Toma de Protesta del Consejo Directivo Nacional Bieno 2022 – 2024

  • La capacitación y el crecimiento de los agremiados es uno de nuestros principales objetivos
  • Una prioridad en el programa de trabajo es el tema de la comunicación
  • Trabajo con total transparencia
Ing. Luis H. Vázquez San MIguel

El 30 julio 2022 se realizó en el Hotel Crown Plaza de la ciudad de México, la Toma de Protesta del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, encabezado en esta ocasión por el Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel,quien señaló los momentos difíciles que se vivieron durante la pandemia: Fue un duro golpe, tuvimos que aprender muchas cosas y adaptarnos a otras, pero salimos adelante y más fortalecidos; tenemos una Asociación muy fuerte gracias al buen trabajo realizado. 

Ing. Sergio Almazan Esqueda

Como toda nueva mesa directiva dijo, “esta inicia con grandes retos y un enorme deseo de trascender. Somos una agrupación madura -con más de 70 años de existencia-, por donde han pasado grandes hombres que han sido los pilares de esta Asociación”. 

A lo largo de su intervención el Ing. Vázquez habló sobre las grandes fortalezas de la AIMMGM. Nuestra Asociación es el lugar donde existe el mayor conocimiento posible en las áreas de minería, geología, metalurgia y otras disciplinas de Ciencias de la Tierra. Ahora, es imprescindible adaptarnos a los nuevos tiempos y poner todo este conocimiento al servicio de la minería y a la vez, transmitirlo a las nuevas generaciones para un mejor desarrollo de la minería.

La capacitación y el crecimiento de los agremiados es uno de nuestros principales objetivos, en este sentido, debemos analizar el beneficio y las oportunidades que podemos obtener del Centro de Actualización Profesional (CAP). Nuestra tarea sería consolidar esta plataforma para impartir capacitación no sólo a los socios, sino al personal que labora en las diferentes empresas del sector.

Una prioridad en el programa de trabajo del nuevo presidente de la AIMMGM, es el tema de la comunicación. La comunicación es indispensable, todos sabemos que día a día la minería es atacada y muchas veces difamada, es triste constatar el grado de ignorancia que existe sobre esta industria, al respecto, tenemos un gran trabajo por delante. De igual forma, la comunicación con el Gobierno Federal debe ser intensa y muy cercana, debemos mandar el mensaje de que no es cierto que la minería contamina y destruye. Con esta convicción tenemos que hablar con las distintas autoridades sobre la realidad de nuestra actividad.

Ings. Sergio Almazan  y Luis H. Vázquez
Sras. Minerva Hernández y Concepción Cortés

Un trabajo que se debe continuar es el fortalecimiento de la relación con los diferentes organismos involucrados en la industria minera, Camimex, clústers mineros, colegios, Asociaciones, etc., lo anterior, es indispensable para que el gremio esté unido y avancemos en una sola dirección.

Finalmente, mi compromiso al frente de esta directiva es trabajar con una total transparencia, con la finalidad de que no quede ninguna duda sobre el manejo de las finanzas. Debemos gastar sólo lo necesario, sin comprometer el futuro de nuestra Asociación, sin embargo, no vamos a escatimar los recursos para lo que tengamos que hacer. Los objetivos están claros y creo que caminando juntos lo vamos a lograr.

A su vez, el presidente saliente, Ing. Sergio Almazán Esqueda, en emotivo discurso señaló: Hace dos años contraje el compromiso de fortalecer la unión entre los agremiados de la Asociación e impulsar la presencia de la Asociación en la sociedad mexicana, buscando que se consolidara como un referente científico y técnico de la industria minero metalúrgica de nuestro país. Hoy, debo decir que gracias al trabajo de mi directiva, del equipo de la oficina central y del Comité de Damas, creo que logramos buenos resultados.

Ocupar el cargo de Presidente de la Asociación ha sido, sin duda, una de las satisfacciones más grandes y enriquecedoras que he tenido como profesionista. Con el apoyo de un gran equipo, ofrecimos nuestro mejor esfuerzo, trabajamos con decisión y mucho ímpetu para fortalecer el orgullo de los asociados por pertenecer a esta organización. Apoyamos e impulsamos la capacitación técnico científica de estudiantes y profesionistas a través de convenciones, conferencias, seminarios y webinars. Se destacó la presencia y la importancia de la Asociación en los diferentes medios de comunicación, entre líderes de opinión en el sector minero y con autoridades federales y estatales, por supuesto aún hay mucho por hacer.

El Ing. Almazán concluyó su mensaje reconociendo el apoyo invaluable y decidido del Comité Organizador de la XXXIV Convención Internacional de Minería, encabezado por el Ing. Jesús Herrera. Subrayó que la organización y desarrollo del evento representó todo un desafío por la pandemia de Covid-19 y un sismo ocurrido en Acapulco días antes de la inauguración. Afortunadamente, gracias a los estrictos protocolos de seguridad y salud que se implementaron, los resultados que se obtuvieron fueron positivos. Ahora, mi ciclo al frente de la Asociación ha llegado a su término pero no mi compromiso con este loable organismo en el participo desde hace muchos años.

Sra. Concepción Cortes de Vázquez

La Sra. Concepción Cortés de Vázquez, presidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas, bienio 2022-2024. hizo un breve repaso de la historia de este Comité, destacando que inicialmente las esposas de los ingenieros se sumaron a los proyectos de los señores en beneficio del sector minero. Más adelante, decidieron tener una labor propia y su vocación las impulsó a desarrollar proyectos de servicio social dirigidos a las comunidades, a las familias que habitaban los lugares cercanos a las unidades mineras, siempre dependiendo de las necesidades particulares de cada sitio.

Nuestras antecesoras se dieron cuenta hace mas de 60 años que la educación es el pilar de desarrollo de cualquier sociedad y además del trabajo social que ya realizaban, empezaron a otorgar becas a jóvenes que tenían la vocación de estudiar carreras relacionadas con la minería y no contaban con los medios económicos. La tarea que empezó con pocas mujeres, se ha seguido realizando puntualmente hasta el día de hoy y las directivas anteriores han hecho honor al trabajo de esas pioneras, continuando y fortaleciendo dicha labor. 

La Sra. Concepción Cortés dijo que su directiva continuará el trabajo tratando de aportar su mayor esfuerzo: Iniciaremos una labor de capacitación entre los jóvenes estudiantes como parte de su compromiso becario. Para lograrlo, gestionaremos con empresas, proveedores y miembros de la misma Asociación, a fin de solicitar su apoyo con especialistas que impartan talleres de muy buena calidad en temas como sistemas de trabajo, de equipos, de tecnologías, de liderazgo, de la realidad actual en la industria. Aprovechando la experiencia adquirida durante el pasado confinamiento, la capacitación podría ser de forma virtual para que sea accesible a la mayoría de los estudiantes.

Adicionalmente, se buscará impartir también cursos y talleres a las integrantes del Comité de Damas sobre temas muy puntuales. Y aunque en ocasiones es difícil para algunas de nosotras el manejo y uso de la tecnología, debemos actualizarnos lo mejor posible para no quedarnos al margen de la modernidad.

La Sra. Cortés concluyó su mensaje haciendo énfasis en la tarea de incrementar el número de socias. No debemos olvidar que una de nuestras tareas principales es otorgar becas a jóvenes que tienen el deseo de estudiar las disciplinas de Ciencias de la Tierra. Mi compromiso y el de la mesa directiva que encabezo es hacer nuestro máximo esfuerzo para cumplir con este reto y entregar buenas cuentas dentro de dos años.

Sra. Minerva Hernandez de Silva

Por su parte, la Sra. Minerva Hernández de Silva, Presidenta saliente del Consejo Directivo General del Comité de Damas, agradeció en primer término la confianza del Ing. Sergio Almazán al encomendarle presidir el Comité en tiempos muy complicados.  

En este bienio cumplió 50 años de fundación el Comité de Damas, enfrentamos una pandemia, que originó se suspendieran todas las actividades de forma presencial, no obstante lo anterior, todo sumó, generándose un compromiso mayor para salir adelante en nuestra tarea. Trabajar en tiempos de pandemia fue un reto, pero al final, logramos concretar las metas establecidas.

Convoqué a esposas y familiares de los integrantes de la Asociación, socias activas y honorarias; con unión y actitud positiva avanzamos de manera firme para ayudar a los sectores mas vulnerables de los estados y municipios con vocación minera, generando acciones de desarrollo social; se tuvo especial atención en niños, gente con discapacidad, nuestros becarios y personas de la tercera edad. Los retos fueron muchos, sin embargo, logramos atender las necesidades mas apremiantes del sector.

Al final de su exposición, la Sra. Minerva de Silva agradeció a toda su directiva el apoyo recibido durante su gestión. Sra. Concepción de Cortés (Conchis), nueva presidenta del Comité de Damas, le deseo mucho éxito en este bienio y estoy segura que desempeñará un extraordinario papel. 

En esta ocasión, la Toma de Protesta estuvo a cargo del Decano de la Minería, Ing. Octavio Alvídrez Cano, quien resaltó la importancia de continuar el trabajo que iniciaron hace 70 años un grupo de destacados profesionistas. Es muy importante mantener la unidad dentro del gremio y promover el compañerismo de todos los asociados, ya que estos fueron dos de los motivos originales para el nacimiento de nuestra Asociación. 

Ver fotogalería (click sobre la foto)

Ver fotogalería (click sobre la foto)

Ver fotogalería (click sobre la foto)

Consejo Directivo Nacional AIMMGM | Bienio 2022 -2024

Presidente
Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel
Director de Minas Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V.

Ingeniero de Minas, egresado de la Escuela de Minas de Nueva Rosita, Universidad Autónoma de Coahuila. Tiene más de 42 años de trayectoria profesional y actualmente ocupa el puesto de Director de Minas en Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V.

Cuenta con un diplomado en Ingeniería de Minas y Metalurgia, por la Universidad de Nancy en Francia, una Maestría en Administración, de la Universidad Autónoma de Sonora; cursó el programa Diplomado BAL-ITAM y el Programa de Alta Dirección de Empresas en el IPADE.

Profesionalmente, inició en Hullera Mexicana, S.A. de C.V. Ingresó al Grupo Peñoles en 1980, y a lo largo de sus años de servicio, ha ocupado varios puestos, iniciando en Mina Dolomita de Química del Rey, así como en diferentes operaciones del Grupo Minas:  La Minita, Reforma, La Herradura y Sabinas. En 2012 fue transferido a la Dirección de Ingeniería y Construcción como Gerente Corporativo de Proyectos Mineros y en 2013 fue nombrado Sub-Director de Ingeniería.

Vicepresidente Técnico
Ing. Guillermo Gastelum Morales
Director de Exploración Fresnillo, PLC

Ingeniero Geólogo egresado con honores en 1987 de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuenta con una Maestría en Ciencias en Exploración Minera, por la Queen’s University, Kingston, Canadá, 1996. Diplomado D1 en Dirección de Empresas del IPADE y un Diplomado en Dirección Ejecutiva Bal del ITAM (2012).

El Ing. Gastelum ha realizado una extensa trayectoria profesional en Peñoles y Fresnillo Plc. Geólogo de Exploración en distintos puestos en las oficinas de Chihuahua y Hermosillo (1987 a 2004); Gerente de Exploración Regional Oficina Chihuahua (2004 a 2010); Subdirector de Exploración para el Norte de México y Chile (2010 a 2020). Actualmente, es Director de Exploración de Fresnillo Plc.

Con una activa participación en la AIMMGM, el Ing. Gastelum ha trabajado en la organización de varias ediciones de la Conferencia Internacional de Minería en Chihuahua. Ha sido Presidente (2014-2016) y Vicepresidente (2012-2014) del Distrito Chihuahua.

Vicepresidente Administrativo
Geól. Luis Fernando Oviedo Lucero
Director Exporación, Operaciones y Desarrollo de Negocios Agnico Eagle México

Con más 35 años de trayectoria profesional, el Ing. Oviedo es Geólogo graduado de la Universidad de Sonora. Actualmente, ocupa el puesto de Director de Exploración Operaciones y Desarrollo de Negocios para Agnico Eagle México. Como parte de su experiencia profesional ha sido responsable en múltiples ocasiones de la evaluación de proyectos avanzados y generación de programas de exploración en: México, Brasil, Perú y USA. 

Adicionalmente, ha conformado equipo Multidisciplinario y Multicultural enfocados en evaluar proyectos predominantemente de Metales Preciosos y Cobre. 

Con una destacada participación en el sector minero, el Ing. Oviedo ha ocupado cargos diversos en la AIMMGM, Presidente del Distrito Sonora; Vicepresidente Técnico y Vicepresidente Administrativo en directivas nacionales, entre otros.

Fue Consejero de Cámara Minera México (CAMIMEX) y del Clúster Minero de Sonora; es también miembro de Society Economic Geology y de Society Mining, Metallurgy & Exploration.

Vicepresidente Educativo
M.C. Elizabeth Araux Sánchez
Maestra Programa de Ingeniería de Minas
Universidad de Sonora

Elizabeth Araux Sánchez, es Geóloga egresada de la Universidad de Sonora, con Maestría en Ciencias y especialidad en Yacimientos Minerales. Desde 1987 se ha dedicado a la docencia en la Universidad de Sonora, impartiendo clases de geología en la carrera de Ingeniero Minero del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, donde ha dirigido y asesorado tesis de licenciatura. 

Es autora y coautora de 10 libros de su área disciplinar, así como del quehacer de la mujer en la minería sonorense. Tiene el reconocimiento de Perfil PRODEP de la SEC y es Maestra de Tiempo Completo Titular B.

Es miembro del Comité Editorial de la revista digital “Minería para todos” y es Vicepresidenta del Comité de Capital Humano del Clúster Minero de Sonora

A partir del 2020 es líder del proyecto “Fortalecimiento a la Minería Artesanal” del Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 ONU.

En octubre de 2021 recibió la Presea al “Poderío de las Mujeres Sonorenses 2021” por parte del H Congreso del Estado de Sonora.

Vicepresidente Relaciones Gobierno y Asociaciones
Ing. Andrés Robles Osollo
Fundador y CEO de Geoservix & Director General de Minerales Terán. 

