– NOTAS SEMANALES –

Del 17 al 21 de marzo 2025 

  • Optimismo del sector minero ante mensaje de autoridades reguladoras 

17 de marzo de 2025.- El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, aseguró que “gracias a aquellas mujeres que abrieron la brecha y lo hicieron con mucho empeño, hoy no hay camino, sino autopistas para que todas puedan transitar”. 

En el marco de la segunda entrega de las preseas del “Sello WIM de Igualdad, Equidad e Inclusión en los Centros de Trabajo, 2025″, organizada por Mujeres WIM México, el líder de los técnicos y profesionistas de la minería recordó que hace 45 años se empezaron a abrir puertas para que las mujeres asumieran puestos de responsabilidad en el sector y ahora participan en todas las áreas de la industria. 

Aseveró que la minería mexicana está a la altura de las mejores del mundo como resultado de la participación conjunta de alrededor de 416 mil 875 hombres y mujeres que colaboran de manera directa en la minería y casi 2 millones que trabajan de manera indirecta, quienes todos los días se capacitan y llevan a cabo sus labores con empeño y profesionalismo. 

La industria minera todos los días se supera a sí misma siendo comprometida con el cuidado del medio ambiente, procurando la seguridad y salud en el trabajo y garantizando el bienestar compartido en las comunidades en las que lleva a cabo sus operaciones, dijo. 

Por otra parte, destacó el ánimo de colaboración y escucha que ha mostrado la actual administración para impulsar la industria minero-metalúrgica y comentó que representantes del sector público han visitado proyectos de exploración y unidades mineras en producción tanto subterráneas como a cielo abierto, centros de investigación y minas en proceso de cierre. “Estoy convencido de que tienen una idea muy clara de lo que es la minería en nuestro país”, enfatizó. 

En ese sentido, indicó que los profesionales y técnicos de la industria minero-metalúrgica que abastece insumos a más de 70 sectores económicos, “vemos con optimismo el mensaje que han trasmitido las autoridades del sector” para que México siga consolidándose como un centro de inversión para la minería. 

Fuente: AIMMGM  


  • Cerbotics 4400 y Peñoles: Una Alianza que Impulsa la Excelencia en la Robótica Internacional 

18 de marzo 2025.- El equipo de robótica Cerbotics 4400, originario de Torreón, Coahuila, ha alcanzado destacados logros en competencias internacionales, gracias al respaldo fundamental de Industrias Peñoles. Esta colaboración ha sido clave para el desarrollo del equipo y la promoción de la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en la región. 

Trayectoria Destacada en Competencias Internacionales 

En la temporada 2025, Cerbotics 4400 participó en el Hueneme Port Regional en California, donde obtuvo el prestigioso FIRST Impact Award, que reconoce su impacto en la comunidad y su compromiso con la promoción de la ciencia y la tecnología. Además, la estudiante Aurora G. fue reconocida como finalista del FIRST Dean’s List Award, destacando su liderazgo y dedicación al equipo. 

Posteriormente, en el Regional de León, Guanajuato, Cerbotics 4400 se alzó como campeón regional, formando una alianza con los equipos Lambot 3478 de San Luis Potosí y Borrebots 4782 de Sonora. El mentor Julio Torres fue galardonado con el Woodie Flowers Finalist Award, en reconocimiento a su labor inspiradora y de liderazgo dentro del equipo. 

El Papel Fundamental de Industrias Peñoles 

Industrias Peñoles ha sido un pilar en el desarrollo de Cerbotics 4400, brindando patrocinio y apoyo continuo. La empresa ha patrocinado equipos en el programa internacional FIRST Robotics, fomentando el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología a través de experiencias significativas. 

Además, Peñoles ha sido organizador y patrocinador principal del FIRST Laguna Regional, una competencia que busca combinar la emoción del deporte con el rigor de las disciplinas STEM. En la edición de 2024, participaron 43 equipos estudiantiles de 15 estados de la República Mexicana, de los cuales 26 fueron patrocinados por Peñoles. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Día Mundial del Aprendizaje Digital: La clave para una minería más segura y eficiente 

18 de marzo 2025.- El 19 de marzo se celebra el Día Mundial del Aprendizaje Digital, una fecha que resalta la importancia de la educación en línea en distintos sectores, incluyendo la minería. En una industria que evoluciona constantemente y donde la seguridad es una prioridad, la formación digital se ha convertido en un pilar fundamental para preparar a los profesionales ante los nuevos desafíos. 

Hoy, gracias a herramientas como simuladores de realidad virtual, cursos en línea y plataformas de capacitación a distancia, los trabajadores mineros pueden acceder a conocimientos especializados sin necesidad de trasladarse a aulas físicas. Esto no solo mejora la accesibilidad y flexibilidad del aprendizaje, sino que también permite actualizarse en normativas ambientales, automatización de procesos y protocolos de seguridad en tiempo real. 

En México, organismos como la Cámara Minera de México (CAMIMEX) y la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) han impulsado iniciativas de formación digital para que la industria siga avanzando hacia una operación más segura, eficiente y sustentable. 

El aprendizaje digital no es el futuro de la minería, es el presente. Y en un mundo donde la tecnología dicta el ritmo de la transformación, quienes se capacitan constantemente son los que llevan la delantera. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Se espera que la transición energética impulse la demanda creciente de minerales críticos 

20 de marzo 2025.- A medida que cobra impulso el apetito mundial por las energías limpias, se proyecta que la demanda de ciertos minerales y metales aumentará significativamente para el 2040. 

La siguiente infografía ilustra cómo el litio, el grafito, el cobalto, el níquel, el manganeso, las tierras raras y el cobre podrían experimentar un crecimiento exponencial, impulsado principalmente por las baterías de vehículos eléctricos (VE), las tecnologías de energía renovable y las soluciones de almacenamiento de energía a gran escala. 

El litio lidera el mercado: Se prevé que el litio experimente el aumento más drástico, con un potencial crecimiento de más de 40 veces con respecto a los niveles de 2020. Este salto refleja el papel crucial que desempeñan las baterías de iones de litio en la alimentación de vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía renovable. Con la adopción de vehículos eléctricos acelerándose a nivel mundial, la oferta de litio deberá seguir el ritmo de la creciente demanda. 

Otras áreas clave de crecimiento 

  • La demanda de grafito podría multiplicarse por 25, ya que es un componente principal de los ánodos de las baterías. 
  • El cobalto y el níquel, utilizados en los cátodos de las baterías, podrían multiplicarse por 21 y 19, respectivamente. El manganeso podría multiplicarse por ocho debido a su uso en ciertas composiciones químicas de baterías. 
  • Las tierras raras, esenciales para turbinas eólicas y motores eléctricos, podrían triplicarse. 
  • El cobre, esencial para el cableado eléctrico y la infraestructura, podría duplicarse. 

A medida que se acelera la demanda de minerales críticos, impulsada por la transición global hacia tecnologías bajas en carbono, la industria se enfrenta tanto a oportunidades como a desafíos. La expansión de la producción de vehículos eléctricos y los proyectos de energía renovable están aumentando la presión sobre las cadenas de suministro, mientras que las incertidumbres geopolíticas y las preocupaciones ambientales complican el abastecimiento de estos materiales esenciales. Para satisfacer esta creciente demanda de forma sostenible, la inversión en minería, refinación y nuevas tecnologías será crucial. La colaboración entre gobiernos, líderes de la industria e inversionistas desempeñará un papel clave para garantizar un suministro estable y responsable. En última instancia, asegurar estos recursos de forma eficiente será esencial para definir el futuro de la transición energética.  

Fuente: Mundo Minero 


  • Grupo México fortalece la inteligencia emocional y el liderazgo femenino con ciclo de conferencias 

20 de marzo 2025.- Grupo México reafirmó su compromiso con el desarrollo social y la equidad de género al llevar a cabo el ciclo de conferencias “Ser Mujer es tu Superpoder”, una iniciativa que reunió a 180 mujeres de distintas edades para fortalecer su inteligencia emocional y promover el autoconocimiento. 

Reconociendo el valor de las emociones 

Las conferencias fueron dirigidas por la psicóloga Tania Armenta, integrante del Sistema de Atención Comunitaria, quien destacó la importancia de reconocer y gestionar las emociones para fortalecer la confianza y el liderazgo personal. 

Durante las sesiones, las participantes exploraron temas clave como: Identificación y control de emociones; Fomento de la autoestima y la seguridad y el Desarrollo de habilidades para potenciar sus fortalezas 

Dinámicas de integración y reflexión 

El evento promovió la interacción entre las participantes mediante dinámicas diseñadas para fortalecer el trabajo en equipo y el autoconocimiento. Las actividades también permitieron crear un ambiente de apoyo y sororidad entre las asistentes. 

El ciclo de conferencias se realizó en diversas instituciones educativas, entre ellas: Escuela Primaria Valentín Gómez Farías, Telesecundaria de San Martín, Telebachillerato Plantel San Martíny Escuela Preescolar Luis Moya. 

Impacto positivo en la comunidad 

El director de la Escuela Preescolar Luis Moya, Sigifredo Eduardo González, destacó la relevancia de este tipo de actividades: “Es esencial fomentar la equidad y brindar herramientas que fortalezcan el papel de la mujer en nuestra sociedad.” 

Compromiso con la equidad de género 

Con estas acciones, Grupo México consolida su papel como agente de cambio social, reafirmando su compromiso con la equidad de género y el desarrollo de las comunidades donde opera. 

El ciclo “Ser Mujer es tu Superpoder” no solo proporcionó herramientas emocionales clave a las participantes, sino que también dejó una huella positiva en la comunidad, fomentando el liderazgo femenino y la sororidad. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Comprometida industria minera con el uso eficiente de agua 

21 de marzo, 2025.- La industria minero – metalúrgica tiene el compromiso de mejorar la gestión eficiente del agua que utiliza en sus procesos, aseguró el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza. 

A propósito del Día Mundial del Agua que se celebra el 22 de marzo, el líder de profesionistas y técnicos de la industria minero-metalúrgica en México, explicó que la minería utiliza aguas residuales tratadas en sus procesos industriales e implementa circuitos cerrados en sus operaciones con el objetivo de reutilizar el agua utilizada en sus procesos, alcanzando tasas de recuperación cercanas al 70%. 

“Uno de los objetivos que tenemos las mineras y mineros en México es gestionar de manera responsable el agua para contribuir con la salud de la población y la preservación del medio ambiente”, precisó el dirigente de la AIMMGM. 

En las unidades mineras, se implementan acciones para el buen manejo del agua, como: reducir el consumo de agua mediante estrictos controles; uso de agua residual tratada en sus operaciones; reutilización del agua de sus procesos mediante circuitos cerrados y evitar descargas, así como implementación de nuevas tecnologías para incrementar el porcentaje de recuperación, explicó Del Pozo Mendoza. 

Asimismo, dijo, utilizan sistemas de monitoreo en tiempo real para controlar el uso del agua y detectar posibles fugas o ineficiencias; adoptan tecnologías de punta como la desalinización y el tratamiento de aguas residuales para aumentar la disponibilidad de agua y reducir la dependencia de fuentes frescas; usan nuevas tecnologías para el control de polvo, y de esta manera se disminuye el uso de agua para este propósito. 

En esta responsabilidad que tiene la industria minera, la colaboración de la AIMMGM es fundamental, pues promueve la capacitación de sus integrantes en temas de gestión del agua y fomenta la concientización sobre la importancia de su uso responsable. 

Del Pozo Mendoza precisó que técnicos y profesionistas del sector están inmersos en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en el uso del agua y reducir el impacto ambiental. 

Detalló la distribución del consumo de agua en el sector minero: 68% proviene de la recirculación de aguas en proceso; 2% del reúso de aguas residuales, 21% subterránea y 9%, superficial. 

Además, hay empresas mineras que proporcionan servicios como agua potable a comunidades cercanas a sus operaciones y tienen en operación 100 plantas de tratamiento, en las cuales se tratan aguas residuales de servicios que incluyen agua proveniente de servicios sanitarios, de las operaciones, comedores, campamentos y, en algunos casos, aguas grises y negras municipios y localidades ubicadas en sus áreas de influencia. 

Fuente: AIMMGM  


  • Inició minería de Chihuahua el año con recuperación 

21 de marzo 2021.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) para el mes de enero. 

En el país, el volumen de la producción cayó 10.2% de diciembre a enero y lleva un aumento anual del 14.0%, según cifras ajustadas por estacionalidad. La variación del volumen de producción en el estado de Chihuahua a tasa anual para enero fue la siguiente: Oro, 1,433 kilogramos, -18.5%; Plata, 99 mil 873 kilogramos, -8.6%; Plomo, 1,150 toneladas, -2.2%; Zinc, 5 mil 519 toneladas, 0.1% 

A tasa mensual o a comparación de diciembre, Chihuahua tuvo retroceso en tres de los cuatro minerales en mención; sólo hubo caída en el zinc. 

Fuente: Impacto Noticias 


  • Grupo México lanza proyecto piloto de natación para jóvenes en Cananea 

21 de marzo 2025.– Con el objetivo de fomentar el deporte y fortalecer habilidades de vida en la juventud, Grupo México, en colaboración con el Centro Deportivo Tamosura, presentó oficialmente el proyecto piloto Impulso a la Natación en Cananea, Sonora. 

La iniciativa, desarrollada con el apoyo del Gobierno Municipal, tiene como propósito beneficiar a 90 estudiantes de secundaria a través de un curso intensivo de seis semanas. Durante este periodo, los jóvenes aprenderán a nadar o perfeccionarán su técnica, bajo una formación estructurada y con enfoque competitivo. 

“Enseñar a nadar no solo es una herramienta deportiva, también es un acto de prevención. Es dotar a los menores de una habilidad básica de supervivencia”, destacó Iraida Medina, coordinadora de Desarrollo Comunitario del Parque Tamosura. Añadió que este programa podría abrir la puerta para que algunos estudiantes ingresen al semillero de talentos del centro deportivo. 

Durante la presentación del programa, se contó con la presencia de autoridades municipales como Héctor Duarte Contreras, Director del Deporte, y Zar Kaiser Martínez, Director de Comunicación Social. También asistieron directoras y representantes de escuelas públicas y privadas del municipio, quienes celebraron la implementación de esta iniciativa como una oportunidad de formación integral para sus estudiantes. 

El Centro Deportivo Tamosura se ha posicionado como un espacio clave en el desarrollo deportivo local, y este nuevo proyecto reafirma su compromiso por detectar y potenciar el talento juvenil en la región. 

Grupo México continúa con su apuesta por iniciativas que promuevan el bienestar social, la educación y el deporte, consolidando así su presencia como una empresa comprometida con el desarrollo comunitario en Cananea. 

Fuente: Outlet Minera 

– NOTAS SEMANALES –

Del 10 al 14 de marzo 2025 

  • Mujeres en Peñoles: Liderazgo y talento en la minería y metalurgia 

10 de marzo 2025.- Industrias Peñoles reconoce y promueve las contribuciones que hacen las mujeres en los sectores minero, metalúrgico y químico. A través de su conocimiento, talento y habilidades, las mujeres han demostrado que pueden desempeñar cualquier puesto sin limitaciones. 

El director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar, destaca la importancia de esta diversidad: 

“Las mujeres, al igual que los hombres, tienen grandes capacidades para desempeñar cualquier puesto de trabajo sin limitaciones. En Peñoles, valoramos sus habilidades y conocimiento, y reconocemos que cada persona aporta nuevas y enriquecedoras perspectivas para la solución creativa de diferentes situaciones”. 

El camino de las mujeres en la minería 
La incursión de las mujeres en puestos operativos dentro de la minería comenzó en los años 90, cuando Peñoles contrató a las primeras operadoras de equipo especializado. Desde entonces, ellas han allanado el camino para las nuevas generaciones que se han integrado a las ciencias de la Tierra como geólogas, ingenieras mineras y geoquímicas. 

El sector minero-metalúrgico enfrenta retos importantes en materia de salud, seguridad y medio ambiente. Estas áreas requieren un alto nivel de responsabilidad, compromiso y sensibilidad, ya que tienen un enfoque preventivo que exige observación y anticipación. 

Mujeres liderando en Peñoles 
Actualmente, nueve mujeres están a cargo de funciones clave en las minas de Peñoles. Además, en las plantas metalúrgicas de Torreón, tres mujeres lideran los departamentos de salud, seguridad e higiene, y medio ambiente. 

Elizabeth Espino: Gestión ambiental y cumplimiento legal 
Elizabeth Espino, gerente de medio ambiente, es ingeniera química y cuenta con una maestría en administración de medio ambiente, seguridad y salud, y otra en administración de negocios. Con 19 años en Peñoles, dirige la gestión ambiental y el cumplimiento legal en este ámbito. 

Janette Barajas: Salud ocupacional y bienestar laboral 
La doctora Janette Barajas, gerente de salud ocupacional, coordina la vigilancia médica de más de dos mil colaboradores. Su labor se enfoca en prevenir enfermedades y promover un entorno laboral saludable. Lleva 17 años en Peñoles y lidera un equipo de 12 especialistas en medicina del trabajo. 

Elva Rosa Loya: Seguridad e higiene laboral 
Elva Rosa Loya, gerente de seguridad e higiene, administra programas para garantizar un entorno laboral seguro. Su enfoque en la prevención de accidentes e incidentes ha sido clave para el bienestar del personal. Con 17 años en Peñoles, asegura que el equipo reciba la capacitación y protección necesarias. 

Compromiso con la inclusión y el desarrollo 
Peñoles mantiene el compromiso de seguir impulsando la participación de las mujeres en el sector minero y metalúrgico. La empresa ofrece condiciones laborales adecuadas, oportunidades de crecimiento y programas de capacitación para apoyar el desarrollo profesional de las mujeres. 

Este impulso hacia la equidad y el reconocimiento del talento femenino refuerza la posición de Peñoles como una empresa líder en diversidad y desarrollo en el sector minero.  

Fuente: Minería en Línea 


  • Alexandra Carrillo: De Cananea a Gerente de Tecnología en Alamos Gold 

10 de marzo 2025.- Alexandra Carrillo, licenciada en Informática Administrativa, ha construido una carrera profesional exitosa en la industria minera global. Actualmente trabaja en el corporativo de Alamos Gold en Toronto, donde ha logrado consolidarse como Gerente de Servicios de Tecnología después de seis años de trabajo constante y crecimiento profesional. 

Originaria de Cananea, Sonora, Alexandra inició su camino profesional en la Universidad de Sonora, donde realizó un intercambio académico en Canadá para perfeccionar su inglés y sumergirse en una experiencia multicultural. Esta experiencia sembró en ella el deseo de crecer profesionalmente en el extranjero. 

El camino hacia el éxito en Canadá 
Tras graduarse, trabajó durante 11 años en diversas industrias en Hermosillo, incluyendo una empresa canadiense, lo que reavivó su interés por Canadá. En 2019, decidió mudarse a Toronto para estudiar un diplomado en Gestión de Negocios, apostando todos sus ahorros y dejando atrás su vida en México. 

Después de meses de búsqueda y persistencia, consiguió una oportunidad en Alamos Gold, una empresa minera canadiense con operaciones internacionales. Inició como analista de proyectos y, gracias a su talento y dedicación, ascendió hasta convertirse en Gerente de Servicios de Tecnología. 

Diversidad cultural y crecimiento profesional 
Uno de los aspectos que Alexandra más valora de trabajar en Alamos Gold es la diversidad cultural. Comparte su día a día con compañeros de más de 10 países, incluyendo España, Venezuela, República Dominicana, Australia, México, Inglaterra, Irlanda, Corea del Sur, Moldova, India y Sudáfrica. Esta diversidad le ha permitido ampliar su visión del mundo, aprender sobre distintas culturas y fortalecer sus habilidades de trabajo en equipo. 

Inspiración para otras mujeres 
En el marco del Día Internacional de la Mujer, Alexandra comparte un mensaje para las mujeres que buscan cumplir sus sueños: 

“Nunca dejen de tocar puertas. Las oportunidades llegan cuando trabajas en tus objetivos con determinación. Hablar inglés y participar en eventos de interacción social y laboral es clave para ampliar las oportunidades profesionales.” 

Alexandra continúa enfocada en fortalecer sus habilidades de liderazgo con el objetivo de alcanzar una posición directiva. Su historia es una prueba de que, con esfuerzo y perseverancia, las mujeres pueden alcanzar los más altos niveles de éxito profesional, incluso en industrias tradicionalmente dominadas por hombres. 

Fuente: Minería en Línea  


  • DEACERO se compromete con más energía limpia en Future Energy Summit 

 13 de marzo, 2025.- Future Energy Summit reunió a los expertos de diferentes industrias para conversar y proponer acciones hacia la transición energética. La edición de México 2025 abordó los desafíos más apremiantes y las tendencias emergentes del sector.  

DEACERO participó en el panel “El impulso privado al sector renovable: tecnología, inversión y grandes consumidores”, a través de Alejandro de Keijser Torres, Director de Energía y Sustentabilidad, quien estuvo junto con José Francisco Castro de Ternium, Alejandro Fajer de Quartux, David Briseño de Gauss Energía y Naomi Aguirre Rivera de Acclaim Energy Mexico. Los participantes del panel compartieron sus metas de descarbonización en las operaciones y el rol que tienen las energías renovables en la estrategia de sustentabilidad de sus empresas.  

Grupo DEACERO compartió su meta pública y en proceso de alineación con la Iniciativa de Metas Basadas en Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés) de 56% de reducción de la intensidad en emisiones por cada tonelada de acero producida. Para lograr esta meta, De Keijser destacó que una pieza clave son las energías renovables que actualmente suman 19% de la electricidad utilizada por la empresa y se incrementarán constantemente hasta 60% en el 2030, gracias a los contratos de suministro de energía que se realizan a través del Mercado Eléctrico Mayorista.  

Así mismo De Keijser hizo una llamado a todos los asistentes en el marco de los anuncios de infraestructura del plan México (principalmente desarrolladores y tecnólogos) para que se integren cadenas de proveeduría bajas en emisiones que permitan reducir la huella de carbono nacional. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • México inicia consultas con industrias ante aranceles al acero y aluminio de Trump 

13 de marzo 2025.- El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que mañana comenzarán las consultas con las industrias del acero, aluminio y automotriz para evaluar medidas ante los aranceles del 25 % impuestos por Estados Unidos. Ebrard aseguró que México está mejor posicionado que otros países para enfrentar esta situación gracias a una estrategia basada en “sangre fría y firmeza”. 

Consultas con la industria para definir medidas 
En conferencia de prensa en Palacio Nacional, Ebrard confirmó que las consultas iniciarán con las industrias más afectadas por los aranceles, incluyendo el sector automotriz y empresas como Mabe, que ya han reportado posibles impactos en su cadena de suministro. 

“Vamos a hacer consultas para que más adelante podamos, en función de lo que anuncia el Gobierno de los Estados Unidos y de lo que lleguemos a lograr en torno al 2 de abril, tomar medidas para defender nuestras empresas y tratar de lograr que sean revisadas esas tarifas sobre el acero y aluminio”, declaró Ebrard. 

El arancel del 25 % a las importaciones de acero y aluminio hacia Estados Unidos entró en vigor a las 12:01 horas del miércoles en Washington, como parte de la política comercial de “Estados Unidos primero” impulsada por Donald Trump. La medida afecta a México, Canadá y otros socios comerciales clave. 

México mejor posicionado que otros países 
Ebrard destacó que la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum evitó que todas las exportaciones mexicanas fueran sujetas al arancel, lo que coloca a México en una mejor posición que otros países afectados. 

“Sin la intervención de la Presidenta Sheinbaum con el Presidente Trump, hoy todas las exportaciones de México estarían pagando 25 por ciento”, explicó Ebrard. 

Brasil, India, Argentina y México son proveedores clave para el mercado estadounidense, pero la consultora EY-Parthenon advirtió que los ajustes en la cadena de suministro podrían afectar a estas economías en el corto plazo. 

