó cómo se trabajó con la Agenda 2030, adaptada al Sector Minero y las acciones concretas de los 17 ODS de la ONU y la SE.

Se subrayó además que hoy las empresas mineras tienen un marco normativo para conducirse en varios rubros y por lo general todas lo aplican y parten de lo siguiente:

  • 1.- Tener un Código de Ética, dicta la normatividad de políticas dentro y fuera de la empresa y las políticas de denuncia, esto incluye a proveedores y todas las personas que interactúan con la empresa; como se mencionó, quien dicta las políticas es el Corporativo de las empresas.
  • 2.- Calidad de Vida en la Empresa, la capacitación continua y la promoción de valores dentro de la empresa están dentro del Código, cómo respetar a sus compañeros de trabajo, a proveedores, etc. Se incluyen programas de desarrollo personal y de capacitación que permiten una mejor convivencia y un mejor desempeño en sus actividades diarias.
  • 3.- Uso responsable del Medio Ambiente, aquí la empresa lleva a cabo diversas acciones para disminuir el impacto al medio ambiente social y se prevén muchas situaciones al no alterar los usos y costumbres en las comunidades, respetándolas en todo; adicionalmente, se informó que la Industria Minera es la que más reforesta en el país. Algo de gran impacto es el reciclaje, en México se recicla el 23% y el sector minero recicla el 91%, la mayoría de las empresas recicla todos los residuos del embalaje, como cartón, madera, plásticos y se canalizan con empresas que los reutilizan; el aceite quemado hoy se utiliza en lugar del diésel para el proceso de explosión en la minería a cielo abierto y no contamina porque se destruye. El agua. Es mentira que se contamine fuentes de acuíferos de las comunidades, ya que la mayoría utiliza agua que proviene de la mina o aguas tratadas con procesos de detoxificación o lagunas de oxidación y en el proceso se tiene un circuito cerrado y sólo se repone el agua que se pierde por evaporación. 

    En la actualidad varias empresas mandan jales secos a la presa y lo que se busca es no descargar agua a ningún afluente, pero si existen descargas de jales con agua, se tiene un proceso de recuperación. 

    Hoy en día, las empresas usan geomembranas para evitar el contacto con el suelo natural y en la minería a cielo abierto al quitar la carpeta vegetal se guarda, se encapsula y se utiliza una vez que se va restaurando el sitio.
  • 4.- Vinculación con las comunidades.4 acciones se llevan a cabo por las empresas establecidas y son:
  • A.- Educación. Por lo general se apoya a los estudiantes con Becas para que continuén sus estudios; de hecho, varios profesionistas de diferentes carreras, están hoy integrados en el trabajo de las empresas que los apoyaron en sus estudios.
    Se les ha instalado programas diversos con salas de cómputo, para que los estudiantes realicen sus tareas y puedan investigar más sobre temas diversos.
    En cursos de verano, a los hijos de los trabajadores se les invita a conocer  el sitio en el que trabaja su papá o mamá y se realiza una Feria Anual de transparencia para que la Comunidad conozca cómo se hace el trabajo minero.
  • B.- Salud. Se hacen campañas diversas en acuerdo con diferentes Universidades o con el DIF, para realizar mastografías, prevención de cáncer cervicouterino, acuerdos con el CIJ para prevención de adicciones y otros temas dentro de la familia.
  • C.- Infraestructura. Antes se utilizaba el fondo minero y existía el apoyo de inversión etiquetado para obras específicas, hoy lo hace la empresa en común acuerdo con las comunidades, rehabilitación de caminos, canchas deportivas, rehabilitación de escuelas, iglesias, etc.
  • D.- Proyectos Productivos. Se ofrecen cursos de diferentes áreas, en acuerdo con universidades o escuelas de la región. Cursos de Belleza, corte de pelo, uñas, maquillaje, repostería, taller de costura (cabe señalar que por lo general en todas las minas, personas de las comunidades proveen de uniformes para el personal).
    Cursos de conservas, algunas empresas apoyan para el diseño del basurero municipal y su reciclaje.
    Se les mencionó también sobre el apoyo a personas de las comunidades para integrarlas en las cadenas de valor y su capacitación para dar servicio como proveedores.
    Solicitaron el código de ética de algunas empresas, ya se les enviaron 3 de ellos.
    En la conversación final, surgió que ninguno de ellos conoce una mina en operación, por lo que se analizará cual de las empresas podría apoyar para realizar una visita. 
    Finalmente, quedó abierta la posibilidad de llevar a cabo otra reunión.

