Toma de Protesta Consejo Directivo Nacional AIMMGM, Bienio 2024 – 2026

“Es urgente conseguir políticas públicas adecuadas y justas para el sector minero”

La Toma de Protesta estuvo a cargo del Ing. Ocatavio Alvidrez Cano, ex-presidente de la AIMMGM

“Es momento de asumir compromisos comunes, debemos de promover una imagen positiva de la industria minera y juntos impulsaremos el desarrollo profesional; lograr la transparencia será una obligación compartida, la sostenibilidad ambiental un quehacer ineludible y la defensa del interés minero un deber inexcusable”. Señaló lo anterior el M.C. Rubén del Pozo Mendoza, durante la Toma de Protesta del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El presidente del Consejo Directivo Nacional bienio 2024 – 2026 reconoció la dedicación y compromiso del Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, presidente saliente, de quien destacó su liderazgo al frente de la AIMMGM durante la administración anterior.

Ver fotogalería (click en la imagen)

En su intervención, el M.C. Del Pozo, señaló que la minería se encuentra hoy en día frente a desafíos muy importantes, como la urgente necesidad de lograr el entendimiento real de la actividad minera para lograr políticas públicas adecuadas y justas. No se puede aceptar la equivocada iniciativa de “prohibir la minería a cielo abierto” eso es por demás erróneo. 

El Maestro del Pozo fue enfático al señalar que la AIMMGM, que es la Asociación de profesionistas de la minería más grande e importante del país, se opone a esa iniciativa por las siguientes razones:

– No existe en México, ni en el mundo, otra técnica de minado que nos permita aprovechar yacimientos minerales de gran volumen y baja ley que no sea por open pit mining.

-También nos oponemos porque, en este momento en que la transición energética y la mitigación del cambio climático son prioridades globales, solo por esta técnica de minado nos podemos proveer, de manera eficiente, de muchos de los minerales que son esenciales para el desarrollo de tecnologías limpias y verdes.

De izq. a der. Señoras Concepción Cortés de Vázquez y Mary de Del Pozo, Ing. Luis H. Vázquez
 y M.C.Rubén Del Pozo Mendoza

– Además, nos oponemos porque la minería es un motor de desarrollo que impulsa la economía pues es una generadora de divisas muy importante, crea empleos de calidad remunerados 33% por encima de la media nacional y contribuye al bienestar de las comunidades; la minería es, entonces, promotora de progreso y desarrollo para el país. La minería a cielo abierto representa casi el 60% del valor de la producción minera nacional.

– Pero más aún, tenemos que afirmar categóricamente que las operaciones mineras a cielo abierto se definen a partir de diversos factores entre los que destacan las características del yacimiento y su entorno geológico, eso es lo que determina la viabilidad técnica y financiera, jamás la disposición política., 

Finalmente, el presidente de la AIMMGM, bienio 2024 – 2026, Maestro Rubén del Pozo, convocó a todos los que forman parte del sector minero a trabajar de manera conjunta para que se entienda desde afuera la  relevancia de esta industria. “ Deben quedar atrás atrás las inconsistencias e incertidumbres que ahuyentan la inversión”.

En su mensaje final como Presidente de la AIMMGM, bienio 2022 -2024, el Ing. Luis H. Vázquez San Miguel, destacó el privilegio de contar durante su gestión con un gran equipo de trabajo integrado por hombres y mujeres capacitados, especializados en geología, minería y metalurgia disciplinas vinculadas con las Ciencias de la Tierra. “Juntos, aportamos nuestros conocimientos en favor de la industria minero–metalúrgica, actividad que es sinónimo de progreso y bienestar”.

El Ing. Vázquez mencionó algunos de los logros alcanzados durante su gestión: El aumento de 33 a 37 los Distritos de la Asociación; un Centro de Actualización Profesional (CAP) fortalecido y convenios establecidos con las universidades de Hidalgo y Coahuila, para el otorgamiento de becas y proyectos conjuntos; con CADHAUS se llevarán a cabo actividades académicas, de capacitación y actualización, de promoción y difusión de tecnología, así como el apoyo en la obtención de licencias educativas de software gratuitas con fines académicos para los estudiantes y maestros miembros de la AIMMGM.

Durante mi gestión, debimos sortear el embate del huracán Otis en Acapulco en la XXXV Convención Internacional de Minería, sin embargo, ese fenómeno natural nos permitió demostrar nuestra fortaleza, nuestra capacidad de organización, nuestra solidaridad y nuestra resiliencia. Ante los problemas, tomamos decisiones y accionamos. Así somos los mineros, decididos y comprometidos con el desarrollo nacional, con las comunidades y con el medio ambiente

Por su parte, la Sra. Mary de Del Pozo, presidenta del Consejo Directivo General del Comitè de Damas de la AIMMGM, bienio 2024 -2026, habló del gran trabajo realizado por la Sra. Concepción Cortés, Presidenta saliente. Señaló que la labor realizada ha sido fundamental para fortalecer el Comité y sentar las bases de futuros éxitos.

Puntualizó que el Comité de Damas representa una plataforma de desarrollo para todas y cada una de las socias, e impulsa también la paticipación activa de las mujeres para promover la inclusión y la educación en las comunidades mineras, lo anterior, como una herramienta fundamental para lograr la igualdad de oportunidades y el progreso en todas sus formas.

“Continúo el camino de mis antecesoras y doy un paso adelante con todas las mujeres que vendrán después de nosotras; continuemos siendo pioneras, abramos caminos y rompamos barreras para que el futuro sea más inclusivo y equitativo”.

La Sra. Mary de Del Pozo destacó la importancia de la educación en la industria y señaló que se continuarán y reforzarán los programas educativos y de becas para que los jóvenes de hoy tengan un futuro mejor.

Junta de Honor conformada por los ex-Presidentes AIMMGM

Por su parte, la Sra. Concepción Cortés de Vázquez, en su mensaje como Presidenta saliente del Consejo Directivo General del Comité de Damas de la AIMMGM, bienio 2022 -2024, hizo un emotivo recuento de su gestión:

Cuando acepté esta responsabilidad, me embarqué en un viaje lleno de retos y satisfacciones. Tuvimos grandes logros, desde la organización de eventos benéficos que recaudaron fondos para causas importantes, hasta el apoyo económico mediante las becas que otorga el Comité de Damas  a la formación educativa de 209 estudiantes de 18 universidades, jóvenes que pronto serán los protagonistas de la minería bien hecha en México. Adicionalmente, se impartieron 9 cursos de capacitación a decenas  de estudiantes de las carreras de las ciencias de la tierra.

Junta de Honor conformada por los ex-Presidentes AIMMGM

Todo lo anterior, enfatizó la Sra. Cortés no habría sido posible sin el trabajo arduo, la dedicación y el apoyo incondicional de todo su grupo de trabajo. “Quiero agradecerles de todo corazón por su compromiso, su entusiasmo y su amistad. Es cierto que mi periodo como presidenta llega a su fin, pero mi compromiso con el Comité de Damas y con nuestras comunidades no concluye”

“Estoy segura de que el Comité de Damas continuará aportando logros y prosperará bajo el liderazgo de la nueva junta directiva, a quienes deseo el mayor de los éxitos en su nueva gestión”.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Ver fotogalería (click en la imagen)



El Ing. Luis F. Medina es nombrado Presidente de la Comisión de Minería en la Cancham

La Cámara Canadiense de Comercio en México (Cancham) nombra al Ing. Luis Felipe Medina Presidente de este organismo en sustitución del Lic. Armando Ortega. Actualmente, el Ing. Medina es Director General de Minas San Nicolás, de los Grupos Agnico Eagle y Teck Resources

Ingeniero Ecólogo por la Universidad de Sonora, tiene además estudios de posgrado en la Escuela de Negocios de Harvard. El Ing. Medina cuenta con una vasta trayectoria profesional de 29 años en la industria minera en México.

Ha participado en el desarrollo de 9 minas en el país, desde sus etapas de exploración, factibilidad, construcción, operación y cierre. En 2017 fue reconocido como uno de los mejores 10 líderes de empresas en México por Great Place to Work.

Entre los cargos del Ing. Luis Felipe Medina en la industria minera en México destacan: Presidente del Clúster Minero de Chihuahua; Vicepresidente Administrativo de la AIMMGM;  Presidente de la XXXI Convención Internacional de Minería; Miembro de la Junta de Consejo Directivo de Camimex y la Cámara de Comercio de Canadá en México, entre otros.



Consejo Directivo Nacional AIMMGM, AC

Bienio 2024 – 2026

PRESIDENTE
M. C. Rubén del Pozo Mendoza 
Ingeniero Geólogo por la Escuela de Ingeniería de la UASLP y Maestro en Ciencia Política con Mención Honorífica por la Facultad de Derecho de la UAZ. Fue Director de Minería del Gobierno del Estado de Zacatecas. 4 veces Director de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología (Unidad Académica de Ciencias de la Tierra) de la UAZ.

Ha publicado en coautoría el libro: Minería, Estado y Capital ISBN 968-36-8758-5 editado por el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, 2002. Ha sido articulista en la revista Economía e Socieda del Instituto de Economía de la Universidad Estatal de Campiñas, SP Brasil y de la revista Latin American Perspectives de la Universidad de California, Riverside.

Obtuvo el Premio Nacional de Educación en Ciencias de la Tierra en 2015.

Presidente del Distrito Zacatecas de la AIMMGM y Profesor–Investigador en la Unidad Académica de Ciencias de la Tierra de la UAZ con una antigüedad de 43 años.

VICEPRESIDENTE ADMINISTRATIVO
Ing. Julián Chavira Quintana 
Ingeniero de Minas y Metalurgia por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Director de Operaciones de Buenavista del Cobre, Grupo México. Desarrollo profesional en las Unidades Mineras en etapas de expansión, como Taxco, Charcas, Santa Bárbara y Cananea.

Miembro de la AIMMGM, A.C. desempeñando funciones como Secretario en Taxco. Presidente del Distrito Parral y Vicepresidente en el Distrito Chihuahua.

Ponente para la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Zacatecas, seminario de Minería en Taxco, el Seminario Internacional en Chihuahua en dos ocasiones y Seminario de Minería AMSAC en Cananea, Sonora.

Premio Nacional de Minería 2023.

VICEPRESIDENTE TECNICO
M.C. Genaro de la Rosa Rodríguez
Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos, Maestría en geología de Yacimientos de Hidrocarburos No Convencionales por la Universidad Autónoma de Coahuila y Profesor Investigador de la misma.

Participante en el proyecto Gas Asociado al Carbón y rocas generadoras de hidrocarburos en México para el SGM.

Acreditado ante el ICCP en los 3 programas de acreditación, carbón, mezclas de carbón y materia orgánica dispersa.

Miembro activo de la AIMMGM desde 2010. Presidente del Distrito La Carbonífera y Coordinador Noreste del Consejo Directivo Nacional en los bienios 2020-2022 y 2022-2024. 

VICEPRESIDENTE EDUCATIVO
Dr. Ignacio A. Reyes Cortés
Ingeniero Geólogo por la Universidad Nacional Autónoma de México, D. F. Maestría en Ciencias, Geología Económica y Doctor en Filosofía en el Departamento de Ciencias Geológicas por la Universidad de Texas en El Paso.

Áreas de especialidad en Hidrogeología, Geología Ambiental, Geotecnia y Geofísica y radioactividad. Ayudante de Investigador para el Instituto Mexicano del Petróleo, México, D. F. (1975).

Geólogo de la Brigada móvil de exploración geotérmica y carbón en el estado de Chihuahua para la CFE. Jefe de la Brigada geológica de exploración regional por minerales radiactivos en Tamaulipas y Nuevo León para Uranio Mexicano y jefe de Brigada geológica de exploración regional por boratos en Sonora y Baja California, para Materias Primas Magdalena.

Asociado a la AIMMGM, SGM, AGM, UGM y CIG.

VICEPRESIDENTE SUSTENTABILIDAD
Ing. Francisco J. Cafaggi Félix
Ingeniero Geólogo por la Facultad de Ingeniería de la UNAM (FI-UNAM). Participante en estudios en tópicos de Hidrogeología, Geología Ambiental, Geotecnia y Análisis de Peligro y Riesgo por Fenómenos Naturales desde 1980. 

Enfocado a la geotecnia, hidrogeología, geología ambiental, análisis de peligro y riesgo por fenómenos naturales y manejo de bases de datos en materia de energía.

Colaborador en la Dirección General de Protección Civil del entonces Distrito Federal, en la Secretaría de Energía y en el SGM. 

Cargos honoríficos: consejero del SGM ante el CONANP, evaluador de la carrera de Ingeniero Geólogo y de proyectos de investigación de la Universidad Autónoma de Guanajuato.

Actualmente, se desempeña en el SGM en la Subdirección de Estudios Ambientales y Experimentación.

VICEPRESIDENTE REL. GOBIERNO
M. en S. Adalberto Terrazas  Soto
Ingeniero Geólogo por la UNAM F.I. con Maestría en Sistemas por la UVM, así como diplomados y cursos PROCAP – AIMMGM.

Ponente en conferencias para la Universidad Franco Mexicana, la Convención Acapulco 99, La Cámara Minera de Canadá, Querétaro, Honduras, Hermosillo y Cancún.

Director de Relaciones con Gobierno y Comunidades desde 2007 hasta 2012.

7 años Presidente de la Comisión de Relaciones Comunitarias en la Cámara Minera de México y miembro del Comité del CEMEFI.

Actualmente, es consultor en RSE, Agenda 2030 de La ONU de los 17  ODS.

SECRETARIO
Mtro. Luis Thomson Vázquez
Ingeniero Industrial Mecánico por el Instituto Tecnológico de Hermosillo, Ingeniero Minero por la Universidad de Sonora y Maestría en Gestión Integral del Riesgo por la escuela de Administración Pública de la Ciudad de México.

Con 8 certificados por el CONOCER y 10 años de experiencia en asesoría en Seguridad y Salud a centros mineros. Con vinculación al Gobierno Federal en STPS, SEMARNAT, PROFEPA, IMSS y CONOCER.

Vinculación al Gobierno del Estado en la Secretaría del Trabajo, Secretaría de Ecología, Protección Civil, Secretaría de Economía, SIUE, DIF, FRONTERA 2030.