Estrategia de firmeza y sangre fría 
El Secretario de Economía subrayó que la estrategia de México para enfrentar los aranceles se basa en actuar con “sangre fría y firmeza”, buscando siempre obtener la mejor posición para las empresas mexicanas. 

“Con la experiencia que tengo, esta estrategia de firmeza y sangre fría es la mejor posible y está dando resultados. No vamos a cejar hasta que logremos lo que nos ha instruido la Presidenta Claudia Sheinbaum”, comentó Ebrard. 

Inversiones sin afectaciones por aranceles 
A pesar de la incertidumbre generada por los aranceles, Ebrard aseguró que hasta el momento no hay cancelación de inversiones en México. Por el contrario, confirmó que nuevas inversiones están en camino y que el portafolio de proyectos se mantiene dinámico. 

“No tenemos cancelaciones, nos han ratificado esas cifras hasta el día de hoy, y tenemos nuevas inversiones que nos están informando”, detalló el Secretario de Economía. 

El gobierno estima que las inversiones en el sexenio sumarán aproximadamente 220 mil millones de dólares, con un 60 % de origen nacional y un 40 % estadounidense. 

Fuente: Minería en Línea  


  • Desecha Senado iniciativa sobre minería en áreas naturales protegidas 

13 de marzo, 2025.- Las comisiones de Minería y de Estudios Legislativos Primera desecharon la iniciativa para reformar los artículos 6 y 20 de la Ley Minera y el artículo 46 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. 

El proyecto planteaba prohibir obras y trabajos de exploración y explotación de minerales en áreas naturales protegidas, pero los órganos legislativos que presiden las senadoras Lorenia Valles Sampedro y Simey Olvera Bautista determinaron que el objetivo de estos cambios quedó superado, tras una reforma en esa misma materia que ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 8 de mayo de 2023. 

Maki Esther Ortiz Domínguez, senadora del PVEM, dijo que, aunque esta iniciativa quedó sin efecto por una reforma de 2023 en el mismo sentido, los senadores deben estar atentos para que las restricciones legales sean efectivas y con ello proteger las áreas naturales del país. 

“La actividad minera no debe afectar el equilibrio ecológico de las comunidades, ni a las comunidades que dependen de esos territorios. Muchas veces hacemos iniciativas, pero los problemas en su implementación hacen que no tengamos resultados; por ello seguiremos vigilantes”, enfatizó la senadora. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • México se posiciona en el lugar 62 de 100 países por su atractivo para la inversión extranjera 

12 de marzo 2025.- México se mantuvo en el lugar 62 dentro del Índice Global de Oportunidades 2025, desarrollado por think tank californiano, The Milken Institute. 

El deterioro en aspectos como la percepción empresarial y los fundamentales económicos, fueron compensados por el avance en servicios financieros, marco institucional y estándares internacionales y políticas. 

El Global Opportunity Index es un indicador para evaluar el atractivo de las oportunidades de inversión extranjera en más de 100 países en el mundo. 

De la región de América Latina, Chile continuó como líder al ubicarse en el lugar 40, seguido de Uruguay y Costa Rica en las posiciones 44 y 47, respectivamente. 

México se mantiene como segundo país con mayor atracción de IED 
México se ubicó en el sitio 62 en el ranking global y ninguna de las cinco categorías analizadas figuró entre los primeros 60 lugares, aunque se mantuvo como el segundo país con mayor atracción de Inversión Extranjera Directa después de Brasil. 

En el aspecto de Percepción Empresarial, México cayó al sitio 61 en el índice 2025 desde el 53 el año anterior y en Fundamentales Económicos, el descenso fue al sitio 63 desde el 55 el año previo. 

Servicios Financieros avanzó al sitio 65 desde el 72; en el Marco Institucional se ubicó en el 65 contra el 67 de un año atrás y en Estándares Internacionales y Política ocupó la posición 62 comparadas con el 66 del 2024. 

En percepción empresarial, México se ubicó en la segunda posición entre las grandes economías de Latinoamérica. 

“El contraste entre Brasil y México es debido al desempeño en resolver insolvencias, en México toma aproximadamente 1.8 años con una tasa de recuperación de 64 centavos por dólar. En contraste, en Brasil el mismo proceso toma cerca de 4 años y la tasa de recuperación es de solo 18 centavos de dólar”, explica el informe. 

El índice hace un foco en la región de América Latina y el Caribe, que en años recientes se ha convertido en un destino popular para el capital extranjero, atrayendo casi la mitad, el 48.9 por ciento, de la Inversión Extranjera Directa (IED), de los mercados emergentes. 

México y Brasil han mantenido sus roles dominantes en atracción de IED con el 56.3 por ciento de todos los flujos que atrajo la región, pero la participación de México en ese total ha disminuido conforme ha visto una caída en su portafolio de inversión, señala el documento. 

En México, por tipo de IED, el 53.2 por ciento fueron utilidades reinvertidas, el 36.8 por ciento fueron acciones y 10 por ciento fueron créditos entre compañías. 

Por sector al que se aplica la IED, el 47.2 por ciento fue a los servicios, el 42.5 por ciento a la manufactura y el 10.3 por ciento a recursos naturales. 

“Los países en la región continúan enfrentando varios desafíos, incluidos la desigualdad del ingreso, una débil gobernanza pública en medio de preocupaciones por la seguridad, y exposición a varios riesgos climáticos”, puntualiza el informe. 

Fuente: El Financiero 


  • Coeur Mining adquiere mina Las Chispas en Sonora: inversión estratégica que fortalece la minería en México 

12 de marzo 2025.- La Cámara Minera de México (CAMIMEX) celebró la adquisición de la mina Las Chispas, ubicada en Arizpe, Sonora, por parte de la empresa Coeur Mining. Esta operación representa una inversión estratégica que refuerza la confianza en México como destino minero y consolida el compromiso con el desarrollo sustentable del sector. 

Las Chispas es una mina en operación con un alto potencial productivo, cuya actividad contribuye al liderazgo de Sonora en la industria minera. Actualmente, el estado aporta el 33.81% del valor de la producción minero-metalúrgica nacional, lo que lo posiciona como un actor clave en el sector. 

Impulso económico y empleo para la región 
La inversión de Coeur Mining en Las Chispas generará alrededor de 1,000 empleos directos, fortaleciendo la economía regional e integrando aún más la industria minera en Sonora. Además, la mina continuará operando con energía solar, reafirmando el compromiso con la innovación y la sostenibilidad dentro del sector. 

El anuncio de la adquisición contó con el respaldo del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, y del secretario de Economía del estado, Roberto Gradillas Pineda, quienes destacaron la importancia de esta inversión para el desarrollo de la entidad. “El gobierno de Sonora ha trabajado incansablemente para generar un entorno favorable a la inversión, al empleo y al desarrollo sostenible. Proyectos como Las Chispas son clave para fortalecer la infraestructura local y fomentar programas de responsabilidad social en beneficio de las comunidades”, señaló Gradillas Pineda. 

Sonora, un destino clave para la inversión minera 
Con esta adquisición, Coeur Mining amplía su presencia en México y refuerza su posición en la minería global de plata y oro. La confianza en el potencial económico de Sonora se ve reflejada en esta inversión, que no solo impulsará el crecimiento del sector minero, sino que también contribuirá al bienestar de las comunidades cercanas. 

Desde la Cámara Minera de México se reconoció este paso como una muestra del compromiso con la continuidad de una minería responsable y sostenible en el país. “La adquisición de Las Chispas por parte de Coeur Mining es un claro ejemplo de la confianza en México como destino de inversión y en Sonora como un punto estratégico para el desarrollo minero”, destacó Karen Flores, directora general de CAMIMEX. 

Con este movimiento, Sonora y México se fortalecen como referentes de la minería a nivel global, consolidando su liderazgo en la extracción de metales preciosos y garantizando un desarrollo económico con responsabilidad social. 

Fuente: Outlet Minero 


  • “Todos los sectores de minería se verían afectados con aranceles de 25% de los Estados Unidos”, presidente de la Asociación de Ingenieros en Minas de México, Distrito Sonora 
“Todos los sectores de minería se verían afectados con aranceles de 25% de los Estados Unidos”, presidente de la  Asociación de Ingenieros en Minas de México

12 de marzo 2025.- Todos los sectores de la minería podrían verse afectados en caso de que sea aprobado el 25% de aumento en los aranceles por parte de Estados Unidos, especialmente en lo relacionado con el empleo y la proveeduría, advirtió David Ramos Félix, presidente de la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, distrito Sonora. 

“Todos los sectores se verían afectados porque, si bien hay un grupo de empresas que ya están produciendo, hay otras partes de la cadena de valor de la minería, específicamente la proveeduría y el área de exploración minera, que al no haber demanda se verán muy afectadas. 

En sí, el daño mayor sería en el tema del empleo y los minerales que se utilizan para la fabricación en otras industrias, aquellas que vayan a exportarse a diferentes partes o piezas de exportación, porque obviamente al encarecerse para el usuario final, la demanda no incrementa, y las proyecciones que se pueden tener para el desarrollo de otros productos se ven mermadas”, explicó. 

Como consecuencia, prosiguió, esto significaría un decremento importante en la producción de todos los minerales y metales. 

Aun así, la asociación está confiada en que los acuerdos entre ambos países serán positivos y las negociaciones llegarán a buen término para la economía de ambas naciones. 

“Las medidas, por parte de la asociación, se están platicando y trabajando, en el entendido de que en otras ocasiones se han logrado acuerdos. Creo que tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como el grupo de funcionarios que trabajan en este tema están haciendo un buen trabajo en esta gestión. 

Nosotros tratamos siempre de estar cercanos a las autoridades para hacer llegar nuestras inquietudes o preocupaciones, pero también para ser partícipes de alguna solución que se pueda dar, y seguramente vamos a llegar a buen puerto con esto”, aseguró. 

Señaló que las empresas estadounidenses también están preocupadas por esta situación, pero buscan colaborar en la búsqueda de soluciones. 

Los ciudadanos de Estados Unidos están acostumbrados a tener productos de calidad, hechos en México, y todo lo que desarrollamos en el estado de Sonora”, puntualizó. 

En ese sentido, dijo, esperan resultados positivos en los acuerdos con Estados Unidos y que las medidas no sean aplicadas por el país norteamericano. 

Fuente: El imparcial 


  • Marco legal para la minería en México se aclarará hacia mediados de año 
Marco legal para la minería en México se aclarará hacia mediados de año

14 de marzo 2025.- El marco legal para la minería en México tomaría mayor claridad hacia mediados de año, cuando el gobierno espera publicar los reglamentos requeridos para poder aplicar la Ley Minera, que fue reformada en mayo de 2023.  

Tras un sexenio caracterizado por la incertidumbre debido al congelamiento en la obtención de concesiones y retrasos en la entrega de permisos para las operaciones mineras, la administración de Claudia Sheinbaum está dando señales cada vez más precisas sobre una mayor apertura hacia esta actividad estratégica para la economía y la transición energética.  

En este marco, el gobierno y el sector empresarial, encabezado por la cámara minera Camimex, están trabajando en conjunto en desarrollar un marco regulatorio que despeje las dudas para poder operar, según Fernando Aboitiz, jefe de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía. 

“Hacia junio tendremos una regulación que les clarifique las cosas para que sepan y haya un poquito más de certidumbre. Eso lo estamos trabajando con la cámara [Camimex]”, dijo el funcionario durante el Mexico Mining Forum 2025 PDAC realizado en Toronto. 

Como un primer paso, Aboitiz informó que en las últimas seis semanas se han estado liberando constantemente permisos de diversos tipos, acción con la que las nuevas autoridades se habían comprometido con los gremios del sector.  

Rubén del Pozo, presidente de la asociación de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos AIMMGM, dijo el jueves en un evento de Mujeres WIM de México en la capital que a la fecha se han otorgado al menos 27 permisos.  

“Sí, se ve un avance en esta administración”, dijo el vocero al ser consultado por BNamericas. Aunque admitió ante ejecutivos mineros en Toronto que en los últimos años la relación “no necesariamente ha sido buena”, Aboitiz aseguró que una de las metas del gobierno es hacer crecer a la minería mexicana, pero de una manera sustentable. 

Explicó que decisiones como la de acelerar la entrega de permisos surgieron tras visitas a instalaciones mineras en el país que les ha permitido conocer más de cerca a esta industria y reveló que la Secretaría de Medio Ambiente solicitó al gobierno crear las certificaciones de empresas limpias porque ayudarían mucho a avanzar en estos trámites.  

Otra preocupación de las autoridades es lo que llamó la “certificación social”.  

“Hay que tener claro cuál es el trabajo social que se está desarrollando y tener un estándar parejo, entendiendo que cada comunidad y cada mina tienen sus peculiaridades, sus tamaños, sus condiciones, que nada es igual; pero necesitamos un estándar de certificación”, señaló.  

Reglamentos 
Respecto al temor a una eventual prohibición de la minería a cielo abierto, como lo propuso el expresidente Andrés Manuel López Obrador, Aboitiz aseguró que no está contemplada en los cambios legislativos, por lo que el sector podía estar tranquilo. 

“Hay un compromiso de entrada de sacar un nuevo reglamento para tratar de solventar un poco y clarificar las cosas para que sean lo más llevaderas posible y tendremos que ir trabajando y administrando los tiempos de una estrategia dentro del marco global de lo que está sucediendo”, dijo Aboitiz, y citó el ejemplo de los aranceles de Estados Unidos. 

Raúl García, presidente del colegio de ingenieros de minas, metalurgistas y geólogos CIMMGM, respondió al ser consultado sobre el tema durante el mismo evento en Ciudad de México el jueves que “el reglamento es lo que le da forma y categoría a la ley”, pero recordó que, si llegara a ser necesario adecuar aspectos de la ley, los gobiernos pueden hacer cambios.  

Específicamente sobre la preocupación de la industria de que se haya otorgado al servicio geológico SGM la exclusividad de la exploración, Aboitiz manifestó que el gobierno quiere que las mineras que ya cuentan con concesiones puedan seguir explorando de manera independiente, mientras que el Estado realizará exploraciones por su parte. 

No obstante, reconoció que el gobierno quiere que haya una mayor participación estatal a través del SGM para las nuevas concesiones que se otorguen a privados, asegurando que sea rentable para ambas partes, por lo que la aplicación de la ley y el proceso de concurso para llevar a esto a cabo deben aclararse en los reglamentos.  

“Tendríamos que ver qué esquemas podemos hacer. Si alguien, pues, quiere no solo explorar, sino explotar, ¿cómo podemos generar esta certidumbre para que desde el inicio se den y no esté en riesgo su inversión. Esa parte la estamos trabajando con la cámara para clarificar muy bien cómo y que pueda funcionar porque sabemos que, como está la ley, no funciona”, dijo Aboitiz. 

Del Pozo señaló que “tiene que flexibilizarse la ley minera”, pues la considera “bastante dura”, pero reconoció que se ha avanzado mucho. “Nosotros hoy iremos con optimismo; ya el mensaje que han transmitido las autoridades del sector está mucho más accesible, mucho más bondadoso de cómo estaban las cosas”, comentó. 

Al ser consultada por BNamericas sobre las declaraciones de Aboitiz en el marco del PDAC, la directora ejecutiva de la Camimex, Karen Flores, reconoció que “hay una gran colaboración”. 

“Definitivamente en esta nueva administración hay una gran apertura a colaborar de manera conjunta, por supuesto, por un sector minero responsable”, señaló. “Ustedes saben que la minería es necesaria para el país, los minerales son indispensables para el futuro justamente sostenible que estamos buscando y, además, un ingrediente adicional es que los minerales, sin duda, son una fuente muy importante para otras industrias y […] para los nuevos proyectos de gobierno como la transición energética, la electromovilidad”. 

También destacó que durante el PDAC se informó que la industria está lista para invertir US $12.000 millones en los próximos dos años a través de empresas como Grupo México.  

Fuente: Bnamericas 


  • Media Luna: La apuesta minera que transforma Guerrero 

14 de marzo 2025.- El Proyecto Media Luna, desarrollado por Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources, avanza a paso firme hacia su puesta en marcha en el estado de Guerrero. Este proyecto subterráneo se perfila como un pilar estratégico para la minería mexicana, destacando por su innovación tecnológica y su impacto económico en la región. 

Ubicado en el cinturón aurífero de Morelos, Media Luna busca optimizar la transición de la minería a cielo abierto a la subterránea mediante el uso de infraestructura avanzada, incluyendo un sistema de fajas transportadoras que conectará la mina con la planta de procesamiento de Morelos. Con una inversión millonaria y un enfoque en la eficiencia operativa, la compañía trabaja para iniciar la producción comercial en 2025. 

Más allá de su relevancia en el sector, el proyecto ha puesto énfasis en la sostenibilidad y el impacto social. A través de iniciativas de desarrollo comunitario y empleo local, Minera Media Luna reafirma su compromiso con el bienestar de Guerrero. Además, la empresa implementa prácticas de minería responsable para minimizar su huella ambiental y mejorar la eficiencia energética. 

Con un horizonte productivo de más de una década, Media Luna representa una oportunidad clave para el crecimiento económico y la consolidación de México como líder en la producción de oro. Su evolución marcará un precedente en la industria, posicionando a Torex Gold como un referente en minería sustentable y de alto rendimiento. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 7 de marzo 2025 

  • Guerra comercial y el control de los minerales del futuro 

2 de marzo 2025.- China ha invertido 56 mil 900 millones de dólares en un puñado de países de ingreso bajo y medio para garantizar su acceso a la explotación y procesamiento de los minerales clave para la transición energética y las industrias que de ella se desprenden, reportó la AIDDATA, una plataforma financiada en parte por agencias del gobierno de Estados Unidos y que da seguimiento a la inversión extranjera de la potencia asiática. 

La pugna por el acceso a cobre, cobalto, níquel, litio y tierras raras (como se conoce a un conjunto de 17 minerales que son esenciales para las cadenas de suministro en las industrias verdes y de tecnología) se ha vuelto un tema de seguridad nacional para Estados Unidos, dado que la economía más grande del mundo depende del suministro chino. 

Desde principios del siglo, China ha incursionado en 165 países de ingresos bajos y medios para financiar proyectos de transición verde, pero los casi 57 mil millones de dólares que involucran el acceso y procesamiento de cobre, cobalto, níquel, litio y tierras raras se concentran en 19 países participantes de la Iniciativa de la Franja y la Ruta, a través de acuerdos que, según la plataforma estadunidense, son opacos y están mal documentados. 

La AIDDATA detalla que en general el 92 por ciento de la cartera de financiamiento de minerales de transición impulsada a través de 26 acreedores oficiales chinos es para operaciones de extracción de minerales y sólo 8 por ciento apoya las actividades de procesamiento. Así, Pekín está asegurando el acceso a largo plazo a las importantes reservas de mineral que necesitan sus empresas nacionales de procesamiento de minerales y de producción de baterías. 

América Latina en la mira 
En América Latina el financiamiento de China se ve en Chile, República Dominicana, Ecuador y sobre todo en Perú, donde recientemente el presidente chino, Xi Jinping, acudió a la inauguración del puerto de Chancay, construido por la empresa china Cosco Shipping Company, con aportes de la peruana Inversiones Portuarias Chancay. 

Perú –donde incluso mineras mexicanas, como Grupo México, tienen uno de sus principales centros de operación– parece el centro de un trabajo de años por controlar el suministro de minerales esenciales. Es el segundo país más rico del mundo en cobre, con alrededor del 12 por ciento de las reservas mundiales, y es ahí donde se han colocado más de un quinto de las inversiones realizadas por China para el acceso de minerales críticos. 

Mina Toromocho, Mina Las Bambas, Mina Marcona, Mina Antamina y Mina Cerro Verde en suma han recibido 16 mil 580 millones de dólares en crédito de bancos chinos. Las Bambas y Toromocho –que son las más grandes– atrajeron el 27 por ciento de toda la cartera de financiamiento del sector oficial de China para operaciones minerales de transición en el mundo en desarrollo. 

Prioridad al cobre 
La plataforma estadunidense destaca que China ha dado un alto nivel de prioridad al cobre: el 83 por ciento de sus compromisos financieros oficiales del sector involucran operaciones de extracción y procesamiento de ese minera, pero ahora ese interés está mudando hacia el litio, dado que las baterías con iones de ese elemento son esenciales para los vehículos eléctricos, la industria de exportación estelar de la economía asiática. 

En esa dirección el capital chino ha avanzado con el financiamiento a Tianqi Lithium Corporation para participar en Sociedad Química y Minera de Chile; en la mina de litio Bikita en Zimbabue y los derechos de extracción de litio en la provincia argentina de Salta; está la incursión en Bacanora Lithium, en México, y una planta de fabricación de baterías de iones de litio en Turquía. 

Por otro lado, mientras los elementos de tierras raras –que ahora son el nodo de una negociación entre el gobierno de Donald Trump y el de Ucrania– representan una preocupación particular entre los países del G7 por razones de transición energética y seguridad nacional, en China se concentra 35 por ciento de estos minerales y la potencia asiática ya cuenta con el monopolio de su procesamiento, al controlar entre el 85 y 80 por ciento. 

En este punto, Estados Unidos y sus aliados del G7 se han quedado atrás. 

Para revertir este rezago, recomienda diversificar las inversiones globales en extracción de minerales en el extranjero, crear acuerdos competitivos para las necesidades operativas de las empresas que operan minas en el extranjero, también paquetes de financiamiento que no solo faciliten las adquisiciones de minas y construyan infraestructura mineral, así como ofrecer mejores acuerdos que los chinos a los países a los que se llegue. 

Fuente: La Jornada 


  • Impulsan desarrollo de mujeres en la minería 
Impulsan desarrollo de mujeres en la minería

3 de marzo 2025.- Elizabeth Araux Sánchez, presidenta de WIM Distrito Sonora y fundadora del Pabellón Minero Infantil, participó en la edición 2025 del programa Oro Rosa, donde fue también reconocida a nivel internacional en la lista WIM 100 de Women in Mining UK, que distingue a las 100 mujeres más influyentes en la minería mundial. 

La experta impartió un taller de mineralogía dirigido a trabajadoras de la Mina La Colorada y oficinas corporativas de Heliostar Metals. 

En él abordó la caracterización de minerales, sus aplicaciones y su importancia en la vida cotidiana, lo que permitió a las asistentes, provenientes de áreas administrativas y operaciones mineras, reflexionar sobre la presencia y el impacto de los minerales en su entorno. 

Durante el evento, Mina La Colorada realizó un donativo de chalecos de seguridad al Pabellón Minero Infantil, cuyos directivos reafirmaron el compromiso de Heliostar Metals y la mina con la inclusión, el desarrollo profesional de sus colaboradoras y el impulso de una minería sustentable y equitativa. 

Labor que da frutos 
Implementado desde 2023, el programa Oro Rosa de Mina La Colorada busca estimular la igualdad de oportunidades para las mujeres en la minería. 

Como parte de su compromiso con la equidad de género y el fortalecimiento profesional de las mujeres en la minería, Mina La Colorada, operada por la Compañía Minera Pitalla, celebró la sexta edición de dicho programa. 

La empresa, subsidiaria de Heliostar Metals, implementó esta iniciativa desde 2023 y busca impulsar la igualdad de oportunidades para las mujeres en el sector minero, contribuyendo a la obtención del sello WIM. 

Este distintivo es otorgado por la organización Women in Mining (WIM) México a las empresas que promueven la inclusión y el liderazgo femenino en la industria. 

