– NOTAS SEMANALES –

Del 9 al 13 de enero 2023

  • Justin Trudeau aboga por inversión privada en litio

10 de enero 2023.- El premier canadiense recomendó a México abrir el sector a particulares para que la región sea protagonista en la cadena de valor de los autos eléctricos; en el encuentro el empresariado de México, EU y Canadá pidió respeto al T-MEC para aprovechar el potencial del acuerdo.

Para ser una región competitiva, resiliencia y próspera, el primer ministro de Canadá Justin Trudeau recomendó a México permitir la inversión privada a sus minerales llamados “críticos” como el litio, para que la región de Norteamérica se convierta en un líder en la producción de autos eléctricos.

Durante su visita a nuestro país, el político sostuvo este lunes una reunión privada con integrantes del empresariado de América del Norte organizada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), la US Chamber of Commerce y el Business Council of Canada.

En ella, el primer mandatario canadiense llamó a conservar el comercio trilateral como un eje de prosperidad para la región, pero se requiere de ciertas condiciones para brindar empleos a los ciudadanos.

Trudeau, quien está en México para asistir a la Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN), aseguró que Canadá es un socio confiable en la relación comercial trilateral, y ofreció la operación de sus empresas mineras para aprovechar al máximo los minerales críticos que lleven a elaborar autos eléctricos y generen empleos a los ciudadanos.

Los autos eléctricos que quieren conducir los ciudadanos usan minerales críticos y Canadá liberó los materiales críticos para ver las oportunidades que teníamos y ser líderes, adentrándonos en una economía de energías limpias”, expuso el presidente Trudeau.

Aseguró que existen grandes ventajas y oportunidades en el ramo Automotriz, agroalimentario y energías renovables, de modo que el mundo está viendo a Norteamérica para poder crearlas.

En agosto del 2022 el gobierno mexicano anunció la creación de la empresa pública LitioMX, en el estado de Sonora, que será la encargada de administrar la explotación del litio en México, según lo establecido por una reforma a la ley minera aprobada en abril de ese año.

Sin embargo, según admitió el propio presidente López Obrador, lo anterior no elimina la posibilidad de que se permita la participación de empresas privadas en el negocio del mineral.

Al respecto, el político canadiense afirmó que su país es un socio estable y confiable y recalcó que las empresas mineras canadienses ejercen prácticas responsables con el medio ambiente.

“En Canadá tenemos casi la mitad de las empresas de explotación minera. Tenemos presencia en muchos países y me da gusto ver a muchos compañeros en esa actividad”, expresó el mandatario canadiense.

En tanto, los representantes empresariales de México, Estados y Canadá afirmaron que existen grandes oportunidades de inversión y crecimiento para la región de Norteamérica, pero para aprovecharles exigen que los respectivos gobiernos garanticen el pleno cumplimiento del T-MEC, estado de derecho y seguridad energética.

En el marco de la Cumbre Empresarial trilateral paralela al CLAN, Francisco Cervantes, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) dijo: “para materializar todas estas oportunidades, es esencial que los gobiernos garanticen el pleno cumplimiento del Tratado, el estado de derecho, la certeza jurídica, así como seguridad energética para apuntalar a América del Norte como la región más atractiva para los inversionistas, ya que competimos con todo el mundo”.

Myron Brilliant, vicepresidente Ejecutivo y Director de Asuntos Internacionales de U.S. Chamber, acotó que en la reunión que sostendrán los mandatarios de los tres países, “nuestros líderes tienen la obligación de promover la prosperidad compartida y el crecimiento inclusivo en todo el continente en un momento de incertidumbre global”.

Ante Justin Trudeau, primer mandatario de Canadá, Goles Hyder, presidente del Business Council of Canadá, conminó: “No podemos esperar, tenemos que actuar”.

Fuente: Eleconomista


  • Presidente de Mazapil entrega nuevo pozo de agua potable a cabecera municipal

11 de enero 2023.- El Presidente Municipal, M.C.D. Mario Macías Zúñiga destacó que con en la entrega del nuevo pozo de Cabecera Municipal, se dará solución a una de las principales problemáticas que tenían los habitantes.

Con la inauguración del nuevo pozo de agua potable que abastecerá a Cabecera Municipal y Nuevo Salaverna, el mandatario mencionó que dará 8 litros de agua por segundo, más del doble del que actualmente se encuentra funcionando.

Acompañado por Oskar Romero Hernández, Carlos Acevedo Saldívar, ambos de relaciones comunitarias de la empresa minera Newmont Peñasquito, la Síndico Municipal, María de Lourdes Torres Ordoñez, el Secretario de Gobierno, Juan de Jesús Abelardo Barboza, el comisariado, Doroteo Cervantes Ordoñez, funcionarios públicos y vecinos, el alcalde mencionó que se trata de una obra importante y benéfica para todos los habitantes.

Cabe mencionar que dicha obra constó de cinco etapas de construcción, la cual fue financiada por medio del fondo III y en coordinación con Newmont Peñasquito.

Por su parte, Don Doroteo, agradeció al presidente y a la mina por realizar tan grande obra que desde hace algún tiempo era de gran necesidad y a su vez, pidió seguir trabajando para tener pozos de reserva debido a la población flotante que existe en Mazapil.

Asimismo, Romero Hernández, reiteró el compromiso de la empresa minera con cada una de las comunidades de afluencia y reconoció el extraordinario trabajo del alcalde.

En su mensaje, Macías Zúñiga agradeció a la minera Newmont por ser parte de una obra trascendental, al ejido de Mazapil por la donación del terreno donde se instaló el pozo de agua y a cada una de las personas que formaron parte para llevar a cabo su construcción.

“Estamos cumpliendo con un compromiso que garantizará el bienestar social de todos los habitantes de Cabecera y Nuevo Salaverna, así como de la población flotante. El día de hoy es una realidad que cuenten con el agua suficiente, pues es un derecho humano y servicio básico”, expresó.

A su vez, pidió cuidar el vital líquido, ser ciudadanos conscientes y pagar oportunamente el servicio. De la misma manera, recalcó que cuando se trabaja en unión se pueden lograr grandes cambios.

Fuente: Imagen Zacatecas


  • México, en pláticas con mineras por proyectos de litio

12 de enero 2023.- El presidente de México dijo el jueves que el gobierno está en conversaciones para persuadir a las empresas que han iniciado proyectos de minería de litio en México para que renuncien a sus planes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador no dijo en qué consistían dichas conversaciones o si se ofrecería una compensación a las empresas, pero dejó en claro que, independientemente de lo que se les permita extraer –o ayuden al gobierno a extraer– no se les permitirá producir litio por su cuenta.

En 2022, México nacionalizó la minería y extracción de litio, decidiendo que una empresa estatal tuviera derechos exclusivos para extraer el metal utilizado en baterías de automóviles eléctricos y otros dispositivos.

López Obrador dijo que “una o dos” empresas han iniciado proyectos, aunque no habían obtenido todos los permisos necesarios, como para el uso del agua o declaraciones de impacto ambiental.

El presidente agregó que el gobierno está buscando llegar a un acuerdo con ellos para aceptar el nuevo marco. Pero reconoció que el asunto puede terminar en los tribunales.

“Los abogados lo están viendo, y se va a hablar con estas empresas, pero no está legalizada la concesión. Nosotros vamos a defender lo que es de la nación. Lo que estamos buscando es llegar a un acuerdo con ellos en este nuevo marco”, indicó el presidente.

El gobierno mexicano no tiene experiencia en la minería de litio. Solo una mina de litio en México, operada por una empresa china en el estado norteño de Sonora, está cerca de comenzar la producción.

Esa operación, Bacanora Lithium, parece ser la única mina de litio privada viable de México y se esperaba que comenzara a producir en 2023. Es propiedad del gigante chino de litio Ganfeng International.

En un momento, el gobierno había dicho que las ocho concesiones para la minería de litio ya otorgadas en México se respetarían siempre que estuvieran en camino de producir el metal.

Fuente: Proceso


  • Producción minera de México cerraría 2022 estancada

12 de enero 2023.- La producción de la minería en México habría cerrado estancada en 2022 respecto al año previo, afectada en parte por el debilitamiento de otras industrias como la construcción y la siderurgia, según el director general del centro de estudios IDIC, José Luis de la Cruz.

Tras conocerse el jueves las cifras de la actividad industrial de la agencia de estadísticas Inegi hasta noviembre, el economista proyectó que la minería de metálicos y no metálicos cerraría el año con un retroceso de 0,7%.

La producción minera de metálicos y no metálicos declinó levemente el segundo semestre, lo “que de alguna manera matizó el crecimiento de comienzos de año”, dijo De la Cruz, exjefe de estudios económicos de la confederación de industriales de México, Concamin, en conversación con BNamericas.

Durante los primeros 11 meses de 2022, la minería metálica y no metálica reportó una caída de 0,5%. En tanto, los servicios relacionados con la minería repuntaron 11,9% versus el período enero-noviembre de 2021.

“Por un lado, los precios [de algunos metales] se recuperaron y eso beneficia a las productoras, pero la producción bajó por dos elementos: una caída en la demanda de sectores como la construcción, pero también por cierto debilitamiento de minerales metálicos [industriales] como el hierro en la siderurgia, que no tuvo un segundo semestre tan bueno”, señaló De la Cruz. 

La minería de minerales metálicos y no metálicos presentaba un desempeño en expansión que se frenó por la crisis de la pandemia de COVID-19, en 2021 se recuperó un 5,2%, pero luego se estancó y, en los últimos meses de 2022, empezó a mostrar una ligera tendencia a la baja, según De la Cruz. 

Entre enero y septiembre, la inversión extranjera directa en minería cayó casi 56%, según datos preliminares de la Secretaría de Economía.

Fuente: Bnamericas


  • Las 50 empresas mineras más importantes en 2022

13 de enero 2022.- Las 50 principales empresas mineras del mundo terminan 2022 con solidez, pero los valores chinos caen en la clasificación pese a la subida de los precios del carbón y el litio, y las mineras rusas que cotizan en Moscú finalmente sucumben.