Y cámaras como CANACINTRA; CANACO;  Asociación de Minas; Miembro de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos y Miembro del comité de Respuesta a Emergencias de Grupo México.

TESORERO
M.B.A. Ricardo Ortíz Hernández 
Contador Público por la Universidad Autónoma de Coahuila, con Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana.

Con el Programa D1 del IPADE y el Programa Directivo BAL por el ITAM.

Con una experiencia profesional de 43 años en Industrias Peñoles en Divisiones como: Química del Rey, ocupando el puesto de Contralor de Unidad y Controlador Divisional para Oficinas México, Grupo Metales en Torreón, Coahuila, Grupo Minas y Grupo Metales, Químicos y Energía. Apegándose al Plan de Jubilaciones de Peñoles en 2023.

Perteneciente a Rotary en el Club de Rotarios Torreón con diferentes puestos en las Directivas, socio de la Asociación de Minas, Torneo de Golf y coordinación de eventos y miembro de IMEF.

NOROESTE
Ing. Mariel Márquez Gutiérrez
Ingeniera Minera Metalurgista por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, cuenta con 3 certificados por CATERPILLAR por la Mining Technology Academy.  Tiene más de 13 años de experiencia en minería a cielo abierto y 7 proyectos de investigación.

Miembro de la Asociación de Ingenieros Minero Metalúrgicos y Geólogos de México, A.C. Forma parte también de Mujeres WIM de México.

Responsable de la construcción de caminos y puentes de carreteras alimentadoras, residencia Pachuca para el Gobierno federal de México.

Con habilidades en: Operación Mina, Barrenación y voladuras, Minería de Oro, Constructor y Desarrollador MineStar, Reportes MineStar, SAP Business Object, Administración y gestión de datos, entre muchas otras más. 

NORESTE
M.Eng. Miguel Muñoz Pérez 
Tiene una Licenciatura en Ingeniería Minera y Metalúrgica por la Universidad de Chihuahua y Maestría en Ingeniería de Minas por la Universidad de Ciencia y Tecnología de Missouri (EE.UU.).

COO de Industrias Peñoles,  S.A.B. de C.V.  y Subdirector en la Oficina Matriz. COO regional para tres Minas Polimetálicas en operación. Director de operaciones regional de Planificación Minera y Proyectos de Capital para seis minas polimetálicas, incluidos proyectos totalmente nuevos.

Certificado “Great Place to Work” en Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V. Primera mina en la historia de México en obtener el Certificado de Excelencia Ambiental por la Autoridad Ambiental Gubernamental.

Se le otorgó el Certificado de Industria Segura por parte de la Autoridad Gubernamental de Trabajo.

CENTRO
M.B.A Francisco Yáñez Mondragón
Ingeniero Geólogo por parte del Instituto Politécnico Nacional, tiene una Maestría en Administración por la Universidad de Guanajuato y Maestría en Ciencias con Especialidad en Gelogía en la ESIA, del Instituto Politécnico Nacional. Desarrollo profesional principalmente en el Servicio Geológico Mexicano.

Profesor de la Universidad de Guanajuato, el Instituto Politécnico Nacional y en el ITESO en Guadalajara. Con alrededor de 30 publicaciones, ha recibido más de 87 cursos y/o seminarios y ha presentado diversas conferencias a nivel nacional e internacional.

Vicepresidente Educativo del CDN de la AIMMGM y actualmente Presidente del Distrito Guadalajara. Fue Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana.

SUR
M.B.A. Juan A. Calzada Castro 
Ingeniero de Minas y Metalurgista y Lic. en Administración de Empresas por la Universidad Autónoma de Coahuila.Experiencia como Ayudante Técnico, Subdelegado Regional, Delegado Regional, Subdirector Regional de Minería y Director General de Minas para la Secretaría de Economía de 1977 a 2007.

Experiencia en Áreas legales en Materia Minera y áreas judiciales en Materia Minera. Educación continua con cursos como: Teórico-Práctico de Posicionamiento Satelital, Formación de Equipos de Trabajo y “Land Survey and Mapping Workshop” en Miami, Florida, EE. UU. 

Curso impartido en el tema de “Técnico Legal en la Aplicación de Legislación Minera” como Catedrático para la Universidad Autónoma de Coahuila, México.

Cierra con éxito RIM 2024, supera expectativas de la industria minera

Ing. David Monreal

El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, inauguró la décimo tercera edición de la Reunión Internacional de Minería RIM 2024. Con más de 11 mil 406 nuevas posibilidades de negocios y la visita de 3 mil 802 personas de todo el país y el extranjero, durante tres días de trabajo se llevaron a cabo eventos tecnicos y sociales, destacando la Expo de equipo y maquinaria para la industria, en la que se presentaron 150 expositores, mostrando lo último en tecnología de vanguardia para el sector.

Durante el evento, se entregó un reconocimiento al Ing. Fernando Alanís, por su trayectoria en la industria minera. Adicionalmente, se reconoció el mérito profesional de dos mineras zacatecanas: Carolina Solís, ingeniera civil de Newmont con 20 años de experiencia, y María Guadalupe Trejo, operadora de camiones mineros y actualmente capacitadora en operaciones de equipo.

El Ing. L. Humberto Vázquez, Presidente de la AIMMGM, indicó que es tiempo de cambios, pero con la unidad de todo el sector siempre se encontrará una solución a los contratiempos. Subrayó la importancia de la industria minera para el desarrollo económico y social del país. “Sin minería no hay futuro”.

Ing. Luis H. Vázquez San Miguel

“Estamos muy contentos, la 13a. edición  de la RIM con sede en Zacatecas es ya el evento de la industria minera más importante en México sólo por debajo de la Convención Internacional de Acapulco”, dijo Rubén del Pozo, Presidente del Distrito Zacatecas de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México AIMMGM.

Ver fotogalería (click en la imagen)

En los 5 paneles y 17 conferencias técnicas se demostró que el legado de la RIM 2024 está en la innovación y desarrollo tecnológico que prevalece en la minería y que representa el principal desafío de la industria en nuestro presente y el futuro”, dijo Rubén del Pozo.

Inauguración de los trabajos de RIM 2024

Aseguró que toda la cadena de valor de la industria está capacitada para hacerle frente a los retos tecnológicos. “Hay programas de capacitación de las propias empresas mineras y también de los proveedores, deben tener la mano de obra a la altura de las necesidades de la industria, estamos muy satisfechos con los resultados”.

Ver fotogalería (click en la imagen)

Por su parte, Rodrigo Castañeda Miranda Secretario de Economía de Gobierno del Estado aseguró que eventos como la RIM potencian el desarrollo de empresas proveedoras locales a la minería en el Estado, que hoy supera a las 600 empresas.

Ver fotogalería (click en la imagen)

M.C. Rubén del Pozo Mendoza

M.C. Rubén del Pozo Mendoza

Cuáles fueron sus motivaciones para buscar la presidencia de la AIMMGM?
En primer término, debo decir  que soy socio de la Asociación desde que era apenas un estudiante hace ya más de 50 años y aunque desde luego esta afiliación no ha sido permanente por cuestiones de trabajo, sí ha sido constante y me emociona profundamente todo el trabajo que hemos realizado a lo largo de los años. También quiero señalar que desde hace 40 años he estado involucrado de manera muy cercana en las actividades de los Distritos Fresnillo y Zacatecas y adicionalmente, he participado también en directivas nacionales, como Vicepresidente Técnico y Vicepresidente Administrativo, además, he sido Coordinador del área de Trabajos Técnicos en 3 diferentes convenciones. Creo que todo lo anterior me permite tener una perspectiva muy clara y objetiva de las necesidades de la Asociación, así como de lo que mi equipo de trabajo puede aportar con su conocimiento y compromiso, sobe todo ahora, en estos tiempos difíciles que vive la industria minera en México. 

Cuáles considera que han sido los mayores logros de la Asociación en los más de 70 años de existencia?
Uno de los más importantes ha sido agrupar a todos los profesionistas del sector, ha sido un trabajo enorme reunir en un organismo a los principales actores de la industria minera. Más de 70 años de existencia nos convierte en una referencia indiscutible en una industria que tradicionalmente ha sido motor de desarrollo y crecimiento en este país. Como Asociación, nos hemos ganado a pulso la representatividad de un gremio que se ha consolidado a través del tiempo con base en su dedicación y trabajo por el engrandecimiento de la minería en México.

En uno de los puntos de su plan de trabajo menciona la necesidad de fortalecer la membresía de la AIMMGM, en este sentido, qué hacer para incrementarla y lograr también que los jóvenes se interesen por formar parte de la Asociación? 
En principio tendríamos que llevar a cabo una campaña de difusión que dé a conocer los beneficios de fomar parte de la Asociación. Uno de ellos sin lugar a dudas es la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos con los actores que toman las decisiones en los ámbitos, empresarial, gubernamental, sector privado o académico; la capacitación y desarrollo profesional en los diferentes eventos organizados por los Distritos y a nivel nacional, entre otros. Yo creo que esta información tendríamos que maximizarla y manejarla de tal forma que sea recibida por los socios potenciales como son los estudiantes de la carreras no sólo de Ciencias de la Tierra, sino de profesiones afines; habría también que hacer llegar este mensaje a todos los profesionistas que trabajan en zonas remotas y desconocen aún las ventajas de ser parte de la Asociación.  Afortunadamente, hoy en día la comunicación a través de los medios digitales y redes sociales es inmediata y muy fácil de hacer llegar a todos los públicos.

Existe interés de los jóvenes por estudiar las carreras  de Ciencias de la Tierra?
Al respecto, creo que estamos viviendo un punto de quiebre, porque hay cierto desencanto, los jóvenes ingresan a las instituciones con gran entusiasmo y a lo largo de su carrera se topan con dificultades muy serias para llevar a cabo sus prácticas profesionales o realizar su estancia profesional y posteriormente, la búsqueda de empleo se complica también.

Todos sabemos que la minería es una actividad cíclica y en años pasados se registró un gran repunte en el sector, se abrieron muchos proyectos y los empleos eran bien remunerados, lo que era muy atractivo para los jóvenes, que optaban por estudiar las carreras de minería, geología o metalurgia, es decir, había mucho trabajo y se pagaba muy bien. Lo anterior, hizo que comenzaran a crearse escuelas por todos lados; en cualquier comunidad o municipio que abría una unidad minera, el presidente municipal quería una escuela de minas y se le generaban las condiciones para crearlas. La consecuencia fue un brote de Escuelas de Ciencias de la Tierra  por doquier con un ingreso masivo de profesionales que al final, la industria minera no pudo absorber, y lo más grave es el evidente bajo nivel académico de los egresados. Indudablemente, una carrera de Ciencias de la Tierra requiere de un componente práctico y la industria no está en capacidad de recibir a todos estos estudiantes en plan de prácticas o estancias profesionales. Lo anterior es ya un problema que debemos resolver de la mejor forma todos los sectores que formamos parte de esta industria. 

En esta directiva nacional habrá más vinculación entre la Asociación con el sector académico y las empresas mineras?
Actualmente, existe ya una buena relación, aunque esta directiva reforzará e incrementará la interrelación con las instituciones educativas. En este punto, es importante mencionar lo relevante que es para nuestro sector poder alcanzar o concretar el llamado Modelo de Innovación Triple Hélice, el cual se refiere a un conjunto de interacciones entre la academia, la industria y los gobiernos, con la finalidad de fomentar el desarrollo económico y social.

Reforzando lo anterior, quiero decir que la actual directiva está conformada por gente muy valiosa en el sector académico, y la idea es dar continuidad a la capacitación y desarrollo de nuestros agremiados. La experiencia conjuntada por un gran número de profesionales como el Dr. Ignacio Reyes, evaluador del CACEI (Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería), quien es además un destacado académico de la Universidad Autónoma de Chihuahua; del Dr. Genaro de la Rosa, adscrito a la Universidad Autónoma de Coahuila y de los Maestros Francisco Caffagi y Carlos Yáñez, será sin duda un apoyo invaluable en el tema de la educación.

Cuáles son los planes para la actualización y desarrollo profesional de los agremiados?
Al respecto, la Asociación cuenta hoy en día con una infraestructura muy destacada. Se revisará en detalle la operación del Centro de Actualización Profesional (CAP), tenemos profesionistas altamente calificados y conjuntar el capital humano y físico será el primer paso para aprovechar de la mejor forma lo que ya tenemos. La capacitación y actualización profesional, ya sea presencial o a distancia será uno de los objetivos mas importantes de la actual administración. No debemos olvidar que la calidad y excelencia de nuestros técnicos y profesionistas en la industria minera es reconocida a nivel mundial.

Cómo será la relación con los Distritos que forman parte de la Asociación?
Principalmente, queremos que la relación sea muy estrecha, muy cercana. En este sentido, buscamos que los Coordinadores Regionales tengan un papel más activo, que promuevan no sólo la importancia del trabajo que se realiza al interior de la Asociación, sino que se logre además la unidad del sector minero. Básicamente, serán el enlace de los Distritos con el Consejo Directivo Nacional.

Qué estrategias van a seguirse para enfrentar las reformas a la actividad minera y anunciadas de forma reciente?
Es sustancial promover una intensa campaña de información, porque existe mucho desconocimiento sobre una actividad que ha realizado aportes tan fundamentales al país y ha contribuido a su desarrollo y crecimiento a través de los siglos. Se ignora mucho de la minería y se tiene en general una visión muy equivocada, asociada todavía a las operaciones de hace muchos años. Debe comprenderse que hoy en día en México tenemos una minería sustentable, comprometida con el medio ambiente y es una de las industrias más reguladas en el país. Adicionalmente, las empresas mineras están comprometidas con las mejores prácticas en materia de equidad de género e inclusión.

En todos los sentidos, nuestra industria está a la altura de las mejores del mundo. Tenemos yacimientos de clase mundial y profesionistas y técnicos de reconocida excelencia. Sin embargo, el futuro de la industria está en riesgo por la incertidumbre jurídica en la que nos encontramos debido a los cambios anunciados desde el Gobierno Federal. La carga impositiva es también otra desventaja frente a países que ofrecen mejores incentivos; es un hecho que los capitales van a donde se encuentren las mejores condiciones para invertir y ahora mismo no las tenemos en este país. Si queremos ser destino de inversión y seguir generando fuentes de empleo tenemos que pugnar ante las autoridades en la materia para que se revise y se analice a profundidad la importancia de este sector.