Fuente: El Imparcial 


  • CAMIMEX Reafirma Compromiso con Minería Sostenible en el PDAC 2025 

El 4 de marzo 2025.- durante el PDAC 2025 en Toronto, Canadá, la Cámara Minera de México (CAMIMEX) organizó una reunión de alto nivel con los CEOs de las principales empresas mineras que operan en México. Este encuentro, conocido como CEO Round Table, se ha consolidado como un espacio esencial para el sector, celebrando ya cuatro años de éxito en la promoción del desarrollo minero con visión de futuro.​ 

Compromiso con la Minería Responsable y Sostenible 

Durante esta sesión estratégica, se abordaron temas clave para el desarrollo de una minería responsable y sostenible, reafirmando el compromiso del sector con las mejores prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Las empresas mineras en México han demostrado su dedicación a la sostenibilidad a través de diversas iniciativas:​camimex.org.mx

  • Protección Ambiental: En 2023, las empresas afiliadas a CAMIMEX invirtieron $6,988 millones de pesos en acciones de protección ambiental, reafirmando su compromiso en la lucha contra el cambio climático y la reducción de la huella hídrica. 
  • Eficiencia Hídrica: El sector ha logrado recircular el 70% del agua utilizada en sus procesos productivos, destacando su responsabilidad en la gestión eficiente de recursos hídricos. 
  • Reforestación y Restauración de Ecosistemas: En los últimos cinco años, se han reforestado más de 14,300 hectáreas y se han plantado 14 millones de árboles, como parte de un esfuerzo integral para mitigar los impactos ambientales de las operaciones mineras. ​ 

Desarrollo Comunitario y Bienestar Social 

El sector minero no solo contribuye al crecimiento económico, sino que también fomenta el desarrollo comunitario y social en todas las regiones donde opera. Las empresas afiliadas a CAMIMEX han demostrado un compromiso constante con las comunidades locales, promoviendo programas de educación, empleo, infraestructura y economías regionales a través de sus PYMES. ​ 

  • Generación de Empleo: El sector minero representa una fuente de ingresos significativa para millones de familias mexicanas, con salarios que son, en promedio, 245% superiores al salario mínimo, lo que asegura una mejora en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. 
  • Equidad de Género: El 18% de la fuerza laboral del sector está compuesta por mujeres, con una creciente presencia en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), reflejando un esfuerzo continuo por fomentar la diversidad y la inclusión en un sector tradicionalmente dominado por hombres. ​ 

Innovación y Tecnología en la Minería Mexicana 

La minería mexicana ha adoptado tecnologías de vanguardia para mejorar la eficiencia y seguridad en sus operaciones. La automatización de procesos, el uso de maquinaria controlada remotamente y la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real son ejemplos de cómo la industria se adapta a las demandas actuales. Estas innovaciones no solo aumentan la productividad, sino que también reducen el impacto ambiental y mejoran las condiciones laborales. ​ 

Educación y Capacitación: Pilar del Desarrollo Minero 

La formación continua es fundamental para el sector minero. Las empresas invierten en programas de capacitación para sus colaboradores, asegurando que estén actualizados en las últimas tecnologías y prácticas de seguridad. Además, se promueven iniciativas educativas en las comunidades, fomentando el interés por carreras relacionadas con la minería y contribuyendo al desarrollo local. ​ 

El CEO Round Table de CAMIMEX en el PDAC 2025 reafirma el compromiso del sector minero mexicano con una operación responsable y sostenible. A través de inversiones en protección ambiental, desarrollo comunitario, innovación tecnológica y educación, la minería en México se posiciona como un pilar fundamental para el desarrollo económico y social del país, alineándose con las mejores prácticas internacionales y contribuyendo a un futuro sostenible.​ 

Fuente: Minería en Línea 


  • Fernando Aboitiz presenta plan de trabajo para la minería en el Mexico Mining Day de PDAC 2025 

5 de marzo 2025.- El Lic. Fernando Aboitiz Saro, titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas (UCAE) de la Secretaría de Economía, participó en el Mexico Mining Day, evento celebrado el 4 de marzo en la Convención PDAC 2025 en Toronto, donde expuso la propuesta de trabajo conjunto con el sector minero para impulsar su crecimiento. 

Durante su intervención, detalló el plan de trabajo del Gobierno federal y sus objetivos en relación con la minería mexicana, además de contextualizar la situación en la que se encontraba la industria al inicio de la nueva administración. Asimismo, destacó que se han llevado a cabo visitas a unidades mineras con personal de Semarnat, con el propósito de conocer de primera mano sus procesos y estrategias de cuidado ambiental. 

En este sentido, recomendó a las empresas mineras gestionar la certificación de ”Industria Limpia” ante Profepa, ya que contar con este reconocimiento es un factor clave para la resolución de trámites ambientales.  

Para la solución de algún trámite con autoridades ambientales es trascendente que no tengan pendientes con la Profepa, y tener, o estar gestionando el certificado de Industria Limpia”, señaló. 

Aboitiz informó que su equipo ha trabajado de cerca con Semarnat, logrando la liberación de permisos que estaban detenidos por un período de cinco a seis semanas. 

En cuanto al uso del agua, expresó la preocupación del Gobierno e hizo un llamado a la industria para adoptar prácticas responsables, incorporando tecnologías de vanguardia y plantas de tratamiento de aguas residuales. En este contexto, destacó la iniciativa “Litro x Litro”, implementada en Sonora, como un modelo ejemplar. 

Respecto a las concesiones mineras, aclaró que las exploraciones y operaciones pueden continuar en concesiones ya existentes sin inconvenientes. Además, adelantó que se está diseñando un Plan Nacional de Exploración, con el cual se busca priorizar yacimientos estratégicos y aumentar la participación del Gobierno en la exploración minera. 

“Queremos que el Gobierno participe más en este tema. Incrementar las adjudicaciones para el Servicio Geológico Mexicano y ver de qué manera se puede trabajar ya en la operación, con la participación de las empresas mineras”, indicó. 

También mencionó que para mediados de 2025 se espera contar con una definición clara de las reglas sobre nuevas concesiones mineras. 

Finalmente, recomendó a las empresas mexicanas expandir sus exploraciones a nivel internacional, mientras el Gobierno avanza en la generación de certidumbre para las inversiones en el sector minero. 

Fuente: Mine Academy  


  • Estudiantes de Charcas exploran el mundo de los minerales en exposición de Grupo México 

5 de marzo 2025.- Un grupo de alumnos de la Escuela Secundaria Rafael Ramírez tuvo la oportunidad de adentrarse en el fascinante mundo de los minerales a través de la exposición “La Piel de Nuestra Tierra”, presentada en el Centro Cultural La Góngora por Grupo México. Esta iniciativa busca acercar a la comunidad estudiantil al conocimiento geológico y resaltar la importancia de los minerales en la vida diaria. 

Durante la visita guiada, los jóvenes exploraron la diversidad de minerales que conforman la estructura terrestre y comprendieron su relevancia en distintos ámbitos, desde la tecnología hasta la construcción. La actividad se enmarca dentro del compromiso de Grupo México por fomentar la educación científica y promover el interés por la geología entre las nuevas generaciones. 

Uno de los momentos más destacados fue la charla impartida por el ingeniero Jorge Alberto Campos Loya, jefe de Geología y Control de Minerales de Grupo México, quien compartió su experiencia en la exploración minera y respondió a las inquietudes de los estudiantes sobre el proceso de identificación y extracción de minerales. 

El evento contó también con la presencia del licenciado Juan Carlos Bernal Alcántar, coordinador de Proyectos de Desarrollo Comunitario en Charcas, quien subrayó la importancia de estas iniciativas para fortalecer la educación en la región. 

Para el docente Fermín Núñez, la actividad representó una valiosa oportunidad de aprendizaje fuera del aula. “Es fundamental que los estudiantes tengan experiencias educativas que los conecten con el entorno y les permitan comprender la relevancia de los recursos naturales en su vida cotidiana. Esta exposición les ofreció una visión más amplia sobre el impacto de la minería y la geología en el desarrollo de nuestra sociedad”, expresó. 

Con este tipo de iniciativas, Grupo México reafirma su compromiso con la educación y la difusión del conocimiento geológico, brindando espacios que permiten a los jóvenes descubrir el papel esencial de los minerales en el mundo moderno. 

Fuente: OutletMinero 


  • La Suprema Corte avala nuevas disposiciones en el caso de nuevas concesiones 

6 de marzo de 2025.- La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló que las nuevas concesiones mineras se otorgarán únicamente mediante concurso de licitación pública, y así mismo negó el amparo solicitado por la empresa Exploraciones del Altiplano, ratificando que la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio quedarán exclusivamente a cargo del Estado. 

La decisión rechaza la solicitud de la empresa de mantener el esquema previo, en el cual las concesiones se otorgaban al primer solicitante que cumpliera con los requisitos legales, sin necesidad de un proceso de licitación. 

La SCJN determinó que no se vulnera el principio de irretroactividad al aplicar las nuevas normativas, y subrayó que las concesiones existentes conservarán la vigencia estipulada en sus títulos originales. 

Finalmente, el fallo establece que todas las concesionarias mineras deberán acatar las disposiciones de seguridad y protección ambiental establecidas en la reforma de 2023. 

La SCJN aclaró que estas nuevas reglas solo aplican a nuevas concesiones, por lo que las empresas que ya tienen permisos en vigor no se verán afectadas. Sin embargo, la reforma también incluye un aumento en los pagos que deben hacer al Gobierno a partir de 2025. 

La Corte también señaló que las empresas privadas ya no pueden impugnar la prohibición de explotar litio, ya que este recurso fue declarado propiedad exclusiva del Estado en 2024. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Minería del futuro: la alianza estratégica entre Nueva Zelandia, Canadá y Latinoamérica 
Ilustración de una alianza minera global entre Nueva Zelandia, Canadá y Latinoamérica, con equipos de minería, tres manos entrelazadas simbolizando colaboración y las banderas de Nueva Zelandia, Canadá, México, Brasil, Perú y Chile, en un entorno de minería sostenible con montañas y vegetación.

7 de marzo 2025.- La minería está atravesando una transformación global sin precedentes, impulsada por la transición energética, la creciente demanda de minerales críticos y la necesidad de operaciones más sostenibles. Para mantenerse a la vanguardia, la industria debe innovar constantemente. En este contexto, Nueva Zelandia, Canadá y países latinoamericanos como México, Brasil, Perú y Chile están consolidando una alianza estratégica que promete redefinir el futuro del sector minero. 

Un ecosistema regulador sólido y un compromiso con la innovación 
Estos países comparten un marco regulador robusto y un enfoque claro en la sostenibilidad y la innovación tecnológica. Canadá, líder en exploración y explotación minera, aporta su experiencia en minería responsable. Nueva Zelandia, por su parte, ofrece soluciones avanzadas en ingeniería, automatización y software geocientífico que están mejorando la eficiencia y seguridad de las operaciones mineras. 

México, Brasil, Perú y Chile destacan por su experiencia en la extracción de minerales esenciales. A medida que la demanda global de minerales críticos aumenta, estos países están adoptando tecnologías de vanguardia para optimizar sus procesos productivos y reducir el impacto ambiental. 

PDAC 2025: el escenario perfecto para consolidar la alianza 
La Convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) 2025 será clave para fortalecer esta relación. Empresas neozelandesas como Boa Hydraulics, ENEX, Rocklabs, Seequent y Tait Communications presentarán soluciones innovadoras que abarcan desde herramientas de modelado geológico y sistemas de comunicación estratégica, hasta tecnologías avanzadas para la pulverización y clasificación de muestras. 

Diego Rodríguez, gerente de desarrollo de negocios de New Zealand Trade & Enterprise (NZTE), señaló: 

“Nuestras empresas ya están activas en Canadá y en diferentes países de Latinoamérica. PDAC es una oportunidad para fortalecer relaciones con clientes canadienses y latinoamericanos y explorar nuevas oportunidades de negocio.” 

Nueva Zelandia apuesta por la minería eficiente y sostenible 
Nueva Zelandia está implementando la Fast-track Approvals Act, una legislación diseñada para agilizar el desarrollo de proyectos mineros bien planificados y listos para inversión. Esta ley permitirá una explotación más eficiente de los recursos minerales estratégicos, manteniendo un firme compromiso con el desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente. 

El vínculo entre Nueva Zelandia, Canadá y Latinoamérica representa una oportunidad única para construir una minería más resiliente, segura y sostenible. La combinación de experiencia en exploración, tecnologías avanzadas y un compromiso con la sostenibilidad allana el camino hacia una industria minera más responsable y eficiente en el futuro. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Peñoles reconoce y promueve el talento y el liderazgo de las mujeres 

7 de marzo 2025.- Industrias Peñoles reconoce y promueve las contribuciones que día a día hacen las mujeres en todos los sectores económicos, particularmente en los ámbitos minero, metalúrgico y químico, donde incorporan su conocimiento, talento y habilidades a tareas que en el pasado solo realizaban los hombres. 

“Las mujeres, al igual que los hombres, tienen grandes capacidades para desempeñar cualquier puesto de trabajo sin limitaciones. En Peñoles, valoramos sus habilidades y conocimiento, y reconocemos que cada persona aporta nuevas y enriquecedoras perspectivas para la solución creativa de diferentes situaciones”, destaca el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar. 

En minería, la incursión de las mujeres en puestos operativos se dio en los años 90, cuando Peñoles contrató a las primeras operadoras de equipo especializado. Desde entonces, ellas han estado abriendo camino a las siguientes generaciones que se han ido integrando a ciencias de la Tierra como geólogas, ingenieras mineras y geoquímicas, entre otras. 

Para la industria en general y para el sector minero-metalúrgico en particular, los temas de salud, seguridad y medio ambiente se han convertido en centrales, y demandan más y mejor talento. En estas áreas, así como en otras, requieren de un alto nivel de responsabilidad y compromiso, así como de sensibilidad para ser atendidas, ya que tienen un enfoque preventivo que exige mucha observación y anticipación. 

En estas áreas, las mujeres están haciendo aportaciones de alto impacto: en las minas de Peñoles nueve de ellas están a cargo de las funciones mencionadas. También en las plantas metalúrgicas ubicadas en Torreón hay tres mujeres que lideran los departamentos encargados de esas labores. 

Elizabeth Espino, gerente de medio ambiente, estudió ingeniería química y una maestría en administración de medio ambiente, seguridad y salud y otra en administración de negocios; lleva 19 años trabajando en Peñoles, donde actualmente está a cargo de la gestión ambiental, así como del seguimiento y aseguramiento de temas de cumplimiento legal en este rubro. 

La doctora Janette Barajas, es gerente de salud ocupacional, responsable de la vigilancia médica de los más de dos mil colaboradores de la empresa metalúrgica, a través de programas integrales de salud, enfocados en prevenir enfermedades y en promover un entorno laboral adecuado. Lleva 17 años de laborar en Peñoles, donde coordina a un equipo de 12 especialistas en medicina del trabajo. 

Elva Rosa Loya, es gerente de seguridad e higiene; con 17 años en la empresa, administra procesos y programas para garantizar un ambiente laboral seguro enfocado en la prevención de accidentes e incidentes y donde el personal desempeñe sus labores con la protección y capacitación correspondientes. 

Peñoles mantiene el compromiso de seguir impulsando una mayor participación de las mujeres en el sector, ofreciendo oportunidades laborales, condiciones de trabajo adecuadas y capacitaciones para apoyar su desarrollo. 

Fuente: El Sol de la Laguna 


  • Orla Camino Rojo Conmemora el Día Internacional de la Mujer 

07 de marzo de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, Orla Camino Rojo llevó a cabo un emotivo evento conmemorativo en sus instalaciones, donde un grupo destacado de colaboradoras participó en diversas actividades destinadas a promover el bienestar y el desarrollo personal. 

El evento se inauguró con un desayuno en el que se ofreció la conferencia “Tu mejor versión”, impartida por Pierre Verdine. Durante esta conferencia, las asistentes participaron en dinámicas interactivas y compartieron sus experiencias, fortaleciendo así el sentido de unidad y camaradería dentro de la empresa. 
Uno de los momentos más significativos del evento fue la toma de protesta a las nuevas integrantes del Comité de Mujer Orla “Abriendo Caminos”. Este comité tiene como objetivo impulsar actividades centradas en el bienestar de las colaboradoras y promover un entorno de crecimiento personal y profesional. 
Con estas iniciativas, Orla Camino Rojo reafirma su compromiso con el desarrollo de sus colaboradoras y la creación de espacios que fomenten su bienestar laboral. Durante esta jornada también se reconoció a las Mujeres Orla Abriendo Camino 2024, quienes fueron destacadas por su liderazgo y talento en las áreas de seguridad y sustentabilidad. 

Orla Camino Rojo busca constantemente un ambiente laboral equitativo e inclusivo, trabajando incansablemente para fortalecer el desarrollo de sus féminas. La empresa se compromete a que cada mujer se sienta valorada y escuchada, garantizando las mejores condiciones para su crecimiento y felicidad laboral. El objetivo no solo es asegurar su permanencia, sino también su continuo desarrollo dentro de la organización. 

El Ing. Favela también anunció la creación del ‘Comité Mujeres Orla Abriendo Camino’, diseñado para guiar a todas las mujeres de Orla en su crecimiento y fortalecimiento conjunto. Este comité se enfocará en actividades de integración y propuestas que avancen en la equidad de género, colaborando directamente con los líderes de cada área. 

Fuente: Imagen Zac 

– NOTAS SEMANALES –

Del 17 al 21 de febrero 2025 

  • Zacatecas reafirma su liderazgo en minería 

17 de febrero de 2025.-De acuerdo con los últimos datos de la Industria Minero Metalúrgica publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), correspondientes a la producción de noviembre de 2024, Zacatecas consolida su posición como el principal estado productor de minerales en México. 

Con una producción mensual de 3 mil 065 kilogramos de oro y 178 mil 069 kilogramos de plata, la entidad ocupa el primer lugar nacional en la extracción de metales preciosos, así como primer lugar en minerales industriales como plomo y zinc; asimismo, es el segundo lugar en producción de cobre, con lo que confirma su liderazgo en el sector minero. 

Este desempeño destaca no sólo por su impacto económico, sino también por el crecimiento sostenido que ha mostrado la industria minera en la entidad. Comparado con el mismo periodo de 2023, Zacatecas registró incrementos del 13.6 por ciento en la producción de oro, 32.5 por ciento en la producción de plata, 57.7 por ciento en zinc, y 20.3 por ciento en plomo. 

Este liderazgo es el resultado del trabajo conjunto entre el Gobierno de Zacatecas y el sector minero, y el fortalecimiento de la confianza de las empresas en la administración que encabeza el Gobernador David Monreal Ávila. 

Bajo esta visión, la minería es uno de los ejes tractores de la economía estatal, al generar no sólo riqueza, sino también bienestar y oportunidades para las familias zacatecanas. 

El Gobernador David Monreal Ávila ha subrayado en diversas ocasiones que los beneficios de la minería son invaluables cuando se logran bajo un esquema de coordinación, sostenibilidad y armonía entre gobierno, industria y comunidades. Este enfoque busca no sólo maximizar la productividad del sector, sino también garantizar que los beneficios lleguen a todas las regiones del estado. 

El Secretario de Economía, Jorge Miranda Castro, reconoce la importancia de este sector y su impacto en la economía estatal, por lo que continuará el impulso a su desarrollo y fortalecimiento para maximizar sus beneficios en Zacatecas. 

Entre las acciones estratégicas en el sector, promovidas por la actual administración, destaca el Programa para el Desarrollo de Proveedores Locales, iniciativa liderada por la Secretaría de Economía. 

Este programa tiene como objetivo fortalecer la participación de los proveedores zacatecanos en las cadenas de valor del sector minero, impulsando el empleo, el desarrollo económico y el bienestar social en las comunidades. 

La integración de proveedores locales no sólo simplifica los procesos para las empresas mineras, sino que también crea un círculo virtuoso: genera empleos bien remunerados, dinamiza la economía local y fortalece la capacidad productiva del estado. Además, fomenta un desarrollo equilibrado en las comunidades cercanas a los centros de extracción, contribuyendo al bienestar de sus habitantes. 

Fuente: Zacatecas.gob 


  • Reconocen a Grupo México por su compromiso con comunidades mineras 

18 de febrero, 2025.- Por tercer año consecutivo, Grupo México recibió el distintivo “Empresas Excepcionales” por su compromiso con el desarrollo social en las comunidades donde opera, que otorga el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Instituto para el Fomento a la Calidad y el Consejo de la Comunicación. 

Grupo México destacó entre 90 empresas evaluadas y 111 postulaciones por su Modelo de Debida Diligencia, una estrategia de vinculación basada en diagnósticos sociales participativos, modelo mediante el cual se pueden identificar, prevenir y mitigar posibles impactos de sus operaciones, alineados con los principios rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos. 

Los objetivos de dicho modelo incluyen la identificación, prevención, mitigación y remediación de posibles impactos negativos, así como la promoción de la equidad de género y el rechazo a cualquier forma de discriminación. También contempla la protección del derecho a la salud de sus colaboradores. 

La estrategia prioriza tres grupos: comunidades, colaboradores y proveedores. En el caso de las comunidades, se trabaja en la reducción de eventuales impactos y en la generación de iniciativas de desarrollo social. Para los colaboradores, se implementan medidas que garanticen condiciones laborales seguras y equitativas. Con los proveedores, se establecen lineamientos para asegurar que las relaciones comerciales cumplan con estándares y normativas internacionales. 

De esta forma, Grupo México refrenda su compromiso con el respeto y la promoción de los derechos humanos de sus colaboradores, de las comunidades vecinas a sus operaciones y los proveedores y contratistas que inciden en sus cadenas de valor, en estricto cumplimiento del marco jurídico de los países donde la empresa tiene presencia. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Heliostar entrega 2 vehículos para Seguridad Pública en beneficio de la comunidad 

19 de febrero 2025.- Con la entrega de dos vehículos para Seguridad Pública en beneficio de la comunidad en el municipio San Juan del Río, Durango, la empresa Heliostar Metals reafirmó su compromiso con el desarrollo social de las localidades vecinas a mina San Agustín. 

A través de la empresa subsidiaria Minera Real del Oro, Heliostar puso a disposición de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado dos unidades que contribuirán a la proximidad del servicio y capacidad de respuesta en la localidad minera San Lucas de Ocampo. 

Jacob Corral, Gerente General de Heliostar Durango Complex mencionó que este donativo forma parte del convenio de colaboración con el gobierno estatal y también atiende al compromiso previamente adquirido con la comunidad; a la vez que reafirma el interés de mina San Agustín de continuar trabajando en acciones de responsabilidad social empresarial que beneficien al municipio. 

Por su parte, el alcalde Manuel Gallegos añadió que “San Lucas de Ocampo es la localidad más grande que tiene el municipio San Juan del Río. Aquí el Gobernador Esteban Villegas nos ha ayudado mucho en muchos asuntos; y vemos muy positivo el esfuerzo que se está haciendo en tema de seguridad”. 

Durante el evento, se presentó un video que resumió las actividades de Desarrollo Comunitario 2024; y se contó con la valiosa presencia de Ana María González, presidenta del Clúster Minero de Durango; Jorge Paniagua, Director de Gestión Integral de Protección Civil; y Guadalupe Jacquez, Presidenta de la Junta de Gobierno de San Lucas. 

Actualmente, Mina San Agustín se encuentra en fase de cuidado y mantenimiento desde septiembre 2024, en espera de nuevos permisos federales para reactivar los empleos. A pesar de la reducción de operaciones, continúa cumpliendo sus compromisos con la comunidad y los núcleos agrarios, además de mantener una estrecha vinculación con autoridades de los tres niveles de Gobierno para impulsar el desarrollo social de la región. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Industria siderúrgica mexicana bloquearía entrada de acero proveniente de Asia 

20 de febrero 2025.- La industria siderúrgica mexicana atraviesa un escenario de creciente incertidumbre debido a las tensiones comerciales con Estados Unidos, cuyo gobierno asocia algunas exportaciones mexicanas con acero chino, lo que ha generado preocupaciones sobre la implementación de medidas arancelarias. Frente a esta situación, el sector mexicano propone un enfoque de integración regional que permita la circulación libre del acero dentro del mercado norteamericano sin mayores restricciones. 