Cuenta con un posgrado MBA por la Universidad del Valle de México  y un Diplomado en Mercadotecnia por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE). En la actualidad es  Director General de las empresas Minerales Terán y GEOSERVIX.

Su experiencia profesional como Geólogo de Exploración la ha desarrollado de forma exitosa en diversas empresas: Minera Autlán; Peñoles; BDM con Terracore; Spectir; MPX Geophysics y Globexplore, entre otras.

Adicionalmente, fue Profesor fundador de la carrera Ing. en Ecología de la UVM y como autor y co autor, ha escrito diversos artículos relacionados con la exploración minera.

Con una activa participación gremial en la AIMMGM y en otros organismos del sector , el Ing. Robles fue Secretario y Presidente del Distrito Mexico; Vicepresidente Educativo en la directiva nacional 2018-2019 y Secretario del CIMMGM en el periodo 2018-2020.

Secretario
Ing. Gustavo Enrique Espinosa Arámburu 
Director de Investigación y Desarrollo Servicio Geológico Mexicano

Ingeniero Geólogo egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 1974. Cuenta con un Diplomado en Teledetección por la Universidad de las Américas, Puebla, en 1991. 

Actualmente, es Director de Investigación y Desarrollo en el Servicio Geólogico Mexicano. SGM).

El Ing. Espinosa ha cimentado una vasta trayectoria laboral en numerosas empresas del sector minero: Minexplora, S.A de C.V.; Minas de San Luis; Compañía Minera y Metalúrgica de la Torre Exploración; Gymsa; PEMEX; Industrial Minera México; Minera Cuicuilco y Geólogos Consultores Asociados, entre otras

En el rubro académico, fue profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (1981-1983) y profesor en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1978-1979). Ha sido autor de más de 25 artículos técnicos para revistas y eventos entre 1995 y 2021.

Distinguido socio del Distrito San Luis Potosí de la AIMMGM, el Ing. Espinosa ha ocupado los cargos de Vicepresidente y Presidente de ese distrito. 

Tesorero
Ing. Carlos Alberto Silva Ramos
CEO Santacruz
Silver Mining Ltd.

Es egresado como Ing. de Minas de la Universidad de Guanajuato; obtiene una MBA en el  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); cursa en el IPADE el programa de alta dirección AD2 así como el Global CEO en la Univ. de Navarra en Madrid España. Actualmente es CEO & Director de Santacruz Silver Mining .

Con más 35 años de trayectoria profesional en la industria minera, ha ocupado diferentes posiciones en empresas como Compañía Occidental Mexicana, Minera Autlán, Cia. Real del Monte y Pachuca, Luismin, Wheaton River y  Goldcorp. Co fundador y socio de Carrizal Mining, empresa que opera en Zimapán Hidalgo. Recientemente, Santacruz Silver Mining adquiere los activos de Glencore en Bolivia con lo que  busca convertirse en productora de plata Senior en Latinoamérica.

El Ing. Silva mantiene una activa participación gremial en la AIMMGM,  ha sido Vicepresidente del Distrito San Dimas y ha ocupado el cargo de Tesorero en las directivas nacionales en los bienios 2019-2021 y 2021-2022.

Coordinador Regional Noroeste
Ing. Luis Felipe Novelo López
Subdirector de Exploración, Zona Pacífico y Argentina
Fresnillo Plc

Ingeniero Geólogo egresado del Instituto Politécnico Nacional en 1976, es actualmente Subdirector de Exploración Fresnillo PLC Área Pacífico. Con una vasta e importante trayectoria laboral en Fresnillo Plc., anteriormente ocupó los cargos de geólogo de exploración; Gerente de Exploración Internacional República Argentina (1996-2002); Gerente de Exploración Área Pacífico -Sonora-Sinaloa-Baja California- (2003-2006); Gerente Regional Área Pacífico (2006-2009).

El Ing. Novelo cuenta con una activa participación gremial, fue Presidente del Distrito Sonora en el bienio 2011-2013 y Vicepresidente Administrativo en la directiva nacional bienio 2018-2020.

Coordinador Regional Este
Ing. Genaro de la Rosa Rodríguez
Maestro de la Universidad Autónoma de Coahuila

Egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila, generación 2008, cuenta con una  Maestría en geología de yacimientos de hidrocarburos no convencionales por la Universidad Autónoma de Coahuila. Inicia en 2009 su carrera profesional como geólogo en el Servicio Geológico Mexicano (SGM). Actualmente, es profesor en el Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila (CIGA-UAdeC).

El Ing. De la Rosa es miembro activo y muy destacado de la AIMMGM desde 2010; en el 2015 reactiva el Distrito La Carbonífera, donde se desempeñó como Presidente desde 2017 al 2021. Adicionalmente, fue Coordinador Noreste del Consejo Directivo Nacional bienio 2020-2022.

Coordinador Regional Occidente
Ing. Jesús Edher Castillo González
Gerente de Minas y Abastecimiento
Técnica Mineral 

Es Ing. Geólogo egresado en 2015 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,  y cuenta con un Diplomado en Prospección y Exploración Minera con base en Tecnologías de Información Geoespacial – por la universidad de Guanajuato. Actualmente, es Gerente de Minas y Abastecimiento en Técnica Mineral S.A de C.V, encargado del departamento de geología, de la exploración, extracción y abastecimiento de minerales NO metálicos de las múltiples minas propiedad de la empresa.

El Ing. Castillo participó en el proyecto realizado por la UASLP y CONAGUA para ubicar las zonas con un potencial alto de agua subterránea y que llevaron a la barrenación de pozos de agua potable para suministrar al municipio de Matehuala y comunidades aledañas pertenecientes al Altiplano Potosino. 

Coordinadora Regional Centro
Ing. Judith Ojeda Gutiérrez
Docente de la Universidad de Guanajuato

Ingeniera Geóloga egresada de la Universidad de Guanajuato en 2015. Durante su preparación académica en dicha institución destacó por haber obtenido en varias ocasiones el Reconocimiento al Mérito Universitario por Aprovechamiento Académico. También fue una de los estudiantes mexicanas que participó en el proyecto REU (Research Experience for Undergraduates), el cual se realizó en Baja California Sur y posteriormente en UMKC (University of Missouri-Kansas City).

La Ing. Ojeda ha realizado parte de su experiencia laboral en la Unidad Bolañitos; fue supervisora de seguridad industrial en la empresa Contratista El Oso. Actualmente, es Docente en la Universidad de Guanajuato

Coordinador Regional Sur
Ing. & Lic. Juan Antonio Calzada Castro
Director de Concesiones mineras Geo Procesos Cartográficos

Ing. de Minas y Metalurgista y Lic. en Administración de Empresas, egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC). Actualmente, es Director de Concesiones Mineras Procesos Analíticos Topográficos.

Socio activo de la AIMMGM desde 1977, ha sido Presidente del Distrito México, Secretario, Coordinador y Tesorero en varios bienios del mismo Distrito. También es socio activo del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM). Se ha desempeñado como CEO de empresas internacionales y  nacionales que ha fundado y operado con actividades mineras en México.

La Escuela de Minas en Guanajuato cumple 195 años de fundación

Hablar del origen de la carrera de Ingeniero en Minas de la actual Universidad de Guanajuato, es remontarnos a la época de la colonia por los antecedentes indiscutibles que hay  previos a su fecha oficial de fundación, como educación capacitada. 

En España surge la necesidad de educar a jóvenes en las artes y labores mineras para una mejor explotación de los recursos minerales y mandan a Don Andrés Manuel del Río en 1795, a la ciudad de México, al Real Seminario de Minería. Sus alumnos, posteriormente, vienen a Guanajuato a realizar sus prácticas y ser los superintendentes de las  minas  de Rayas, Valenciana, entre otras. 

El 8 de diciembre de 1796, se reabre el Colegio de la Santísima Trinidad cambiando de nombre a Real Colegio de la Purísima Concepción.

Guanajuato pasaba por una época de bonanza, lo que dio lugar al inicio de la Carrera de Ingeniería de Minas, el 29 de junio de  1798, teniedo como profesores a esos jóvenes que fueron alumnos de Don Andrés Manuel del Río, Don Casimiro Chowell, Don Rafael Dávalos y José Antonio Rojas, entre otros.

La guerra de Independencia hace que se detenga la educación, la economía y todo el desarrollo del país, y no es hasta 1821, cuando se firma la Independencia de México, que se impulsa la educación nuevamente y aquellas áreas que son indispensables para el desarrollo económico del naciente país.

Establecido el gobierno del estado libre de Guanajuato en 1824, siendo Gobernador  Don Carlos Montes de Oca, emite los siguientes decretos en el congreso del Estado, en lo referente a la Educación:  número 36,  relativo a establecimiento de colegios y escuelas en el estado y el 37 referente a la designación del día en que ha de verificarse la apertura de colegios; la fecha de emisión registrada en ambos decretos es del 29 de agosto de 1827. 

A partir de esta fecha, se cuenta el reinicio de la escuela de Minas, pero su reapertura es el 24 de febrero de 1828, en el Colegio de la Purísima Concepción, ubicado en lo que hoy se conoce como Edificio Central de la Universidad de Guanajuato (Lascurain de Retana # 5), de ahí la celebración y conmemoración oficial de la carrera de Ingeniero de Minas en su 195 aniversario de creación al año 2022. 

Empero, en el decreto 36, párrafo 41, donde se establece la tercera instrucción (educación profesional) que con referencia a la carrera de minería a la letra dice: “…tan solo se establecerán estudios para la carrera eclesiástica, la del foro, y la que se emprende en el colegio de minería”. Nótese la aseveración “…y la que se emprende en el colegio…” entendiéndose que ya preexistía la nombrada carrera de minería. 

A finales de los 70´s, surge la idea o necesidad de crear un espacio que sea sólo para la escuela de minas, y varios son los hombres grandiosos que lo hacen posible, entre ellos el querido Maestro, Ing. Estanislao Zárate y el Ing. Salvador Treviño, quien sin ser egresado de Guanajuato, decía:

“La Escuela de Minas de Guanajuato es el gran semillero de ingenieros en minas del país”, fue así como en agosto de 1976 se inaugura el edificio que hoy ocupa.

Los que somos egresados de aquí, seamos mineros, 
metalurgistas o geólogos, podemos decir:
¡Es un orgullo ser mineros!

Segundo Congreso de Ciencias de la Tierra

Adicionalmente, en el marco de la conmemoración de los 195 años de fundación de la Escuela de Minas, se organizó del 7 al 9 de julio del año en curso en las instalaciones del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato, el Segundo Congreso de Ciencias de la Tierra. Durante el magno evento se impartieron 8 conferencias en el área de Geología, 7 conferencias en el área de Minas y 7 conferencias en el área de Metalurgia.

Se presentaron 5 conferencias magistrales, las cuales fueron impartidas por el Ing. Sergio Almazán Esqueda, Ing. Octavio Alvídrez Ortega, Ing. Carlos Alberto Silva Ramos y el Ing. Alfredo Monreal, Dr. Gilles Levresse.

Se realizó también una exposición de 6 pósters con trabajos de investigación realizados por diferentes centros educativos de Ciencias de la Tierra: Universidad Autónoma de SLP, Politécnico Nacional, UNAM, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Universidad de Guanajuato.

Las empresas participantes fueron:

  • Koprimo SA de CV
  • Metso-Outotec México 
  • Distribuidor de Explosivos Oviedo SA de CV
  • Sandvik México 
  • Dromine
  • Carrizal Mining
  • Fresnillo PLC
  • Servicios Industriales Peñoles
  • Diseño Central SA de CV
  • Petrochemin Mining Consulting Group. 

Festejo del Día del Minero

Un festejo muy importante para el gremio siempre ha sido la celebración del Día del Minero y después de dos años de no llevarse a cabo debido a de la contingencia sanitaria, finalmente se realizó el 9 de julio del 2022, cabe señalar que el evento se esperaba con mucho entusiasmo por parte de la audiencia.  

Se  contó con la presencia del Ing. Efraín Alva Niño, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía de México; M. C. Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Sustentable del Gobierno del Estado de Guanajuato;  Lic. Héctor Salgado Banda, Secretario de Finanzas del Estado de Guanajuato; Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM; Ing. José Jaime Gutiérrez Núñez, Presidente de la CAMIMEX; Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector de la Universidad de Guanajuato; Ing. Luis Adolfo Herrera Ramos, Presidente del Consejo Directivo Local, Distrito Guanajuato AIMMGM; así como los directivos de la empresas mineras locales, entre otros.

Se hizo un homenaje a personalidades que han destacado en el ámbito minero como es el caso de los distinguidos ingenieros Carlos Alberto Silva Ramos y José Gilberto Vázquez Alcántara y por el Comité de Damas, a la  Mtra. Rosa María Palma. Momentos muy emotivos se vivieron al recordar sus inicios y mencionar a quienes han sido el soporte en su desarrollo personal y profesional. Se les entregó una escultura de la artista Hortensia Marrufo Quirino: “Tenatero” y “Galereña”.

Posteriormente, siguiendo el orden del día, en los Patios de la Mina de Valenciana, que desde 1791 (fecha de su construcción) es el lugar más icónico en lo referente a minería del lugar, se inauguró la Expo de Minería, que como cada año, contó con la participación  de los principales proveedores de la industria minera.

Es importante mencionar que sin los  proveedores  del sector, sería muy difícil este festejo. Les agradecemos infinitamente por estar siempre presentes.

  • Gobierno del Estado de Guanajuato 
  • Distribuidor de Explosivos Oviedo
  • Great Panther Silver Guanajuato
  • Endeavour Silver México  
  • EPIROC 
  • SOLMINCO 
  • SANDVIK 
  • Austin Bacis
  • Grupo Cementos Chihuahua (GCC) 
  • Diseño Central 
  • Guanajuato Silver 
  • WIM  
  • Perforadoras de Minas, S.A. de C. V. 
  • EYENESA
  • TRACSA 
  • Minero Diesel
  • Maquinaria y Tren de Potencia 
  • Argonout México  
  • Metso-Outotec México S.A. de C.V. 
  • Campos Hernández Contratistas Mineros SA de CV. 
  • CRYOINFRA S .A. de C.V. 
  • Mundo Imperial (Gro.) 
  • Secretaria de Turismo del estado de Jalisco

Finalmente, se ofreció la tradicional Comida, a la que acudieron familias completas provenientes de los principales estados mineros, se contó con una participación aproximada de 1000 asistentes, quienes disfrutaron de una deliciosa comida amenizada con música mariachi y banda. Se tuvo oportunidad también de apreciar algunos bailes folklóricos del estado de Guerrero.