Aunque ya ha sido repetido en muchos foros y espacios, yo creo que debemos salir al exterior a comunicar porqué es importante la industria minera y su relevancia como actividad esencial para el país, no podemos seguir predicando sólo entre nosotros, debemos aprovechar o generar cualquier espacio posible para comunicar las virtudes de nuestra actividad y hacerlo también a título individual en todos los ámbitos que sean necesarios.

¿Cuáles considera que son actualmente los mayores desafíos de la AIMMGM?
Destaco por su trascendencia uno. Como agrupación de profesionistas de Ciencias de la Tierra, debemos buscar la forma de erigirnos en un referente para la toma de decisiones del Gobierno Federal en lo que concierne a nuestra actividad, porque si bien es cierto que tenemos una presencia de más de 70 años en el sector, lo cierto es que no se considera del todo nuestra opinión. Queremos incidir de forma determinanante en todo lo relacionado con esta industria; en la Asociación agrupamos a los técnicos, a los profesionales de la minería. Finalmente, las decisiones que atañen a la minería tienen que ser tomadas por los técnicos, no por los políticos.

Alguna de sus mayores satisfacciones en el ámbito profesional?
Cuando concluí mis estudios realicé mi tesis profesional sobre la mina de Fresnillo y trabajé ahí por algún tiempo, sin embargo, las circunstancias me fueron llevando a las aulas y la academia ha sido el ámbito en el que me he desempeñado profesionalmente gran parte de mi vida. Durante todos esos años he visto pasar a una cantidad innumerable de jóvenes llenos de entusiasmo e ilusiones por laborar en la industria y verlos ahora convertidos en gerentes o directores de empresas me produce una inmensa alegría por todo el trabajo y esfuerzo que se hizo para que lograran sus sueños.

La incursión de las mujeres en la industria minera es otro motivo de gran satisfacción. En  4 ocasiones he sido Director de la Escuela de Minas de Zacatecas, y a lo largo de esos años había pocas mujeres que estudiaban alguna disciplina de Ciencias de la Tierra, recuerdo que se nos dificultaba conseguirles algún sitio para que realizaran sus prácticas profesionales y no se diga después para conseguir empleo, al final del día, los directivos agradecían las recomendaciones para contratar a personal femenino y reconocían la calidad del trabajo que realizaban en las unidades mineras.

Hoy constato con gran orgullo como las mujeres se han ido posicionando cada vez más en puestos no sólo administrativos u operativos, sino a nivel dirección y su aporte al sector es cada día más significativo.

¿Cómo le gustaría ser recordado a Rubén del Pozo al término de su gestión, como expresidente de la Asociación?
Quiero hacer una gran labor y con la ayuda no sólo de quienes forman parte de esta directiva, sino de toda la gente que nos apoyó durante la campaña. No hay tiempo que perder, es momento de trabajar por un gran organismo como es la Asociación, hay muchas tareas por delante y juntos habremos de hacer nuestro mejor esfuerzo, en beneficio no sólo del gremio, sino de la industria minera de este país.

Vertimill® para una reducción de costos y una molienda más versátil

Vertimill® es un producto único ofrecido exclusivamente por Metso. La eficiencia de molienda, el consumo reducido de medios, el menor costo de instalación, el mantenimiento y desgaste mínimo del revestimiento hacen que Vertimill® sea el equipo de costo total de propiedad más bajo entre muchas aplicaciones, mejorando sustancialmente la rentabilidad de las concentradoras.

Mecánicamente, Vertimill® es un equipo simple con un tornillo agitador suspendido en la cámara de molienda, soportado por rodamientos de rodillos esféricos y accionado por un motor de velocidad fija a través de una caja de engranajes planetarios.

La capacidad de cada tamaño de unidad es relativa a la entrada de potencia requerida para la molienda prevista, sin embargo, los molinos se han operado con rendimientos superiores a 500 mtph.

Menor costo de capital
Vertimill® requiere una base simple y pequeña, lo que significa que se requiere menos espacio en el piso. También es más rápido de instalar que un molino de bolas tradicional, lo que reduce significativamente los costos iniciales.

Menor costo operativo 
Vertimill® es una máquina rectificadora de bajo consumo. Tienden a moler de manera más eficiente que, por ejemplo, los molinos de bolas con alimentaciones de hasta 6 mm de grosor a productos de más de 20 micrones.

Metso ha desarrollado recientemente un Vertimill® de 4500 HP (3352kW), designado VTM-4500-C. El desarrollo de este molino y versiones más grandes hace que la practicidad de Vertimill® en aplicaciones de rectificado primario y secundario sea muy económica.

Aplicaciones versátiles
Vertimill® ha demostrado ser una herramienta versátil que presenta muchas ventajas sobre el molino de bolas tradicional.

Es capaz de manejar tamaños de alimentación de hasta 6 mm y triturar productos de menos de 20 micrones, y tiene tamaños de molienda estándar que van desde 15HP (11kW) hasta 4500HP (3352 kW).

Apoyo de expertos de Metso
Metso se basa en más de 100 años de experiencia en diseño y fabricación de molinos, y en más de tres décadas de exitosas aplicaciones Vertimill®.

Se presenta Vertimill® 7000
El molino de agitación más confiable del mundo es ahora más grande. Desarrollado como solución para reducir los gastos de capital, el tamaño mucho mayor del molino Vertimill® 7000 permite disponer de más potencia. Un molino Vertimill 7000 reemplaza la necesidad de múltiples molinos Vertimill más pequeños para lograr la misma potencia.

Ventajas clave:

  • Más de 50% más potencia que los modelos anteriores
  • La misma alta eficiencia energética
  • Acceso mediante doble compuerta

Vertimill® La oferta consta de dos tipos diferentes de equipos, WB y LS 

Tipo WB (molienda húmeda – diseño B)Vertimill®

  • Mayor diámetro
  • Tornillo girando a menor velocidad y menor altura total
  • Diseñado para operar a plena potencia del motor Tipo LS (cal apagada) Vertimill® 

Diseñado para reducir el tamaño y apagar la cal.

¿Cómo funciona el Vertimill®?
Vertimill® generalmente está dispuesto en circuito cerrado y alimentado por el flujo inferior del ciclón. La potencia del motor gira el tornillo Vertimill® a velocidad constante para agitar las bolas de molienda y el lodo.

A medida que las partículas se muelen, se elevan hasta la parte superior del molino y se desbordan hacia el tanque de separación. Un cambio en la dirección de rotación del lodo, cuando pasa del molino al tanque de separación, provoca turbulencias que facilitan la sedimentación del material más grueso.

El producto del molino sale del tanque a través de una tubería vertical y luego al sumidero ciclónico. La porción ligeramente más gruesa del desbordamiento del molino se recicla nuevamente en el fondo del Vertimill®.

El sistema de reciclaje puede reducir la carga circulante del ciclón al permitir que el molino triture preferentemente el material más grueso. Además, la velocidad de levantamiento en el molino puede controlarse mediante una bomba de reciclaje para afectar la distribución del tamaño del producto, evitar la molienda excesiva y reducir la carga de circulación del ciclón.

El tamaño del producto final es un factor del poder de molienda aplicado, la velocidad de flujo y la densidad de la suspensión. El funcionamiento efectivo del Vertimill® requiere que estos parámetros sean monitoreados y ajustados de manera precisa y constante para cumplir con las especificaciones requeridas del producto.

Potencia del motor y adición de medios
La potencia consumida por el motor Vertimill®  es necesaria para establecer la velocidad de molienda. La potencia del motor debe medirse utilizando la potencia corregida.

A medida que los medios de molienda se desgastan lo suficientemente bien como para ser llevados a cabo por la velocidad de levantamiento en el molino, la carga total de medios disminuirá y el consumo de energía disminuirá.

Se requiere un consumo de energía constante para lograr el tamaño de producto deseado, por lo que se deben agregar medios de forma manual o automática periódicamente para mantener un consumo de energía lo más consistente posible.

Vertimill® tiene una excelente relación de reducción y se puede operar a una potencia inferior a la instalada con menos efecto sobre la eficiencia de molienda que, por ejemplo, los molinos de bolas horizontales.

Velocidad de flujo de alimentación
Este parámetro se usa junto con la densidad de alimentación y la potencia del motor para establecer la velocidad de molienda en kWh / mt.

Vertimill® puede manejar fácilmente un flujo fluctuante, pero debe ser monitoreado y puede variarse para cumplir con los requisitos del producto requerido.

Densidad de alimentación
La densidad de alimentación se requiere, junto con la velocidad de flujo de alimentación, para establecer la velocidad de alimentación de sólidos.

Qué es la transformación de una empresa

Por: Juan Manuel González C.

La transformación de las empresas está diseñada para aumentar la eficiencia y el buen desempeño a fin de obtener mayores utilidades a través de costos más bajos, mayor productividad y una mejor satisfacción de los clientes. Por muchos años, se ha llamado transformación a la forma en que las empresas se modifican para lograr todo su potencial, pero la mayor parte de las empresas tiene como objetivos principales lograr estados financieros sanos y efectividad organizacional antes de enfocarse en alto crecimiento, nuevas estrategias de negocio y soluciones habilitadas con tecnología.

El cambio nos indica que esperar “el momento justo para crecer”, no es la mejor estrategia ni opción financiera. En un ambiente de negocios dinámico en el que abunda la tecnología en empresas disruptivas, con muchas de ellas captando más valor, con estrategias basadas en ecosistemas, comprometidas con el medio ambiente y socialmente y dando más valor y prioridad al talento, se corre mucho riesgo si las empresas no optan por la transformación.

¿Por qué iniciar un programa de transformación? Muchas empresas optan por la transformación porque sus líderes quieren lograr potencial no explotado para aumentar su eficiencia y crecimiento. Mientras que las transformaciones más exitosas se enfocan en oportunidades de creación de valor, otras empresas se enfocan en otros temas como transformación de la fuerza de trabajo para adoptar métodos ágiles de trabajo.

Casi todas las transformaciones son “digitales” y requieren nuevas inversiones en tecnología y en procesos digitales, pero algunas transformaciones digitales son tan significativas, que implican grandes esfuerzos. Las empresas adoptan la transformación en busca de varias metas incluyendo los esfuerzos para enfrentar retos urgentes externos: disrupción, nuevos participantes en el mercado, cambios en el consumidor debido al uso de la tecnología, o presiones macroeconómicas tales como problemas en las cadenas de suministros. 

¿Quién debe involucrarse en la transformación? El director general ayuda al éxito de la transformación comunicando a todos el significado, explicando los cambios esperados, construyendo un equipo fuerte de liderazgo e involucrándose personalmente.

Por lo general, las empresas líderes nombran un director de transformación, este puesto adquiere mucha importancia como el orquestador de alto nivel del proceso de transformación. El director es una extensión del director general con suficiente autoridad para tomar decisiones acerca del personal de la empresa, de las inversiones y las operaciones; está a cargo de todas las iniciativas, pero la responsabilidad de las decisiones del día con día y la implementación de esas iniciativas recae en los líderes de línea, los gerentes de transformación y otros.

¿Cómo logran sus metas los lideres de la transformación? Los lideres de la transformación  convierten las ideas en planes de negocios detallados, dándoles seguimiento y medición. Estos planes de negocios deben crear valor, ahorros de costos, oportunidades de crecimiento y otras mejoras.

Las transformaciones se activan por una oficina central de transformación liderada por el director de transformación. Dicha oficina define metas, define nuevas formas de trabajo y asegura que el programa de transformación se cumpla dentro de los tiempos estimados y también ofrece asistencia a los líderes de línea que encuentren dificultades para desarrollar las nuevas habilidades.

¿Qué es lo que hace exitosa a la transformación? Hay tres acciones que son especialmente predictivas de la transformación:

  • Usar un hecho objetivo básico para identificar oportunidades de mejora. Entre mas minuciosos sean los hechos que use la empresa para asegurar el máximo beneficio financiero de la transformación, será mayor la confianza que tendrán los líderes para lograr objetivos ambiciosos, pero realistas que reflejen todo el potencial de la transformación.
  • Comunicar razones convincentes acerca de por qué es necesaria la transformación. Los líderes deben explicar con claridad por qué es necesario que los empleados realicen su trabajo de forma diferente. Si la gente no entiende lo que significa la transformación para su trabajo diario y para las metas del negocio, no cambiarán su forma de pensar y su comportamiento y la salud organizacional se verá afectada. Establecer modelos de trabajo, desarrollar habilidades y talento y fomentar la comprensión y convicción de la transformación, son caminos seguros para que el personal acepte el reto y trabaje para el éxito.

Hacer coincidir a los mejores talentos de la empresa con las iniciativas de transformación más cruciales, enfatiza la importancia de enlazar las prioridades del negocio con los mejores talentos mediante una visión muy clara de donde se genera valor en la empresa y de quienes en la empresa tienen la habilidad de crear tal valor.

Una de las herramientas más efectivas para motivar a los empleados cuando se obtienen amplios resultados en la transformación es premiarlos con incentivos económicos y generosos. Las empresas que implementan incentivos económicos ligados con los resultados positivos de la transformación, de acuerdo con los resultados de las investigaciones, logran hasta cinco veces más de utilidades, comparadas con las empresas que no tienen programas de transformación. Si además de los incentivos económicos, se establecen incentivos no económicos, ello crea un alto nivel de energía y entusiasmo en la empresa.

  • La velocidad es la esencia de la transformación. Las empresas con buen desempeño financiero alcanzan hasta el 74% del valor de la transformación en los primeros 12 meses. Lo anterior puede ser invertido en nuevas iniciativas, creando un círculo virtuoso de mejoras.

¿Por qué falla la transformación? Hay varios comportamientos que pueden poner en riesgo a los resultados de la transformación: declarar la victoria antes de tiempo, no mantener los buenos resultados iniciales y bajar la guardia, no establecer claridad en los recursos necesarios.

