XXXV Convención Internacional de Minería

24-27 Octubre 2023, Acapulco Gro.

Registro e Inscripciones (U.S.D)

Concepto Al 30 de Septiembre Después del 30 de Septiembre
Socios     250.00 450.00
No Socios     450.00 600.00
Socios Estudiantes     100.00 150.00
Convencionistas por un día (socios)     150.00 200.00
Convencionistas por un día (no socios)     200.00 300.00
Acompañantes Socias Comité de Damas     75.00 100.00
Acompañantes No Socias Comité de Damas     130.00 180.00
Visitantes de Expo Todo el evento     75.00 90.00
Socios Honorarios     – –

EXP0 2023 (U.S.D)

Concepto Al 31 de Julio Después del 31 de Julio
Stand 3 x 3 m 4,100.00 5,500.00
Stand 3 x 3 m Gobiernos de los estados y universidades 1,500.00 2,000.00
Maquinaria por m2 250.00 280.00

Eventos Deportivos y Sociales (U.S.D)

Concepto
Torneo de Golf $ 300.00
Torneo de Tenis $ 80.00
Carrera Atlética $ 20.00
Cena $ 85.00

Hoteles Sede (U.S.D.)

Punta Diamante
Mundo Imperial
Mundo Imperial Princess
Mundo Imperial Pierre
Camino Real Acapulco
Quinta Real Acapulco
Hotel Mayan Palace
Hotel the Grand Mayan 
One Acapulco Diamante
Holiday Inn La Isla
Bahía de Acapulco
Amarea
Dreams Acapulco


Convocatoria 

para la presentación de trabajos técnicos en la XXXV Convención Internacional de Minería

La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM, AC) realizará su XXXV CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE MINERÍA 2023, evento considerado como el más importante del sector en nuestro País. La Convención se llevará a cabo los días 24 al 27 de Octubre de 2023 en el Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, México. 

Para esta Convención contaremos con la participación de diversos países quienes nos han venido acompañado durante los últimos años y en donde expertos nacionales e internacionales, presentarán los últimos avances tecnológicos sobre temas relacionados con nuestro sector. 

Los ejes temáticos de la Convención serán: Geología, Minería, Metalurgia, Medio Ambiente y Sostenibilidad (ESG) y Temas Generales. 

El autor deberá indicar en que eje temático desea insertar su trabajo. Los trabajos a presentar pueden ser investigaciones, aplicaciones, iniciativas, proyectos, estudios de caso o experiencias exitosas o fallidas, a partir de las cuales se pueden inferir aprendizajes a futuro. 

Los trabajos no deben contener publicidad acerca de productos o equipos. 

La programación técnica tratará de responder a las expectativas del gremio, presentando una revisión actualizada de las tendencias y estrategias a seguir en nuestro sector. 

Nuestro compromiso como comité responsable del componente técnico de la Convención incluye: ofrecer a los convencionistas información técnica de alto nivel que les permita establecer las opciones más convenientes para la solución de problemas concretos; facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre los colegas que permitan el avance de la Minería en su conjunto y ofrecer la oportunidad para la interacción entre los profesionales nacionales y los expertos internacionales invitados. 

Bases 

Los artículos o trabajos técnicos pueden ser escritos en español o inglés, deberán ser originales y no haber sido publicados ni estar considerados para su publicación en otro medio de difusión, habrán de incluir un resumen y serán sometidos a arbitraje por revisores designados por el Comité de Trabajos Técnicos. 

Los artículos deberán necesariamente contener lo siguiente: 

  • Titulo.- Deberá ser breve, específico y lo más informativo y adecuado al contenido del trabajo posible. 
  • Autores.- Incluir el nombre (s) y apellido (s) de cada autor cuando sea el caso. 
  • Entidad de adscripción.- Nombre de las empresas o instituciones a las que estén adscritos los autores. 
  • Correo electrónico.Solo del primer autor. 
  • Resumen.- En español e inglés y con una extensión de entre 250 y 350 palabras. 
  • Introducción.- Motivo por el que se hizo el trabajo, objetivo, localización y estudios previos. 
  • Metodología.- Descripción de la metodología usada, o los procedimientos utilizados durante el desarrollo del estudio y en los casos que así lo amerite, haciendo referencia a citas bibliográficas. 
  • Resultados.- Descripción de los logros obtenidos en el estudio. 
  • Conclusiones.- Resumen de los aportes del trabajo. 
  • Agradecimientos.- Instituciones y personas que participaron en el desarrollo del trabajo, especificando su contribución y mencionando sus nombres completos. 
  • Referencias citadas.- Incluir solo citadas en el cuerpo del texto. Solo se citará en el texto el apellido o apellidos del autor, tal y como aparece en el trabajo original, sin incluir nombres o iniciales, seguido del año de publicación, separado por una coma, por ejemplo (Martínez-Romero, 1998). En el apartado de “Referencias Citadas”, las referencias se deberán de ordenar alfabéticamente. En el caso de referencias de los mismos autores, éstas irán en orden cronológico ascendente (la más antigua primero). Las referencias deberán escribirse según el ejemplo siguiente: Ramsay, J.G., Casey, M. y Kligfield, R. 1983, Role of shear in development of the Helvetic fold-thrust belt of Switzerland: Geology, V. 11, p.439-422. 
  • Extensión.- El artículo deberá tener doce cuartillas como máximo, incluyendo tablas y figuras. Deberá estar escrito en Word 2016 o más reciente con fuente Arial de 12 puntos e interlineado sencillo, con márgenes de 2.5 cm en los cuatro lados. El tamaño máximo del archivo total no deberá exceder de 20 Mb. 
  • Figuras.- Las figuras (mapas, esquemas, graficas, dibujos de línea y/o fotografías) deberán estar numeradas consecutivamente según el orden en que se les mencione en el texto. Cada figura deberá estar acompañada de un pie de figura en la parte inferior de la misma. La descripción deberá ser precisa y contener la explicación de todos los símbolos y abreviaciones usadas. 
  • Tablas. – También se podrán incluir tablas, las cuales deberán ser numeradas aparte de las figuras. El número y el título de la tabla se colocarán en la parte superior de la misma 
  • Todas las Figuras y Tablas (ilustraciones, fotografías, etc.) deberán estar en formato .tif o .jpg. con compresión a nivel 10 y a una resolución de 300 dpi. El trabajo deberá enviarse armado con las tablas y figuras al final del texto. 

El Comité de Trabajos Técnicos evaluará y seleccionará los mejores trabajos con base en su relevancia para ser incluidos como conferencias técnicas (pudiendo ser solicitadas aclaraciones no modificaciones a los trabajos). 

Los trabajos no seleccionados dentro del programa de conferencias técnicas podrán ser incluidos en la sección de carteles si los autores así lo desean. 

  • Carteles. – Se podrán presentar carteles que deberán contener la información más relevante y estar profusamente ilustrados. Para presentar un cartel se debe presentar un resumen. 

Se deberá enviar a más tardar el 31 de julio de 2023 al Comité de Trabajos Técnicos al correo trabajos.tecnicos@convencionmineramexico.mx el trabajo completo, en formato de archivo de Word (el asunto del correo deberá ser el eje temático en el que desea participar), así como un currículum resumido del conferencista o del autor del Cartel. 

Atentamente 

Comité de Trabajos Técnicos 

Pipilita (Selenian Polybasite) a new mineral from the Guanajuato Silver-Gold Mining District,México

Por: L.F. Vassallo1,2, V.I. Starostin1

Abstract
A study of Ag-Au ores from the Guanajuato Mining District (México) has led to the discovery of a new mineral, a variation of Polybasite, which occurs associated with other silver-Selenian bearing minerals. The Selenian content of Pipilita (Selenian Polybasite) ranges from 0.17 to 12.69 %. With a decrease of 0.86-1.3 % of Se in Selenian Polybasite every 10 meters of depth, at San Nicolas and Bolañitos mines. The temperatures of fluid inclusions associated with the Selenian Polybasite minerals have a range from 230.6 to 253.4 °C. The name Pipilita is from El Pípila, a hero of Mexican Indepencence.

Introduction
At the turn of the XIX th century began the mineralogical study of the silver vein ores of the famous Guanajuato District, (Genth, 1891, 1892) Figure 1. However, the most significant contributions to the knowledge of the geological mapping and the paragenesis of Guanajuato ores have been made in recent years Figure 2. Among them are the studies of: Earley (1950), Wilson et al., (1950), Harris et al., (1965), Cepeda-Dávila (1967), Petruk and Owens (1974), Petruk et al., (1974), Vassallo and Borodaev (1982), Vassallo et al., (1982), Vassallo (1988), Frankenberg (1988), Resor (1989), Mango (1988, 1992), Mango et al., (1991), Vassallo et al., (1996), Orozco-Villaseñor (2014), and Vassallo (2018).

The silver sulphosalt aguilarite (Ag4SeS) was first identified in the ores of the Guanajuato Mining District (Genth, 1891, 1892). This mineral still is an important component of the ore that is mined today.

Earley (1950) reported a “brittle metallic mineral” associated with aguilarite from Guanajuato. Harris et al., (1965) considered that mineral as a seleniferous variety of the pearceite-polybasite series.

Figure 1.- Guanajuato Mining District setting.

Petruk and Owens (1974), predicted an increase in Se content for the higher parts of Guanajuato´s lodes; our data confirms this because Selenian Polybasite has more Se at the higher parts of the bonanzas at the mines of Mina Bolañitos (La Luz vein system) 11.13 % and at veta San Nicolas 12.69 % of Mina El Cubo part of La Sierra vein system.

The higher parts of the veins develop a wide hydrothermal alteration area of argillitization (Vassallo et al., 1989) that are near the high Se contents.

Other studies have been done about Se-polybasite, Bindi et al., (2007a, 2007b) more recently. A new mineral has been named Selenian Polybasite to indicate that it is the Se- dominant analogue of polybasite.

Selenian Polybasite, ideally [(Ag,Cu)6(Sb,As)2(S,Se)7][Ag9Cu(S,Se)2Se2], is a new mineral species from the De Lamar mine, Owyhee County, Idaho, USA. They report Se content from 8.01 to 8.77 %. Bindi et al., (2007a).

Figure 2.- Regional Geological map of Guanajuato Mining District. Modified after Vassallo, (2018)

Márquez-Zavalía et al., 2008, report Se content from 2.03 to 8.42% from Se-bearing polybasite-Tac from the Martha mine, Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina.

Description of the Pipilita-Selenian Polybasite minerals at Guanajuato:
For the most part Guanajuato´s ore minerals are microscopic. The silver-bearing minerals are extremely fine-grained, and are commonly semi-encapsulated in quartz or calcite. In some samples the Ag minerals are at the grain boundaries of other minerals. In other instances, the silver-bearing minerals are intergrown on a sub-micron scale. Mineragraphic studies are not sufficient to identified them properly, only with the help of electron microprobe was possible to study their exact chemical composition, (Vassallo and Borodaev, 1982, Vassallo, 1988).

Microprobe studies were carried out using a JEOL JSM-35C microprobe with attached EDS detector (Tracor Northern), and a JEOL JXA 5. Operation was at 20-25 kV with a beam diameter of approximately 1-3 µm. Pure metals and previous analyzed minerals were used as standards; the data are reproducible to ± 1 wt.%, and analyses of minerals were made on grains more than 10 µm in diameter. Type studied samples are deposited at Museo del Sistema Tierra-Mineralogía of the Centro de Geociencias of the UNAM. The Selenian Polybasite intergrows with aguilarite and naumannite are shown in plate No.1.

During the studies of the mineralogical composition of the ores of Guanajuato, was found that Selenium is present in several minerals, for example: in minerals of the acanthite- aguilarite-naumannite series, galena, native silver, and polybasite.

Figure 3.- Mineral setting of Polybasite and New Data of Selenian Polybasite at (Ag+Cu)- Sb-(Se+S) coordinates. (weight % normalized).
Figure 4.- Mineral setting of Polybasite and Selenian Polybasite at (Ag+Cu)-Sb-(Se+S) coordinates. Mol. %
Figure 5.- Chemical variations of Se, S, Ag, Cu y Sb at Selenian Polybasite, numbers 1 to 26 are in ascending position.

We found during our research a mineral like polybasite, with reflection around 30%; very low double reflection; gray-white with a green tone; very weak anisotropy; without internal reflections; micro-hardness near 100 kg/mm²; with a greater relief than argentite but lower than stephanite; its shape is allotriomorphic shape and sometimes is intergrown with minerals of acanthite-aguilarite-naumannite series; it is also associated with silver sulphosalts and with galena and sphalerite (Vassallo and Borodaev, 1982, Vassallo, 1988).

Twenty-six microanalyses (Table 1, Figures 3) were made of the mineral described. The Selenium content of the samples varies from 0.17 to 12.69 wt %, specimens with the highest Se content were collected near the top of the veins. The Selenian Polybasite was found at El Cubo Mine of La Sierra vein system, at La Cebada and Las Torres Mines of Veta Madre (Vassallo, 1988), and at Bolañitos Mine at the La Luz veins system, all of them at the Guanajuato Mining district. There was not arsenic content in minerals.

The formulas were calculated on the base of 29 atoms (Table 2), because its similarity with the mineral polybasite (Ag, Cu)16 Sb2 S11.

According to the “50 % rule” of ternary solid-solution series (Nickel, 1992), the analyzed minerals (Figure 4) cross the 50% boundary but the scatter of points is small although we can consider a solid-solution series between Polybasite and Selenian Polybasite as the scan studies showed (Plate 1).

Figure 6.- Chemical variations of values Se+S, (Se+S)/Se, Ag+Cu, (Ag+Cu)/Ag, at Selenian Polybasite.

X-ray study is usually required to establish the true crystal system, symmetry, space group and precise unit-cell constants, as is stated by Dunn (1977), but in our case the analyzed minerals are very difficult to separate because they are very fine grained (20-30 micras) and the silver mineralization is very scattered. Therefore, any formula must be tentative until the crystal structure is determined, as is stated by Dunn (1977). More research about the definition of these mineral variations is needed at the new parts of the ore deposits of Guanajuato to define their detailed chemical trends.

The calculated formulas for the analyzed samples range between: (Table 2). Depending on the Se content of polybasite.

Figure 7.- Shows the results of heating analyses of fluid inclusions, plotted against height above sea level. There is a trend of increased temperature with depth, with a gradient of approximately 15 °C /100 m.

(Ag 10.10 Cu 0.31) 10.41 Sb 4 (Se 0.04 S 14.55) 14.59

and 

(Ag 12.58 Cu 2.22) 14.7 Sb 1.41 (Se 3.61 S 9.18) 12.79

Figure 5 shows the trends of Se and Ag, increasing the values at the tops of the veins; whereas S and Sb decrease at the tops relatively. Figure 6 shows the value (Se+S) conserves constantly, with an upping trend at the tops, the value (Se+S)/Se shows the increasing amount of Se at the top, whereas (Ag+Cu)/Ag conserves almost the same.


Figure 8.- Fluid inclusion temperatures of homogenization Th°C plotted against amount of inclusions in terms of the first and second stages of mineralization.

Table 1.- Microprobe analysis of new data of Selenian Polybasite, at Guanajuato Mining District, México, (weight %).

Fluid inclusions associated with the Selenian Polybasite
Fluid inclusions in quartz from several levels of the mentioned mines were studied. Only we took in account the inclusions very near the silver metallic minerals, most them are Selenian Polybasite. The quartz exhibits distinct growth banding, caused by several stages off mineralization. The microthermometric measurements were performed on inclusions down to a size of 2.5 µm in length, of two stages of mineralization, the principal silver- Selenian mineralization is the second.

Temperature determinations were made using an air flow heating stages at the Centro de Geociencias, UNAM, and at Lomonosov Moscow State University. The fluid inclusion observed and analyzed had variable relations of gas-liquid. Varying from gas-liquid (20-80 to 30-70) the first stage to (10-90 to 30-70) the second silver-Selenian stage, determined visually. It means that the liquid/gas ratio varies from 4 to 9 from the first to the second stages of mineralization. The first stage of quartz-mineralization was set at 280-285 °C.

Table 2.- Calculated formulas of new data of Selenian Polybasite, Guanajuato Mining District, México.

Figure 7 shows the results of heating analyses, plotted against height above sea level. There is a trend of increased temperature with depth, with a gradient of approximately 15 °C/100 m. Mango et al. (1991), fixed a gradient of approximately 10°C/100 m. at Rayas mine and took an average temperature of homogenization of 268°C. These higher values were considered taken in account of the so called deep ores of Guanajuato, that have Cu-Pb-Zn mineralization and are higher in temperatures, considered by Vassallo (1988), as the first stage of polymetallic mineralization at the whole Guanajuato Mining District. Resor (1989), using data from the literature and quantitative data of thermochemical analysis, has given electrum-sphalerite-pyrite-argentite temperature, averaging 223°C, as well as fluid inclusion temperatures averaging 240°C.

Plate No. 1 Selenian Polybasite intergrows with Aguilarite.

Albinson et al., 2001, give a range from 200 to 300 °C, after references of Buchanan, (1981), Mango et al., (1991) and Randall and Saldaña (1994).

Our data reveals that ninety percent of the analyzed fluid inclusions Figure 8, homogenize at temperatures between 230° and 255 °C. The average temperature of homogenization (Th) of the second (principal silver mineralization) stage is 242.2 °C. The temperatures associated with the Selenian Polybasite minerals have a range from 230.6 to

253.4 °C.

Conclusions
Selenian is a broad distributed element in the Guanajuato Mining District (Mexico). Selenian Polybasite occurs associated with other silver-Selenian bearing minerals. The Se content of Selenian Polybasite ranges from 0.17 to 12.69 %, with a decrease of 0.86 – 1.3 % of Se every 10 meters of depth, at San Nicolas and Bolañitos mines. The temperatures associated with the Selenian Polybasite minerals have a range from 230.6 to 253.4 °C. There is a trend of increased temperature with depth, with a gradient of approximately 15 °C /100 m.

Acknowledgements
This study would not have been possible without cooperation from Grupo Peñoles former owners of Mina Bolañitos. I am particularly grateful to Ing. Juan M. Raya of El Cubo mine. Dr. Viktor Starostin and the staff of Department of Geology, Geochemistry and Economics of Mineral Deposits of the Geological Faculty of Lomonosov Moscow State University were all extremely generous in allowing access to their laboratories. Juan Tomas Vázquez of CeGeo-UNAM, helped in many ways. CONACYT-32511T, and Lomonosov Moscow State University provided all financial assistance and are gratefully acknowledged.