Secretaría
Con relación a la membresía, al 30 de noviembre de 2024 se tuvo un registro de 3,852 asociados. Por categoría la distribución es la siguiente:

Con relación a los socios con categoría no especificada, se ha insistido con los Distritos, en particular con el Distrito Fresnillo que aporta el 75 por ciento de los socios con dicha categoría.

Se recibió las solicitudes para el cambio a la categoría de asociado honorario de los siguientes socios:

Asociado No. 5790 Ing. Juan Antonio Calzada Castro del Distrito México. Fecha de nacimiento: 25 de agosto  de 1953. Antigüedad en la Asociación: 29 años.

Asociado No. 598 Ing. Mario Héctor Campos Morales del Distrito Sonora. Fecha de nacimiento: 12  de septiembre  de 1951. Antigüedad en la Asociación: 41 años ( conforme a evidencias).

Asociado No.  8187 Ing. José Belem Guzmán Espinoza del Distrito Sonora. Fecha de nacimiento: 27 de enero  de 1951. Antigüedad en la Asociación: 25 años. 

Los socios cumplen con los requisitos de edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 12, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría a estos socios.

Se presenta la agenda sugerida de reuniones para el 2025. 

Finalmente, recordamos a ustedes que, por acuerdo de la Asamblea General Ordinaria del 27 de junio de 2024, las cuotas para el 2025 serán las siguientes:

  •  Cuota Anual Socio $1,250
  •  Cuota Anual Socio Estudiante $500
  •  Cuota Anual Socio Honorario, Exento

En el caso de los socios nuevos adicionalmente realizarán un pago de $50 

Tesorería
Los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 30 de noviembre de 2024 ascienden a 57 millones 657  mil pesos. El detalle es el siguiente:

El Distrito Durango hizo una nueva solicitud (Anexo 5) con relación al adeudo por 500 mil pesos  del préstamo otorgado en 2015. Se solicita que dicho monto sea tomado en cuenta en el presupuesto para la ampliación de la Terraza de la oficina del Distrito, obra que quedó pendiente cuando se llevó a cabo su remodelación. Se repondrá dicha solicitud. 

Las aportaciones y afectaciones a los Fondos en los meses de octubre y noviembre  de 2024 se detallan a continuación:

a. Fondo de Operación.
Afectación
Gastos realizados en el Taller Planeación Estratégica 

Oct 24 $ 165,170

Pago conferencista para Taller de Planeación Estratégica 

Oct 24 $ 46,400

Pago por recuperación de Equipo de Cómputo del Lic. César Vazquez (robado en el Congreso de Sonora)

$ 29,325

b. Fondo Técnico.
Afectación
Pago Honorario Sep- Oct Ing Huezo 

Octubre- Noviembre 2024

$ 195,623 

Honorarios instructor proyecto CAP 2024

$ 10,440 

a. Fondo de Defunción.
Afectación
Fondo Ing. Mariano Corral Banda del Dto. Chihuahua. 
Nov 2024

$ 150,000 

Fondo Ing. Alejandro López Valdivieso del Dto. San Luis Potosí. 
Nov 2024

$ 150,000 

c. Fondo de Infraestructura.
Sin movimiento

d. Fondo Social.
Apoyo al Programa a Empresas Siniestradas por el Huracán John

$ 600,000 

Los saldos bancarios al 30 de noviembre del 2024 de los Distritos de la Asociación y los Distritos de los Comités de Damas con cuenta bancaria son los siguientes:

De estos saldos, sobresalen los montos que tienen las cuentas de algunos distritos, en especial Sonora. En este caso -y habría que evaluar en otros que no tengan comprometidas obras en el futuro inmediato-, sería conveniente considerar llevar el recurso a un instrumento de inversión, el cual debe ser acorde a nuestra Asociación en su calidad de donataria autorizada. La Oficina Nacional puede apoyar a compartir experiencias y opciones para tal fin.

En cuanto al Distrito Durango, se acota que aún no ha sido posible concluir la conciliación de ingresos del Congreso de Durango por falta de envío de información, es importante señalar que no se informó a la oficina nacional la cuenta asociada a la plataforma de registro así como lo cobrado en efectivo. Esto se ha evidenciado en las solicitudes de devoluciones de ingresos que no entraron en las cuentas de la Asociación. La Tesorería del CDN reitera la solicitud de la Oficina Nacional para que el Distrito Durango comparta dicha información, no solo por temas de cierre contable si no para garantizar la transparencia del manejo de los recursos en el Congreso de Durango.

Seguimiento Presupuestal
En el Anexo 6 incluimos el seguimiento del presupuesto de agosto a septiembre del 2024 de la operación de la Oficina Nacional. Entre los aspectos más relevantes, destaca que no se lograron las metas en la captación de cuotas, ni de la ventas de anuncios de Geomimet. En cuanto al gasto, el ejercido fue muy similar al presupuestado, mientras se observó la disminución en Geomimet.