Ninguna acción simple o grupo de acciones, asegura el éxito de la transformación. Sin embargo, los líderes que invierten en cambios tangibles, le dan prioridad a la transformación como un factor clave para la empresa. Una forma de pensar a largo plazo, le da a la empresa la más alta probabilidad de lograr todo el potencial de la transformación. Muchas empresas exitosas se han reabastecido con hasta el 70% de sus iniciativas de cambio después del primer año.

Fuente de referencia: McKinsey &Co. Libro “Lo que no enseñan las universidades” JMGC.

jmgzzc@gmail.com

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación
Minería

  • Listado del Registro de Peritos Mineros vigentes y cancelados (01/2024). DOF. 17 julio 2024. 

Energía

  • Manual de Organización General de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. DOF. 11 junio 2024.
  • Catálogo de precios de la empresa productiva subsidiaria de la Comisión Federal de Electricidad denominada CFE distribución. DOF. 13 junio 2024.

Medio Ambiente

  • Días inhábiles para efectos de los actos y procedimientos administrativos substanciados ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus órganos administrativos desconcentrados, respeto al segundo semestre de 2024. DOF. 18 julio 2024. 
  • Creación de la Comisión Intersecretarial para prevenir y atender la contaminación por hidrocarburos y sustancias nocivas en las Zonas Marinas Mexicanas. DOF. 22 julio 2024. 

General

  • Difusión de la dirección electrónica, en donde se encuentra disponible la Normatividad Nacional e Internacional en Materia Marítima, para su difusión y consulta. DOF. 31 mayo 2024. 
  • Reformas al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. DOF. 4 junio 2024. 
  • Reformas a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delito.  DOF 7 junio 2024. 
  • Reformas al Código Penal Federal y de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos. DOF 7 junio 2024.
  • Reformas a Ley de Desarrollo Rural Sustentable, por la que se declara de interés social y orden público la cadena de producción de fertilizantes en el país. DOF 7 junio 2024.
  • Reformas a la Ley General de Educación, en materia de educación inclusiva y humanista a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, migrantes y jornaleros agrícolas. DOF 7 junio 2024.
  • Reformas al Código Penal y la Ley General de Salud en relación con delitos contra la Orientación Sexual o la Identidad de Género de las Personas. DOF 7 junio 2024.
  • Reformas a la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. DOF 7 junio 2024.
  • Reformas a la Ley de Amparo, Reglamentaria en materia de suspensión del acto reclamado e inconstitucionalidad de normas generales. DOF 14 junio 2024.
  • Reformas a la Ley de Amnistía, en materia de otorgamiento de amnistía de manera directa por parte del Ejecutivo Federal. DOF 14 junio 2024.
  • Reformas a la Ley Federal para el Control de Sustancias Químicas Susceptibles de Desvío para la Fabricación de Armas Químicas. DOF 14 junio 2024.
  • Valor total de los activos a que hace referencia el artículo 9o. de la Ley de Inversión Extranjera. DOF 24 junio 2024.
  • Lineamientos para la promoción, conformación, organización, funcionamiento y monitoreo de los mecanismos de participación ciudadana en las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. DOF. 4 julio 2024. 

II. Noticias de la Corte

  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió una contradicción de criterios sustentada entre dos Tribunales Colegiados de Circuito, determinó que las opiniones consultivas de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) no son jurídicamente vinculantes ni tienen, por sí mismas, una obligatoriedad directa para las personas juzgadoras mexicanas, pero guardan relevancia jurídica y pueden utilizarse en las resoluciones judiciales. Al respecto se estableció que dichas opiniones consultivas son jurídicamente distintas de las sentencias contenciosas y, aunque no son vinculantes para las personas juzgadoras mexicanas, sí cuentan con relevancia jurídica y una alta autoridad interpretativa, porque impactan en la forma en que se pueden entender los derechos y el alcance de las obligaciones asumidas en el ámbito internacional, por lo cual pueden ser tomadas en cuenta al dictar resoluciones judiciales. Las interpretaciones contenidas en las opiniones consultivas pueden incorporarse con carácter obligatorio al derecho nacional, a través de dos vías: 1) vía internacional, si la Corte IDH las utiliza en sus casos contenciosos, y 2) vía nacional, cuando la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación incorpore dichas opiniones en sus precedentes obligatorios.
  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableció que los requisitos previstos en la Ley del Impuesto sobre la Renta (Ley de ISR), vigente en 2022, para realizar deducciones por servicios de asistencia técnica, transferencia de tecnología o regalías respetan los principios de razonabilidad, proporcionalidad tributaria y mínimo vital. Lo anterior considerando que estos requisitos no se generan mayores ni nuevas cargas a los contribuyentes, sólo se establecen las condiciones para ejercer el derecho a la deducción, la cual toma en cuenta la real capacidad contributiva. Además, cumplen con la finalidad de la autoridad fiscal para combatir conductas ilegales como elusión, evasión, fraude y prácticas ilícitas en materia tributaria. Por lo anterior, con el fin de cumplir con el principio de proporcionalidad tributaria y evitar la utilización de esquemas de simulación de prestación de servicios por parte de algunos contribuyentes, el legislador consideró necesario exigir ciertos requisitos para poder hacer estas deducciones ya que, en el caso de servicios, no se exigía que se prestaran en forma directa, lo que resulta contrario a las reformas a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley del ISR en materia de subcontratación laboral.
  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que, al presentar una solicitud de devolución automática de saldo a favor por concepto del Impuesto Sobre la Renta (ISR), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) no está obligado a verificar que el contribuyente sea el titular de la cuenta CLABE (Clave Bancaria Estandarizada) que se haya proporcionado en la declaración. La Sala enfatizó que las declaraciones pueden presentarse utilizando firmas electrónicas avanzadas, las cuales sustituyen a la firma autógrafa y poseen el mismo valor probatorio. Además, la cuenta CLABE proporcionada por el declarante es la que este reconoce como propia y autoriza al SAT a realizar el depósito de la respectiva devolución, sin que sea necesario incluir el nombre del titular de la cuenta en la información presentada. En consecuencia, si el contribuyente no es la misma persona que el titular de la cuenta, este hecho no se considera uno de los errores previstos en la legislación fiscal que justifiquen un requerimiento por parte de la autoridad para solicitar aclaraciones al contribuyente.

*Rodriguez Matus & Feregrino Abogados. Santa Mónica No. 14. Col. Del Valle. CP. 03100. Ciudad de México. 

Teléfonos. (55) 5523-9781; (55) 5536-6073; (55)5536-6220; correo krodriguez@rmfe.com.mx


CAMIMEX designa a Pedro Rivero González como su nuevo Presidente

Ciudad de México, 16 de julio de 2024. En Asamblea Ordinaria, el Consejo Directivo de la Cámara Minera de México (CAMIMEX) nombró al Ing. Pedro Rivero González como nuevo Presidente de la organización. 

El Ing. Rivero es originario de Monterrey, Nuevo León, es el actual Director de Autlán, una empresa líder en el aprovechamiento responsable de diversos recursos naturales en América y Europa. Anteriormente, fue Vicepresidente de Operaciones de esta empresa donde lideró importantes esfuerzos en el crecimiento orgánico y la sostenibilidad de la empresa. Además, a lo largo de casi dos décadas de trabajo en Autlán ha participado en todas las áreas, promoviendo la creación de importantes proyectos de inversión, desde la apertura de minas, mejora de instalaciones, proyectos de remediación ambiental y proyectos metalúrgicos para beneficio de minerales, entre otros.

El nuevo Presidente de Camimex subrayó que en su gestión, una de las prioridades será “incentivar el diálogo con las autoridades, y con todas las instancias necesarias, a la par de fortalecer los lazos de unión con las cámaras y asociaciones relacionadas, para impulsar una política pública que promueva a la minería responsable en México”.

Megaselenitas del Distrito Minero de Naica

Por: Ricardo Marín H*., Federico Vogel G., V. Manuel Quezada, Martin Caudillo G, Juan José Martínez Reyes

Resumen 
La mina de Naica, se localiza en el estado de Chihuahua, México. En 1910 se descubrió en el nivel 120 la “Cueva de las Espadas”, que se ha preservado en buen estado hasta la fecha y que es reconocida internacionalmente por sus famosos cristales de Selenita. Más notable aún que el propio descubrimiento del yacimiento de Naica y su Cueva de las Espadas, es el descubrimiento de una zona de cavernas localizadas en el nivel 290, debido a que están repletas de espectaculares ejemplares de mineral de selenita, con dimensiones que alcanzan los 14 metros de longitud  y anchos cercanos a 1 metro. Algunas teorías se han desarrollado para tratar de explicar tan espectaculares dimensiones, sin embargo todas coinciden en lo favorable del ambiente geológico emplazado en rocas calizas del Cretácico, que presentan varios sistemas de fracturas y fallas que sirven de conducto para el desplazamiento del agua de un importante acuífero.

Palabras Clave: Distrito Naica, selenita, megacristales, ambiente geológico.

Antecedentes
El Distrito Minero Naica se localiza en el centro del estado de Chihuahua, al Norte de México (Figura 1). Durante muchas décadas,  la Mina de Naica ostentó  el primer lugar nacional en la producción de plomo y con cantidades importantes de zinc y plata.

Los primeros indicios de operaciones mineras en la región, datan de hace más de dos siglos. Stone (1959) asienta que la primera concesión minera del Distrito se otorgó en el año de 1794. Lambert (1892) describe que los yacimientos fueron descubiertos por gambusinos que los trabajaron a muy pequeña escala entre 1828 y 1830. La Compañía Minera de Naica inició la explotación formal de yacimiento a fines del siglo XIX suspendiendo operaciones hacia 1911. Posteriormente, la Compañía Minera Peñoles S.A. reinició las actividades de extracción en 1924 continuando hasta 1928. A partir de este año, The Naica Mines of Mexico explotó los yacimientos hasta 1951, cuando traspasó las propiedades a The Fresnillo Company S.A. Durante años recientes, la mina operó bajo la razón social de Minera Maple S.A de C.V. , subsidiaria del Grupo Peñoles.

Localización del Distrito Minero Naica

Geología
En el Distrito se han realizado numerosos estudios geológicos. Entre los autores más importantes podemos mencionar a Basset (1955), Bravo (1968), Duarte (1972), Franco (1978), Stone (1959) y Wilson (1956), éste último, jefe de geólogos de la compañía entre 1953 y 1968.

Fisiografía
El yacimiento de Naica se localiza dentro de la provincia fisiográfica de Sierras y Llanuras de Norte (clasificación de INEGI). Sobresalen sobre el paisaje grupos de pequeñas sierras aisladas con orientación NW-SE. Una de estas sierras es la conocida como Sierra de Naica que se integra por la Sierra de la Mina, Sierra de Enmedio y por la Sierra del Monarca. Estas estructuras tienen una elevación media de 1,700 m.s.n.m.  

La mina de Naica se ubica en el flanco NE de la sierra del mismo nombre, en el área que corresponde a la Sierra de la Mina, misma que ha sido moldeada por plegamientos secundarios, fallamiento y erosión.

Estratigrafía
La Sierra de Naica (Figura 2) está constituída principalmente por rocas sedimentarias del Albiano, en su mayor parte calizas, a excepción de dos fajas angostas de margas y lutitas calcáreas que afloran hacia el poniente.                              

Estas rocas sedimentarias descansan sobre una secuencia evaporítica denominada formación Cuchillo, del Aptiano, que no aflora en el área pero que ha sido ampliamente descrita en los alrededores. Las únicas rocas ígneas reconocidas en el distrito se presentan en forma de diques y sills de composición félsica (Franco, 1978). 

Figura 2. Geología superficial Distrito Minero Naica, Depto de Geología/ Unidad Naica

Rocas Sedimentarias
Formación Aurora. Constituida por las rocas más antiguas identificadas en el área, está representada por una amplia secuencia de calizas del Albiano que presentan recristalización. Wilson (1956) la divide localmente en tres franjas: Inferior, Media y Superior, estas no tienen sus límites bien definidos y no constituyen unidades mapeables. Las franjas Inferior y Media están constituidas por calizas marmorizadas de color gris obscuro a blanco, de grano fino a medio y los rasgos de la estratificación han desaparecido por completo. Es en estas dos franjas donde se hospedan la mayor parte de los cuerpos mineralizados. La franja Superior está integrada en su mayor parte por calizas de color gris claro a oscuro, de grano muy fino, con abundantes bandas delgadas y nódulos de pedernal. El espesor de esta formación se supone superior a 800 metros.

Formación Benevides. Es concordante a la formación Aurora y está constituida por lutitas calcáreas de color gris oscuro que intemperizan a color amarillo ocre; su espesor varía de 30 metros en la Sierra de la Mina a 60 metros en la Sierra del Monarca. Su edad es del Albiano Medio Superior.

Formación Loma de Plata. Aflora en toda la Sierra de Naica y tiene un espesor aproximado de 450 metros. Se pueden diferenciar dos miembros: uno inferior de 30 a 40 metros de espesor, constituido por una micrita de estratificación media (0.6 a 0.8 metros) de color gris claro, con escasos microfósiles. El miembro superior está constituido por  caliza de estratificación gruesa a masiva. Tanto su contacto superior como el inferior son claros y concordantes. Su edad es del Albiano Superior.

Formación Del Río. Formada principalmente por lutitas y limonitas arcillosas de color gris, con estratificación delgada. Aflora únicamente en las Sierras de Enmedio y Monarca, ya que ha sido erosionada en la Sierra de la Mina. Sus contactos son concordantes, su espesor es de 20 a 30 metros y su edad estimada corresponde al Albiano Superior-Cenomaniano.

Formación Buda. Se constituye por calizas color gris crema dispuestas en estratos gruesos y masivos, su espesor se desconoce debido a la erosión que presenta en su cima. Esta formación pertenece al Cenomaniamo Inferior.

Cubriendo a las formaciones anteriores y en discordancia angular con las mismas, se emplazan gruesas capas de material detrítico no consolidado, que en algunas zonas alcanza los 15 metros de espesor. Estos depósitos tienen una edad reciente, aunque su periodo de formación, según Duarte (1964), pudo haber iniciado en el terciario.