Los precios de las materias primas siempre son volátiles, pero en 2022 los mercados metalúrgicos y mineros alcanzaron nuevos niveles de turbulencia, mientras la pandemia se cebaba con China, la inflación asolaba el mundo desarrollado y la guerra de Ucrania trastornaba la energía mundial.

El cobre terminó el año más de un 20% por debajo del récord histórico alcanzado en marzo, los máximos y mínimos del mercado del oro durante el año estuvieron separados por más de 400 dólares, los precios del litio continuaron su carrera exponencial, los del estaño se desplomaron, contra todo pronóstico los precios del carbón subieron a niveles nunca vistos, la potasa avanzó a máximos de 14 años, el uranio disfrutó del mejor mercado desde Fukushima y el níquel hizo buena su reputación de metal del diablo.

El ranking MINING.COM TOP 50* de las mineras más valiosas del mundo sumó 165.000 millones de dólares en el transcurso del cuarto trimestre, borrando las fuertes pérdidas sufridas desde sus máximos de marzo.

En conjunto, las mayores empresas mineras del mundo tienen ahora un valor de 1,39 billones de dólares, apenas un poco por debajo de la capitalización bursátil combinada a finales de 2021. Esto contrasta con la caída del 9% del índice Dow Jones y de casi el 20% del S&P500.

El año empezó con un gran estruendo y, desde los máximos de 52 semanas de los valores individuales (casi todos alcanzados en marzo/abril), los 50 principales se han reducido en más de 1 billón de dólares. Es un descenso precipitado, pero en comparación con otros sectores, especialmente el de las grandes tecnológicas, gran parte de esas pérdidas se recuperaron a finales de año.

El revés verde
La caída de la capitalización bursátil en la Bolsa de Londres, el ASX, el TSX y otros mercados se vio agravada por la subida del dólar frente a las principales divisas.

Por ejemplo, BHP, que coqueteó con una capitalización bursátil de 200.000 millones de dólares en abril y desplazó brevemente al gigante petrolero Shell como el valor más valioso del FTSE en un simbólico cambio de guardia, vale ahora casi 50.000 millones de dólares menos en dólares estadounidenses.

Esto contrasta con la subida del 23% de las acciones de la primera empresa minera del mundo durante 2022 en Sydney, ya que los inversores australianos buscaron coberturas de divisas.

El carbón y el petróleo arden
Después de pasar un tiempo fuera de los 10 primeros en 2021, la posición de Glencore en el número 3, con una valoración de 86.000 millones de dólares, parece ahora segura tras una impresionante subida del 68% en la Bolsa de Londres y un salto del 28% en términos de USD.

El gigante suizo se beneficia de una estrategia para no abandonar el carbón como sus homólogos -a pesar de la creciente presión- y de una rama comercial que aprovecha al máximo los precios por las nubes de la energía.

Teck Resources, de Vancouver, gracias a su exposición a las arenas bituminosas y el carbón canadienses, se coló en la lista de los valores con mejores resultados, uniéndose a los pesos pesados chinos Shaanxi Coal, que subió más de un 40%, y Yanzhou Coal, que se revalorizó un tercio este año en dólares a pesar de la debilidad del renminbi.

Coal India, primer productor mundial de carbón de vapor, también disfruta de un mercado alcista, con una subida superior al 38% en 2022.

Salto del litio
Un salto del 150% en los precios medios mundiales del litio en 2022 y los precios récord del espodumeno hicieron que el valor combinado de las cinco empresas de litio entre las 50 primeras se elevara a poco menos de 100.000 millones de dólares, a pesar de que Pilbara Minerals fue expulsada de la clasificación.

Es probable que la representación de los productores de litio en la clasificación aumente, ya que Pilbara Minerals se encuentra ahora justo fuera de los 50 primeros y sus homólogas IGO y Allkem también están a su alcance. Con un campo tan amplio en Australia y en otros lugares, la industria del litio también está madura para la consolidación, sobre todo si los precios actuales del litio son moderados y la demanda sigue creciendo rápidamente en los próximos años, como se espera.

SQM, segundo productor mundial de esta materia prima para baterías, ganó 10 puestos y un 60% en valor el año pasado.
SQM, con sede en Santiago, es la segunda empresa con mejor comportamiento después de la saudí Ma’aden, minera de metales preciosos y básicos en rápido crecimiento y beneficiaria del impulso del reino para diversificar su economía.

Frío chino
La fortaleza del mercado del litio no bastó para salvar a las chinas Ganfeng y Tianqi de las fuertes pérdidas registradas en 2022, ya que los mercados de Hong Kong, Shanghai y Shenzhen siguen agitados en medio de un entorno covídico en rápida transformación y de advertencias sobre las perspectivas económicas del principal consumidor mundial de materias primas.

A pesar de que el carbón mantuvo a Shaanxi y Yanzhou en números negros, el bajo rendimiento de los productores de metales básicos Zijin, China Moly y Jiangxi Copper y la debilidad de los productores de materias primas para vehículos eléctricos China Northern Rare Earth y Huayou Cobalt hicieron que el valor combinado de las empresas chinas de la clasificación se redujera en 47.000 millones de dólares a lo largo del año.

Con 184.000 millones de dólares, el valor de las 10 empresas chinas entre las 50 primeras se situó por debajo del de las estadounidenses y canadienses por primera vez en años.

Con pocas candidatas cotizadas que puedan incorporarse a los primeros puestos por el momento (JDC Moly ocupa el puesto 61 y Zhaojin el 71), puede que sean necesarias algunas fusiones y adquisiciones y OPI para que el país recupere su dominio.

Fuente: Outletminero

– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 6 de enero 2023

  •  Secretaría de Economía y Semarnat dialogan sobre cambios a la legislación minera

2 de enero 2023.- Las secretarias de Economía y Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Raquel Buenrostro y María Luisa Albores González, respectivamente, se reunieron para dialogar sobre las concesiones mineras y su impacto a la ecología.

Vía Twitter, dieron cuenta de este dialogo en el que abordaron ” el impacto ambiental de las concesiones mineras, así como lo relacionado a estas respecto a las áreas naturales protegidas, la minería a cielo abierto y la inclusión de las comunidades indígenas”.

A inicios de diciembre, en reunión con medios, Buenrostro aseguró que en México existe un problema “muy fuerte” en la entrega de concesiones mineras.

“Tenemos denuncias penales, porque personas que trabajaban en Economía se concesionaban a sí mismos espacios y minas, entonces hay un problema de corrupción muy fuerte y estamos tratando de integrar toda la información, porque no tiene un sentido seguir dando concesiones”, afirmó.

Ante esto, en un comunicado, la Cámara Minera de México (Camimex) señaló que la industria se conduce con estricto apego al marco legal y acata todas las regulaciones vigentes, además de que las empresas mineras que operan en el país afiliadas a la cámara rechazan tajantemente toda forma de corrupción.

La Secretaría de Economía anunció la desaparición de la Subsecretaría de Minería a partir del primero de septiembre de 2020 en el marco de las medidas de austeridad que lleva a cabo el gobierno federal.

Fuente: Milenio


  • Realizan primer foro y pos-foro “Gestión del riesgo ante fenómenos naturales y su mitigación social” en BCS

3 de enero 2023.- El pasado 7, 8 y 9 de diciembre, el distrito de Baja California Sur de la AIMMGM presidido por la geóloga Lourdes González Corona, la Dirección Municipal de Protección Civil de la Paz a cargo del Lic. Jehú Fernando Vázquez Savín y el Lic. Osiel Real Marín, se realizó la última etapa del primer foro municipal “Gestión del riesgo ante fenómenos naturales y su mitigación social, llevando a cabo el pos-foro:

Gestión del riesgo ante fenómenos naturales y su mitigación social y la entrega del libro de resúmenes, acciones y resultados.

Se llevó a cabo la entrega del libro de consulta a diferentes autoridades y la versión digital de la información.

El Ing. Raúl Ochoa y la Ing. Lourdes González Corona expusieron los trabajos técnicos de identificación de riesgos  y mapeos locales que realizan en el departamento técnico de la dirección de Protección Civil Municipal de La Paz, (Mapeo digital de cruce de arroyos y vados en la ciudad de La Paz, mapeo de zonas de inundaciones, mapas digitales de  refugios temporales, mapa digital de puntos de reunión, mapa digital  de localización de anuncios espectaculares, mapeo y análisis de riesgos en zonas de derrumbes sobre  la carretera  federal número 1. Cabo San Lucas – La Paz, vía larga La Paz: Tramo 1. La Paz- Los Barriles. Tramo 2. Los Barriles- El Cardonal

El día 9 de diciembre se congregaron diferentes instituciones de suma importancia para la protección civil de la población paceña: Guardia Nacional, Secretaría de Marina, 3ra Zona Militar, Policía Municipal, 4ta Región Militar, CICIMAR, UABCS, Escuela Normal Superior, Protección Civil de Los Cabos, Protección Civil de Loreto, Protección Civil de la Paz, entre otros.

El primer foro  y pos-foro municipal “Gestión del riesgo ante fenómenos naturales y su mitigación social”, fue realizado por iniciativa de la dirección municipal de Protección Civil de la Paz, y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C, distrito Baja California Sur, con el objetivo de difundir a través de expertos investigadores nacionales y locales, los riesgos en los que se encuentra inmerso el estado,  el foro fue dirigido al público en general, estudiantes, instituciones superiores de ciencia e investigación, profesionistas, autoridades federales, estatales y municipales, empresas, etc., para dar a conocer  los estudios que se han realizado en nuestro territorio, así como  identificar el papel que cada uno podemos desarrollar para su mitigación.

