– NOTAS SEMANALES –

Del 5 al 9 de diciembre 2022

  • Se consolida Zacatecas como líder nacional en Minería

6 de diciembre 2022.- De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con corte a agosto de 2022, con una producción promedio mensual de 194 mil 192 kilos de plata, Zacatecas se mantiene como primer lugar nacional en producción de plata, plomo y zinc, y segundo lugar en producción de oro y cobre.

Lo anterior, gracias a la confianza de la industria minera en el Gobierno de la transformación, que encabeza el mandatario David Monreal Ávila, para impulsar la minería como un eje tractor del estado y, con ello, favorecer el desarrollo y bienestar de los zacatecanos.

En comparación con el mismo periodo de 2021, en agosto de 2022 la producción minera de Zacatecas mostró un incremento en el volumen de los diferentes metales: 2.4 por ciento en oro, 4.6 por ciento en plata, 0.7 por ciento en plomo, 1.9 por ciento en cobre y 1.2 por ciento en zinc.

El Gobernador David Monreal Ávila se ha dicho convencido de los beneficios del sector, siempre y cuando haya una buena coordinación y armonía entre el gobierno y la industria; es por ello que ha puesto a la minería como un eje tractor, con la intención de detonar el desarrollo que tanto anhela el estado.

En este sentido, la Secretaría de Economía ha promovido un programa para el impulso de la proveeduría local, con la intención de aprovechar este sector económico, ya que, al tener mayores proveedores locales de calidad, las mineras podrán contratarlos y, por ende, desencadenarán un círculo virtuoso que genera empleos y movimiento económico en el estado.

Zacatecas concentra el 35.8 por ciento de la producción nacional de plata y 18.7 por ciento de la producción de oro; 62.8 por ciento de plomo; 47.9 por ciento de zinc; y 9.2 por ciento de cobre. Las cifras también indican que Mazapil es el primer municipio a nivel nacional en producción de oro y Fresnillo ocupa el primer lugar en producción de plata.

Fuente: https://n9.cl/7kn6d


  • El 2022 cerrará con la mayor inversión minera en nueve años: Camimex

6 de diciembre 2022.- En 2021, la producción minero-metalúrgica alcanzó un valor total de 334,782 millones de pesos, cifra que representó un incremento de 18.9% con respecto al año anterior.

La Cámara Minera de México (Camimex) proyectó que México superará los 5,000 millones de dólares en inversiones en la minería durante todo 2022, lo que supone el monto más alto en los últimos nueve años.

Jaime Gutiérrez, presidente de la Camimex, destacó que la industria minera del país opera con dos medulares factores contrastantes: los altos precios de los minerales en general y restricciones regulatorias nacionales, sobre todo la cancelación de nuevas concesiones mineras en los últimos cuatro años.

En la última década, el monto de inversión más alto fue de 8,043 millones de dólares en 2012 -durante otro ciclo de altos precios- y el más bajo totalizó 3,533 millones en 2020 -por la crisis de la pandemia de Covid-19-. En el año pasado, la cantidad se cifró en 4,810 millones.

Hacia adelante, Gutiérrez pronosticó que las inversiones mineras en México sumarían cerca de 11,000 millones de dólares en forma conjunta para 2023 y 2024, sin desglosar la cifra por cada año. “Hay mucha certidumbre en que podemos lograr esto”, dijo en una conferencia de prensa en la Ciudad de México, al tiempo que pidió para ello mejorar el clima de negocios en esta industria.

Debido a que no se otorgan nuevas concesiones, se están ampliando las exploraciones de las áreas ya concesionadas, a la vez que las empresas invierten en nuevos equipos, maquinaria y telecomunicaciones, por ejemplo.

La mayor producción minera en México es de oro, en términos de valor. En octubre de 2022, el precio de la onza de oro en Londres (fixing matinal) costaba una media de 1.665,61 dólares estadounidenses, lo que representa un ligero descenso con respecto al precio medio mensual del fixing matinal de 1.685,38 dólares por onza del mes anterior.

Para poner esta cotización en perspectiva: desde 2010, el pico más alto se alcanzó en agosto de 2020 (1,971.17 dólares) y el descenso más pronunciado ocurrió en diciembre de 2015 (1,068.32 dólares).

“Actualmente ya comenzamos a vivir la ausencia de nuevos proyectos en el sector; existen algunas ampliaciones, algunos proyectos que ya estaban en curso, pero no hay nuevas minas, no hay nuevos proyectos”, lamentó Karen Flores, directora general de la Camimex.

El riesgo de desarrollo en la minería se concentra en las etapas de exploración y decrece conforme se avanza a la etapa de operación. Además de las grandes compañías, las empresas llamadas juniors (pequeñas y medianas) están más enfocadas a explorar.

“Es indispensable que reactivemos a la industria minera, que reactivemos las condiciones y los incentivos que se necesitan para que las inversiones en la minería continúen desarrollándose en México”, comentó.

En 2021, la producción minero-metalúrgica alcanzó un valor total de 334,782 millones de pesos, cifra que representó un incremento de 18.9% con respecto al año anterior.

Este aumento derivó de la recuperación productiva de las principales industrias del sector, así como a la evolución favorable de los precios de los metales, principalmente de los metales base.

De acuerdo con la Constitución y las leyes mexicanas aplicables, las actividades mineras sólo pueden ser llevadas a cabo por el Gobierno o, alternativamente, por personas físicas o jurídicas mexicanas, si se les otorga una concesión gubernamental.

Fuente: https://n9.cl/sfg9e


  • Presentes y activas

6 de diciembre 2022.- Entre 2016 y 2020 se sumaron en México 10 mil 415 mujeres a la plantilla laboral en empresas mineras, al pasar de 47 mil 411 a 57 mil 826, lo que da una muestra del crecimiento de ellas en la industria extractiva y metalúrgica.
Hoy las mujeres ocupan puestos administrativos, pero también posiciones operativas dentro de las compañías, por lo que procurar mejores condiciones de trabajo en el sector es imperativo para organizaciones como Woman in Minning (WIM) México.

Y ésa es la misión que recientemente tomó Doris Vega al asumir la presidencia de este organismo para el periodo 2022-2025, pues además de fortalecer al organismo pugnará por sumar más mujeres a la cadena de valor minera.

La también directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Compañía Minera Cuzcatlán destacó que buscarán generar en la industria acciones que permitan motivar a las empresas a cambiar o adaptar sus condiciones para las mujeres que trabajan en sus instalaciones.
Para lograrlo, indicó, buscarán hacerlo a través del Sello WIM México, que será un reconocimiento a estas empresas que ya realizan acciones a favor de la inclusión y la diversidad, fomentando la capacitación y el conocimiento compartido.


“Muchas de ellas ya tienen políticas y han estado adaptando sus instalaciones, sus roles de trabajo, pero queremos que esto sea un movimiento mucho más rápido y para ello, vemos que el Sello WIM puede ser una oportunidad de motivación”. Aunque este distintivo es todavía una propuesta, precisó, se encuentran por ahora en la habilitación de una plataforma y afinando detalles para lanzarlo en los próximos meses.

Doris Vega explicó que la propuesta de un distintivo surge de la necesidad de fomentar en las organizaciones del sector climas favorables para que se desarrolle la inclusión hacia el género femenino.

Se buscará que la empresa presente evidencia de no discriminar por género en la remuneración del trabajo; en contar con políticas claras que previenen el acoso laboral y sexual, y en garantizar los requerimientos del género como la garantía de equilibrio entre la vida laboral y familiar de las trabajadoras.

En la última década, recalcó Doris Vega, las mujeres han demostrado las capacidades que las hacen diferentes en una industria que tradicionalmente era dominada por hombres.

La directiva resaltó la importancia de la paridad de género en la industria extractiva, porque demuestra la oportunidad de sumar las capacidades femeninas con las masculinas. “Para mí, la paridad es sumar los esfuerzos, sumar las capacidades para crear algo más grande; dicen que los equipos logran encontrar en sus diferencias su mayor aportación: sumar diferencias, ideologías y perspectivas permite tener algo más grande”, reiteró.

Fuente: https://n9.cl/6b4y3j


  • En un año, se duplicó pago de impuestos en la minería

7 de diciembre 2022.- En 2021 las empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (Camimex) pagaron al gobierno federal por concepto de impuestos y derechos, un total de 64 mil 105 millones de pesos, la mayor cantidad desde que existen registros.

La suma entregada al erario el año pasado es 111 por ciento superior a los 30 mil 374 millones reportados en 2020, año afectado por la pandemia de covid-19 en el cual varias mineras detuvieron proyectos importantes.

Aún así, la suma de impuestos pagados por las empresas mineras en 2021 es 58 por ciento más alta que los 40 mil 422 millones de pesos reportados en 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, que a su vez, era la mayor cantidad para un año.

En los últimos siete años, de acuerdo con datos de la Camimex, organismo que aglutina a las compañías mineras más grandes del país, el sector ha pagado 240 mil 450 millones de pesos en impuestos y derechos.

De los más de 64 mil millones de pesos que pagaron las mineras el año pasado, 54 mil 201 millones de pesos fueron por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), 2 mil 559 millones de pesos por el pago de derechos superficiales y 7 mil 344 millones de pesos por el pago de nuevos derechos.

Al presentar el Informe de sostenibilidad, Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex, resaltó que en 2021 los sectores productivos del país pagaron de ISR un total de 507 mil 802 millones de pesos, lo que significa que lo entregado por las mineras representó 10.7 por ciento.

Las empresas de este sector son las que más aportaron al fisco sólo por debajo de las manufactureras, que en 2021 pagaron 342 mil 234 millones de pesos.

Las del ramo de la construcción sumaron de ISR un total de 45 mil 940 millones de pesos; las de electricidad, agua y gas, 36 mil 977 millones; las del rubro agropecuario, 17 mil 462 millones; y las de petróleo, 10 mil 986 millones de pesos.

Inseguridad

Gutiérrez Núñez destacó que la inseguridad que enfrenta el país se ha convertido en un impuesto más para las compañías, pues el costo del robo de materiales y productos ya terminados, es de entre 10 y 20 por ciento del valor de la producción.

La inseguridad e impunidad es en todo el país, no exagero. Es un impuesto adicional que la minería tiene. El robo de materiales, el robo de nuestro producto ya terminado, es uno de los problemas más importantes que tenemos.

El presidente de la Camimex detalló que en 2021 el valor de la producción minera ascendió a 269 mil millones de pesos, un incremento de 25 por ciento respecto a 2020, año de la pandemia.

Explicó que el aumento en el valor de la producción de la industria fue impulsado principalmente por el encarecimiento de los minerales, como todas las materias primas, en el mercado financiero global, producto de la disrupción de las cadenas globales de proveeduría y la guerra entre Ucrania y Rusia.

Fuente: https://n9.cl/0dena


  • Presenta Camimex su Informe de Sostenibilidad 2022

7 de diciembre 2022.- La minería continúa siendo una de las industrias que más árboles produce y planta. Las empresas afiliadas a la CAMIMEX reforestaron 3,816 hectáreas (1,200 hectáreas más que el año previo), además apoya en la conservación de más de 25 especies de flora y fauna.

La Cámara Minera de México (CAMIMEX) presentó este martes los resultados del Informe de Sostenibilidad 2022, el tercero que elabora la Cámara, y que tiene el objetivo de dar a conocer los esfuerzos de la minería formal y moderna del país para proteger el medio ambiente, promover procesos sostenibles, impulsar el bienestar en las comunidades mineras y asegurar las necesidades del presente sin comprometer el futuro de las nuevas generaciones.

La presentación se llevó a cabo en el Centro Cultural Minero, ubicado en la Ciudad de México. Durante el evento se dieron a conocer datos duros que demuestran acciones específicas realizadas por las empresas afiliadas a la CAMIMEX para generar bienestar para las comunidades que hospedan a las operaciones así como optimizar el uso de agua y energía, cuidar la biodiversidad y mejorar las condiciones de trabajo de sus colaboradores.

Durante el evento el Ing. Jaime Gutiérrez, presidente de la CAMIMEX mencionó que: “La minería es vital para la transición energética mundial. Debemos de seguir explorando nuevos yacimientos para garantizar el abasto de minerales clave usados en las energías renovables”.

Por su parte, la Lic. Karen Flores, directora de la Cámara habló sobre los resultados de un estudio realizado por la Universidad Autónoma de México que consistió en calcular un Índice de Desarrollo Social y Humano con Ciclos de Vida y Grupos Vulnerables para las comunidades mineras. Los resultados señalan que los municipios y localidades mineras cuentan con un nivel de desarrollo superior al promedio nacional.

En 2021, se invirtieron 4 mil 790 millones de pesos en acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente, por ponerlo en contexto, representa 4.1 veces superior a los recursos otorgados a programas federales como el de la gestión integral y sustentable del agua orientados a la adaptación y mitigación del cambio climático de la CONAGUA. La inversión en acciones para impulsar el desarrollo comunitario aumentó en un 70%, adicional a los 7,344 millones de pesos que aún se pagan en impuestos al anteriormente denominado Fondo Minero.

En el tema energético, el informe resalta que, en 2021, las empresas mineras que reportaron consumo de energías limpias, pasaron del 34% al 50%. No obstante, se debe considerar que, para continuar con esta tendencia, el país debe estar en posibilidad de permitir la generación de más energía proveniente de fuentes limpias. Actualmente 36 unidades mineras producen y consumen energía eléctrica proveniente de fuentes limpias: eólica, solar, hidroeléctrica y cogeneración.

En cuanto a salud, el informe destaca que el personal médico de las empresas mineras ofreció más de 74 mil consultas a colaboradores y más de 95 mil consultas médicas a familias que viven en comunidades mineras, de las cuales 31 mil fueron para la atención a la salud de la mujer.  Además, se continuó con la administración de 58 clínicas y centros de salud.

De igual manera, sobresale que, en 2021, las empresas mineras afiliadas a la CAMIMEX reforestaron 3,816 hectáreas, plantando un total de 3.77 millones de árboles.

A través de este Informe, se dan a conocer los esfuerzos del sector minero afiliado a la Cámara por generar bienestar en las comunidades donde desarrolla sus operaciones, bajo cuatro ejes: salud, educación, infraestructura y desarrollo.

Con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) actualmente se registran 406,179 empleos directos en la industria minera. Adicionalmente, se generan cerca de 3 millones de empleos entre directos e indirectos. En esa misma línea, la participación de las mujeres en esta actividad industrial ha registrado un crecimiento constante. En 2021, la participación de la mujer en el sector minero-metalúrgico fue 16.3%, sumando sólo en ese año 8,211 nuevas plazas de trabajo ocupadas por mujeres.

El compromiso con el desarrollo sostenible y el bienestar de México, con las más de 690 comunidades y territorios de los cuales forman parte las empresas afiliadas a la CAMIMEX va más allá de la licencia social, ya que es parte de su código de ética, su cultura corporativa y de la estrategia de gestión social de sus agremiados.

Seguiremos buscando acercamientos con el gobierno federal para implementar una política pública integral que promueva la competitividad de la industria y permita continuar impulsando el bienestar de las comunidades mineras y de México.

El  Informe de Sostenibilidad 2022, que conjunta la información de las empresas afiliadas a la CAMIMEX, mismas que representan más del 90% del valor de la minería que opera en México, podrá ser consultado  en el sitio  de la Cámara.

Fuente: https://n9.cl/3lyo6


  • Precisa Camimex información sobre el sector minero

8 de diciembre 2022.- En relación la información publicada hoy por algunos medios de comunicación, atribuida a declaraciones de la titular de la Secretaría de Economía, la Cámara Minera de México (Camimex), hace las siguientes precisiones:

1. La industria minera mexicana se conduce con estricto apego al marco legal y acata todas las regulaciones vigentes. Las empresas mineras que operan en el país afiliadas a la Camimex rechazan tajantemente toda forma de corrupción.

2. De igual forma, las empresas mineras en México afiliadas a esta Cámara cumplen puntualmente con sus obligaciones fiscales, incluidos impuestos especiales que sólo ellas tributan, para ser destinados por el gobierno federal al beneficio de las comunidades mineras.

3. La industria de la minería aporta más recursos para el erario público que los que generan otros sectores productivos. Esto basado en datos oficiales de la propia Secretaría de Hacienda y Crédito Público(i).

4. La minería responsable afiliada a la Camimex genera más de 400 mil empleos directos y casi 2.6 millones de empleos indirectos. El salario promedio en el sector minero, según el Instituto Mexicano del Seguro Social, es 37 % superior al promedio nacional, además de contribuir como la quinta fuente de ingresos para el país y con más del 8% al PIB Industrial(ii).

5. De acuerdo con estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México, los municipios y localidades mineras cuentan con niveles de desarrollo económico y humano superior al promedio nacional(iii).

Las mineras y mineros estamos orgulloso de nuestra actividad, las empresas responsables y comprometidas con México afiliadas a la Camimex seguirán contribuyendo al desarrollo económico y al bienestar social en el país. Reiteramos nuestro compromiso y completa disposición e interés para establecer los espacios de diálogo y colaboración con las autoridades, que conduzcan al fortalecimiento del sector y el país.

Fuente: Camimex


  • Conalep Parral busca consolidar convenio con Minera Titan

9 de diciembre 2022.- Se pretende que los más de 60 estudiantes de la carrera de Profesional Técnico en Minería se vean beneficiados en la posibilidad de acceder a unas prácticas que les permita ingresar a laborar a una empresa

Empresas extranjeras se interesan por la formación de estudiantes técnicos profesionales del Conalep Parral, Jorge Baca, director del plantel informó sobre la consolidación de un próximo convenio con la empresa TITAN RESOURCES LTD instalada en la ciudad de Lanoile en el vecino país de Estados Unidos y dedicada al trabajo metalúrgico.

El Conalep Parral busca la formación de profesionales técnicos que estén capacitados para que desde su egreso puedan consolidarse en el ramo laboral.

En esta ocasión, se pretende que los mas de 60 estudiantes de la carrera de Profesional Técnico en Minería se vean beneficiados en la posibidad de acceder a unas prácticas que les permita ingresar a laborar a una empresa.

El director de la institución Jorge Baca, destacó que se trata de una empresa extranjera del ramo minero denominada “Titan Resources LTD” cuya sede se encuentra en Lanoile del estado de Nevada en Estados Unidos.

Mencionó que al formalizarse dicho convenio de colaboración, se estarán brindando asesorías permanentes a los alumnos de la Carrera de PTB Minero Metalurgista para que los estudiantes se capaciten de manera profesional.

“Conalep siempre ha sido un referente para la formación de técnicos profesionales, ya hemos trabajado con algunas empresas mineras que han abierto sus puertas para recibir a nuestro alumnado y prepararlo con algo que va más allá que sólo unas prácticas estudiantiles” comentó.

Indicó que ya se han tenido reuniones con representación de esta empresa minera extranjera, mismos que se vieron interesados en las instalaciones del laboratorio con las que cuenta el plantel educativo para el trabajo de los metales.

“Esta colaboración directamente con las empresas es vital para la formación de los profesionales técnicos” aseveró.

Recordó que empresas locales como la ubicada en la comunidad de San Julián en el municipio de Guadalupe y Calvo, también ha brindado posibilidades de contratación directa a los egresados de esta carrera técnica por lo que dicha institución de media superior, continúa siendo un referente en la formación de profesionales.

Fuente: https://n9.cl/n0m9c

– NOTAS SEMANALES –

Del 28 de noviembre al 2 de diciembre 2022

  • Torex Gold aspira a que su proyecto Media Luna tenga cero emisiones en 2050

28 de noviembre 2022.- Torex Gold Resources ha anunciado la publicación de su informe inaugural sobre el cambio climático, alineado con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación Financiera Relacionada con el Clima. El informe incluye objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en apoyo de su compromiso general de lograr emisiones netas de GEI para 2050, que incluyen una reducción del 10% de las emisiones absolutas; y una reducción del 25% de las emisiones habituales.

La empresa también confirma que ha recibido la aprobación de permisos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México para la construcción de una nueva planta solar de 8,7 MW en su propiedad de Morelos. Además, Torex adjudicará un contrato para apoyar su producción primaria con una nueva flota de carga y descarga de BEV en su proyecto Media Luna. La empresa afirma que ambas iniciativas son “pilares clave” en el camino para alcanzar de forma creíble sus objetivos de reducción de GEI.

Jody Kuzenko, presidente y director general de Torex, dijo: “Nuestros objetivos están respaldados por una trayectoria clara y creíble, que incluye un conjunto de medidas planificadas, aprobadas y financiadas hasta 2030 que nos permitirán producir reducciones significativas de emisiones a través de una reducción absoluta de las emisiones de GEI, al tiempo que llevamos el proyecto Media Luna a la producción comercial en 2025, un proyecto que entregará una de las minas subterráneas más grandes de México”.

Descubierto en 2012, el proyecto Media Luna de Torex no recibió la aprobación hasta principios de este año y se espera que comience la producción comercial en 2025. Al 30 de abril de 2021, el yacimiento de Media Luna muestra un recurso indicado de 3,54 millones de onzas de oro equivalente (20,9 millones de toneladas con una ley de oro equivalente de 5,27 g/t) y un recurso inferido de 2,48 millones de onzas de oro equivalente (18,9 millones de toneladas con 4,08 g/t). La estimación actual de los recursos minerales se realiza utilizando un precio del oro a largo plazo de 1,550 $/oz, un precio de la plata de 20 $/oz y un precio del cobre de 3,50 $/lb.

