– NOTAS SEMANALES –

Del 10 al 14 de octubre 2022

  • Participa Grupo Coanzamex en curso para manejo de fauna silvestre en la UTP

10 de octubre 2022.- Ofrecen curso teórico práctico para manejo de fauna silvestre en la Universidad Tecnológica de Parral, estuvieron presentes empresas como Coanzamex y dependencias municipales como Protección Civil y Desarrollo Urbano y Ecología.

Margarita Olivas Quintana, presidenta del Comité de Vigilancia Ambiental, de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente de México ( Profepa), dio a conocer de las actividades realizadas en coordinación con la institución educativa.

Mencionó que en ocasiones, las empresas y corporaciones públicas desconocen la forma en la que se deben de manejar especies que habitan en la región de Chihuahua, ejemplificando la presencia de cachorros de puma, ejemplares de jabalíes y otros animales.

Durante el evento, estuvo presente uno de los biólogos de la empresa Coanzamex, personal de la mina de San Fráncico del Oro, la maquiladora APTIV, trabajadores de la granja del Carmen y otras empresas.

Este curso lo impartió personal autorizado por Profepa, el cual fue gestionado desde el Comité de Vigilancia Ambiental, de la Profepa en Parral, mismo que benefició a instancias municipales de esta ciudad.

Se contó con la presencia de la rectora de la UTP, Betty Chávez, quien ofreció toda la colaboración para que la Profepa lograra capacitar a los elementos de Protección Civil, Bomberos y empresas.

Además, asistieron trabajadores de la Profepa que llevaron aves con el fin de poder ofrecer la capacitación correspondiente para todas y todos los asistentes que se dieron cita en la Universidad.

Finalmente se expuso que seguirán impartiendo talleres y pláticas, con el fin de poder capacitar a los trabajadores que tienen contacto con especies de la región como víboras, aves, felinos y otros mamíferos.

Fuente: https://n9.cl/2rh1g

  • Minera Cuzcatlán transforma vidas y paradigmas en Oaxaca: Luiz Camargo

11 de octubre, 2022.- Con 11 años de operación comercial en el municipio de San José del Progreso, Compañía Minera Cuzcatlán se ha convertido en la empresa privada más relevante en los Valles Centrales de Oaxaca, con una inversión histórica acumulada de 8 mil millones de pesos y una derrama económica anual de 600 millones de pesos que comprende el pago de salarios, contrataciones de servicios, prestaciones sociales y acuerdos con las comunidades, aseguró el Director País de Compañía Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo.

En el Primer Conversatorio con Medios de Comunicación realizado en la ciudad de Oaxaca, el directivo de la compañía subsidiaria de Fortuna Silver Mines, dijo que Minera Cuzcatlán es el mayor empleador en los Valles Centrales, ya que de los 1,200 colaboradores directos que tiene, el 70% son originarios de Oaxaca, San José del Progreso y comunidades aledañas.

Destacó que la actividad minera ha sido un detonante para la economía de la región y que la minería se ha convertido en uno de los tres principales sectores estratégicos para el estado de Oaxaca.  

Luiz Camargo precisó que CMC cuenta con más de 130 proveedores locales, además de impulsar negocios de la región que ofrecen servicios de hospedaje, alimentación, materiales de construcción, fabricación de uniformes industriales, tiendas de diversos bienes y servicios, entre otros.

En cuanto a la aportación a las finanzas del país, Compañía Minera Cuzcatlán ha realizado puntualmente las contribuciones a la hacienda pública. En 2021, pagó 774.3 millones de pesos por conceptos de Impuesto sobre la Renta, Derecho Especial Minero, Derecho Extraordinario Minero, y regalías al Servicio Geológico Mexicano.

Uno de los grandes logros de la compañía, es tener una operación en equilibrio, con ética y responsabilidad en los ámbitos social, económico y ambiental, sustentado en un marco de sostenibilidad para transformar las aspiraciones en acciones, alineado también a altos estándares internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, comentó Luiz Camargo en el Conversatorio donde también participaron la Directora de Sostenibilidad de CMC, Cristina Rodríguez y la Directora de Relaciones Institucionales y Comunicación, Doris Vega.

En la búsqueda de la diversidad y la inclusión, la empresa ha implementado una Política de Diversidad con el objetivo de desestigmatizar la participación femenina en la industria minera. Al día de hoy, el 20% de la fuerza laboral es ocupada por mujeres, con presencia en todas las áreas y en todos los niveles jerárquicos, siendo de las pocas empresas dentro de la industria en tener un Comité Directivo con paridad de género. Además en la actualidad se están realizando programas de capacitación para que mujeres locales se conviertan en operadoras de equipos mineros.

En cuanto al compromiso ambiental, la empresa se ha esforzado por una operación que convive armónicamente con el ecosistema de la región, operando una mina subterránea; utilizando el método de flotación para separar los minerales de valor y con la generación jales clasificados por la SEMARNAT, como no tóxicos.

Además, recircula y reutiliza el 90% del agua requerida en nuestro proceso minero, a través de un circuito cerrado de cero descargas. El agua restante lo obtiene de la operación de una Plan de Tratamiento de Aguas Residuales, ubicada en el municipio de Ocotlán de Morelos y de la captación de agua de lluvia en su presa de jales.

Otros logros de la compañía en al ámbito ambiental son la reforestación de 43 hectáreas, con especies de distribución local en parcelas aledañas a la operación, la consolidación de una primera etapa con 72 paneles solares para la reducción de emisiones, el 91% de reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos urbanos.

Además, realiza la reubicación responsable de flora y fauna contribuyendo a preservar la biodiversidad y el estricto cumplimiento con el programa de monitoreos ambientales de aire, agua, ruido, flora y fauna, los cuales se realizan con laboratorios certificados para garantizar que las operaciones mineras no tienen repercusión negativa en el entorno.

Fuente: https://n9.cl/y74jr

  • Anuncia AIMMGM la realización de su XXXV Convención Internacional de Minería

13 de octubre de 2022.- El Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel, anunció el lanzamiento oficial de la XXXV Convención Internacional de Minería a realizarse del 24 al 27 de octubre de 2023, en el puerto de Acapulco, Guerrero.

Comentó que en este evento se reunirán, una vez más, mineras, mineros, autoridades, estudiantes, comunidades, consultores y miles de personas vinculadas con la industria minero-metalúrgica para demostrar la importancia de esta industria, que es el primer eslabón de todas las cadenas productivas.

En su oportunidad, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, quien acudió en representación de la gobernadora Evelyn Salgado, aseguró que la XXXV Convención Internacional de Minería es uno de los eventos más importantes en el mundo.

Agradeció al CDN de la AIMMGM la confianza que depositó en Guerrero para realizar el evento. Precisó que la Convención permite conocer el desarrollo de una minería sustentable, para lo cual es necesario tener acceso a la tecnología y a las innovaciones indispensables que se presentarán en el magno evento.

Vázquez San Miguel expuso que la Convención Internacional de Minería representa un escaparate de conocimientos, intercambio, exposición de los avances en la industria y un espacio para la definición de programas y estrategias para seguir fortaleciendo al sector; para practicar una minería con menor impacto al ambiente; más respetuosa de las comunidades y más responsable con la seguridad y salud de quienes colaboran en el sector.

La Convención, dijo, ofrece la oportunidad para que los colaboradores de esta industria evaluemos sobre la situación y el devenir inmediato de la minería mexicana, si se toma en consideración que la inversión del sector sumó 4 mil 246 millones de dólares en 2021, cifra que resulta insuficiente para generar mayor dinamismo del sector y continuar impulsando el crecimiento económico del país, de ahí la necesidad de nuevas concesiones para desarrollar proyectos de exploración.

El presidente de la AIMMGM recordó que el Instituto Fraser, revela datos que demuestran que, a pesar de su vocación minera, México ha descendido en el listado de los principales países para invertir en esta industria, por lo que es necesario impulsar la inversión, revisar la tasa impositiva y generar certidumbre jurídica para promover la generación de empleo, porque sólo así se puede impulsar el desarrollo y bienestar social.

En su oportunidad, la Presidenta de la Comisión Jurídica de la Cámara Minera de México (Camimex), Jimena Valverde, indicó que la Convención brinda la oportunidad de conocer la relevancia de la minería para la reactivación y desarrollo económicos del país, de su importancia en la generación de empleos y del bienestar que genera en las más de 690 comunidades donde realiza sus actividades productivas.

Añadió que: “En el último año, la minería ha demostrado que está de pie con México, siendo una de las actividades productivas más dinámicas, con un crecimiento del 7.1%”.

El Coordinador General de la Convención, Ingeniero Ricardo Moreno Trouselle, comentó que estiman la presencia de 10 mil personas al evento y agregó que están preparando un programa técnico robusto y selectivo, con una exhibición de maquinaria y equipo, que ocupe los cuatro salones de Mundo Imperial con un total de 1 mil 125 stands.

Por su parte, el Director General de Grupo Mundo Imperial, sede de la Convención, Seyed Rezvani, se comprometió a ofrecer el más alto nivel de servicio en el recinto de la Riviera Diamante en Acapulco, la cual cuenta con una capacidad de 22 mil 500 metros cuadrados de salones para congresos o convenciones, y más de 58 salones para reuniones de trabajo.

Fuente: AIMMGM

  • Certifican a Peñoles como Empresa de Diez

13 de octubre 2022.- La Unidad Velardeña de Industrias Peñoles, recibió del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) el Certificado Empresa de Diez, que acredita el cumplimiento de sus obligaciones patronales y un excelente comportamiento fiscal y jurídico con el Instituto.

Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles, resaltó que “el compromiso de Peñoles con la conducción ética y socialmente responsable se manifiesta a través de diversas acciones, y va más allá del cumplimiento de nuestras obligaciones con la normatividad; por lo cual trabajamos de manera permanente para implementar iniciativas que impulsen el bienestar integral de nuestro personal y sus familias”.

El programa Empresa de Diez, tiene como objetivo reconocer y ofrecer beneficios a los patrones que cumplen puntualmente y de forma continua con el pago de sus aportaciones y amortizaciones patronales y que no tienen adeudos vigentes ante el INFONAVIT, ya que éstas son acciones que muestran el compromiso que las empresas tienen con sus trabajadores, y que les permite a ellos generar un ahorro para su crédito y formar un patrimonio para su retiro.

Además, las empresas no deben contar con indicios de evasión, auditorías activas, quejas abiertas o en proceso ante la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente, medios de defensa contra el INFONAVIT o pagos en exceso por concepto de amortización de créditos liquidados.

El pasado 4 de octubre en las instalaciones de Velardeña, Luis Fernando Hernández Ozuna, delegado regional del INFONAVIT Durango hizo entrega del certificado a la Unidad minera, y su equipo de colaboradores expuso a los peñoleros los detalles de los diferentes programas de créditos para la vivienda.

Fuente: https://n9.cl/jk7i6

  • Presentan datos de la “Minería y medio ambiente” en la Semana Nacional de Transparencia 2022

14 de octubre 2022.- La primera conferencia magistral de la Semana Nacional de Transparencia 2022 en la ciudad de Chihuahua, estuvo a cargo del ingeniero Luis Felipe Medina Navarro, vicepresidente de México de Agnico Eagle y Presidente del Comité de Medio Ambiente de la Camimex.

¿Quién puede vivir sin el beneficio de la minería?

Inició Medina Navarro con un cuestionamiento y refirió que la minería no solo se trataba de lo ya establecido en el imaginario colectivo. Sino que la minería está presente desde que las personas se ponen de pie y se miran al espejo, cepillarse con la pasta de dientes y señaló que México es un país de primer mundo en cuanto a este tema.

En cuanto a la plata el país representa un potencial minero.

Mitos y realidades

Para el conferencista existen mitos y realidades en torno a la minería “tenemos la imagen del minero que representa inseguridad, mal pagado. La industria minera es la mejor pagada del país, con cerca de 400 mil empleos directos, hay cuatro o cinco indirectos, es decir, más de 2 millones de familias que dependen de la actividad minera”.

En relación a lo económico recordó que la minería metálica es mejor pagada, porque en esencia representa el primer eslabón “sin cemento no hay construcción”.

Por lo que respecta a los mitos y realidades, señaló que en cuanto a la seguridad, se dice que la minería “genera empleos inseguros”; sin embargo lo refutó con la realidad. Es decir, con los datos, expuso que la incidencia en la industria es de 1.01, la cual se ubica por debajo de la media nacional 1.43, que registra el Instituto Mexicano del Seguro Social. “Es más peligroso trabajar en el seguro”, resaltó.

Habló Luis Felipe Medina Navarro, sobre más mitos en cuanto a la biodiversidad, impuestos, el uso del agua y la agricultura.La biodiversidad, como mito, expuso, se cree que la industria destruye de forma masiva el hábitat de especies, animales y plantas.

Afirmó que se reforestan superficies y existen unidades para el manejo y conservación de la vida silvestre.

En cuanto al agua, recordó lo ocurrido durante los últimos meses en Monterrey. Declaró: “Yo creo que sí tenemos agua suficiente, pero no la manejamos adecuadamente”. Refirió que se pierde cerca del 50 por ciento en los sistemas de agua potable del país por fugas, cuando la industria solamente se lleva el cinco por ciento.

Externó que las actividades más esenciales, la primera, es la minería y la segunda la agricultura.

Fuente: https://n9.cl/ci9mr

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 3 al 7 de octubre 2022

  • Minera Álamos invertirá hasta 42.8 mdd en proyecto Cerro de Oro en Zacatecas

3 de octubre 2022.- Minera Álamos invertirá hasta 42.8 millones de dólares en su proyecto llamado Cerro de Oro ubicado en Zacatecas, donde estima alcanzar una producción anual de aproximadamente 70 mil onzas de oro en un lapso de uno a cuatro años.

En un comunicado, la compañía dijo que el tiempo de vida para la mina será de 8.2 años pues tiene una capacidad de explotación de 0.37 gramos de oro por cada toneladas de tierra.

Destacaron que en los resultados de su evaluación económica preliminar, contemplan que el proyecto produzca 477 miles de onzas de oro mientras la tierra se encuentra en etapa carbón cargado.

Para manejar las constantes variaciones en el mercado y sostener una operación eficiente, fijaran sus costos con un precio de mil 600 dólares la onza de oro, para mantener una ganancia.

Los costos preproducción serán de 28.1 millones de dólares, lo cual incluye 30 por ciento de contingencia y la previa adquisición de una planta usada de trituración, lo cual reduce los gastos de capital iniciales del proyecto para tener una pronta recuperación de la inversión en 11 meses.

“Dadas las presiones inflacionarias desenfrenadas en la industria, este es un testimonio del modelo de negocio inteligente y ágil de la compañía que se podría desarrollar en una nueva mina en Cerro de Oro por la baja intensidad de capital presentada en la evaluación”, finalizó Ramshaw.

Fuente: https://n9.cl/jw8fk


  • Destaca Ternium por ética, prácticas en medio ambiente y atención al COVID-19

5 de octubre 2022.- Ternium fue reconocido con los Premios de Ética y Valores, y Prácticas Destacadas, durante la Reunión Anual de Industriales.

La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), entregó a Ternium el Premio Ética y Valores durante la Reunión Anual de Industriales (RAI) en su edición 2022 realizada en León, Guanajuato. 

Este premio reconoce la adopción de prácticas de responsabilidad social, empresarial y a quienes han logrado un crecimiento basado en operaciones sustentables tanto económico, social y ambiental, así como el respeto por los derechos humanos, valores éticos, comunidad y tejido social para la construcción del bien común. Este reconocimiento ha sido un referente para la evaluación de la responsabilidad social y desarrollo sostenible durante los últimos 20 años de las empresas.

Asimismo, Ternium también fue reconocida en la categoría Prácticas Destacadas de la Industria por sus acciones de cuidado al medio ambiente con la acción de “Captura de CO2 en procesos de reducción directa” en sus operaciones en Nuevo León y Puebla, así como con la iniciativa “Módulo de Vacunación Covid NOVA” en respuesta al Covid-19 en beneficio de la comunidad de Nuevo León. 

Mediante sus plantas de Reducción Directa, Ternium captura dióxido de carbono, el cual se comercializa con compañías de industrias como la alimenticia y médica. En los últimos 6 años, Ternium ha invertido en instalaciones dedicadas a la captura y procesamiento de CO2, en sus plantas en Nuevo León y Puebla. Este tipo de proyectos forman parte de la ruta de descarbonización de Ternium a nivel global, la cual busca disminuir un 20% las emisiones de CO2 de aquí al año 2030.

Por otra parte, durante la pandemia, Ternium instaló un hospital comunitario para la atención gratuita de pacientes de Covid-19 en Nuevo León, mismo que fue reconvertido en el Módulo de Vacunación COVID-19 de Nova y que a la fecha ha aplicado alrededor de medio millón de dosis a personas con edades de 5 años en adelante. 

Durante este evento, Judith Garza, Vicepresidenta de la Comisión de Comercio Exterior y Directora de Relaciones Institucionales de Ternium, participó en el panel “Comercio Exterior: Tratados Comerciales”, donde habló sobre el posible Tratado de Libre Comercio con Corea, destacando los retos que esto representaría para la industria mexicana dada la asimetría de ambas economías, así como la importancia de cuidar e impulsar las cadenas de valor en este tipo de alianzas. En esta mesa también estuvieron Kenneth Smith, Ex Jefe de Negociaciones en la Secretaría de Economía; Publio Rivera, Secretario Técnico del Senado; Ramón Alfaro, Secretario de Desarrollo Sustentable de Guanajuato; y Pedro Haces, Ex Senador de MORENA.

Fuente: https://n9.cl/5k60n


  • Reinstala Guerrero Consejo de Minería y anuncia Convención en Acapulco en 2023

5 de octubre 2022.- La gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado anunció la reinstalación del Consejo de Minería del Estado y confirmó que Acapulco será la sede de la edición 35 de la Convención Minera en 2023. Asimismo, reconoció esta industria que cada año deja una derrama aproximada de tres mil 400 millones de pesos.

La mandataria puntualizó que el sector minero es una de las principales actividades económicas en Guerrero, que tiene presencia en 29 municipios de la región Centro, Tierra Caliente y Norte del estado, con una importante producción de oro que coloca a la entidad en los primeros lugares a nivel nacional y que también se ubica en el quinto lugar por la producción minera metálica y no metálica del país.

“El poder estar dentro de los primeros lugares a nivel Nacional en la producción de oro, nos ha permitido recibir importantes inversiones que deben transformarse en desarrollo y bienestar para las comunidades, y eso lo hemos visto. El sector minero representa una gran oportunidad para transitar hacia un estado en el que la minería sea una auténtica palanca de desarrollo”, mencionó la gobernadora.

Durante la reinstalación de este órgano colegiado, Salgado Pineda reconoció la inversión anunciada de la empresa minera Torex Gold por más de 800 millones de pesos en Guerrero, para realizar una de las operaciones subterráneas más grandes, construidas en el país, que permitirá avanzar hacia métodos más eficientes para la recuperación de minerales.

Destacó que la industria minera genera en Guerrero más de cuatro mil 500 empleos directos y más de 22 mil indirectos, con una derrama económica superior a los tres mil 400 millones de pesos que se traduce en desarrollo y bienestar, por lo que instó a que el Consejo de Minería en Guerrero, sea un espacio de diálogo y consensos que permitan construir estrategias y programa compartidos de la mano de los diversos sectores con una perspectiva integral buscando el desarrollo de Guerrero.

La mandataria estatal celebró el anuncio de realización de la 35 edición de la Convención Minera Acapulco 2023, que reunirá a toda la industria y sector minero en este encuentro en Guerrero, que es casa de todas y todos a nivel nacional e internacional, expresó la gobernadora.

Por su parte, el representante de la Cámara Minera de México, Christopher Ávila Mier detalló que Guerrero se coloca en la quinta posición del país en la producción minera, destinado a ser uno de los principales estados mineros del país en producción y minería moderna. Además, indicó que son 29 los municipios con actividad minera metálica y no metálica en la entidad, generando cuatro mil 530 empleos directos y 22 mil indirectos.

Puntualizó que la minería en Guerrero tiene una derrama económica de 3 mil 480 millones de pesos, produciendo principalmente, oro, plata, plomo, zinc y hierro, además, es el estado del país con mayor inversión anunciada para este año por más de mil 327 millones de dólares para nuevos proyectos mineros, estimando un crecimiento con un ambiente propicio.

Fuente: https://n9.cl/836ml


  • Mineras impulsan cartera de proyectos de cobre de más de US$5.300mn en México

6 de septiembre 2022.- Las empresas mineras que operan en México pretenden elevar la producción de cobre avanzando en proyectos de crecimiento claves antes del incremento previsto de la demanda a causa de los esfuerzos mundiales de descarbonización.

Los cinco principales proyectos que producen primordialmente cobre en el país contemplan un capex inicial combinado de US$5.370 millones y tienen el potencial de elevar la producción en 426.800t/a y colocar a México nuevamente en un territorio de crecimiento.