Fuente: AIMMGM


  • Minosa, unidad minera de AHMSA, es declarada en concurso mercantil

3 de enero 2023.- Altos Hornos de México (AHMSA) informó que su subsidiaria Minera del Norte S.A. de C.V. (Minosa) fue declarada en concurso mercantil, lo que implica la suspensión legal de pagos a terceros por obligaciones previas de la compañía así como el impedimento de que se ejecuten garantías por no realización de pagos.

En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la empresa argumentó que el procedimiento se solicitó originalmente por la cancelación de los contratos de suministro de carbón térmico a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para sus centrales localizadas en Nava, Coahuila.

La situación afectó “sustancialmente las operaciones y finanzas de MINOSA al paralizar su unidad MICARE, con el consecuente despido y liquidación de 4,000 trabajadores directos”, aseguró la empresa en el documento.

Desde mediados de 2020, la firma alertó del impacto financiero que representaba para su unidad Minera del Norte la decisión de CFE de dar por terminados los contratos de suministro de carbón para dos de sus termoeléctricas en el norte del país. Altos Hornos de México, AHMSA, anunció en octubre de 2021 que estudiaba acoger a su subsidiaria al capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense.

<La empresa ahora asegura que la resolución no afectará a las operaciones de AHMSA, que ha hilado varios años de crisis.

En 2019, cuando la Unidad de Inteligencia Financiera detectó vínculos de corrupción y lavado de dinero entre Alonso Ancira, presidente del consejo de administración de la empresa, y Emilio Lozoya, exdirector de Pemex que ha sido procesado por sobornos de la empresa brasileña Odebrecht.

En el 2021, AHMSA participo con el 6% del mercado de acero a nivel nacional, el 11% del mercado nacional para productos planos y el 1% de las exportaciones mexicanas de productos terminados de acero, según datos de la compañía.

Fuente: Expansión


  • Encuentro de Negocios deja derrama de un millón y medio de pesos

3 de enero 2023.- Durante la tercera edición del Encuentro de Negocios realizado por el Clúster Minero de Chihuahua, se generó una derrama económica directa de un millón y medio de pesos, mismo que, se llevó a cabo durante el mes de noviembre del año pasado y en el que participaron 111 empresas, 57 socios, 41 no socios y 13 empresas que se afiliaron en esta ocasión para poder ser parte de este evento de talla internacional. 

De acuerdo con Pablo Méndez Alvídrez, presidente del CLUMIN ese dinero se propagó gracias a la ocupación hotelera por parte de las personas que viajaron desde otras partes del país y del mundo para hacer negocios en el estado. 

Además, el titular de dicho organismo refirió que, del total de la participación que se tuvo en el encuentro; el 75 por ciento fueron de las empresas locales, es decir, aquellas que tienen sus centros operativos en Chihuahua. 

En esta ocasión se llevaron a cabo más de 500 citas de negocio y además, se hicieron dos dinámicas de Mine Tank y otra más de interacción llamada Speed Networking en donde a través de una breve autopresentación los proveedores interactuaban para conocer a nuevos posibles socios comerciales. 

Con estas actividades, el Clúster Minero de Chihuahua busca generar la proveeduría local y brindar la experiencia real de hacer negocios con el sector minero del Estado de Chihuahua y en los próximos días, se estará dando a conocer el monto total que dejó este encuentro.

Fuente: El Diario Mx


  • Cumple Juanicipio nueva meta en su inicio de producción

4 de enero 2023.- Las compañías MAG Silver y Fresnillo plc, dueñas del proyecto zacatecano Juanicipio, anuncian que este ya ha sido conectado a la red eléctrica nacional, un paso fundamental para que la mina alcance plenamente su capacidad de producción, en abril del 2023, tentativamente.

Ahora todo el sitio está electrificado y ha comenzado formalmente la puesta en marcha de Juanicipio. Al culminar esta fase, se procesará ore en la propiedad. La mina de plata, oro, plomo y zinc le pertenece en un 56% a Fresnillo y 44% a MAG Silver.

Se espera que Juanicipio tenga una producción anual promedio de 11.7 millones de onzas de plata y 42,000 onzas de oro.

“La conexión a la red eléctrica es un hito muy esperado para el proyecto juanicipio, al igual que para nuestros accionistas y grupos de interés, y estamos agradecidos por su entendimiento y paciencia mientras concluían los pasos finales para conectar la planta a la red nacional”, declaró George Paspalas, Presidente y CEO de MAG Silver.

Fuente: Outlet Minero


  • Cobre Panamá, 11 años haciendo minería sostenible

4 de enero 2023.- Como parte de los compromisos adquiridos por Cobre Panamá en su Estudio de Impacto Ambiental categoría III, que incluyen aspectos ambientales, sociales, de salud y seguridad, y desde antes del inicio de operaciones, la empresa viene realizando acciones planificadas para proteger el ambiente y su biodiversidad. Igualmente, cuenta con una serie de programas para contribuir con el desarrollo económico y social de las 22 comunidades de las provincias de Colón y Coclé, que son parte de su área de influencia directa.

Alejandro Chambi, gerente del Departamento de Ambiente de Cobre Panamá, explicó que la gestión ambiental de la primera mina de clase mundial del país nace más de dos años antes de que comenzara la construcción del proyecto y su implementación se da a partir de la aprobación, por parte del gobierno panameño, del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) categoría III el 28 de diciembre de 2011. Este EIA es uno de los más completos del país y consta de 371 compromisos, de los cuales 265 son ambientales.

Por más de una década, Cobre Panamá ha venido implementando un intenso y amplio Plan de Acción de la Biodiversidad (PAB) aprobado como parte del EIA, que contempla compromisos de mitigación y compensación, del cual se derivan programas que abarcan la protección, conservación, manejo e investigación científica de especies de importancia de flora y fauna a nivel nacional. 

La empresa minera apoya a diversas organizaciones para el desarrollo y crecimiento de las 22 comunidades vecinas, como Nutre Hogar para el desarrollo de la primera infancia; COSPAE que administra el programa de becas Cobre Panamá Crece Contigo, que ha entregado a la fecha unas 3,800 becas; y FUDIS con quienes se ha llevado a cabo los programas de escuelas integrales en 70 centros escolares y otros proyectos que promueven el emprendimiento y desarrollo sostenible de esas comunidades. 

El impacto socioeconómico que promueve la mina también se refleja en la formación de cooperativas para la producción y comercialización de productos que son cultivados por emprendedores y micro emprendedores de las comunidades. Un ejemplo de ello es la Asociación de Productores de Donoso y La Pintada -DONLAP- que actualmente distribuye sus productos a los mercados locales y es uno de los principales proveedores de frutas y verduras para la alimentación de los más de 7,300 trabajadores mineros.

Cobre Panamá mantiene su compromiso de seguir protegiendo y conservando la biodiversidad, generando nuevas fuentes de empleo, apoyando la educación y la salud e impulsando el desarrollo social y económico de sus comunidades vecinas y de todo el país.

Fuente: cobrepanama


  • Fortuna Silver impugna decisión de reevaluar extensión de impacto ambiental de mina San José

5 de enero 2023.- Fortuna Silver Mines Inc. informó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) está reevaluando la prórroga de 12 años de la autorización de impacto ambiental (“EIA”) para la mina San José, ubicada en Oaxaca.

La compañía describió que su subsidiaria mexicana, Compañía Minera Cuzcatlán, recibió la notificación de una resolución sde la SEMARNAT. La cual señala que la autoridad mexicana está reevaluando la prórroga de 12 años que otorgó a Minera Cuzcatlán en diciembre de 2021.

Jorge A. Ganoza, Presidente y Director General, comentó que es incomprensible la impugnación de una controvertida resolución emitida por la SEMARNAT.

“Esta autorización específica, una de las muchas bajo las cuales opera San José, fue confirmada por la Cámara Federal en noviembre pasado. Con un fallo a nuestro favor contra la SEMARNAT”, apuntó.

Señaló que, durante los cuatro años de la actual administración mexicana, la mina ha sido auditada anualmente por la Procuraduría Federal del Ambiente (PROFEPA). Así como por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y en cada auditoría, se ha confirmado el cumplimiento de las obligaciones ambientales de San José.

“Además, durante este período, la SEMARNAT ha emitido dos autorizaciones ambientales plurianuales para la mina y el depósito de relaves”, destacó.

Posterior a la concesión de la Prórroga del EIA el 16 de diciembre de 2021, SEMARNAT sugirió que había cometido un error tipográfico en la Prórroga del EIA y que el plazo correcto era de dos años.

Minera Cuzcatlán inició un proceso judicial para impugnar y revocar el supuesto error tipográfico. Posteriormente, el 7 de noviembre de 2022, la compañía anunció que el Tribunal Federal en lo Contencioso Administrativo de México había dictado sentencia a favor de la Compañía. Reconfirmado el plazo de la Prórroga del EIA para la mina San José por un período de 12 años.

El 2 de enero de 2023, Minera Cuzcatlán recibió la Resolución de SEMARNAT que anula la Prórroga del EIA. La cual requiere que SEMARNAT reevalúe su decisión de prorrogar el EIA realizando una revisión de las dos áreas de la prórroga que consideró anteriormente. Posteriormente, que emita una nueva decisión relacionada con la extensión de la EIA que:

SEMARNAT no tenía autoridad para otorgar una prórroga al EIA por más de la mitad del plazo original de 12 años del EIA.

En la Prórroga del EIA, la SEMARNAT no aportó análisis suficientes que justifiquen el cumplimiento por parte de la Empresa. De algunas de sus obligaciones ambientales para que la SEMARNAT conceda la prórroga del plazo del EIA.

Fuente: Mining Mexico


  • En el Día del Geólogo, la AIMMGM pide promover la formación y capacitación de más geólogos

6 de enero 2023.- La preparación de geólogos es de suma importancia ante la demanda creciente de recursos naturales para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la sociedad, pero las condiciones para descubrir y aprovechar nuevos yacimientos son cada vez más complejas, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel, en el marco de la celebración del Día del Geólogo.

Por esa razón, consideró relevante promover la formación y capacitación de más geólogos e incentivar las inversiones para aumentar la certidumbre sobre los recursos naturales que tiene México.