“Salir de un tratado como el T-MEC puede ser complicado, pero creemos que es posible lograr una exclusión del acero mexicano de las medidas arancelarias”, explicó Óscar Chahín, presidente del capítulo México de la Asociación Tecnológica del Hierro y el Acero (AIST, por sus siglas en inglés), durante el anuncio de la próxima Expo Acero, que se llevará a cabo en Monterrey del 24 al 26 de marzo. 

Chahín señaló que, a pesar de las tensiones comerciales, la industria del acero en México mantiene una visión optimista de crecimiento, respaldada por una inversión significativa en modernización y expansión de la capacidad productiva. Entre 2024 y los próximos tres años, se proyecta una inversión de 8,700 millones de dólares. Con este impulso, dijo, México podría cubrir el 100% de la demanda nacional de acero, estimada en 28 millones de toneladas para 2024, y alcanzar una capacidad de producción de hasta 34 millones de toneladas. 

“Actualmente, la capacidad instalada de producción de acero en el país es de 30 millones de toneladas, pero alrededor de 16 millones de toneladas se importan”, explicó. 

La nueva capacidad permitirá sustituir estas importaciones, especialmente si se inicia el fenómeno de regionalización, y esto es lo que se está promoviendo con la Secretaría de Economía (SE). 

“Hicimos ver a la SE todas las inversiones que tiene México para que ellos se sientan seguros de que tenemos toda la capacidad para abastecer el mercado mexicano con alta competitividad, porque las inversiones están orientadas hacia lo último en tecnología y con el menor número de emisiones, lo que nos permite ofrecer productos de calidad a bajo costo”, afirmó. 

Un punto clave en esta estrategia de crecimiento es el estado de Nuevo León, que ha visto inversiones significativas de gigantes como Ternium. Este estado se ha consolidado como un centro neurálgico para la producción de acero en el país, destacando las capacidades técnicas que, según expertos de la AIST, igualan o superan las de Estados Unidos en términos de desarrollo de nuevos grados de acero, especialmente aquellos destinados a la industria automotriz. 

Incertidumbre arancelaria: un riesgo para el sector 

El principal desafío para la industria acerera mexicana radica en la incertidumbre derivada de posibles aranceles o restricciones en las exportaciones de acero a Estados Unidos. Actualmente, el país exporta alrededor de 2.2 millones de toneladas de acero al mercado estadounidense. Cualquier medida proteccionista podría impactar de manera negativa no solo a la industria acerera, sino también a toda la cadena de valor relacionada. 

“Es difícil prever el impacto real sin conocer los detalles de los aranceles y su posible implementación. Sin embargo, la afectación directa para el acero sería de 2.2 millones de toneladas, aunque los efectos indirectos podrían ser más amplios”, explicó el presidente de AIST México. 

A pesar de este panorama incierto, la industria mexicana sigue apostando por la integración regional con Estados Unidos y Canadá. Las sinergias comerciales entre los tres países se consideran fundamentales para el crecimiento y estabilidad de la siderurgia en Norteamérica. 

El diálogo como estrategia: la clave para evitar aranceles 

El también director de la empresa TYASA destacó que el sector siderúrgico mexicano se encuentra en un momento crucial en las negociaciones con Estados Unidos y subrayó la importancia del diálogo como la principal herramienta para lograr la exclusión de México de las medidas arancelarias. Esta postura coincide con las declaraciones de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) y de la cancillería mexicana, liderada por Marcelo Ebrard. 

“El impacto de los aranceles es difícil de medir, pero el año pasado exportamos 2.2 millones de toneladas de acero a Estados Unidos. La mejor opción es el diálogo para lograr la exclusión de estos aranceles, porque incluso a Estados Unidos le conviene que no existan”, señaló Chahín. 

Además, el líder del sector destacó que Estados Unidos exporta más del doble de acero a México en comparación con lo que México envía a su vecino del norte. En este contexto, la imposición de aranceles podría perjudicar a las empresas estadounidenses que dependen del acero mexicano para la fabricación y ensamblaje de productos que posteriormente regresan al mercado estadounidense. 

En caso de no lograr un acuerdo favorable, México estaría preparado para responder con medidas equivalentes. “Debemos proteger los intereses nacionales, y si no se llega a una solución, es claro que México deberá imponer aranceles a la importación de acero estadounidense”, afirmó Chahín. 

Una alianza regional contra el acero asiático 

Chahín también destacó la necesidad de fortalecer una alianza económica regional entre México, Estados Unidos y Canadá, que permita bloquear la entrada de acero proveniente de Asia, especialmente de China, Malasia y Vietnam, países señalados por Estados Unidos como amenazas para su industria siderúrgica. 

“Creemos que México, Estados Unidos y Canadá son economías competitivas e integradas. Hemos demostrado ser el bloque mejor estructurado en términos de innovación y tecnología, y juntos podemos enfrentar los desafíos globales de la industria del acero”, concluyó Chahín. 

Con las negociaciones en curso, la industria siderúrgica mexicana mantiene una postura firme en defensa de sus intereses. La clave será alcanzar un comercio justo y equilibrado en la región, con un mercado integrado que siga impulsando el crecimiento y la competitividad. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • ¿Cuál es el papel que jugará la minería de México y Latinoamérica en esta nueva situación geocomercial derivada de la posición de EEUU? 

21 de febrero 2025.- La reciente reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha introducido cambios significativos en la política comercial estadounidense, afectando directamente a la minería en México y América Latina. La imposición de aranceles del 25% al ​​50% sobre importaciones de acero y aluminio desde México y Canadá, que entrarán en vigor el 12 de marzo de 2025, busca fortalecer la industria fabricante estadounidense, pero también podría encarecer productos como vehículos debido a la interdependencia industrial entre estos países . 

Estos proteccionistas han generado preocupación en América Latina, especialmente en México, cuya economía depende en gran medida de las medidas de exportación a Estados Unidos. Ante este panorama, algunos países latinoamericanos están explorando la diversificación de sus relaciones comerciales, buscando fortalecer lazos con la Unión Europea y otros mercados para reducir la dependencia económica de EE.UU. 

Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, exacerbadas por aranceles y restricciones mutuas, presentan tanto desafíos como oportunidades para América Latina. China ha respondido a las políticas de Trump restringiendo las exportaciones de metales clave hacia EE.UU., lo que podría abrir espacios en el mercado estadounidense para proveedores latinoamericanos de minerales críticos. 

América Latina posee abundantes recursos de minerales esenciales para la transición energética global, como litio, cobre y tierras raras. Esta riqueza mineral posiciona a la región como un actor clave en el suministro de materiales necesarios para tecnologías limpias y electrificación. 

En resumen, la nueva política comercial de Estados Unidos bajo la administración Trump plantea desafíos significativos para la minería en México y América Latina. Sin embargo, también ofrece una oportunidad para que la región diversifique sus mercados, fortalezca relaciones comerciales con otros socios y capitalice su potencial en la provisión de minerales críticos en el contexto de la transición energética global. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 9 al 14 de febrero 2025 

  • Cierre de AHMSA dejó “un daño incalculable”, acusan ex trabajadores 

9 de febrero 2025.- Han pasado poco más de dos años desde que Altos Hornos de México (AHMSA) produjo el último gramo de acero. Desde entonces 8 mil obreros quedaron en el desempleo, con proyectos de vida truncados y muchos de ellos están en la miseria. Pero la afectación del cierre no sólo se quedó ahí, se extendió a familias de la región, quebraron “cientos de empresas” y se transformó la dinámica citadina. 

En estos duros años, los trabajadores y sus familias han tenido que enfrentar hambre, falta de trabajo, estigmatización, represión y en literal desamparo.Las extremas condiciones climáticas en este municipio considerado antaño La Capital del Acero, ubicado en el centro de Coahuila y unos 700 kilómetros de la frontera con Texas, Estados Unidos. 
 
Pese a ello se mantienen en lucha. Mientras demandan el pago de sus salarios atrasados –más de 90 semanas– y finiquitos, las 24 horas del día realizan guardias en grupos de tres turnos en los accesos de la planta, para evitar que chatarreros o ladrones sigan desmantelando el cableado de la empresa o dañen los equipos que son “de gran valor”, los cuales son su única esperanza para recibir los recursos que por derecho les corresponde después de años, incluso décadas en algunos casos, de trabajo. 

Los ex trabajadores recuerdan que en su apogeo, AHMSA representaba “muchísima riqueza”, no sólo para Monclova, sino para el país. 

Un obrero en esta empresa podría ganar en promedio poco más de 20 mil pesos mensuales, incluso más, cuando laboraban tiempo extra con pagos al doble. Además, podían gozar de 43 días de aguinaldo, un premio de asistencia de 8 mil pesos y un fondo de ahorro que les duplicaba la empresa, detalla Alfredo Reyna, integrante del Grupo de Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA. 
 
En las mil 500 hectáreas de la planta 2 de AHMSA sólo sopla el viento. Los altos hornos, la peletizadora, la planta de fuerza y el taller de aceración al oxígeno (BOF), entre otras, son ahora gigantes esqueletos llenos de corrosión por la falta de uso. 

La empresa era considerada el motor económico de Monclova, donde operaron las dos plantas de la acerera que hoy lucen abandonadas; el 23 de diciembre de 2022 dejó de operar y en noviembre del 2024, fue declarada formalmente en quiebra. Ahora sólo es posible ver montañas de desechos industriales y de escoria, lo cual alguna vez fue símbolo de la intensa actividad siderúrgica. 

En esta ciudad, con más de 250 mil habitantes y rodeada de altos cerros es posible observar dos realidades: por un lado, en el boulevard Harold R. Pape, ingeniero estadunidense que fundó la empresa en 1942, hay una gran variedad de comercios, agencias automotrices, cadenas de restaurantes y de hoteles, a donde algunos ex trabajadores de la acerera lograron conseguir empleo. 
 
Otra estampa es la de zonas aledañas al complejo industrial. Al transitar por colonias como Calderón, Mezquital, Obrera Norte y Obrera Sur, entre otras, se palpa la marginalidad, hay escasos comercios y viviendas abandonadas o en obra negra. Aquí otros trabajadores se emplearon por cuenta propia, “porque no hubo de otra”, como Miguel Hernández, quien abrió una vulcanizadora. 

Él trabajaba en la planta 2, la cual está rodeada por kilométricas vialidades como la carretera de Monclova y la avenida Industrial y el libramiento Carlos Salinas de Gortari, cuyo perímetro fue considerado como “estratégico” para abastecerse de acero por empresas constructoras de carros de ferrocarril, monoblocks y tuberías, las cuales tras el declive de AHMSA tuvieron que importar su materia prima de otras entidades. 
 
La quiebra impactó a cientos de negocios que cerraron, desde constructoras y talleres mecánicos, hasta locales comerciales que vendían equipo de seguridad, herramientas y limpieza a la empresa, además de puestos de comida. Al cierre en 2023, un total de 353 compañías quebraron, de acuerdo con datos del IMSS. 
 
Pero además, toda la cadena de proveeduría se vio afectada, particularmente las minas de carbón de Barroterán, Palaú, Nueva Rosita y Hércules, esta última la principal abastecedora del mineral de fierro a la siderúrgica. “Se habla de 17 mil trabajadores directos e indirectos afectados por el cierre de AHMSA, aunque podrían ser unos 50 mil si se considera a las demás empresas que arrastró”, señala Julián Torres Ávalos, presidente del Grupo Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA. 

La crisis económica de AHMSA fue uno de los mayores desafíos que enfrentó el ex alcalde Mario Dávila Delgado, quien reconoce que la paralización de esa industria ocasionó una caída de hasta 20 por ciento en la economía de la región. 
 
Para ilustrar esta afectación comenta que Monclova dejó de recibir 70 millones de pesos por recaudación de predial, además de que tuvo que erogar 25 millones de pesos anuales para mantener la planta de tratamientos residuales, ya que ésta era operada por la acerera a cambio de que el agua tratada fuera utilizada para sus procesos de enfriamiento del metal. 
 
Durante su gestión, recuerda que se apoyó a los ex trabajadores en cuanto al pago de predial y de agua potable, además de ofrecerles servicios médicos en el Palacio Municipal. Afirma que Monclova, la recuperación del empleo fue relativamente dinámico, pues se diversificaron las actividades en este municipio cuya tercera parte de su economía dependía de AHMSA. 

Apelan a Sheinbaum para evitar “más saqueo” 
 
Por ello, coinciden, es necesario que la presidenta Claudia Sheinbaum se entere de la situación real, y le piden que intervenga para atender sus demandas y que en el avalúo de bienes “no haya más saqueo”, porque la empresa se acogió a la Ley de Concursos Mercantiles. 
 
Los hombres que fabricaron las láminas para carros de ferrocarril y el acero para edificar algunos de los principales rascacielos en Paseo de la Reforma, ahora están en difíciles condiciones, a tal grado que algunos tuvieron que emigrar a entidades como Monterrey o incluso a Estados Unidos. Otros más tuvieron que sacar a sus hijos de la escuela e incorporarlos a laborar para “apoyar con los gastos de la casa”. 
 
Al final, por una mala decisión, “corrupción y malos manejos” del empresario Ancira, fueron simplemente “desechados”. 

Fuente: La Jornada 


  • Impone Trump aranceles de 25% a acero y aluminio mexicanos 

10 de febrero, 2025.- La amenaza quedó cumplida. Esta tarde, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio a todos los países y planteó la posibilidad de que las tarifas sean más altas. 

El mandatario estadounidense autorizó los nuevos aranceles en virtud de la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que concede al presidente de EE.UU ampliar su autoridad para imponer restricciones comerciales por motivos de seguridad interna. 

“Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio”, dijo Trump en el despacho oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. 

“Es un 25%, sin excepciones ni exenciones”. Trump añadió que valorará imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos. 

Los aranceles serán aplicados a productos metálicos terminados y no se harán exenciones para los socios comerciales. Incluirán extrusiones y losas que se convierten en productos de valor agregado necesarios en automóviles, marcos de ventanas, entre otros. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Fortalece Peñoles liderazgo de sector femenino en ciencia y tecnología 

10 de febrero de 2025.- En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Industrias Peñoles reafirma su compromiso con la igualdad de género y la promoción de oportunidades equitativas en los campos científicos y tecnológicos. 

Hace tres décadas, Peñoles fue pionera en la inclusión de mujeres en las áreas técnicas y operativas del sector minero, práctica que inició en Sonora y ha ido implementado en otras de sus unidades. Actualmente, 12.59% de su plantilla laboral está conformada por mujeres que se desempeñan en áreas como ingeniería, geología, química y en la operación de equipo minero especializado. Las minas Capela y Velardeña, ubicadas en Guerrero y Durango respectivamente, cuentan con el mayor número de colaboradoras. 

El Museo de los Metales es un espacio clave para la enseñanza, donde niñas y jóvenes participan en diversos talleres y proyectos de ciencia que contribuyen en el reforzamiento de la currícula de educación básica y media, ya que se abordan contenidos que son abordados desde la primaria hasta preparatoria. 

Además, desde hace 14 años la empresa impulsa un programa de robótica basado en el modelo educativo STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Esta iniciativa permite que niñas y jóvenes desarrollen conocimientos científicos y tecnológicos, a la par de habilidades clave para su crecimiento profesional y personal. En 2024, Peñoles patrocinó 25 equipos de robótica, con 779 integrantes de los cuales 45% son mujeres de entre 13 y 17 años. 

Según datos del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) disponible, las mujeres representan 37% de los investigadores en México. Sin embargo, su participación disminuye en niveles superiores y en áreas como física y ciencias de la Tierra, donde no superan el 21%. 

En el ámbito global, la matrícula de estudiantes femeninas es baja en tecnología de la información y las comunicaciones (3%); ciencias naturales, matemáticas y estadísticas (5%); ingeniería, manufactura y construcción (8%). 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Mujeres en la Ciencia: Rompiendo Barreras y Construyendo el Futuro 
ciencia_fresnillo

11 de febrero 2025.- Cada 11 de febrero se celebra el El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015 para promover la plena participación y la igualdad de género en el ámbito científico. 

Es una oportunidad para destacar y celebrar las contribuciones de las mujeres en la ciencia y para abordar los desafíos que aún enfrentan. La inclusión y el reconocimiento de las mujeres y niñas en la ciencia no solo fomenta la justicia y la igualdad, sino que también enriquece el progreso científico con nuevas perspectivas y talentos. 

La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios a la hora de emprender carreras científicas. 

Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Orla Camino Rojo impulsa la equidad de género 

11 de febrero 2025.- En un esfuerzo por fortalecer la equidad de género y fomentar un ambiente seguro e inclusivo para sus colaboradoras, Orla Camino Rojo llevó a cabo la toma de protesta del Comité de Mujeres “Abriendo Camino”. Esta iniciativa busca generar espacios de participación y apoyo dentro de la organización. 

El evento contó con la presencia del Ing. Rafael Sánchez, Gerente General de Orla Camino Rojo, quien destacó la importancia del comité como un pilar para el desarrollo profesional y personal de las mujeres en la empresa.  

Por su parte, Adela Sánchez, Gerente de Relaciones Comunitarias, explicó que para alcanzar los objetivos del comité se ha conformado una Mesa Directiva comprometida y se ha establecido un reglamento interno que guiará sus acciones. Además, se ha diseñado un plan de trabajo con metas a corto y mediano plazo. “Esta iniciativa representa un compromiso con el futuro de nuestra empresa y nuestra comunidad. Con el respaldo de nuestro Gerente General y el equipo corporativo, lograremos un impacto positivo y duradero”, afirmó. 

La Jefa de Sustentabilidad de Orla Mining, Silvana Costa, también estuvo presente y expresó su honor de participar en el evento. Desde su llegada a la empresa el 13 de enero de 2025, ha liderado esfuerzos en Medio Ambiente, Social y Gobernanza (ESG). “La creación de este comité es un reflejo del compromiso de Orla Mining con la equidad de género y la inclusión. Iniciativas como esta son esenciales para construir un entorno laboral justo y equitativo”, comentó. 

Karla García, presidenta del Comité de Mujeres “Abriendo Camino” y colaboradora del área de Cadena de Suministros, subrayó la importancia de generar un entorno participativo e inclusivo. “Nuestro objetivo es crear espacios seguros que fomenten el respeto, la empatía y el desarrollo de habilidades y liderazgo entre nuestras compañeras”, concluyó. 

La Mesa Directiva del comité está conformada por Karla García como presidenta, Itzel Morales del Sindicato Minero SNTMMSSRM y Lizbeth Ortiz del área de Procesos de Orla Camino Rojo. 

Fuente: El Sol de Zacatecas 


  • En el Día de la Mujer en la Ciencia, Geofísica de Minas de Oro comparte su experiencia 

11 de febrero 2025.- Minerva López Guzmán, Licenciada en Física y Master en Geofísica Aplicada, quien realizó su tesis sobre la interpretación de datos geomagnéticos, nos habla de sus 20 años de ejercicio profesional en la minería, la mitad de ellos en Alamos Gold, donde actualmente trabaja en Geo-información dentro del Departamento de Exploración. 

Minas de Oro Nacional comparte que, en esta empresa laboran 70 mujeres profesionistas del área STEM. En Mina La Yaqui Grande, ejercen 34 distintas profesiones. Entre ellas están las ingenierías industrial, geología, geotecnia, química, civil, geociencias, biología, en minas, en seguridad, en sistemas, en mecatrónica, contaduría, licenciaturas en administración, comercio internacional, medicina, criminología y criminalística, entre otras. 

Minerva por su parte, comparte su experiencia en el área STEM. A sus 25 años de edad, empezó a ejercer la geofísica en la empresa Peñoles en el área de exploración, donde siendo la única mujer en el Departamento de Geofísica, estuvo al frente de importantes proyectos con personal a su cargo, mediante los cuales recorrió varios estados de la República Mexicana. 

Después de tres años en Peñoles se incorporó a la Mina Peñasquito, Zacatecas, en el área de Geología de Mina. Ahí laboró siete años, en la administración de bases de datos, procesamiento de datos geológicos y químicos para el control de leyes (ore control) planeando para el minado diario, según compartió. En esta empresa llegó a manejar información de hasta 500 barrenos de producción por día con sus respectivos controles geo metalúrgicos y estructurales. 

En 2015, ingresó a trabajar en Alamos Gold, al Departamento de Exploración, en Base de Datos y Sistemas de Información Geográfica, “no solo son números, es cómo visualizar esos datos, somos un equipo que clasificamos la información, manejamos mapas, secciones, organizamos y procesamos datos actuales e históricos para ayudar en la toma de decisiones” expresó. 

En esta empresa tiene 10 años, ha trabajado no solo con el Distrito Mulatos, en la sierra de Sonora, también ha estado en las minas de la empresa en Canadá. En Lynn Lake, en Young Davidson, así como en oficinas de Toronto, enriqueciendo su experiencia en un entorno multicultural. 

En estos 20 años, ha vivido una evolución en cuanto al desarrollo profesional de las mujeres, aprendió que, con enfoque y disciplina, se puede tener éxito, con mucha inteligencia emocional y resiliencia. “Ahora la cultura laboral es más flexible, más humana, si tienes una situación personal, puedes ir y atenderla”, comentó. 

Sobre la selección de una carrera del área “STEM”, expresa que contar con conocimientos científicos es tener más información para la toma de decisiones en la solución de problemas y entre las lecciones más importantes que ha tenido, según comenta, es que se debe trabajar con dignidad y respeto siempre y defenderlo por encima de cualquier circunstancia. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Peñoles cumple 30 años de apoyar a jóvenes de comunidades mineras 

13 de febrero de 2025.- En total 59 jóvenes provenientes de siete entidades del país se graduaron este mes del Centro de Estudios Técnicos de Laguna del Rey (CETLAR), institución educativa a cargo de Industrias Peñoles. 

A la fecha, la empresa ha beneficiado a más de mil jóvenes con una beca del 100% que incluye, además de su formación técnica, los gastos de manutención y vivienda. Además, al terminar sus estudios los alumnos son invitados por Peñoles a integrarse a sus las plantas y minas. 

“Es un orgullo apoyar a los jóvenes en su formación para el trabajo. A través del CETLAR, Peñoles lleva 30 años compartiendo conocimientos técnicos en un espacio incluyente a estudiantes que habitan en comunidades vecinas a las unidades operativas de la empresa en Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila, Zacatecas, Guerrero y Estado de México”, destacó Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

Ubicado en la comunidad de Laguna del Rey, municipio de Ocampo, Coahuila, el CETLAR nació en 1993. En él se forman generaciones de profesionistas técnicos en dos especialidades: Eléctrico instrumentista y Mecánica eléctrica. En año y medio, las y los jóvenes se forman en el sistema educativo dual alemán -80% en práctica y 20% en teoría-. 

Desde 1997, el Centro de Estudios cuenta con el reconocimiento de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) como escuela particular incorporada. Así, los jóvenes obtienen un certificado que les permite ser contratados en cualquier puesto laboral relacionado con su formación. 

Hasta la fecha, han egresado 1070 técnicos en 29 generaciones, quienes durante el tercer semestre de su formación regresan a sus regiones de origen, para realizar sus estadías profesionales en las unidades operativas que la empresa tiene en esos sitios. 

Con esta iniciativa, Peñoles apoya a los jóvenes para que tengan alternativas que les permitan mejorar su calidad de vida a través de la educación; asimismo, les brinda un empleo digno a través de su incorporación a las unidades de negocio de la empresa, donde pueden continuar su crecimiento profesional. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Sonora, líder en minería: Exportaciones clave para EE.UU. 

13 de febrero 2025.- Sonora ha consolidado su liderazgo en la minería mexicana y su rol estratégico como proveedor clave de metales para Estados Unidos. La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México en Sonora destaca que el estado no solo exporta grandes volúmenes de minerales, sino que también aporta materiales esenciales para la fabricación de microchips, productos electrónicos y la industria de la construcción. 

David Ramos Félix, subraya que Sonora es el mayor proveedor de oro, plata, cobre y grafito para Estados Unidos. Estos metales son fundamentales para el desarrollo de tecnologías avanzadas, lo que refuerza la relevancia del sector minero en la economía global. 