Asímismo, se presenta en el anexo 7 el presupuesto para 2025, con base en la siguientes consideraciones:

  • 1. Es el presupuesto de operación de la oficina nacional, no incluye Distritos, ni gastos de Convención.
  • 2.- En caso de otros gastos que no estén considerados en los conceptos de este presupuesto, se realizan de los distintos fondos (operación, técnico, apoyo social, defunción).
  • 3.- Aumento salarial del 5% (variación de INPC de oct 2023-2024 es de 4.56%) para el personal de la Oficina Nacional.
  • 4.- En ingresos se considera un aumento del 17% en cuotas por la captación de mayor número de cuotas por Convención y elecciones de Distritos.
  • 5.- En gastos en general, el aumento es del 4% y los conceptos que tienen un incremento considerable son:
    • Gastos de logística para Reuniones Generales y Asambleas (23%), debido a que las reuniones del CDN serán presenciales.
    • Gastos por Asistencia a integrantes del CDN para Reuniones Generales y Asambleas (28%), debido a que las reuniones del CDN serán presenciales.
    • Gastos de Viaje de Presidentes de Distritos (65%), debido a que las reuniones del CDN serán presenciales.
    • Elaboración de Revista (53%), debido a que se hace un tiraje especial para la convención (se imprimen 2 mil ejemplares adicionales y el costo de la edición noviembre-diciembre aumenta considerablemente puesto que es una edición especial).

Asimismo, reportamos la entrega de la auditoría bianual 2022-2024 (Anexo 8), elaborada por el Despacho DCA Contadores Públicos S.C. determinó que “Pudimos comprobar que, durante el periodo de dos años y un día, terminado el 31 de julio 2024, las entradas de efectivo a las cuentas bancarias de la Oficina Central de la Asociación, mismas que ascendieron a $114,215,221.31, revisadas al 95% aproximadamente, corresponden a conceptos definidos en los Estatutos de la Asociación, provienen de fuentes lícitas y fueron registradas debidamente en el Sistema Contable establecido para ello“. Con base en esta auditoría se da por concluida  en forma satisfactoria la Entrega Recepción de la administración del CDN Bienio 2022-2024.

En cuanto al seguimiento sobre el rezago de la comprobación de gastos de los Distritos, de enero a noviembre de 2024, se ha vuelto incrementar al reportado en el informe anterior. Acotamos que aún está por recibirse de los Distritos su información del mes de noviembre, rogamos que cuanto antes envíen sus reportes para depurar este informe.

En cuanto al seguimiento de la facturación y del pago a los recibos, se tienen pendientes de consideración que urge se atiendan pues estamos próximos al cierre fiscal y tendríamos que cancelar recibos emitidos. Presentamos el reporte correspondiente.

Informe de la XXXVI Convención Internacional de Minería
Como se acordó al inició de la 3ª Reunión del CDN, la fecha que tendrá la XXXVI Convención Internacional de Minería será del 19 al 22 de noviembre de 2025.  Ya se informó el cambio de fecha a las agencias que están colaborando con la Asociación, así como a todos los expositores, empresas y público en general.

En complemento al lanzamiento oficial del evento realizado el día 16 de octubre en la Ciudad de México, se hizo también una presentación en el marco del Congreso Minero de Sonora el día 23 de octubre.

Otro importante evento por reportar, fue la reunión sostenida con la gobernadora de Guerrero, Maestra Evelyn Salgado, en la que se le hizo entrega formal de la carta asignación a Acapulco Gro. como sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería y se le presentó el programa general de la misma. 

En cuanto al avance de  la Expo  se tiene lo siguiente:

Total de Stands 1121
Stands reservados 1011
Empresas 216Total de Stands 1121

Un tema novedoso para nuestra Convención ha sido el interés que ha tenido la Expo para intermediarios de origen chino. Con el objeto de mantener un equilibrio adecuado que no perjudique a los proveedores que tradicionalmente participan en nuestra Convención, se ha limitado la presencia de estas agencias chinas, además de establecer candados para evitar que especulen con los stands reservados. A la fecha las empresas chinas tienen reservados 107 stands. 

En cuanto al Pabellón de la Minería, ya contamos con la reservación de tres importantes empresas mineras como son Grupo México, Peñoles-Fresnillo, Torex Gold y Alamos Gold, así como la del Gobierno de Sonora. Continuaremos insistiendo con las invitaciones a otras empresas mineras para que participen en el Pabellón de la Minería.