En la actualidad, en México, existen 13 instituciones de educación superior, de las cuales egresan cada año alrededor de 700 profesionistas con los títulos de Geólogo, Ingeniero Geólogo, Ingeniero en Geociencias, Ingeniero Geólogo Mineralogista e Ingeniero Geólogo Ambiental, de acuerdo con datos de la UNAM.

En ese contexto, Vázquez San Miguel consideró que se debe valorar e impulsar el conocimiento técnico científico de las Ciencias de la Tierra en México, en específico de la geología, porque el mundo y la sociedad del Siglo XXI enfrentan desafíos sin precedentes, y la población exige mejores niveles de vida y bienestar.

Reiteró que la labor de los geólogos es de vital importancia para la sociedad, toda vez que ellos dan a conocer los espacios físicos que nos rodean para aminorar los riesgos geológicos y atmosféricos que pueden impactar alguna zona o región del país, tienen el conocimiento de cómo aplicar un reordenamiento territorial eficaz y establecen cómo aprovechar de forma sostenible los recursos naturales.

Destacó que en la AIMMGM participan geólogos y geólogas que de manera permanente contribuyen con el desarrollo de la industria minero-metalúrgica que ofrece más de 400 mil empleos directos y que gracias a su trabajo comprometido y responsable es posible ubicar nuevos yacimientos de minerales que representan el primer eslabón de casi todas las cadenas productivas.

Fuente: AIMMGM

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 19 al 23 de diciembre 2022

  • Minera Penmont y Fundación Fútbol Más concluyen actividades 2022

19 de diciembre de 2022.- Minera Penmont y la Fundación Fútbol Más informan la clausura de su programa de actividades colaborativas 2022, mediante el cual promovieron el liderazgo, la actividad física, la disciplina y el trabajo en equipo con niñas, niños y adolescentes en las localidades de Caborca, Sonora. La alianza entre la minera y la fundación deportiva parte de una visión conjunta por favorecer el desarrollo comunitario mediante el fortalecimiento de habilidades sociales e impulso a estilos de vida saludables en las infancias y juventudes.

Entre las acciones realizadas este año resaltan los programas de formación de líderes deportivos locales, promoción y fortalecimiento de equipos deportivos, la organización de una liga inter-ejidos, así como la creación de un club deportivo en Las Cachoras. En total, las actividades puestas en marcha entre Minera Penmont y  la Fundación Fútbol Más impactaron directamente a 200 niños, niñas y adolescentes, de entre 6 y 17 años, pertenecientes a nueve ejidos de la costa de Sonora.

En 2023 se retomarán las actividades de Minera Penmont y de la Fundación Fútbol Más en beneficio de las infancias y juventudes de las comunidades, teniendo en mente que el deporte es una herramienta efectiva para incidir positivamente en la vida de las personas.

Fuente: Cluster Minero de Sonora


  • Realizan XXI Sesión Ordinaria del Consejo de Minería del Estado de Guerrero

20 de diciembre 2023.- La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del Estado de Guerrero, Teodora Ramírez Vega presidió la Vigésima Primera Sesión Ordinaria del Consejo de Minería del Estado de Guerrero, donde se presentó la agenda sectorial minera, que contempla el sector económico, ambiental y social.

En su mensaje, Ramírez Vega destacó el interés de la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda por impulsar el sector minero en la entidad, a través de acciones conjuntas que permitan desarrollar nuevos proyectos.

Asimismo, destacó la importancia de que este Consejo presentó sus propuestas para integrarlas a la agenda de trabajo, la cual contempla impulsar el emprendimiento, formalización de empresas, incentivos fiscales y promocionar a Guerrero estado minero, además abordaron los temas de proveeduría y el clúster minero.

A nombre de los mineros, Faysal Rodríguez dijo que el sectorial minero tiene toda la disponibilidad para trabajar de manera coordinada para impulsar una agenda, donde se integren todos los sectores y mantener comunicación estrecha y coadyuvar en el desarrollo de los programas gubernamentales.

Durante la sesión se abordaron los temas como, generar incentivos fiscales para promover la inversión; obras en comunidades mineras con aportaciones de inversión privada, estatal y municipal; promover el potencial minero del estado y crear mesas de trabajo con la Secretaría de Economía, Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), instituciones de educación superior, municipios y empresas mineras.

El Consejo Estatal de Minería, es un órgano colegiado de consulta, participación y gestión y cuyo objeto es planear, programar, coordinar y concertar en materia de minería, para contribuir a la definición de políticas y estrategias para el desarrollo minero del estado.

Fuente: Outlet Minero


  • Zacatecas se consolida como líder nacional en Minería

21 de diciembre 2025.- Zacatecas se mantiene con el primer lugar nacional en producción de plata, plomo y zinc, y segundo lugar en producción de oro y cobre.

La minería demuestra con hechos que es un eje importante del estado y, con ello, favorece el desarrollo y bienestar de los zacatecanos.

El Gobernador David Monreal Ávila se ha dicho convencido de los beneficios del sector, siempre y cuando haya una buena coordinación y armonía entre el gobierno y la industria; es por ello que ha puesto a la minería como un eje tractor, con la intención de detonar el desarrollo que tanto anhela el estado.

En comparación con el mismo periodo de 2021, en agosto de 2022 la producción minera de Zacatecas mostró un incremento en el volumen de los diferentes metales: 2.4 por ciento en oro, 4.6 por ciento en plata, 0.7 por ciento en plomo, 1.9 por ciento en cobre y 1.2 por ciento en zinc.

En este sentido, la Secretaría de Economía ha promovido un programa para el impulso de la proveeduría local, con la intención de aprovechar este sector económico, ya que, al tener mayores proveedores locales de calidad, las mineras podrán contratarlos y, por ende, desencadenarán un círculo virtuoso que genera empleos y movimiento económico en el estado.

Zacatecas concentra el 35.8 por ciento de la producción nacional de plata y 18.7 por ciento de la producción de oro; 62.8 por ciento de plomo; 47.9 por ciento de zinc; y 9.2 por ciento de cobre. Las cifras también indican que el municipio de Mazapil es el primer municipio a nivel nacional en producción de oro y Fresnillo ocupa el primer lugar en producción de plata.

Fuente: México Minero


  • El plan de energías limpias por US$48.000mn de México para Sonora

21 de diciembre 2022.- México alista un plan de manufactura y energía limpia de US$48.000 millones para Sonora, su segundo estado más grande, el cual allanaría el camino para poner fin a la disputa que enfrenta por el T-MEC con Estados Unidos. El Plan Sonora apuntaría a fortalecer las cadenas de suministro del norteño estado con EE.UU. y fomentar la fabricación de vehículos eléctricos y la construcción de grandes centrales de energía limpia, dijo el martes a la prensa el canciller Marcelo Ebrard.

Según Ebrard y el presidente Andrés Manuel López Obrador, el plan se encuentra en las últimas etapas de negociación y se han superado varios escollos. Entre ellos se encuentra la participación de la empresa pública CFE, que según el gobierno tendría que ser propietaria de todos los activos de generación eléctrica considerados en el acuerdo. Autoridades estadounidenses accedieron al pedido siempre y cuando la construcción de las plantas se asigne solo a compañías norteamericanas, sostuvo AMLO.

Los nuevos parques solares se construirán con financiamiento respaldado por Estados Unidos a tasas preferenciales, y la carga de la deuda la asumirá de manera directa el fisco mexicano. Esto permitirá a CFE ser dueña de grandes parques solares sin aumentar su deuda.

López Obrador señaló que se le informó al enviado climático de EE.UU., John Kerry, que el gobierno no quiere contraer ningún compromiso de deuda, ni lo han hecho. “Solamente tomaríamos esa decisión si se trataba del plan Sonora, porque es el futuro del país, la gran reconversión industrial”, indicó. “Tenemos un potencial, no nos va a tocar verlo, pero queremos dejar el plan hacia adelante, pensando en las nuevas generaciones”.

De concretarse, el plan marcaría un marcado cambio estratégico en la postura de México hacia la energía renovable. Si bien la administración ha tratado de desalentar el crecimiento del segmento, ahora presiona para que CFE participe directamente luego de su primera incursión en la tecnología a través del parque solar de US$1.000 millones Puerto Peñasco, promovido en un principio por el gobierno de Sonora.

“Ya se comenzó a hacer una planta solar en Peñasco, y el propósito es reproducir esa planta, replicarla, hacer cinco plantas y, al mismo tiempo, proyectar un tendido de líneas eléctricas hacia la frontera [norte]”, señaló AMLO.

Los nuevos proyectos podrían vender energía limpia al vecino estado de Arizona, que se prepara para una gran expansión de su industria fabril de microchips con el apoyo del Gobierno estadounidense e inversiones de Intel y Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC).

“Todo esto, pensando en la industria automotriz y en cumplir con el propósito de que, para 2030, ya puedan utilizarse más vehículos eléctricos en EE.UU. En Sonora se tiene energía eléctrica”, explicó el mandatario. “Este plan incluye la explotación del litio, que debe usarse para la elaboración de baterías”, al igual que cobre.

La falta de suficiente generación de energía limpia en el norte de México suele ser una de las preocupaciones mencionadas por las empresas manufactureras que buscan cumplir objetivos internos y nacionales. El gobierno considera que las nuevas plantas son una forma de incentivar el establecimiento de fábricas de automóviles eléctricos en Sonora.

El Plan Sonora también apuntaría a desarrollar la logística del estado mejorando las aduanas, reacondicionando vías férreas, construyendo autopistas y ampliando el puerto de Guaymas, además de los aeropuertos de Obregón y Guaymas, señaló. De acuerdo con Ebrard, en las negociaciones con John Kerry, México se comprometió a “tener una meta compartida para energías limpias al año 2030”, en que el Plan Sonora desempeñará un papel clave.

