– NOTAS SEMANALES –

Del 6 al 11 de enero 2025 

  • Karen Flores: Liderazgo y Sostenibilidad en el Mexico Mining Forum 2025 

6 de enero 2025.- La Directora General de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), Karen Flores, será una de las ponentes destacadas en el México Mining Forum 2025, que se llevará a cabo el 4 de marzo de 2025 en Toronto, Canadá, en el marco de la convención PDAC. 

Este foro reunirá a más de 300 líderes de la industria y 50 ponentes de alto nivel, ofreciendo una plataforma única para discusiones interdisciplinarias y oportunidades de networking. Los temas a tratar incluyen digitalización, nuevas oportunidades de inversión, procesos de permisos y estrategias emergentes en ESG, con el objetivo de fortalecer las relaciones con comunidades y entidades gubernamentales. 

La participación de Karen Flores es especialmente relevante, dado su liderazgo en CAMIMEX y su compromiso con el desarrollo sostenible de la minería en México. Su intervención proporcionará perspectivas valiosas sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector minero en el país, así como las estrategias para promover prácticas responsables y sostenibles. 

El Mexico Mining Forum 2025 se perfila como un evento clave para la industria minera, facilitando el diálogo con tomadores de decisiones influyentes y ayudando a los participantes a refinar sus estrategias empresariales en un entorno minero en constante evolución. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Jóvenes de los equipos de Fresnillo plc inician la aventura tecnológica de FIRST Laguna Regional 2025 

6 de enero 2025.- Del 3 al 5 de enero de 2025, los equipos de jóvenes de Fresnillo plc viajaron a Torreón. Coahuila, para participar en el kick off de la competencia de robótica más esperada del año: el FIRST Laguna Regional 2025. 

En estos días, los equipos conocieron los retos que tendrán que vencer y asistieron a un campamento de capacitación y desarrollo en los talleres y auditorios de la residencia Pereyra, ubicada en la ciudad de Torreón. 

Fresnillo plc es una empresa comprometida con este torneo de robótica, ya que considera que representa una gran oportunidad para los jóvenes de las comunidades aledañas a sus operaciones, ya que desarrolla habilidades técnicas como programación e ingeniería, fomenta el trabajo en equipo y la resolución de problemas, estimula la creatividad, y les prepara para trabajos del futuro en tecnología. Además, estas competencias les conectan con una comunidad más amplia, así como con mentores y oportunidades, ayudándoles a explorar carreras STEM y fortalecer su confianza y liderazgo. 

Desde el inicio del programa FIRST, se han registrado 130 jóvenes vinculados a Fresnillo plc, provenientes de 5 estados del país. Este año la temática es Reefscape y será en marzo cuando se enfrenten los equipos cara a cara, para definir a los campeones 2025. 

Con este programa, Fresnillo plc refrenda su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades cercanas a sus operaciones, a través de iniciativas sociales que brindan oportunidades educativas. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Acapulco se Prepara para la XXXVI Convención Internacional de Minería 

7 de enero 2025.- Del 19 al 22 de noviembre de 2025, el Recinto Ferial Mundo Imperial en Acapulco, Guerrero, será sede de la XXXVI Convención Internacional de Minería, el evento más relevante del sector minero en México. Organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), este foro promete reunir a miles de profesionales, empresas y académicos de todo el país y del extranjero. 

Un Espacio para la Innovación y la Colaboración 
El programa de la convención incluye actividades destacadas como conferencias técnicas, mesas de discusión temáticas, paneles con expertos, y una expo minera donde se presentarán las últimas innovaciones tecnológicas, maquinaria y equipos que transforman la industria. Además, habrá torneos deportivos y eventos sociales que buscan fortalecer los lazos entre los participantes. 

Acapulco, conocida por su hospitalidad y su infraestructura para eventos de gran escala, ha sido elegida como sede para esta edición, reafirmando su posición como un destino estratégico para el turismo de negocios. La AIMMGM destacó que esta convención es una oportunidad única para discutir los retos del sector, promover el desarrollo sustentable, e impulsar el avance tecnológico en la minería. 

Oportunidades de Vinculación 
Con una participación estimada de más de 15,000 asistentes, la convención también representa una plataforma ideal para establecer redes de colaboración, explorar nuevas oportunidades de negocio y fortalecer la relación entre la industria, el gobierno y la academia. En un momento crucial para la minería, el evento buscará soluciones a los desafíos que enfrenta el sector, como el marco regulatorio y la adopción de prácticas más sostenibles. 

La XXXVI Convención Internacional de Minería promete ser un punto de inflexión para la industria minera en México, impulsando el diálogo, la innovación y el desarrollo sustentable. La AIMMGM invita a todos los interesados a registrarse y ser parte de este importante foro que marcará el rumbo de la minería en los próximos años. 

Para más información y registro, visite convencionmineramexico.mx 

Fuente: Outlet Minero  


  • Más de 250 estudiantes de la UTZAC se integran a prácticas profesionales en empresas locales y nacionales 

8 de enero 2025.- Con un enfoque en el desarrollo profesional y la vinculación con el sector productivo, más de 250 estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (UTZAC) dieron inicio a sus estadías profesionales en empresas locales y nacionales. Este programa busca fortalecer la formación académica de los jóvenes mediante la experiencia práctica en entornos laborales reales. 

Durante el acto de arranque, autoridades educativas destacaron la importancia de estas colaboraciones entre la UTZAC y diversas industrias como una estrategia clave para impulsar el talento joven y preparar a los futuros profesionales para enfrentar los retos del mercado laboral. 

Vinculación estratégica para el crecimiento local 
Las estadías representan una oportunidad única para los estudiantes de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula mientras contribuyen al crecimiento de empresas locales y nacionales. Según se informó, las empresas participantes abarcan sectores como la minería, tecnologías de la información, agroindustria y manufactura, reflejando la diversidad económica de la región y del país. 

Empresas como Fresnillo plc y otras organizaciones reconocidas abren sus puertas a los estudiantes, lo que permite no solo el aprendizaje práctico, sino también la posibilidad de establecer redes profesionales y aumentar las probabilidades de inserción laboral al término de sus estudios. 

Formación integral como objetivo principal 
“Estas estadías no solo son una experiencia educativa, sino un paso determinante en la formación integral de los estudiantes. Queremos que tengan las herramientas necesarias para destacar en cualquier ámbito profesional”, expresó el rector de la UTZAC. 

Además de las actividades técnicas, los estudiantes tendrán la oportunidad de involucrarse en proyectos estratégicos que promuevan la innovación y el desarrollo sostenible, valores que alinean a la UTZAC con las necesidades actuales del sector empresarial. 

Con esta iniciativa, la UTZAC reafirma su compromiso con la educación de calidad y la colaboración intersectorial, posicionándose como una institución clave en la preparación del talento joven para un mercado laboral en constante evolución. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Premian a DEACERO por su desempeño en sustentabilidad 

09 de enero 2025.- Grupo DEACERO se ubicó en el top 35% de las empresas globales evaluadas por el estándar ECOVADIS que mide indicadores ambientales, laborales y de derechos humanos, ética y abastecimiento sustentable.  

Esta evaluación es resultado de la participación de DEACERO en ejercicios que evalúan su desempeño en sustentabilidad, como parte de su estrategia de Inteligencia Industrial. 

ECOVADIS es un proveedor mundial de evaluaciones de sustentabilidad empresarial con una red de más de 150,000 empresas evaluadas en todo el mundo. Este tipo de evaluación busca determinar el grado de adopción de las mejores prácticas existentes en la estrategia ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) de las empresas. 

Entre los logros ambientales destaca que Grupo DEACERO sigue siendo la mayor recicladora de México y su Sistema de Gestión Ambiental ya fue certificado conforme a la norma ISO14001 en sus principales plantas. Además, ya cuenta con una Ruta de Descarbonización que busca reducir el 56% la intensidad de emisiones de dióxido de carbono, meta pública que este año será evaluada conforme a las necesidades de cambio climático que se agrupan en la iniciativa de Objetivos Basados en Ciencia (SBTi por sus siglas en inglés). 

DEACERO es de las pocas empresas mexicanas que cuenta con una doble materialidad que permite evaluar los efectos de la empresa sobre el entorno social y ambiental, pero también los temas relevantes del entorno en el desempeño de la empresa.   

En materia laboral y de Derechos Humanos, Grupo DEACERO ha implementado diversas iniciativas para garantizar un entorno seguro e inclusivo. Sus programas están diseñados para promover la diversidad y la inclusión, garantizar la seguridad y salud de sus colaboradores, y fomentar el desarrollo profesional. Esto está alineado a su Política de Inclusión y Ambiente Laboral Positivo y su compromiso con el bienestar integral de la fuerza laboral. 

DEACERO cuenta con un sólido Código de Ética que establece los principios y valores fundamentales que rigen sus operaciones. La empresa fomenta una cultura de integridad mediante programas de capacitación, sistemas de denuncia confidencial y auditorías internas. 

Estas prácticas aseguran el cumplimiento de estándares internacionales y fortalecen la confianza de clientes, proveedores y otros grupos de interés. Desde 2022, la empresa está adherida al Pacto Global de las Naciones Unidas, reforzando su compromiso con los principios de transparencia y gobernanza responsable. 

En materia de abastecimiento sustentable, DEACERO busca la alineación de sus proveedores a un Código de Ética que integra temas como derechos laborales, impacto ambiental y prácticas éticas, buscando el cumplimiento de estándares internacionales. Además, integra criterios de sustentabilidad, para la evaluación de sus socios comerciales, en su Política de Abastecimiento, fomentando una cadena de valor más resiliente y sustentable. 

Estas acciones se enmarcan en su compromiso con el Abastecimiento Responsable, parte esencial de su Modelo de Sustentabilidad y Círculo Virtuoso. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Mineras en México cumplen objetivos anuales en medio de precios récord de metales preciosos 
Mineras en México cumplen objetivos anuales en medio de precios récord de metales preciosos

9 de enero 2025.- Diversas mineras que centran sus actividades en México cumplieron con sus proyecciones de producción para 2024 en medio de precios históricos del oro y una tendencia al alza de la cotización de la plata. 

Según datos de Trading Economics, el oro aumentó 28,2 % al superar los US$  2.624/oz en diciembre y la plata lo hizo en 22,3 % a US$ 30,80/oz. Este comportamiento ayudó a impulsar la producción y los resultados financieros de las mineras. 

Torex Gold Resources cumplió con los pronósticos de producción anual por sexto año consecutivo. 

En un comunicado, la firma de Toronto dijo que en el cuarto trimestre produjo 103.795 oz y en 2024, 452.523 oz, en línea con la previsión original de 450.000-470.000 oz, que luego bajó a 400.000-450.000 oz. Asimismo, sus ventas de oro ascendieron a 108.647 oz en el 4T24 y a 455.932 oz el año pasado. 

“Diciembre fue un mes difícil para Torex debido a la pérdida de tres colegas en [El Limón Guajes] ELG Subterránea. A raíz de la tragedia, las operaciones estuvieron suspendidas durante poco más de una semana para permitir las inspecciones de las agencias gubernamentales pertinentes”, dijo la CEO Jody Kuzenko. 

La también presidenta de la minera agregó que el resultado se logró “en el contexto de un sólido desempeño operativo durante los primeros tres trimestres del año”. 

Endeavour Silver, con sede en Vancouver, produjo 4,47 millones de onzas (Moz) de plata y 39.047 oz de oro, o 7,6 Moz de plata equivalente. 

“Después de operar a capacidad reducida debido a la falla de un muñón en Guanaceví [en el estado de Durango] en agosto y tras retomar la plena capacidad, estamos satisfechos con nuestra producción del 4T24, en el rango superior de nuestra proyección actualizada”, dijo el CEO Dan Dickson en un comunicado. 

“El equipo demostró una diligencia y un compromiso excepcionales durante las 15 semanas de recuperación, asegurando la fabricación e instalación oportuna del muñón mientras se seguía operando sin problemas y se devolvía la planta de Guanaceví a sus niveles históricos de 1.200 t/d”, agregó. 

La minera informó que Bolañitos, en el estado central de Guanajuato, arrojó sólidos resultados: “Con un ritmo de procesamiento estable, las onzas de plata equivalente estuvieron en línea con el plan. La producción de oro se mantuvo por encima de lo planeado gracias a las mayores leyes auríferas. Por el contrario, la de plata estuvo por debajo del plan al declinar las leyes argentíferas”. 

La minera Equinox Gold, también de Vancouver, informó un récord trimestral y anual de producción de oro: 213.960 oz en el 4T24 y 621.870 oz en 2024. La previsión para 2024 era de 590.000-675.000 oz. 

Su mina principal, Los Filos, en el estado de Guerrero, reportó 170.370 oz de oro, dentro de las proyecciones de 155.000-175.000 oz. 

Equinox, con siete minas de oro en operación en Canadá, Estados Unidos, México y Brasil, está impulsando una serie de proyectos de expansión que permitirán producir más de 1 Moz al año. 

Su CEO, Greg Smith, dijo en un comunicado que “2024 fue un año crucial para Equinox Gold gracias a nuestro éxito en Greenstone. Consolidamos el 100 % de propiedad de la mina, logramos declarar la producción comercial y produjimos más de 111.700 oz de oro en el primer año parcial de operaciones en esa mina”, localizada en la provincia canadiense de Ontario. 

“Varias de nuestras minas registraron el 4T más sólido de la historia de la empresa, lo que contribuyó a lograr una producción consolidada en 2024 de aproximadamente 621.870 oz de oro, el nivel anual más alto desde la fundación de Equinox Gold. Dado que Greenstone está aumentando su actividad hasta alcanzar su capacidad máxima, esperamos seguir creciendo en 2025”. 

Equinox cerró el año con US$240 millones en efectivo y equivalentes, US$ 105 millones disponibles para utilizar su línea de crédito renovable y otros US$ 100 millones no utilizados. 

Durante el 4T24 redujo su deuda en US$ 180 millones con el pago de los últimos US$ 40 millones adeudados a Orion Mine Finance por la compra de su participación de 40% en Greenstone y con la conversión a capital por parte de los tenedores de US$140 millones en notas convertibles. 