References

  • Albinson, T., Norman, D. I., Cole, D., Chomiak, B., (2001) Controls on Formation of Low- Sulfidation Epithermal Deposits in Mexico: Constrains from Fluid Inclusion and Stable Isotope Data. Society of Economic Geologists Special Publication 8, 1-32.
  • Bindi, L., Evain, M., Manchetti, S. (2007a) Selenian Polybasite, [(Ag,Cu)6(Sb,As)2(S,Se)7][Ag9Cu(S,Se)2Se2], a new member of the Pearceite- Polybasite group from the De Lamar Mine, Owyhee county, Idaho, USA. The Canadian Mineralogist, 45, 1525-1528.
  • Bindi, L., Evain, M., Spry, P.G., Manchetti, S. (2007b) The pearceite-polybasite group of minerals: Crystal chemistry and new nomenclature rules. American Mineralogist, 92, 918–925.
  • Buchanan, L.J. (1981) Precious metal deposits associated with volcanic environments in the Southwest: Arizona Geological Society Digest, v. XIV, 237-262.
  • Cepeda-Dávila, L.J. (1967) Estudio petrológico y mineralógico de la región de El Cubo, Municipio de Guanajuato, Gto.: Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, 19, 39-107.
  • Dunn, P.J. (1977) From unknown to known. The characterization of new mineral species.Mineralogical Record, 8, 341-349.
  • Earley, J.W. (1950) Description and synthesis of the selenide minerals. American Mineralogist, 35, 337-364. (in Harris et al. 1965).
  • Frankenberg, E. (1988) A detailed mineralogical description of “Deep” ore in the Rayas mine, Guanajuato, Mexico, Unpub. Senior Honors Thesis, Dartmouth College, 53 p.
  • Genth, F.A. (1891) Contributions to mineralogy, American Journal of Science, 141, p. 401.(1892) Contributions to mineralogy, American Journal of Science, 144, p. 381.
  • Harris, D.C., Nuffield, E.W. and Frohberg, M.H. (1965) Studies of mineral sulphosalts: XIX- Selenian Polybasite. Canadian Mineralogist, 8, 172-184.
  • Mango, H. (1988) A fluid inclusion and isotopic study of the Las Rayas Ag-Au-Pb-Cu mine, Unpub. M.S. thesis, Dartmouth College, 109 p.
  • Mango, H. (1992) Origin of Epithermal Ag-Au-Cu-Pb-Zn Mineralization on the Veta Madre, Guanajuato, Mexico. Ph.D. Dissertation, Dartmouth College, 201 p.
  • Mango, H., Zantop, H., and Oreskes, N. (1991) A fluid inclusion and isotope study of the Rayas Ag-Au-Cu-Pb-Zn mine, Guanajuato, Mexico, Economic Geology, 86, 1554-1561.
  • Márquez-Zavalía, M.F., Bindi, L., Márquez, M., Manchetti, S. (2008) Se-bearing polybasite- Tac from the Martha mine, Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina. Miner Petrol 94, 145–150.
  • Nickel, E.H. (1992) Solid solutions in mineral nomenclature. Canadian Mineralogist, vol. 30, 231-234.
  • Orozco Villaseñor, F.J. (2014) Mineralogía y génesis del clavo de Rayas de la zona central de la Veta Madre de Guanajuato, PhD. Tesis, Posgrado de C. Tierra, UNAM, 228p.
  • Petruk, W., and Owens, D.R. (1974) Some mineralogical characteristics of the silver deposits in the Guanajuato mining district, Mexico: Economic Geology, 69, 1078-1085.
  • Petruk, W., Owens, D.R., Stewart, J.M., and Murray, E.J. (1974) Observations on acanthite, aguilarite and naumannite: Canadian Mineralogist, 12, 365-369.
  • Randall, J.R., and Saldaña, E.A. (1994) Exploration in a volcano-plutonic center at Guanajuato, Mexico: Economic Geology, 86, 1554-1561.
  • Resor, P. (1989) Analysis of the mineral composition and chemical variations in ore forming fluids of the Peregrina and El Cubo mines, Guanajuato, Mexico, Unpub. Senior Honors Thesis, Dartmouth College, 60 p.
  • Vassallo, L.F. (1988) Características de la Composición Mineralógica de las Menas de la Veta Madre de Guanajuato. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 7, (2), 232-243.
  • Vassallo, L.F. (2018) Regional Geological setting of Guanajuato silver-gold deposits and quantitative petrophysical assessment of their hydrothermal alteration, Guanajuato, México, Ore Geology Reviews 101, 502-519. https://doi.org/10.1016/j.oregeorev.2018.07.022
  • Vassallo, L.F., and Borodaev, Yu.S. (1982) Novie dannie o mineralax riada akantit-aguilarit- naumannit: Moscú, Doklady, Akademii Nauk SSSR, t. 264, (3), 685-688. (in Russian).
  • Vassallo, L.F., Starostin, V.I., Borodaev, Yu. S. (1982) Strukturno-Petrofizicheskii Kontrol Orudeneniya na Serebriano-zolotom Mestoroshdenii Guanajuato v Meksike (en ruso). “Control estructural-petrofísico de la mineralización en el Depósito argento-aurífero Guanajuato, México”. En la revista científica “Geología de Depósitos Metálicos” de la Academia de Ciencias de la URSS, 1982. Tomo XXIV, No. 2, p. 20-28.
  • Vassallo, L.F., Olmos, J., Villaseñor, M.G., Girón, P. y Lozano, A. (1989) Alteraciones Hidrotermales de las Rocas Encajonantes de la Parte Central de la Veta Madre de Guanajuato, Gto., México, (Características Petrofísicas y Químicas). Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 8, (2), 211-222.
  • Vassallo, L.F., Martínez-Reyes, J. and Paris, J.P. (1996) Estructuras Circulares y Lineales en el Distrito Minero de Guanajuato, Gto. México y su Significado en la Prospección Minera, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas. 13, (2), 252-257, (accepted and published in 1997).
  • Wilson, I.F., Milton, Ch., and Houston, J.R. (1950) A mineralogical study of the Guanajuato, Mexico, silver-gold ores: U.S. Geological Survey, Open File Report 70-75, 70p.
  1. Dep. of Geology, Geochemistry and Economic of Mineral Deposits, Geology Faculty, Lomonosov Moscow State University, GSP-1, Leninskie Gory, Moscow, 119991, Russian Federation. zoloto2009@yahoo.ca, star@geol.msu.ru
  2. Centro de Geociencias, UNAM, Campus Juriquilla, A.P. 1-742, Queretaro, Qro. 76000, MEXICO. vassallo@unam.mx

Sistema de Monitoreo Geotécnico y Alertamiento en Presas de Jales

Por: Ing. Lucio Bejarano Torres*

Resumen 
La minería en México ha tenido un actuar histórico en la economía y desarrollo nacional de aproximadamente 500 años. La explotación y beneficio de los recursos minerales han sido motor de desarrollo, sin embargo los diferentes procesos aplicados para separar y concentrar minerales, para extraer, refinar y conformar metales que signifiquen bienes y servicios a la sociedad, también son generadores de materiales no aplicables sin interés económico que son desechados (confinados) en forma de depósitos a través de las Presas de Jales.

México, de acuerdo con el censo de Presas de Jales efectuado por las autoridades de Medio Ambiente tiene registradas 296 presas activas y 275 inactivas1. La seguridad de estas ha tomado relevancia debido a desafortunados desastres ocurridos en los últimos años que han cobrado la vida de muchas personas ocasionando significativos daños al medio ambiente así como importantes pérdidas materiales. El presente articulo hace una revisión de los puntos clave de la normatividad aplicable al tema, así como a las mejores Prácticas a nivel Internacional, enmarcando la necesidad de que las compañías mineras conscientes de la importancia de los depósitos de jales como parte fundamental de su proceso de beneficio, decidan implementar un sistema de monitoreo geotécnico y alertamiento como una herramienta útil de prevención permitiendo así conocer las condiciones de estabilidad de la Presa de Jales, su evolución a través del tiempo así como la oportunidad de detectar con la antelación necesaria situaciones que ameriten su atención tomando acciones que eviten una falla catastrófica.

Abstract
Mining in Mexico has had a historical role in the economy and national development for approximately 500 years. The exploitation and benefit of mineral resources have been the engine of development, however the different processes applied to separate and concentrate minerals, to extract, refine and shape metals that mean goods and services to society, are also generators of non-applicable materials without economic interest that are discarded (confined) in the form of deposits through tailings dams.

Mexico, according to the tailings dam census carried out by the environmental authorities, has 296 active and 275 inactive dams registered1. The safety of these has become relevant due to unfortunate disasters that have occurred in recent years which have claimed the lives of many people causing significant damage to the environment as well as significant material losses. This paper reviews the key points of the regulations applicable to the subject, as well as the best practices at an international level, framing the need for mining companies to be aware of the importance of tailings deposits as a fundamental part of their benefit process and could decide to implement a geotechnical monitoring and warning system as a useful prevention tool, thus allowing them to know the stability conditions of the Tailings Dam, its evolution over the time, as well as the opportunity to detect situations that deserve their attention, triggering actions to prevent catastrophic failure.

Figura 1. La presa de jales es parte integral del Proceso de Beneficio

Importancia de la seguridad de Presas de Jales
Como es sabido la industria minero metalúrgica está dedicada a la extracción y beneficio de minerales los cuales gracias a su naturaleza permiten extraer y refinar los metales y no metales que significan oportunidades de aplicación en la generación de productos y servicios, mismos que contribuyen al desarrollo social y económicos de los países. La extracción del mineral de interés económico va seguido de operaciones unitarias que mediante el aprovechamiento de las diferencias en sus propiedades físicas y químicas hacen posible su separación y concentración, de esta forma los materiales que no son de interés son dispuestos o confinados en sitios que deben ser específicamente diseñados para tal propósito denominados presas de jales.

La generación de dichos materiales es parte del proceso, su separación respecto al mineral de interés hace posible la recuperación del material valor, sin esto la minería no sería factible, por esta razón la presa de jales es y debe ser considerada como parte integral del proceso de beneficio, no puede ser una parte aislada que no genera valor y que debe ser atendida en una fecha posterior (ver Figura 1).

Sin mina no hay proceso, sin presa la operación del proceso no es factible. 

La existencia de un depósito mineral con la magnitud y calidad que asegure la continuidad operativa de un proceso de beneficio, la buena definición y operación de este, con todos los equipos que involucra incluyendo a la presa de jales son un todo. 

No puede faltar un equipo del proceso (molino, bomba o equipo de separación) pues el proceso no funcionaría, el procesamiento de mineral es continuo, la generación de concentrado y jales también lo es; por esta razón si no se tiene un lugar donde disponer los jales generados durante la vida operativa de la mina de una forma segura entonces la vida operativa de la mina está en riesgo, ahí su importancia. La presa no puede estar disociada, es parte integral del proceso y debe considerarse como parte de los activos de la compañía y el presupuesto designado debe considerarse como una inversión no como un costo a pagar.

La seguridad de la presa de jales es entonces un aspecto fundamental desde el diseño, construcción y operación y tiene un impacto determinante en la factibilidad operativa de una mina, debido principalmente a su interacción con el proceso mismo y a la posible afectación que directa o indirectamente tiene con el medio ambiente y frecuentemente, con comunidades aledañas a las instalaciones de la mina (principalmente aguas debajo de la presa).

Una presa segura elimina el riesgo del negocio manteniendo la integridad de la población cercana, preservando el medio ambiente y manteniendo la fuente laboral. 

Las presas para retención de agua, incluso las diseñadas para generación de energía eléctrica a diferencia de las presas de jales, son proyectos que se diseñan y construyen en una sola etapa alcanzando su operación estable al concluir su construcción, la atención a la operación, mantenimiento y vigilancia es constante y calificada, por la naturaleza de su uso es considerada el valor central del negocio teniendo un presupuesto realista acorde a los objetivos del proyecto, la atención del propietario está enfocada a la presa manteniendo asistencia técnica en sitio durante la vida operativa definida.

Por otra parte, las presas de jales se construyen en etapas dependiendo de la necesidad de disponer el volumen generado, esto de acuerdo con el plan de minado y concentración. El estado estable de la presa de jales sólo es alcanzado al cierre de esta, en muchos de los casos no se tiene un soporte técnico calificado durante su operación, mantenimiento y vigilancia, lo cual se va atendiendo en función de las necesidades, siendo éste un aspecto influyente en la seguridad de la presa, adicionalmente:

Al no ser considerada como un valor fundamental del negocio, su presupuesto es afectado por restricciones impuestas a la economía minera y el mercado, así como por políticas de ahorro y reducción de costos, la atención del propietario se enfoca en la operación minera no en la presa. No obstante, ésta debe durar para siempre.


Figura 2. distribución fallas en presas de jales por país 2010 – 2022

Fallas en Presas de Jales y Consecuencias
Sin duda alguna, la seguridad de las presas de jales es un aspecto muy importante debido a su impacto en muchos de los casos sobre terceros y medio ambiente. En los últimos 12 años de acuerdo con “Tailings dam safety/Chronology of major tailings dam failures2” ha habido 48 eventos de falla en presas de jales a nivel mundial, ver Figura 2.

Como puede observarse tan sólo 4 de los 21 países listados tuvieron 22 de las 48 fallas de presas de jales, lo que representa el 45.83% del total, dichos países fueron Brasil con 7 eventos de falla, Birmania, México y Perú con 5 cada uno seguidos de Canadá y China con 4 respectivamente. 

Es importante resaltar que en el periodo de tiempo analizado las fallas de presas de Jales de mayor impacto fueron en orden cronológico:

  1. La falla de Mount Polley propiedad de Imperial Metals (mina de oro y cobre) en Agosto 04 de 2014. British Columbia, Canadá. Liberando aproximadamente 17 M m3 de agua y 8 M m3 de jales3 (Ver Figura 3a).
  2. El rompimiento de la presa Fundão y Santarem de la compañía Mineração S.A. (“Samarco”) en la Cd. De Mariana, municipio de Bento Rodríguez (Minas Gerais, Brasil) en Noviembre 05 , 2015, liberando más de 30 M m3 de jales, cobrando la vida de 19 personas (Figura 3b y 3c).
  3. Y la más reciente, también en Brasil, ocurrida el pasado 25 de Enero del 2019 por el rompimiento de la presa 1 Córrego do Feijão de la Mina de hierro Brumadinho, operada por la compañía Vale, produciéndose la liberación no controlada de aproximadamente 11 M m3 de jales, ocasionando un estimado de 300 víctimas mortales (Figura 4).
Figura 3. (a) Mount Pollet posterior a la Falla, Presa Fundão (b) antes de la falla, (c) posterior a la falla
Figura 4. Falla, Presa de Jales Brumadinho, Brasil, antes y después de la falla

Normatividad en México, Puntos Clave
El marco normativo para presas de jales en México está regido por la NOM-141-SEMARNAT 2003 misma que establece el procedimiento para caracterización de jales, así como las especificaciones y criterios para la preparación del sitio y el proyecto de construcción, operación y postoperación de la presa de jales4.

Es importante mencionar que el punto 2.0 de la norma (Campo de Aplicación)4 claramente establece que es:

a. De orden público; por lo cual contiene principios, normas y disposiciones legales para preservar los valores y bienes correspondientes a intereses generales de la sociedad.

b. De Interés Social; por estar relacionado a la utilidad, valor, importancia, conveniencia o trascendencia para la comunidad o sociedad. 

(1) Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003
c. De observancia obligatoria para el generador de Jales provenientes del beneficio de minerales metálicos y no metálicos4.

La figura 5, muestra una representación esquemática de los puntos contenidos en la NOM 141-SEMARNAT-2003.

Como bien establece el punto 5.0 de la norma (Especificaciones)4, el almacenamiento de jales puede efectuarse en el lugar donde éstos son generados, lo cual debe hacerse conforme a la información obtenida por la caracterización de sitio atendiendo los criterios de protección ambiental que apliquen; es de resaltar que uno de los puntos de mayor relevancia es sin duda el apartado 5.3 Criterios de Caracterización del Sitio, dado que todos los aspectos incluidos (climáticos, edafológicos, geotécnicos) son relevantes por su influencia en la estabilidad de la presa de jales así como en la determinación de los criterios de preparación del sitio y del proyecto mismo, adicionalmente y como parte también de la caracterización de sitio, la evaluación del potencial del daño a través de la identificación de los centros de población, cuerpos de agua superficiales, ecosistemas frágiles o especies en riesgo que puedan ser afectados por un derrame no controlado de la presa de jales. 


Figura 5. Representación esquemática del alcance de la NOM 141-SEMARNAT-2003

Es aquí donde la norma a través del punto 4 de su anexo normativo No 34 (Monitoreo con los instrumentos necesarios para observar el comportamiento de la presa) prevé acciones que como parte de un sistema de monitoreo y vigilancia debe ser establecido con la finalidad de en todo momento tener información continua y en tiempo real del comportamiento de la presa de jales.

Figura 6. Prácticas Internacionales5

Prácticas Internacionales
Debido a las consecuencias de falla en presas de jales, diversas asociaciones tales como: ANCLOD (Australian National Committee on Large Dams); DEM (Department of Minerals and Energy); DMP (Department of Mining and Petroleoum; EC (European Commission); ICOLD (International Committee of Large Dams), han emprendido la tarea de definir guías de vigilancia para la seguridad y gestión así como para el diseño, construcción, operación y postoperación de presas de jales, además de guías de monitoreo y vigilancia, desarrollando últimamente la propuesta de elaboración de un Manual de Operación y Vigilancia por MAC5 (Mining Association of Canadá) donde se privilegia la adopción y aplicación de las mejores prácticas (ver Figura 6) tales como: 

a. Best Available Technology (BAT); enfocada a que toda operación minera debe adoptar la mejor tecnología disponible que contribuya a reducir los riesgos Físicos, Geológicos, Ecológicos, Sociales, Financieros y Reputacionales de una compañía que opera una presa de jales.

b. Best Available/Applicable Practice (BAP); enfocada a desarrollar sistemas de gestión con procedimientos operacionales, técnicas y metodologías con la finalidad de lograr confiabilidad en el manejo de riesgos alcanzando objetivos de desempeño técnica y económicamente eficientes.

Monitoreo Geotécnico y Alertamiento de Presas de jales
El alcance de este trabajo se enfoca en la aplicación de tecnología para el monitoreo de presas de jales con la finalidad de contar con información confiable y en tiempo real de su comportamiento a través del seguimiento de estabilidad de la cortina o taludes, así como el nivel de agua y jales (nivel freático) dentro de la presa. El monitoreo de las presas de jales podría dividirse en 3 fases.

a. Fase 1 (Monitoreo Físico): Soportada en su mayor parte por inspecciones físicas de la presa de jales, cortina, embalse y sistema drenante así como la lectura de instrumentos primarios de medición (piezómetros abiertos) y testigos de desplazamiento (mojoneras).

b. Fase 2 (Monitoreo Remoto): Uso de un sistema inalámbrico conectando a múltiples instrumentos de monitoreo geotécnico en tiempo real como piezómetros de cuerda vibrante y/o multinivel, inclinómetros, extensómetros, etc. Así como a sistemas de alertamiento tales como acelerómetros, estaciones meteorológicas y estaciones topográficas robotizadas.

c. Fase 3 (Monitoreo Predictivo): Uso de tecnología satelital, nuevas tecnologías basadas en la detección de desplazamiento de un área específica a través de imágenes radar captadas por satélite.

