14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022

Inauguración de 14 Congreso Internacional en Sonora

El 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022 se llevó a cabo del 18 al 21 de octubre y fue sin duda, un gran escaparate, no sólo de la industria minera, sino de la sociedad en general. A lo largo de 4 días se tuvo la oportunidad de participar en un programa de actividades de gran relevancia. Con la presencia del Gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, el Distrito Sonora de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AIMMGM, inauguró el evento el 18 de octubre del 2022.

En su discurso inaugural, el presidente del Distrito Sonora, Ing. Ramón Luna Espinoza agradeció al Gobernador de Sonora por acompañarlos en estos tiempos que la minería lo necesita, “muchas gracias por apoyar a esta gran industria, siéntase muy orgulloso porque esta ciudad es el corazón minero de México. El evento se preparó para que todos nos capacitemos, nos relacionemos y convivamos, pero además, para que la comunidad ajena a la minería nos conozca y compartamos las bondades y aportación del sector, indispensable para el desarrollo y crecimiento de las sociedades.

En su intervención, el Lic. Alfonso Durazo dijo que Sonora se distingue por ser el estado número uno a nivel nacional en producción minera. “Acepto la invitación a ser el gobernador de la minería, el gobernador solidario, comprometido y facilitador de la industria minera, lo hago con mucho gusto, porque he definido a mi gobierno desde el principio como un gobierno facilitador de la inversión”.

Por su parte, el presidente de la AIMMGM, Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel, subrayó que Sonora cuenta con la principal mina productora de cobre del país y con 133 proyectos en exploración. Convocó a mirar hacia el futuro y aprovechar el Congreso Internacional Minero Sonora 2022 como una plataforma donde los proveedores, las empresas y quienes están directa e indirectamente vinculados con la industria minero-metalúrgica expongan y compartan las mejores ideas que lleven a la minería a continuar siendo la industria de las oportunidades.

En ese sentido, José Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), resaltó que Sonora es el Corazón Minero de México, consolidando su liderazgo en la minería. Explicó que Caborca, Cananea y Nacozari se encuentran entre los municipios que más aportan a la producción minero metalúrgica y que presentan menor rezago social, según estudios recientes. 

Lic. Alfonso Durazo Montaño

Por su parte, Antonio Astiazarán Gutiérrez, presidente municipal de Hermosillo, dijo que: Recientemente el IMSS ubica a la ciudad como la tercera más dinámica del país en generación de empleos, sin duda alguna el crecimiento económico de la capital está vinculado con la actividad minera. Si bien es cierto que nuestra capital tiene sólo una mina operando en Hermosillo, si se considera como la capital de la proveeduría de la industria minera”.

Ing. Luis H. Vázquez San Miguel
Ing. Ramón Luna

Durante el evento, por su trayectoria, entrega y profesionalismo, se entregaron los galardones Vite Picazo, a Oscar Peña Ramos; Remigio Martínez Müller; Guillermo del Carmen Tiburcio Munive; María Guadalupe Yeomans; además de las empresas ALS Chémex y Grupo México.

Adicionalmente, se entregaron los premios “Cascos de Plata” por parte de Camimex  a las compañías mineras con los mejores índices de seguridad industrial, mismo que se divide en dos categorías, empresas de menos de 500 trabajadores y para más de 500 trabajadores en minas de tajo abierto, subterráneas y las plantas metalúrgicas.

Las actividades del 14 Congreso iniciaron con una excursión técnica a la ruta Corazón Minero de México, donde se visitaron las minas más grandes del país y participaron 25 excursionistas, posteriormente, se realizaron dos cursos pre congreso. 

El 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022 fue un escenario ideal para fortalecer el sector, y las conferencias técnicas mostraron además los múltiples beneficios que ofrece la gran industria minera. En el 14 Congreso hubo apertura con la sociedad y una vinculación social para informar las buenas prácticas con las que opera la minería actual. El programa técnico se conformó de 3 conferencias magistrales técnicas, 3 conferencias magistrales, 46 conferencias técnicas y 20 conferencias comerciales. En total participaron 98 personas entre conferencistas, panelistas y magistrales.

Una de las actividades más importantes sin lugar a dudas fue la Expo de equipo y maquinaria para la industria minero-metallúrgica, y en esta edición del evento se presentaron 379 stands de proveedores, así como tres escuelas de Ciencias de la Tierra.

Saber comunicar los múltiples beneficios que genera la industria minera es una tarea que se debe reforzar diariamente para ayudar a difundir todas las acciones, programas y tareas que se llevan a cabo en la minería humana, social, que cuida el medio ambiente, esto es la minería sostenible, la que se preocupa y ocupa por el entorno social.

El evento contribuyó para arrojar un resultado con beneficio social, se incluyeron escenarios gratuitos donde la sociedad tuvo contacto con la minería y de primera mano, se constataron los beneficios de un sector moderno, innovador, de buenas prácticas, humano e incluyente.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)

En esta edición se presentó el primer Pabellón de la Minería Sostenible, evento de gran relevancia para el sector, ya que al enmarcarlo en el 14 Congreso Internacional, se imprimió un claro mensaje de que todas las empresas en el sector trabajan cada día para construir y fortalecer a la minería. Fue un espacio para compartir las acciones responsables del sector en congruencia con el trabajo socialmente responsable y sostenible que realiza el ecosistema minero. Estas mejores prácticas se desarrollan en pro del medio ambiente y del desarrollo integral en las regiones donde se realiza la minería, incluyendo a las y los colaboradores, sus familias y a las comunidades.

Las empresas mineras compartieron como es que determinan los temas materiales y su modelo de sostenibilidad por el que se rigen sus operaciones, indicando también las estrategias y buenas prácticas de tipo social, ambiental y de gobernanza. Las empresas participantes fueron: Discovery Silver; La Llamarada del corporativo Silver Crest; Peñoles y Fresnillo plc; Compañía Minera Pitalla de Argonaut Gold; Grupo México; Autlán, corporativo que opera Metallorum.

El área de la vinculación fue de suma importancia en la edición 14 del Congreso, por lo que se crearon alianzas con diferentes Cámaras y Organismos, además de Organizaciones de la Sociedad Civil, para un trabajo conjunto a favor de la comunidad en general. Se trabajó en sedes alternas gratuitas apostándole al aspecto social, porque sabemos la importancia de permear en la comunidad; a manera de ejemplo, el Pabellón Minero Infantil impactó a más de 3 mil 600 niñas y niños que vivieron de manera interactiva la minería, recorrieron este foro y se adentraron a una mina en la que tuvieron contacto con rocas y minerales.

De igual manera, la gente tuvo oportunidad de conocer el Show de Gemas y Minerales, con más de 2 mil 500 visitantes; ahí mismo se hizo la proyección de cortometrajes mineros, entre ellos Corazón Minero, un trabajo audiovisual que aborda la importancia en las comunidades, al evento asistieron mil personas.

Finalmente, como parte del programa social y recreativo, se llevaron a cabo los torneos de golf y pesca, proyección de documentales mineros, Pabellón Étnico, dos conciertos de rock, un rally estudiantil, Programa de Damas y un juego minero de beisbol.

Ver fotogalería (click sobre la imagen)

Ver fotogalería (click sobre la imagen)

Ver fotogalería (click sobre la imagen)


Nueva Zelandia participa con su más grande delegación y experiencia en el 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022

Con una historia de 100 años en el sector minero y su contribución del 6.2% de las exportaciones totales en Nueva Zelandia, la delegación se sumó a los trabajos del 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022. A través de diálogos con expertos del sector compartieron su experiencia en el panel ¿Cómo retener y captar más inversión extranjera en México? Retos y oportunidades.

Los diálogos mineros de alto nivel fueron organizados por la ANZMEX Business Council, y se presentaron por la delegación más grande neozelandesa en México después de la pandemia por COVID-19; los diálogos son la oportunidad de “discutir los retos que enfrentan estas empresas en México, y qué tan preparada está la minería mexicana para aplicar innovaciones” aseguró durante la inauguración, Karen Flores, directora general de Cámara Minera de México (Camimex).

Durante la 4ta Edición de los Diálogos de Alto Nivel se expusieron las herramientas para comprender cuáles son las expectativas del sector minero mexicano y los pronósticos para los próximos 10 años, y cómo la innovación tecnológica de Australia y Nueva Zelandia pueden aportar a este desarrollo y en qué áreas.

“Las empresas neozelandesas pueden ser grandes aliados para la minería mexicana, ya que sus soluciones tecnológicas son prácticas, eficientes, accesibles y respetuosas del medio ambiente”, apuntó Rhianon Berry, agregada comercial de Nueva Zelandía en México, quien encabezó la delegación kiwi.

Las voces y experiencias de José Jaime Gutiérrez Núñez, Karen Flores, de la Camimex; Alberto J. Orozco, del Clúster Minero de Sonora; Efraín Alva Niño, de la Secretaría de Economía México; y Pablo Méndez Alvídrez, del Clúster Minero de Chihuahua coincidieron en destacar que neozelandeses, australianos y mexicanos pueden ser grandes aliados comerciales.

De acuerdo con el Informe Anual 2021 de la Camimex, Sonora contempla el mayor número de proyectos mineros en todo el país; de ahí la importancia de crear lazos comerciales como aliado estratégico con Nueva Zelandia cuya producción minera genera 40% del PIB en la costa oeste de ese país.

Ing. Jesús Ricardo Moreno Trousselle

Ing. Jesús Ricardo Moreno Trousselle

Coordinador General de la XXXV Convención Internacional de Minería

El Puerto de Acapulco es nuevamente sede de la Convención Internacional de Minería. ¿A qué atribuye usted la preferencia?

Hay varias razones que expongo a continuación. Es sabido que las operaciones mineras están ubicadas en lugares alejados de los centros poblacionales y los mineros ven el evento en Acapulco como una oportunidad de disfrutar del sol y la playa. En cuanto a los proveedores de equipo y maquinaria, acudir a Acapulco es una larga tradición, si bien otros recintos cuentan con la capacidad de albergar un evento de las dimensiones del nuestro (22,500 m2) como son Guadalajara, Cancún, Monterrey o el mismo Distrito Federal, lo cierto es que la gente prefiere asistir a Acapulco. Por otro lado, la Directiva Nacional de la AIMMGM y el Comité Organizador de la Convención Internacional de Minería considera de forma muy importante los costos de toda la logística e infraestructura que se necesita para la organización de la Convención; y en este sentido, desde convenciones anteriores, se ha logrado una buena relación comercial con Mundo Imperial, empresa que no sólo maneja el centro de convenciones, sino también una excelente opción de hoteles 

¿De parte del gobierno del estado de Guerrero se ofreció algún apoyo para realizar el evento?

En esta ocasión se presentaron dos propuestas de sede, fueron Guadalajara y Acapulco. Debo decir que el recinto de Guadalajara además de tener la capacidad para la Convención es un sitio muy hermoso y lleno de atractivos, pero los convencionistas se dispersan y se pierde mucho tiempo en los traslados entre las diferentes atracciones turísticas. Por su parte, la Gobernadora de Guerrero, Lic. Evelyn Salgado, ofreció un paquete muy atractivo para quedarse con nuestro evento, puedo mencionar, por ejemplo, además de los apoyos económicos, la presentación del Ballet Folklórico o eventos con la sinfónica del estado. En resumen, un buen paquete por parte del gobierno del estado de Guerrero y en conjunto con Mundo Imperial, nos hizo decidirnos nuevamente por realizar la XXXV Convención en el Puerto de Acapulco, así como el voto de nuestros socios a nivel nacional.

¿De parte de la AIMMGM habrá alguna campaña para promover o difundir al estado de Guerrero? 

Sí. Concretamente, la gobernadora Evelyn Salgado nos solicitó apoyar de forma particular a los artesanos de Guerrero y destacar también la cultura culinaria de la región. Sobre el tema ya se está trabajando en coordinación con el Gobierno del Estado para ofrecer los mejores espacios a fin de que los convencionistas tengan la oportunidad de apreciar no sólo la belleza turística de Acapulco, sino que disfruten también otros aspectos del Puerto que le han dado relevancia a nivel mundial. Además de la enorme derrama económica que se dará en esa semana por parte de todos los asistentes a nuestra XXXV CIM.

¿Qué debemos esperar en la XXXV Convención en cuanto al programa de actividades? 

En primer término, quiero destacar el gran entusiasmo que existe entre los proveedores y las empresas mineras por asistir a la XXXV Convención, recordemos que con motivo de la pandemia del Covid-19 la edición anterior del evento se realizó en condiciones muy complicadas y se hizo muy bien, en esto, debemos reconocer el trabajo de los organizadores ya que bajo circunstancias anómalas sacaron adelante la XXXIV Convención.

Ahora, en esta edición, se realizarán todos los eventos técnicos y sociales que se han realizado en Convenciones anteriores y se utilizará la capacidad total de Mundo Imperial. Prueba de la expectativa y entusiasmo por asistir a la XXXV Convención es que al día de hoy tenemos casi el 87% de los stands vendidos o apartados.

En cuanto al programa de actividades deportivas y sociales, se llevarán a cabo el Torneo de Golf, Tenis y de Pesca, así como la Carrera Atlética. Se realizará nuevamente el Tazón de los Estudiantes ya que es un evento muy exitoso y que ha tenido mucha participación; en esta nueva edición se harán ciertas modificaciones en su estructura y se ha invitado a otras universidades a participar en la elaboración del programa.

En lo que respecta al Programa Técnico se tomó la decisión de reducir el número de conferencias, la coordinación del Comité Organizador y la Directiva Nacional de la AIMMGM, encabezada por el Ing. Luis Humberto Vázquez, coincidieron en que eran demasiadas conferencias que se presentaban y se distraía la atención en cuanto a la calidad e interés de los temas expuestos. En esta ocasión el programa constará de 50 conferencias técnicas, 2 especiales y 10 conferencias a cargo de las empresas mineras.

El horario del programa técnico será a partir de las 10 de la mañana y finalizará a la 1 de la tarde. En las conferencias magistrales se abordarán los temas Político y Económico. Aunque aún no se han definido los conferencistas, se buscará que sean destacados especialistas en cada una de las materias. En estas conferencias esperamos un aforo de más de mil asistentes en cada una de ellas.