Finalmente, con el apoyo de Luis Thomson, se han iniciado los protocolos de seguridad de Mundo Imperial, a efecto de verificar que estén completos y debidamente actualizados. De igual forma, se solicitarán dichos protocolos a los hoteles que sean considerados hoteles sede.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Ver fotogalería (click en la imagen)

Segundo Encuentro de Innovación y Sostenibilidad en Minería

Presidium de Encuentro y Mesas de trabajo

El día 28 de enero del 2025 se llevó a cabo el Segundo Encuentro de Innovación y Sostenibilidad en Minería, Finlandia – Durango, organizado por la Embajada de Finlandia, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C -Distrito Durango y el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Delegación Durango.

En el evento se contó con la presencia del Embajador de Finlandia en México, Ari Mäki, así como representantes del Gobierno de Durango; Ricardo López, subsecretario de Desarrollo Empresarial del Gobierno del Estado; Fernando Rosas Palafox, subsecretario de Desarrollo Económico; Jorge Villaseñor, presidente Distrito Durango de la AIMMGM A.C; Juan Manuel Ceceñas, delegado del CIMMGM A.C. en Durango.

Por parte de la Iniciativa Privada, estuvieron presentes representantes de compañías de equipo de minería, agua, seguridad, maquinaria y energia: Sandvik Mining and Rock Solutions, Robit Group, Normet, Metso, ICEYE, ALCEA, Meriaura Energy, Merusw Power, Wärtsilä y Arcteq Relays; todas ellas con prestigio internacional y experiencia probada. Dichas compañías, expusieron las características de sus equipos y servicios, así como las innovaciones más recientes. Asimismo, se contó con la presencia de varias empresas mineras, del sector servicios en Durango; presidenta de Canacintra Durango, Joana Soto; presidente de Coparmex Durango, Francisco Salazar Martell, e IPN Delegación Durango. 

El propósito fundamental de la reunión fue una presentación de las empresas finlandesas, resaltando adelantos en tecnología con un énfasis muy especial en el uso de energías renovables y conceptos destacados de la sostenibilidad en la industria minera con especial mención de la necesidad de capacitación en los profesionistas de las ciencias de la tierra y ciencias afines, desde la universidad y dentro del ejercicio de las actividades productivas, apuntando hacia soluciones específicas. 

La innovación tecnológica será realidad en función de la riqueza del capital intelectual de la industria minera. Empresas mineras, empresas proveedoras de servicios, instituciones educativas y asociaciones profesionales tienen el compromiso ineludible de promover todo lo relacionado con el enriquecimiento del capital intelectual que como consecuencia natural traerá una industria minera más eficiente, incluyente y responsable, con el compromiso de cambiar la imagen de la minería.

Posteriormente, se realizaron Mesas de Negocios de las compañías finlandesas con las personas interesadas en sus equipos y servicios. Como resultado de dichas mesas, se concretaron dos opciones para la utilización de energías renovables en la minería, en una mina ubicada en el municipio de Topia y la otra en el municipio de Indé. Se llevarán a cabo visitas de reconocimiento para evaluar la probabilidad de uso.

Se efectuó también una reunión con los representantes del sector privado, como Canacintra y Coparmex, con la finalidad de vislumbrar potenciales inversiones en el sector privado relacionado con la industria minera y la industria forestal. Existen muchos puntos de contacto, de tal suerte que se establecen puentes de unión entre ambas industrias. 

Otros logros muy importantes fueron los de un mayor involucramiento y comprensión del Gobierno del Estado hacia la industria minera y se solicitó además más apoyo a la AIMMGM y al CIMMGM para proporcionar información y asesoría en los aspectos mineros. Se enetendió mejor el alcance e importancia del uso de la tecnología en la minería y el enriquecimiento del capital intelectual y las posibilidades futuras ya que Durango es un generador de capital intelectual que hoy se encuentra subutilizado, se generarán opciones, con el involucramiento de instituciones educativas.

Como último acto del evento, se realizó una visita del Sr. Embajador, personal de la embajada y representantes de las empresas finlandesas a La Velardeña de Peñoles, donde se tuvo la oportunidad de conocer una mina de clase mundial y se recibió una inmejorable atención por parte de la dirección operativa de la mina. El personal de la Embajada se mostró gratamente impresionado y expresó su agradecimiento a la administración de Peñoles.