En 2022, se han presupuestado aproximadamente 19 millones de dólares para la perforación de relleno y de ampliación en Media Luna, así como un programa inicial de perforación de relleno en el yacimiento adyacente de EPO. Se ha presupuestado un total de 64,000 metros de perforación en Media Luna en 2022.

Fuente: https://n9.cl/7wxxd


  • Platino, el tesoro plateado más atractivo para invertir

28 de noviembre 2022.- Después del oro y la plata, una buena alternativa para invertir es el platino (Pt), y esto gracias a su pureza, brillo y resistencia.

El platino, fundido por primera vez a finales del siglo XVIII, es un elemento químico metálico, de color plateado, dúctil y maleable, escaso en la corteza terrestre y utilizado para fabricar termómetros especiales, crisoles y prótesis, y cuyas aleaciones se emplean en joyería, electrónica y para fabricar instrumentos científicos.

Es el único material adecuado para los electrodos de los marcapasos cardíacos que se implantan cada año, según el Consejo Mundial de Inversión en Platino.

También es antialergénico, no se oxida y es reconocido en condiciones climáticas extremas siendo, por otro lado, normalmente un 40% más caro que el “oro blanco” (aleación de oro y otro metal blanco, como paladio, níquel y plata, utilizada en joyería).

Para invertir en platino, aconsejan adquirir una moneda o lingote de tamaño grande, ya que, cuanto mayor sea, menor será la prima (sobreprecio que el fabricante añade por la producción de la pieza), así como comprar siempre un producto común, que es más fácil de cambiar por dinero si se quiere vender.

Fuente: https://n9.cl/mtk45


  • Protegemos a los murciélagos del país: Grupo México

30 de noviembre 2022.- En la Unidad Santa Bárbara, operación de Grupo México ubicada en Chihuahua, se llevaron a cabo una serie de pláticas dirigidas a los colaboradores para hablar sobre la importancia de los murciélagos en sus ecosistemas y en el medio ambiente en general, así como para aclarar dudas, mitos e inquietudes respecto a estos animales.

La charla, que forma parte del programa de Educación Ambiental corporativo, fue recibida por colaboradores de la mina Tecolotes, y la impartió la Bióloga Andrea Valdés, en conjunto con el departamento de Asuntos Ambientales de la unidad.

En este marco se les invitó a los presentes a no temer y tratar con respeto a esta especie.

“Los murciélagos son de gran importancia para los sistemas ecológicos de las unidades, por lo que se contempla que el plan de manejo de murciélagos se extienda a las demás unidades y proyectos”, informó la Compañía.

Fuente: https://n9.cl/ecsd7


  • Reciben 180 alumnos de 3 universidades becas de Peña Colorada y Bécalos

30 de noviembre de 2022.- De manera conjunta, Peña Colorada, el programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, becaron a 180 estudiantes de las tres más importantes instituciones de educación superior del estado: la Universidad Tecnológica de Manzanillo, el Instituto Tecnológico México Campus Colima y la Universidad de Colima.

A los beneficiarios, que están inscritos en una carrera enfocada en alguna de las cuatro áreas estratégicas prioritarias para el desarrollo del país: automotriz, aeronáutica, energía y/o tecnologías de la información, se les entrega un apoyo económico durante el ciclo escolar 2022-2023, con el fin de contribuir a su desarrollo y combatir la deserción escolar.

En su intervención, el director general de Peña Colorada, Arturo Tronco, señaló que la beca tiene como objetivo contribuir a que estudiantes de la entidad tengan un apoyo en los gastos de su formación universitaria, además destacó que como parte del programa de Desarrollo Social de Peña Colorada, la educación y la vinculación académica son una de las prioridades para la empresa.

Este es el cuarto año en que se entregan apoyos para estudiantes de la Universidad Tecnológica de Manzanillo y del Instituto Tecnológico Nacional Campus Colima; y el segundo año en que se beneficia a estudiantes de la Universidad de Colima.

La labor de Bécalos y Peña Colorada cobra importancia en el contexto de ausencia de becas para educación superior, que explicó el Rector de la Universidad de Colima:

“En el nivel medio superior, el 100% del estudiantado cuenta con un apoyo económico, por las Becas Benito Juárez, pero en el nivel superior la cosa cambia, solo el 14% de la matrícula del nivel Superior, cuenta con apoyo económico; lo anterior nos obliga permanentemente, a establecer vínculos de colaboración y gestionar financiamientos en beneficio del alumnado”.

Con las 65 becas entregadas a la UTeM y al Tec de Colima, así como las 50 a la UdeC para el presente ciclo escolar 2022-2023 ya suman 600 apoyos entregadas por Bécalos y Peña Colorada desde 2019, con una inversión de alrededor de 6 millones de pesos, atendiendo el compromiso de la empresa por impulsar la transformación social a través de la educación.

Fuente: https://n9.cl/wy5so


  • Nuevas inversiones en la minería Zacatecana

30 de noviembre 2022.- Tras dos años de pandemia Zacatecas retoma las relaciones internacionales, en esta ocasión con Suecia. Tras la gira de trabajo del secretario de gobierno, se ha mantenido contacto con el director de atracción de inversiones de la secretaría de economía, Yannik Berchtold.

Los directivos han creado reuniones con empresarios suecos; quienes fabrican: equipo para minería,construcción, transporte pesado, servicios bancarios, entre otras

Con el fin de mejorar las inversiones dentro del estado. Estas reuniones también incluyen el ámbito educativo, donde incorporan universidades como: Universidad tecnológica de Lulea. Universidad de Estocolmo y El Centro de Innovación de Upsala

Así como instituciones zacatecanas que tienen relación con las actividades económicas, quienes tienen mayor compromiso con las empresas.

Este país europeo cuenta con un número alto de empresas globales y posee el mayor número de patentes per cápita en Europa. Algunas de ellas encuentran un mercado favorecedor en México, así como un ambiente para expandirse.

Zacatecas cuenta con dos empresas suecas dentro del sector minero: Epiroc México que se dedica a los equipos de minería y construcción; y Sandvik Group, que ofrece productos y soluciones digitales y de innovación. 

Mientras, la administración distribuye este impulso económico en varios sectores como la minería, industria, campo y turismo.

Las empresas podrán encontrar una base sólida de trabajo así como el capital humano, infraestructura y las relaciones para elaborar grandes negocios. 

¿Qué ofrecen las empresas suecas en tierra zacatecana?

Sandvik ha formado parte del Clusmin minero desde el 2015 con su llegada. Mientras que ha tenido entre sus clientes a Peñoles, Fresnillo plc y Goldcorp.

La empresa ofrece un servicio de productos para la excavación, transporte y proceso de minerales.

Por su parte Epiroc desarrolla productos y equipos de perforación, excavación de rocas y construcción innovadora de alta calidad. Esta empresa apoya a sus clientes en más de 150 países.

Fuente: https://n9.cl/rf3xe


  • La minería, motor de desarrollo para economía en Sinaloa: Javier Gaxiola

30 de noviembre de 2022.- Al destacar que la minería es un motor importante en la economía de Sinaloa con una participación de 3,591 millones de pesos en el producto interno bruto estatal y que genera alrededor de seis mil empleos formales, el Secretario de Economía Javier Gaxiola Coppel tomó la protesta a los nuevos integrantes del Clúster Minero de Sinaloa.

Esto según un comunicado de prensa, compartió que la inversión nacional y extranjera del sector para Sinaloa en 2022 va por arriba de los 122 millones de dólares y que el estado se encuentra en el séptimo lugar nacional en proyectos mineros activos en el país con un registro de 120, tanto de exploración, como de explotación, principalmente de Canadá y Estados Unidos.

Además el valor de producción minera se estima por arriba de los mil millones de pesos, de acuerdo al valor promedio del precio de los minerales en el mercado internacional.

El funcionario del estado hizo notar el gran potencial que tiene Sinaloa en la existencia de oro, plata, cobre y hierro, así como de mármol, cal, granito y zinc.

En su mensaje como presidente del Clúster Minero de Sinaloa, el Ing. Hernando Rueda Galeano afirmó que Sinaloa es uno de los estados con mucho futuro en el sector ya que cuenta con grandes proyectos en desarrollo en etapa temprana y avanzada, lo que le permitirá en un corto periodo de tiempo ocupar los primeros lugares de los estados más desarrollados.

Dijo que Sinaloa cuenta con mil 470 concesiones mineras y 120 proyectos mineros repartidos en los 18 municipios, lo cual equivale a más de un millón y medio de hectáreas que es alrededor del 30 % de la superficie de su territorio entre empresas mineras y particulares.

El Clúster Minero de Sinaloa es una asociación que integra a las empresas mineras en el estado y proveeduría local, la academia y al Gobierno de Estado, las 11 empresas mineras que integran el Clúster Minero representaron en este año 1,923 millones de pesos en inversión nacional y extranjera y generaron alrededor de 2,000 empleos directos.

En este evento de toma de protesta se firmó un convenio de colaboración entre la Secretaría de Economía de Sinaloa y el Clúster Minero de Sinaloa el cual tendrá el interés común de detonar un desarrollo económico con sentido social, equilibrado entre regiones, promoviendo el desarrollo de la minería en el estado a través de la coordinación y participación, servirá para promover servicios y/o productos de atención a las Unidades Económicas Mineras, como son a los pequeños, medianos y concesionarios mineros, empresarios, proveedores y potenciales inversionistas en el sector minero.

Fuente: https://n9.cl/2aine


  • Deja ir Gobierno Federal 25 mil mdp por minería

30 de noviembre 2022.- Tras la suspensión de concesiones mineras y la parálisis de nuevos permisos, el Gobierno federal deja de recaudar de manera adicional hasta 25 mil millones de pesos, destacó Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex).

“Los proyectos que están detenidos si se pusieran en marcha, que son más de 800 que están en etapas de exploración y tempranas (…) estaríamos hablando de 20 mil a 25 mil millones de pesos anuales al erario federal”, señaló.

Entrevista para el periódico Reforma, expuso que sólo en materia de impuestos, la industria ingresó a las arcas públicas en 2021 más de 60 mil millones de pesos y en siete años, 240 mil millones de pesos, monto que podría ser mayor si no existieran trabas en la legislación actual.

“El sector minero es el de los que más contribuyen al pago de impuestos, adicional al ISR que pagan las empresas”, resaltó.

Flores destacó que en la actualidad México carece de un plan desde el Gobierno federal que impulse la inversión, mejoren la competitividad a nivel internacional, busque mejores prácticas industriales en beneficio del ambiente y cuente con incentivos federales.

Recordó que la actividad minera aporta al país 6.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), aún con las condiciones adversas en el mercado internacional y los precios de los metales; y que de contar con apoyos federales, estos números podrían ser mayores.

Fuente: https://n9.cl/y7dsp


  • Industrias Peñoles recibe el distintivo Entornos Laborales Seguros y Saludables

2 de diciembre 2022.- Industrias Peñoles recibió el Distintivo Entorno Laborales Seguros y Saludables (ELSSA) que otorga el Instituto Mexicano del Seguro Social por haber dado cumplimiento a las estrategias y acciones para mejorar la salud, seguridad y bienestar de las personas trabajadoras, así como la productividad y calidad en los centros de trabajo.

Los distintivos con vigencia de un año se entregaron este jueves en Torreón a gerentes de las unidades operativas de las plantas Aleazin, Refinería, Fundición, Zinc, Bermejillo, Fertirey, Tratamiento de aguas, Industrias Magnelec y Química del Rey. También el área de Staff y oficinas generales.

Se reconoció la disciplina de colaboradores, equipo médico y líderes en la implementación y seguimiento de cada una de las acciones que se incluyeron en la estrategia integral que comprende las líneas establecidas por el programa voluntario ELSSA. Estas últimas son la prevención de accidentes de trabajo en mano y tobillo, prevención de trastornos musculoesqueléticos en espalda, vigilancia de la salud en el trabajo, prevención de enfermedades de trabajo relacionadas con factores de riesgo psicosociales en el trabajo y promoción de la salud y el bienestar en los centros de trabajo.

ELSSA, una plataforma ideal: Rebollar

Rebollar González dijo que Industrias Peñoles ve a ELSSA como la plataforma ideal para impulsar todas las iniciativas de salud ocupacional en la empresa, de manera ordenada y en conjunto con las autoridades. “Nosotros ya traíamos un programa de exámenes médicos periódicos, traemos un programa para analizar todo el tema de factores psicosociales, traemos ergonomía, etc.

El programa voluntario ELSSA tiene como propósito mejorar la salud y el bienestar de las personas trabajadoras, prevenir factores de riesgo psicosociales y ergonómicos, así como enfermedades crónicodegenerativas, accidentes y enfermedades de trabajo. También busca disminuir la tasa de demanda por incapacidades, consultas u hospitalizaciones, así como defunciones relacionadas con enfermedades y accidentes prevenibles y mejorar la productividad, considerando que el mayor activo de las empresas son sus trabajadores.

Fuente: https://n9.cl/jdv31


  • Invierte Minera Media Luna 10 mdp en equipo y obras en Eduardo Neri

2 de diciembre de 2022.- Con una inversión de 10 millones 692 pesos, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc entregó equipamiento e inauguró obras en favor de cinco comunidades y una ranchería de este municipio a las autoridades locales en presencia de autoridades estatales y municipales.

Este mediodía el vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodriguez Valenzuela, informó que en la segunda edición del programa Enchulando juntos nuestras comunidades, en San Miguel y otras cinco comunidades quedaron concluidas obras y entregaron mobiliario y equipo en ellas.

Específicó que se trata de una inversión sin precedente que la iniciativa privada realiza en esa zona, en una conjunción de recursos de inversión directa, a través de los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) y del programa de mejoramiento de espacios públicos Enchulando Juntos Nuestra Comunidad.

En cada edición del programa, niños y niñas participan en un taller de pintura organizado por el artista plástico Gerzaín Vargas, quien celebró la incorporación del arte como manifestación cultural de todos los pueblos, pues se le hace partícipes en cada obra.

En San Miguel Vista Hermosa fue edificada la barda perimetral de la iglesia, quedaron concluidos el teatro al aire libre y la explanada, el acceso y cercado a los juegos infantiles y cancha de usos múltiples, fueron donados cuatro equipos de cómputo y un camión recolector con compactador para basura y se dio mantenimiento al jardín de niños y a la primaria, acciones que sumaron un monto de dos millones 963 mil 483 pesos invertidos.

Para los habitantes de Puente Sur Balsas la inversión en obras este año ascendió a dos millones 529 mil 761 pesos, que fueron utilizados para la rehabilitación de la línea de abasto de agua y reconstrucción del tanque de almacenamiento para suministro a la población, para la rehabilitación, acondicionamiento e iluminación a la cancha de usos múltiples, para aumentar la superficie de pavimento en el circuito interior, para la aportación de alimento para las cooperativas pesqueras y para la adquisición de una lancha que servirá de transporte escolar acuático.

En Mezcala, se contó con una inversión de dos millones 463 mil 903 pesos para construir el comedor estudiantil de la primaria rural estatal José Vasconcelos y para la pavimentación con concreto hidráulico de la avenida principal.

En Mazapa, la inversión sumó un monto de un millón 578 mil 969 pesos para rehabilitar el puente de tránsito del camino, para el reencarpetado y bacheado del camino entre esa comunidad y San Miguel, y para construir la fachada de la primaria rural Ignacio Zaragoza.

Así también en Tepehuaje, quedó construido un dormitorio para docentes de la primaria Benito Juárez y del jardín de niños Juan Escutia, se dio mantenimiento al aula de cómputo y fueron donadas 10 computadoras, todo ello con una inversión de 974 mil pesos.

Para las familias de Mancillas, se hicieron trabajos de conducción y almacenamiento de agua que abastece a diez familias y, fue entregado mobiliario para equipar el aula de clases, lo que implicó una inversión de 181 mil 921 pesos.

MML, anualmente aporta recursos económicos por tres vías principales: siendo estos apoyos un elemento importante para la mejora en la calidad de vida de los habitantes aledaños al proyecto de construcción.

Fuente: https://n9.cl/3aes4

– NOTAS SEMANALES –

Del 21 al 25 noviembre 2022

  • Doris Vega, entre las 100 Mujeres Inspiradoras del Mundo en la minería

21 de noviembre 2022.- La Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación de Compañía Minera Cuzcatlán, Doris Vega, fue seleccionada por Women in Mining UK (WIM UK) para recibir el reconocimiento “WIM100”, al ser una de las 100 mujeres inspiradoras del mundo en la industria minera.

El reconocimiento es otorgado a las mujeres que han caminado “más allá de las contribuciones a la industria y han sido identificadas como modelos a seguir para las futuras generaciones”. En esta quinta edición, se recibieron 915 nominaciones de 491 mujeres de 61 países, entre ellas Doris, quien ha destacado gracias a su trayectoria profesional desde su ámbito de especialidad en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas e Institucionales.

Por más de 11 años, Doris ha generado mensajes para propiciar cambios en la percepción sobre la minería, de la antigua a la innovadora que transforma vidas, que construye historias, que es amigable con el medio ambiente y que favorece el desarrollo económico de las comunidades y el progreso de las familias.

Además de colaborar en Compañía Minera Cuzcatlán, Doris Vega es presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, donde continúa impulsando la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera mexicana, con una visión incluyente enfocada en difundir las buenas prácticas y la imagen de una minería responsable.

Fuente: https://n9.cl/8dede


  • Reubicarán a unas 50 familias por avance de Media Luna en Eduardo Neri

22 de noviembre 2022.- Unas 50 familias de la comunidad de San Miguel, que forma parte del municipio de Eduardo Neri (Zumpango), serán reubicadas dado el avance del proyecto Media Luna.

Lo anterior fue informado por el vicepresidente en México de la trasnacional, Faysal Rodríguez Valenzuela durante su participación en el foro Voces Sociales de la Minería, que comenzó este martes y quien especificó que si bien no es necesario reubicar a las familias por requerimientos del proyecto, se consideró como empresa la oportunidad para generar mejores condiciones de vida para esas familias.

“Ellos decidieron que se reubicarán dentro del mismo ejido que es Puente Sur Balsas y esto es lo que vamos a hacer”, indicó al presentar la ponencia magistral Una mirada hacia el futuro de Torex Gold en Guerrero.

Rodríguez Valenzuela adelantó que el proyecto de reubicación será presentado a la comunidad en el cuatrimestre del próximo año.

“Estamos sumándonos a nuevas comunidades y pasamos todos los días por Mezcala, por Mazapa, vamos a mejorar el camino a San Miguel”, expuso antes Faysal Rodríguez.

Fuente: https://n9.cl/fi368


  • Reconocen a Elsa Saucedo, gerente de sustentabilidad de Autlán, entre las 100 mujeres inspiradoras de la minería 2022

22 de noviembre 2022.- Elsa Saucedo Salazar, gerente de sustentabilidad de Autlán, fue elegida este año como una de las 100 mujeres inspiradoras de la minería en el mundo, por la asociación Women in Mining del Reino Unido (WIM UK).

El reconocimiento WIM UK destaca la contribución femenina en el sector minero y cada dos años edita la publicación “100 Global Inspirational Women in Mining” (WIM100), en la que identifica perfiles femeninos inspiradores con el objetivo de animar a las nuevas generaciones de mujeres a forjar sus carreras profesionales en el sector.

La lista de las mujeres seleccionadas en 2022 se ha hecho pública con la publicación del WIM 100 en la que se destaca la contribución de todas ellas para avanzar hacia una industria minera más fuerte, segura y sostenible.

Lanzada por primera vez en 2013, la publicación WIM100 cumple este año su quinta edición, destacando la diversidad de talentos femeninos en la minería y celebrando a las mujeres inspiradoras y sus historias en todas sus vertientes profesionales y en todo el mundo.

Elsa Saucedo trabaja con los objetivos de desarrollar las capacidades de las comunidades en las áreas de influencia de las operaciones de Autlán en las divisiones de minería, ferroaleaciones y energía. Entre sus funciones destacan la prevención y gestión de los impactos ambientales y sociales, así como llevar a cabo la transición del negocio hacia una estrategia baja en carbono.

Fuente: https://n9.cl/rdud1


  • Gestiona Gobierno de Zacatecas atracción de nuevas inversiones suecas

23 de noviembre 2022.- Con el objetivo de atraer nuevos capitales al estado, bajo la visión del Gobernador David Monreal Ávila de convertirlo en un nuevo polo de inversión en México, el Gobierno de Zacatecas es el primero en retomar las relaciones comerciales con Suecia, después de la pandemia, con el objetivo de gestionar nuevas inversiones.

Con este objetivo, el Secretario de Economía del gobierno estatal, Rodrigo Castañeda y el Director de Atracción de Inversiones de la Secretaría de Economía, Yannik Berchtold, realizan gira de trabajo por aquel país, con el cual, las relaciones económicas de México han sido productivas y cercanas.

Como parte de esta gira, ambos funcionarios sostendrán reuniones con directivos de empresas que fabrican equipos para minería y construcción, transporte pesado, servicios bancarios, así como cámaras de comercio y la Embajada de México en Suecia, para explorar opciones que mejoren la relación comercial y de atracción de inversiones para Zacatecas.