Fuente: Bnamericas 


  • Semarnat presentó Ventanilla Electrónica Ambiental 

10 de enero 2025.- Se dio a conocer la Ventanilla Electrónica Ambiental (VEA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual tiene como objetivo facilitar el acceso ágil, transparente y eficiente de las personas a los trámites y servicios ambientales digitalizados, mediante una plataforma digital integral que centraliza, automatiza y simplifica los procesos administrativos. 

El Acuerdo fue publicado el 8 de enero en el Diario Oficial de la Federación (DOF). La VEA promueve la sostenibilidad, la innovación tecnológica y el cumplimiento normativo en la interacción entre la dependencia federal y la sociedad, informó la Semarnat a través de un comunicado. 

Asimismo, señala que el sitio web propone un esquema de ingreso, evaluación y resolución de trámites utilizando medios digitales que permiten agilizar los procesos de atención, así como dar trazabilidad al intercambio de información entre las y los funcionarios públicos y las personas promoventes. 

Esta herramienta tecnológica es el primer paso hacia la digitalización de trámites en la Semarnat ya que alojará los trámites que se digitalicen. Los primeros 11 trámites digitales estarán disponibles a partir del próximo 5 de febrero. 

Fuente: México Minero 


  • Castigan políticas a industria minera en México 

11 de enero 2025.- Las políticas implementadas en la última década sobre la minería en el País, incluyendo las cargas fiscales que se añadieron este año, han llevado a que esta industria se quede muy lejos de las inversiones que realizaba antes de 2014 y a que su panorama pinte cada vez peor. 

En 2014, el Gobierno de Enrique Peña Nieto impuso un derecho de 7.5 por ciento sobre las ganancias de las empresas mineras, mismo que para 2025 la Administración de Claudia Sheinbaum elevó a 8.5 por ciento. 

Asimismo, el derecho adicional para empresas productoras de metales preciosos, conocido como extraordinario, se duplicó, de 0.5 por ciento en ese entonces a 1.0 por ciento en el presente año. 

De manera adicional, en 2023, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se aprobaron cambios a la Ley Minera que limitaron la exploración al Servicio Geológico Mexicano, instancia que no cuenta con capacidad técnica ni financiera para ello. 

De este modo, a las empresas mineras se les impide en la nueva regulación realizar estas actividades esenciales para la planeación de sus operaciones actuales y para su prospectiva a futuro. 

En dicha reforma legal se impuso una reducción de 20 por ciento en la duración de las concesiones mineras, lo que representa también un gran desincentivo para una industria que requiere certeza, dadas las grandes cantidades de dinero que exige invertir y los largos tiempos para ver retornos. 

“La fuerte carga tributaria y la falta de estímulos fiscales han hecho de México un destino caro para invertir en minería y han restado competitividad a las empresas en el País frente a las de otros países mineros”, acusaron empresarios de la industria. 

“A ello se agrega una regulación poco expedita, discrecional y con una fuerte carga ideológica, que han generado incertidumbre jurídica y han frenado el crecimiento de la industria e impedido que el País desarrolle su alto potencial en ese rubro”. 

Un estudio realizado por PwC expone que la carga tributaria total para una empresa minera en México ascendía a 38.76 por ciento antes de la regalía impuesta en 2014, pero con los nuevos derechos superaría el 51 por ciento, mientras que en otros países con industrias mineras desarrolladas esta carga oscilaba en 43.80 por ciento. 

“Es claro el efecto adverso de las condiciones fiscales y regulatorias adversas. 

La industria minera en México emplea de forma directa a más de 420 mil personas y genera más de 2.6 millones de empleos indirectos”, expresó un empresario minero. 

Fuerte: Reforma 

– NOTAS SEMANALES 2025 –

2025

Del 07 al 11 de abr 2025Leer Notas
Del 31 mar al 04 de abr 2025Leer Notas
Del 24 al 27 de mar 2025Leer Notas
Del 17 al 21 de mar 2025Leer Notas
Del 10 al 14 de mar 2025Leer Notas
Del 02 al 07 de mar 2025Leer Notas
Del 24 al 28 de feb 2025Leer Notas
Del 17 al 21 de feb 2025Leer Notas
Del 09 al 14 de feb 2025Leer Notas
Del 03 al 07 de feb 2025Leer Notas
Del 27 al 31 de ene 2025Leer Notas
Del 20 al 24 de ene 2025Leer Notas
Del 13 al 17 de ene 2025Leer Notas
Del 06 al 11 de ene 2025Leer Notas
Del 30 de dic 2024 al 3 de ene 2025Leer Notas

2024

Leer Notas

2023

Leer Notas

2022

Leer notas

2021

Leer notas

2020

Leer notas

2019

Leer notas

– NOTAS SEMANALES –

Del 30 de Dic. 2024 al 3 de Ene. 2025 

  • Aranceles mineros del 2025 

30 de diciembre 2024.- El 30 de diciembre se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las nuevas cuotas a pagar por concesiones y asignaciones mineras en el 2025. Presentamos los montos por superficie, solicitud, trámites y planos de cartografía para actividades mineras. 

Con base en las reformas a la Ley Federal de Derechos, se pagará lo siguiente por el estudio, trámite y resolución de las solicitudes de concesión o asignación minera, lo cual está previsto en el Artículo 63: 

Rango de Superficie (Hectáreas) 
Límites 

Inferior Superior Cuota Fija Cuota Adicional por
Hectárea Excedente
del Límite Inferior 
30 $884.71 $14.38 
31 100 $1,339.68 $26.73 
101 500 $3,284.72 $65.04 
501 1,000 $30,670.11 $84.75 
1,001 5,000 $85,430.93 $5.1321 
5,001 50,000 $108,436.24$3.6787 
50,001 en adelante $274,918.64 $3.3923 

Cabe señalar que por el estudio, trámite y resolución de cada solicitud de prórroga de concesión minera, se pagará por concepto de derechos el 50% de la cantidad que resulte de aplicar la tabla anterior. 

Las cuotas por el estudio y trámite de solicitudes relativas al ejercicio de derechos son las siguientes, según establece el Artículo 64 (con los precios ajustados a la derecha): 

  1. Reducción, división, identificación o unificación de superficie ………. $3,559.36- $3,559 
  1. Agrupamiento de concesiones mineras, la incorporación o separación de éstas a uno 

o más de ellos ………………………………………………………………………. $1,779.68 – $1,780 

  1. Expedición de duplicado del título de concesión o asignación minera …. $889.84- $890 
  1. Inscripción en el registro de peritos mineros ……………………………………. $889.84- $890 

En cuanto al estudio y trámite de actos, contratos o convenios sujetos a inscripción en el Registro Público de Minería, se deben cubrir los siguientes montos, como señala el Artículo 65: 

  1. Inscripción de actos, contratos o convenios relativos a la transmisión de la titularidad de concesiones mineras o de los derechos que de ellas deriven …. $1,779.68 – $1,780 
  1. Cancelación de las inscripciones relativas a los actos, contratos o convenios a que 

alude la fracción anterior ………………………………………………………………. $889.84- $890 

  1. Inscripción de Sociedades mineras …………………………………………… $3,559.36- $3,559 
  1. Inscripción de las modificaciones estatutarias de dichas sociedades ……… $1,779.68-$1,780 
  1. Avisos notariales preventivos ………………………………………………………… $889.84- $890 
  1. Anotaciones preventivas para interrumpir la cancelación de las inscripciones de contratos o convenios sujetos a temporalidad …………………………………. $889.84- $890 
  1. Revisión de la documentación que consigne las correcciones o aclaraciones requeridas para la inscripción o cancelación de los actos, contratos o convenios mencionados en las fracciones anteriores ………………………………………. $889.84- $890 

Respecto a la expedición de planos de cartografía minera, el Artículo 66 establece el siguiente pago de derechos: 

  1. Por cada plano a escala 1:50,000 que corresponda a las hojas topográficas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía …………………………….. $5339.03 $5,339 
  1. Por  cada  porción  de  las  hojas  anteriores  de  5  minutos  de  latitud  y   de  longitud …………………………………………………………………………………. $889.84- $890 
  1. Por cada porción a que se refiere la fracción anterior a escala 1:25,000  $3,381.38 -$3,381 

Así mismo, los titulares de concesiones y asignaciones mineras pagarán semestralmente por cada hectárea o fracción concesionada o asignada, el derecho sobre minería, de acuerdo con las siguientes cuotas, según lo establece el art. 263 de la Ley Federal de Derechos: 

Concesiones y asignaciones mineras 

 I. II. III. IV. V. VI.  Durante el primer y segundo año de vigencia. Durante el tercero y cuarto año de vigencia. Durante el quinto y sexto año de vigencia. Durante el séptimo y octavo año de vigencia. Durante el noveno y décimo año de vigencia. A partir del décimo primer año de vigencia. Cuota por hectárea $10.14 $15.18 $31.36 $63.08 $126.16 $222.00 

Todos estos montos tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre del 2025. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Desafíos legales ponen en jaque desarrollo de minería en México 

31 de diciembre 2024.- El sector minero de México enfrenta un 2025 lleno de desafíos legales, entre ellos, un mayor control estatal y mayores cargas fiscales para las empresas, dijo a BNamericas el socio ejecutivo de la firma especializada en derecho canadiense-mexicano Abolaw, Andrés Abogado. 

El presupuesto para 2025 incluye aumentos en los impuestos especial y extraordinario a la minería, o regalías, de 7,5% a 8,5% y de 0,5 a 1,0%, respectivamente. 

Como resultado, la industria anticipa que las inversiones mineras locales caerán de unos US$ 5.000 millones en 2024 a US$ 3.800 millones en 2025, según el presidente de la cámara minera Camimex, Pedro Rivero. 

“Las reformas recientes, en particular, la nacionalización del litio en virtud de la Ley Minera de 2022, han intensificado los temores de cambios retroactivos en las políticas, lo que ha socavado la confianza de los inversores”, dijo Abogado. “Los expertos legales sostienen que estas medidas crean un entorno impredecible para actores locales e internacionales”. 

Mientras tanto, los reglamentos de cuatro leyes reformadas en mayo de 2023, como la Ley Minera, siguen sin publicarse, lo que afecta principalmente a la exploración. Las reformas de 2023, que otorgaron derechos exclusivos de exploración al Servicio Geológico de México, han complicado aún más la participación privada en la búsqueda de minerales. 

Las inversiones en exploración, por más de US$ 600 millones en 2023, habrán disminuido a US$ 500 millones en 2024 y se prevé que disminuirán a US$ 400 millones en 2025, según proyecciones recientes de la Camimex. 

Abogado cree que el mensaje para las mineras es claro. “México está redefiniendo sus reglas, y navegando por este terreno requiere una comprensión profunda de los riesgos legales y las estrategias fiscales. Los inversionistas deben ponderar las oportunidades frente a la creciente incertidumbre regulatoria”, comentó. 

“¿Sigue siendo México una potencia para las inversiones mineras o está perdiendo su posición en el mercado? Solo el tiempo y un marco legal estable lo dirán”, agregó. 

Fuente: bnamericas 


  • ¿La fuerza laboral minera está lista para los desafíos que traerá la IA? 

31 de diciembre 2024.- La minería es uno de los pilares que moldean nuestra economía y construye la infraestructura sobre la que se sustenta el país. Sin embargo, en los últimos años, ha enfrentado un doble desafío: Adaptarse a la transición global, lo que implica llevar a cabo prácticas más sostenibles e implementar nuevas y mejores tecnologías. Todo para mantenerse competitiva en un mercado cuyas exigencias crecen todos los días. 

Es justo aquí donde entra en juego la Inteligencia Artificial (IA), que no sólo transforma la operación minera, sino que redefine completamente cómo se concibe el sector. La IA permite optimizar procesos críticos como la exploración geológica, el análisis de datos en tiempo real y la automatización de equipos pesados, incrementando la precisión y reduciendo riesgos en entornos peligrosos. 

Además, abre la puerta a una minería predictiva, capaz de anticipar fallos, gestionar recursos de manera más eficiente y minimizar el impacto ambiental mediante decisiones informadas y sustentadas en datos. 

Este cambio de paradigma, aunque prometedor, plantea una pregunta: ¿está la fuerza laboral minera lista para los desafíos que traerá consigo el futuro? 

Mucho más que sensores y robots 
Hablar de IA en la minería suele evocar imágenes de maquinaria autónoma excavando profundidades o drones mapeando terrenos imposibles, pero no solo está en las máquinas; vive también en los datos que generan. Estos, analizados y gestionados de manera inteligente, son el verdadero motor de la transformación. 

Imagina un videojuego de simulación donde se tiene que construir una mina desde cero. Ahora imagina también que esa tecnología no es un juego, sino una herramienta de capacitación. Gracias a la realidad aumentada (RA) y la realidad virtual (RV), los trabajadores pueden entrenarse en entornos simulados que replican las condiciones de una mina, desde la extracción hasta el transporte. Esto no solo mejora la seguridad, sino que también acelera el aprendizaje. 

Sin embargo, el potencial de la IA reside en la capacidad de convertir datos en conocimiento accionable, permitiendo a las empresas mineras tomar decisiones más ágiles y precisas. ¿Cuál es el mejor momento para extraer? ¿Cómo se pueden reducir los tiempos? ¿Dónde es posible optimizar el uso de energía? La IA responde estas preguntas, pero requiere de especialistas capaces de interpretar los resultados y aplicarlos estratégicamente. 

De manera que, la primera habilidad que se requiere es la alfabetización digital avanzada. Ya no basta con saber manejar maquinaria pesada, ahora es necesario entender cómo los datos fluyen dentro del ecosistema digital de la mina. Esto demanda una nueva generación de operadores capaces de interactuar con estas tecnologías, operarlas e interpretar métricas complejas en tiempo real. 

Empresas y universidades 
La minería del futuro no solo se basa en maquinaria avanzada y algoritmos sofisticados, sino en las personas que están detrás de su implementación y gestión. Científicos de datos, expertos en ciberseguridad, ingenieros en automatización y programadores especializados en inteligencia artificial, serán roles clave. 

Sin embargo, estos campos, en México, todavía está en sus primeros pasos. La falta de profesionales capacitados podría convertirse en una barrera para la adopción efectiva de tecnologías emergentes. Aquí es donde las empresas y las instituciones educativas juegan un papel crucial. 

Las compañías mineras deben entender que la tecnología por sí sola no es suficiente. No basta con adquirir los equipos más modernos o instalar sofisticados sistemas de automatización; es fundamental contar con una fuerza laboral que sepa aprovechar estas herramientas al máximo. Esto implica invertir en programas de capacitación continua, diseñados para que sus trabajadores adquieran y actualicen habilidades digitales de manera constante. 