El Distrito Minero de Guanajuato agradece a todos por su presencia y participación tan entusiasta. Los esperamos en julio 2023.

Ver fotogalería (click sobre la foto)

RIM Zacatecas, un evento que brilla en grande

La Reunión Internacional de Minería en su 12ª edición brilló con fuerza del 13 al 15 de julio del 2022. Después de cuatro años de espera los reflectores de la industria estaban puestos en el evento que desplegó una organización extraordinaria liderada por el Presidente de la AIMMGM, Maestro Rubén Del Pozo y los integrantes de la Mesa Directiva del evento.

Todo inició con un programa pre congreso, en el que especialistas de Grupo México, Orla Mining y WIM México compartieron con la sociedad Zacatecana el modo de solicitar empleo y también mostraron las oportunidades para ser proveedores de la industria.

La inauguración fue un acto especial donde el Presidente de la AIMMGM Distrito Zacatecas Mtro. Rubén Del Pozo ofreció un mensaje de unión y oportunidades y a su vez, dio la bienvenida al presídium, conformado por el Lic. David Monreal, Gobernador del Estado de Zacatecas; Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente AIMMGM; Mtro. Efraín Alva Niño, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas Gobierno Federal; Ing. Jaime Gutiérrez Núñez, Presidente CAMIMEX; Ana María González, Presidenta WIM México; Ing. Sergio Flores, en representación de Ing. Jaime Lomelín, Presidente CLUSMIN; Mtro. Rodrigo Castañeda Miranda, Secretario de Economía del Estado de Zacatecas.

RIM Zacatecas reunió a las mentes brillantes y a los proveedores más importantes de la minería durante tres días y se generaran encuentros con 131 empresas que presentaron stands de gran calidad. Cabe señalar que al centro de la expo -con enorme éxito- se ubicaron cuatro stands de las empresas más representativas del estado; Newmont, Fresnillo Orla, Camino Rojo y Endeavour, en los cuales la activa participación de gerentes de las unidades y un gran número del personal generaron importantes oportunidades.

En lo referente al conocimiento, el evento contó con 3 conferencias magnas, 12 conferencias y 4 paneles de expertos, donde los integrantes de la minería local compartieron su visión acerca de la tecnología, retos y objetivos, con los que motivaron a la audiencia a generar innovaciones para una mejor industria.

RIM contó con la visita de 1,500 verdaderos tomadores de decisiones, quienes además disfrutaron de un programa de actividades sociales amenizado con música de banda y mariachi. Adicionalmente, a lo largo de los tres días del evento se contó con la actuación de un DJ.

ver fotogalería (click sobre la foto)

El Comité de Damas preparó un amplio y entretenido programa de actividades. Una grata convivencia se logró en la conferencia presentada y se realizaron visitas a los lugares más icónicos de Zacatecas; las señoras disfrutaron también platillos títpicos de la región, sin duda una gran experiencia.

ver fotogalería (click sobre la foto)

RIM Zacatecas hizo un gran aporte a la sociedad, ya que por tercera vez se realizó La Feria del Empleo Minero, en la que 20 empresas ofertaron más de 700 vacantes y recibieron a 3,000 visitantes, dejando en claro el gran beneficio de la industria en la región.

ver fotogalería (click sobre la foto)

Finalmente, RIM concluyó con una ceremonia de clausura y un concierto de rock, el resultado fue un gran evento lleno de oportunidades, una fiesta de ideas e innovación.

ver fotogalería (click sobre la foto)

Ing. Luis H. Vázquez San Miguel

Ing. Luis H. Vázquez San Miguel

Presidente de la Asociación Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.

¿Qué lo hizo buscar la presidencia de la Asociación Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México?

Tengo 42 años de laborar en la industria minera y la mayor parte de ese tiempo he sido socio de la AIMMGM y he participado en las diferentes directivas, apoyando las actividades de las coordinaciones regionales o en los propios Distritos en los que he estado adscrito.

Sentí que este era el momento indicado para contender por la Presidencia de la Asociación; en enero del 2022 iniciamos una campaña entre los socios, dando a conocer nuestra intención de participar de forma más activa en este organismo y estoy convencido que mi experiencia, mis valores y mi ética, eran fundamentos suficientes para poder competir.

¿Cuál es la importancia de formar parte de la Asociación hoy en día?

Cuando se forma parte de un organismo o Asociación siempre se espera recibir algo a cambio. En este sentido, la Asociación ofrece a sus agremiados excelentes beneficios como la oportunidad de asistir a los mejores congresos y convenciones de la industria minera; cabe señalar que en dichos eventos participan conferencistas de primer nivel, tanto nacionales como del extranjero; adicionalmente, desde hace 4 años se empezó a desarrollar la plataforma del Centro de Actualización Profesional (CAP), con la que se pretende continuar la impartición de cursos en el área de Ciencias de la Tierra. Es uno de los compromisos de esta directiva, lograr que la capacitación de calidad y con los mejores expertos en cada área llegue al mayor número de socios.

También debe mencionarse el Fondo de Defunción, que si bien no es un seguro como tal, es un seguro muy benévolo por su acceso tan simplificado.

Y algo muy importante, incrementar la relación y la amistad entre cada uno de nosotros.

Hoy en día la Asociación cuenta con una membresía relativamente estable y la edad promedio de los asociados -incluidos los socios honorarios- es cada vez mayor, en este sentido, qué hacer para acercar a los jóvenes?

Sí, definitivamente, es un tema que debemos abordar. Actualmente, tenemos un aproximado de 150 estudiantes becados, lo cual puede parecer un número pequeño pero si lo multiplicamos por $2,000 que es el monto de cada beca, entonces nos damos cuenta que es una cantidad considerable la que se  eroga por este concepto y hasta el momento no se exige nada a cambio, ahora, como una forma de incrementar los beneficios que reciben los jóvenes, los talleres de capacitación del CAP se harán extensivos a estos 150 becados en un principio, y posteriormente, quedarán abiertos para todos los estudiantes que estén interesados.

En esta misma línea de trabajo, es que en la actual directiva nacional se incluyó a dos coordinadores regionales muy jóvenes, la idea es que aporten no sólo su trabajo que ya de por si es relevante, sino una visión fresca y talento para encontrar la forma de que nuestros becarios se agremien a la Asociación apenas inicien su vida profesional.

Creo que una buena comunicación, así como una capacitación sólida y de excelente calidad, aunado a talleres de desarrollo o crecimiento personal, pueden ser una herramienta determinante para alcanzar la meta de incrementar la membresía. Y sobre todo, tenemos que ser muy creativos para atraer el interés de los jóvenes en las actividades que realiza este organismo de forma permanente.

Cuál diría usted que ha sido la mayor contribución de la AIMMGM a 70 años de su fundación?

Principalmente, creo que haber consolidado un organismo de estas dimensiones. Todos sabemos la historia de un pequeño grupo de profesionistas que se reunen para formar una Asociación, no había fondos, tampoco mucho interés en presidirla, en fin, los inicios fueron bastante precarios. Sin embargo, al cabo de 70 años vemos un organismo plenamente consolidado en el sector, somos un referente de la industria minero metalúrgica de este país y gracias al trabajo de todos los que nos antecedieron, la AIMMGM cuenta con oficinas propias no sólo en  la ciudad de México, sino en los principales estados mineros del país como son Chihuahua, Sonora, Durango y San Luis Potosí.

Sin embargo, debo decir que los tiempos han cambiado y ahora se nos exige nuevos retos como organismo. Nuestra contribución será lograr el reconocimiento de la minería como una actividad imprescindible para el desarrollo y crecimiento de este país. Debemos continuar la tarea de posicionar a la minería como un sector determinante en la evolución de las sociedades modernas.

Es necesario señalar que como Asociación de profesionistas, nuestra principal fortaleza es técnica, en esta agrupación se encuentra el mayor conocimiento tecnológico en cuanto a minería, metalurgia y geología. Por lo anterior, tenemos que trabajar en conjunto con todos los organismos afines y participar en el análisis y discusión de los grandes temas que son de importancia nacional como el cambio climático, impacto ambiental, o el estrés hídrico, por mencionar sólo algunos de ellos.  Es impostergable asumir nuestras responsabilidades y tenemos que ser parte muy importante de todas las soluciones.

Cuáles son los puntos más importantes de su programa de trabajo en los próximos 2 años?

El fortalecimiento de nuestra Asociación, en la actualidad tenemos aproximadamente 3,000 socios con cuota pagada y hay 30 distritos con actividad registrada; entonces, una tarea importante a realizar es conseguir incrementar la membresía, tratar de reactivar ciertos distritos que en otros tiempos fueron íconos de nuestra Asociación y que ahora no están vigentes.

Otra tarea que nos hemos fijado es mejorar la imagen de la minería ante la sociedad y posicionar a esta industria como valor determinante en el país, por lo que se llevará a cabo un proyecto de comunicación para toda la base minera y se dirigirá también a la población en general; se continuará e incrementará el programa de capacitación para todos los agremiados. Vamos a trabajar en fortalecer las relaciones con los organismos del sector, como Cámara Minera de México, clústers y asociaciones afines. 

Un punto destacado es la comunicación con las diferentes autoridades del sector a nivel municipal, estatal y federal. Creo que la tarea cobra especial relevancia en estos momentos ya que existe un gran desconocimiento sobre la industria minera y debemos pugnar ante las diferentes cámaras para que se reconozca la importancia de nuestra actividad.

Por último, debo agregar que en esta directiva se manejará toda la operación con absoluta transparencia, es importante que los socios sepan en todo momento que tenemos una administración eficiente y que se cuidarán las finanzas para hacer un uso óptimo de los recursos de la Asociación

Cuál es la situación de la industria minera hoy en día?

En general, estamos bien, aunque por supuesto existen retos que deben enfrentarse, hablo específicamente de algunos lineamientos del gobierno a nivel federal en temas como el no otorgamiento de nuevas concesiones; los impuestos a pagar o el incremento de más impuestos ecológicos, la menor competitividad a nivel país, la no certeza jurídica, la gran inseguridad, etc. Lo anterior, definitivamente nos pone en desventaja con relación a otros países en materia de inversión, sin embargo, no podemos desistir y tenemos que seguir tocando puertas para privilegiar el diálogo. Unidos, todo el sector minero, debemos buscar la manera de conservar las fuentes de trabajo y lograr que la minería continúe siendo un motor de desarrollo para nuestra economía.

También, quiero decir que la minería es la segunda actividad más antigua del mundo; esta actividad no se va a terminar, habrá altas y bajas y si la situación económica empeora pues sólo los más fuertes van a sobrevivir. Como decía, en muchos foros nacionales e internacionales se ha hablado sobre como México ha perdido competitividad a nivel mundial, ya no somos un destino privilegiado para los grandes capitales. Y no obstante lo anterior, tenemos que seguir pugnando con las autoridades para que se ofrezcan facilidades y los inversionistas traigan sus capitales a México.

Es un hecho que la minería va a continuar, tenemos grandes retos como industria, debemos continuar el desarrollo de investigación y de tecnologías que darán paso al establecimiento en nuestro país de la llamada minería del futuro.

En la anterior directiva se trabajó en un entorno marcado por una pandemia, en este sentido, se prevé algún cambio en la organización de la próxima Convención Internacional de Minería?

Personalmente, creo que debemos continuar manejando los protocolos de seguridad que ya se demostró, dieron excelentes resultados en la pasada Convención. Creo que las medidas sanitarias se han relajado porque los efectos del Covid en sus nuevas cepas parecieran no ser tan nocivos y porque una gran parte de nuestros socios ya están vacunados (muchos de nosotros con 3 o 4 dosis), pero no debemos bajar la guardia porque la pandemia aún no ha terminado.

En cuanto al modo de operar, vamos a capitalizar todo al aprendizajo que obtuvimos durante dos años de encierro. En común acuerdo con mi directiva, acordamos alternar las sesiones que se llevarán a cabo y se trabajará no sólo de modo presencial, sino que continuarán las reuniones virtuales, de esta forma, también habrá un ahorro de recursos al espaciar las visitas de trabajo de los integrantes del Consejo Directivo Nacional. 

Sobre los eventos que se organizan en diferentes Distritos de la Asociación, algunos expositores han expresado que son demasiados y muy similares en su conformación, cuál es su opinión al respecto?

Creo que en un recuento muy amplio todos los eventos técnicos que se realizan en los Distritos de la Asociación cumplen con los objetivos de brindar a los asociados lo más innovador o vanguardista de la industria minera, los programas de conferencias se integran con destacados especialistas en la materia y las actividades deportivas y sociales fomentan la convivencia y unión de los agremiados. 

Por supuesto, para los proveedores es un gasto importante acudir a todos estos eventos, sin embargo, ellos determinan o eligen el que consideran mas adecuado para mostrar sus equipos y/o servicios para la industria minera.

Es un hecho que nuestros proveedores buscan siempre la mayor exposición para sus productos y en este sentido, los eventos que realiza periódicamente la Asociación, incluyendo la Convención Internacional de Minería, son el mejor escaparate y una inmejorable oportunidad de acceder a los directivos de empresas o jefes de compras de las empresas mineras más importantes del país.

Cree usted que la Asociación deba implementar algún cambio en su estructura y si fuera así cuál sería?  

Me parece que la estructura actual es la correcta, es clara en su composición y es suficiente para una buena operación. Somos una asociación civil formada por profesionistas agrupados en los diferentes Distritos. La máxima autoridad reside en la Asamblea General de asociados, tenemos unos Estatutos que regulan toda la operación o administración actual, contamos también con una Junta de Honor para dirimir temas diversos. 