Un evento importante sin lugar a dudas es el Foro Universitario; uno de los objetivos es lograr el acercamiento de las empresas mineras y las universidades del sector, creo que es imprescindible trabajar todos juntos en temas clave, como es la revisión de los planes de estudio. Es fundamental que las empresas comuniquen cuáles son las necesidades de un sector que emplea tecnología y equipo de vanguardia para que a la par con las universidades se trabaje en un programa académico que beneficie a ambas partes.

Por otro lado, en la edición XXXV de la Convención Internacional de Minería se presentará por primera ocasión El Pabellón de la Minería, con la finalidad de que en un espacio especial expongan las empresas mineras sus proyectos; en este sentido, creo que es muy interesante conocer todo el trabajo que las empresas realizan en los temas de sustentabilidad, impacto ambiental y relación comunitaria, por citar algunos. Adicionalmente, creemos que es una oportunidad inmejorable de que los estudiantes conozcan las oportunidades que existen para realizar sus prácticas en las empresas más importantes del sector.

Quiero destacar un evento que me parece muy importante y es el de la Mesa de Negocios. Estamos convocando a que las empresas inviten a las áreas de compras para que se entrevisten y tengan un contacto directo con los proveedores de equipos, insumos y servicios. Es un hecho que empresas proveedoras medianas o pequeñas no tienen acceso a los niveles directivos para ofrecer sus productos y en este caso, tendrán la oportunidad de negociar directamente con la gente al frente de esa área. Todavía se está negociando el tema de los costos a fin de lograr una mayor participación.

Finalmente, se llevará a cabo nuevamente el evento Pueblo Minero que en la edición anterior no se realizó por motivo de la pandemia; en esta ocasión para controlar de mejor forma su desarrollo no se instalará en la playa, sino en Mundo Imperial. Es un evento que sin duda ha sido un éxito y atrae una gran audiencia en cada edición.

También contaremos en esta ocasión con el Programa para Acompañantes, que consistirá en eventos Sociales y Culturales con la participación de Conferencistas de alto nivel.

A decir de algunos socios con muchos años en la AIMMGM, se observa una gran afluencia de estudiantes en las convenciones, pero no se concreta su participación en la Asociación, ¿cuál es su opinión al respecto?

Definitivamente, es una situación que todos hemos visto, los estudiantes tienen una participación mayoritaria en las convenciones, van a las conferencias, a la Expo, así como a los diferentes eventos del programa y sin embargo, no continúan su membresía con la Asociación. Al respecto, en el Comité Organizador estamos tratando de establecer ciertos controles para regular el tema. Hemos mantenido conversaciones con los directores de algunas universidades, para que los estudiantes que se envíen se encuentren en un nivel avanzado de la carrera, es decir, a partir del séptimo semestre en adelante, y que además vayan con un objetivo de trabajo muy específico.

Por otro lado, hay un tema complejo y que debe abordarse a profundidad en otro momento y en el foro adecuado, y es el asunto de la edad promedio al interior de la Asociación. Cierto es que tenemos una membresía de larga trayectoria pero está creciendo la edad promedio y necesitamos atraer a los jóvenes que en este momento son estudiantes y lograr que permanezcan en la Asociación. Es muy importante bajar la edad promedio de los asociados y creo que en ese sentido tenemos un gran reto por delante: Rejuvenecer a la Asociación para continuar el trabajo que nuestros antecesores iniciaron hace ya más de 70 años.

Mencionaba anteriormente que en la Expo se ha vendido casi el 90% de los espacios. ¿Pero qué hay de la asistencia de los convencionistas? ¿Se está haciendo algo al respecto para incentivar su participación?

A partir del mes de enero del 2023, empezamos una extensa y activa promoción del evento entre las empresas mineras. Aunque es común que acudan directivos y de niveles gerenciales, queremos incrementar la participación del personal operativo y administrativo en todas las áreas. En principio, uno de los objetivos al instalar el Pabellón Minero es promover la asistencia de los ingenieros en las diferentes especialidades para que conozcan nuestro evento si aún no lo han hecho y tengan la oportunidad de rodearse de lo último en materia de tecnología y servicios para el sector.

¿Cuánta gente esperamos en total entre proveedores y convencionistas? 

Yo creo que a la XXXV Convención Internacional de Minería acudirán de 10 a 11 mil asistentes. En este momento tenemos bloqueado ya un número específico de habitaciones, pero según la demanda que se registre más adelante, podríamos incrementarlo. El próximo mes de enero estará lista la página web en la que habrá información actualizada de las diferentes actividades a lo largo de todo el programa. 

La Convención Internacional de Minería es una referencia en el sector ¿Su estructura o conformación actual es la adecuada, podría escalarse? 

Existen eventos relacionados con la industria minera que se realizan en otros países y todos ellos son de gran afluencia y eminentemente técnicos. Menciono Chile, por ejemplo, donde la mayoría de las minas son de tajo abierto y el equipo y maquinaria que se utiliza es más grande, las empresas llevan equipos de enormes dimensiones que se exhiben en espacios abiertos muy amplios. Su convención es más grande que la nuestra, pero nuestros requerimientos como industria son diferentes, si quisiéramos extendernos tendríamos que pensar definitivamente en otra sede, e inclusive, en otro sitio con un clima diferente.

En Perú se lleva a cabo la Convención Minera Perumin y aunque es organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Perú, el evento es financiado prácticamente en su totalidad por las empresas mineras, no por los proveedores, como es nuestro caso. 

En resumen, me parece que nuestro evento tiene ciertas características muy particulares porque es una convención que además del programa 100% técnico, se conforma también de otras actividades. Está muy arraigada la participación de los socios que acuden en compañía de su familia y se organizan eventos sociales, culturales y deportivos para los asistentes y creo que es precisamente todo lo anterior lo que vuelve único nuestro evento, no sólo en el sector, sino en el circuito de congresos y convenciones del ramo.

¿En la Convención anterior se implementó un protocolo especial por la contingencia sanitaria del Covd-19, habrá algo similar en esta edición?

Faltan prácticamente 10 meses para que inicie la XXXV Convención Internacional de Minería y de acuerdo a lo que hemos observado en eventos masivos o similares al nuestro, no ha habido necesidad de desplegar ninguna medida especial.  Aunque sin lugar a dudas, es un tema que estaremos monitoreando, cuidando siempre la seguridad de los convencionistas y expositores

¿Cambia su visión de la Convención ahora que es organizador del evento, considerando que por muchos años fue proveedor de la industria?

En realidad, no como asesor independiente, sigo activo en el sector ya que actualmente asesoro a dos empresas que desean incrementar su penetración en el mercado minero. Cuando el Ing. Luis H. Vázquez fue electo presidente de la AIMMGM, para el bienio 2022-2024, el CDN me dio la oportunidad de ser el Coordinador General de la XXXV CIM. Aquí quiero resaltar que durante el bienio del Ing. David Cárdenas (2000-2002) fungí como director del Comité Organizador de la Convención.

Como muchos de los que trabajamos en el sector, puedo decir que provengo de una familia minera, mi padre y mi hermano eran mineros, mi suegro también; aunque mis carrera la realicé como Ingeniero en electrónica en el Instituto Politécnico Nacional, disciplina que por cierto jamás ejercí; siendo muy joven me contrataron como vendedor junior en el área de minería y construcción y desde entonces toda mi experiencia profesional la he desarrollado en la industria minera y jamás he salido del sector.

¿Qué lo impulso a buscar la coordinación de la Convención?

Como decía en líneas anteriores, no es la primera vez que estoy a cargo del evento y en una actividad o en otra, prácticamente he participado en todas las convenciones; la diferencia es que ahora tengo una mayor disponibilidad para dedicarle a la Convención no sólo mi tiempo y entusiasmo, sino una larga experiencia de trabajo en la industria minera. No quería dejar pasar más tiempo para aprovechar esta oportunidad porque ahora tengo toda la energía para hacerlo, se ha conformado un gran equipo de trabajo y vamos a lograr una excelente convención.

Por cierto, la XXIV Convención Internacional de Minería que coordiné y que se realizó en el año 2001 fue la penúltima que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones ubicado sobre la costera Miguel Alemán del Puerto de Acapulco. Fue organizada por los propios socios de la AIMMGM, ya que en aquél entonces teníamos coordinaciones de las diferentes áreas como expo, hoteles, registro, etc. No había una compañía que nos organizara el evento, nosotros lo hacíamos y era muchísimo más trabajo.

Cuando se analizó la posibilidad de contratar a una empresa externa para que realizara la Convención, debo decir que al principio yo fui uno de los que se opuse enormemente porque creía que las utilidades que se obtenían se diluirían por el tema de las comisiones o pagos a esta tercera empresa. Sin embargo, lo que sucedió es que la Convención creció de tal modo que ya era imposible seguirlo manejando de forma interna, era mucha la demanda y la atención que debíamos dedicarle, por lo que más adelante otra directiva nacional de la Asociación, contrató finalmente a una empresa externa para que organizará la Convención, tal y como se ha hecho hasta ahora.

Como Coordinador General de la XXXV Convención ¿Cuál es su mayor reto? 

Yo creo que obtener los mejores resultados, y no sólo económicos, sino de experiencias en beneficio de la Asociación. Buscamos que la Convención se destaque por su amplitud de oportunidades para los asistentes; queremos exponer de la mejor forma posible a este país la importancia y trascendencia de la minería, debemos centrar nuestros esfuerzos en mejorar la imagen de un sector que tanto ha significado para el desarrollo y crecimiento del país. 

Un reto indiscutible es dejar el mejor beneficio posible a la Asociación con la finalidad de fortalecer el trabajo que se realiza en el sector minero. Creo que es muy importante el crecimiento de nuestra Asociación para continuar con los programas y actividades implementados para toda la membresía.

El Comité Organizador que presido se va a enfocar en los pequeños detalles que al final del día se convierten en los grandes detalles, queremos que en esta edición haya más asistentes, que los jóvenes se lleven la mejor de las experiencias del sector, queremos que los socios sientan plenamente que el evento es suyo y disfruten las actividades técnicas, sociales y deportivas preparadas especialmente para ellos.

¿Sus mayores satisfacciones en lo profesional?

Trabajar en la minería me ha brindado muchas satisfacciones, una de las más grandes es lógicamente lo que logré en los últimos 21 años de trabajo en Austin. Esta empresa llegó a México en 1997 con cero mercados y yo me retiro de Austin en diciembre del 2018 con una gran parte del mercado de explosivos en México. Fue un gran logro iniciar desde cero hasta conseguir establecer la planta más grande y moderna que existe hoy en Latinoamérica, siendo en ese momento Director General de Austin Powder México.

El desafío de la confianza en el sector industrial*

Por: Iban Campo, Margorieth Tejeira, Anel Hernández, Krystel Lima Carrión, Liliana Madrid y Mercedes de la Guardia N.

  • Las empresas del sector industrial son constantemente cuestionadas sobre la confiabilidad en sus procesos y la gestión con su entorno.
  • Algunas empresas del sector industrial optan por mantener un perfil bajo, participan poco en plataformas digitales y mantienen su foco de atención en la operación.
  • LLYC elaboró un estudio en el que participó un grupo de destacados líderes en el sector industrial: Doris Vega, Presidenta de Women in Mining para México; José Antonio Centeno, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México (CANACINTRA); Rafael Gual, Director General de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica en México (CANIFARMA); Alfredo Phillips, Vicepresidente de Asuntos Corporativos en Argonaut Gold; Luis Frauca, Jonás Murillo, Director General de la Cámara Nacional de Conservas Alimenticias (CANAINCA), Presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP), y Marcela Galindo, Presidenta de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP).

El sector industrial es uno de los principales impulsores de desarrollo de cualquier país.De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el porcentaje de crecimiento de dicho sector en el 2021 para América Latina fue de 8.1, con una aportación para la misma región al PIB del 30.5% y un valor absoluto total de la industria de 878.37 mil millones de dólares. Asímismo, es una fuente primordial de generación de empleo.

A pesar de fungir como columna vertebral de la economía, y estar alineado a estrictas normativas, las empresas del sector industrial son constantemente cuestionadas sobre la confiabilidad en sus procesos y la gestión con su entorno, lo cual tiene un impacto inmediato en su reputación.

*Informe LLYC IDEAS, Madrid, octubre 2022. llorenteycuenca.com

Por la naturaleza de los giros que abarca el sector industrial, se piensa que no es necesario que cuenten con grandes estrategias de comunicación como lo hace el sector de consumo, incluso hoy en día, algunas empresas del sector industrial optan por mantener un perfil bajo, participar poco en plataformas digitales y conservar su foco de atención en la operación. 

El sector Industrial cuenta con un reto que va más allá de ser transparente en su forma de operar, generar confianza con sus stakeholders a través de una estrategia de comunicación que sea testigo de las actuales prácticas operativas alineadas a normatividades cuidadosas con su entorno y que funja también como una vía para concientizar a nuestra sociedad sobre el hecho de que todo avance tecnológico, conlleva un proceso industrial.

En este informe, LLYC busca ahondar en los recursos y momentos que acompañan a la operación y que deben capitalizarse para seguir construyendo relaciones que tengan un impacto en la percepción de la industria y los agrupa en los siguientes 5 puntos:

Generar credibilidad más allá de la transparencia
El sector industrial es uno de los más transparentes en cuanto a publicación de documentación técnica y seguimiento a normativas pero esta transparencia se mantiene a nivel de reporting, no está visible en la conversación pública. 

El reto está en involucrar a los usuarios finales, haciéndolos conscientes de la labor que hay detrás de cada componente que da vida a un producto final y así puedan generar opinión más objetiva de la industria.

Talento, el mayor activo de las compañías
Los colaboradores son los principales embajadores de marca con capacidad de influir en la percepción del sector, existe en ellos un sentimiento de orgullo de pertenencia que hay que capitalizar.

Gestión de riesgos, más allá de los accidentes
Las industrias deben anticipar los riesgos propios del nuevo contexto mundial en el que estamos inmersos, con conflictos entre países que afectan a la cadena de suministro, un entorno político cambiante y las constantes demandas sociales, tal vez lejos de su core de negocio, pero que si no las anticipan y atienden se convierten en un riesgo para su “licencia de operación social”. 

Partícipes de la conversación digital
Hoy es esencial analizar las conversaciones y descubrir cuáles son las comunidades y territorios relacionados con las áreas de actividad más importantes para el sector y así participar y conectar con esos stakeholders que influyen en la percepción de la industria. 

