– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 6 de septiembre 2024

  • El Top 7 de las Mineras de Oro en 2024: Líderes en Rendimiento y Perspectivas

3 de septiembre 2024.- El oro ha reafirmado su posición como uno de los activos más valiosos en 2024, con un aumento notable de su valor que ha captado la atención de inversores en todo el mundo. Sin embargo, más allá de la apreciación del metal, algunas empresas mineras han superado ampliamente estos rendimientos, consolidándose como las mejores opciones para quienes buscan maximizar sus inversiones en el sector.

Este año ha sido especialmente favorable para ciertas mineras, que no solo han aprovechado el alza en el precio del oro, sino que han demostrado una sólida gestión operativa y una capacidad de adaptación a las complejidades del mercado global. Aquí te presentamos las siete mineras de oro que han destacado en 2024:

Idaho Strategic Resources (IDR)
Con una capitalización de mercado de USD 170 millones, Idaho Strategic Resources ha visto un impresionante retorno del 107% en 2024. Esta minera estadounidense ha focalizado sus esfuerzos en la extracción de oro y otros minerales estratégicos, consolidándose como una opción atractiva para los inversores que buscan exposición al sector minero en Estados Unidos.

Iamgold (IAG)
Esta minera canadiense, con una capitalización de USD 2.850 millones, ha registrado un retorno del 105% en 2024. Iamgold opera principalmente en África Occidental, Sudamérica y Canadá, y ha sabido capitalizar las oportunidades de crecimiento en estos mercados clave.

Coeur Mining (CDE)
Coeur Mining, con sede en Estados Unidos y una capitalización de USD 2.470 millones, ha logrado un rendimiento del 94% en 2024. La compañía, que se especializa en la minería de oro y plata, ha fortalecido su presencia en América del Norte, con minas en Alaska, Nevada y Dakota del Sur.

New Gold (NGD)
Con un retorno del 76% y una capitalización de mercado de USD 1.990 millones, New Gold ha tenido un año sólido en sus operaciones en Canadá. Sus minas Rainy River y New Afton han sido claves en este rendimiento, reafirmando la posición de la empresa en el sector.

Harmony Gold Mining (HMY)
Harmony Gold, una de las mineras más grandes de Sudáfrica, ha obtenido un retorno del 73% en 2024, con una capitalización de USD 6.460 millones. La compañía ha sabido manejar eficientemente sus operaciones en Sudáfrica y Papúa Nueva Guinea, manteniéndose como un jugador dominante en el mercado global del oro.

AngloGold Ashanti (AU)
Con una capitalización de USD 12.500 millones y un rendimiento del 69% en 2024, AngloGold Ashanti ha continuado su expansión global. La empresa, con sede en el Reino Unido, opera en múltiples regiones, incluyendo Sudáfrica, Ghana, Australia y Brasil, lo que le ha permitido diversificar sus riesgos y maximizar sus retornos.

Galiano Gold (GAU)
Basada en Canadá, Galiano Gold ha obtenido un retorno del 65% en 2024 con una capitalización de USD 395 millones. Su mina Asanko en Ghana ha sido la piedra angular de su éxito, demostrando que las operaciones bien gestionadas en África pueden ofrecer retornos atractivos.

En un año donde el oro ha brillado con fuerza, estas siete mineras no solo han aprovechado el auge del metal precioso, sino que han demostrado una gestión excepcional y una visión estratégica que las coloca en la cúspide del sector. Para los inversores que buscan diversificar y fortalecer sus carteras, estas empresas representan oportunidades interesantes, aunque siempre es crucial recordar que las inversiones en el sector minero conllevan riesgos inherentes.

Si el oro continúa su tendencia alcista, las perspectivas para estas mineras podrían ser aún más prometedoras, consolidando su posición como líderes en la industria global del oro.

Fuente: Outlet Minero


  • Implementa Peñoles innovaciones y tecnología para seguridad de su personal

04 de septiembre 2024.- Industrias Peñoles informó que mantiene programas que protegen la integridad física de sus colaboradores y contratistas, con apego a la normatividad y como parte del establecimiento de una cultura de prevención en seguridad.

Señaló que los estándares, mecanismos e infraestructura de las Unidades Operativas de la Empresa, tienen como finalidad garantizar el cumplimiento de la normatividad y las mejores prácticas para brindar un ambiente seguro al personal.

La empresa destaca por mantenerse a la vanguardia en aspectos tecnológicos y continuamente se desarrollan innovaciones que mejoran y facilitan la tarea diaria de todos los peñoleros.

Como parte de esas innovaciones, a partir de 2017 implementó un mecanismo para hacer más cómodo, rápido y efectivo el proceso de ingreso y salida a las minas: un dispositivo que emite señales captadas por lectores colocados en diferentes áreas; señales que son retransmitidas hacia el Centro de Operaciones Seguras ubicado en superficie.

Esta iniciativa, puso a la compañía a la delantera en cuanto a mecanismos para el cumplimiento de leyes laborales y de seguridad, ya que en caso de alguna emergencia permite ubicar a cada colaborador en tiempo real, facilitando las labores de evacuación.

Portar este dispositivo de manera individual y permanente durante toda la jornada laboral en interior mina, es indispensable. Es un elemento del equipo de protección personal y con él se da cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012.

Este, es sólo un ejemplo de las acciones realizadas por Peñoles para ir más allá del cumplimiento de la normatividad, ya que, por regla, aplica las mejores prácticas disponibles para optimizar sus procesos y así tener operaciones sustentables.

Fuente: Arzate Noticias


  • Entregan kits escolares obtenidos en colecta “de mi mano a tu mochila”, organizada por Grupo México en Nacozari

4 de septiembre 2024.- En un esfuerzo por apoyar a la educación en Nacozari, se llevó a cabo la entrega de kits de útiles escolares a diversas instituciones educativas como parte de la colecta “De mi mano a tu mochila”.

La iniciativa, organizada por el Club Juvenil de Grupo México, contó con la activa participación de la comunidad, logrando beneficiar a 130 niños y jóvenes de nivel primaria, secundaria y preparatoria.

Los kits escolares, que incluían todo lo necesario según las listas de materiales proporcionadas por las instituciones educativas, fueron distribuidos en las siguientes escuelas: Escuela Primaria Jesús García, Escuela Primaria Benito Juárez, Escuela Primaria FORD, Secundaria 7 de Noviembre, COBACH Plantel Nacozari y CONALEP Plantel Nacozari.

“Esta es una gran labor a cargo de los jóvenes del Club Juvenil. Nosotros estamos muy contentos de ser parte de las escuelas beneficiadas con esta actividad. Aseguraremos la entrega de estos a jóvenes que lo necesiten y reconocemos la labor de los voluntarios por promover este tipo de acciones que nos motiva a todos a ayudar”, explicó Antonio Armenta Cota, director del CONALEP plantel Nacozari.

Además, se realizaron donaciones en los alrededores de Nacozari, asegurando que los materiales llegaran a quienes más lo necesitan. Esta labor fue encabezada por los integrantes del Club Juvenil, quienes se comprometieron a hacer llegar los kits a los niños en situación vulnerable.

La colecta “De mi Mano a tu Mochila”, que se llevó a cabo del 1 de mayo al 30 de agosto, no solo garantizó que los estudiantes tuvieran lo necesario para el regreso a clases, sino que también fortaleció el espíritu de solidaridad y colaboración en la comunidad de Nacozari.

Fuente: Mine Academy


  • Lorenia Valles Lidera la Comisión de Minería en el Senado

4 de septiembre 2024.- Con un profundo sentido de responsabilidad y un firme compromiso con México, la senadora Lorenia Valles Sampedro ha sido designada como presidenta de la Comisión de Minería de la Cámara Alta. 

La senadora sonorense subrayó que la revolución de las conciencias ha triunfado, y que México ha dejado atrás el modelo neoliberal que predominó durante casi cuatro décadas. Bajo su liderazgo, la Comisión de Minería trabajará para atraer más y mejores inversiones, garantizar la soberanía sobre los recursos mineros, y proteger el medio ambiente, todo ello con un enfoque en el bienestar de los trabajadores del sector y sus familias.

La visión de Valles Sampedro es clara: “No puede haber una industria minera rica con trabajadores pobres”. Su gestión buscará asegurar que el desarrollo económico y social avancen de la mano, evitando que el progreso de la industria minera ocurra a costa del bienestar de sus empleados.

En este sentido, la senadora se comprometió a trabajar de forma coordinada con el gobernador Alfonso Durazo y la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, para continuar impulsando el desarrollo económico en Sonora y garantizar que las familias de la región vivan con dignidad.

Desde su posición en el Senado, Lorenia Valles también promoverá reformas constitucionales y legales que continúen transformando a México en un país de derechos, igualdad y justicia. Para ella, el mejor legado del presidente Andrés Manuel López Obrador es “la esperanza y la confianza en un futuro mejor”, y está decidida a continuar ese legado desde la Comisión de Minería.

Otro aspecto crucial en la agenda de Valles Sampedro es la igualdad sustantiva para las mujeres. Celebra que, bajo la administración de Claudia Sheinbaum, las mujeres finalmente podrán acceder a la visibilidad y atención que necesitan en todas las etapas de sus vidas, lo que fortalecerá no solo a las mujeres, sino también a la sociedad en su conjunto.

Fuente: Minería en Línea


  • El Dilema de la Minería a Cielo Abierto

5 de septiembre 2024.- La minería a cielo abierto ha sido objeto de intensos debates debido a sus impactos ambientales, pero también desempeña un papel fundamental en el desarrollo económico y social de muchas comunidades. Esta realidad nos invita a reflexionar sobre la conveniencia de prohibir esta actividad o, por el contrario, la necesidad de adoptar un enfoque regulatorio que garantice la sostenibilidad, la responsabilidad y el bienestar de todos los involucrados, incluidas las consideraciones ambientales.

El origen de la minería a cielo abierto se remonta a prácticas de extracción de minerales que datan de la antigüedad. Civilizaciones como los egipcios, griegos y romanos ya empleaban técnicas rudimentarias para extraer metales preciosos y otros minerales visibles en la superficie. Sin embargo, su auge real comenzó a mediados del siglo XIX, impulsado por la Revolución Industrial. A medida que crecía la demanda de recursos minerales, los métodos a cielo abierto se perfeccionaron, convirtiéndose en la técnica elegida para la extracción de minerales como el cobre, el oro y el hierro. 

La extracción a cielo abierto presenta diversas ventajas, como la accesibilidad a grandes reservas de minerales y la reducción de costos en comparación con la minería subterránea. Sin embargo, también ha suscitado importantes preocupaciones ambientales, especialmente en lo que respecta al impacto en el paisaje, la deforestación, la erosión del suelo y la contaminación de cuerpos de agua. Esta problemática ha llevado a una tendencia generalizada hacia la prohibición de esta técnica; por lo que es crucial analizar si esta prohibición es realmente necesaria o si, al implementarla, estaríamos limitando el desarrollo de proyectos que podrían generar impactos positivos que contrarrestan los efectos negativos asociados a la minería a cielo abierto.

No podemos ignorar que existen diversas regiones en nuestro país donde la minería a cielo abierto ha contribuido significativamente a su desarrollo, generando empleos directos e indirectos, fomentando la inversión en infraestructura y proporcionando recursos esenciales para diversas industrias. De este modo, se garantiza la autosuficiencia en minerales como el cobre y el hierro, que son fundamentales para el desarrollo industrial.

Por ello, establecer un marco regulatorio que asegure prácticas sostenibles en la minería a cielo abierto, en lugar de establecer una prohibición general, es fundamental. La regulación deberá considerar la implementación de tecnologías más limpias, la restauración de terrenos y una adecuada gestión de residuos. Una regulación efectiva contribuiría a minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente, logrando un equilibrio entre el desarrollo económico y la protección del entorno.

Adicionalmente, la regulación podría facilitar la participación de la sociedad a través de mecanismos de consulta y colaboración con las comunidades locales. Trabajando de manera conjunta, es posible abordar y resolver las preocupaciones y aspiraciones comunitarias, construyendo relaciones armoniosas entre las empresas mineras y la población. Este enfoque participativo no sólo fortalecería la legitimidad de las operaciones mineras, sino que también promovería un sentido de responsabilidad compartida.

Un marco regulatorio claro y bien diseñado, que tenga en cuenta la realidad de la industria, puede fomentar la innovación. Las empresas se verían incentivadas a invertir en investigación y desarrollo para encontrar métodos más eficientes y de menor impacto en la extracción de recursos. Esto abarcaría la adopción de prácticas mineras más responsables y tecnologías que reduzcan el consumo de agua y energía, además de minimizar la generación de residuos.

La regulación, en lugar de la prohibición, también implica establecer estándares que las empresas deben cumplir. Esto incluye no sólo consideraciones ambientales, sino también aspectos relacionados con la salud y seguridad de los trabajadores, así como el impacto en las comunidades cercanas. Una regulación adecuada puede motivar a las empresas a adoptar prácticas de responsabilidad social más efectivas, beneficiando a las comunidades y fomentando un entorno de confianza.

Por ello, estamos convencidos de que, en lugar de prohibir, se debe regular, permitiendo realizar un análisis o estudio caso por caso y contribuir al desarrollo integral de las comunidades.

 *Abogada egresada de la Escuela Libre de Derecho, con maestría en Derecho Administrativo por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), así como con la especialidad en Derecho Ambiental por la Universidad Panamericana. Socia del despacho Rodríguez-Matus & Feregrino; especialista en minería, energía y proyectos de infraestructura. Profesora adjunta de Derecho Minero en la Escuela Libre de Derecho e investigadora honoraria en dicha institución, ha impartido cátedras en la Universidad Panamericana, la Universidad Anáhuac, y en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Integrante de las Comisiones de Legislación y Fiscal de la Cámara Minera de México, de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. Es co-coordinadora y autora del tomo de “Derecho Minero” de la Obra Jurídica Enciclopédica con motivo del Centenario de la Escuela Libre de Derecho, y co-autora de la “Ley Minera Comentada, Concordada y Correlación” publicada por parte de la Escuela Libre de Derecho y la Editorial Porrúa. Ha sido reconocida como abogado líder en México por Who’s Who Legal, Mining. 

Fuente: Opinión 51


  • Mineras mexicanas ven apertura a reconsiderar propuesta de prohibir minería a cielo abierto

6 de septiembre 2024.- Las autoridades mexicanas, en especial los legisladores que acaban de asumir, estarían abiertas a reconsiderar la propuesta de prohibir la minería a cielo abierto, una de las reformas presentadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Es la visión de Pedro Rivero, presidente de la cámara minera Camimex, quien cree que dicha medida pondría en riesgo el futuro de la industria.

“Creo que lo más importante es estar tranquilos… Yo veo apertura de las autoridades de buscar un terreno común, en los legisladores de escuchar. No creo que es momento de garantizar absolutamente nada”, dijo Rivero durante su intervención en el evento Mexico Mining Forum 2024 en Ciudad de México.

“Esto todavía está en discusión y va a seguir en discusión y yo los invito a promover lo constructivo que hace nuestra industria para poder seguir entablando esa conversación”, agregó.