Rocas Ígneas
Las únicas rocas ígneas identificadas en el Distrito están representadas por sills y diques lenticulares de textura afanítica y composición félsica. En las zonas no alteradas presentan un color gris claro, fracturamiento concoidal y marcado bandeamiento de flujo paralelo a las paredes de la roca encajonante. 

Existen divergencias en cuanto a la clasificación de estas estructuras, Basset (1955) sugiere que pudiese tratarse de un depósito de minerales de alta temperatura. Black en Wilson (1956) reporta que estos diques y sills están formados casi en su totalidad por albita. La edad isotópica (K/Ar) obtenida para estas rocas es de 26 millones de años (Clark et al, 1979).

Rocas Metamórficas
Se encuentran dos tipos de rocas metamórficas en el Distrito: La primera es un skarn de silicatos cálcicos y el otro es un mármol originado por el pirometamorfismo de la caliza Aurora. Existen variaciones en la coloración del mármol, de gris a blanco, ocasionados principalmente por diferencias de composición original y textura, además de las condiciones variables de metamorfismo. En la vecindad inmediata a los cuerpos de mineral el mármol ha sido lixiviado, ya que el entrelazamiento marcado de los granos de calcita  ha sido destruido y los bordes han sido corroídos, además de que la calcita de estas áreas es intensamente fluorescente bajo la lámpara de luz ultravioleta, al contrario de la calcita que está alejada de los cuerpos.

La marmorización de la caliza es muy común en las zonas mineralizadas o bien en los contactos con las mismas y aunque se ha sugerido que existieron horizontes preferenciales para el depósito  de la mineralización (Ruiz y Barton et al., 1985 referenciado en Villasuso, 2002), esto no se ha confirmado en el depósito de Naica.

Geología Estructural
La Sierra de Naica está formada por tres sierras menores que constituyen un extenso domo alargado con dirección NW-SE de 12 km de longitud con ancho máximo de 7 km. En el área de la mina se puede notar un intenso fracturamiento anterior, contemporáneo y posterior a la mineralización. El fracturamiento previo corresponde a un sistema de fallas y fracturas con rumbo NW-SE, paralelas al eje mayor del domo mencionado, con inclinaciones que varían desde unos cuantos grados hasta casi verticales y buzamientos predominantes al SW. Es en este sistema donde se emplazan la mayoría de los cuerpos mineralizados.

El segundo sistema está representado por fracturas y fallas mineralizadas con dirección NE-SW, algunas de ellas con desplazamientos de decenas de metros. Este sistema fue económicamente muy importante en los niveles superiores de la mina, desde la zona de oxidación cercana a superficie, hasta los niveles 240 y 290 (metros bajo el brocal del tiro, localizado a 1385 m.s.n.m). Dos fracturas de este sistema con echados contrarios originaron la Chimenea Torino-Tehuacán, cuerpo mineralizado muy rico en sulfuros masivos con diámetro promedio de 70 metros y uno de los más importantes del yacimiento.

Un tercer sistema, posterior a los descritos y también a la mineralización, está integrado por fracturas y fallas con rumbo NW-SE con desplazamiento del orden de decenas de metros. Este sistema es importante porque sus fracturas y fallas sirven como conductos principales del acuífero dentro del cual está el yacimiento. A través de estas fracturas y fallas corre agua con temperatura que alcanza lo 55 °C y a profundidad se han cortado volúmenes importantes con presiones hasta de 4 MPa. Entre las fallas más notables de este sistema se encuentran la Falla Gibraltar y la Falla Naica que buzan hacia el SW y tienen desplazamientos verticales cercanos a los 50 metros y 200 metros respectivamente y la Falla Montaña que buza hacia el NE, que merece especial atención ya que en esta se aloja la “Cueva de las Espadas”, famosa por sus bellos ejemplares de Selenita.

Recientemente (1999), hacia el alto de la falla Naica se descubrieron nuevas cavernas con megacristales de selenita que superan con mucho en calidad y belleza a los encontrados en la Cueva de las Espadas.

Yacimientos Minerales
El yacimiento de Naica es un depósito de reemplazamiento de Ag-Pb-Zn, de alta temperatura emplazado en rocas carbonatadas (Megaw, Ruiz, Titley, et al., 1988 en Villasuso, 2002). Los cuerpos mineralizados se han clasificado en: mantos y chimeneas en base al contenido de minerales calco-silicatados de +5% para el primer caso y –5% para el segundo (Stone, 1959, en Villasuso, 2002), más que la tradicional definición referida a su estrecha relación estratigráfica. A su vez, los mantos se han subdividido en endoskarn y exoskarn indicando la presencia o ausencia de los diques de felsita (Palacios et al., 1991 en Villasuso, 2002). Las chimeneas se han clasificado de acuerdo a su contenido mineralógico en: sulfuros masivos y de sulfuros-silicatos. (Figura 3).

Mantos
El término manto se aplicó localmente a cuerpos tabulares sensiblemente horizontales y casi paralelos a la estratificación; están compuestos principalmente con silicatos que contienen sulfuros diseminados.  A medida que las operaciones profundizaron, el echado de este tipo de cuerpos fue cada vez mayor, hasta alcanzar en algunos casos la vertical, sin embargo por costumbre, se siguió aplicando el mismo término para definirlos. 

Se conocen aproximadamente 20 mantos en el área de la mina, muchos de ellos interconectados entre sí. Sus dimensiones son muy variables y van desde unos cuantos centímetros hasta cerca de los 40 metros de potencia, con longitudes que pueden extenderse a más de 500 metros. Se ubican prácticamente en todos los niveles de la mina, desde muy cerca de superficie hasta cerca de los 900 metros (ubicados con barrenación de diamante). Los más importantes son los mantos Gibraltar y Quinto Manto.

Figura 3. Sección típica del yacimiento de Naica. 
Las principales chimeneas se muestran en rojo y los mantos en café. Depto. de Geología/Unidad Naica

Chimeneas
Son cuerpos mineralizados integrados principalmente por sulfuros masivos, con cantidades variables de silicatos. Sus inclinaciones generalmente son mayores a los 45º y sus secciones vistas en planta son cercanas a la elíptica, aunque irregulares. 

En Naica se conocen cerca de 60 chimeneas pero las más importantes, sin lugar a dudas, han sido la Chimenea Torino-Tehuacán y la Chimenea 5087, esta última al parecer representa la continuidad de la primera a profundidad.

Las diferencias principales entre los mantos y las chimeneas, además de la forma, son su constitución mineralógica y sus leyes. Mientras que los mantos están compuestos principalmente por silicatos y los sulfuros se encuentran en los contactos o diseminados, las chimeneas están compuestas principalmente por sulfuros masivos. 

Foto 1. Fotografía de la cueva de las espadas tomada a mediados del siglo pasado. Archivo Unidad Naica.
Foto 2. Misma vista que en la foto anterior tomada en el año 2002. Autor: R. Marín

Origen del Yacimiento
Todas las evidencias indican que los yacimientos minerales de Naica son de origen hidrotermal. El sistema geotérmico fue originado por la presencia de un cuerpo intrusivo que se localiza a más de 2,000 metros de profundidad, como lo sugiere un estudio magnetométrico (informe interno-Unidad Naica). La interacción de este cuerpo intrusivo con las aguas connatas de la secuencia sedimentaria generó un sistema hidrotermal con salmueras con alta capacidad para transporte de metales. Los cuerpos minerales se formaron a partir de soluciones ricas en sílice, alúmina, manganeso, hierro, plomo, zinc, plata, flúor, y azufre, las cuales ascendieron siguiendo zonas de debilidad como los contactos de los diques félsicos emplazados casi simultáneamente en la caliza encajonante, reemplazando a ambos y tomando parte de sus elementos constituyentes (Ca-Mg) para formar nuevos minerales. Los datos de inclusiones fluidas (Erwood et al, 1979) y las observaciones de texturas y mineralógicas indican que las soluciones hidrotermales variaron en composición a medida que evolucionó el sistema. La variación más notable es que la fugacidad del cloro fue disminuyendo a medida que la fugacidad del azufre aumentaba, produciendo así la precipitación de sulfuros, en ocasiones a expensas de los silicatos previamente formados.

Por su posición estructural y relaciones geométricas, se deduce que los mantos o cuerpos ricos en silicatos preceden en su formación a las chimeneas y por lo tanto fueron formados en el máximo energético del fenómeno geotérmico.

Según los datos isotópicos, el proceso hidrotermal tuvo lugar en el Oligoceno Tardío, probablemente coincidiendo con los últimos episodios del magmatismo de la Sierra madre Occidental, de la cual Naica no está muy distante.

Mineralogía
Como la mayoría de los yacimientos tipo skarn, el de Naica presenta una mineralogía muy variada. En la zona de oxidación se encuentran óxidos de hierro y manganeso; también óxidos de plomo como cerusita, anglesita y wulfenita; smithsonita y hemimorfita  son óxidos de Zinc y la presencia de cuprita, malaquita, azurita y crisocola indican la oxidación de la calcopirita primaria. 

En casi toda la zona de oxidación se encontraron cristales de selenita, algunos con inclusiones de cobre nativo.

La mineralización de los skarn en los mantos es rica en silicatos: cuarzo, wollanstonita, granates de la serie grosularita-andradita, hedembergita  y vesuvianita. Además se puede encontrar calcita, fluorita, molibdenita, pirita, pirrotita y marcasita. Todos estos constituyen los minerales de ganga.

Entre los principales minerales de mena que se encuentran en los mantos están: galena, esfalerita, calcopirita y scheelita (en un tiempo Naica  exportó concentrados de tungsteno). La plata se encuentra incluida en la galena, en forma de cristales microscópicos de sulfosales ricas en bismuto.

En las chimeneas se encuentran grandes concentraciones de sulfuros como galena y esfalerita como principales minerales de mena. Entre la ganga se encuentran también pirita, calcopirita, fluorita, calcita, cuarzo, selenita y anhidrita.

Ambiente geológico y minerales de Naica
Definitivamente, la mina de Naica fue durante más de 50 años líder en la producción de plomo en nuestro país, siendo además una importante productora de zinc. Esto se debe a que además de un gran yacimiento, formado bajo condiciones geológicas muy favorables, el personal que la ha administrado siempre se preocupó  por implementar las técnicas de operación y equipo más modernos, constituyéndose en su momento,  en “punta de lanza” y ejemplo a seguir en lo que se relaciona a seguridad, productividad, ventilación, bombeo, técnicas de desarrollo de mina y explotación.

Foto 3 y 4. Interior de la cueva de los cristales gigantes. 
En camisa azul claro, Eloy Delgado, Jumbero que comunicó a la cueva. Autor: R. Marín

El yacimiento de Naica y su mina, son también conocidos nacional e internacionalmente por su famosa “Cueva de Las Espadas”, que se descubrió en 1910 al estar realizando obras para preparar la explotación de un bloque de mineral. Tal cueva se ubica en el nivel 120 sobre la estructura geológica conocida como Falla Montaña; tiene sus paredes, piso y techo cubiertos por magníficos cristales de selenita, algunos de los cuales alcanzan longitudes mayores a 2 metros.

Preservada por casi ya más de un  siglo a partir de su descubrimiento, sigue siendo un importante atractivo para geólogos y mineros de todo el mundo (Fotografías 1 y 2). 

Sin embargo, el más importante atractivo de Naica, mineralógicamente hablando, no es su citada Cueva de las Espadas. El 22 de Julio de 1999 mientras se desarrollaba una obra para explorar hacia el alto de la falla Naica en el nivel 290, se descubrió por casualidad una nueva caverna, metros más adelante se interceptó una segunda cueva (la más espectacular de todas) el 3 de Diciembre del mismo año. Dos cavernas más se comunicaron en la misma área durante  el año 2000. Estas “nuevas” cuevas están repletas de fabulosos megacristales de selenita. En la segunda y más importante, algunos  ejemplares tienen dimensiones espectaculares ya que alcanzan más de 14 metros de longitud y tienen anchos que sobrepasan a 1 metro. Para algunos expertos estos cristales están entre los más grandes jamás encontrados a nivel mundial (Fotografías 3, 4, 5 y 6). La temperatura en el interior de las cavernas alcanza un promedio superior a los 47 °C y el aire está saturado de humedad (Badino et al, 2002). 

La belleza, transparencia y dimensiones de los ejemplares que se encuentran en la serie de cuevas descubiertas en el nivel 290, superan por mucho a las de los cristales de la Cueva de las Espadas.

Si bien, los cristales de Selenita son lo más notable de Naica,  la riqueza y concentración de elementos en las soluciones mineralizantes, el notablemente favorable ambiente geológico conformado por rocas calizas cretácicas, la existencia de un importante acuífero y los sistemas de fallas descritos con anterioridad, dieron lugar a la formación  de excelentes ejemplares de muchos otros minerales: cuarzo, fluorita, anhidrita, galena, esfalerita, granates, que en muchas ocasiones se han encontrado formando piezas de excepcional belleza.

Tanta influencia tiene el acuífero (con agua a temperatura superior a 55 °C y nivel freático original aproximadamente en el nivel 120) en la formación de cristales y tan saturadas de carbonatos de calcio y sulfatos están sus aguas, que aún hoy en día, cuando se aísla un lugar en donde se ha interceptado agua, al transcurso de pocas semanas se forman nuevos cristales de selenita.

Discusión
Hasta hoy la teoría más aceptada acerca de la formación de los fabulosos cristales de selenita de Naica sustenta que estos se formaron cuando soluciones ricas en minerales solubles, circularon a través de fallas y fracturas disolviendo las calizas y generando huecos, la circulación combinada de agua del acuífero con diferente temperatura agrandó tales huecos creando un ambiente propicio para la pérdida de presión y temperatura de las soluciones hidrotermales y originando la precipitación de minerales y crecimiento de cristales (Ross, 2002. Foshag, 2004).

Fot. 5 y 6. Interior de la cueva de los cristales gigantes. Autor: R. Marín

Badino et al (2002) propone que los macro-cristales se formaron bajo el agua, en un punto donde el agua termal profunda, caliente (55°C) y saturada de sulfuros se encontraba en contacto con agua de mucho menor temperatura proveniente de escurrimientos superficiales.