Por otro lado, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de preparar a los profesionistas que las empresas requieren. Las universidades y escuelas técnicas deben actualizar sus planes de estudio para integrar competencias relacionadas con la minería digital: análisis de datos, inteligencia artificial, automatización industrial y ciberseguridad, entre otras. 

¿Un futuro inclusivo o exclusivo? 
Uno de los grandes debates sobre la adopción de IA en la minería es su impacto laboral. Existe el temor de que estas tecnologías puedan desplazar a empleos tradicionales, especialmente en comunidades donde la minería es una fuente principal de sustento. Pero la realidad es que la tecnología está aquí para abrir oportunidades, abren oportunidades para mujeres y jóvenes que antes estaban subrepresentados en el sector. 

La IA no va a reemplazar al trabajador; lo reconfigura. El desafío está en preparar a la fuerza laboral para dicha transformación, asegurando que nadie se quede rezagado en la mina del futuro. 

Fuente: Expansión 


  • Doce Proyectos Clave que Transformarán el Sector minero en México en 2025 

2 de enero 2025.- El sector minero mexicano está preparado para dar pasos importantes en los próximos años, con 2025 marcando un punto de inflexión para varios proyectos estratégicos. En este año, una docena de desarrollos mineros alcanzarán hitos significativos que fortalecerán la economía nacional y posicionarán al país como un líder global en la producción de minerales esenciales. 

El Resurgimiento de la Minería Nacional 
México, reconocido históricamente por su riqueza mineral, se encuentra ante una nueva ola de proyectos que prometen optimizar la extracción de recursos como oro, cobre, litio y plata. Estas iniciativas no solo representan una oportunidad económica, sino también un avance hacia modelos de minería más sostenible. 

Entre los proyectos más esperados destacan varios que priorizan el uso de tecnologías limpias y procesos innovadores para reducir su impacto ambiental. Este enfoque refleja el compromiso del sector minero con la transición hacia una economía más verde, sin descuidar su relevancia como motor económico. 

Los Retos del Camino 
A pesar del optimismo, el desarrollo de estos proyectos enfrenta desafíos importantes. Las cuestiones regulatorias, las demandas sociales y los compromisos ambientales plantean retos que las empresas mineras deberán abordar con estrategias colaborativas y responsables. 

No obstante, estos desafíos también representan una oportunidad para que el sector minero refuerce su imagen como aliado del desarrollo sostenible. El éxito de estos proyectos podría establecer un nuevo estándar para la minería responsable en México y a nivel global. 

Impacto en el Desarrollo Nacional 
Además de su importancia económica, los proyectos planeados para 2025 tienen el potencial de transformar comunidades locales mediante la generación de empleo, mejoras en infraestructura y la atracción de inversión extranjera. Este crecimiento sostenido subraya la relevancia de la minería como un pilar para el desarrollo nacional. 

Con el inicio de estos proyectos, México no solo asegura su posición en el mercado global de minerales estratégicos, sino que también da un paso hacia un futuro más innovador y sostenible. 

Fuente: México Minero 


  • Peñoles apoya a más de 800 jóvenes en competencia de robótica 2025 

3 de enero 2025.- Industrias Peñoles ha dispuesto de recursos humanos, técnicos y económicos para apoyar a 26 equipos de robótica que enfrentarán el reto que para esta temporada ha diseñado la asociación FIRST. 

Como cada año, desde 2012, el primer sábado de enero Peñoles hará entrega de los paquetes de piezas, con las cuales, jóvenes de secundaria y preparatoria armarán un robot capaz de realizar las maniobras especificadas para este ciclo. 

“Celebramos que la ciencia y la tecnología cada día van atrayendo más a la juventud, mostrando el gran potencial que tenemos como país en las disciplinas STEM. Nos entusiasma promover la robótica, y que muchos estudiantes sigan sumándose a las competencias y se apasionen con las ingenierías”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

Esta temporada, la empresa impulsa la participación de más de 800 estudiantes de las comunidades cercanas a sus unidades operativas, quienes tendrán seis semanas para la construcción de sus máquinas y posteriormente competirán en al menos una de las competencias regionales que se llevan a cabo en nuestro país. 

La compañía apoya a los equipos con la inscripción, que esta temporada asciende a cinco mil dólares para equipos veteranos y de seis mil para los novatos, lo que incluye el kit de piezas. Peñoles también se hace cargo de la importación de estos paquetes, así como de los viáticos de los equipos de sus minas que viajan a Torreón para participar en el Regional Laguna. 

Para ayudar a los jóvenes en su preparación, ingenieros de Peñoles les ofrecen asesorías y diversos talleres de mecánica, programación, electricidad y mecatrónica, entre otros.   

Este 2025 las competencias regionales del país se llevarán a cabo en León, Guanajuato; Monterrey, Nuevo León y en Torreón, Coahuila. Esta última es organizada por Industrias Peñoles. 

Fuente: Mundo Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 23 al 27 de diciembre 2024 

  • El cobre: el mineral que da brillo a la Navidad 

24 de diciembre 2024.- En esta temporada navideña, los colores, sonidos y luces llenan nuestras calles y hogares, creando un ambiente único de celebración. Sin embargo, pocos saben que detrás de cada guirnalda, esfera, campana y estrella hay un mineral esencial que hace posible gran parte de esta magia: el cobre. 

Un mineral presente en cada detalle navideño 
El cobre, conocido por su versatilidad y propiedades como la alta conductividad eléctrica, juega un papel protagónico en la fabricación de muchos de los elementos que asociamos con la Navidad. Desde los delicados adornos metálicos hasta las cadenas de luces que iluminan nuestras casas, este mineral es indispensable. 

Por ejemplo, los cables que transportan electricidad a las luces navideñas están hechos de cobre, debido a su capacidad para conducir energía de manera segura y eficiente. Además, muchas campanas, estrellas y otros adornos metálicos incluyen cobre en su composición, gracias a su durabilidad y su característico brillo cálido que resalta en estas fechas. 

La minería detrás de la magia 
En países como México, donde la minería del cobre es una de las actividades económicas más importantes, este mineral no solo sostiene industrias clave, sino que también se convierte en un pilar de nuestras tradiciones. La extracción responsable de cobre permite que millones de hogares en todo el mundo celebren la Navidad con decoraciones que son al mismo tiempo funcionales y hermosas. 

La campaña “La Minería en Navidad”, promovida por organizaciones del sector, busca precisamente concientizar sobre la importancia de los minerales en nuestras vidas y su conexión con estas tradiciones. Nos invita a reflexionar sobre el impacto positivo que tiene la minería cuando se lleva a cabo de manera sostenible. 

Más que un adorno, un símbolo 
Este año, mientras disfrutas de los destellos de las luces y los sonidos de las campanas, recuerda que detrás de cada uno de estos elementos hay una historia que conecta a miles de trabajadores y trabajadoras con nuestras festividades. El cobre, un mineral que ha acompañado a la humanidad desde tiempos antiguos, continúa siendo parte de nuestra vida, incluso en los momentos más mágicos del año. 

Porque, aunque no lo veamos, el cobre está ahí: iluminando, adornando y uniendo nuestras celebraciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Peñoles avanza en el uso de energía proveniente de fuentes renovables 

26 de diciembre 2024.- Industrias Peñoles, fiel a su política de sostenibilidad, sigue impulsando el mayor uso de energía proveniente de fuentes renovables para el autoabasto de electricidad y de requerimientos térmicos en sus operaciones. 

La empresa se mantiene atenta al desarrollo de tecnologías emergentes, como la electrificación de los equipos de minas, el almacenamiento en baterías y la producción de hidrógeno verde, que podrían aplicarse para alcanzar la aspiración de ser neutrales en emisiones de CO2 para 2050. 

Como ejemplo, la compañía está explorando un proyecto para sustituir combustibles fósiles con hidrógeno verde en los autobuses de transporte de personal y, eventualmente, eliminar emisiones de los camiones mineros. Asimismo, adquirió un camión eléctrico de bajo perfil, el cual quedó registrado como el primero en su tipo en el sector minero en México. 

Inició también la ingeniería conceptual para la integración de proyectos de generación de electricidad local para algunas operaciones, con el fin de sustituir el suministro no renovable con energía limpia. 

Además, la empresa cumple en tiempo y forma con el requisito de adquirir Certificados de Energía Limpia (CEL) suficientes para las obligaciones correspondientes en los porcentajes establecidos por la Secretaría de Energía y conforme a lo estipulado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). 

Actualmente, más de 35% de la energía que consume la compañía proviene de fuentes renovables, a través de sus parques eólicos ubicados en Oaxaca, Coahuila y Tamaulipas. 

Fuente: Mundo Minero 


  • La producción minero-metalúrgica de México en 2023: Cobre y zinc marcan la pauta 

27 de diciembre 2024.- La producción minero-metalúrgica de México cayó un 4,4% interanual entre enero y octubre, arrastrada por un descenso del 25% en la producción de cobre, según el informe mensual del instituto de estadística Inegi. 

En octubre, sin embargo, la producción de cobre creció un 1,4% interanual, hasta 43,654 t. 

La caída de la producción de cobre se produce a pesar de que el precio aumentó un 11,8% entre el 1 de enero y el 31 de octubre. 

Los futuros del cobre subieron a 4,06 USD/lb, recuperándose de un mínimo de tres meses de 4,02 USD/lb, ayudados por un ligero retroceso del dólar, ya que los mercados evaluaron las perspectivas de la demanda industrial china, según Trading Economics. 

La producción de zinc en los 10 primeros meses del año aumentó un 29,6%, seguida del plomo (9,7%), la plata (7,1%) y el oro (2%). 

En octubre, la producción de zinc aumentó un 65,1% interanual, hasta 31.096 t. Zacatecas fue el principal estado productor durante este último periodo, con 30.104t. 

El precio del zinc ha subido desde principios de año, según la negociación de un contrato por diferencia (CFD) que sigue el mercado de referencia de la materia prima, según Trading Economics. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Producción Minera en Chihuahua: Octubre 2024 con Contrastes en Producción y Valor 
Barrancas del cobre en Chihuahua

27 de diciembre 2024.- La minería en Chihuahua mostró cifras contrastantes durante octubre de 2024. Aunque disminuyó la producción de varios minerales, el valor de producción creció significativamente. La Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) del INEGI reveló detalles importantes sobre esta actividad económica clave para el estado. 

Disminución en la Producción de Metales 
En comparación con octubre de 2023, la producción de metales en Chihuahua experimentó reducciones importantes: 

  • Oro: Producción de 1,582 kilogramos frente a 1,644 kilogramos en 2023 (-3.8%). 
  • Plata: Bajó de 109,603 kilogramos a 98,948 kilogramos (-9.87%). 
  • Plomo: Descendió de 1,398 toneladas a 1,171 toneladas (-16.2%). 
  • Zinc: Cayó de 6,133 toneladas a 5,724 toneladas (-6.7%). 

A nivel nacional, la producción minerometalúrgica creció 5.9% a tasa anual. Los minerales con mayores incrementos incluyeron zinc, azufre, plomo, plata, oro y carbón no coquizable. Sin embargo, la producción de pellets de fierro mostró una caída. 

Crecimiento en el Valor de Producción 
En octubre de 2024, el valor mensual de producción en Chihuahua alcanzó 5,362 millones de pesos, lo que representó un aumento del 42.3% respecto al mismo periodo del año anterior. Además, el valor acumulado de enero a octubre ascendió a 42,478 millones de pesos, 15.1% más que en 2023. 

El sector minero contribuyó con el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, confirmando su relevancia en la economía local. 

Inversión Extranjera en el Sector Minero 
Entre enero y septiembre de 2024, Chihuahua atrajo 14.4 millones de dólares en inversión extranjera directa para el sector minero. Estos recursos fortalecen las operaciones y respaldan el desarrollo de proyectos mineros. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Taxco celebra la 78ª Feria Nacional de la Plata: una tradición que brilla 

27 de diciembre 2024.- Taxco de Alarcón, el pintoresco Pueblo Mágico de Guerrero, se llena de vida con la celebración de la 78ª Feria Nacional de la Plata, un evento que resalta el talento y la tradición de los artesanos plateros que han hecho de esta ciudad un referente en el mundo. 

Desde su primera edición, esta feria ha sido mucho más que una exhibición; es un homenaje al oficio de la platería, una actividad que define la identidad de Taxco y que ha sido parte esencial de su historia y desarrollo económico. 

El corazón de la platería mexicana 
La Feria Nacional de la Plata reúne a los mejores artesanos del país, quienes exponen sus creaciones en joyería, esculturas y diseños únicos que combinan técnicas tradicionales con propuestas contemporáneas. Uno de los eventos más destacados es el Concurso Nacional de Platería, donde se premia la originalidad, la técnica y la creatividad de los participantes, fortaleciendo el prestigio de la platería mexicana a nivel internacional. 

Arte, cultura y comunidad 
Más allá de la plata, la feria ofrece un programa cultural variado que incluye actividades para todas las edades: desde exposiciones de arte y conciertos hasta muestras gastronómicas de la región. Los visitantes también pueden recorrer las callejuelas empedradas de Taxco, admirar su arquitectura colonial y disfrutar de su ambiente cálido y acogedor. 

Un impulso al turismo y a la tradición 
Este evento no solo celebra el arte y la cultura, sino que también tiene un impacto positivo en la economía local. Comerciantes, hoteleros y restaurantes ven un incremento significativo en la afluencia turística, lo que refuerza la importancia de la feria como motor de desarrollo para la comunidad. 

La Feria Nacional de la Plata es más que una tradición; es un símbolo del talento, la dedicación y el orgullo de los artesanos mexicanos. En su 78ª edición, Taxco vuelve a brillar, invitando a todos a ser parte de esta experiencia única donde el arte y la historia se funden en un solo lugar. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Quieren más mujeres en minería 
Quieren más mujeres en minería

27 de diciembre 2024.- La participación femenina en la minería de Guerrero debe pasar del 15 al 20 por ciento, propuso la organización Mujeres WIM del Distrito Guerrero. 

En dicha entidad el papel de las mujeres en la minería es del 15 por ciento, lo que posiciona a la entidad por debajo de la media nacional, acusó Sandra de la Rosa, presidenta de Mujeres WIM del Distrito Guerrero. 