ESG, un compromiso con las próximas generaciones
El reto de las compañías del sector industrial es adoptar desde el core del negocio la sostenibilidad. Es clave tener un compromiso real, medible y bien comunicado que muestre que las empresas han pasado de un check list operativo a una estrategia integral con impacto en todos sus stakeholders.

“Son notorios los vacíos informativos sobre lo que es y hace la industria. Terceros están liderando la conversación sobre el sector, a veces con un foco negativo. Por ello, los dirigentes del sector están obligados a poner en marcha un nuevo liderazgo y ser los protagonistas de su narrativa, no solo como gremios, sino como seres humanos para conectar mejor con sus múltiples audiencias”, señala Krystel Lima, Gerente de Industria en LLYC.

Informe de Sustentabilidad 2021/7 Camimex*

Desempeño económico 
El 2020 fue un año de crisis global causada por la pandemia sanitaria del virus SARS-CoV-2, las medidas para enfrentarla ocasionaron simultáneamente un choque de oferta, una contracción en la demanda y restricciones en los mercados financieros. 

El deterioro de los flujos comerciales, la caída de precios de la mayoría de las materias primas, menores montos de inversión y menores niveles de consumo, estuvieron entre los principales efectos económicos que provocaron un proceso recesivo a nivel planetario. 

La economía mundial registró un decremento de 3.5% en 2020, la tercera caída más pronunciada en más de 100 años, mientras que la economía mexicana registró una caída de 8.2%, la segunda más significativa desde 1932. 

En México, el 23 de marzo de 2020 se decretó el inicio de la Jornada Nacional de Sana Distancia y entre las medidas implementadas se incluyó el cierre de ciertas actividades económicas, incluyendo la minería. Posteriormente, en el mes de junio, la minería fue reconocida como actividad esencial y estuvo en condiciones de reanudar operaciones aplicando los protocolos correspondientes y las más estrictas medidas sanitarias. 

La cadena minera contribuye con el 3.8%  al PIB nacional 

El sector minero-metalúrgico representó el 2.3% del PIB industrial y el 8.3% del PIB nacional en 2020. 

Aportación de la Minería al PIB (Participación porcentual) 

Cadena minera 3.8%
Minero Metalurgia 2.3%
Minería 1.3%

Al considerar la aportación directa que hace la minería al PIB de 71 actividades industriales, comerciales y de servicios, el PIB de la cadena minera representó 3.8% del total nacional.

Inversión, producción y balanza comercial 
Durante 2020, la inversión total en el sector minero mexicano ascendió a 3 mil 532.6 mil millones de dólares, representando una disminución del 24.1% con respecto al año anterior, sin duda como resultado de la situación generada por la pandemia, factor que se sumó a las dificultades que ya venía enfrentando el sector en las condiciones de competitividad. 

Inversión en el Sector Minero-Metalúrgico 2020-2011 (Millones de dólares) 

Año Monto (millones de dólares)
2020 3,532.6
2019 4,657.0
2018 4,897.0
2017 4, 302.1
2016 3,750.2
2015 4,630.4
2014 4,947.7
2013 6,575.8
2012 8,043.0
2011 5,612.0
Fuente: Camimex

Inversión por destino 2020 (millones de dólares)

Exploración 275.47
Expansión de proyectos 406.66
Nuevos proyectos 368.56
Capacitación y productividad 15.82
Adquisición de equipo 395.50
Medio ambiente 220.18
Seguridad y salud en el trabajo 114.46
Seguridad (privada) 76.41
Desarrollo comunitario 28.25
Innovación y desarrollo tecnológico 49.60
Energías limpias 1.33
Apoyo a comunidades 10.68
Mantenimiento 747.04
Otros 455.66 
Subtotal 3,165.62
No. Socios –
Exploraciòn 63
Activos 304
Subtotal 367
Total Minerìa 3,532.67
Fuente: Informe Anual 2021 Camimex y SE

Por su parte, la inversión extranjera directa en minería alcanzó un monto de 344 millones de dólares, siendo un 49.2% menor a lo reportado el año anterior. Cabe destacar que en nuestro país operan 186 empresas con participación de capital de origen extranjero, destacando las empresas con sede en Canadá y Estados Unidos de América. 

Inversión en el sector minero mexicano por origen de capital

México 59%
Canadá 28%
E.U. 4%
China 2%
Australia 2%
Otros 5%

Producción minero metalúrgica 2020-2019 (millones de pesos)

Grupo 2020 2019 Var. % 20/19
Metales preciosos 142,224.8 99,816.8 42.5
Metales industriales 103,231.2 86,823.3 18.9
Minerales siderúrgicos 19,107.9 25,119.0 (23.9)
Minerales No Metálicos 16,952.0 16,536.8 2.5
Total 281,515.8 228,295.9 23.3

El valor de la producción minero-metalúrgica registró un aumento de 23.3% en 2020 respecto al año previo, al alcanzar 281 mil 515.9 millones de pesos. El incremento se explica principalmente por el aumento que experimentaron los precios de los metales preciosos, favorecidos por la crisis y la incertidumbre, ya que estos metales, particularmente el oro, funcionan como mecanismo de refugio de la inversión. 

Las empresas de capital nacional representan el 60% del valor de la producción; las extranjeras tienen el 40%

En relación al comercio exterior de minerales, la balanza comercial resultó positiva, aumentando 34.3% respecto del año previo con un superávit de 9 mil 187.4 millones de dólares; las exportaciones mostraron un decremento de 1.8%, mientras que las importaciones decrecieron 22.5%. 

Saldo de la balanza comercial minero-metalúrgica (Millones de dólares) 

2020 9,187
2019 6,842
2018 5,733
2017 7,214
2016 7,730
2015 6,511
Fuente: SE

De esta forma. la industria minera se consolidó como uno de los sectores que más divisas generan al país, con 18 mil 405.4 millones de dólares, siendo la quinta fuente en importancia; esto significó un avance de dos posiciones con respecto a 2019 debido a que el sector mantuvo cierto nivel de exportaciones, mientras que las industrias de petróleo y turismo experimentaron una caída significativa en sus ingresos. 

Exportaciones minero-metalúrgicas (millones de dólares)

2020 18,405
2019 18,737
2018 18,124
2017 17,489
2016 15,681
2015 14,579
Fuente: SE

   México es uno de los principales productores de mas de 17 minerales en el mundo, sin embargo,
ha perdido atractividad como destino de inversión

Estos resultados han sido alcanzados a pesar de que la competitividad de la minería mexicana se sigue deteriorando por factores relacionados con las políticas y regulaciones aplicables al sector. 

La encuesta que el Instituto Fraser realiza anualmente entre empresas mineras que trabajan en diversos países con el fin de evaluar en qué medida los recursos mineros y las políticas públicas estimulan o no la inversión en una nación o provincia, muestran que en 2020 México se posicionó en el sitio 42 del índice de atracción de inversión, un retroceso de 4 lugares con respecto a 2019; el atractivo de México como destino de inversión se ha deteriorado de forma significativa en los último 10 años, ya que con respecto a 2010 se perdieron 22 lugares. 

Como parte de la solución a la reactivación económica,
la minería ha generado más de 40 mil 895 nuevos puestos de trabajo directos en 2021

El sector minero es esencial para la recuperación económica de México, a julio de 2021 no sólo ha recuperado los empleos perdidos en 2020 por la pandemia, sino que ha generado 40 mil 895 nuevos puestos de trabajo, registrando un total histórico de 408 mil 830 empleos directos. 

Empleos y salarios
Un aspecto muy afectado durante la pandemia de 2020 fue el laboral, globalmente se perdieron muchos empleos debido al paro en la economía de la mayoría de los países en diferentes momentos, tiempos y grados. Es de resaltar el esfuerzo que el sector minero en México realizó por mantener los puestos de trabajo directos, aunque al cierre de 2020 se vio afectado perdiendo 2.9% de la plantilla laboral, a julio de 2021 registró más de 400 mil empleos directos, lo que refleja su compromiso y fortalece su importancia ante la reactivación económica del país. Los empleos indirectos ascendieron a un estimado de 2 millones 607 mil 610. 

En materia de salarios, la evolución continua siendo positiva, ya que para el año 2020, el salario promedio en el sector minero fue de 554.34 pesos diarios, 5.2% por arriba del promedio de 2019; asimismo, fue 4.5 veces el salario mínimo general, que se estableció en 123.22 pesos diarios para el año que se informa. Comparado con el salario promedio diario de cotización al IMSS a nivel nacional, que fue de 408.01 pesos diarios, el salario minero promedio fue 36% superior. 

Aportaciones fiscales del sector (millones de pesos)

Concepto20202019Var. % 20/19
ISR 24,20523,8101.7
Derechos mineros 2,5762,711-5.0
Nuevos derechos 3,5933,4962.8
Total 30,37430,0171.2

Aportaciones fiscales
La aportación fiscal del sector ascendió a 30 mil 374 millones de pesos en 2020, lo que representó un incremento de 1.2% con respecto a 2019, esto a pesar de la situación que caracterizó el periodo, siendo únicamente el rubro de derechos mineros por superficie concesionada el que registró una evolución negativa con un decremento de 5%. 

Cabe destacar que, de acuerdo a un estudio comparativo de PriceWaterhouseCoopers, S.C. (PwC) relacionado con la carga impositiva sobre la industria minera en México con relación a Canadá (provincia de Ontario), Chile, Perú, y Estados Unidos de América (estado de Arizona), el sector minero mexicano es el que tiene la tasa impositiva más alta. 

Se incluyeron los impuestos corporativos federales, estatales, impuestos mineros y otros derechos específicos aplicables a la minería en cada uno de los países señalados. Para efectos de calcular los impuestos en cada uno de ellos, se determinó una empresa representativa del sector minero. 

Derrama económica
El sector minero es un sector estratégico por las materias primas que provee a más de 70 actividades económicas, la generación de empleo, divisas, inversión y por la importante derrama económica que deja sobre las economías locales, regionales y a nivel nacional, esto a partir de los sueldos y salarios, compras a proveedores y pago de impuestos. 

La derrama económica de la minería en 2020 ascendió a 215 mil 462 millones de pesos, 13% más que en 2019, aún con los efectos de la pandemia

Fuente: Cifras estimadas con información de IMSS, SHCP e INEGI

Valor generado
La industria minera mexicana es un activo nacional que beneficia a todos los actores que participan para hacer posible su desarrollo a partir de la riqueza que genera; el valor que crea como actividad productiva con base en el aprovechamiento de la riqueza mineral de nuestro territorio, es distribuida a través de los diferentes flujos que se propician mediante su operación. En 2020, el valor generado estimado fue de 215 mil 855 millones de pesos, 18% más que el año previo, manteniendo los por- centajes de distribución de dicho valor. 

Valor generado y distribuido 2020(millones de pesos)

Valor generado Monto
Ventas netas 392,463
Costos y gastos nacionales 154,532
Costos y gastos extranjeros 22,076
Total de costos y gastos 176,608
Total 215.855
Valor distribuido Monto Part. %
Empleados 24,163 11.19
Contratistas 62,598 29.00
Gobierno 30,374 14,07
Accionistas 34,769 16.11
Comunidad y medio ambiente 5,599 2.59
Reinversión en la empresa 48,556 22.49
Intereses 9,796 4.54
Total 215,855 100.0
Fuente: Valores estimadoscon cifras de Camimex, INEGI, SHCP

* Informe de Sustentabilidad presentado por CAMIMEX

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el diario oficial de la federación

Medio Ambiente

  • Acuerdo por el que se da a conocer el cambio de domicilio de la Oficina de Representación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Estado de Zacatecas y se hace del conocimiento los días que serán considerados como inhábiles para efectos de los actos y procedimientos administrativos. DOF.11 noviembre 2022. 

General

  • Disposición en Materia de Registros ante la CONDUSEF. DOF. 14 octubre 2022. 
  • Días y horas de atención para los trámites, actos y procedimientos administrativos ante la Comisión Nacional Forestal. DOF. 25 octubre 2022.
  • Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos. DOF. 28 octubre 2022. 
  • Restitución y resarcimiento, a favor del Pueblo Yaqui los polígonos ubicados en los municipios de Guaymas y Cajeme, estado de Sonora, con una superficie total de 29,241-68-10.17 hectáreas (veintinueve mil doscientas cuarenta y una hectáreas sesenta y ocho áreas diez puntos diecisiete centiáreas). DOF. 29 octubre 2022. 
  • Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2023. DOF. 14 noviembre 2022. 
  • Reformas a la Ley Federal de Derechos. DOF. 14 noviembre 2022.
  • Modificaciones a la Ley del Seguro Social, en materia de personas trabajadoras del hogar. DOF. 16 noviembre 2022.
  • Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2023. DOF.28 noviembre 2022.
  • Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2023. DOF.28 noviembre 2022.
  • Estrategia de Cooperación Financiera para Países de América. DOF.28 noviembre 2022.

II. Noticias De La Corte

  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es improcedente la acción de inconstitucionalidad promovida por una minoría de diputados del Congreso de la Unión, en contra de las adecuaciones y asignaciones presupuestarias de diversos programas del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 2022. Lo anterior, al considerar que las impugnaciones en contra del Presupuesto de Egresos no se realizaron respecto de normas de carácter general, pues en términos de la Constitución General solo este tipo de disposiciones son susceptibles de analizarse a través de ese medio de control constitucional.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la controversia constitucional promovida por la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, y reconoció la validez del “ACUERDO por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria”, emitido por el Presidente de la República, al considerar que no se vulnera el principio de división de poderes en relación con el principio de reserva de ley.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) validó los acuerdos emitidos por el Congreso de Sinaloa sobre la aprobación o rechazo de los informes individuales de la revisión y fiscalización de la cuenta pública de varios municipios y entes públicos estatales y municipales, así como del informe general ejecutivo de fiscalización superior de la cuenta pública, correspondientes al ejercicio fiscal 2018. El Poder Ejecutivo no tiene facultad para intervenir o vetar las actuaciones del órgano legislativo con el pretexto de que el procedimiento fue contrario al marco constitucional o legal de la entidad. En todo caso, de estar inconforme, debió hacer valer los medios de control constitucional correspondientes una vez difundidos en el medio oficial.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 
Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Metodología de la mecánica de rocas para obras de ingeniería

Resumen 
La Mecánica de Rocas es una disciplina que tiene sus fundamentos en dos ciencias básicas: la Geología y la Física (mecánica). Se debe aplicar a toda obra en donde se tenga la necesidad de modificar las condiciones naturales del terreno, lo que generalmente ocurre en grandes proyectos de construcción, por ejemplo, en importantes obras de infraestructura tales como carreteras, presas, etc., o bien en minas a cielo abierto y subterráneas. El objetivo básico de todo estudio de Mecánica de Rocas es la caracterización de los macizos rocosos existentes en el área de influencia de un proyecto para definir la viabilidad técnica del mismo en función de la evaluación de los diferentes factores del riesgo. La metodología para un estudio completo relacionado con su aplicación se define y comenta en este artículo.