Las mineras están impulsando estudios, la obtención de permisos y la construcción de proyectos tras los recientes hitos en los frentes de empresas conjuntas, inversiones y estudios de referencia.

México fue el décimo productor mundial de cobre el año pasado, con una producción de 720.000t, por debajo de las 733.000t de 2020, según el Servicio Geológico de EE.UU.

La consultora británica CRU pronostica que la demanda mundial de cobre aumentará a 28,4 millones de toneladas (Mt) para 2030 frente a las 23,0Mt de 2020, en medio del creciente consumo de los sectores de vehículos eléctricos y energía renovable.

Esto dará lugar a un déficit de oferta de unos 5,1Mt en 2030, que subirá a 7,6Mt en 2035, lo que podría elevar los precios.

PRINCIPALES PROYECTOS DE COBRE EN MÉXICO

1. El Arco (Baja California)
Capex: US$2.900 millones. Producción de cobre: 190.000t/a. Southern Copper está sentando las bases para una solicitud de permiso ambiental para El Arco, el proyecto minero de mayor gasto de capital de México en todos los metales.

“La compañía comenzó el estudio de referencia y está revisando el análisis de ingeniería básica para solicitar el permiso de impacto ambiental”, señaló Southern en su informe de gerencia del segundo trimestre.

El proyecto podría enfrentar obstáculos en el frente de los permisos ambientales, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) dijera que bloquearía futuros desarrollos a cielo abierto. Los derechos de todas las concesiones mineras relevantes se adquirieron en 2020.

La estadounidense Southern, filial del conglomerado mexicano Grupo México, describe El Arco como un depósito de clase mundial, con reservas de más de 1.230Mt con leyes promedio de 0,40% de cobre y 141Mt de material de lixiviación con 0,27%.

Se espera que la concentradora combinada y las operaciones SX-EW generen una producción de 190.000t/a de cobre y 105.000oz/a de oro. La compañía ha estimado previamente la primera producción para 2028.

2. La Verde (Michoacán)
Capex: US$1.160 millones. Producción de cobre: 100.000t/a. Solaris Resources planea ejecutar más estudios y exploración para avanzar en La Verde, que anteriormente se concibió como una gran operación de cobre.

El avalúo preliminar de 2018, que ya no se considera vigente, describe un proyecto a cielo abierto con un gasto de capital de US$1.160 millones que produciría 100.000t/a de cobre más subproductos de oro y plata durante una vida útil de 19 años.

Tampoco hay recursos minerales actuales en el proyecto, que ingresó en régimen de cuidado y mantenimiento en 2016. Solaris presentó un informe técnico de etapa de exploración temprana el año pasado.

“Todavía estamos en el proceso de estudios internos y no hemos comenzado la exploración en este momento”, explicó a BNamericas por correo electrónico Jacqueline Wagenaar, vicepresidenta de relaciones con inversionistas. El enfoque principal de la compañía es avanzar con su proyecto de cobre ecuatoriano Warintza.

3. San Nicolás (Zacatecas)
Capex: US$842 millones. Producción de cobre: 65.800t/a. Teck Resources consiguió a Agnico Eagle Mines como socio para llevar a San Nicolás hacia la producción, posiblemente en 2026.

En virtud del acuerdo, anunciado en septiembre, Agnico adquirirá una participación de 50% en el activo por US$580 millones en acciones y financiará los primeros US$580 millones de costos después del cierre. Las empresas planean completar un estudio de factibilidad a principios de 2024, antes de tomar una decisión de construcción, que estará sujeta a la obtención de permisos.

El trabajo inicial en los frentes de factibilidad, permisos y participación comunitaria comenzó en enero, indicó Agnico en un comunicado. “San Nicolás es un proyecto de alta calidad, ubicado en una jurisdicción minera líder, con leyes altas, intensidad de capital extremadamente competitiva y costos de primer cuartil”, afirmó el presidente ejecutivo de la compañía, Don Lindsay.

Fuente: https://n9.cl/38pg6


  • Gobierno de Zacatecas y Fresnillo PLC implementarán proyecto de la UNESCO “América Latina para la Educación Climática”

6 de octubre 2022.- Gobierno implementará en Zacatecas el Proyecto América Latina para la Educación Climática (ALEC), promovido por la Oficina de Educación Climática (OCE), Centro Categoría 2 de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a fin de establecer acciones educativas, desde el ámbito local, que coadyuven a revertir el cambio climático.

Gracias a la sensibilidad del Gobernador David Monreal Ávila, Zacatecas será pionero en México en implementar el proyecto, que, junto con la Iniciativa Privada, invertirá un presupuesto de 600 mil pesos para la capacitación de 800 docentes, responsables de poner en marcha el Proyecto ALEC en 800 escuelas, para educar en el cuidado del medio ambiente al alumnado de los dos últimos grados de primaria y los tres de secundaria.

El convenio de colaboración fue firmado por la Secretaria de Educación de Zacatecas, representante personal del Gobernador, Maribel Villalpando; el Director del Consejo Zacatecano de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cozcyt), Hamurabi Gamboa; el Coordinador de Relaciones Comunitarias de Minera Fresnillo PLC, Antonio Rivas, el Superintendente de Relaciones con la Comunidad, Jeronimo Javier Medina Triana; y el Presidente del Consejo Directivo de Innovación para la Enseñanza de la Ciencia, A.C. (INNOVEC) y del Clúster Minero de Zacatecas (Clusmin), Jaime Lomelín.

En su participación, la Secretaria de Educación patentizó la disposición del Ejecutivo de trabajar en favor del medio ambiente, por lo que subrayó que “en Zacatecas vamos por la educación climática”; en tanto, el titular del Cozcyt refirió la prioridad de aplicar en la entidad la pentahélice, para conjuntar en un mismo fin los esfuerzos de Gobierno, empresa, academia, medio ambiente y sociedad.

Vía virtual, atestiguaron el compromiso medioambiental de Zacatecas el Director de la Oficina de la OCE de la UNESCO, David Wilgenbus, y el Representante de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, Ulrike Wahl, acuerdo mediante el cual la nueva gobernanza, a través del Cozcyt, y Minera Fresnillo PLC aportarán cada una 300 mil pesos, que serán erogados mediante contratos específicos con INNOVEC, encargada de la capacitación.

En el acto oficial se informó que el Proyecto ALEC lo promueve la OCE, que tiene su sede en París, Francia, y que, a través de un convenio con INNOVEC, asociación civil que desde hace 20 años impulsa la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés), se realiza la difusión de los manuales y materiales del programa en México.

Los trabajos de INNOVEC están basados en los manuales y recursos diseñados por la OCE, informó Atenea Morales, directora del Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de Zacatecas Zigzag, institución del Cozcyt, impulsora en el estado del Proyecto ALEC, para realizar acciones de mitigación y adaptación, que permitan disminuir y corregir los impactos del calentamiento global y el cambio climático.

En este marco y con recursos propios, este miércoles y jueves, INNOVEC capacitó a 40 formadores locales, con apoyos de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, quienes adiestrarán a los 800 docentes, quienes fueron seleccionados, junto con las escuelas y los alumnos participantes, por la Seduzac, la cual será la responsable de llevar a cabo el correspondiente monitoreo de avances de la implementación del Proyecto ALEC en Zacatecas.

Fuente: https://n9.cl/2jxpy


  • Premian a Industrias Peñoles y Fresnillo plc con distintivo Ética y Valores de la Industria 2022

6 de septiembre 2022.- En reconocimiento a sus prácticas de responsabilidad empresarial, Industrias Peñoles y Fresnillo plc fueron galardonadas por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) con los premios Ética y Valores de la Industria 2022 por lograr un crecimiento con base en operaciones sustentables y contribuir al bienestar de las comunidades. Está representa la 18a y 13a ocasión en la que Peñoles y Fresnillo plc reciben el reconocimiento, respectivamente.

“La empresa se rige por principios y valores desde hace más de cien años y, a la fecha, es prioritario mantener un diálogo con nuestros vecinos, proveedores, clientes y autoridades, para conocer su percepción acerca de las operaciones y los programas que ponemos en marcha tanto en nuestras instalaciones como en las comunidades”, compartió Fernando Alanís, director de Baluarte Minero y quien recibió en representación de Peñoles el reconocimiento.

“Para Fresnillo plc la transparencia es un eje fundamental de su Gobierno Corporativo y nuestra cultura se apega a principios de sustentabilidad nacionales e internacionales, esto ha contribuido a que mantengamos nuestro liderazgo en todo este tiempo”, comentó Érika Cabriada Martínez, subdirectora de Cumplimiento de Fresnillo plc al aceptar el galardón.

La entrega de estos distintivos corrobora que los programas puestos en marcha por ambas empresas mexicanas de Grupo Bal son el camino correcto para fortalecer la cultura corporativa de las empresas y su responsabilidad social.

Tanto Industrias Peñoles como Fresnillo plc cuentan con una estrategia de impacto social a través de diversos programas de vinculación y, con ello, contribuyen al bienestar de las familias de las comunidades en donde tienen operaciones, además de que promocionan los valores y el autodesarrollo entre sus vecinos.

Fuente: https://n9.cl/9d1qj

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 al 30 de septiembre 2022

  • 25% de los proyectos mineros avalados en el país se ubica en Zacatecas

26 de septiembre 2022.- En 2021, uno de cada cuatro proyectos mineros avalados en México, para la explotación y aprovechamiento de oro y plata, están en Zacatecas en proceso de construcción: en tres de ellos se extraerá oro y en cuatro plata, según información de la Secretaría de Energía del Gobierno Federal.

En total, son 29 los proyectos mineros que fueron autorizados para iniciar operaciones de exploración y explotación de oro y plata, de los cuales siete se ubican en la entidad y todos ellos ya se encuentran en etapa de construcción.

En Zacatecas, el primer proyecto para la extracción de oro es Camino Rojo, de la empresa Orla Mining, el cual se encuentra en etapa de construcción. Este prevé una inversión total de 134 millones de dólares.

El segundo proyecto es Juanicipio, de las empresas Fresnillo PLC y Mag Silver, para el cual se destina una inversión de 440 millones de dólares. Esta minera también se encuentra en construcción.

El tercer proyecto para el aprovechamiento de oro es Piritas Fase 2, también de la empresa Fresnillo PLC. En este caso, la inversión es de 155 millones de dólares y en 2021 inició su construcción.

Sobre los nuevos proyectos para la extracción de plata en Zacatecas, tres de ellos se adscriben a los mismos mencionados para el oro, además del denominado Pinos, de la empresa Candelaria Mining, cuyo inicio de construcción comenzó en este 2022.

En el proyecto de Juancipio, coinversión de Fresnillo PLC y Mag Silver, también se considera la extracción de zinc, pero también fue avalado un nuevo proyecto para llevar a cabo un proyecto de factibilidad para la explotación de dicho mineral denominado San Nicolás, de la empresa Teck Resources.

En lo que respecta al plomo, fue autorizada su extracción en el mismo proyecto de Juancipio y este es uno de los cuatro avalados en 2021 para el aprovechamiento de este mineral en este país. Dos de ellos se ubican en Durango y el otro en Sonora.

Según la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, el único mineral del que no hay proyecto autorizado por el Gobierno Federal en Zacatecas, es el cobre, del cual solamente se avalaron seis proyectos en Durango, Sonora, Guerrero y Baja California, la mayoría de ellos concesionados a la empresa Grupo México.

Fuente: https://n9.cl/6abxw


  • Pese a freno, sector minero proyecta la mayor inversión en energías limpias

27 de septiembre 2022.- El sector minero espera que este año la inversión destinada a proyectos de energías limpias alcance su mayor nivel con 51.3 millones de dólares, esto a pesar del escenario incierto ante el cambio de las reglas del juego en esta administración.

Esta proyección se da tras una recuperación de la inversión del sector en energías limpias durante 2021, luego de un desplome en 2020, por la pandemia de Covid-19.

De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex), para 2022 se calcula que la inversión para energía limpias crecerá 40.5% en relación a lo invertido en 2021, que fueron 36.5 millones de dólares y que hasta ahora es la más alta tras la apertura que se dio con la reforma energética del sexenio pasado.

Entre 2014 y 2018, el sector minero invirtió por año en un rango de entre 10.5 y 20 millones de dólares, pero en 2020 cayó de manera importante y solo se registró una inversión en energías limpias de 1.3 millones de dólares.

En esta administración no solo las empresas dedicadas al sector eléctrico detuvieron sus proyectos de energías limpias por la falta de certeza en las reglas y las trabas para la obtención de permisos por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y también en autorizaciones por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), varias industrias se han visto afectadas.

En julio pasado, la Semarnat negó un permiso a Audi para la construcción de una planta solar y en el sector minero también se han quedado proyectos en el tintero, como es el caso de la candiense Torex Gold, la cual declaró que había decidido dejar en stand by un proyecto solar con capacidad de 8.5 megawatts.

El sector minero se considera como esencial, al ser el inicio de todas las cadenas productivas, ante esto requiere de energía suficiente, limpia y a costos eficientes, para que pueda seguir creciendo y generando empleos y valor para el país.

Según la Camimex, la minería es la cuarta actividad industrial que más consume energía en México, y más del 50% de sus costos provienen de los energéticos, por lo que señala que es imprescindible que precios se mantengan competitivos.

De acuerdo con el último reporte anual de la Camimex, los precios competitivos en electricidad para preservar el potencial y dinamismo de la industria minera son imprescindibles, ya que en los últimos años ha sufrido considerables impactos que han resultado en la fuga de capitales de inversores nacionales y extranjeras, así como en afectaciones a la derrama económica y a los ingresos que se generan para el país.

Señala que el principal reto es mantener la tendencia iniciada a finales del siglo 20, en la cual, el sector eléctrico había evolucionado hacia una apertura que le ha permitido facilitar el acceso a un suministro más competitivo y progresar hacia la transición energética.

“Para ello, es necesario mantener la competencia y dando certeza a las inversiones del sector privado en el mercado eléctrico, sólo de esta manera se podrá generar energía asequible y más limpia (considerando, de manera general, que dos terceras partes de la generación de CFE provienen del consumo de combustibles fósiles y que depender de la generación hidroeléctrica es casi imposible considerando el estrés hídrico del país”, argumenta la Camimex .

Entonces considerando que la energía proveniente de hidroeléctricas será escasa, la única posibilidad de reducir el riesgo al alza de los precios de combustibles es recurrir a la energía solar y eólica.

Las empresas afiliadas a la Camimex adoptaron mediante la puesta en marcha de buenas prácticas y altos estándares internacionales, con la finalidad de extender el uso de fuentes de energía limpia y renovable en las operaciones mineras, así como de un diésel ultra bajo azufre y, de esta manera, reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y huella de carbono.

En 2021, el consumo de energía eléctrica del sector minero proveniente de fuentes limpias se incrementó del 14% al 31%, por la competitividad en los precios de las energías renovables.

Fuente: https://n9.cl/0xs8d


  • Peña Colorada implementa “Programa de transformación de conductas para mejorar la seguridad y la salud”

28 de septiembre 2022.- Durante 14 meses (en una primera etapa), 160 colaboradores de Peña Colorada vivirán la experiencia de transformar sus creencias y valores para mejorar la seguridad y salud de sus equipos; a la par que reconocen su valía y mejoran también su vida personal, siguiendo el ejemplo y buenos resultados conseguidos en el área de Mantenimiento Móvil de la mina.

Con ello, la Dirección de Beneficio es la segunda área de Peña Colorada que se suma al programa “Transformando conductas para siempre seguridad y salud”, cuyo objetivo es “reprogramar” la mente de sus colaboradores para que descubran y asuman todo su potencial, orientándolo hacia el desarrollo de mejores condiciones de seguridad personal y en equipo, pero también con implicaciones en la vida cotidiana.

Las actividades que se realizarán durante 14 meses abonan al despliegue de la nueva Visión de Seguridad de la empresa: “¡En Peña Colorada, la seguridad es un principio!, nuestro compromiso es eliminar o controlar la exposición al riesgo, en un entorno incluyente y colaborativo hacia la excelencia en seguridad”.

Desde mayo de 2021 se implementa este programa en el  área de Mantenimiento Mecánico y Eléctrico Móvil. En ese sentido, los resultados a un año de aplicado el programa muestran un cambio de identidad entre los trabajadores: con mayor seguridad en sí mismos, con más valores y principios, conscientes y convencidos de que son importantes y extraordinarios.

También se han registrado cambios personales: los empleados se muestran más abiertos a otras opiniones, pacientes, con mejor actitud, ordenados, cuidadosos y conscientes de su verdadera vocación. Y lo más importante: se ha logrado aumentar en un en 80 por ciento los actos seguros, a la par de que se ha interiorizado la visión de seguridad de la empresa.

Fuente: https://n9.cl/zqq0y


  • AMLO: Dará LitioMx resultados… ¡Hasta en 10 años!

28 de septiembre 2022.- El Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador no podrá entregar ningún resultado de su empresa LitioMx.

La razón, es que la minería es un negocio de largo plazo y los resultados tangibles pueden visualizarse en una década, aseguró Armando Ernesto Alatorre Campos, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Esta Administración no va a entregar resultados de litio por ninguna circunstancia. El negocio de la minería es de muy largo plazo, larga maduración, antes de 10 años no van a tener ninguna resultado visible y tangible”, dijo en entrevista.

El experto destacó que la información que se tiene hasta ahora sobre el litio que hay en México es insuficiente para aseverar que sea un negocio rentable en los próximo años y que de acuerdo con la Secretaría de Hacienda tiene un valor de mercado de 12 billones de pesos.

Partiendo desde cero, explicó, el Gobierno no cuenta con ningún lugar conocido o identificado con potencial de litio y por ello desde hace un año se busca dicha información a través del Servicio Geológico Mexicano.

El proceso de encontrar algo que pueda ser explotable se va a llevar 10 años aproximadamente, puede ser un poco más o un poco menos, es un promedio que tiene los proyectos mineros en todo el mundo”, enfatizó Alatorre Campos. 

Añadió que a este tiempo se deben sumar dos o tres años más para construir y procesar el proyecto.

Advirtió que si en el proceso de investigación o desarrollo del proyecto no se dan los resultados esperados, se corre el riesgo de que LitioMx pueda demorarse aún más.

Si no hay un presupuesto etiquetado, exclusivo para esto y que se vea consistente se espera que los tiempos sean mucho más largos”, añadió.

El principal uso del litio en México y en el mundo está en la manufactura de baterías, cerámica y vidrio, grasas lubricantes, polvos fundentes de fundición en continuo y producción de polímeros, tratamiento del aire, por mencionar algunos ejemplos del uso de dicho mineral.

Sin embargo, desde las modificaciones a la Ley Minera y la creación de la empresa descentralizada del Estado, no ha habido mayor avance.

Fuente: https://n9.cl/newm6


  • México potencia mundial en minería

29 de septiembre 2022.- En México se encuentran 4 de los 9 proyectos mineros de mayor relevancia en el mundo, lo que convierte a nuestro país en una potencia mundial en el sector minero. Esta ubicación en la industria se traduce en importantes ingresos económicos para la nación y en el impulso del desarrollo social y comunitario de los municipios y estados en donde se realizan actividades mineras.

Así lo informa el Prontuario Estadístico de la Minería 2021 elaborado por la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía del Gobierno Federal. La dependencia federal a cargo de Tatiana Clouthier, también reporta que en el año 2021 el sector minero-metalúrgico, en nuestro país aportó el 8.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) industrial y el 2.5 por ciento del PIB Nacional.

La Secretaría de Economía confirma que México ha sido por trece años consecutivos el principal productor de plata a nivel internacional, aunado a que se mantiene entre las primeras 10 posiciones en la producción mundial de 17 minerales, segundo en Fluorita, tercero en Sulfato de Sodio y Wollastonita, cuarto Celestita, quinto Plomo, Molibdeno, Barita, Diatomita, Sulfato de Magnesio, sexto en Zinc, octavo Sal, Yeso, Cadmio, Oro y Feldespato y décimo en Cobre.

Ante este panorama, de la minería como factor de crecimiento económico, el valor de la producción minero-metalúrgica nacional alcanzó en el año 2021 un monto de 334 mil 782 millones de pesos, cifra que representó un incremento de 19 por ciento con respecto al año previo, reportó la Cámara Minera de México en su Informe Anual 2022.

Estos datos ratifican la importancia de las empresas privadas dedicadas a las actividades mineras en el territorio nacional, que gracias a su actividad permitieron amortiguar los impactos negativos en la economía que provocó la pandemia del Covid-19.

Los cuatro proyectos mineros mexicanos que se ubican dentro de la lista de los más importante del mundo son operados por grandes corporativos como Grupo México, Peñoles, Fresnillo, Gatos Silver y Dowa Mining.

La empresa minera Esperanza Silver de México, mientras elabora los estudios técnicos necesarios para integrar la Manifestación de Impacto Ambiental, ha puesto en marcha distintos programas de desarrollo comunitario en San Agustín Tetlama en el estado de Morelos.