Haciendo especial mención del Ing. Miguel Muñoz Pérez, Gerente General y del Ing. José Luis González Castañón, Gerente de operaciones, fueron anfitriones maravillosos y todos los visitantes a la mina manifestaron su agradecimiento y reconocimiento por la calidad del trabajo. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

Toma de protesta de Mujeres WIM Distrito Guerrero

Ing. Marisol Barragán, Presidenta WIM, Distrito Ciudad de México

El 15 de diciembre del 2024 en el Centro Cultural Minero de la ciudad de México se realizó la toma de protesta de la mesa directiva del Distrito Guerrero de Mujeres WIM de México, encabezada por la Ing. Sandra de la Rosa Pérez. Doris Vega, presidenta nacional de Mujeres WIM de México señaló que la participación de la mujer en la industria minero-metalúrgica observa avances significativos con signos positivos: “Con el paso del tiempo, hemos visto más mujeres ocupando puestos técnicos y de liderazgo, aportando su talento y perspectiva única a la minería”.

No obstante, reconoció que todavía “tenemos que construir y evolucionar en este sector, para que las mujeres tengan ambientes libres de discriminación y de acoso, y mejores instalaciones y campamentos para trabajar, entre otros temas”.

A su vez, la presidenta de Mujeres WIM Distrito Guerrero, Sandra de la Rosa, explicó que su plan de trabajo estará enfocado en cuatro ejes: Afiliaciones, con una red de apoyo que aglutine a las mujeres del gremio de las diferentes empresas mineras del estado; Desarrollo de capacidades a través de programas de capacitación y mentorías; Liderazgo y Alianza para el empoderamiento de la mujeres y alianzas con universidades, entidades privadas y de gobierno.

Además, Sentido de Pertenencia para buscar reconocimiento al talento y la promoción de logros, convirtiendo estos roles de liderazgo en inspiración. Comentó que en Guerrero casi 600 mujeres están contribuyendo con su talento y esfuerzo al crecimiento y desarrollo del sector.

Nueva Mesa Directiva del Distrito Guerrero, encabezada por Ing. Sandra de la Rosa

Por su parte, el Presidente de la AIMMGM, Maestro Rubén del Pozo subrayó que la equidad de género y la no discriminación es un asunto que involucra a toda la sociedad. “Es un tema que debemos promover e impulsar los hombres, porque no sólo se trata de alcanzar una cuota de género o la paridad, se trata también de un asunto de negocio ya que un estudio del Fondo Monetario Internacional señala que reducir la brecha de género en los mercados laborales podría aumentar el PIB en los mercados emergentes y las economías en desarrollo casi 8 %. 

En ese sentido, el Maestro del Pozo convocó al sector femenino “a seguir contribuyendo para que la minería se consolide como una industria social y ambientalmente responsable”, a defender los más de 400 mil empleos directos y más de dos y medio millones de empleos indirectos que ofrece la industria.

En el evento participaron también Marisol Barragán, presidenta del Distrito Ciudad de México; Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y la directora general de la Cámara Minera de México, Karen Flores, a través de un video en el que envió un mensaje a los asistentes.

Presidente y director de AIMMGM sostienen encuentro con periodistas

“La Asociación ha mostrado resiliencia y capacidad de adaptación; ha sido un pilar fundamental, brindando un espacio de colaboración y crecimiento para todos sus integrantes”, 
expresó el presidente de la AIMMGM, Ing. Rubén del Pozo Mendoza

Como parte de los eventos de la AIMMGM, el presidente y el director de ese organismo, Maestro Rubén del Pozo Mendoza y Lic. César Vázquez, respectivamente, sostuvieron el 13 de diciembre del 2024 un encuentro con periodistas que realizan la cobertura informativa del sector minero.

En la reunión, el Maestro del Pozo aseguró que el sector minero mexicano ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación: “Nuestra Asociación ha sido un pilar fundamental, brindando un espacio de colaboración y crecimiento para todos sus integrantes”.

Apuntó que la AIMMGM impulsa la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia. “Nuestros ingenieros, metalurgistas y geólogos han demostrado su excelencia, contribuyendo al desarrollo de proyectos de clase mundial que benefician al país. De hecho, 416,875 técnicos y profesionistas colaboran de manera directa en esta industria”, dijo.

Del Pozo Mendoza declaró que quienes colaboran en la minería han fortalecido la relación con las comunidades donde operan, promoviendo prácticas responsables y sostenibles. “La minería moderna es una industria que se preocupa por el medio ambiente y el bienestar social, y nosotros somos sus principales impulsores”.

En ese sentido, planteó que, durante su gestión como presidente, la AIMMGM ha fortalecido lazos de diálogo con los sectores político, económico y social, y recordó su asistencia a la Instalación de la Comisión de Minería de la LXVI Legislatura en el Senado de la República, cuya presidencia está a cargo de la senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro.