“Los últimos datos que tenemos es que empresas como Torex Gold, Luca Mining Corp, Equinox y Peñoles (mineras en Guerrero) tienen una participación femenina que ronda en un 15 por ciento”. 

En entrevista tras tomar protesta como la nueva presidenta de Mujeres WIM Distrito Guerrero, explicó que en los dos años que estará al frente de esta organización, tiene como meta lograr que en las empresas mineras que operan en la entidad incremente la presencia de las mujeres. 

“La verdad es una meta ambiciosa, no lo voy a negar, pero con el apoyo de las empresas estoy segura que vamos a lograr aumentar ese 5 por ciento de participación de mujeres para llegar a tener un 20 por ciento de participación femenina”, dijo. 

Actualmente Guerrero es el quinto estado con mayor producción minera en el País, destacando en la producción de oro y plata, por lo que para la presidenta de Mujeres WIM Guerrero es esencial que haya mayor participación femenina. 

“Sin duda necesitamos trabajar mucho para alcanzar este objetivo, hay que trabajar tanto en temas de violencia de género como en temas de inseguridad, que sabemos que esto le está pegando a la entidad”, afirmó De la Rosa. 

Puntualizó que trabajará en conjunto con las más de 600 mujeres que hoy contribuyen al crecimiento de la industria minera en la entidad. 

De acuerdo con la Cámara Minera de México (Camimex), al cierre del año pasado se registraron 74 mil 529 mujeres trabajando en este sector, lo que representa casi el 18 por ciento del total de la plantilla laboral. 

Del total de mujeres que laboran en el sector minero, el 45 por ciento trabaja en el segmento de la fabricación de productos a base de minerales no metálicos, seguido por el 36 por ciento en industrias metálicas básicas y 19 por ciento en procesos de extracción y beneficio de minerales. 

Fuente: El Diario de Chihuahua 

– NOTAS SEMANALES –

Del 16 al 20 de diciembre 2024

  • Equidad de género y no discriminación involucran a toda la sociedad: AIMMGM

16 de diciembre 2024.- En el marco de la toma de protesta de la mesa directiva del Distrito Guerrero de Mujeres WIM de México, el presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, afirmó que el liderazgo, compromiso y entrega que demandan los nuevos tiempos son cualidades de las mujeres de la industria minero-metalúrgica.

Asimismo, ofreció su respaldo a Sandra de la Rosa Pérez, quien encabezará la mesa directiva del Distrito Guerrero de Mujeres WIM de México, y a su equipo de trabajo.

Del Pozo destacó que la equidad de género y la no discriminación son asuntos que involucran a toda la sociedad. “Son temas que debemos promover e impulsar los hombres, porque no sólo se trata de alcanzar una cuota de género o la paridad, se trata también de un asunto de negocio ya que un estudio del Fondo Monetario Internacional señala que reducir la brecha de género en los mercados laborales podría aumentar el PIB en los mercados emergentes y las economías en desarrollo casi en 8%”.

“Por eso, debemos garantizar que las mujeres participen y dirijan las organizaciones en las mismas condiciones de competencia que los hombres”, subrayó.

Al afirmar que son el espíritu de la minería, el presidente de la AIMMGM convocó al sector femenino “a seguir contribuyendo para que la minería se consolide como una industria social y ambientalmente responsable”, a defender los más de 400 mil empleos directos y más de dos y medio millones de empleos indirectos que ofrece la industria.

Participaron en el evento, Doris Vega, presidenta nacional de Mujeres WIM de México, quien tomó la protesta a la nueva mesa directiva de WIM Guerrero; Marisol Barragán, presidenta del Distrito Ciudad de México; Raúl García Reimbert, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México y la directora general de la Cámara Minera de México, Karen Flores, a través de un video donde envió un mensaje a los asistentes.

Fuente: AIMMGM

  • Peñoles impulsa desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo

16 de diciembre de 2024.- A través de programas sociales, Industrias Peñoles fomenta la participación permanente de personas de distintas edades en actividades de esparcimiento, culturales, deportivas y formativas.

“En los Centros Comunitarios Peñoles se fortalece la relación de la Empresa con las poblaciones, mediante acciones de formación para la vida y el trabajo, el desarrollo de habilidades, el fomento de la cultura, el deporte y el impulso al talento”, señaló el director general de Industrias Peñoles, Rafael Rebollar.

Los seis centros comunitarios atienden a personas de todas las edades, desde niños y adolescentes, hasta adultos mayores, quienes además de adquirir y reforzar conocimientos, cultivan su salud física y mental. Para ello, se cuenta con infraestructura que facilite la realización adecuada de las diversas actividades que se llevan a cabo en estos espacios: salones, mobiliario, equipo, canchas, etc.

La oferta de cursos de capacitación es amplia, ya que se tienen talleres de cocina, repostería, corte y confección, belleza, computación, manualidades, bisutería, desarrollo humano, entre otros. Asimismo, se llevan a cabo actividades artísticas y deportivas, como música, canto, baile, dibujo, taekuondo, box y taichi.

En sinergia con autoridades locales, como es el caso de La Laguna, los cursos son avalados por la Secretaría de Educación Pública o la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, a través del DIF Municipal y el Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Coahuila.

Estos centros comunitarios Peñoles se ubican en Zacazonapan (Estado de México), Tehuixtla (Guerrero), Sombrerete y San Martín (Zacatecas), Velardeña (Durango) y en Torreón, Coahuila. En 2024 se benefició a 7,805 personas a través de cursos y talleres.

Fuente: Arzate Noticias

  • Minería y Navidad: El Regalo Oculto Detrás de Cada Juguete

17 de diciembre 2024.- La Navidad es una época de luces, unión y, sin duda, la ilusión de los más pequeños al recibir juguetes bajo el árbol. Cada muñeca, cada coche a control remoto, e incluso la última consola de videojuegos parecen surgir de la magia navideña. Sin embargo, detrás de esa sonrisa infantil y del “gracias” emocionado, hay un proceso invisible pero fundamental: la minería.

¿Alguna vez te has detenido a pensar qué tan crucial es la industria minera para la fabricación de juguetes? Más allá del plástico o la madera que vemos a simple vista, hay materiales esenciales extraídos de la tierra que dan vida a esos objetos tan deseados. Sin minería, la Navidad, como la conocemos, no sería posible.

El camino de los minerales hasta el juguete

En un juguete de plástico, por ejemplo, encontramos polímeros derivados del petróleo, un recurso que, aunque no se asocia directamente con la minería, es extraído de yacimientos subterráneos. Sin estos materiales, los bloques de construcción, las figuras coleccionables y los coches de juguete no existirían.

Por otro lado, los metales como el cobre, el aluminio y el litio son indispensables para los juguetes eléctricos y electrónicos. El cobre, extraído en minas de México y otras partes del mundo, permite que las corrientes eléctricas fluyan, encendiendo luces, motores y sonidos. El litio, por su parte, se ha convertido en protagonista gracias a las baterías recargables que alimentan desde drones hasta patines eléctricos.

Juguetes tecnológicos: la minería moderna en acción

En la última década, los juguetes han evolucionado a pasos agigantados. Las consolas, los robots interactivos y los dispositivos controlados por inteligencia artificial son el sueño de cualquier niño (y adulto). Pero, ¿de qué están hechos?

1. Oro y plata: No solo brillan en joyería. Estos metales, que México produce en grandes cantidades, son fundamentales en la fabricación de circuitos electrónicos por su alta conductividad.

2. Tantalio y tungsteno: Provenientes de minerales raros como la columbita-tantalita (coltán), estos elementos son imprescindibles para la creación de chips y componentes electrónicos compactos.

3. Níquel y cobalto: Necesarios para las baterías de alto rendimiento que permiten que los juguetes duren más tiempo encendidos.

La minería, sin duda, aporta mucho más que materia prima: es la chispa que enciende la magia tecnológica de la Navidad.

México: un protagonista silencioso

México ocupa un lugar privilegiado en la industria minera global. Es líder en la producción de plata, ocupa lugares destacados en cobre y oro, y su industria extractiva sigue innovando para garantizar un suministro responsable y eficiente. Desde Sonora hasta Zacatecas, cada estado minero aporta recursos esenciales para fabricar productos que cruzan fronteras y llegan a millones de hogares en diciembre.

Sin la labor de miles de ingenieros, mineros y especialistas, no solo faltaría el brillo en las decoraciones navideñas, sino que los juguetes que tanto valoramos simplemente no existirían.

Reflexión: Una Navidad más consciente

Este año, mientras miramos a los más pequeños abrir sus regalos con ilusión, recordemos todo el esfuerzo detrás de cada juguete. La minería, a menudo subestimada, es parte fundamental de estas fechas. Además, es un llamado a ser más conscientes: valorar la procedencia de lo que consumimos, fomentar prácticas sostenibles y enseñar a las nuevas generaciones a cuidar los recursos de nuestro planeta.

Al final del día, la Navidad es un tiempo de gratitud. Detrás de cada juguete, hay un equipo de trabajo y una industria que hacen posible los momentos más mágicos de la infancia.

¿Quién diría que la Navidad tiene raíces mineras? La próxima vez que encendamos luces, escuchemos un juguete sonar o veamos la sonrisa de un niño, recordemos que la minería es el regalo oculto que hace posible la magia navideña.

Fuente: Outlet Minero

  • Torex Gold reiniciará Operaciones y Actividades de Proyectos en el Complejo Morelos

17 de diciembre de 2024) – Torex Gold Resources Inc. (la “Compañía” o “Torex”) (TSX: TXG) informa que el Director General de Minas del Ministerio Federal de Economía ha levantado el aviso de suspensión temporal y ha permitido que se reanuden todas las actividades dentro del Complejo Morelos.

Jody Kuzenko, Presidente y CEO de Torex, declaró:

“Después de la notificación de que la suspensión temporal ha sido levantada por el Director General de Minas, se reanudarán todas las actividades de producción y desarrollo en el Complejo Morelos, incluida la minería a cielo abierto y subterránea, las operaciones de procesamiento y todas las actividades asociadas con el Proyecto Media Luna. Con la suspensión levantada, nuestros empleados y socios contratistas pueden volver a un trabajo significativo y productivo a medida que completamos nuestra propia investigación interna.

“La guía de producción de todo el año 2024 permanece intacta y se está rastreando hacia el extremo inferior del rango guiado de 450,000 a 470,000 onzas de oro. El cronograma del proyecto para Media Luna permanece sin cambios con el período de vinculación de la planta de procesamiento de cuatro semanas en camino de comenzar en febrero de 2025.

“A medida que aumentamos las operaciones y trabajamos para concluir nuestro Proyecto Media Luna, nunca olvidaremos la trágica pérdida de tres de nuestros colegas en ELG Underground y trabajaremos con una resolución fortalecida para garantizar la seguridad y el bienestar de todos en nuestro lugar de trabajo ahora y en el futuro.”

ACERCA DE TOREX GOLD RESOURCES INC.

Torex es un productor intermedio de oro con sede en Canadá, que se dedica a la exploración, desarrollo y operación de su propiedad 100% Morelos, un área de 29,000 hectáreas en el altamente prospectivo Cinturón de Oro Guerrero ubicado a 180 kilómetros al suroeste de la Ciudad de México. El principal activo de la Compañía es el Complejo Morelos, que incluye el Complejo Minero El Limón Guajes (“ELG”), el Proyecto Media Luna, una planta de procesamiento e infraestructura relacionada. La producción comercial del Complejo Morelos comenzó el 1 de abril de 2016 y se publicó un Informe Técnico actualizado para el Complejo Morelos en marzo de 2022. Los objetivos estratégicos clave de Torex son: integrar y optimizar la propiedad Morelos; entregar Media Luna a la producción completa; aumentar las reservas y los recursos; crecimiento disciplinado y asignación de capital; y retener y atraer a los mejores talentos de la industria; y construir sobre la excelencia de ESG.

  • Capacitación con simuladores: Un nuevo estándar en productividad y seguridad en Grupo Minero Bacís

Fuente: Torex Gold

17 de diciembre 2024.- En Grupo Minero Bacís, de Durango, la capacitación ha dado un salto tecnológico con la implementación del Simulador transportatable 360 de Sandvik, una herramienta diseñada para transformar la formación de los operadores, mejorando tanto la seguridad como la productividad en sus operaciones diarias.

Una experiencia de aprendizaje inmersiva

El Simulador de Sandvik permite a los operadores trabajar en un entorno controlado que recrea situaciones reales, ofreciendo una experiencia inmersiva con vistas de 360°. Este sistema está configurado para entrenar en los equipos LH410 y DD311, dos de los modelos más utilizados en la mina, y se enfoca en desarrollar habilidades esenciales para la operación segura y eficiente de estos equipos.

A través del simulador transportable, los operadores adquieren memoria muscular y mejoran sus tiempos de reacción ante condiciones críticas de seguridad, mientras perfeccionan las mejores prácticas operativas. Este tipo de capacitación práctica e interactiva permite corregir malas prácticas de manera segura y efectiva, lo que a su vez se traduce en operaciones más fluidas y productivas.

Impacto directo en las operaciones

Desde la instalación del Simulador, 35 operadores han recibido capacitación personalizada en los modelos LH410 y DD311. Este enfoque ha demostrado ser clave para la reducción de daños en los equipos, uno de los beneficios más significativos observados hasta ahora. Al disminuir el desgaste de las máquinas, se optimizan los costos operativos y se asegura un mejor rendimiento de los equipos.

Una inversión en talento humano

Para Grupo Minero Bacis, la capacitación no es solo un requisito, sino una inversión estratégica. Con este Simulador, los operadores no solo adquieren habilidades técnicas, sino que también ganan en motivación y confianza, al recibir formación de alto nivel que se traduce en un impacto positivo tanto en su desempeño como en la productividad general de la mina.

Opinión de los operadores

Los colaboradores que han utilizado el simulador destacan el valor de esta herramienta para su desarrollo profesional. Contar con una capacitación tan interactiva y personalizada ha sido una experiencia enriquecedora, llevándolos a implementar mejores prácticas en sus labores diarias y generando un entorno laboral más seguro y eficiente.