En general, el sector minero en México, aporta empleos y oportunidades de desarrollo social en cientos de comunidades, al cierre de 2021 generaron 406 mil 179 empleos directos, mismos que representan un aumento de 10.4 por ciento (38 mil 244 empleos) respecto a los registrados en 2020, según información oficial del IMSS.

En la actualidad existe una cartera de empresas mineras que se encuentran impulsando la apertura de nuevas minas, cuya actividad se sumará al fortalecimiento de la economía nacional y del entorno local del cual formen parte.

Como es el caso de la empresa Esperanza Silver de México, promotora del proyecto minero Esperanza, que tiene el interés de establecer una mina de oro y plata en las inmediaciones de la comunidad de San Agustín Tetlama, ubicada en el municipio de Temixco en el estado de Morelos.

El proyecto Esperanza, de Esperanza Silver de México, a pesar de que todavía no ha iniciado con las actividades propias de la minería, se encuentran implementando en San Agustín Tetlama, un programa de relacionamiento y desarrollo local con los habitantes de la comunidad, lo que ha permitido estrechar las relaciones de colaboración y confianza entre representantes de la empresa y las familias de la comunidad.

Actualmente esta empresa se encuentra elaborando los estudios científicos y técnicos para conformar la manifestación de impacto ambiental y tiene la posibilidad de incluir en su diseño empresarial las prioridades establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Federal. De concretarse este proyecto, el estado de Morelos podría ser receptor de una inversión estimada en 500 millones de dólares a desplazar en 10 años, esto de manera inicial, con esta capacidad de inversión privada, dicho proyecto tiene el potencial de generar alrededor de 8 mil empleos directos e indirectos, aunado a la conformación de una red de proveedores con empresas locales.

Fuente: https://n9.cl/4fr65


  • Compromiso con medio ambiente en proyectos mineros, clave en inversiones

29 de septiembre 2022.- Las inversiones en proyectos mineros dependen cada vez más de la reputación de las empresas en torno a los criterios ambientales, sociales y de gobierno (ESG por sus siglas en inglés), por ello, hoy es relevante incorporar estas políticas en los planes actuales y a futuro de la industria extractiva.

Durante la Segunda Cumbre de Reputación Corporativa & ESG 2022, organizada por NEO Latam, directivos de mineras y de la industria, se abordará la importancia de considerar los criterios de cuidado al medio ambiente y desarrollo social como parte fundamental de la visión empresarial, refirió un comunicado.

Alfredo Phillips, vicepresidente del Mining Task Force de la Cámara de Comercio de Canadá en México (CANCHAM) destacó que, para los fondos de inversión se ha vuelto una tendencia incorporar el componente social ambiental, pero en el sector minero es fundamental, “para las mineras la comunidad es parte inseparable de un proyecto”, sostuvo.

En la mesa de expositores, Fátima Castrejon, directora de Relaciones Comunitarias de Torex Gold Resources, mencionó que, “hay que seguir consolidando la cultura del #ESG, ser socialmente incluyente, ser ambientalmente sostenibles y ser fiscalmente responsables, eso es lo que te va a dar un #MineríaResponsable».

Margarita Bejarano, directora de Asuntos Corporativos y Comunicación de Argonaut Gold, explicó que las empresas son un elemento importante para generar condiciones de sostenibilidad: contribuir a un medio ambiente sano y al beneficio económico y social para las comunidades.

“Las empresas mineras necesitan trabajar de una manera integral, interdisciplinaria y transparente para cumplir con estos tres requisitos: medio ambiente, social y gobernanza (ESG). Es un ejercicio de abrazar día a día una cultura consciente, en la cual el punto central es conocer el lugar en el que estamos parados y actuar en consecuencia de una manera responsable para generar valor compartido y escenarios de ganar-ganar”, agregó Bejarano.

Por su parte, la directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores, refirió que la industria minera es el sector que más árboles planta, después del Ejército mexicano. El año previo han alcanzado una producción de 6.6 millones de árboles en los viveros y a la par han reducido 19% la emisión de gases de efecto invernadero.

Fuente: https://n9.cl/6djta


  • Descarta Torex Gold daño por sismos en túnel que construye en río Balsas

29 de septiembre 2022.- El vicepresidente de Torex Gold en México, Faysal Rodríguez Valenzuela dijo que durante siete horas detuvieron las operaciones en el yacimiento subterráneo Media Luna, en el municipio de Eduardo Neri, luego del sismo de 7.4 grados con epicentro en Coalcomán, Michoacán hace 10 días.

Rodríguez Valenzuela indicó que ante las réplicas posteriores, en la planta de procesamiento localizada en Cocula, así como la mina a cielo abierto el Limón-Huajes y la subterránea, proyecto Morelos, requirieron inspecciones, no obstante que tales verificaciones son parte del protocolo de seguridad industrial aplicada ante sismos.

“Nosotros paramos momentáneamente operación, hicimos el protocolo de inspección, nos aseguramos de que estuviéramos en condiciones de seguir adelante y retomamos después de siete horas nuestras actividades normales en los sitios, en los dos lados del río (Balsas), del lado norte y del lado sur”, abundó.

Añadió que aunque el diseño del túnel que atravesará por debajo del río Balsas y de la mina subterránea soportan sismos mayores a la magnitud de los ocurridos en días pasados, se aplican protocolos de inspección para verificar que la infraestructura no haya cambiado y asegurándose de que no hay riesgos para los trabajadores.

Rodríguez Valenzuela descartó que las fuertes lluvias y trombas locales registradas en los últimos días, provocaran daños o inundaciones en el sitio donde se trabaja para conectar los extremos del túnel en el municipio de Eduardo Neri, Zumpango.

Añadió que dada la magnitud de los temblores en combinación con las lluvias, la empresa minera está al pendiente de lo que ocurra en las zonas habitadas, pues las condiciones orográficas y el impacto por los trabajos es diferente en cada una, de ahí estar alerta a las necesidades que surjan si hubiera alguna tras los fenómenos naturales y, ante los trabajos que allí se desarrollan.

Fuente: https://n9.cl/m3e58


  • Desarrollar comunidades sustentables: prioridad para Peñoles y Fresnillo plc

30 de septiembre 2022.- Industrias Peñoles y Fresnillo plc, empresas orgullosamente mexicanas, promueven el bienestar de las personas y el fortalecimiento del tejido social mediante iniciativas cuyo propósito es contribuir al crecimiento y bienestar de la población en las regiones donde operan. La responsabilidad social forma parte de la esencia de ambas empresas y, por ello, analizan seriamente los problemas de las comunidades y proponen soluciones en colaboración con autoridades estatales y locales.

“Las actividades que ponemos en marcha en materia social son resultado de una evaluación constante. De hecho, involucramos a los habitantes con el fin de que sean actores clave en el proceso y cuenten con los conocimientos para resolver futuros retos”, señaló Rafael Rebollar, director general de Peñoles.

“Los programas que ejecutamos tienen como meta contribuir al cuidado de la salud de la gente y apoyamos la educación de niñas, niños y jóvenes. Asimismo, impulsamos acciones a favor del medio ambiente y para fortalecer la infraestructura como hospitales, escuelas y espacios públicos, entre ellos plazas o deportivos”, compartió Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc.

Adicionalmente, como compañías que forman parte de Grupo Bal, ambas empresas realizan cada año una evaluación de la percepción que tiene la comunidad de ellas y sus complejos minero-metalúrgicos, enfocándose especialmente en la inversión social que realizan en favor de las comunidades y la sinergia que construyen con otros sectores para multiplicar los resultados.

Desde hace una década, ambas empresas pusieron en marcha un Sistema de gestión, que busca lograr el desarrollo de comunidades sustentables y el bienestar social. Este sistema está apegado a la legislación nacional y cuentan con un sistema normativo interno que destaca el compromiso social, sigue los lineamientos del Código de Conducta, y se apega a la Política de Desarrollo Sostenible de las compañías.

A través del Sistema de gestión se realizan las actividades de la empresa y, también, se realizan acciones para que, tanto colaboradores como los vecinos de sus operaciones, reciban capacitación relativa al fortalecimiento de la relación empresa-comunidad.

De esta manera, Peñoles y Fresnillo plc refrendan su firme compromiso de respeto a la cultura, las tradiciones, el diálogo participativo y el desarrollo de comunidades sustentables, en un entorno de confianza con la población y las autoridades.

Fuente: https://n9.cl/cogmn

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 19 al 23 septiembre 2022

  • Firma convenio Alamos Gold con Tec de Monterrey para llevar preparatoria a comunidad vecina a su operación en la sierra de Sonora

19 de septiembre 2022.- Minas de Oro Nacional, filial de Alamos Gold Inc., gestionó y firmó un convenio con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), para llevar el sistema de preparatoria en línea (Prep@net) a los habitantes de la comunidad de Matarachi, municipio de Sahuaripa, en la sierra de Sonora, donde se encuentran las operaciones mineras de Mulatos y La Yaqui Grande de Alamos Gold Inc.

Mediante esta alianza, el ITESM aporta el 40% del costo, mientras que la empresa se comprometió a pagar un 40% más, que puede ascender hasta el 60% para quienes mantengan promedio de 90 o más. Adicional a la beca, Minas de Oro Nacional, aportó las computadoras, el mobiliario y el internet, para que el estudiantado tenga un lugar dónde realizar sus tareas, en tanto que, el ITESM proporcionó la preparatoria en línea con su plataforma y asesores académicos.

Esta alternativa viene a hacer realidad el sueño de jóvenes y adultos de la comunidad de Matarachi, de continuar sus estudios que no habían podido cursar por razones de lejanía de los centros educativos desde la comunidad.  Ahora ya pueden cursar la preparatoria que les dará las herramientas necesarias para tener un futuro más prometedor.  Las clases iniciaron el pasado 5 de septiembre con 19 alumnos inscritos, de los cuales 9 son adultos y el resto jóvenes.

Para la formalización legal de dicho convenio, se reunieron en el ITESM campus Chihuahua, el apoderado legal de Minas de Oro Nacional y presidente del Clúster Minero de Chihuahua, Pablo Méndez, así como Canek Rangel, en representación del Departamento de Relaciones Comunitarias de la empresa, y por parte del ITESM, Rodolfo Castelló, Director General del Campus, Rubén Teruel, apoderado legal de la institución, Hortensia Ortiz, directora de Sentido Humano, Alberto Arvizu, director administrativo y Daniela Paredes Gutiérrez, directora de la preparatoria en línea del ITESM.

Pablo Méndez, comentó que éste será un excelente modelo que otras empresas podrán replicar en las comunidades vecinas a sus operaciones, donde no hay instituciones de nivel medio superior.  En tanto que el Director del ITESM, Rodolfo Castelló, se manifestó interesado en firmar más convenios de este tipo con el sector minero, en favor de las comunidades cercanas a sus operaciones.

Fuente: https://n9.cl/m7et9


  • Mejora Minera Media Luna espacios públicos de comunidades en Cocula

20 de septiembre 2022.- Con el programa Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad y el Convenio de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop), la empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, entregó obras y rehabilitaciones de espacios públicos para la comunidad de La Fundición de este municipio, por un monto que superó los 500 mil pesos en beneficio de 450 habitantes.

Con la aportación económica de Media Luna y derivado de la firma del Codecop 2022, los habitantes de La Fundición decidieron que fuera construida la parada del transporte público, que contó con una inversión de 214 mil 481 pesos.

Se llevó a cabo la rehabilitación de alumbrado en el kiosco y retoque e iluminación de las letras representativas de la comunidad; fue rehabilitada el área de juegos infantiles y áreas verdes, además de la colocación de un juego para el jardín de niños de la comunidad.

La gerente de Relaciones Comunitarias, Fátima Castrejón Evangelista, destacó que mediante el programa Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad, la empresa minera destina recursos para el embellecimiento y desarrollo de las comunidades, así como la rehabilitación y construcción de espacios públicos.

Felicitó a quienes integran el Comité de Desarrollo Comunitario Participativo y a las autoridades locales por priorizar las necesidades de la comunidad y de sus habitantes, pues el recurso del Codecop se ejecuta bajo la supervisión y toma de decisión de toda la localidad, con el aporte económico de la empresa.

A su vez el gerente de Asuntos Públicos puntualizó que la indicación que tienen por parte del Ing. Faysal Abhem Rodríguez Valenzuela, Vicepresidente Senior México para Torex Gold Resources Inc., es continuar trabajando para mejorar la calidad de vida de los habitantes cercanos a la unidad minera y del municipio de Cocula mediante la ejecución de programas sociales, ambientales y que permitan generar alianzas sostenibles.

El comisario municipal de La Fundición, Adrián Flores Terán, agradeció a los integrantes de MML la atención que han dado a la comunidad, desde su reubicación, hasta la planeación de obras y servicios para el desarrollo.

Fuente: https://n9.cl/qf3pb


  • Canadá tiene la mirada fija en México para invertir en minería

21 de septiembre 2022.- Canadá tiene la mirada fija en México como destino de inversión para sus empresas mineras, principalmente en gastos de exploración para encontrar nuevos yacimientos de oro.

Enrique Zorrilla, presidente de la Cámara de Comercio de Canadá en México, resaltó tras su participación en Inter.Mx Expansión Summit 2022, que 35% de los capitales que invierte aquel país se destinan al sector minero. “La naturaleza de las actividades mineras, orillará a las empresas a seguir destinando capitales en gastos de exploración.

Los relieves y posición geográfica de México lo han llevado a tener un lugar preponderante a nivel mundial dentro del sector. Por 13 años consecutivos, se ha colocado como el principal productor de plata, aunque el oro es el mineral que aporta el mayor valor de la producción minera del país.

Pese a que la actual administración no ha entregado ni una sola nueva concesión minera, la Cámara Minera de México (Camimex) prevé inversiones por 5,538.8 millones de dólares para este año, lo que significará un alza anual de 15.2%.

La falta de nuevos territorios para desempeñar esta actividad ha puesto a las empresas en un escenario en el que la inversión en exploración adquiere un papel preponderante, ya que el tiempo de vida de las minas es limitado y encontrar nuevos yacimientos es clave para las empresas.

Las inversiones habían bajado desde 2018, pero la historia cambió en 2021, cuando el entorno internacional llevó a un repunte en los metales base, como el plomo y el zinc, de 4.3%, mientras que los metales preciosos se convirtieron en un refugio para inversionistas. Por ejemplo, la plata y el oro repuntaron 2.2%.

La Camimex, representante de 59 empresas del sector con 122 operaciones que representan 93% del valor de la producción minero metalúrgica nacional, espera que las inversiones en el sector para este año, crezcan 15.2% anual.

Jaime Gutiérrez, presidente del organismo, destaca que “pese a las adversidades”, las empresas del sector orientarán esfuerzos en encontrar nuevos yacimientos por explotar. “Aunque no tengamos nuevas concesiones, es necesario reemplazar equipo, aumentar la capacidad de nuestras plantas de proceso, mejorar nuestras vías de comunicación, etcétera, hay mucha necesidad de esa inversión inmediata para reafirmar tu propia operación”, explicó Gutiérrez a Expansión durante el informe anual de Camimex.

La canadiense Torex Gold, por ejemplo, anunció a inicios de este año una inversión por 848 millones de dólares hasta los próximos tres años, para triplicar el tiempo de vida de una mina en Guerrero, de la cual pretende extraer principalmente oro.

Por otro lado, la filial mexicana de la canadiense Argonaut Gold, tiene un proyecto en Cerro del Gallo, Guanajuato, en exploración avanzada, del cual pretende extraer tanto oro como plata y cobre.

De acuerdo con S&P Global Market Intelligence, América Latina concentró 24% de todas las inversiones a nivel global a lo largo de 2021. En el listado por país, México ocupó el primer lugar, seguido de Chile y Perú.

De acuerdo con datos del Inegi, al cierre del año pasado, el oro aportó la mayor contribución al valor de la producción minero metalúrgica, al haber acumulado 28.4% del total, seguido por el cobre, la plata y el zinc.

Fuente: https://n9.cl/7clrz


  • Peñoles ofrece atención de calidad a las personas que reciben la vacuna contra el Covid-19

21 de septiembre 2022.- Peñoles sigue trabajando de forma coordinada con las autoridades de salud de los tres niveles de gobierno para la aplicación de vacunas contra Covid-19 en su Centro Comunitario, ubicado en la colonia Vicente Guerrero de esta ciudad.

A la fecha, en el Centro Comunitario de Peñoles se han aplicado 248,380 dosis a los torreonenses. Para llevar a cabo esta actividad, se coordinó un equipo encabezado por representantes de la Secretaría de Bienestar, de la SEDENA y una cuadrilla del IMSS, a quienes se sumaron más de 150 voluntarios y personal médicos de la empresa.

Esta sede, que ha registrado una alta demanda, mantiene el compromiso de la empresa para apoyar durante la emergencia sanitaria por lo cual, se ha acondicionado el espacio con servicios que hagan más rápida y cómoda para la vacunación, ofreciendo de forma gratuita más de 52 mil trámites (entre registro de formato para vacuna, impresión de CURP y fotocopias de identificaciones y otros documentos).

Peñoles mantendrá esta colaboración con las autoridades de salud, así como el claro compromiso de sus voluntarios – que son colaboradores de la empresa, vecinos y estudiantes del programa de robótica-, para impulsar la campaña de vacunación y con ello contribuir a terminar con la pandemia que ha aquejado al mundo en los dos últimos años.

Fuente: https://n9.cl/pjdrf


  • Ocupa Chihuahua 3er lugar nacional en producción minera

21 de septiembre 2022.- Chihuahua, forma parte de los cinco estados que aportan mayor producción minera a nivel nacional con el 16.4 por ciento. 

Sonora ocupa el primer lugar con 33.3 porciento, seguido de Zacatecas con 20.1, Chihuahua con el 16.4 Durango con el 9.5 y Guerrero con el 4.7 por ciento. 

De acuerdo con el presidente del Cluster Minero de Chihuahua (CLUMIN), Pablo Méndez Alvídrez, esta industria continúa siendo un puntal de desarrollo económico para el estado con la generación de 21 mil empleos directos y 103 mil indirectos. 

“Pese a los estragos que dejó la pandemia, este sector sigue siendo fundamental; actualmente, cinco mineras afiliadas al CLUMIN representa el 9.5 por ciento de la participación a nivel nacional” expresó Pablo Méndez. 

El titular de este organismo, señaló que, esta actividad representa el 4 por ciento del PIB estatal.

Aldama, Aquiles Serdán, Batopilas, Juárez, Chínipas, Cusihuiriachi, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Madera, Ocampo, Parral, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Satevó, Saucillo y Urique son los municipios en dónde se ejerce la minería. 

Actualmente el Cluster está conformado por 130 proveedores, 16 mineras, seis instituciones educativas y dos centros de investigación.

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, el ingreso en el campo laboral de la minería es de 36 por ciento superior al promedio nacional.

Fuente: https://n9.cl/q9746


  • Informa Ternium seis acciones para reducir las emisiones de CO2

22 de septiembre 2022.- Ternium publicó hoy las seis acciones que mantiene en curso para reducir las emisiones de CO2 en sus plantas.

El acero está presente en nuestro día a día: en las casas, el transporte, la producción de energía y hasta el cuidado sanitario. Casi todo es de acero o se fabrica con equipos de acero. En la actualidad, la industria siderúrgica representa aproximadamente 7% de las emisiones directas de carbono en el mundo.

De acuerdo con el Reporte de Sustentabilidad 2021, la intensidad de emisiones directas de CO2 de Ternium fue de 1.7 toneladas por tonelada de acero crudo producido, colocándose por debajo de la media de la industria siderúrgica. Para el 2030, tenemos el objetivo de disminuir las emisiones de CO2 en un 20%, por lo que en los últimos cinco años se han invertido $292 millones de dólares en proyectos ambientales y $38 millones de dólares en programas de eficiencia energética.

En 2021, Ternium  fue reconocida por cuarto año consecutivo como Campeón de la Sustentabilidad por la Asociación Mundial del Acero (worldsteel). Además, la empresa fue clasificada dentro del percentil 90 en la industria de fabricación de hierro y acero por EcoVadis, proveedor de calificaciones de sostenibilidad empresarial, por sus políticas y acciones en pro de prácticas sustentables.

Desde nuevas tecnologías de fabricación de acero hasta el uso de biometano de residuos sólidos urbanos para reducir el consumo de gas natural, éstas son algunas de las acciones que forman parte de la ruta de descarbonización:

Optimizar el uso de chatarra

La chatarra de acero puede utilizarse como materia prima alternativa para producir más acero, ya que su uso reduce las emisiones de CO2 en el ciclo de vida de los productos y, al no perder sus propiedades, es infinitamente reciclable. En la planta de planchones de Río de Janeiro, Brasil, se lanzó un proyecto para mejorar y aumentar la capacidad de procesamiento de chatarra y con ello su participación en la mezcla metálica.