De acuerdo con el informe anual 2024 de la Cámara Minera de México, Sonora se mantuvo en 2023 como el mayor productor de estos metales en el país, con un valor de producción total de 315 mil 402 millones de pesos. La producción detallada incluyó: 

  • 35 toneladas con 654 kilogramos de oro 
  • 541 toneladas con 280 kilogramos de plata
  • 1,059 toneladas de cobre 

Estas cifras consolidan al estado como un gigante minero nacional. 

🔹 Desafíos y oportunidades ante los aranceles 
Uno de los factores que podrían influir en el mercado es la imposición de aranceles a productos minerales. Sin embargo, Ramos Félix asegura que la industria minera en Sonora está preparada para adaptarse y mitigar cualquier posible impacto. La diversificación de mercados y la optimización de procesos serán clave para mantener la competitividad. 

🔹 Minería y su papel en la tecnología global 
Los metales extraídos en Sonora no solo abastecen el mercado tradicional, sino que son indispensables para la producción de dispositivos electrónicos, baterías, automóviles eléctricos y telecomunicaciones. Esto refuerza la posición del estado como un socio estratégico para Estados Unidos y otras economías que dependen de materias primas de alta calidad. 

Sonora no solo lidera la producción minera en México, sino que se ha convertido en un pilar fundamental para industrias de alta tecnología en Estados Unidos. La minería sigue siendo un motor económico clave, con oportunidades de crecimiento y adaptación a los cambios del mercado global. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Fresnillo plc es reconocida como Empresa Excepcional por su práctica “Minería Digital: Innovación para el Bienestar y Productividad” 

13 de febrero 2025.- En el marco de la 4ta. entrega del Reconocimiento Empresas Excepcionales, Fresnillo plc ha sido galardonada por su destacado proyecto “Minería Digital: Innovación para el Bienestar y Productividad”. 

El Reconocimiento Empresas Excepcionales, otorgado por el Consejo Coordinador Empresarial, Voz de las Empresas y el Instituto para el Fomento a la Calidad, busca difundir la cultura de innovación, el compromiso con la excelencia y las historias de éxito de las empresas mexicanas. 

La entrega de los reconocimientos se llevó a cabo el miércoles 12 de febrero en el Club de Banqueros de la Ciudad de México y contó con la participación de líderes empresariales y gubernamentales, quienes hicieron énfasis en la importancia de las prácticas sobresalientes de las empresas para la generación de valor social, ambiental y económico. 

En esta ocasión, Fresnillo plc fue reconocida en el nivel de “Buenas Prácticas”, reflejando su compromiso con la innovación y el bienestar de sus colaboradores. Entre las acciones realizadas por la empresa en el marco de ese proyecto, se tiene como objetivo optimizar los procesos, aumentar la eficiencia, y ayudar a la construcción de un futuro más sólido y sostenible. 

Igualmente, la empresa se ha comprometido con la promoción del bienestar integral de sus colaboradores, y por ello se ha puesto especial énfasis en el desarrollo de tecnologías innovadoras que optimizan los procesos, que reducen riesgos laborales y que fomentan la productividad. 

Por otro lado, Fresnillo plc también ha puesto en marcha sistemas de monitoreo constantes y protocolos de emergencia, como un sistema de radiocomunicación de última generación para garantizar una comunicación efectiva en caso de emergencia. Lo anterior en el marco de la cultura de seguridad: “Me Cuido, Nos Cuidamos”. 

El proyecto fue inscrito en la categoría de “Activar la transformación digital”, y lo recibió la Licenciada Julieta Kuri Sawaya, Gerente Jurídico Corporativo de Fresnillo plc, quien señaló “la práctica que hoy reconoce el Consejo de la Comunicación de Fresnillo plc es un reflejo de su dimensión social, al crear un ambiente laboral más seguro y eficiente, así como el interés por mantenerse a la vanguardia con inversión en tecnología”. 

Fuente: Mundo Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 3 al 7 febrero 2025 

  • Convocatoria para la presentación de Proyectos de Exploración y Minería en la XXXVI Convención Internacional de Minería.  

4 de febrero 2025.-  

Puede ser una imagen de texto que dice "Convocatoria para presentaciór de Proyectos Minería en XXXVI Convención Internacional de Minería Asociación (AIMMGM, Mineria que noviembre México. Ingenieros Minas, Metalurgistas Geólogos México, A.C permite invitarlos presentar Proyectos Exploración encuentren no de desarrollo del 19 2025 Recinto Ferial Mundo Imperial de Acapulco Guerrero, objetivo es dar conocer los proyectos de exploración inversionistas para generar interés de inversión compra. invita Minería con posibles interesados enviar resumen que incluya información lotes mineros información técnica inglés español de 350 450 palabras correo electrónico del primer autor solamente. Enviar resúmenes Miguel Todos los interesados para ser admitidos deberán estar registrados como convencionistas Atentamente"

Fuente: AIMMGM 


  • Mujeres mineras de WIM Distrito Sonora presentan retos del sector a la diputada Iris Sánchez Chiu 

4 de febrero 2025.- En su reunión mensual de enero, la asociación Women in Mining (WIM) Distrito Sonora, presidida por la Mtra. Elizabeth Araux, contó con la destacada participación de la diputada Iris Sánchez Chiu, presidenta de la Comisión de Minería en el Congreso del Estado de Sonora. 

El encuentro tuvo como objetivo generar un espacio de diálogo para que las mujeres del sector minero presentaran un panorama sobre los retos actuales del sector en materia legislativa y consideraciones esenciales para el desarrollo sostenible de la minería en México. 

Entre los temas abordados estuvieron las recientes modificaciones a diversas normativas clave y consideraciones sobre la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. La presentación se enfocó en los aspectos relacionados con concesiones mineras y de agua, impacto ambiental y social, gestión de residuos y regulaciones sobre minería a cielo abierto que actualmente dificultan el desarrollo del sector. 

Este trabajo de revisión y análisis fue desarrollado en conjunto por WIM México Distrito Sonora y ALS Consultoría, con la participación de la Mtra. Diana Corona, la Antropóloga Rosario Uzcanga, la Lic. Tanya Lugo, la Ing. Karla Durazo y la Mtra. Elizabeth Araux. 

La reunión realizada en formato híbrido contó con la presencia de mujeres que desempeñan distintos roles en la industria minera, académicas y proveedoras de servicios especializados para el sector minero. 

El análisis sobre el panorama legislativo actual y los retos que enfrenta la minería fueron de gran interés para la diputada Sánchez Chiu, quien manifestó su disposición para continuar con mesas de trabajo y delinear acciones concretas que permitan impulsar la actividad minera en Sonora. 

Si bien, la legislación minera es de orden federal, la Dip. Sánchez Chiu reafirmó su buena disposición a trabajar de la mano con el sector, conocer a profundidad los retos de la industria y encontrar las áreas de oportunidad para impulsar el desarrollo de la minería responsable. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Seguridad para los trabajadores es lograr la meta cero accidentes: Rebollar 

07 de febrero 2025.- Tras asegurar que se tiene un compromiso total para garantizar la seguridad de los trabajadores, el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar González expuso que el objetivo es lograr la meta de cero accidentes. 

En el marco de la celebración del Décimo Segundo Simposium de Seguridad: “Yo tomo el control y la Decisión Correcta”, subrayó que ya son 12 años en los que se ha realizado este evento, y al escuchar las ponencias de los participantes se observa un cambio en la madurez de las personas, del lenguaje que manejan, de los conceptos que son cada vez más claros. 

Sostuvo que los trabajadores tienen el poder y la responsabilidad sobre su seguridad personal y tienen el derecho y la facultad de decir cuando algo falte, o bien, si no se sienten tranquilos con determinado trabajo, si hay falta de capacitación, para lo cual Industrias Peñoles tiene la política de puertas abiertas con el personal y los contratistas. 

Rebollar González comentó que se está intensificando la parte de liderazgo visible, que es la presencia de los diferentes líderes en las zonas de trabajo, revisando que los controles críticos estén bien implementados, además de la capacitación constante; adelantó que se están ampliando las áreas de análisis y procesos para poder identificar otros riesgos críticos que les permita tener los controles adecuados. 

Durante los trabajos en el segundo día de actividades en el que participa Industrias Peñoles en conjunto con el Sindicato Nacional Minero Metalúrgico FRENTE, se han compartido diversas experiencias sobre el cómo la toma de decisiones ha marcado la diferencia entre sufrir un accidente o evitarlo. 

Bajo el precepto de regresar sanos y salvos a casa, los trabajadores han participado con la presentación de resultados de la encuesta Leal con el objetivo de buscar cómo mejorar en materia de seguridad. 

Dentro de las actividades se presentó la conferencia Magistral “Los mitos que nos dieron traumas” a cargo del historiador Juan Miguel Zunzunegui, así como los foros: “XV años de Sinergia” y “Yo tomo el control: Evolución de la operación segura en XV años de Sinergia”, además de la obra de teatro “La Sabiduría de la Seguridad”. 

Fuente: Arzáte Noticias 


  • Reconoce Gobierno de Guerrero a minería como sector de desarrollo 

6 de febrero de 2025.- Al presidir la 26 Sesión Ordinaria del Consejo de minería del Estado de Guerrero, la secretaria de Desarrollo y Fomento Económico, Teodora Ramírez Vega reconoció el papel fundamental del sector minero en Guerrero para generar empleos, inversiones, derrama económica y obras de impacto social. 

Según un boletín, la funcionaria estatal destacó que el sector minero, cuenta con el respaldo del gobierno del estado para que continúen invirtiendo, destacó a un sector que genera desarrollo económico, sustentabilidad, respeto al medio ambiente y bienestar en las comunidades rurales. 

En esta sesión se firmó un convenio con la empresa minera Media Luna, la cual aportará un donativo de 600 mil pesos para apoyar a las empresas afectadas por los huracanes Otis y John, lo cual se suma a las acciones que realiza el gobierno estatal para recuperar la actividad económica de la entidad. 

Asimismo, se presentó un informe de las empresas beneficiadas, a través del programa Donativo Económico del Sector Minero para Apoyas a Empresas Afectadas por el Huracán Otis y John, el cual tuvo una inversión de 1 millón 200 mil pesos. 

En este marco la SEMAREN anunció el programa de visitas técnicas que realizará a lo largo del año, en las cuatro principales empresas mineras; mientras que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, informó que realizará simulacros sobre el manejo de materiales al interior de las minas. 

Durante la sesión se abordaron los temas como: Concluir el proyecto de reforma del Acuerdo que crea el Consejo de Minería del Estado de Guerrero, Realizar los trabajos para la reforma del reglamento interno del Consejo con la finalidad de armonizarlo con la reforma del Acuerdo que lo crea, Organizar el Foro Minero 2025, Seguimiento a los trabajos desarrollados por las comisiones de Desarrollo Económico, Desarrollo Social y Gestión Ambiental y Promover la XXXVI Convención Internacional de Minería, Acapulco 2025 del 19 al 22 de noviembre en el Mundo Imperial. 

Asistieron Faysal Rodríguez Valenzuela, Vicepresidente de Torex Gold, Minera Media Luna, Armando Ortega Gómez, Vicepresidente de Equinox Gold, Minera los Filos, Christopher Ávila Mier, subdirector de relaciones con gobierno e instituciones de industrias Peñoles, Minera Capela, Ruben Alvidrez Ortega, Director de operaciones de Lica Mining, Minera Campo Morado, Gonzalo González Valdovinos, Gerente de Relaciones con la Comunidad e Instituciones De Heliostar Metals, Proyecto Minero Ana – Paula. 

Así como también la presidenta de la Comisión de Minería del Congreso Local, la diputada Citlali Yaret Téllez Castillo; el secretario de Medio Ambiente, Ángel Almazán Juárez, la presidenta municipal de Eduardo Neri, Sara Salinas Bravo y el alcalde de Teloloapan, Narvel Mojica Sotelo, presidentes de cámaras empresariales y representantes del sector educativo de nivel superior. 

Fuente: Quadratin Guerrero 


  • Club Juvenil de Grupo México fortalece lazos con viaje de integración 

6 de febrero 2025.- Un viaje para fortalecer los lazos de integración tuvieron 19 integrantes del Club Juvenil de Grupo México, residentes de Nacozari, al visitar la ciudad de Hermosillo y participar en diversas actividades de convivencia. 

Durante el primer día, los jóvenes recorrieron la Catedral de Hermosillo, donde apreciaron su arquitectura e historia. Posteriormente, se trasladaron a las instalaciones de Econatura, donde pasaron la noche en casas de campaña, una experiencia única que fortaleció el compañerismo. La jornada incluyó una parrillada y una fogata con bombones, creando el ambiente ideal para compartir anécdotas y fortalecer la amistad. 

El segundo día comenzó con un recorrido por la granja del lugar, donde los voluntarios aprendieron a ordeñar vacas y participaron en actividades al aire libre como pesca deportiva, paseos en lancha de pedal y remo en equipo. Además, disfrutaron de una mañana recreativa en la alberca, fomentando la convivencia en un entorno natural. 

“Me encantó esta actividad, llevábamos mucho tiempo esperando un momento así, que nos permitiera convivir y disfrutar juntos. El club ha sido muy importante en mi vida; aprender a ser voluntario es un gran reto que nos enseña a ser mejores personas. Ojalá esta actividad se pueda realizar al menos una vez al año, nos sirve mucho para compartir buenos momentos entre nosotros”, expresó Andrea Monge Ortega, integrante del Club Juvenil. 

Este tipo de encuentros refuerzan la importancia del voluntariado juvenil, proporcionando espacios seguros donde los jóvenes pueden desarrollar sus habilidades y ponerlas en práctica en beneficio de la comunidad. 

El Club Juvenil de Grupo México en Nacozari es una parte fundamental del área de Desarrollo Comunitario y desempeña un papel clave en la organización de eventos con incidencia social. Entre sus actividades destacan el Curso de Verano, la Colecta de Juguetes, la Colecta de Útiles Escolares y visitas a casas hogar, iniciativas que generan un impacto positivo en la comunidad. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Industria del acero perfila invertir 8,000 millones de dólares para fortalecer contenido nacional en México 
Foto: Reuters

6 de febrero 2025.- La industria del acero proyecta invertir 8,000 millones de dólares en los próximos años para fortalecer contenido nacional en México, informó la Secretaría de Economía. 

Este dato se destacó al término de una reunión del secretario de Economía, Marcelo Ebrard, con directivos de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), como parte de un diálogo con los sectores productivos para evitar la imposición de un arancel general de 25% a las importaciones estadounidenses originarias de México. 

“Se trabajará con la industria para alinear las inversiones y el fortalecimiento del contenido nacional en el marco del Plan México, a través de inversiones estratégicas que harán del sector uno de los más competitivos a nivel mundial refrendando inversiones por más de 8,000 millones de dólares en los próximos años”, dijo al Secretaría de Economía en un comunicado de prensa. 

En general, Ebrard se reunió este jueves con directivos de la Canacero con el objetivo de fortalecer la industria acerera mexicana. 

Durante el encuentro, el funcionario presentó el nuevo Monitor de Comercio de Acero en México, una herramienta clave para mejorar la transparencia, trazabilidad y control en el comercio de productos siderúrgicos, y que permite a la industria y al gobierno, acceder a información detallada sobre importaciones y exportaciones de acero. 

Esta herramienta tendrá como beneficios la transparencia; identificar el país de origen de las importaciones y exportaciones, así como el volumen de estas; la trazabilidad del acero para garantizar una mejor supervisión del origen y calidad del material; y proporcionar la inteligencia comercial suficiente para identificar riesgos y prevenir prácticas desleales en el comercio del acero. 

“Con la implementación de este Monitor, México refrenda su compromiso con un comercio exterior más transparente, seguro y competitivo”, dijo la Secretaría de Economía. 

En el encuentro, participaron además la titular de la Unidad de Desarrollo Productivo, Ximena Escobedo; el director general de Facilitación Comercial y de Comercio Exterior, Wilfrido Márquez; el titular de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, Rafael Díaz y el director general de Industrias Pesadas, Carlos Castillo. 

Fuente: El Economista 


  • Realizan el Quinto Encuentro de Negocios del Clúster Minero 

7 de febrero 2025.- El Quinto Encuentro de Negocios del Clúster Minero de Chihuahua (Clumin) se llevó a cabo en esta capital del estado, con la finalidad de que representantes de 15 empresas locales y cuatro nacionales del sector minero celebren más de 150 citas de negocios a lo largo de la jornada, buscando así construir alianzas estratégicas. 

El evento se realizó en el  Centro de Convenciones, acudieron como invitados especiales Fernando José Aboitiz Saro, titular de la Unidad de coordinación de actividades extractivas de la Secretaría de Economía del Gobierno de la República; Paola Cazares Pérez, presidenta del Consejo directivo del Clúster Minero de Chihuahua y Rubén del Pozo Mendoza, presidente nacional de la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. 
En su discurso de bienvenida, Paola Cazares Pérez dio a conocer que el estado de Chihuahua es el curto lugar a nivel nacional en producción minera; genera 120 mil empleos directos e indirectos y genera el 10.23 por ciento del total de la producción minera en el país; pero sobre todo, enfatizó que las empresas mineras han ayudado en el desarrollo de las comunidades y municipios rurales. 

“En años anteriores han participado más de 600 empresas, además, el año pasado fue posible generar una derrama económica de 55 millones de pesos; en esta ocasión, contamos ya con quince empresas mineras de Chihuahua que son anfitrionas, pero estamos extendiendo la invitación a mineras de otros estados para que puedan ampliar su cadena de suministros”, dijo.  
En tanto que Fernando José Aboitiz Saro, en su calidad de funcionario federal, destacó que desde el mes de octubre han estado en una constante gira para poder conocer de primera mano las necesidades de las empresas mineras mineras y sobre todo de aquellas comunidades rurales que su economía la basan en la minería, además de poder establecer políticas de calidad. 

Acto seguido, Ulises Fernández Gamboa, secretario de Innovación y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, fue quien hizo la formal declaratoria de inauguración del encuentro minero, destacando que la minería ha acuñado los términos de prosperidad y valor compartido, ya que es un sector que más empresas locales incluye en negocios. 
Otro de los puntos que destacó el funcionario, quien estuvo en representación de la gobernadora María Eugenia Campos Galván, es que hay 13 municipios que tienen vocación minera, en donde este negocio ha ayudado a mejorar la calidad de vida, generando empleos y desarrollo en las comunidades. 

Federico Baeza Mares, presidente del Consejo Coordinador Empresarial; Luis Felipe Medina Aguirre, presidente de la Comisión de sostenibilidad de la Cámara Minera de México; Brenda Ríos Prieto, secretaría de la Comisión Económica, Industria y Comercio del Congreso del Estado; Gilberto Loya, secretario de Seguridad Pública del Estado y el senador Mario Humberto Vázquez Robles, integrante de la Comisión de minería del Senado de la República. 
El horario de este encuentro es muy amplio (de 9:30 de la mañana a 10:00 de la noche), esto, con la intención de que las compañías puedan generar mayores sinergias. Cabe señalar que otros encuentros han generado mil 700 citas de negocios y que el 68 por ciento de los participantes lograron cerrar ventas.  

Fuente: El Heraldo de Chihuahua 

– NOTAS SEMANALES –

Del 27 al 31 de enero 2025 

  • Firma Minera Media Luna convenio Semaren 

27 de enero de 2025.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., signó un convenio de colaboración con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Guerrero (Semaren) para la producción de 100 mil plantas forestales de clima templado y reforestar 200 hectáreas en los municipios de Cocula y Eduardo Neri. 

De acuerdo con un boletín, en su mensaje, el vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó que el convenio con la Semaren reafirma el compromiso de la empresa en la suma de esfuerzos con el gobierno de Guerrero y, mejorar la calidad de vida de sus habitantes. 

En representación de la gobernadora, Evelyn Cecia Salgado Pineda, el secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del estado de Guerrero, Ángel Almazán Juárez reconoció a la compañía minera por las acciones que demuestran su responsabilidad social y ambiental. 

Destacó asimismo que el convenio permitirá reforestar áreas como las cabeceras de las cuencas en la región donde convergen los municipios de Cocula y Eduardo Neri, así como algunos núcleos agrarios vecinos previamente identificados. 

Añadió que con el apoyo de la empresa se producirán 100 mil plantas de especies como pino, encino, cedro blanco y oyamel, en el vivero forestal del gobierno del estado en Chilpancingo. 

En su oportunidad, el encargado de despacho de la Profepa en Guerrero, Omar Eduardo Magallanes Telumbre apuntó que gracias al convenio y los resultados que se obtengan se resolverá la falta de plantas para la reforestación. 

Reconoció que este convenio viene a apoyar los programas federales que tienen como objetivo recuperar las áreas desprovistas de vegetación. 

La meta del programa de reforestación es producir 100 mil plantas de clima templado para reforestar 200 hectáreas con algún grado de degradación y prevenir la erosión del suelo. 

El plan está dirigido a la población que cuente con sistemas degradados, interesada en reforestar y que garantice la sobrevivencia de las plantas que se le otorguen. 

A la firma del convenio acudieron el comisionado estatal de mejora regulatoria de la Sefodeco, Antonio Alarcón Romero; la directora general de medio ambiente, prevención y contaminación del agua de la Semaren, Gabina Pérez Carmona; en representación del ayuntamiento de Eduardo Neri, Jorge Antonio Salgado Martínez; así como autoridades locales, ejidales y representantes de la empresa. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


  • Mujeres WIM México y TECHO México entregan viviendas a damnificados por huracán Otis 

27 de enero 2025.- Mujeres WIM México y la organización TECHO México entregaron las primeras viviendas de emergencia, mediante el proyecto “Ayudando a Quienes Nos Ayudaron” que tiene como objetivo principal apoyar a los damnificados del huracán Otis en Acapulco, ocurrido el 25 de octubre de 2023. 

Voluntarios, encabezados por la Presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega y el Coordinador Nacional de Alianzas TECHO – México, Juan Francisco Azuara, trabajaron en la construcción de las viviendas en la comunidad de Ejido Viejo, Coyuca de Benítez. 

En un ambiente de completa participación y solidaridad, vecinos, amigos y familiares de las personas que quedaron sin un lugar donde vivir, apoyaron en el traslado de materiales de construcción para levantar un espacio digno y de calidad. Mientras que los beneficiados no creían que por fin tendrán un techo donde vivir. 

“Con estas acciones, estamos cumpliendo lo prometido que es construir viviendas para decenas de familias afectadas por el huracán Otis. Decidimos apoyar a recuperar la certeza de un techo seguro para ellos y sus familias y ésto apenas es el inicio”, aseguró Doris Vega. 

Aclaró que Mujeres WIM México organizó una colecta de recursos económicos, entre los industriales mineros para contribuir en la atención de la contingencia. TECHO – México, por su parte, comisionó personal para valorar los daños y asignar las nuevas viviendas. 

Mujeres WIM México y TECHO México mantienen, en las zonas mayormente afectadas por el huracán, acciones de mejora en las condiciones de vivienda y hábitat a través del diseño, gestión y construcción de proyectos de vivienda, acceso a servicios básicos e infraestructura comunitaria, en acción conjunta entre pobladoras, pobladores y la juventud voluntaria. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Estudiantes visitan exposición “La Piel de Nuestra Tierra” en Centro Cultural de Grupo México 

29 de enero 2025.- Un grupo de estudiantes de la Escuela Primaria Federal “Artículo 123” Fernández de Lizardi tuvo una experiencia educativa interactiva al visitar la Sala de Exposición de Minerales del Centro Cultural La Góngora, en Charcas. 

Acompañados por su maestro, el profesor Edwin Gerardo Medina Romo, y el director de la institución, Fermín Núñez, los estudiantes exploraron la exposición titulada “La Piel de Nuestra Tierra”, diseñada para reforzar sus conocimientos sobre geología y la riqueza mineral de la región. 