“CFE ya entregó su cartera de proyectos, la acaba de entregar, y se va a presentar en la cumbre [de líderes de América del Norte] al presidente Biden. Energía solar en Sonora es la prioridad y hay otros [proyectos] que presentó CFE”, comentó el canciller.

Desde mediados de año, las quejas de EE.UU. y Canadá por la postura contraria a las energías renovables de México desencadenaron una disputa bajo el tratado de libre comercio T-MEC entre los tres países. El conflicto motivó a las autoridades mexicanas a flexibilizar poco a poco su estrategia sobre las fuentes renovables en un intento por evitar la formación de un panel de arbitraje, lo que eventualmente podría conducir a que Estados Unidos y Canadá impongan aranceles.

Fuente: Bnamericas


  • Inicia el Programa “Escuelas de Excelencia” de Newmont Peñasquito

22 de diciembre 2022.- Newmont Peñasquito en colaboración con Proeducación I.A.P. y la Secretaría de Educación del Estado de Zacatecas (SEDUZAC) arrancó el programa “Escuelas de Excelencia”, el cual traerá beneficio a los estudiantes de nivel primaria de los municipios de Mazapil, Concepción del Oro y Melchor Ocampo

“Escuelas de Excelencia” es un programa que busca contribuir a mejorar la calidad de la educación primaria en dichos municipios, uniendo esfuerzos con estudiantes, padres de familia, autoridades educativas y los integrantes de las comunidades vecinas a nuestra operación minera para mejorar la infraestructura escolar, reducir el rezago educativo y combatir la deserción escolar en 12 escuelas primarias, generando un beneficio directo en 869 personas.

En Newmont Peñasquito estamos convencidos de que la educación es una poderosa herramienta para que los niños, niñas y jóvenes puedan adquirir los conocimientos, habilidades y aptitudes que requieren para desarrollarse, superarse y trascender.

Como parte del arranque de este programa, se realizó la entrega de un aula con 15 computadoras a la escuela primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”, en la comunidad de Cedros, municipio de Mazapil; se instalaron 3 aulas móviles en las comunidades de El Rosario, Anáhuac y El Rodeo, además de actualizar y reacondicionar un aula de medios que en el pasado fue donada por Newmont Peñasquito a la Escuela Primaria “Ignacio López Rayón” en la cabecera municipal de Mazapil.

Esta iniciativa brindará numerosos talleres de actualización pedagógica, se formarán Comités de Participación Escolar integrados por padres de familia que detectarán necesidades y generarán soluciones en temas de salud, actividad física y medio ambiente.

Se trabajará con las niñas y niños en programas de educación socioemocional, promoción de la lectura y actividades lúdicas que los motiven a continuar sus estudios.

A través del impulso a la educación, Newmont Peñasquito reafirma su compromiso de seguir impulsando iniciativas sostenibles que contribuyan al desarrollo de las localidades vecinas a su operación y permitan dejar un legado que trascienda más allá de la vida operativa de la mina.

Fuente: Outlet Minero


  • ¿Cuánta agua realmente consume la industria minera en México?

22 de diciembre 2023.- El presidente Andrés Manuel López Obrador ha catalogado en repetidas ocasiones a la industria minera de México como uno de los mayores consumidores de agua y ha utilizado esta acusación para justificar no haber entregado concesiones de títulos ni de agua a ninguna minera en los cuatro años que lleva en el poder.  “Por eso no hemos autorizado lo del fracking, como en otras partes, por el uso excesivo de agua”, señaló López Obrador en una conferencia en agosto. “Y no hemos dado ninguna concesión minera desde que estamos en el gobierno, porque abusaron”.

Sin embargo, las críticas del presidente no se coindicen con los datos de Conagua, ente nacional que aprueba las concesiones o permisos para el aprovechamiento de agua de cada operación minera.

Según el Registro Público de Derechos de Agua (Repda) de Conagua, el 75% de la extracción de agua en 2021 fue llevada a cabo por el sector agrícola; 15% se destinó al abastecimiento público; 4,5% fue para energía eléctrica, excluyendo la hidroelectricidad; y el restante 5,2% se distribuyó entre toda la industria, donde se encuentra la minería.

Yendo más al detalle, en su reciente informe de sostenibilidad 2022, la cámara minera Camimex señaló que del 5% que consume el sector industrial al año, el volumen concesionado al sector minero representa un estimado de 0,35% del volumen nacional total.

“Cualquier otra industria consume más agua que nosotros”, dijo Luis Humberto Vázquez, presidente de la asociación de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos AIMMGM, en conversación con BNamericas. “El consumo del agua en las minas no llega a 1% del agua total, según datos de todos y de Conagua misma, donde dicen que casi el 80% del agua lo usa la industria agrícola”.

El representante gremial acotó, sin embargo, que la industria minera no puede quedarse fuera de la problemática del agua porque en esos lugares remotos donde operan mayormente las mineras hay estrés hídrico.

SECTOR ALTAMENTE REGULADO
El informe de sostenibilidad de la Camimex precisa que el sector minerometalúrgico mexicano cumple con cinco legislaciones generales en materia de medioambiente, entre ellas la Ley de Aguas Nacionales; cinco especificaciones técnicas y parámetros establecidos en las normas oficiales mexicanas, incluida una para residuos peligrosos y de descargas de aguas residuales; además de cinco normativas aplicables exclusivamente al sector, que incluyen una para las presas de relaves, otra para la lixiviación de oro, plata y de cobre, así como planes de manejo de residuos mineros.

Sin embargo, la percepción generalizada es que se trata de una industria que realiza un consumo intenso y además contamina.

“La minería usa cantidades muy grandes [de agua] y se contamina por los químicos que utiliza. Lo malo es que mucha del agua que usa no se puede volver a utilizar por el cianuro sobre todo”, dijo a BNamericas Mario Hernández, socio líder de impuestos corporativos de KPMG en México.

Ciertamente, el agua juega un rol esencial en la industria minerometalúrgica porque se emplea para el procesamiento de minerales, reacciones químicas, enfriamiento de equipos industriales, control y prevención de emisiones (supresión de polvos), transporte de relaves y servicios generales de consumo e higiene, como lo señala el reporte anual de la Camimex.

No obstante, la cámara explica que, por tal razón, las mineras implementan acciones encaminadas a reducir el consumo de agua de primer uso mediante estrictos controles y a incrementar el consumo de agua residual tratada en sus operaciones. Setenta plantas de tratamiento de aguas de servicios son operadas por empresas afiliadas a la Camimex, según el informe de 2022.

“Las aguas residuales tratadas son utilizadas principalmente en el riego de áreas verdes, procesamiento de minerales, control de generación de polvos (riego de caminos) y enfriamiento de equipos”, dice la Camimex en su informe de sostenibilidad, y agrega que las mineras analizan de manera periódica la calidad del agua por medio de laboratorios externos acreditados para cumplir con la legislación.

La consultora independiente en minería y medioambiente Paloma García Segura calificó como “un mito” que el sector minero sea un “alto consumidor” de agua porque, si bien su uso es muy importante para las empresas mineras, su costo también es alto.

“Tiene que pagar por metro cúbico y la minería se encuentra al norte, con características de sequía, donde el agua es más cara, y ha optado por usar ciencia y tecnología, circuitos cerrados con poca evaporación, reúso constante del agua”, dijo a BNamericas.

En 2021, más de cinco millones de metros cúbicos de agua fueron recirculados por Industrias Peñoles a través de su proyecto de eficiencia por ahorro de agua, mientras que Minera Media Luna redujo el consumo de agua de primer uso en sus operaciones mediante la captación y aprovechamiento de agua pluvial, según reportó la Camimex.

“El agua es un tema bastante bien atendido y con uso muy responsable por parte del sector minero”, agregó García Segura.

Fuente: Bnamericas


  • ¿Conoces los minerales que permiten tus fotografías navideñas?

23 de diciembre 2022.- Durante la navidad se recuerda mucho de lo ya vivido y se crean nuevos recuerdos. Muchos de ellos tomarán forma de fotografías. Incluso en algo tan simbólico como una fotografía navideña tenemos minerales.

Actualmente las cámaras digitales facilitan la tarea de tomar fotografías. Las encontramos en todos los tamaños y formatos. Si no tenemos una, nuestro smartphone cuenta con la función de tomar fotografías.

Los visores de las cámaras fotográficas se fabrican con cristal líquido. Para obtener este material se necesita silicio, que es el segundo elemento más abundante en la Tierra, después del oxígeno. El silicio es un no-metal que se obtiene del cuarzo y otros minerales. México es un productor de silicio.

En el caso de los celulares hay algunas diferencias por las funciones touch. Las pantallas suelen tener varias capas de vidrio y plástico. Para finalizar se recubre con un metal llamado indio. Este elemento es poco abundante. Es maleable y se funde con facilidad.

El flash es otro elemento básico para cualquier foto, más cuando se tomarán muchas durante la cena. Ahora los flashes funcionan como una luz más en muchas cámaras. Sin embargo, una parte importante del siglo XX recurrieron al magnesio para obtener un destello repentino.

El magnesio no se encuentra en estado puro en la naturaleza. Se obtiene a partir de las sales y óxidos de magnesio. Gracias al destello de luz que producía este elemento fue posible por mucho tiempo tomar fotos por la noche.

Otro mineral que fue muy importante para la historia de la fotografía es la plata. Las sales de este metal permitían revelar las fotografías analógicas. Compuestos como el nitrato de plata, el bromuro de plata, el yoduro de plata y el cloruro de plata tienen una alta sensibilidad a la luz.

En una cámara fotográfica hay un elemento que permite el paso de la luz. Se llama obturador. Su función es abrirse o cerrarse para enfocar al objetivo y atrapar la luz. Gracias a él las fotografías muestran amplios paisajes o planos cerrados con el rostro de nuestros familiares en primer plano.