Mejorar el uso de energía verde en las instalaciones

En 2021, el 20% de la electricidad comprada por Ternium provino de fuentes de energía verde y se espera que para 2030 la cifra se duplique. En las centrales eléctricas de las plantas de Brasil y Argentina se utilizan gases combustibles residuales que se recuperan en los procesos de producción de hierro y acero, así como el calor residual de los sistemas de recuperación de calor de las coquerías.

En México, la energía que se genera en la central eléctrica ha reducido aproximadamente 6% de la intensidad de emisiones de CO2 de alcance 2, comparado con el uso de energía de la red nacional.

Avanzar en el programa de Eficiencia Energética

En 2014 se creó este programa para identificar maneras de ahorrar energía y desarrollar proyectos para reducir su consumo. Hasta el momento se han implementado 475 proyectos, generando una reducción anual de aproximadamente 430 mil toneladas de CO2.

En México, se mejoraron los quemadores del horno de arco eléctrico en la planta de Apodaca y se instalaron 1,012 paneles solares que suministran el 90% de la energía utilizada en el edificio corporativo de Universidad. Además, se firmó un acuerdo con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) para implementar proyectos de mejora de eficiencia energética en la planta de Guerrero durante los siguientes 3 años.

Aumentar la capacidad de captura y uso de CO2 en las instalaciones de reducción directa de hierro (DRI)

México concluyó la primera fase del proyecto para aumentar la capacidad de captura y uso de CO2 en las plantas de Guerrero y Puebla: el resultado fue un aumento de hasta 284 mil toneladas, que continuará incrementando durante los próximos dos años con el lanzamiento de la segunda fase en Guerrero.

En Latinoamérica, la Dirección de Transición Energética (DITE) continúa realizando esfuerzos de investigación y desarrollo de iniciativas de captura de carbono, utilización y almacenamiento (CCUS por sus siglas en inglés), una técnica segura y probada que previene que el dióxido de carbono sea liberado desde lugares concretamente localizables como una chimenea.

Desarrollar nuevos productos

En línea con la transición energética, Ternium trabaja en el desarrollo de aceros especiales para estas industrias:

Energías renovables:

Desarrollando aceros estructurales de alta calidad para torres de energía eólica y suministrando acero galvanizado para productores de paneles solares en México y Argentina.

Automotriz:

Proveyendo la tecnología necesaria para producir el acero requerido para fabricar autos eléctricos, gracias al nuevo laminador en caliente en Pesquería, México.

Construcción:

Diseñando bobinas sustentables de acero revestido que combinan componentes amigables con el medio ambiente y soluciones de ahorro de energía.

Establecer alianzas estratégicas con socios y proveedores

En 2021, Ternium firmó un memorando de entendimiento con Vale, principal proveedor de mineral de hierro, para estudiar el uso de briquetas de mineral de hierro en los altos hornos y la posibilidad de invertir en una planta de briqueteado de mineral de hierro en Brasil. También se está trabajando con socios locales para sustituir parcialmente el carbón mineral por biomasa en los procesos de fabricación de acero en las plantas de Argentina y Brasil.

Fuente: https://n9.cl/sooihb


  • Alfonso Durazo visita mina South 32 en Arizona; busca estrategias que impulsen el desarrollo económico en Sonora

23 de septiembre 2022.- Alfonso Durazo visitó la mina South 32 en el condado de Santa Cruz, Arizona, para buscar estrategias que impulsen el desarrollo económico en Sonora.

Mediante sus redes sociales el gobernador de Sonora compartió que en alianza entre el estado y Arizona se pretende generar mejores condiciones económicas para las y los sonorenses. “Visité la mina South 32, en el condado de Santa Cruz en Arizona, con el objetivo de dar un paso a la etapa del proceso de reindustrialización de la región fronteriza.

Con los proyectos que estamos realizando en nuestra entidad, lograremos que Sonora y Arizona complementen sus capacidades para generar mayor derrama económica a favor de nuestras comunidades”, compartió el mandatario estatal.

Fuente: https://n9.cl/ajwvq


  • Sector minero en México ha aportado 240 mil millones de pesos al fisco

23 de septiembre 2023.- La Cámara Minera de México informó recientemente que este sector ha contribuido con más de 240 mil millones de pesos en impuestos y otros derechos, por lo que la actividad minera se encuentra entre las más productivas y con mayor contribución fiscal.

Como dato adicional, en pleno 2021 la minería aportó 64 mil millones de pesos, destacando el aumento del 123.9 % en Impuesto Sobre la Renta.

Durante la pandemia por Covid-19, fue la minería uno de los sectores esenciales para la reactivación económica del país, ya que se generaron empleos y dio estabilidad económica a sus agremiados.

Fuente: https://n9.cl/n5a7m


  • Beneficiará Minera Gorrión a comuneros con proyecto agro – tecnológico

23 de septiembre 2022.- La Unión de Ejidos por el Desarrollo Sustentable de Santa María y Minera Gorrión firmaron un acuerdo por el que se establece que la subsidiaria de Almaden Minerals hará una contribución para desarrollar un proyecto agro – tecnológico enfocado a la nutrición vegetal y al enriquecimiento de los suelos.

El acuerdo compromete a las dos partes a continuar colaborando en los proyectos que se desplieguen a partir del Plan de Gestión Social, el cual será puesto en marcha una vez que el proyecto de mina Ixtaca inicie operaciones. Asimismo, Almaden Minerals deberá otorgar a la Unión una contribución inmediata para apoyar la construcción de un reservorio y sistema de bombeo similar al de Zacatepec.

Ambas partes refrendaron su compromiso a seguir avanzando en los proyectos.

La Unión se comprometió: a integrarse en los programas participativos que darán seguimiento al desarrollo del proyecto Ixtaca y al cumplimiento de sus compromisos ambientales, mismo que les permitirá colaborar con la empresa en la potenciación de impactos positivos, como empleos, derrama económica o proyectos de economía circular.

En la firma estuvo presente el vicepresidente de Minera Gorrión y responsable del desarrollo del proyecto de mina Ixtaca, Daniel Santamaría, quien compartió su satisfacción por continuar apoyando a las comunidades locales en un derecho humano como es el acceso al agua y en un reflejo de la Política de Derechos Humanos de la compañía.

Dijo que los acuerdos formarán parte de la base de los compromisos que evolucionarán a partir del Plan de Gestión Social, en el cual también está incluido un proyecto de riego impulsado en Zacatepec.

Fuente: https://n9.cl/vax3e


  • Aumentan mujeres en el sector minero: 66 mil

23 de septiembre 2022.- Datos recientes indican que la minería ha tenido un aumento del 11 por ciento en la generación de empleo, sobre todo desde finales del 2021.

Declaraciones del presidente del Clúster Minero de Chihuahua, Pablo Méndez, indica que este crecimiento ha sido gracias a la incorporación de trabajadores que antes estaban con el régimen de contratistas y ahora ya son contratados por las empresas mineras.

Destacó que la participación de la mujer en el sector minero tuvo también un aumento de hasta el 17 porciento, dos porciento más que sumarían un total de casi 66 mil mujeres laborando.

“Es importante decir que actualmente las carreras que están son las mejores pagadas con respecto a otras profesionales en el país”. Dijo Pablo Méndez.

Fuente: https://n9.cl/nk65pt

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 12 a 15 de septiembre 2022

  • Aumenta 11% empleo en el sector minero: Pablo Méndez Alvídrez

12 de septiembre 2022.- El presidente del Clúster Minero de Chihuahua, Pablo Méndez Alvídrez, informó que en relación al tema del empleo en el sector minero, este ha registrado un incremento del 11 por ciento desde finales del 2021 a la fecha. “Esto no sólo se debe a la recuperación y al crecimiento de la actividad minera que ha tenido estos últimos meses, sino también a la incorporación de trabajadores que antes estaban en el régimen de contratistas o trabajaban con ellos directamente y que ahora son contratados por las empresas mineras”, dijo el titular de este organismo.

En este mismo sentido se informó que el número de mujeres en la industria ha tenido un incremento considerable en comparación al cierre del año pasado y lo que va de este.

“Al cierre del 2021 teníamos aproximadamente el 15 por ciento de nuestra plantilla y ahora la participación total de las mujeres en el empleo minero metalúrgico se ha elevado casi hasta el 17 por ciento de nuestra plantilla; es decir, dos puntos porcentuales que significa casi 66 mil mujeres trabajando en el sector, lo cual es muy importante”. Además, el presidente señaló que en el ingreso promedio mensual, se tiene un ingreso bastante mayor a los profesionistas ocupados en
México.

De acuerdo con el Informe Anual 2022 de la Cámara Minera de México (Camimex), a pesar del impacto económico generado por la pandemia y de los conflictos geopolíticos internacionales, los empleos generados por la minería formal en México aumentaron considerablemente.

Al cierre del 2021, el sector minero creó cerca de 40 mil nuevos puestos de trabajo directos, registrando un total de 406 mil 179 puestos de trabajo, cifra 10.4% más alta que la del año anterior.

Fuente: https://n9.cl/it56l4


  • Fresnillo y Mag Silver prevén iniciar en octubre sus operaciones en una mina en Zacatecas

13 se septiembre 2022.- La minera Fresnillo explicó que está a la espera de que la Comisión Federal de Electricidad concluya con la adecuación de una instalación eléctrica para poder iniciar operaciones en el yacimiento Juanicipio, ubicado en Zacatecas.

La minera mexicana de metales preciosos Fresnillo dijo el martes que espera operar una mina en el centro del país, participada por la canadiense Mag Silver, después adecuar su instalación eléctrica bajo la supervisión de la empresa estatal del sector.

Fresnillo, el principal productor mundial de plata, y Mag Silver acordaron en abril de 2019 el desarrollo del yacimiento Juanicipio, ubicado en Zacatecas, pero varios contratiempos como la pandemia del coronavirus retrasaron el proyecto.

“Esperamos que la energía para la puesta en marcha final y el inicio de las operaciones deberían estar disponibles a fines de octubre, y el aumento de la producción comenzará inmediatamente después”, dijo la compañía mexicana en un comunicado emitido el martes.

En diciembre, Fresnillo y Mag Silver informaron que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les notificó que no podía autorizar aún la actividad en Juanicipio, porque requería de su aprobación para completar su conexión a la red eléctrica nacional, aplazando su puesta en marcha seis meses.

El martes, la empresa mexicana informó que “todas las actividades de construcción relacionadas con la conexión final al sistema eléctrico la red se han completado y todos los sistemas están listos para ser energizados”.

Sin embargo, no puede operar todavía porque debe realizar “pruebas adicionales” que la CFE ha solicitado en la mina, que cuenta con depósitos de vetas epitermales de plata, oro, plomo y zinc de alta ley. Pese a ello, el retraso no va a impactar en la producción esperada para el yacimiento en 2023, aclaró la firma.

“Juanicipio es nuestro próximo gran proyecto de crecimiento, la novena mina nueva que tenemos exitosamente construida desde que cotizamos en Londres en 2008”, dijo el director ejecutivo de Fresnillo, Octavio Alvídrez, en el comunicado.

Fuente: https://n9.cl/gq8vgq


  • En riesgo prospectos de transición energética sino aumenta producción de minerales

13 se septiembre 2022.- Si la industria minera no actúa rápidamente para incrementar su producción, los prospectos de transición energética estarán en riesgo, alertó el vicepresidente de Grupo México, Xavier García de Quevedo, durante la conferencia “El Futuro de la Minería y el Rol de la Sustentabilidad (ESG)”.

En el evento organizado por Raúl Morales García, presidente del Distrito México de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), en la sede nacional de este organismo; el ejecutivo de Grupo México indicó que la minería juega un rol fundamental y claro para apuntalar la transición global a las energías limpias.

Acompañado por Efraín Alva Niño, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía; García de Quevedo explicó que la transición energética y la carrera hacia las emisiones cero están aumentando la demanda de metales críticos como el litio, níquel, cobalto, manganeso y grafito para la fabricación de baterías.

El cobre, aluminio y zinc son esenciales para la trasmisión y distribución de las energías alternas; el silicio, zinc y las tierras raras para la generación de energías eólicas y solar; detalló al señalar que el futuro para la minería es incierto.

En ese contexto, opinó que el suministro de estos minerales no va a ser suficiente para cubrir la demanda en el corto plazo ya que; hacia el 2030, las energías energías limpias (solar y eólica) las baterías y los automóviles eléctricos; demandarán más de 5 millones de toneladas de cobre, con lo que se prevé un déficit de 8.1 millones de toneladas de ese mineral.

En presencia de la directora general de la Cámara Minera de México, Karen Flores Arredondo, el también socio activo de la AIMMGM; indicó que las inversiones que se requerirían en los próximos 10 años para cubrir el déficit de la demanda de ese mineral se estiman en 150 billones de dólares.

El conferencista señaló que, adicionalmente; hay una significativa falta de inversión en los metales críticos; que va a exacerbar el desequilibrio entre oferta y demanda en el corto y mediano plazos. Dijo que, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía; la demanda anual de metales críticos para las energías limpias y vehículos eléctricos sobrepasará los 400 billones de dólares en el 2050; por lo que insistió en que el mundo va a alcanzar las metas de emisiones cero, sólo si la industria minera incrementa sustancialmente su producción.

Los tiempos para obtener los permisos ambientales, la adquisición de terrenos, la solución de los conflictos sociales, el desarrollo comunitario, el capital humano y el recurso hídrico son fundamentales para el desarrollo futuro de la minería, apuntó el experto que el mes pasado recibió una medalla de oro por parte de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI); como premio a la “Excelencia a la Ingeniería 2022”, en la categoría de Operación/Dirección.

A la conferencia presencial y transmitida por vía digital; también asistió el vicepresidente de Relaciones con Gobiernos y Asociaciones, Andrés Robles Osollo, en representación de Luis Humberto Vázquez, presidente de la AIMMGM.

Fuente: https://n9.cl/f41v9


  • ¿Litio en una estrella? Así fue sorprendente hallazgo de este elemento en su atmósfera

13 de septiembre 2022.- Los investigadores de un trabajo internacional liderado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), con participación de la Universidad de Manchester y la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, han detectado abundancia de litio anómalamente alta en la atmósfera de la estrella compañera de un púlsar de milisegundos.

La cantidad de este elemento químico es mayor que la observada en estrellas con la misma temperatura efectiva y en estrellas jóvenes de alta metalicidad, por lo que el estudio proporciona pruebas de la creación de nuevo litio, se señala en un comunicado del IAC.

¿Qué significa el hallazgo de litio en las estrellas?
El litio es un elemento frágil que, en el interior de estrellas similares al Sol, se destruye gradualmente mediante la combustión nuclear a baja temperatura, explica el IAC.

Sin embargo, la abundancia de litio en las estrellas jóvenes de alta metalicidad (Población I) es superior al valor producido en la nucleosíntesis del Big Bang, periodo en el que se formaron determinados elementos ligeros, entre ellos, el litio.

El hallazgo de este elemento significa que existen estrellas y mecanismos que lo crean y expulsan al medio interestelar.

Explica el IAC que las binarias de rayos X son un tipo de estrellas que emiten una intensa radiación en rayos X y que están formados por un objeto compacto, ya sea un agujero negro o una estrella de neutrones, y por una estrella compañera.

El objeto compacto se alimenta de material que se sustrae de la estrella compañera, un proceso conocido como acreción.

Las condiciones que rodean a estos objetos compactos son ideales para la producción de litio a través de la fragmentación o espalación de núcleos de carbono, nitrógeno y oxígeno (CNO) por neutrones en el flujo de acreción interno o en la superficie de la estrella compañera.

Estrella rica en metales
Utilizando la espectroscopia de archivo de alta resolución tomada con el Very Large Telescope (VLT), del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Paranal, Chile, y el Telescopio William Herschel (WHT), del Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma, los investigadores encontraron una estrella compañera rica en metales con abundancias de elementos químicos.

“Sorprendentemente, hemos detectado una cantidad de litio mayor que la observada en estrellas con la misma temperatura efectiva, estrellas de la Población I y binarias de rayos X”, explica Tariq Shahbaz, investigador del IAC y primer autor del estudio.

Fuente: https://n9.cl/k134gu


México permanece en el top 10 de principales productores de cobre

14 de septiembre 2022.- En el 2021, Chile conservó su primacía en cuanto a producción de cobre a nivel mundial, seguido por Perú y China. En décimo lugar se ubicó México, cayendo del noveno sitio que ocupó un año antes.

A nivel global, se produjeron 20.94 millones de toneladas de cobre el año pasado, un aumento del 1.8% en comparación con el 2020.

El precio promedio anual del cobre marcó un récord de US$4.22 por libra en el 2021, y el

20 de mayo de ese año el metal rojo alcanzó un precio máximo histórico, al cotizarse en US$4.74 la libra.

A nivel nacional, la producción de cobre fue de 734,137 toneladas, regustrando un ligero aumento del 0.2% respecto al 2020.

En cuanto a las entidades que brillaron por su producción de cobre, Sonora conservó una amplia ventaja, aportando el 80.8% de la producción nacional, seguida por Zacatecas, con un 8.7% y San Luis Potosí, con un 4.4%.

Entre las compañías más destacadas en materia cúprica, figuran: Grupo México (76.3% de la producción nacional), Minera Frisco, Negociación Minera Santa María de la Paz y Anexas, Capstone Mining y Aura Minerals.

Fuente: https://n9.cl/t2hnj


  • Mineras con enfoque en México apuntan a crecimiento de activos de oro y plata

15 de septiembre 2022.- Empresas mineras están impulsando la producción en una serie de proyectos mexicanos de oro y plata, con hitos clave en los frentes de obtención de permisos, estudios y metalurgia en los próximos meses.

Las compañías tienen previsto poner en producción al menos dos nuevos activos en un plazo de tres años en el país, al tiempo que apuntalan los planes de ampliación de una importante mina de oro y avanzan con mejoras metalúrgicas de uno de los mayores yacimientos de metal amarillo sin explotar del mundo.

A pesar de las preocupaciones por la postura política del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien detuvo las nuevas concesiones y nacionalizó el litio, las mineras siguen invirtiendo en proyectos de crecimiento que consolidarían la posición de México como el mayor productor de plata del mundo y el primer minero de oro de América Latina.

LOS RICOS
GoGold Resources trabaja en un estudio de prefactibilidad para su proyecto de plata y oro Los Ricos Sur, parte de su activo Los Ricos en el estado de Jalisco, que podría allanar el camino para una producción significativa a corto plazo.

La empresa tiene previsto completar los estudios de compensación para determinar si es mejor un enfoque subterráneo o a cielo abierto, a la vez que avanza en sus planes de adquirir una 46ª concesión para consolidar su paquete de tierras, dijo el director general Brad Languille en la Cumbre de Metales Preciosos de 2022 en Beaver Creek, Colorado.

Si bien el estudio de prefactibilidad sigue avanzando, la empresa se está preparando para solicitar un permiso.

“Esperamos que el proceso no dure más de un año y poder seguir adelante para que tal vez a fines de 2024 o 2025 tengamos producción”, señaló Languille.

GoGold también tiene planeada un avalúo preliminar para el primer trimestre de 2023 en el depósito cercano Los Ricos Norte, que alberga 162 millones de onzas (Moz) de plata equivalente en recursos y que la compañía espera desarrollar como una mina separada después del activo sureño.

Se espera que la producción de Los Ricos Sur sea de alrededor de 8Moz-10Moz/a de plata equivalente, dijo Languille, con una estimación de otros 10Moz/a de Los Ricos Norte, pendiente de estudios.

“[Los Ricos] se convertirá en un activo de plata bastante importante”, agregó.

PERFIL DE CRECIMIENTO
Otra empresa que apunta a un crecimiento significativo de la producción en México es Minera Álamos.

Con la empresa en camino de lograr las operaciones comerciales en su mina de oro de Santana, en el estado de Sonora, para fines de 2022, la atención se ha desplazado al activo más grande, Cerro de Oro, en el estado de Zacatecas, donde está previsto que se publique un avalúo preliminar en las próximas dos semanas, indicó el presidente ejecutivo de la empresa, Doug Ramshaw, en la cumbre. 

“Cerro de Oro entrará en fase de obtención de permisos el próximo mes y deberíamos estar en modo construcción el segundo semestre del próximo año. Se trata de una construcción de cinco meses, por lo que la producción [debería] llegar a principios de 2024”, agregó.

Si bien aún no se definen las métricas económicas de Cerro de Oro, el activo respalda el modelo de Minera Alamos de construir proyectos de bajo gasto de capital que pueden establecer rápidamente una producción significativa, explicó Ramshaw.

La compañía planea construir su proyecto La Fortuna, en el estado de Durango, después de Cerro de Oro y adquirir un cuarto activo para fines de 2024.

POTENCIAL DE EXPANSIÓN
Equinox Gold también planea un hito clave en la expansión de su mina Los Filos, en el estado de Guerrero, que es uno de los mayores productores de oro de México.

Si bien la compañía comenzó a explotar los depósitos subterráneos de Guadalupe y Bermejal, elementos clave de su expansión Los Filos, el año pasado, la construcción de una planta de carbón en lixiviación (CIL) se ha retrasado, en parte debido a una serie de bloqueos en la mina, y para determinar el tamaño ideal de la planta (la propuesta original de una planta de 4.000t/d se consideró demasiado pequeña).