Palabras clave: Macizo Rocoso, Caracterización Geomecánica.

Introducción
A lo largo del desarrollo de la humanidad, inclusive antes de la invención de la escritura, el ser humano ha demostrado su habilidad para modificar las condiciones naturales del terreno para edificar diversos tipos de obras, muchas veces justificadamente, para atender alguna necesidad específica (como la construcción de acueductos, canales y obras de facilitar el transporte terrestre), otras veces, por el simple hecho de demostrar poder (los grandiosos monumentos construidos en la antigüedad), como ejemplos, las grandes pirámides construidas en diversas partes del mundo por las antiguas civilizaciones, como la Egipcia (la más antigua data de hace más de 4,600 años, cronología de Jürgen von Beckerath, descrita en Vidal Manzanares, 1998) o la Teotihuacana hace más de 1,400 años (Millon, 1966). Los romanos se destacaron como grandes constructores de magníficas obras de ingeniería entre las que destacan los acueductos construidos hace más de 2,300 años. (Da Feo, G. and Napoli, R. M. A, 2007).  

Es evidente que para construir tales obras se modificaron las condiciones naturales de los terrenos respectivos, fue necesario extraer los materiales para construcción de canteras o minas y fue necesario aplicar diversas técnicas y conocimientos que si bien hoy podríamos calificar como empíricos, lo cierto es que ya se estaban forjando los cimientos de diversas ciencias y disciplinas relacionadas con la ingeniería, como la física (mecánica, hidráulica), la geología, la petrología, la topografía y la mecánica de rocas.  

Hoy en día, los seres humanos tenemos aún más necesidades que implican la modificación de las condiciones naturales del terreno, como grandes túneles ferroviarios, enormes presas, largas carreteras que incluyen túneles, puentes y excavaciones en roca; requerimos también de muchos minerales como materias primas primordiales y esto implica el desarrollo de grandes minas. Es un hecho que para atender todas estas necesidades, se requiera de ingenieros, ya no con conocimientos empíricos -como en la antigüedad-, sino formados o educados con base a las ciencias respectivas, que tengan los conocimientos y habilidades necesarias para destacarse en la construcción de grandes obras y operar grandes minas, de tal forma que todas las actividades relacionadas con la ejecución de excavaciones se realicen con técnicas fundamentadas en la ingeniería, de manera segura, a costos razonables y además que garanticen la vida útil esperada de las obras con un mínimo de mantenimiento y sobre todo, con “cero” accidentes que puedan perjudicar a los usuarios.  De acuerdo a lo anterior, hay ciencias y disciplinas fundamentales en la formación de todo ingeniero relacionado con los temas comentados, la Mecánica de Rocas es una de estas disciplinas. 

En función de la fuente que se consulte, podemos encontrar diversas definiciones de Mecánica de Rocas, desde aquellas que la consideran una ciencia, hasta aquellas que la consideran como una rama de la mecánica de suelos. Para evitar controversias y con fundamento en años de experiencia sobre el tema, aplicando sus principios a múltiples proyectos de ingeniería y minería, definiremos a la Mecánica de Rocas, como la Disciplina que integra conocimientos de dos ciencias básicas, la Geología y la Física (mecánica) para el estudio y clasificación de los diversos tipos de macizos rocosos (MR) en términos de su resistencia mecánica (Resistencia del Macizo Rocoso o Rock Mass Strength) y de las estructuras geológicas que los afectan (como fallas, fracturas, etc.) así como del estudio de los esfuerzos naturales y/o inducidos que interactúan con éstos.

Para asegurar la viabilidad técnica, económica y sobre todo la seguridad de las obras durante su construcción y a lo largo de su vida útil, debemos de seguir procedimientos específicos. En este sentido, el seguimiento y aplicación de los principios de la Mecánica de Rocas es fundamental, ya que de no hacerlo nos exponemos a altos riesgos relacionados con accidentes que pueden tener consecuencias muy graves.   Las actividades y secuencia básicas de esta disciplina se describirán a continuación.

Metodología
Toda disciplina con bases científicas debe de aplicarse en base a cierta metodología, en el caso de la Mecánica de Rocas, hay varios procesos y actividades que son fundamentales y que pueden realizarse a través de diversas técnicas, por ejemplo, la caracterización de los macizos rocosos es primordial y, para el logro de este objetivo, hay muchos métodos disponibles; algunos de ellos se describirán brevemente en párrafos posteriores. El Ingeniero encargado del proyecto es el responsable de seleccionar el método de caracterización más adecuado. En el diagrama (Figura 1) siguiente se presentan las diversas tareas o actividades que integran la Metodología para Caracterización de Macizos Rocosos a fin de  aplicarla a la construcción de un proyecto.

Figura 1. Actividades que integran la Metodología para Caracterización Geomecánica de Macizos Rocosos.

En el inicio de la secuencia mostrada, podemos notar que se ha definido visita de reconocimiento del área. Resulta lógico y hasta cierto punto muy obvio, que no podemos realizar una tarea de caracterización de macizos rocosos sin antes visitar el sitio donde se pretende ejecutar el proyecto. La visita o inclusive visitas iniciales al sitio son muy importantes pues lo que se observe durante éstas, servirá de base para la planeación subsecuente, misma que deberá integrar todas las actividades necesarias para cumplir con el objetivo.

Es importante aclarar que un proyecto en superficie es muy diferente a un proyecto subterráneo y que en el diagrama se muestran actividades generales, que no necesariamente aplican en ambos casos, por ejemplo, para una obra en superficie, los esfuerzos in situ tienen menor influencia.

El mapeo geológico a detalle es de gran relevancia en el proceso de caracterización de un MR, ya que de éste se desprende el estudio estructural. En esta actividad se precisan los diferentes tipos de rocas (litologías) en el área de influencia del proyecto; se deben definir claramente las estructuras geológicas tales como zonas de contacto, plegamientos y en lo general, las juntas (fallas, fracturas, planos de estratificación, diaclasas, etc). El estudio estructural implica la caracterización de todas las juntas, definiendo entre otras cosas, geometría (rumbo, echado), el tipo, la continuidad, si son juntas abiertas o cerradas, el tipo de relleno si es que lo hay, la rugosidad, la presencia de agua, direcciones dominantes, etc. El proceso de caracterización de juntas en sí, es muy complejo y en consecuencia tiene su propia metodología.

En muchos de los proyectos se requiere obtener muestras de rocas del subsuelo, sobre todo en aquellos donde la magnitud de la excavación sea a gran escala, a profundidad considerable o bien donde no existan afloramientos de roca expuestos en superficie.  Una actividad común para obtener tales muestras es lo que conocemos como barrenación de diamante (Fotografías en Figura 2). Esta actividad implica la perforación de barrenos con recuperación de núcleos de roca (muestras) que posteriormente se envían a un laboratorio especializado para determinar sus características mecánicas, tales como resistencia a compresión simple, resistencia a cizallamiento, módulo de deformación, cohesión, ángulos de fricción, etc. 

Figura 2. Barrenación de diamante en el interior de una obra minera y trozo de muestra obtenida (foto de autores).
Figura 3. Equipo para determinación de esfuerzos in situ en una obra subterránea  (foto de autores).
Figura 4. Deslizamiento de terreno en carretera escénica Tijuana-Ensenada ocurrido en diciembre del 2013, atribuido a falta de estudios geológico-estructurales y geomecánicos (foto http://www.4vientos.net/ ).

Para el caso de obras que impliquen excavaciones subterráneas o grandes obras en superficie, es muy importante la determinación del estado de esfuerzos in-situ.  En definitiva, esta tarea no es fácil y se requiere de un proyecto o estudio especial que implica la instalación de equipos o instrumentos costosos (Figura 3) en obras hechas “ad hoc” como socavones y túneles para instrumentar y obtener información geomecánica. Aunque son obras comunes, implican altos niveles de costo y tiempo.  El objetivo de esta actividad es definir la magnitud y dirección de los esfuerzos principales y secundarios que pueden tener influencia en la deformación y estabilidad de las excavaciones y en consecuencia, de la seguridad y operatividad de las obras concluidas. 

A lo largo de más de 20 años de experiencia participando en proyectos relacionados con la Mecánica de Rocas, se ha podido constatar que debido a lo laborioso, al tiempo y costo de estos de estudios, es raro encontrar proyectos (en México) que integren la información respectiva, por lo tanto, podemos decir que en nuestro país, los estudios para determinar esfuerzos in-situ, tanto en grandes proyectos de construcción, como en minería a cielo abierto y subterránea, son un campo que presenta una gran área de oportunidad. 

Toda vez que se tengan disponibles los datos relacionados con las actividades y/o estudios comentados, se procede a su integración, apoyándonos regularmente en un Sistema o Método para Caracterización de Macizos Rocosos. En esta etapa el objetivo es tener una evaluación, generalmente cuantitativa de los diversos MR presentes en el área del proyecto.

Uno de los primeros sistemas correlacionados con la calidad mecánica de los macizos rocosos fue el Rock Load Theory, desarrollado por el Ingeniero austriaco Karl von Therzagui quien lo propuso en 1946 para aplicarlo en la definición de la carga o presión aplicada al diseño de marcos de acero en la excavación de túneles (B.M. Das, 2010). En su propuesta inicial, El Rock Load Theory, fue un sistema cualitativo, en el cual se hacía la clasificación del MR en base a la comparación de la condición observada contra las descripciones o modelos de las diferentes clases propuestas y básicamente tomaba en cuenta la densidad de fracturas del macizo rocoso. Este sistema para caracterización de MR, marcó la pauta para el desarrollo de muchos otros;  entre los más difundidos y de mejor aceptación a nivel mundial, están el RQD (Rock Quality Designation) propuesto por Deere en 1966, el RMR (Rock Mass Rating) de Bieniawsky (1973), el Q (Rock Mass Quality) de Barton (1974) y más recientemente el GSI (Geological Strength Index) propuesto por Ever Hoek en 1995 y el RMi (Rock Mass Index) de Arild Palmstrom (1995). 

Los métodos para caracterización de MR más completos y aceptados coinciden en la integración de los parámetros siguientes:  densidad de juntas (fallas, fracturas, etc.), condición de juntas (continuidad, rugosidad, tipo de relleno, etc.), presencia de agua y resistencia a compresión simple o en su caso, estado de esfuerzos in situ. Como se comentó previamente, el objetivo de la caracterización es tener una evaluación, preferentemente numérica de los diversos tipos de MR que puedan estar presentes en el área de estudio. Al tener la definición clara de lo anterior, se pueden establecer las medidas de control para minimizar los riesgos durante la excavación o construcción de las obras y a lo largo de su vida útil. 

Independientemente del método seleccionado para un proyecto específico, debemos comentar que el trabajo es complejo, se requiere de una buena planeación (previamente comentada) en la que se definan tanto el tiempo necesario para la ejecución, como los costos asociados. Muchas obras importantes han presentado problemas de estabilidad, durante su construcción o lo que es peor, durante su operación, debido principalmente a que no se realizaron los estudios de mecánica de rocas pertinentes (Figura 4). 

Resultados
Después de la ejecución de todas las actividades que integran un estudio completo de Mecánica de Rocas, los resultados se resumen de manera significativa y se expresan generalmente con valores numéricos que “califican” a los MR y definen su tipo o clase. Por ejemplo, el Sistema RQD, que es uno de los métodos más simples, define cinco clases de MR en función de una calificación porcentual que va de 0 a 100 (Tabla 1), mientras que el Sistema Q, define 9 tipos de MR, con calificaciones que están en una escala logarítmica que va de 0 a >400 (Tabla 2); el RMR integra 5 clases de MR, en rangos cuyos valores están entre 0 a 100. La realidad es que hay muchos otros métodos o sistemas para clasificación de MR que se aplican en diversas partes del mundo, los mencionados, solamente son ejemplos y representan los más conocidos en la región de Norteamérica; si bien, cada sistema tiene su propia metodología, lo cierto es que, como se mencionó previamente, también tienen muchas similitudes pues se fundamentan en parámetros similares.

Tabla 1. Clase de Macizo Rocoso de acuerdo al RQD (Deere, 1966)
Tabla 2. Sistema Q (Rock Mass Quality) (Barton, 1974)
Tabla 3. Clases de MR y significado según el RMR (Rock Mass Rating)
(Bieniawski, 1973)

La Caracterización de Macizos Rocosos es la base para el desarrollo de los Diseños de las Excavaciones. La definición de las clases o tipos de MR en el área de influencia de un proyecto, sirve para definir entre otras cosas, el claro máximo, las pendientes y alturas de las obras, así como los métodos de soporte o refuerzo e inclusive los sistemas y procedimientos más adecuados para realizar las excavaciones. 

La preparación de modelos geomecánicos o simulaciones de los proyectos con programas de cómputo que permiten predecir la interacción entre las obras proyectadas contra los esfuerzos y deformaciones del terreno y su influencia en la estabilidad de aquellas es algo común hoy en día, tanto para excavaciones subterráneas, como para excavaciones en superficie (Figuras 5 y 6) y esto no sería posible sin los datos generados durante la ejecución de todos los trabajos y estudios previamente descritos. Estos modelos sirven para definir las condiciones geométricas y constructivas que representen la mejor alternativa de diseño, para asegurar la viabilidad técnica y económica del proyecto, pero sobre todo, que permitan maximizar los factores de seguridad durante las diversas etapas de construcción y más aún durante toda la vida útil de la obra.

Figura 5. Modelo geomecánico para evaluación de Factor de Seguridad en una mina a cielo abierto (de los autores).
Figura 6. Ejemplos de un modelo de esfuerzos y deformación para obras subterráneas 
(de los autores).