La agenda también incluye el ámbito educativo, con reuniones en la Universidad Tecnológica de Lulea, la Universidad de Estocolmo y el Centro de Innovación de Upsala, instituciones relacionadas con las actividades económicas del estado, pues atienden las necesidades de la industria, preparando al futuro talento humano.

Suecia es un país con tradición de comercio internacional de bienes, servicios y tecnologías, en donde se han desarrollado un alto número de empresas globales, muchas de las cuales han encontrado en México un mercado atractivo y un ambiente favorable para expandirse.

Este país nórdico cuenta con empresas mundialmente reconocidas, como Spotify, Volvo, Ikea, Epiroc, creadores del sistema GPS, entre otros, y tiene el mayor número de patentes per cápita en Europa.

Zacatecas tiene, actualmente, dos empresas suecas: Epiroc México, dedicada a equipos de minería y construcción, y Sandvick Group, enfocada al sector minero, que ofrece productos y soluciones basados en la digitalización e innovación.

Con estas acciones, la nueva gobernanza continúa con el impulso al desarrollo económico del estado, enfocado en los cuatro ejes tractores: minería, industria, campo y turismo.

En el estado, las empresas suecas encontrarán en el talento zacatecano una base de trabajo sólida y confiable, así como el capital humano, la infraestructura y la conectividad para hacer grandes negocios.

Fuente: https://n9.cl/7gp8i


  • Realiza «Media Luna» foro Voces Sociales de la Minería

23 de noviembre 2023.- Este martes se llevó a cabo el primer Foro Voces Sociales de la Minería, convocado por la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, con la asistencia de unas 500 personas.

En su mensaje, el vicepresidente de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, señaló que este primer ejercicio público organizado por Media Luna es un acto de transparencia con la sociedad guerrerense para conocer las inquietudes y preocupaciones de los diferentes sectores en torno a la industria minera a través de un diálogo constructivo.

Agregó que hay una preocupación legítima de algunos sectores de la sociedad en temas de medio ambiente e inversión social, por lo que subrayó que este tipo de diálogos sirven para responder a las preguntas que se tienen en la sociedad y mostrar lo que se hace desde la minería responsable.
El cierre del foro estuvo a cargo del escritor y columnista, Sergio Sarmiento, quien presentó un panorama general sobre la economía en el mundo, la importancia de la minería y criticó la disolución del Fondo Minero en México.

Antes, autoridades estatales y municipales, diputados locales, especialistas en el sector, académicos, alumnos y personas de la comunidad, participaron en los páneles: Una mirada desde el poder legislativo y Responsabilidad Social de la minería.

En el primer panel, los diputados coincidieron en que las inversiones hacia el sector social, aunque buenas en las comunidades, cuando no se dan a conocer, mantienen la percepción de que la industria está dedicada a la extracción y al saqueo sin beneficiarlas.

Asimismo, comentaron que la inversión en las comunidades y la sostenibilidad de las operaciones mineras, se convierten en el aval social que los habitantes mantienen, por lo que la presencia de la Comisión de Minería ha sentado un punto de equilibrio que permite evaluar al sector, no sólo a Media Luna.

En el segundo panel, el habitante del poblado Nuevo Balsas, Mario Arrieta Miranda, dijo que con la presencia de la empresa, la región mantiene una economía pujante, pero reconoció que ésta no será eterna, de ahí la necesidad de contar con alternativas a futuro para que sus comunidades no se conviertan en pueblos fantasma una vez que la mina cierre operaciones.

Destacó que la ratificación de los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo están sustentados en las decisiones de la comunidad y transparentan la aplicación de los recursos que la empresa destina a cada localidad, de ahí el éxito de ellos y su ratificación en los últimos años.

La secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega, dijo en su mensaje durante el acto inaugural, que el aporte más importante de las empresas mineras, es el efecto multiplicador en la economía de la entidad y que involucra a empresas locales al recordar que su labor debe abarcar la sostenibilidad y priorizar a las familias guerrerenses.

Fuente: https://n9.cl/4esjh


  • Proyecto Pánuco cumple un millón de horas sin accidentes

23 de noviembre 2022.- La compañía Vizsla Silver anuncia que ha alcanzado un importante hito de seguridad en su proyecto Pánuco, ubicado en Sinaloa, al cumplir más de un millón de horas de trabajo sin un solo incidente con tiempo perdido.

Michael Konnert, Presidente y CEO de Vizsla, declaró: “Nuestro récord de seguridad y nuestro desempeño en materia de medio ambiente demuestran el compromiso de la Compañía para impactar de manera responsable y positiva a las comunidades donde operamos”.

Por su parte, el Country Manager, Hernando Rueda, manifestó: “Desde el principio de nuestras labores en Pánuco en el 2019, la Compañía ha priorizado el desarrollo de una cultura de seguridad, donde los empleados trabajen en conjunto para propiciar un entorno laboral seguro. Este logro es un testimonio del compromiso de los trabajadores con esta filosofía”.  

El corporativo reconoció especialmente la labor del departamento de Salud y Seguridad de Pánuco, al desarrollar e implementar un programa de seguridad de clase mundial.

Fuente: https://n9.cl/g5s3r


  • Torex Gold invertirá 5 mdd en la construcción de una planta solar en Guerrero

24 noviembre 2022.- Minera Media Luna, subsidiaria de la canadiense Torex Gold, construirá una planta solar para abastecer de energía a uno de sus principales proyectos en México, ubicado en Cocula, Guerrero, del cual pretende extraer oro hasta por lo menos 2033.

La firma ya cuenta con la autorización de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), por lo que prevé comenzar con el proyecto en los primeros cuatro meses del año entrante y destinar 5 millones de dólares para su construcción.

El depósito subterráneo donde Torex Gold construirá su panel solar es conocido como Media Luna. Fue descubierto en 2012 y forma parte de las 29,000 hectáreas que posee en Guerrero, denominadas en su conjunto como Complejo Morelos.

La inversión para su puesta en marcha forma parte de los 848 millones de dólares que anunció, a mediados del año pasado, destinaría para toda la infraestructura de Media Luna, ya que el futuro luce prometedor. Los estudios de exploración de la compañía apuntan a que el depósito muestra un recurso indicado de 3.5 millones de onzas de oro.

Faysal Rodríguez, vicepresidente Senior de Torex Gold México, asegura que en conjunto con Semarnat, se definió que el panel solar “no tiene nada que ver con la red eléctrica nacional, es decir, que tendrá una generación independiente, lo que facilitó el tema de permisos”.

De acuerdo con un documento disponible para su libre consulta, publicado por la dependencia, la resolución del proyecto fue celebrada el 14 de octubre de este año, con el número ACTA_21_2022_SIPOT_3T_2022_ART69.

En julio de este año, la Semarnat le negó a la automotriz alemana Audi el permiso para construir una planta solar encargada de abastecer de energía su armadora ubicada en San José Chiapa, Puebla, al no haberse realizado en modalidad regional. En septiembre, la compañía envió nuevamente la solicitud para su instalación, esperando tener una respuesta por parte de la autoridad para antes de que termine el año en curso.

Rodríguez considera que la elaboración de “sólidos estudios” fue un factor determinante para que la dependencia otorgase la resolución a su favor. Asimismo, tiene la previsión de que la planta solar abastecerá entre el 10% y el 15% de la energía que se necesitará en Media Luna.

La decisión de la canadiense, de optar por energía limpia para los procesos productivos de la minería, se da en medio de un cambio que se está buscando a nivel sectorial. 

Torex Gold, un productor de oro intermedio, prevé comercializar anualmente 450,000 onzas de oro extraídas de todo el Complejo Morelos hasta 2027, cuando opere a total capacidad su planta de procesamiento. A partir de 2020, la minera se convirtió en el segundo productor más grande de oro en el país.

Fuente: https://n9.cl/mgsae


  • Inauguran MINNOVACIÓN 2022, espacio para analizar las relaciones entre las comunidades y la minería en sonora

24 de noviembre 2022.- Con talleres y conferencias que promueven la conversación y el diálogo sobre las relaciones comunitarias y acciones de sustentabilidad, este jueves se inauguró Minnovación 2022, la séptima edición del foro organizado por el Clúster Minero de Sonora.

Minnovación reúne a especialistas sobre temas de responsabilidad social empresarial, derechos humanos y de relaciones con las comunidades, desde la perspectiva social para atender necesidades en temas de salud, educación, vivienda y servicios, entre otros, dijo Alberto Orozco Garza, presidente del Clúster Minero de Sonora.

“Estamos presentando una visión más clara y amplia de lo que es la minería y de lo que queremos lograr en tema sociales. Este evento lo rebautizamos como Minnovación porque queríamos ir más allá del círculo de la minería. Sabíamos que teníamos que trascender para tener un círculo de conversación que enriqueciera más estas prácticas”, agregó el presidente del Clúster Minero de Sonora.

Fuente: https://n9.cl/rz09f2


  • Rehabilitarán Ternium y Ayuntamiento de Cuauhtémoc, campo deportivo en Alzada

25 de noviembre 2022.- Con una inversión superior a los cinco millones de pesos, la empresa Ternium y el Ayuntamiento de Cuauhtémoc, rehabilitarán el campo deportivo y la calle principal de la comunidad de Alzada.

Entre otras acciones, también llevarán a cabo mejoras en el abasto y distribución de agua potable, destacando con ello el trabajo conjunto que se ha podido realizar entre el gobierno municipal y la empresa minera, para beneficiar a la población y mejorar las condiciones de esta zona.

Las obras del campo incluyen un andador en el límite perimetral, mientras que la rehabilitación de la calle principal, se hará desde las vías del tren hasta el punto de ingreso a la planta peletizadora, gracias a las gestiones de la alcaldesa; asegurando que cuando se trabaja en unidad se logran más cosas.

La presidenta municipal, Gabriela Mejía Martínez agradeció el compromiso de la empresa minera con la comunidad.

Fuente: https://n9.cl/053bm

– NOTAS SEMANALES –

Del 14 al 18 de noviembre 2022

  • El cobre, presente y futuro de las energías limpias

14 de noviembre 2022.- Todo lo que atesoras en tu celular, lo que permite que tu tablet funcione o hasta que tengas agua caliente, no sería posible sin la industria minera en la que México es protagonista y el cobre, componente insustituible para lo que viene.

Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), en 2021, el 96.8 por ciento de los usuarios conectados a la red en nuestro país utiliza su smartphone para navegar. Los dispositivos móviles han permitido un cambio dramático en nuestro modo de vivir.

Desde que programamos sus alarmas para despertarnos hasta el resumen de nuestras actividades que nos brindan al final del día, que influyen permanentemente (y cada vez más) en las decisiones y hábitos de vida de millones de personas.

Sin embargo, la complejidad de su funcionamiento nos es ajena y nunca la relacionamos con la industria minera; pero sin esta última, los recuerdos, los correos, las conversaciones o los juegos que llevamos en el bolsillo serían todavía un sueño.

Doscientos minerales, 80 elementos químicos y más de 300 aleaciones y variedades de plástico se integran para que tus momentos en redes sociales sucedan. Y la industria minera mexicana juega un papel fundamental para que estos dispositivos estén a nuestro alcance.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, el sector minero-metalúrgico en nuestro país contribuye con el 2.05 por ciento del Producto Interno Bruto. México está entre las primeras 10 posiciones en la producción mundial de 17 minerales, muchos de ellos básicos para la construcción de cualquier teléfono inteligente.

Sus partes electrónicas se componen esencialmente de oro, plata, cobre, silicio y tantalio. Los tres primeros se usan por su conducción eléctrica superior a los demás elementos, mientras que el silicio se utiliza para la fabricación de los microprocesadores y el tantalio para regular la temperatura de su funcionamiento.

Bajo este contexto, México es el primer productor de plata, sexto en oro y décimo en cobre, además de posicionarse también entre los primeros seis en la producción de zinc, elemento que da pie al indio, usado en la película transparente que hace posible a las pantallas touch y el cual se obtiene en su mayoría de las operaciones de procesamiento del propio zinc.

Un metal sin igual

De todos los componentes que involucran a la industria minera, el cobre tiene un papel determinante para el funcionamiento de nuestro móvil. Su conductividad eléctrica sólo es superada por la plata, pero a un costo mucho menor, además de que también cuenta con una ductilidad y maleabilidad únicas que lo posicionan como un elemento insustituible no sólo para los celulares, sino para todos los dispositivos electrónicos con los que interactuamos todos los días.

Otro dato relevante del cobre es que no pierde sus propiedades de conducción con el uso, lo que también le da protagonismo en la industria del reciclaje y lo proyecta hacia el futuro con las economías de escala.

Según datos del Informe Anual 2021 de la Cámara Minera de México, se generaron cerca de 734,137 toneladas el año anterior. El 80.8 por ciento de ellas se extrajo de minas de Sonora, por mucho el estado número uno en la producción de cobre nacional. Grupo México es el líder en este rubro con un 76.3% de toda la extracción cúprica mexicana.

También es el mayor productor en Perú y tercero en Estados Unidos, además de contar con las mayores reservas de cobre en nuestro planeta. En 2021, la División Minera de la empresa invirtió en México 558 millones de dólares. Y en meses pasados, anunció un plan de inversiones hasta 2027 exclusivo para Sonora por más mil 800 millones de dólares, que creará más de 11 mil empleos directos e indirectos.

El que una empresa de nuestro país sea protagonista de este metal adquiere gran relevancia cuando se trata de energías limpias. Por sus propiedades antes mencionadas, es vital para la construcción y el funcionamiento de plantas solares, eólicas, hidroeléctricas y térmicas.

Como recurso renovable, reduce las emisiones de carbono y también la cantidad de energía que se necesita para la producción eléctrica. Las plantas de energías limpias utilizan hasta 12 veces más cobre que las no renovables por las tecnologías que utilizan y la forma en que generan electricidad.

Los compromisos internacionales para reducir las emisiones de carbono generados por el evidente cambio climático que vivimos hacen del cobre uno de los elementos que nos permiten tener esperanzas en un futuro mejor.

¿Y dónde está el cobre?

De acuerdo con el informe de Tendencias de Exploración Mundial de S&P Global Market Intelligence, en 2021, se observó una recuperación en la inversión mundial correspondiente a la exploración minera. En este caso, América Latina fue el principal destino de la inversión en exploración con 24% del total. México se colocó en primer lugar, seguido de Chile, Perú y Brasil.

Este metal interviene en tu vida más de lo que te imaginas:

Está presente en los generadores automotrices, electrodomésticos, computadoras e instalaciones eléctricas.

También tiene usos estéticos en acabados de construcción, en utensilios de cocina, joyería y monedas.

Se utiliza además en construcciones navales, monumentos y hasta plataformas petroleras.

Durante la última década, más del 30% del uso anual provino de fuentes recicladas Grupo México es el cuarto productor a nivel mundial con 1,128,927 de toneladas generadas en 2020.

Fuente: https://n9.cl/hc2za


  • Los motivos para presagiar un futuro sombrío en la minería mexicana

Fuente: https://n9.cl/zyes3

14 de noviembre 2022.- La minería en México está sufriendo las consecuencias de la política que aplica el presidente Andrés Manuel López Obrador de no otorgar nuevas concesiones mineras desde que asumió el cargo en 2018.

La actividad aporta un 6,7% del PIB y, pese al alza internacional que han disfrutado los precios de los metales, Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), prevé un descenso de las inversiones en la industria este año y posiblemente el próximo.

En esta entrevista con BNamericas, Flores aborda las trabas burocráticas, la carga fiscal y el potencial del mercado del litio.

BNamericas ¿Y cuál es la situación actual de las concesiones mineras en México?

Flores La política de esta administración ha sido no otorgar más concesiones mineras, lo cual está hipotecando el futuro de la industria porque la minería implica recursos finitos y hay que explorar constantemente para encontrar nuevos yacimientos que extiendan la vida de las minas. Y esto puede traer un impacto muy grave a la larga, no solo para industria minera sino para todos los sectores industriales, ya que la minería es el primer eslabón para el desarrollo de cualquier industria en el mundo.

El no otorgamiento de nuevas concesiones va a traer como consecuencia el estancamiento del sector minero, y hoy en día empezamos a vivir con la ausencia de nuevos proyectos mineros. Respecto de los que hoy están operando en el país, la mayoría son de ampliaciones de minas más que de nuevas minas, y esto está trayendo una consecuencia grave.

BNamericas: ¿Han platicado con las autoridades este año sobre los retrasos? ¿Les han adelantado si esto mejorará y cómo?

Flores: Hemos tenido diversas conversaciones, incluso recientemente hubo cambios en la Secretaría de Economía (SE), que es nuestra cabeza de sector desde el Gobierno Federal, y previo tuvimos una plática en septiembre con [la entonces titular de la cartera] Tatiana Clouthier para proponerle un plan de trabajo para impulsar una política pública que incentive un sector minero responsable. Esta misma política se ha estado tratando de promover con diversos estados mineros, los cuales han manifestado mucho interés a través de sus diversos gobernadores, los que de primera mano pueden ver los muchos beneficios que la minería lleva a sus regiones. Estamos hablando de estados como Chihuahua, Sonora, Durango, Zacatecas, Guerrero, Coahuila incluso, que son estados que están buscando impulsar este sector minero responsable y que se continúen desarrollando cadenas de valor en sus estados y el valor agregado que la minería deja a cada una de estas regiones.

Estamos esperando aún que nos den fecha para una cita con Raquel Buenrostro, la nueva titular de la SE, y así poder continuar poniendo sobre la mesa este plan para trabajar de manera conjunta para incentivar la exploración, mejorar las condiciones de seguridad, que se fortalezca el Estado de derecho en la regiones mineras y, por supuesto, que se continúe desarrollando la minería con mejores prácticas en materia de responsabilidad social y ambiental y derechos humanos.

Fuente: https://n9.cl/hc2za


  • Recibe filial de AHMSA reconocimiento ambiental

15 de noviembre 2022.- Por el cumplimiento en tiempo y forma durante cinco años (de 2018 a 2022) en la entrega de la información demandada por la Cédula de Operación Anual (COA), la Secretaría de Medio Ambiente de Coahuila entregó dos reconocimientos a la Unidad MIMOSA de Minera del Norte.

La COA tiene como objetivo recopilar e integrar la información sobre las emisiones e impacto al aire, agua, suelo y manejo de residuos industriales, que las empresas deben reportar anualmente y que es utilizada por el gobierno estatal para la elaboración de políticas públicas en materia ambiental.

En el caso de Minera del Norte, la información proporcionada corresponde al yacimiento subterráneo Mina 8 y al de cielo abierto Tajo Kakanapo y los reconocimientos avalan el cumplimiento por la empresa de lo requerido por la Secretaría y la normatividad ambiental interna, en relación con el correcto manejo de la información, en este caso correspondiente a procesos relacionados con el medio ambiente.

La entrega del reconocimiento tuvo lugar durante un acto efectuado en la Presidencia Municipal de Sabinas, Coahuila, encabezado por la secretaria de Medio Ambiente del Estado, bióloga Eglantina Canales, así como el subsecretario de Gestión Ambiental, ingeniero Santiago Barrios.

Fuente: https://n9.cl/l21o8


  • México invitará a empresas de EU y Canadá a construir infraestructura para litio

15 de noviembre 2022.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo el martes que pretende lanzar una convocatoria para que empresas de Estados Unidos y Canadá participen en la construcción de infraestructura para explotar el litio del país.

“El litio ya es de la nación y en todos los casos tiene que haber una asociación de la empresa pública con los particulares”, dijo el mandatario en su conferencia mañanera. “Se va a lanzar una convocatoria para ver qué empresas de Estados Unidos y Canadá van a participar”, añadió.

México alberga grandes reservas potenciales de litio pero la mayor parte se encuentra en depósitos de arcilla difíciles de explotar, que son costosos y técnicamente complicados de extraer.

Los productores de litio han estado buscando aumentar agresivamente la producción. Albemarle, por ejemplo, espera duplicar la capacidad este año, y su rival SQM prevé elevar los volúmenes de carbonato de litio en más de 70% en 2021.

El litio es producido a partir de salmueras, que se encuentran comúnmente en América del Sur, o de roca dura, generalmente en Australia, con tecnologías de extracción que se limitan en gran medida a estanques de evaporación salina y procesamiento tradicional de minerales.

Las salmueras salinas ricas en litio representan aproximadamente las tres cuartas partes de la producción mundial, y la minería de rocas representa el resto.

Los depósitos mexicanos encontrados hasta la fecha están en su mayoría atrapados en sedimentos arcillosos.

En vez de establecer un monopolio estatal del litio, como se propuso a finales del año pasado, se elaborará un proyecto de ley para promover un mercado regulado en el naciente sector, en donde el gobierno mexicano buscaría tener una participación de 51%.

“No queremos que saquen el litio de Sonora para procesarlo fuera”, dijo esta mañana el presidente mexicano. Reiteró que buscará que la participación de LitioMx sea mayoritaria, así como que las baterías que lleguen a fabricarse con el litio extraído de los yacimientos mexicanos sea utilizado en una cadena de valor regional.

Fuente: https://n9.cl/o3d9c


  • Repuntarán ventas de acero en México en 2023: Canacero

Fuente: https://n9.cl/6h853

16 de noviembre 2022.- El consumo del acero crecerá en 2023 de acuerdo con los indicadores, aseguró el presidente de Ternium Internacional, Maximo Vedoya, en la 74 asamblea de la Cámara Nacional de la Industria del Hiero y el Acero (Canacero).