A mediados de agosto, la comisión de puntos constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la propuesta del Ejecutivo de prohibir la minería a cielo abierto. Esta fue presentada inicialmente en febrero por el presidente saliente Andrés Manuel López Obrador como parte de un paquete de 20 iniciativas de reformas constitucionales y jurídicas, que incluye también una controvertida transformación del Poder Judicial.

Rivero señaló que septiembre empezó “turbulento” y debiera continuar así, luego de que la madrugada del miércoles la Cámara Baja aprobara y despachara al Senado la propuesta de enmienda constitucional que dispone que los jueces, los magistrados y los ministros de la Corte Suprema se elijan por voto popular, pese a suspensiones judiciales para frenar la aprobación.

El 1 de septiembre comenzó el periodo de sesiones ordinarias del Congreso, en el que la coalición del partido gobernante cuenta con amplia mayoría. Algunos observadores prevén que en los próximos días los plenos de ambas cámaras terminarían por dar luz verde a la prohibición a la minería a cielo abierto.

“Es un tema que está en la mente de todos, y vale la pena mencionar, que la cámara y todos los organismos que participamos en la minería estamos trabajando […] en tratar de comunicar a todos nuestros legisladores todo lo positivo que hace la actividad minera, y lo vamos a seguir haciendo”, agregó Rivero.

El bloque oficialista, encabezado por el partido Morena de AMLO, necesita una mayoría de dos tercios tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado para aprobar las reformas, pero le falta un voto en este último. 

Durante su presentación, titulada Charting New Horizons, Rivero subrayó la urgencia de enfrentar la emergencia climática global, pues el calentamiento global de 1,1 °C ya ha causado cambios sin precedentes en el planeta. México se posiciona como duodécimo país con más emisiones a nivel mundial, según datos de Global Carbon Atlas de 2022.

A pesar de esto, el directivo destacó que solo el 0,0021% de las emisiones nacionales provienen de empresas afiliadas a Camimex que, aseguró, está profundamente comprometida con la transición energética.

Para 2050, se necesitarán entre 1.800 millones y 3.500 millones de toneladas de minerales esenciales para las tecnologías limpias. El líder empresarial destacó que el sector minero será clave en esta transformación, pese a ocupar apenas el 0,08% del territorio nacional. Además, añadió que el 38% de la energía que consume la minería proviene de fuentes limpias.

“Dentro de toda este debate que existe al día de hoy acerca de si las minas realmente aportan o no aportan, creo que lo que se requiere es que tengamos una conversación abierta al respecto”, señaló.

Según datos de Camimex, la minería contribuyó en 2023 con un 8,63% del PIB industrial y con el 2,75% del PIB nacional,

Fuente: Bnamericas

– NOTAS SEMANALES –

Del 26 al 30 de agosto 2024

  • Minera Cuzcatlán cumple ODS de ONU, con uso eficiente del agua

27 de agosto 2024.- Compañía Minera Cuzcatlán cumple con la meta número 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas, correspondiente al Agua Limpia y Saneamiento.

En el marco de la Semana Mundial del Agua que se celebra del 25 al 29 del mes en curso, se destaca la gestión que la unidad minera San José realiza respecto al recurso hídrico, ya que para su operación cuenta con un circuito cerrado con el que elimina la extracción en los mantos freáticos y pozos, y evitando descargas.

El director País de Minera Cuzcatlán, Luiz Camargo, destacó que en la mina San José, cotidianamente “innovamos para que nuestros procesos productivos sean más amigables con el ambiente. Tratamos las aguas residuales para reutilizarlas en nuestras operaciones e implementamos un sistema de jales secos, conocido como Dry Stack que nos permite reducir la utilización de agua”, precisó.

La unidad minera cuenta con un circuito cerrado que de forma ininterrumpida recircula y reutiliza más de 90 % del líquido usado en el proceso minero con CERO descargas de agua. El 10% restante se obtiene de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), y de captación de agua de lluvia.

Con el funcionamiento de la PTAR, ubicada en el municipio de Ocotlán de Morelos,  se capta toda el agua que desecha la población de esa localidad, para luego ser sometida a un tratamiento para su reutilización. Un porcentaje del agua tratada se envía a la unidad minera y el resto se distribuye en el municipio para el riego de camellones, jardines con plantas de tallo alto y en baños públicos del mercado municipal.

La unidad minera también cuenta con un sistema de Dry Stack, que es un montículo de jales cuya función es filtrar el agua, que permite recuperar hasta 90 % de líquido y ser reutilizado en el proceso minero. Cuando las operaciones de la mina lleguen a su ciclo final, el Dry Stack formará parte del entorno natural y permitirá el desarrollo de flora y fauna endémica de la región.

El Programa Escuelas de Lluvia también forma parte de estas acciones: busca recolectar agua de lluvia limpia y potabilizada. Además, pretende mejorar la calidad de vida y educación de niñas y niños, al apoyar a las escuelas a través de la instalación de sistemas de captación pluvial. El objetivo es ahorrar al menos 10 mil litros del líquido en un año. Asimismo, con la participación de la Asociación Isla Urbana, imparte talleres de agua en los planteles escolares.

Por otra parte, la Compañía valora el trabajo de los agricultores y apoya sus actividades, con la instalación de sistemas de riego agrícola para evitar que el agua se desperdicie. En cada caso, los campesinos cuentan con asesoramiento y capacitación del personal de Relaciones Comunitarias para el aprovechamiento óptimo del recurso.

Además, Minera Cuzcatlán realiza monitoreos, cada tres meses, de fuentes de agua superficial y subterránea en las zonas aledañas a las operaciones a fin de garantizar la calidad del recurso. Los monitoreos son realizados por laboratorios externos acreditados ante la Entidad Mexicana de Acreditación, y aprobados por la Comisión Nacional del Agua.

Compañía Minera Cuzcatlán ejecuta las mediciones e inspección de la calidad del agua en 22 puntos, de los cuales, 10 corresponden a fuentes de agua superficial, 10 a fuentes de agua subterránea y dos al agua residual tratada que recircula en el proceso minero.

En la Compañía prevalece la filosofía de que el agua es un derecho humano estrechamente relacionado con la vida, por eso actúa sobre la base de que es un líquido vital y no sólo un recurso que se aprovecha de manera eficiente.

Fuente: Arzate Noticias


  • Zacatecas Refuerza la Seguridad en la Zona Minera con Nuevo Destacamento en Mazapil

27 de agosto 2024.- El gobernador David Monreal Ávila inauguró el primer Destacamento Regional de Seguridad (DERES) en Mazapil, como parte de una nueva estrategia estatal destinada a fortalecer la seguridad en la región minera del semidesierto zacatecano. Esta instalación marca un avance significativo en el esfuerzo por proteger tanto a las operaciones mineras como a las comunidades locales en una de las zonas más productivas del estado.

El nuevo destacamento contará con la presencia constante de elementos del Ejército Mexicano, la Guardia Nacional y la Policía Estatal. La creación del DERES responde a la creciente necesidad de asegurar la región, que alberga dos de las minas a cielo abierto más importantes de Zacatecas: Peñasquito y Camino Rojo. Estas minas no solo son cruciales para la economía local, sino que también juegan un papel vital en la economía estatal y nacional.

La mina Peñasquito, operada por la compañía Newmont, es reconocida como la mayor productora de oro en México, y su impacto económico se extiende a través de miles de empleos directos e indirectos en la región. Camino Rojo, propiedad de Orla Mining, ha comenzado a operar recientemente y ha aportado inversiones significativas y nuevas oportunidades de empleo a la zona.

Durante la ceremonia de inauguración, el gobernador Monreal enfatizó que el DERES no solo tiene como objetivo proteger las operaciones mineras, sino también crear un entorno de paz y estabilidad que favorezca el crecimiento económico. “Es fundamental que las empresas y el gobierno trabajen de la mano para garantizar un ambiente seguro que permita el desarrollo continuo de Zacatecas”, declaró Monreal.

La apertura de este destacamento coincide con un momento en que Zacatecas ha consolidado su posición como líder en la producción de metales preciosos en México. Los recientes informes indican un aumento significativo en la producción de oro y plata, reafirmando la importancia de la región en la industria minera nacional.

El establecimiento del DERES en Mazapil es un paso importante hacia la creación de un entorno más seguro y próspero en una de las regiones mineras más estratégicas del estado. El gobierno de Zacatecas ha manifestado su intención de considerar la replicación de este modelo en otras regiones clave en el futuro, con el objetivo de seguir fortaleciendo la seguridad y el desarrollo económico en todo el estado.

Fuente: Reportacero


  • Peñoles avanza en la implementación de tecnologías

27 de agosto 2024.- Industrias Peñoles mantiene su compromiso de estar a la vanguardia al implementar tecnología para automatizar procesos, incrementar la productividad y reforzar la seguridad de sus operaciones.

“En nuestras minas se continúa trabajando en la optimización del proceso de voladuras, telemetría de equipo diésel, control avanzado en plantas de beneficio y en acarreo, entre otros proyectos”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

La Compañía realiza telemetría de los camiones de acarreo de mineral en Unidad Sabinas para monitorear la salud del motor. Los vehículos están equipados con sistemas anticolisión, alarmas de exceso de velocidad, sistemas de somnolencia y cámaras de reversa.

En Capela y Velardeña, se cuenta con un sistema de generación automática de órdenes de trabajo para el mantenimiento de camiones de bajo perfil, jumbos y scooptram, enlazado al proveedor y a un sistema de administración de mantenimiento, para agilizar los diagnósticos y las reparaciones e incrementar la productividad de los equipos.

Se extendió la instalación de sistemas de voladura remota en las unidades Velardeña y Sabinas, cuya implementación se estima concluir en 2024. Este sistema está instalado en las minas Tizapa y Capela.

En Capela se consolidó el funcionamiento del Sistema de Control Avanzado en el proceso de molienda con buenos resultados, al contribuir a la reducción de la carga circulante de mineral y con ello mejorar la calidad del mineral enviado a la etapa de flotación. Se inició la implementación de esta tecnología en los circuitos de flotación, para comenzar a operar este 2024.

En Sabinas se implementó el monitoreo automático de acarreo de mineral para aumentar la eficiencia del proceso y apoyar la toma oportuna de decisiones. En la unidad Capela también se contempla replicar el uso de esta tecnología.

Velardeña se ubica en Durango, Sabinas en Zacatecas, Capela en Guerrero y Tizapa en el Estado de México.

Fuente: Mundo Minero


  • Mujeres WIM México busca reconocer a pioneras de la minería

28 de agosto, 2024.- Con el propósito de honrar y destacar a las mujeres que con su visión, determinación y talento abrieron la puerta de la minería a las mujeres que en la actualidad trabajan en esta industria esencial para el desarrollo del país, Mujeres WIM México convoca a los involucrados en el sector a postular a sus candidatas para que obtengan el reconocimiento “Pioneras, Mujeres que revolucionaron la minería en México”.

Podrán autopostularse o postular, antes del 30 de octubre de 2024, a las mujeres que desafiaron lo convencional y que impulsaron la incorporación de más mujeres a la minería, realizando una actividad específica en algún área determinada de la industria.

Esta convocatoria está dividida en las categorías: Operación Mina, Áreas Administrativas y de Soporte, Roles de Liderazgo, y Academia. El proceso inicia con el llenado de un formulario al que deberá anexarse la siguiente información sobre la candidata: currículum vitae, evidencias (ejemplo: constancia, título profesional, nombramiento, referencias, testimonios o cualquier otro material adicional que respalde la postulación).

Un Comité Evaluador, integrado por destacados miembros del sector, analizará todas las postulaciones y seleccionará a las mujeres que cumplan con las evidencias que las avalan como Pioneras en una de las cuatro categorías.

La entrega del documento final se realizará en junio de 2025. La fecha y el lugar de la presentación se darán a conocer con la debida anticipación.

Acerca de “Pioneras, Mujeres que revolucionaron la minería en México”, la presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, Doris Vega, afirma que “la minería es uno de los sectores más masculinizados que hay en México y el mundo. Hasta hace poco tiempo, se seguía creyendo que la presencia femenina en la mina era un riesgo inminente para los hombres que ahí trabajan. En la actualidad, el mito se ha convertido en anécdota y cada vez es más común encontrar mujeres mineras”, agregó.

En este sentido, Doris Vega invitó a las mujeres que inician su carrera en la industria minera, a no olvidar que son capaces de lograr lo que se propongan con esfuerzo, pasión y dedicación: “Recuerden que cada logro, por pequeño que parezca, es un paso gigante hacia el cambio y la igualdad”, enfatizó.

Fuente: Arzate Noticias


  • Minera asegura se cumplió con lo establecido en el contrato como indemnización

28 de agosto del 2024.- Ante los señalamientos hechos por parte de ejidatarios de Atotonilco, en San Juan del Río, la empresa Minera Real del Oro, a través de su oficina de comunicación informó que la empresa presentó una propuesta de nuevo contrato por el periodo de restauración con retroactivo a la fecha de terminación anticipada del contrato previo, mismo que fue cerrado legalmente con el pago de una indemnización.

En dicha mesa de negociación participaron integrantes de la Procuraduría Agraria, de la Coordinación Estatal de Protección Civil y de la Secretaría General de Gobierno.

Asimismo, dio a conocer que se continúa con las labores de restauración y reforestación de la mina El Castillo, misma que llegó al final de su vida productiva en diciembre del 2022 y a través de la cual se mantiene una mesa de negociación con el ejido Atotonilco para escuchar inquietudes y encontrar soluciones.

“Con relación a las inquietudes manifestadas por ejidatarios del municipio San Juan del Río, la empresa Minera Real del Oro, subsidiaria de Florida Canyon Gold, expresó su interés de continuar el diálogo y afirmó que da seguimiento puntual para el cumplimiento de los compromisos recientemente adquiridos”, informó a través de un posicionamiento enviado a este medio de comunicación.

Señaló además que en el caso del ejido San Agustín, las obras de remodelación del piso y electrificación del salón ejidal que fueron requeridas en marzo pasado, ya se concretaron. Así como también se realizaron los estudios técnicos para la evaluación de un nuevo pozo y se avanza en la instalación de tubería para el abastecimiento de agua desde el represo, mientras los habitantes del ejido tramitan la solicitud correspondiente ante la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“En atención a la solicitud del Ejido San Agustín, la minera ha realizado la ampliación de sus programas sociales (despensas y becas educativas) para llegar a un mayor número de beneficiarios. Y en el tema de pavimentación ha destinado un recurso para aportar a las obras que proyecta el Ayuntamiento de San Juan del Río”, señaló.

Fuente: El Siglo de Torreón


  • Inauguran VIII Congreso de Minería Durango 2024

29 de agosto 2024.- Bajo el lema “En armonía con la Tierra”, iniciaron los trabajos del VIII Congreso de Minería Durango 2024. El evento, organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Durango, es una plataforma clave para el intercambio de conocimientos, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de la minería sustentable en México.