La actividad fue guiada por el Ing. Jorge Alberto Campos Loya, Jefe de Geología y Control de Minerales de Grupo México en Charcas, San Luis Potosí. Durante el recorrido, el experto compartió su conocimiento sobre las formaciones minerales, explicando cómo estos recursos naturales son esenciales para la diversidad y el desarrollo del planeta. 

“Nunca imaginé que las piedras pudieran ser tan geniales. La exposición me gustó mucho. El ingeniero Jorge nos contó cosas que ni sabía que existían, y eso me hizo querer aprender mucho más”, destacó Armando Iram Torres, estudiante de sexto grado. Los estudiantes lograron comprender su importancia en la industria y su impacto en la vida cotidiana, acercando a los niños al fascinante mundo de la minería y la ciencia. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Las acciones mineras mexicanas se fortalecen tras repunte de los metales 

29 de enero 2025.- El sector minero mexicano experimentó un notable rebote en los mercados financieros, impulsado por la reciente alza en los precios de los metales preciosos y básicos. Este avance refleja no solo la volatilidad característica de las materias primas, sino también el impacto de factores económicos globales que favorecieron a las empresas mineras del país. 

Empresas líderes como Grupo México y Peñoles destacaron entre las principales beneficiarias del repunte, evidenciando el atractivo de sus activos en un entorno donde la incertidumbre macroeconómica y las tensiones geopolíticas siguen elevando la demanda de refugios seguros como el oro y la plata. 

Por otro lado, los metales industriales, como el cobre y el zinc, también registraron incrementos significativos en sus precios, impulsados por expectativas de recuperación económica en mercados clave como China. Este comportamiento reforzó el desempeño de las mineras mexicanas que operan en este segmento, destacando la relevancia de México como uno de los principales productores globales de estos recursos. 

Este panorama optimista no solo subraya la capacidad de recuperación del sector, sino también la importancia de las condiciones externas en el rendimiento financiero de las empresas mineras. En este contexto, los analistas sugieren mantener una vigilancia constante sobre la evolución de los precios de las materias primas y las políticas económicas que puedan influir en el desempeño del sector. 

Fuente: Outlet Minero 


  • La minería del futuro: Innovación, sostenibilidad y progreso global 

30 de enero 2025.- La industria minera y de metales vive una transformación histórica. La creciente demanda de minerales esenciales para vehículos eléctricos, infraestructuras energéticas y agricultura sostenible está impulsando un cambio profundo en la forma en que opera esta industria tradicional. La minería ya no se limita a extraer recursos; hoy lidera avances en innovación tecnológica, sostenibilidad y colaboración global. Este artículo analiza cómo la minería se adapta para enfrentar los desafíos climáticos, sociales y económicos mientras impulsa el desarrollo global. 

Innovación tecnológica en minería: Más allá de lo convencional 
La tecnología está revolucionando la minería, impulsando eficiencia y reduciendo impactos ambientales. La automatización y la inteligencia artificial (IA) destacan como herramientas clave. Camiones autónomos y drones ya operan en minas, aumentando la seguridad y optimizando los procesos. Los sistemas de IA permiten el mantenimiento predictivo, que minimiza costos y maximiza la extracción de recursos. 

La biominería, aunque no es nueva, ha tomado protagonismo en la última década. Este proceso utiliza microorganismos para extraer metales de menas y desechos mineros. Más del 20% del cobre mundial se produce con biominería, reduciendo el uso de químicos y disminuyendo el impacto ambiental. 

Además, se están explorando soluciones como el uso de plantas para concentrar minerales y tecnologías de lixiviación con soluciones biológicas. Estas alternativas prometen revolucionar la forma en que se extraen minerales, especialmente en depósitos de baja ley que antes no eran rentables. 

La innovación abierta también impulsa este cambio. Empresas y universidades colaboran para crear tecnologías disruptivas que transformen el sector. Ejemplos recientes incluyen el desafío del Foro Económico Mundial, que generó más de 100 soluciones innovadoras en 2024. 

Economía circular: Redefiniendo el propósito de la minería 
El modelo tradicional de extracción está evolucionando hacia la economía circular. Empresas mineras están invirtiendo en procesos de reciclaje que reintroducen metales al ciclo productivo. Compañías como Rio Tinto y Vale han desarrollado sistemas de reciclaje cerrados para aluminio y baterías. Estas iniciativas no solo disminuyen la dependencia de nuevas extracciones, sino que reducen los desechos y promueven la sostenibilidad. 

Además, las mineras están adoptando prácticas de restauración ambiental. Invierten en rehabilitación de tierras y cuerpos de agua, así como en el uso de energía renovable. Al implementar métricas para valorar los servicios ecosistémicos, como la captura de carbono y la protección contra inundaciones, fortalecen la relación entre sostenibilidad y rentabilidad. 

El concepto de circularidad no se limita al reciclaje. Diseñar productos para facilitar su reutilización y recuperación es una oportunidad clave. Por ejemplo, la minería podría liderar la fabricación de productos con materiales reciclados, impulsando un cambio en toda la cadena de valor. 

Colaboración e inversión: Claves para el futuro de la minería 
La transformación minera requiere esfuerzos colectivos. Las alianzas entre empresas, gobiernos y fabricantes están impulsando el desarrollo de tecnologías más limpias y procesos eficientes. Compañías como BHP y Rio Tinto están colaborando con fabricantes de maquinaria como Caterpillar para desarrollar camiones eléctricos. 

Los gobiernos también desempeñan un papel crucial. Políticas como la Ley de Materias Primas Críticas en la Unión Europea promueven el reciclaje y aseguran el suministro de minerales estratégicos. En Estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación impulsa proyectos que apoyan tecnologías limpias y sostenibles. 

La financiación innovadora es otro factor esencial. El sector requiere inversiones de hasta $400 mil millones anuales para satisfacer la creciente demanda global. Multilaterales, gobiernos e inversionistas privados juegan un papel importante al ofrecer financiamiento que fomente la sostenibilidad y mitigue riesgos. 

El nuevo rol de la minería en la economía global 
La minería no solo extrae recursos; ahora lidera la transición hacia un modelo sostenible y tecnológico. Su influencia se extiende a sectores como energía, movilidad y agricultura. Empresas mineras trabajan para garantizar que los materiales críticos necesarios para estas industrias sean obtenidos de manera ética y sostenible. 

Además, la minería puede impulsar el desarrollo social y económico en comunidades locales. Al generar empleo, invertir en infraestructura y fomentar la educación, las empresas mineras tienen la capacidad de transformar regiones enteras. Este enfoque integral posiciona a la minería como un actor clave en el progreso global. 

El camino hacia un futuro sostenible no estará exento de desafíos. Sin embargo, la minería tiene la oportunidad de demostrar que puede liderar con responsabilidad y resiliencia. Al adoptar la innovación, fomentar la colaboración y priorizar la sostenibilidad, esta industria tradicional puede redefinir su propósito y convertirse en un pilar esencial del desarrollo global. 

La minería está en el centro de un cambio radical. Desde tecnologías revolucionarias hasta la implementación de principios de economía circular, la industria avanza hacia un futuro más responsable. Este enfoque no solo garantiza un suministro sostenible de recursos, sino que también genera beneficios económicos y sociales para las comunidades y el planeta. 

El sector debe continuar liderando con innovación, colaboración y sostenibilidad para maximizar su impacto positivo. La minería del futuro no solo extraerá recursos; se convertirá en un ejemplo de cómo la tecnología y la responsabilidad pueden transformar una industria. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Autlán:  Impulsando el Futuro a Través de la Educación 

30 de enero 2025.- En Autlán, sabemos que la educación es la clave para construir un futuro más próspero. Fieles a esta idea, hemos apostado por el desarrollo integral de las personas, reconociendo que el crecimiento de nuestros colaboradores y comunidades depende en gran medida del acceso a una educación de calidad. Muestra de ello es el reciente apoyo que dimos a Ángel Campos Morales, un estudiante del Conalep Nuevo León, que recibió una beca educativa para continuar con su formación académica. 

Ángel, quien actualmente cursa el tercer semestre de la carrera de Mecatrónica, ha demostrado una gran pasión por aprender y superarse. A sus 16 años, ha logrado mantener un promedio sobresaliente de 8.9, y su motivación es clara: no solo busca avanzar en su carrera, también busca contribuir a la mejora de su entorno y de su país. Para él, la beca otorgada por Autlán representa una oportunidad única que le permitirá alcanzar sus metas académicas y profesionales. 

Gracias al apoyo brindado por Autlán, Ángel no solo recibirá el 100% de la beca en su formación en Conalep, también asistencia económica para materiales, talleres de desarrollo socioemocional, entre otras cosas. «Ser parte de este programa es como un milagro», expresa Ángel con entusiasmo. «Estoy muy agradecido por la oportunidad que me dio Autlán, y estoy seguro de que con su apoyo podré alcanzar mis sueños de trabajar en el sector industrial y contribuir al progreso del país». Esta es solo una de las historias que reflejan el impacto real que el apoyo educativo tiene en la vida de nuestros jóvenes y el futuro de México. 

En Autlán, estamos convencidos de que el conocimiento y las oportunidades deben ser accesibles para todos. Al apoyar a estudiantes como Ángel, no solo invertimos en su futuro, sino también en el crecimiento de nuestra comunidad y la construcción de un mejor país. Continuaremos trabajando en iniciativas que fortalezcan la educación, la formación y el desarrollo de los jóvenes, para que cada vez más personas puedan alcanzar su máximo potencial. 

Fuente: Reportacero 


  • Fresnillo plc lidera la minería responsable al priorizar la eficiencia energética y a la sostenibilidad 

30 de enero 2025.- En el marco del Día Mundial de la Energía Limpia, que se celebró el pasado 26 de enero, Fresnillo plc destaca su compromiso con la minería sostenible, a través de la puesta en marcha de medidas innovadoras para un consumo de energía más responsable y eficiente. 

En este sentido, la empresa se enfoca en reducir su huella de carbono y optimizar el uso de recursos en todas sus operaciones, apoyados en una hoja de ruta de descarbonización. Entre las acciones implementadas más recientemente se encuentra, en primer lugar, que ha armonizado su Marco de Riesgos de Sostenibilidad con el Marco de Riesgos Empresariales, y ha realizado un estudio de modelado climático. 

Es decir, dentro de su estructura de acción, operación y mejora continua se consideran particularmente los riesgos climáticos y energéticos. Otras acciones más particulares tienen que ver con la instalación de la estación de combustible multimodal de la mina La Herradura. La estación permite un mejor control y un funcionamiento más eficiente de la flota de transporte de doble motor, que alterna el uso de gas natural y diésel, reduciendo el consumo de diésel y la huella de carbono. 

Igualmente, el compromiso con el aumento en el uso de energías renovables se manifiesta porque en un año pasaron de 35.6% (2022) a 53.3% en 2023. La empresa ha reorganizado su portafolio energético, y más de 50% de sus necesidades energéticas provienen de fuentes eólicas. 

Por otro lado, Fresnilllo plc ha puesto en marcha un enfoque mejorado en la gestión y distribución de la carga energética, basado en los principios de Lean Six Sigma. Esta iniciativa ha logrado una disminución de 4.8% en la demanda de electricidad y una reducción del 6.5% en el costo unitario, generando ahorros significativos. Asimismo, participa en importantes iniciativas y alianzas de sostenibilidad como el Silver Institute, Colorado Cleantech Challenge, el World Environment Center (WEC) y la Universidad de Arizona. 

Fresnillo plc reconoce que la minería es esencial para la transición a una sociedad baja en carbono, a través de una estrategia integral que maneja responsablemente los riesgos y oportunidades del cambio climático. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Limitar la minería sería un freno para Olinia, la armadora de autos eléctricos 

30 de enero 2025.- Los gobiernos de la Cuarta Transformación han resultado expertos en gestar elefantes blancos: El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la línea aérea Mexicana, Gas Bienestar, Litio para México, InnovaBienestar, Grupo Aeroportuario y Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica son algunos ejemplos emblemáticos. Ahora está por verse el resultado de la nueva armadora de autos eléctricos Olinia que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció.  

De acuerdo con el gobierno federal, el proyecto de autos eléctricos será una realidad a través de una esquema de inversión público-privado para atender la demanda de vehículos urbanos de fácil movilidad, económicos y sin emisión de contaminantes.  

La producción de un vehículo eléctrico requiere, en promedio, 80 kilogramos de cobre; 30 de níquel, 30 de grafito (un mineral que no es necesario en los vehículos de combustión interna); de 10 a 20 de litio; 10 de manganeso y alrededor de ocho kilogramos de cobalto; también se utiliza hierro, neodimio, samario y terbio, entre otros. 

Se trata de minerales que se extraen en minas subterráneas y de cielo abierto;  imprescindibles para el salto energético que implica pasar de vehículos que funcionan con combustibles fósiles a eléctricos, que pueden operar con electricidad generada en plantas de energía renovable como la solar o la eólica.  

Hasta aquí todo suena bien, porque México se destaca en la producción de minerales como el cobre, manganeso, hierro y grafito, pero algo no checa en las cuentas alegres de la administración federal: La Comisión de Puntos Constitucionales aprobó, el año pasado, una iniciativa para prohibir las concesiones de permisos para la minería a cielo abierto.  

El cobre, principal mineral que requieren los autos eléctricos, se produce en Sonora, en minas de tajo, así que esto de la armadora mexicana parece un sinsentido porque, por un lado impulsan iniciativas para desincentivar o limitar la minería y, por otro, le apuestan a las energías renovables y a los vehículos eléctricos que demandan minerales.  

Aunque la presidenta Sheinbaum se dio cuenta del dislate y prácticamente jaló las orejas a los integrantes de dicha comisión por haber aprobado el dictamen que prohibiría la minería a cielo abierto y se están evaluando opciones para garantizar la protección del medio ambiente, es un hecho que la minería es el principal insumo de prácticamente todo lo que nos rodea. 

Aprobar modificaciones que frenen la industria minero-metalúrgica que ocasionen pérdida de empleos o reducción en la producción significará darse un balazo en el pie porque tendrían que importar los minerales y atentar contra los empleos, los impuestos y la derrama económica que genera la minería a cielo abierto en México. 

Lo más lógico es que si están pensando en tener una armadora de autos eléctricos mexicanos también piensen en cómo van a obtener los principales insumos promulgando una ley que garantice la producción de los minerales en el territorio mexicano, porque así como tiene recursos naturales como el sol y el viento para la producción de energía; o petróleo y gas para la producción de combustibles y petroquímicos, también tiene minerales que representan el primer eslabón de más de 70 industrias productivas, entre ellas la automotriz.  

Fuente: Forbes 


  • Newmont Peñasquito: Futuro de la Mina Líder en Oro y Desarrollo Económico en Zacatecas 
Panorama de Minera Penasquito

31 de enero 2025.- Newmont Peñasquito, ubicada en Mazapil, Zacatecas, es la mina más importante de México en la extracción de oro y un pilar económico del estado. Aunque inicialmente su vida útil estaba calculada en siete años, directivos de la empresa han expresado su interés en extender las operaciones gracias a nuevas exploraciones y estudios que podrían garantizar su viabilidad a largo plazo. 

Según Ana López Mestre, gerente de país y directora de Sustentabilidad de Newmont México, la empresa está en una etapa crucial para decidir sobre la ampliación de su producción más allá del 2030. Esto dependerá tanto del contexto regulatorio como de las decisiones estratégicas de la compañía en los próximos dos años. 

Impacto Económico de Peñasquito 
Peñasquito no solo es líder en producción de oro, sino que también extrae cobre, plata, zinc y plomo, contribuyendo significativamente al desarrollo económico de Zacatecas. Actualmente, genera cinco mil empleos directos y 28 mil indirectos, con un 70 % de su fuerza laboral proveniente del estado. 

En 2024, Newmont reportó un aumento en su inversión local, alcanzando 63 millones de dólares en contratos con proveedores locales. Este impulso económico ha integrado a 287 emprendedores zacatecanos en su cadena de valor. Además, la empresa representa el 98 % de la inversión estadounidense en Zacatecas, consolidándose como uno de los mayores actores económicos de la región. 

Minería Responsable y Sustentabilidad 
Uno de los pilares de Newmont Peñasquito es su compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Desde hace 17 años, la empresa ha mantenido el distintivo de Empresa Socialmente Responsable, y su compromiso con el agua es un claro ejemplo de ello. 

Arnoldo Grajeda, gerente de Sustentabilidad y Relaciones Comunitarias, destacó que la minera ha establecido acuerdos con la Comisión Nacional del Agua para devolver el volumen de agua concesionada. En 2020, se devolvieron cinco millones de metros cúbicos, y recientemente se firmó un acuerdo para regresar otros dos millones adicionales como parte del Plan Nacional de Agua. 

El complejo cuenta con cuatro plantas potabilizadoras que abastecen tanto a sus instalaciones como a comunidades cercanas, incluyendo Cedros. Este suministro está garantizado por al menos 30 años más, mostrando el compromiso de Peñasquito con las comunidades que rodean sus operaciones. 

Retos Legislativos y el Diálogo con el Gobierno 
La minería a cielo abierto, que representa el 60 % de la producción minera nacional, enfrenta posibles reformas legislativas que podrían restringir su práctica. Ante este panorama, Ana López Mestre enfatizó la necesidad de un diálogo abierto entre las empresas, el gobierno y las comunidades para alcanzar acuerdos beneficiosos para todos. 

David Meador, director general de Peñasquito, añadió que la empresa sigue explorando opciones para mantener su operación activa en el futuro, confiando en que los estudios y la exploración en curso permitan la extensión de la vida útil de la mina. 

Newmont Peñasquito es un ejemplo de cómo la minería responsable puede ser un motor de desarrollo económico y social. Su liderazgo en producción, inversión en Zacatecas y compromiso con la sostenibilidad posicionan a esta mina como una referencia para la industria minera nacional. Su capacidad para extender su operación dependerá no solo de la exploración de nuevos recursos, sino también de un diálogo constante entre todos los actores involucrados. 

Fuente: Minería en Línea 

– NOTAS SEMANALES –

Del 20 al 24 de enero 2025 

  • Zacatecas contempla ambicioso proyecto minero dentro del Plan México 

18 de enero 2025.- En el marco del Plan México para Zacatecas, el gobernador David Monreal Ávila anunció el desarrollo de un importante proyecto minero que podría transformar significativamente el sector en la entidad, particularmente en el procesamiento de cobre, aunque mantuvo reserva sobre los detalles específicos. 

Durante su intervención, el mandatario estatal destacó que la minería fue uno de los temas centrales abordados en las mesas de trabajo del Plan México. Si bien se mostró cauteloso al revelar pormenores, enfatizó el alcance ambicioso de la iniciativa, especialmente en lo referente a la transformación del cobre. 

El proyecto se encuentra en fase de análisis, según informó Monreal Ávila, quien reveló que el Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha sostenido reuniones preliminares con el clúster minero local. Las autoridades federales están evaluando diversas solicitudes de empresas interesadas en establecerse en México, proceso que requiere un estudio detallado antes de su implementación. 

El gobierno estatal mantiene un diálogo activo con la Secretaría de Economía. Tras una reunión celebrada el miércoles pasado, se acordó programar un nuevo encuentro para concretar los aspectos formales del proyecto y definir acciones específicas. 

En un tema relacionado con la infraestructura necesaria para el desarrollo regional, el gobernador confirmó que la presa Milpillas está incluida en el plan estratégico de desarrollo nacional y cuenta con presupuesto asignado. No obstante, señaló que la liberación de los recursos federales está condicionada a acuerdos con los ejidatarios, proceso que se está gestionando mediante el diálogo y la negociación. 

Fuente: El Sol de Zacatecas 


  • Azota a las mineras el crimen organizado 

19 de enero 2025.- Células de la delincuencia organizada cobran desde 200 pesos hasta 500 mil pesos semanales a personal de mineras en el norte de Zacatecas, en el norte y costa de Michoacán y en la Tierra Caliente de Guerrero, así como a miembros de toda la cadena vinculada con la producción, confirmaron fuentes ministeriales. 

El cobro de piso se aplica a trabajadores, personal residente, operadores de camiones, gerentes y hasta comercios que laboran en las inmediaciones de las plantas, incluidos los de alimentos. 

“En algunas mineras pagan extorsiones los perforadores, los geólogos, los electricistas o los operadores de maquinaria; lo mismo que los ejecutivos de las empresas, no se diga los vendedores de comida o abarrotes que están cercanos”, indicó una de las fuentes, basada en las denuncias, que, dijo, en la mayoría de los casos se quedan sin ratificar por temor a represalias. 

En otros casos, las empresas han implementado protocolos contra el cobro de piso con el apoyo de la seguridad privada y las autoridades federales, subrayó Alejandro Desfassiaux, fundador del Consejo Nacional de Seguridad Privada. 

En el tema de la extorsión existe una creciente cifra negra, pues los que pagan cuota al crimen temen represalias, por lo que evitan las denuncias formales ante el Ministerio Público. 

De acuerdo con la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), la inseguridad y las actividades del crimen organizado han afectado las operaciones en las regiones mineras más importantes del País, como Sonora, Chihuahua, Zacatecas, Guerrero y el Estado de México. 

En estos estados, la industria minera ha tenido que aumentar su presupuesto de seguridad entre un 5 por ciento y un 10 por ciento, de acuerdo con un reporte de Stratop Risk Consulting, elaborado en 2024. 

Sin embargo, para febrero de 2022, las extorsiones en México del sector minero registraron un crecimiento de casi 16.8 por ciento en comparación con marzo de 2021, advirtió. 

La Cámara Minera de México (Camimex) indicó que las inversiones en el sector minero disminuyeron un 34.5 por ciento desde 2012, año en que el sector recibió inversiones por 8 mil 043 millones de dólares, mientras que en 2022 la inversión se estimó en 5 mil 265 millones de dólares. 

Como resultado, el Instituto Fraser de Canadá posicionó a México como el cuarto país más inseguro de América Latina para realizar actividades mineras. 

“Es muestra de la constante diversificación económica que estos grupos criminales siguen para incrementar sus ganancias. De lo anterior, existen diversas evidencias que van desde la creación de infraestructura logística para exportar mineral ilegalmente, la extorsión, robo y hasta actividades para dirigir y controlar directamente los proyectos de explotación minera”, refiere el reporte de la consultora. 

El reporte advierte que los depósitos de litio descubiertos en México enfrentan riesgos por la influencia y el creciente control territorial de grupos de la delincuencia organizada y porque los grupos delictivos organizados se están diversificando hacia el sector minero. 

“Los principales proyectos mineros en México se encuentran en los estados con los mayores yacimientos de litio, los cuales, a su vez, se localizan en zonas con una importante actividad de grupos de la delincuencia organizada. Aunado a ello, la explotación y la producción de uranio en México es considerada una actividad reservada al Estado. Sin embargo, es uno de los recursos mineros que están siendo aprovechados por grupos delictivos, como el caso del denominado ‘La Familia Michoacana’, que comenzó a aprovechar desde hace una década el uso de este tipo de mineral”, subraya la consultora. 

De acuerdo con datos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), alrededor del 90% de los proyectos mineros llevados a cabo en 2022 presentaron conflictos y violencia derivados por la explotación de los recursos naturales. 

Estos actos violentos incluyeron amenazas, criminalización, desapariciones forzadas, privación ilegal de la libertad, entre otros. 

La consultora también alertó que el robo de explosivos en la industria minera mexicana es otro de los tipos de ilícitos que se cometen con uso de violencia por parte de los grupos delictivos y citó que el presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. (AIMMGM), Rubén del Pozo Mendoza, reportó que en diversas ocasiones se han visto en la necesidad de pagar el derecho de piso, ocasionándoles un incremento de al menos un 3 por ciento a los costos finales de su producción. 

La Camimex reporta que en 2024 el sector gastó 100.35 millones de dólares en seguridad privada, una reducción del 7 por ciento con respecto a 2023, que registró una inversión de 107.99 millones de dólares. 

En 2022 desembolsaron 90.1 millones de dólares en cifras reales. 