El empresario señaló que los precios del metal no son fijados por las empresas locales o de Estados Unidos, pues obedecen a la pedrera y la demanda a nivel global.

A su vez, David Gutiérrez Muguerza, presidente de Canacero, sostuvo que el crecimiento de la industria en México se ha logrado por la exportación de más de cinco millones de toneladas de acero, un 17 por ciento de la producción.

La acumulación de obras de infraestructura realizadas por el Gobierno federal y estatales, fueron también factor de crecimiento en la producción del producto.

Una preocupación, dijo, es el Tratado de Libre Comercio que México y Corea discutirán con la Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro.

También preocupan el tema del dumping y que la producción automotriz internacional no se ha recuperado, aunque hay más demanda de acero.

En el rubro de la energía la siderurgia tiene participación en estructura e infraestructura, dijo.

La creación de parque industriales es otro factor de incremento de la producción del acero. Explicó que además del material que se requiere en la construcción de estas, también está los insumos para su etapa de producción.

El 2023 será un mejor año que 2022 consideró el presidente de la cámara, quien dijo que será importante escuchar al gobierno de Estados Unidos en la temática del tratado de libre comercio, por sus reglas de origen, por citar el ejemplo de la industria automotriz que consume el acero que México produce.

COAHUILA MANTIENE LIDERAZGO EN ACERO

Coahuila, con 5.42 millones de toneladas de acero en 2021, se mantiene a la cabeza a nivel nacional en producción del metal, muy por arriba de Michoacán y Nuevo León, que generaron 3.86 y 2.90 millones de toneladas, respectivamente.

En Coahuila hay dos metalúrgicas: Altos Hornos de México (AHMSA), la siderúrgica integrada más grande de México; y DeAcero en Saltillo, así como fabricantes de tubos de acero.

De acuerdo con una radiografía de la industria del acero en México, elaborada por la Canacero, la producción y consumo de acero líquido creció de 2012 a 2021 de 23 a más de 28 millones de toneladas.

De acuerdo con la investigación, de 2012 a 2021 la producción nacional se ha mantenido por encima de la importación del acero chino entre cinco y 10 millones de toneladas por año.

En 2012 la generación de acero líquido en México fue de 23.8 millones de toneladas con una ligera caída en 2013 que bajó a 22.7 millones de toneladas.

En 2014 presentó un repunte ascendente al aumentar a 25.7 ese año, 27.5 al siguiente y 28.4 en 2016. En el año 2017 alcanzó su máximo nivel, con 29.2 millones de toneladas, para después bajar a 28.6 en 2018 y luego 27.7 en 2019 para después tener una caída hasta 24.7 millones de toneladas, apenas 700 mil de toneladas por arriba de 2012.

En 2021, pese a la crisis económica, la baja demanda de producto iniciada en 2019 y 2020 y a la pandemia, en 2021 la industria del metal presentó una recuperación económica importante al escalar su producción hasta 28.7 millones de toneladas, 500 mil menos que en s mejor año, 2017.

Sin embargo, México no es autosuficiente en este sector. El año pasado el país importó productos terminados de Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, España. Holanda, Taiwán, Canadá y Alemania.

La Unión Americana fue el mayor proveedor con un 33.9 por ciento productos traídos a tierras aztecas, seguido de Corea del Sur con un 17.1 por ciento y Japón con un 15.8 por ciento.

En 2021, de acuerdo con los números de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero, Coahuila produjo 5.42 millones de toneladas de acero, Michoacán 3.86 y Nuevo León 2.90.

Veracruz generó 2.07, San Luis Potosí 1.25, Puebla 0.83, Hidalgo 0.67, Tlaxcala 0.49, Ciudad de México 0.42, Jalisco 0.31 y Baja California 0.24 millones de toneladas de acero. De acuerdo con estas cifras la República Mexicana se posicionó como el décimo quinto lugar mundial como productor de acero crudo ese año.

Ese año la producción total del metal crudo fue de 18.5 millones de domeñadas, 8.3 por ciento menos que la cifra redore alcanzada en 2019. La industria del hierro y el acero en México representa 672 mil empleos directos e indirectos y una inversión de 14 ml 461 millones de dólares en los últimos 10 años, de 2012 a 2021.

México mantiene una constante en la producción de acero con reciclaje que alcanza un 38 por ciento, mientras que a nivel mundial sólo el 23 por ciento de la producción del metal es reciclado, de acuerdo a la radiografía de la Cámara.

También mantiene un porcentaje 30 por ciento más bajo en la emisión de dióxido de carbono que el promedio mundial y consume 19 por ciento menos toneladas de gas para la producción del acero que el promedio global.

La radiografía de Canacero muestra que sólo existen dos siderúrgicas en el país con altos hornos consumidores de carbón mineral o hulla, Altos Hornos de México (AHMSA) en Coahuila, y Lázaro Cárdenas-Las Truchas en Michoacán.

Por otro lado Coahuila y los demás estados productores de acero del país tienen hornos eléctricos para fundición del metal. Algunos cuentan con laminadoras, fábricas de tubos, minas, y existen productores de materia prima y fundidores.

Con este respecto AHMSA en Coahuila es la siderurgia integrada con minas propias de carbón y de hierro más grande del país.

Fuente: https://n9.cl/o3d9c


  • Realiza Compañía Minera Cuzcatlán procesos productivos con respeto al ambiente y las comunidades

17 de noviembre 2022.- La directora de Sostenibilidad de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC), Cristina Rodríguez, informó que la empresa opera bajo un marco de sostenibilidad alineado a políticas para la preservación del medio ambiente y una relación cercana y respetuosa con las comunidades aledañas a San José del Progreso, Oaxaca, donde está ubicada la mina San José.

Durante el panel “El reto de producir sin agotar los recursos” en el Foro Forbes Economía Verde y Desarrollo Sostenible 2022, organizado por la Revista Forbes, en la Casa del Lago de la primera sección de Chapultepec, Cristina Rodríguez especificó que la empresa está en camino a la sostenibilidad y en la reducción de emisiones de carbono.

Detalló que Minera Cuzcatlán recolecta 90% de éstos, realiza trabajos de reforestación y tiene especial cuidado con el consumo de agua ya que la mina opera con un ciclo cerrado, lo que significa que no genera descargas y el único volumen de agua que se pierde es el que absorbe el mineral o por evaporación.

Añadió que el agua que CMC ocupa en su proceso la obtiene fundamentalmente de la recolección del agua de lluvia y de una planta de tratamiento ubicada en el municipio de Ocotlán, propiedad del Ayuntamiento de ese municipio, en la que la empresa invirtió en su rehabilitación porque antes el municipio descargaba sus aguas residuales en el Río Atoyac.

La minera no tiene acceso al agua de pozos, “eso es muy importante porque cuidamos y respetamos a la comunidad”.

En el panel moderado por la directora de AK Comunicación e integrante de la Red Forbes, María Esther Arzate Huitrón, señaló que en México se deben garantizar y cumplir las leyes en materia ambiental, porque de esta forma, si nos apegamos a los reglamentos, existe una vigilancia adecuada desde el punto de vista técnico, sin politizar, para avanzar de la mano con todos los actores involucrados en el diálogo.

Cabe mencionar que en el panel también participaron: el Gerente de Asuntos Estatales de ArcelorMittal México, Jorge Dillon y la Gerente General de Medio Ambiente de Holcim, Ibette Sosa.

Fuente: https://n9.cl/6rh16


  • Zacatecas Silver reporta una estimación de recursos minerales de óxido de oro de alta ley en el proyecto Esperanza

17 de noviembre 2022.- Zacatecas Silver Corp. (TSX: ZAC) (OTC: ZCTSF) (FSE: 7TV) se complace en anunciar su estimación inicial de recursos minerales (“MRE”) en el Proyecto de Oro Esperanza. El MRE fue preparado por P&E Mining Consultants Inc. (“P&E”) en nombre de la Compañía.

Aspectos destacados:

Depósito de oro oxidado de alta ley con un importante potencial de exploración.

Estimación total de recursos minerales medidos e indicados de 30,5 millones de toneladas con 0,97 g/t de AuEq para 956 mil onzas de AuEq.

Estimación total de recursos minerales inferidos de 8,7 millones de toneladas con 0,98 g/t de AuEq para 276 mil onzas de AuEq.

Estudio de pre-factibilidad en curso para apoyar los aspectos de producción de alto margen, alta ley, bajo costo y bajo costo del Proyecto de Oro Esperanza.

La estimación de recursos minerales de Esperanza consiste en:

Estimación de Recursos Minerales Medidos e Indicados restringidos al tajo de 30,3 millones de toneladas a 0,97 g/t de AuEq (0,92 g/t de oro y 8,6 g/t de plata) para 941 mil onzas de AuEq (899 mil onzas de oro y 8. 4 millones de onzas de plata) y una estimación de recursos minerales medidos e indicados fuera del tajo de 270 mil toneladas con 1,73 g/t de AuEq (1,58 g/t de oro y 11,0 g/t de plata) para 15 mil onzas de AuEq (14 mil onzas de oro y 96 mil onzas de plata);

Estimación de Recursos Minerales Inferidos restringidos a foso de 8,3 millones de toneladas a 0,93 g/t de AuEq (0,86 g/t de oro y 14,7 g/t de plata) para 248 mil onzas de AuEq (229 mil onzas de oro y 3. 9 millones de onzas de plata) y una estimación de recursos minerales inferidos fuera del tajo de 479 mil toneladas a 1,83 g/t de AuEq (1,77 g/t de oro y 11,8 g/t de plata) para 28 mil onzas de AuEq (27 mil onzas de oro y 182 mil onzas de plata);

Chris Wilson, Director de Operaciones y Director de Zacatecas, comenta: “Esta estimación de recursos minerales de 956 mil onzas equivalentes de oro medidas e indicadas y 276 mil onzas equivalentes de oro inferidas proporcionará una sólida base fundamental para el Estudio Preliminar de Factibilidad (“PFS”) que se está llevando a cabo en Esperanza. Con esta estimación inicial de recursos minerales de alta ley completa, podemos centrarnos en la finalización de este PFS que evaluará la economía con el objetivo de una operación de bajo capex, bajo costo y alto margen que puede generar un beneficio sustancial para las partes interesadas, incluyendo oportunidades económicas, de empleo, ambientales y de ingresos para las comunidades circundantes”.

La compañía ha vuelto a registrar los núcleos de perforación históricos, junto con la modelización de los recursos minerales realizada por P&E, y ha confirmado que la mineralización de alta ley se extiende por el extremo occidental de la intrusión de pórfido de feldespato que se encuentra debajo de la mineralización de skarn. Esta interpretación sugiere que los fluidos mineralizadores ricos en metales proceden de una intrusión más profunda al oeste que aún no ha sido perforada. Los tipos de objetivos sólidos de oro y plata incluyen tipos diseminados, skarn y de sustitución en sedimentos carbonatados, y vetas laminadas y de stockwork dentro del caparazón superior de la intrusión mineralizadora.

Fuente: https://n9.cl/w80pu


  • Refutan mitos sobre el consumo del agua en la minería

17 de noviembre 2022.- Según la información de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la industria minera es una de las que menos líquido vital consume y al mismo tiempo, la que lo adquiere al costo más elevado, mientras que el uso agrícola, que representa el 77 por ciento del consumo nacional del agua, no aporta ningún pago por ello al erario.

El agua es un recurso cada vez más preciado en todo el mundo y en nuestro país no es la excepción. En México existen dos tipos de concesiones para el aprovechamiento del agua: las de aguas subterráneas (ubicadas en acuíferos en el subsuelo) y las de aguas superficiales (que se encuentran en ríos y lagos).

Los principales usos del agua en nuestro país son el agrícola y el ganadero, que en conjunto consumen aproximadamente el 76.7% del total del agua disponible en el país. Le sigue el uso público urbano, el agua que usamos en pueblos y ciudades, que equivale al 14.1%.

Muy atrás viene el uso de agua en la generación de energía eléctrica que corresponde al 5.1% del total, y, finalmente, las industrias, cuyo consumo asciende al 4.1%, cifra de la cual la minería representa solo 0.9% del total de agua que se consume en México.

Decir entonces que la minería constituye un problema en materia de consumo de agua es falso, aseguran fuentes de la industria. La minería moderna es además altamente eficiente en el consumo hídrico. Por ejemplo, la empresa Grupo México informó que reutiliza más del 76% del agua que consume en sus operaciones, es decir, más de tres cuartas partes, gracias a la aplicación de circuitos cerrados de recirculación y tecnologías de punta que permiten reutilizar el agua y evitar el desperdicio.

El pago por el agua

El sector agrícola y ganadero, los principales consumidores en México, no pagan derechos por concesiones para el uso del agua. Esos usuarios, sin embargo, suelen culpar a la minería, sin fundamento alguno, de ser un consumidor excesivo.

Para los que sí pagan derechos por el uso de agua, el país se divide en cuatro zonas de disponibilidad delimitadas por Conagua y, dependiendo de la zona en que se opere, es el monto que los concesionarios deben pagar. La minería mexicana paga hasta 26 pesos por cada metro cúbico de agua, más que el promedio de la industria, que es de 14 pesos, y aún más que los municipios, que pagan solo 58 centavos de peso por cada metro cúbico.

Grupo México informó que eroga por derechos de agua más de 1,265 millones de pesos anualmente. La cifra contrasta con empresas mineras que operan en otros países como Estados Unidos, Chile, Canadá, España o Perú, entre otros, donde no se pagan derechos o se pagan montos mucho menores. Esto coloca a las exportaciones de la minería mexicana en una franca desventaja para competir frente a los productos mineros de otros países.

A eso se agregan costos para la mencionada empresa por concepto de operación, bombeo y distribución que ascienden anualmente 464 millones de pesos, para alcanzar -sumados al pago de derechos- un total de 1,729 millones de pesos. Estos gastos, que son indispensables para la minería, no se aplican a otras industrias que no incurren en ellos, pues se conectan directamente a la red pública.

El pago que hace Grupo México por derechos de agua constituye una importante fuente de ingresos para la Tesorería de la Federación. La autorización de concesiones hídricas para la minería es, de hecho, la principal fuente de ingresos que registran la Semarnat y la Conagua. Según información de la propia industria, la minería paga cerca del 50 por ciento de los derechos por agua en el país, a pesar de que solo consume el 0.9% de ella.

Además, Grupo México ha reportado que los municipios y las zonas cercanas a sus operaciones, son motivo de acciones como la limpieza de aguas residuales mediante la instalación de plantas de tratamiento. Las empresas mineras mexicanas, afirma Grupo México, se han comprometido, más allá de los mitos, con el cuidado del agua, el desarrollo económico sustentable y con en bienestar social.

Fuente: https://n9.cl/gss96

– NOTAS SEMANALES –

Del 7 al 11 de noviembre 2022

  • Inicia minera Peña Colorada ampliación del Centro de Salud en Paticajo

7 de noviembre 2022.- Arturo Tronco, director General de Peña Colorada, y la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno, colocaron la primera piedra para la ampliación del Centro de Salud en Paticajo, municipio de Minatitlán, obra que será pagada por la empresa y que se complementa con la rehabilitación de la infraestructura existente por parte de la administración estatal.

Arturo Tronco adelantó que las actividades de Peña Colorada seguirán creciendo en el municipio y específicamente en la comunidad de Paticajo, donde se tendrá un Centro Industrial, que será anunciado en las próximas semanas.

“Hoy la minería moderna y responsable tiene la responsabilidad de que las comunidades donde operamos tienen que estar mejor, no basta generar empleos y cumplir la Ley, hay que hacer que las comunidades estén mejor y que gane la comunidad por tener una empresa como Peña Colorada”.

En ese sentido, el director de Recursos Humanos de Peña Colorada, Gustavo Meade, detalló que a la par que se desarrollan actividades industriales en la zona de Paticajo, se aplica un plan de desarrollo social que es permanente, que tiene tres ejes: agua (manejo, abasto y potabilización), salud e infraestructura.

La gobernadora Indira Vizcaíno reconoció que gracias al compromiso de Peña Colorada, se logra una ampliación para brindar mejor servicio a Paticajo y demás comunidades aledañas; así como contar con una ambulancia, tan indispensable para estos poblados.

Fuente: https://n9.cl/sd3sa


  • Minera Autlán destinará 14 mdp para municipios de Hidalgo

7 de noviembre 2022.- Un monto de 14 millones 400 mil pesos anuales entregará la minera Autlán para generar obras de impacto social en 48 comunidades donde tiene impacto, a través de la firma de convenio para la creación del Fondo de Inversión Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el Distrito Magnanesífero de Molango, informó el secretario de Gobierno, Guillermo Olivares Reyna.

Este recurso será adicional a los apoyos que ya brinda la empresa a Molango, Lolotla, Tlanchinol, Tepehuacán y Xochicoatlán, municipios donde tiene presencia; además, será decisión de los habitantes definir el tipo de proyecto, programa o intervención que se ejecute con el mismo.

“Para administrar los 14.4 millones de pesos se formará un comité de vecinos de las comunidades, quienes se harán responsables de que los recursos se materialicen, en atestiguar que las cosas se hacen correctamente. Es una participación de todos, no es que corresponda solo al gobierno estatal, eso garantiza que estos recursos se apliquen correctamente”, manifestó.

Referente a las quejas presentadas por habitantes en contra de la minera, e incluso algunas manifestaciones y cierres carreteros, Olivares Reyna resaltó la necesidad de diálogo y consenso sin incurrir en este tipo de actividades. “Debemos evitar confrontaciones y encarar el diálogo, que polos opuestos dialoguen da pauta para que se dé apoyo no a una comunidad sino a 48 comunidades, porque no hay exclusión”.

Finalmente, el funcionario reiteró que la provocación y las conductas violentas no son la medida adecuada para obtener un resultado positivo, sino que debe permear la política de diálogo y entendimiento, “siempre habrá manera de ponernos de acuerdo, las partes deben ceder en algo y es natural. El interés superior es que ambas partes resulten ganadoras y que nadie sienta que perdió porque en la administración se va a hacer todo lo necesario para que se escuche y atienda cada necesidad”.

Fuente: https://n9.cl/99adr


  • Hidalgo, principal productor de manganeso en el país

8 de noviembre 2022.- De acuerdo con datos del Servicio Geológico Mexicano (SGM), el Estado de Hidalgo es el principal productor de manganeso en el país; además, ocupa el segundo lugar en extracción de fosforita.

En este sentido, el SGM explicó en su último reporte que, durante el año 2020, en la entidad se extrajeron más de 258 mil toneladas de manganeso; mientras que, de fosforita, fueron aproximadamente 79 mil toneladas.

En términos de porcentaje a nivel nacional, en la entidad se produjo el 99.98 por ciento de manganeso, lo que representó un valor de cerca de 112 mil millones de pesos; en tanto que, de fosforita el porcentaje fue 25.98, lo que representó más 117 mil millones de pesos.

Además, en la entidad también se producen en menor proporción la extracción de oro, plata, plomo y zinc. En relación al oro, solo se extrajeron 73 kilogramos y de plata fueron poco más de 49 mil kilos.

El estado de Hidalgo se ha caracterizado por ser una entidad minera con un historial de 500 años de minería, es una de las entidades federativas más importantes en el desarrollo minero de México. La ciudad de Pachuca, capital del estado, es una de las más antiguas del país y fue fundada a partir de la actividad minera que se desarrolló en sus cercanías.

El distrito minero Real del Monte y Pachuca ha producido a la fecha, en 462 años, 40 000 toneladas de plata y 231 de oro, lo que representa 16 por ciento de la producción nacional de plata y seis por ciento de la producción mundial.

En cuanto a generación de energía el estado es autosuficiente ya que cuenta con plantas generadoras de electricidad en diferentes municipios. El estado genera el 9.4% de la energía eléctrica del país, ocupa el quinto lugar en términos de generación de energía con 2 900 megawats (mw), además por el estado pasan tres oleoductos de gas importantes (Poza Rica-Venta de Carpio, Zempoala-Salamanca y Tabasco-Salamanca).

Fuente: https://n9.cl/bth3a


  • Enrique Zorrilla asegura que México toma con seriedad las preocupaciones de Canadá en materia energética

8 de noviembre 2022.- Enrique Zorrilla, presidente de la Cámara de Comercio de Canadá en México, aseguró que el gobierno mexicano está tomando con seriedad las preocupaciones canadienses en torno al clima de inversión en nuestro país en materia energética y económica.

“México está tomando con toda seriedad estás preocupaciones”, expresó en entrevista con Darío Celis en el programa Tiempo de Negocios de El Heraldo Media Group.

Y es que el gobierno de Justin Trudeau, a través de la ministra Mary Ng, expresó preocupación en diferentes sectores de inversión, en especial en el energético y minero. Sin embargo, el líder empresarial aseguró que el interés de Canadá es continuar con la resolución del conflicto que derivó en consultas por las políticas mexicanas.

Explicó que las preocupaciones del país norteamericano es por la discriminación en la producción de energía, así como las condiciones ecológicas y el avance en el desarrollo comunitario en la zonas de minería. “Los estándares de Canadá en la inversión son de líderes mundiales”, agregó.

A su vez, vio con buenos ojos la comunicación de Raquel Buenrostro, nueva secretaria de Economía, con su contraparte canadiense. Celebró la voluntad de ambas partes, así como la inauguración de los diálogos de alto nivel entre los países para solucionar los conflictos.