Fuente: Mundo Minero

  • El Curso Técnico de Exploración brilla en su edición XIV

18 de diciembre 2024.- Interesantes conferencias se ofrecieron a especialistas de las Ciencias de la Tierra, en el curso de exploración que organiza año tras año la empresa Servicios y Proyectos de Minería, en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

“En esta ocasión hemos cambiado un poco la estructura de este curso, estamos invitando a que aporten sus conocimientos los profesionistas locales. Tenemos un calificado recurso humano en la región y hemos diseñado un curso con la participación de geólogos, mineros, metalurgistas y áreas afines, expertos en la materia, que han estudiado ampliamente el Noroeste de México” dijo en la inauguración el Ing. Ramón Luna Espinoza, Director General de SPM.

La primera presentación de este seminario estuvo a cargo del Dr. Lucas Ochoa Landín, con la conferencia “Provincias Metalogenéticas en el NW de México”, basándose en su amplia experiencia como investigador y en una serie de tesis de maestría y doctorado que le han tocado dirigir, además de las aportaciones de otros investigadores colegas del Dr. Ochoa.

Ochoa Landín destacó los indicadores más importantes para poder determinar en Sonora, los yacimientos como: Pórfidos de Cu – Mo y Cu – Au; yacimientos epitermarles; Skarns de Cu – Zn, Fe, W y otros; desplazamientos Pb – Zn – Ag; diferentes tipos de Brechas; Exóticos de Cu; Oro orgánico; Placeres de Oro; yacimientos en diferentes tipos de cuencas, como: Boratos, Thenardita, Trona, Litio, etc; IOCG depósitos de Fierro; Red Bed; Depósitos de Manganeso e indicios del tipo SEDEX y VMS.

Dando una breve descripción de cada uno de estos tipos de yacimientos con sus respectivos ejemplos en proyectos y minas de operación en territorio sonorense, destacando la aplicación del modelo geológico de Seedorf, con testimonios reales de su interpretación.

El taller continuó con interesantes pláticas del Ing. Francisco Albelais, con la descripción del prometedor proyecto El Tigre; Sara Canchola sobre la importancia de la comunicación en la actividad minera y Román Solís con el proyecto Cordero de Discovery Silver.

En su segunda parte se presentó en este taller de exploración las participaciones del Ing. Gustavo Amador de Agnico Eagle Mines, y del Ing. Héctor Araiza, Gerente General de la mina Las Chispas en el municipio de Arizpe, Sonora.

En su etapa final de este taller se presentó el panel “Imagen Real de nuestra minería. ¿Cómo la mejoramos?” con las participaciones de Sara Canchola, Sergio Valle, Román Solís y Leonardo Taylor, Director de Minería de Sonora.

Fuente: Mundo Minero

  • Fifomi integra a su dirección al Mtro. Ángel Diego Gómez

19 de diciembre 2024.- El Fideicomiso de Fomento Minero (Fifomi) ha nombrado Director de Crédito, Finanzas y Administración al Mtro. Ángel Diego Gómez Olmos, quien posee vasta experiencia en el sector, especialmente en materia de derecho minero.

Entre los cargos que ha ocupado el nuevo directivo figura: Gerente de Operación del Fifomi; Director de Operación y Seguimiento del Sector Minero; y Responsable de la Dirección General de Minas.

Este nombramiento estratégico es otro de los indicios de que el Gobierno Federal entrante ha de ofrecer más apoyos al sector minero, en comparación con el sexenio anterior, en que se anunciaban planes para desaparecer el Fifomi, lo que preocupó al gremio, especialmente a la pequeña minería, que requiere de financiamiento para poder subsistir.

El principal objetivo del Fideicomiso de Fomento Minero es promover el desarrollo de la minería nacional al otorgar servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para crear, fortalecer y consolidar proyectos y operaciones mineras en México.

De acuerdo con el propio Fifomi, es el único banco a nivel mundial que brinda los servicios arriba mencionados para desarrollar la minería y su cadena de valor.

Fuente: Mundo Minero

  • Heliostar y Ayuntamiento de La Colorada restablecen servicio de agua potable a la comunidad

20 de diciembre 2024.- La Colorada, Sonora.– En un esfuerzo conjunto que refleja el compromiso social y la colaboración efectiva, Heliostar Metals, a través de su subsidiaria Compañía Minera Pitalla, y el Ayuntamiento de La Colorada trabajaron de la mano para reestablecer el servicio de agua potable a la cabecera municipal, beneficiando a cerca de 500 habitantes.

El desabasto de agua potable fue ocasionado por una falla en la bomba y motor del pozo que suministra este vital recurso a la comunidad de La Colorada. Ante esta situación, Heliostar y el Ayuntamiento encabezado por el Presidente Municipal Fernando Vidal, unieron esfuerzos para lograr una inversión significativa que permitió reparar e instalar el nuevo equipo para el pozo.

Este logro es especialmente relevante al ser uno de los primeros proyectos conjuntos entre la nueva administración de mina La Colorada y el gobierno municipal, marcando el inicio de una relación colaborativa que busca generar beneficios concretos para la comunidad. Cabe destacar que mina La Colorada pertenece al corporativo Heliostar desde noviembre de 2024.

“En Heliostar estamos comprometidos con el bienestar de nuestras comunidades vecinas. Este apoyo es un ejemplo del compromiso que mantenemos incluso en un contexto desafiante, en el que la mina La Colorada ha transitado todo el año 2024 en fase de Cuidado y Mantenimiento con un nivel mínimo de personal y actividades esenciales. Nuestro objetivo es trabajar de la mano con las autoridades para mejorar la calidad de vida de los habitantes”, declaró Manuel Encinas, Gerente General de mina La Colorada.

Por su parte, el Presidente Municipal Fernando Vidal destacó la relevancia de esta colaboración: “Esta fue una situación de emergencia que era urgente resolver, por ello agradezco a Heliostar y al Gerente de mina La Colorada, Manuel Encinas, por su pronta respuesta. También queremos celebrar el esfuerzo que hace esta nueva administración para reiniciar operaciones el próximo año y con ello seguir impulsando el desarrollo de la región”.

El pozo reparado abastece al 100% de los habitantes de la cabecera municipal y opera de manera continua las 24 horas, garantizando el suministro de agua potable para la comunidad. La colaboración entre Heliostar y el Ayuntamiento de La Colorada reafirma la importancia de construir alianzas sólidas entre la industria y el gobierno local para atender las necesidades más apremiantes de la población.

Con este tipo de acciones, Heliostar consolida su posición como un aliado estratégico para el desarrollo sostenible del municipio La Colorada, Sonora, reafirmando su compromiso con la responsabilidad social y el bienestar de las comunidades donde opera.

Fuente: El Imparcial

– NOTAS SEMANALES –

Del 9 al 13 de diciembre 2024 

  • Se realizan ajustes de la XXXVI Convención Internacional de Minería  

10 de diciembre 2024.- 

Puede ser una imagen de texto

Fuente: AIMMGM Nacional 


  • Ericsson y Epiroc transforman la minería en México con 5G 

10 de diciembre 2024.- Ericsson (NASDAQ: ERIC) y Epiroc, líder en equipos y soluciones para la minería, han firmado un acuerdo en México centrado en simplificar el uso de tecnologías celulares privadas para la seguridad de los trabajadores, la recopilación de datos, la digitalización y la automatización en minas. Al estandarizar la automatización y conectividad en los sitios, los productos, servicios y soluciones mineras se están volviendo más seguros, inteligentes y eficientes. 
 
Esta colaboración pionera en México utiliza redes celulares privadas para transformar la minería. El desarrollo de redes celulares robustas y confiables en el ambiente industrial, resulta en una mayor seguridad para los trabajadores, productividad y eficiencia a través de automatización inteligente y digitalización de operaciones críticas para el negocio minero. Al combinar la experiencia en conectividad privada 5G de Ericsson con el conocimiento minero de Epiroc, las tecnologías 4G y 5G hacen posible un futuro inteligente, seguro y sin interrupciones para la minería. 

Ericsson Private 5G es la solución de red privada celular de última generación de Ericsson, que proporciona conectividad 4G/LTE y 5G segura y confiable. La solución apalanca el liderazgo y experiencia global de Ericsson en redes celulares, pre-integradas en una plataforma compacta (Core de servidor único), fácil y rápida de desplegar habilitando operar eficientes y simplificadas. La solución está diseñada para la conectividad crítica para los negocios, funcionalidades avanzadas e inteligentes en cualquier entorno, al mismo tiempo que mantiene los datos sensibles seguros en el sitio. Ericsson Private 5G se adapta a una variedad de aplicaciones, casos de uso, industrias y niveles de complejidad para las empresas, apalancando el amplio ecosistema de herramientas, desarrolladores y soluciones certificadas a nivel global. 

César Rojas, Gerente de negocios de la división de soluciones de Epiroc, comentó: “Los pilares estratégicos de Epiroc requieren comunicación inalámbrica. Para lograr nuestra estrategia de Seguridad, Automatización y Digitalización, nuestras soluciones deben conectarse fácilmente a la infraestructura del cliente. Los clientes también necesitan soporte continuo para sus redes. Epiroc proporcionará soluciones y servicios de red e infraestructura a nuestros clientes en un mercado global. Nuestra oferta crecerá de forma orgánica, estratégica y en alianzas. Los proyectos serán el modelo de negocio principal como integrador de sistemas de red independiente que proporcionará soluciones de conectividad críticas y fluidas, así como personal altamente capacitado y especializado. El crecimiento se sustenta en una creciente participación de mercado mediante la ampliación de la base de clientes a minas subterráneas y de nivel 2-3, así como la captura de una mayor proporción de los clientes mineros de nivel 1 existentes. 
 
México será parte de los integradores de sistemas regionales (con Proyecto, Instalación y Soporte) y Socios coordinados a través de un Centro de Excelencia global (Estrategia, Diseño de Red, Alianzas)”. 

Las empresas mineras están adoptando rápidamente nuevas herramientas y aplicaciones, como la telemetría, sensores inalámbricos y operaciones remotas, para mejorar la seguridad, productividad y rendimiento financiero. Esta tendencia depende en gran medida de la correcta integración de la automatización e intercambio de datos, lo que a su vez requiere conectividad confiable. 
 
Con este acuerdo en México, Epiroc y Ericsson, un proveedor global de tecnología de comunicaciones, buscan ayudar a las empresas mineras a lograr una conectividad inalámbrica óptima en sus operaciones utilizando tecnologías 4G/LTE y 5G estandarizadas. 

De esta manera, Epiroc crea herramientas para la minería de próxima generación, y Ericsson conecta estos entornos a través de su tecnología, por ejemplo: 
 
• Operaciones Autónomas: Las redes celulares mejoran el rendimiento de los vehículos autónomos, como las perforadoras Pit Viper de Epiroc, permitiendo operaciones sincronizadas en minas a cielo abierto a través de comunicación de baja latencia. 

• Monitoreo Avanzado y Seguridad: Las redes celulares apoyan redes extensas de sensores en una mina, proporcionando datos en tiempo real desde la calidad del aire hasta la estabilidad de las rocas. Las capacidades de alta banda ancha de las redes celulares también permiten la creación de gemelos digitales para el monitoreo remoto. 
 
• Gestión Eficiente de Recursos: La conectividad mejorada ofrece un control preciso de los sistemas de ventilación inteligentes, optimizando el consumo de energía y asegurando un entorno de trabajo seguro. 

La mejora de procesos, rendimiento y alta disponibilidad de servicios tecnológicos es ahora un requisito esencial para la industria minera. Un informe de Ericsson, en colaboración con la consultora Arthur D. Little, identificó que la implementación de soluciones tecnológicas en el sector minero marcará la diferencia en la productividad, triplicando los beneficios para 2025. 

Francisco Rey, vicepresidente Comercial para Industria, Cuentas Regionales México, Centro América y Venezuela en Ericsson, dijo: ‘Las minas conectadas son el futuro de esta industria, asegurando eficiencia, seguridad para los mineros, reducción del impacto ambiental y mayor rentabilidad. Al automatizar las operaciones, las empresas mineras pueden mejorar su sostenibilidad al reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2. Con tecnologías revolucionarias como Ericsson Private 5G, México podrá comprometerse con el liderazgo continuo en la digitalización de minas y otras industrias”. 

Las operaciones mineras se han comprometido a desarrollar estándares y procesos más seguros y eficientes. Según un informe publicado por Accenture y el Foro Económico Mundial, la minería inteligente tiene el potencial de prevenir 1,000 muertes (-10%) y 44,000 lesiones (-20%) en la próxima década. 
 
Esta transformación generará una serie de beneficios para las empresas mineras, como la localización de personas y vehículos, soporte para planes de evacuación, localización en superficie, monitoreo en tiempo real, mayor disponibilidad de red, identificación instantánea de fallos, control y gestión de mantenimiento, detección de gases como el CO2, ahorro de energía y recursos, entre otros. 

Fuente: Clúster Industrial 


  • Claudia Sheinbaum Revisa Ley para Prohibir Minería a Cielo Abierto en México 

11 de diciembre 2024.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado que su gobierno revisará un polémico proyecto de ley, aprobado por la cámara baja del Congreso en agosto, que pretende prohibir la minería a cielo abierto. 

La legislación propuesta también busca prohibir el fracking y restringir el uso del agua en áreas donde el recurso es escaso, excepto para fines domésticos en zonas pobladas. 

La minería abierta garantiza una revisión exhaustiva, ya que actividades como la extracción de arena para la producción de cemento y la minería de litio, crítica para el desarrollo nacional, se llevan a cabo utilizando este método. Es vital evaluar las especificidades de las disposiciones de la reforma constitucional, dijo Sheinbaum en un comunicado. 

Ha insistido en que la revisión se centrará en garantizar la protección del medio ambiente y es independiente de los intereses empresariales. 

La Cámara Minera Mexicana (Camimex) ha expresado una fuerte oposición a la propuesta de prohibición. La minería a cielo abierto representa el 60% del valor de la minería nacional y la producción metalúrgica de México. Camimex advierte que la prohibición podría conducir a una contracción del 1% en el PIB del país y poner en peligro casi 200.000 puestos de trabajo. 

El anuncio de Sheinbaum se produce después de un cargo del ministro de Economía, Marcelo Ebrard, en X, donde informó de una reunión productiva con representantes del sector minero de México, entre ellos el presidente de Camimex, Pedro Rivero. Las discusiones se centraron en la exploración y producción de minerales estratégicos, aunque no se revelaron detalles específicos. 