En su mensaje, el presidente de la AIMMGM, Rubén del Pozo Mendoza, destacó que la permanencia de la actividad minera se encuentra bajo un gran riesgo: “La iniciativa impulsada para prohibir la minería a cielo abierto sería un error con un enorme impacto a la producción, al empleo y al desarrollo de la industria minerometalúrgica”.

Ante el secretario de Desarrollo Económico de Durango, Fernando Miguel Rosas Palafox, quien acudió en representación del gobernador del estado de Durango, Esteban Alejandro Villegas Villarreal, para inaugurar el evento, el líder nacional de los mineros opinó que México requiere de manera urgente de políticas públicas adecuadas y justas para incentivar la inversión e impulsar el crecimiento y desarrollo sostenidos.

Del Pozo dijo que “suspender la minería a cielo abierto causaría un impacto negativo incalculable: el principal es que acabaría con más de 400 mil empleos directos y más de 2.5 millones de empleos indirectos, afectando irremediablemente la economía de las comunidades mineras, en donde nuestra industria, muchas veces es la única fuente de empleo”.

Subrayó que esta medida llevaría a México a depender de materias primas esenciales: “Pasaríamos de ser un país superavitario a deficitario en minerales metálicos y no metálicos, lo que causaría un alza en costos en 70 industrias que dependen de la minería”.

Por lo tanto, invitó a todos los miembros del sector “a seguir levantando la voz, con conocimiento de causa, para dar a conocer que no existe en México ni en el mundo otra técnica que permita aprovechar yacimientos minerales de gran volumen. Las operaciones mineras a cielo abierto no dependen de decisiones políticas, sino de las características del yacimiento y su entorno geológico”.

En su oportunidad, el presidente del Distrito Durango de la AIMMGM, José́ Jorge Villaseñor Cabral, ofreció al gobierno del estado diseñar un programa para atender el problema de la minería informal que practica gente que está buscando la forma de vivir, pero que causa accidentes y daños al medio ambiente.

A su vez, el presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Pedro Rivero González, alertó que la iniciativa para prohibir la minería a cielo abierto afectaría 60% del valor de la producción minera nacional y tendría un impacto devastador en aportaciones fiscales, empleo y hasta en el Producto Interno Bruto.

En ese sentido, el secretario de Desarrollo Económico de Durango, Fernando Miguel Rosas Palafox, ofreció el respaldo del gobierno de Durango para ser el portavoz de la minería ante instancias federales porque a la administración estatal le interesa seguir promoviendo la inversión para que la iniciativa privada genere más empleos.

Asistieron a la inauguración y recibieron un reconocimiento por su profesionalismo y su trayectoria: el presidente de la Camimex, Pedro Rivero; el presidente municipal de Durango, José́ Antonio Ochoa Rodríguez; la presidenta de Mujeres WIM de México, Doris Vega; y el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert; Maestro universitario en Zacatecas UAZ, Ing. Sergio Andrade Gómez; Geólogo Ing. Leonardo Chagoyan Cruces; Dr. José Refugio Parga Torres e Ing. Alberto López Santoyo, director de la Revista Mundo Minero.

En el caso del Ing. José Cruz Guerrero Gómez, sus familiares recibieron el reconocimiento. El VIII Congreso de Minería Durango 2024 “En armonía con la tierra”, a celebrarse del 28 al 30 de agosto en la ciudad de Durango, reúne a expertos, líderes del sector, académicos y empresas internacionales que discutirán temas cruciales para el futuro de la minería en México y en el mundo.

Con un enfoque especial en la integración de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles, este evento busca ser un referente en el impulso de una minería responsable y en armonía con el medio ambiente. Su programa incluye cursos, conferencias magistrales y técnicas, así como exposición comercial y de maquinaria.

Fuente: AIMMGM Nacional


  • Orla Mining Concluye con Éxito su Patrocinio en CREO MX Zacatecas: Impulso Clave para Emprendedores y PYMES

29 de agosto 2024.- Hoy ha finalizado con éxito la tercera edición de CREO MX Zacatecas, un evento crucial para la reactivación económica de la región que se ha llevado a cabo durante los últimos tres días en el Centro Platero. Este evento, que ha reunido a emprendedores, pequeñas y medianas empresas (PYMES), y expertos en el área, ha contado con el valioso patrocinio de Orla Mining, reafirmando su compromiso con el desarrollo empresarial y social en Zacatecas.

Desde el 27 de agosto, CREO MX ha ofrecido un espacio gratuito para que los participantes pudieran acceder a conferencias, talleres, paneles y oportunidades de negocio. El enfoque del evento ha sido proporcionar herramientas y conocimientos esenciales para avanzar en la creación y gestión de negocios. Orla Mining, un destacado actor en la industria minera, ha jugado un papel crucial en este esfuerzo colaborativo, apoyando la misión de CREO MX de fomentar un entorno de innovación y creatividad para las PYMES mexicanas.

Un Evento de Colaboración y Crecimiento
El evento ha sido liderado por el Consejo Mexicano de Negocios (CMN), con el objetivo de promover una efectiva vinculación entre emprendedores y organizaciones que ofrecen financiamiento, capacitación y asesoría. La participación de Orla Mining como patrocinador ha subrayado la importancia del sector minero en la economía regional y ha demostrado su compromiso con el crecimiento y desarrollo de la comunidad local.

Impacto y Futuro
Al cierre de esta edición, los organizadores han resaltado la importancia de continuar fortaleciendo estas iniciativas colaborativas. La Secretaría de Economía del Estado de Zacatecas, anfitrión del evento, ha destacado los resultados positivos de CREO MX, los cuales impulsan a seguir atrayendo inversiones y generando un ambiente empresarial dinámico en la región.

Fuente: Reportacero


  • Rindió protesta la nueva Mesa Directiva de WIM Durango

30 de agosto 2024.- En el marco del VIII Congreso de Minería, Durango 2024, se llevó a cabo el acto protocolario de renovación de la Mesa Directiva de Mujeres WIM (Women In Mining, por sus siglas en inglés) Distrito Durango, organización con presencia nacional e internacional que promueve la minería sustentable con perspectiva de género y no discriminación.

 Correspondió al presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén del Pozo Mendoza, tomar protesta a las nuevas integrantes de la Mesa Directiva que será encabezada por Karely Solís, quien sustituye a Laurencia Flores.

En presencia de la presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México, Doris Vega, el Ing. del Pozos comentó que la presencia femenina ha incrementado 85% en la industria minero-metalúrgica durante los últimos 10 años. No obstante, subrayó que “es necesario aumentar aún más la participación activa y de liderazgo de las mujeres, con transparencia e igualdad salarial por trabajo de igual valor, y el acceso a servicios de atención que requieren por su condición”.

Del Pozo deseó éxito a la nueva Mesa Directiva de WIM Distrito Durango en su gestión y refrendó el apoyo de la AIMMGM “con base en el mejor de los trabajos colaborativos entre todas las personas que demuestran compromiso y profesionalismo para practicar la minería moderna y sostenible”.

En su oportunidad, la presidenta nacional de Mujeres WIM México, Doris Vega dijo que al paso que se va llevaría 152 años para que se alcance la equidad de género, “pero las mujeres no tenemos todo ese tiempo disponible ni estamos dispuestas a esperar tanto tiempo, por lo que seguimos impulsando la inclusión de las mujeres en todos. los ámbitos”. Destacó que la minería es una de las industrias que más ha evolucionado en los temas de equidad de género.

En tanto, Jesús Ramos, subsecretario Energía y Minas de la Secretarían de Desarrollo Económico de Durango subrayó la participación creciente de la mujer y su aportación al desarrollo del sector minero que es tan importante para Durango.

Luego de rendir protesta, Karely Solís, presidenta de Mujeres WIM Durango, llamó a los organismos del sector minero como la AIMMGM, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, la Cámara Minera de México y los clústeres mineros a unirse para enfrentar los desafíos de la minería.

La nueva Mesa Directiva de WIM Distrito Durango quedó conformada por la presidenta, Karely Solís; vicepresidenta, Samantha Morales; secretaria, Rebeca Anaya; tesorera, Monserrat Arenas; Relaciones Institucionales, Laurencia Flores; Afiliaciones, Violeta Rojas; y Comunicación, Yudith Armienta.

Fuente: AIMMGM Nacional

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 19 al 23 de agosto 2024

 

  • Premio nacional de exportación para La Caridad y Buenavista

19 de agosto 2024.- La Caridad y Buenavista del Cobre obtuvieron el Premio Nacional de Exportación, otorgado por la Secretaría de Economía y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE).

Los reconocimientos se obtuvieron en las categorías de Exportadores indirectos y Empresas exportadoras grandes industriales respectivamente. En el evento, Daniel Chávez Carreón, Director de Operaciones AMC, recibió el premio en representación de Grupo México.

Cabe destacar que este galardón se entrega desde 1993 y representa el máximo reconocimiento en el comercio internacional, además de que los logros de los premiados contribuyen a que México sea reconocido por su liderazgo, competitividad y calidad en el comercio global.

Fuente: Mundo Minero


  • Grupo México Ofrece Taller de Fotografía Analógica en Charcas

20 de agosto 2024.- En un esfuerzo por fomentar la creatividad y la apreciación del arte de la fotografía, Grupo México llevó a cabo un Taller de Fotografía Analógica en Charcas, San Luis Potosí, que atrajo a 41 participantes de entre 12 y 60 años. El taller, que se desarrolló en un ambiente de aprendizaje colaborativo, se centró en proporcionar conocimientos fundamentales sobre las herramientas y procesos de la fotografía analógica, un arte que, aunque ha sido en gran parte reemplazado por la fotografía digital, sigue siendo valorado por su autenticidad y técnica.

Durante el curso, los alumnos exploraron la historia de la fotografía a través de módulos teórico-prácticos, donde se abordaron diferentes autores y estilos, permitiendo a los participantes conocer la evolución de esta disciplina a lo largo del tiempo. Además, se impartieron lecciones detalladas sobre las técnicas necesarias para llevar a cabo un proyecto fotográfico, enfocándose en la captura de imágenes con cámaras analógicas y el proceso de revelado de película de 35 mm.

Como parte de la experiencia educativa, a cada participante se le entregó una cámara desechable con el desafío de desarrollar un proyecto fotográfico. Este ejercicio práctico permitió a los estudiantes aplicar lo aprendido en situaciones reales. Los participantes tienen un plazo de 10 días para completar sus proyectos, tras lo cual deberán entregar las cámaras a los organizadores. Posteriormente, las cámaras serán enviadas a la Ciudad de México, donde las imágenes serán reveladas y digitalizadas para su análisis y presentación final.

Este taller, más allá de enseñar los aspectos técnicos de la fotografía, busca rescatar y preservar una técnica artística que, a pesar de la era digital, continúa inspirando a nuevas generaciones de fotógrafos. Grupo México reafirma su compromiso con el desarrollo cultural y educativo de las comunidades en las que opera, promoviendo actividades que enriquecen el espíritu creativo de sus participantes.

Fuente: Outlet Minero


  • Zacatecas es líder en oro, plata, plomo y zinc

21 de agosto 2024.- Zacatecas experimentó aumentos en la producción de oro, plata, plomo y zinc, lo que ubicó al estado como líder en su producción a nivel nacional.

De acuerdo con los resultados de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM), durante el sexto mes del año en curso, en las minas del estado se produjeron tres mil 242 kilogramos de oro, lo que representa un aumento del 36% en comparación con lo reportado en el mismo periodo del 2023.

Aún más significativa fue la variación anual de la extracción de plata, la cual repuntó 83.1%. Según el reporte publicado este miércoles por el INEGI, se superaron los 191 mil kilogramos mensuales, lejos de los reportes de otros estados mineros como Chihuahua y Durango que sufrieron disminuciones de entre el 2.8 y el 25%.

La producción de plomo creció 89.2% para alcanzar las 12 mil 485 toneladas, cinco mil 886 más que las obtenidas en junio del 2023.

El aumento anual en la extracción de zinc equivale al 173.1%, pasando de 13 mil a 36 mil toneladas.

Con un registro de cinco mil 553 toneladas, Zacatecas es el segundo estado con mayor producción de cobre después de Sonora.

En el sexto mes de 2024, la producción minerometalúrgica del país aumentó 3.4 % a tasa anual. A su interior, ascendió la producción de zinc, plomo, plata, yeso, azufre y fluorita. Por el contrario, descendió la de carbón no coquizable, oro, pellets de fierro y cobre.

Fuente: El Sol de Zacatecas


  • Industrias Peñoles cuenta con 12.9% de mujeres en su plantilla laboral

21 de agosto 2028.- Actualmente, 12.9% del personal de la empresa Industrias Peñoles son mujeres. De tal manera y con el objetivo de incrementar la participación de mujeres en la organización, Industrias Peñoles fomenta la atracción de talento femenino y promueve la retención de mujeres, dotándolas de herramientas de liderazgo e igualdad de oportunidades de desarrollo.

Un claro ejemplo de ello es Rosa Elena Martínez, una mujer originaria de la comunidad de las Mercedes, Durango, madre de tres hijos y esposa de un minero. Ella colabora en el departamento de Seguridad y comparte: “Ya tengo tres años en la mina Velardeña. Mi trabajo, más que nada, es administrativo, pero también pertenezco a la Comisión de Seguridad e higiene. A mí me gusta mucho mi trabajo, lo disfruto. Soy alguien que empuja, que ayuda, porque pienso que el liderazgo no es decir, yo mando, sino yo te apoyo”.

Otro ejemplo del trabajo femenino lo es Alexa Ruiz, joven de 22 años que vive en Zacazonapan, Estado de México, quien se desempeña en el departamento de Seguridad de la unidad Tizapa: “Me gusta lo que hago. Soy la única mujer en el departamento y pues, me tratan por igual, no hay desequilibrio, todos somos iguales.” Orgullosa de pertenecer a la cuadrilla de rescate a la que se integró por tener formación en enfermería.

“Cuando mis compañeros vieron que era la única mujer, se sorprendieron, pero me han apoyado para aprender y también me corrigen, pues nadie es perfecto. Lo hacen con respeto.”, menciona Ruiz. 

Peñoles es pionera en la incursión de mujeres en la operación de la industria minera, ya que desde 1998 integró talento femenino en el estado de Sonora y posteriormente en el resto de sus unidades de negocio. La empresa minera también destaca por ser la primera en capacitar a las mujeres con tecnología de vanguardia y apoyarlas a certificarse en las habilidades técnicas que han desarrollado y en las que destacan por su compromiso con la seguridad. 

Otro caso de una mujer que ya ha sido impulsada por Industrias Peñoles ha sido María Lili Barrios, una ingeniera industrial que lleva 10 años trabajando en Velardeña. Actualmente, se desempeña en el departamento de mantenimiento eléctrico, donde tiene como parte de sus responsabilidades la programación y seguimiento de los mantenimientos de todos los equipos de la planta y de la mina. 

De acuerdo con cifras de la Cámara Minera de México, la participación de la mujer pasó de 33 mil 260 en 2008 a 72 mil 088 mujeres en 2023. El avance representa un aumento de 116% en 15 años.

Actualmente, las 7 mil 088 mujeres que trabajan en la minería mexicana representan el 17.3% del total de la plantilla laboral, de acuerdo con Camimex.