Preocupa a Canadá inversión en energía y minería
Mary Ng, ministra de Comercio Internacional, Promoción de las Exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico de Canadá, manifestó a Raquel Buenrostro, secretaria de Economía, que a su gobierno le preocupa el clima de inversión en los sectores de la energía y la minería en México.

“La ministra Ng reiteró la constante preocupación de Canadá por el clima de inversión en México, especialmente en los sectores energético y minero. Específicamente, enfatizó las preocupaciones de Canadá planteadas en las consultas en curso que Canadá inició bajo el T-MEC con respecto a ciertas medidas de reforma del sector energético”, dijo el gobierno canadiense en un comunicado de prensa.

A su vez, la ministra reafirmó el compromiso de Canadá de avanzar en la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y de continuar con el trabajo que se realiza en el marco de iniciativas como el Diálogo Económico de Alto Nivel Canadá-México para profundizar los lazos bilaterales de negocios, comercio e inversión y apoyar un crecimiento económico incluyente y resistente.

Fuente: https://n9.cl/76b2h


  • Firman convenio UANL y el Museo del Acero horno3

8 de noviembre 2022.- En la Rectoría de la máxima casa de estudios, el Rector Dr. en Medicina Santos Guzmán López y el Ing. Raúl Gutiérrez Muguerza, Presidente del Consejo de Deacero y Presidente del Consejo del Museo del Acero horno3, firmaron junto con el Director General, Ing. Luis López Pérez este convenio marco de colaboración entre ambas instituciones.

Dicho convenio permitirá continuar trabajando en conjunto en la generación de programas educativos, capacitación y participación conjunta en diversos ámbitos, desde servicio social y prácticas profesionales para los alumnos de profesional de la UANL, hasta la colaboración en la capacitación en diseño y simulación por computadora, Automatización e Internet de las cosas dentro del proyecto Modelo Industria horno3, entre otros.

Esta renovación de convenio oficializada en la Torre de Rectoría pretende usar los espacios de este museo para que, con ayuda de estudiantes e investigadores de la UANL, se le explique a la sociedad qué es y cómo se hace la ciencia.

“Es un convenio que quedó parado por la cuestión de la pandemia, pero lo que se busca es que entre el Horno 3 y la UANL hacer un diseño instruccional para transmitir el conocimiento científico a niños y jóvenes a través de una experiencia vivencial en los espacios de este museo”, señaló Nasser Mohamed Noriega, Director de Innovación y Desarrollo de Modelos Tecnológicos de la UANL.

La tarea de la Máxima Casa de Estudios del Estado será fungir como un asesor, ya que el personal del Museo del Acero Horno 3 cuenta con especialistas que saben transmitir el conocimiento a infantes y jóvenes, sin embargo, requieren de personal que conozca la parte técnica del manejo de los laboratorios que se encuentran en este espacio, rubro en el cual apoyará la UANL.

Actualmente, el Museo del Acero Horno 3 tiene laboratorios propios relacionados con áreas de la industria 4.0, química, robótica, astronomía e industria metal-mecánica.

Los investigadores y alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León que se involucrarían en el proyecto pertenecen a las facultades de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias Químicas.

Museo del Acero horno3
Una misión del horno3 es acercar a las nuevas generaciones a la ciencia y la tecnología, celebrar nuestro pasado industrial y ofrecer nuevas experiencias de educación, convivencia y esparcimiento para todos.

“Nuestra visión es ser un centro interactivo de ciencia y tecnología de clase mundial, líder en la promoción de las vocaciones científicas y tecnológicas, asegurando la conservación del patrimonio industrial”, refiere en su página web.

“En horno3 nuestro objetivo general siempre ha sido promover y fomentar el desarrollo del conocimiento y la educación científica y tecnológica de las nuevas generaciones y la población en general. Todo esto mediante acciones y programas interactivos que generen vocaciones en beneficio de las industrias del país, así como motivar en la comunidad la valoración de nuestro patrimonio y pasado industrial, y su relevancia económica, social y cultural”.

Fuente: https://n9.cl/zyx60


  • Daniel Chávez, Director de Grupo México, entre Los 100 Mejores CEO’s

9 de noviembre 2022.- Great Place to Work (GPTW) ha publicado su listado anual de “Los 100 Mejores CEOs de México” edición 2022, donde se incluyen los líderes más influyentes del país. El Ing. Daniel Chávez Carreón, Director de Operaciones de Americas Mining Corporation (holding de Grupo México) figura en la nómina.

De acuerdo con GPTW, Daniel Chávez fue incluido por “los esfuerzos realizados para maximizar el potencial humano, a través de un liderazgo efectivo, con valores y confianza”.

Daniel Chávez es Ingeniero Químico por la UNAM, donde se graduó con honores. Supera los 40 años de colaborar con Grupo México, y desde hace más de dos décadas dirige las operaciones mineras y metalúrgicas del Grupo. En su hoja de vida figura también haber sido Presidente de la Cámara Minera de México.

GPTW elabora la lista de Los 100 Mejores CEOs de México midiendo el nivel de confianza que tienen los directivos, y también toma en cuenta cinco aspectos: credibilidad, orgullo, respeto, imparcialidad y compañerismo.

Fuente: https://n9.cl/ujw5y


  • Guanajuato Silver confirma nueva veta en El Cubo

10 de noviembre 2022.- La compañía Guanajuato Silver anuncia resultados de barrenación que confirman el descubrimiento de una nueva veta transversal en su mina El Cubo, ubicada en Guanajuato.

El desarrollo reciente de rebajes y barrenaciones en el área Villalpando, junto con modelación detallada y reinterpretación de resultados previos, ha revelado una nueva estructura de veta que ha sido llamada “San Luis”.

Este sistema fue identificado por operadores anteriores, sin embargo, nunca se le dio seguimiento, y la extensión de su mineralización permanecía desconocida. Por ahora, se anticipa que esta tiene mayor contenido de oro, proporcionalmente.

Resultados de barrenación previos en la veta San Luis.

Se puede acceder a la veta San Luis desde varios frentes y rampas, y la producción ya ha comenzado en dicha estructura.

James Anderson, Presidente Ejecutivo y CEO de Guanajuato Silver, declaró: “El éxito económico de nuestras operaciones está guiado por las leyes y la identificación de otra veta transversa rica en oro que puede fortalecer rápidamente nuestro programa de minado, lo que recalca el potencial considerable que le queda a la mina El Cubo”.

Fuente: https://n9.cl/tblhu


  • Inician reencarpetamiento de carretera en Concepción del Oro

10 de noviembre 2022.- En un trabajo conjunto, el ayuntamiento y la mina Aura Aranzazu iniciaron el reencarpetamiento del acceso y salida del bulevar debido a que sus condiciones eran deplorables, desde hace cuatro años que se construyó.

Esta vialidad es importante debido a que es el paso para la mayoría de los habitantes; además del tránsito de maquinaria y camiones pesados.

El alcalde José Luis Martínez resaltó que este trabajo, realizado en coordinación con la minera, es para rehabilitar por completo el bulevar, ya que hace unos meses hubo trabajos de bacheo, pero no fue suficiente, pues el camino aún presentaba agujeros.

“En esta ocasión, la obra será recarpeteo total, por ello pedimos paciencia para quienes transitan por esta vía, ya que tardarán varios días en concluir los trabajos de aproximadamente un kilómetro”, aseveró el presidente municipal.

Asimismo, aseguró que el material que se retira se reutiliza en frío para mejorar las condiciones del camino a la comunidad Margaritas, una de las más olvidadas y cuyos habitantes solicitaron tener un mejor acceso debido a las pésimas condiciones en las que estaba.

Fuente: https://n9.cl/uszw4


  • Analizarán experiencias sociales en Minnovación 2022, foro del Clúster Minero de Sonora

11 de noviembre 2022.- El Clúster Minero de Sonora A.C., realizará la séptima edición del foro Minnovación, espacio para la conversación y diálogo sobre las acciones de relaciones comunitarias y de sustentabilidad en este sector.

Minnovación 2022 es la séptima edición y se realizará el 24 y 25 de noviembre con un amplio programa de conferencias y talleres para intercambiar experiencias sobre las buenas prácticas sociales de la minería en Sonora, así como sus principales retos, explicó Fernando Estrada, Director General del Clúster Minero de Sonora (CMS).

De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, explicó Estrada, los municipios en donde hay actividad minera presentan un índice de rezago social por debajo de la media nacional. En el caso de Sonora, Caborca, Cananea y Nacozari se encuentran entre los municipios que más aportan a la producción minera metalúrgica de Sonora, y al mismo tiempo representan mayores índices de desarrollo social en la entidad.

La minería contribuye al desarrollo social de las comunidades, en las que gradualmente se van cubriendo necesidades en materia de educación, salud, vivienda y servicios, agregó el Director General del Clúster Minero de Sonora.

Minnovación abrirá un espacio de participación y aprendizaje en torno a los temas de Relaciones Comunitarias, Sustentabilidad, Innovación en Minería, Responsabilidad Social Empresarial y Derechos Humanos.

Sara Canchola, consultora en Responsabilidad Social Empresarial e integrante de la Comisión de Sustentabilidad del CMS, informó que el evento posiciona los estándares que el sector toma como referencia para el desarrollo de estrategia en los modelos de gestión para el desempeño social, a partir de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, impulsados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), además de los 10 Principios del Consejo Internacional de Minería y Metales.

Como promotor de la Responsabilidad Social Empresarial, el Clúster reconocerá el compromiso de sus socios que este año recibieron el Distintivo Empresa Socialmente Responsable otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) y la Alianza para la Responsabilidad Social Empresarial, organización creada por las cámaras empresariales líderes en México.

Fuente: https://n9.cl/igplj

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 31 de oct al 4 de nov 2022

  • Peña Colorada presenta la exposición México Minero en la Feria de Colima

31 de octubre 2022.- La Expo México Minero visita por primera vez la capital del estado y está lista para mostrar a las familias colimenses la importancia de la minería para la vida cotidiana y para el futuro del país, gracias al patrocinio de Peña Colorada; el pabellón podrá ser visitado del 28 de octubre al 13 de noviembre, en las instalaciones de la Feria de Todos los Santos Colima 2022, con un horario de las 17:00 a las 22:00 horas.

En el primer día del máximo festejo de la entidad, el director General de Peña Colorada, Arturo Tronco, acompañado del director de Recursos Humanos, Gustavo Meade, y de la gerente de Comunicación y desarrollo social, Rebeca Araya, inauguraron el stand de la empresa, donde se puede vivir la experiencia de México Minero, pero también conocer del compromiso que Peña Colorada tiene con la comunidad.

Sobre el evento, Arturo Tronco, apuntó que con esta exposición se busca que las personas conozcan sobre minería para que puedan opinar sobre ella: construir una sociedad crítica hacia la minería, pero informada, para poder realizarla de mejor manera, porque es una actividad fundamental para la vida humana.

Eduardo Aguilar, productor de México Minero explicó que en el pabellón se ofrecen actividades lúdica didácticas que muestran la importancia de la minería en la vida diaria, porque los minerales se encuentran en todas nuestras actividades y en prácticamente todo lo que utilizamos. Las dinámicas son para toda la familia, pero los niños son quienes más disfrutarán de los diferentes módulos.

La Expo México Minero está constituida por un túnel de bienvenida, donde se ofrece una inducción sobre el desarrollo de la minería en México y presentan un video de bienvenida; una muestra geológica (de rocas y minerales); y un área donde las personas viajan, mediante videos de realidad virtual, a dos tipos de minas: subterránea o a cielo abierto, así como a una planta metalúrgica.

También está la sección de IluminArte, el arenero y la fábrica de cristales para los visitantes más pequeños. Hay además espacios dedicados a mostrar la apuesta que hacen unidades mineras en todo el país por el uso de energías alternativas; los minerales y metales que se encuentran en objetos cotidianos, equipos y dispositivos; así como los proyectos y acciones de responsabilidad social, así como ambiental, impulsados por Peña Colorada.

Fuente: https://n9.cl/j9ev6


  • Realizarán en Hermosillo séptima edición de MINNOVACIÓN 22 organizada por Clúster Minero Sonora

1 de noviembre 2022.- Clúster Minero de Sonora AC, a través de su Comisión de Sustentabilidad, realizará la séptima edición de MINNOVACIÓN 2022, espacio que reúne especialistas y responsables de Relaciones Comunitarias y Medio Ambiente en minería.

Se llevará a cabo los días 24 y 25 de noviembre del presente año, en Hermosillo, la capital de estado, el cual tiene como objetivo, abrir un espacio de participación y aprendizaje en torno a diferentes temas.

Entre ellos, las Relaciones Comunitarias, Sustentabilidad, Innovación en Minería, Medio Ambiente, Responsabilidad Social Empresarial, Derechos Humanos, para posicionar la divulgación de los principios del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), y la agenda del sector minero con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).

Además, compartir las buenas prácticas del sector y aprender nuevas estrategias de apoyo a las comunidades mineras, integrando a Stakeholders del Clúster Minero de Sonora.

Este año se presentará un programa de conferencias, talleres, conversatorios, paneles y networking, respetando todas las medidas de seguridad y salud para aprovechar al máximo esta experiencia única.

Además, se reconocerá el compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial de 46 socios que este año recibieron el Distintivo ESR otorgado por Cemefi y AliaRSE.

Fuente: https://n9.cl/oo8ft


  • Chihuahua produce 14% de minería a nivel nacional; está en tercer lugar

1 de noviembre 2022.- Chihuahua se encuentra en el top tres de los estados con mayor producción de minerales en el país, así lo dio a conocer el presidente del Clúster Minero, Pablo Méndez, además resaltó que la inflación ha impactado en el costo de los productos más no en su valor principal.

“Es un tema muy complicado para la minería por que el oro y la plata, los minerales no suben como la inflación, entonces los productos y proveedores si suben sus productos ya que la proveeduría local si sube la inflación y el oro sigue en un mismo precio, porque los minerales no suben de la misma manera”, comentó.

En este sentido el representante de empresarios mineros, destacó que en Chihuahua la principal producción es plata después el cobre y oro, Chihuahua es el tercer estado con mayor producción minera después de Sonora y Zacatecas.

En Chihuahua se produce el 14% de la producción nacional, por lo cual es de los principales estados en producción de materiales metálicos.

Fuente: https://n9.cl/pceeg


  • Peñoles busca generar el 100% de su energía para 2028

1 de noviembre 2022.- Industrias Peñoles mantiene la meta de alcanzar, para el año 2028, el 100 por ciento de la generación de su propia energía, ya que la visión de la empresa es contribuir a la reducción de la huella de carbono a través del uso de energías de fuentes renovables.

El director general, Rafael Rebollar González, indicó que por ello se tendrá que aprender a jugar con las nuevas reglas en referencia a la reforma energética promovida por el actual Gobierno federal.

Destacó que actualmente el 50 por ciento de la energía que se consume es por autogeneración, recordando que Peñoles ha sido una de las industrias pioneras en la generación de su propia energía, por lo cual le seguirán apostando a ello, “el compromiso no debe cambiar”, indicó Rebollar González.

Señaló que incluso el gobierno debería promover el uso extendido de los paneles solares en todos los sectores de consumidores, el cual se ha ido incrementando por parte de las empresas, pero aún falta en términos de usuarios domésticos.

Otro de los compromisos de Industrias Peñoles con la comunidad es el tratamiento de aguas residuales y su reutilización en el riego de áreas verdes.

Al respecto, Rafael Rebollar González indicó que actualmente se destina el 10 por ciento de las aguas tratadas al riego del bosque Venustiano Carranza, además de camellones y otras áreas verdes que lo requieran, según el acuerdo que se mantiene con el Municipio de Torreón.

En total, Industrias Peñoles brinda tratamiento a un volumen de 140 a 150 litros, por lo que se contribuye con ello al reaprovechamiento de la misma, así como al riego de las áreas verdes señaladas.

Fuente: https://n9.cl/5xhfm


  • Minera San Xavier presenta avances en su plan de cierre en Cerro de San Pedro

2 de octubre 2022.- Como parte de su Plan de Cierre Responsable, Incluyente y Participativo, Minera San Xavier (MSX) divulga los avances de la ejecución de mismo con la sociedad académica potosina y el público en general. En ese contexto, el pasado 17 de octubre, la empresa presentó ante cerca de 100 alumnos y algunos catedráticos los avances alcanzados hasta el momento en su Plan de Cierre Biofísico en el marco de la “Semana de Ingeniería” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

MSX comenzó sus operaciones en el año 2007 y, en 2014 anunció el inicio del cierre gradual y progresivo de sus operaciones, con lo que dio paso a la restauración ambiental en las áreas que ya se encontraban aptas para ello, toda vez que en junio del 2014 concluyeron las actividades de extracción y acarreo de mineral en el tajo de mina y se procedió con la lixiviación residual.

La compañía informó que a la fecha ha dado cumplimiento cabal de los compromisos y obligaciones establecidos en la Licencia de Operación del Proyecto Minero emitida en el año del 2005 por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, entre ellos lo relacionado con la estabilidad, conservación, restauración y mantenimiento del Templo San Pedro Apóstol y San Nicolás Tolentino, reintegrando la posesión de dichos inmuebles completamente intervenidos a la Arquidiócesis en el Estado de San Luis Potosí.

Además, Minera San Xavier informó que ha concluido la reforestación de 400 hectáreas en la comunidad de Monte Caldera, así como la Remediación de un pasivo minero antiguo conocido como “Terrero Patio Victoria”, ubicado en el Municipio de Cerro de San Pedro, el cual se produjo por trabajos mineros antiguos ajenos a la compañía y que permanecieron más de 70 años sin ser atendidos ambientalmente. Asimismo, y por lo que hace a las obras mineras, se contornearon los taludes y reforestaron 78 hectáreas del área conocida como “Terrero Este” y se cumplieron todas las condicionantes atinentes al tajo de mina.

En cuanto al Patio de lixiviación, se ha realizado el proceso de lavado y detoxificación, el contorneo de taludes y se colocó una cubierta vegetal que dio lugar a la reforestación de una superficie de en 95.28 hectáreas. Actualmente se realiza el monitoreo de la supervivencia de individuos vegetales plantados. Por cuanto hace al cierre biofísico, la empresa comunicó que el principal objetivo ha sido cumplir con la autorización de impacto ambiental y su plan de cierre, de acuerdo con la normatividad vigente y aplicable en México, tomando en consideración las mejores prácticas internacionales. Minera San Xavier es la primera mina en el mundo que ha realizado su proceso de desmantelamiento en un patio de lixiviación, bajo el estándar del Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro.

Se destaca también que, a lo largo de su operación y durante su cierre, la empresa ha realizado diversas obras de infraestructura pública de forma directa e indirecta en diversas comunidades del municipio de Cerro de San Pedro, como la donación de 2 concesiones que amparan 480,000 m3 de agua, el mejoramiento de escuelas, casas de salud, líneas eléctricas, alumbrado público, red de drenaje y agua potable, así como pavimentación de caminos y calles. La inversión aplicada suma más de 132 millones de Pesos.  Todo lo cual se realizó de manera voluntaria y genuinamente consientes de las necesidades que imperaban en las comunidades anfitrionas del proyecto.

Finalmente, MSX se encuentra en el proceso de acreditación de cumplimiento de sus obligaciones ambientales frente a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente; la compañía reiteró la invitación a las autoridades competentes para visitar sus instalaciones y constatar de manera directa los avances en la implementación del Plan de Cierre Biofísico, colaborando de manera comprometida con el Gobierno para continuar trabajando por el bienestar de las comunidades a través de la minería moderna y responsable, como industria esencial que impulsa el desarrollo social y económico de México.

Fuente: https://n9.cl/th9ni


  • Zacatecas logra recuperación en la producción minera

2 de noviembre 2022.- Tras varios meses a la baja, en agosto Zacatecas por fin logró una ligera recuperación en la producción minera de los principales metales, pese a que a nivel nacional se registraron variaciones negativas en oro y plomo.

De acuerdo con los indicadores económicos de la industria minerometalúrgica, que presentó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la recuperación más importante se dio en la extracción de plata.

En ésta la entidad de nueva cuenta se posicionó en primer lugar con 183 mil 479 toneladas, mientras que en agosto del año pasado la producción fue de 175 mil 397, lo que quiere decir que creció 4.6 por ciento.

Destaca que, en producción de oro, a nivel nacional se registró una baja de 4.5 por ciento; las principales entidades productoras, Sonora, Guerrero, Durango y Chihuahua, registraron cifras a la baja.

Sin embargo, Zacatecas presentó el comportamiento de una producción de 2.4 por ciento más que el año anterior, ya que se extrajeron 1 mil 864 toneladas, con lo que la entidad se ubica como la segunda con mayor volumen extraído.

Por su parte, en la extracción de plomo también permaneció en primer lugar nacional, con un total de 14 mil 095 toneladas, lo que es 0.7 por ciento más que el año pasado.

Otra recuperación de la actividad minerometalúrgica fue en la producción de cobre, en la que se obtuvo el segundo lugar nacional con 5 mil 615 toneladas, lo que representa 1.9 por ciento más que el año anterior.

Asimismo, creció la extracción de Zinc, que registró un volumen de 29 mil 583 toneladas, esto es 1.2 por ciento más en el comparativo anual, ubicando a la entidad también en el primer lugar nacional.