Figura 7. Líneas de flujo. Línea superior de corriente (LSC) para construcción de presa de jales agua abajo (a) y aguas arriba (b)

La estabilidad de una presa de jales está directamente relacionada con la estructura del muro de contención (cortina), a su geometría y a la resistencia mecánica de los materiales que la constituyen. Adicionalmente y debido a la continua disposición de jales espesados, los cuales al estar en reposo empiezan a compactarse eliminándose el exceso de agua a través de los sistemas drenantes, permite definir la línea de flujo (superficie freática) que se establece a través de la cortina a menos que ésta tenga por diseño una cubierta (enlainado) impermeable en la cara interna (en contacto con los jales).

Los piezómetros hacen posible medir las presiones de poro hidrodinámicas para determinar la altura de la superficie freática, también conocida como línea superior de corriente, la cual normalmente resulta ser una curva debido al régimen de flujo lateral a través de la cortina, la Figura 7 muestra esquemáticamente las líneas de flujo de superficie freática para el caso de presas de jales construidas por los métodos aguas abajo (a) y aguas arriba (b).

Los componentes de un sistema de monitoreo remoto pueden estar conformados por: 

Piezómetros: Para el monitoreo de flujo a través de la cortina. El incremento en la superficie freática disminuye el factor de seguridad. Es importante contar con monitoreo en zonas representativas a lo largo de la misma o consideradas de posible riesgo por altura y/o antecedentes de construcción, cercanía, descarga de jales, etc. La profundidad de instalación depende de la topografía del terreno natural donde se desplante la cortina. Es importante además colocar piezómetros en la base de la cortina aguas abajo con la finalidad de tener una mejor representación de la superficie freática (ver Figura 7a).

Inclinómetros: El inicio de una falla puede ser evidenciada por un incremento en la presión de poro hidrodinámica, no obstante en función de su magnitud pudiera no ser detectable físicamente como parte de las inspecciones rutinarias. Es aquí donde los inclinómetros son útiles para detectar situaciones de deformación interna que posteriormente signifiquen una situación de mayor riesgo, lo cual se hace a través de la detección oportuna de deformaciones tanto en la parte alta de la cortina como de su base, (monitoreo de deformación interna), ver figura 08, colocación de Inclinómetros verticales7.

Referencias de desplazamiento superficial: Las referencias topográficas, testigos de desplazamiento (mojoneras) han sido tradicionalmente muy utilizadas, no obstante su monitoreo manual requiere el movimiento y traslado de personal calificado y equipo tal como, teodolito, estación total, estadales, bastones, prismas, etc. lo cual dependiendo del número de testigos a monitorear puede representar una cantidad considerable de horas hombre para desarrollar el trabajo de campo, mismo que puede incrementarse en caso de haber zonas críticas que demanden mayor frecuencia de verificación o dificultarse bajo condiciones extremas, (época de lluvias). 

La instalación de prismas topográficos distribuidos en la superficie de la cortina o bordo de contención, monitoreados en forma continua a través de una estación total robotizada en periodos de tiempo establecidos, permite además de no ser dependiente del factor humano, contar con una base de datos con registros de desplazamiento en tres dimensiones (x, y, z) de las zonas críticas, haciendo posible interpretar el comportamiento de la estructura de contención ante situaciones atípicas climatológicas o sísmicas. La Figura 9 muestra un ejemplo de la distribución de prismas para monitoreo así como los desplazamientos en los ejes x, y, z correspondientes a un periodo de tiempo.

Figura 8. Ejemplo colocación de inclinómetros verticales en la cortina de una presa

La estación meteorológica, es un sistema complementario de monitoreo de la precipitación pluvial en la zona de interés, lo cual es importante por su efecto en las instalaciones de presas de jales y áreas aledañas, principalmente aguas abajo, su seguimiento puede ser relacionado al comportamiento de la superficie freática y ser apoyo al plan de época de lluvias de la mina o de emergencia en caso requerido.

Los acelerómetros, por su parte, pueden ser importantes para identificar la magnitud de aceleración ocurrida durante un sismo y relacionarse a las condiciones físicas de la presa.

Figura 9. Distribución de prismas para monitoreo de desplazamiento superficial, Estación Total Robotizada

Otros equipos que pueden considerarse para su inclusión en un sistema de monitoreo son circuito cerrado de TV, para vigilancia constante de la superficie de la cortina y vaso de la presa con visualización directa al cuarto de control de operación y un sistema de alertamiento sonoro asociado a los umbrales de control que se definan, basados en el comportamiento histórico de la presa de jales producto de mediciones reales.

Contar con un sistema de monitoreo y alertamiento para la presa de jales significa una inversión que puede parecer significativa, no obstante la posibilidad de a través de información continua y confiable conocer el comportamiento de la presa de jales brinda la oportunidad de tomar decisiones preventivas con suficiente tiempo de antelación para garantizar la seguridad de la misma, disminuyendo riesgos físicos, geotécnicos, ecológicos y sociales, asegurando así la continuidad operativa de la mina, lo que significa un ahorro importante en términos de impacto económico al evitarse un evento de falla catastrófica.

Como parte de la adopción de las mejores prácticas de acuerdo con los indicado anteriormente, se deben desarrollar sistemas de gestión y procedimientos operacionales, con la finalidad de lograr confiabilidad en el manejo de riesgos, por tanto, tal vez un documento importante a desarrollar son las guías de vigilancia de la presa de jales, mismas que pudieran ser representadas por el esquema de la Figura 10.

Figura 10. Ejemplo de un esquema de vigilancia de presas de jales

Como puede observarse en el esquema anterior, la vigilancia de la presa de jales está basada en el conocimiento de la situación de la presa, lo cual puede hacerse a través de las inspecciones rutinarias o inspecciones posteriores a un evento atípico, sin embargo, la información que se obtiene a través de esa ruta proporciona únicamente información cualitativa, que obviamente es importante pero que al tener un sistema de monitoreo remoto en tiempo real permite obtener información cuantitativa del estado que guardan los diferentes aspectos que influyen en la seguridad de la presa, con lo cual puede hacerse una mejor evaluación de si el comportamiento es normal o anormal, permitiendo determinar con suficiente anticipación si se requiere una acción correctiva.

Conclusiones

  1. La presa de jales es parte integral de los procesos minero-metalúrgicos, su operación responsable enfocada a la seguridad coadyuva a reducir el riesgo evitando impacto ambiental, ecológico y social.
  2. Contar con un sistema de monitoreo geotécnico y alertamiento en una presa de jales permite conocer en tiempo real el comportamiento de los principales aspectos que influyen en su seguridad.
  3. Las bases de datos generadas por el sistema de monitoreo permiten cuantitativamente establecer los umbrales de control de las variables que pudieran poner en riesgo la seguridad de la presa, detonando oportunamente acciones preventivas y/o correctivas que eviten su falla. 
  4. Un sistema de monitoreo remoto automatizado da la capacidad al personal responsable de dedicar más tiempo al análisis de información, relacionándola al comportamiento de estabilidad de la presa, fomentando su desarrollo técnico y experticia, tomando decisiones o juicios más acertados por estar fundados en datos reales (Gestión del riesgo). 
  5. Si bien es cierto que la operación segura de las presas demanda mayores compromisos de inversión en el desarrollo y aplicación de tecnologías y sistemas de gestión enfocados a lograr una operación responsable, sus beneficios se ven reflejados por su contribución en una estabilidad operativa y financiera de la compañía, evitando penalizaciones, gastos por contención de daños y acciones legales que pongan en riesgo su vida operativa.

Referencias

  • Inventario Homologado Preliminar de Presas de Jales, Comunicado de Prensa 110/21, Cd. De México, septiembre 27-2021, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
  • Chronology of major tailings dam failures, last update February 2022, recuperado de: https://www.wise-uranium.org/mdaf.html 
  • Ground Engineering BGA (British Geotechnical Association) recuperado de: https://www.geplus.co.uk/news/three-engineers-face-penalties-for-bc-tailings-dam-failure-01-04-2022/ 
  • Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003
  • A guide to the Management of Tailings Facilities, version 3.1 February 2019/Mining Association of Canada
  • Surveillance Guidelines for Tailings Storage Facilities, SRK Consulting, April 2015
  • Manual de Mecánica de Suelos, Instrumentación y Monitoreo del comportamiento de Obras Hidráulicas, Comisión Nacional del Agua 2012

lbejaranot@outlook.com

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel

En la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México iniciamos el 2023 con mucho ánimo y deseos de realizar acciones y programas en favor de la industria minero – metalúrgica mexicana y de nuestros asociados. 

Somos una asociación fuerte, que se ha sumado con otros organismos afines a nuestra actividad, así como al gobierno y las autoridades que nos representan, para seguir consolidando a la minería como un eslabón esencial para el desarrollo del resto de las industrias. 

Nuestro objetivo primordial es posicionar al sector minero – metalúrgico  como una de las actividades económicas imprescindibles para el crecimiento y desarrollo de México. Todos y todas, tenemos que participar y coadyuvar con las asociaciones del sector para que la minería sea reconocida como el valor determinante que es. 

Como Asociación, nuestra actividad se ha centrado en el fortalecimiento interior, en la capacitación, la formación de los Distritos y la convivencia. De la mano con el Consejo Directivo Nacional estamos aumentando el número de socios y reactivando Distritos distribuidos en diferentes estados con vocación minera. Actualmente somos 2,679 asociados y tenemos 33 Distritos activos.

La actualización y capacitación de nuestros asociados y personas con interés en conocer o desempeñarse directa o indirectamente con la industria minera, forma parte de nuestros objetivos más importantes, por esa razón, desde hace cuatro años, hemos impulsado el Centro de Actualización Profesional (CAP) con la impartición de cursos. 

Para seguir avanzando en esa meta, hemos buscado nuevas formas de ofrecer más capacitación de calidad. Con el otorgamiento de becas a estudiantes, contribuimos a la formación de nuevos profesionistas y técnicos en áreas vinculadas con las Ciencias de la Tierra. Actualmente tenemos casi 250 estudiantes becados.

Pretendemos promover que los estudiantes que terminen sus estudios se integren inmediatamente a la Asociación y creemos que una forma de conseguirlo es a través de la capacitación con temas de su interés, no sólo con temas técnicos, sino también de desarrollo y crecimiento personal. 

Además de mejorar la capacitación para nuestros agremiados seguiremos impulsando la comunicación para todos los grupos de interés y para la población en general, porque sólo así lograremos que las audiencias conozcan el nuevo rostro de la minería moderna y sostenible en México. 

En ese sentido, también llevaremos acabo la XXXV Convención Internacional de Minería, a realizarse del 24 al 27 de octubre de 2023, en el puerto de Acapulco, Guerrero, con el propósito de consolidar una actividad minera socialmente responsable y de reducir el impacto ambiental en las regiones donde opera de forma activa la minería, pero sobre todo, ofrecer actualización y capacitación a los asistentes, a los agremiados y a todas las personas relacionadas con el sector.

Una de las principales metas del Consejo Directivo Nacional es fortalecer nuestra Asociación, así que sigamos trabajando unidos para seguir avanzando hacia el conocimiento puntual y actual de nuestra actividad, que lleve a todos los mexicanos a valorarla y reconocernos como una nación orgullosamente minera. 

– NOTAS SEMANALES –

Del 13 al 17 de febrero 2023

  • Peñasquito y Peñoles consiguen frecuencias para desarrollar una red IoT de minería

13 de febrero 2023.- Minera Peñasquito y Peñoles consiguieron una autorización para explotar frecuencias radioeléctricas para el desarrollo de redes de Internet de las cosas (IoT), que derive en una optimización de procesos y en mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros.

Las empresas Minera Peñasquito y Peñoles Tecnología consiguieron una autorización para explotar frecuencias radioeléctricas para el desarrollo de redes de Internet de las cosas (IoT), que derive en una optimización de procesos y en mejoras en la seguridad de los trabajadores mineros de esas dos compañías.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) consintió el uso de diversas frecuencias en las bandas de los 700 MHz y en los 2.4 GHz, que se encuentran entre las más idóneas para construir redes LTE de capacidad y cobertura en favor de las operaciones mineras.

Minera Peñasquito solicitó en noviembre de 2021 la posibilidad de explotar bandas radioeléctricas en sus operaciones de Mazapil, Zacatecas.

La autoridad aprobó que las compañías exploten el segmento de los 703-748 MHz y de los 758-803 MHz, así como de los 2360-2400 MHz.

“Minera Peñasquito tiene como objetivo y justificación cumplir con su labor respecto de implementar una mina digital, con la finalidad de introducir procesos basados en el Internet de las cosas, con la finalidad de automatizar parte de sus procesos mineros (…) Se busca la implementación de una red LTE, que conectada a la red LAN, ofrecerá una solución a sus necesidades específicas, y esto con el fin de operar bandas de frecuencia en 700 MHz y 2.3 GHz”, comentó el IFT.

Por su parte, Peñoles Tecnología solicitó en julio del 2022 el permiso para explotar esas bandas, a través de un sistema para sus procesos de minería que permite controlar o que permitiría controlar remotamente maquinaria pesada.

“Peñoles refiere que su intención es implementar esta tecnología con una red aérea local y una red LTE en la Mina de Velardeña, ubicada en Cuencamé, Durango”.

El IFT indicó, autorizó a las compañías una explotación de las frecuencias con vigencia de cinco años.

En 2022, la empresa Industrial Minera México S.A. de C.V., filial de Southern Copper Corp. y a su vez propiedad de Grupo México S.A.B. de C.V., consiguió una autorización para desarrollar una red de telecomunicaciones y de Internet de las cosas (IoT) desde la banda de los 700 MHz, para de esta manera aumentar la automatización, comunicación y seguridad en la extracción de minerales en tres de sus minas ubicadas en distintas partes de la República, y para redirigir su capital humano a labores de mayor valor agregado.

Fuente: El Economista


  • Aporta Minera Media Luna al proyecto Iguala Renace

15 de febrero 2023.- Participan en la inauguración del Obelisco “El Renacer de Iguala”, junto al presidente municipal David Gama Pérez y la gobernadora Evelyn Salgado Pineda

Como parte del fortalecimiento y apoyo a la región norte de Guerrero, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, en coordinación con el presidente municipal de Iguala, David Gama Pérez y la gobernadora del estado, Evelyn Salgado Pineda, participaron en la inauguración del Obelisco el Renacer de Iguala, una obra arquitectónica de 30 metros de altura, inspirada en el Plan de Iguala, hecho histórico de México que identifica al municipio.

En su intervención, el superintendente de Asuntos Públicos de Media Luna, Saulo Ramírez Torres, señaló que la aportación que hizo la empresa en la construcción del obelisco, forma parte de la responsabilidad social que tiene la compañía para crear un futuro sostenible para todos y todas, así como la voluntad y compromiso para coadyuvar con los diferentes niveles de gobierno e impulsar el desarrollo de la zona donde se opera, marcando un precedente de la minería responsable en el estado.

Por su parte, la gobernadora del estado y el presidente municipal de Iguala reconocieron el esfuerzo y aportación de Media Luna en apoyo al proyecto El Renacer de Iguala.

Para esta obra Media Luna realizó la donación de árboles framboyán, magueyes y rocas, para su construcción.

Fuente: Outlet Minero


  • Anuncia Ternium inversión de 2,200 mdd en nueva acería

15 de febrero 2023.- Ternium anunció que espera invertir aproximadamente 2 mil 200 millones de dólares en la construcción de una acería basada en horno de arco eléctrico (EAF) con una capacidad anual de 2.6 millones de toneladas, así como en un módulo de hierro de reducción directa (DRI) con una capacidad anual de 2.1 millones de toneladas.

El programa de capacidad de producción de planchones incluirá también la construcción de una instalación portuaria para el manejo de materias primas. Ternium espera en la actualidad que estas plantas entren en servicio en la primera mitad de 2026.

“La implementación del acuerdo comercial T-MEC y la tendencia reciente en la cadena de valor del acero de localizar capacidad de manufactura en países cercanos han hecho de la región del T-MEC  un destino atractivo para una inversión continua”, dijo el CEO de Ternium, Máximo Vedoya. “En un mercado que está demandando cada vez más productos y servicios diferenciados, este nuevo proyecto avanzará la integración continuada de nuestro sistema industrial y reforzará la posición de Ternium como un proveedor de acero líder en la región.”

“Importantemente, la nueva acería basada en EAF también acelerará el progreso de Ternium hacia el logro de nuestro objetivo previamente informado de descarbonización para 2030 y apoyará nuestra conformidad continua con el requerimiento ‘melted and poured’ del T-MEC”, añadió Vedoya.

“El nuevo módulo de DRI incluirá también capacidades de captura de carbono y estará preparado para reemplazar el uso de gas natural con hidrógeno. Estamos entusiasmados por comenzar la construcción de estas importantes iniciativas y ampliar nuestra posición de liderazgo.”

La empresa informó que el Consejo de Administración de Ternium ha aprobado la construcción de un nuevo proyecto de capacidad de producción aguas arriba en la región del T-MEC. La mayor capacidad de producción de planchones complementará y apoyará al nuevo laminador en caliente de última generación de la compañía, que inició sus operaciones a mediados de 2021, así como al proyecto aguas abajo en México anunciado previamente.

El proyecto aguas abajo incluye una línea de decapado push-pull con una capacidad anual de 550 mil toneladas y nuevas líneas de acabado, que entrarán en servicio a mediados de 2024, además de un laminador en frío y una línea de galvanizado en caliente con una capacidad anual de 1.6 millones de toneladas y 600 mil toneladas, respectivamente, las cuales ahora se espera comiencen a operar a fines de 2025.

Como resultado de este nuevo proyecto de capacidad de producción aguas arriba y la construcción de un parque eólico en Argentina, Ternium está incrementando su previsión de inversiones en bienes de uso para 2023 a mil 100 millones desde una previsión de 1.0 mil millones informada previamente.

Adicionalmente, la compañía anticipa que la nueva iniciativa aguas arriba y la iniciativa aguas abajo en curso añadirán un total de aproximadamente 2 mil 900 millones a las inversiones en bienes de uso de Ternium en los próximos cuatro años.

Fuente: El Financiero


  • Minera Cuzcatlán invertirá 18 mdd durante 2023

16 de febrero 2023.- La Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) invertirá en 2023 unos 18 millones de dólares para incrementar la vida útil de su mina San José en Oaxaca, en la cual tiene operaciones de oro y plata en un yacimiento subterráneo.

 “Los 18 millones de dólares proyectados son para desarrollo de existentes de la mina, para profundizar o para abrir nuevas áreas de prospección, y las cuales siempre buscamos para incrementar la vida útil de la mina”, señaló el director país de la minera, Luiz Camargo.