Conclusiones

La Mecánica de Rocas es una disciplina que integra diversos métodos para caracterización de macizos rocosos con el objetivo de entender las interacciones entre éstos y diversos proyectos de construcción en donde se requiera modificar las condiciones naturales del terreno, ya sea que se trate de obras en superficie o bien de obras subterráneas. Los principales objetivos de su aplicación se pueden resumir en los puntos siguientes:

  1. Asegurar la integridad física de personal, equipo e infraestructuras en el entorno del proyecto durante las diferentes etapas de excavación-construcción.
  2. Minimizar los riesgos de accidentes durante la vida operativa de las obras.
  3. Minimizar tiempos perdidos y costos originados por incidentes y accidentes durante la excavación-construcción.
  4. Maximizar el aprovechamiento de los insumos utilizados durante la excavación y acabado de las obras.
  5. Obtener el diseño óptimo de las excavaciones y obras de tal forma que se maximicen los factores de seguridad.
  6. Minimizar los costos de excavación y construcción.
  7. Minimizar los costos para mantenimiento de las obras durante toda su vida útil.
  8. Asegurar la operatividad de las obras durante su vida útil.

Como podemos apreciar, son muchos los beneficios que se pueden obtener al seguir una metodología adecuada para conocer y/o determinar las características de los macizos rocosos ya que en muchos de los grandes proyectos de infraestructura que se realizan día con día alrededor del mundo, es necesario realizar excavaciones. Mas aún, en todas las operaciones mineras del mundo (grandes o pequeñas) de donde se extraen las principales materias primas que la sociedad actual necesita, su aplicación es indispensable si no es que vital.

Bibliografía

  • Vidal Manzanares, César (1998). Historia de Egipto. Alianza Editorial, S.A. ISBN 84-206-0622-7
  • Millon, René (1966). Extensión y población de la ciudad de Teotihuacán. Un cálculo provisional. En XI Mesa Redonda Teotihuacán: 57-78. Ciudad de México: Sociedad Mexicana de Antropología.
  • Da Feo, G., and Napoli, R. M. A. (2007), “Historical development of the Augustan Aqueduct in Southern Italy: twenty centuries of works from Serino to Naples”, Water Science & Technology Water Supply, marzo de 2007.
  • Terzaghi K. (1946): Introduction to tunnel geology. Rock tunnelling with steel supports. Proctor and White, pp. 5-153.
  • B. M. Das (2010), Principles of Geotechnical Engineering, Cengage Learning, 2010, p 7 ISBN 978-0-495-41132-1
  • Deere, D. U., Hendron, A. J., Patton, F. D., Cording, E. J. (1967). Design of surface and near-surface construction in rock. En Fairhurst (Ed.), Failure and breakage of rock, proceedings 8th US symposium on rock mechanics (pp. 237-302). New York: Society of Mining Engineers.
  • Bieniawski, Z. T. (1974). Geomechanics classification of rock masses and its application in tunneling. En 3rd International Congress on Rock Mechanics (pp. 27-32). Denver: International Society for Rock Mechanics (ISRM).
  • Barton N., Lien R. and Lunde J. (1974): Engineering classification of rock masses for the design of tunnel support. Rock Mechanics, Vol. 6, No. 4, pp. 189-236.
  • Hoek, E., Marinos, V., Marinos, P. (2005). The geological strength índex: applications and limitations. Bulletin of Engineering Geology and the Environment, 64(1): 55-65. https://doi.org/10.1007/s10064-004-0270-5
  • Palmstrom, A. (1996). Characterizing rock masses by the RMi for use in practical rock engineering. Part 1: The development of the Rock Mass index (RMi). Tunnelling and Undergroung Space Technology, 11(2): 175-188, https://doi.org/10.1016/0886-7798(96)00015-6.

1. Depto. de Ing. en Minas, Met. y Geol., Universidad de Guanajuato, San Matías S/N, Guanajuato, Gto,36000, r_marin@ugto.mx

Importancia de los modelos hidrogeológicos conceptuales y sus implicaciones en la gestión del agua

Por: Guadalupe Ibarra Olivares 1,2, Raúl Miranda Avilés1, María Jesús Puy y Alquiza1, Edgar Ángeles Moreno1, Pooja Kshirsagar1

Resumen 
Los Modelos Hidrogeológicos Conceptuales (MHC) permiten visualizar de forma sencilla los elementos y características reales de un sistema hidrogeológico. La importancia de los MHC en cualquier tipo de actividad relacionado con la geología del subsuelo requiere de un MHC bien sustentado que permita conocer el número y tipos de acuíferos presentes en un área determinada, la posible interrelación entre ellos e incluso, determinar si en el área de estudio se cuenta o no, con la presencia de agua subterránea ya que una deficiente interpretación del MHC generará siempre incertidumbre en los resultados y por consiguiente errores en la toma de decisiones, lo cual impacta negativamente en la sociedad. Algunos casos específicos a nivel local, en donde la minería cobra especial interés, debido a las controversias con los grupos de usuarios quienes refieren, que su fuente de agua está siendo presuntamente afectada por el laboreo de las obras mineras. Algunos casos, en los que se han desarrollado estudios hidrogeológicos que incluyen un MHC, permiten identificar afectaciones a fuentes de aguas superficiales o subterráneas y son determinantes para la toma de decisiones o solucionar conflictos sociales.

Abstract
The Conceptual Hydrogeological Model (MHC) allows to visualize in a simple way the real elements and characteristics of a hydrogeological system. The importance of MHCs in any type of activity related to underground geology requires a well-supported MHC that allows knowing the number and types of aquifers present in a given area, the possible interrelationship between them and even determining whether in the area study whether or not it has the presence of groundwater since a poor interpretation of the MHC will always generate uncertainty in the results and therefore errors in decision-making, which has a negative impact on society. There are some specific local incidences where mining is of particular interest because of disputes with user groups who claim that their water source is allegedly being impacted by mining operations. There are some cases, in which hydrogeological studies have been carried out that include an MHC. These conceptual models allow the identification of effects on surface or groundwater sources and are decisive for decision-making or solving social conflicts.

Introducción
El agua subterránea representa una de las principales fuentes de abastecimiento para el consumo humano, agrícola e industrial en el mundo. El agua subterránea se investiga a través del desarrollo de estudios hidrogeológicos para determinar su origen, movimiento, características físicas, químicas, bacteriológicas, radiactivas e interacción con los suelos y rocas, así como las condiciones que determinan su aprovechamiento y regulación. Los estudios hidrogeológicos implican además la integración de un Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC), que permita visualizar y entender de forma sencilla y simple los elementos y características reales de un sistema hidrogeológico. Por lo que es relevante mencionar, la importancia que tienen los MHC en cualquier tipo de estudio relacionado con la geología del subsuelo. Un MHC bien sustentado es aquel que permita conocer el número y tipos de acuíferos presentes en un área determinada, la posible interrelación entre ellos e incluso, determinar si en el área de estudio se cuenta o no, con la presencia de agua subterránea, ya que una deficiente interpretación del MHC generará siempre incertidumbre en los resultados y por consiguiente, errores en la toma de decisiones, lo cual impacta negativamente en la sociedad. 

Por lo anterior, es necesario contar con un buen MHC que permita caracterizar las unidades hidrogeológicas, ubicar las zonas de recarga y descarga, detectar y caracterizar la existencia de flujos preferenciales entre acuíferos, así como definir los factores que condicionan la hidrodinámica del flujo subterráneo. Los estudios hidrogeológicos que integran un modelo conceptual bien fundamentado son esenciales para la hidrogeología.

Importancia de los (MHC)
Aunado a la escasez de fuentes de agua dulce de fácil acceso, las aguas subterráneas hacen de su localización y monitoreo una actividad de vital importancia en el mundo actual. Es aquí donde los modelos conceptuales y matemáticos calibrados, resultan ser fundamentales, ya que constituyen la herramienta básica a través de la cual se puede evaluar y predecir el comportamiento de los niveles de profundidad  de tan importantes reservorios de agua dulce (Mejías et al., 2011).

La conceptualización de un modelo de aguas subterráneas, es un primer paso en el desarrollo o construcción de modelos conceptuales, ya que se provee un panorama general de los límites de un sistema, es decir, su geometría, propiedades y procesos relevantes, que dan respuesta a las preguntas de investigación, acotando la brecha entre caracterización hidrogeológica y modelación del agua subterránea. Estimar parámetros para la calibración de un modelo numérico, con un inadecuado modelo conceptual, puede conducir a valores de parámetros sesgados, y son un problema al extrapolar las predicciones, así como representar un diferente régimen de estrés dando falsa confiabilidad, es decir, información no controlada en los resultados del modelo. El desarrollo de los modelos conceptuales está basado en la disponibilidad de la información geológica e hidrogeológica como los datos de niveles de pozos (piezometría), concentraciones de elementos traza, etc., pero también de la interpretación de la información por parte de los expertos (Enemark et al., 2019).

Existen estudios hidrogeológicos desarrollados en varios países del mundo (Betancur et al., 2012), (Enemark et al., 2019; García & Arellano, 2012; Gastmans et al., 2012; Mejías et al., 2011), cuyos modelos conceptuales tienen como objetivo principal, mejorar el entendimiento del flujo del agua subterránea y la influencia de las condiciones geológicas. En algunos casos, el sistema para el abastecimiento está compuesto de baterías de pozos que explotan a gran escala un acuífero, como es el caso del Acuífero La Muralla en Guanajuato, México (Ibarra Olivares, 2004), así como en el Acuífero Nimboyores en Costa Rica (García & Arellano, 2012), otros ejemplos en Sudamérica (Thalmeier & Rodríguez, 2022), en acuíferos trasfronterizos US-México (Robertson et al., 2022) o en Europa (Koit et al., 2021; Martin et al., 2020). Muchos acuíferos abastecen a complejos turísticos (Burgos Pérez, 2004; Gondwe et al., 2011), o a grandes ciudades, caso Acuífero de La Muralla, generando conflictos o malestares en comunidades vecinas o aledañas a estas baterías de pozos, así como controversias a nivel municipal, estatal, nacional, e incluso denuncias a nivel internacional (García & Arellano, 2012).

Debido a los conflictos generados por los distintos usos del recurso hídrico, surge la necesidad de desarrollar estudios hidrogeológicos, para conocer la dinámica de los acuíferos, en donde a través de modelos numéricos se pretende evaluar el potencial del acuífero, sólo si se establece claramente un modelo hidrogeológico conceptual (García & Arellano, 2012).

En varios países del mundo existen sistemas acuíferos transfronterizos como el caso de Estados Unidos de América y México, siendo algunos acuíferos compartidos; el Acuífero Hueco-Tularosa, Acuífero del Hueco, Acuífero del Río Bravo, entre otros, (Chávez et al., 1998). En Sudamérica por ejemplo, el Sistema Acuífero Guaraní (SAG), que es un acuífero que incluye los territorios de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, donde los mecanismos de gestión están siendo integrados, ya que las legislaciones referentes a los recursos hídricos subterráneos son distintas en los cuatro países (Gastmans et al., 2012). Con esta misma problemática en el sistema trasfronterizos US-México (Robertson et al., 2022) existen esfuerzos para consolidar mecanismos de gestión compartida.

Integración de un modelo hidrogeológico conceptual
La hidrogeología está lejos de ser una ciencia cuantitativa. Sus modelos son hipótesis y predicciones raramente probados. La hidrogeología es una ciencia descriptiva, que intenta ser lo mejor posible cuantitativa, dependiendo de la información disponible, pero sin la posibilidad en la mayoría de los casos de garantizar la exactitud de las predicciones. Por lo que los hidrogeólogos deberían esforzarse por realizar modelos más cuantitativos que cualitativos, con el fin de contestar preguntas de gestión con mayor precisión (Voss, 2005) 

Para realizar un modelo numérico, es necesario primero, contar con un modelo conceptual. Muchos aspectos de los modelos conceptuales no es posible representarlos en un modelo numérico, porque los sistemas hidrogeológicos son muy complejos. Los modelos hidrogeológicos conceptuales, consideran tres aspectos principales; los procesos, la escala y los objetivos  (Betancur et al., 2012).

El propósito de crear un modelo conceptual es simplificar el problema que se está examinando, organizando los datos para que ese sistema se pueda analizar eficazmente (Winkler et al., 2003). La simplificación es necesaria, ya que una reconstrucción completa del sistema es prácticamente imposible. Un modelo conceptual da la idea básica o comprensión de cómo operan los sistemas y procesos en un área determinada  (Betancur & Palacio, 2009).

También, la incertidumbre conceptual es importante en el modelado de flujo de las aguas subterráneas. La prueba de hipótesis es esencial para aumentar la comprensión del sistema, analizando y refutando modelos conceptuales alternativos. Se debe presentar un enfoque sistemático para las pruebas de modelos conceptuales, dirigido a encontrar un conjunto de entendimientos conceptuales consistentes con los conocimientos previos y los datos de observación. Esto difiere del enfoque tradicional, de ajustar los parámetros de un único modelo conceptual (Enemark et al., 2020).

Para la elaboración de un Modelo Hidrogeológico Conceptual (MHC), es imprescindible contar con información geológica como mapas geológicos, secciones geológicas, cortes litológicos de pozos, información geofísica; sondeos eléctricos verticales, sondeos transitorios electromagnéticos, información hidrogeológica; límites permeables e impermeables, monitoreo de la profundidad de los niveles estáticos e historial piezométrico, pruebas de infiltración y pruebas de bombeo. También es necesario considerar el marco hidrológico, clima, exploraciones de campo, etc. Primero, para la integración del modelo hidrogeológico conceptual y posteriormente, para la consolidación del modelo numérico. Con base en la distribución de los pozos con cortes litológicos y el apoyo de los resultados geofísicos de los Sondeos Eléctricos Verticales (SEV´s) se elaboran los perfiles geológicos, que son la base del modelo geológico, para finalmente construir el MHC (García & Arellano, 2012).

La interpretación hidrogeológica de los datos geofísicos es valiosa para determinar la profundidad y el espesor de los horizontes con potencial acuífero y para identificar la posición de las potenciales zonas de recarga (Danielsen et al., 2007).