Fuente: Milenio


  • Canacintra destaca importancia de proteger la actividad minera de La Laguna

22 de agosto 2024.- Luego que MILENIO diera a conocer la posible afectación a la actividad minera ante la iniciativa de reforma que prohibiría la minería a cielo abierto impactando a diversas empresas, Alejandro Gutiérrez Gutiérrez, presidente de Canacintra, dijo que es necesario que se proteja esta actividad, por lo que representa para el país en términos de economía y empleo; sin embargo, precisó que es necesario que se cuiden los impactos ambientales que pudieran afectar al entorno.

“Esta es una iniciativa que se debe estudiar muy bien. Por ello, aprovecharemos el contacto con nuestros representantes de diputados federales del estado de Coahuila, a quienes llamaremos a corto plazo, para que cuando se presente esta iniciativa no sea autorizada”.

Precisó que como empresarios se está a favor del medio ambiente, pero abundó: “no pudiéramos dejar de extraer litio, cemento, aquí en La Laguna está la planta de CEMEX que no dejará de operar”.

Reconoció que en primera instancia se deberá entender la iniciativa y, en dado caso que haya que cuidar el medio ambiente, se haga de manera responsable, pero que no afecte la productividad de las empresas.

De acuerdo con la Camimex, 60% del valor de la producción minero-metalúrgica nacional proviene de minas a cielo abierto y, de continuar con la reforma constitucional en su forma actual sobre la industria minera, se generaría una posible contracción económica por 250 mil millones de pesos anuales (-1% del PIB nacional). El valor de la producción minero-metalúrgica fue de 261,061 millones de pesos en 2023, una baja del 17.6% interanual.

Tal y como lo informó para MILENIO el propio Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Minas, Metalurgistas, y Geólogos de México (AMMGM), por lo pronto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó reformas para prohibir la minería a cielo abierto y el fracking, así como para restringir el uso del maíz genéticamente modificado.

Pero no será hasta septiembre que estas reformas constitucionales se discutan, ya con la nueva legislatura, donde Morena y sus partidos aliados tienen la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y casi también (les faltan dos curules) en el Senado.

La Camimex señala que la prohibición de la minería a cielo abierto implica la destrucción de un sector estratégico para la economía nacional y pone en riesgo la soberanía minera de México, al convertirlo en un país dependiente de importaciones. Representa un impacto negativo en el crecimiento económico nacional, porque 59 % del valor de la producción minera nacional lo aporta la minería a cielo abierto.

Fuente: Milenio


  • Grupo México fomenta el desarrollo social y creativo con Curso de Verano

23 de agosto 2024.- Esta iniciativa busca incentivar habilidades sociales y creativas en los participantes, quienes habitan en comunidades de Guanajuato como Santa Anita, Loza de Barrera, Bajío de Bonillas, Velarde, Aguas Buenas y Pabileros en Silao, así como San José Temascatío y San José de Mendoza en Salamanca.

“Estamos encantados de que nos traigan el Curso de Verano, ya que en la comunidad hay muchas carencias. Estamos agradecidos y esperamos que sigan trayendo más actividades para los niños. Me gustó mucho ser voluntaria. Nunca habíamos tenido la oportunidad de vivir algo así como comunidad”, destacó Beatriz Ramírez Romero, voluntaria de la comunidad de San José Temascatío, Salamanca, Guanajuato.

Fuente: Mundo Minero


  • El estado de Hidalgo es el principal productor de manganeso en México

23 de agosto 2024.- El manganeso normalmente se encuentra mezclado con el hierro. Hay yacimientos en Hidalgo, y la Unidad Minera Molango es el depósito de mineral de manganeso grado metalúrgico más importante de Norte y Centroamérica, y uno de los 10 yacimientos más grandes del mundo.

De acuerdo con el Informe Anual de Camimex, en 2023, se registró una producción de 203 mil toneladas de ferroaleaciones de manganeso. En cuanto a los nódulos de manganeso, la producción registrada, 555 mil toneladas, fue la segunda más elevada en la historia.

Es versátil para formar aleaciones de metales: En la fabricación de acero, mejora la resistencia y la robustez de este material. Hay aleaciones con aluminio y con cobre que tienen propiedades magnéticas muy valoradas en la fabricación de alta tecnología. También se puede usar como aditivo en la gasolina para mejorar el octanaje.

Cuando se combina con otros compuestos, se utiliza en la fabricación de pinturas negras, como oxidante, decolorante o en la fabricación de vidrio.

Una de sus aleaciones más conocidas es la manganina, combinación mayoritaria de cobre con la que se fabrica un alambre muy resistente al calor.

Fuente: México Minero

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 12 al 16 de agosto 2024

  • Cortometraje elaborado en Santa triunfa en Festival Internacional

14 de agosto 2024.- El cortometraje original “Volar para trascender”, producido por 25 niñas y niños de Santa Bárbara, triunfo con dos de los máximos galardones como “Mejor Producción Nacional” y “Mejor Documental” en el 29° Festival Internacional de Cine para Niños, celebrado en diversas salas de cine de la Ciudad de México, teniendo como sede principal la Cineteca Nacional bajo la guía del Taller Ambulante de Cine Infantil de Grupo México, los menores durante siete minutos exponen como se relacionan con sus familiares que, como las golondrinas, dejaron su nido en busca de oportunidades.

La obra audiovisual fue reconocida como “Mejor Producción Nacional” y “Mejor Documental”, destacando una variedad de producciones tanto nacionales como internacionales.

Este documental es el resultado del Taller Ambulante de Cine Infantil, el cual está dirigido a niñas y niños de 9 a 13 años de las comunidades vecinas a las operaciones de Grupo México.

Mediante estas acciones se ha logrado beneficiar en el último año a un centenar de alumnos de las regiones de Chihuahua, Sonora, Campeche y San Luis Potosí con el objetivo desarrollar habilidades artísticas y sociales que permitan dialogar la realidad de su entrono con un lenguaje cinematográfico empático e incluyente.

Indicaron que expone un mensaje claro y profundo que la migración se represente con golondrinas que deben viajar durante el invierno para llegar a climas más cálidos.

El Festival Internacional de Cine para Niños es un proyecto cultural independiente que surgió desde 1995 para fomentar entre el público infantil el gusto por el cine y retroalimentar a las niñas y niños con la recreación de costumbres, inquietudes y cotidianidad de los diferentes temas actuales en el mundo.

Fuente: El Sol de México


  • Minera Los Filos Fortalece Vínculos con la Comunidad en Mezcala, Guerrero

14 de agosto 2024.- El martes 13 de agosto, la Unidad Minera Los Filos, operada por Equinox Gold, marcó un hito en su relación con las comunidades anfitrionas al inaugurar su primera Casa de Atención Comunitaria en Mezcala, Guerrero. Este nuevo recinto tiene como objetivo crear un canal directo de comunicación y colaboración entre la empresa minera, la comunidad, y las autoridades gubernamentales y educativas.

El evento contó con la participación de importantes figuras del gobierno estatal y municipal, así como de representantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y de sindicatos mineros. La presencia de estas autoridades subraya la importancia que tiene este nuevo centro comunitario como modelo de colaboración y desarrollo regional.

Una Presencia Abierta y Colaborativa

Armando Ortega, Vicepresidente Senior México de Equinox Gold, destacó durante la inauguración la importancia de que la empresa minera mantenga una presencia abierta y cercana en las comunidades donde opera. La Casa de Atención Comunitaria en Mezcala es una muestra de este compromiso, proporcionando un espacio donde los habitantes pueden acercarse a la empresa para dialogar, expresar inquietudes y colaborar en proyectos que beneficien a todos.

Ortega resaltó que la relación entre Minera Los Filos y las comunidades locales va más allá de la simple explotación de recursos. Es una asociación de largo plazo que busca el beneficio mutuo a través del desarrollo económico, la generación de empleo y la promoción de proveedores locales.

Impulso al Desarrollo Regional

La Secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del Gobierno de Guerrero, Mta. Teodora Ramírez Vega, también tomó la palabra para reiterar el compromiso del gobierno estatal con la minería como una actividad clave para el desarrollo económico de la región. Ramírez Vega señaló que la nueva Casa de Atención Comunitaria es un ejemplo concreto de cómo la colaboración con el sector minero puede ser un motor de progreso sostenible.

Ramírez Vega enfatizó que este tipo de iniciativas no solo fortalecen la relación entre las empresas mineras y las comunidades, sino que también demuestran que la minería puede ser una fuerza positiva para el desarrollo integral de las regiones donde se lleva a cabo.

La Comunidad, una Parte Integral

En la ceremonia también estuvieron presentes los líderes comunitarios de Mezcala, Xochipala y Carrizalillo, las tres localidades donde Minera Los Filos ha operado durante más de dos décadas. Don Rubén Darío López, presidente del Comisariado de Bienes Comunales de Mezcala, aprovechó la ocasión para reflexionar sobre el impacto de la minería en su comunidad. Reconoció que la minería ha sido una fuente vital de ingresos, pero también subrayó la importancia de que la comunidad se prepare para un futuro en el que esta actividad pueda disminuir o cesar.

Este tipo de reflexiones son clave para garantizar que los beneficios de la minería se traduzcan en un desarrollo a largo plazo que prepare a las comunidades para enfrentar los desafíos del futuro.

Con esta inauguración, Minera Los Filos y Equinox Gold demuestran su compromiso con la responsabilidad social y el desarrollo sostenible, construyendo un legado positivo en las comunidades donde operan. Este modelo de atención y colaboración podría convertirse en un referente para otras operaciones mineras en el país, destacando la importancia de la minería como un aliado en el progreso regional.

Fuente: Minería en Línea


  • Industrias Peñoles y el Museo de los Metales Invitaron a la Comunidad al “Café de la Memoria Peñolera, Nuestros Orígenes”

14 de agosto 2024.- Industrias Peñoles y el Museo de los Metales extendieron una invitación a la comunidad para participar en el evento “Café de la memoria Peñolera, nuestros orígenes”, que se llevó a cabo el 14 de agosto a las 6:00 de la tarde en el Vivero Peñoles. Este evento tuvo como propósito reunir a los habitantes de la región para compartir recuerdos y reflexiones sobre el pasado de Torreón y la influencia de la empresa en la vida de sus habitantes.

Durante la velada, se presentaron anécdotas y testimonios por parte de diversos oradores y miembros de la comunidad, quienes hablaron sobre el desarrollo de Torreón, el estilo de vida en diferentes épocas, y cómo la empresa acompañó a la Comarca Lagunera en su crecimiento a lo largo de los años. Estas actividades no solo permitieron rememorar el pasado, sino que también contribuyeron a fortalecer los lazos comunitarios, al construir juntos una memoria colectiva que reflejó la esencia y el impacto de las vidas de sus habitantes.

El Museo de los Metales organiza estos encuentros de manera periódica, con el objetivo de documentar y preservar las memorias de los “Peñoleros”. Torreón fue mucho más que sus calles y edificios; fue un lugar repleto de historias, sueños y emociones que se entrelazaron día con día. Estos foros se convirtieron en un espacio ideal para compartir y conservar esas vivencias.

Fuente: Outlet Minero


  • Aguascalientes Inaugura Planta Pionera de Energía con Residuos Industriales

14 de agosto 2024.- Aguascalientes ha dado un paso significativo hacia la sustentabilidad energética con la inauguración de una planta única en Latinoamérica que transforma residuos industriales en energía. Este proyecto, encabezado por la gobernadora Tere Jiménez, representa una inversión de 160 millones de pesos y generará 100 nuevos empleos, muchos de ellos altamente especializados.

La planta, ubicada en la instalación de Cementos Cruz Azul en el municipio de Tepezalá, es un hito en la innovación tecnológica y el compromiso con el medio ambiente. Con la capacidad de procesar anualmente más de 66 mil toneladas de residuos industriales, la planta no solo reduce la huella de carbono, sino que también contribuye al uso eficiente de recursos en la producción de cemento.

Compromiso con la Sustentabilidad y el Desarrollo Económico

En el evento de inauguración, Tere Jiménez destacó la importancia de este proyecto para Aguascalientes y el país. “Nuestro estado pone el ejemplo en México y el mundo con empresas sustentables que generan empleos de alta especialización y refuerzan el compromiso con energías amigables con el medio ambiente”, afirmó la gobernadora.

Esta planta es parte de una estrategia más amplia de Aguascalientes para consolidarse como líder en sustentabilidad. Según datos de BBVA, Aguascalientes es el estado con mayor captación de inversión extranjera directa en el sector energético. Además, la Comisión Reguladora de Energía sitúa al estado entre las 12 entidades con mayor capacidad energética instalada en el país.

Tere Jiménez también mencionó los avances en la creación de la Agencia Estatal de Energía y la colaboración con el gobierno federal para la construcción de tres nuevas subestaciones eléctricas. Estos proyectos reflejan una visión integral que busca no solo el desarrollo económico, sino también la preservación del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida en la región.

Innovación y Tecnología al Servicio del Medio Ambiente

Víctor Manuel Velázquez Rangel, presidente del Consejo de Administración de Cooperativa Cruz Azul, elogió la colaboración entre el gobierno estatal y la empresa para hacer realidad esta planta. “Demostramos que la innovación y la tecnología pueden ir de la mano de la preservación del medio ambiente”, destacó.

Este proyecto no solo marca un avance en la capacidad de manejo de residuos industriales, sino que también se alinea con los objetivos de la Agenda 20-30, según explicó Esaú Garza de Vega, secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología. “Con este tipo de tecnología vamos a poder no solamente alcanzar esas metas, sino contribuir activamente en los diferentes indicadores del desarrollo”, subrayó.

Aguascalientes: Un Modelo a Seguir

La inauguración de esta planta de generación de energía a partir de residuos industriales refuerza la posición de Aguascalientes como un estado comprometido con la innovación y la sustentabilidad. Este proyecto es un testimonio del trabajo conjunto entre el gobierno y el sector privado, y establece un modelo a seguir para otras regiones en México y Latinoamérica.

A medida que Aguascalientes continúa avanzando en su estrategia de desarrollo económico sustentable, proyectos como este son fundamentales para garantizar un futuro más limpio y próspero para sus habitantes. La combinación de tecnología de punta, inversión en infraestructura y un firme compromiso con el medio ambiente posicionan al estado como líder en el sector energético y un referente en la gestión responsable de recursos.

Fuente: Minería en Línea


  • Prohibir la minería a cielo abierto significa destrucción económica y social

15 de agosto 2024.- Con relación a la aprobación, en la Comisión de Puntos Constitucionales, de la Iniciativa de Reforma Constitucional que pretende prohibir la minería a cielo abierto, los técnicos y profesionistas afiliados a la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México advertimos lo siguiente:

  • • La prohibición de la minería a cielo abierto implica la destrucción de un sector estratégico para la economía nacional y pone en riesgo la soberanía minera de México, al convertirlo en un país dependiente de importaciones.
  • • Representa un impacto negativo en el crecimiento económico nacional porque el 59% del valor de la producción minera nacional lo aporta la minería a cielo abierto.
  • • La depresión económica resultante sería difícil de revertir en amplias regiones del país, principalmente en los estados con actividad minera, ya que la minería se practica en 696 comunidades de 212 municipios del país.
  • Diversas cadenas de valor de 70 industrias se verán afectadas porque la minería es el primer eslabón de esos sectores.
  • Se reducirían los ingresos fiscales, la entrada de divisas y la inversión en la industria minero-metalúrgica.