Las principales minas de a cielo abierto de México incluyen la mina de cobre del sur de Buenavista, Newmontás (TSX: NGT) (NYSE: NEM) Peñasquito, dos de las minas de plata de oro de Fresnillo, y varias otras propiedad de Industrias Peñoles. 

Algunos proyectos, como la asociación de San Nicolas entre Teck Resources (TSX: TECK.A, TECK.B)(NYSE: TECK) y Agnico Eagle Mines (TSE, NYSE: AEM), dependen de los planes de abierto para su viabilidad. 

El antecesor de Sheinbaum, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), tomó una línea dura sobre el sector minero. Bajo su administración, el litio fue nacionalizado, las concesiones fueron canceladas – una decisión ahora bajo arbitraje – y se estableció una empresa minera estatal de litio. 

AMLO también impuso restricciones para permitir nuevas minas a cielo abierto, citando preocupaciones ambientales y propuso el proyecto de ley que Sheinbaum revisará. 

Sheinbaum ha indicado que el proceso de examen será amplio, con el objetivo de equilibrar los objetivos nacionales de desarrollo con sostenibilidad ambiental. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Orla Camino Rojo: Referente en Seguridad Laboral en la Minería Mexicana 

11 de diciembre 2024.- Orla Camino Rojo, una de las empresas mineras más destacadas de Zacatecas, ha logrado un reconocimiento sin precedentes al recibir por dos años consecutivos el distintivo “Cero Accidentes” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este galardón, correspondiente a 2022 y 2023, posiciona a la mina como un referente en la implementación de estrategias de seguridad y salud laboral en México. 

La entrega del distintivo tuvo lugar durante una sesión del Consejo Directivo del Clúster Minero de Zacatecas, donde el titular del IMSS en el estado, el Dr. Leopoldo Santillán Arreygue, reconoció los esfuerzos de la empresa para garantizar un entorno laboral seguro y saludable. “Orla Camino Rojo no solo ha cumplido con las expectativas, sino que las ha superado. Dos años sin accidentes laborales reflejan un trabajo coordinado, conciencia y compromiso por parte de cada uno de sus trabajadores”, destacó el funcionario. 

Este reconocimiento forma parte de la estrategia Entornos Laborales Seguros y Saludables (ELSSA), que busca promover la prevención de riesgos y la mejora de las condiciones laborales en el país. La mina, que emplea a más de 500 personas, ha adoptado con éxito los lineamientos de esta estrategia, estableciendo estándares que han sido replicados por sus empresas contratistas. 

A nivel estatal, más de 252 empresas han adoptado el programa ELSSA, beneficiando a más de 46 mil trabajadores de diversas industrias. En este contexto, Orla Camino Rojo se posiciona como un ejemplo de liderazgo y compromiso con la seguridad, marcando la pauta para el resto del sector minero en el país. 

El distintivo “Cero Accidentes” es mucho más que un reconocimiento: es una muestra tangible de cómo la prevención y la colaboración pueden transformar la cultura laboral, priorizando siempre la vida y el bienestar de quienes hacen posible el desarrollo de una de las actividades económicas más relevantes de Zacatecas y de México. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Capacitación en nuevas tecnologías e IA, para enfrentar retos de mercado laboral 

11 de diciembre de 2024.- Ingenieros en minas, metalurgia, geología y petrolera están incursionando en los adelantos tecnológicos y de inteligencia artificial (IA) para enfrentar los nuevos retos del mercado laboral en los sectores minero y energético, declaró el director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jesús Huezo Casillas. 

En conferencia de prensa, en la que estuvo presente la country manager de la empresa Newmont Peñasquito, Ana López, Huezo Casillas indicó que, mediante convenios con la iniciativa privada, los alumnos han podido acceder a software de última generación para responder a las exigencias del mercado en materia de electromovilidad y cuidado del medio ambiente. 

Asimismo, señaló que la industria minera requiere de personal familiarizado con el manejo de instrumentos que aumentan significativamente la eficiencia y seguridad, por ejemplo, vehículos autónomos (camiones, perforadoras o cargadores) que en la actualidad son operados con IA y control remoto en las minas del mundo. 

Destacó que para capacitar a los jóvenes prospectos de la industria petrolera, la Facultad de Ingeniería cuenta con software como Peyrel, PipeSim, Eclipse, Techlog, PetroMod e Intesec para hacer exploraciones sobre casos prácticos y reales. 

En ese sentido, dijo que los egresados de la Facultad de Ingeniería fueron capacitados con nuevas técnicas de enseñanza, como aprendizaje basado en proyectos, simulaciones y modelado virtual (uso de software y programación), aprendizaje colaborativo y flipped classroom, una metodología de enseñanza busca que los alumnos aprendan haciendo y no solo memorizando. 

Asimismo, destacó que los egresados cuentan con aprendizaje basado en problemas, educación en línea y recursos educativos abiertos, mentorías y pasantías prácticas, evaluaciones y pasantías prácticas, evaluaciones formativas y autoevaluación, cursos COIL (aprendizaje en línea para estudiantes y profesores de diferentes culturas) e integración de habilidades blandas. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Dona sector minero equipos de primeros auxilios a estudiantes de la UTH 

12 de diciembre 2024.- Para contribuir en la formación académica de estudiantes de la carrera de Paramédico de la Universidad Tecnológica de Hermosillo (UTH), la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, donó equipos de primeros auxilios 

Esta donación, resaltó Elizabeth Araux Sánchez, vicepresidenta de la asociación, es parte del compromiso del sector minero con la educación, al apoyar la formación de futuros profesionales de la salud y contribuir al desarrollo de la comunidad. 

Explicó Sánchez Araux que los equipos de primeros auxilios donados son los que los mismos estudiantes de la UTH utilizaron durante el 15 Congreso Internacional Minero Sonora 2024, en el que participaron de manera altruista en brigadas de protección civil. 

“Estos equipos serán de gran ayuda para su formación académica y para la atención médica de emergencia. En el sector minero estamos comprometidos con apoyar distintos ejes, entre ellos el de la educación y la salud, por ello nos enfocamos en alianzas para el beneficio de todas las comunidades”, subrayó. 

La donación a la UTH estuvo a cargo de Elizabeth Araux Sánchez; José Luis Talamantes Reyes, director de la AIMMGM Distrito Sonora; Sara Canchola Reyes, coordinadora de la Expo del 15 Congreso Internacional Minero Sonora 2024; además de integrantes del sector minero. 

Por su parte, Neiel Jefte Vázquez Vázquez, docente de la carrera de Paramédico de la UTH agradeció la donación del sector minero y se comprometió a seguir trabajando en estrecha colaboración con el sector para apoyar la educación y el desarrollo de la comunidad. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Presenta EU panel laboral contra País 

13 de diciembre 2024.- El Gobierno de Estados Unidos solicitó su tercer panel laboral contra México, ahora por la minera Camino Rojo. 

Previamente, la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) había pedido paneles laborales en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por negación de derechos en Atento Servicios, en Pachuca, Hidalgo, así como en la mina San Martín, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, propiedad de Grupo México, del empresario Germán Larrea. 

En Camino Rojo, los trabajadores del complejo minero especializado en extracción y producción de oro y plata, ubicado en Mazapil, Zacatecas, denunciaron violaciones a sus derechos de libertad de negociación y asociación colectiva por la compañía canadiense Orla Mining. 

El 24 de junio pasado, el Comité Laboral Interinstitucional para el Monitoreo y la Aplicación (ILC) recibió la queja del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia. 

El sindicato sostuvo que la minera socava el apoyo de los trabajadores a dicha agrupación como sindicato titular y promueve la afiliación de los empleados al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Exploración, Explotación y Beneficio de Minas. 

El ILC determinó que había pruebas suficientes y creíbles de una denegación de derechos que permitían la invocación de los mecanismos de aplicación. 

El pasado 29 de agosto, la Representante Comercial de EU, Katherine Tai, envió al País una solicitud para que revisara el caso de Camino Rojo. 

“No se llegó a una resolución acordada y, por lo tanto, EU ha determinado solicitar un panel para verificar el cumplimiento de las leyes laborales mexicanas”, dijo EU en un comunicado. 

Fuente: Reforma 


  • Karen Flores resalta el papel de las mujeres en la minería durante toma de protesta en Guerrero 

13 de diciembre 2024.- En un evento que marca un paso importante para el liderazgo femenino en la minería, Karen Flores, directora de CAMIMEX, envió un mensaje inspirador durante la toma de protesta de Sandra de la Rosa Pérez como presidenta de Mujeres WIM México Distrito Guerrero. Aunque no pudo asistir de manera presencial, Flores expresó su orgullo por ser parte de la Asociación Mujeres WIM de México y destacó la relevancia de seguir abriendo espacios para las mujeres en el sector. 

Durante su intervención, mencionó que actualmente más de 74,500 mujeres forman parte de la industria minera en México, lo que representa el 18% de la fuerza laboral, según datos del IMSS. Sin embargo, lo que más resaltó fue que el 44% de estas mujeres ocupan posiciones relacionadas con carreras STEM, consolidándose como pilares de la innovación y el desarrollo tecnológico dentro del sector. 

En el caso específico de Guerrero, reconoció el esfuerzo de casi 600 mujeres que contribuyen diariamente al crecimiento de la minería en la región. También señaló que, aunque los avances son significativos, todavía queda mucho camino por recorrer para lograr una verdadera equidad de género en la industria. 

Dirigiéndose a Sandra de la Rosa, Flores subrayó la importancia de su liderazgo como una figura clave para impulsar el desarrollo de nuevas generaciones de mujeres en la minería. “Nuestro ejemplo demuestra que no hay límites para lo que podemos lograr mientras sigamos trabajando, preparándonos y apoyándonos entre nosotras”, aseguró. 

El mensaje de Karen Flores concluyó con un llamado a construir una minería más consciente, no solo de los recursos que transforma, sino también de las vidas que impacta y las oportunidades que genera. Su discurso resonó como una invitación a seguir trabajando por un sector más inclusivo y sostenible, liderado por mujeres que están dejando huella en la minería mexicana. 

Fuente: Outlet Minero 


  • AIMMGM impulsa innovación y tecnologías de vanguardia 

13 de diciembre 2024.- El presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Rubén Del Pozo Mendoza, aseguró qu el sector minero mexicano ha demostrado resiliencia y capacidad de adaptación: “Nuestra asociación ha sido pilar fundamental, brindando un espacio de colaboración y crecimiento para todos sus integrantes”, precisó. 

Apuntó que la AIMMGM impulsa la innovación y la adopción de tecnologías de vanguardia. “Nuestros ingenieros, metalurgistas y geólogos han demostrado su excelencia, contribuyendo al desarrollo de proyectos de clase mundial que benefician al país. De hecho, 416,875 técnicos y profesionistas colaboran de manera directa en esta industria”, dijo. 

Al reunirse con periodistas que dan cobertura informativa al sector minero, Del Pozo declaró que quienes colaboran en la minería han fortalecido la relación con las comunidades donde operan, promoviendo prácticas responsables y sostenibles. “La minería moderna es una industria que se preocupa por el medio ambiente y el bienestar social, y nosotros somos sus principales impulsores”, sostuvo. 

En ese sentido, planteó que, durante su gestión como presidente, la AIMMGM ha fortalecido lazos de diálogo con los sectores político, económico y social, y recordó su asistencia a la Instalación de la Comisión de Minería de la LXVI Legislatura en el Senado de la República, cuya presidencia está a cargo de la senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro. 

Del Pozo Mendoza expresó su confianza en que se reconozca el papel sustantivo de la industria minera en el desarrollo y crecimiento de México. 

Detalló que en 2022 se registraron 1,218 proyectos mineros, distribuidos en 26 estados del país, pero en 2023 la cifra disminuyó a 762. De éstos, 259 están en etapa de exploración; 73 en etapa de producción; 33 en desarrollo; 391 postergados y seis en proceso de cierre. 

Por otro lado, recordó que la AIMMGM organiza XXXVI Convención Internacional de Minería 2025, a realizarse del 19 al 22 de noviembre en Acapulco Guerrero, cuyo objetivo es posicionar los temas relevantes para la industria minera y al mismo tiempo demostrar la solidaridad del sector y del gobierno de Guerrero con la población de la entidad, luego del desafortunado paso de los huracanes Otis, en 2023, y John en 2024. 

En ese tenor, destacó que los integrantes del Consejo Directivo Nacional acordaron donar 600 mil pesos que serán canalizados a las empresas afectadas por el huracán John, a través del Programa de Apoyo a Empresas Siniestradas de Guerrero. 

En cuanto al fortalecimiento de la unidad al interior de la AIMMGM, Rubén Del Pozo informó que se ha reunido con dirigentes de los Distritos de la Asociación como fue el caso de su asistencia al VIII Congreso de Minería Durango 2024 y al XV Congreso Internacional Minero Sonora 2024, también organizados por la Asociación. 

Del Pozo Mendoza confió en que México se mantendrá como principal productor de minerales esenciales para la transición energética, tecnología, medicamentos, transporte, mobiliario, electrodomésticos y prácticamente todo lo que la humanidad requiere para hacer su vida más productiva y eficiente, y apuntó que México se mantiene en el top de producción global de 16 minerales. 

Fuente: AIMMGM Nacional 


  • Sonora sufre recortes en minería debido a caída en demanda de acero: Banxico 
Sonora sufre recortes en minería debido a caída en demanda de acero: Banxico

14 de diciembre 2024.- Las exportaciones de insumos para la fundición con origen en el centro y norte del país se vieron limitadas por las políticas estadounidenses por la relación del país del norte con la industria asiática. En Sonora y en Coahuila esto se tradujo en una caída de la demanda de acero, lo que menguó la industria de la minería metálica. 

Según el más reciente informe del Banco de México, uno de los factores que limitaron las exportaciones del metal fue “la presunción de que la producción nacional incluía contenido de origen asiático”, a lo que se sumó la preocupación por la inseguridad en la región. 

“En el norte destacaron que la contracción en la demanda de acero por parte de la industria metal mecánica trajo consigo menores requerimientos de carbón e hidróxido de calcio, insumos minerales para los procesos de fundición. Lo anterior, señalaron, obligó al apagado de hornos y a recortes de personal en centros de extracción en Sonora y Coahuila”, detalla el Reporte de las Economías Regionales para el tercer trimestre. 