Pero un nuevo estudio podría allanar el camino para que la propuesta avance.

“Esperamos en los próximos meses emitir un informe técnico que tenga una expansión del proyecto mediante la adición de una planta CIL de 10.000t/d”, aseveró el presidente ejecutivo, Greg Smith, en el evento de Colorado.

La empresa trabaja para abordar los problemas sociales en Los Filos, que resultó en un bloqueo temporal por parte de algunos miembros del asentamiento de Mezcala, una de las tres comunidades principales cercanas a la mina.

Tras el bloqueo, que se levantó el 10 de septiembre, la empresa dijo que tuvo una reunión positiva con la comunidad y que se espera que las conversaciones se prolonguen durante varias semanas.

“Saben que [Los Filos] debe estar operando para que todos se beneficien de los trabajos y contratos y la contribución económica que hace al área”, agregó Smith.

ENFOQUE METALÚRGICO
Mejorar las recuperaciones es el enfoque clave para Chesapeake Gold en el proyecto Metates, en el estado de Durango, donde la compañía planea usar tecnología de lixiviación de sulfuros para explotar uno de los depósitos de oro y plata sin desarrollar más grandes del mundo, con recursos de oro equivalente de alrededor de 28Moz.

Las pruebas metalúrgicas han demostrado que la oxidación antes de la lixiviación en pilas impulsó las recuperaciones a casi un 60% de oro desde alrededor de 35%, con recuperaciones de plata de más de 50%.

Pero se necesita más trabajo para aumentar los niveles a los asumidos en avalúo preliminar, de 70% de recuperación de oro y 75% de plata, puntualizó en el evento el presidente ejecutivo, Alan Pangbourne.

“Lo que tenemos que hacer es ajustar los parámetros del proceso para tratar de aumentar la tasa de oxidación y el nivel final de oxidación. Eso se transferirá a mayores recuperaciones de oro y plata en un entorno de lixiviación en pilas para respaldar todos los valores que estaban en el avalúo preliminar, señaló”.

La compañía también apunta a una declaración de recursos minerales actualizada en los próximos 3 a 4 meses después de que la perforación arrojara leyes más altas que en el modelo de bloque anterior, agregó.

Pangbourne anunció a BNamericas en abril que 2025 es un objetivo realista para la primera producción, y el avalúo preliminar muestra una producción inicial de alrededor de 110.000oz/a de oro para un gasto de capital de US$359 millones.

Fuente: https://n9.cl/y9p04


  • Adquisiciones de activos mineros en México superan los US$300mn

14 de septiembre 2022.- Las mineras apuestan por el crecimiento de la producción adquiriendo activos en México, por lo que en los últimos seis meses diversos proyectos han cambiado de manos en acuerdos por un total de US$323 millones.

Desde fines de marzo se han anunciado o cerrado al menos siete adquisiciones en el país, principalmente por proyectos de oro y plata, pero también propiedades de cobre y zinc (se excluyen acuerdos por menos de US$5 millones).

Para los compradores, los proyectos ofrecen un potencial crecimiento y, para algunos, la oportunidad de dejar de ser compañías de exploración y convertirse en productores en momentos en que los precios de los metales están altos, lo que les generará flujos de efectivo que allanarían el camino para aumentar aún más la producción.

Para los vendedores, las transacciones apuntaron a desprenderse de activos secundarios y minas con actividades suspendidas o salir de México para enfocarse en otras jurisdicciones.

Los acuerdos son una señal del permanente atractivo de México para los inversionistas mineros, a pesar de las preocupaciones que despiertan algunas políticas del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La administración del mandatario de izquierda impuso una moratoria a nuevas concesiones mineras y adoptó una postura más estricta para el otorgamiento de permisos, además de nacionalizar el litio.

El potencial geológico de México y el hecho de que aún se puedan tramitar licencias con bastante rapidez en comparación con muchas otras jurisdicciones siguen siendo algunos de los principales atractivos del país.

“No hay ningún otro lugar del mundo que brinde esta escala de oportunidades cuando se trata de plata y oro y que presente un proceso relativamente sencillo para obtener permisos”, dijo en junio Michael Konnert, presidente ejecutivo de la empresa exploradora Vizsla Silver, dueña del activo mexicano Pánuco, en conversación con BNamericas.

PRINCIPALES ADQUISICIONES DE ACTIVOS

1. Mina Mercedes: US$125 millones
Principal metal: Oro. En abril Bear Creek Mining cerró la compra de la mina de oro Mercedes, en manos de Equinox Gold, en un acuerdo que la consolidó como productor. Mercedes generaría flujos de efectivo que le ayudarían a avanzar en el proyecto de plata peruano Corani, valorado en US$579 millones.

“En el pasado la mina [Mercedes] llegó a producir 70.000-90.000oz anuales. Nos gustaría que volviera a ese nivel”, dijo a BNamericas el presidente ejecutivo Tony Hawkshaw en mayo.

Este mes Bear Creek contrató a Unison Mining Consulting y Renoir Management para que diseñen e implementen un programa de mejora del desempeño en un plazo de 32 semanas.

2. Pitarrilla: US$70 millones
Principal metal: Plata. Endeavour Silver obtuvo Pitarrilla, uno de los depósitos de plata sin explotar más grandes del mundo, de manos de SSR Mining en julio.

“La incorporación del proyecto Pitarrilla lleva a nuestra cartera al nivel de productor argentífero mediano con exposición a plata de alta calidad y un crecimiento significativo”, dijo el presidente ejecutivo de Endeavour, Dan Dickson, en un comunicado.

El primer objetivo es verificar todos los datos históricos para preparar una estimación de recursos minerales y comenzar la exploración de objetivos de alta prioridad, agregó.

3. Esperanza: US$60 millones
Principal metal: Oro. Zacatecas Silver compró el proyecto aurífero Esperanza por US$60 millones a Alamos Gold, hecho blanco de controversias poco después del cierre de la transacción en abril, luego de que la Secretaría de Medio Ambiente de México, Semarnat, señalara que no aprobaría los permisos para este u otros proyectos a cielo abierto.

Sin embargo, el presidente ejecutivo de Zacatecas, Bryan Slusarchuk, defendió el proyecto que se localiza en el estado de Morelos señalando que se desarrollará de manera ambiental y socialmente responsable.

El ejecutivo dijo a BNamericas en mayo que planea seguir adelante con la iniciativa a pesar de la declaración de la Semarnat y anticipa la presentación de una manifestación de impacto ambiental (MIA) para fines de 2022.

“En última instancia, el impacto ambiental del proyecto se determinará a través del procedimiento de la MIA establecido por la ley minera mexicana”, agregó.

4. La Guitarra: US$35 millones
Principal metal: Plata. Sierra Madre Gold and Silver firmó un acuerdo para comprar la mina La Guitarra, de First Majestic Silver, en mayo.

La operación, cuyo cierre está pendiente, será un primer paso para cumplir con las ambiciones de crecimiento de Sierra Madre. First Majestic suspendió las actividades en La Guitarra en 2018.

“La mina subterránea y la planta de molienda de 500t/d impulsarán a Sierra Madre hacia su objetivo de [convertirse] en una empresa de metales preciosos mediana”, indicó su presidente ejecutivo, Alex Langer, en un comunicado.

El activo contiene recursos medidos e indicados históricos por cerca de 7,45 millones de onzas (Moz) de plata equivalente y cerca de 10Moz en la categoría de inferidos.

5. Activos de Great Panther en México: US$14,7 millones
Principal metal: Plata. Guanajuato Silver cerró la compra de los activos mexicanos de Great Panther Mining en agosto, lo que le proporcionará un rápido incremento de su producción.

Guanajuato Silver, que pasó de ser un productor al adquirir la mina de plata El Cubo de Endeavour Silver el año pasado, espera que el acuerdo Great Panther conlleve un aumento de cerca de 1,8Moz a 3,4Moz de plata equivalente al año una vez que El Cubo complete su escalamiento productivo. Y hay posibilidades de llegar hasta los 6Moz anuales, dijo a BNamericas el presidente ejecutivo James Anderson en julio.

La meta es reiniciar rápidamente las operaciones en las minas San Ignacio y Valenciana, cuyos minerales se trasladarán a El Cubo para su procesamiento. La compañía también apunta a realizar mejoras operacionales en la mina de plata, plomo y zinc Topia, en el estado de Durango.

“Cuando las operaciones extractivas en Topia y San Ignacio estén en marcha, la integración de las minas que acabamos de comprar a Great Panther estará más adelantada que lo previsto”, dijo el presidente ejecutivo de Guanajuato, James Anderson, en un comunicado publicado este mes.

6. Activos mexicanos de Azure Minerals: US$13,5 millones
Principales metales: Oro, plata y zinc. Bendito Resources, con sede en EE.UU., adquirió una cartera de proyectos diversificada en la compra de los activos mexicanos de Azure Minerals por 20 millones de dólares australianos (US$13,5 millones), operación que quedó cerrada en julio.

Los planes inmediatos de Bendito son comenzar las perforaciones en los proyectos de oro, plata y cobre Alacrán y de zinc, plomo y plata Oposura con el objetivo de entregar estimaciones de recursos a principios del próximo año, según una presentación de agosto.

Fuente: https://n9.cl/0byyr

– NOTAS SEMANALES –

Del 5 al 9 de septiembre 2022

  • Minera San Xavier dona predios a comunidad de Cerro de San Pedro

5 de septiembre 2022.- Como parte de su Plan de Cierre Responsable, Incluyente y Participativo, Minera San Xavier donó 2.15 hectáreas en áreas de uso común a los habitantes de la comunidad de La Zapatilla, ubicada en el municipio de Cerro de San Pedro. La donación realizada por la empresa está valorada en más de 4 millones de pesos

Los tres predios de uso común fueron entregados a la comunidad de La Zapatilla, serán administrados por la Asociación Civil Fuerza y Unidad La Zapatilla, conformada por representantes de la comunidad que serán los responsables del mantenimiento y cuidado de dichas áreas. Los espacios donados son el Ruedo (2,535 m2), destinado para eventos de jaripeo o cualquier otro tipo; la cancha de béisbol (13,204.25 m2) y el área de usos múltiples (5,796.24m 2), que funcionarán como áreas de esparcimiento para los pobladores.

El objetivo de esta donación es que todos los habitantes de la comunidad puedan disfrutar de espacios de recreación y deporte, mejorando su calidad de vida, a través de la provisión de infraestructura social que permita la integración y unión de los pobladores. De igual manera, esta acción dará a los miembros de la comunidad la posibilidad de generar ingresos adicionales con la renta de los espacios donados.

Minera San Xavier realiza la donación de las áreas comunes -rodeo, campo de béisbol y área de usos múltiples- a la comunidad de La Zapatilla en el municipio de Cerro de San Pedro, como parte de los compromisos pactados entre ambas partes y que la empresa asumió desde el inicio de su proyecto minero. Es importante resaltar que las obras y espacios entregados son superiores en cuanto a diseño, calidad y dimensiones a las que se encontraban en la Antigua Zapatilla.

Todo esto viene a conjuntarse al legado que MSX está entregando al municipio Cerro de San Pedro. Finalmente, es importante destacar que, a lo largo de su operación y plan de cierre, la empresa ha realizado diversas obras de infraestructura pública de forma directa e indirecta en diversas comunidades del municipio, como el mejoramiento de escuelas, casas de salud, líneas eléctricas, alumbrado público, red de drenaje y agua potable, así como pavimentación de caminos y calles. La inversión aplicada suma más de 132 millones de Pesos. Todo lo cual se realizó de manera voluntaria y yendo más allá de sus obligaciones legales.

Fuente: https://n9.cl/hy206


  • Entrega Media Luna 2.2 millones en mobiliario y equipo escolar en Cocula

5 de septiembre 2022.- La empresa Minera Media Luna entregó mobiliario y equipo escolar por un monto de 2.2 millones de pesos en beneficio de 70 escuelas de los niveles básico, medio superior y superior de este municipio.

En un acto al que acudieron el secretario de Educación de Guerrero Marcial Rodríguez Saldaña en representación de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y el presidente municipal de Cocula Carlos Alberto Duarte Bahena, el vicepresidente de Torex Gold en México Faysal Rodríguez Valenzuela indicó que tan sólo este mes Media Luna invertirá unos 4.5 millones de pesos en programas sociales, incluido el sector educativo.

Durante su mensaje Faysal Rodríguez agradeció el esfuerzo que los maestros hicieron durante el periodo de confinamiento por la pandemia de Covid 19 e indicó que en este primer ciclo escolar presencial es necesario generar las condiciones para un regreso a clases digno para un mejor aprovechamiento.

Al acto acudieron también integrantes del gabinete municipal, representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), de la delegación región Norte de la Secretaría de Gobernación estatal e integrantes del Ejército.

El secretario de Educación Marcial Rodríguez informó que la aportación institucional en esta entrega por parte del gobierno de Guerrero consistió en la dotación de enseres de limpieza, detergentes e insumos para las escuelas.

Fuente: https://n9.cl/spdy3


Vagón Verde dona 16 mil árboles a Área Metropolitana de Ocotlán

5 de septiembre 2022.- Este 2 de septiembre arribó a la ciudad de Ocotlán, Jalisco, el Vagón Verde, con la intención de donar 16 mil árboles, mismos que serán utilizados para reforestar el Área Metropolitana de Ocotlán, que está conformada por Ocotlán, Jamay y Poncitlán.

Son en total 16 mil árboles con el fin de plantarlos en reservas naturales protegidas, entre los cuales hay mezquites, palma abanico, huizaches, palma yuca, trueno, pirul chino, jacaranda y ciprés italiano, especies nativas de la región para garantizar su adaptación y crecimiento.

Por su parte, el regidor de Ecología en Ocotlán, José Ignacio Yánez Virrueta, agradeció a FERROMEX y la Fundación Grupo México por la iniciativa de Vagón Verde:

Durante la entrega de estos árboles también acudieron los representantes de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (Aipromades) y del Instituto Metropolitano de Planeación y gestión de desarrollo (IMEPLAN) de la zona conurbada de Ocotlán.

Fuente: https://n9.cl/fir8x


  • Reubican el Monumento al Minero Mexicano tras 30 años de su instalación en Fresnillo, Zacatecas

6 de septiembre 2022.- Este sábado fue reubicado el Monumento al Minero Mexicano en Fresnillo, Zacatecas,  luego de 30 años de su instalación en la salida a Zacatecas, ahora se encuentra a las afueras de la empresa minera Fresnillo PLC.

Desde el pasado 10 de agosto se informó que el monumento sería reubicado, cuando la Empresa Minera de Fresnillo y el Ayuntamiento colocaron la primera piedra en el nuevo sitio ubicado frente al tiro general sobre la calzada Proaño.

De acuerdo con el presidente municipal, Saúl Monreal Ávila, el principal objetivo de la reubicación es que el Minero sea más visible para los fresnillenses, ya que es muy importante debido a que el fuerte de Fresnillo es la minería.

Por ello, este sábado, a las 9 de la mañana comenzó la movilización del Minero Mexicano, culminando la instalación una hora después. “Monreal Ávila agradeció “al Sindicato Minero Metalúrgico Frente y a su líder Carlos Pavón Campos por este esfuerzo en favor de nuestro pueblo de Fresnillo.”

Fuente: https://n9.cl/3wqie


Peñoles y Fresnillo plc apoyan a Bomberos y Cruz Roja con insumos y capacitaciones

6 de septiembre 2022.- Peñoles y Fresnillo plc reconocen el trabajo y entrega de la Cruz Roja y del Heroico Cuerpo de Bomberos, instituciones con un fuerte compromiso social para atender situaciones de emergencia.

Desde hace más de dos décadas, las dos empresas apoyan decididamente a estas instituciones en las comunidades donde operan, mediante la donación de insumos médicos para la Cruz Roja y capacitaciones para los bomberos.

“Solidarizarnos con estas instituciones es lo mínimo que podemos hacer. Estamos conscientes que todos podemos sumar y también, en algún momento, podemos necesitar de su apoyo. Por ello, compartimos el conocimiento que generamos en nuestro actuar diario en materia de prevención de siniestros, a través de capacitaciones y talleres” –señaló Rafael Rebollar, director general de Peñoles.

Para Octavio Alvídrez, director general de Fresnillo plc, la Cruz Roja y el Heroico Cuerpo de Bomberos son instituciones ancla en las comunidades que merecen “nuestro máximo reconocimiento, apoyo y solidaridad”. Agradeció la invaluable labor durante la contingencia sanitaria y señaló que su trabajo “nos hizo más fuertes como sociedad”.

Durante la pandemia, Fresnillo plc donó a la Cruz Roja de Caborca, Sonora, tanques de oxígeno, una ambulancia y aparatos médicos. Asimismo, la minera mexicana participó en la rehabilitación de un terreno para la instalación del módulo de la Cruz Roja en la Comunidad Y Griega, lo que representó un beneficio para los cerca de nueve mil habitantes de las 14 comunidades aledañas.

Por su parte, Peñoles ha apoyado con ambulancias y anualmente realiza una aportación a la Cruz Roja Mexicana delegación Torreón. También colabora mediante capacitación de brigadistas, quienes se certifican como Técnicos en Urgencias Médicas, y apoya a los bomberos de los municipios donde tiene presencia con capacitación de manejo del equipo hidráulico y sustancias peligrosas, así como con aportación de algunos insumos.

Fuente: https://n9.cl/ihwcn


  • La Colorada será un atractivo ecoturístico con senderismo y un mirador escénico impulsado por Argonaut Gold y el Ayuntamiento

7 de septiembre 2022.- Para impulsar el desarrollo ecoturístico en el municipio minero La Colorada las empresas Argonaut Gold, Construplan y Solemsa, impulsan un Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la mano del H. Ayuntamiento de La Colorada y el Gobierno Estatal.

Durante la visita de funcionarios públicos y miembros de la empresa Argonaut Gold, fue presentado el Plan Maestro de Desarrollo Turístico y Económico de La Colorada a medios de comunicación por parte del presidente municipal, Marco Antonio Platt.

“Es la primera etapa de esta gran obra, la visión que traigo y comparto con el gobernador Alfonso Durazo es traer turismo rural a las comunidades pequeñas de Sonora y tenemos que ser muy creativos para aprovechar esto, la fauna, la naturaleza que tenemos en La Colorada, la gastronomía”, destacó el alcalde.

Este plan abarca la construcción de un mirador escénico, rutas de hiking para senderistas, remodelación de la plaza pública, develación del letrero turístico monumental, mejoramiento de la Iglesia; y la próxima inauguración del Museo Regional de La Colorada.

Estas seis construcciones se suman a las atracciones turísticas naturales, gastronómicas y de infraestructura con las que ya cuenta este municipio como el Frontispicio y zona del Represo, un espacio al aire libre para la sana convivencia familiar.

“Sabemos la cercanía que tenemos con Hermosillo y hablamos mucho de que hacen falta lugares para que la gente de Hermosillo salga a disfrutar los fines de semana y tenemos aquí un área rural estupenda… Para Argonaut Gold es muy importante dejar algo a la comunidad de lo que puedan disponer en un futuro para beneficiar a la comunidad y por ello es que con tanto gusto nos unimos a este proyecto del municipio”, aseguró Manuel Encinas, gerente general de Mina La Colorada.

Además, la empresa Argonaut Gold realiza obras de remodelación y mantenimiento de la Iglesia; mientras que el Ayuntamiento recién concluyó trabajos de mejora a la plaza pública, una muestra del alto compromiso que tienen las empresas en Sonora con el desarrollo de sus comunidades, Minera Pitalla, filial de Argonaut Gold en México.

En la Minera Pitalla, lugar donde se construirá un mirador escénico, se contó con la presencia del director general de Minería, Leonardo Taylor; la secretaria de Turismo, Célida López, quien resaltó los beneficios de la zona geográfica donde se ubica La Colorada:

“Estamos bastante cerca de la capital y tenemos la gran oportunidad de ser de los más visitados para ese más de 1 millón de habitantes que ya tiene Hermosillo. El senderismo, el hiking, la oportunidad de hacer deporte en familia, subirte a la bicicleta, caminar y vivir los paisajes de Sonora es una responsabilidad de todos por eso agradecemos a todos los promotores de estas actividades. El ciclismo de montaña jala a sectores de muchísimas partes de México y este es un producto turístico que pocas personas conocen”

En el recorrido por la obra que apenas inicia participaron Bartolomé Valenzuela y Raúl Hernández por parte de Construplan; Jorge Ortega, director de Solemsa; Octavio Duarte, arquitecto a cargo de este desarrollo; Margarita Bejarano, directora de Asuntos Corporativos de Argonaut Gold; y Ulises Gianini Bueras, exalcalde de La Colorada en representación de los habitantes.