“La necesidad de mejorar las condiciones de seguridad en las zonas en las que operan las empresas mineras sigue siendo una prioridad, ya que continúan ocurriendo eventos que ponen en riesgo la integridad de las personas y su patrimonio, impactando además los costos de las operaciones y los niveles de inversión. Esto se refleja en el índice de atracción de inversión que anualmente publica el Fraser Institute, donde la seguridad se mantiene como una de las variables peor evaluadas en el país”, advierte la Camimex en su Informe 2024. 

LA RESPUESTA OFICIAL 
Desde 2020, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), a través del Servicio de Protección Federal (SPF), realizó la instalación del Servicio de Seguridad de Minas con elementos “altamente capacitados” como parte de la estrategia de seguridad impulsada por el Gobierno de México. 

Desde entonces se anunció una primera camada de 120 elementos especializados en el sector, “uno de los más sufridos debido a que sus instalaciones están en zonas aisladas del territorio nacional, lo cual las pone en condiciones de vulnerabilidad frente a grupos criminales”, dijo en ese lanzamiento el ex Comisionado del SPF, Manuel Espino. 

Para consolidar esta especialización en seguridad minera, el SPF hizo investigaciones documentales y recorridos en los principales municipios mineros del País para realizar diagnósticos y conocer sus necesidades en materia de seguridad; además, se diseñó un plan de estudios para capacitar a los elementos de élite que se encargarán de esta labor, a fin de asegurar la mayor eficiencia. 

Fuente: El Reforma 


  • Presenta Media Luna resultado de estudios del Monitoreo Ambiental 

20 de enero de 2025.- Como parte del Convenio de Monitoreo Ambiental Participativo, la empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., y la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) presentaron ocho años de resultados del estudio que permite evaluar las condiciones del ecosistema en el área de influencia de la mina, en la región del río Balsas. 

De acuerdo con un boletín, en su mensaje ante representantes de las cooperativas pesqueras en la comunidad de Nuevo Balsas y habitantes de otros poblados, en representación del vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, el gerente de Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias, José Luis Peralta Flores ratificó el compromiso de Minera Media Luna para seguir impulsando el estudio científico, que ha permitido fortalecer la confianza hacia la empresa e impulsar una pesca segura y sostenible. 

Peralta Flores destacó la participación de los académicos e investigadores de la institución en la realización de los estudios que dan valor a la comunidad científica y, transparencia en los resultados obtenidos, por lo que planteó la posibilidad de publicar un libro, en colaboración con la máxima casa de estudios que incluya los resultados y testimonios de los participantes. 

El coordinador del Centro de Innovación y Transparencia Tecnológica de la UAGro, Antonio Cervantes Núñez enfatizó que los resultados del Monitoreo Ambiental Participativo, por octavo año consecutivo indican que no hay afectaciones al ecosistema, a la calidad del agua, ni a los peces del embalse de la presa el Caracol, del río Balsas y del río San Juan, garantizando así una actividad minera responsable por parte de Minera Media Luna. 

El científico destacó la cooperación que se ha logrado con los pescadores al participar en los estudios de muestreo que se realizan año con año y, ratificó la colaboración que se ha mantenido durante estos años con la empresa para llevar los resultados a una publicación científica, que sea útil a la comunidad, al sector minero y como muestra de la participación ciudadana. 

Estuvieron presentes el secretario general del Ayuntamiento de Cocula, Raúl Román Santos, el delegado sindical de la CTM sección 10, Emmanuel Rebolledo Hernández y representantes de las cooperativas pesqueras de Nuevo Balsas, Atzcala y Puente Sur Balsas. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


  • Minería pone a México en el radar del comercio internacional 

22 de enero 2025.- A pesar de los desafíos globales y la volatilidad económica que caracterizan el panorama actual, el sector minero mexicano tiene ante sí una oportunidad única de posicionarse como un actor clave en el comercio internacional en 2025. En un contexto de incertidumbre política, fluctuación en los precios de los minerales, cambios en las cadenas de suministro y una creciente necesidad de diversificar mercados, la minería sigue siendo un pilar esencial para el crecimiento y la estabilidad económica del país. 

En 2023, el intercambio comercial de productos minerales alcanzó los 88,462 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Economía. De estos, 42,000 millones de dólares correspondieron a exportaciones, mientras que las importaciones totalizaron 46,000 millones de dólares. Estas cifras reflejan la importancia del sector como generador de divisas y su rol esencial en diversas industrias. 

En este sentido, Zulma Herrera, Socia y CEO de Mynotauro Co., afirma que “la industria minera no solo impulsa la economía, sino que también tiene un efecto multiplicador en sectores como el transporte, la manufactura y la energía. Las inversiones en exploración y extracción minera no solo aseguran el abastecimiento de recursos para el mercado local, sino que colocan a México como un proveedor estratégico a nivel global”. 

Además, según la Mexico Country Mining Guide de KPMG, México se mantiene como el principal productor mundial de plata y figura entre los diez primeros lugares en la producción de metales como oro, fluorita, bismuto, celestita, plomo, molibdeno, cadmio y zinc, entre otros. Cabe señalar que el país cuenta con importantes reservas de minerales aún sin explotar, lo que refuerza su posición estratégica. La creciente demanda de estos minerales, especialmente por parte de sectores como el tecnológico y el de energías renovables, asegura que el país continúe siendo un proveedor de primer orden para los mercados internacionales. 

Un aspecto clave que destaca aún más el potencial del país es su depósito de litio, ubicado en el norte. Este mineral es fundamental para la fabricación de baterías de vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía; esto coloca a México en una posición privilegiada para liderar la producción de litio, recurso clave en la transición energética. Al diversificar los destinos de exportación de litio y otros minerales críticos, el país consolidará su papel como socio indispensable en la lucha contra el cambio climático. 

A pesar de factores externos, como el endurecimiento de las políticas monetarias en Estados Unidos, el país sigue siendo un destino atractivo para la inversión. De acuerdo con el Mining Investment Attractiveness Index del Fraser Institute, México ha escalado al puesto 29 en el ranking global de atractividad para inversiones mineras, mejorando considerablemente desde el puesto 44 en años anteriores. 

Por lo anterior, señala la experta, “el sector minero ofrece oportunidades clave para proveedores internacionales de maquinaria, herramientas, servicios y tecnología. La digitalización de las minas y la búsqueda de procesos más sostenibles demandan soluciones de última generación, lo que abre nuevas posibilidades para empresas extranjeras. Además, la diversificación de mercados permite mitigar riesgos y expandir horizontes comerciales”. 

Un futuro sostenible para la minería 
El futuro del sector dependerá en gran medida de su capacidad para adaptarse a las demandas globales. Por ello, es crucial que se implementen tecnologías de minería verde, se establezcan regulaciones claras y se fomente la inversión en proyectos sostenibles. La transición energética y la digitalización representan oportunidades valiosas que deben ser aprovechadas mediante un esfuerzo coordinado entre empresas, inversionistas y gobierno. 

“Las oportunidades están al alcance. Aprovechar la creciente demanda de minerales estratégicos requiere un esfuerzo conjunto para modernizar las operaciones mineras, al mismo tiempo que se cumplen las exigencias ambientales y sociales. Con liderazgo en la producción de algunos minerales, grandes reservas de litio y una creciente diversificación de mercados, el país está preparado para consolidarse como un proveedor estratégico en el comercio internacional”, concluye Zulma Herrera, Socia y CEO de Mynotauro Co. 

Fuente: México Minero 


  • La plata y su nuevo horizonte subterráneo 

22 de enero 2025.- La minería de plata, una de las actividades más emblemáticas de México, enfrenta un cambio de paradigma. Los grandes yacimientos superficiales que han sostenido la producción durante décadas comienzan a agotarse, y el futuro de este valioso metal parece encontrarse bajo tierra, en reservas que aún esperan ser exploradas. 

La transición hacia energías más limpias y el crecimiento de la tecnología han disparado la demanda de plata. Su uso en paneles solares, dispositivos electrónicos y equipos médicos la ha convertido en un mineral esencial. Sin embargo, satisfacer esta demanda implica superar nuevos retos. Las empresas mineras ahora deben mirar más allá de lo visible y adentrarse en las profundidades, donde se encuentran los recursos inexplorados que podrían garantizar el suministro en los próximos años. 

México, líder indiscutible en la producción de plata, tiene un papel crucial en esta nueva etapa. En regiones como Zacatecas y Durango, todavía existen yacimientos prometedores, pero extraerlos no será tarea sencilla. La minería subterránea demanda no solo tecnología avanzada, sino también una planeación que priorice la seguridad de los trabajadores y la protección del medio ambiente. 

Más allá de los desafíos técnicos, esta transformación representa una oportunidad para redefinir la relación entre la minería y las comunidades. La exploración subterránea puede impulsar el desarrollo local, siempre y cuando se haga de manera responsable y con un compromiso real con el bienestar social. 

El futuro de la plata está en juego, y su éxito dependerá de decisiones estratégicas que equilibren la necesidad económica con la responsabilidad ambiental. Lo que está claro es que este metal, que ha sido parte de la identidad de México por siglos, aún tiene mucho que ofrecer, siempre que sepamos buscarlo con la visión y el respeto que merece. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Grupo México fortalece lazos comunitarios con actividades recreativas en Sombrerete 

23 enero 2025.- Fortalecer la convivencia comunitaria y promover la diversión saludable fueron los objetivos de la jornada de actividades organizada por Grupo México, a través de las áreas de Recursos Humanos y Desarrollo Comunitario de la Unidad San Martín, en las comunidades de San Francisco de las Flores (El Ranchito) y San Francisco de Órganos, Zacatecas. 

Niñas y niños de preescolar y primaria participaron en dinámicas de juegos tradicionales diseñadas para incentivar el trabajo en equipo, la colaboración y la creatividad. 

La jornada contó con la participación de jóvenes en servicio social, caracterizados como personajes fantásticos, y de un artista beneficiario de la convocatoria Participemos 2024-2025, quienes aportaron momentos de alegría y asombro. 

La entrega de juguetes, posible gracias a las donaciones de colaboradores de la Unidad San Martín y del Sindicato de Minas, cerró una mañana llena de emociones positivas. 

“Agradezco a Grupo México por el acercamiento y la visita a nuestra escuela. Gracias por promover una mañana de alegría y sonrisas. Nuestros alumnos disfrutaron mucho de las dinámicas y de la convivencia generada”, comentó Yareli Guadalupe Jáquez Meza, educadora de una de las escuelas beneficiadas. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Chile apuesta por nuevas licencias de litio: el futuro de las baterías en juego 

23 de enero 2025.- Chile, que alberga las mayores reservas de litio del mundo, confía en que los inversores competirán por licencias para perforar nuevos yacimientos, incluso en medio de un empeoramiento de la sobreoferta mundial que está exprimiendo la industria del metal para baterías. 

«Estamos convencidos de que hay interés», dijo la ministra de Minería, Aurora Williams, en una entrevista a última hora del miércoles, un día antes de que Chile advirtiera de que el exceso de oferta mundial aumentará este año, a pesar de algunos recortes en la industria. 

Las empresas tienen hasta el 31 de enero para solicitar directamente contratos, ya que el Gobierno pretende abrir nuevas zonas a la extracción de litio. Las autoridades ya han iniciado procesos de consulta indígena para salares aún sin explotar. También se ofrecen al sector privado otros yacimientos de arcilla y geotérmicos. 

Las nuevas zonas -identificadas en parte gracias a las manifestaciones de interés de posibles licitadores- forman parte de los esfuerzos del Gobierno por impulsar la producción con un modelo público-privado. Chile, el mayor productor de litio después de Australia, confía en que los inversores adopten una visión a largo plazo sobre la fortaleza de la demanda de vehículos eléctricos a medida que los precios se estabilizan tras una fuerte caída. 

Sin embargo, el exceso de oferta en el mercado aumentará este año a medida que la demanda china se ralentice, según un informe publicado el jueves por la agencia chilena Cochilco, que también citó la amenaza de los aranceles estadounidenses. 

En la actualidad, sólo dos empresas producen litio en Chile -SQM y Albemarle Corp- a partir de un único salar. Cochilco calcula que estas empresas aumentarán la producción nacional en un 7% este año, hasta 305.000 toneladas métricas. 

Según el modelo gubernamental para el sector, el Estado tomará una participación mayoritaria en las operaciones consideradas estratégicamente importantes, mientras que permitirá a las empresas privadas mantener el control de los proyectos en zonas no estratégicas. El objetivo es duplicar con creces la producción en la próxima década. 

Se espera que las autoridades concedan pronto a Enami una licencia de explotación de litio, allanando el camino para que la empresa estatal chilena consiga socios para desarrollar el proyecto. Otra empresa minera estatal, Codelco, está buscando un socio para el proyecto de litio Maricunga. Williams declinó hacer comentarios sobre estos procesos. 

Fuente: Minería en línea 


  • Convocatoria para presentar trabajos técnicos en la XXXVI Convención Internacional de Minería 
Imagen
Imagen

Fuente: AIMMGM  


  • Peñoles celebra más de 50 años como pionera en el tratamiento de aguas residuales 

23 de enero 2025.- Industrias Peñoles, compañía orgullosamente mexicana, reafirma su liderazgo en innovación y sustentabilidad al celebrar más de 50 años como pionera en el tratamiento de aguas residuales. Desde la construcción de su primera planta tratadora hace medio siglo, la empresa ha marcado un precedente en la gestión responsable del agua, consolidándose como una de las primeras en implementar acciones significativas para el cuidado de este vital recurso en la industria. 

“El tratamiento de aguas forma parte de un compromiso integral que busca cuidar el medio ambiente y optimizar nuestros procesos, con apego a la Política de Desarrollo Sustentable de la empresa, que establece una gestión responsable de los recursos”, destaca Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

La empresa opera con tecnología de vanguardia, como sistemas de medición en tiempo real que previenen fugas y optimizan el uso del agua.  

El 100% del agua utilizada en las operaciones metalúrgicas ubicadas en Torreón, fue agua residual tratadora, la cual procesada fue en las plantas localizadas al interior del complejo industrial, que anualmente limpian cerca de 5.15 millones de metros cúbicos de aguas negras. 

El equipo detrás de la operación está compuesto por 15 personas que supervisan cada etapa del tratamiento, asegurando el cumplimiento de los más altos estándares de calidad y sostenibilidad. Se cumple con las normativas mexicanas y también se orientan en los planteamientos del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento) de la ONU. 

Además, Peñoles trabaja de la mano con autoridades municipales, desarrollando una red ASG para fomentar mejores prácticas, al utilizar agua residual tratada en el riego de áreas verdes públicas. 

Con más de medio siglo de trayectoria en el tratamiento de aguas residuales, Peñoles reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, la sustentabilidad y el bienestar comunitario, contribuyendo activamente al desarrollo sostenible de Torreón y Coahuila. 

Fuente: Milenio 

– NOTAS SEMANALES –

Del 13 al 17 de enero 2025 

  • Exporta Peñoles 60% de aleaciones de zinc en lingotes 

13 de enero 2025.- Industrias Peñoles opera desde 1995 una planta metalúrgica en Ramos Arizpe, con el objetivo de elaborar aleaciones de zinc en lingotes de diversos tamaños y concentraciones químicas. 

Produce aleaciones que protegen al acero de los agentes oxidantes y Zamac (constituida principalmente por zinc, aluminio, magnesio y cobre), material utilizado en la fabricación de piezas para la construcción, en la industria automotriz, bisutería y electrónica, entre otros. 

Su catálogo de productos se compone de más de 50 aleaciones distintas usadas para el proceso de galvanizado continuo (CGG) y el Zamac, de acuerdo con la norma internacional ASTM. Las aleaciones se comercializan en presentaciones de 10, 25 y 500 kilos, además de 1, 2 y hasta 3 toneladas. 

Cerca de 60% de la producción es enviada a diferentes partes del mundo, como Estados Unidos, Guatemala y Costa Rica. Esto gracias a los excelentes resultados al integrar equipos de alto desempeño, facultados y autodirigidos, que poseen un enfoque de multihabilidades y trabajan con seguridad y tecnología de punta. 

Para satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, asegurar la calidad química y física de cada producto, aplicando la Mejora Continua a todos los sistemas y mecanismos. Cuenta con un Laboratorio con dos equipos analíticos de espectrometría de emisión atómica que indican la cantidad presente de cada elemento, permitiéndonos preparar las aleaciones solicitadas. 

Esta Unidad en Ramos Arizpe ha sido reconocida como proveedor distinguido por diversos clientes. Asimismo, mantiene las certificaciones de los sistemas de calidad y ambiental bajo las normativas ISO 9001 e ISO 14001, además de ser recomendada para obtener la certificación en el Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la normativa ISO 45001. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • La plata: el nuevo pilar de la tecnología y la energía renovable 

15 de enero 2025.- El rol de la plata en el panorama industrial global está cambiando de forma significativa. Este metal, conocido históricamente por su uso en monedas, joyería y aplicaciones tradicionales como la fotografía, ha encontrado un nuevo protagonismo en sectores tecnológicos y energéticos, convirtiéndose en un recurso clave para la innovación y la sostenibilidad. 

Hoy en día, la plata es indispensable en la fabricación de paneles solares, baterías de alto rendimiento y dispositivos electrónicos, sectores que lideran la transición hacia un modelo energético más limpio. En particular, los paneles solares dependen de este metal por su capacidad para conducir electricidad de manera eficiente, una cualidad que lo convierte en un insumo insustituible en la producción de energía renovable. 

Este cambio en las dinámicas del mercado refleja el avance de la transición energética global, donde la demanda de metales estratégicos como la plata continúa en ascenso. A medida que el mundo busca reducir su huella de carbono, la plata se posiciona como un elemento esencial para garantizar un futuro más sostenible, desplazando lentamente su uso en sectores tradicionales que han quedado rezagados frente a las nuevas prioridades globales. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Avances en la Minería Sostenible en México: Una Revolución Necesaria para el Futuro del Sector 

15 de enero 2025.- La minería en México ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico del país a lo largo de su historia. Sin embargo, en los últimos años, la presión social y las crecientes preocupaciones ambientales han llevado a una reevaluación de las prácticas mineras tradicionales. La necesidad de adoptar un enfoque más sostenible en la industria se ha vuelto evidente, impulsando a las empresas a implementar innovaciones tecnológicas y a adoptar prácticas que minimicen su impacto ambiental. 

Transformaciones en el paisaje minero 
Desde la Secretaría de Economía, se han lanzado diversas iniciativas destinadas a promover una minería más responsable. Estas iniciativas están alineadas con las tendencias globales que priorizan el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente. Entre las acciones más notables se encuentran la promoción de prácticas de rehabilitación de terrenos, que buscan restaurar los ecosistemas afectados durante la extracción mineral. Este proceso involucra la reforestación de áreas degradadas y la recuperación de cuerpos de agua, lo que contribuye a la restauración de la biodiversidad en las regiones mineras. 

Además, se ha incentivado el uso de energías renovables en las operaciones mineras. La industria comienza a adoptar tecnologías como la energía solar y eólica, que permiten una reducción significativa en la huella de carbono de las operaciones. Esto no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también reduce los costos operativos a largo plazo. 

Compromiso con la comunidad y transparencia 
Otro aspecto fundamental de la nueva era de la minería en México es el compromiso con la comunidad. Las empresas están haciendo un esfuerzo concertado para establecer diálogos abiertos con las comunidades locales, involucrándolas en la toma de decisiones y fomentando la transparencia en sus operaciones. Este enfoque no solo ayuda a disminuir los conflictos sociales, sino que también genera confianza y mejora la percepción que las comunidades tienen sobre la minería. 

Como parte de este esfuerzo, se han implementado programas de beneficios sociales que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades cercanas a las operaciones mineras. Estos programas incluyen el desarrollo de infraestructura, el acceso a servicios básicos, y la creación de empleos a nivel local. A través de estas iniciativas, las empresas mineras están ayudando a construir relaciones más sólidas y colaborativas con las comunidades, sentando las bases para una convivencia armoniosa. 

Impactos económicos y prospectiva futura 
Los expertos en minería están de acuerdo en que la transición hacia prácticas más sostenibles no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino que también representa una oportunidad significativa para el crecimiento económico de México. La adopción de tecnologías más limpias y responsables puede abrir nuevas oportunidades de mercado, atrayendo inversiones internacionales que valoran la sostenibilidad en sus operaciones. 

De acuerdo con análisis recientes, las empresas que invierten en innovación tecnológica y prácticas sostenibles no solo obtienen beneficios económicos, sino que también mejoran su reputación y su licencia social para operar. Esta nueva narrativa en torno a la minería podría posicionar a México como un líder regional en prácticas responsables dentro del sector, atrayendo atención y capital de inversionistas que buscan alianzas comerciales éticas y sostenibles. 

El camino hacia una minería sostenible en México es ambicioso y desafiante, pero necesario. El compromiso continuo de las empresas, el gobierno y las comunidades es esencial para lograr un equilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente. Conforme el país avanza en esta dirección, se espera que se establezcan modelos que puedan ser replicados en otras regiones, beneficiando tanto a la industria como a la sociedad en su conjunto. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Fortuna Mining vende Compañía Minera Cuzcatlán 

15 de enero 2025.- Fortuna Mining Corporation informó hoy que vendió el 100% de las acciones de Compañía Minera Cuzcatlán a la empresa mexicana Minas de Balsas. De esta forma, Minera Cuzcatlán dejará de ser propietaria del 100% de la Mina San José, ubicada en San José del Progreso, Oaxaca. 

Jorge A. Ganoza, presidente y director de Fortuna Mining Corporation precisó que Fortuna construyó, expandió y operó con éxito la mina subterránea San José durante trece años, convirtiéndola en uno de los 12 mayores productores primarios de plata del mundo durante varios años. 

Ganoza agregó: “Hoy, San José ya no es un activo central en nuestra cartera, y creemos que Minera del Balsas está bien posicionada para continuar extrayendo valor, beneficiando tanto a los empleados como a las partes interesadas locales. Esta transacción nos permite enfocar los esfuerzos de la gerencia en oportunidades de mayor valor dentro de nuestra cartera”. 

Tras la venta, Fortuna dejará de tener cualquier interés en la Mina San José que ya programada para iniciar un proceso de cierre progresivo a partir de principios de 2025. 

Detalles de la Transacción 
Según los términos del acuerdo, Minas de Balsas adquirirá todas las acciones emitidas y en circulación de Cuzcatlán en poder de las subsidiarias de Fortuna por la consideración agregada de: 

  • 2 millones de dólares pagaderos al cierre de la Transacción; 
  • otros 2 millones de dólares pagaderos al año del cierre de la venta; 
  • 2 millones adicionales pagaderos en el segundo año del cierre de la venta; y 
  • el derecho a recibir hasta aproximadamente 11 millones al cumplirse ciertas condiciones. 

En los detalles de la transacción también se acordó entre las partes que Fortuna recibirá una regalía del 1.0 por ciento sobre el producto neto de fundición de la producción de las concesiones de la Mina San José, por un plazo de 5 años a partir del inicio de la producción. 

La finalización de la venta está sujeta a las condiciones de cierre habituales, es decir al aval otorgado por las autoridades financieras de Canadá y México; se espera que se complete en el primer trimestre de 2025. INFOR Financial Inc. actuó como asesor financiero de Fortuna. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Orla Mining: Un Ejemplo de Responsabilidad Ambiental en el Sector Minero, Según Scotiabank 
Foto: Cortesía.

16 de enero 2025.- Scotiabank ha publicado su informe “Daily Edge” del 18 de diciembre de 2024, donde se analiza la intensidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el sector minero de oro. Este informe resalta la ventaja competitiva de las empresas mineras que operan en jurisdicciones con acceso a energía eléctrica de bajas emisiones, especialmente en Canadá, donde una gran parte de la producción eléctrica proviene de fuentes hidroeléctricas. 