Expresó su confianza en que se reconozca el papel sustantivo de la industria minera en el desarrollo y crecimiento de México y precisó que en 2022 se registraron 1,218 proyectos mineros, distribuidos en 26 estados del país, pero en 2023 la cifra disminuyó a 762. De éstos, 259 están en etapa de exploración; 73 en etapa de producción; 33 en desarrollo; 391 postergados y seis en proceso de cierre.

Por otro lado, recordó que la AIMMGM organiza XXXVI Convención Internacional de Minería 2025, a realizarse del 19 al 22 de noviembre en Acapulco Guerrero, cuyo objetivo es posicionar los temas relevantes para la industria minera y al mismo tiempo, demostrar la solidaridad del sector y del gobierno de Guerrero con la población de la entidad, luego del desafortunado paso de los huracanes Otis, en 2023, y John en 2024.

En ese tenor, destacó que los integrantes del Consejo Directivo Nacional acordaron donar 600 mil pesos que serán canalizados a las empresas afectadas por el huracán John, a través del Programa de Apoyo a Empresas Siniestradas de Guerrero.

En cuanto al fortalecimiento de la unidad al interior de la AIMMGM, Rubén del Pozo informó que se ha reunido con dirigentes de los Distritos de la Asociación, como fue el caso de su asistencia al VIII Congreso de Minería Durango 2024 y al XV Congreso Internacional Minero Sonora 2024, también organizados por la Asociación.

Del Pozo Mendoza confió en que México se mantendrá como principal productor de minerales esenciales para la transición energética, tecnología, medicamentos, transporte, mobiliario, electrodomésticos y prácticamente todo lo que las sociedades modernas requieren para tener una vida más productiva y eficiente.

Ing. Héctor de los Santos

Director de Eagle Mapping para América Latina

Cuáles son los principales servicios que Eagle Mapping ofrece al sector minero en México?
Eagle Mapping es una empresa canadiense con más de 30 años de experiencia. Ofrecemos servicios de tecnología geoespacial, particularmente topografía y fotogrametría con tecnología LiDAR (Light Detection and Ranging). La tecnología LIDAR es resultado de la integración las tecnologías GPS, Unidad de Medición Inercial y sensor láser, se utiliza para la colecta de datos de altitud. Estos datos sirven para definir la superficie del terreno y generar Modelos Digitales de Elevación(MDE) y Modelos Digitales de Superficie (MDS). El levantamiento LiDAR tiene ventajas sobre la captura con métodos convencionales: requiere de mínimo control geodésico en tierra, se realiza en un menor tiempo, y los datos tienen una mayor densidad y una mayor precisión. 

Debo decir que LiDAR es una tecnología reciente, ya que comenzó a utilizarse en los años 70’s por organismos como el ejército y la NASA en Estados Unidos y sólo hasta la década del 2000 su uso se volvió mas comercial; a partir de ese momento esta tecnología ha avanzado a pasos acelerados y es mucho más accesible, al mismo tiempo, su transportación es más fácil ya que cada vez los equipos son mas pequeños, inclusive algunos drones pueden utilizarlos.

En Eagle Mapping específicamente, hacemos levantamientos topográficos, mapas de elevación, mapas de superficie y fotografía aérea orto rectificada e imágenes satelitales, a través de maxar. En la actualidad, trabajamos en Estados Unidos, Canadá, México, Centro América y Sudamérica. 

Cuál es la diferencia con el trabajo que realizan empresas utilizando drones?
Un dron tiene una autonomía de vuelo de quizá 15 minutos a 1 hora;  con un dron debe haber un rango visual, es decir, mientras se hace el levantamiento el operador debe mirar lo que está haciendo, y eso tiene un límite en cuanto al área que puede cubrirse. En Eagle Mapping utilizamos un avión Cessna que puede volar 4 horas seguidas y cubrir un área de 200 o 300 km2, a diferencia de un dron que cubriría a lo sumo 5 km2.

Por ejemplo, en la minería trabajamos para proyectos de exploración y esas áreas normalmente son de 50, 100, 200 km2, ¿se podría hacer con un dron? Sí, se podría hacer, pero tendría que trabajarse por bloques de 10 o de 5 km2. Entonces, la diferencia es el área y la accesibilidad, porque si se va a volar sobre la Sierra Madre o en regiones en las que no hay rutas de acceso es definitivamente más conveniente -y a la larga más económico- hacerlo con aeronaves.

Cuál es la importancia del mercado mexicano para Eagle Mapping?
El potencial del mercado mexicano es muy grande por las mismas dimensiones del país. Por ahora, esta tecnología nos la solicitan las empresas para hacer exploración minera, sin embargo, se utiliza también en cualquier industria que requiera un mapa de elevación del terreno, ya sea para diseñar por donde va a pasar un ducto o por donde va a ir una carretera, un puente, una presa, tendido eléctrico, gasoductos, etc.