Los obturadores se fabrican con titanio. Este elemento es un metal de transición. Tampoco se encuentra en estado puro. Se descubrió a finales del siglo XVIII a partir de la ilmenita. Este metal es popular en la industria espacial y dentro de nuestras cámaras cumple la función de controlar el paso de la luz. Esto se debe a que es un material con una gran fuerza específica.

Los minerales están presentes en cada momento de nuestra vida. Incluso nos ayudan a registrar las fechas especiales. Gracias a algunos de ellos es posible tomar fotografías y conservar la imagen de nuestros amigos o familiares. El proceso ha cambiado con el paso del tiempo.

Las cámaras fotográficas ya no son aparatos enormes a los que se debe mirar fijamente. Ahora forman parte de nuestros dispositivos de uso común como el celular. Además sus capacidades han mejorado considerablemente. La creatividad de cada fotógrafo es la pieza clave para conservar un buen recuerdo de estas fechas.

Fuente: México Minero


  • Industrias Peñoles fomenta emprendimiento de negocios en Centro Comunitario

23 de diciembre 2023.- Industrias Peñoles llevó a cabo la Décima Edición del Encuentro de Empresarios y Emprendedores “Más allá de las ideas”, en las instalaciones del Centro Comunitario, en la ciudad de Torreón. El objetivo es crear redes de negocios que generen cadenas de valor e intercambiar experiencias.

Rafael Rebollar, director general de Peñoles, destacó que a través del programa de emprendedores se brinda capacitación en temas de desarrollo humano, administración, mercadotecnia, finanzas, ventas y responsabilidad social, para que las personas que tienen una idea de negocio logren concretar sus proyectos.

En el Centro Comunitario Peñoles se montaron 20 stands para exponer igual número de emprendimientos y se contó con la participación de más de 170 personas que han sido capacitadas en los talleres Emprende para desarrollar habilidades que les permitan crear nuevos negocios o mejorar los ya existentes.

Las actividades del encuentro también incluyeron un panel donde se compartieron las experiencias de cuatro empresarios; además se contó con mesas de negocios para establecer redes de contacto para venta y detección de proveeduría.

Se recordó que durante el periodo de pandemia de 2020 a 2022, se realizaron 31 talleres en línea con la participación de 504 personas y se ofrecieron asesorías especializadas que han permitido la creación de 34 empresas nuevas que generaron 171 empleos. También se impartieron cuatro talleres sobre manejo de redes sociales donde 90 personas aprendieron técnicas de comercialización de productos y servicios.

Fuente: Outlet Minero

 

OBITUARIO

Ing. José Antonio Vences Esparza
1962 – 2022

Originario de la ciudad de Parral Chihuahua, el Ing. José Antonio Vences Esparza egresó en 1985 como Ing. Químico Industrial del Instituto Tecnológico de Hgo. Del Parral, Chih. Su afán de aplicar los conocimientos adquiridos lo mueve a probar suerte en la ciudad de Cananea Sonora en las operaciones de la extinta Compañía Minera de Cananea, es así que ingresa en el año de 1986 como químico en el Laboratorio de Concentradora I. A partir de ese año inicia una carrera profesional destacada en la que ocupa varios cargos importantes, llegando a culminar como Superintendente de Desarrollo Tecnológico en el Laboratorio Metalúrgico de Concentradora I en Operadora de Minas e Instalaciones Mineras. S.A. de C.V.

Destacada la labor del Ingeniero Vences en la docencia realizada en el Instituto Tecnológico Superior de Cananea y en las innumerables generaciones de profesionales que ayudó a formar e impulsó desde 1996, impartiendo materias relacionadas con las carreras de Ingeniero Electromecánico e Ingeniería en Minería. 

También hay que resaltar su destacada participación en el Distrito Cananea de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., siendo uno de los socios más antiguos y a lo largo de su trayectoria gremial, ocupó varios cargos importantes, al momento de su partida fungía como Presidente del Distrito Cananea.

Familiares, amigos, compañeros de trabajo, así como maestros y exalumnos lamentan profundamente su sensible fallecimiento.

Que descanse en Paz!

NUESTROS DISTRITOS

SONORA

Beneficia sector minero de Sonora con donación altruista de sangre 

Un total de 39 unidades de sangre que benefician a 156 personas reunió el sector minero en cuatro campañas voluntarias de sangre en coordinación con el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea. 

Rafael Gutiérrez Badilla, vicepresidente de la AIMMGM Distrito Sonora, informó que la industria minera siempre ha estado interesada y preocupada por el bienestar de la población en general, por lo que la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, en coordinación con Clúster de Sonora, Amsac y WIM Sonora, se unen a la campaña permanente de donación de sangre de la Secretaría de Salud Sonora a través del Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea. 

Gutiérrez Badilla señaló: “Por lo misma preocupación que se tiene por el bienestar de la sociedad, quisimos llevar a cabo la campaña de donación de sangre, en su cuarta edición, en la primera se lograron diez unidades, en la segunda 11, la tercera trece”. 

Por su parte, Edgar Velázquez, director del Centro de la Transfusión Sanguínea resaltó la importancia de contar con mayor número de reservas de sangre en los hospitales, a fin de contribuir a salvar más vidas. Explicó que los posibles donantes son valorados para revisar su salud y “si son aptos pasan a donar sangre, se les entrega un carnet de donador con el cual en caso de requerirse se puede ayudar al donador o a su familiar directo”. 

El director del Centro de la Transfusión Sanguínea agradeció al sector minero por sumarse cada seis meses a las acciones que realiza la secretaría de salud para captar unidades de sangre. 

Ver fotogalería (click sobre la imagen)


EL CDN INFORMA

Segunda Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional

El 19 de octubre del 2022 en Hermosillo Sonora, se realizó la Segunda Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe de la presidencia, encabezada por el Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel dio a conocer lo más relevante del periodo.

Se recibieron los resultados de la auditoría al bienio 2020-2022, practicada por el Despacho CPC Rangel S.C., la cual no reporta irregularidades en las finanzas en dicho bienio. Se concluye así el proceso de entrega- recepción de la  administración de la Asociación de la Directiva del Ing. Sergio Almazán. En el Anexo 1 se comparte la auditoría. Continuaremos con el estricto control de gastos que realicen todos los miembros del Consejo Directivo Nacional y la administración actual.

La política del Gobierno Federal de México se torna cada vez más incierta. Por un lado, la Secretaría de Economía ha registrado cambios en todos sus niveles, desafortunadamente, cuando ya se empezaba a vislumbrar puentes de comunicación con su Titular, Tatiana Clouthier, y se mantenía una cordial relación con Efraín Alva, Responsable de la  Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, ambos han dejado sus cargos. Se tendrá que iniciar de cero  todo el proceso de sensibilización para que se entienda la importancia de la minería con la nueva Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro. Por otro lado, en el Legislativo, cada semana surge un nuevo proyecto de Ley Minera, todos elaborados para atacar la minería y con un total desconocimiento del sector. Estamos programando una reunión con Karina Rodríguez y Federico Kunz para delinear una estrategia al respecto y estar en condiciones de platicar con los legisladores, en especial con la nueva Presidenta de la Comisión de Minería del Senado, Geovanna Bañuelos, con quien el sector minero ha logrado buenas relaciones. 

Con motivo de la Convención, se tuvo una fructífera reunión con la Gobernadora de Guerrero, Lic. Evelyn Salgado y se participó en la Reinstalación del Consejo Minero de Guerrero. Además, se ha establecido una comunicación altamente productiva con la Maestra Teodora Ramírez, Secretaría de Fomento y Desarrollo Económico de Guerrero. 

Se informa que la SEMARNAT invitó a la Asociación a participar al Grupo de Trabajo para desarrollar el anteproyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-157-SEMARNAT-2009, que establece los elementos y procedimientos para instrumentar planes de manejo de residuos mineros. Para tal efecto, se designaron como representantes a los Ingenieros Cruz García Martínez y Jorge Antonio Troncoso Elorza, titular y suplente, respectivamente, quienes informarán sobre los trabajos del grupo.

Se ha iniciado con Cámara Minera de México un esquema de trabajo para promover el Centro de Actualización Profesional. Se revisa con el Ing. Jaime Gutiérrez una fórmula que sea viable. 

Vicepresidencia Administrativa
A. Actualización administrativa
El 9 de septiembre del 2022 quedó protocolizado el Poder General que otorga  la Asociación a favor de César Vázquez Talavera, Director General de la Asociación, asentado en la escritura 129,580 expedida por la Notaría No. 92 de la Ciudad de México, que atiende los lineamientos establecidos por BBVA, permitiéndole continuar con las gestiones de alta y baja de firmantes en la institución bancaria.

B. Geomimet
Se terminó de integrar la edición 359 de la Revista Geomimet, que contiene la entrevista con el Ing. René F. Valle Franco, Gerente General de MacLean Engineering en México y Centroamérica, quien dio detalles del crecimiento y consolidación de esta empresa proveedora de la minería en nuestro país.

Reiteramos que la revista es digital y se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

Dando seguimiento al compromiso en la reunión pasada, se ha iniciado la revisión de distintos aspectos de la publicación a efecto de identificar mejoras. El primer estudio realizado fue una encuesta a todos los asociados a través de la plataforma de socios para conocer el grado de consulta de la revista digital. Al respecto se destacan dos puntos:

a) Del total de los socios de los que se tiene correo, sólo el 13% contestó la encuesta. Eso refleja un marcado desinterés por el tema.

b) Del total de socios que respondieron la encuesta, sólo el 56% consulta la revista regularmente, 27% en forma irregular y 17% esporádicamente.

Se considera que la publicación de la revista en forma digital no tiene marcha atrás. En consecuencia, se debe en principio promover con mayor amplitud la revista y analizar si es necesario modificar el formato actual. 

Un segundo tema revisado es el estatus de los ingresos y egresos de la revista, las tablas muestran los resultados los comparativos del 2021 y el 2022.