En general, la industria metálica mexicana refiere una contracción de 5.2 por ciento que se acumula desde inicios de año hasta el cierre de octubre, aunque en este último mes la actividad se elevó 1.4 por ciento, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 

En Nuevo León, según Banxico, un factor determinante para el aletargamiento de la industria minera se relacionó con la construcción de vivienda. En particular, se observó que “ante la atonía en la construcción de vivienda de interés social en Nuevo León, (los directivos de empresas en el rubro) mencionaron que la demanda de cal utilizada como insumo reforzador de concreto se redujo en esa entidad”

Fuente: Expreso 

 

– NOTAS SEMANALES –

Del 2 al 6 de diciembre 2024 

  • Sector minero en México intensifica esfuerzos para erradicar el trabajo forzoso 

3 de diciembre 2024.- El sector minero mexicano reafirmó su compromiso con la erradicación del trabajo forzoso durante un seminario organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN). El evento reunió a expertos, representantes empresariales y líderes del sector para analizar avances y desafíos en la lucha contra estas prácticas. 

En el panel “Retos en materia de trabajo forzoso en la industria minera”, Fabiola Murrieta Peralta, representante de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), destacó la importancia de fortalecer los procesos de debida diligencia en la cadena de suministro. Según Murrieta, la falta de normativas específicas dificulta la trazabilidad de las operaciones y la detección de irregularidades. 

María Teresa Mercado Cuéllar, subgerente de Desarrollo Comunitario de Grupo México, señaló que las áreas remotas y la subcontratación representan desafíos clave para garantizar la supervisión de condiciones laborales. “Es imprescindible implementar herramientas efectivas que nos permitan identificar y erradicar cualquier forma de trabajo forzoso en nuestras operaciones”, enfatizó Mercado. 

Iniciativas en marcha 
Las empresas del sector compartieron acciones concretas encaminadas a combatir estas prácticas. CAMIMEX destacó la reorganización de sus comisiones internas para abordar temas de derechos humanos de forma integral, mientras que Grupo México implementó auditorías a proveedores, políticas de debida diligencia y mecanismos de denuncia anónimos para reforzar la vigilancia y transparencia en sus operaciones. 

El desafío de la minería informal 
Un tema recurrente en el debate fue la minería informal, un sector que, según los panelistas, representa un obstáculo adicional en la lucha contra el trabajo forzoso. Grupo México subrayó su apuesta por la generación de empleo formal mediante programas de capacitación y desarrollo económico en las comunidades donde opera. 

Compromiso del sector 
El seminario concluyó con un mensaje claro: el sector minero mexicano está comprometido con el desarrollo sostenible y la promoción de condiciones laborales justas. La implementación de políticas laborales responsables no solo fortalece a las empresas, sino que también contribuye a una economía más ética y respetuosa de los derechos humanos. 

El evento se destacó como un ejemplo de la colaboración entre el sector privado y organismos internacionales para abordar desafíos complejos y reafirmar el compromiso de la industria con el bienestar de sus trabajadores y las comunidades en las que opera. 

Fuente: México Minero 


  • Camimex y Fresnillo realizan Competencia Nacional de Cuadrillas de Rescate Minero 
Cuadrillas en acción en la Competencia Nacional de Rescate Minero.  Foto: Shutterstock

3 de diciembre 2024.- Con el objetivo de fortalecer la preparación, prevención y seguridad en la industria minera, la Cámara Minera de México (Camimex), en colaboración con Fresnillo PLC, llevó a cabo la XVII Competencia Nacional de Cuadrillas de Rescate Minero Subterráneo, de Primeros Auxilios y de Atención a Emergencias con Materiales Peligrosos. 

Por primera vez en la historia del evento, se contó con la participación de dos cuadrillas integradas exclusivamente por mujeres, marcando un hito en la inclusión y diversidad del sector. 

El evento reunió a un total de 35 cuadrillas de rescate, representando a las principales empresas mineras de México, en una competencia diseñada para evaluar y mejorar sus habilidades ante situaciones críticas. 

Las pruebas incluyeron simulaciones de incidentes subterráneos, control de incendios, rescates en condiciones extremas, atención a emergencias con materiales peligrosos y más. 

La ceremonia inaugural contó con la presencia de Octavio Alvídrez Ortega, director general de Fresnillo PLC y de Javier Torres Rodríguez, presidente Municipal de Fresnillo, Zacatecas, quienes destacaron el compromiso del sector con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores y comunidades. 

“La competencia es un compromiso continuo de las empresas mineras para garantizar la seguridad, proteger la vida y ser un referente en el manejo de situaciones de alto riesgo. Nos llena de orgullo ver la dedicación y el nivel de preparación de cada equipo participante”, afirmó Pedro Rivero González, presidente de la Camimex. 

La Cámara Minera destacó que este tipo de competencias, organizadas desde el año 2000, reflejan el compromiso del sector minero mexicano con la mejora continua en protocolos de seguridad, capacitación permanente y excelencia operativa. 

“La minería en México no sólo se traduce en el aprovechamiento de los recursos, sino en la formación de talento como las cuadrillas de rescate altamente capacitadas que actúan tanto en el ámbito minero como en situaciones de emergencia nacional, demostrando su valía más allá de las minas”. 

Fuente: Milenio 


  • Senado inicia discusión sobre Ley de Derechos 2025; contempla incrementar cobro de minería y servicios migratorios 
Inicia pleno del Senado discusión de Ley de Derechos 2025. Foto: Gabriel Pano/EL UNIVERSAL

3 de diciembre 2024.- El pleno del Senado inició la discusión del dictamen de la Ley Federal de Derechos (LFD). 

De acuerdo al dictamen la Ley Federal de Derechos contempla incrementar cobro a algunas actividades como minería, servicios migratorios y uso y explotación de Áreas Naturales Protegidas (ANP), además de que elimina exenciones a escuelas de aviación y cruceros marítimos. 

Se prevén incrementos en 20% las cuotas por la prestación de servicios migratorios en aeropuertos a pasajeros de vuelos internacionales que abandonen el territorio nacional (de 186 a 223 pesos) y a visitantes extranjeros sin permiso laboral (de 717 a 860 pesos). 

Fuente: El Universal 


  • Minería y fracking: riesgos de una reforma con excepciones 

4 de diciembre 2024.- Las reformas constitucionales que buscan prohibir la minería a cielo abierto y el fracking han generado mucha discusión pública, pues el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados el 14 de agosto de 2024 introdujo una excepción preocupante, la cual permite que el Ejecutivo Federal -a través de un comité elegido por el mismo-, autorice estas actividades en casos de intereses particulares. Esta disposición deja abierta la puerta para el posible uso indebido de esta regulación al facilitar la determinación y aprobación discrecional de proyectos que sean de interés para el gobierno, lo que pone en riesgo el propósito original de estas regulaciones. 

Esto no solamente afecta la legitimidad y objetivo original de la reforma, sino que también mina la confianza social de quienes ponen su cuerpo en la defensa de sus territorios frente a este tipo de proyectos extractivos, ya que se podría pensar que con esta propuesta de reforma no existe una preocupación real por proteger al medio ambiente y a las poblaciones que se ven afectadas por estas actividades, sino que más bien se busca crear un mecanismo particular que permita seguir operando dichas actividades, pero ahora bajo justificaciones ambiguas que estarían cobijadas por eslóganes políticos. 

Fuente: El Universal 


  • La minería queda en el fuego cruzado entre Canadá y México ante el T-MEC 

4 de diciembre 2024.- México se ha convertido en terreno fértil para las empresas mineras canadienses. De acuerdo con datos de la Cámara Minera de México (Camimex), tres de cada diez compañías mineras en el país son de origen canadiense. Este posicionamiento ha sido facilitado por la estabilidad que el T-MEC proporciona al permitir exportaciones sin aranceles, especialmente hacia Estados Unidos. 

En 2023, las exportaciones minero-metalúrgicas de México ascendieron a 19,638 millones de dólares, con un superávit comercial de 9,025 millones de dólares, según datos del INEGI. Este sector es el séptimo mayor generador de divisas del país. Entre las principales inversiones destaca la de Media Luna, subsidiaria de Torex Gold, que ha destinado 848 millones de dólares desde 2022 para ampliar su operación en Guerrero hasta 2033. 

Las recientes declaraciones de los ministros de Ontario y Alberta en Canadá, sugiriendo que México podría quedar fuera del T-MEC si no adopta una postura más firme frente a las importaciones de productos chinos que, según Canadá, ingresan indirectamente a su mercado, han puesto bajo escrutinio la relación bilateral y la necesidad de fortalecerla. 

“Si una minera canadiense manda su producción a Estados Unidos, va sin aranceles porque es parte del área de libre comercio, pero si la manda a otro lado tendrá su propio régimen arancelario. Entonces, creo que Canadá debería cuidar mucho más su relación con México”, dice César Salazar, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM. 

Un discurso con tintes políticos 
Las tensiones comerciales entre Canadá y México podrían tener más raíces políticas que económicas. En las declaraciones recientes, funcionarios canadienses han señalado que México debe adoptar una postura más rígida frente a las importaciones chinas, que según ellos afectan a la industria canadiense. Este contexto político se intensifica de cara a las elecciones federales canadienses de 2025. 

José Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios, observa que la relación comercial entre México y Canadá no ha fluido tan bien como la de México con Estados Unidos. “Es una relación más de competencia que de complementariedad. México y Canadá compiten por proveer al principal mercado, que es Estados Unidos, lo que ha generado un ambiente de discordia”. 

Participación por país de las empresas mineras en México 

El costo de una ruptura 
Una salida de México del T-MEC implicaría mayores barreras comerciales, tarifas y regulaciones menos predecibles para las empresas canadienses, afectando directamente su competitividad y rentabilidad. Además, podría complicar las inversiones futuras en un sector estratégico como la minería, que depende en gran medida de la cooperación trilateral en América del Norte. 

A pesar de que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador no otorgó nuevas concesiones mineras, tampoco revocó las existentes, lo que ha permitido que las inversiones canadienses sigan generando importantes beneficios. 

Sin embargo, la revisión del T-MEC en 2026 será un momento crucial para redefinir esta relación. “Pienso que las declaraciones de algunos políticos canadienses obedecen más a un discurso político que a un conflicto económico real. Es un tema de competencia por la relación con Estados Unidos, más que por desacuerdos bilaterales sustanciales”, dice Salazar. 

La incertidumbre política y económica generada por esta situación subraya la necesidad de fortalecer el diálogo entre Canadá y México para proteger los beneficios mutuos del T-MEC. Las empresas mineras canadienses, junto con el gobierno de ambos países, tendrán que evaluar estrategias para mantener la estabilidad de un sector clave que ha sido fundamental para la integración económica de América del Norte. 

Fuente: Expansión 


  • Alamos Gold: Innovación y Resiliencia en la Minería Mexicana y Canadiense 

4 de diciembre 2024.- Alamos Gold, una empresa líder en minería, está transformando los retos del sector en oportunidades a través de estrategias innovadoras y un enfoque en la expansión subterránea. Según Luis Chávez, vicepresidente senior de la compañía en México, esta transición no solo mitiga riesgos operativos, sino que también se alinea con las prioridades gubernamentales, marcando un camino hacia un futuro más sostenible. 

Expansión Subterránea y Resiliencia Operativa 
El proyecto La Yaqui Grande ha sido un ejemplo sobresaliente de esta visión estratégica, logrando una producción anual de 150,000 onzas de oro. Este éxito se debe a la identificación de reservas y recursos subterráneos que permiten a la empresa planificar una transición del modelo de tajo abierto a minería subterránea para 2027-2028. Este enfoque no solo asegura la continuidad operativa, sino que también refuerza su compromiso con las comunidades locales a través de acuerdos que garantizan servicios esenciales, empleo y sostenibilidad. 

Impacto de las Políticas Públicas 
En un entorno político complejo, Alamos Gold se mantiene firme ante la posible prohibición de la minería a cielo abierto en México, destacando los riesgos económicos que esta medida implicaría. Sin embargo, Chávez subrayó la esperanza en un enfoque gubernamental más equilibrado que reconozca el cumplimiento de las empresas mineras con las normativas ambientales y la generación de beneficios sociales. 

Relación México-Canadá: Un Compromiso Estratégico 
La adquisición de Argonaut Gold en julio de 2024 marcó un hito en la expansión de la compañía. Este movimiento busca optimizar costos, integrar tecnologías y fomentar la colaboración entre sus operaciones en México y Canadá, particularmente entre los proyectos Island Gold y Magino. Esta sinergia refuerza la posición de Alamos Gold como un actor clave en el sector. 

No obstante, la empresa prioriza sus operaciones en Canadá, que representan entre el 60% y 70% de su producción, dada la incertidumbre regulatoria en México. Aun así, mantiene su compromiso con el país, destacando la importancia de un diálogo abierto con las autoridades para desbloquear inversiones millonarias y promover un crecimiento económico sostenible. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Invierte Minera Media Luna 6.7 mdp en obras en municipio de Guerrero 

5 de diciembre 2024.- La empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, entregó obras de infraestructura social y donó equipamiento escolar en beneficio de quienes habitan seis comunidades de este municipio, en su área de influencia del lado sur del Balsas. 

De acuerdo con un boletín, la empresa informó que este año ha invertido 6.7 millones de pesos en el fortalecimiento de la infraestructura social y obra pública a través del programa de mejoramiento y recuperación de espacios públicos Enchulemos Juntos Nuestra Comunidad, de los Convenios de Desarrollo Comunitario Participativo (Codecop) y con recursos de inversión directa para las comunidades de influencia directa e indirecta del municipio de Eduardo Neri. 

En su mensaje, el vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó que los recursos destinados a las comunidades en inversión social y obras, son resultado de una minería responsable en Guerrero, impulsada por la compañía para beneficio de las familias de las comunidades. 

Reconoció y agradeció a los habitantes la relación positiva que se ha logrado desde el inicio de las operaciones de la mina, porque ayuda a construir comunidad y empresa en conjunto, un futuro más próspero para las niñas, los niños y las juventudes. 

La vicepresidenta senior de Recursos Humanos, Comunicaciones y Desempeño Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) de Torex Gold Resources Inc, Angie Robson ratificó que el propósito de la compañía es lograr un impacto positivo en las actuales y futuras generaciones, contribuyendo a su vez para que todas las comunidades prosperen y crezcan. 

En representación de la gobernadora del estado, Evelyn Cecia Salgado Pineda, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega destacó que Minera Media Luna realiza minería socialmente responsable en la región y como gobierno del estado reconocen las acciones que benefician a familias de Guerrero. 