El directivo explicó que para realizar estos trabajos, no será necesario ningún permiso adicional, porque todo está dentro del permiso que está vigente.

Sobre las expectativas de la compañía para 2023 y el reciente aumento en los precios del oro y la plata, ante un posible escenario de recesión económico y de debilitamiento del dólar, el director dijo que las perspectivas son positivas.

“El alza de los commodities en el oro y la plata nos van a ayudar, van a hacer que la empresa pueda utilizar este beneficio principalmente para mitigar el aumento en los insumos”, indicó Luiz Camargo. Señaló que desde la pandemia del covid-19, la empresa enfrentó una presión inflacionaria muy importante sobre sus insumos.

“Hay un fenómeno interesante que es la apreciación del peso, y cuanto tenemos una moneda funcional en dólares, hace que nuestros costos sean más altos, en ese aspecto es bienvenido el incremento de los precios de plata y oro”, afirmó.

Descartan participar en la explotación de litio

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador aprobó la asociación de privados con LitioMx, la Compañía Minera Cuzcatlán, unidad mexicana de la minera canadiense Fortuna Silver Mines, descartó un interés por participar en la extracción de litio.

Luiz Camargo comentó que están conscientes de los cambios que están ocurriendo y la necesidad de evaluar todos los recursos existentes, por lo que dijo que están en favor de los cambios que vienen en favor de la generación limpia. “No vamos a entrar en el tema del litio, estamos evaluando el tema desde lejos, pero en Fortuna Silver Mines no estamos interesados”, aseguró.

Fuente: Milenio


  • Economías locales de 23 municipios en Sonora dependen de la minería: Vélez de la Rocha

16 de febrero 2023.- Ante el Consejo Directivo del Clúster Minero de Sonora A.C, la Secretaria de Economía en el estado, Margarita Vélez de la Rocha, reconoció la importancia de esta industria para la generación de empleos y de bienestar social en la entidad. Durante la reunión, Vélez de la Rocha celebró que Sonora sea líder en producción de oro, cobre y hierro, además de contribuir con el 33% de la producción nacional total.

“El sector genera (en Sonora) más de 26 mil empleos directos y más de 120 mil indirectos. Son 39 municipios en el estado que tienen la actividad minera; 23 de estos tienen esta actividad como su principal giro. Eso quiere decir que muchas de las economías dependen de esta industria”, subrayó la titular de la Secretaría de Economía.

Por su parte, el presidente del Clúster Minero de Sonora, Alberto Orozco, agradeció a todas las empresas que integran la organización y reiteró su compromiso de trabajar con todos los sectores de la sociedad y las autoridades de los tres órdenes de gobierno por una minería responsable, siempre atenta de las necesidades del sector y fortaleciendo la industria.

Fuente: Mine Academy


  • Firman convenio en Zacatecas para impulsar la proveeduría local en la industria minera

16 de febrero 2023.- Con el objetivo de crear un círculo virtuoso entre la minería y las micro, pequeñas y medianas empresas locales, el Gobierno de Zacatecas, la empresa minera Orla Mining-Camino Rojo y el Centro de Competitividad de México (CCMX) firmaron un convenio de colaboración con el que se pretende generar una derrama económica de 400 millones de pesos para proveedores locales en el sector. 

Teniendo como sede el Palacio de Gobierno de Zacatecas y ante la presencia de Jason Simpson, CEO de Orla Mining; Alejandro García Vera, director de Relaciones con Gobierno del Centro de Competitividad de México; directivos de corporativos mineros, empresarios locales y el secretario de Economía, Rodrigo Castañeda Miranda, el mandatario estatal, David Monreal Ávila, destacó que la finalidad de este convenio es fortalecer e impulsar a las pequeñas y medianas empresas zacatecanas en el sector de proveeduría. 

Con estas acciones, dijo, se posiciona a Zacatecas como un destino de inversión extranjera que conlleva a brindar a la población desarrollo social y económico, pues la alianza se enfoca en la integración y desarrollo de proveeduría local, la vinculación de talentos con bolsa de empleo y programas de responsabilidad social. Además, abarca un plan integral de capacitación y mejora de procesos para micro, pequeñas y medianas empresas locales, así como acceso a financiamiento y vinculación para su impulso como proveedores directos de Orla Mining-Camino Rojo.

De acuerdo con el titular del Ejecutivo estatal, la actividad minera es la más longeva y lo que da origen al estado, y hoy en día sigue siendo para Zacatecas una de las principales actividades, tanto que el estado se encuentra entre los principales para el país y el mundo en materia de producción, al cierre de 2022 se mantuvo en el primer lugar en la producción de plata, plomo y zinc, y como segundo lugar, en la producción de oro y cobre. 

Asimismo, señaló que hay 10 empresas mineras principales y 18 municipios de los 58 son los que cuentan con producción minera, por eso la relevancia y la importancia de ofrecer al pueblo de Zacatecas como política pública el desarrollo de proveedores, pues acciones como esta, aseguró, son virtuosas porque conllevan no sólo la formación técnica y el crecimiento de las pequeñas empresas, sino que también hace una cadena que genera desarrollo.

Finalmente, agradeció a Jason Simpson, de Orla Mining-Camino Rojo, por la confianza que tiene la empresa en Zacatecas, ya que se tiene una inversión proyectada para este año 2023 por el orden de los 100 millones de dólares, lo que habla de las condiciones que se están generando en el estado.

Por su parte, Jason Simpson, director ejecutivo del Corporativo Orla Mining, dijo que ésta es una empresa que empezó en Zacatecas tres años atrás, con varios millones de dólares en el estado y ahora se busca invertir más a nivel local, pues este tipo de inversión, aseguró, es lo mejor para los negocios y el estado, ya que así crece la inversión conjunta.  

En su momento, el secretario de Economía del Gobierno estatal, Rodrigo Castañeda Miranda, destacó el gran potencial que se tiene en Zacatecas, ya que con una estrategia bien diseñada se podrá contribuir a transformar el estado en un importante polo de desarrollo económico, tanto a nivel local como regional, capaz de generar bienestar social para todos sus habitantes.

Recordó que el primer convenio que se firmó con Newmont se ha traducido en un beneficio de mil millones de pesos en Zacatecas, donde se ha beneficiado, a su vez, a más de 250 empresas locales. Con estas acciones, dijo, se demuestra el compromiso de desarrollo para la entidad y gracias a este nuevo convenio con Orla Mining se ha calculado que la derrama económica será de 400 millones de pesos y se beneficiará a más de 120 nuevas empresas que serán proveedoras de esta mina. “Juntos podemos transformar Zacatecas”, concluyó el funcionario.

Fuente: La Jornada Zacatecas


  • Empresas Excepcionales: Industrias Peñoles y Fresnillo plc

17 de febrero 2023.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc recibieron el reconocimiento “Prácticas con dimensión social 2022” de Empresas Excepcionales. Este reconocimiento fue otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial, el Consejo de la Comunicación y el Instituto para el Fomento de la Calidad.

Fueron tres categorías por las cuales galardonaron a las empresas:

  • Fomento al desarrollo y la calidad de vida de los colaboradores,
  • Contribución al fomento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
  • Impulso a la transparencia.

Fresnillo plc

Galardonaron la práctica de Fresnillo por el desarrollo de un sistema de gestión enfocado a la atención preventiva de la salud mental y física. Asimismo, por la promoción del bienestar integral, mediante programas de recreación, activación física y actividades deportivas. Y por último, por la detección de talento, desarrollo de carrera y compensaciones competitivas.

“Ser reconocido con esta práctica con dimensión social 2022 pone en evidencia la cultura de apertura al cambio y a la innovación que tenemos en Fresnillo plc. Somos conscientes de que la evolución cultural en las organizaciones es fundamental para promover el bienestar integral del liderazgo y de las y los colaboradores”, señaló Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.

Industrias Peñoles

Ahora bien, en el caso de Industrias Peñoles, una de las prácticas reconocidas fue el proyecto de la Primera planta en México de tratamiento de aguas residuales urbanas en procesos industriales. Esta planta, ubicada en Torreón, Coahuila, toma agua residual del drenaje de la ciudad para aprovecharla en los procesos de las instalaciones metalúrgicas de la empresa. Además, el líquido se usa para riego de áreas verdes de la compañía y de espacios públicos.

“Ética, integridad, transparencia y cumplimiento hacia un futuro sostenible”

También fue reconocida la práctica “Ética, integridad, transparencia y cumplimiento hacia un futuro sostenible”. En esta práctica se impulsa la prioridad de forjar una sólida cultura de integridad, sin limitarse al cumplimiento regulatorio.

Las compañías han realizado acciones particulares para alinear al personal a la filosofía de la ética y han puesto en marcha códigos de conducta, tanto internos como para los proveedores. Además, desarrollaron indicadores en este rubro para la estrategia del negocio, grupos de interés y cadena de valor. 

Esfuerzo y compromiso social

“Estas prácticas reflejan la capacidad de la empresa para responder con resiliencia a los desafíos y son parte de su compromiso para desarrollar e implementar acciones de mutuo beneficio con las comunidades vecinas, en un proceso continuo de crecimiento y mejora”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

Además, el director de Industrias Peñoles agradeció el trabajo de los colaboradores en la implementación y seguimiento diario a estas y otras buenas prácticas de la empresa.

Todas estas iniciativas de las empresas excepcionales forman parte del esfuerzo y compromiso de Industrias Peñoles y Fresnillo plc para impulsar el desarrollo del país. Esto debido a que las prácticas con dimensión social benefician a toda la cadena de valor. Igualmente, promueven beneficios en pro de las comunidades, clientes y colaboradores. Y fortalecen la cultura de la transparencia al motivar la evaluación de los programas y acciones dentro de las empresas.

Fuente: Mining México

– NOTAS SEMANALES –

Del 6 al 10 de febrero 2023

  • Cámara Minera de México se reúne con secretaria de Economía

6 de febrero 2023.- La Cámara Minera de México (Camimex) se reunió el viernes con Raquel Buenrostro, quien asumió como secretaria de Economía en octubre del año pasado, para hablar de la actual situación de esta industria.

El sector ha estado en ascuas el último tiempo, dado que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha optado por no otorgar nuevas concesiones mineras, entre varias otras inquietudes para la industria.

“La Cámara Minera de México agradece el tiempo de la Sra. Raquel Buenrostro y el de su equipo para hablar de la situación actual de la minería en México”, dijo Camimex en su cuenta de Twitter.

Un portavoz de la cámara no pudo confirmar a BNamericas si se trató del primer encuentro desde que Buenrostro sustituyó a Tatiana Clouthier hace cuatro meses en la secretaría, ni respondió a preguntas sobre el encuentro.

A mediados de noviembre, la directora general de Camimex, Karen Flores, señaló en entrevista con BNamericas que esperaban la fecha de una reunión con la nueva titular de economía para poder continuar poniendo sobre la mesa un plan para trabajar de manera conjunta para incentivar la exploración, mejorar las condiciones de seguridad, fortalecer el Estado de derecho en las regiones mineras e impulsar una minería responsable, entre otros temas. 

Las expectativas de un acercamiento con las nuevas autoridades parecieron desvanecerse a comienzos de diciembre, cuando la extitular de la autoridad tributaria SAT dijo en una conferencia que las mineras pagaban apenas un 0,002% de sus ingresos totales al fisco.

Buenrostro añadió en esa ocasión que tenían “un problema de corrupción muy fuerte” en el tema de las concesiones, porque se otorgaron a personas que no cumplían con los requisitos y, en algunos casos, se le otorgó una misma concesión a más de una. 

Camimex ha reiterado que el sector minero en México enfrenta diversos retos por el congelamiento en la entrega de concesiones, que está estancando a la industria por la falta de nuevos proyectos, pero también por retrasos en la entrega de otros permisos y la falta de incentivos para explorar. 

Por su parte, el gobierno está trabajando en renegociar los términos en que fueron entregadas concesiones de litio antes de que el gobierno nacionalizara la explotación del metal el año pasado con vistas a allanar el terreno para ejecutar su ambicioso Plan Sonora, que implica el fortalecimiento de las cadenas de suministro del estado noroccidental con EE.UU., la construcción de generación solar y eólica considerable, y el impulso a la producción de vehículos eléctricos, para los que el litio es un factor crucial. 

Autoridades del gobierno también tienen planeado reunirse con representantes de empresas mineras canadienses con las que hay varios asuntos pendientes por resolver, según declaró el propio AMLO. 

Durante los primeros 11 meses de 2022, la minería metálica y no metálica reportó una caída de 0,5%, según cifras oficiales de la agencia de estadística Inegi, lo que hace prever que el sector cerró el año pasado estancado, afectado en parte por el debilitamiento de otras industrias como la construcción y la siderurgia. 

Entre enero y septiembre, la inversión extranjera directa que atrajo el sector minero en México se desplomó 55,9% respecto a igual período en 2021, según datos gubernamentales preliminares.

Fuente: bnamericas


  • Reforma minera retrasó 5 años extracción de litio

7 de febrero 2023.- La reforma a la ley minera en abril de 2022, donde se reservó para el Estado la exploración, explotación y administración del litio, dejó en el aire 37 concesiones otorgadas a particulares y con ello la postergación hasta en cinco años de la operación de los primeros yacimientos del mineral.

Especialistas consultados por MILENIO apuntaron que esto causará pérdida de inversiones y rezagará al país en compenetrarse a las cadenas de valor que usan este mineral como la industria automotriz y tecnológica.

Armando Ernesto Alatorre, vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, explicó que el gran problema de la reforma es que no incluyó un transitorio sobre qué sucederá con las concesiones dadas previamente.

Una de las más importantes es la que tiene Bacanora Lithium, de la china Ganfeng. El yacimiento ubicado en Bacadéhuachi, Sonora, es el más importante conocido hasta el momento en México y de acuerdo a Mining Technology tiene reservas probables de 243 millones de toneladas, por lo que sería el depósito más grande del mundo.

Alatorre Campos expuso que se tiene conocimiento que para explotar el mineral en una primera etapa, Bacanora Lithium ha realizado inversiones por 420 millones de dólares; sin embargo, con la reforma que no dice nada respecto a las concesiones, se abrió un vacío o incertidumbre jurídica de lo cual culpó a los legisladores que en menos de tres días, tanto en la cámara de diputados como en el Senado, aprobaron la iniciativa enviada por el Ejecutivo.

    “Y ahora, señaló, no hay nada claro de cómo van a trabajar las empresas, es decir, si se les va a revocar la concesión o podrán seguir operando; están en un limbo jurídico que no es nada bueno para México y que sin afán de especular, pueden están en espera de ver como se mueve el gobierno antes de recurrir a las instancias legales para que se les respete su licencia o inversión”, expuso.

Este medio estableció contacto con el vocero de la empresa minera, quien comentó que por el momento no se conceden entrevistas ni posiciones con respecto a las investigaciones y producción en el yacimiento de Bacadéhuachi o los posibles efectos de la reforma a la Ley Minera, lo cual harán en su oportunidad.

Sobre LitioMx

Armando Ernesto Alatorre, vicepresidente del Colegio de Ingenieros, asentó que para “cerrar con broche de oro” la reforma a la Ley Minera que reserva para el Estado la explotación del Litio, el 24 de agosto de 2022 se creó la empresa estatal Litio para México (LitioMx), que debería iniciar funciones a más tardar en 180 días naturales después de publicado el decreto presidencial (quedan 14 días) lo cual no ha sucedido e incluso ni siquiera ha publicado su Plan Estratégico para la exploración, explotación y aprovechamiento del mineral.

    “Lo que tenemos es un organismo público que no se sabe que está haciendo mientras que otros países como Chile, Argentina y Brasil, avanzan apresuradamente en la explotación del litio que se utiliza como base en la fabricación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía de toda clase de dispositivos”, explicó.

Oscar Ocampo, coordinador de energías del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), precisó que aunque la reforma a la Ley Minera establece que no se otorgarán más concesiones, licencias o contratos para la explotación del litio, las actuales 37 de las cuales 26 están activas, tendrán que respetarse o en su caso aplicar la ley de expropiaciones por utilidad pública y compensar a las empresas con un valor considerable.

    “Hasta el momento no hay nada claro si se respetarán las concesiones; la más importante es la del yacimiento de Sonora donde se demostró que se tienen amplias reservas y que de cancelarse, el país estará perdiendo una gran oportunidad para producir ese mineral.

Afirmó que a pesar de crearse LitioMx, “lo cierto es que no tiene plan estratégico ni ruta crítica para explorar y explotar el recurso, hablan de la cadena de producción, pero no refieren que es la cadena de producción, de ese tamaño es la ambigüedad con que se maneja el tema que responde más a motivaciones políticas que a decisiones económicas”.

Enfatizó que la incertidumbre jurídica con respecto a las concesiones retrasó los trabajos de exploración de las empresas.

Advirtió que de continuar ese limbo legal, tendrán que transcurrir muchos años para conocer la cantidad real de reservas debido a que el gobierno federal no cuenta con la tecnología para la exploración y menos para la explotación del mineral que en el caso del yacimiento de Sonora se ha localizado en arcillas que es más difícil de extraer y de ahí las millonarias inversiones de Bacanora en tecnología de punta.

Ocampo subrayó que se han realizado exploraciones en el país aún cuando no se produce litio por lo que es importante mantener las concesiones que significan investigación y alta tecnología.

“Sin duda contar con ese mineral nos pondría en una situación más favorable en el marco del T-MEC , sobre todo en lo que respecta a las cadenas de valor de la industria automotriz que tienen que cumplir con mayor contenido regional en la exportación de sus unidades”, resaltó.

Marcos del Rosario Rodríguez, coordinador de la licenciatura en Derecho del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), en entrevista para el portal informativo de la institución, sostiene que la modificación a la Ley Minera aprobada por mayoría simple por legisladores de Morena, es inconstitucional debido a que una ley secundaria está pasando al litio al ámbito estratégico cuando la Constitución marca que solo los minerales radiactivos corresponden al área estratégica.

    “La modificación a la Ley Minera llegó como una respuesta política al intento de reforma de la industria eléctrica y por carecer de legalidad podría dar pie a que se presente una acción de inconstitucionalidad por parte de otros grupos parlamentarios ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a la que muy probablemente se sumarán una lluvia de amparos de empresas para hacer valer la vigencia de la concesión e incluso podrían acudir a un panel internacional”, expuso.

Fuente: Milenio


  • Minera Cuzcatlán hace historia como finalista en Tik Tok Awards for Business

7 de febrero 2023.- Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) hace historia como primera empresa minera en México nominada en la terna de los Tik Tok Awards for Business, en la categoría “Mejor campaña Tik Tok First”, la cual premia a las campañas más innovadoras, auténticas y que fueron pensadas exclusivamente, desde la concepción hasta su ejecución, para funcionar en la plataforma durante 2022.