La estructura física conceptual incluye las unidades hidroestratigráficas, así como la extensión horizontal y vertical del sistema, es decir, una divisoria de cuencas y un límite inferior impermeable, las barreras y/o conductos al flujo de aguas subterráneas (fallas y fracturas) y los subsistemas del sistema de las aguas subterráneas. La estructura de variabilidad espacial, es la descripción de las propiedades hidráulicas invariantes en el tiempo del sistema y su variabilidad espacial.

La Estructura conceptual del proceso, contiene las condiciones de contorno que son variantes de tiempo, tales como flujos dentro y fuera del sistema. Estos pueden ser controlados externamente y en gran medida independientes de la dinámica del sistema de aguas subterráneas (por ejemplo, precipitaciones, tasas de bombeo, niveles de drenaje para la deshidratación de minas, límite lateral de flujo cero) o controlados internamente y en gran medida, dependientes de la dinámica del sistema de aguas subterráneas, por ejemplo interacción agua superficial-agua subterránea, evapotranspiración, etc. independientemente de que el objetivo del modelado deba ser identificado como el primer paso crucial en estudios de modelación (Figura 1). Los mismos autores mencionan que de 59 artículos revisados, sólo 33 definen explícitamente el objetivo del modelo en la introducción de su artículo, lo cual puede ser relevante en algunos aspectos de la conceptualización y menos relevantes para otro tipo de predicción  (Enemark et al., 2019).

Figura 1.- Elementos de un modelo conceptual. En color verde se ilustran los procesos en la estructura conceptual, los elementos en color azul muestran la estructura de variabilidad espacial (representada por la conductividad hidráulica, porosidad, almacenamiento específico y rendimiento específico) y, en color café, se ilustra la estructura física conceptual, que representa la geometría del sistema y la hidroestratigrafía (Modificado de Enemark et al., 2019).

Para el proceso de desarrollo de un modelo numérico, se requiere de una planificación cuidadosa, que incluya una serie de etapas previas a su construcción; primero, la definición del modelo conceptual, que es el primer paso y el más importante. Aquí debe quedar reflejada la idea que se tiene del funcionamiento del acuífero, a la vista de los datos disponibles que condicionarán a su vez, el tipo y nivel de detalle del modelo. En esta etapa se integran los resultados de cada actividad, como información geológica, inventario de aprovechamientos, monitoreo de niveles estáticos, pruebas hidráulicas, integración geológica-geofísica. 

La definición del modelo conceptual debe contemplar los siguientes puntos: Litología, número de unidades que lo constituyen, composición mineralógica, tipo y origen de su permeabilidad, geometría de cada unidad litológica (distribución, extensión y espesor). Hidrogeología (términos del balance general del acuífero, delimitación de zonas de recarga y descarga, direcciones del flujo, identificación de espesores de las zonas saturadas y no saturadas, interacciones entre los diferentes horizontes acuíferos, características hidráulicas de la unidad, grado de permeabilidad, potencial hidráulico basado en las evidencias encontradas en campo y relaciones hidráulicas con otras unidades, funcionamiento hidráulico de las distintas unidades, entre otras (Perea Hernández, 2017).

Figura 2.- Diagrama de flujo para el desarrollo de un modelo hidrogeológico conceptual, el cual es la base para la realización del modelo numérico de un acuífero (Modificado de Winkler et al., 2003). 

Desde el punto de vista físico, un acuífero puede ser subdividido en dos componentes: una estática y otra dinámica. La componente estática, representada por las rocas y su arquitectura geológica que controla el movimiento de la componente dinámica, el agua, la cual ocupa los poros o espacios vacíos de las rocas, (Figura 2), (Winkler et al., 2003).

Es importante mencionar, que la componente dinámica del sistema está en función de la componente estática, es decir, el flujo o movimiento del agua subterránea está en función del marco geológico regional y local en el cual está inserto el o los acuíferos (Gastmans et al., 2012).

Un modelo conceptual (Gonçalves, 2016), es una herramienta bastante valorizada en hidrogeología, una representación simplificada de unidades hidrogeológicas y del sistema de flujo de aguas subterráneas (Betancur et al., 2012). Estos aspectos hidrogeológicos son determinados a través de estudios geológicos y ensayos hidráulicos y corresponde a una representación en forma de bloque diagramático o un perfil (Gonçalves, 2016).

Los modelos conceptuales también incluyen características tales como, parámetros hidráulicos de cada unidad, posiciones de los niveles freáticos o piezométricos y también las condiciones de flujo del agua subterránea. Además, se deben identificar las áreas y procesos de recarga y las reservas deben ser evaluadas. 

La calidad de los modelos hidrogeológicos depende de la calidad de la información que se pueda recabar para su construcción, y esta a su vez depende de la disponibilidad de los recursos financieros. Es importante señalar que un modelo hidrogeológico contiene muchos elementos cualitativos y las interpretaciones son subjetivas. La prueba de su validez solo puede lograrse implementando técnicas de investigación específicas y luego construir un modelo numérico y comparar los resultados de la simulación con las observaciones de campo (Betancur et al., 2012).

Por otro lado, la recopilación de nuevos datos puede invalidar un modelo conceptual original, al revisar la teoría científica o como resultado de nueva información obtenida en un sitio en particular. Esto ocurre en el 20-30% de los casos estudiados, lo que indica que no es fácil construir un modelo hidrogeológico adecuado (Betancur et al., 2012).

Para la construcción de un modelo hidrogeológico conceptual es relevante contar con la descripción litológica de los diferentes pozos perforados. Sin embargo, mucha de esta información carece de uniformidad en su descripción y es necesario entonces uniformizar criterios, ya que en gran número de cortes litológicos de pozos no es posible comparar y correlacionar algunas capas u horizontes. Esto se logra realizando una visualización a través de la elaboración de secciones transversales y paneles de correlación que permitían corroborar la descripción litológica de un pozo con respecto a otros adyacentes (Mejías et al., 2011).

Con la información de la localización espacial de los pozos y la utilización de algún software como el Ground Water for Windows (GWW), se elaboran secciones transversales, a fin de visualizar e identificar el modelo hidrogeológico conceptual para la evaluación del acuífero, así como la secuencia vertical de las capas que componen el área de estudio. Posteriormente, la unión de varias secciones transversales, facilitan la creación de paneles de correlación de una determinada zona del área de estudio; estos paneles de correlación permiten obtener una buena idea del comportamiento de las distintas secuencias litológicas, ya no sólo a lo largo de una línea de sección sino a través de todo un bloque diagramático en tres dimensiones del área seleccionada (Mejías et al., 2011).

Hidrogeoquímica y conexiones hidráulicas entre acuíferos
La hidrogeoquímica es una herramienta muy útil para identificar las conexiones y los flujos ascendentes entre acuíferos por medio de los contenidos de cloruros y sulfatos que pueden aumentar rápidamente en las transiciones entre acuíferos (Gastmans et al., 2012).

Por ejemplo, la hidrogeoquímica en diversos trabajos ha demostrado la interacción roca/agua, o la mezcla de las aguas provenientes de los acuíferos (Gastmans et al., 2012) o en conjunto con estudios isotópicos permite la identificación de las áreas de recarga, y descarga, mezcla de aguas de los diferentes acuíferos, direcciones del flujo (Lu et al., 2008; González-Ramón et al., 2013; Summa 2011; Haile & Abiye, 2012), o incluso el uso de los isótopos ambientales y los iones mayores, han revelado la conexión directa de manantiales termales con cuerpos de agua superficiales (Haile & Abiye, 2012).

Implicaciones de los MHC en la gestión integral del agua
Los acuíferos internacionales transfronterizos, presentan problemáticas diversas al ser compartidos entre 2 o más países. La normatividad y criterios sugeridos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para estos acuíferos, permiten establecer las bases legales para construir la estrategia para la gestión sostenible, por lo que es relevante generar la información técnica básica necesaria, para establecer una estrategia de gestión conjunta de las aguas subterráneas transfronterizas. (Arreguín et al., 2018). 

De acuerdo al análisis del marco legal que regula las aguas subterráneas en México, Estados Unidos, Belice, Guatemala, estos países no cuentan con regulación específica sobre acuíferos transfronterizos. Existen diferencias entre los 4 países para definir, por un lado, las unidades geohidrológicas y por otro, el número de acuíferos transfronterizos compartidos. Existe una falta de información técnica y legal de los acuíferos transfronterizos con Belice, Guatemala y EUA. (Arreguín et al., 2018).

Por ejemplo, en la zona norte de la sierra de Chiapas, existen manantiales kársticos ricos en sulfuros, cuyas características físicas, geológicas, hidrológicas y químicas se integran en un modelo hidrogeológico conceptual y se estima un origen meteórico, definido a partir de su firma isotópica. El modelo conceptual indica que el agua de manantial salobre fluye a una profundidad de 2000 m, de acuerdo a las características químicas similares al agua producida de un pozo petrolero cercano a esta zona. En general se identifica la mezcla de tres acuíferos en función de las concentraciones de B, Li+, K+ y SiO2, las temperaturas del agua y las presiones de CO2., lo cual implica, la contaminación debido a la mezcla de agua profunda con agua más somera (Rosales Lagarde et al., 2014). Esta conexión hidráulica, se evidencia por los flujos ascendentes a través de las diferentes discontinuidades, como fallas y fracturas y deberá implementarse un sistema de gestión del agua, tomando como base su calidad.

Figura. 3.- Modelo Hidrogeológico Conceptual de la mina Natividad, Capulálpam de Méndez, Ixtlán, Oaxaca, (modificado de Murillo et al., 2007).

La gestión de las aguas subterráneas en medios kársticos, se basa en una comprensión hidrológica limitada del acuífero. Las heterogeneidades geológicas que controlan el flujo de agua, frecuentemente no están suficientemente mapeadas. Dado que los acuíferos kársticos son muy vulnerables a la contaminación, la protección de las aguas subterráneas y la gestión del uso de la tierra son cruciales para preservar los recursos hídricos y mantener los servicios de los ecosistemas. 

En la Península de Yucatán se utilizó la simulación de modelos múltiples, que es uno de los acuíferos kársticos más grandes del mundo. El acuífero es la única fuente de agua dulce disponible para los usuarios humanos y los ecosistemas de la Península. Una de las áreas protegidas más grandes de México es la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, que depende de las aguas subterráneas, es alimentada por la delgada capa de agua dulce del acuífero. El aumento de las extracciones de agua subterránea y la contaminación amenazan los recursos de agua dulce y, en consecuencia, la integridad del ecosistema de esta área natural protegida y su entorno. Se implementaron siete diferentes modelos conceptuales a escala de cuenca. Los modelos demostraron que los humedales de Sian Ka’an se alimentan de aguas subterráneas. Las cantidades de agua en los humedales y la dinámica de las inundaciones están determinadas por la mayor captación de agua subterránea (Gondwe et al., 2011).

Aplicación de los Modelos Hidrogeológicos Conceptuales (MHC) en la Minería
El agua subterránea se mueve a través de los materiales del subsuelo, y pocas veces se cuenta con la información sobre la cantidad y calidad del recurso hídrico en un área determinada, por lo que es importante contar con el apoyo de un hidrogeólogo, que genere, analice e interprete la información hidrogeológica básica, a fin de realizar un manejo adecuado de las aguas subterráneas.

Existen casos específicos a nivel local, en donde la minería cobra especial interés, debido a las controversias con otros grupos de usuarios quienes refieren, que su fuente de agua está siendo presuntamente afectada por el laboreo de las obras mineras. Sin embargo, existen algunos casos, en los que se han desarrollado estudios hidrogeológicos que incluyen un MHC. Estos modelos conceptuales, han permitido determinar esa posible afectación a fuentes de aguas superficiales o subterráneas y ha sido determinante en la toma de decisiones.

Un caso específico es el Estudio Hidrogeológico en Calpulálpam de Méndez, Ixtlán, Estado de Oaxaca  (Murillo et al., 2007), cuyo objetivo fue analizar las condiciones hidrogeológicas de la zona y, entre otras, determinar la posible relación del laboreo de la mina Natividad, con la merma y desaparición de manantiales, así como la posible afectación a un arroyo denominado la “Y”, que actualmente abastece de agua potable a la población, ya que se refiere, existe un sistema estructural de fallas y fracturas que podrían ser interceptadas por las obras mineras. Con el apoyo del MHC se llegó a la conclusión de que no existían evidencias técnicas, que indicaran que el laboreo en la mina Natividad pudiera afectar el caudal del aprovechamiento de agua superficial en estudio. (Figura. 3).

De acuerdo al Informe de Sustentabilidad 2021 de la Cámara Minera de México (CAMIMEX, 2021), la minería es una actividad esencial para impulsar el desarrollo social, cultural y económico del país, fundamental en las actividades industriales y económicas, y, además, responsable de los avances en la calidad de vida actual. Su objetivo está orientado hacia la sustentabilidad y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas al 2030. 

La minería moderna en México trabaja en minimizar su huella ambiental, con inversiones en la reducción del uso del agua, mediante el tratamiento y reciclado de la misma.

Puesto que una parte importante de la minería en el mundo, se realiza en zonas áridas o semiáridas la disponibilidad de agua y la competencia por este recurso hídrico escaso, constituye un aspecto primordial en la minería sustentable. La sobreexplotación de cualquier acuífero, tarde o temprano llegará a su agotamiento, especialmente en zonas donde la recarga es muy baja (Oyarzún & Oyarzun, 2011). 

Por lo anterior, es relevante definir los modelos hidrogeológicos conceptuales de cada área de estudio en donde se pretenda llevar a cabo una obra o actividad, la cual tenga relación directa con el subsuelo.