Fuente: https://n9.cl/sbfmk

– NOTAS SEMANALES –

Del 29 al 02 de septiembre 2022

  • Más dudas que certidumbres sobre el alcance de LitioMX

30 de agosto 2022.- Pese a la creación de Litio para México (LitioMx) aún quedan dudas sobre el alcance del órgano público descentralizado en la cadena de valor del mineral considerado como el petróleo del futuro, señaló Armando Ernesto Alatorre Campos, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

En entrevista con La Jornada comentó que lo que más ha quedado claro es que el sector privado tiene las manos amarradas en la industria de este mineral estratégico que tiene características para almacenar energía.

Señaló que el primer punto es que cumplieron en las modificaciones a la Ley Minera, que se publicó el 20 de abril, que daba 90 días para crear a LitioMx y lo hicieron en 88, lo cual puede entenderse como un buen síntoma.

Comentó que obtener la primera tonelada de litio en el país por parte del organismo público descentralizado puede tardar entre 10 y 15 años, pues es el tiempo que lleva la etapa de exploración de cualquier mineral.

El experto cuestionó que tanto en la reforma a la Ley Minera como en el decreto de creación de LitioMx no se especifique hasta dónde van a llegar los usos del litio, pues explicó, en un ejemplo extremo que el mineral se usa también en medicamentos, por lo que no se sabe si la producción aportará el recursos para esos fármacos, pues son parte de la cadena de valor.

Alatorre Campos criticó que no se sabe quién manejará la importación de litio en el país, pues ese mineral también se utiliza para fabricar lubricantes, vidrios especiales y para la limpieza de sistemas de aire. Nos deja en la indefinición otra vez, muy vago, comentó.

El presidente del colegio también consideró cuestionable que desde ahora LitioMx no tenga un presupuesto, pues se trata de un proyecto con grandes necesidades.

Mencionó que es un acierto que estén los titulares de la secretarías de Energía, Economía y Hacienda en el consejo de administración porque es un tema técnico, minero e industrial. Sobre esas características, no coincidió que tengan lugar los titulares de Gobernación y Medio Ambiente y Recursos Naturales, mientras el responsable del Servicio Geológico Mexicano no tenga voto en un tema técnico.

Fuente: https://n9.cl/gjgrt


  • AMLO confiere a Alfonso Durazo responsabilidad de LITIOMX

30 de agosto 2022.- Alfonso Durazo, gobernador morenista de Sonora, se reunió esta mañana con el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien le confirió la responsabilidad de coordinar los esfuerzos sobre la nueva empresa LITIOMX, encargada de la exploración y explotación del litio en todo el país. 

A través de redes sociales, el gobernador sonorense detalló que la sede de LITIOMX se instalará en Sonora, entidad que también tendrá una participación en la nueva empresa pública. 

Se crea LITIOMX
El pasado 23 de agosto, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía (Sener), publicó el decreto mediante el cual se crea el organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal denominado Litio para México (LITIOMX).

Este organismo estará agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Energía, con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y de gestión.

De acuerdo con el decreto publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, la programación, presupuestación, control y ejercicio del gasto público federal correspondiente a Litio para México, se sujetará a las disposiciones contenidas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en su Reglamento, en el Presupuesto de Egresos de la Federación de cada ejercicio fiscal, y en las demás disposiciones aplicables.

Se señala que el objeto de Litio para México es la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional, así como la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral.

Fuente: https://n9.cl/8nxfl


  • El sector minero en México confirma su compromiso económico y social

30 de agosto 2022.- La actividad minera en el país se ha consolidado como la quinta fuente generadora de divisas en el país, superando al turismo. Esto se dio a conocer, en el marco de la presentación del “Informe Anual CAMIMEX 2022″ a cargo de José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México.

En materia de empleo, la CAMIMEX consigna que al cierre de 2021, el sector minero registró un total de 406 mil 179 empleos (directos), 10.4 por ciento más que el año anterior; generando 40 mil empleos más, estos datos, confirman el aporte de la minería en el impulso y recuperación de la economía a nivel nacional.

En el tema de género, la CAMIMEX dio a conocer que en “materia de inclusión y equidad en el sector, destaca el número de mujeres empleadas en la minería, el cual fue de 66 mil 37 trabajadoras al cierre del año 2021, 14.2 por ciento más que el año previo, y su participación en el total del empleo minero-metalúrgico se elevó a 16.3 por ciento”.

En este marco de contribución económica y social, José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México, expresó que el sector minero es un “aliado de las autoridades federales y locales y a favor de los mexicanos procurando el desarrollo de la economía nacional y el bienestar de las comunidades y las regiones mineras, la minería ha estado de pie con México y ha sido un sector que impulsa fuertemente la reactivación industrial”.

En lo relacionado con la responsabilidad ambiental, Gutiérrez Núñez, manifestó que el sector minero continúa avanzando a una minería sustentable, estableciendo mediciones muy precisas en materia de medio ambiente, social y gobernanza, y precisó que darán a conocer mayores detalles en el próximo Informe de Sustentabilidad 2022.

En el tema de la minería sustentable, este año, Tatiana Clouthier, dio conocer que la Secretaría de Economía se encuentra trabajando con la ONU en un plan piloto para “impulsar las acciones sostenibles de las industrias extractivas”. Por lo que se puede apreciar la coincidencia entre el sector minero y la administración pública federal en avanzar en una minería que incorpora aspectos sociales y ambientales en sus actividades. Lo anterior, guarda relación con la minería para el desarrollo sostenible que se encuentra impulsado la ONU mediante los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Ante este panorama, en donde la minería se ha consolidado como un factor de impulso económico y social en el país, cobran una especial relevancia los nuevos proyectos mineros, como es el caso del Proyecto Esperanza, que promueve la empresa Esperanza Silver de México, esta empresa actualmente se encuentra realizando los estudios científicos y técnicos para integrar con los más altos estándares la Manifestación de Impacto Ambiental desde un enfoque de la minería para el desarrollo sostenible, cumpliendo con las leyes ambientales en la materia; y de esta manera estar en condiciones de convertir en riqueza social un yacimiento de oro y plata que se ubica en las inmediaciones de la comunidad de San Agustín Tetlama en el municipio de Temixco, Morelos.

En el aspecto económico, Esperanza Silver de México, tiene previsto realizar una inversión fincada en 500 millones de dólares, a desplazar en 10 años, con un estimado de generar 8 mil empleos directos e indirectos, aunado a la conformación de una red de proveeduría local; con estas características este proyecto tiene el potencial de convertirse en un detonante para desarrollo económico y social en el estado de Morelos.

En lo referente a la cuestión social, aun cuando todavía no inician con las actividades propias de la actividad minera, Esperanza Silver de México, tiene activo un programa de relacionamiento comunitario en la comunidad de San Agustín, Tetlama en Morelos, que se traduce en un conjunto de acciones que contribuyen al fortalecimiento de las capacidades de la comunidad enfocadas el desarrollo local.

Lo anterior, nos permite ejemplificar la viabilidad de que los nuevos proyectos mineros incorporen desde su diseño los criterios empresariales y las políticas públicas sociales y ambientales en sus actividades.

Fuente: https://n9.cl/x1egl


  • Apertura de las nuevas plantas de Ternium y ArcelorMittal México disminuirá precios del acero

30 de agosto 2022.- La apertura de las nuevas plantas de Ternium y ArcelorMittal México traerá una mayor competencia en el mercado lo que provocará una presión a la baja en los precios del acero, señaló Adriana Carvalho, Responsable de Metales en Latinoamérica para SP Global Commodity Insights.

En entrevista para Reportacero y Revista Fortuna, Carvalho explicó que la fuerte competencia en el mercado mexicano en este sector se debe a la poca diversidad de los productos y la aprobación a la que los somete la propia industria.

Del mismo modo, señaló que esta misma competencia ha resultado beneficiosa al forzar “a los molinos o plantas a planear todo el paquete de sus nuevos productos para el caso de estas dos empresas”, dijo.

Situación que, agregó, los compradores están aprovechando para probar y aprobar lo que hay nuevo de sus proveedores, tanto en tiempos de entrega y calidad del producto. 

Después de su participación en ExpoAcero Querétaro, organizada por The Association for Iron & Steel Technology (AIST), Carvalho agregó que en este sector la disputa por regiones es algo común para garantizar el Market Share, sobre todo cuando las empresas registran exportaciones a la baja y desean garantizar sus ventas internas.

En este sentido, aseguró que se ha registrado una reducción en las importaciones debido a  la amplia oferta de México y sobre todo por los precios logísticos y el riesgo  de importar sin saber cuándo se va a recibir el material, hay un retraso en las entregas, “muchos se quedaron con el precio por encima de los nacionales”, expuso.

“Con esta amplia oferta sí creo que habrá una reducción natural en las importaciones porque se piensa mucho en el riesgo”, añadió. Por otro lado, comentó que ante la caída en las exportaciones a EU México debe voltear hacia Latinoamérica.

“Detectamos muchas compañías mexicanas buscando espacios en Colombia, Chile y Centroamérica los cuales son mercados importantes que son muy dependientes de suministro extranjero”, finalizó.

Fuente: https://n9.cl/r2izhz


  • Mineras en México toman primeras medidas para sustituir vehículos a diésel

31 de agosto 2022.- Empresas mineras que concentran sus actividades en México están adoptando las primeras medidas para reducir su dependencia de los vehículos que funcionan con diésel y han trazado planes para introducir camiones eléctricos en sus principales minas, mientras despliegan esfuerzos para evaluar y promover otras alternativas con menores emisiones.

Las mineras enfrentan presiones de los inversionistas para reducir las emisiones de carbono de sus operaciones y la gran mayoría de las empresas grandes ya se comprometieron a lograr cero emisiones netas para 2050, objetivo alineado con el Acuerdo de París, que busca limitar el calentamiento global a menos de 2°C en este siglo.

Sin embargo, abandonar los camiones a diésel, responsables de gran parte de las emisiones de la minería, plantea un gran desafío para la industria.

A diferencia de las plantas de procesamiento, que pueden cambiar a suministro eléctrico renovable donde esté disponible, los vehículos eléctricos para la minería aún están en desarrollo y las principales empresas están participando actualmente en pruebas o escalamiento de flota, a menudo a través de asociaciones con fabricantes de equipos originales.

A pesar de estos retos, existen planes para comenzar la implementación de vehículos con bajas emisiones en las minas mexicanas, aunque la mayoría seguirá dependiendo del diésel en el futuro previsible.

PRIMERAS INCURSIONES
Torex Gold está incursionando en el uso de vehículos eléctricos en Media Luna, proyecto de oro, cobre y plata de US$848 millones cuya primera producción está programada para 2024.

La atención está en la provisión de alternativas eléctricas a vehículos más pequeños y de transporte de personal.

“Buena parte de esa flota será eléctrica con baterías”, dijo a BNamericas la presidenta ejecutiva de la compañía, Jody Kuzenko, en una entrevista reciente.

La compañía espera salir al mercado próximamente en busca de ofertas.

Newmont también ha anunciado planes para desplegar dentro de unos 10 años camiones asistidos con un sistema de trolebús —que se conectan a la energía eléctrica a través de cables aéreos— en su mina Peñasquito, una de las operaciones productoras de oro, plata, plomo y zinc más grandes de México.

Se agregarán líneas de transmisión en las rutas de transporte donde más se consume combustible, lo que permitiría ahorros de US$30 millones y reduciría las emisiones de carbono en más de 20.000t anuales, informó la publicación especializada International Mining, que cita un webinar realizado por la empresa en 2021.

TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS
También se han implementado tecnologías alternativas para reducir las emisiones de los vehículos mineros.

Fresnillo, principal productor de oro y plata de México, convirtió parte de los motores de su flota de transporte a un sistema de dos combustibles que cambia entre diésel y gas natural licuado de menores emisiones en función del terreno.

Se estima que los primeros beneficios ambientales y de costos se observarían este año, “conforme disminuyan tanto nuestro consumo de diésel como nuestra huella de CO2”, indicó Fresnillo en su informe anual 2021.

Fuente: https://n9.cl/lewyn


  • Alta demanda de plata revitaliza la industria minera de Guanajuato

01 de septiembre 2022.- La compañía minera Guanajuato Silver Company Ltd. reportó un incremento del 22 por ciento en su producción de metales preciosos en el segundo trimestre del año con respecto al primer trimestre. Esto gracias a la alta demanda de plata a nivel global.

Esto la convierte en una de las compañías mineras con más rápido crecimiento en México.

La clave para esa alta demanda de plata es que dicho metal es un componente crítico en las células fotovoltaicas productoras de energía solar. Esto se suma al hecho de que México produce más plata que cualquier otro país del mundo.

Gracias a ello, la empresa reportó una producción de 155 mil 912 onzas de plata y 2 mil 161 onzas de oro por 337 mil 760 onzas de plata equivalente. Esto en sus instalaciones del complejo El Cubo y el proyecto El Pingüico, en el periodo abril-junio de 2022.

En su reporte, anuncia que se molieron 94 mil 212 toneladas en El Cubo. Este complejo tiene abundante capacidad disponible para procesar el material mineralizado del complejo minero San Ignacio y Valenciana. Este se adquirió recientemente a la firma canadiense Great Panther.

El director ejecutivo de Guanajuato Silver, James Anderson, avizoró que la producción de plata tendrá un papel relevante a nivel mundial por la demanda que habrá de este metal para hacer posible la llamada ‘revolución verde’ para producir energía solar.

Por ello advierte que México está llamado a beneficiarse de la transición global hacia soluciones ambientales.

Se consolida Guanajuato Silver
El director ejecutivo de Guanajuato Silver destacó que el costo en efectivo por onza producida sigue mejorando. En el segundo trimestre se posicionó en 16.98 dólares en comparación con 20.12 dólares en el primer semestre. Esto representa una mejora del 16 por ciento.

Los ingresos de la empresa en el segundo trimestre se situaron en 6 millones 133 mil 989 dólares. Estos son un 4 por ciento más bajos en comparación con el primer trimestre, debido en gran medida a una disminución del 6 por ciento en los precios de la plata durante el mismo período.

La compañía advirtió que aún existe incertidumbre sobre la propagación del covid-19, la guerra en Ucrania, el aumento de la inflación y las tasas de interés. Todo esto podría impactar en las operaciones de la compañía.

Auge de parques fotovoltaicos: la gran oportunidad
En un artículo publicado en la revista ‘México Business News’, el director ejecutivo de Guanajuato Silver, James Anderson, destacó la importancia de la plata en la generación de energía solar y la gran oportunidad que representa para que la industria minera adopte la revolución solar.

Citó el caso de éxito de la industria de parques solares en China. Estos son visibles desde el espacio y actualmente atrapan y convierten la luz solar en miles de acres.

Sin embargo, los planes de China para ayudar a resolver sus demandas de energía dependen del suministro disponible de un elemento: la plata.

Los polvos utilizados en la fabricación de celdas fotovoltaicas contienen plata que permite la conversión y transmisión efectiva de electricidad dentro de las celdas.

La plata es tan buena para transmitir electricidad que es el punto de referencia para la escala en la que se mide la conductividad de todos los demás metales. Debido a que la plata es el metal más conductor del planeta, es el principal facilitador no solo de los paneles solares, sino de toda la energía verde.

El mayor productor de plata en el mundo
Ante ello México tiene un gran reto por delante. Esto como el productor de plata más grande del mundo con un promedio de 6 mil toneladas al año.

Actualmente proporciona casi una cuarta parte de la demanda mundial de plata a través de minas como las que Guanajuato Silver opera en Guanajuato capital.

Anderson auguró que los parques solares en expansión de China tomarán felizmente cada onza que México pueda producir. Sin embargo, no será suficiente.

Hoy en día, la energía fotovoltaica representa aproximadamente el 12% de la demanda industrial y los parques solares chinos están en sus inicios. Por esto reflexionó que el precio de la plata se alterará a medida que se duplique la capacidad solar global.

Prometedor futuro en energía solar
México es considerado uno de los países más prometedores en el campo de la energía solar fotovoltaica, debido a su alta radiación solar (5.2 kWh/m2).

El director de Guanajuato Silver concluye que es más barato generar electricidad por medios de tecnología fotovoltaica que comprársela a CFE.

En México y en todo el mundo el precio de la electricidad se ha disparado y seguirá subiendo en paralelo con los precios del petróleo, pero un sistema de paneles solares “congelaría” el costo durante la vida útil del sistema solar fotovoltaico (promedio de 40 años).

En México se encuentra el Parque Solar Enel Villanueva, ubicado cerca de Villa Hidalgo. Este produce más de 800 mega watts, suficiente para alimentar a más de 150 mil hogares.

Fuente: https://n9.cl/4jfow


  • Museo de los Metales cumple XV años y vuelve a actividades presenciales

01 de septiembre 2022.- Tras dos meses de inactividad, por la quinta oleada de Covid-19, el Museo de los Metales del Grupo Peñoles vuelve a abrir sus puertas y anunció actividades especiales para celebrar su XV Aniversario.

 En rueda de prensa Cristina Matouk Núñez, directora del recinto, informó que entre los atractivos principales por el festejo se tendrá la exposición ´Vidrio: Síntesis del ingenio´, que será inaugurada el próximo 24 de septiembre a las 11:00 horas.

También destacó que, durante toda la historia del Museo, lo han visitado casi 300 mil personas.

“Reabrimos, otra vez, porque como ustedes saben había retomado actividades para finales de marzo, pero por la quinta olead tuvimos que volver a cerrar a finales de junio, pero ya está abierto nuevamente al público y eso es parte de lo que vamos a anunciar el día de hoy”.

“Además, es el decimoquinto aniversario del Museo, este mes cumplimos ya quince años y hemos atendido a la comunidad educativa, con cursos de capacitación para maestros, visitas guiadas y concursos de ciencia, mientras que en la parte de servicios para todo el público hemos tenido muchas acciones de divulgación de ciencia, como los clubes que tenemos cada mes”.

En ese contexto, acotó que durante los últimos dos años, debido a la pandemia, se adaptaron a las nuevas modalidades y aprovechamiento de la tecnología, por lo que ofrecieron más de 400 contenidos digitales.

Fuente: https://n9.cl/litmh


  • Inaugura David Monreal stand de Expo México Minero en Zacatecas

02 de septiembre 2022.- Con la finalidad de impulsar iniciativas que promuevan la equidad de oportunidades y condiciones laborales de las mujeres en la industria minera de México, Orla Camino Rojo se afilió a la Asociación WIM Mujeres Mineras de México, lo cual generará una gran alianza que fomentará el desarrollo profesional de las mujeres de esa compañía en la minería.

Representantes de cada una de las áreas de Camino Rojo, recibieron de manera simbólica una pañoleta morada la cual simboliza la integración a Mujeres WIM, estas pañoletas fueron colocadas por parte del Gerente General de la empresa, Rafael Sánchez, quien brindó un emotivo mensaje a todas las mujeres de la mina, en el cual destacó la importancia de la participación de las mujeres en la minería, la cual ha incrementado al paso de los años.

Por su parte, la representante del Sindicato Minero Sección 335, Itzel Bautista, invitó a todas las mujeres de Orla Camino Rojo a sentirse orgullosas de ser mineras y a todos los días dar lo mejor de sí mismas, resaltó la importancia de que Orla al ser una mina que está empezando busque prácticas que desarrollen la igualdad de género.

Tania Carrillo, Presidenta de WIM México, Distrito Zacatecas reconoció a Orla Camino Rojo como una empresa que se preocupa por la protección y desarrollo de sus mujeres, considerando como “magnifico” que una empresa minera relativamente nueva, inicie con este tipo de acciones que mejoraran el equilibrio de género.

Con esta actividad, Orla Mining se suma a la iniciativa de WIM México para promover la igualdad de oportunidades y condiciones laborales para las mujeres, y con ello hacer más grande y fuerte el sector.

Fuente: https://n9.cl/2ncdd

– NOTAS SEMANALES –

Del 22 al 27 de agosto 2022

  • Xavier García de Quevedo, socio de la AIMMGM, es premiado por la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros.

22 de agosto 2022.- En el marco de su 70 aniversario, la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), otorgó medalla de oro en premio a la “Excelencia a la Ingeniería 2022” en la categoría de Operación/Dirección al ingeniero químico Xavier García de Quevedo Topete, vicepresidente ejecutivo de Grupo México y socio activo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

La nominación del ingeniero García de Quevedo, al premio a la “Excelencia a la Ingeniería 2022” fue propuesta por el Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), por ser un destacado ingeniero en la minería mexicana, con distinguida trayectoria profesional que inició en 1969.

Durante una cena organizada el pasado 19 de agosto, donde el galardonado Grupo México estuvo acompañado por el presidente de la AIMMGM, ingeniero Luis Humberto Vázquez y el ex presidente de ese organismo, ingeniero Sergio Almazán Esqueda, García de Quevedo comentó que recibir el premio representa un gran honor.

El ingeniero García de Quevedo es miembro de los Consejos de Administración de Grupo México, Southern Copper Corporation, Grupo Ferroviario Mexicano, Asarco, Llc., International Copper Association e integrante del Consejo Consultivo del Banco Nacional de México.