El director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, mencionó que este tipo de reconocimientos avalan el trabajo de comunicación que realiza la empresa para dar a conocer a la población en general las buenas prácticas que realiza en materia laboral, salud, seguridad, protección al ambiente y beneficio comunitario entre otros aspectos que contempla la minería sostenible y moderna que practica la empresa.

Por su parte, la Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de CMC, Doris Vega, señaló que la labor informativa de la empresa siempre ha estado sustentada en una política de transparencia, relevante para establecer una comunicación efectiva con sus colaboradores, las diferentes audiencia y autoridades de los tres ámbitos de gobierno que regulan a las operaciones mineras.

Esta es la primera edición de los TikTok Awards for Business en México, en la que participaron alrededor de 200 proyectos en 7 categorías, con campañas creadas o promocionadas del 1 de enero al 31 de diciembre de 2022.

De esta forma, Compañía Minera Cuzcatlán se consolida como la empresa minera líder en esta red social y refrenda su compromiso con las comunidades y la sociedad de ejercer no solo una minería responsable, sino evidenciarlo a través de una política de puertas abiertas y de transparencia hacia sus actividades.

Fuente: Arzate Noticias


  • Destaca sector minero como el quinto generador de divisas para México

7 de febrero 2023.- La ubicación geográfica del país y la existencia de importantes yacimientos minerales hacen de la actividad extractiva una de las más importantes para la economía mexicana

El sector minero es una actividad esencial para el país, no solo para la economía nacional, al figurar como una de las cinco industrias que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB), sino también al ser el quinto generador de divisas.

Pese al alza internacional que han disfrutado los precios de los metales, la actividad minera aporta 6,7% del PIB, de acuerdo con Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex).

En México se encuentran 4 de los 9 proyectos mineros de mayor relevancia en el mundo (Grupo México, Peñoles, Fresnillo, Gatos Silver y Dowa Mining), lo que convierte a la nación en una potencia mundial en el sector minero.

Al contar con una ubicación privilegiada para la industria genera importantes ingresos económicos además de impulsar el desarrollo social y comunitario de los municipios y estados donde se realizan actividades mineras.

Los estados de Chihuahua, Sonora, Durango, Zacatecas, Guerrero, Coahuila están buscando impulsar el sector minero responsable y que se continúen desarrollando cadenas de valor y las mejores prácticas en materia de responsabilidad social, ambiental y en derechos humanos.

Por su parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó que la relación entre actividades mineras y desarrollo social muestran que en los municipios donde existen actividades mineras se ha logrado reducir las condiciones de desigualdad social, mejorando así la educación, la vivienda y en otras áreas como la provisión de servicios como energía eléctrica y agua potable, con los que algunas poblaciones no cuentan.

Las comunidades y municipios donde existen actividades mineras, tuvieron la posibilidad de acelerar los procesos de reactivación económica tras la pandemia de Covid-19, pues fue reconocida como una actividad esencial por el Gobierno de México.

Fuente: Vanguardia Mx


  • México, en conversaciones con compañías para explotación de litio

9 de febrero 2023.- Ciudad de México. El Estado mexicano buscará tener una participación mayoritaria en los futuros acuerdos con compañías privadas en el sector del litio, dijo a Reuters el director de la estatal LitioMx, Pablo Taddei, quien agregó que los convenios podrían incluir ofertas como exenciones fiscales.

“Lo que no hay duda es que tiene que ser una rectoría del Estado mexicano en la asociación estratégica con empresas privadas”, destacó Taddei.

Taddei, con estudios en las universidades de Harvard y Michigan, en Estados Unidos, agregó que el gobierno ha diseñado planes para que los nuevos proyectos sean atractivos para ambas partes.

“Tienen que ser asociaciones que sean atractivas para ellos y para nosotros”, señaló. “Se analiza caso por caso y se evalúa (…) para que sea un ganar-ganar”, explicó el funcionario.

Sin embargo, el directivo de la paraestatal se negó a responder cuáles son las empresas con las que se mantienen conversaciones para posibles tratos, sólo mencionó que, además de canadienses, estadunidenses y mexicanas, hay firmas de otras naciones.

Fuente: La Jornada


  • Newmont, empresa número uno en gobernanza y medio ambiente

9 de febrero 2023.- Por décimo quinto año consecutivo la empresa minera con sede en Denver formará parte del Dow Jones Sustentability Index (DJSI), reconocimiento que agrupa al 10% de las empresas pertenecientes al índice SP&500 con las mejores evaluaciones en materia de sostenibilidad (ESG).

Los criterios de evaluación del DJSI se basan en el desempeño ambiental y social de cada compañía, generando una evaluación de sostenibilidad global.

Newmont se situó en primer lugar en la industria de metales y minería, con las mejores calificaciones en materia de gobernanza y medio ambiente, así como en23 de 25 categorías evaluadas para este proceso.

En total la empresa que opera el proyecto minero Peñasquito obtuvo 147 puntos en el apartado minero, situándose en el primer lugar para dicha industria.

Tom Palmer, CEO de la compañía reiteró que “seguimos enfocados en nuestro propósito de crear valor y mejorar vidas a través de una minería sustentable”.

En Zacatecas la compañía que opera el proyecto Peñasquito genera dos mil 800 empleos directos formales y paralelo a sus operaciones mineras ha llevado a cabo una muy importante labor de inversión social, tan solo en los últimos tres años ha invertido más de 150 millones de pesos en desarrollo comunitario sostenible, así como en el cuidado del medio ambiente, reforestando y preservando especies endémicas de flora y fauna.

Este reconocimiento confirma el liderazgo de la minera a nivel mundial en materia de sostenibilidad y su compromiso de promover la minería responsable que se traduzca en beneficios para la sociedad civil y el medio ambiente.

Fuente: Outlet Minero


  • Fresnillo Plc apoya proyecto de educación ambiental ALEC

10 de febrero 2023.- Apoyó con 300 mil pesos el programa de educación ambiental en jóvenes y niños en el estado de Zacatecas. Lo anterior, como parte del Proyecto América Latina para la Educación Climática (ALEC). Las primeras capacitaciones se aplicaron a docentes de los municipios de Zacatecas y Fresnillo.

Zacatecas será el precursor en la implementación del programa. El cual realizará el Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt). Mediante el Centro interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas Zigzag.

Atenea Morales, titular del Zigzag, dio a conocer el monto del presupuesto, que emitió la empresa minera.

Ofreció detalles sobre el seguimiento de las capacitaciones en los municipios de Río Grande, Pinos y Tlaltenango, bajo la aplicación de expertos en Innovación de la Enseñanza de la Ciencia (INNOVEC). El propósito es cubrir un alcance 800 docentes que ejercen entre los dos últimos grados de primaria y tres de secundaria. Así la enseñanza pueda distribuirse a través del estado.

Cabe señalar que el proyecto se promueve por la Oficina de Educación Climática (OCE). Así como por el Centro Categoría 2 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con sede en París. Otro de los objetivos es el establecimiento de acciones educativas enfocadas en la región, para erradicar el cambio climático.

El convenio se realizó entre dependencias gubernativas, Cozcyt, el Clúster Minero, INNOVEC y la Minera Fresnillo.

La primera capacitación se realizó en las instalaciones del Zigzag bajo el apoyo de la Fundación Internacional Siemens Stiftung. Esta última brindó con herramientas para la actualización de los docentes.

El proyecto ALEC tiene el objetivo de promocionar la educación sobre el cambio climático en América Latina. Asimismo, el proyecto piloto de cinco años tiene acciones en países como México y Colombia, con la esperanza de implementarse en más países.

Adicionalmente, el proyecto se centra en tres ejes. La adaptación del recurso pedagógico al contexto local; el desarrollo profesional de los docentes y la creación de una comunidad de prácticas, por medio de conferencias a lo largo del año.

Fuente: Mining México


  • Competencia robótica impulsa el gusto por ingenierías en jóvenes

10 de febrero 2023.- El trabajo en equipo, la disciplina y el adentrarse al mundo de la tecnología y las ciencias, ha sido un objetivo de Industrias Peñoles, es así que en 2011 comenzó a apoyar a jóvenes de secundaria y preparatoria para que incursionaran en la Competencia de Robótica FIRST.

De esta forma entre Industrias Peñoles y el Colegio de Bachilleres del Estado de Durango (COBAED) Plantel 05 Bermejillo, existe una importante colaboración, misma que tiene como objetivo promover la ciencia y la tecnología, mediante el patrocinio, asesoría y guía de parte del corporativo minero al equipo 7687 Corcebots 5.0 para participar en la First Laguna Regional a realizarse del 22 al 25 de marzo.

José Manuel Ramírez Gutiérrez, quien se capacita como Laboratorista Clínico dentro del Plantel 05 Bermejillo del COBAED, comparte que la competencia de robótica le ha dejado grandes enseñanzas, desde ser más disciplinado, hasta el conocer más acerca de la tecnología, su aplicación y áreas que desconocía, como el tema de la seguridad, la administración, finanzas, asó como la construcción de un robot.

“Siento un gran agradecimiento por Peñoles, ya que nos da la oportunidad mediante su patrocinio de poder ser parte de una competencia tan relevante dentro de la ciencia y la tecnología a nivel mundial, muchos chavos de nuestra edad compiten en todo el mundo dentro de este mismo reto y eso nos llena a mis compañeros y a mi de muchas ganas de obtener buenos resultados trabajando duro”, comentó.

“Yo estoy en el área de seguridad, y es primordial saber de primeros auxilios y de seguridad en tu área de trabajo, y es algo que se te queda para siempre, porque nos capacitan de manera muy profesional y esos conocimientos se quedan para utilizarlos de manera cotidiana, para evitar un accidente o cuando se presente alguno”, puntualizó.

Por su parte la alumna, Melanie Barraza, de este mismo plantel educativo, dijo que sus participaciones en esta competencia la han motivado por querer capacitarse como ingeniera en electromecánica: “Mi visión no era algo de ingeniería, pero aquí encontré algo que me apasiona”, subrayó.

Señaló que además esta competencia le ha servido para ser más sociable, ya que antes era un poco más reservada y casi no participaba en nada dentro de la escuela.

Finalmente comentó que Peñoles siempre los ha apoyado, “Es algo que agradecemos mucho, Peñoles es un factor fundamental para nosotros, pero sobre todo para competencia FIRST, al ser quien nos acerca a este reto”, concluyó.

Fuente: México Minero

– NOTAS SEMANALES –

Del 30 de enero al 3 de febrero de 2023

  • Cerro Los Gatos: El proyecto minero de Chihuahua que figura entre los más importantes del mundo

31 de enero 2023.- Además de tener paisajes hermosos, México tiene también algunos de los proyectos mineros más importantes del mundo, lo cual impulsa en gran medida la economía del país y las oportunidades laborales que existen. Entre esos proyectos, destaca el de la mina del “Cerro Los Gatos” que se encuentra en Chihuahua.

Actualmente, México es uno de los países que más plata producen a nivel internacional, por lo que es un fuerte competidor en el mercado. Asimismo, es líder en producción de fluorita, sulfato de sodio, wollastonita, celestita, plomo, zinc, sulfato de magnesio, entre otros.

Los proyectos mineros más grandes de México y cuatro de los nueve más importantes a nivel mundial son: Grupo México, Peñoles, Fresnillo, Dowa Mining y Gatos Silver, el cuál se encuentra establecido en el centro del estado de Chihuahua.

¿De qué se trata el proyecto minero Gatos Silver?
La sede principal de Gatos Silver (GSI) se encuentra ubicada en Denver, Colorado y está enfocada a la producción y exploración de metales preciosos, principalmente la plata. Actualmente, cuenta con dos proyectos grandes en América del norte, entre ellos, destaca la mina del Cerro Los Gatos que se encuentra ubicada en el Distrito Los Gatos, el cuál se ubica en el centro del estado, aproximadamente a 120 kilómetros del sur de Chihuahua capital.

¿Qué metales pueden encontrarse en el Cerro Los Gatos?
Este proyecto abarca más de 100 mil hectáreas y está compuesto por 14 zonas mineralizadas, incluyendo tres depósitos de plata, plomo y zinc, distribuidas en la mina del Cerros Los Gatos, el depósito Esther y el depósito Amapola.

Asimismo, este lugar tiene 11 zonas mineralizadas adicionales donde se encuentran más de 150 kilómetros de vetas de calcita y afloramiento de cuarzo, los cuales cuentan con por lo menos un intercepto de mineralización.

Según la página de Gatos Silver, planean continuar con la venta de material concentrado que incluye metales como zinc, plomo, plata y oro a instalaciones de fundición en Japón y en México.

De igual forma, dentro de su misma página, podemos ver que las zonas Esther y Amapola podrían convertirse en depósitos emergentes.

Actualmente el depósito Esther contiene 0.46 millones de toneladas en recursos, donde la mayor concentración se encuentra en la plata, seguida por el oro, cobre, plomo y zinc.

Por otra parte, el depósito Amapola tiene en su interior 0.25 millones de toneladas en recursos, destacando la plata, el oro, cobre, plomo y zinc.

Fuente: El Heraldo de Chihuahua


  • El reto reputacional de la minería en México

1 de febrero 2023.- De todas las industrias la minería es, muy probablemente, la más incomprendida. Nuestra vida cotidiana depende de la disponibilidad de metales para aplicaciones en el transporte, telefonía celular, utensilios de cocina, computadoras, quirófanos y equipo médico, y un sinfín de usos más. Es difícil encontrar el equivalente a un “vegano mineral”. Y, sin embargo, es una actividad cuestionada y atacada por su impacto ambiental y rechazada por grupos sociales y organizaciones que consideran que tienen efectos nocivos en las comunidades donde se desarrolla.

En México, el presidente López Obrador ha estigmatizado a la minería más por motivos políticos que sociales. Su ataque se ha concentrado en la crítica a la entrega de concesiones mineras por parte de gobiernos neoliberales que, según él, se hicieron en circunstancias poco transparentes y que han entregado la mitad del territorio nacional a empresas, principalmente, extranjeras. Además, acusa a algunas de ellas de no pagar los impuestos correctos o de utilizar las concesiones para la especulación y no para la extracción del mineral.

Paradójicamente, el gobierno reconoce a tal grado el valor estratégico de la minería que continuó operando durante la contingencia de la COVID-19 y ahora se ha metido a actividad minera con la explotación del litio.

Como en otras partes del mundo, la minería en México necesita fortalecer su reputación, sobre todo en materia de protección del medio ambiente y responsabilidad social, aspectos que hoy se contemplan fundamentales para el progreso del negocio y del sector.

Este proceso depende de atender cuatro elementos claves:
1.- Actitud del gobierno. Cuando las autoridades, significativamente el presidente, se convierten en críticos de minería, las corrientes de opinión pública que alimenta son difíciles de revertir. La consecuencia es doble: (a) manda una línea muy clara de rechazo a funcionarios públicos que deben supervisarla y alentarla y (b) abre un mayor margen de maniobra a los grupos sociales y organizaciones no gubernamentales que tradicionalmente se han opuesto a su actividad. Por eso, el acercamiento al gobierno y a líderes que puedan servir de interlocutores, es clave para la industria para sensibilizarlo sobre sus acciones y beneficios.

2.- Investigación. Para definir una estrategia segura, la minería debe realizar una investigación precisa sobre dónde está parada: ¿Qué construye buena reputación? ¿Se reconocen sus beneficios? ¿Qué es lo que le da crédito entre la población? ¿Qué acciones debería emprender y qué herramientas puede utilizar para involucrar a la sociedad? ¿Cómo enfocar percepciones hacia las acciones de la minería actual? ¿Quiénes son sus aliados? ¿Cómo aprovechar testimonios y casos de éxito derivados de los programas sociales? En un ambiente tan enrarecido, la investigación de las actitudes públicas permitiría trazar una ruta segura para tocar las sensibilidades correctas en las personas pertinentes.

3.- Respuesta a temas críticos. Muchos de los temas que generan conflicto en el sector minero están relacionados con seis aspectos esenciales: (a) el uso del agua, (b) la tenencia de la tierra, (c) los beneficios sociales, (d) las formas de participación de la comunidad, (e) la concepción del desarrollo de la comunidad, y, (f) el respeto a las costumbres y tradiciones de la zona en la que operan. La calidad de las políticas e iniciativas que las empresas mineras diseñen para atender estos aspectos son vitales para poder operar sin obstáculos.

4. Comunicación. Las percepciones sobre la minería están muy vinculadas al tipo de información que reciben los grupos interesados en su actividad. Es muy diferente el impacto que tienen los medios de comunicación o lo que comparten las comunidades al que tienen los trabajadores y los especialistas de la industria o quienes tienen oportunidad de conocer de cerca la operación de las minas.

Independientemente de la actitud del gobierno en turno, si la minería quiere construir o fortalecer una reputación que le permita mejorar su respaldo social, necesita concentrar sus esfuerzos en cuatro áreas: los beneficios socio-económicos que genera, las acciones que implementa para reducir el impacto de su actividad, la colaboración con autoridades y especialistas para seguir desarrollando esquemas de regulación y sostenibilidad, y la difusión de programas sociales y casos de éxito que son parte del sector minero.

Todos en México y el mundo necesitamos una minería sustentable porque muchas industrias no cuentan con sustitutos para sus procesos. El efecto del escrutinio sobre la actividad minera que ha detonado el gobierno del presidente López Obrador tendrá un efecto de largo plazo y, aunque el cambio de gobierno en 2024 quizás reduzca la presión sobre la industria, no cambiará de manera sustancial las actitudes de los grupos de los que depende para continuar sin obstáculos su operación. Es importante reconocer que la minería es vital para México y para muchas poblaciones remotas donde es la única opción de desarrollo. La clave está en que las acciones de impacto social y los beneficios de la minería sean más ampliamente conocidos y respaldados por la sociedad y que haya espacios de cooperación para reducir su impacto en el medio ambiente y las comunidades donde opera.

Fuente: El Financiero


  • Minería y fibras, sectores más alineados con estrategias ASG

1 de febrero 2023.- Las empresas de los sectores minería, fideicomisos de inversión en bienes raíces (fibras), transportes y bancos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) son las mejor posicionados en cuanto a estrategias en materia ambiental, social y de gobernanza (ASG), mientras que las del segmento comercial y energía muestran cierto rezago.

De acuerdo con un análisis de la firma de asesoría Miranda Partners, las empresas en México están adoptando cada vez más este tipo de estrategias. El año pasado, 70% de los informes de sostenibilidad incluyeron las normas del Sustainability Accounting Standards Board (SASB), un avance significativo si se compara con el 40% registrado en 2021 y el 10% en 2020.

“Los inversionistas mexicanos aún se enfocan en ver empresas siguiendo un camino institucional hacia operaciones sustentables”, indicó la firma en el estudio “México: Desarrollo ASG en el Mercado Público de Valores 2022”.