Bibliografía

  • Arreguín, F., López-Pérez, M., & Galván, R. (2018). Transboundary aquifers in Mexico: A regulatory analysis aimed at a management strategy. Tecnologia y Ciencias Del Agua, 9(2), 1–38. 
  • Betancur, T., & Palacio, C. (2009). La modelacion numerica como herramienta para la exploracion hidrogeológica y construccion de modelos conceptuales (caso de aplicación: Bajo cauca antioqueño). DYNA (Colombia), 76(160), 39–49.
  • Betancur, T., Palacio T., C. A., & Escobar M., J. F. (2012). Conceptual Models in Hydrogeology, Methodology and Results. In Hydrogeology – A Global Perspective (Issue July 2014, pp. 203–222). 
  • Burgos Pérez, E. (2004). Plan Maestro Integral de la Microcuenca del Río Nimboyores y su área de influencia Guanacaste , Costa Rica [Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza]. 
  • Chávez R.Escolero O., Hernández N., Martínez M., M. A. (1998). Base de datos binacional del acuífero transfronterizo. Cd. Juárez/El Paso.
  • CAMIMEX (2021).Informe de sustentabilidad 2021. Camara Minera de Mexico. 140 pp.
  • Danielsen, J. E., Dahlin, T., Owen, R., Mangeya, P., & Auken, E. (2007). Geophysical and hydrogeologic investigation of groundwater in the Karoo stratigraphic sequence at Sawmills in northern Matabeleland, Zimbabwe: A case history. Hydrogeology Journal, 15(5), 945–960. 
  • Enemark, T., Peeters, L. J. M., Mallants, D., & Batelaan, O. (2019). Hydrogeological conceptual model building and testing: A review. Journal of Hydrology, 569(December 2018), 310–329. 
  • Enemark, T., Peeters, L., Mallants, D., Flinchum, B., & Batelaan, O. (2020). A Systematic Approach to Hydrogeological Conceptual Model Testing, Combining Remote Sensing and Geophysical Data. Water Resources Research, 56(8), 1–19. 
  • García, M. A., & Arellano, F. (2012). Modelo hidrogeológico conceptual del acuífero Nimboyores, Guanacaste, Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 47, 143–161. 
  • Gastmans, D., Veroslavsky, G., Kiang Chang, H., Caetano-Chang, M. R., & Nogueira Pressinotti, M. M. (2012). Modelo hidrogeológico conceptual del Sistema Acuífero Guaraní (SAG): Una herramienta para la gestión. Boletin Geologico y Minero, 123(3), 249–265.
  • Gonçalves, E. (2016). Síntese hidrogeológica do Anticlinal de Valongo com recurso a modelo hidrogeológico conceptual Hydrogeological synthesis of Valongo Anticline through a conceptual hydrogeological model. Comunicações Geológicas, 103(2016), 67–76. 
  • Gondwe, B. R., Merediz-Alonso, G., & Bauer-Gottwein, P. (2011). The influence of conceptual model uncertainty on management decisions for a groundwater-dependent ecosystem in karst. Journal of Hydrology, 400(1-2), 24–40.
  • González-Ramón, A., Rodríguez-Arévalo, J., Martos-Rosillo, S., & Gollonet, J. (2013). Hydrogeological research on intensively exploited deep aquifers in the “Loma de Úbeda” area (Jaén, southern Spain). Hydrogeology Journal, 21(4), 887–903. 
  • Haile, T., & Abiye, T. A. (2012). The interference of a deep thermal system with a shallow aquifer: The case of Sodere and Gergedi thermal springs, Main Ethiopian Rift, Ethiopia. Hydrogeology Journal, 20(3), 561–574. 
  • Ibarra Olivares, G. (2004). Un Modelo Hidrogeológico del Subsistema Acuífero de Silao-Romita, Estado de Guanajuato. Universidad de Guanajuato.
  • Koit, O., Tarros, S., Pärn, J., Abreldaal, P., Sisask, K., Vainu, M., Terasmaa, J., Retike, I., & Polikarpus, M. (2021). Contribution of local factors to the status of a groundwater dependent terrestrial ecosystem in the transboundary Gauja-Koiva River basin, North-Eastern Europe. Journal of Hydrology, 600, 126656.
  • Lu, H. Y., Liu, T. K., Chen, W. F., Peng, T. R., Wang, C. H., Tsai, M. H., & Liou, T. S. (2008). Use of geochemical modeling to evaluate the hydraulic connection of aquifers: S case study from Chianan Plain, Taiwan. Hydrogeology Journal, 16(1), 139–154. 
  • Martin, S., Dietrich, P., Leven, C., & Cirpka, O. (2020). Structural controls on the hydrogeological functioning of a floodplain. Hydrogeology Journal, 28(8), 2675–2696.
  • Mejías D., J. E., Jégat N., H. J., Mora M., L. E., & Linares S., M. A. (2011). Modelo hidrogeológico conceptual para la evaluación del acuífero de la planicie aluvial del río Motatán (Venezuela). Revista Geografica Venezolana, 52(1), 31–44. 
  • Murillo, P., Ibarra, G., Zarate, R., & Chacón, G. (2007). Estudio Hidrogeológico en Capulálpam de Méndez, Ixtlán, Estado de Oaxaca.
  • Oyarzún, J., & Oyarzun, R. (2011). Minería Sostenible: Principios y Prácticas Incluye un Capítulo Dedicado a los Recursos Energéticos.
  • Perea Hernández, D. (2017). METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE UN MODELO CONCEPTUAL HIDROGEOLÓGICO. Instituto Politécnico Nacional.
  • Robertson, A. J., Matherne, A. M., Pepin, J. D., Ritchie, A. B., Sweetkind, D. S., Teeple, A. P., Granados-Olivas, A., García-Vásquez, A. C., Carroll, K. C., Fuchs, E. H., & Galanter, A. E. (2022). Mesilla/Conejos-Médanos Basin: U.S.-Mexico Transboundary Water Resources. Water (Switzerland), 14(2). 
  • Rosales Lagarde, L., Boston, P. J., Campbell, A. R., Hose, L. D., Axen, G., & Stafford, K. W. (2014). Hydrogéologie du nord de la Sierra du Chiapas, Mexique: Un modèle conceptuel établi à partir de la caractérisation géochimique de sources karstiques saumâtres riches en sulfures. Hydrogeology Journal, 22(6), 1447–1467. 
  • Summa, G. (2011). Comment on “Groundwater recharge areas of a volcanic aquifer system inferred from hydraulic, hydrogeochemical and stable isotope data: Mount Vulture, southern Italy”: Paper published in Hydrogeology Journal (2011) 19:133-153, by Serena Parisi, Michele Pat. Hydrogeology Journal, 19(4), 953–955. 
  • Thalmeier, M. B., & Rodríguez, L. (2022). Aportes a la estratigrafía de la región de los Bajos Submeridionales , Santa Fe , Argentina. 79(2), 218–231.
  • Voss, C. I. (2005). The future of hydrogeology. Hydrogeology Journal, 13(1), 1–6.
  • Winkler, G., Reichl, P., & Strobl, E. (2003). Hydrogeological conceptual model – fracture network analyses to determine hydrogeological homogeneous units in hard rocks. RMZ-Materials and Geoenviroment, 50(1), 417–420.

1.Universidad de Guanajuato, Departamento de Minas, Metalurgia y Geología
2.Servicio Geológico Mexicano

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel

Los tiempos que se avecinan son retadores. Se estima inflación más alta y una posible recesión económica no sólo en México, sino en el mundo entero a consecuencia del conflicto bélico Rusia–Ucrania y otros factores económico– financieros. No obstante, en la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, vemos el panorama con entusiasmo y como una oportunidad para seguir siendo palanca de desarrollo, porque la minería es el primer eslabón de otras industrias.

De cara al año que se avecina, tenemos que continuar en unidad para seguir trabajando. Tenemos que seguir invirtiendo en el sostenimiento de las operaciones mineras y siendo factor de desarrollo económico para México. 

Siempre lo hemos comentado: La minería es una de las actividades más antiguas y productivas del mundo y no se va terminar; podemos tener altibajos y, aunque la situación económica es más compleja, tenemos la fortaleza para mantenernos firmes. La minería continuará con unidad, porque somos un gremio de trabajo, pasión, esfuerzo y preparación. 

Esos son los atributos que caracterizan a los más de 400 mil mineras y mineros que colaboramos en la industria. Somos un sector que, con entrega, mantenemos a México entre los 10 principales productores de 17 diferentes minerales y que contribuimos al bienestar de más de 696 comunidades.

Insisto: la minería ha superado la Revolución Mexicana, modificaciones legales; ha aguantado infinidad de situaciones negativas y aquí estamos. Y aquí estaremos unidos.

Con esa unidad que nos caracteriza quiero enviar un mensaje, en especial, a los casi 3 mil asociados y a los integrantes de los 30 Distritos de la Asociación: Deseo que en estas fiestas Navideñas estén llenas de luz y brillo. Que la reunión con la familia y los amigos se realice con alegría y amor.

Sabemos que esta temporada se caracteriza por la unión con la familia. Por decorar el árbol, la casa, iluminar las calles de luz y hacer intercambio de regalos. Son días de regocijo y júbilo que nos adentran a tener buenos deseos para el año venidero. 

De todo corazón deseo que, así como el 2022 nos ofreció resultados positivos, el 2023 nos colme de felicidad y prosperidad.

¡Feliz y próspero 2023!

– NOTAS SEMANALES –

Del 12 al 16 de diciembre 2022

  • Tras disminución del 55.9% en inversión extranjera directa, AIMMGM solicita apoyo al sector minero

12 de diciembre 2022.- Tras la disminución del 55.9% en inversión extranjera directa, durante el periodo enero-septiembre 2022, la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) solicitó dialogo y apoyo en sector minero.

Destacó que la industria minera se encuentra en 24 sectores del país y que constituye el primer eslabón de las cadenas productivas.

Asimismo, incluye empleos que van desde la exploración, extracción y beneficio hasta la transformación de los minerales.

La AIMMGM insistió en la capacidad competitiva del país debido a su gran riqueza en minerales en los estados en los que se encuentra.

Según datos de la Secretaría de Economía, los principales estados en los que se concentra la actividad son: Chihuahua, Oaxaca, Zacatecas, Durango y Sonora respectivamente.

Por otra parte, la Asociación mencionó que la industria minera está en constante capacitación en áreas vinculadas con las ciencias de la tierra y otras disciplinas para el respeto de los empleados y las zonas donde se realiza.

Destacó que la industria minera se lleva a cabo con el cumplimiento de las leyes y normas aplicables que regulan la actividad.

Sin embargo, se necesitan esfuerzos para que asegurar su inclusión y compromiso con la reservación del ambiente y el respeto a comunidades cercanas.

Fuente: https://n9.cl/ptzdm0


  • Crean plan de financiación sostenible de la cadena de suministro para mineras en México

13 de diciembre, 2022.- Trafigura, líder de mercado en la industria global de materias primas, en colaboración con eFactor Network y varias instituciones financieras, están implementando un programa piloto de financiación para cadenas de suministro sostenibles para empresas mineras en México. El objetivo es mejorar el capital de trabajo de las empresas mineras y promover prácticas de abastecimiento responsable a lo largo de la cadena de suministro de metales del país.

A través de este programa, las empresas mineras que suministren concentrados de metal a Trafigura en México podrán acelerar el pago de sus facturas utilizando la plataforma de factoraje digital de eFactor Network.

El programa también complementa los esfuerzos de debida diligencia de la cadena de suministro de Trafigura. Además de los beneficios de flujo de efectivo, Trafigura y las instituciones financieras brindarán mejores términos financieros, incluidas tasas de interés preferenciales basadas en el desempeño ambiental, social y de gobernanza (ASG) de cada empresa.

Esto incluye cumplir con los Principios Voluntarios de Derechos Humanos (VPSHR) reconocidos internacionalmente, que guían a las empresas sobre cómo llevar a cabo sus operaciones respetando los derechos humanos.

Los Principios tienen una importancia significativa en entornos operativos complejos donde las empresas se esfuerzan por construir relaciones armoniosas y de confianza con sus comunidades locales y por garantizar que sus proveedores de seguridad respeten los compromisos relacionados con los derechos humanos.

Trafigura está trabajando directamente con sus proveedores y con un especialista externo en seguridad y derechos humanos, para apoyar a las empresas mineras inscritas en el programa y fortalecer su desempeño ASG a través de programas de capacitación personalizados.

El progreso de los proveedores en el cumplimiento de los requisitos de los VPSHR será evaluado formalmente de manera anual por un proveedor de aseguramiento independiente. Una institución financiera global actuará como coordinador de ASG, y trabajará con Trafigura para garantizar la solidez y credibilidad de la estructura y los indicadores clave de rendimiento seleccionados.

“Valoramos mucho la colaboración con Trafigura y las instituciones financieras en este programa, ya que además de beneficiar a las empresas mineras y sus proveedores con atractivas condiciones de financiamiento, el incorporar incentivos en materia ASG trae estabilidad y transparencia a las cadenas de suministro de un sector de gran importancia para la economía mexicana”, dijo el CEO de eFactor Network, Héctor de la Garza.

“Trafigura se compromete a trabajar con sus proveedores de la comunidad minera en México para obtener materias primas de manera responsable. Este programa piloto ofrece una poderosa ilustración de cómo los diferentes actores de la cadena de valor pueden y deben colaborar cada vez más para promover buenas prácticas en un entorno operativo complejo”, dijo el director financiero de Trafigura para América Latina.

Fuente :  https://acortar.link/eZuv0a


  • Unidad de Argonaut Gold operada por la filial Minera Real del Oro en San Juan del Río, Durango, firma convenio para aplicación del programa PASST

14 de diciembre 2022.- Mina San Agustín, unidad de Argonaut Gold operada por la filial Minera Real del Oro en San Juan del Río, Durango, firmó el convenio de compromiso voluntario para la implementación del Programa de Autogestión en Seguridad e Higiene en el Trabajo (PASST) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), informó Luis Alberto Martínez Blanco, representante de la empresa.

La adopción del PASST implica para la empresa documentar el cumplimiento de 44 Normas Oficiales Mexicanas y un beneficio directo en la salud y seguridad integral de las y los colaboradores al adherirse al programa que impulsa la mejora continua para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.

Para Argonaut Gold la seguridad vale más que el oro, por lo que, en total alineación con la política de seguridad integral de la empresa, el personal de mina San Agustín inició el proceso de implementación del programa de autogestión desde el primer trimestre de 2022, encaminándose a la obtención del reconocimiento “Empresa Segura” que otorga la STPS y con la visión de refrendarlo año con año.

Martínez Blanco, Gerente de Administración y Finanzas de la unidad, destacó que además de la empresa minera, dos empresas contratistas se inscribieron al PASST: Grupo Construcciones Planificadas (Construplan) y Explosivos Mexicanos, con lo que se consolida la visión de seguridad integral con el compromiso adquirido por la cadena de valor, que extiende los beneficios de estas buenas prácticas a las y los trabajadores indirectos.

El PASST es un programa federal al que las empresas se adhieren de forma voluntaria. La inscripción al Programa de Autogestión en Seguridad y Salud implica un largo proceso de documentación para presentar evidencia de cada cumplimiento normativo de seguridad y salud en el centro de trabajo, así como la mejora en la gestión normativa en el proceso.