Fuente: https://n9.cl/gkm3f


  • Participará la primera cuadrilla de rescate femenil en la próxima Competencia Nacional de Cuadrillas

3 de noviembre 2022.- Las actividades mineras abrieron sus puertas para el recibimiento de mujeres trabajadoras en las áreas competentes a Minera Fresnillo. Ellas han demostrado gran capacidad para desempeñar las funciones y actividades que dicha industria demanda. Desde operadoras de equipo pesado hasta supervisoras de seguridad, las mujeres se han convertido en una parte importante para el desempeño de la industria.

Esto dio la pauta para dar un paso importante en la integración de las mujeres en la cuadrilla de rescate subterráneo en mina “Fresnillo”, una vez integradas la capacidad y competencias demostradas llamó la atención del cuerpo de cuadrillas, por lo que se optó por ampliar el número de integrantes, de tal manera que se logró integrar para la unidad su primera cuadrilla de rescate de mujeres.

Con este motivo y por primera vez en la Competencial Nacional de Cuadrillas de Rescate Minero a efectuarse del 23 al 25 de noviembre de 2022 en Durango, se contará con la participación de esta brigada totalmente femenil, quienes harán una demostración de sus habilidades durante la prueba de rescate minero subterráneo y participarán en la prueba de primeros auxilios en la categoría de tajos, plantas, proyectos y minas subterráneas.

Con voz de mando y una determinación inquebrantable, las integrantes de la cuadrilla de Minera Fresnillo se han ido formando, actualizando y preparando para difundir respeto en todo lo que compete al gremio minero, además de esparcir confianza en sus diferentes áreas de trabajo como aquellas voceras de la seguridad y protección minera.

Fuente: https://n9.cl/ju2ow


  • En Chihuahua, comenzará a operar Policía Minera con 30 elementos: SSPE

3 de noviembre 2022.- Gilberto Loya Chávez, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, informó que el próximo mes de enero la Policía Minera dará inicio con 30 elementos para brindar mayor protección al personal que labora en las minas del estado.

Uno de los ciclos productivos y que se mantiene durante todo el año es la minería, ante ello, los riesgos que nos habían manifestado es que se ordena la conformación de un nuevo grupo dentro de la Policía Bancaria, que es la Policía Minera”,

Loya Chávez, destacó que el giro minero es de suma importancia y por ello se acordó con el clúster minero la creación de esta corporación perteneciente a la SPPE, misma que reforzará a las empresas de seguridad privada para generar mejores condiciones a esta industria.

Indicó que en Santa Bárbara la delincuencia organizada atacaba a una empresa minera que opera en este lugar, y ante esta situación se realizó un operativo en el que se logró la detención de varias personas y el aseguramiento de explosivos, maquinaria, vehículos, entre otras cosas más.

Fuente: https://n9.cl/iospq


  • Se realiza la primera certificación de rescate minero en Zacatecas

4 de noviembre 2022.- En la ciudad de Zacatecas, se realizó la primera etapa de la certificación en el estándar de competencia: Rescate minero subterráneo. Es considerada como única a nivel latinoamericano. Los instructores forman parte de la institución ANSADE, en coordinación con la Cámara Minera de México (Camimex) y la Universidad Tecnológica del estado de Zacatecas (Utzac).

Entre todos los participantes alcanzaron el número total de catorce personas; todos como personal de la unidad minera Saucito. La capacitación es la primera en su categoría que es avalada por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), que forma parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Antonio Campa, especialista en rescate minero, aseguró que el propósito del estándar es servir como referente para la evaluación de los diferentes trabajadores que se desarrollen como rescatistas de emergencias en minas subterráneas.

La capacitación durará cuatro días que comenzaron desde el primero de noviembre hasta el día cuatro. Se capacitará de manera teórica y se proporcionarán prácticas de rescate que serán evaluadas por los especialistas del ANSADE. Determinarán quiénes pueden recibir el certificado en el Estándar de competencia 1388 Rescate minero subterráneo. Posteriormente serán reconocidos en la próxima competencia nacional del rescate minero con sede en Durango.

Entre las personalidades destacadas en el día de la inauguración, se encontraban Martín Sánchez del ANSADE; Leonel Delgado de la compañía First Majestic y Felipe Salazar representante de la Utzac 

Tampoco hay que olvidar que la minería forma parte esencial como uno de los pilares económicos del estado, por ello es necesario la prevención y capacitación en caso de emergencia. Se espera que estas capacitaciones se realicen en cada una de las compañías mineras que residen en el estado, para un mejor desempeño laboral, al servicio de sus trabajadores e instalaciones.

Fuente: https://n9.cl/cdeh9


  • Preocupa a Canadá clima de inversión en energía y minería en México

4 de noviembre 2022.- El gobierno de Canadá manifestó a su contraparte mexicana que le preocupa el clima de inversión en los sectores de la energía y la minería en México.

Mary Ng, ministra de Comercio Internacional, Promoción de las Exportaciones, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico de Canadá, manifestó esta posición a Raquel Buenrostro, secretaria de Economía de México, quienes conversaron este viernes en forma virtual.

En la reunión, la ministra Ng reafirmó el compromiso de Canadá de avanzar en la implementación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y de continuar con el trabajo que se realiza en el marco de iniciativas como el Diálogo Económico de Alto Nivel Canadá-México para profundizar los lazos bilaterales de negocios, comercio e inversión y apoyar un crecimiento económico incluyente y resistente.

“La ministra Ng reiteró la constante preocupación de Canadá por el clima de inversión en México, especialmente en los sectores energético y minero. Específicamente, enfatizó las preocupaciones de Canadá planteadas en las consultas en curso que Canadá inició bajo el T-MEC con respecto a ciertas medidas de reforma del sector energético”, dijo el gobierno canadiense en un comunicado de prensa.

También la ministra Ng planteó las preocupaciones de Canadá con respecto al enfoque de México para la aprobación de la biotecnología, particularmente en el contexto de las crecientes preocupaciones de seguridad alimentaria a nivel mundial, y la importancia de un proceso regulatorio basado en la ciencia.

La ministra señaló que Canadá mantiene su compromiso de trabajar con México para mantener cadenas de suministro resistentes, apoyar un comercio estable y predecible, y aumentar la competitividad en beneficio de los trabajadores de ambos países.

La Ministra Ng señaló que esperaba tener la oportunidad de reunirse con la secretaria Buenrostro en persona en un futuro próximo.

Ng felicitó a Buenrostro por su nueva función en el gabinete, como Secretaría de Economía, y reiteró su compromiso de continuar construyendo la estrecha relación de comercio e inversión que existe desde hace mucho tiempo entre Canadá y México.

El comercio bidireccional de mercancías entre ambos países fue de 41,700 millones de dólares en 2021.

México es el tercer socio comercial de mercancías de Canadá en un solo país (después de Estados Unidos y China).

México ha sido identificado como un mercado prioritario para Export Development Canada, que ha operado una oficina regional en México desde el año 2000, proporcionando amplios servicios financieros relacionados con las exportaciones e inversiones canadienses en el país.

Las empresas canadienses representan dos tercios de toda la inversión extranjera en el sector minero de México.

Fuente: https://n9.cl/91mo1

– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 28 de octubre 2022

  • Mujeres de Orla Camino Rojo reciben charla virtual Mi lucha contra el Cáncer

25 de octubre 2022.- Orla Camino Rojo en coordinación con WIM Mujeres Mineras de México , distrito Guanajuato impartió la charla virtual “ Mi lucha contra el cáncer” con el testimonio de Karina Burciaga, Superintendente de Gestión de Activos de Endeavour Silver, quien compartió su experiencia desde el momento en el que comenzaron los primeros síntomas de la aparición del cáncer hasta el proceso que vivió durante y después de los tratamientos que fueron los que permitieron que Karina continuara con vida.

Burciaga al final de la charla invitó a las colaboradoras de Orla Camino Rojo a no tener miedo de realizarse las pruebas de detección oportuna del cáncer de mama y cáncer cervicouterino, siendo estos dos de suma importancia para la salud de la mujer.

Dentro de las actividades que se realizaron de la lucha contra el cáncer de mama, la Dra. Perla Gómez Valenzuela, encargada del Centro de Salud de San Tiburcio, presentó un video lúdico con el propósito de que las mujeres de Camino Rojo conozcan cómo autoexplorarse para identificar posibles riesgos.

El área de Seguridad y Salud realizó una convocatoria entre las y los colaboradores de la mina para diseñar un cartel representativo al tema en el que participaron 16 colaboradores, siendo premiados tres primeros lugares:  Concepción Hernández Rodríguez del área de medio ambiente ( primer lugar), Norma Nelly Hernández del área de exploración ( segundo lugar) y Jaime Sánchez del área de servicios técnicos ( tercer lugar ).

Finalmente, las y los compañeros de Minera Camino Rojo plasmaron un listón rosa con su nombre en el muro de la lucha contra el cáncer de mama en solidaridad con las mujeres y hombres que actualmente están padeciendo esta enfermedad.

Fuente: https://n9.cl/nqfpw


  • Comité de Damas de la AIMMGM brinda apoyo a los jóvenes

26 de octubre 2022.- El comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México A.C. (Aimmgm) se encarga de la parte del apoyo social de esta agrupación. Entre estos apoyos están varios programas que se aplican por delegación para el beneficio de la sociedad en general.

“Nuestra principal actividad es otorgar becas a jóvenes universitarios que estudian carreras relacionadas a la minería, como ingeniería en minas, ingeniería metalúrgica, geología, tenemos distritos en todo el país dónde hay universidades con estas carreras” compartió Concepción Cortés de Vázquez, la Presidenta Nacional del Comité de Damas de la AIMMGM.

Más de 250 jóvenes en todo el país se benefician con estas becas que se otorgan desde el cuarto semestre de su preparación profesional, teniendo como base un estudio socioeconómico previo.

“Privilegiamos la necesidad al promedio, a veces nos llegan jóvenes con un promedio de diez, que es muy loable y muy bonito conseguir una beca por promedio, pero si no tienen necesidad, se la damos al muchacho de ocho que tenga esa necesidad” agregó Cortés de Vázquez.

Las presidentas de los distritos son las que realizan este estudio socioeconómico para becar a estudiantes, platican con sus padres, con los jóvenes y su coordinador de carrera, es una actividad que también realiza la delegación Sonora.

“Continuamos con la misma dinámica que tiene el distrito nacional que es otorgar becas, nosotros tenemos ahorita becados a 30 estudiantes de ciencias de la tierra, al final estamos ayudando a estos muchachos y buscamos que haya una combinación entre el promedio y la necesidad económica para que ellos lleven su carrera en buen término”, explicó la presidenta del Comité de Damas de la AIMMGM delegación Sonora, Rosalba Dick Gamez.

A nivel nacional se tiene un programa de capacitación técnica a través de talleres que se ofrecen a los beneficiados con empresas que los apoyan con las teorías que imparten en las universidades, son expositores que han estado en el campo laboral y a través de la práctica buscan impartir conocimiento a los becados.

En Sonora hay procesos de vinculación donde los estudiantes que están becados se conectan con las empresas que también están inscritas en la asociación, con la finalidad de que lleven un crecimiento mucho más rápido.

La Delegación Sonora también se caracteriza por el apoyo social no solo para gente involucrada en las minas, actualmente en el Asilo Don Bosco y una casa hogar de niñas, donde las 22 integrantes del comité de damas del AIMMGM delegación sonora, hacen campaña cada dos meses ya sea para conseguir despensa, ropa e incluso para apoyarlas con pagos de servicios.

El comité tiene como objetivo hacer una diferencia en la vida de las personas involucradas en la minería, por ello llevan a cabo distintas acciones y beneficios a las comunidades como jornadas de salud, pláticas de motivación personal, becas.

Fuente: https://n9.cl/xpzi3


  • Mineros piden intervención del Estado por robo de explosivos e inseguridad

26 de octubre 2022.- Mineros pidieron la intervención del Estado ante la inseguridad, el robo de explosivos y los riesgos que existen en Sonora, Guerrero o Zacatecas, en donde las compañías subieron hasta el 10 por ciento su presupuesto para protegerse, y otras han pagado ‘derecho de piso’ al crimen organizado para seguir operando, lo que impide una mayor atracción de inversiones.

“La inseguridad ha afectado a las regiones mineras más importantes de México como Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero y el Estado de México, donde las empresas han tenido que destinar entre 5 y 10 por ciento más a su presupuesto de seguridad para combatir los altos índices de inseguridad”, indicó Luis Humberto Vázquez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

En los últimos cuatro años, México retrocedió cinco posiciones en el atractivo de inversión para la industria minera debido a la falta de confianza en las políticas públicas de la actual administración federal, y de los altos índices de inseguridad en el país, de acuerdo con datos del Instituto Fraser.

En ese sentido, el país se ubica en la posición 73 de 84 jurisdicciones evaluadas a nivel global y es la cuarta nación más insegura en América Latina para desempeñar esta actividad.

Luis Humberto Vázquez destacó que algunas de las entidades con mayor tradición minera como Chihuahua, Estado de México, Guerrero, Guanajuato, Sonora y Zacatecas se encuentran en los primeros lugares con mayor percepción de inseguridad.

“Resolver la inseguridad no es un tema sencillo, incluso nos hemos visto obligados a pagar al crimen organizado el cobro de derecho de piso y esto se lo hemos comunicado a las autoridades porque al final esto incrementa hasta en 3 por ciento los costos finales de los minerales y metales que producimos”, añadió el presidente de la AIMMGM.

En tanto, Alfredo Phillips, director nacional y VP de Asuntos Corporativos de la extractiva canadiense Argonaut Gold, aseguró que las empresas mineras que se encuentran en zonas de alto riesgo como Guerrero o Zacatecas destinan hasta el 2 por ciento de su presupuesto total.

Fuente: https://n9.cl/zxa8d


  • Apuesta Peñoles y Fresnillo Plc por ahorro y eficiencia energética

26 de octubre 2022.- En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Ahorro de Energía y a menos de un mes del inicio de la 27a Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, mejor conocida como COP 27, Industrias Peñoles y Fresnillo plc, empresas mineras del Grupo Bal, reiteran su compromiso de seguir implementando acciones que contribuyan en la lucha contra el calentamiento global.

Conforme a sus políticas de desarrollo sostenible, ambas empresas tienen programas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, como los provenientes del transporte, por lo que implementaron una estrategia para ahorrar energía y abastecerse con fuentes limpias.

En 2021, la generación renovable contratada por ambas empresas ascendió a 47.8%, como proporción del consumo de la empresa y se tiene como meta aumentarla progresivamente.

Además, actualmente hay ciertas tecnologías emergentes como la electrificación de los equipos de minas, el almacenamiento en baterías y la producción de hidrógeno verde, que podrían aplicarse para alcanzar la meta de ser neutrales en emisión de CO2 hacia 2050.

Por otro lado, el cobre, la plata, así como otros materiales que son sustraídos gracias a la actividad minera, son necesarios para la transición energética y, por ende, para la neutralidad de carbono.

En este sentido, la minería es parte de la solución. “El desarrollo tecnológico está de nuestro lado, ya que se pueden tomar acciones para modificar los métodos de producción y reducir las emisiones a la atmósfera que también son racionales económicamente y posibles técnicamente” –indicó Octavio Alvídrez, director General de Fresnillo plc.

La minería es una actividad con impactos potenciales y por ello, se someten todos los proyectos a una evaluación de impacto ambiental en cumplimiento con el marco regulatorio vigente.

Los impactos ambientales se identifican en todo el ciclo de vida de los proyectos desde la exploración, la construcción, la operación y el cierre.

Fuente: https://n9.cl/4ajdr


  • Esperanza Silver de México y San Agustín Tetlama: una alianza para el desarrollo local

27 de octubre 2022.- Habitantes de San Agustín Tetlama, en el municipio morelense de Temixco y la empresa Esperanza Silver de México trabajan de manera coordinada en la realización de distintas acciones que contribuyen al desarrollo local y en el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas de la comunidad.

El resultado de la alianza establecida entre San Agustín Tetlama y Esperanza Silver de México, se traduce en la puesta en marcha de distintos programas y acciones de carácter social.

Lo anterior fue posible debido a que la empresa Esperanza Silver de México, promotora del proyecto minero Esperanza, cuenta con un programa de relacionamiento comunitario integrado por tres ejes de inversión social abarcando los temas de salud, educación y cultura; infraestructura y proyectos productivos. En cada uno de estos ejes, se cuenta con el acompañamiento y participación de los habitantes de San Agustín Tetlama. Es importante mencionar, que el programa de relacionamiento comunitario de Esperanza Silver de México se encuentra alineado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU y también integra las prioridades sociales definidas en el Plan Nacional de Desarrollo (2019-2024) y en el Plan Estatal de Desarrollo del gobierno de Morelos.

En este marco de colaboración, entre la comunidad de San Agustín Tetlama y Esperanza Silver de México, la empresa minera aporta los recursos materiales y humanos necesarios para realizar las actividades que contempla cada uno de los ejes de trabajo.

La alianza para el desarrollo local, establecida entre San Agustín Tetlama y la empresa minera Esperanza Silver de México, es un claro ejemplo sobre la importancia de generar sinergias entre la sociedad y el sector privado, nos muestra que es posible construir alianzas, con actores de distinto índole, que contribuyan al beneficio de la sociedad. Actualmente esta empresa se encuentra elaborando los estudios científicos y técnicos para conformar la manifestación de impacto ambiental y tiene la posibilidad de incluir en su diseño empresarial las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal.

Fuente: https://n9.cl/tqsj2w


  • Minera La Llamarada realiza acciones que protegen el futuro.

27 de octubre 2022.- El objetivo de SilverCrest Metals y su filial en México, Compañía Minera La Llamarada es el cuidado, eficiencia, diseño de medidas y manejo óptimo de los recursos a largo plazo; no sólo con lo que trabajan directamente, sino el recurso que es de todos.

Como ejemplo: el agua es prioritaria a proteger, más por la condición de sequía extrema que presenta el estado de Sonora y porque en Arizpe y Bacoachi -directa o indirectamente- más del 90% de la población depende de una actividad económica asociada al campo.

Por ello es compromiso de La Llamarada, al interior de sus operaciones, hacer uso responsable del volumen de agua que se extrae de las fuentes concesionadas, y también hacer lo necesario para que en la comunidad y en la actividad agrícola su consumo sea cada vez más eficiente y óptimo.

Su proceso
En Mina Las Chispas el proceso está diseñado bajo un circuito cerrado, lo que conlleva a que no se emiten descargas de aguas de proceso al ambiente, es decir, es una mina con descarga cero.

Para el agua de servicios, el 100 % se canaliza hacia un sistema de PTAR que una vez tratada, se usa para el riego de caminos internos, evitando utilizar agua fresca para la mitigación de polvos en el ambiente por el tráfico vehicular.

En la exploración se ha implementado un sistema para recirculación y reutilización de agua, que ahorra casi el 30% de la que normalmente va para esta actividad.
Respecto a la comunidad de Arizpe, se implementaron acciones para asegurar el mejor uso del recurso con fines agrícolas; se reparó una galería de captación de agua para el riego de tierras agrícolas y está en proceso la reparación de canales de las unidades de riego.

Asegurar el recurso
Igualmente, se cuenta con un plan para el cambio de seis kilómetros de drenaje en Arizpe, con el objetivo de evitar contaminación de tierras en la comunidad por rebosamiento y colapso de tuberías.

Para mitigar la huella de carbono, en materia de energía, se construyó una línea eléctrica para dotar de electricidad a Las Chispas a través de la red de distribución federal, ya que al alimentarse de energía más limpia se evitan los generadores eléctricos de combustibles fósiles.

También es la primera mina en México en contar con equipos eléctricos para la operación de mina subterránea.

Gracias a que Mina Las Chispas y el Proyecto El Picacho han sido evaluados desde el punto técnico, económico y ambiental, la viabilidad en la operación recae en asegurar que no se compromete la biodiversidad regional, y que los usos alternativos del suelo sean más productivos a largo plazo en la región que el resto de las actividades que actualmente se llevan a cabo.

Fuente: https://n9.cl/vyj74


  • Morelos podría ser importante estado minero

28 de octubre 2022.- En el marco de la celebración del Congreso Internacional Minero 2022 y del anuncio de la XXXV Convención Internacional de Minería 2023, la empresa Esperanza Silver de México, promotora del proyecto minero Esperanza en el estado de Morelos, reiteró que busca colocar a la industria minera como el primer eslabón de todas las cadenas productivas locales, tal y como ocurre en el resto del país.

De esta forma el estado de Morelos podría formar parte de las entidades en donde la industria minera ha detonado auge en las economías locales, por su dinamismo, generación de empleos, atracción de inversión nacional y extranjera, la incorporación de proveedores locales a la cadena de valor y en las exportaciones.

Y es que de acuerdo con el Informe Anual 2021 de la Cámara Minera de México (Camimex), existen estados del país como Sonora que es el principal productor de cobre en México, al concentrar el 81.1% de la producción a nivel nacional; seguido de Zacatecas con 8.3 por ciento y San Luis Potosí, con 4.0 por ciento.

Según Camimex, en el año 2020, la minería contribuyó con el 8.3 por ciento del Producto Interno Bruto Industrial, reforzando ser una de las cinco principales industrias que agregan valor a este indicador.