Destacaron que el aumento en los informes de SASB es una respuesta a las continuas demandas de los inversionistas. Algunas mejoras podrían atribuirse a una mejor comprensión de lo que es ASG en la implementación y presentación de informes.

Fuente: El Economista


  • Estrategias sociales y ambientales en los servicios para la minería

2 de febrero 2023.- En 2022, el precio de la maquinaria y las materias primas aumentó debido a las limitaciones de la cadena de suministro, lo que elevó los gastos de producción tanto para los fabricantes de equipos como para los usuarios finales. Ante este problema, los expertos argumentan que el éxito de un proyecto ahora depende de la capacidad de las empresas para integrar el talento y los recursos locales en sus planes. Además de estar disponibles localmente, los proveedores deben ser ambiental y socialmente responsables.

Luis Ibarlucea, Director de Cadena de Suministro, First Majestic, dijo que una cadena de suministro local eficiente debe tener equipos estandarizados para facilitar nuevos proyectos, contar con contratos sólidos con proveedores clave que se involucren con los clientes y visiten proyectos mineros para ofrecer un servicio personalizado y contratistas con experiencia comprobada. en el sector minero, así como buen manejo de equipos.

Dijo que a veces, los equipos de innovación quieren traer productos o ideas de otros países mientras que México tiene productos de la misma calidad o incluso de mayor calidad. “Por eso es importante participar en foros y asistir a exposiciones o convenciones para ver qué están haciendo los jugadores en los diferentes estados. Aquí es donde están las oportunidades”, continuó.

La cooperación y la colaboración también son importantes para desarrollar una cadena de suministro local y aprovechar enfoques operativos innovadores. “El Clúster Minero de Sonora promueve alianzas constantemente. Buscamos mejores prácticas a través del contacto con embajadas para conocer lo que sucede en el exterior, examinar casos exitosos y traerlos a México”, dijo Fernando Estrada, Director General del Clúster Minero de Sonora. Estrada destacó el trabajo del clúster en promover el contacto de proveedores locales con empresas más grandes, ya que los proveedores a veces no saben cómo llegar a los grandes actores de la minería o adaptarse a los requisitos para trabajar con ellos.

Los expertos de la industria dijeron que los gobiernos y los líderes comunitarios hoy quieren alentar las asociaciones entre los operadores mineros y los proveedores locales, ya que pueden agregar un valor significativo a las comunidades, particularmente en las regiones marginadas. “Los proveedores son estratégicos en ese sentido porque de ellos obtenemos las soluciones, la tecnología y la innovación. Hay espacio para pivotar y colaborar entre proveedores y empresas más grandes para crear propuestas de valor que se ajusten a las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno (ESG) actualizadas”, dijo Ibarlucea, y agregó que los proveedores deben ser conscientes de sus limitaciones para no asumir proyectos más allá de sus capacidades.

Varios expertos destacaron que la solución a estos problemas pasa por la localización de materiales, proveedores y servicios. Norine dijo que una de las mayores ventajas de la localización es la reducción de costos, ya que el talento y los materiales locales siempre serán más rentables. Además, se logran grandes ahorros al reducir los costos de envío, los aranceles aduaneros y las demoras en el transporte. Construir una cadena de suministro local es difícil, pero los beneficios hablan por sí mismos.

Las empresas mineras podrían hacer de la minería una industria más orientada a la tecnología con mejores condiciones de seguridad. “Uno de los CONALEP mejor equipados está en Zacatecas, cerca de Peñasquito. Se destaca porque las empresas mineras ayudan a formar a los estudiantes, lo que a largo plazo beneficiará al proyecto minero. En el futuro, las salas de operaciones mineras estarán compuestas por millennials con joysticks y pantallas en lugar de personas que se lastimen con un taladro en el suelo. Los trabajadores operarán sus equipos de forma remota”, agregó Ibarlucea.

Según Estrada, la noción de que la nueva tecnología reducirá la cantidad de empleos en el sector minero es inexacta. Después de todo, se dijo lo mismo cuando aparecieron las primeras computadoras. Por el contrario, las nuevas tecnologías proporcionan a los trabajadores más tiempo para pensar y favorecen una mejor toma de decisiones.

Fuente: Outlet Minero


  • La industria minera de 2023 marcada por la oportunidad y la incertidumbre

3 de febrero 2023.- Si bien México es el hogar de proyectos mineros clave, la incertidumbre política ha afectado el desempeño y las ganancias de las empresas mineras. La perspectiva ha mejorado un poco ya que el gobierno ha relajado su postura sobre temas mineros en los últimos años y se ha materializado una nueva demanda de productos mineros clave. En este entorno, los gobiernos locales en estados mineros clave como Sonora están trabajando para ayudar a facilitar los desarrollos mineros en 2023.

En 2022, factores externos como la alta inflación provocada por la guerra ruso-ucraniana y la desaceleración económica mundial sofocaron la inversión. Sin embargo, la incertidumbre política sigue siendo el principal desafío en el sector minero mexicano. Sin embargo, el gobierno relajó su postura sobre la participación de empresas privadas en el país. Por ejemplo, el presidente López Obrador se quejó de todas las empresas mineras del país durante años, pero después de la Cumbre de Líderes de América del Norte, destacó que las empresas mineras canadienses son un ejemplo de minería responsable: el presidente dijo que las empresas se preocupan por el medio ambiente, pagaron sus impuestos y crean un impacto social beneficioso.

Además, tras la reforma a la Ley de Minería que otorgó al Estado el control exclusivo de los recursos de litio, creció la incertidumbre sobre las concesiones mineras estratégicas. Sin embargo, la posición del gobierno sobre la participación de empresas privadas en la industria del litio cambió. El presidente enfatizó que decidió aceptar la inversión privada, ya que el desarrollo de la nueva industria requiere un financiamiento que un partido no puede proporcionar por sí solo.

La interrupción de la pandemia de COVID-19 en la cadena de suministro, específicamente de semiconductores, instó a los productores de automóviles a reducir su dependencia de los fabricantes chinos. Ahora, México busca ingresar a este mercado, que requiere minerales clave. Sin embargo, además del cobre, el país no está produciendo suficiente grafito, plomo, titanio, platino y litio, entre otros recursos. “En Sonora no producimos minerales como el aluminio, que apenas producimos en el país. Lo mismo ocurre con el cobalto. Debemos estar listos para este nuevo desafío y comenzar a buscar oportunidades derivadas de esta nueva tendencia en la industria minera”, señaló Leonardo Taylor, Director de Minas del Gobierno de Sonora.

A pesar de la mayor apertura al sector privado, algunas autoridades siguen sin conocer el funcionamiento real de la industria minera. Este mes, la Secretaria de Economía de México, Raquel Buenrostro, y la Ministra de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González, propusieron cambiar la legislación minera para reducir el impacto ambiental de las concesiones mineras, proteger las áreas naturales, prohibir la minería a cielo abierto y garantizar el buen trato a las comunidades.

El sector minero está convencido de que es importante fomentar su gestión de los temas ambientales y sociales, sin embargo, también dice que algunos procesos burocráticos podrían simplificarse ya que algunos de ellos se duplicarían. “Este es un tema exclusivo del sector minero. Mientras trabajábamos en la mejora regulatoria en Sonora, encontramos que el problema más común es la duplicación de permisos. SEMARTNAT y PROFEPA por ejemplo, tienen más de 27 permisos que se pueden agilizar”, dijo Taylor.

Según Taylor, el gobierno debe trabajar en la definición de un conjunto claro de reglas para el sector minero porque el estado de derecho puede ser excesivamente restrictivo. “También notamos que cuando una comunidad se queja de un proyecto minero, se genera una ley que termina restringiendo los desarrollos mineros. Por ejemplo, consultas indígenas que no determinan adecuadamente qué es una consulta indígena o quién puede ser considerado indígena”, agregó Taylor.

Otro desafío para la industria minera en 2023 es la falta de nuevos proyectos. Según Taylor, hay más de 822 proyectos en espera, lo que representa el 68% de los proyectos en México. Esto también ha afectado la inversión en exploración. Si bien la menor inversión en exploración es una tendencia mundial, México ha estado experimentando caídas en esta área durante más de nueve años.

Esta situación hace que sea más crítico reiniciar proyectos en espera, un problema que el gobierno de Sonora está abordando. “En Sonora, más de 67 de las concesiones mineras son improductivas porque algunos concesionarios no desarrollan proyectos y prefieren utilizarlos para especular. Nuestra tarea ahora es recuperar estas concesiones y otorgarlas a las empresas interesadas en avanzar en los proyectos”, dijo Taylor.

El Ministerio de Economía se reunió con los ministerios de economía locales para trabajar en un programa para identificar oportunidades y desafíos para la industria minera. Los esfuerzos estarán enfocados en cinco sectores industriales: semiconductores, electricidad y electrónica, agroindustria, dispositivos médicos y farmacéuticos y sector automotriz, en especial la electromovilidad. El proyecto conducirá a la formación de un plan de trabajo de dos años, diagnosticará el perfil industrial de cada estado y simplificará y estandarizará los trámites.

Fuente: Minería en Línea


  • Innovación: el uso del agua en la minería y la gestión de residuos

3 de febrero 2023.- La industria minera ha pasado por cambios significativos a lo largo de su historia, principalmente impulsada por las nuevas tecnologías que surgieron y alteraron las operaciones de miles de empresas. Para responder a la presión de gobiernos, inversionistas y ONG por igual, el sector minero está abordando cada vez más los problemas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) como un asunto prioritario. A medida que estos objetivos para reducir los desechos y aumentar la reutilización del agua aumentan en importancia, la tecnología consolidará aún más la adopción de factores ESG en la industria minera.

“Cuando hablamos de sustentabilidad, hablamos de mejora, que es igual a innovación”, dijo Cristina Rodríguez, Subdirectora de Sustentabilidad de Compañía Minera Cuzcatlán. Las empresas están utilizando métodos innovadores y modernos en todo el proceso de minería, ya que estas soluciones ayudan a las empresas mineras a superar los obstáculos en el procesamiento de minerales e impulsar los esfuerzos de exploración al tiempo que fomentan un mejor historial ambiental y social.

Uno de estos enfoques es la clasificación de minerales, un proceso en el que se utilizan inteligencia artificial (IA) e instrumentación avanzada para aislar el mejor mineral para su posterior procesamiento. Esto reduce el volumen total de mineral enviado para ser procesado al identificar una cantidad más pequeña de mineral de mayor calidad, lo que permite plantas más pequeñas que son más eficientes energéticamente, producen menos emisiones y reducen las barreras para obtener permisos.

Además, la tecnología avanzada está reduciendo la dependencia del agua y suavizando el impacto ambiental, por ejemplo, al reemplazar los productos químicos con agentes químicos de base biológica que no dañan la tierra. En la actualidad, muchas minas están aplicando medidas para capturar el agua de lluvia que fluye hacia los embalses también. Por ejemplo, Draslovka invirtió US$100 millones en 2022 para desarrollar la lixiviación con glicina para ayudar a las empresas a hacer un uso más eficiente del agua, explicó Claudia Márquez, directora comercial global de Draslovka.

También se ha demostrado que los proyectos público-privados para obtener agua tienen resultados positivos, como la planta de tratamiento de agua que opera Minera Cuzcatlán en Oaxaca. Esto le permite a la compañía obtener el 80 por ciento de su agua de la planta de tratamiento, mientras que el 20 por ciento restante va a las comunidades aledañas. La subsidiaria mexicana de Fortuna Silver Mines informó que nunca ha utilizado agua subterránea para sus operaciones en su mina San José en Oaxaca. En cambio, la empresa recicla y reutiliza las aguas residuales.

“Los desechos ocupan una gran cantidad de bienes inmuebles, que son limitados en México. Ser creativo con los drenajes de desechos y relaves es esencial, idealmente creando un georrelleno”, dijo Jim Norine, vicepresidente de Minerales y Metales, Suroeste de EE. UU., Ausenco.

Además, una tendencia clave en la industria minera es pasar del almacenamiento tradicional de relaves en lodo a relaves secos, ya que alrededor del 50 por ciento de los operadores están cambiando a soluciones secas. Los relaves son un problema importante para las minas debido a los problemas relacionados con el manejo y la seguridad de los desechos, explicó Rodríguez. “Las fallas en las represas de relaves son catastróficas, peligrosas y pueden costar vidas. Por lo tanto, los relaves secos están impulsando la industria”, agregó Norine. Las empresas pueden transportar relaves secos a través de un sistema de cinta transportadora convencional y apilarlos en una plataforma, similar a la lixiviación en pilas. La alternativa tradicional de usar una represa de lodo y luego esperar años o décadas a que la represa se seque ha demostrado ser mucho más complicada.

Aunque se están realizando esfuerzos para mejorar la gestión del agua, algunos responsables de la toma de decisiones todavía se muestran reacios a invertir en esas soluciones. “Dado que el agua no es un riesgo operativo directo, a menudo no se entiende bien. Sin embargo, los riesgos del agua pueden cerrar la producción o socavar la licencia social de una empresa para operar”, dijo Sarah MacKay, Water Services, ERM. Debido a que los beneficios de mejores sistemas de agua solo se ven después de muchos años, esto se suma a la falta de conciencia de su valor.

Sin embargo, la adopción de las mejores prácticas de ESG no solo beneficia al medio ambiente y a las comunidades involucradas, ya que las empresas pueden obtener sólidas ganancias financieras. “ESG se ha convertido en un requisito de inversión estándar. Lo considero bueno para las empresas, la industria y, lo que es más importante, para el medio ambiente”, dijo Norine. Márquez recomendó hacer de ESG una prioridad para la estrategia operativa, adoptar tecnologías emergentes, comprender las regulaciones, establecer objetivos más allá del cumplimiento e involucrar a las cadenas de suministro para obtener mejores resultados. MacKay estuvo de acuerdo y destacó la relevancia de tener una estrategia claramente definida e implementarla sistemáticamente.

Fuente: Outlet Minero


  • Camimex: sector minero utiliza el 60% de aguas residuales

3 de febrero 2023.- La directora general de la Cámara de Minera de México (Camimex), Karen Lucía Flores Arredondo, afirmó que más del 60 por ciento del agua consumida en el sector minero-metalúrgico afiliado a la Cámara proviene de aguas residuales tratadas y recirculadas.

Para su operación, explicó, las empresas mineras tienen acceso al agua en dos modalidades: la de títulos de concesión de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la de “uso libre” asociada a los títulos de concesión minera.

De acuerdo con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), en 2020 se reportó que el agua concesionada a la industria minera ascendía a 462.4 millones de metros cúbicos al año.

Sin embargo, la Conagua y la Camimex coinciden en una cifra que ronda los 300 millones de metros cúbicos.

“Todos nuestros afiliados acatan a cabalidad el marco normativo del régimen de concesiones de agua; además, cumplen con altos estándares nacionales e internacionales”, sostuvo Flores Arredondo.

Sobre el manejo del agua por parte de la industria minera, también resaltó que existen al menos 70 plantas de aguas de servicios que son operadas por empresas afiliadas.

La directora de Camimex precisó que las empresas afiliadas a la Cámara implementan circuitos cerrados para el manejo de aguas de proceso, con la finalidad de reutilizarla y evitar descargas.

“La industria minera trabaja para alcanzar la meta de ‘cero descargas’ “, afirmó.

En cuanto a las concesiones, la fuente oficial del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), de la Conagua, apunta que el volumen de agua concesionado al sector minero representa un estimado de 0.35 por ciento del total nacional.

En comparativa, el 76 por ciento del agua en México está concesionada para uso agrícola, 14 por ciento para abastecimiento público, 5 por ciento para el sector energético, y 5 por ciento para el sector industrial.

Distribución
El Registro Público de Derechos de Agua, de Conagua, informa sobre volúmenes de agua concesionada en el país:

Uso agrícola76%
Abasto público14%
Sector energético5%
Sector industrial4.65%
Sector minero0.35%

Fuente: Minería Pan-Americana

 

 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 23 al 27 de enero 2023

  • EU y Canadá ponen en la mira la producción de litio en México

23 de enero 2023.- Washington estima que la tecnología estadounidense tiene el potencial para la explotación de los yacimientos mexicanos, cuyo desarrollo es más complejo por estar en sustratos arcillosos y no en salares.

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá mostraron interés en que sus empresas participen en la producción de litio en México, un mineral clave para la producción de autos eléctricos.

El Departamento de Comercio estadounidense indicó en un reporte que con el interés de desarrollar una cadena de suministro local de litio procesado, los fabricantes de baterías podrían empezar a establecer plantas en México. Sin embargo, pueden pasar años antes de ver una industria del litio plenamente desarrollada.

México estatizó la minería y extracción de litio en abril de 2022, otorgando a una empresa estatal (Litio para México -LitioMx-) los derechos exclusivos para extraer litio. El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) ha identificado recursos de 1.7 millones de toneladas de este mineral, lo que posiciona a México en el décimo lugar a nivel mundial.

“Sin embargo, los yacimientos se encuentran en su mayor parte en sustratos arcillosos a los que aún no se puede acceder con la tecnología actual. No obstante, la tecnología estadounidense podría ser la clave para desbloquear el litio que se cree que hay en estos yacimientos”, destacó el Departamento de Comercio.

El pasado 10 de enero, en el marco de la X Cumbre de Líderes de América del Norte, el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, recomendó a México permitir la inversión privada en la producción de sus minerales llamados “críticos”, como el litio, para que la región se convierta en un líder en la producción de autos eléctricos.

Según datos de la USGS, Canadá cuenta con una reserva de 2.9 millones de toneladas de litio, mientras que las de Estados Unidos suman 750,000 toneladas.

La única producción de litio en Estados Unidos procedía de una explotación de salmueras en Nevada. Dos empresas produjeron una amplia gama de compuestos de litio en Estados Unidos a partir de carbonato de litio, cloruro de litio e hidróxido de litio, tanto nacionales, como importados.

Los datos sobre la producción estadounidense se han omitido para no revelar información confidencial de las empresas.

Aunque los mercados del litio varían según el lugar, se estima que los mercados mundiales de uso final son los siguientes: baterías, 74%; cerámica y vidrio, 14%; grasas lubricantes, 3%; polvos fundentes para moldes de colada continua, 2%; producción de polímeros, 2%; tratamiento del aire, 1%; y otros usos, 4 por ciento.

Fuente: El Economista


  • México lanza plataforma para monitorear uso del agua en minería

24 de enero 2023.- El Gobierno mexicano lanzó este martes el Sistema de Información Geográfica (SIG), denominado “Agua y Minería”, con el que planea mejorar el uso del agua y monitorear la relación que tiene la actividad minera con los acuíferos de México.

En conferencia de prensa, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores, reconoció la importancia del sector minero para la economía mexicana, pero también señaló que “genera impactos negativos e irreparables para las comunidades aledañas a las minas, requiriendo grandes cantidades de agua”.