Revisando los datos concluimos:

  1. Si bien hay una oportunidad de reducción de gasto en puntos de edición y administración, su efecto será marginal.  De cualquier forma, se aplicarán los ajustes de gasto identificados.
  2. Para lograr el punto de equilibrio en las finanzas de la revista, el punto medular es aumentar en forma consistente el número de anunciantes (al menos 4 nuevas páginas completas o su equivalente). Es necesario establecer una nueva estrategia para lograr este objetivo.

C. Convenios
La renovación del Convenio con la UNAM para el tema del voto electrónico, ya se encuentra en la etapa final. La Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM informa que se está dando trámite su registro ante la oficina del Abogado General para que inicie a partir de enero del próximo año con una duración de 18 meses.

En una situación similar se encuentra el Convenio General de Colaboración Académica, Científica Tecnológica con la Universidad Autónoma de Coahuila, en el cual se ha indicado que se encuentra en el Jurídico de la institución en el tramo final de revisión.

Vicepresidencia Educativa
Se participó en una entrevista vía zoom con PcW de Australia el día 30 de agosto, la finalidad es hacer un “Análisis de las necesidades de competencias para el sector minero en América Latina”. La invitación fue hecha por Gabriel Furlong de Austrade y de Andrea Valencia Montes de Oca de la Embajada de Australia en México. Derivado de esta plática se trabaja con Gabriel Furlong en un convenio de colaboración en capacitación para nuestro gremio, Consultoría en Negociaciones Internacionales, y para un programa de empleabilidad en Estados Unidos. Se convocará a una reunión informativa al respecto dentro del 14vo Congreso Internacional y posteriormente se realizará una convocatoria a nivel nacional con apoyo de la Asociación.

Finalmente, se reporta que se trabaja también para realizar los convenios con las universidades de México que ofrecen carreras en Ciencias de la Tierra.

Vicepresidencia Técnica
Se busca integrar más gente al equipo del Programa Técnico para la convención y afinando los espacios, número de conferencias regulares y solicitando alternativas para las magistrales. 

Por otro lado, dando seguimiento a los temas relativos al Centro de Actualización Profesional (CAP), en particular a promover que los Distritos lo conozcan, desde la Oficina Nacional y con el apoyo de CAP, se invitó a los Distritos a enviar un inscrito de cortesía al curso “Minería para Todos” que recién inició esta semana. Respondieron ocho Distritos a la convocatoria, además se hizo extensiva la invitación al personal de comunicación de la Oficina Nacional. 

Asimismo, aprovechando la plataforma de socios de la Oficina Nacional, en próximas semanas enviaremos a los socios un cuestionario para identificar las necesidades de capacitación.

Por último, el 17 de octubre del 2022 se distribuyó a toda la membresía la Convocatoria a los Premios Nacionales 2023. Las propuestas deben enviarse a más tardar el 28 de febrero del 2023. En la próxima reunión del Consejo Directivo Nacional se deberán aprobar los jurados para cada categoría, quienes presentarán el 15 de agosto de 2023 su dictamen. 

La Oficina Nacional hizo llegar por separado el Reporte de CAP enviado por el Ing. José de Jesús Huezo. 

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones
Se reportan las siguientes actividades y temas de interés:
a. Partido Movimiento Ciudadano
Se han llevado a cabo varias reuniones con la Diputada federal por el estado de México, Teresa Ochoa, con los siguientes logros:

  • El retiro de la iniciativa que presentó su partido en contra de la minería
  • Se coordinó y agendó llevar a cabo el Foro “Voces Sociales de la Minera” el lunes 7 de noviembre a las 10:30 en el Palacio Legislativo del Congreso de la Unión (Cámara de Diputados) en San Lázaro como preámbulo a la presentación de una iniciativa apoyada por su partido que solicite volver a utilizar el dinero del Fondo Minero de la manera como fue concebido y también hacer deducibles los gastos de exploración. Dicho evento se trasmitirá en el canal del congreso.
  • Aceptó con gusto la invitación a legisladores para conocer unidades mineras en operación. Quedó en espera de la definición de las minas, fechas y número de visitantes. 

b.Comisión de Minería y Desarrollo Regional del Senado de la República

Se ratificó de manera oficial la reincorporación en su calidad de presidente a la senadora del PT por el estado de Zacatecas Geovana Bañuelos de la Torre de Dicha comisión. 
El miércoles 19 de octubre se reúne por primera vez en meses la Comisión para aprobar dos iniciativas:

  • Modificación al Art. 4 de la Ley Minera para la incorporación del ámbar por Senador Eduardo Ramírez Aguilar de Chiapas
  • Modificación al Art. 9 de la Ley Minera para la Integración del Órgano de Gobierno del Servicio Geológico Mexicano por Senador Napoleón Gómez Urrutia. 

El Senador Napoleón Gómez Urrutia aprovechará la reunión de la comisión para presentar su iniciativa de modificación a la Ley Minera, misma que tendrá que pasar por los trámites de discusión y análisis para dictaminarse antes de ser aprobada por la comisión. No se conoce hasta el momento su contenido. 

c. Confederación Nacional de Concesionarios y Empresarios Mineros de México (CONACEMM)
El “líder” de dicha confederación, Juan Rodríguez, por medio del Senador Joel Padilla Peña del estado de Colima del PT, realizó un evento el 10 de octubre en el Senado de la República nombrado “Iniciativa Ciudadana en materia de Minería”. Acudieron varias voces de su Confederación, el evento lo clausuró el Senador José Narro Céspedes.

El 13 de octubre Juan Rodríguez se reunió con la  Senadora Blanca Estela Piña Gudiño de Morena, quien presentó una iniciativa que promueve la cancelación de todas las concesiones y nacionalización de la minería, se desconoce el resultado de esa reunión. Se informe que no fueron buenos. 
Se está convocando a una “Rueda de prensa” en el Senado de la República el 18 de octubre.

d. Secretaría de Economía
Renuncia de Tatiana Clouthier Carrillo. La nueva secretaria Raquel Buenrostro Sánchez lleva a cabo de manera inmediata cambios drásticos a niveles de dirección con nuevos nombramientos. Hasta el momento de esta redacción la definición de la permanencia de Efraín Alva Niño, Titular de Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas, está por definirse.

e. Día Mundial o Internacional de la Minería 
Es posible hacerlo, se efectuó la investigación del procedimiento y costos. Se realizará una presentación durante le reunión del CDN.

Secretaría
Con relación a la membresía, al 13  de octubre de 2022 se tuvo un registro de 2,865 asociados.  Por  categoría la distribución es la siguiente: 

Categoría Número %
Activo 1,094 38.2
Adjunto 372 13.0
Afiliado 632 22.1
Estudiante 270 9.4
Honorario 78 2.7
No Especificado 419 14.6
Total 2,865 100

Respecto a las coordinaciones regionales, en el Anexo 8 se incluye la asignación consensuada de los Distritos a cada Coordinación con las opiniones recibidas. Los Coordinadores Regionales tienen la información de los Distritos asignados.

Se informa el fallecimiento del Ing. José Vences, Presidente del Distrito Cananea. Lamentamos la pérdida de un socio comprometido con nuestra Asociación. Nuestro homenaje para el Ing. Vences. 

Tesorería
El informe de los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 30 de septiembre  de 2022 está disponible a través de los Presidentes de Distrito.

Seguimiento Presupuestal
En el Anexo 9 se incluye el seguimiento presupuestal de la operación de la Oficina Nacional de agosto a septiembre de 2022. De los aspectos más relevantes a destacar es que los ingresos no alcanzaron la meta presupuestal, en especial los provenientes de las cuotas de los socios. Estimamos que este rubro se recuperará con motivo del evento del Distrito Sonora en el mes de octubre. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo ligeramente  por debajo del presupuestado, por algunos gastos que se postergaron.

Participantes de asistentes a la segunda reunión
Participantes de asistentes a la segunda reunión

El Despacho CPC Rangel hizo entrega de la auditoría del bienio 2020-2022 (Anexo 1).  Los puntos centrales de sus conclusiones son:

A. Con respecto al punto I, Procedimientos convenidos aplicables a las entradas de efectivo de las cuentas bancarias de la Oficina Central de la Asociación:
Pudimos comprobar que, durante el periodo de un año, once meses y dos días, terminado el 30 de julio 2022, las entradas de efectivo a las cuentas bancarias de la Oficina Central de la Asociación, mismas que ascendieron a $76’640,760, revisadas al 100%, corresponden a conceptos definidos en los Estatutos de la Asociación, provienen de fuentes lícitas y fueron registradas debidamente en el Sistema Contable establecido para ello.

B. Con respecto al punto II, Procedimientos convenidos aplicables a las salidas de efectivo de las cuentas bancarias de la Oficina Central de la Asociación.
Observamos que, durante el período de un año, once meses y dos días, la documentación de soporte anexa a las pólizas contables, revisada al 100%, corresponde a las transacciones registradas y cumplen con la razón de negocios de la Asociación. Asimismo, las salidas de efectivo cargadas en los estados de cuenta bancarios, mismas que ascienden a $86’827,529, están registradas en la contabilidad de la Asociación, corresponden a su operación normal y propia y están autorizadas por funcionario competente.

C. Con respecto al punto  relativo a los saldos de las cuentas de bancos, cuentas por cobrar y acreedores diversos mostrados en la balanza de comprobación al 30 de julio del año 2022, comprobamos que tienen el soporte documental necesario para considerarlos sustentables para la entrega-recepción de la Administración a esa misma fecha.

En suma, el despacho auditor no detectó irregularidad en el manejo de los recursos financieros de la Oficina Nacional. Sin embargo, hizo notar algunos temas que debemos tomar nota como Asociación:

1º. Los ingresos por venta de stands, no corresponden a los fines por los que fue autorizada la calidad de donataria la Asociación, situación que puede ser cuestionada por la autoridad. Este tema no es exclusivo de la Convención Internacional de Minería sino de todos los eventos de los Distritos que instalan exhibición de maquinaria y equipo. Es un tema muy delicado puesto que la magnitud del ingreso rebasa con creces el límite autorizado por la Ley del ISR para ingresos distintos a los fines de autorización de donataria. Se tienen algunos esquemas alternativos para la comercialización de los stands, sin embargo no se aplicarán en la XXXV Convención para apoyar los expositores. 