Entonces, sí, creo que la estructura actual de la Asociación está bien, aunque por supuesto, todo es perfectible y al respecto, creo que es en las oficinas centrales en donde podría optimizarse la operación. Me explico. Los integrantes de esta directiva  -al igual que directivas anteriores- trabajamos de manera honoraria y adicionalmente, laboramos en los sectores público, privado o en la academia, lo que da por resultado que en ocasiones no dispongamos del tiempo suficiente para dar seguimiento a temas muy importantes con las diversas autoridades sobre asuntos relacionados con la industria minera. La idea es contar con un especialista que posea amplio conocimiento del sector y que además cuente con experiencia en cabildeo, que organice citas de trabajo con legisladores, senadores y demás autoridades. Con ello, creo, se simplificaría el trabajo de dar seguimiento a temas muy puntuales de comunicación con las diversas instancias de gobierno así como con las asociaciones afines.

Por otro lado, me parece necesario incrementar el contacto de la oficina central con los socios. Hay Distritos muy pequeños que no tienen a una persona dedicada exclusivamente a los temas gremiales y creo que desde las oficinas centrales se les podría apoyar en asuntos como la actualización o mejoramiento de la base de datos; personalmente, creo que es muy importante que en los Distritos se sientan respaldados en todas las actividades que realizan, ya que gracias a su labor, la Asociación es hoy por hoy un organismo con una presencia indiscutible en el sector minero del país.

Qué satisfacción le ha dado su pertenencia a la AIMMGM? y cómo le gustaría que fuera recordado su bienio?

Antes que nada, quiero decir que ser socio de la AIMMGM es para mi un motivo de orgullo, y quisiera que todos los agremiados pensaran lo mismo. En sus orígenes la Asociación reunió a un grupo de gente con intereses profesionales muy similares con la finalidad de trabajar en beneficio de la industria minera y creo que los mas de 70 años de permanencia son un reflejo de nuestra fortaleza como gremio. La Asociación no sólo nos representa en el ámbito gremial, es también un factor de unión, de convivencia y creo que debemos regresar a nuestros orígenes y buscar una mejor comunicación con los socios, necesitamos mandar el mensaje que pertenecer a la Asociación es formar parte de un grupo en el que es muy importante el sentimiento de hermandad y compañerismo.

Finalmente, al término de este bienio me gustaría ser recordado como una persona que aportó su trabajo y mejor esfuerzo para lograr esa comunión en el gremio que ya mencionaba líneas arriba. 

A la vez, no voy a dejar de lado los grandes temas en los que como sector, siento que es un compromiso moral y ético participar. Debemos sumar esfuerzos con el Gobierno Federal, Cámara Minera y organismos afines para abordar los grandes problemas que hay que resolver. El cambio climático es una realidad y no hay vuelta atrás; el estrés hídrico al que también hacía referencia anteriormente, ya es un problema muy severo en algunas regiones del país. Tendríamos que fijarnos como objetivo ser parte de un grupo multidisciplinario de investigación y desarrollo a nivel nacional para buscar la solución a toda esta problemática y de esta manera, contribuir para lograr una sociedad de bienestar.

Psicología Positiva para las empresas

Por: Juan Manuel González C.

Mihály Csikszentmialyi nació el 29 de septiembre de 1934 en Rijeka, Croacia. Murió el 20 de octubre pasado en Claremont, California. Reconocido por sus investigaciones acerca de la Psicología Positiva, en 1970 presentó la Teoría del Flujo -un estado de la mente en el que uno se absorbe completamente en su actividad.-. Las personas son muy felices en este estado porque “Se involucran totalmente usando sus habilidades al máximo”, de acuerdo con Mihály. Describió su experiencia del Flujo en su exitoso libro “Flow: The Psychology of Optimal Experience” -Flujo: La Psicología de la Experiencia Óptima-, este libro se publicó a principios de los 90´s y ha sido traducido a mas de 20 idiomas. Según esta teoría, la gente es feliz al máximo cuando están en el estado de flujo, un estado de concentración y total absorción con la actividad y la situación en que las personas se encuentran.

En el estado de Flujo, las personas están totalmente involucradas en una actividad por su propio interés. El ego no interviene y el tiempo vuela. Cada acción, cada momento y cada pensamiento fluye de manera inevitable, la individualidad propia se involucra y se usan las habilidades al máximo. 

Las personas que experimentan con frecuencia el estado de flujo son altamente productivas y obtienen una mayor satisfacción de su trabajo que quienes no la experimentan. Aunque el flujo puede parecer exclusivo de los artistas y los atletas, los ejecutivos de empresas reportan experimentarlo con frecuencia, bajo las condiciones apropiadas. En talleres realizados con ejecutivos se les pidió que revelaran las condiciones que provocan el flujo en su trabajo. Sus respuestas fueron marcadamente consistentes: claridad y propósito de su rol en el trabajo, confianza y respeto entre sus colegas y compañeros de equipo y retos excitantes.

Las empresas no pueden manufacturar el estado de flujo, pero si pueden crear la atmósfera y las condiciones para fomentarlo. Cuando los ejecutivos entrevistados estaban en su punto mas alto del estado de flujo, reportaron ser cinco veces más productivos de lo que habían sido anteriormente en promedio. La psicología positiva pone su esfuerzo en las características positivas del ser humano. Este positivismo se puede incorporar en las empresas. La psicología positiva es el estudio del ser humano desde las emociones y fortalezas positivas como el amor, la felicidad, la autoestima, el coraje y la gratitud. Se enfoca en potenciar el crecimiento personal y el bienestar emocional.

Pone énfasis en desarrollar lo que cada persona ya hace bien para potenciarlo y hacerlo aun mejor, no se enfoca en lo que se hace mal. Si la empresa ubica a cada empleado que contrata en hacer lo que le gusta y lo que se le da bien, de esta forma se va a motivar para hacer mucho mejor las cosas, le van a salir mejor y se va a disparar su creatividad y productividad.

Además, un equipo de trabajo es el reflejo de su líder, para tener un buen equipo de trabajo, se requiere un buen líder, es así y no hay más truco que ese. Si la actitud del jefe no es positiva, es muy probable que el equipo no rinda todo lo que puede. El líder se debe ocupar de su grupo y crear un ambiente de compañerismo.

En las empresas se aplica la psicología positiva cuando las personas son agradecidas, cuando se dan las gracias siempre y a cualquiera, el jefe, el compañero y hasta a las personas insoportables, si se las merecen. Gracias es una palabra mágica que hace sentir bien a quien las da y a quien las recibe, reforzando la relación entre las personas. 

Una filosofía basada en la psicología positiva ayuda a poner en práctica acciones que motivan a los equipos de trabajo. Un trabajo bien hecho tiene que ser reconocido, incluso premiado. Y si el trabajo ha salido mal, se debe revisar cuidadosamente por que se hizo así, determinar las fallas, cambiar de táctica y motivar a las personas a dar su mejor rendimiento. 

Otra parte de esta filosofía demuestra que realizar pequeños descansos por cada x tiempo mejora el rendimiento de las personas. ¿El líder del equipo pone esto en práctica o le da temor parar de trabajar de vez en cuando? Estos pequeños descansos refuerzan el vínculo del líder con los miembros del equipo y cuando ellos tienen claro que el líder quiere que descansen, se implican más en el trabajo.

Con la pandemia, el teletrabajo se ha extendido a muchas empresas que no lo practicaban. El teletrabajo ha reforzado la psicología positiva. Quienes practican teletrabajo muestran mayor dedicación e implicación, facilitando la conciliación familiar y llevando una vida más feliz.

La psicología positiva es una de las herramientas principales para generar un estilo de liderazgo virtuoso, lideres comprometidos con el bienestar de las empresas, generando organizaciones virtuosas que se manejan por las virtudes humanas dando como resultado mayor productividad, mayor eficiencia por parte de los colaboradores y un mejor ambiente laboral.

Fuente de referencia: McKinsey on Point. McKinsey & Company.

Informe de Sustentabilidad 2021/5 Camimex*

Educación ambiental 
Como parte de su estrategia y programas para generar bienestar en las comunidades, las empresas mineras afiliadas a la CAMIMEX promueven el cuidado del medio ambiente realizando, durante 2020, campañas y talleres, presenciales y virtuales, sobre el uso eficiente del agua, la importancia de la conservación y protección de la biodiversidad, reforestación y rehabilitación forestal, donación de árboles, campañas de manejo de residuos y jornadas de limpieza, así como pláticas sobre reciclaje, entre otras. De las acciones realizadas destacan las conmemoraciones  del Día Mundial del Agua, Día de la Tierra y Día del Medio Ambiente.

Jóvenes construyendo el futuro
Como parte de las acciones y compromisos con el Gobierno Federal y con la sociedad en general, las empresas afiliadas a la CAMIMEX continuaron apoyando el “Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro” de la STPS, que vincula a jóvenes de entre 18 y 29 años, donde se desarrollan o fortalecen hábitos laborales y competencias técnicas para incrementar sus posibilidades de obtener un empleo a futuro. 

Durante su capacitación, que puede ser de hasta por un año, los jóvenes reciben un apoyo y un seguro médico contra enfermedades, maternidad y riesgos de trabajo. 

Fideicomiso Becas Camimex
Durante doce años de operación del Fideicomiso de Apoyo para Estudiantes y Profesores en las carreras de Ciencias de la Tierra, se han apoyado a 640 estudiantes por su desempeño académico y a 205 profesores por su trayectoria en la docencia e investigación. 

En 2020, la CAMIMEX invirtió 3.8 millones de pesos por concepto de becas: 92 fueron renovadas para estudiantes y 42 nuevas otorgadas; por lo que se refiere a profesores se renovaron 46 apoyos y se dieron 30 nuevos para académicos. De este programa, egresaron en 2020 18 estudiantes en las siguientes instituciones: 

Egresados por universidades

UNAM7
USON 6
UGTO 2
UACH2
UABCS 1
Fuente Camimex

De los 300 jóvenes beneficiados por el “Programa de Jóvenes Construyendo el Futuro” en 2019, se han contratado de manera formal por las empresas mineras afiliadas a la CAMIMEX  alrededor del 20%. En 2020 se apoyó a 36 nuevos jóvenes en el marco de este programa

En 2020 el sector minero apoyó en la realización de 379 prácticas profesionales.

Prácticas profesionales por carrera (participación porcentual)

Minería 37.47
Geología 21.90
Metalurgia 21.90
Otras 3.17
Fuente Camimex

De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, en México existen alrededor de 53 instituciones públicas que ofrecen carreras en Ciencias de la Tierra, con una matrícula de 20.5 mil estudiantes.

Fuente ANUIES

Proyecciones de contratación 2020 -2024

CarreraMineríaGeologíaGeofísicaMetalurgiaTotales
Número392223190809

 

Parte del compromiso de las empresas afiliadas a la CAMIMEX es abrir oportunidades laborales para poder colocar a los egresados de las principales carreras. 
Del total de egresados, alrededor del 53% son contratados por empresas afiliadas a Camimex

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo STPS-INEGI, publicados por el Observatorio Laboral en el 2020 el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados en México fue de 12 mil 298 pesos, mientras que en el sector minero el ingreso promedio fue de 17 mil 814 pesos, lo que significa que es 44.8% superior al promedio nacional.

Carreras mejor Ingreso promedio pagadas en 2020 (pesos)Ingreso promedio mensual
Manufacturas y procesos, programas multidisciplinarios o generales18,088
Minería y extracción 17,814
Ciencias de la Tierra y de la atmósfera 17,794
Medicina 17,652
Finanzas, banca y seguros 17,056
Economía 16,301
Ciencías Políticas 14,996
Literatura 14,906
Construcción e ingeniería civil 14,563
Tecnologías de la información y la comunicación 14,237
Fuente: STPS

     

Desarrollo
Con la finalidad de contribuir al bienestar de las comunidades, las empresas mineras afiliadas a la CAMIMEX buscan fortalecer las capacidades y habilidades de los habitantes de las comunidades, reconociendo que el desarrollo de capacidades es la base para generar más oportunidades, así como para crear condiciones que favorezcan su desarrollo social y económico. 

Debido a la pandemia, los centros comunitarios, espacios a través de los cuales se llevan a cabo talleres y cursos de capacitación, así como actividades culturales con las comunidades, fueron suspendidas sus actividades en atención a la Jornada Nacional de Sana Distancia y para evitar aglomeraciones y la propagación del virus COVID-19. Algunas actividades que fueron posibles de acuerdo al semáforo epidemiológico, se llevaron a cabo cumpliendo con todas las medidas sanitarias o de manera virtual. Durante 2020, se impartieron 39 mil 698 horas de capacitación a través de cursos y talleres en cocina y repostería, inglés, joyería, pintura, manualidades, corte y confección, costura, carpintería, entre otros, beneficiando a más de 15 mil 405 personas. 

A través de mecanismos de diálogo con las comunidades para conocer sus preocupaciones y expectativas, las empresas mineras afiliadas implementaron programas de emprendimiento dirigidos a desarrollar las habilidades de los habitantes de las comunidades que les permitan obtener conocimientos técnicos, así como contribuir al desarrollo del sector productivo y de servicios de la localidad. 

En 2020, las empresas mineras afiliadas a CAMIMEX apoyaron con formación y capital de arranque a más de 330 empresas creadas por programas de emprendimiento y proyectos productivos desarrollados por habitantes de las comunidades, tales como huertos de traspatio, hortalizas agroecológicas, agricultura orgánica, desarrollo de habilidades de productores locales para su inclusión en la cadena de valor como contratistas, así como en proyectos en materia de salud, elaboración de cubrebocas reutilizables y de productos de limpieza artesanales. 

Grupo México
Adaptó su modelo de desarrollo comunitario migrando sus programas sociales a plataformas virtuales y actividades a distancia con el objetivo de dar continuidad al desarrollo de las comunidades y ampliar el alcance de su atención y de su creación de valor para la sociedad. A través de este modelo se llevaron a cabo cursos y talleres virtuales (Casa Grande virtual), se puso en marcha la iniciativa Huertos Familiares y elaboración de cubre bocas, y se instrumentó a través del Programa Forjando Futuro, la formación virtual en bioseguridad Covid-19 para pequeños comercios y empresas, a fin de coadyuvar a la reactivación económica local y brindar herramientas para su reapertura y operación segura ante la nueva normalidad.