Adicionalmente, se verían impactados:

  • 200 mil empleos directos y alrededor de 1 millón de empleos indirectos.
  • Cerca de 20 mil estudiantes en Ciencias de la Tierra.

Por lo tanto, insistimos en el diálogo como el camino para la construcción del desarrollo ambiental, social y económico de México.

La minería a cielo abierto debe regularse, no estigmatizarse. Sigamos manteniendo a México en el lugar preponderante que tiene como principal productor de minerales esenciales para el desarrollo de energía renovable, tecnología, medicamentos, transporte, mobiliario, electrodomésticos y prácticamente todo lo que la humanidad requiere para hacer su vida más productiva y eficiente.

Fuente: AIMMGM


  • La minería a cielo abierto es crucial para México y no debe prohibirse

15 de agosto 2024.- El Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México considera que la prohibición de minería a cielo abierto pone en riesgo empleos de profesionistas colegiados de las áreas de Ciencias de la Tierra, de empleos para los estudiantes de las instituciones de educación superior y de miles de empleos directos e indirectos que dependen de la minería a cielo abierto. Nuestro Colegio considera diversas afectaciones de darse esta aprobación en las Cámaras de Diputados y Senadores:

  • Perder empleos formales directos e indirectos en una cantidad superior a 1 millón.
  • Frenar las inversiones en minería que es esencial para la transición energética.
  • Afectación a 20 mil estudiantes de Ciencias de la Tierra al no haber en el futuro próximo posibilidades de empleo.
  • Las comunidades donde haya minería a cielo abierto y que sean proyectos de operación se verán afectadas y por tanto en el bienestar de sus habitantes.
  • Se fomentaría la minería informal y la comercialización no normada de minerales y metales.
  • En el futuro próximo el país sería deficitario en algunos minerales y metales esenciales para el desarrollo humano y del país.
  • La minería no realizada en el país migraría a otros lugares de nuestro planeta con menores normas y sin prácticas para la sostenibilidad.

La minería a cielo abierto no debe prohibirse, debe incentivarse la minería responsable para el interés superior de México y no se debe penalizar a la industria responsable, ni limitar la competitividad del país.

Nuestro Colegio siempre velará por la minería responsable y que cumple con la normatividad y mejores prácticas.

Ofrecemos a las legisladoras y legisladores y al Ejecutivo Federal nuestra colaboración con base al marco jurídico que rige a nuestro Colegio y reiteramos nuestro compromiso con la minería responsable en México.

Fuente: CIMMGM


  • Peñoles brinda herramientas educativas para el desarrollo de niños y jóvenes

15 de agosto 2024.- Industrias Peñoles considera que la educación es clave para un futuro más prometedor de niños y jóvenes de las comunidades cercanas a sus operaciones, por lo que implementa una serie de programas que les brindan herramientas que contribuyen a su crecimiento personal y profesional.

“Uno de los programas más exitosos de la empresa es el Centro de Estudios Técnicos Laguna del Rey (CETLAR), donde Peñoles lleva más de 30 años de formar a técnicos en 27 generaciones de jóvenes que se integran laboralmente a nuestras unidades operativas y siguen desarrollando sus habilidades y conocimientos”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles.

Asimismo, la compañía mantiene un Programa de Robótica, donde impulsa la educación STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Para motivar el interés entre los jóvenes, realiza en Torreón una competencia regional donde participan más de mil alumnos de diversas secundarias y preparatorias, la mayoría de ellas con el patrocinio de la empresa.

En este sentido, Peñoles mantiene su compromiso de fomentar el interés por la ciencia y la tecnología, por lo que creó el Museo de los Metales, recinto en el cual se presentan exposiciones, cursos, talleres y diversas actividades para apoyar el aprendizaje de la comunidad.

Para incidir en la formación de niños y jóvenes, la empresa también cuenta con programas de capacitación para los profesores de las comunidades donde tiene operaciones. Así, por 17 años Peñoles ha ofrecido talleres para el desarrollo de habilidades docentes y directivas. Por ejemplo, en el Estado de México desde 2007 se han impartido 11 cursos equivalentes a más de 4,500 horas, donde año con año han participado 384 maestros en beneficio de 17 generaciones de alumnos.

De esta forma, Industrias Peñoles refuerza su relación con las comunidades a través de iniciativas que contribuyan al desarrollo de sus habitantes y fomenten la educación de las futuras generaciones.

Fuente: Mundo Minero


  • La Camimex advierte que prohibir la minería a cielo abierto tendrá consecuencias devastadoras

15 de agosto de 2024.– La Cámara Minera de México (Camimex) advirtió que si el Congreso de la Unión prohíbe la minería a cielo abierto, esta industria tendrá “consecuencias devastadoras”.

En un comunicado de prensa, la Camimex destacó el “grave riesgo” que existe por la aprobación en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Iniciativa de Reforma Constitucional que pretende prohibir la minería a cielo abierto.

“De ser aprobada en ambas Cámaras, tendrá consecuencias devastadoras para el desarrollo y estabilidad económica de México. Esta acción limitaría la capacidad de nuestro país para transformar sus recursos naturales en oportunidades de desarrollo e impulsar la transición hacia energías limpias, elevando costos y afectando la competitividad”, argumentó.

Los minerales mexicanos son esenciales en más de 70 industrias, como la electromovilidad, automotriz, siderúrgica, construcción, química, médica, entre otras.

De acuerdo con la Camimex, 60% del valor de la producción minero-metalúrgica nacional proviene de minas a cielo abierto y, de continuar con la reforma constitucional en su forma actual sobre la industria minera, se generaría una posible contracción económica por 250,000 millones de pesos anuales (-1% del PIB nacional).

El valor de la producción minero-metalúrgica fue de 261,061 millones de pesos en 2023, una baja de 17.6% interanual.

Por lo pronto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó reformas para prohibir la minería a cielo abierto y el fracking, así como para restringir el uso del maíz genéticamente modificado.

Pero no será hasta septiembre que estas reformas constitucionales se discutan, ya con la nueva legislatura, donde Morena y sus partidos aliados tienen la mayoría calificada en la Cámara de Diputados y casi también (les faltan dos curules) en el Senado.

En el caso del fracking y la minería a cielo abierto, los legisladores dejaron abierta la posibilidad de firmar contratos y otorgar concesiones “en los casos que excepcionalmente determine el Ejecutivo Federal a través del comité que señale la ley, por su carácter estratégico para el desarrollo nacional”.

Desde la perspectiva de la Camimex, la aprobación de esta reforma constitucional implicaría un segundo golpe a la industria, pues considera que la nueva Ley Minera que entró en vigor el año pasado ha reducido las inversiones en México.

La nueva Ley Minera permite que particulares puedan proporcionar información a la Secretaría de Economía sobre existencia de minerales o sustancias en un lote no asignado o concesionado, para que ésta determine la conveniencia de ordenar la exploración al Servicio Geológico Mexicano (SGM), y éste pueda celebrar un convenio de colaboración con los particulares para realizar la exploración.

Para la Camimex, esto es particularmente grave porque el único agente que estará en posibilidades de realizar exploración para la identificación de nuevos yacimientos minerales es el SGM.

También la nueva Ley Minera cambia el esquema de la obtención de concesiones mineras, ya que se otorgarán sólo para explotación mediante concursos públicos (licitaciones) que realice la Secretaría de Economía. Por otra parte, la duración de la concesión para explotación de minas disminuye de 50 a 30 años. Puede haber una prórroga por otros 25 años más. Es decir, serán concesiones de 55 años como máximo.

Según un análisis de la Camimex, de continuar con la reforma en su forma actual, “con el tiempo” existe el riesgo de perder más de 1 millón de empleos formales; comprometer más de 30,000 millones de pesos en diversas aportaciones fiscales para el erario público federal; y eliminar la condición de México como productor de minerales, convirtiéndolo en importador. Estas importaciones crecerían en 132% provocando un déficit en la balanza comercial de 93,000 millones de pesos.

“La minería a cielo abierto no debe prohibirse, sino fomentarse para consolidar la posición de México como productor de minerales esenciales. Es una actividad seria que se practica en el mundo, operarla de forma responsable y segura es deber de todos los grupos de interés. No se debe penalizar a la industria responsable, ni limitar la competitividad del país”, dijo la Camimex.

Según un análisis de la Cámara, de continuar con la Reforma en su forma actual, “con el tiempo” existe el riesgo de:

  • Perder más de 1 millón de empleos formales.
  • Impacto a los índices de desarrollo de más de 690 comunidades mineras (rurales), los cuales se ubican muy por arriba de la media nacional.
  • Comprometer más de 30,000 millones de pesos en diversas aportaciones fiscales para el erario público.
  • Generar una posible contracción económica por 250,000 millones de pesos anuales (-1% del PIB nacional)
  • Eliminar la condición de México como productor de minerales, convirtiéndolo en importador. Estas importaciones crecerían 132% provocando un déficit en la balanza comercial de 93,000 millones de pesos.
  • Restringir el papel de México como productor de 9 minerales críticos para la región de Norteamérica dentro del marco de la transición energética. EU y Canadá permiten y regulan la minería a cielo abierto.
  • Desalentar la minería formal y persistir las operaciones mineras informales, que carecen de estándares de seguridad y medioambientales.

La Cámara reiteró su permanente disposición para participar en un diálogo constructivo con el Ejecutivo Federal, todas las autoridades y partes interesadas, para encontrar soluciones que contribuyan a un desarrollo ambiental, social y económico justo.

Fuente: El Economista


  • Un verano lleno de diversión y aprendizaje para 90 niños en Autlán

16 de agosto 2024.- La edición más reciente del campamento “Mi Verano en la Central Hidroeléctrica Atexcaco” se llevó a cabo con gran éxito, reuniendo a 90 niños de comunidades vecinas que disfrutaron de una semana llena de actividades educativas y recreativas. Este evento, parte de las iniciativas de responsabilidad social de Autlán, se ha establecido como una de las actividades más esperadas del año por las familias de la región.

Los participantes, provenientes de comunidades como Teziutlán, San Sebastián, San Juan Acateno, Hueyapan, Yaonáhuac y Tlatlauquitepec, no solo disfrutaron de actividades deportivas y artísticas, sino que también participaron en talleres de manualidades utilizando materiales reciclados. Estos talleres no solo estimularon la creatividad de los niños, sino que también les enseñaron la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente.

El éxito del campamento “Mi Verano en la Central Hidroeléctrica Atexcaco” fue posible gracias al esfuerzo conjunto de los colaboradores de la Central Hidroeléctrica Atexcaco y los voluntarios de la comunidad, quienes trabajaron incansablemente para asegurar que los niños tuvieran una experiencia segura y enriquecedora.

Autlán, a través de iniciativas como esta, continúa reafirmando su compromiso con las comunidades locales, ofreciendo a los niños la oportunidad de aprender, crecer y disfrutar de experiencias que contribuyen a su desarrollo integral. El campamento “Mi Verano en la Central Hidroeléctrica Atexcaco” se ha convertido en una tradición que seguirá siendo un pilar importante en la formación y bienestar de los niños de Puebla.

Fuente: Outlet Minero

 

Un largo e increíble viaje por la industria minera

Por: Ing. M.C. Jaqueline Escobedo Rodríguez*

Agradezco la oportunidad de compartirles mi razón de ser minera, profesión que amo, que me ha dado mucho y gracias a ello me considero una mujer muy bendecida personal y profesionalmente, tengo muchos y queridos amigos, así como la satisfacción de mantenerme vigente en el medio.

Provengo de una familia de mineros por el lado paterno, mi abuelo Pascual Escobedo trabajó en la mina El Bote en Zacatecas, y así fue como tíos, primos y mi padre Gabino Escobedo -un hombre con grandes deseos de progresar -se embarcan a la aventura, en el proyecto unidad Molango de Minera Autlán.

Nací el 3 de agosto de 1968 en la clínica hospital de la colonia Guadalupe, Otongo, Hidalgo. Estudié el kínder garden, primaria y secundaria en el colegio Bartolomé de Media (Empresa minera Autlán), ahora lo recuerdo como la época más inolvidable y maravillosa que vivimos.

Mi papá se desarrolló personal y profesionalmente; mi madre, María de Jesús Rodríguez contreras, aprendió muchas habilidades en los talleres que la empresa impartía para las esposas de los trabajadores. Los niños éramos felices en el colegio, el cual tenía un alto nivel académico; en esos tiempos nunca escuché hablar de responsabilidad social, tampoco se conocía el término empresa socialmente responsable. Viví el compromiso de la alta dirección por generar un ambiente de armonía y hermandad entre los habitantes de la colonia, aislados en la sierra hidalguense; no se sentía ausencia de nada porque la empresa proporcionaba casa habitación con excelentes servicios de agua, drenaje, gas, telefonía, iglesia, auditorio, un club social con actividades mensuales organizadas por el distrito Hidalgo de la Asociación de Ingenieros de Minas (fundado en 1973).

Siempre he sido muy extrovertida, lo que me ha permitido conocer personas que han sido un referente en mi vida personal y profesional, la maestra Mary Carmen de Carranza me seleccionó como la narradora para la puesta en escena del festival escolar sobre el musical de moda en ese tiempo (José el Soñador) gracias a que el Ing. Madero quedó encantado, todo el elenco fue trasladado a la ciudad de México (a los televiteatros) para presenciar la puesta en escena con los actores profesionales.

Y como estos, miles de recuerdos maravillosos viven en mí y dan mi razón de ser.

Cuando me recibo como ingeniera minera tengo la oportunidad de trabajar en San Luis LuisMin, donde encontré a la familia más grande y querida, excelentes profesionales que no nombro para no omitir, y lidereados por el Ing. Eduardo Luna, vivimos experiencias inolvidables. Por ejemplo, echamos a andar el primer laboratorio minero acreditado con EMA (Entidad Mexicana de Acreditamiento) y se brindó servicio a externos con una cartera de clientes muy importantes en el sector.

Se da la fusión con Wheaton River, Glamis, Goldcorp, donde un grupo de profesionales son elegidos para realizar intercambio con unidades mineras en diferentes países, tengo la fortuna de ir a Brasil (Pedra Branca do Amapari), y participar en el arranque de Amapari, esta experiencia profesional me dio la oportunidad de colaborar con profesionales de todo el mundo, me abrió los ojos y aprendí que la minería no tiene fronteras.

A mi regreso a México, gracias al respaldo del Ing Luis Felipe Medina, me integro al exitoso equipo de Agnico Eagle México, donde tuve la oportunidad de conocer operaciones mineras en Canadá, lugar donde la innovación y la tecnología son el lenguaje diario de la operación. Lo más grato y satisfactorio fue trabajar con la filosofía de Great Place to Work (GPTW), que promueve el valor y la calidad entre las personas.