Fuente: AIMMGM


  • Proyectos mineros de exploración detenidos en México ascienden a 959 mdd

23 de agosto 2023.- En 2021, los proyectos mineros de exploración que se encuentran postergados en México representan un monto de 959.7 millones de dólares, los cuales siguen en espera de mejores condiciones para poder reactivarse, esta cifra representa 9% más a lo registrado en 2020.

De acuerdo con el informe anual presentado por la Cámara Minera de México (Camimex), el año pasado los proyectos que se mantienen detenidos fueron 822, se sumaron 68 respecto a 2020. Desde 2013 se tiene registro de estos proyectos que se han diferido, pero en ese año, apenas eran 104, en 2018 se reportó un salto a 439, esto principalmente por un cambio en el régimen fiscal, y para 2021, esta cifra se duplicó a 822.

“Es indispensable incentivar la exploración y desafortunadamente en los últimos siete años hemos visto un decremento de las inversiones en exploración, quedando varios proyectos en standby, en espera de mejores condiciones”, indicó José Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Camimex.

En ese aspecto, señaló que ya se va a empezar a trabajar con gobiernos locales y también a nivel federal para poder tener nuevas concesiones e impulsar la exploración y desarrollo de proyectos, pues se tienen más de 800 en estado de postergación. “Seguimos pensando que no tenemos ni el 35% de la extensión territorial total explorada, hay oportunidades tremendas todavía en todo el país y tener un crecimiento en la minería, de no hacerlo así, pues ustedes lo saben, las minas se acaban tarde o temprano al no tener nuevos recursos minerales para explotar y nuevos lugares donde invertir, pues desafortunadamente las inversiones desaparecen”, advirtió Gutiérrez Nuñez.

Detalló que se pretende establecer un grupo de trabajo que integre a los cinco gobernadores de los principales estados mineros, encabezados por la Secretaría de Economía

Mejoró perspectiva de inversión
Hace unos meses, la Camimex había proyectado que la inversión minera sería menor este año, pero los precios de los metales han mejorado este panorama y se espera alcance los 5,538.8 millones de dólares. El año pasado, según cifras preliminares la inversión total fue de 4,235 millones de dólares, aunque la estimación es más positiva para este año, aún esta lejana al pico de 8,043 millones de 2011.

De acuerdo con el presidente de la Camimex, las condiciones de buenos precios de 2021 y que se vieron aún en la primera parte del año, fue lo que cambió la perspectiva

Fuente: https://n9.cl/tpu9s


  • Crearán policía minera

23 de agosto 2022.- Alista el Secretario de Seguridad Pública Estatal la creación de la primera generación de la policía minera. Gilberto Loya Chávez, aseguró que ya está en funciones la primera academia de 30 elementos para la creación de la policía minera que se contempla arranque con al menos cien elementos.

“Este es un proyecto que la gobernadora Maru Campos nos instruyó y ya estamos trabajando en ello en la formación de la primera generación de la policía minera de la policía del estado que estará encargada de la seguridad a todo el ciclo productivo de las minas”.

En ese sentido dijo, esta seguridad será en todo el estado de chihuahua y va impactar en mayor seguridad de las minas, tanto a tiro abierto como las subterráneas.

Fuente: https://n9.cl/pctgz


  • Industria minera pagó 240 mil mdp al fisco en siete años: Camimex

24 de agosto 2022.- La industria minera pagó más de 240 mil millones de pesos en impuestos y otros derechos en los últimos siete años, siendo el sector económico que más aporta al fisco del país, señaló el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Jaime Gutiérrez Núñez.

En la inauguración de la séptima edición del Congreso de Minería Durango 2022, el representante del sector aseveró que por ello están trabajando con la Secretaría de Economía, que encabeza Tatiana Clouthier, para buscar un mejor dialogo con autoridades federal y estatales.

“Estamos promoviendo una mesa de trabajo con los gobernadores de cinco estados mineros, que representan 84 por ciento de la producción del país, para promover una política pública en la minería responsable que incentive la inversión y la exploración”, explicó.

Fuente: https://n9.cl/oacz2


  • Mineros advierten: o hay nuevas concesiones o la industria no crecerá

24 de agosto 2022.- José Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), dio una entrevista a Mario Maldonado para hablar de las perspectivas que tiene el sector minero en México. 

El representante aseguró que los resultados durante 2021 fueron positivos debido a que el precio de los minerales tuvieron un buen rendimiento y además las consecuencias de la contingencia sanitaria han ido aminorando. 

Destacó que aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un aumento en la inversión del sector, dijo que se necesita que se cumplan diversas condiciones para que esta industria se vea favorecida. 

“Lo que llevamos de este sexenio no se han otorgado nuevas concesiones, lo cual es de suma importancia para el crecimiento de la minería”, dijo. 

Fuente: https://n9.cl/ky6d0


  • Federación aún adeuda a Durango 600 mil pesos del Fondo Minero

24 de agosto 2022.- A pesar que en 2019 se eliminó el Fondo Minero a los estados, la Federación tenía un adeudo previo con Durango superior a 600 millones de pesos por este concepto que le debió haber llegado y nunca sucedió, aseveró el gobernador José Rosas Aispuro Torres.

Abordado tras su participación en el Congreso Nacional de Minería que se verifica en el Centro de Convenciones Bicentenario de Durango, el mandatario aclaró que si quedó un adeudo importante con la entidad producto de los recursos del citado Fondo correspondientes a los años parte del 2016, 2017 y 2018 integró, previo a la disolución del mismo.

“Entendemos que a partir del 2019 la Federación haya decido cancelar el Fondo que entregaba a los estados y municipios con actividad minera para dirigirlo al rubro educativo, sin embargo existía un compromiso de los años previos en que debió recibir Durango poco mas de 600 millones de pesos y no fue así“, puntualizó Aispuro Torres.

La importancia que tiene el estado en cuanto a esta actividad lo convierte en un referente nacional, por citar un ejemplo solo en la mina de Metates se habla de una inversión por casi 5 mil millones de pesos, aunque hay dos proyectos más en Pueblo Nuevo de menor inversión pero de gran trascendencia, al igual que Tepehuanes.

Durango es el estado que a nivel nacional cuenta con más proyectos de exploración, a través de los cuales se busca ver cuán factible es el aprovechamiento de minerales en los yacimientos. Ello le da la posibilidad de tener un mayor crecimiento en este rubro, dado que la exploración es fundamental para saber si se hace o no inversión.

Puntualizó que en Durango la actividad minera no sólo se va a conservar, sino que podrá fortalecerse para los próximos años porque hay proyectos ya iniciados y que tienen fuerte inversión. En la entidad operan 23 minas debidamente registradas, pero además es la entidad que mayor número de proyectos tiene en desarrollo.

Fuente: https://n9.cl/u54gz


  • Injusto, que minería sea el sector que paga más impuestos: Rosas Aispuro

24 de agosto 2022.- El gobernador de Durango, José Rosas Aispuro Torres consideró injusto que el sector minero – metalúrgico sea una de las actividades económicas que más impuestos paga en el país, aun cuando se ha convertido en un baluarte para que la gente viva mejor en las comunidades donde desarrolla sus procesos productivos.

Al inaugurar el VII Congreso de Minería Durango 2022, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Distrito Durango, el mandatario estatal consideró conveniente que el resto de las actividades productivas de México paguen impuestos similares a los que aporta la minería.

Reconoció el apoyo que ha otorgado el sector minero a Durango, “estoy seguro que los esfuerzos que realizan van a generar mejores condiciones de desarrollo”, y agregó que la minería es una actividad industrial, junto con la automotriz y la de construcción, de vital importancia para el desarrollo de la Nación.

Destacó la presencia del sector minero en la entidad: En Durango tenemos cuatro proyectos mineros en proceso de instalación; hay 23 minas operando formalmente; tenemos actividad minera en 18 de los 39 municipios y hemos impulsado la instalación de más clústeres mineros. Actualmente existen seis y uno más entrará en operación.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Luis Humberto Vázquez San Miguel, reconoció el apoyo que ha otorgado la secretaria de Economía, Tatiana Clouthier y el gobernador Aispuro Torres al sector, lo que lo convierte en el primer mandatario estatal en el país en atender los requerimientos primordiales de la industria e impulsar la actividad para la economía nacional, así que le entregó un reconocimiento durante la ceremonia.

Precisó que el VII Congreso de Minería es una gran oportunidad para que la AIMMGM ofrezca los conocimientos de sus afiliados mineros, geólogos y metalurgistas para promover las actividades mineras en beneficio de la sociedad en general, “somos el engranaje que impulsa estas actividades para beneficio de la humanidad”, sostuvo.

Dijo que los hechos trágicos de Coahuila opacan las buenas acciones que realiza cotidianamente la industria formal, por esa razón sugirió que los gobiernos federal y estatales obliguen a las mineras informales e ilegales a cumplir las leyes y las normas que rigen a las grandes mineras, “las que refrendan como principio, la seguridad y la capacitación para seguir luchando hacia una minería responsable con el ambiente”, añadió.

El presidente del Comité Organizador del VII Congreso de Minería, Ramón Dávila Flores, comentó que el evento es significativo porque representa a la industria minera moderna, sustentable y comprometida con el país.

Fuente: AIMMGM


  • Presenta el presidente de Camimex los principales retos actuales del sector

25 de agosto 2022.- Jaime Gutiérrez, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), presentó siete retos actuales que tiene la minería en el país durante su conferencia denominada Importancia de la Industria Minera en la Sociedad en el Congreso Minero Durango 2022.

El primero, fortalecer el papel de la minería como un aliado estratégico del gobierno federal, así como de los gobiernos estatales y locales, “en Camimex hemos analizado muchas alternativas sobre cual seria la forma de enfrentar estos problemas y hemos llegado a la conclusión de que es a través de un convencimiento de que la minería es un aliado estratégico para la reactivación económica”.

Otro reto, es impulsar la exploración y el desarrollo de nuevos proyectos. Dicho tema dijo el presidente de la Cámara, ya se ha analizado con cuatro gobernadores para llegar a una propuesta que se presentara al Presidente de la Republica; las entidades son Zacatecas, Sonora, Chihuahua y Durango, “nos falta Guerrero”.

El reto tres es solicitar incentivos fiscales; otro es impulsar el marco jurídico que garantice certidumbre a las operaciones mineras; fortalecer la mesa de diálogo con gobernadores; difundir la realidad del sector minero, y continuar promoviendo las buenas prácticas de las compañías mineras.

Jaime Gutiérrez demostró que el año 2021 fue positivo para la minería, ya que, en ese año, el valor de la producción minero metalúrgica fue de 334 mil millones de pesos, 19 por ciento más que el año anterior.

“Aunque el valor está concentrado en cinco minerales, cobre, oro, plata, zinc y molibdeno, que a su vez se encuentra en cinco estados de la República, Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Durango y Guerrero; estos cinco estados nos representan alrededor del 84 por ciento de toda la producción del país en su valor”, dijo el presidente de la Camimex.

En inversiones, durante 2021 se realizaron por el orden de 4 mil 235 millones de dólares, cifra 20 por ciento mayor a la del 2020 pero aún menor a la de 2011 que supero los 8 mil millones de dólares. Gutiérrez fue tajante al decir que ese recurso fue invertido en crecimiento de empresas particularmente, no en exploración.

Al referirse al pago de impuestos, dijo “si revisamos la cantidad de impuestos que pagamos, son más que cualquier otra industria del país, por encima del 52 por ciento y entre derechos superficiales, ISR y los nuevos derechos, en el 2021 pagamos 64 mil millones de pesos”.

Fuente: https://n9.cl/xmdl3s


  • La industria minera formal es una de las más seguras en México: Jaime Gutiérrez, presidente de Camimex

25 de agosto 2022.- Jaime Gutiérrez Núñez, presidente de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), indicó que la minería formal es una de las profesiones más seguras, ya que, a diferencia de la informal, el índice de accidentes en Durango se mantiene muy por debajo de la media, inclusive si se llegará a comparar con industrias similares.

Según lo descrito por Gutiérrez Núñez, esta percepción, posiblemente, se desprenda por los hechos ocurridos en la minería informal, la cual, se ha convertido en una verdadera tragedia y un claro ejemplo de esto, ocurrió en fechas recientes, con los trabajadores que han quedado atrapados en una de las minas del vecino estado de Coahuila.

“Nosotros hemos estado apoyando, tanto con personal, cuadrillas de rescate, con equipo y demás, tratando de colaborar en este rescate, sin embargo, la realidad es que nosotros no sabemos qué condiciones de trabajo tengan las minas informales, no sabemos cuáles son sus protocolos de seguridad, porque como lo menciono, ellos no son agremiados a la cámara minera y no podemos supervisar nosotros lo que ellos están haciendo ni cuáles son sus estándares para resguardar a sus trabajadores”, apuntó el entrevistado.

De igual manera, el titular de la CAMIMEX, remarcó que no es mucho el trabajo que la organización puede hacer para poder intervenir con este tipo de situaciones y que las autoridades en turno de cada uno de los gobiernos son las que deben de intervenir para evitar hechos en donde el personal minero continue exponiendo o perdiendo la vida.

Por último, Jaime Gutiérrez dio a conocer que el sector informal tan solo representa un 10% de la industria minera en México, ya que, la minería organizada y la minería formal constituyen el otro 90%, pese a que existen empresas que no están, directamente, relacionadas con la Cámara de la Industria Minera.

Fuente: https://n9.cl/gcfkd


  • El 30% de la derrama económica minera se queda en Durango

25 de agosto 2022.- De los 20 mil millones de pesos de derrama económica que genera el sector minero al año en el estado, siete mil se quedan en Durango, el resto se va a otras entidades o países.

Gustavo Kientzle Baille, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, señaló que este sector es de los más importantes en la economía de Durango, con el 18 por ciento del PIB, pero aumenta si se toma en cuenta, no sólo su efecto, sino lo que se depende de ella. “Nada más para Durango, la derrama económica que deja este sector anualmente es de 20 mil millones de pesos menos gastos de operación, pero es uno de los sectores económicos que genera mejores salarios”, agregó.

Pero de ese recurso, el funcionario reconoció que, alrededor de siete o cuando mucho ocho mil millones de pesos son los que se quedan en la entidad entre salarios y algunas compras, el resto se va para otros estados o países.

Kientzle Baille, aclaró que la minería no solo genera una derrama económica alta, sino que suele estar en los lugares de más difíciles de acceder, donde no llega ningún otro sector económico apoyando a miles de duranguenses y familias que no tienen otra oportunidad más que dedicarse a la minería.

Fuente: https://n9.cl/qjscj


  • El sector minero cuestiona que LitioMx quede en manos de la Sener y no del SGM

25 de agosto 2022.- La directora del Servicio Geológico Mexicano, Flor de María Harp, dijo que el gobierno federal no ha tenido ningún acercamiento hasta el momento, pero considera que es necesario generar sinergias.

DURANGO. La creación de Litio para México “LitioMx”representa el último paso dado por el Gobierno Federal hacia su objetivo de controlar la cadena de valor del litio que hay en el país. No obstante, su creación ha generado escepticismo en el sector minero, debido a que, hasta ahora, no hay un conocimiento exacto sobre la cantidad de litio que existe ni sobre la viabilidad comercial.

De acuerdo con el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), este nuevo organismo público descentralizado estará agrupado en el sector coordinado por la Secretaría de Energía (Sener). Pero especialistas del sector dijeron a Expansión, en el marco del VII Congreso Minero Durango 2022, que el nuevo organismo debió de haber quedado en manos del Servicio Geológico Mexicano (SGM), que cuenta con los conocimientos técnicos necesarios para arrancar con la explotación del mineral.

Fernando Alanís, expresidente de la Cámara Minera de México (Camimex), dijo a Expansión que, como el conocimiento sobre el llamado “oro blanco” aún es escaso, las decisiones alrededor de su explotación deberían de ser “más técnicas que políticas”. Al menos en la fase de arranque, de lo contrario, podría ocurrir algo similar a lo sucedido con Uranio Mexicano (Uramex), un organismo público descentralizado del gobierno federal, con personalidad jurídica y patrimonio propios, nacida en 1979, que terminó desapareciendo cinco años más tarde debido, entre otras cosas, al cambio que hubo en la política energética tras el cambio de administración sexenal.

“(El problema) es que se toman decisiones políticas, cuando se deberían de tomar decisiones técnicas. En México, hasta ahora, no sabemos si hay litio comercial”, detalló Alanís.

“Lo primero que hay que hacer, como con cualquier yacimiento de mineral, es ubicarlo; saber las localidades prospectivas que tengan potencial para poder hacer después un estudio a nivel semidetalle y detalle, que permita saber el potencial que tiene (cada yacimiento) y entonces poder planear la explotación. Pero hay que terminar de explorar”, dijo por separado a Expansión Flor de María Harp, directora del SGM.

Hasta ahora solo se ha comprobado la existencia de un yacimiento de litio en México, en Bacadehuichi, Sonora, el cual está operado por la compañía china Ganfeng Lithium; sin embargo, de este aún no se comercializa cantidad alguna del mineral contenido en arcillas. Los especialistas consultados aseguran que hasta ahora no existe en el mundo ni un solo yacimiento en arcillas que tenga una producción económicamente viable, pues son concentraciones muy pequeñas del mineral.

Luis Humberto Vázquez, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, coincidió con Alanís respecto a que los conocimientos en torno al litio son pocos, además de que LitioMx tuvo que haberse creado para operar en conjunto con el SGM. “El gobierno tiene un desconocimiento técnico bastante fuerte respecto al litio. Quien tiene mayor acercamiento del litio ni siquiera es la Secretaría de Economía, es el Servicio Geológico Mexicano, el que le ha dado seguimiento”, dijo a Expansión.

El SGM tiene identificados más de 80 regiones probables que podrían contener el tan deseado mineral, y en octubre del año pasado anunció que invertiría 55.2 millones de pesos en estudios para conocer más sobre los yacimientos del mineral que hay en el país y su viabilidad comercial.

Harp comentó que el Gobierno Federal no ha tenido ningún acercamiento hasta el momento con la institución, pero considera que será necesario generar sinergias para agilizar las labores de exploración y explotación del mineral. “Si se quiere acelerar (el proceso) es necesario invertir mayores recursos, no solo económicos, sino también de personal”, dijo. “Suponemos que los tendríamos que seguir apoyando en esta etapa primera que es la exploración”, concluyó.

Fuente: https://n9.cl/n9wax

 

NUESTROS DISTRITOS

SONORA

Buena Vista del Cobre

Fortalece AIMMGM capacitación en 
Excursión Ruta del Cobre

Nuevos conocimientos y reforzamiento en la capacitación técnica recibieron los participantes de la excursión Ruta del Cobre que se realizó los días 22 y 23 de  julio del 2022. Se visitaron las Unidades Mineras La Caridad; Metalúrgica de Cobre en Nacozari de García y Buenavista del Cobre en Cananea.

El evento fue organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, resaltó el presidente de la AIMMGM Ramón Luna Espinoza. Dijo que esta visita técnica forma parte de un amplio programa de actividades que la Asociación lleva a cabo a favor de los actores que forman parte de la industria minero metalurgista.

“Para nosotros como Asociación es muy importante impulsar la capacitación y reforzar los conocimientos de todos los que pertenecemos a la industria de la minería. En esta ocasión organizamos la excursión denominada Ruta del Cobre, donde se logró el objetivo principal que es reforzar el adiestramiento”.

La Caridad
Metalúrgica del Cobre

Luna Espinoza agradeció las facilidades otorgadas por directivos de Grupo México y de las unidades La Caridad, Metalúrgica de Cobre y Buenavista del Cobre para realizar esta actividad técnica. A la excursión acudieron profesionistas de Sonora, Monterrey, Colima, Ciudad de México, Puebla, Colombia, Argentina y Rusia.

Christian Grijalva Santacruz, ingeniero en Geología, quien trabaja para una compañía mexicana subsidiaria de una empresa canadiense subrayó lo relevante que es este tipo de actividades. “Tuvimos la oportunidad de visitar las operaciones de Grupo México, la unidad La Caridad de Nacozari Sonora, Fundición y Cananea. Fue una excelente experiencia, es un grupo diverso”.

El geólogo agregó: “Se agradece tener este tipo de experiencias y conocer lo que está haciendo en el sector, la preocupación que se tiene por la seguridad industrial, por el medio ambiente y ojalá se abriera más al público en general porque tenemos que dar a conocer lo que es la actividad minero metalúrgica; es importante difundir que se están haciendo bien la cosas, que el sector se preocupa por tener una actividad sustentable”

Geólogo Christian Grijalva

Reconoce la AIMMGM a profesionistas de la Minería 

Por su profesionalismo, entrega y contribución a la minería la ingeniera Mónica Terrones y los ingenieros Francisco López Olivas y Jesús Alberto López Laborín, fueron homenajeados por el Distrito. Durante la reunión mensual del Comité Directivo Local y en el marco del Día del Minero, Francisco Albelais Boido, tesorero de la AIMMGM Distrito Sonora, a nombre de Ramón Luna Espinoza, presidente, resaltó la gran labor que las y los ingenieros han realizado en pro de la minería. “Queremos reconocer el trabajo constante que realizan para impulsar el sector minero, y sobre todo,  reconocer que gracias a ese trabajo la comunidad en general se beneficia a través de esta gran industria“.