Baramin (Nuevo León)
Operación del vivero Mina Grecia, espacio de 8 mil metros cuadrados donde se cultivan diversas hortalizas de temporada y se cuenta con plan de reproducción de cactáceas para reforestación. El vivero es operado 100% por colaboradores locales y el fruto de la cosecha es donado a trabajadores de la empresa y a la misma comunidad, beneficiando a mas de 200 familias por año. Además, el vivero permite capacitar agricultores de la zona y mejorar la competitividad económica de la región.

Panamericana Silver (Chihuahua)
El Proyecto de Desarrollo Sostenible de Huertos Traspatio que tiene como objetivo capacitar y construir huertos de traspatio para las familias de la comunidad e incidir positivamente en. hortalizas de bajo costo y alto contenido nutricional. En 2020 se construyeron 40 huertos con materiales reciclados; los productos cosechados son para consumo familiar y representan un ahorro e ingreso económico para 40 familias, beneficiándose a más de 200 personas.

Panamerican Silver (Zacatecas)
El proyecto Desarrollo de Operadoras Interior Mina La Colorada, tiene por objetivo promover el desarrollo e inclusión rompiendo paradigmas sobre el trabajo de las mujeres en la minería. A través de este proyecto, dirigido a las mujeres de las comunidades aledañas y de la región, se brindan programas de capacitación para que conozcan y posteriormente ocupen puestos de trabajo dentro de la operación. En 2020 la mina contó con un 11% de empleos a mujeres y su objetivo es alcanzar al menos el 13% en los siguientes años.

Minera Media Luna (Guerrero)
A través de Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (CODECOP), Minera Media Luna implementa programas de atención a las diversas necesidades de carácter académico, económico, social, de infraestructura, salud o cultural, enfocadas al desarrollo de las comunidades vecinas. Los CODECOP ayudan al manejo de los recursos de los programas de desarrollo de manera colaborativa, coordinada y transparente entre representantes de gobierno, comunidades locales y la empresa para ubicar los fondos de colaboración que ascienden a más de 8 millones de pesos anuales.

Minera San Xavier (San Luis Potosí)
Como parte de su Plan Integral de Cierre de Minas Responsable, creó la Fundación Todos por Cerro de San Pedro, organización de la sociedad civil, la cual cuenta con un consejo que representa a pobladores de las comunidades. A través de dicha Fundación se implementan diversos programas de capacitación en emprendimiento; impulso en los negocios, el cual en 2020 apoyó a 32 emprendedores con incentivos económicos por mas de 400 mil pesos; Programa Semillero Emprendedor en las escuelas del municipio; Programa de Educación Ambiental dirigido a las escuelas del municipio sobre el cuidado y el respeto del medio ambiente, entre otros.

Esperanza Silver de Mexico (Morelos)
A través de su oficina comunitaria, la cual tiene como propósito promover un diálogo permanente e incluyente con las comunidades, se llevan a cabo distintos proyectos, partiendo de las necesidades de los pobladores, como un huerto demostrativo orgànico que forma parte del programa “Huerto para todos”, espacio comunitario de aprendizaje, en donde se cultivan y producen hortalizas orgànicas promoviendo el consumo de alimentos sanos y frescos en la comunidad y se brindan capacitaciones en técnicas agroecológicas; la cosecha del huerto se dona a las personas que mas lo necesitan de la comunidad; así como talleres de capacitación y fortalecimiento en temas de interés para la comunidad.

Alamos Gold (Sonora)
A través del Modelo para el desarrollo comunitario “Mi Matarachi” se promueve la participación de la comunidad desde la identificación de sus propias necesidades hasta el diseño de las soluciones. Con este objetivo, durante 2020 se realizaron, entre otras acciones, las gestiones necesarias para contar con un médico permanente en Matarachi, se construyó un puente peatonal que da acceso al centro educativo, se mejoraron 91 viviendas, se realizó la limpieza de calles y espacios públicos y se capacitó a los habitantes de la comunidad para operar la red de agua que beneficia a más de 400 habitantes.

Infraestructura
El “Fondo Minero” surge en 2014 con el objetivo de elevar la calidad de vida de los habitantes en las zonas donde existen operaciones mineras. Los recursos del Fondo provienen del pago que realizan las empresas mineras por concepto de los derechos especial, adicional y extraordinario, establecidos en la Ley Federal de Derechos. 

De 2014 a 2017, la administración y operación del “Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros” se encontraba a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). 

A finales de 2018, con la reforma de diversas leyes, se transfiere la administración y operación del fondo de la SEDATU a la Secretaría de Economía (SE) y, se crea el Fideicomiso Público de Administración y Pago denominado “Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera” a cargo de la SE. 

Conforme a los Lineamientos para la aplicación y administración de los recursos recaudados durante el ejercicio fiscal de 2019, la Secretaría de Economía determinó 75 Zonas de Producción Minera, así como los municipios y el monto que le corresponde a cada una de dichas zonas. 

A 2019 se contabilizan más de 22 mil 750 millones de pesos acumulados en el Fondo Minero con los cuales se apoyaron más de 2 mil 500 proyectos estatales y municipales de infraestructura como construcción y rehabilitación de instituciones educativas espacios públicos y deportivos, así como la ampliación y mejoramiento de servicios públicos agua drenaje alumbrado y comunicación vial. 

Debido a una nueva reforma a la Ley Federal de Derechos, a partir de 2020 se transfirió la administración de los recursos a la Secretaría de Educación Pública (SEP), y se modificaron los criterios de distribución y aplicación con el objetivo de destinarlos principalmente a la construcción, remodelación y equipamiento de centros escolares y espacios públicos urbanos a través del Programa LEEN (“La Escuela es Nuestra”). En ese mismo año, con la publicación del decreto mediante el cual se formaliza la extinción del Fideicomiso del Fondo Minero, los recursos remanentes de lo recaudado en los ejercicios del 2015-2018 y 2019 se enviaron a la Tesorería de la Federación para su aplicación como parte del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Se requieren 440.75 millones de pesos anuales para mejoras en las 3 mil 201 escuelas de nivel básico y medio de las regiones mineras, importe equivalente sólo al 12.6% de la bolsa del fondo minero de 3 mil 496 millones de 2019. 

No obstante lo anterior, los municipios enfrentan diversos retos para realizar las obras de infraestructura necesarias en beneficio de sus habitantes, para ello las empresas mineras afiliadas mantuvieron su compromiso con las comunidades vecinas a sus operaciones e invirtieron alrededor de 150 millones de pesos en infraestructura en las comunidades donde operan, monto adicional a los 3 mil 593 millones de pesos pagados en derechos especiales en 2020 (anteriormente destinados al Fondo Minero). 

Con dichos recursos se llevaron a cabo 247 proyectos de infraestructura en beneficio de 131 mil 574 habitantes de las comunidades a través de la mejora y mantenimiento de vivienda, rehabilitación y mantenimiento de caminos, instalación de calentadores solares, construcción y mantenimiento de drenaje, suministro de agua potable y electricidad, entre otros. Cabe mencionar que las empresas mineras concentraron sus esfuerzos en ampliar el acceso al agua para las comunidades, como uno de los grandes retos a enfrentar durante la pandemia, ya que de no contar con este vital recurso sería imposible poner en práctica las medidas preventivas establecidas por las autoridades sanitarias.

247 proyectos de infraestructura realizados  beneficiando a más de 130 mil personas. 

Agnico Eagle México (Chihuahua) 
Construcción de una Red de Distribución de Agua Potable, en la comunidad de Yepachic en la sierra del estado de Chihuahua en colaboración con los habitantes de la comunidad y el municipio de Temosachic. Esta red utiliza tecnología baja en carbono y un sistema de bombeo a base de energía solar proporcionando suministro continuo de agua limpia, beneficiando a más de 300 familias y mil 120 personas tienen acceso al vital líquido. 

Minera San Xavier (San Luis Potosí) 
La empresa realizó las gestiones necesarias ante la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para concretar la donación de dos concesiones que, en total suman 480 mil metros cúbicos anuales de agua. Como parte de esta donación, el Ayuntamiento de Cerro de San Pedro junto con Minera San Xavier acordaron con la CONAGUA, que el destino del volumen de agua no podrá ser comercializado y será para beneficio exclusivo de las comunidades de Cerro de San Pedro, La Zapatilla, Divisadero, Planta del Carmen, Granjas de San Francisco, Monte Caldera, Cuesta de Campa, Calderón y Jesús María, todas ellas pertenecientes al municipio de Cerro de San Pedro, en San Luis Potosí. 

Great Panther (Guanajuato) 
El proyecto SCALL (Sistemas de Captación de Agua de Lluvia) es una iniciativa destinada a beneficiar a familias que tienen mayor dificultad para el acceso al recurso hídrico. El proyecto es de carácter cooperativo, el cual consiste en la donación por parte de la empresa de cisternas con capacidad de almacenamiento de 2 mil 500 litros cada una, mediante un acuerdo firmado entre empresas y vecinos se realiza la capacitación, donación de materiales (cisterna), y supervisión por parte de la empresa una vez completada la instalación. Se ha beneficiado a 13 familias y se planea continuar el proyecto con 11 nuevas familias. 

Autlán (Hidalgo)
Implementación de proyectos colaborativos enfocados a asegurar el acceso en cantidad y calidad de agua en 10 comunidades ubicadas en la zona de influencia de sus operaciones. La participación activa de la comunidad fue pieza clave para conocer las necesidades de cada comunidad, y con ello, a la implementación de proyectos diversos como instalación de tinacos, construcción de depósitos y presas para la captación de agua pluvial y superficial, tanques de almacenamiento de agua, instalación de tubería para rehabilitación de redes de distribución existentes, y en algunos casos, la disposición de viviendas, beneficiando de manera directa a 4 mil 305 personas.

Minera Gorrión (Puebla)
Bajo el Convenio de Colaboración firmado con la organización de Grupo de Riesgo Pequeños Propietarios del Barrio de Zacatepec, la empresa ha podido sumarse a los esfuerzos de los integrantes de este Grupo con la CONAGUA para poner en marcha un reservorio de agua con más de 5 mil metros cúbicos de capacidad que permitirá el aprovechamiento del agua procedente de afluentes locales, recurso que se destina a las labores de irrigación para las cosechas y cultivos que forman parte de la economía de las familias locales. 

Otros proyectos de infraestructura Minera Media Luna (Guerrero) 
A partir de 2020 dio inicio el Programa de Recuperación de Espacios Públicos “Enchula tu comunidad” en las comunidades con las que el Proyecto minero “El Limón-Guajes” tiene interacción, con el objeto de ejecutar acciones mensuales para rehabilitar espacios públicos para favorecer la integración social de las familias que habitan en cada una de las comunidades, así como promover la interacción de proveedores locales, socios comerciales y voluntarios. Se han invertido más de 5 millones de pesos en la rehabilitación de estos espacios, contando con más de 500 voluntarios y la participación de 16 instituciones educativas, aplicando en todas las actividades los protocolos sanitarios correspondientes. 

* Informe de Sustentabilidad presentada por CAMIMEX

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el diario oficial de la federación

Minería

  • Cancelación de 22 asignaciones mineras. DOF 29 junio 2022.
  • Energía.
  • Acuerdo Núm. A/015/2022 por el que la Comisión Reguladora de Energía establece los supuestos que constituyen una actualización de permiso. DOF. 15 junio 2022.
  • Modelo de Contrato Mercantil para la prestación del servicio de suministro básico de energía eléctrica en media tensión en la modalidad de post-pago presentado por CFE Suministrador de Servicios Básicos y su Anexo Único. DOF 28 julio 2022.

Medio Ambiente

  • Reglas de Operación del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), para el ejercicio fiscal 2022, publicado el 31 de diciembre de 2021. DOF 4 julio 2022.
  • Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. DOF 27 julio 2022.

Aguas Nacionales

  • Autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a la Comisión Nacional del Agua, bajo la figura de aprovechamientos, las cuotas por m3 necesarias para la determinación y pago de la cuota de garantía de no caducidad de derechos de aguas nacionales. DOF. 28 junio 2022.

General

  • Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación. DOF. 7 junio 2022.
  • Convocatoria para participar en el proceso de consulta previa, libre e informada, respecto del proyecto Planta de Amoniaco 2200 TMPD en Topolobampo, Sinaloa. DOF. 17 junio 2022.
  • Cambio de domicilio de diversas Coordinaciones Generales del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. DOF 29 junio 2022.
  • Norma Oficial Mexicana de Emergencia NOM-EM-001 ARTF-2022, Sistema Ferroviario-Infraestructura-Durmientes monolíticos-Especificaciones y métodos de prueba. DOF. 15 julio 2022.
  • Expropiación de una superficie total de 1,093,118.93 m2 de propiedad privada en los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad y Tulum, estado de Quintana Roo, a favor de la Federación, para la construcción del tramo 5, subtramos norte y sur, del Proyecto Tren Maya. DOF. 1 de agosto de 2022.
  • Enmienda al Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos. 9 agosto 2022.
  • Directriz de Emergencia para el bienestar de los usuarios del Servicio Público de Transporte Ferroviario de Carga. DOF. 10 agosto 2022.