Actualmente, trabajo para Minera Frisco, en el laboratorio central de Frisco Investigación y Desarrollo, ubicado en la ciudad de Zacatecas, agradecida por la oportunidad que me dan de desarrollarme como profesional. Ahora, de nuevo en casa, después de 30 años, regreso a mi lugar de partida, hago una retrospección y doy gracias por lo vivido, porque he entendido que todo cambia y debemos adaptarnos, nada se queda estático, aprecio estar vigente y lo más importante, con una familia minera valiosa, donde no hay marca e impera un gran espíritu de colaboración. Al final, la minería somos todos.

Asistencia técnica gratuita

Asistencia técnica gratuita
Los que conocemos la real situación de los mineros (micro) o gambusinos, decididamente pensamos que requieren de información y ayuda técnica. En México existen numerosos mineros en diferentes partes de las sierras que forman parte del país (Occidental, Oriental, del sur, San Pedro Mártir, de Chiapas…). La mayoría de ellos trabaja de acuerdo al legado que heredaron de sus abuelos aun así, requieren de saber cómo para dimensionar su yacimiento mineral y aprovechar mejor esos recursos.

La exploración
Para determinar qué lugar es apropiado para trabajar, caminan grandes distancias y de acuerdo a las guías mineralógicas y su experiencia conocen las características propias de las rocas conteniendo Oro, toman muestra, la muelen en ese momento en un mortero y emplean el plato de tentadura, para saber si tiene o no Oro y determinar trabajan o no.

Buscan pequeñas vetas de Oro y continúan buscando este elemento (Au) en ríos con agua o secos (wadi). Estos son sus lugares preferidos, para esto llevan una “polveadora”, es decir, un cernidor manual, este es un método gravimétrico eficaz.  Desde luego, que hay quienes emplean maquinaria más práctica y acorde al tipo de materiales a trabajar.

Tratamiento de minerales
En sus operaciones para la obtención de metales preciosos (Oro, principalmente) aun emplean el sistema de “tahonas” , esto ha sido muy redituable para ellos, pero recuperan mediante este método de amalgamación con mercurio, únicamente el 40%, el resto se queda en los jales.

Entonces, los “residuos”, que realmente son jales con el 60% de mena o mineral con leyes rentables son tirados a la barranca. No saben qué hacer con ellos, algunos mineros venden los jales a un químico metalúrgico práctico, para extraer lo que aún queda.

En mi experiencia, observé la importancia de la Asistencia Técnica, y como ingeniero geólogo, me desempeñé en el área de minería, me contraté con el CRNNR (1973-76), después se llamó Consejo de Recursos Minerales y hoy el Servicio Geológico Mexicano.

Mexplore Minerals Team ofrece:
Asesorías geológicas gratuitas a los mineros que no tienen los recursos para cubrir el pago de un geólogo.

Cooperar con molinos de martillos de mediana producción, a bajo costo. Pulverizador mediana producción y otros equipos.

Requisitos: Tener actividad minera y deseos de hacer crecer su patrimonio. Contacto: Ing. Fernando Jiménez G. E. Mail:  Mexplore.minerals@gmail.com 

Nota: Previa evaluación.

OBITUARIO

Lic. Francisco Morales Dávila

1941 – 2024

El Ing. Francisco Morales Dávila nace en Hermosillo, Sonora el 22 de septiembre de 1941. Es egresado en 1965 de la Universidad de Sonora como Licenciado en Derecho. En el periodo 1968 -1970 establece el Bufette Jurídico Contable Morales Dávila y Asociados. En su larga trayectoria profesional fue Apoderado y Representante de importantes empresas: Servicios Industriales Peñoles; Tungsteno de Baviacora. S.A de C.V.; Lacanex S.A de C.V; Tormex; Compañía Minera Serrana; Instituto de Energía Nuclear Delegación Sonora; Minera Tecnologías; Empresa Molymex, Empresa Minera El Pato y Big Horn Minerals Development, entre otras.

Miembro de la Barra Sonorense de Abogados, el Lic. Morales fue Fundador de la Empresa (1997 -2005) MyM Minería, S.A de C.V., ingresando al Padrón de Proveedores de óxido de sílice para Mexicana de Cobre.

En 2010 fue Presidente de la Comisión de Mejoras Regulatorias de la Dirección Estatal de Minería del Gobierno del Estado de Sonora y de 2016 a 2022 fue Asesor y consultor Externo para la Junta de Caminos del Estado de Sonora.

Con una trayectoria de más de 50 años en el sector, el Lic. Francisco Morales Dávila fue un empresario minero y logró además acumular una vasta experiencia profesional como abogado.

Que en Paz Descanse nuestro Querido Padre, que la gloria de Dios te llene de alegrías y gozo sin fin.  

Tus hijos: Francisco Morales Melendrez; María Esthela Morales Melendrez; Luz María Morales Melendrez y  Alejandra Morales Melendrez.

NUESTROS DISTRITOS

GUANAJUATO

Presidiuium de inauguración

Día del MInero

El 13 de julio de 2024, en el Distrito Guanajuato de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A .C. se llevó a cabo la celebración del Día Nacional del Minero. Adicionalmente, en las instalaciones del Teatro de Minas de la Universidad de Guanajuato se hizo un reconocimiento a mujeres y hombres que han aportado valor de manera importante a la comunidad minera: Ing. Laila Silahua Abirrached, Ing. Raúl García Reimbert, Ing. Vicente Morales Zárate (Q.e.p.d.) y Sra. Victoria Macías de Aguilera. 

En su mensaje, el Presidente de la AIMMGM, Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, se dijo orgulloso porque durante el tiempo que ha estado al frente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación, ha insistido en dar a conocer la importancia de la industria minera como generadora de progreso y desarrollo para el país. “La industria minero metalúrgica, en 2023, alcanzó 416 mil 875 puestos de trabajo con salarios superiores en 33% al promedio nacional. Generamos el 2.7% del PIB nacional y el 8.63% del PIB Industrial. Somos un eslabón esencial para el desarrollo de 70 industrias”. 

Dijo que la minería cumple con las leyes, normas y reglamentos; promueve la sostenibilidad, la inclusión y la diversidad en todas y cada una de sus operaciones: “Somos parte del proyecto de desarrollo de México. Limitarnos significa limitar el progreso del país”, precisó.

Agradeció también el trabajo profesional e incansable de quienes forman parte del CDN que preside, así como del Comité de Damas, encabezado por su esposa, Sra. Concepción Cortés de Vázquez. Reiteró su respaldo para el nuevo equipo, próximo a entrar en funciones.

Convocó a seguir haciendo de la unidad la más preciada herramienta para que la industria minero-metalúrgica continúe compartiendo las mejores ideas y las mejores propuestas para el desarrollo de México: “Unidos, sigamos generando desarrollo. Sigamos luchando por conseguir nuestras metas, sin importar la adversidad ni los obstáculos”, señaló.

Por su parte, el Ing. Ernesto Rocha, Presidente del Distrito Guanajuato solicitó el apoyo del gremio para lograr un acercamiento con las autoridades Federales. Se pidió al Maestro Martín Rafael González Hernández, Director General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía su ayuda en la construcción de un puente de comunicación que permita la interacción con las autoridades relacionadas con la minería. De igual manera señaló el compromiso de esta industria  por trabajar de manera sustentable y totalmente apegados a las leyes ambientales, tanto nacionales como internacionales.

El presídium lo formaron las siguientes personalidades. Maestro Martín Rafael González Hernández, Director General de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía; Maestro Ramón Alfaro Gómez, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable; la Regidora Mariel Alejandra Padilla Rangel. Ingeniero Luis Humberto Vázquez San Miguel, Presidente de la AIMMGMAC; Ingeniero Ernesto Rocha Santoyo, Presidente del Distrito Guanajuato de AIMMGMAC. La Cámara Minera de México, estuvo representada por su Presidente, el Ingeniero José Jaime Gutiérrez Núñez.

Por la Universidad de Guanajuato acudieron el Doctor Salvador Hernández Castro, Secretario General de la Universidad y el Dr. Martín Caudillo González, Director del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad.

Asistieron también el Ingeniero Martín Gabriel Rivera Coronel, Superintendente de Planta de Beneficio de Compañía Las Torres, Fresnillo PLC; el Ingeniero Carlos Silva Ramos, COO de Guanajuato Silver Company; – Ingeniero Oscar Velázquez Cervantes, Gerente General Unidad Bolañitos, Endeavour Silver; Lic. Fabián Galindo Osuna, Country Manager México SINDA.

Finalmente, por la XII Zona Militar asistió el C. Coronel Arma Blindada José Luis Quiñones de la FuenteComandante del 8/o (Octavo) Regimiento Blindado de Reconocimiento.

El festejo concluyó con la tradicional comida y la exposición de equipo y maquinaria. La inauguración de la Expo estuvo a cargo del Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel, del Ing. Ruben del Pozo y el presidente del Distrito Guanajuato Ing. Ernesto Rocha Santoyo.

Como cada año, este evento no sería posible sin el apoyo de las empresas, a todas ellas, nuestro agradecimiento y reconocimiento: 

Ver fotogalería (click en la imagen)

  • Aciarium Tools
  • Arsenal
  • Austin Bacis
  • Concreto Lanzado Los Mochis Sinaloa
  • Cryoinfra
  • Distribuidora de Explosivos Oviedo
  • Endeavour México
  • Epiroc Mexico
  • Equipos y Explosivos del Noreste
  • Gobierno del Estado de Guanajuato
  • Gobierno del Estado de Guerrero
  • Gobierno del Estado de Jalisco
  • Maquinaria Y Tren De Potencia
  • Máquinas Fer SA de CV
  • Minero Diesel de México
  • Refacciones Neumáticas La Paz
  • Sandvik Mining And Construction de México
  • Scania De México
  • TRACSA
  • Universidad de Guanajuato

SONORA

Ing. David Ramos Felix

Las y los mineros sonorenses son clave para que Sonora sea líder nacional en producción minera
Gracias al compromiso y profesionalismo de las y los mineros en la entidad, Sonora reitera su liderazgo nacional en producción de oro, cobre y molibdeno, destacó David Ramos Félix, presidente del Distrito Sonora, en el marco del Día del Minero, a celebrarse el 11 de julio; resaltó la labor diaria que realizan los más de 140 mil trabajadores del sector minero, quienes, dijo, son esenciales para que Sonora sea consolidado como un motor clave en la producción minero metalúrgica a nivel nacional. 

“Orgullosamente somos líderes nacionales en producción de oro con el 25.6%; de cobre con el 80.2% de producción; únicos productores a nivel nacional de molibdeno y cuarto lugar en producción de plata con un 9.6%, según el informe anual 2024 de Camimex, con datos del INEGI”.

Las y los mineros en Sonora no sólo contribuimos al crecimiento económico y social del estado, sino que también fomentamos la innovación, tecnología y buenas prácticas ambientales en sus procesos y operaciones, subrayó el Ing. Ramos.

La extracción y producción de minerales como el cobre, oro, molibdeno, plata y grafito, en la entidad, es posible gracias a la capacitación y profesionalización de cada uno de los que forman parte de la industria minera en Sonora. Quienes pertenecen al sector minero sonorense, señaló Ramos Félix, “somos ejemplo de innovación, profesionalismo y compromiso con el desarrollo económico y social de las comunidades a través de la gran labor en la minería”

A un año de operación por parte de la AIMMGM Distrito Sonora, disfrutan más de mil visitantes el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara
Más de mil visitantes han disfrutado y observado las muestras de minerales que se exhiben en el Museo de Minería Porfirio Padilla Lara, a un año de abrir sus puertas. David Ramos Félix, presidente del Distrito, resaltó la buena respuesta que se ha tenido por parte de la población en general: “En este primer año de operación contamos con mil 110 visitantes a nuestro museo; nos da mucho gusto la buena respuesta; hemos atendido grupos de distintas escuelas y asociaciones; turistas y población en general de todas las edades”. 

Ver fotogalería (click en la imagen)

Por su parte, la Maestra Elizabeth Araux Sánchez, vicepresidenta del Distrito Sonora, además de responsable del museo, compartió que se cuenta con 148 muestras de minerales, tales como: grafito, cobre nativo, labradorita, ópalo, aguamarina, cuarzo, calcita, bismuto, azurita, pirita, amatista y danburita. “Este es un gran espacio para conocer minerales y sus propiedades, tenemos una gran variedad de muestras de minerales, algunos de ellos luminiscentes, es una experiencia que deben disfrutar”.


PACHUCA

Por: Ing. Alba E. Pérez

En el marco del Día del Minero, el 11 de julio se llevó a cabo la reunión mensual del Distrito Pachuca, y se agradece a la Hist. Belem Oviedo Gámez, Directora del recinto Archivo Histórico y Museo de Minería, quien nos brindó las bellas instalaciones, localizadas en el centro histórico de la ciudad de Pachuca, Hgo.

Se presentó la conferencia técnica “La importancia de la caracterización mineralógica en la minería”, a cargo del Ing. Abraham Lomelí y dirigida por la Ing. Ma Teresa Pineda. Se agradece el apoyo de David Larrauri,  Director General de la empresa Orión Productos Industriales S. A. de C. V.

En la sesión se contó con la asistencia de un importante número de asociados del Distrito, así como del Mtro. Alberto Ramírez Bracho.- Director Gral. de Economía Sectorial y de la Ing. Diana Badillo González, Directora de Minería, del Gobierno del Estado de Hidalgo, con quienes se busca el espacio para trabajar en actividades en pro de nuestro Distrito y de la minería del estado de Hidalgo.

Para el cierre de la conferencia, se organizó un convivio con la grata participación del grupo juvenil “Ensamble Acani”, quienes interpretaron música tradicional y del folclore latinoamericano.

Día Nacional del Minero
En el Distrito celebramos la conmemoración del “Día Nacional del Minero” con un homenaje en honor a todos los mineros que con entrega, esfuerzo y sacrificio se han dedicado a esta noble labor. El pasado 11 de julio en el Monumento al Minero, erigido en la ciudad de Pachuca, Hidalgo, se rindió un homenaje con la presencia de asociados e invitados para colocar las ofrendas florales en memoria de todos aquellos que se han dedicado a esta productiva rama como lo es la minería.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Con alusivas palabras, participaron la Presidenta del Distrito Pachuca, Ing. Alba Elena Pérez Rodríguez, así como la distinguida intervención de un minero de profesión y corazón, el Ing. Gil Navarro Padilla, y de la Dra. Miriam Yta; como invitados asistieron además la Hist. Belem Oviedo Gamez, Directora del Archivo Histórico y Museo de Minería, A. C. y el Mtro. Alberto Ramírez Bracho, Director General de Economía Sectorial del Gobierno del Estado de Hidalgo, quienes con breves mensajes realzaron la importancia de la minería en el país.


PARRAL

Por: Ing. J. Roberto Silva M.

El pasado 28 de junio del 2024, se llevó a cabo nuestra sesión ordinaria, efectuada en las instalaciones del Club Tecolotes de la Unidad Santa Bárbara, Chih. de Grupo México. El Ing. Porfirio Pérez presidente de este distrito, expuso los beneficios de pertenecer a la AIMMGM AC y agradeció la presencia de los socios e invitados a la reunión.