A lo largo del área de contacto entre estos dos tipos de agua que no podían mezclarse directamente dada la diferencia de densidad (mayor) de aquellas profundas y mineralizadas, se llevaba acabo la “difusión” del oxígeno en el estrato inferior con consiguiente oxidación de los iones sulfuro a sulfato que provocaban una leve sobresaturación respecto al yeso y por lo tanto una lentísima deposición. Evidentemente, estas condiciones de deposición se mantuvieron por un tiempo muy largo (millones de años) y los cristales lograron desarrollarse hasta obtener estas dimensiones inusuales. Al final, en tiempos muy recientes la cavidad fue probablemente vaciada accidentalmente de manera natural debido al descenso del nivel freático local ocasionado por el bombeo para permitir el desarrollo de las labores mineras. 

Sea cual fuese la teoría más acertada sobre la génesis de los cristales de Naica, lo cierto es que las personas que han tenido la oportunidad de conocerlos y sobre todo, de visitar las cavernas, aún y cuando no sean expertos o conocedores, saben que están ante una de las grandes maravillas naturales, no sólo de México, sino del mundo.

Referencias bibliográficas:

  • Badino, Petrignani y Piccini., 2002. El proyecto Naica,”La Cueva de los Cristales”, Naica, Chihuahua, México. La Venta Exploring Team. www.laventa.it. 
  • Basset, A.M. 1955. Geology and mineralization of the naica Mining Distric, Chihuahua, México. Tesis Doctoral Univ. de Columbia, New York.
  • Basset, A.M. 1956. Genesis and paragenesis of silicates and sulfides,naica mine,Chihuahua,México. XX Congreso Geológico Internacional, México.
  • Bravo, M.N., 1968. Geología de los depósitos de minerales en el Distrito Minero de Naica, Chihuahua, Tesis Profesional. ESIA, Instituto Politécnico Nacional.
  • Clark, Damon, Schutter,Shafiquilleh, 1979. Magmatismo en el norte de México, en relación a los yacimientos metalíferos. A.I.M.M.G.M., A.C. Memoria XIII.
  • Duarte E.A. 1972, Geología de yacimientos minerales en el Distrito de Naica, Estado de Chihuahua, American Institute of Mining Metallurgical and Petroleum Engineers.
  • Erwood, Kesler, Cloke., 1979. Compositionally Distrinc, saline hidrothernal solutions, Naica mine, Chihuahua Mexico. Economic Geology, V. 74.
  • Foshag, William F., 1927. The selenite caves of Naica, Mexico. American Mineralogist, Vol. 12, pp. 252 – 256. Mineralogical Society of America 2004.
  • Franco Rubio,M., 1978. Estratigrafía del Albiano Cenomaniano en la región de Naica, Chihuahua y su relación con los yacimientos de plomo y zinc. Tesis de M.C., Facultad de Ciencias, UNAM.
  • Ross, John F., 2002. Crystal Moonbeams. Smithsonian Magazine, October 2002.
  • Stone, J.G., 1959. Ore genesis in the Naica district, Chihuahua, Mexico. Economic Geology, V.54.
  • Wilson, I.F., 1956. El Distrito Minero de Naica, Chihuahua, México. XX Congreso Geológico Internacional.
  • Villasuso M.R., 2002. Descripción del yacimiento de Naica. Compañía Fresnillo, S.A. de C.V. Unidad Naica. Reporte inédito.

* Universidad de Guanajuato,r_marin@ugto.mx 

Simulación fractal usando sistemas de funciones iteradas en geología: En el ejemplo del gabro del cerro El Chalio, Coahuila, México

Por: 1Karla Rosalyne Lira Méndez, 1Alberto Hernández Rosales, y 1Roberto Díaz Martínez.

Resumen
En este trabajo de investigación, se hace una simulación de un fractal natural, correspondiente a una muestra de gabro perteneciente al cerro El Chalio, ubicado al norte del estado de Coahuila de Zaragoza, México. Para la simulación se usan sistemas de funciones iteradas; el proceso es realizado con ayuda del software IFS Construction Kit, un software de iteración aleatoria. El resultado obtenido se presenta en la Figura 5. Este resultado es una primera aproximación, se pueden obtener más alterando las transformaciones contractivas dadas en la Tabla 2. 

Palabras clave: fractales, simulación, geología, sistemas iterados, transformaciones contractivas.

Abstract
In this research work, we are presenting the result of the simulation of a natural fractal, corresponding to a sample of gabro belonging to the Chalio hill, located in the north of the state of Coahuila de Zaragoza, Mexico.  For the simulation, we used iterated function systems; the iterative process was carried out with the help of IFS Construction Kit software. The result obtained is presented in Figure 5. This result is a first approximation, more can be obtained by altering the contractive transformations of Table 2.

Key words: fractals, simulation, geology, iterated systems, contractive transformations.

Introducción
Mandelbrot (1967) llama “fractal” a objetos geométricos cuya estructura es irregular. Según Mandelbrot, la palabra fractal proviene del latín fractus, que significa “quebrado o fracturado”, del verbo frangere, “romper”. En la actualidad, se tiene la siguiente clasificación: fractales lineales, no lineales y fractales autoafines o naturales.

La geometría fractal es reciente en la matemática, su desarrollo se ha acelerado debido a su diversidad de aplicaciones en diferentes campos de la ciencia y la tecnología, gracias al desarrollo informático (González et al., 2019). Algunos ejemplos de formas naturales son: los perfiles costeros, la hoja de un helecho, las fronteras de los paisajes, la superficie rugosa de una roca, el ramaje de un arbusto, la ramificación alveolar en los pulmones, la frontera de una nube y las fluctuaciones de precios en un mercado (Talanquer, 2011). En la actualidad, la geometría fractal es muy aplicada en la física, medicina, computación, química, biología, economía, fisiología, arte, etc. ya que ha permitido reformular y resolver problemas complejos de una forma muy simplificada (Alfaro et al., 2010).

En todos los objetos naturales o fractales afines a los que se ha hecho referencia en el párrafo anterior, se ha usado el concepto de escala o escalado. Según Gumiel (1996) una de las percepciones físicas clave en la definición conceptual de un fractal, es que todo proceso u objeto muestra características semejantes a diferentes escalas, por consiguiente, es invariante al cambio de escala. Estas propiedades siguen distribuciones hiperbólicas, donde la propiedad (P) está relacionada con el tamaño (t) mediante la ecuación P= Ct -D,D es la dimensión fractal del sistema, la cual se obtiene de la siguiente manera (Gumiel, 1996):

por lo tanto,

La ecuación anterior cuantifica el grado de irregularidad y fragmentación de un conjunto geométrico, o un sistema geológico, u objetos naturales.

En la naturaleza son más frecuentes los fractales autoafines, aquellos en los que el objeto es parecido a diferentes escalas, pero no como un calco (fractales naturales o autoafines) (Barnsley, 1988).

Gumiel (1996) menciona que en geología el concepto de fractal se empezó a usar principalmente en los campos de Geomorfología y Sismología, cuando en la zona de la Falla de San Andrés en California, E.U., se descubrió que los sismos de magnitud 6 o menor tenían una distribución fractal en el espacio y en el tiempo. Al comprobar que los temblores se presentaban en grupos autosemejantes y no en intervalos regulares.

Existen varias aplicaciones de fractales en la geología, algunas de estas son las siguientes: Turcotte (1986) comprobó que las relaciones tonelaje – ley de algunos yacimientos de Hg, Cu y U de Estados Unidos presentaban también distribuciones fractales. Análisis cartográfico de la dimensión fractal para la variación espacio-temporal de ríos (González et al., 2019). Uso del modelo fractal para caracterizar la distribución de tamaño de partícula en suelos (Filgueira et al., 2002). En el caso de Hernández et al. (2021) estudian las relaciones de las características geológicas y la dimensión fractal de las Sierras de Obayos y Santa Rosa, del estado de Coahuila, México. Estimación de la distribución geométrica de fallas en macizos rocosos (Moná et al., 2019). Y finalmente, Hernández et al. (2023) estudian las relaciones de las características geológicas y la dimensión fractal de afloramientos rocosos ubicados en Melchor Múzquiz, Coahuila, México.

Por otro lado, existen trabajos relacionados con el uso de sistemas de funciones iteradas para la generación de fractales autoafines. Algunos son los siguientes: en (Barnsley y Demko, 1985) usan la teoría de sistemas de funciones iteradas para generar diversos fractales autoafines y fractales matemáticos. En (Hodges y Naylor, 1985) también se usan sistemas de funciones iteradas para crear objetos fractales como gráficos de interpolación fractal, hojas de Arce, hojas de Arce Alicatada, y hojas de helecho.

En este sentido, se puede apreciar que es posible aplicar la geometría fractal a través de sistemas de funciones iteradas para crear distintos objetos fractales vinculados con formaciones geológicas. Por esta razón, en la presente investigación se realiza una simulación de una muestra de gabro perteneciente al cerro El Chalio, ubicado al norte del estado de Coahuila, México; usando Sistemas de Funciones Iteradas. Esto se justifica porque a simple vista en la muestra de gabro se puede observar distribuciones que se repiten a diferentes escalas, característica fundamental de los fractales afines.

Descripción geológica y ubicación de la muestra de gabro
La imagen que se presenta en la Figura 1 corresponde a una muestra de gabro natural, dicha estructura atiende características fractales naturales. Para atender el objetivo de esta investigación, la imagen de la Figura 1 será simulada usando sistemas de funciones iteradas con la ayuda del software IFS Construction Kit.

La muestra objeto de estudio se recolectó en un afloramiento de rocas ígneas perteneciente al cerro El Chalio, ubicado al norte del estado de Coahuila. Sus coordenadas UTM son las siguientes: X=707429; Y=3190445 (Figura 2).

 Esta roca se describió petrográficamente con ayuda de un microscopio de luz polarizada marca Leica, definiéndose como un gabro de grano grueso, de color oscuro muy fresco en la que se observa plagioclasa (Pl) euhedral con las características ópticas de la labradorita, abundante titanoaugita (Ti-Aug) y olivino (Ol); este último, atendiendo a su muy alto relieve, color y pleocroísmo parece ser fayalita o un olivino muy rico en hierro. Es común observar al olivino incluido dentro de grandes cristales de titanoaugita (Figura 3).  

Figura 1. Fotografía del gabro pulido perteneciente al cerro El Chalio, Coahuila.
Figura 2. Cerro Chalio, ubicación satelital.
Figura 3. Microfotografía del gabro del cerro El Chalio. a) Se observa cristales de plagioclasa alargados euhedrales incluidos dentro de la titanoaugita. b) La misma imagen con nicoles cruzados.

Sistemas De Funciones Iteradas
Definición 1.
Sea ( X,d) un espacio métrico. Se denota con F (X), la familia de todos los subconjuntos compactos no vacíos de X, es decir:

Definición 2. 
Sea ( X,d) un espacio métrico, sean 
Se define la distancia de x al conjunto A como

y la distancia de (Figura 4), para más información sobre las definiciones anteriores consultar (Iribarren, 2008).

Figura 4. Distancia de un punto αεX a un conjunto compacto K y la distancia entre compactos A y B. Fuente: (Sabogal y Arenas, 2011).

Proposición 1. Sea (X,d) un espacio métrico, y sea 
la función que se define como:  

, entonces h es una métrica sobre (X) .

Para más información sobre la Proposición 1, consultar (Iribarren, 2008).

Teorema 1. Sea (X,d)  un espacio métrico completo, entonces el espacio métrico (  (X),h ) es completo.

La demostración del Teorema 1 se puede consultar en (Iribarren, 2008).

El espacio métrico antes mencionado también es conocido como métrica de Hausdorff.

Definición 3. Sean (X1,d1)  y (X2,d2) dos espacios métricos. Una función   f: (X1,d1) (X2,d2)  es una función de Lipschitz, si existe un número real positivo α tal que

 ,

al número α se le llama un factor de Lipschitz de la función f . Si se cumple que 0 ≤ α < 1, entonces f es llamada una contracción y α un factor de contracción para f (Figura 5).

Figura 5. Notación intuitiva de función contractiva. Fuente: (Sabogal y Arenas, 2011).

Teorema 2. (Teorema del punto fijo). Si (X, d) es un espacio métrico completo y f: X X una contracción, con α un factor de contracción de f, entonces existe un único xf X tal que f(xf)= xf, a xf se le llama el punto fijo de la contracción. Para más información revisar (Mahanta, 2018).

Sistemas de funciones iteradas
Proposición 2.  Sea (X, d) un espacio métrico completo y sea para i{ 1, . . . , n },  fi: (X,d) → (X, d) contracciones con αi un factor de contracción para fi. Sea F:(  (X), h) →( (X),h) la función definida por 

entonces F es una contracción y α=máx { αi | i {1, . . . , n}} es un factor de contracción para F. Para más información sobre la Proposición 2, véase (Mahanta, 2018).

Definición 4. Un sistema de funciones iteradas o SFI, consiste de un espacio métrico completo y una familia finita de contracciones { fi: (X,d) → (X, d)|i {1, . . . , n}}, al SFI se le denota por {(X, d); f1, f2, f3, …, fk }, y se llama un factor de contracción del SFI al número α= máx{αi| i{1, . . . , k}}, donde el númeroαi es un factor de contracción para fi, i{1, . . . , k}.

Más información sobre la Definición 4, se puede encontrar en (Mahanta, 2018).

De acuerdo con la Proposición 2, dado un sistema de funciones iteradas {(X, d); f1, f2, f3, …, fk}, se puede definir una contracción F en el espacio métrico completo ( (X), h), y por el Teorema 2 existe un único AF(X), tal que este es el punto fijo de la contracción, el conjunto AF es llamado el conjunto fractal asociado al SFI y a F la contracción inducida por el SFI, véase (Juárez y Correa, 2012).

En la Tabla 1 se tiene un ejemplo de un sistema de funciones iteradas para generar el fractal lineal conocido como triángulo de Sierpinsky.

Usando el software IFS Construction Kit y las transformaciones afines de la Tabla 1 que conforman el sistema de funciones iteradas, se obtiene el fractal de la Figura 6. Éste fue calculado con 281,100 puntos de resolución.

Tabla 1: Transformaciones afines para generar el Triángulo de Sierpinsky.