II. Noticias de la Corte

  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que los daños morales que puedan generarse en virtud de la publicación de cierta información en Internet constituyen lesiones de
  • naturaleza instantánea y no continua, pues es a partir de ese momento cuando se da la afectación a la imagen, el honor o la reputación de la persona. Por ende, el cómputo del plazo de dos años para la prescripción empieza a correr a partir del día siguiente de su difusión
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió que el desistimiento de la demanda o de un recurso en el juicio de amparo, firmado electrónicamente con su respectiva evidencia criptográfica, produce los mismos efectos que el signado ante la autoridad judicial. Se determinó que la ratificación del escrito de desistimiento tiene como finalidad cerciorarse de la identidad de quien se desiste y saber si preserva su intención de dar por concluido el juicio o el recurso que inició. Por el contrario, en el caso de la firma electrónica, dicha certeza se da precisamente con la forma en que ésta se asigna y la manera en que se plasma en los documentos que son enviados electrónicamente, pues difícilmente podría ser suplantada y, en función de ello, produce los mismos efectos que el signado ante autoridad judicial.
  • La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió una contradicción de tesis, y estableció la obligación legal del trabajador de demostrar que existía la obligación del patrón para pagar las prestaciones extralegales que reclama. Al respecto, la SCJN concluyó que las prestaciones extralegales constituyen beneficios otorgados por los patrones a sus trabajadores que son adicionales a los establecidos en la ley. Así, le corresponde al actor (trabajador) aportar las pruebas pertinentes para demostrar sus pretensiones. Por ello, aunque el patrón no haya contestado la demanda ni acuda a la audiencia, el trabajador sigue contando con la obligación de demostrar el deber patronal de pagar las prestaciones.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 

Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx

Reconocimiento geológico del área El Espíritu, Distrito Minero Zimapán, Estado de Hidalgo, México (parte II)

Por: Corona-Esquivel, Rodolfo1 y Sanchez-Loyo, Roberto Ubaldo.2

Fotografía 12. Obra minera antigua El Rosario 2. Obsérvese la falla con óxidos de hierro.

Descripción de las obras mineras y evidencias de mineralización
En esta sección se hace la descripción de aquellas obras mineras que eran desconocidas o no habían sido descritas. Tales manifestaciones de mineralización en superficie son muy importantes para la programación de sondeos de exploración. En consecuencia, se describe cada una de ellas con los datos que en su momento fue posible documentar. 

Obra minera El Rosario  
Esta es una de las obras que tuvieron mayor explotación en la época colonial (Fotografía 11). Se localiza a 350 m al SW de la Chimenea Espíritu 2 y a 250 m al SW del cuerpo principal de El Espíritu a una altitud entre 2,100 y 2,125 msnm. Tiene aproximadamente 17 m de longitud siguiendo la estratificación de las capas de caliza con una altura de 2.50 m en la entrada y profundiza unos 15 m. Se encuentra labrada entre capas de 5, 7 y hasta 20 cm de espesor de caliza gris con intercalaciones de pedernal negro. El rumbo de las capas es S80ºE con inclinación de 30º al SSW. Esta obra se desarrolló siguiendo un horizonte silicificado entre las calizas de aproximadamente 20 cm de espesor. Hacia la parte superior del horizonte silicificado, se halla otro horizonte formado por calcita y óxidos de hierro. A profundidad, el espesor de los óxidos de hierro aumenta. De acuerdo con la información del guía, el señor Ubaldo, a profundidad tanto los óxidos de hierro como la silicificación cambian su inclinación a la vertical y al parecer se comunican con el nivel cero de la mina El Espíritu.  

Obra minera El Rosario 2 
El Rosario 2 es otra obra minera antigua. Está ubicada aproximadamente 20 m debajo de la obra El Rosario, en las coordenadas UTM X: 452598, Y: 2303353, y a una altitud de 2,110 msnm. Su mineralización consiste en óxidos de hierro asociados a una falla normal de rumbo NW-SE (Fotografía 12). Se observa, además, oxidación intensa entre los planos de estratificación de la caliza. El rumbo de las capas de caliza en esta localidad es N89ºE con una inclinación de 34º al SE.  

Fotografía 13. Socavón de entrada a la mina La Nueva, ubicada al NW de El Rosario.

Obra minera La Nueva 
La Nueva es otra obra minera antigua. Se ubica al NW de la obra El Rosario, en las coordenadas UTM X: 452536, Y: 2303324 y con una altitud de 2,994 msnm (Fotografías 13 y 14). Esta obra siguió principalmente un manto de óxidos de 20 cm hasta 1 m de espesor, que a la vez alimenta a fracturas de rumbo NW-SE. Es de notar que entre las fracturas se muestran indicios de mineralización de plomo, aunque la razón de la explotación de este lugar fue probablemente la plata que se encuentra entre los óxidos.  

Fotografía 14. Detalle en el interior de la obra antigua La Nueva, en donde se observa que en una de las fracturas con rumbo NW-SE se presentan manchones significativos de mineralización de Pb.
Fotografía 15. Interior de la obra La Joya. Detalle de la caliza brechada, cementada con calcita y óxidos de hierro.

Los mantos de óxidos están regidos por los echados de las capas de caliza con rumbo S70ºE e inclinación de 23º al SW. La caliza es de estratificación delgada con capas de 10 a 20 cm de espesor y de color negro intercaladas con horizontes de pedernal de color negro de 5 cm de espesor. Se hallan presentes, también, horizontes de calcita hojosa que se comportan en forma paralela a los horizontes oxidados.  

Fotografía 16. Obra de exploración La Barranca

Se hace la observación que entre más profundiza el socavón, mayor es el espesor del horizonte oxidado. También, cabe señalar que las evidencias de este manto en superficie son prácticamente nulas, con la excepción de una capa de caliza apenas reemplazada por algunos óxidos.  

Fotografía 17. Interior de la obra La Barranca, en donde se observa el contacto entre la veta de óxidos de hierro y la caliza recristalizada.

Obra minera La Joya 
La obra minera La Joya se ubica a 20 m al oriente de La Nueva en la Zona IV. Sus coordenadas UTM son X: 452567, Y: 2303337 y su altitud es de 2,097 msnm. La obra está constituida principalmente por horizontes oxidados y una fractura principal de rumbo NE-SW (Fotografía 15). Sus evidencias en superficie son mantos oxidados de aproximadamente 30 cm de espesor y formaciones de estalactitas de travertino y aragonita. El rumbo de las capas de caliza y de los mantos es S74ºE con 17º de inclinación al SW. La caliza presenta estratificación delgada, con capas de 10 a 20 cm de espesor intercaladas con horizontes de pedernal negro de 10 cm de espesor. 

Fotografía 18. Entrada a la obra minera El Zopilote.

La fractura NE–SW y los horizontes mineralizados presentan cristales de calcita fracturados y emplazados en una matriz de óxidos de hierro. Esta obra es de grandes dimensiones, pero debido a la inestabilidad en la que se encuentra, no se examinó hacia el fondo de la mina.  

Fotografía 19. Tiro de entrada a la obra minera El Nopal.

Obra minera La Barranca 
La obra minera antigua La Barranca se ubica a unos 350 m en línea recta al surponiente de la mina El Rosario, en la Zona V. Sus coordenadas UTM son X: 452293, Y: 2303232 y su altitud es de 2,254 msnm. 

Fotografía 20. Veta asociada a una fractura en el área de la obra minera El Nopal. 

Esta obra se encuentra aterrada por suelo y algo de vegetación. Fue labrada en caliza de estratificación delgada a media, con pliegues anticlinales y sinclinales, algunos de ellos replegados, siguiendo una veta con limonita, hematita, calcita y cuarzo rellenando oquedades. Es posible que tenga contenido de zinc (Fotografías 16 y 17). 

Fotografía 21. Afloramiento intemperizado en la porción alta del Cerro de los Lirios que muestra evidencias claras de mineralización representadas por óxidos de hierro y vetas de cuarzo. 

En el respaldo al alto de la veta, se observa dolomitización de la caliza y algunas fracturas rellenas con óxidos de hierro y calcita. Al bajo de la veta se observa que la caliza está recristalizada. Esta veta tiene un rumbo S15ºE y una inclinación de 54º al NE y persiste a profundidad. En su proximidad a la superficie, la veta de óxidos se emplaza entre los estratos de caliza. En realidad esta obra horizontal se dio para buscar la continuación a rumbo y a mayor profundidad (unos 50 m) de las vetas indicadas en el plano de la Figura 3, como la 05 y la 06. 

Obra minera El Zopilote 
La obra El Zopilote se localiza a 100 m en línea recta al poniente del prospecto La Barranca dentro de la misma zona V, en las coordenadas UTM X: 452203, Y: 2303255 con una altitud de 2,239 msnm. Corresponde a la veta descrita con el número GS-160-11, en donde se localiza una obra minera con entrada por un tiro desarrollado siguiendo el echado de la veta, cuyo espesor es de 1.50 m. En la veta se observa la presencia de óxidos de hierro, calcita y, posiblemente, esfalerita (Fotografía 18). Tanto la veta como la obra minera están emplazadas en calizas arrecífales.  

Obra minera El Nopal 
La obra minera El Nopal se localiza a 460 m al poniente de El Rosario y a 80 m en línea recta al norponiente de El Zopilote. Sus coordenadas UTM son X: 452121, Y: 2303271 y su altitud es de 2,245 msnm. 

Fotografía 22. Entrada al prospecto de La Torre, cuya mineralización de óxidos de hierro se encuentra asociada al plano de una falla normal de rumbo NW-SE.
Fotografía 23. Obra minera La Torre. Entre las capas de caliza se manifiestan cristales grandes de calcita y vetillas de óxidos de hierro.

La obra data posiblemente de la época colonial. Está labrada en caliza masiva de la Formación El Doctor. Tiene una longitud de 4 m, una anchura de 1.30 m y su profundidad es mayor a los 4 m, pero no fue posible determinarla (Fotografía 19). La obra fue realizada siguiendo una fractura de rumbo S46ºW con una inclinación de 77º al SE (Fotografía 20). En esta obra se observa calcita de grano grueso y color blanco lechoso con óxidos de hierro.  

Las muestras obtenidas de los óxidos dieron los valores siguientes: Ag= 134g/t, Pb= 0.53%, Zn= 0.1%, Cu= 0.05%, Fet= 17.4% y Sb= 0.1%.  

Cabe señalar que la zona V, ubicada en las partes más altas del Cerro de los Lirios, es una de las que representa mayor importancia para la localización de nuevos cuerpos de mineral ya que, además de las obras antiguas encontradas, existen evidencias de mineralización representadas por óxidos de hierro y calcita totalmente inexploradas (Fotografía 21). 

La vegetación no permite ver con claridad la continuación de esta estructura; sin embargo, en la zona se observan otras evidencias, como calcita, muy similares a la descrita.

Fotografía 24. Acceso al prospecto de La Peña; obsérvese la secuencia de capas de calizas de la Formación El Doctor.

Obra minera La Torre
La obra minera La Torre se encuentra a un lado de una de las torres de transmisión de energía eléctrica de la CFE, justo a 200 m en línea recta al SW del límite de la zona V, fuera de ella. Sus coordenadas UTM son X: 452237, Y: 2302849 y su altitud es de 2,361 msnm; es decir, en la parte más alta del Cerro de los Lirios. 

Las capas de caliza tienen una orientación de S81ºE con 19º de inclinación al SW. La mineralización que aquí se encuentra está asociada a una falla normal de rumbo S57ºE e inclinación de 72º al NE (Fotografías 22 y 23). La obra minera está orientada con un rumbo N69ºW y tiene una inclinación de 37º al SW. En ella pudo reconocerse una longitud de 9 m de la falla con una anchura aproximadamente de 1 m.  

Los óxidos de hierro están emplazados en las juntas de las calizas, formando vetillas con espesores entre 5 y 12 cm. Las calizas están recristalizadas e intercaladas con horizontes de pedernal color blanco de 3 cm de espesor. Asociadas a los óxidos de hierro hay vetas de calcita blanca y alteración argílica. Se advierte, también, un cambio de facies vertical, en el que las calizas de estratificación delgada quedan cubiertas por un pequeño casquete de caliza masiva. El fondo de la mina se encuentra relleno de rezaga y por basura dejada por la Comisión Federal de Electricidad; sin embargo, es muy probable que la obra continúe a profundidad siguiendo el plano de la falla.

Fotografía 25. Vista al NW que muestra al dique con óxidos de hierro emplazado en calizas brechadas con pedernal de la Formación El Doctor.
Fotografía 26. Área de El Jagüey. Veta oxidada y silicificada; obsérvese la coloración rojiza del suelo.

Obra minera La Peña 
La obra minera La Peña queda incluida en la Zona VI, en la parte alta del Cerro de los Lirios, cerca del límite suroriental de los predios mineros de El Espíritu. Sus coordenadas UTM son X: 452733, Y: 2302213 y su altitud es de 2,129 msnm. 

En este sitio aflora una secuencia de capas de caliza de 8 a 12 cm de espesor con intercalaciones de óxidos de hierro que pueden alcanzar los 40 cm de espesor (Fotografía 24). Las muestras provenientes del interior de la mina están muy oxidadas y probablemente incluyan valores de zinc. La obra fue desarrollada siguiendo la inclinación de las calizas las cuales tienen un rumbo S67ºE con 17º de inclinación al SW. El acceso a la obra minera se dificulta debido a que se encuentra obstruido por suelo y rocas sobrepuestas. 

Evidencias de Mineralización

A continuación se hace la reseña de las evidencias de mineralización encontradas durante la prospección, mismas que están ubicadas en la Fig. 3 

GS-21 
Corresponde a un dique de composición intermedia expuesto en el área del El Jagüey en las coordenadas UTM X: 451325, Y: 2302920, a una altitud de 2,207 msnm. El dique tiene un rumbo N14°W, una inclinación de 66° SW y su grosor es de 50 cm. El dique se encuentra cortando a una secuencia de capas de caliza de estratificación gruesa pertenecientes a la Formación El Doctor. Presenta abundantes óxidos de hierro; además, tiene asociadas brechas con pedernal y caliza recristalizada en una matriz calcárea con óxidos de hierro y calcita de grano grueso. Se advierte dentro del dique la presencia de dendritas y vetillas de pirolusita (óxido de manganeso) (Fotografía 25). 

GS-27 
Corresponde a una veta oxidada que se localiza en la Zona VII (El Jagüey), cuyas coordenadas UTM son X: 451381, Y: 2302757 y su altitud es de 2,136 msnm.  
En las oquedades de esta estructura están presentes cristales de cuarzo de color rojo. Esta veta tiene un rumbo de N24°W y una inclinación de 66° al SW (Fotografía 26). 

GS-107
Esta evidencia de mineralización consiste en la presencia de óxidos de hierro similares a los observados en El Rosario y la chimenea Espíritu 2. Se localizan en la Zona V y es posible que estén relacionados a las estructuras mineralizadas de El Nopal, El Zopilote y La Barranca. Sus coordenadas UTM son X: 452403, Y: 2303145 y su altitud es de 2,279 msnm.  