Definitivamente, México es un reto muy interesante ya que a la fecha, la mayoría de las empresas que han contratado nuestros servicios son de origen canadiense, americanas o europeas con proyectos de desarrollo en México. Menciono algunas de las empresas para las que hemos realizado trabajos de exploración: Coeur Mining, Luca Mining, Drummond Gold, Teck Resources, Agnico Eagle, Silver Viper, Silver Spruce y Silver Tiger, entre otras.

Sólo para destacar el potencial en México de la tecnología que utilizamos en Eagle Mapping va un dato: En Estados Unidos, LiDAR, es una industria de más o menos 10 billones de dólares, en Canadá es aproximadamente de 1 billón de dólares y en México yo creo que no alcanzamos todavía ni siquiera los 5 millones de dólares.

Para Eagle Mapping, la presencia en México es fundamental porque existe además un Tratado de Libre Comercio y Estados Unidos y Canadá son los principales mercados, México tendría que ser naturalmente el tercer mercado más importante, de ahí los planes de crecimiento y promoción de nuestros servicios. Adicionalmente, los tiempos de traslado desde Canadá a Sonora, Chihuahua o Durango, son un atractivo extra para afianzar y extender las operaciones de la empresa en México.

Eagle Mapping tiene contemplados proyectos de crecimiento en el país?
Sí, existen planes importantes de expansión en el mercado mexicano. En 2023 abrimos ya una oficina de representación en México y se está contratando personal calificado para realizar el trabajo de prospección en las diferentes empresas. Nuestra estrategia de mercado es invertir paulatinamente de acuerdo a tiempos muy definidos de resultados. 

Tenemos en México una proveeduría acorde a las necesidades del sector?
Si, aunque creo que mucha tecnología todavía no llega a México en las distintas operaciones mineras como resultado de no continuar los diferentes proyectos. Es importante señalar que gracias a la proveeduría se ha ido avanzando en la minería, es decir, una empresa que realiza exploración no desarrolla las herramientas o equipos que requiere, a lo largo del trabajo se van encontrando retos, mismos que se solucionan con la ayuda de las empresas proveedoras de maquinaria o servicios para el sector. La industria minera en México cuenta hoy en día con una proveeduría muy completa y en constante crecimiento, agrupada en los diferentes clústers que se han creado para tal fin a lo largo de todas las regiones en las que se desarrollan las operaciones mineras.

La automatización en los diferentes procesos sustituirá el recurso humano?
Definitivamente no, es un hecho que algunos empleos desaparecerán, pero se crearán otros nuevos. Por ejemplo, en los servicios que ofrece Eagle Mapping. Anteriormente, las empresas enviaban a campo flotillas de trabajadores a realizar mediciones para hacer un mapa del terreno, ahora ese trabajo lo realiza un avión, pero son necesarios pilotos, técnicos que sepan utilizar el equipo en la aeronave, gente que procese la información recolectada, etc. Es simplemente un cambio en las nuevas dinámicas, los avances tecnológicos se convierten en una herramienta indispensable en el desarrollo de cualquier industria.

Cambia de algun modo el esquema de trabajo en Eagle Mapping  por las recientes modificaciones en la Ley Minera?
En principio, nosotros le estamos apostando a México. Creemos que con este nuevo gobierno a nivel federal es una oportunidad para generar inversión y crear importantes polos de desarrollo. De manera reciente, se ha anunciado que se construirán 3000 km de vías férreas nuevas que recorrerán de CDMX a Querétaro; de Querétaro a la frontera con Estados Unidos; la línea K del Tren Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (línea ferroviaria que conecta con Ixtepec, Oaxaca y Ciudad Hidalgo, Chiapas, junto con la frontera con Guatemala). Entonces en ese sentido, es una señal positiva que se hable ya de esos planes, para nosostros es una excelente noticia porque todos esos proyectos van a requerir los servicios que ofrecemos.

En lo que respecta a la industria minera, yo percibo cierto movimiento, creo que las cosas comienzan a avanzar, se están liberando ya algunas de las las autorizaciones o permisos que empresas canadienses requieren para reanudar sus proyectos y que estaban detenidas, creo que todo lo anterior son señales positivas de que la actividad económica se incrementará, y ahí es donde nosotros queremos participar.