En esta ocasión, personal de Discovery Silver presentó la interesante conferencia sobre la descripción general del “Proyecto Cordero” ubicado a 35km al norte de Parral, Chih. Cordero es considerado entre los 5 mejores proyectos a nivel mundial con mineralización de Ag. De acuerdo con lo expuesto, este proyecto será un gran detonante socio-económico para la región minera de Parral. Cordero es una de las reservas de plata sin explotar más grandes del mundo.

El proyecto será minado a tajo abierto, únicamente faltan los permisos de aprobación por parte de SEMARNART, para el inicio del arranque de la explotación.

La conferencia fue expuesta por los Ing. Juan Carlos Ramirez, Gerente Corporativo de Sostenibilidad; el Ing. Bryan Valenzuela Franco, Geólogo e Ing. Alfredo Saucedo Martinez, Superintendente de Gestión Social.

Cabe señalar que la conferencia despertó gran interés entre los asistentes.

Agradecemos al Ing. Ivan Hermosillo, Gerente de la Unidad Santa Bárbara de Grupo México por las facilidades otorgadas en sus instalaciones.

Posteriormente, el 11 de julio del 2024 también en las instalaciones del club Tecolotes de la Unidad Santa Barbara, Chih. de Grupo México, celebramos el Dia del Minero. Nos reunimos socios y personal de esa unidad minera, los asistentes participaron en actividades deportivas, como voleibol y softbol, además de disfrutar de una deliciosa comida, acompañada con música en vivo.

Enviamos un gran saludo a todos los mineros y mineras de México. Valoramos siempre su dedicación y compromiso que desempeñan cada día. ¡Feliz Día!

Una vez mas, agradecemos a Grupo México por las facilidades otorgadas.

Ver fotogalería (click en la imagen)

EL CDN INFORMA

Ings.Luis H. Vázquez e Ignacio Cano

El 27 de junio del 2024 la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria en el hotel Bel Air de la ciudad de México. La reunión fue presidida por el Presidente del Consejo Directivo Nacional, Ing. Luis. Humberto Vázquez, quien mencionó la situación que atraviesa actualmente la industria minera.

Al frente ex-Presidentes de la AIMMGM Dr. Manuel Reyes e  Ings. José Martínez y Salvador García

El ambiente enrarecido de la política minera en México no cambió en los últimos meses. Sin resolverse las demandas de inconstitucionalidad de las modificaciones a la Ley Minera y otras disposiciones ante la Suprema Corte de Justicia del año pasado, con un número importante de amparos presentados por las empresas mineras y  la falta de publicación del Reglamento de la Ley aprobada, se sumó el envío en el mes de febrero de este año  por parte del Ejecutivo Federal de una serie de proyectos de cambios a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre los que se encuentra la prohibición de la minería a cielo abierto.  

Socios en la Asamblea

Sin embargo, el cambio de gobierno abre la posibilidad de modificar la relación con el Ejecutivo Federal, de replantear una nueva relación, buscando acuerdos que por un lado satisfagan las inquietudes del gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, con las necesidades de los mineros. Debemos estar abiertos a buscar esta nueva relación para poder hacer únicamente lo que queremos los mineros: Trabajar.

Como nunca, es necesaria la coordinación con la Cámara Minera de México, la Cancham, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, WIM y los Clústeres Mineros. Además, debemos continuar con el acercamiento a los Ejecutivos locales de los estados mineros, ya que pueden ser un punto de apoyo y enlace con las autoridades federales. 

Participación de los Socios en la Asamblea
¡Participación de los Socios en la Asamblea

 Adicionalmente, se presentaron los asuntos relevantes del segundo año de la gestión del Consejo Directivo Nacional bienio 2022-2024:

1.- En cumplimiento con el compromiso de transparencia con los socios de nuestra Directiva, se dispuso de la realización de una auditoría bianual de la administración del bienio 2020-2022. Se recibió con fecha 6 de septiembre de 2022 el informe de la revisión realizada por el despacho CPC Rangel, S.C, de los movimientos contables de egresos-ingresos, la cual no reporta irregularidades en las finanzas del bienio 2020-2022. Dando por concluido el proceso de entrega- recepción de la administración de la Asociación de la Directiva del Ing. Sergio Almazán.
Se está llevando a cabo la auditoría a los estados financieros de la Asociación del año fiscal 2023, labor que tiene a cargo el Despacho Gossler S.C., programada para su entrega el 26 de julio del presente año. De igual forma, se ha publicado puntualmente en la Revista Geomimet el seguimiento del presupuesto de los ingresos y egresos que realiza el Consejo Directivo Nacional.

2.- Continuamos con la labor de acercamiento a las autoridades a efecto de darles a conocer las preocupaciones de nuestro gremio. Hemos tenido contacto con las autoridades de Guerrero y Zacatecas, entre otros. Desafortunadamente, no fructificó una relación más cercana con la Secretaría de Economía, aunque  se ha insistido en buscarla.
Asimismo, se buscó contactar con los encargados de los temas económicos y de minería de los candidatos a la presidencia. Se tuvo una reunión con la Lic. Paloma García, quien elaborará el documento de trabajo para el programa de minería de Xóchitl Gálvez y se envió un documento con nuestras inquietudes al equipo de Claudia Sheinbaum. 

3.- Con el propósito de contribuir a que la Suprema Corte de Justicia disponga de la mayoría de los elementos posibles para la revisión y dictamen de la solicitud de declarar inconstitucional las diversas disposiciones aprobadas a finales de abril de 2023 por el Legislativo, el 11 de diciembre de 2023, con la representación del Lic.  Raúl Pérez Johnson, nuestra Asociación presentó el recurso Amicus Curiae titulado “Estudio sobre la Inconstitucionalidad del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Minera, de la Ley de Aguas Nacionales, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua, publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación del día 8 de Mayo del 2023”. De acuerdo con lo que nos informa el Lic. Pérez Johnson, a la fecha de la elaboración del presente informe, la Suprema Corte de Justicia todavía no aborda el asunto.

4.- Se mantiene una estrecha relación con los organismos fraternos del sector minero. Tanto con el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, WIM México, Cancham, los Clústeres Mineros como con la Cámara Minera de México. Participamos en las reuniones ordinarias del Consejo Directivo de Camimex y mantenemos el convenio de colaboración con este organismo para apoyar el proyecto México Minero, con una aportación anual de 1.5 millones de pesos, cantidad que fue entregada para 2023 y 2024.

5.- Bajo la iniciativa de la Maestra Elizabeth Araux, Vicepresidenta Educativa, se formalizó un convenio con la empresa Cadhaus, Grupo de Diseño por Computadora, S.A. DE C.V. con el propósito de realizar actividades académicas, de capacitación y actualización, de promoción y difusión de tecnología y apoyar en la obtención de licencias educativas de software gratuitas con fines académicos para los alumnos becarios y maestros miembros de la AIMMGM.

6.- Como todos saben y muchos lo vivieron, el Huracán Otis impactó Acapulco interrumpiendo los trabajos de la XXXV Convención Internacional de Minería. Se tenía totalmente organizado el programa y la exhibición de maquinaria y equipo. Los torneos de golf y tenis y el tazón estudiantil se llevaron a cabo y la Expo se inauguró e instaló. También se realizó la ceremonia de inauguración oficial en Foro Imperial. Hasta ahí llegó la Convención. Se tuvo un registro al 24 de octubre de 7641 asistentes, muchos otros ya no llegaron a Acapulco, se esperaba contar con un aforo de 10 mil personas. En la Expo participaron 382 empresas en 1,173 stands, con una ocupación de 23,616 metros cuadrados, en la que por primera vez se incluyó un pabellón exclusivo para las empresas mineras. Se tuvo una ocupación de 2,424 cuartos en 12 hoteles. En la parte económica, informamos que días antes de la Convención, la Asociación había atendido sin excepción los compromisos con los proveedores, así como recibido casi la totalidad de ingresos por registro, stands y patrocinios de la Convención. Cabe mencionar que se tuvo una buena disposición de la agencia encargada de apoyar la organización, Turismo y Convenciones, la que hizo una devolución por actividades no realizadas. Por lo que se logró tener un balance final económico de:
Fue una prioridad para la actual Directiva preservar los fondos alcanzados en el remanente pues como todos saben, dichos recursos están destinados a los fondos técnico, de defunción, fideicomiso de becas y operación de la Asociación. Adicionalmente, la suma recibida por concepto de devolución se etiquetó para ayuda a Acapulco y la compra de los maletines adicionales para enviarlos a los socios que no lo recibieron por el Huracán. La distribución del saldo final quedó como sigue:

El gasto realizado que utilizó los recursos obtenidos por las devoluciones ha sido ejercido como sigue: 


A efecto de no canalizar en otros destinos el monto por ejercer, se decidió resguardarlo en el Fondo Social de la AIMMGM.
También se organizó entre octubre y diciembre de 2023 una campaña de recaudación de fondos entre socios, amigos y Distritos que permitió reunir $ 518,165, suma que se entregó en el mes de enero de 2024 en forma íntegra a la Cruz Roja de Guerrero. 
En los anexos se presenta el informe final de la XXXV Convención Internacional de Minería.

7.- Se concluyó la edición de la Memoria de los Trabajos Técnicos de la XXXV Convención Internacional de Minería. Se hizo una impresión restringida, básicamente para las bibliotecas de las Escuelas de Ciencias de la Tierra. La edición digital está disponible en el sitio de la Asociación.

8.- Se participó y apoyó los eventos a cargo de los Distritos en el 2024. En el mes de marzo el 2º Congreso Internacional Minero Sinaloa, Mazatlán 2024, organizado por el Distrito Sinaloa; en el mes de abril la XIV Conferencia Internacional de Minería, Chihuahua 2024, organizada por el Distrito Chihuahua; y la Reunión Internacional de Minería Zacatecas, organizado por el Distrito Zacatecas. Enhorabuena por los resultados de los eventos. En el tramo final se apoyará la edición 2024 del Día del Minero, organizada por el Distrito Guanajuato, que se llevará a cabo el 13 de julio.

9. Se ha dado continuidad al Centro de Actualización Profesional (CAP), cuya creación se realizó como mandato del Consejo Directivo Nacional 2018-2020. Como se informó en su momento, se creó un comité de seguimiento, se aplicó un ajuste del 30 por ciento al presupuesto del CAP y se estableció la gratuidad del servicio para los socios con cuota vigente. Con la recomendación del comité de seguimiento, a efecto de explorar otras opciones de servicio, el CDN aprobó convocar a una licitación por invitación que en su primera parte considera la recepción de las propuestas y concluye en la actual administración;  en la segunda parte, seguirá con la evaluación y dictaminación de las propuestas recibidas, lo cual será abordado y resuelto por la siguiente administración. Se recibieron las propuestas de Enlace Minero, de la Universidad Autónoma de Coahuila y de los encargados actuales de CAP. Asimismo, se determinó que CAP, bajo la conducción del Ing. José de Jesús Huezo, continuará sus operaciones por lo menos hasta el término del actual CDN. En el periodo que se reporta ha tenido los siguientes resultados. Se impartieron, entre septiembre de 2023 y junio de 2024, 4 cursos, 17 webinars y 9 Cursos Learning by yourself. Es importante destacar que algunos de los webinars fueron conferencias que se preveía impartirlas durante la Convención. Se incluye el detalle en el anexo correspondiente. Además, se apoyó con la trasmisión de 7 paneles y una conferencia magistral del Foro Retos de la Minería Mexicana.

M.C. Rubén del Pozo e Ing. Sergio Trelles
Integrantes de la Planilla Unidad

10.- Reportamos que el proceso electoral para la renovación del Consejo Directivo Nacional que hoy concluye se ha organizado sin contratiempos. Bajo la conducción del Comité Electoral, integrado por los Ingenieros Hugo Palacios Martínez y Gerardo Mercado, así como la Ingeniera Graciela Márquez, cada una de las etapas se ha efectuado con toda pulcritud y oportunidad. Se registraron tres planillas: Equidad, Transparencia y Honestidad, Innovación y Unidad, además de aprobarse el padrón electoral, el procedimiento para votar y la boleta electoral. A efecto de apoyar este proceso, se contrató a la empresa Evoting, la cual estuvo a cargo de organizar y operar del voto electrónico bajo la vigilancia del Comité y de los representantes de las planillas. Nuestro agradecimiento a la intensa y atinada labor del Comité Electoral y la constructiva participación de los representantes de las planillas.

11.- Como resultado de la integración de las planillas, varios integrantes del Consejo Directivo Nacional dejaron de formar parte del mismo, como son los Ingenieros Luis Fernando Oviedo Lucero, Enrique Gustavo Espinosa Aramburu, Carlos A. Silva Ramos, Genaro de la Rosa Rodríguez y Juan Antonio Calzada Castro. Con el fin de mantener la operatividad del CDN, se designó al Ing. Ignacio Cano Corona como Secretario y a la Ing. Judith Ojeda Gutiérrez como Tesorera.

12.- Dando seguimiento a la renovación de directivas de los Distritos que estaban pendientes, se determinó no reconocer al presidente electo en el Distrito Sinaloa, en virtud de que no presentó el soporte documental requerido por el puesto. Por otro lado, tomó protesta la Directiva de Media Luna y se reactivaron los Distritos Cananea, Nacozari y Fresnillo.

Con el objeto de incentivar la participación de los socios en las reuniones distritales, en particular en los Distritos que no tienen eventos, se continuó el proyecto de presentar conferencias financiadas por el Consejo Directivo Nacional. Se llevó al economista Rodrigo Pacheco en febrero, al Distrito Laguna y, en abril, al Distrito Fresnillo. En marzo, a Doris Vega, presidenta de WIM, al Distrito Parral. Aprovechando los contratos de la XXXV Convención Internacional de Minería, se apoyó al Distrito Chihuahua con el panel de especialistas políticos en la XIV Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2024; al Comité de Damas del Distrito México con la Conferencia de Susana Zavaleta; al Distrito Zacatecas con el show de Rogelio Ramos en el RIM Zacatecas y al Foro de Mayo el panel de los especialistas económicos.

13.- Los días 29 y 30 de mayo, con el apoyo de Cámara Minera de México, Cancham, el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y WIM, la Asociación  organizó el Foro Retos de la Minería Mexicana en el hotel Camino Real de la Ciudad de México. En el Foro se buscó recuperar algunos de los temas que quedaron pendientes durante la Convención Internacional de Acapulco el año pasado e incluir otros que se consideró imprescindible abordar. Fueron 10 paneles y una conferencia magistral que reunió a 39 expertos del más alto nivel para abordar temas como la ley minera, el agua, la descarbonización de la industria, las comunidades indígenas, la proveeduría, el papel de la mujer y el cierre de minas, así como las reflexiones de líderes de las empresas mineras y los presidentes de las principales organizaciones del sector sobre la situación y futuro de la industria. El foro concluyó con el panel de expertos económicos que estaba agendado en la Convención. Con una excelente afluencia, el foro se ha potenciado al ser trasmitido por internet, ofreciendo cada panel grabado a la comunidad minera a través del canal de CAP. En particular agradecemos al Ingeniero Sergio Almazán su apoyo en la organización del Foro.