GS-142 
La localidad GS-142 corresponde a otra evidencia más dentro de la Zona V. En ella se observa un manchón de óxidos de hierro de 2.5 m de largo y 70 cm de espesor que presenta oquedades rellenas con calcita. Sus coordenadas UTM son X: 452774, Y: 2302876 y su altitud es de 2,161 msnm. Esta evidencia se halla sobre calizas arrecífales muy brechadas y silicificadas (Fotografía 27). 

Fotografía 27. Manchón de óxidos de hierro en calizas arrecífales.

Otras evidencias que fueron observadas en la Zona V son las marcadas con los siguientes registros: 

Fotografía 28. Detalle de óxidos de hierro similares a los de la chimenea El Espíritu 2. 

GS-143
Coordenadas UTM X: 452830, Y: 2302885, altitud: 2,141 msnm. Se observa a la caliza arrecifal dolomitizada, brechada, con racimos de calcita y algunos manchones de óxidos de hierro de unos 3 m de anchura. 

GS-157  
Coordenadas UTM X: 452484, Y: 2302988, altitud: 2,218 msnm. En este punto se tiene un afloramiento de caliza silicificada, brechada y oxidada. Este horizonte de caliza arrecifal sigue presentando evidencias de alteración hidrotermal, con posible enriquecimiento de la mineralización a profundidad. 

GS-158  
Coordenadas UTM X: 452462, Y: 2303079, altitud: 2,233 msnm. Aquí la coloración del suelo es muy rojiza y se observan abundantes rodados de óxidos de hierro. 

Fotografía 29. Brecha de caliza silicificada cementada con sílice.

GS-160 
Coordenadas UTM X: 452190, Y: 2303266, altitud: 2,230 msnm. En este punto, perteneciente a la Zona V, se observa el comienzo de una veta, probablemente correspondiente a la estructura de El Zopilote. La veta tiene un rumbo de S37ºE y una inclinación de 69º a 84º al SW. 

Esta veta consiste en óxidos de hierro encajonados en caliza arrecifal parcialmente dolomitizada. Además, en el contacto caliza-veta se tiene la presencia de manganeso y en la veta se observa una silicificación incipiente.  

GS-177 
Coordenadas UTM X: 452610, Y: 2302510, altitud: 2,157 msnm. En este punto de la Zona V, se observa un manchón de óxidos de hierro, similares a los de la chimenea El Espíritu 2, de apenas 1 m de largo y unos 60 cm de espesor en una veta de calcita del mismo espesor con unos 10 m de largo. La veta tiene un rumbo de S52°W y una inclinación de 80° al NW (Figura 28). 

Fotografía  30. Detalle de estructuras primarias de corrientes de turbidez.

GS-190 
En la Zona VII, coordenadas X: 451453, Y: 2302641 y altitud de 2,045 msnm, aflora la veta El Jagüey con un espesor de unos 4 m, un rumbo de N16°W y una inclinación de 82° al SW. En la parte suroccidental de dicha veta se tienen capas de caliza de estratificación delgada (de 10 a 20 cm de espesor) con echado hacia el SW, y en el lado nororiental afloran calizas de estratificación media a gruesa (con 60 a 80 cm de potencia) y lentes de pedernal negro de 3 cm de espesor buzando hacia el SE. 

GS-212-11 
Coordenadas UTM X: 452768, Y: 2302485, altitud: 2,071 msnm. En esta estación se observa la continuidad de la fractura proveniente de la estación GS-211-11, difiriendo en que la evidencia de óxidos se amplía hasta unos 4 m de espesor. 

Las capas de caliza aflorantes muestran una intensa silicificación, con la presencia de óxidos de hierro y de muy poca calcita. La textura de esta caliza es brechoide con clastos de caliza silicificada de hasta 10 cm de diámetro. La brecha se encuentra cementada principalmente por sílice. (Figura 29). 

GS-217-11 
Coordenadas UTM X: 452642, Y: 2302386, altitud: 2,171 msnm. En este punto aflora una fractura con un espesor de 5 cm, con variaciones que abren en bolsadas de hasta 50 cm. La fractura se encuentra rellena de travertino de color miel a pardo oscuro. Tiene una longitud aproximada de 56 m. El echado de esta fractura es de 84° NE y se encuentra encajonada en una caliza masiva con estructuras lenticulares debidas posiblemente a corrientes de turbidez. Además, en estas capas de caliza se hallan presentes brechas sinsedimentarias. 

En las coordenadas UTM X: 452672, Y: 2302335 y altitud: 2,153 ± 3 m snm, se observa el mayor espesor de la fractura, que es de 80 cm, donde viene acompañada con calcita de grano grueso y color blanco lechoso.  

VETA 03 
Coordenadas UTM X: 452319, Y: 2302909, altitud: 2,298 msnm. En este punto aflora una veta de calcita de grano grueso y color blanco lechoso con evidencias escasas de óxidos de hierro invadiendo los cruceros de los cristales de calcita y en algunas fracturas muy pequeñas. La veta tiene una longitud aproximada de 35 m con un espesor variable que llega a alcanzar los 4 m. El echado aproximado es de 30°. 

TECTÓNICA
Geología Estructural 
El rumbo general de las estructuras (pliegues, diques y vetas) que están presentes en el distrito minero Zimapán es NW-SE. Los pliegues en conjunto forman el anticlinorio El Piñón. Tal control estructural se debe al empuje, de dirección W a E, originado en la Orogenia Laramide.  

La importante actividad de tectónica extensiva acompañada de magmatismo de la Orogenia del Terciario Medio, iniciada hace unos 40 Ma, pudo deberse a un ascenso en el nivel de la astenósfera. Dicho ascenso sería el responsable del levantamiento generalizado que tuvo lugar en esa época y que dio lugar a la Provincia de Cuencas y Sierras en el SW de Estados Unidos. La causa de tal ascenso sería la ruptura y el subsecuente ascenso del extremo de la placa Farallón, con lo que desaparecería la cuña del manto que estaba arriba del segmento desprendido y se activaría la velocidad de las corrientes de convección en el manto, aumentando, en consecuencia, la extensión tectónica y el empuje hacia arriba en la corteza. 

Orogenia Laramide  
La orogenia Laramide fue definida en términos tectónicos por Coney (1976). Según dicho autor, esta orogenia comenzó hace 80 Ma, al cambiar el ángulo de incidencia de la placa Farallón respecto de la placa de América del Norte, de oblicuo a recto, lo que fue seguido por un incremento en la velocidad de la subducción y en la intensidad del magmatismo asociado a ella. Enseguida se tuvo una migración del magmatismo de W a E, lo que fue explicado por Coney y Reynolds (1977) como debido a una disminución progresiva del ángulo de inclinación de la placa en subducción respecto a la horizontal. El final de la orogenia acaeció hace 40 Ma debido a otro cambio en el ángulo de incidencia de ambas placas (Coney, 1976).  

El régimen de compresión tenido durante la orogenia Laramide tuvo un importante efecto mineralizante en la mayor parte del territorio nacional, como lo evidencian los pórfidos cupríferos en el NW, y los skarns polimetálicos y argento-auríferos en el centro y sur, como es el caso del distrito minero de Zimapán. Durante la etapa final de la orogenia Laramide clásica (~90-40 Ma) de Damon et al. (1964), sobrevino un período de reposo en la actividad ígnea, de 50 a 40 Ma (llamado gap del Eoceno por ellos), en la Sierra Madre Occidental, debido a la migración del arco magmático hacia el oriente, donde se formó la provincia calcialcalina alta en potasio, a la que pertenecen los intrusivos de Zimapán. 

Orogenia del Terciario Medio 
En el modelo de evolución del magmatismo propuesto por Damon et al. (1981), se postula a la “Orogenia del Terciario medio”, subsecuente a la Laramide. Dicha orogenia tuvo su inicio hace ~40 Ma, al llegar el magmatismo, en su etapa de avance, de W a E, a su límite oriental, al alcanzar el ángulo de inclinación de la placa en subducción, respecto a la horizontal, su valor mínimo y mantenerse durante un tiempo considerable en esa posición. Esta época ocurrió al finalizar la orogenia Laramide; es decir, al pasar los esfuerzos tectónicos de compresión a extensión. 

Según Clark et al. (1982), durante ese período de estabilidad del ángulo de la placa en subducción, aumentó considerablemente la velocidad de dicha placa y, por ende, la cantidad de magmatismo generado, lo que se reflejó en un incremento en el número de depósitos minerales asociados. Debido a lo anterior, la mineralización de esta época se caracteriza por estar originada por intrusivos. Asociado al magmatismo (vulcanismo e intrusión), sobreviene un periodo de fallamiento NW-SE que produce skarns, vetas y diques relacionados con mineralización. Este episodio es de naturaleza profunda puesto que los fluidos hidrotermales, que producen la mineralización, contienen componentes volátiles de origen profundo que transportan a los metales.  

Génesis del Yacimiento 
Tipos de depósitos minerales en el distrito minero de Zimapán 
Bray (1995) presenta el modelo de los diferentes tipos de depósitos minerales existentes en el distrito minero de Zimapán mediante una sección vertical esquemática. En ella, aparece el tipo skarn, tanto endoskarn como exoskarn, que se forman por la reacción entre el intrusivo y la caliza encajonante. El endoskarn se desarrolla en el borde de la parte más prominente de los troncos intrusivos monzoníticos, en la que se concentran los fluidos hidrotermales mineralizantes provenientes del intrusivo al cristalizar éste. El exoskarn se forma dentro de la caliza en el contacto con el intrusivo. 

González-Partida et al. (2003) observaron que en los cuerpos mineralizados del distrito minero de Zimapán se presenta un zoneamiento acorde a las temperaturas de precipitación, que consiste en sulfuros de cobre en la base, de plomo-zinc en la parte media y de plata en las partes media y superior, y que tales cuerpos mineralizados están cubiertos por una zona estéril en mineralizaciòn metálica pero que puede contener fluorita y calcita.  

Skarn de Pb-Zn-Ag  
Los depósitos de skarn se originan por metasomatismo, que es el tipo de metamorfismo de contacto en el que hay aporte de fluidos hecho por magmas que cortan rocas susceptibles de reaccionar con dichos fluidos, tales como caliza. En el contacto entre intrusivo y roca encajonante se forman minerales como granate, wolastonita, y diopsida, que son típicos de esta clase de depósitos. Aunque cabe la posibilidad de que los metales hayan sido derivados del magma, muchos estudios de isotopía indican un origen cortical, debido a lixiviación por agua meteórica en corriente convectiva causada por el intrusivo como fuente de calor. 

En el distrito minero de Zimapán, el W es más abundante en El Monte y se ha detectado Mo en barrenos en el intrusivo Carrizal (González-Caver y Jaimes Martínez, 1986). Esto ha sido atribuido por Ruiz et al. (1997) al efecto del basamento constituido por el cratón del Proterozoico, presente en algunas partes del oriente de México, que sería responsable de la mineralización de Cu-Mo-W en esa zona. Al mismo efecto bien pudiera deberse la presencia del vanadio en La Purísima de El Cardonal. 

Vassallo et al. (2004) reportan que en la mina La Negra los intrusivos consisten en un tronco de granodiorita y diques de cuarzomonzonita que presentan un rango de edad, por el método K-Ar, de 38.7 a 39.6 Ma. Además, mencionan que en la mina El Carrizal los intrusivos son troncos de cuarzomonzonita y lamprófido que muestran un rango de edad, por el mismo método, de 40.8 a 43.6 Ma. Tales autores consignan, además, que las inclusiones fluidas en minerales asociados a la mineralización en Zimapán tienen muy altas temperaturas de homogeneización, en el rango de 330 a 600 grados Celsius, así como muy altos valores de salinidad, en el rango de 33 a 70 % en peso de sales totales. 

Respecto a la mina El Monte, Bui y de Wit (2020) consignan la presencia de diques de monzonita a latita, tales como el dique principal Concordia, paralelos al rumbo regional del anticlinorio El Piñón (NW-SE). 

Conclusiones 

  • La prospección geológico-minera señaló siete áreas favorables por mostrar estructuras mineralizadas (diques y vetas), todas ellas con orientación NW-SE. 
  • Los tipos de depósitos minerales presentes en la zona mineralizada El Espíritu consisten en vetas y diques con mineralización al alto y al bajo, pero con presencia de oxihidróxidos que indican que se está en la zona de oxidación. 
  • La singularidad de este distrito minero se debe a que su parte superior se halla en la zona de oxidación, como lo demuestra su ganga de oxi-hidróxidos de hierro y a su contenido de metales como el molibdeno y el tungsteno, atribuido al aporte de su basamento cratónico, a los que debe agregarse el vanadio. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los criterios modernos en los estudios de viabilidad de los depósitos, no consideran de interés económico a los depósitos en zona de oxidación, por lo que se recomienda que la prospección se efectúe con barrenación que sea lo suficientemente profunda para alcanzar la zona de sulfuros. 