Para generar la simulación de la muestra de gabro perteneciente al cerro El Chalio, ubicado al norte del estado de Coahuila, México, se usa el software IFS Construction Kit, el cual hace uso de un algoritmo aleatorio, y usa sistemas de funciones iteradas, véase (Barnsley, 1988) y con la ayuda de las transformaciones contractivas de la Tabla 2.

Figura 6: Triángulo de Sierpinsky construido. Creación propia.

Resultados y discusión
El resultado de la iteración del sistema de funciones iteradas mediante el software IFS Construction Kit, se puede apreciar en la Figura 7. Esta imagen se obtiene de acuerdo con el sistema de funciones iteradas dado en la Tabla 2.

La simulación tiene 1,000,000 de puntos de resolución.

Se debe mencionar que la imagen presentada en la Figura 7 no es única, porque si se alteran las transformaciones afines dadas en la Tabla 2 resultaría una imagen totalmente diferente. Por lo que se debe tener cuidado al elegir las transformaciones contractivas. Lo que conocemos como teoría del caos en matemáticas, se hace presente en este proceso al cambiar los datos de las transformaciones afines.

Tabla 2. Transformaciones afines que generan la simulación de gabro.
Figura 7. Simulación de la muestra de gabro usando el sistema de 
funciones iteradas de la Tabla 2.

La geometría fractal hoy en día es la única herramienta capaz de crear simulaciones de objetos naturales, con un nivel de precisión muy alto, véase (Gumiel y Hernández, 1996), (Álvarez, 2021) y (Juárez y Correa, 2012). Y si se desea estudiar la forma de los objetos o sistemas geológicos naturales, se tiene que recurrir forzosamente a la geometría fractal para poder tener acceso a su forma física.

Conclusiones
La geometría fractal presenta una nueva geometría de la naturaleza y ofrece una nueva herramienta poderosa para abordar estudios geométricos de sistemas naturales complejos. La geometría fractal nos ofrece la posibilidad de comprender las leyes que gobiernan dichos sistemas y en un futuro obtener mediante el desarrollo de los ordenadores, modelos matemáticos que ayuden a predecir el comportamiento de sistemas dinámicos naturales. 

Referencias

  1. Alfaro, M., Murillo, M. y Soto, A., 2010, Fractales, Primera edición, Costa Rica: Ed. Revista digital matemática educación e internet, 87 Pp.
  2. Álvarez, Y., 2021, Sistema de Funciones Iteradas, Fractales y Multifractales [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma Metropolitana. https://bindani.izt.uam.mx/concern/file_sets/wh246s331?locale=es.
  3. Barnsley M. F., 1988, Fractals everywhere, Academic Press, Inc. 394 p.
  4. Barnsley, M. F. & Demko, S., 1985, Iterated Function and the Global Construction of Fractals. Proceedings of the Royal of London. Series A, Mathematical and Physical Sciances, Volumen 399, Issue 1817 (Jun. 8, 1985), 243-275. 
  5. Filgueira, R., García, M., Roggiero, M., Aragón, A. y Sarli, G., 2002, Uso del modelo fractal para caracterizar la distribución de tamaño de partículas en suelos. Ciencia del Suelo. 20 (2): 114-117.
  6. González, H., Argüeyes, L. y Álvarez, M., 2019, Análisis cartográfico de la dimensión fractal para la variación espacio temporal de ríos. Revista Geoespacial. 16 (1): 78-97.
  7. Gumiel, P., 1996, Fractales, su importancia en geología. Simulación de patrones fractales naturales, Geogaceta, 20 (6), 1382-1384.
  8. Gumiel P. y Hernández, R., 1996, Simulación de Patrones de Fracturación en Roca, Distribución y Características de su Geometría Fractal. Conectividad y Percolación, Geogaceta, 20 (6), 1409-1412.
  9. Hernández, A., Almaguer, Y., Díaz, R., Lira, K., López, F. y Valdés, A., 2021, Dimensión fractal de las redes de drenaje superficial de las Sierras de Obayos y Santa Rosa, Coahuila. Ciencia Cierta. 67: 146-169.
  10. Hernández, A., Almaguer, Y., Lira, K., Díaz, R., López, F., Briseño, H. y Martínez, R., 2023, Dimensión fractal de macizos carbonatados naturalmente. Ejemplo de la formación aurora, noreste de México. CienciAcierta. 75: 183-218.
  11. Hodges, L., and Naylor, B., 1985, Construction of fractal objects with Iterated Function Systems. SIGGRAHP ’85. 19: 271-278.
  12. Iribarren, I., 2008, Topología de espacios métricos. Limusa, 253 Pp.
  13. Juárez, S. M. y Correa, F. M., 2012, Sistemas de funciones iteradas por partes. Morfismos, Vol. 16, 1, 9-27.
  14. Mahanta, A., Sarmah, K. and Choudhury, G., 2018, Iterated function systems as a generator of fractal objects. International Journal of Creative Research Thoughts, Volume 6, 123-142.
  15. Mandelbrot, B., 1967, How long is the coast of Britain? Statistical self-Similarity and fractional dimension. Science, New Series. 156, (3775), p. 636-638.
  16. Moná, J., Echeverri, R. y Brasil, A., 2019. Aplicación de la teoría fractal para la estimación de la distribución geométrica de fallas en macizos rocosos [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77499?show=full
  17. Sabogal, S. y Arenas, G., 2011, Una introducción a la geometría fractal. [En línea]. Disponible en: http://matematicas.uis.edu.co/libros/l_geofrac.pdf. Fecha de consulta: 20 de mayo de 2022.
  18. Talanquer, V., 2011, Fractus, fracta, fractal, fractales de laberintos y espejos. México: Ed. Fondo de cultura económica. 114 pp.
  19. Turcotte, D. L., 1986, A Fractal Approach to the Relationship between Ore Grade and Tonnage, Economic Geology. 81, p. 1528-1532.

1.Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela Superior de Ingeniería “Lic. Adolfo López Mateos”. Boulevard Adolfo López Mateos s/n. Nueva Rosita, Coahuila, México. C P. 26800. karla.lira@uadec.edu.mx.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Es un enorme gusto dirigirme a ustedes e iniciar este nuevo capítulo de nuestra historia como Asociación. Agradezco la oportunidad de unirme a este organismo tan valioso para México.

Como sabemos, la minería es una industria exigente que requiere de un trabajo arduo y coordinado. trabajo que cada uno de ustedes aporta día con día, su talento y esfuerzo son la base para hacer de la AIMMGM un referente en la industria minero-metalúrgica.

Quiero invitarlos a construir juntos una nueva era para la Asociación, una era marcada por la unidad y el trabajo en equipo. La unidad nos permitirá superar cualquier obstáculo, aprovechar nuestras fortalezas y alcanzar metas que individualmente serían imposibles. El trabajo en equipo nos hará más eficientes, más innovadores y más resilientes.

Es momento de que todas y todos asumamos compromisos comunes: Debemos promover una imagen positiva de la industria minera e impulsar el desarrollo profesional.

Lograr la transparencia será una obligación compartida, la sostenibilidad ambiental un quehacer ineludible y la defensa del interés minero un deber inexcusable.

Cuento con su experiencia y conocimiento para tomar las mejores decisiones.  Sé que, en unión, podemos encontrar nuevas soluciones, nuevas ideas que nos permitan crecer y prosperar.

En los próximos días, tendremos la oportunidad de definir juntos nuestra visión para el futuro. Quiero escuchar sus ideas, sus inquietudes y sus propuestas.

Mi compromiso con la Asociación y con ustedes es total. Trabajaré incansablemente para crear un ambiente de trabajo justo y estimulante, donde todos tengamos la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente y alcancemos nuestro máximo potencial.

Estoy convencido de que en unidad daremos lo mejor de nosotros para superar obstáculos y continuar haciendo de la minería un referente de bienestar para los mexicanos.

Agradezco infinitamente su confianza y los invito a que, en este emocionante viaje, logremos también grandes cosas a favor de nuestra Asociación y de la industria, practicando una minería más responsable, más profesional y más comprometida. Sigamos demostrando porqué somos Orgullosamente Mineras y Mineros.

– NOTAS SEMANALES –

Del 5 al 9 de agosto 2024

  • Mineros recorren la mina Pinos Altos: Impulsan la economía local y fortalecen relaciones

6 de agosto 2024.- El sector minero de Chihuahua continúa fortaleciendo sus lazos y contribuyendo al desarrollo económico local a través de actividades clave como la reciente visita a la Unidad de Pinos Altos. Este recorrido, organizado en conjunto con Agnico Eagle y el Clúster Minero de Chihuahua (Clumin), no solo permitió a los participantes conocer a fondo las instalaciones y los procesos operativos de la mina, sino que también impulsó negociaciones estratégicas y fomentó el sentido de comunidad dentro del sector.

Recorrido por Pinos Altos: Conociendo las operaciones mineras
Los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer la planta de procesos, un tiro que los llevó a la mina subterránea y diferentes áreas clave como seguridad patrimonial, salud, compras, almacén, y las minas tanto de tajo como subterráneas. Esta actividad, titulada “Open House”, permitió a los visitantes conocer de cerca las operaciones que han sido fundamentales para la producción de oro y plata en la región.

Pinos Altos, ubicada en la región montañosa del norte de México a unos 220 km al oeste de la ciudad de Chihuahua, es una operación minera subterránea que ha jugado un papel crucial en la industria minera desde que inició su producción comercial en noviembre de 2009. Actualmente, según los planos mineros, se espera que la mina continúe en producción hasta 2028, lo que subraya la importancia de este tipo de visitas para mantener y mejorar las operaciones a largo plazo.

Decisiones estratégicas para el futuro minero
La visita no se limitó a un recorrido; los representantes del sector minero, encabezados por figuras clave como Iván Montiel, director de operaciones de Agnico Eagle México, y Blanca Paola Cázares Pérez, presidenta del Clúster Minero de Chihuahua, también participaron en una reunión donde se tomaron decisiones importantes para diversas áreas. Estas decisiones tienen como objetivo mejorar la eficiencia operativa, garantizar la seguridad y salud de los trabajadores y optimizar las operaciones de compra y almacenamiento.

El impacto de este tipo de eventos en la economía local es significativo. La colaboración entre Agnico Eagle y el Clúster Minero de Chihuahua es un claro ejemplo de cómo el sector minero puede actuar como motor de desarrollo en las regiones donde opera, no solo generando empleo sino también impulsando el crecimiento de negocios locales y promoviendo el bienestar de las comunidades.

La visita a Pinos Altos es un testimonio del compromiso de la industria minera con el desarrollo sostenible y la colaboración estratégica. Al fomentar el conocimiento profundo de las operaciones mineras y facilitar la toma de decisiones informadas, eventos como este “Open House” contribuyen a asegurar que la minería en Chihuahua continúe siendo un pilar económico robusto que beneficie a todas las partes involucradas.

El futuro de Pinos Altos y otras unidades mineras en la región parece prometedor, siempre que se mantenga el enfoque en la seguridad, la eficiencia operativa y el impacto positivo en la economía local. La minería, cuando se maneja de manera responsable y estratégica, no solo extrae recursos valiosos de la tierra, sino que también siembra las semillas del desarrollo económico y social.

Fuente: Minería en Línea


  • Llega Luis Felipe Medina a la Cámara Canadiense de Comercio

6 de agosto 2024.- La Cámara Canadiense de Comercio (CanCham) en México nombró a Luis Felipe Medina, como presidente de su Comisión de Minería, en lugar de Armando Ortega.

La CanCham es la voz que representa a las empresas canadienses con operaciones en México, y cuenta con más de 300 miembros corporativos en México.

Luis Felipe Medina es Ingeniero en Ecología por la Universidad de Sonora. Tiene Posgrado por la Escuela de Negocios de Harvard. Actualmente es director general de Minas de San Nicolás, unidad minera que pertenece en partes iguales a las compañías Agnico Eagle y Teck Resources.

Cuenta con una trayectoria de casi 30 años en el sector; ha participado en todas las etapas de varios proyectos y minas; fue presidente de Agnico Eagle México.

Destaca su carrera profesional en diversos cargos de liderazgo en organismos como el Clúster Minero de Chihuahua, Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Cámara Minera de México y Clúster Minero de Sonora.

Fuente: Arzate Noticias


  • Gobierno entrante de México adoptaría política más favorable a minería

7 de agosto 2024.- Muchos actores de la industria minera creen que la administración de la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, adoptará un enfoque más favorable a la industria que el actual gobierno.

Los primeros movimientos de Sheinbaum han generado cierto optimismo entre analistas y dirigentes empresariales, porque revelan una narrativa distinta a la de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, en particular en su relación con el sector privado.

Sin embargo, no será hasta el 1 de octubre, cuando Sheinbaum asuma el cargo, cuando se pueda ver cómo la industria podría avanzar con las nuevas autoridades.

Uno de los que habla con optimismo sobre la administración de Sheinbaum es John Darch, presidente de directorio y director de Sonoro Gold, firma que se encuentra en la etapa final del trámite de permisos para Cerro Caliche, su operación a cielo abierto de minería de oro y lixiviación en pilas de US$15,5 millones en el estado de Sonora.

Refiriéndose a una carta a los accionistas en una entrevista con el medio especializado estadounidense Proactive en julio, Darch planteó que el nuevo gobierno de México parece estar adoptando un enfoque diferente al de AMLO en la minería.

“La elección fue muy bienvenida. El resultado fue muy bienvenido. La nueva presidenta electa, que asumirá el cargo el 1 de octubre, está claramente más en sintonía con las necesidades del país. Está formando un muy buen equipo, que también está consciente de que México necesita la minería”, indicó el ejecutivo.

“Creo que vamos a ver un cambio importante. Va a llevar tiempo. Probablemente, no sucederá hasta octubre, cuando ella asuma oficialmente el cargo, pero eso nos alienta mucho”, añadió.

En una actualización posterior divulgada el mes pasado, la compañía señaló: “Se espera que la administración entrante de Sheinbaum adopte en México un enfoque más favorable a la industria extractiva, que beneficiaría potencialmente a iniciativas como nuestro emblemático proyecto Cerro Caliche”.