Con datos oficiales, Albores detalló que un 80% de las extracciones de agua son para la minería, principalmente para la producción de cobre, hierro y oro. Asimismo, indicó que el 66% de las concesiones de agua se ubican en acuíferos sin disponibilidad, y casi un 19% de las concesiones de agua para la minería metálica están en acuíferos sobreexplotados.

“En las últimas décadas, la sobre explotación de los yacimientos mineros ha contaminado ríos y mantos freáticos, y se ha utilizado irracional e irresponsablemente el agua superficial y subterránea”, señaló la funcionaria mexicana.

En este sentido, Albores mencionó que el SIG permitirá “construir escenarios más sustentables del agua” y que promuevan el desarrollo económico de las regiones donde se ubican las explotaciones mineras.

Por su parte, el director general del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), Adrián Pedrozo Acuña, recordó que para 2050 la escasez de agua va a ser “la amenaza climática más grande” para la industria minera.

“Necesitamos una mejor gobernanza desde el punto de vista hídrico dentro del sector minero, es decir, necesitamos empujar la voluntad del sector minero, no nada más a la eficiencia y a prevenir la contaminación del agua”, agregó.

Pedrozo también destacó necesario atender el manejo del agua al interior de las minas y cómo éstas conviven en un territorio con la cuenca, con el acuífero y con las comunidades que cohabitan.

La nueva plataforma pública fue desarrollada por el IMTA y recupera información del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) sobre las concesiones de agua otorgadas a mineras.

Esto con la finalidad de presentar una primera aproximación sobre el volumen de agua utilizado por esta industria, y que se espera pueda servir como herramienta de análisis para la toma de decisiones para el diseño de políticas públicas.

Fuente: Forbes


  • Fresnillo eleva sus perspectivas para el oro en 2023 al mejorar leyes y volúmenes

25 de enero 2023.- La minera mexicana elevó sus perspectivas anuales para la producción de oro, apoyada por un mejor rendimiento en su mina Herradura y mayores volúmenes en su mina Noche Buena en el país.

El grupo dijo que espera registrar una producción de oro atribuible en el rango de 590,000 a 640,000 onzas para el año.

El director ejecutivo, Octavio Alvídrez, dijo que las minas del grupo, que se enfrentaron a la escasez de mano de obra el año pasado debido a las reformas en México que restringieron la contratación de subcontratistas, están ahora “bien dotadas de personal” para el próximo año.

Nuestras campañas de reclutamiento y capacitación han concluido y las minas cuentan con el personal necesario para 2023″, dijo Alvídrez en un comunicado.

Fresnillo, que cotiza en Londres y opera siete minas en México, ha visto su producción afectada por problemas en la cadena de suministro debido a los confinamientos por el Covid-19 en China y mayores costos de insumos y operativos tras la invasión de Rusia a Ucrania.

La minera dijo que su producción de oro atribuible para 2022 se redujo un 15% a 635,900 onzas debido a menores leyes de mineral y una caída en el volumen de mineral procesado.

Fuente: El economista


  • Las acciones de mineras mexicanas aprovechan el alza del precio de los metales

25 de enero 2023.- Grupo México, Autlán, Peñoles y Frisco son las empresas mineras que han incrementado el precio de sus acciones en lo que va del año en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), ya que los precios internacionales del oro y la plata han repuntado ante la perspectiva de recesión económica que atraviesan la mayoría de los países, mientras que los metales industriales han avanzado por bajos inventarios y el aumento de la demanda china.

El precio internacional del oro registra un crecimiento de 6.2% en lo que va del año, mientras que el cobre aumenta 11.8%, lo que ha beneficiado directamente al ánimo de los inversionistas por invertir en las mineras mexicanas. Grupo México es la que registra el mejor desempeño, con un con incremento en el precio de sus acciones de 22.3%; después Peñoles con 19.1%, le sigue Frisco, la empresa minera controlada por el multimillonario Carlos Slim, con un alza de 17.3% y Autlán, con 5.4%.

“Hay un vuelo hacia la seguridad. El oro parece funcionar mejor cuando los mercados están cayendo. El dólar se está debilitando y esa es una de las razones por las que estamos viendo el repunte del oro, que creo que se acelerará a partir de aquí”, dijo Jeffrey Sica, presidente ejecutivo de Circle Squared Alternative Investments.

El cobre extiende su tendencia positiva y registra su nivel más alto desde junio, ya que varios analistas sobre materias primas señalan que los especuladores apuestan a que los bajos inventarios y el aumento de la demanda china elevarán los precios.

Las empresas del sector minero tienen una relación directa con el precio de los metales. Al tener un precio más elevado en las materias primas se tienen mayores ingresos y por lo tanto un mayor atractivo de inversión, lo que favorece el precio de sus acciones.

Esto se ve reflejado directamente en su valor de mercado durante las primeras tres semanas de 2023, la capitalización de las cuatro mineras ya suma 788,543.8 millones de pesos, un aumento porcentual de 21.6% o un valor de 140,121.4 millones de pesos respecto al cierre de 2022, de acuerdo con datos de Bloomberg. 

Perspectivas para 2023

El consenso de analistas de Bloomberg prevé que la empresa minera que generará un mayor retorno en sus acciones es Autlán, con una perspectiva de que alcance un precio de 22.25 pesos, lo que significa un potencial de alza de 32% frente a su precio actual de 16.85 pesos.

Hace unas semanas, la calificadora HR Ratings mencionó en un reporte que mejoraba la nota de Autlán por el incremento que refleja en su posicionamiento como líder a nivel nacional en la extracción de mineral de manganeso y producción de ferroaleaciones, lo cual ha sido gracias a su integración vertical y su relativa flexibilidad para adaptar sus niveles de producción a la demanda del mercado.

Los analistas de Intercam han señalado que para Peñoles se anticipa un crecimiento moderado en las ventas dado un entorno más desafiante, pero su experiencia en gestión de activos mineros ayudará a enfrentarse a los retos en los próximos trimestres.

Para Grupo México, los analistas de Intercam comentaron que la empresa minera cuenta con mayores reservas de cobre, además de ser una de las más eficientes y con proyectos importantes en el largo plazo. Las acciones de Grupo México tienen un potencial de crecimiento de 11.3% para alcanzar un precio de 89.45 pesos, de acuerdo con datos de Bloomberg.

Minera Frisco ha tenido un menor dinamismo en la producción derivado de una menor actividad en la unidad El Coronel ante el agotamiento de sus reservas desde el segundo trimestre de 2022. Los analistas de HR Ratings esperan que Frisco mitigue la caída de su producción con una estrategia de explotación de tajo en la unidad Concheño, trabajos de desarrollo en la unidad de San Felipe y esfuerzos en la unidad de Tayahua para incrementar la producción.

Fuente: Expansión


  • Concede Tribunal mexicano a Minera Cuzcatlán autorización provisional para operar por 12 años más

25 de enero 2013.- Fortuna Silver Mines Inc. informó que el Tribunal Administrativo Federal de México otorgó una orden judicial provisional a Compañía Minera Cuzcatlán, subsidiaria mexicana de Fortuna, que permite que la mina San José continúe operando bajo los términos de la autorización de impacto ambiental (EIA) de 12 años.

Señaló que: “La Corte mexicana ha admitido el Proceso Judicial, y como primer paso ha otorgado una medida cautelar a favor de Minera Cuzcatlán. Se espera que el Tribunal decida sobre la concesión de una medida cautelar permanente, en las próximas semanas, que continuaría vigente hasta que la Corte se haya pronunciado sobre la revocación de la EIA”.

Recordó que Minera Cuzcatlán inició acciones legales para impugnar y revocar la anulación del EIA en respuesta a la resolución emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

En el comunicado se establece que Minera Cuzcatlán cumple plenamente con todas las leyes ambientales materiales y continúa operando bajo los términos de la EIA. La Compañía continúa trabajando con las comunidades de los alrededores en relación con la mina para mejorar y expandir los beneficios sociales de la mina en la región.

La mina es el empleador más grande de la región de Valles Centrales y proporciona empleo directo a más de 1,200 personas. La compañía tiene iniciativas de desarrollo sostenible con varias comunidades vecinas y trabaja con más de 150 pequeñas empresas locales.

Fuente: Arzate Noticias


  • Universidades se preparan para el “boom” del litio en Sonora

26 de enero 2023.- Para hacer frente a la demanda de mano de obra que se avecina por el inminente “boom” económico por la explotación del Litio en la región, las universidades ya se preparan en ese tema, aseguró el Subsecretario de Educación Media y Superior en el Estado.

Según datos que maneja Bacanora Lithium, (el mayor productor de Litio en el mundo), yacimientos en Sonora cuentan con 8.8 millones de toneladas de carbonato de litio y hacia 2023 podrían comenzar a producir alrededor de 17,500 toneladas anuales de este mineral.

Rodolfo Basurto Álvarez comentó que este tema ya está en las mesa de análisis de la Secretaria de Educación y Cultura, y es uno de los ejes centrales de la coordinación que se está estableciendo entre instituciones de nivel superior en Sonora.

“Lo primero que se va a plantear por parte de Economía y de nosotros es un Diplomado en las diferentes temáticas del Litio y ya en coordinación con los distintos subsistemas vamos a ver qué capacidades tenemos para apoyar en la formación”, dijo.

Programa Estatal

Adelantó que viene un programa Estatal y federal de generación de nueva oferta educativa que sólo se puede instrumentar y llevar a buen término si responde a las demandas de los nuevos proyectos del sector laboral y lo que se refiere a los nuevos perfiles educativos.

“En la cuestión de la explotación del Litio y Energías Renovables estamos haciendo un inventario de las capacidades que tienen las distintas instituciones en materia de investigación sobre estos temas, ya sea de exploración, de atracción, de procesamiento, para baterias etc”, aseveró.

Se pretende establecer un proceso progresivo de incorporación del conocimiento de punta sobre estos temas, primero con diplomados, con especialidades y posiblemente posgrados, señaló el funcionario estatal.

El plan es adelantarse a los requerimientos de media y largo plazo de una industria y de un proyecto nacional e internacional de índole transfronterizo y que cuando llegue el boom el Litio a la entidad ya estén los profesionales preparados tanto de nivel técnico como científicos, puntualizó.

Fuente: Outletminero


  • Aun sin más concesiones, el valor del mercado minero mexicano crecerá

26 de enero 2023.- Aunque el panorama no ha sido tan bueno para el sector minero mexicano por la falta de nuevas concesiones por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la perspectiva para los próximos años es que su valor de mercado seguirá creciendo impulsado por varios factores.

El valor de mercado del sector minero en México alcanzó los 1,830 millones de dólares y se estima que crezca a una tasa de crecimiento anual compuesta de 2.9% entre 2023 y 2030.

De acuerdo con un informe de Grand View Research, se prevé que el valor del mercado minero alcance los 1,870 millones de dólares en 2023 y para 2030, llegue a los 2,300 millones.

El crecimiento de la industria se atribuye a la creciente demanda de metales preciosos, que representan la mayor parte del mercado, así como la de metales como el cobre, el zinc y el plomo, que encuentran diversos usos en aplicaciones eléctricas y electrónicas, lo cual está impulsando aún más el crecimiento.

Según el sector minero, los metales preciosos tuvieron una participación de ingresos de más del 47% en 2022 en el mercado, esto se atribuye a la creciente preferencia de los consumidores por artículos de moda y lujosos.

Mientras, los elementos no ferrosos ocuparon la segunda mayor parte del valor mercado minero mexicano, este crecimiento se debe a la creciente penetración de los metales ( plomo, el cobre, el zinc y el molibdeno) en los vehículos eléctricos. 

También la pujante demanda de productos electrónicos está impulsando la producción de cobre, zinc y el plomo en el país. Por ejemplo, en julio de 2022, Samsung anunció una inversión de 500 millones de dólares en dos de sus plantas en México.

Por otra parte, la firma de investigación de mercado apunta que la minería de litio se ha vuelto crucial para México.

Las computadoras, teléfonos móviles, vehículos eléctricos y baterías de almacenamiento han creado una alta demanda de litio.

De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, México tiene la novena mayor reserva de litio identificada (1.7 millones de toneladas) en el mundo. Sin embargo, actualmente no existe explotación minera comercial de litio en el país.

“Un desafío al que se enfrenta la industria minera es que aún quedan pocos depósitos de mineral de alta calidad disponibles para explorar. La mayoría de los depósitos nuevos son difíciles de alcanzar y se encuentran en ubicaciones remotas”, indica en su informe. 

Como resultado de lo anterior, existen riesgos, costos y plazos de entrega cada vez mayores asociados con la creación y operación de nuevas minas. Debido a la complicada geología y mineralogía de las reservas, la ley del mineral extraído puede diferir de las proyecciones, lo que podría afectar negativamente la producción.

Fuente: Forbes


  • Exhorta la AIMMGM a sumar esfuerzos para aminorar efectos negativos al ambiente.

26 de enero 2023.- El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel, exhortó al gobierno mexicano, y a los sectores social y privado, involucrados en el sector minero, a sumar esfuerzos para continuar realizando investigaciones y el desarrollo de estrategias que aminoren los efectos negativos al ambiente “porque el cambio climático existe; es una realidad que no podemos negar”.

Al recordar que hoy se conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental, consideró oportuno reflexionar para reencaminar y fortalecer los trabajos que se realizan en la industria minero – metalúrgica y tener una mayor participación para enfrentar el estrés hídrico y el cambio climático.

“Tenemos que sumar esfuerzos con autoridades federales, estatales y municipales, para evaluar si estamos haciendo las acciones suficientes, porque tenemos ese compromiso moral y ético”.

El Ingeniero Vázquez San Miguel explicó que en unidades mineras operan estaciones meteorológicas, donde “vamos viendo que, en el transcurso del tiempo, el calentamiento global es una realidad que debemos enfrentar juntos”.

Indicó que los minerales y metales son elementales para la producción de energía limpia y para contribuir en la reducción de emisiones y el cambio climático. En ese sentido, comentó que “todos los involucrados en la industria minera estamos comprometidos a seguir protegiendo la biodiversidad, mejorar la gestión del agua, el manejo responsable de los jales y otros residuos mineros, así como el cumplimiento de disposiciones gubernamentales”.

Recordó que, en 2021, el sector minero invirtió 4 mil 790 millones de pesos en acciones encaminadas al cuidado y preservación del medio ambiente, es decir 4.1 veces superior a los recursos otorgados a la Comisión Nacional del Agua para la gestión integral y sustentable del agua orientados a la adaptación y mitigación del cambio climático.

Adicionalmente, las empresas cumplen con estándares nacionales e internacionales: 21 cuentan con la certificación Industria Limpia otorgada por PROFEPA; 11 unidades mineras y plantas cuentan con la certificación ISO 14:000 Sistema de Gestión Ambiental; cinco unidades mineras están certificadas bajo el Código Internacional para el Manejo del Cianuro; tres grupos mineros forman parte del índice bursátil FTSE4good (informa sobre el desempeño de las empresas que demuestran fuertes prácticas ambientales, sociales y de gobernanza).

También practican leyes y Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental para el desarrollo de su actividad y están en continua actualización para implementar las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza para el presente y el futuro.

Fuente: AIMMGM

– NOTAS SEMANALES –

Del 16 al 20 de enero 2023

  • Ayuntamiento de San Luis Potosí, recibe donación de Minera San Xavier

16 de enero 2023.- Como parte de su Plan de Cierre Responsable, Incluyente y Participativo de Mina, la empresa Minera San Xavier (MSX), donó al Ayuntamiento de San Luis Potosí 700 macetas y 100 pinos piñoneros, así como realizó el financiamiento para la impresión de algunas guías que promueven la educación y concientización ecológica.

Minera San Xavier encontró una valiosa oportunidad para canalizar ciertos materiales para la producción de plantas, así como especies arbóreas que ya no serían utilizados en su fase final de reforestación y determinó ponerlos a disposición de la Dirección de Gestión Ecológica y Manejo de Residuos del Ayuntamiento de San Luis Potosí, a fin de que tales elementos sean aprovechados para continuar cumpliendo con sus programas ambientales.

Este donativo será utilizado por el Centro de Información y Educación Ambiental “Casa Colorada”, para el desarrollo de actividades de huertos urbanos (en vivero didáctico e invernadero) y reproducción de plantas de diversas especies por medio de germinación de semilla, esquejé, acodo y trasplante. Por su parte, los pinos serán destinados para el programa Cultura Forestal, con actividades de capacitación para reforestación en colaboración con la ciudadanía, los sectores educativo, civil y empresarial.

Con esta donación, Minera San Xavier pone de manifiesto su compromiso con la sociedad potosina hacia la responsabilidad social y ambiental; así como su contribución en actividades de respeto al entorno, los recursos y el medio ambiente para el presente y las generaciones futuras.

Fuente: Minería en Línea


  • Concesiones, impuestos, crimen y energía azoran a mineras canadienses

18 de enero de 2023.- El presidente López Obrador se comprometió la semana pasada a recibir a las firmas y atender sus preocupaciones, aunque en temas como el fiscal ambas partes ven realidades muy distintas.

La cancelación de nuevas concesiones mineras, la delincuencia, la regulación energética y el cobro de impuestos destacan entre las preocupaciones de las mineras que operan en México, de acuerdo con sus propios reportes e informes de la Cámara Minera de México (Camimex).

Por ejemplo, para la empresa canadiense Pan American Silver, la sexta productora de oro en México, la delincuencia y la violencia son frecuentes en algunas zonas en las que tiene operaciones mineras en el país.

Según Pan American Silver, la violencia en México está documentada y ha ido en aumento, a la vez que los conflictos entre los cárteles de la droga y los enfrentamientos violentos con las autoridades no son infrecuentes.

Las operaciones en su mina Dolores, en el estado de Chihuahua, se interrumpieron temporalmente en 2018 como resultado de dicha violencia y la amenaza de violencia en las carreteras de acceso a la mina. “Otras actividades delictivas, como el secuestro y la extorsión, también son una preocupación constante”, dijo la empresa.

Otra de las preocupaciones de las empresas mineras y de energía de Canadá en México es el pago de impuestos, con ciertos litigios relacionados con supuestos pagos no realizados debidamente en años pasados.

En 2019, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) completó una auditoría de la declaración de impuestos de 2013 de una de las filiales de la empresa canadiense TC Energy en México.

La auditoría dio lugar a una liquidación de impuestos que negó la deducción de todos los gastos por intereses y una evaluación de impuestos adicionales, sanciones y cargos financieros por un total de 1 millón de dólares.

TC Energy se mostró en desacuerdo con esta liquidación e inició un litigio. En enero de 2022, esta empresa recibió la sentencia del tribunal fiscal sobre la declaración de la renta de 2013, que fue favorable al SAT.

Después, de septiembre de 2021 a febrero de 2022, el SAT emitió liquidaciones para los ejercicios fiscales de 2014 a 2017 sobre el mismo caso que negaron la deducción de todos los gastos por intereses, así como evaluaron la retención incremental sobre los intereses. Estas liquidaciones totalizaron aproximadamente 490 millones de dólares en impuestos, multas y cargos financieros.