Referencias Bibliográficas 

  • Barrios-Rodríguez et al., 1996, Informe final complementario a la cartografía geológico minera y geoquímica escala 1:50,000 de la hoja San Joaquín F14-C58, Querétaro e Hidalgo: Consejo de Recursos Minerales.
  • Bodenlos, A.J., 1956a, Itinerario Tamazunchale-Zimapán and Itinerario ZimapánTamazunchale: Internat. Geol. Cong., 20th, Mexico, Libreto-guía Excursiones A-14 and C-6, pp. 119-152, 179-214. 
  • Bodenlos, A.J., 1956b, Notas sobre la geología de la Sierra Madre en la sección Zimapán-Tamazunchale: Internat. Geol. Cong., 20th, Mexico, Libretoguía Excursiones A-14 and C-6, pp. 293-310.  
  • Bray, E.A. du, editor, 1995, Preliminary compilation of descriptive geoenvironmental mineral deposit models: U.S. Geological Survey Open File Report 95-831, Chapter 14. pp. 121-129. 
  • Bui, Van Phu, y de Wit, Stephen, 2020, Technical report Zimapan Property Hidalgo, Mexico: Vancouver, BC, Canada, Santacruz Silver Mining Ltd., Report Nº 16001RT006, https://www.santacruzsilver.com/sit 
  • Carrasco-Velázquez, B.E.; Martínez-Hernández, Enrique; y Ramírez-Arriaga, Elia, 2009, Estratigrafía de la Formación El Morro del Paleoceno-Eoceno en Zimapán, Hidalgo: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 61, núm. 3, pp. 403-417. 
  • Carrillo-Martínez, Miguel, 1982, Contribución al estudio geológico del banco calcáreo El Doctor: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, v. 5, núm. 1, pp. 25-30. 
  • Carrillo-Martínez, Miguel, 1989, Estratigrafía y tectónica de la parte centro-oriental del estado de Querétaro: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Revista, v. 8, núm. 2, p. 188-193.
  • Carrillo-Martínez, Miguel, 1997, Hoja Zimapán 14Q–e (7), con Resumen de la geología de la hoja Zimapán, estados de Hidalgo y Querétaro: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Carta Geológica de México serie 1:100,000. 
  • Carrillo-Martínez, Miguel; Valencia-I., J.J.; Vázquez, M.E.; Bartolini, Claudio; Buffler, R.R.; y Cantú-Chapa, Abelardo, 2001, Geology of the southwestern Sierra Madre Oriental fold-and-thrust belt, east-central Mexico, a review: AAPG Memoir 75, pp. 145-158.  
  • Carrillo-Martínez, Miguel, y Suter, Max, 1982, Tectónica de los alrededores de Zimapán, Hidalgo y Querétaro: México, D.F., Sociedad Geológica Mexicana, Libro-guía de la excursión geológica a la región de Zimapán y áreas circundantes. pp. 1-26.  
  • Clark, K.F.; Damon. P.E.; Schutter, S.R.; y Shafiqullah, Muhammad, 1979, Magmatismo en el norte de México en relación a los yacimientos metalíferos: Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Memoria Técnica 13, p. 8–57. 
  • Clark, K.F.; Foster, C.T.; y Damon, P.E., 1982, Cenozoic mineral deposits and subduction-related magmatic arcs in Mexico: Geological Society of America Bulletin, v. 93, p. 533–544. 
  • Clark, K.F., 1986, Summary of the geology and ore deposits in the Taxco, Guanajuato, and Pachuca -Real del Monte region, Mexico, in Clark, K.F., ed., Precious metal deposits of Taxco, Guanajuato and Pachuca-Real del Monte, Mexico: Society of Economic Geologists, Guidebook for Field and Mine Excursions, pp. 131–144. 
  • Coney, P.J., 1976, Plate tectonics and the Laramide orogeny: New Mexico Geological Society Special Publication 6, pp. 5-10. 
  • Coney, P.J., y Reynolds, S.J., 1977, Cordilleran Benioff zones: Nature, v. 270, pp. 403-406. 
  • Consejo de Recursos Minerales, 1992, Monografía geológica minera del estado de Hidalgo: Pachuca, Hidalgo, Consejo de Recursos Minerales, 95 pp.
  • Corona-Esquivel, Rodolfo, y Carrillo-Martínez, Miguel, 1997, Control estructural y rasgos geomorfológicos relacionados con la mineralización de la región comprendida entre Zimapán, Hgo. y San Joaquín, Qro: Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Convención Nacional XXII, Acapulco, Gro., Libro de Memorias, pp. 69-76. 
  • Damon, P.E., 1981, Evolución de los arcos magmáticos y su relación con la metalogénesis: Universidad Nacional Autónoma de México, Revista del Instituto de Geología, v. 5, núm. 2, p. 223-239. 
  • Damon, P.E.; Mauguer, R.L.; y Bikerman, M., 1964, K-Ar dating of Laramide plutonic and volcanic rocks within the Basin and Range Province of southeastern Arizona and Sonora: International Geological Congress, 12, India, parte 3, Proceedings of Section 3, pp. 45–55. 
  • Faz, J.J., 1978, Génesis de la mineralización en el Distrito de Zimapán, Hgo.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Tesis Profesional. 
  • Fitz-Díaz, Elisa; Tolson, Gustavo; Hudleston, Peter; Bolaños-Rodríguez, Daniel; Ortega-Flores, Berlaine; y Vásquez-Serrano, Alberto, 2012, The role of folding in the development of the Mexican fold-and-thrust belt: Geosphere, v. 8, núm. 4, pp. 931-949. 
  • García, G., 1982, Génesis del cuerpo mineral Concordia NO y evaluación del bloque N-229 al N-333, Zimapán, Hgo.: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, tesis de ingeniero geólogo, 60 pp. (inédita). 
  • García-G., G., y Querol-S., Francisco, 1991, Description of some deposits in the Zimapan District, Hidalgo, in Salas, G.P., editor, Economic Geology, Mexico: Boulder, Colorado, Geological Society of America, The geology of North America, parte 3, pp. 295-313. 
  • González-Caver, E.L., y Jaimes-Martínez, L.M., 1986, Modelo metalotectónico de la mineralización de tungsteno del skarn de plomo-zinc de Zimapán, Hgo., en base a datos isotópicos del Rb/Sr, C y O: México, D.F., Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería, tesis de ingeniero geólogo, 82 pp. (inédita). 
  • González-Partida, Eduardo; Carrillo-Chávez, Alejandro; Levresse, Gilles; Tritlla, Jordi: y Camprubí, Antoni, 2003, Genetic implications of fluid inclusions in skarn chimney ore, Las Ánimas Zn–Pb–Ag(–F) deposit, Zimapán, Mexico: Ore Geology Reviews, v. 23, pp. 91-96.  
  • Guzmán-Soto, E.; García-Martínez, M.; Villasana-Hernández, M.A.; Berrocal-Huerta, David; Alam-Hernández, César; Lara-Sánchez, Javier; y Hernández-Pérez, Israel, 1998, Estudio geológico-minero e informe del levantamiento y magnetometría terrestre en el lote minero “El Espíritu Santo”, municipio de Zimapán, estado de Hidalgo: Pachuca, Hgo., Consejo de Recursos Minerales, Informe técnico, pp. 1-18 (inédito). 
  • Mancera-Rosas, A.A., 2009, Minera El Espíritu, S. de R.L. de C.V., Mapeo del nivel, secciones geológicas, interpretación geológica, plantas de nivel y trazas geológicas: Zimapán, Hgo., Minera El Espíritu, Informe técnico (inédito). 
  • Mancera-Rosas, A.A., 2010, Programa de exploración con barrenación a diamante 2010, Mina El Espíritu, Zimapán, Hidalgo, México: Zimapán, Hgo., Minera El Espíritu, Informe técnico (inédito). 
  • Martini, Michelangelo; Solé-Viñas, Jesús; Garduño-Martínez, D.E.; Pi-Puig, Teresa; y Omaña, Lourdes, 2016, Evidence for two Cretaceous superposed orogenic belts in central Mexico based on paleontologic and K-Ar geochronologic data from the Sierra de los Cuarzos: Geosphere, v. 12, núm. 4, pp. 12571270.  
  • Morín-Martínez, Juan, y García, G, 1986, Génesis de los yacimientos plumboargentíferos de “El Monte” y “El Carrizal”, Zimapán, Hgo.: Compañía Fresnillo, Informe técnico (inédito). 
  • Navarro-Barrera, Ricardo, 1982, Geología y operación minera del cuerpo Concordia NW, mina El Monte, distrito de Zimapán, estado de Hidalgo: Comisión Federal de Electricidad, IV Reunión Nacional Geotecnia y Geotermia, Ciudad de México, Libro-guía de la excursión geológica a la región de Zimapán y áreas circundantes, estados de Hidalgo y Querétaro, pp. 28-32. 
  • Ruiz, Joaquín; Zürcher, Lucas; y Barton, M.D., 1997, Basement terranes of Mexico and their relation to mineralization: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; y Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Segunda Convención sobre la Evolución Geológica de México y Recursos Asociados, Pachuca, Hidalgo, Simposia y Coloquio, sin paginación (2 pp.). 
  • Salas, G.P., 1975, Carta metalogenética de la República Mexicana: Consejo de Recursos Minerales, Publicación 21E. 
  • Salas, G.P., 1976, Metallogenetic chart of Mexico: Geological Society of America Map and Chart Series MC-13, scale 1:2’000,000. 
  • Segerstrom, Kenneth, 1956, Estratigrafía del Cenozoico entre México D.F. y Zimapán, Hidalgo: XX Congreso Geológico Internacional, México, D.F., Excursiones A-14 y C-6, 323 pp. 
  • Segerstrom, Kenneth, 1961, Geology of the Bernal-Jalpan area, estado de Querétaro, Mexico: U.S. Geological Survey Bulletin 1104 B, pp. 19-85. 
  • Segerstrom, Kenneth, 1962, Geology of south-central Hidalgo and northeastern Mexico: U.S. Geological Survey Bulletin 1104-C, pp. 87-162. 
  • Servicio Geológico Mexicano (SGM), 1997, Carta Geológico-Minera, Pachuca F1411, Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Veracruz y Puebla, escala 1:250,000: Pachuca, Hgo. 
  • Simons, F., y Mapes-V., Eduardo, 1956, Geology and ore deposits of the Zimapan mining district, Hidalgo: U.S. Geological Survey Professional Paper 284, 128 pp. 
  • Simons, F., y Mapes-V., Eduardo, 1957, Geología y yacimientos minerales del distrito minero de Zimapán, Hgo.: Instituto Nacional de Investigaciones de Recursos Minerales Bol. 40, 282 pp. 
  • Solana-López, Javier, 2008, Inventario físico de los recursos minerales del municipio Zimapán, estado de Hidalgo: Pachuca, Hgo., Servicio Geológico Mexicano, 39 pp. 
  • Suter, Max; Contreras-Pérez, Juan; y Ochoa-Camarillo, Hèctor, 1997, Structure of the Sierra Madre Oriental foldthrust belt in east-central Mexico: II Convención sobre la Evolución Geológica de México, Libroguía de las excursiones geológicas, Excursión, 2, pp. 45-63. 
  • Vassallo, Luis; Arkhipova, N.A.; Shatagin, N.N.; Sousa, J. E; Solorio-Munguia J.G.; y Ortega-Rivera, Amabel, 2004, Mineralogy, age and regional control setting of La Negra and Zimapan skarn ore deposits, central part of Mexico: GEOS, v. 24, núm. 2, p. 294 (resumen). 
  • Villaseñor-Cabral, M.G.; Gómez-Caballero, J.A.; Condliffe, Erik; y Medina-De la Paz, J.L., 2000, Origen de la zonación en granates de la chimenea Las Ánimas, Zimapán, Hidalgo, México: Unión Geofísica Mexicana, v. 20, núm. 2, pp. 89-97. 
  • Ward, J.A., 1979, Stratigraphy, depositional enviroments, and diagenesis of the El Doctor platform, Querétaro, Mexico: Binghampton, State University of New York, PhD. Thesis, 172 pp. (inédita).  
  • Wilson, B.W.; Hernández-M., J.P.; y Meave-T., Edgardo, 1955, Un banco calizo del Cretácico en la parte oriental del Estado de Querétaro, México: Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. 18, pp. 1-10. 

1Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, 04510 Ciudad de México

rcorona@unam.mx 

2Segunda privada Zacatecas #15. Villas de la Hacienda. Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. 

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel

El 30 de julio del presente año tomamos protesta como Consejo Directivo Nacional para el Bienio 2022-2024. Agradecemos a los socios su respaldo y su apoyo a un servidor y los colegas que me acompañan, sobre todo como planilla de unidad, siendo nuestro compromiso aún mayor por la confianza recibida.

A lo largo de 42 años de mi trayectoria en Peñoles, empresa donde he prestado  mis servicios a largo de mi vida profesional, he demostrado sin excepción que mi labor la he realizado con  honradez y transparencia. Ese será el sentido que guiará a  mi Directiva en los próximos dos años. 

Bajo esa orientación, el ejercicio del gasto  de la Asociación será cuidadoso y eficiente. Pondremos énfasis en no tener gastos innecesarios y, por el contrario, efectuaremos aquellos que cumplan con las prioridades de nuestro plan de trabajo. Sin excepción, cuidaremos del patrimonio y el futuro  de la Asociación. 

Tendremos como prioridad atender a los Distritos, pues son el alma de nuestra organización. En particular, tendremos especial interés en fortalecer a los Distritos de menor tamaño y reactivar otros que en su momento fueron de gran tradición. Me daré la oportunidad de visitar a buena  parte de los Distritos para tener el mayor contacto  posible con los socios. La retroalimentación con la membresía es obligada pues no hay otra forma de evaluar si nuestras acciones van por buen camino. 

Daremos una especial atención a la capacitación y crecimiento de los socios. Queremos aprovechar al máximo el Centro de Actualización Profesional (CAP) y buscar que tenga el mayor alcance y penetración posibles, por lo que estamos diseñando  una reingeniería para este Centro, de tal forma que haga posible una sinergia con las empresas y atienda sus necesidades de capacitación. Tampoco descartamos aprovechar los esfuerzos realizados por los Distritos en esta materia y utilizarlos en consonancia con el CAP. Es momento de conjuntar acciones  para beneficiar a más socios.

La minería es víctima de múltiples e injustificados ataques que la acusan como una actividad contaminante y que perjudica el medio ambiente. Debemos emprender una gran labor para dar a conocer que nuestra industria es todo lo contrario, que cumple con todas las normatividades en materia ambiental y contribuye al desarrollo económico y social. Queremos diseñar nuevas acciones que nos acerquen con las comunidades y podamos contribuir a difundir que nuestra minería es moderna y cuidadosa del  medio ambiente.

Esta labor de comunicación la debemos emprender con nuestras autoridades, tanto federales como estatales y municipales. Estamos obligados a acercarnos a los funcionarios encargados del ramo, a los legisladores, a los Gobernadores para que conozcan la realidad de las minas modernas mexicanas. Esta tarea debe emprenderse  con el sector minero en su conjunto, con Cámara Minera de México, los Clústeres Mineros, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y otras organizaciones de nuestra industria. Sólo con la suma de esfuerzos podremos avanzar en este gran reto.

Iniciamos dos años de intensa labor para engrandecer a nuestra Asociación.