Asimismo, contribuyó con un 2.3 por ciento al Producto Interno Bruto Nacional, reafirmando el papel de México que ocupa las primeras 10 posiciones a nivel mundial en la producción de 17 minerales en el mundo.

El proyecto minero Esperanza en Morelos propone la inversión de unos 10 mil millones de pesos en la comunidad de Tetlama, del municipio morelense de Temixco, así como la creación de alrededor de 8 mil empleos, entre directos e indirectos, así como el fortalecimiento del mercado interno a través de la generación de cadenas de valor y de proveedores diversos, a través de la operación de una mina de oro y plata, ubicada en parte de los terrenos comunales de la comunidad de San Agustín Tetlama, en Temixco, Morelos.

El estado de Morelos tiene vecindad con otro importante estado minero, como lo es Guerrero, en donde el gobierno estatal ha dado un impulso decidido a la industria minera local, toda vez que se ha constituido como un pilar fundamental de la economía de múltiples empresas prestadoras de servicios diversos.

Actualmente el proyecto minero Esperanza, continúa elaborando los estudios científicos y técnicos para integrar la Manifestación de Impacto Ambiental que en su momento presentará ante las autoridades pertinentes, en estricto apego al concepto de la nueva minería para el desarrollo sostenible, y en pleno respeto a la legislación ambiental vigente.

Fuente: https://n9.cl/wnlerc

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 17 al 21 de octubre 2022

  • Presentan Guía de las buenas Prácticas

18 de octubre 2022.- La Cámara Minera de México realizó la presentación de la Guía de Buenas Prácticas en Seguridad y Salud Ocupacional de la Industria Minera, es una segunda edición revisada y editada por la Comisión de Seguridad y Salud Ocupacional de la Camimex.

Durante su presentación se destacó que el nuevo documento incluye 14 puntos, entre ellos recomendaciones generales para controlar los riesgos en cuanto a accidentes, además de proveer las normas y procedimientos para trabajar de manera segura en sitios limpios, ordenados y seguros.

Cuenta con ocho principios, habla de la seguridad en la etapa de exploración y beneficios de los minerales, riesgos de las operaciones mineras, el control de los riesgos de mayor impacto en minería subterránea, así como el control de los 10 riesgos de mayor impacto en minería a tajo abierto, las 10 reglas de oro en la minería subterránea, el equipo de protección personal y sus usos, tipos de lesiones y procedimientos, emergencias y contingencias, entre otros puntos

Se destacó que desde 2005 la Comisión inspirada en la Guía de Buenas Prácticas de Seguridad y Minería de la Pequeña Minería de Chile, hizo una primera edición basada en la NOM 023 de la STPS, la cual se enfoca en seguridad en minas.

Fuente: https://n9.cl/vclra


  • La Camimex exhorta a regular minas de carbón de Coahuila

18 de octubre 2022.- La Cámara Minera de México (Camimex) hizo un llamado a regularizar y supervisar la “desafortunada situación” que se vive en Coahuila, donde proliferan las minas de carbón sin ningún tipo de seguridad, dando como resultado trágicos accidentes, como el ocurrido hace unos meses en el yacimiento El Pinabete.

“Esa mina no estaba afiliada a la Camimex y ni siquiera me atrevería a llamarla así, lo que es verdad es que en Coahuila hay una desafortunada situación con pozos sin concesiones, y aunque la tengan no significa que sean legales, pues no siguen ningún tipo de seguridad”, resaltó Karen Flores Arredondo, directora general del organismo.

Lo anterior, haciendo referencia a lo sucedido el pasado 3 de agosto, cuando 10 mineros quedaron atrapados en un derrumbe subterráneo de la mina El Pinabete, ubicada en Sabinas, Coahuila.

Flores Arredondo subrayó la importancia de que las empresas mineras utilicen los más altos niveles de seguridad.

Al presentar de forma virtual la guía Buenas prácticas en seguridad y salud de la Camimex, la representante del gremio instó a las empresas mineras a tomar todas las medidas necesarias para evitar cualquier accidente y alcanzar el objetivo del gremio, que es operar con cero percances, esto pese a que toda actividad industrial represente riesgos.

Fuente: https://n9.cl/yj7g0


  • Grupo México recibe el galardón Vite Picazo por ser la compañía con mayor responsabilidad social, según la AIMMGM

18 de octubre 2022.- Grupo México recibió el galardón Vite Picazo, por ser la compañía minera con mayor responsabilidad social, según la Asociación de Ingenieros Mineros, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, es quien recibió este premio durante la inauguración del 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022.

“Es verdaderamente un orgullo y un compromiso mayor seguir siendo líderes en el desarrollo de las comunidades de las distintas operaciones que tenemos en todo Sonora”, externó la directora.

Entre las acciones destacadas que llevaron a Grupo México a merecer este galardón se encuentran: escuchar a las comunidades y construir junto con ellos el desarrollo social como el trabajo. Aportar con la construcción de hospitales, escuelas o mejoramiento hídrico, además han beneficiado a menores, mujeres y adultos mayores en programas de deporte, cocina, y otros talleres.

En cuanto a los voluntarios que participan en las convocatorias de Grupo México, la directora informó que fueron 2 mil 700 personas quienes participaron en diversas actividades en Sonora, y más de 6 mil que asistieron a los talleres de México y Perú.

Fuente: https://n9.cl/gvsvk


  • Tiene minería inversión con responsabilidad

19 de octubre 2022.- Clave para las inversiones en el sector minero es que las empresas adhieran a sus proyectos criterios ambientales, sociales y de gobierno (ESG, por sus siglas en inglés), pues de éstos depende cada vez más la notoriedad de las empresas.

Alfredo Phillips, vicepresidente de Asuntos Corporativos y director México de Argonaut Gold, destacó la relevancia de incorporar estas políticas en los planes actuales y a futuro de la industria extractiva.
“Para los fondos de inversión se ha vuelto una tendencia incorporar el componente social ambiental, pero en el sector minero es fundamental pues para las mineras, la comunidad es parte inseparable de un proyecto”, resaltó el también vicepresidente del Mining Task Force de la Cámara de Comercio de Canadá en México.

Elemento de sostenibilidad
A su vez Margarita Bejarano Celaya, directora de Asuntos Corporativos y Comunicación de Argonaut Gold, señaló que las empresas son un elemento importante para generar condiciones de sostenibilidad al buscar contribuir a un medio ambiente sano y al beneficio económico y social para las comunidades.
“Las empresas mineras necesitan trabajar de una manera integral, interdisciplinaria y transparente para cumplir con estos tres requisitos: medio ambiente, social y gobernanza”, apuntó.
Alcanzar estas metas, dijo, es un ejercicio de abrazar día a día una cultura consciente, en la cual el punto central es conocer el lugar en el que está la empresa y actuar en consecuencia de una manera responsable, para generar valor compartido y escenarios de ganar-ganar.

Presentes en cumbre
Los directivos de Argonaut Gold México participaron de manera reciente en la Segunda Cumbre de Reputación Corporativa & ESG 2022, realizada los días 27 y 28 de septiembre y organizada por el corporativo NEO Latam.
En el evento, directores de mineras y de otras industrias abordaron la importancia de considerar los criterios de cuidado al medio ambiente y desarrollo social como parte fundamental de la visión empresarial.
Los ejecutivos de Argonaut Gold participaron en la mesa llamada “La ruta del activismo social empresarial” junto con la directora general de la Cámara Minera de México (Camimex), Karen Flores y Fátima Castrejón, directora de Relaciones Comunitarias de Torex Gold Resources.

Fuente: https://n9.cl/ampo8


  • Equinox espera impulsar expansión de US$318mn en mina mexicana de oro

19 de octubre 2022.- Equinox Gold apunta a dar un gran salto en la producción de su mina Los Filos en México con una nueva planta de lixiviación de carbono (CIL), pero su aprobación dependerá en parte de las condiciones locales.

La firma con sede en Vancouver publicó los detalles de un nuevo estudio de factibilidad sobre la expansión que permitiría que la vida útil de la mina se extienda por 14 años y medio y la producción suba a 280.000oz anuales de oro mediante la adición de una planta de CIL de 10.000t/d de capacidad y el desarrollo sostenido del depósito subterráneo Bermejal.

La producción en la mina, emplazada en el estado de Guerrero, alcanzaría un máximo de 360.000oz al año entre 2025 y 2030. La planta de CIL comenzaría a operar a mediados de 2024.

El gasto de capital inicial para la planta se estima en US$318 millones, informó la empresa en un comunicado el miércoles.

El estudio confirma la posibilidad de que Los Filos se convierta en una mina aurífera grande con una larga vida útil y oportunidades para un crecimiento posterior, señaló el presidente ejecutivo Greg Smith.  Sin embargo, indicó que no se ha tomado ninguna decisión.

Problemas con la comunidad habían mantenido frenada la planta de CIL de Los Filos, incluidos algunos bloqueos, el último de los cuales ocurrió el mes pasado. Las operaciones ya se reanudaron.

“Cualquier decisión de continuar con la expansión de Los Filos se adoptará considerando la estabilidad operativa en la región, las condiciones del mercado y la disponibilidad y el costo del capital”, comentó Smith.

Equinox se centra en construir su proyecto Greenstone en Canadá y avanzar en la tramitación de permisos para expandir su mina Castle Mountain en EE.UU., agregó el ejecutivo.

El estudio de factibilidad sobre la planta de CIL calcula una tasa interna de retorno después de impuestos de 26% si el oro se transa a US$1.675/oz y una tasa de descuento de 5%.

Asimismo, el estudio calcula reservas probadas y probables con un contenido de 5,4 millones de onzas (Moz) de oro, además de 7,9Moz en recursos medidos e indicados.

Las operaciones en Los Filos se basan en tres áreas principales a cielo abierto y tres minas subterráneas. Actualmente, el mineral de las seis operaciones se procesa en pilas de lixiviación.

La producción de este año se proyecta en 155.000-170.000oz.

La expansión de Los Filos es uno de los proyectos auríferos que presenta el mayor gasto de capital en México, el principal productor del metal de América Latina.

Fuente: https://n9.cl/1ay2x


  • Clima económico para 2023, complicado y retador: Enrique Quintana

19 de octubre 2022.- 19 de octubre, 2022.- El vicepresidente y director general editorial de El Financiero, Enrique Quintana, advirtió que el clima económico hacia adelante se ve con poco optimismo. “Se ve complicado y retador por lo que hay que sacar creatividad para hacerle frente al 2023”.

Durante el 14 Congreso Minero Sonora 2022, el comunicador explicó que Estados Unidos elevará las tasas de interés para frenar la inflación, aunque eso cause recesión económica, por lo que recomendó cuidar el uso de las tarjetas de crédito y la contratación de financiamiento.

En ese sentido, opinó que la discusión ya no es si habrá una recesión económica, sino cuánto durará y cómo será su efecto. La buena noticia, estimó, es que la recesión durará tres trimestres y será más o menos leve, con caída del Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos de 1%.

Con respecto a la industria minera, el experto dijo que México no ha logrado recuperar el atractivo para la inversión minera en México, ya que en un lapso de seis años perdió 16 puntos en ese indicador, por lo que se requiere una reactivación en la inversión. Además, indicó que el potencial minero está a la baja porque no se dan nuevas concesiones.

De los cambios de funcionarios en la Secretaría de Economía, mencionó que  en caso de que las negociaciones del TMEC se fueran a paneles internacionales, hasta la minería podría resultar afectada si Estados Unidos considera que es un sector que le pueda doler a México, porque ése es el objetivo de las sanciones económicas.

Fuente: https://n9.cl/j8o04


  • Necesario promover participación de empresas, Estado y comunidades para beneficio colectivo: Fortuna Silver Mines

20 de octubre 2022.- César Velasco, director de operaciones en América Latina de Fortuna Silver Mines, estimó necesario promover una buena colaboración entre Estado, empresas privadas,  academia, gremios, comunidades y ONG´s, para asegurar el cumplimiento de compromisos con todos los involucrados, con un enfoque en inversión social y beneficio colectivo.

En la conferencia “Panorama de la minería en México, Perú y Argentina desde una perspectiva empresarial” durante el 14 Congreso Internacional Minero, Sonora 2022, el ejecutivo señaló el Banco Mundial estima que para llegar a la meta de cero emisiones de gas invernadero en 2050, se van a requerir más de 3 billones de toneladas de metales y minerales y, para lo lograrlo, será necesaria una inversión de 1.7 trillones de dólares. Destacó el crecimiento de las empresas filiales de Fortuna Silver Mines, entre las que se encuentran: Compañía Minera Cuzcatlán, México; Mina Lindero, Argentina y Mina Bateas, Perú.

México, Argentina y Perú tienen un gran potencial geológico. El reto es atraer inversiones que generen empleo, cuidando el medio ambiente y la estabilidad social. El proyecto de Compañía Minera Cuzcatlán, comenzó sus operaciones en septiembre de 2011, su tasa de producción era cercana a las mil toneladas, entre el 2015 y 2016 aumentó hasta 3 mil toneladas diarias, afirmó.

Remarcó que esta mina subterránea es la mayor empleadora en los Valles Centrales de Oaxaca, en México, así como generadora de desarrollo, y la tercera empresa que más ingresos aporta al fisco en el estado.

Agregó que el 70% de sus colaboradores son de San José del Progreso, gracias a la política de desarrollo compartido que Fortuna Silver Mines aplica con todas sus filiales. También comentó que es fundamental la participación en la industria minera.

“La empresa minera de tajo abierto, Mansfield, ubicada en Salta, Argentina, en la mina Lindero, produce cerca de 18 mil 750 toneladas de oro al día, en un año de producción alcanzamos las 104 mil 161 onzas de oro, a pesar de que las operaciones iniciaron post pandemia”, destacó.

Por su parte, la minera Bateas, ubicada en Perú con la mina Caylloma, produce al día mil 430 toneladas de plata, oro, plomo y zinc. En 2021, produjo 1.07 millones de onzas de plata, 6.1 mil onzas de oro, 33 millones de libras de plomo y 47.5 millones de libras de zinc.

Fuente: https://n9.cl/psbmd


  • Presidenta de Mujeres WIM México visita complejo de Grupo México en Sonora

20 de octubre 2022.- La presidenta de Mujeres WIM México, Ana María González, recorrió el 19 de octubre las instalaciones del Complejo Metalúrgico en Sonora, que este año fue reconocido en la octava posición del Best Workplace for Women, en México.

Esta distinción la otorga la organización Great Place to Work, que reconoce a las organizaciones que, según las propias colaboradoras, mantienen un firme compromiso para brindar las mejores condiciones de trabajo para ellas mismas.

El recorrido incluyó otras instalaciones de Grupo México en Nacozari de García, como la Mina La Caridad, el centro de negocios El Pinacate, así como Casa Grande, principal espacio comunitario de la empresa en este municipio.

Irma Potes, directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México, fungió como anfitriona y explicó sobre el compromiso que tiene la empresa para garantizar las mejores condiciones de trabajo para sus colaboradoras.

En las instalaciones del Complejo Metalúrgico Ana María González sostuvo un diálogo con las colaboradoras Érika Nallely Hernández Escamilla, ingeniera de procesos; María Guadalupe de la Toba Madrigal, de recursos humanos; Karen Sofía Sánchez Ramírez, profesionista en desarrollo; Cecilia Lizeth Encinas Mejía, supervisora de laboratorio de metales preciosos; así como con Cynthia Jazmín Juvera Valenzuela, química de control de calidad en el laboratorio central.

“Soy egresada de la carrera de ingeniería química metalúrgica y es una satisfacción muy grande poder ejercer mi carrera en el ramo minero metalúrgico. Tengo 10 años laborando en Grupo México y me siento muy orgullosa de ser parte de esta empresa, que nos brinda grandes oportunidades de desarrollo que nos permiten día a día a mejorar continuamente lo que hacemos”, expresó la colaboradora Érika Nallely Hernández.

Por su parte, en el marco del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, la presidenta de Mujeres WIM México, Ana María González, expresó que Grupo México es un ejemplo para las empresas en el sector minero, tal como lo demuestra la distinción de “Best Workplacer for Women”.

La comitiva estuvo integrada por Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex); por Alfredo Phillips, consejero de Camimex y director nacional de Argonaut Gold; por Karen Monroy, gerenta de Coordinación de Camimex; además de Alberto Orozco, presidente del Clúster Minero de Sonora.

Fuente: https://n9.cl/sy0ug


  • Supera expectativas 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022, al recibir más de cinco mil personas diariamente

21 de octubre de 2022.- El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel, aseguró que el 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022, organizado por la AIMMGM, Distrito Sonora, superó las expectativas planteadas.

Durante la clausura del evento, el Presidente de la AIMMGM Distrito Sonora, Ramón Luna Espinoza, informó que en el Congreso hubo 325 empresas expositoras, 360 stands, dos mil niños recibieron atención en los pabellones infantiles y la presencia de más de cinco mil personas al día, lo que representa un récord en la historia de los congresos mineros organizados en Sonora.

Por su parte, Vázquez San Miguel refirió que el Congreso se convirtió en una opción para compartir conocimientos sobre las mejores prácticas e innovaciones, para seguir siendo los protagonistas de esta industria de oportunidades y de crecimiento sostenido que ofrece empleo directo e indirecto a casi tres millones de personas en México.

Aseguró que el Congreso se convirtió en un magnífico mosaico en donde convivieron representantes de etnias, proveedores, empresarios, técnicos, profesionistas, medios de comunicación, autoridades del sector público y estudiantes vinculados y no vinculados con la industria minero-metalúrgica.

Sostuvo que el evento representó una oportunidad para que los asistentes participaran en las conferencias magistrales, los paneles y las sesiones de networking donde se concretaron negocios e inversiones. Fue un espacio en donde hubo oportunidad para participar en actividades deportivas y culturales, dijo.

El presidente nacional de la AIMMGM apuntó que el Congreso es el segundo evento del sector minero más importante en México y el más grande en Hermosillo y añadió: “nos sentimos en el corazón minero de México, no sólo porque es uno de los estados con más vocación y tradición minera sino también porque durante estos cuatro días del Congreso se sintió el latir de las mineras y mineros que participamos para hacer crecer nuestra industria y demostrar porque somos una importante palanca de desarrollo nacional”.

Fuente: AIMMGM


  • Trabajaremos con la industria para fortalecer la vocación minera de Sonora: gobernador Alfonso Durazo

21 de octubre 2022.- El Gobierno de Sonora trabajará conjuntamente con las empresas para fortalecer la relevancia de la industria minera en el estado y que despliegue su potencial a plenitud, aseguró el gobernador Alfonso Durazo Montaño.

En la junta de Consejo Directivo de la Cámara Minera de México, en el marco del 14 Congreso Internacional Minero Sonora 2022, el mandatario estatal destacó la fortaleza de esta industria, que representa un beneficio en materia de generación de empleos.

El gobernador Durazo Montaño añadió que como parte del Plan Sonora de Energías Sostenibles se contempla la explotación del litio en los yacimientos que se tienen detectados en la entidad, y donde podrán participar las empresas interesadas, con la condición de que se establezcan en Sonora.

El titular del Ejecutivo estatal se comprometió a seguir trabajando al lado de las empresas a través de una gestión facilitadora, abriendo siempre las puertas a la solución de cualquier problema que se presente de forma directa y transparente.

José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México, anunció que para los próximos dos años se generarán inversiones en Sonora que representarán un beneficio, tanto para las empresas como para la sociedad en general.

“Nosotros, de existir las condiciones adecuadas, consideramos que se invertirían cerca de 11 mil millones de dólares en los próximos dos años”, dijo.

Fuente: https://n9.cl/yj1u6

NUESTROS DISTRITOS

GUANAJUATO

Festejo y entrega de regalos a los asistentes a la noche mexicana del 15 de septiembre

El 15 de septiembre el Distrito Guanajuato llevóa cabo la celebración del Grito de Independencia en las instalaciones del Club Ingeniero Luis Villaseñor. Fue un evento muy esperado por todos los Ingenieros y se tuvo la oportunidad de convivir y fortalecer los lazos de amistad de la gran familia minera. El Ingeniero Ernesto Rocha fue el encargado de dar el tradicional Grito y toda la comunidad minera entonó el Himno Nacional

Cabe señalar que este evento nos permitió obtener fondos para los becados del Comité de Damas a través de la venta de cena con causa.  Se degustaron enchiladas, pozole, champurrado, café y pastel.

El evento fue amenizado con un DJ, quien tocó música alusiva mexicana. Al final del festejo, fue una gran sorpresa la pirotecnia que iluminó la noche con un emotivo espectáculo.

Ver fotogalería (click cobre la foto)


MÉXICO

Ing. Xavier García de Quevedo y Sra. Guadalupe Gómez Gallardo de García de Quevedo

Si la industria minera no actúa rápidamente para incrementar su producción, los prospectos de transición energética estarán en riesgo, alertó el vicepresidente de Grupo México, Xavier García de Quevedo, durante la conferencia “El Futuro de la Minería y el Rol de la Sustentabilidad (ESG)”. El evento se llevó a cabo el pasado 13 de septiembre en las oficinas nacionales de la AIMMGM y contó con la participación de destacados integrantes del sector minero como el Presidente de la AIMMGM, Ing. Luis H. Vázquez y el vicepresidente de Relaciones con Gobiernos y Asociaciones, Andrés Robles Osollo.

En el evento, organizado por el Ing. Raúl Morales García, presidente del Distrito México, el ejecutivo de Grupo México indicó que la minería juega un rol fundamental y claro para apuntalar la transición global a las energías limpias. 