Albelais Boido, agregó que Mónica Terrones Francisco López Olivas y Jesús Alberto López Laborín, desde la iniciativa privada y del sector académico han dejado huella con su contribución para reforzar e impulsar la minería. Reiteró que Sonora es el estado líder en producción de cobre y oro y de los primeros lugares en producción de plata. La minería es de las industrias que más contribuyen en el sector económico de la entidad y en beneficio de la comunidad en general. 

Entrega de Reconocimientos

CHIHUAHUA

Por: Ing. Gabriel J. Zendejas

Bernardo Olvera e hijos

El Distrito Chihuahua celebró el pasado 9 de julio el Día del Minero en las instalaciones de su edificio sede; el evento se llevó a cabo guardando los protocolos de higiene y de seguridad implementados con motivo de pandemia que se ha vuelto a presentar.

Los festejos comenzaron con un Torneo de Boliche en el Juventus Bowl de Chihuahua, registrando una nutrida asistencia de socios y familiares. La organización estuvo a cargo del Ing. José Francisco Paredes Aguayo. Por la tarde, se recibió a los asistentes en el edificio sede del Distrito; cabe señalar que se acondicionó la planta baja con escenarios para los niños (as), hubo juegos y se presentaron shows con la actuación de dos payasitas. Adicionalmente, para gran diversión de los niños, se implementó un área de comedor con un carrito de paletas, vasitos de elote y hamburguesas. 

Finalmente, en el salón principal se ofrecoó una comida-show con un conjunto de música electrónica, se sirvió una exquisita comida acompañada de  bebidas y se rifaron regalos para los socios mineros.

Ver fotogalería (click sobre la foto)

EL CDN INFORMA

Informe de trabajo de la Directiva Nacional bienio 2020 – 2022

El 30 de junio del 2022, en la ciudad de México, se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Se destaca a continuación los asuntos más relevantes del Consejo Directivo Nacional, bienio 2020-2022, encabezado por el Ing. Sergio Almazán Esqueda.

1. En cumplimiento con el compromiso de transparencia de la Directiva que presido, se instruyó al despacho CPC Rangel, S.C.  la realización de una auditoría bianual de la administración del bienio 2018-2020, cuyos resultados se presentaron en su oportunidad. Asimismo, se ha publicado cada bimestre en la Revista Geomimet el seguimiento presupuestal de los ingresos y gastos del Consejo Directivo Nacional y se envió a todos los Presidentes de Distrito los resultados de las auditorías anuales a los estados financieros  de la AIMMGM aplicadas por el auditor externo. Nos ponemos a la orden para la auditoría bianual que practicará la próxima administración a los ingresos y egresos del Consejo Directivo Nacional 2020-2022.

2. A efecto de contribuir a la divulgación de información técnico-científica confiable de la minería, así como a la revisión y discusión de temáticas de actualidad sobre la industria, durante el bienio se organizaron 5 Webinar y un seminario presencial. Los Webinar fueron:

  • El 11 de noviembre de 2020 se organizó el panel denominado “La Verdad del Litio en México”, con la participación de Alberto Salas de la Sociedad Interamericana de Minería; Eric Carter de Bacanora Lithium; Fernando Alanís de la Cámara Minera de México; Flor de María Harp del Servicio Geológico Mexicano y Armando Alatorre, del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
  • Con motivo del Día del Geólogo, el 6 de enero de 2021, se preparó el  Webinar “La Importancia de la Geología de México” con un programa que tuvo la colaboración de Gerardo Suárez Reynoso del Instituto de Geofísica de la UNAM; Adán Oviedo de la Sociedad Geológica Mexicana; María de Lourdes Clara, de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros; Flor de María Harp, del Servicio Geológico Mexicano; Raúl Morales Escalante, de la Asociación Geohidrológica Mexicana y Raúl Maya González,  de la Asociación Geotérmica Mexicana.
  • Teniendo como principales destinatarios los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Tierra, el 25 de febrero de 2021 se organizó el Webinar “Minería, un mundo de oportunidades” en el que se buscó abrir las opciones profesionales de los futuros profesionistas en la minería. Se tuvo la colaboración de Armando Alatorre del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Álvaro Merino de la Sociedad Nacional de Minería de Chile; Luis Felipe Medina de Agnico Eagle; Irma Potes de Grupo México y Alfredo Bertrand de Epiroc.
  • El 21 de abril de 2021 se organizó un Webinar para presentar desde otras perspectivas las contribuciones de la minería a la sociedad: “Contribución de la minería: más allá de los números”, el cual contó con la participación de Fernando Alanís de Cámara Minera de México; Alfonso Martínez Vera e Irma Potes de Grupo México; Paloma García, consultora independiente, y Octavio Alvídrez, miembro destacado de la comunidad minera mexicana.
  • El 16 de marzo de 2022 organizamos el Webinar “La importancia de  una  minería responsable” con la participación de Álvaro Merino Lacoste de la Sociedad Nacional de Minería; Hugo Nielson de la Secretaría de Minería de Argentina; Efraín Alva de la Secretaría de Economía; Jaime Gutiérrez de Cámara Minera de México, e Irma Potes de Grupo México.  

El evento presencial fue el Seminario “El Futuro de la  Inversión en la Minería Mexicana” que  se llevó a cabo los días 12 y 13 de mayo de 2022 en Hermosillo, Sonora, organizado en forma conjunta con el Distrito Sonora.  El evento contó con la participación de Enrique Quintana, Vicepresidente y Director General de El Financiero, como conferencista magistral; participaron además casi 30 exponentes del más alto nivel, entre conferencistas y panelistas, que abordaron los temas del futuro de la inversión en la minería, medio ambiente, concesiones mineras, relaciones con las comunidades y consulta indígena. Sin duda fue un gran esfuerzo organizativo con excelentes aportaciones de los participantes.

Audiencia durante la Asamblea

Se reporta que la XXXIV Convención Internacional de Minería registró buenos resultados en la parte de organización y en el contenido de las conferencias técnicas, sobre todo teniendo en cuenta la difícil situación que prevalecía por encontrarnos en medio de la pandemia por la COVID-19 y los daños ocasionados por un fuerte sismo que sacudió días antes el Puerto de Acapulco. La principal prioridad del Comité Organizador fue preservar la salud de los convencionistas, implementando estrictos protocolos de seguridad y la coordinación con las autoridades de salud de Guerrero, Mundo Imperial y proveedores para lograr no tener contagios durante y al término de la convención. Afortunadamente, se logró el objetivo al 100%. De los datos incluidos en el Informe final destacan los siguientes: una asistencia total de 7 mil personas, 40% fueron expositores, 20% visitantes de expo, 19% convencionistas, 7% acompañantes, 5% estudiantes y 8% diversos; se ocuparon 2,472 cuartos en 12 hoteles; se registraron 702 stands de 256 empresas en la Expo Minera; y se obtuvieron ingresos por 76.7 millones de pesos y gastos por 52.3 millones de pesos, con un remanente neto de 24.4 millones de pesos. En su oportunidad hicimos entrega a todos los Distritos del reporte de actividades y el detalle de los ingresos y gastos de la Convención.

5. Se participó y apoyó los eventos a cargo de  los Distritos en el 2022. En marzo, el 1er Congreso Internacional Minero Sinaloa, Mazatlán 2022, organizado por el Distrito Sinaloa, y en el mes de abril la XIII Conferencia Internacional de Minería, Chihuahua 2022, organizada por el Distrito Chihuahua. Una felicitación a las Directivas de ambos eventos por el éxito organizacional y económico obtenido. También acompañamos el 24 junio al Distrito San Luis Potosí en el acto de homenaje a socios honorarios y decanos de la minería de ese Distrito. Estaremos acompañando al Distrito Guanajuato en la Celebración del Día del Minero el próximo 8 y 9 de julio y al Distrito Zacatecas en la Reunión Internacional de Minería Zacatecas del 13 al 15 de julio.

Con motivo del 70 aniversario de la Asociación, se organizaron dos ceremonias muy emotivas en las que se hizo entrega de merecidos reconocimiento a socios destacados y con una amplia trayectoria en nuestra Asociación. El primero de los homenajes fue el 1º de octubre del 2021 al Ing. Francisco Escandón, quien lamentablemente dos meses después falleció; descanse en paz nuestro colega y gran amigo. El segundo, se realizó el 11 de diciembre del 2021 a 27 integrantes destacados de la AIMMGM, contándose con la presencia de  los Ingenieros Masaru Tsuru, Octavio Alvídrez, Juan Manuel Pérez, Jorge Ordoñez, Vidal Muech, José Gaytán, Ayax Alba y Jaime Islas. Los reconocimientos que no fueron entregados en la ceremonia se enviaron a los homenajeados a través de los Distritos. 

7. Se continúan los esfuerzos de acercamiento a los distintos niveles de gobierno. Destacamos la presencia de la Maestra Tatiana Clouthier, Titular de la Secretaría de Economía, en la inauguración de la XIII Conferencia Internacional de Minería en Chihuahua y tenemos programado nos acompañe en la Reunión Internacional de Minería Zacatecas. Asimismo, estamos colaborando en forma conjunta con el Distrito Zacatecas y con la Secretaría de Economía en la organización de la “Feria Minera de la Alianza del Pacífico” que se  realizará en el marco de este último evento programado para el mes de julio, reunión que también presidirá la Maestra Clouthier, además de contar con la presencia de los Ministros de Minería de Chile, Colombia y Perú. De igual forma, destaca la presencia de los gobernadores en los diferentes eventos organizados, como Guerrero, Durango, Chihuahua, Sonora y posiblemente en Zacatecas, lo que ha permitido iniciar y fortalecer el diálogo con los gobernantes de los principales estados mineros, en una tarea que debe ser permanente.

8. Continuamos con la labor de hacer públicas las posturas de la Asociación -consensuadas con el sector minero-, ante diferentes medios de comunicación, líderes de opinión y foros, buscando ubicar a nuestra organización como referente técnico de la industria minera. Tuvimos una presencia activa en radio, prensa escrita y redes sociales. En particular, con el multicitado tema del litio, se hizo pública el 18 de abril una opinión elaborada con el apoyo de especialistas,  sobre la reforma propuesta por el Ejecutivo de modificaciones a la Ley Minera que modificaba y adicionaba puntos específicos sobre el litio. Nuestra posición fue referirnos a los aspectos técnicos y legales de la iniciativa, reforma que a la postre fue aprobada por el Legislativo y que recientemente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a revisión la posibilidad de inconstitucionalidad. 

9. Mantenemos una estrecha relación con los organismos fraternos del sector minero y de los ingenieros. Como son el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, la Cámara Minera de México (Camimex), la Women in Mining México, Mining Task Force de la Cancham  y la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI).  Se participó en las reuniones ordinarias del Consejo Directivo de la Camimex y de la UMAI. Con esta última organización, en el marco de la Celebración  de su 70 aniversario, estamos preparando, en forma conjunta con el Colegio, la Sociedad Geológica Mexicana y el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, un programa de conferencias  con el tema Los Recursos Minerales de México, para el jueves 28 de julio del presente año. Como parte de la Celebración del 70 Aniversario de la UMAI, se tiene previsto la entrega de una serie de premios a personajes distinguidos de la comunidad de ingenieros mexicanos; a propuesta de nuestra Asociación, el Dr. Manuel Reyes será parte del Jurado para evaluar y designar a los galardonados.

De izq. a der. Ing. Alfonso Martínez, Lic. Inés Acevedo, Ing. Luis H. Vázquez e Ing. Raúl Morales

10. Se sigue apoyando la labor del  Centro de Actualización Profesional (CAP), convencidos de que es un proyecto que beneficia a los socios. Durante el bienio se impartieron 24 cursos a 122 personas. Se tiene avanzada la puesta en marcha de programas de capacitación con las empresas mineras Agnico Eagle y Peñoles, así como con el  Fideicomiso de Fomento Minero. Se tienen celebrados convenios de colaboración con Maptek, Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, S.A. de C.V., Trituración y Equipo de Agregados S.A. de C.V. y la Universidad de Sonora y hay excelentes perspectivas de intercambios con otras universidades.

11. Como se informó en otro momento, el Consejo Directivo Nacional dio puntual seguimiento a la renovación de las directivas de los Distritos. En tres Distritos se empleó el voto electrónico y en uno se efectuó con voto directo. Las cuatro elecciones se realizaron en forma exitosa. De igual forma, se dio el acompañamiento al  proceso electoral para la renovación del Consejo Directivo Nacional Bienio 2022-2024 y se ha dado el apoyo requerido al Comité Electoral, integrado por los destacados colegas, los Ingenieros Luis Manuel Arroyo, Alfonso Martínez y Gustavo Amador. El proceso ha transitado en forma armoniosa y puntal.

12. Damos cuenta de los obligados cambios que tuvieron que realizarse en la integración del Consejo Directivo Nacional. Se incorporaron los Ingenieros  Alfredo Ornelas como Coordinador Regional por el deceso del Ingeniero Benjamín Martínez; y  Rubén del Pozo y Ángel Galindo, como Vicepresidente Administrativo y Tesorero, por la renuncia de los Ingenieros Luis Fernando Oviedo y Carlos Silva, respectivamente, así como de Luis Humberto Vázquez, quienes dejaron sus cargos para incorporarse en la contienda electoral para la renovación del Consejo Directivo Nacional.

13. Se informa que el Consejo Directivo Nacional aprobó -al cumplir con todos los requisitos-el cambio de categoría a socio honorario, además de los tres reportados en el informe anual anterior, de los Ingenieros Francisco Cendejas Cruz, Alma Rosa Madera Tequida y Jesús Leobardo Valenzuela García del Distrito Sonora; José Gaytán Rueda del Distrito San Luis Potosí, Miguel de la Torre Gutiérrez del Distrito Laguna y Gregorio Mireles Cervantes del Distrito Saltillo. En total fueron nueve socios los recategorizados como honorarios en el bienio.

14. Respecto a la Revista Geomimet, se informa que se recibió la Constancia de Renovación de Reservas de Derechos al uso exclusivo titulada “GEOMIMET” para el 2021 y 2022. Se llevó cabo también la digitalización de todos los ejemplares de la Revista, incluyendo la etapa de Minería Metalurgia, información que se tiene debidamente resguardada y a futuro se podría establecer un sistema de consulta hemerográfico para el público en general.

Asimismo, el Consejo Directivo Nacional aprobó la reestructuración del Comité Editorial de la Revista Geomimet, cuya nueva integración quedo como sigue:

  • Geología Dr. Edgar Ángeles Moreno 
  • Metalurgia Dr. Martín Caudillo González
  • Metalurgia Dra. Carolina de Jesús Rodríguez Rodríguez
  • Metalurgia Dr. Mario Alberto Corona Arroyo
  • Materiales Dr. Israel López Báez
  • Materiales Dr. Joel Moreno Palmerin
  • Minería Mtro. Juan José Martínez Reyes

En la edición más reciente  de la Revista Geomimet se publicó una reseña biográfica de los nuevos integrantes del Comité Editorial. Agradecemos a todos los colegas que habían estado participando en el Comité Editorial por su contribución desinteresada a la Revista.

Como ya se ha informado, la Revista Geomimet no se entrega impresa, su publicación es en el sitio https://www.revistageomimet.mx/ , en el cual también se puede descargar la versión en pdf.

15. A efecto de mantener una presencia consistente y lograr la mayor penetración posible en redes, se creó en la estructura de la Oficina Nacional el puesto de Social Media Manager y se le dotó de equipo para operar. Además, se estableció la coordinación con la empresa consultora de medios que trabaja con la Asociación, AK Comunicaciones, y el vínculo con las redes de los Distritos y otros medios mineros, para que  través de @AIMMGM_Nacional se tenga presencia en Twitter y Facebook. Se ha logrado una comunidad de 5, 400 seguidores en la primera y casi 30 mil seguidores en la segunda, publicando contenidos propios y replicando otros de interés para la comunidad de la industria minera.

Se continúa con la operación de los dos sitios en la web de la Asociación, el institucional www.geomin.com.mx y el que difunde la revista www.revistageomimet.mx

16. Se reporta la celebración de los convenios con el Instituto Tecnológico de Chihuahua y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, el primero promovido por el Distrito Chihuahua y el segundo por el Distrito Sonora.

Excelente aforo durante la Asamblea General Ordinaria

17. Se concluyó la edición de la Memoria de los Trabajos Técnicos de la XXXIV Convención Internacional de Minería. Se hizo una impresión restringida, básicamente para las bibliotecas de las Escuelas de las  Ciencias de la Tierra. La edición digital está disponible en el sitio de la Asociación.

18. A efecto de optimizar y blindar su operación, se integró y formalizó la Descripción de Puestos de la Oficina Nacional, con lo cual se tiene documentado las funciones de todo el personal.

19. Además del apoyo a las localidades  de la región de Zimapán tras las severas inundaciones en 2021, durante el presente año la AIMMGM se sumó a la campaña del Comité de Damas del Distrito México, para apoyar a las familias con hijos que padecen cáncer, organizada por la asociación “Ayúdame a Sonreír contra el Cáncer AC” . El monto fue de 25 mil pesos y se otorgó una contribución por la misma suma  para la 4ª. Edición del Espacio Minero Infantil  organizado por el Comité de Damas del Distrito Chihuahua.

20. Se reporta que se entregaron en tiempo y forma la Declaración del Ejercicio Personas Morales con Fines no Lucrativos, Declaración Informativa Múltiple y Prima de Riesgo de trabajo ante el IMSS, correspondientes al año fiscal de 2020 y 2021. Asimismo, se informa que fue publicada el 12 de enero de 2022 en el Diario Oficial de Federación la renovación de la calidad de donataria de la Asociación y que se cumplió en tiempo y forma con el denominado Informe de Transparencia requerido por el SAT para los años 2020 y 2021, el cual constituye una de las principales obligaciones como donataria autorizada.

21. Al presente Informe, se adjunta la disponibilidad en las cuentas bancarias y fondos a cargo del Consejo Directivo Nacional, el reporte presupuestal del bienio y la distribución del remanente. Destacamos sobre el tema presupuestal  que el Consejo Directivo Nacional Bienio 2020-2022 mantuvo una política de máximo control presupuestal al tener claro que el remanente de la Convención en esta ocasión no iba a tener las utilidades a las registradas en otras administraciones, además de poder reforzar los fondos y garantizar la operación futura de la Asociación. Otro punto para destacar es el cumplimiento del Distrito Sinaloa, haciendo la devolución del préstamo realizado para la organización de su Congreso. De igual forma, en otro anexo se detalla el reporte de socios.

22. Se reporta que la demanda de la Asociación contra el Ingeniero Marco Antonio Bernal por irregularidades detectadas en la correspondiente Auditoría continúa en proceso, esto derivado de la parálisis que afectó al sistema judicial por la pandemia de la COVID 19. Hasta el momento el Ministerio Público envió un perito para la evaluación de las obras de remodelación del inmueble. Estamos en espera de los resultados del peritaje.

En cuanto a la demanda del Ingeniero Marco Antonio Bernal contra la Asociación para dejar nulo el dictamen de la Junta de Honor por suspender sus derechos como socio, se reporta que se resolvió la sentencia definitiva del juicio, en la que:

  • Se absuelve a la AIMMGM de TODAS Y CADA UNA de las prestaciones reclamadas, derivado de que el Ing. Marco Antonio Bernal no acreditó la procedencia de su acción.
  • Si bien no se condenó a gastos y costas judiciales en primera instancia, para el caso en que el Ing. Marco Antonio Bernal impugne  dicha sentencia, en segunda instancia, y se ratifique el fallo a favor de la AIMMGM, si procederá el que se le condene al pago de gastos y costas, conforme a la ley. 
  • Se analizó el fondo del asunto, en el sentido de que la sentencia claramente analiza y determina improcedente e ilegal el que se le apruebe al Ing. Bernal el informe de su gestión y/o el que se le restituya en sus derechos de socio de la misma, ya que se declaró judicialmente que no cumplió con el informe que debía rendir al término de su gestión como presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, de conformidad con lo que proveen los Estatutos Sociales de la Asociación, y también respecto a los cuestionamientos que le efectuó la Asamblea de Socios de la Asociación, como órgano supremo de la misma. Lo anterior, es en el entendido de que, de conformidad con dicha sentencia, hasta en tanto el Ing. Bernal no aclare dichos cuestionamientos de su gestión no podrá aprobarse su informe ni restituírsele en sus derechos de socio

Se compartió a los Presidentes de los  Distritos la sentencia completa.

Asamblea General Ordinaria del Consejo Directivo General del Comité de Damas, bienio 2020 – 2022
Asamblea General Ordinaria del Consejo Directivo General del Comité de Damas, bienio 2020 – 2022