Entre las empresas destacadas, Orla Mining ha demostrado un compromiso significativo hacia la reducción de su huella de carbono, logrando una intensidad de emisiones un 65% inferior al promedio del sector en 2023 (0.19 tCO2e/GEO). Esta mejora se alinea con la reciente adquisición de la mina Musselwhite, que también presenta bajas emisiones (0.25 tCO2e/GEO), y forma parte de la estrategia a largo plazo de la compañía para operar con menor intensidad de emisiones 

El informe también señala que casi todas las empresas mineras de oro importantes han adoptado el objetivo de alcanzar emisiones netas cero para 2050. Esto implica que se prevé una producción neutra en emisiones en varios proyectos mineros de larga duración actualmente en operación, lo que representa un avance significativo hacia la sostenibilidad en la industria 

El acceso a energía de bajas emisiones se identifica como un indicador clave en la evaluación de costos y potencial de mejora. Los proyectos con alta intensidad de emisiones, que a menudo conllevan costos más elevados, tienen oportunidades de optimización mediante inversiones en fuentes de energía más limpias. Por el contrario, las empresas que dependen de fuentes de energía de altas emisiones podrían enfrentar ciclos de vida más cortos en sus operaciones, lo que podría afectar su capacidad de inversión en iniciativas sostenibles. 

Este informe posiciona a Orla Mining como un referente en la industria, comprometida con la sostenibilidad y la reducción de su impacto ambiental. 

Fuente: Imagen Zacatecas 


  • México y la Unión Europea concluyen la modernización de su Tratado de Libre Comercio 

17 de enero 2025.- La Unión Europea anunció este viernes que el bloque de países y México concluyeron las negociaciones de modernización de su acuerdo global bilateral, unas conversaciones que se iniciaron en 2016. 

“Hemos finalizado la modernización de nuestro acuerdo global con México. Es una oportunidad real de desbloquear nuevas oportunidades para nuestras empresas y consumidores, y de fortalecer nuestra seguridad económica”, anunció el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, en la red X. 

Este anuncio se conoce apenas tres días antes de la investidura del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ya amenazó con imponer aranceles a mexicanos y europeos. 

En abril de 2020, la Unión Europea y México finalizaron las negociaciones técnicas en materia de contratación pública, que eran las únicas pendientes tras la conclusión en 2018 del acuerdo de principio sobre la parte comercial del Acuerdo Global entre la Unión Europea y México modernizado. 

Pero desde entonces ambas partes no han firmado el nuevo pacto, que es el paso previo para iniciar el proceso de ratificación. 

Von der Leyen espera trabajar con Sheinbaum 
En un comunicado este viernes, la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, apuntó que el acuerdo define “un marco ambicioso y moderno para profundizar y ampliar el diálogo político, la cooperación y las relaciones económicas entre la UE y México”. 

Según esa nota, el entendimiento impulsará oportunidades económicas para ambas partes, “incluido el potencial de crecimiento de las exportaciones agroalimentarias de la UE a México”. 

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló en el comunicado que se busca “profundizar aún más nuestra cooperación, beneficiando enormemente a nuestros pueblos y economías”. 

“Los exportadores de la UE obtendrán nuevas oportunidades comerciales, incluidos nuestros agricultores y empresas agroalimentarias. Espero trabajar con la presidenta [Claudia] Sheinbaum para cumplir la promesa de este Acuerdo”. 

El intercambio comercial entre la UE y México en 2023 alcanzó los 82,000 millones de euros (unos 84,000 millones de dólares), al tiempo que el comercio bilateral de servicios ascendió a 22.000 millones de euros en 2022 (22,600 millones dólares). 

De acuerdo con la UE, el brazo comercial del acuerdo ofrecería a las empresas europeas acceso a contratos públicos del gobierno mexicano en igualdad de condiciones con las empresas locales”. 

En el comunicado de la UE, Sefcovic afirmó que el acuerdo “derribará barreras comerciales e impulsará la inversión, apoyando la creación de empleo y la prosperidad en ambas partes. 

Por su parte, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, señaló que “hemos entrado en una nueva era en nuestra asociación estratégica con México”. 

¿Quién gana y qué productos tendrán aranceles? 
Según los términos convenidos en 2020, prácticamente todo el comercio de mercancías estará libre de aranceles, incluidos los productos agrícolas como el pollo y los espárragos mexicanos y los productos lácteos europeos. 

El acuerdo, por ejemplo, también reduciría los aranceles mexicanos de hasta el 20% sobre quesos como el gorgonzola y aumentaría las exportaciones de carne de cerdo de la UE, según la Comisión. 

También permitirá a las empresas mexicanas optar a contratos públicos en Europa y a las empresas de la UE a los de México, incluso a nivel estatal. 

México, que quiere reducir su dependencia de Estados Unidos, declaró que el acuerdo le garantizará un mejor acceso a productos como el zumo de naranja, el atún, los espárragos, la miel y la albúmina de clara de huevo, así como un “acceso equitativo” a los productos cárnicos. 

También está previsto que se reconozcan las ”indicaciones geográficas” de determinados alimentos y bebidas, una exigencia clave de la UE, como especificar que sólo el queso de una parte concreta de Italia puede llamarse Parmigiano Reggiano. 

Socios comerciales  
La Unión Europea exporta actualmente unos 2,000 millones de euros (unos 2,060 millones de dólares) de productos agroalimentarios al año a México, el segundo socio comercial del bloque en América Latina. En conjunto, la UE es el tercer socio comercial de México. 

Fuente: El Economista 


  • Niega Canacero que exportaciones de acero desde México sean una amenaza para E.E.U.U 

17 de enero 2025.- La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (Canacero) aseguró que las exportaciones de acero de México a Estados Unidos no representan una amenaza para esa nación. 

En comunicado de prensa, el organismo estableció que de acuerdo con sus propias fuentes, Estados Unidos es superavitario con México en el comercio bilateral de productos terminados. 

Precisó que durante el 2015 al 2023 el superávit registrado por Estados Unido fue de 1.2 millones de toneladas anuales promedio. A octubre de 2024, el superávit de Estados Unidos aumentará a 2.4 millones de toneladas, lo que representará 4.1 mil millones de dólares. 

“Esto implica un crecimiento de 10% en las toneladas exportadas hacia México en comparación con 2023 y 23% más, respecto al promedio de 2015-2017″, señaló. 

Mientras tanto, las exportaciones de México a Estados Unidos cayeron 13% respecto a 2023, con lo cual se regresó a niveles de 2015. 

En 2024, Estados Unidos registró 16.1% del mercado en México lo representó el 2.2% del mercado estadounidense. 

“Es infundado que las exportaciones de México estén generando el cierre de plantas o despidos como lo menciona la industria del acero de ese país. Por el contrario, de acuerdo con el CIDE, las exportaciones de México tienen 11.8% de contenido de Estados Unidos y las exportaciones que hace a México genera cerca de 40 mil empleos directos en ese país”, indicó la Canacero. 

Fuente: Arzate Noticias 

– NOTAS SEMANALES –

Del 6 al 11 de enero 2025 

  • Karen Flores: Liderazgo y Sostenibilidad en el Mexico Mining Forum 2025 

6 de enero 2025.- La Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores, será una de las ponentes destacadas en el México Mining Forum 2025, que se llevará a cabo el 4 de marzo de 2025 en Toronto, Canadá, en el marco de la convención PDAC. 

Este foro reunirá a más de 300 líderes de la industria y 50 ponentes de alto nivel, ofreciendo una plataforma única para discusiones interdisciplinarias y oportunidades de networking. Los temas a tratar incluyen digitalización, nuevas oportunidades de inversión, procesos de permisos y estrategias emergentes en ESG, con el objetivo de fortalecer las relaciones con comunidades y entidades gubernamentales. 

La participación de Karen Flores es especialmente relevante, dado su liderazgo en CAMIMEX y su compromiso con el desarrollo sostenible de la minería en México. Su intervención proporcionará perspectivas valiosas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector minero en el país, así como las estrategias para promover prácticas responsables y sostenibles. 

El Mexico Mining Forum 2025 se perfila como un evento clave para la industria minera, facilitando el diálogo con tomadores de decisiones influyentes y ayudando a los participantes a refinar sus estrategias empresariales en un entorno minero en constante evolución. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Jóvenes de los equipos de Fresnillo plc inician la aventura tecnológica de FIRST Laguna Regional 2025 

6 de enero 2025.- Del 3 al 5 de enero de 2025, los equipos de jóvenes de Fresnillo plc viajaron a Torreón. Coahuila, para participar en el kick off de la competencia de robótica más esperada del año: el FIRST Laguna Regional 2025. 

En estos días, los equipos conocieron los retos que tendrán que vencer y asistieron a un campamento de capacitación y desarrollo en los talleres y auditorios de la residencia Pereyra, ubicada en la ciudad de Torreón. 

Fresnillo plc es una empresa comprometida con este torneo de robótica, ya que considera que representa una gran oportunidad para los jóvenes de las comunidades aledañas a sus operaciones, ya que desarrolla habilidades técnicas como programación e ingeniería, fomenta el trabajo en equipo y la resolución de problemas, estimula la creatividad, y les prepara para trabajos del futuro en tecnología. Además, estas competencias les conectan con una comunidad más amplia, así como con mentores y oportunidades, ayudándoles a explorar carreras STEM y fortalecer su confianza y liderazgo. 

Desde el inicio del programa FIRST, se han registrado 130 jóvenes vinculados a Fresnillo plc, provenientes de 5 estados del país. Este año la temática es Reefscape y será en marzo cuando se enfrenten los equipos cara a cara, para definir a los campeones 2025. 

Con este programa, Fresnillo plc refrenda su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades cercanas a sus operaciones, a través de iniciativas sociales que brindan oportunidades educativas. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Acapulco se Prepara para la XXXVI Convención Internacional de Minería 

7 de enero 2025.- Del 19 al 22 de noviembre de 2025, el Recinto Ferial Mundo Imperial en Acapulco, Guerrero, será sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería, el evento más relevante del sector minero en México. Organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), este foro promete reunir a miles de profesionales, empresas y académicos de todo el país y del extranjero. 

Un Espacio para la Innovación y la Colaboración 
El programa de la convención incluye actividades destacadas como conferencias técnicas, mesas de discusión temáticas, paneles con expertos, y una expo minera donde se presentarán las últimas innovaciones tecnológicas, maquinaria y equipos que transforman la industria. Además, habrá torneos deportivos y eventos sociales que buscan fortalecer los lazos entre los participantes. 

Acapulco, conocida por su hospitalidad y su infraestructura para eventos de gran escala, ha sido elegida como sede para esta edición, reafirmando su posición como un destino estratégico para el turismo de negocios. La AIMMGM destacó que esta convención es una oportunidad única para discutir los retos del sector, promover el desarrollo sustentable, e impulsar el avance tecnológico en la minería. 

Oportunidades de Vinculación 
Con una participación estimada de más de 15,000 asistentes, la convención también representa una plataforma ideal para establecer redes de colaboración, explorar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la relación entre la industria, el gobierno y la academia. En un momento crucial para la minería, el evento buscará soluciones a los desafíos que enfrenta el sector, como el marco regulatorio y la adopción de prácticas más sostenibles. 

La XXXVI Convención Internacional de Minería promete ser un punto de inflexión para la industria minera en México, impulsando el diálogo, la innovación y el desarrollo sustentable. La AIMMGM invita a todos los interesados a registrarse y ser parte de este importante foro que marcará el rumbo de la minería en los próximos años. 

Para más información y registro, visite convencionmineramexico.mx 

Fuente: Outlet Minero  


  • Más de 250 estudiantes de la UTZAC se integran a prácticas profesionales en empresas locales y nacionales 

8 de enero 2025.- Con un enfoque en el desarrollo profesional y la vinculación con el sector productivo, más de 250 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTZAC) dieron inicio a sus estadías profesionales en empresas locales y nacionales. Este programa busca fortalecer la formación académica de los jóvenes mediante la experiencia práctica en entornos laborales reales. 

Durante el acto de arranque, autoridades educativas destacaron la importancia de estas colaboraciones entre la UTZAC y diversas industrias como una estrategia clave para impulsar el talento joven y preparar a los futuros profesionales para enfrentar los retos del mercado laboral. 

Vinculación estratégica para el crecimiento local 
Las estadías representan una oportunidad única para los estudiantes de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula mientras contribuyen al crecimiento de empresas locales y nacionales. Según se informó, las empresas participantes abarcan sectores como la minería, tecnologías de la información, agroindustria y manufactura, reflejando la diversidad económica de la región y del país. 

Empresas como Fresnillo plc y otras organizaciones reconocidas abren sus puertas a los estudiantes, lo que permite no solo el aprendizaje práctico, sino también la posibilidad de establecer redes profesionales y aumentar las probabilidades de inserción laboral al término de sus estudios. 

Formación integral como objetivo principal 
“Estas estadías no solo son una experiencia educativa, sino un paso determinante en la formación integral de los estudiantes. Queremos que tengan las herramientas necesarias para destacar en cualquier ámbito profesional”, expresó el rector de la UTZAC. 

Además de las actividades técnicas, los estudiantes tendrán la oportunidad de involucrarse en proyectos estratégicos que promuevan la innovación y el desarrollo sostenible, valores que alinean a la UTZAC con las necesidades actuales del sector empresarial. 

Con esta iniciativa, la UTZAC reafirma su compromiso con la educación de calidad y la colaboración intersectorial, posicionándose como una institución clave en la preparación del talento joven para un mercado laboral en constante evolución. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Premian a DEACERO por su desempeño en sustentabilidad 

09 de enero 2025.- Grupo DEACERO se ubicó en el top 35% de las empresas globales evaluadas por el estándar ECOVADIS que mide indicadores ambientales, laborales y de derechos humanos, ética y abastecimiento sustentable.  

Esta evaluación es resultado de la participación de DEACERO en ejercicios que evalúan su desempeño en sustentabilidad, como parte de su estrategia de Inteligencia Industrial. 

ECOVADIS es un proveedor mundial de evaluaciones de sustentabilidad empresarial con una red de más de 150,000 empresas evaluadas en todo el mundo. Este tipo de evaluación busca determinar el grado de adopción de las mejores prácticas existentes en la estrategia ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) de las empresas. 

Entre los logros ambientales destaca que Grupo DEACERO sigue siendo la mayor recicladora de México y su Sistema de Gestión Ambiental ya fue certificado conforme a la norma ISO14001 en sus principales plantas. Además, ya cuenta con una Ruta de Descarbonización que busca reducir el 56% la intensidad de emisiones de dióxido de carbono, meta pública que este año será evaluada conforme a las necesidades de cambio climático que se agrupan en la iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés). 

DEACERO es de las pocas empresas mexicanas que cuenta con una doble materialidad que permite evaluar los efectos de la empresa sobre el entorno social y ambiental, pero también los temas relevantes del entorno en el desempeño de la empresa.   

En materia laboral y de Derechos Humanos, Grupo DEACERO ha implementado diversas iniciativas para garantizar un entorno seguro e inclusivo. Sus programas están diseñados para promover la diversidad y la inclusión, garantizar la seguridad y salud de sus colaboradores, y fomentar el desarrollo profesional. Esto está alineado a su Política de Inclusión y Ambiente Laboral Positivo y su compromiso con el bienestar integral de la fuerza laboral. 

DEACERO cuenta con un sólido Código de Ética que establece los principios y valores fundamentales que rigen sus operaciones. La empresa fomenta una cultura de integridad mediante programas de capacitación, sistemas de denuncia confidencial y auditorías internas. 

Estas prácticas aseguran el cumplimiento de estándares internacionales y fortalecen la confianza de clientes, proveedores y otros grupos de interés. Desde 2022, la empresa está adherida al Pacto Global de las Naciones Unidas, reforzando su compromiso con los principios de transparencia y gobernanza responsable. 

En materia de abastecimiento sustentable, DEACERO busca la alineación de sus proveedores a un Código de Ética que integra temas como derechos laborales, impacto ambiental y prácticas éticas, buscando el cumplimiento de estándares internacionales. Además, integra criterios de sustentabilidad, para la evaluación de sus socios comerciales, en su Política de Abastecimiento, fomentando una cadena de valor más resiliente y sustentable. 

Estas acciones se enmarcan en su compromiso con el Abastecimiento Responsable, parte esencial de su Modelo de Sustentabilidad y Círculo Virtuoso. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Mineras en México cumplen objetivos anuales en medio de precios récord de metales preciosos 
Mineras en México cumplen objetivos anuales en medio de precios récord de metales preciosos

9 de enero 2025.- Diversas mineras que centran sus actividades en México cumplieron con sus proyecciones de producción para 2024 en medio de precios históricos del oro y una tendencia al alza de la cotización de la plata. 

Según datos de Trading Economics, el oro aumentó 28,2 % al superar los US$  2.624/oz en diciembre y la plata lo hizo en 22,3 % a US$ 30,80/oz. Este comportamiento ayudó a impulsar la producción y los resultados financieros de las mineras. 

Torex Gold Resources cumplió con los pronósticos de producción anual por sexto año consecutivo. 

En un comunicado, la firma de Toronto dijo que en el cuarto trimestre produjo 103.795 oz y en 2024, 452.523 oz, en línea con la previsión original de 450.000-470.000 oz, que luego bajó a 400.000-450.000 oz. Asimismo, sus ventas de oro ascendieron a 108.647 oz en el 4T24 y a 455.932 oz el año pasado. 

“Diciembre fue un mes difícil para Torex debido a la pérdida de tres colegas en [El Limón Guajes] ELG Subterránea. A raíz de la tragedia, las operaciones estuvieron suspendidas durante poco más de una semana para permitir las inspecciones de las agencias gubernamentales pertinentes”, dijo la CEO Jody Kuzenko. 

La también presidenta de la minera agregó que el resultado se logró “en el contexto de un sólido desempeño operativo durante los primeros tres trimestres del año”. 

Endeavour Silver, con sede en Vancouver, produjo 4,47 millones de onzas (Moz) de plata y 39.047 oz de oro, o 7,6 Moz de plata equivalente. 

“Después de operar a capacidad reducida debido a la falla de un muñón en Guanaceví [en el estado de Durango] en agosto y tras retomar la plena capacidad, estamos satisfechos con nuestra producción del 4T24, en el rango superior de nuestra proyección actualizada”, dijo el CEO Dan Dickson en un comunicado. 

“El equipo demostró una diligencia y un compromiso excepcionales durante las 15 semanas de recuperación, asegurando la fabricación e instalación oportuna del muñón mientras se seguía operando sin problemas y se devolvía la planta de Guanaceví a sus niveles históricos de 1.200 t/d”, agregó. 

La minera informó que Bolañitos, en el estado central de Guanajuato, arrojó sólidos resultados: “Con un ritmo de procesamiento estable, las onzas de plata equivalente estuvieron en línea con el plan. La producción de oro se mantuvo por encima de lo planeado gracias a las mayores leyes auríferas. Por el contrario, la de plata estuvo por debajo del plan al declinar las leyes argentíferas”. 

La minera Equinox Gold, también de Vancouver, informó un récord trimestral y anual de producción de oro: 213.960 oz en el 4T24 y 621.870 oz en 2024. La previsión para 2024 era de 590.000-675.000 oz. 

Su mina principal, Los Filos, en el estado de Guerrero, reportó 170.370 oz de oro, dentro de las proyecciones de 155.000-175.000 oz. 

Equinox, con siete minas de oro en operación en Canadá, Estados Unidos, México y Brasil, está impulsando una serie de proyectos de expansión que permitirán producir más de 1 Moz al año. 

Su CEO, Greg Smith, dijo en un comunicado que “2024 fue un año crucial para Equinox Gold gracias a nuestro éxito en Greenstone. Consolidamos el 100 % de propiedad de la mina, logramos declarar la producción comercial y produjimos más de 111.700 oz de oro en el primer año parcial de operaciones en esa mina”, localizada en la provincia canadiense de Ontario. 

“Varias de nuestras minas registraron el 4T más sólido de la historia de la empresa, lo que contribuyó a lograr una producción consolidada en 2024 de aproximadamente 621.870 oz de oro, el nivel anual más alto desde la fundación de Equinox Gold. Dado que Greenstone está aumentando su actividad hasta alcanzar su capacidad máxima, esperamos seguir creciendo en 2025”. 

Equinox cerró el año con US$240 millones en efectivo y equivalentes, US$ 105 millones disponibles para utilizar su línea de crédito renovable y otros US$ 100 millones no utilizados. 

Durante el 4T24 redujo su deuda en US$ 180 millones con el pago de los últimos US$ 40 millones adeudados a Orion Mine Finance por la compra de su participación de 40% en Greenstone y con la conversión a capital por parte de los tenedores de US$140 millones en notas convertibles. 

Fuente: Bnamericas 


  • Semarnat presentó Ventanilla Electrónica Ambiental 

10 de enero 2025.- Se dio a conocer la Ventanilla Electrónica Ambiental (VEA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual tiene como objetivo facilitar el acceso ágil, transparente y eficiente de las personas a los trámites y servicios ambientales digitalizados, mediante una plataforma digital integral que centraliza, automatiza y simplifica los procesos administrativos. 

El Acuerdo fue publicado el 8 de enero en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La VEA promueve la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el cumplimiento normativo en la interacción entre la dependencia federal y la sociedad, informó la Semarnat a través de un comunicado. 

Asimismo, señala que el sitio web propone un esquema de ingreso, evaluación y resolución de trámites utilizando medios digitales que permiten agilizar los procesos de atención, así como dar trazabilidad al intercambio de información entre las y los funcionarios públicos y las personas promoventes. 

Esta herramienta tecnológica es el primer paso hacia la digitalización de trámites en la Semarnat ya que alojará los trámites que se digitalicen. Los primeros 11 trámites digitales estarán disponibles a partir del próximo 5 de febrero. 

Fuente: México Minero 


  • Castigan políticas a industria minera en México 

11 de enero 2025.- Las políticas implementadas en la última década sobre la minería en el País, incluyendo las cargas fiscales que se añadieron este año, han llevado a que esta industria se quede muy lejos de las inversiones que realizaba antes de 2014 y a que su panorama pinte cada vez peor. 

En 2014, el Gobierno de Enrique Peña Nieto impuso un derecho de 7.5 por ciento sobre las ganancias de las empresas mineras, mismo que para 2025 la Administración de Claudia Sheinbaum elevó a 8.5 por ciento. 

Asimismo, el derecho adicional para empresas productoras de metales preciosos, conocido como extraordinario, se duplicó, de 0.5 por ciento en ese entonces a 1.0 por ciento en el presente año. 

De manera adicional, en 2023, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se aprobaron cambios a la Ley Minera que limitaron la exploración al Servicio Geológico Mexicano, instancia que no cuenta con capacidad técnica ni financiera para ello. 

De este modo, a las empresas mineras se les impide en la nueva regulación realizar estas actividades esenciales para la planeación de sus operaciones actuales y para su prospectiva a futuro. 

En dicha reforma legal se impuso una reducción de 20 por ciento en la duración de las concesiones mineras, lo que representa también un gran desincentivo para una industria que requiere certeza, dadas las grandes cantidades de dinero que exige invertir y los largos tiempos para ver retornos. 

“La fuerte carga tributaria y la falta de estímulos fiscales han hecho de México un destino caro para invertir en minería y han restado competitividad a las empresas en el País frente a las de otros países mineros”, acusaron empresarios de la industria. 

“A ello se agrega una regulación poco expedita, discrecional y con una fuerte carga ideológica, que han generado incertidumbre jurídica y han frenado el crecimiento de la industria e impedido que el País desarrolle su alto potencial en ese rubro”. 

Un estudio realizado por PwC expone que la carga tributaria total para una empresa minera en México ascendía a 38.76 por ciento antes de la regalía impuesta en 2014, pero con los nuevos derechos superaría el 51 por ciento, mientras que en otros países con industrias mineras desarrolladas esta carga oscilaba en 43.80 por ciento. 

“Es claro el efecto adverso de las condiciones fiscales y regulatorias adversas. 

La industria minera en México emplea de forma directa a más de 420 mil personas y genera más de 2.6 millones de empleos indirectos”, expresó un empresario minero. 

Fuerte: Reforma