Una vez concluida la verificación, la STPS otorga el reconocimiento “Empresa Segura” con el que certifica el cumplimiento de los estándares. En la unidad San Agustín la aplicación del programa se realiza en coordinación con el Instituto ANSADE, organismo especializado en capacitación, certificación y consultoria en seguridad industrial, medio ambiente y desarrollo humano.

Fuente:  https://n9.cl/zl8yu


  • Fundación Alberto Bailleres y Fresnillo PLC donan 30 millones en insumos para el IMSS

15 de diciembre 2022.- La fundación Alberto Bailleres y la empresa Minera Fresnillo PLC donaron la cantidad de 30 millones de pesos en insumos, aparatos y ambulancias al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Al evento acudió Ana Lía Fátima García García, directora general de Fundación IMSS, Carlos Pavón Campos, líder minero El Frente, el alcalde Saúl Monreal Ávilaasí como Rosa Isela Gluyas directa de la Fundación Alberto Bailleres y Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo PLC.

Pavón Campos aseguró, que buscan que se vea reflejado el recurso que se ha brindado al institutoen una mejor atención a los derechohabientes, mientras que Alvídrez reconoció la labor que realizan los trabajadores del Seguro Social en Zacatecas.

Rosa Isela Gluyas aseveró que la salud es la raíz de la vida de todo ser humano por lo que el derecho de salud de las personas nos ayudan a mejorar la calidad de vida.

“A través de una visión inspirada por el profundo amor por México que tenía nuestro fundador Alberto Bailleres e inspirada por el firme compromiso de Alejandro Bailleres presidente de nuestra fundación, hemos creado vínculos sólidos de colaboración para accionar sinergias basadas en un entendimiento de las necesidades de las comunidades de Fresnillo”, añadió.

Monreal Ávila puso a su disposición un espacio para que se construya un hospital de tercer nivel, sin embargo no se tiene certeza de que se lleve acabo esta acción.

Fuente:  https://acortar.link/BwQSDN


  • Peñoles evalúa dos proyectos solares informa director general

15 de diciembre 2022.- Dos proyectos solares son los que tiene en evaluación Industrias Peñoles, aunque concretarlos dependerá de que haya claridad en el tema de legislación energética en país, dijo el director general de la empresa, Rafael Rebollar.

Destacó que actualmente del consumo de energía que tiene Peñoles, casi un 50% proviene de energías renovables, actualmente de energía eólica reciben con Eólica de Coahuila 200 megas, de Tamaulipas 300 megas y de Oaxaca 80 megas.

Sin embargo, añadió que tienen dos proyecto solares que están evaluando, uno de ellos se ubicaría en Coahuila, específicamente en Ocampo por Química del Rey, mientras que el otro en Durango.

Fuente:  https://acortar.link/1HlkY2


  • Capacita Coanzamex en el manejo de serpientes y reptiles

15 de diciembre 2022.- Fue en las instalaciones del grupo Coanzamex, donde se realizó una capacitación dirigida a Protección Civil, Bomberos, Desarrollo Urbano, Unidad de Manejo Animal (UMA) y pueblos originarios.

Se trata de una capacitación poco común; serpientes en condiciones de hábitat natural son manejadas para su reubicación y preservación, son parte del medio natural y el reto es mantener el equilibrio ecológico.

Todos ellos,tienen en común ser los primeros respondientes en los casos de avistamiento de serpientes y reptiles. Atienden estos casos y para ello, debe hacerse de la mejor manera, dijo Héctor Ahumada, biólogo del grupo.

La capacitación es ofrecida junto con la asociación de defensa y protección animal y medio ambiente (Dypama) que es una organización no gubernamental sin fines de lucro.

El taller incluyó la parte teórica, en la que el experto en manejo de fauna silvestre, Héctor Ahumada, compartió datos de la herpetofauna, tema donde se engloba al conjunto de reptiles característicos de una región, en este caso la de Parral.

Después, en la práctica, se dio sentido a la teoría. Se hizo el manejo de serpientes, en condiciones de su hábitat natural y su eventual interacción con el ser humano.

La idea es preservar el equilibrio del entorno, ya que las serpientes y reptiles son parte del ecosistema, se debe evitar la agresión y el sacrificio, por ello, el manejo de los seres vivos debe realizarse de una manera eficiente.

Los participantes constituyen los primeros respondientes, son ellos, quienes deben dar una respuesta ante la sorpresa que les representa a quienes tienen el encuentro con el reptil, debe hacerse un manejo idóneo que permita reubicarlo sano y salvo en su hábitat, práctica que ayuda a conservar el equilibrio natural de los ecosistemas.

Fuente:   https://acortar.link/Etdi4F


  • Directivos de CAMIMEX y WIM México visitan exposición de fotografías creadas en comunidades mineras

15 de diciembre 2022.- La exposición colectiva “Confluencias”, que reúne 59 fotografías de alumnos del Taller Ambulante de Fotografía de Grupo México, se exhibe en Casa Havre, donde recibió la visita de Doris Vega, presidenta de Women In Mining México; Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México, así como Karen Flores, directora de la misma organización.

El recorrido en esta exposición fue acompañado por el Ing. Xavier García de Quevedo, vicepresidente ejecutivo de Grupo México; así como por el Ing. Daniel Chávez, director de Operaciones de GM; y la directora de Desarrollo Comunitario, Irma Potes, quienes apreciaron la mirada fotográfica de creadores de las  comunidades de Cananea, Nacozari y Esqueda, Sonora; Charcas, San Luis Potosí; y Santa Bárbara, Chihuahua.

En estos lugares, donde Grupo México tiene presencia a través de su actividad minera, la empresa ha ofrecido, a través de su área de Desarrollo Comunitario, el Taller Ambulante de Fotografía, al que acude cualquier persona interesada en aprender sobre técnicas de apreciación y captura de imágenes, a través de un curso gratuito, impartido por distinguidos profesionales de la fotografía.

Para esta exposición, las imágenes se obtuvieron a partir de la creación de fotografías analógicas, a través del uso de cámara con rollo. A partir de este ejercicio se han logrado más de 2 mil 800 fotos de más de 100 alumnos de las seis comunidades ya mencionadas.

Las fotografías expuestas en Casa Havre muestran los valores, historias y realidades de personajes, objetos o lugares de las comunidades mineras donde Grupo México tiene presencia, y serán exhibidas hasta el 17 de diciembre en el inmueble ubicado en la colonia Juárez de la Ciudad de México.

Abraham Quiñónez, alumno del Taller de Fotografía de Grupo México en Santa Bárbara, viajó desde el estado de Chihuahua a dar testimonio de su experiencia en la creación artística y la importancia de tener foros para exponer su forma de ver la realidad.

Fuente:  https://acortar.link/SHagnN


  • Entrega Minera Media Luna 5.8 mdp en obras para los municipios de Cocula y Tepecoacuilco

15 de diciembre 2022.- Durante una gira de trabajo, la Minera media Luna realizó la entrega de obras en tres comunidades del estado de Guerrero, la primera fue la rehabilitación de la casa de Salud de la comunidad de Valerio Trujano, en el municipio de Tepecoacuilco, en la cual el monto de dicha obra se encuentra entre los $216,901.51 pesos.

El monto está distribuido entre la rehabilitación de un consultorio equipado con los instrumentos necesarios para dar un servicio de calidad a esta comunidad, así como un cuarto de recuperación el cual está equipado con camillas y toda la instrumentaria necesaria.

Además hicieron la entrega de equipo de salud extra que consta de sillas de ruedas, andaderas, entre otros instrumentos que serán utilizados de la mejor manera, la inversión de este equipo fue de 25 mil pesos. Asimismo, personal que labora en este centro de salud comenzó con la campaña de vacunación contra la influenza.

Posteriormente en la comunidad de Atzcala, municipio de Cocula, se realizó la entrega de rehabilitación de la telesecundaria “Narciso Mendoza”, en donde se rehabilitó la cancha de fútbol, de basquetbol y un mural realizado por el pintor guerrerense Gerzain Vargas, así como la pavimentación e introducción de tubería de agua potable en la calle Lázaro Cárdenas. También se entregó la construcción de un aula en la escuela primaria “Benito Juárez”, Por último, se hizo entrega de un área recreativa en el quiosco de la comunidad, sumando una inversión de $3,530,078.36 pesos, para beneficiar a niños, jóvenes y pobladores.

Ya en la comunidad de Nuevo Balsas, municipio de Cocula, se realizó la entrega de la nueva comisaría municipal, en donde se informó sobre las obras realizadas en este municipio, como lo es la estabilización de terraplén, construcción del mirador y rehabilitación de adoquín en la calle Independencia, haciendo un total de $2,909,547.68 pesos.

Por lo tanto, el monto total por las obras realizadas en las comunidades de Valerio Trujano, Atzcala y Nuevo Balsas oscila entre los $5,867,557.35 pesos, inversión combinada de recursos de fondos directos, aportaciones a través de los programas Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad en el que participan más de 50 empresas contratistas y, recursos del Convenio de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop).

En su mensaje de inauguración de obras, el vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela ratificó que para generar desarrollo y bienestar en las comunidades, se mantiene el compromiso de invertir en salud y educación, rubros prioritarios que permiten una mejor calidad de vida de las familias de la región. Indicó que la empresa minera destinará los recursos de acuerdo a las necesidades en cada localidad, buscando el fortalecimiento de la proveeduría local y ante el avance del Proyecto Media Luna, en el municipio de Eduardo Neri, Zumpango.

Durante estás entregas, la Minera Media Luna informó que para el año 2023 tienen programada una inversión de más de 100 millones de pesos, la cual estará destinado a servicios de salud y educación.

Fuente  https://acortar.link/tzaRME


  • Recibe ECODRILL el Distintivo ELSSA por parte del IMSS

16 de diciembre 2022.- La compañía de exploración minera ECODRILL, recibió del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Distintivo de Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), que la reconoce como una empresa que cumple con los requisitos establecidos para el cuidado de sus colaboradores.

El distintivo fue entregado por la delegada del IMSS en Zacatecas, Sandra Duran Vázquez y por el gerente general de la unidad minera Cozamin de Capstone Copper, Abel González, quienes promovieron la participación voluntaria de varias empresas para la obtención del distintivo.

ECODRILl recientemente recibió por cuarta ocasión el Distintivo de Empresa Socialmente responsable (ESR), por realizar acciones que destacan su compromiso con el medio ambiente y con el entorno social donde opera.

El Distintivo ELSSA fue otorgado a la unidad de operación de ECODRILL de Capstone Copper, donde realizan exploraciones y perforación en superficie.

En el evento de entrega estuvieron también el director general del Clúster Minero de Zacatecas, Sergio Flores Gómez y el encargado del IMSS para el programa ELSSA, José Manuel Enciso Castillo.

Fuente   https://acortar.link/GDmg7q


  • Signa UAEH convenio de colaboración con Asociación de Ingenieros de Minas

16 de diciembre 2022.- Con el fin de fortificar los lazos de unidad y hermandad entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C. (AIMMGM), se realizó la firma de un convenio específico de colaboración en el Centro Cultural Universitario “La Garza”.

El objetivo del acuerdo es reconocer y apoyar a los estudiantes de alto rendimiento académico de los programas educativos de Ingeniería Minero Metalúrgica, Ingeniería en Geología Ambiental, así como la Ingeniería en Procesos de Recursos Materiales, mediante un programa de becas.

Durante el acto protocolario, Octavio Castillo Acosta, rector de Autónoma de Hidalgo, agradeció a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México el sustento que será proporcionado a las alumnas y alumnos de esta institución educativa, por medio de estos apoyos económicos que les ayudarán a solventar los gastos que implican sus estudios.

Subrayó la importancia de la formación académica para la superación del estado y del país: “El apoyo a los estudiantes es importante para que a través de la educación las personas vayan superándose en su nivel de vida y, a su vez, sacar a Hidalgo y al país adelante”.

Cabe hacer mención que por cada beca que otorga la Asociación, la Universidad concede una más, de manera que se entregarán un total de 40 subvenciones.

“Gracias a este tipo de apoyos, el alumnado tiene la oportunidad de seguir sus estudios y así conocer nuevos horizontes”, especificó Octavio Castillo. Asimismo, dio a conocer que las y los estudiantes pertenecientes a las diferentes licenciaturas de la Autónoma de Hidalgo, a lo largo del tiempo, se han destacado por su alto nivel de conocimientos al conseguir diversos premios y distinciones: “Este es el valor que le da la UAEH a sus alumnos con ayuda del apoyo que ustedes nos ofrecen”, indicó.

Al hacer uso de la voz, Carlos Alberto Silva Ramos, tesorero de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, especificó que este convenio solo se tiene con esta casa de estudios dentro de toda la República Mexicana, lo que demuestra la disponibilidad de esta institución.

Mencionó que es el tercer convenio de este tipo que se firma con la UAEH de manera bianual, con el objeto de becar a las y los alumnos de las carreras afines a las ciencias de la tierra, además de brindar espacios para poder realizar sus prácticas profesionales y servicio social, así como poder participar en coloquios, conferencias y eventos nacionales. Dentro de los beneficiados se encuentra el estudiantado de la Escuela Superior de Zimapán (ESZi) y del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI).

Finalmente, señaló el alto nivel que tiene la UAEH dentro de las áreas académicas sobre ciencias de la tierra, así como las instalaciones de primer nivel con las que se cuenta. “Es una de las pocas universidades del país que tiene estas características, lo que hace que la Asociación se congratule de participar en la educación de alumnos y alumnas de esta gran casa de estudios, que alberga una excelente infraestructura y planes educativos”.

Durante el evento se contó con la presencia de Minerva Hernández García, miembro de la Junta de Honor del Comité de Damas de la AIMMGM; Adrián Gutiérrez Betancourt, presidente del Distrito de Zimapán; Ana Karen Vidal Labra, presidenta del Comité de Damas del Distrito de Zimapán; y José Guillermo Valenzuela Ochoa, responsable de Gestión y Coordinación de Becas.

Mientras, por parte de la UAEH estuvieron presentes Otilio Acevedo Sandoval, director del ICBI; Alfredo Trejo Espino, director de la ESZi y Hegel Martínez Baños, Director de Becas.

Fuente:  https://acortar.link/ZPDbit