14.- Se informa que en el periodo que se reporta el Consejo Directivo Nacional aprobó el cambio de categoría a socio honorario al cumplir con todos los requisitos al Doctor Rogelio Monreal Saavedra, así como a los Ingenieros Sergio Alfonso Trelles Monge del Distrito Sonora, Edmundo de los Santos del Distrito San Luis Potosí, Raúl Luis García Reimbert del Distrito México y Oscar Manuel López Modesto del Distrito Baja California Sur. En total fueron cinco socios los recategorizados como honorarios en periodo reportado y trece en todo el bienio.

15.- Respecto a la Revista Geomimet, se Informa que recibimos la Constancia de Renovación de Reservas de Derechos al uso exclusivo titulada “Geomimet ” para el año de 2024. Como ya se ha venido informando, la Revista Geomimet no se entrega impresa, su publicación es en el sitio www.revistageomimet.mx, en el cual también se puede descargar la versión en pdf de la misma. En los anexos, se incluye el récord de consultas a la publicación digital. En cuanto al contenido, se ha continuado incluyendo las secciones “Minería en el siglo XXI”, espacio dedicado a la presentación de los cambios en la planta productiva de las empresas mineras, “Innovación tecnológica”, en la que los proveedores presentan sus avances tecnológicos, y “Anecdotario Histórico”, en el que se busca ofrecer remembranzas sobre los arranques de minas en México.

16.- Se mantuvo una presencia permanente y activa en las redes sociales a través de nuestras cuentas de X, Facebook e Instagram, tanto con contenidos propios como con la réplica de los mensajes de otras cuentas de los Distritos y de otras organizaciones mineras. El portal institucional se ha mantenido actualizado con los comunicados oficiales de nuestra Asociación.

17.- En materia de comunicación externa, durante el periodo que se informa, por conducto de AK Comunicaciones, se produjeron 12 boletines de prensa que se replicaron en 274 medios de comunicación impresos y digitales, así como en sus respectivas redes sociales. AK redactó 18 discursos para eventos públicos; organizó 3 conferencias de prensa y gestionó 13 entrevistas presenciales, telefónicas y por video llamadas con el presidente de la Asociación y otros voceros autorizados por el Consejo Directivo Nacional. 


Reconocimiento a Ing. Luis Humberto Vázquez y al Lic. César Vázquez por parte del Colegio de Ingenieros de Minas Metalúrgistas y Geólogos de México, lo entregó el presidente de ese organismo , Ing. Raúl García Reimbert

18.- Se promovieron dos reformas al Estatuto durante el bienio. En la primera se aprobó en la Asamblea del 23 de noviembre de 2023, la concordancia del derecho al voto del socio con la recuperación de los derechos por pago extemporáneo, la reestructuración del Consejo Directivo Nacional (agregando la Vicepresidencia de Sostenibilidad y eliminando un Coordinador Regional), el ajuste en la concordancia de fechas y la actualización del catálogo de carreras que son tomados como referencia en el Estatuto. La segunda reforma, propuesta por la Junta de Honor, tuvo como fin fortalecer a este órgano en sus resolutivos. Al momento de elaborar el presente informe solo podemos consignar como proyecto dicha propuesta.

19.- Se entregaron en tiempo y forma la Declaración del Ejercicio Personas Morales con Fines no Lucrativos, Declaración Informativa Múltiple y Prima de Riesgo de trabajo ante el IMSS, correspondientes al año fiscal de 2023. Asimismo, se informa que fue publicada el 18 de enero de 2024 en el Diario Oficial de Federación la renovación de la calidad de donataria de la Asociación y que se cumplió en tiempo y forma con el denominado Informe de Transparencia requerido por el SAT, el cual constituye una de las principales obligaciones como donataria autorizada. 

21.- En cuanto a los apoyos aprobados, en el segundo año del CDN 2022-2024, se reporta el otorgado al Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México por 500 mil pesos; al Comité de Damas del Distrito Chihuahua para el Espacio Minero Infantil de la XV Conferencia Internacional de Minería Chihuahua 2024 por 25 mil y a la Fundación Con Diabetes Si Se Puede por 70 mil pesos. 

22.- Al presente Informe, se adjuntan en los anexos la disponibilidad en las cuentas bancarias y fondos a cargo del Consejo Directivo Nacional y el reporte presupuestal del bienio. Destacamos sobre el tema presupuestal que el Consejo Directivo Nacional bienio 2022-2024 mantuvo una política de máximo control presupuestal, además de poder reforzar los fondos y garantizar la operación futura de la Asociación. Se reporta que se hizo un préstamo por 500 mil pesos al Distrito Durango, monto destinado a la preparación de su Congreso de agosto y a equipamiento de la oficina del Distrito. Con este préstamo, el Distrito Durango adeuda 1 millón de pesos al CDN.

23.- De igual forma, en otro anexo se detalla el reporte de la membresía de la Asociación. Al cierre del bienio, se tienen 3,609 socios el 20 por ciento mayor al registrado en 2022, año de no Convención.  Destaca la recuperación de socios en los Distritos Cananea, Nacozari y sobre todo Fresnillo, este último alcanzó una membresía de 746 socios en 2024. El total de Distritos activos es de 37.

Ver fotogalería (click en la imagen)



Consejo Directivo Nacional AIMMGM, AC

Bienio 2024 – 2026

PRESIDENTE
M. C. Rubén del Pozo Mendoza 
Ingeniero Geólogo por la Escuela de Ingeniería de la UASLP y Maestro en Ciencia Política con Mención Honorífica por la Facultad de Derecho de la UAZ. Fue Director de Minería del Gobierno del Estado de Zacatecas. 4 veces Director de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología (Unidad Académica de Ciencias de la Tierra) de la UAZ.

Ha publicado en coautoría el libro: Minería, Estado y Capital ISBN 968-36-8758-5 editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, 2002. Ha sido articulista en la revista Economía e Socieda del Instituto de Economía de la Universidad Estatal de Campiñas, SP Brasil y de la revista Latin American Perspectives de la Universidad de California, Riverside.

Obtuvo el Premio Nacional de Educación en Ciencias de la Tierra en 2015.

Presidente del Distrito Zacatecas de la AIMMGM y Profesor–Investigador en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ con una antigüedad de 43 años.

VICEPRESIDENTE ADMINISTRATIVO
Ing. Julián Chavira Quintana 
Ingeniero de Minas y Metalurgia por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Director de Operaciones de Buenavista del Cobre, Grupo México. Desarrollo profesional en las Unidades Mineras en etapas de expansión, como Taxco, Charcas, Santa Bárbara y Cananea.

Miembro de la AIMMGM, A.C. desempeñando funciones como Secretario en Taxco. Presidente del Distrito Parral y Vicepresidente en el Distrito Chihuahua.

Ponente para la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Zacatecas, seminario de Minería en Taxco, el Seminario Internacional en Chihuahua en dos ocasiones y Seminario de Minería AMSAC en Cananea, Sonora.

Premio Nacional de Minería 2023.

VICEPRESIDENTE TECNICO
M.C. Genaro de la Rosa Rodríguez
Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos, Maestría en geología de Yacimientos de Hidrocarburos No Convencionales por la Universidad Autónoma de Coahuila y Profesor Investigador de la misma.

Participante en el proyecto Gas Asociado al Carbón y rocas generadoras de hidrocarburos en México para el SGM.

Acreditado ante el ICCP en los 3 programas de acreditación, carbón, mezclas de carbón y materia orgánica dispersa.

Miembro activo de la AIMMGM desde 2010. Presidente del Distrito La Carbonífera y Coordinador Noreste del Consejo Directivo Nacional en los bienios 2020-2022 y 2022-2024. 

VICEPRESIDENTE EDUCATIVO
Dr. Ignacio A. Reyes Cortés
Ingeniero Geólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, D. F. Maestría en Ciencias, Geología Económica y Doctor en Filosofía en el Departamento de Ciencias Geológicas por la Universidad de Texas en El Paso.

Áreas de especialidad en Hidrogeología, Geología Ambiental, Geotecnia y Geofísica y radioactividad. Ayudante de Investigador para el Instituto Mexicano del Petróleo, México, D. F. (1975).

Geólogo de la Brigada móvil de exploración geotérmica y carbón en el estado de Chihuahua para la CFE. Jefe de la Brigada geológica de exploración regional por minerales radiactivos en Tamaulipas y Nuevo León para Uranio Mexicano y jefe de Brigada geológica de exploración regional por boratos en Sonora y Baja California, para Materias Primas Magdalena.

Asociado a la AIMMGM, SGM, AGM, UGM y CIG.

VICEPRESIDENTE SUSTENTABILIDAD
Ing. Francisco J. Cafaggi Félix
Ingeniero Geólogo por la Facultad de Ingeniería de la UNAM (FI-UNAM). Participante en estudios en tópicos de Hidrogeología, Geología Ambiental, Geotecnia y Análisis de Peligro y Riesgo por Fenómenos Naturales desde 1980. 

Enfocado a la geotecnia, hidrogeología, geología ambiental, análisis de peligro y riesgo por fenómenos naturales y manejo de bases de datos en materia de energía.

Colaborador en la Dirección General de Protección Civil del entonces Distrito Federal, en la Secretaría de Energía y en el SGM. 

Cargos honoríficos: consejero del SGM ante el CONANP, evaluador de la carrera de Ingeniero Geólogo y de proyectos de investigación de la Universidad Autónoma de Guanajuato.

Actualmente, se desempeña en el SGM en la Subdirección de Estudios Ambientales y Experimentación.

VICEPRESIDENTE REL. GOBIERNO
M. en S. Adalberto Terrazas  Soto
Ingeniero Geólogo por la UNAM F.I. con Maestría en Sistemas por la UVM, así como diplomados y cursos PROCAP – AIMMGM.

Ponente en conferencias para la Universidad Franco Mexicana, la Convención Acapulco 99, La Cámara Minera de Canadá, Querétaro, Honduras, Hermosillo y Cancún.

Director de Relaciones con Gobierno y Comunidades desde 2007 hasta 2012.

7 años Presidente de la Comisión de Relaciones Comunitarias en la Cámara Minera de México y miembro del Comité del CEMEFI.

Actualmente, es consultor en RSE, Agenda 2030 de La ONU de los 17  ODS.

SECRETARIO
Mtro. Luis Thomson Vázquez
Ingeniero Industrial Mecánico por el Instituto Tecnológico de Hermosillo, Ingeniero Minero por la Universidad de Sonora y Maestría en Gestión Integral del Riesgo por la escuela de Administración Pública de la Ciudad de México.

Con 8 certificados por el CONOCER y 10 años de experiencia en asesoría en Seguridad y Salud a centros mineros. Con vinculación al Gobierno Federal en STPS, SEMARNAT, PROFEPA, IMSS y CONOCER.

Vinculación al Gobierno del Estado en la Secretaría del Trabajo, Secretaría de Ecología, Protección Civil, Secretaría de Economía, SIUE, DIF, FRONTERA 2030.

Y cámaras como CANACINTRA; CANACO;  Asociación de Minas; Miembro de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos y Miembro del comité de Respuesta a Emergencias de Grupo México.

TESORERO
M.B.A. Ricardo Ortíz Hernández 
Contador Público por la Universidad Autónoma de Coahuila, con Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana.

Con el Programa D1 del IPADE y el Programa Directivo BAL por el ITAM.

Con una experiencia profesional de 43 años en Industrias Peñoles en Divisiones como: Química del Rey, ocupando el puesto de Contralor de Unidad y Controlador Divisional para Oficinas México, Grupo Metales en Torreón, Coahuila, Grupo Minas y Grupo Metales, Químicos y Energía. Apegándose al Plan de Jubilaciones de Peñoles en 2023.

Perteneciente a Rotary en el Club de Rotarios Torreón con diferentes puestos en las Directivas, socio de la Asociación de Minas, Torneo de Golf y coordinación de eventos y miembro de IMEF.

NOROESTE
Ing. Mariel Márquez Gutiérrez
Ingeniera Minera Metalurgista por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, cuenta con 3 certificados por CATERPILLAR por la Mining Technology Academy.  Tiene más de 13 años de experiencia en minería a cielo abierto y 7 proyectos de investigación.

Miembro de la Asociación de Ingenieros Minero Metalúrgicos y Geólogos de México, A.C. Forma parte también de Mujeres WIM de México.

Responsable de la construcción de caminos y puentes de carreteras alimentadoras, residencia Pachuca para el Gobierno federal de México.

Con habilidades en: Operación Mina, Barrenación y voladuras, Minería de Oro, Constructor y Desarrollador MineStar, Reportes MineStar, SAP Business Object, Administración y gestión de datos, entre muchas otras más. 

NORESTE
M.Eng. Miguel Muñoz Pérez 
Tiene una Licenciatura en Ingeniería Minera y Metalúrgica por la Universidad de Chihuahua y Maestría en Ingeniería de Minas por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri (EE.UU.).

COO de Industrias Peñoles,  S.A.B. de C.V.  y Subdirector en la Oficina Matriz. COO regional para tres Minas Polimetálicas en operación. Director de operaciones regional de Planificación Minera y Proyectos de Capital para seis minas polimetálicas, incluidos proyectos totalmente nuevos.

Certificado “Great Place to Work” en Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V. Primera mina en la historia de México en obtener el Certificado de Excelencia Ambiental por la Autoridad Ambiental Gubernamental.

Se le otorgó el Certificado de Industria Segura por parte de la Autoridad Gubernamental de Trabajo.

CENTRO
M.B.A Francisco Yáñez Mondragón
Ingeniero Geólogo por parte del Instituto Politécnico Nacional, tiene una Maestría en Administración por la Universidad de Guanajuato y Maestría en Ciencias con Especialidad en Gelogía en la ESIA, del Instituto Politécnico Nacional. Desarrollo profesional principalmente en el Servicio Geológico Mexicano.

Profesor de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Politécnico Nacional y en el ITESO en Guadalajara. Con alrededor de 30 publicaciones, ha recibido más de 87 cursos y/o seminarios y ha presentado diversas conferencias a nivel nacional e internacional.

Vicepresidente Educativo del CDN de la AIMMGM y actualmente Presidente del Distrito Guadalajara. Fue Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana.

SUR
M.B.A. Juan A. Calzada Castro 
Ingeniero de Minas y Metalurgista y Lic. en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Coahuila.Experiencia como Ayudante Técnico, Subdelegado Regional, Delegado Regional, Subdirector Regional de Minería y Director General de Minas para la Secretaría de Economía de 1977 a 2007.

Experiencia en Áreas legales en Materia Minera y áreas judiciales en Materia Minera. Educación continua con cursos como: Teórico-Práctico de Posicionamiento Satelital, Formación de Equipos de Trabajo y “Land Survey and Mapping Workshop” en Miami, Florida, EE. UU. 

Curso impartido en el tema de “Técnico Legal en la Aplicación de Legislación Minera” como Catedrático para la Universidad Autónoma de Coahuila, México.