Existe algun beneficio u oportunidad directa para Eagle Mapping con el tema de la relocalizacion (nearshoring) de empresas extranjeras?
El nearshoring es una gran oportunidad para todos los sectores económicos porque sería un detonador muy importante de inversión y no sólo en la minería sino en industrias como la del petróleo, en gas, en energía. Estos sectores representan un gran potencial de crecimiento y desarrollo y si se logran concretar las inversiones esperadas, sería un despegue económico muy importante para México. Aquí cabe destacar la relevancia de la minería ya que esta industria es una importante generadora de divisas para el país y una de las industrias que más aportan al PIB industrial. Adicionalmente, la minería provee de insumos básicos para el desarrollo de más de 70 sectores productivos.

Cual es tu visión de la industria minera en México?
En primer término, debo decir que la minería es una gran industria, e independientemente de la discusiones en los diversos foros, no es posible una vida como la que tenemos sin la actividad de esta industria. La minería está presente en el día a día, productos de origen mineral se utilizan en la infraestructura de cualquier ciudad, en medicina, en ciencia y tecnología, en transporte, en las comunicaciones, en el hogar, en fin, todo lo que nos rodea proviene de la industria minera.

Desafortunadamente, las circunstancias actuales para este sector creo que no son las mejores. Me explico, en 2012 México era la primera opción para invertir, no sólo por la diversidad de formaciones geológicas con las que cuenta el territorio, sino porque había condiciones jurídicas, laborales y fiscales mas favorables. Hoy en día, además de que ha aumentado de manera siginificativa la carga tributaria, existen temas de seguridad, de imagen del sector, legislación y un largo etcétera. 

Sin embargo, también creo que tenemos hoy una excelente oportunidad para que esta industria se convierta en uno de los motores de inversión extranjera directa en México. Y en este sentido, tendríamos que buscar un cambio del discurso oficial sobre esta actividad. Creo que hace falta una gran labor de educación y comunicación, tenemos que informar a través de los diferentes medios de comunicación, sean los tradicionales como televisión o radio o los medios digitales de consumo tan masivo, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. Porque aquí debo decir que sí están llegando a la población en general los mensajes de una industria dañina y peligrosa promovidos por todos los grupos en contra de la minería, pero en contracorriente, nosotros como sector no estamos creando nuestra propia narrativa sobre todos los beneficios del sector minero en nuestra vida diaria.

Al respecto, puedo mencionar la experiencia de una empresa canadiense en particular, Almaden Minerals. Los directivos tomaron la decisión de acercar la mina a los pobladores y se organizaron visitas para llevarlos a conocer las diferentes operaciones en las unidades; de primera mano, conocieron los protocolos de seguridad, de trabajo, de cuidado ambiental, se les explicó con gran detalle todos los proceso y la importancia de las diferentes áreas. En ese momento, el mensaje que ellos recibieron fue el de una industria minera sustentable, respetuosa con el medio ambiente y profundamente comprometida con el bienestar de sus trabajadores.

¿Cuáles considera que son los retos más importantes que enfrta el sector minero en México?
Algunos de los más importantes por ahora son el tema de la seguridad y la excesiva tramitación. Me explico, adquirir una concesión no debería ser un trámite de meses, inclusive de años, el trámite podría realizarse en internet sin tener que acudir a una oficina gubernamental. En Canadá, si deseas adquirir una concesión minera se entra a una página digital y si está disponible se selecciona y al momento se realiza el pago. Necesitamos automatizar todos los procesos para hacer más eficientes nuestras operaciones. 

Casos de éxito en tu desarrollo profesional
Mi familia y yo nos fuimos a vivir a Canadá en el año 2004 y 4 años después obtuvimos la residencia para vivir en ese país. Me contratan en el consulado de México en Vancouver y mi trabajo consistía en facilitar el comercio entre la Columbia Británica y Vancouver con México. Y resulta que en ese momento el principal intercambio comercial era la industria minera, ahí comenzó mi acercamiento con un sector que yo desconocía por completo ya que mi experiencia profesional había sido en la industria aérea. Si bien mis primeras tareas fueron de orden administrativo, comencé a involucrarme cada vez más con la actividad minera gestionando las inversiones de diferentes empresas canadienses en México.

Creo que todos los años que he trabajado en el sector minero -particularmente con empresas estadounidenses y canadienses- han sido a la vez, un gran desafío profesional y todo un proceso de aprendizaje. Recuerdo todavía con mucho gusto que en el marco del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC) estuve a cargo en 2012 de la organización del Mexican Mining Congress en Toronto.

Una satisfacción enorme por otro lado, es haber desarrollado el mercado para América Latina de Eagle Mapping porque prácticamente no existía, traemos al mercado mexicano tecnologías de punta, indispensables en el área de exploración minera. Hoy en día  estamos incrementando nuestra presencia en México y se están desarrollando exitosos proyectos en Centro y Sudamérica, en Guatemala, Colombia y Perú.