Jaime Gutiérrez, presidente saliente de la cámara minera Camimex, declaró en julio, durante la presentación del informe anual 2023 de la cámara, que han tenido varios contactos con Sheinbaum. “Creo que ella tiene una clara conciencia de incrementar las posibilidades económicas en el país y esto solo es posible si respalda a la minería”, afirmó.

Mariano Calderón, socio del área minera del estudio jurídico Santamarina + Steta, considera “positivos” en general los perfiles de los secretarios que Sheinbaum ha designado para su próximo Gabinete, por tratarse de figuras con experiencia técnica.

“Sí vislumbramos que va a haber un cambio en la forma de relacionarse con el sector privado hacia bien, en positivo, y de mayor apertura”, dijo Calderón en conversación con BNamericas, aunque advirtió que “el tema de la minería sí es muy sensible”.

Calderón recordó que desde que AMLO asumió la presidencia en 2018 no se han otorgado concesiones mineras y se han hecho dos profundas reformas legales que han limitado el desarrollo. Sin embargo, planteó que el sector es fundamental para la actividad económica nacional, que históricamente ha tenido una gran vocación minera.

NUEVO GABINETE

La actual secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena, fue designada por la presidenta electa para encabezar la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat).

Las primeras declaraciones de Bárcena tras conocer su nombramiento como próxima titular de la cartera fueron para resaltar la necesidad de pasar del extractivismo a la sostenibilidad. Sin embargo, también reconoció el desafío global que representa el cambio climático y la importancia de la transición energética que impulsará Sheinbaum.

“En esos términos tan generales se puede pensar que se refiere la futura secretaria al control, al extractivismo con conciencia, a ser sustentable, no a un paro total de la extracción de minerales o de petróleo y gas”, dijo Gutiérrez en respuesta a una pregunta de BNamericas sobre el posible objetivo de Bárcena de acabar con la actividad extractiva en el país.

“Conociéndola a ella, sus antecedentes técnicos, seguramente se estudiará la forma de llevar, de seguir adelante con estas operaciones, de una manera sustentable”, agregó.

Edmundo Sandoval, director asociado de la consultora Control Risks, dijo a BNamericas que Bárcena será crucial para el futuro de la reforma minera y para las negociaciones sobre qué pasará con la propuesta de AMLO de prohibir la minería a cielo abierto, que Sheinbaum suscribe.

“Alicia Bárcena es una de las más grandes diplomáticas del país… Es una mujer que entiende el panorama de negocio, entiende las negociaciones, entiende el diálogo, entiende cómo ser pragmática, pero también tiene detrás una noción muy grande en cuanto a sostenibilidad”, manifestó Sandoval.

Mientras tanto, Calderón plantea que aún es “demasiado pronto” para tener una definición clara de la posición que asumirán la administración entrante y Bárcena en temas específicos y la política que se seguirá.

“Hasta que no se conforme la totalidad del Gabinete, que no se nombren los mandos secundarios, terciarios, medios, y ya entre en funciones realmente la nueva administración, vamos a poder tener una clara visibilidad de hacia dónde van a enfocarse las políticas públicas”, afirmó.

En el documento “100 pasos para la transformación”, que resume su plan de gobierno, Sheinbaum prometió que no se otorgarían más concesiones mineras a cielo abierto. Sin embargo, también propuso la aceleración de la electromovilidad y destacó la importancia de la transición energética.

Fuente: Bnamericas


  • Minera Real del Oro Lleva a Niños y Niñas de su Comunidad al Museo Bebeleche

7 de agosto 2024.- En su tercer año consecutivo de colaboración, Minera Real del Oro y la Fundación Internacional Futbol Más han beneficiado a niñas, niños y jóvenes de las comunidades cercanas a sus operaciones mineras en San Juan del Río con un campamento de verano sociodeportivo. Como parte de las actividades de este campamento, se organizó una excursión al Museo Interactivo Bebeleche en la ciudad de Durango.

En años anteriores, los niños con más tarjetas verdes ganaron visitas al Museo Túnel de la Minería y a la Exposición Itinerante México Minero. Este año, los ganadores fueron premiados con una visita al Museo Bebeleche, un espacio que promueve el amor por la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura a través de exhibiciones y talleres interactivos.

César Omar Galván Flores, coordinador de Proyectos de Futbol Más, destacó la notable evolución de los niños en el programa, señalando que han fortalecido tanto sus habilidades físicas como socioemocionales. Galván Flores enfatizó que uno de los principales desafíos ha sido la socialización y convivencia, abordados eficazmente mediante la implementación de la tarjeta verde, que ha ayudado a los niños a desenvolverse mejor en entornos fuera de su familia.

Sandra Magaña, superintendente de Relaciones Comunitarias de Minera Real del Oro, afirmó que la alianza con la Fundación ha sido fundamental para fomentar y reforzar valores en los niños. “El legado que Minera Real del Oro quiere dejar es el desarrollo de habilidades como liderazgo y resiliencia, valores que ayudarán a los niños a ser mejores ciudadanos y a tener un impacto positivo en su comunidad”, comentó Magaña.

Fuente: Outlet Minero


  • Autlán Recibe Reconocimiento de la SE y CCE por su Contribución a los ODS en México 2024

7 de agosto 2024.- En el marco del “Cuarto Informe Nacional Voluntario México 2024, avance colectivo hacia el cumplimiento de los ODS”, Autlán fue una de las 33 empresas seleccionadas para compartir su experiencia y esfuerzos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Este informe, organizado por la Secretaría de Economía (SE) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), pone en relieve las acciones concretas que estas empresas mexicanas han tomado para contribuir al desarrollo sostenible en sus respectivas regiones.

El Cuarto Informe Nacional Voluntario México 2024 y la Participación de Autlán

El Cuarto Informe Nacional Voluntario de México 2024, presentado recientemente, agrupa más de 35 informes locales que muestran cómo el país ha avanzado en la implementación de la Agenda 2030. Entre estos informes, destacan los aportes de los Informes Locales Voluntarios Estatales, los Informes Municipales Voluntarios, el Informe Voluntario del Sector Sindical, el Informe Voluntario de la H. Cámara de Diputados y, por primera vez, el Informe Voluntario de las Empresas Mexicanas.

En este contexto, Autlán recibió un merecido reconocimiento de la SE y el CCE por ser una de las empresas pioneras en esta iniciativa. Este reconocimiento subraya el compromiso de Autlán con el desarrollo sostenible y su rol activo en la promoción de la Agenda 2030.

Compromiso de Autlán con el Desarrollo Sostenible

Autlán ha demostrado ser una empresa comprometida con el desarrollo sostenible en las regiones donde opera. Sus esfuerzos para impulsar el desarrollo compartido y sustentable reflejan su enfoque en contribuir activamente a los ODS. Esta participación en el Primer Informe Voluntario de las Empresas Mexicanas no solo resalta el liderazgo de Autlán en el sector privado, sino también su dedicación a mejorar las condiciones de vida en las comunidades locales.

Al posicionarse como un actor clave en la promoción de la sostenibilidad, Autlán ha implementado diversas iniciativas alineadas con los ODS, que van desde la promoción de la educación y el bienestar social hasta la protección del medio ambiente. Estas acciones reafirman su compromiso con un futuro más sostenible y equitativo.

Importancia del Primer Informe Voluntario de las Empresas Mexicanas

La inclusión de Autlán en el Primer Informe Voluntario de las Empresas Mexicanas marca un hito significativo para el sector privado en México. Este informe destaca las contribuciones de las empresas mexicanas al avance de los ODS, y refuerza la idea de que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para lograr los objetivos de la Agenda 2030.

Además, este reconocimiento sirve como un ejemplo inspirador para otras empresas, motivándolas a seguir el camino de la sostenibilidad y a involucrarse activamente en iniciativas que promuevan el desarrollo sostenible en sus áreas de influencia.

El reconocimiento otorgado a Autlán por la SE y el CCE subraya la importancia de las empresas en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al ser una de las 33 empresas seleccionadas para participar en este informe, Autlán no solo ha demostrado su compromiso con la sostenibilidad, sino que también ha sentado un precedente para futuras colaboraciones entre el sector privado y público en México.

Este logro refuerza la posición de Autlán como líder en el desarrollo sostenible, y destaca el impacto positivo que las empresas pueden tener al alinear sus estrategias con los ODS, contribuyendo así a un futuro más sostenible para todos.

Fuente: Minería en Línea


  • Se adentran familias al Pabellón Minero Infantil

7 de agosto 2024.- En el Dino Fest de Esqueda

Un gran recorrido lleno de conocimiento y diversión disfrutaron alrededor de 800 visitantes que se adentraron a la minería a través del Pabellón Minero Infantil, durante el Dino Fest, en Esqueda.

Elizabeth Araux Sánchez, vicepresidenta de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, explicó que el Pabellón Minero Infantil contó con las áreas de seguridad, mina el topo, polvorín, exposición de minerales, fósiles, fábrica de cristales, minerales en mi hogar y minerales en mi cuerpo.

Resaltó la gran respuesta por parte de los visitantes a este espacio educativo, en su mayoría niñas y niños, quienes manifestaron su interés por aprender sobre minerales y paleontología.

Además, Araux Sánchez reconoció el compromiso y dedicación de alumnos de la carrera de ingeniería de minas de la Universidad de Sonora, la mayoría son asociados estudiantes y otros más, becados por la AIMMGM.

Araux Sánchez, subrayó que para el sector minero es muy importante promover actividades educativas y científicas con impacto social en las comunidades, y mostrar los beneficios de la actividad minera en la vida cotidiana.

A la fecha el Pabellón Minero Infantil ha impactado a más de 30 mil niñas, niños y público en general, en Sonora y en diferentes estados del país.

Fuente: Mundo Minero


  • Fomenta Grupo México valores a través del Curso de Verano en Charcas

8 de agosto 2024.- Valores como la tolerancia, el respeto y la responsabilidad, además de actividades recreativas y deportivas, fueron los pilares del Curso de Verano de Grupo México en Charcas, en el que participaron 110 niños.

A través de las actividades, los niños de 7 a 12 años tuvieron la oportunidad de convivir y disfrutar de momentos inolvidables, fortaleciendo su desarrollo personal.

El evento contó con la colaboración de instituciones como el IMSS, el SMDIF, la Presidencia Municipal, el Museo Meteorito, Cruz Roja, así como de las áreas de Seguridad y Restauración Ambiental de Grupo México.

El Curso de Verano se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Cultural La Góngora, de Grupo México, del 29 de julio al 3 de agosto de 2024, con el objetivo de fomentar la cultura de seguridad, salud, cuidado del medio ambiente y la paz social entre la población infantil y juvenil. “Fue una experiencia muy grata, el conocer y aprender de los pequeños, el trabajo y la organización del equipo de apoyo y líderes mayores fue de gran importancia y nos facilitó cada una de las actividades. Yo como instructora me llevo una experiencia muy buena y sin dudarlo volvería a participar”, destacó Martha Cecilia Rodríguez Nájera, instructora del Curso de Verano

Fuente: Mundo Minero


  • Impulso y preservación cultural de comunidades, prioridad de CMC

9 de agosto 2024.- San José del Progreso, Oaxaca.- El diálogo y la retroalimentación son fundamentales para llevar a cabo programas de beneficio social en las comunidades cercanas a la unidad minera San José de Compañía Minera Cuzcatlán (CMC) ya que representan las bases para entender las preocupaciones y necesidades de los habitantes y, de esta forma, alcanzar acuerdos de colaboración conjunta.

Con base en este diálogo, CMC contribuye al desarrollo de las comunidades originarias, mediante proyectos de impacto como Escuelas de Lluvia, Proyectos Productivos, Infraestructura Social y Rescate y Conservación de Tradiciones; estas acciones han beneficiado alrededor de 500 habitantes de San José de Progreso y San Jerónimo Taviche, donde se habla alguna lengua nativa.

Por ejemplo, en San José La Garzona, agencia municipal de San José del Progreso con importante presencia de población zapoteca ―que además ha padecido la escasez de agua ocasionada por el cambio climático―, Compañía Minera Cuzcatlán ha instalado, en alianza con la Asociación Civil Isla Urbana, un sistema de captación de agua de lluvia para beneficio de 260 estudiantes y maestros de la escuela primaria local. Dicho programa ha permitido el ahorro de 19 pipas de agua potable, a través de la captación de 191 mil 652 litros de agua de lluvia.

“Es fundamental para nuestra empresa respetar y adaptarse a los usos y costumbres de las comunidades, mediante la aportación de información y el diálogo participativo”, aseguró Luiz Camargo, director País de CMC.

En ese sentido, CMC, como Empresa Socialmente Responsable, implementa y gestiona proyectos de impacto en San José del Progreso, su principal área de influencia. En este municipio, las costumbres y tradiciones persisten y 5.43% de su población sigue comunicándose a través de su lengua nativa.

El impacto positivo de CMC en la vida cotidiana de la población de San José del Progreso se refleja en proyectos de infraestructura, así como en temas de educación, cultura, deporte y de aprovechamiento del agua. En este sentido, se rehabilitó integralmente el Multideportivo municipal y se apoyó en la construcción de aulas en la Telesecundaria, y se techó la escuela primaria de San José la Garzona.

Por otra parte, en San Jerónimo Taviche, municipio perteneciente al distrito de Ocotlán de Morelos, se ha mantenido una relación de colaboración con las comunidades vecinas, a quienes se apoyó con el mejoramiento de un espacio comunitario.

Las actividades en el campo representan un complemento para la economía de muchas familias del municipio de San José del Progreso. En este sentido, CMC impulsa actividades pecuarias, agrícolas y artesanales en beneficio de 170 campesinos y campesinas.

Oaxaca es reconocido por su amplia diversidad cultural, que se manifiesta en sus tradicionales festividades y sus artesanías, por lo que CMC ha impulsado el rescate y la conservación de diversas prácticas culturales, como la Segunda Feria del Deshilado, donde se capacitó a las artesanas y artesanos durante todo el año, y se promovió la celebración de la tradicional fiesta de San José, santo patrono de la comunidad.

De esta forma, Compañía Minera Cuzcatlán refrenda su compromiso con el impulso y preservación de los usos, costumbres y tradiciones de las comunidades cercanas a su área de influencia.

Fuente: México Minero