Acompañado por Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, García de Quevedo explicó que la transición energética y la carrera hacia las emisiones cero están aumentando la demanda de metales críticos como el litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito para la fabricación de baterías. 

De izq. a der. Ings. Salvador García, Raúl Morales, Enrique Gómez, José Gaytán, Octavio Alvidrez, Alfonso Martínez, José García y Vidal Muech

El cobre, aluminio y zinc son esenciales para la trasmisión y distribución de las energías alternas; el silicio, zinc y las tierras raras para la generación de energías eólicas y solar, detalló, al señalar que el futuro para la minería es incierto.

El suministro de estos minerales no va a ser suficiente para cubrir la demanda en el corto plazo ya que hacia el 2030, las energías limpias (solar y eólica) las baterías y los automóviles eléctricos demandarán más de 5 millones de toneladas de cobre, con lo que se prevé un déficit de 8.1 millones de toneladas de ese mineral. Las inversiones que se requerirían en los próximos 10 años para cubrir el déficit de la demanda de ese mineral se estiman en 150 billones de dólares.

El Ing. García de Quevedo señaló que, adicionalmente, hay una significativa falta de inversión en los metales críticos, que va a exacerbar el desequilibrio entre oferta y demanda en el corto y mediano plazos. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía, la demanda anual de metales críticos para las energías limpias y vehículos eléctricos sobrepasará los 400 billones de dólares en el 2050. Insistió que el mundo va a  alcanzar la meta de emisiones cero sólo si la industria minera incrementa sustancialmente su producción.

Los tiempos para obtener los permisos ambientales, la adquisición de terrenos, la solución de los conflictos sociales, el desarrollo comunitario, el capital humano y el recurso hídrico son fundamentales para el desarrollo futuro de la minería. 

Ver fotogalería (click cobre la foto)


Se crea biblioteca Ing. José H. Salas Galindo

Por otro lado el pasado 6 de agosto se inauguró la nueva sección del Museo Hacienda de Santa Ana, en Real de Catorce denominada Biblioteca Ing. José H. Salas Galindo, socio honorario del Distrito México, quien laboró en esta mina de 1968 a 1983 (primero como superintendente de mina y después como superintendente general) y posteriormente hasta 2005 como director técnico desde el corporativo de Grupo Catorce.

La biblioteca cuenta con el acervo de libros que el Ingeniero Salas fue coleccionando durante su vida y que la familia Salas Flores donó a Minera Real Bonanza con el objetivo de que estas publicaciones sean de utilidad para la región de Real de Catorce. 

Al acto de inauguración acudieron autoridades de Minera Real Bonanza / First Majestic y la familia Salas Flores, encabezada por Dolores Flores Garza, así como los hijos y nietos de José H Salas Galindo.


SAN LUIS POTOSÍ

Por: Ing. Angel Galindo V.

Participación de la Lic. Marisol Barragán , Ing. Joel Flores y la Lic. Paloma Caballero

El viernes 23 de septiembre, en las oficinas de la AIMMGM Distrito San Luis Potosí, se realizó la conferencia Plan Integral, Incluyente y Participativo de cierre de Minera San Xavier, New Gold.

Se contó con la participación de la Directora General de Minera San Xavier, Lic. Marisol Barragán Mendoza, quien habló de temas relacionados con seguridad industrial, indicando algunas de las actividades sobresalientes que se llevaron a cabo durante el tiempo que estuvo activa la mina. Se refirió también a la remediación y restauración ambiental del cierre biofísico de la misma, lavado, enjuague y desintoxicación del patio de lixiviación, balance de agua y desmantelamiento del mismo patio y planta de proceso; se mostraron los resultados de la reforestación del patio de lixiviación. Finalmente, abordó la terminación de la remediación del terrero patio victoria.

Ver fotogalería (click cobre la foto)

Cabe señalar que se contó con la presencia del Ing. Joel Flores Nájera, Gerente de Construcción de Minera San Xavier, quien dio a conocer todo el apoyo que brindaron durante el tiempo de actividad a la infraestructura municipal de Cerro de San Pedro, obras en el sector salud, clínica en el Divisadero y equipamiento de la misma, salón ejidal en Cerro de San Pedro, escuela en Planta del Carmen, jardín de niños en Planta del Carmen, aula de escuela en la Zapatilla. Habló además sobre la inversión económica al Fondo Minero y ocupación de ejidos, así como diversas obras en el sector agropecuario. Mejoramiento del camino de acceso a Cerro de San Pedro, mejoramiento de la zona urbana de la Zapatilla, mejoramiento de línea eléctrica hacia Cerro de SP y Joyita de la Cruz. Diversas pavimentaciones en la Zapatilla, Portezuelo, Cuesta de Campa y Planta del Carmen. Diversas piletas de agua potable. Restauración de templos.

En su participación, la Lic. Paloma Caballero Tella, Jefa de Sustentabilidad de Minera San Xavier, nos habló del cierre social y apoyo a la infraestructura de las comunidades, así como diversas acciones benéficas a las mismas. Finalmente, concluyó la conferencia con el tema de la Asociación Civil Fundación Todos por Cerro de San Pedro, creada por Minera San Xavier para promover el desarrollo sustentable de las comunidades, a fin de garantizar que aún después del cierre total de la mina, se siga fomentando el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente de dichas comunidades.

La sesión del Distrito registró una concurrida asistencia de socios y decanos, así como de estudiantes de geología y metalurgia de la UASLP. Al final de dicha conferencia, como es tradicional tuvimos nuestro convivio mensual.

Ver fotogalería (click cobre la foto)


ZACAZOAPAN

Por: José Guillermo de Ávila Pacheco

El 25 de agosto de este año,  en la sala de reuniones del Club social de Minera Tizapa, el Distrito Zacazonapan realizó su sesión ordinaria y se presentó la conferencia “Desarrollo de un sistema de tratamiento para el control de drenaje acido”, tema  impartido por el  catedrático de la UNAM, Doctor José Enrique Santos Jallath.

Se contó con la participación de mas de 30 personas , entre miembros del distrito e invitados, el cierre del evento lo realizó el Ing. Rafael Palacios  Gerente de Minera Tizapa. Al termino de la conferencia se ofreció una cena y se invitó a los participantes a unirse al Distrito como miembros activos. 

Se continuará promoviendo este tipo de actividades para fortalecer nuestro Distrito. 

Ver fotogalería (click cobre la foto)

EL CDN INFORMA

De izq. a der.Ings. Carlos Silva, Luis H. Vázquez y L. Fernando Oviedo

El 24 de agosto del 2022 se realizó en la ciudad de Durango la Primera Reunión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, bienio 2022-2024. El Presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel dio a conocer su informe de actividades en el periodo.

El 30 de julio del presente año se llevó a cabo la toma de protesta del Consejo Directivo Nacional bienio 2022-2024. El Ing. Vázquez agradeció a los socios su respaldo, así como al grupo de trabajo que lo acompaña: “Estamos comprometidos a trabajar por nuestra Asociación, con el compromiso de hacerlo en forma transparente y honesta, cuidando en todo momento un ejercicio del gasto cuidadoso y eficiente. Una de nuestras prioridades será promover la imagen de la minería sustentable y su importancia en nuestro país. En particular, se trabajará con los distintos niveles de gobierno para insistir en destacar la contribución de la industria minera al desarrollo regional. Buscaremos la sinergia con Camimex, los Clústeres Mineros y otras organizaciones del sector minero”.

Se recibió la administración de la Asociación de la Directiva anterior encabezada por el Ing. Sergio Almazán y de común acuerdo entre las Directivas saliente y entrante, dicha recepción estará  sujeta  a los resultados de la auditoría del bienio 2020-2022. La  revisión se inició desde el primer día de labores y fue encargada al Despacho CPC Rangel S.C., el cual ha tenido a su cargo esta auditoría en los últimos dos bienios. Se estima que los resultados se entregarán en la primera quincena del mes de septiembre. 

En cuanto al equipo de trabajo que estará apoyando a la actual directiva, el Ing. Vázquez informó que de acuerdo a las atribuciones otorgadas por el artículo 22 del Estatuto, ratifica al Lic. César Vázquez como Director General de la Asociación. Asimismo, se continuará utilizando los servicios  de AK Comunicaciones, adecuando su colaboración a los objetivos del actual  CDN. En cuanto a la asistencia legal,  continuará en los mismos términos que lo ha realizado en años recientes, la Lic. Karina Rodríguez.

Se dio a conocer que el Panel Independiente de Jueces constituido para evaluar a los candidatos al Premio Excelencia a la Ingeniería 2022 que otorga la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), ha declarado ganador al Ing. Xavier García de Quevedo Topete, propuesto por  la Asociación. El Premio fue entregado el viernes 19 de agosto en la ceremonia del 70 Aniversario de la fundación de la UMAI. Un reconocimiento que asumimos como propio. Enhorabuena para el Ing. García de Quevedo de una larga y exitosa  trayectoria en el Grupo México.

Adicionalmente, junto con Camimex y otras organizaciones del sector minero se hizo entrega de un reconocimiento al Dr. José Rosas Aispuro Torres, Gobernador del Estado de Durango, por su intenso y permanente apoyo a la minería mexicana. El evento tuvo lugar en el marco de la inauguración del VII Congreso de Minería, Durango y 6a Feria Minerales Rocas y Fósiles.

Se participó además en la inauguración de la Expo de México Minero que se efectuó en la Ciudad de Durango y se acudió a las reuniones de WIM México y  de Cámara Minera de México, realizadas ambas durante el VII Congreso de Minería.

En cuanto a la organización de la XXXV Convención Internacional de Minería, se efectuaron reuniones con las representaciones de las dos sedes propuestas, Guadalajara y Acapulco. (se distribuyó oportunamente los ofrecimientos de ambas sedes). En el análisis se consideró que Acapulco no sólo presenta la mejor oferta económica, sino también abre una interesante línea de comunicación con el Gobierno de Guerrero que debe aprovecharse en beneficio de la minería. El Consejo Directivo Nacional  ratificó  Acapulco como sede de la XXXV Convención Internacional de Minería. 

Lectura de los informes de trabajo

Al respecto, se creará la estructura organizativa de la Convención, que además de designar al  Coordinador General, se establecerá como lineamiento general que los Vicepresidentes del CDN sean co-responsables de las diversas áreas de trabajo de la Convención, cuando así sea el caso, además del Vicepresidente Administrativo y Tesorero cuya participación está establecida por el Reglamento en la materia. Agradecemos al Ing. Ricardo Moreno Trousselle su aceptación como Coordinador General de la XXXV Convención Internacional de Minería, misma que fue aprobada por el Consejo Directivo Nacional.

Los siguientes puntos en el tema de la Convención son:

  • Integración del Comité Organizador
  • Selección de la agencia o agencias que apoyarán la organización de la Convención 
  • Lanzamiento de la Convención e inicio de la venta de stands

Vicepresidencia Administrativa
A. Actualización administrativa
El 30 de junio del 2022 quedó protocolizada el Acta de la Asamblea General Ordinaria donde fue elegido el Consejo Directivo Nacional Bienio 2022-2024, asentada en la escritura 129,423, expedida por la Notaria No. 92 de la Ciudad de México.

Se inició la protocolización de la modificación de los poderes legales expedidos a favor del Director General a efecto de que continue haciendo las gestiones de alta y baja de firmantes en la institución bancaria.

Se incorporó el Presidente del CDN al Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo de Defunción que se encuentra bajo resguardo en la institución bancaria Scotiabank Inverlat, tal y como lo establece su Reglamento.

B. Geomimet
Se terminó de integrar la edición 358 de la Revista Geomimet que contiene la entrevista con el Ing. Luis Humberto Vázquez, en su carácter de presidente en funciones del Consejo Directivo Nacional. Esta misma semana  estará lista su publicación.

Reiteramos que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.

Se está buscando la opción para dar acceso al resguardo digital del acervo de la revista Geomimet, que recién quedó integrado. 

Se tiene como propósito abordar  el tema del necesario fortalecimiento económico de la revista, para lo cual se dará seguimiento a la restructuración administrativa con relación al incremento de  anunciantes y, en general, se analizarán ingresos y egresos generados por la revista. De igual forma, se hará una evaluación sobre la versión digital y se emprenderán -si es el caso-, mejoras que la hagan más atractiva para los socios.

C. Convenios
En lo que respecta al seguimiento para  la renovación del Convenio con la UNAM para el tema del voto electrónico, se sostuvo una reunión con el Doctor Héctor Benítez Pérez, Director General de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM, quien tiene a su cargo este servicio, a efecto de agilizar las renovaciones futuras y retroalimentarlos de la forma que operó el voto electrónico en las últimas elecciones. Se informará de los avances sobre este tema.

D. Aviso de Privacidad
A raíz de un requerimiento a la AIMMGM del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en relación al uso de los datos personales, la Lic. Karina Rodríguez, nuestra asesora legal, recomendó que se ponga a disposición de todos los participantes el “Aviso de Privacidad” en  los seminarios, talleres y  eventos que realicen los Distritos, en los procesos de registro, el cual deberá ser firmado. En el caso de ponentes cuyas semblanzas curriculares se publiquen por cualquier medio, se debe obtener el consentimiento para tales efectos.

E. CAP
Se acordó hacer un análisis del costo beneficio del actual proceso administrativo del CAP. Se sostendrá una reunión con José Del Huezo quien funge como persona física prestadora del servicio, para que informe sobre los logros, costos y beneficios que a la fecha el CAP ha tenido para los asociados. 

Vicepresidencia Técnica
En materia de capacitación, adicionalmente a la reingeniería del Centro de Actualización Profesional (CAP), se requiere aprovechar los esfuerzos de los Distritos en la materia y explorar otros instrumentos adicionales que complementen e incluso puedan utilizar la infraestructura del CAP. Las líneas de trabajo que proponen son:

  • Integrar y mantener actualizado un calendario de webinars de los Distritos y publicarlo en el portal y redes de la AIMMGM y distribuirlo  a los socios de la AIMMGM.
  • Utilizar la licencia de zoom que tiene el CAP para la transmisión de los webinars de los Distritos.
  • Levantar un inventario de necesidades de capacitación. Dicho inventario servirá de guía para el CAP, los Distritos y el CDN. 
  • Con base en el inventario de necesidades, integrar un catálogo de conferencistas para el CAP o Distritos o CDN ya sea webinars, cursos, talleres o conferencias (presenciales o virtuales). 
Socios asistentes a la reunión

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones

  • El 10 de agosto el  Movimiento Naranja presentó una iniciativa de Ley a Cielo Abierto en la cámara de Diputados. Se está buscando una reunión con la Diputada Teresa Ochoa de este partido político para platicar sobre la propuesta y sus imprecisiones.
  • Habrá cambio de presidente en la comisión de Minería y Desarrollo Regional del Senado de la República. Debe de ser forzosamente un senador del PT.
  • Se acordó promover un acercamiento con funcionarios y personas del gobierno relacionados con la minería a través de un posible desayuno en las oficinas de la AIMMGM para presentar a la nueva mesa directiva.
  • Con relación al Artículo 6 (Objeto Social)  inciso e (Plan nacional de Desarrollo), se propone trabajar en una propuesta de Plan Nacional de Desarrollo para la minería y entregarla al nuevo presidente de la República Mexicana que será elegido en el 2024. 

Designan a Jesús Ricardo Moreno Trousselle como coordinador
de la XXXV Convención Internacional de Minería

El Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que preside el ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel, designó a Jesús Ricardo Moreno Trousselle como Coordinador General de la XXXV Convención Internacional de Minería, que se realizará en octubre de 2023.

El Ing. Moreno participa en la AIMMGM desde hace 35 años. En la XX edición de la Convención Internacional de Minería fue director de la expo y en la XXIV fue coordinador, en 1993 y 2001, respectivamente. Asimismo, fue presidente y vicepresidente del Distrito Laguna de la AIMMGM, en dos ocasiones.

Es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por el Instituto Politécnico Nacional y maestro en Negocios Internacionales por la PURDUE University de Indiana, Estados Unidos. Dirigió Austin Basis, Implementos Mineros y EIMCO Jarvis Clark de México. Fue subdirector comercial de Grupo México; presidió el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Laguna y es socio activo de organismos como la Asociación de Ingenieros Químicos, la Cámara de Comercio de Canadá en México y la International Society of Explosives Engineers.


Primer reunión del CDN Bienio 2022 – 2024

Secretaría 
Con relación a la membresía, al 17  de agosto  de 2022 se contabilizó un registro de 2,744 asociados.  Por  categoría la distribución es la siguiente: 

Categoría Número %
Activo 1068 38.9
Adjunto 365 13.3
Afiliado 602 21.9
Estudiante 209 7.6
Honorario 78 2.8
No Especificado 422 15.4
Total 2,744 100

En la 3ª Reunión Ordinaria del CDN bienio 2020-2022, celebrada el viernes 19 de febrero de 2021, se acordó, a petición de los socios del propio Distrito, declarar en suspensión al Distrito Magdalena debido al cese de operaciones de la unidad minera Milpillas de Peñoles. Desde hace algunas semanas han llegado noticias de la reanudación de operaciones de la unidad y, en consecuencia, el deseo de reactivar el Distrito. Ya se recibió el acta de reactivación y el pago de cuotas de 45 socios, quedando pendientes los formatos de actualización de datos. En virtud de estos elementos recibidos, se solicita la aprobación del Consejo Directivo Nacional para la reactivación del Distrito Magdalena.

Finalmente, uno de los asuntos que bienio tras bienio se ha rezagado es la actualización de datos de la base de socios, incluyendo los documentos indispensables para el debido cumplimiento del Estatuto por parte del socio. Por tal razón, la Oficina Nacional buscará en coordinación con los distritos, contactar directamente con los socios para confirmar o rectificar sus datos y documentación. Los datos y documentos se incorporan al sistema de socios y pueden ser consultados por los miembros de todos los distritos. En su  momento, la Oficina Nacional hizo llegar un usuario y contraseña a cada Distrito. En caso de no disponer de ella, se debe solicitar.

Tesorería 
El informe de los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de julio de 2022 está disponible a través de los Presidentes de Distrito.

Se  presenta a continuación  la propuesta de presupuesto agosto- diciembre del 2022. El total de ingresos  es de 1,240,956  y una aportación del Fondo de Operación de 4,295,278. En cuanto a los gastos, se tiene un total de 5,536,234. 

Ingresos

Operación de la Oficina Nacional
1. Cuotas e inscripciones 2022 322,000
2. Revista Geomimet 918,956 
Total ingresos de la Oficina Nacional 1,240,956
Utilización del Fondo de operación 4,295,278
Total 5,536,234

Egresos

Operación de la Oficina Nacional
1. Total de gastos de operación de la Oficina Nacional 4,549,219
2. Revista Geomimet
Total gastos de la Revista 987,015
Total de gastos de la Oficina Nacional 5,536,234

En este presupuesto se hizo una serie de ajustes y adecuaciones para reducir en el saldo anual un millón de pesos al presupuesto original del 2022. Se continuarán revisando todas las partidas para llevar a cabo los ajustes necesarios en el presupuesto para el 2023.

En otro orden, el Distrito Chihuahua hizo la solicitud de apoyo para la instalación de un elevador que de servicio de la planta baja al primer piso y a la azotea, ya que gran parte de los socios de ese Distrito son personas mayores y  las Damas de edad ya no asisten por el inconveniente de las escaleras. El elevador tiene un costo en equipo de $31,262.00 U.S.D. y la Instalación de $267,960.00 pesos. La solicitud es que el CDN aporte el 50% del costo del elevador. 

Para atender este tipo de solicitudes, se requiere fondear al Fondo de Infraestructura, por lo que se propone traspasar del Fondo Social  al Fondo de Infraestructura la suma de 1.5 millones de pesos.

Por otro lado, se informa que los apoyos para asistir a las reuniones del CDN y Asambleas Generales están reguladas por el Reglamento para el Apoyo Económico a los Miembros el CDN, el cual se puede consultar en https://www.geomin.com.mx/pdf/Estatuto-CE-Reglamento-2021.pdf.

Se presenta un resumen:

CargoLímite
Presidente, Tesorero y Director General Sin límite
Vicepresidente y Secretario Máximo 4 al año
Coordinadores y Presidentes Máximo 2 al año

Cualquier solicitud extraordinaria, deberá enviarse para su revisión y resolución. La Vicepresidencia Administrativa tendrá el registro de los apoyos.

Por último, la Oficina Nacional reporta el envío de la información de ingresos y egresos de los movimientos en los Distritos (sólo se incluye aquellos que disponen de cuenta bancaria y han tenido movimientos este año):

Distritos que envían puntualmente: Cananea, Chihuahua, Laguna y Sonora 

Distritos que envían en forma irregular:  Durango, Guanajuato, México y  Sinaloa,

Distritos que no envían: Baja California  Sur, Caborca, Guadalajara, San Luis Potosí, Esqueda, Zacatecas y  Zacualpan.

Se invita a los Distritos que envían de forma irregular su información o que no la envían,  aque lo realicen, y en caso de requerir ayuda contactar con la Oficina Nacional. Hacerlo es muy importante para la información que reporta la Asociación ante el SAT.


Primera Reunión del Consejo Directivo General del Comité de Damas,
bienio 2022 – 2024.

Ver fotogalería (click sobre la foto)