Según la Camimex, dada la contribución de la minería, “uno de los mayores retos sigue siendo lograr, a través de un diálogo con el gobierno federal, una política fiscal atractiva y competitiva”.

Al respecto, refiere que, de acuerdo con el Estudio de Carga Fiscal de PriceWaterhouseCoopers, S.C. (ECFPwC) sobre la industria minera en México, en comparación con Canadá (Ontario), Chile, Perú, y Estados Unidos (Arizona), el sector minero mexicano es el que tiene la tasa impositiva más alta.

Pero esta posición fue confrontada por la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, a finales de 2022, quien dijo: “Los grandes contribuyentes pagan 2.4% de sus ingresos totales; nosotros, que estamos asalariados, pagamos entre un 30 y un 35%, y las mineras pagan el 0.002% de sus ingresos totales”.

Por último, la Cámara de Comercio del Canadá en México (CanCham) ha aseverado que la reforma sobre el litio a la Ley Minera viola compromisos de México en tratados internacionales, y que lo mismo ocurre con la posición preferencial de México a la CFE.

Inconformidades de empresas canadienses

En 2021, First Majestic Silver Corp inició un proceso de arbitraje internacional contra el gobierno de México bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) por disputa fiscal relacionada con una acusación de una presunta evasión de pago de impuestos, que México ha calculado en 11,000 millones de pesos (unos 544 millones de dólares).

Pan American Silver, la sexta productora de oro en México, expuso que la delincuencia y la violencia son frecuentes en algunas zonas en las que tiene operaciones mineras en el país, a la vez que los conflictos entre los cárteles de la droga y los enfrentamientos violentos con las autoridades no son infrecuentes.

TC Energy considera que una sentencia sobre un caso fiscal a favor del SAT no es razonable y no se ajustó a las normas fiscales mexicanas y apelará esta decisión. De septiembre de 2021 a febrero de 2022, el SAT emitió liquidaciones para los ejercicios fiscales de 2014 a 2017, que negaron la deducción de todos los gastos por intereses, así como evaluaron la retención incremental sobre los intereses. Estas liquidaciones totalizaron aproximadamente 490 millones de dólares en impuestos, intereses, multas y cargos financieros.

Fuente: El Economista


  • El futuro de la minería y su impacto en la economía

El cambio de modelo energético hará que la minería no vuelva a ser como la conocíamos. La fuerte demanda de minerales necesarios para el desarrollo de energías alternativas y para el uso de móviles y ordenadores está llevando a un sector en decadencia a una reactivación, pero esta vez verde y sostenible.

La producción de minerales como el grafito, el litio y el cobalto podría aumentar un 500% de aquí al año 2050. Lo asegura el informe del Banco Mundial Minerales para la acción climática: La intensidad mineral de la transición hacia la energía limpia. La cantidad es tan elevada porque es la que van a demandar las tecnologías de energías limpias (el litio, por ejemplo, es indispensable para la producción de energía solar).

En total, se necesitarán más de 3.000 millones de toneladas de minerales y metales para desplegar la energía eólica, solar y geotérmica, así como el almacenamiento de energía, necesarios para lograr un futuro por debajo de los 2°C.

Parece ser un círculo vicioso: a más necesidad de minerales para conseguir energías limpias, más extracciones mineras hay que llevar a cabo, con el perjuicio que eso supone para el medioambiente. Pero lo cierto es que el sistema funciona así y para hacer realidad un futuro con menos emisiones de carbono habrá un aumento sustancial de la demanda de varios minerales y metales clave para fabricar tecnologías energéticas más limpias.

En otras palabras, la transición a la energía limpia será significativamente intensiva en minerales. Para la construcción de aerogeneradores, según el Banco Mundial, se necesitan al menos 4,7 toneladas de cobre, 335 toneladas de acero y 1.200 toneladas de hormigón. Un coche eléctrico requiere cerca de 89 kilogramos de cobre, casi cuatro veces más que uno convencional. La demanda de cobre se disparará casi un 600% para 2030 por el cambio de modelo energético, según un informe de Goldman Sachs.

Y aunque la creciente demanda de minerales y metales ofrece oportunidades económicas tanto a los países en desarrollo ricos en recursos como a las entidades del sector privado, es probable que surjan importantes problemas si la transición energética limpia impulsada por el clima no se gestiona de forma responsable y sostenible.

Por eso, el Banco Mundial puso en marcha en 2020 la iniciativa Minería Climáticamente Inteligente, que ayudará a los países en desarrollo que son ricos en recursos a beneficiarse de la creciente demanda de minerales y metales, garantizando al mismo tiempo que el sector minero se gestione de forma que se minimice la huella medioambiental y climática.

Se estima que con esta estrategia las tecnologías para energías limpias tendrán una huella de carbono de toda la cadena que representará apenas el 6% de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por las tecnologías basadas en combustibles fósiles.

Sin prácticas de minería climáticamente inteligente, los impactos negativos de las actividades mineras aumentarán, afectando a las comunidades ya vulnerables de los países en desarrollo, así como al medioambiente en el que operan.

El enfoque de la Minería Climáticamente Inteligente se ha desarrollado de forma concertada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y consiste en la puesta en marcha de una serie de medidas:

Respaldar la integración de la energía de fuentes renovables en las operaciones mineras. Al sector minero se le atribuye el 11% del uso mundial de energía y las operaciones mineras en las zonas remotas suelen depender del diésel o el carbón. La minería es una actividad de alto consumo energético y, dependiendo de la mina, la energía puede suponer aproximadamente entre el 10% y el 40% de sus gastos operacionales. Dentro de estos porcentajes, la extracción origina hasta el 60 % del consumo energético, mientras que la concentración y la molienda de minerales representan hasta un 40 %. Esto tiene un impacto negativo sobre el ecosistema aledaño a la mina al crear alteraciones en el paisaje, además, existe la posibilidad de contaminar el agua y el aire. Por lo cual, se propone la sustitución del uso de diésel por la utilización de energía eólica, solar o geotérmica para disminuir el consumo de energía y el impacto sobre los gases de efecto invernadero.

Respaldar el uso estratégico de los datos geológicos para entender mejor la disponibilidad de minerales estratégicos.

Minería forestalmente inteligente.
Evitar la deforestación y respaldar prácticas de uso sostenible de las tierras, adaptar las zonas mineras a otros usos. En la actualidad, alrededor de 1.500 minas de gran tamaño se encuentran en bosques tropicales y otras 1.800 están en fase de desarrollo.

Reciclado de minerales.
Respaldar a los países para que adopten un planteamiento de economía circular y reutilicen los minerales de manera respetuosa con el medioambiente.

Tratamiento de aguas residuales.
Países como Canadá y Suecia han empezado a implementar el reciclaje de agua, es decir, los recursos hídricos usados son almacenados y se reutilizan en procesos industriales. Por ejemplo, en cuanto a la actividad minera, se realizan lagunas de sedimentación que son tratadas y monitoreadas. Esto significa la optimización del consumo de agua y por tanto de recursos naturales, lo cual podría evitar impactos negativos sobre la salud de pueblos cercanos a las minas.

Cierre sostenible de minas.
El cierre sostenible de minas ha pasado a ser una alternativa viable para reducir el impacto social y ambiental. El objetivo del cierre minero sostenible implica la recuperación y estabilización ambiental del área y la regeneración del ecosistema.

Uno de los grandes obstáculos para poder ejecutar una minería sostenible es la minería ilegal. Al no poseer los estándares técnicos necesarios para el desarrollo de la mina, ni la información pertinente para su creación, esta actividad va aumentando el daño ambiental y el riesgo para la población. Ocurre especialmente con el coltán.

El geólogo e investigador Carlos Galé, profesor de la Universidad de Zaragoza, asegura que el concepto de minería verde o sostenible es muy amplio “pero, básicamente, lo que pretende es que todos los procesos de extracción sean más sostenibles, que no se tenga que remover demasiada tierra y que no se haga demasiado gasto de agua. Las empresas mineras están caminando hacia ahí, ese será el futuro. También la aceptación social es mucho mayor cuando los procesos de extracción sean más cuidadosos con el medioambiente. Eso sí, esto es algo que no se puede hacer en todas las minas. En el caso del mercurio, por ejemplo, no sería posible porque es un mineral que emana gases que son tóxicos. En definitiva, lo que la sociedad debe hacer es revisar que lo verde no sea un lavado de cara de las empresas mineras. Lo que debe buscarse es un impacto neto cero”.

El desarrollo de la economía circular en la minería representa tanto retos como oportunidades para las empresas del sector. Puede acabar con la escasez de recursos minerales, el desperdicio de recursos y la contaminación medioambiental a la vez que crea ventajas económicas. La economía circular prioriza la reutilización de materiales a la explotación de materias primas nuevas. Sin embargo, van a seguir necesitándose materiales vírgenes que, se usen donde se usen, tienen una huella de carbono que debe ser lo más pequeña posible.

Son muchos los que defienden la idea de que la minería conlleva el desarrollo económico y reduce la pobreza. Argumentan que las ventajas económicas radican en:

El aumento de ingresos para el gobierno gracias a la actividad minera.

La mejora de servicios y empleo en las comunidades locales.

El aumento de la demanda de bienes y servicios como mejora para la economía local.

Fuente: Outlet Minero


  • Durango y Finlandia unen lazos a favor de una minería verde y prácticas sustentables

19 de enero 2023.- El mundo avanza en las prácticas sustentables en las diferentes industrias, y la transición hacia una minería verde no es la excepción para Durango, destacó el gobernador Esteban Villegas Villarreal al reunirse con la embajadora de Finlandia, Päivi Pohjanheimo y la directora de Business Finland para América Latina Heidi Virta, donde acordaron ampliar los lazos de hermanamiento a favor de la industria minera y potencializar el desarrollo económico de ambas entidades.

En esta primera visita, la Embajadora Päivi Pohjanheimo, reconoció el trabajo en equipo del Gobierno Estatal y el sector minero, el cual facilita nuevos contactos entre las empresas finlandesas y Durango para que haya mayor contribución y beneficios basados en la conciencia social.

La directora de Business Finland para América Latina, Heidi Virta, dijo que en su país cuentan con bosque como en Durango y es algo que pertenece a la sociedad, por lo que ven favorables los planes mediáticos a futuro en la industria minera, siempre preservando los ecosistemas y la seguridad de los trabajadores como sus salarios y prestaciones.

Destacó la alta tecnología con la que cuenta este sector, por lo que, mostraron los programas sofisticados de algunas empresas finlandeses para desarrollar soluciones hasta automatización de procesos, siempre a favor y bajo la iniciativa de reducir el impacto ambiental.

Previo a su encuentro con el Mandatario Estatal, se llevó a cabo una reunión con diferentes representantes del sector minero a nivel nacional e internacional, donde se abordaron temas sobre el manejo de agua y residuos en la industria minera, conectividad como facilitador de avances tecnológicos, operaciones eficientes con maquinaria de punta, eficiencia energética y energías renovables en la industria, así como seguridad y eficiencia a través de la automatización de procesos.

En esta reunión el titular de Desarrollo Económico, señaló que con estos trabajos conjuntos, serán más eficientes con procesos tecnológicos, además de brindar mayor seguridad, sobre todo cuidando el entorno y brindando beneficios a las comunidades donde se sitúan las zonas mineras.

Fuente: Contexto de Durango


  • La Participación de la Mujer en la Industria de la Perforación a Diamante en México

19 de enero 2023.- Atentos a la importancia de la participación de la mujer en la minería, durante noviembre de 2022, el Clúster Minero de Sinaloa, en colaboración con Mujeres WIM de México Distrito Sinaloa, lanzó una encuesta en materia de género a diversas empresas de Perforación de Exploración a Diamante[1], la cual se considera como una parte fundamental dentro del proceso de la industria, ya que son parte del primer eslabón dentro de la cadena de valor de la minería.

El Instituto Mexicano del Seguro Social muestra que, para noviembre del año 2022, se tenía un total de 16, 539 mujeres trabajando para el sector minero, lo que equivale al 12.40% de la plantilla de trabajo.

Ahora bien, de esas 16, 539 mujeres, el 2% corresponde a colaboradoras que participa directamente en la Perforación Diamante[2], lo que equivale a 388 mujeres trabajando en esta área específica de la minería en México respecto a las encuestas previamente realizadas, con un total de 3114 colaboradores en perforación a diamante.

Particularmente en los diversos proyectos donde se encuentran las empresas de perforación a Diamante, 388 mujeres se encuentran trabajando y su distribución ocupacional se encuentra de la siguiente forma:

Gráfico 2. Porcentaje de mujeres trabajando en Perforación a Diamante en diversos proyectos.

Fuente: Elaboración propia con datos recabados en octubre a noviembre 2022.

De acuerdo a los datos recabados se puede observar que el 40% de las mujeres trabaja en operaciones, en donde ocupan cargo como Supervisoras de Seguridad, Encargadas de Proyectos, auxiliares de campo, paramédicos entre otros. Se arrojó que 16% de las mujeres ocupan puestos de cocina e higiene. Por otra parte, el 42% de las mujeres tiene cargos administrativos y sólo el 2% de las mujeres trabajando en las empresas de barrenación diamante participantes en este estudio, ocupa puestos gerenciales o de liderazgo.

A partir de esta información es válido concluir que, a mayor jerarquía, menor número de mujeres. Es importante destacar que esta baja presencia de las mujeres en los puestos de toma de decisiones es posible observarla en todo el sector, tal como lo ilustra en los siguientes gráficos:

Gráfico 3. Distribución de género por grupo de empleados

Fuente: Camimex, Informe de Sostenibilidad 2022 [3]

Gráfico 4. Participación de mujeres en puestos ejecutivos

Fuente: Camimex, Informe de Sostenibilidad 2022

No cabe duda que la presencia de las mujeres ha cobrado mayor relevancia en la industria minera, no obstante, el proceso de incorporación y de ascenso a niveles ocupacionales más altos (caracterizados por mayor poder de decisión y mejores niveles de ingresos) sigue siendo un desafío.

El presente artículo es una invitación a reflexionar sobre la segregación a razón de género (horizontal y vertical) que aún persiste en la minería. Por supuesto que este fenómeno puede explicarse por la “reciente” incorporación de las mujeres en la industria, de modo que es de esperarse que con el paso del tiempo, los porcentajes se vayan nivelando. Sin embargo, estos resultados deben de considerarse para que las empresas generen políticas internas que eviten que las mujeres queden relegadas a los puestos de menor poder y prestigio.

Fuente: Clúster Minero de Sonora


  • Es Zacatecas el principal productor de plata

20 de enero 2023.- Zacatecas se mantiene como el primer lugar nacional en producción de plata, plomo y zinc según el último Informe de la Industria Minerometalúrgica, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Tan sólo durante el mes de noviembre del 2022, en las minas del estado se extrajeron poco más de 186 mil kilogramos de plata.

Fresnillo es el municipio que más aportó con 82 mil 485 kilogramos, seguido por Mazapil, con 64 mil 825, Chalchihuites registró 14 mil 868 kilogramos; Sombrerete 14 mil 196 y Morelos 4 mil 493 kilogramos.

El segundo lugar fue el estado de Chihuahua, con una extracción de 109 mil 821 toneladas, que le representaron una reducción del 5.4 % respecto a noviembre del 2021.

En lo que respecta a la producción de plomo, Zacatecas se mantuvo como el principal estado de la república con una extracción de 14 mil 587 toneladas. Por municipio, Mazapil reportó ocho mil 475 toneladas, lo que representa el 36.7 % de la extracción estatal.

Zacatecas se clasificó también en el primer lugar en producción de zinc, con 30 mil 109 toneladas al mes de noviembre de 2022.

Mazapil es el municipio que mayor cantidad aportó, con 18 mil 957 toneladas, que representaron el 30.3% de la extracción estatal; seguido por Fresnillo, con una producción de siete mil 363 toneladas, que representaron el 11.8% estatal.

Cabe señalar que a nivel nacional se tuvo una producción de 23 mil 075 toneladas de plomo; es decir, Zacatecas tuvo el 63.2 % de la producción del país.

Fuente: El Sol de Zacatecas

– NOTAS SEMANALES 2023 –

2025

Leer Notas

2024

Leer Notas

2023

Del 18 al 22 dic 2023Leer Notas
Del 11 al 15 dic 2023Leer Notas
Del 04 al 08 dic 2023Leer Notas
Del 27 nov al 01 dic 2023Leer Notas
Del 20 al 24 nov 2023Leer Notas
Del 13 al 17 nov 2023Leer Notas
Del 06 al 10 nov 2023Leer notas
Del 30 oct al 03 nov 2023Leer notas
Del 23 al 27 oct 2023Leer notas
Del 16 al 20 oct 2023Leer notas
Del 09 al 13 oct 2023Leer notas
Del 02 al 06 oct 2023Leer notas
Del 25 al 29 sep 2023Leer notas
Del 18 al 22 sep 2023Leer notas
Del 11 al 15 sep 2023Leer notas
Del 04 al 08 sep 2023Leer notas
Del 28 ago al 01 sep 2023Leer notas
Del 21 al 25 ago 2023Leer notas
Del 14 al 18 ago 2023Leer notas
Del 07 al 11 ago 2023Leer notas
Del 31 jul al 04 ago 2023Leer notas
Del 24 al 28 jul 2023Leer notas
Del 17 al 21 jul 2023Leer notas
Del 10 al 14 jul 2023Leer notas
Del 03 al 07 jul 2023Leer notas
Del 26 al 30 jun 2023Leer notas
Del 19 al 23 jun 2023Leer notas
Del 12 al 16 jun 2023Leer notas
Del 05 al 09 jun 2023Leer notas
Del 29 may al 02 jun 2023Leer notas
Del 22 al 26 may 2023Leer notas
Del 15 al 19 may 2023Leer notas
Del 08 al 12 may 2023Leer notas
Del 01 al 05 may 2023Leer notas
Del 24 al 28 abr 2023Leer notas
Del 17 al 21 abr 2023Leer notas
Del 10 al 14 abr 2023Leer notas
Del 03 al 07 abr 2023Leer notas
Del 27 al 31 mar 2023Leer notas
Del 20 al 24 mar 2023Leer notas
Del 13 al 17 mar 2023Leer notas
Del 06 al 10 mar 2023Leer notas
Del 27 feb al 03 mar 2023Leer notas
Del 20 al 24 feb 2023Leer notas
Del 13 al 17 feb 2023Leer notas
Del 06 al 10 feb 2023Leer notas
Del 30 ene al 03 feb 2023Leer notas
Del 23 al 27 ene 2023Leer notas
Del 16 al 20 ene 2023Leer notas
Del 09 al 13 ene 2023Leer notas
Del 02 al 06 ene 2023Leer notas

2022

Leer notas

2021

Leer notas

2020

Leer notas

2019

Leer notas