2º. Las salidas de efectivo no comprobadas, se cancelan contra gastos no deducibles. Cabe mencionar que a pesar de ser partidas pequeñas los cargos a gastos no deducibles, en su conjunto representan un gasto importante que repercute en el pago de ISR. Por un gasto no deducible se paga un impuesto de 35%

Este problema se observa principalmente en los Distritos. 

Por último, ante la solicitud de los proveedores de equipo y servicios para la XXXV Convención Internacional, se pide al CDN la aprobación de otorgar una cortesía de inscripción a los compradores base o directo con proveedor de las empresas.




Primer Foro Voces de la Minería Responsable

Ing. Faysal Rodríguez, Vicepresidente Senior México de Torex Gold Resources

Todo mundo sabe que México es un país minero, pero al interior de éste pocos tienen ese conocimiento, por eso es importante motivar y exaltar las bondades de esta actualidad para que todos los mexicanos sepan que somos mineros, planteó el vicepresidente de Relaciones con el Gobierno y Asociaciones de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Andrés Robles Osollo.

Al participar en el Primer Foro Voces de la Minería Responsable, realizado en la Ciudad de México el 24 de noviembre de 2022 y en representación del presidente de la AIMMGM, Luis Humberto Vázquez San Miguel, dirigió su mensaje a las nuevas generaciones que se están involucrando en el sector minerometalúrgico, a quienes invitó a divulgar los beneficios que concede esta industria a la sociedad, porque “México es un país minero, pero desafortunadamente los mexicanos no lo reconocemos o no lo sabemos. Nos reconocemos como país petrolero, como país maquilador de automóviles, somos seguidores de futbol, pero lamentablemente desconocemos lo que nos dio origen como país: la minería”.

Aclaró que la minería ha impulsado grandes ciudades como Taxco, Guerrero y fue factor importante para que se desarrollaran, se asentaran y crecieran importantes comunidades. Robles Osollo recordó que México es de los principales productores de metales. Somos el país líder mundial en producción de plata y estamos entre los 10 primeros sitios en producción de oro, cobre plomo y zinc, lo que demuestra que somos eminentemente minero.

Sin embargo, dijo, la minería informal mancha la imagen de la minería formal que promueve los valores positivos y modernos; que contribuye con el cuidado y preservación del ambiente y que promueve las relaciones comunitarias de respeto y colaboración.

Sobre el foro organizado por la empresa minera Torex Gold, en la ciudad de Chilpancingo, dijo que representó un espacio importante para dar a conocer a la sociedad en general cómo influye la industria minera en el desarrollo de la economía nacional. Además, anunció que la Convención Internacional de Minería Acapulco 2023, que se celebrará en Acapulco, es de los eventos más importantes del país, no sólo de minería, por lo que exhortó a los asistentes al foro, y en especial a los estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero, a asistir e involucrarse con la Convención.

Proyecto Los Filos 1095 días sin accidentes incapacitantes

Cuida tu vida, cuida tu familia La seguridad es primero

Celebramos con mucha alegría el logro de Los Filos al cumplir 3 años consecutivos sin accidentes incapacitantes, ha sido un trabajo de todo el equipo que ha seguido al pie de la letra el Reglamento de Seguridad e Higiene de nuestra empresa INDUSTRIAL & MINING SOLUTIONS. 

En el evento se recibió en las instalaciones de la empresa al conferencista Aaron Acosta, quien compartió su testimonio, cuando en un día laboral su vida y la de su familia dio un giro de 180 grados. El 27 de diciembre de 1997 en cuestión de segundos en una actividad que no era parte de su rol de trabajo tuvo un accidente y a consecuencia de ello sufrió la  pérdida de manos y pies. En la platica, Aarón invitó a reflexionar sobre las consecuencias de nuestros actos, que afectan no sólo de forma personal, sino también a todos nuestros seres queridos. 

Cabe señalar que en INMSO contamos con personal capacitado con certificaciones DC3 para realizar las actividades según el puesto de trabajo, realizamos capacitaciones constantemente para seguir avanzando en todos los niveles. 

Además, todo nuestro equipo sabe que “No existe nada tan importante o urgente, que no pueda tomarse el tiempo necesario para hacerlo con seguridad” y que nunca antepondremos su integridad física.

Gracias a todo el personal que nos acompañó para festejarlos y a nuestros invitados de Equinox Gold por celebrar junto a nosotros esta meta alcanzada de 1095 días sin accidentes incapacitantes. Finalmente, a todos los asistentes se les hizo entrega de playeras conmemorativas al evento.

Proyecto Reactor Solar Electroquímico obtiene el 1er lugar en la INNOVATECNM

Del 25 al 28 de octubre en la ciudad de Durango, el Tecnológico Nacional de México llevó a cabo la Cumbre Nacional de Desarrollo Tecnólogico, Investigacion e Innovación, INNOVATECNM 2022; en el marco del evento el socio #20966, M.C. Rodrigo Martínez Peñuñuri del distrito Sonora de la AIMMGM y en la actualidad estudiante del programa de Doctorado en Ciencias de la Ingeniería especialidad en Metalurgia, con la asesoría del Dr José Refugio Parga Torres, socio del distrito Saltillo y Catedrático del Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Saltillo, obtuvieron el primer lugar nacional en la categoría de posgrado “Innovación social inclusiva” con el proyecto titulado Reactor solar electroquímico.

Se explica a continuación en que consiste dicho proyecto:
“Es un Proceso de Electrocoagulación (EC), donde se utilizan placas metálicas de hierro o aluminio usualmente para generar coagulantes in situ, a diferencia del proceso de coagulación que requiere de adicionar ciertos compuestos aditivos sintéticos, para generar la desestabilización de contaminantes suspendidos, emulsificados o disueltos en un medio acuoso. El proceso de EC es ampliamente usado en efluentes industriales para remoción de metales pesados, con resultados de distintos alcances y particularidades conforme a las dificultades específicas del medio a tratar. 

“El perfil metalúrgico-ambiental de este trabajo, busca optimizar procesos donde se involucre el uso de Carbón Activado (CA) por medio de la recuperación de las partículas finas generadas, las cuales se pierden en las operaciones actuales debido a la incapacidad de ser retenidas por los métodos convencionales de filtrado, donde no sólo hay pérdida de CA, sino del contenido de oro, reflejo de sólidos suspendidos y metales pesados en un medio acuoso. El uso de energía verde para los procesos electroquímicos se utiliza como fuente de energía eléctrica sostenible y autosuficiente que permite innovar la técnica de EC y acercarla a comunidades vulnerables.”

Develación de placa del Claustro Académico Ing. Estanislao Zárate Lujano

En una sesión pública y solemne del Consejo General Universitario se llevó a cabo la nominación del Claustro Académico Ing. Estanislao Zárate Lujano a la antigua aula 202 del Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Geología de la División de Ingenierías del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato (UG).

El Ing. Estanislao Zárate Lujano es egresado, profesor y fue Director de la Escuela, Facultad y ahora Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la UG. Durante su dirección gestionó los recursos económicos para la construcción del edificio donde se encuentra el aula 202, así como la donación de la mina El Nopal.

En el magno evento, el Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la UG, mencionó que este es un merecido reconocimiento en el que se han reunido diversas generaciones para brindar un homenaje al maestro Zárate quien, dijo, se ha entregado en vida a esta institución, además de permear en la trascendencia universitaria al acercar a la UG con la industria y con la sociedad, lo que abona a la formación integral de sus estudiantes.


Develación de placa con el nombre del Ing. Estanislao Zárate

El también presidente del Consejo General Universitario expresó que un claustro se podría pensar que es sólo un espacio, tal vez para alguien sin arraigo universitario, pero a partir de hoy esta nominación tiene un enorme significado, ya que el claustro se convierte en un patrimonio intangible de dicha institución.

Por su parte, el homenajeado Ing. Zárate Lujano, comentó que la nominación era un honor, que cuenta con el aval del Honorable Consejo Universitario, al poner su nombre al aula donde impartió clase por más de 40 años. Agradeció la distinción y exhortó a seguir la formación de manera exitosa como se ha hecho hasta ahora a las y los nuevos profesionistas.

De manera emotiva los hermanos Zárate Medina, hijos del homenajeado fueron los encargados de ofrecer una semblanza del maestro Estanislao, desde su formación académica, hasta su vinculación con la industria minera nacional que permitía dar prácticas a sus estudiantes, como se realizó en la Mina del Nopal, fortaleciendo así el aprendizaje. Finalmente, expresaron su agradecimiento por esta nominación a la comunidad y autoridades universitarias.

En el mismo tenor, la Dra. Claudia Susana Gómez López, en su carácter de Secretaria de la Comisión de Honor y Justicia del Consejo General Universitario mencionó la trayectoria del Ing. Zárate, quien se convirtió en un destacado universitario con una gran contribución académica.

Mencionó que una de sus grandes aportaciones fue la gestión para la construcción de un edificio en la Escuela de Minas en la Sede San Matías; además de la incorporación de la Mina El Nopal al gestionar la donación por parte de la Cooperativa Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato, transformando a esta institución en la primera y única escuela con una mina.

La encargada de dirigir la sesión fue la Dra. Cecilia Ramos Estrada, Secretaria General de la UG, acompañada de las y los integrantes del Consejo General Universitario; autoridades universitarias, así como profesores (as), estudiantes y familiares del homenajeado.

Cabe destacar que, además de su destacada trayectoria académica dentro de la UG, Ing. Estanislao Zárate también participó en la construcción de túneles viales de la ciudad de Guanajuato como: Tamazuca, Ponciano Aguilar, Tiburcio Álvarez, Las Enredaderas, La Iglesia y el Diego Rivera, entre otros, ganándose el reconocimiento, gratitud y respeto en la minería mexicana.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)