El comisario de la localidad de Puente Sur Balsas, José Manuel Díaz Organista, a nombre de las familias hizo extensivo el agradecimiento a la empresa por todos los apoyos que han recibido, asegurando que desde su llegada al ejido han visto un gran cambio en la mejora de la calidad de vida de cada persona y de sus hogares. 

Fuente: Quadratín Guerrero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 18 al 22 de noviembre 2024

  • Orla Camino Rojo Recibe Galardón por Compromiso con los Derechos Humanos

Foto: Cortesía.

19 de noviembre 2024.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ) ha reconocido a Orla Camino Rojo con el Galardón “Empresas Comprometidas con los Derechos Humanos 2024”. Este galardón es un reflejo del compromiso de la empresa en la promoción de una cultura de respeto a los derechos humanos en su entorno laboral.

Durante la ceremonia, la Dra. Maricela Dimas Reveles, Presidenta de la CDHEZ, destacó la importancia de que las empresas garanticen el respeto a los derechos humanos de sus trabajadores, enfatizando el impacto positivo que estas acciones tienen en la vida de los empleados y sus familias.

El Dr. Rodrigo Castañeda Miranda, Secretario de Economía, reconoció también la labor de la CDHEZ en capacitar a las empresas para que protejan y promuevan los derechos humanos en sus operaciones.

Junto a Orla Camino Rojo, otras 27 empresas y cámaras empresariales fueron galardonadas por su compromiso con el bienestar, la dignidad y la seguridad de sus equipos laborales. Este reconocimiento no solo celebra la labor de las empresas, sino que también subraya la importancia de la responsabilidad social en el ámbito empresarial.

Fuente: Imagen Zacatecas


  • El papel de la minería latinoamericana en el nuevo escenario global

El papel de la minería latinoamericana en el nuevo escenario global

19 de noviembre 2024.- El próximo gobierno de Estados Unidos, encabezado por Donald Trump, que asumirá el 20 de enero, generará incertidumbre sobre el suministro de minerales, el comercio y la geopolítica de América Latina.

Otro factor es la ampliación del grupo BRICS ― que integran actualmente Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica― a 13 países, entre ellos Bolivia y Cuba, para formar un contrapeso al dominio económico occidental.

En esta entrevista, Rodrigo Russo, director de inteligencia de negocios, cumplimiento y análisis de riesgos globales de Control Risks, conversa con BNamericas sobre las implicancias para la industria minera latinoamericana, las tensiones entre China y Estados Unidos y el escenario económico global del próximo año.

BNamericas: ¿Qué efectos podría tener la administración entrante del presidente Donald Trump en los países mineros de América Latina?

Russo: Un tema central es la importancia de los minerales críticos en la rivalidad geopolítica entre China y EE.UU., por lo que Trump puede precipitar un proceso de alianzas estratégicas aún más fuertes con países mineros, como Brasil y Argentina.

Pero no creo que Brasil tome una posición sobre eso en este momento, ya que este país siempre discute la inversión estratégica china y, por otro lado, habla con el Gobierno de EE.UU. sobre inversiones en la cadena de minerales críticos.

BNamericas: ¿La disputa comercial entre China y Estados Unidos coloca a la región en una situación compleja respecto de los esfuerzos globales para avanzar en la transición energética, considerando que ambos son importantes inversionistas en los países latinoamericanos?

Russo: Cada país de América Latina debería pensar cuidadosamente dónde están sus beneficios y aspiraciones estratégicas, especialmente frente a un gobierno que promete una política liberal y está muy ansioso de fortalecer las relaciones con países como Argentina.

México, por ejemplo, se beneficia enormemente del nearshoring con EE.UU., [a través del cual] el capital chino ha encontrado una puerta de entrada indirecta al mercado estadounidense, pero ahora es probable que esto se vuelva más difícil, ya que se ha dicho que el acuerdo comercial [entre EE.UU., México y Canadá] será renegociado.

En el caso de Brasil, el gobierno quiere ser la voz del Sur Global e implementar un nuevo modelo de desarrollo, donde tendrá que conciliar esta tensión China-EE.UU. y una ampliación del grupo BRICS, dado que EE.UU. sigue siendo un socio comercial y de inversión muy importante.

En Brasil hay grandes proyectos de Vale, como Vale Base Metals, y Chile está lanzando convocatorias públicas para atraer inversiones en litio. Para promover nuevas inversiones, probablemente creará marcos regulatorios como el RIGI, que es un gran ejemplo de obtención de divisas, además de reequilibrar la situación económica de Argentina con una inyección de capital en dólares, a través de proyectos de litio o cobre.

En Brasil, los riesgos regulatorios y políticos son altos. A pesar de la retórica de los líderes ambientales, todavía hay grandes obstáculos en la burocracia. Por ejemplo, hoy se puede obtener una licencia de instalación o de funcionamiento a nivel local y en tres meses, el Ministerio Público puede intervenir y decir que la licencia debe ser solicitada a nivel nacional.

Por otro lado, en dos años tendremos un cambio de gobierno y no sabemos qué pasará con los proyectos. Puede haber continuidad o ruptura.

Chile también tendrá elecciones para un nuevo gobierno [en noviembre de 2025] y creo que en Argentina se va a agudizar la tensión social en torno al gobierno de [el presidente Javier] Milei, porque él todavía hoy logra contener la frustración diciendo que no es responsable de la situación que heredó, pero dentro de un año va a ser difícil si no se cumplen partes del plan de gobierno.

Reducir la inflación en Argentina sigue siendo un desafío. En México, el riesgo de seguridad está en los estados mineros, donde hay lugares totalmente dominados por el narcotráfico.

A pesar de los riesgos, el sector minero seguirá siendo clave para el desarrollo regional y para los inversores extranjeros.

BNamericas: ¿Cuánta de esta tensión geopolítica estará relacionada con la necesidad de asegurar las cadenas de suministro de minerales críticos como el litio, el cobre y el cobalto, donde América Latina puede desempeñar un papel importante como proveedor?

Russo: El acceso a minerales críticos y el desarrollo de una cadena de valor en torno a la extracción de esos minerales son piezas clave en la agenda de Latinoamérica. También es una de las demandas de Brasil, ya que China y EE.UU. han hecho promesas concretas, como la fábrica de BYD en Bahía [donde la empresa instalará una planta de producción de vehículos eléctricos e híbridos en el complejo industrial de Camaçari] y, al mismo tiempo, Brasil negocia con Estados Unidos para ver qué puede ganar más allá de las inversiones extractivas, en áreas como logística, infraestructura y proyectos asociados.

En extracción de litio, Brasil sigue a otros países de la región y el valle de Jequitinhonha [donde Sigma Lithium, Atlas Lithium, Lithium Ionic y Latin Resources tienen proyectos de exploración] promete litio más limpio con uso de agua potable, cero relaves, pero luego tienes un costo más alto sin ningún beneficio adicional porque a tu comprador puede que ya no le importe ese tema.

Sin duda, la geopolítica aumentará las tensiones en torno a cómo los países perciben y replantean las inversiones en un sector que ya enfrenta desafíos inmediatos debido a la caída de los precios. Como resultado, la agenda de ESG ha enfrentado reveses; sigue siendo fundamental, pero actualmente se ve afectada por un mercado volátil.

Además, si la disputa entre EE.UU. y China se intensifica y América Latina no puede hacer negocios ni tener ningún tipo de embalaje con China porque puede enfrentar aranceles adicionales, esto seguramente afectará en gran medida las nuevas decisiones de la industria.

BNamericas: ¿Cómo pueden las empresas mineras mejorar sus estándares de cumplimiento para fortalecer la confianza con las comunidades y los inversionistas?

Russo: El cumplimiento normativo es un tema que suele estar relacionado con preocupaciones sociales y ambientales. Es muy importante que las empresas inviertan en canales de comunicación y relaciones con las comunidades, ya que la información de primera mano es importante.

El riesgo de greenwashing es alto y fácilmente detectable hoy en día en un entorno donde organizaciones no gubernamentales, entidades internacionales e inversionistas con altos estándares ESG prometen acciones que pueden ser rápidamente desmentidas, lo que es muy negativo para la imagen.

También es importante incluir normas anticorrupción para garantizar el cumplimiento de la legislación y no exponerse a sanciones por parte de una autoridad, ya que las empresas tienen un compromiso con la comunidad y con los inversionistas que no tolerarán este tipo de prácticas.

Por último, las empresas también deberían preocuparse por lo que ocurra con las sanciones contra Rusia o China en el contexto de los BRICS, donde eventualmente podría producirse una escalada de la disputa comercial.

Fuente: Bnamericas


  • Alza a derechos mineros podría impactar la industria y empleos; gremio cabildea con gobierno

Trabajo para rescatar a los mineros en Uttarakhand, India | AFP

20 de noviembre 2024.- El presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (Cimmgm), Raúl García Reimbert, advirtió que la propuesta de incrementar los derechos especiales y extraordinarios sobre la minera, puede llegar a impactar el ‘buen andar’ de la industria o de algunas minas en el país y con ello el empleo de ingenieros y mineros.

En entrevista con MILENIO, el experto recordó que la minería es el sector industrial con mayores imposiciones fiscales que hay en México, y aunque en últimas fechas los precios internacionales de los minerales son altos, el día que estén bajos algunas mineras comenzarán a perder su margen.

“Nuestra preocupación como colegio es que en un momento dado empezáramos a perder empleos, por esta situación que afecte a la minería”, sin embargo, aseguró que el nuevo gobierno escucha.

“Hemos mostrado nuestras inquietudes, nuestras formas de trabajar. No está dicho nada al día de hoy, el cuerpo legislativo tiene un periodo de estudio, nosotros esperamos que sea estudiada (la propuesta) y sobre todo que todos entendemos la posición que tiene la minería en la estrategia industrial del país”, aseveró.

La SHCP se une a los derechos mineros

En la Ley de Ingresos de la Federación 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó una propuesta para incrementar los derechos especiales y extraordinarios, sobre la minería del 7.5 al 8.5 por ciento y del 0.5 al uno por ciento, respectivamente.

De acuerdo con Hacienda, este aumento en los derechos es derivado del carácter no renovable de los recursos minerales y a los altos precios internacionales de los metales, por lo que la dependencia busca que las empresas mineras contribuyan de manera justa en los ingresos y así devolver, mediante programas, parte de estos recursos a la población.

Iniciativa de prohibición de la minería a cielo abierto

Aunado a esto, se suma la iniciativa de prohibición de la minería a cielo abierto, lo cual consideran que podría afectar a la industria. 

El socio a cargo del área de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la oficina de México de Hogan Lovells, Mauricio Llamas, explicó que vienen cambios importantes para el sector minero.

“No solo es la prohibición a las llamadas minas de cielo abierto que conocemos como tajos, que básicamente es explotación superficial del mineral, sino restricciones en materia de agua que vienen con mucha fuerza”, indicó en entrevista con MILENIO.

Mauricio Llamas expuso que podría haber confusión en la aplicación de regulación, sobre todo por quienes ya tienen derechos adquiridos y las afectaciones con esta prohibición, así como la imposibilidad de acceder a este tipo de explotación para las empresas que operan en México y las que pretendan venir. El socio de la firma legal añadió que las empresas mineras tendrán que adaptarse y asesorarse para que sean respetados sus derechos adquiridos. 

Además, expuso que los que tienen concesiones puedan seguir explotando de esta manera porque invirtieron con esa expectativa.

“Es importante que puedan conocer cuáles son sus derechos y hacerlos valer frente a las autoridades, en este caso la Secretaría de Economía, que es quien controla el sector minero y en su caso probablemente pensar en medios legales de defensa para conservar sus derechos”, expresó.

Otro de los desafíos importantes que ha señalado la Cámara Minera Mexicana (Camimex) es el que tiene que ver con un impuesto ecológico que, desde 2023, entidades como Durango, San Luís Potosí, Zacatecas, el Estado de México y Nuevo León están implementando en diversas materias como: • Emisión de gases a la atmósfera.• Emisión de contaminantes al suelo, subsuelo, agua, y al depósito.• Almacenamiento de residuos.

“Siendo la minería una de las actividades que mayor contribución genera al país en materia impositiva, será muy importante establecer un diálogo con los gobiernos de los estados que planean establecer dichos impuestos, a fin de sensibilizarlos sobre el impacto que tendría su implementación”, advirtió Llamas.

“No solo en la competitividad de las empresas, sino también en la del estado en su conjunto, poniendo en riesgo la generación de empleos, nuevas inversiones, así como el posible incremento en los costos de productos, insumos y servicios”, finalizó.

Fuente: Milenio


  • Mina Pinos Altos festeja 15 años de vida

20 de noviembre 2024.- El 20 de noviembre fue un día de gran celebración en Ocampo, Chihuahua, ya que la mina Pinos Altos, principal fuente de empleo en la región, cumplió 15 años de vida operativa. En este marco, autoridades, directivos, proveedores y empleados se reunieron en el campamento de Pinos Altos, a fin de festejar una historia llena de logros y preseas.

La mina quinceañera es propiedad de Agnico Eagle, compañía con 65 años de experiencia en minería, tercera mayor productora de oro a nivel global, que desarrolló esta unidad minera hasta constituirla como uno de sus principales activos, y como el mayor motor socioeconómico de las 11 comunidades de influencia de la mina.

En la ceremonia de celebración, Blanca Paola Cázares, Directora de Sustentabilidad y Relaciones Públicas de Agnico Eagle México, ofreció una semblanza de Pinos Altos, destacando que originalmente proyectaban una operación de 10 años de vida útil, y habiendo transcurrido 15 años, aún esperan extender su ciclo productivo.

Así mismo, indicó que históricamente, Pinos Altos ha tenido una derrama económica de más de MX$38,025 millones, de los cuales el 56% corresponde a compras locales. Por otra parte, se destacó que la mina paga diariamente MX$2 millones por concepto de impuestos federales y estatales, recicla el 100% del agua que emplea en sus procesos y tiene un 0% de descargas.

El Ing. Luis Felipe Medina, Director de la mina hermana San Nicolás, fue uno de los invitados de honor, por haber dirigido durante 17 años la operación minera (desde su fase de obtención de permisos), y por haber implementado prácticas que le valieron a Pinos Altos ser la primera empresa mexicana certificada como Great Place to Work, y la primera unidad de Agnico Eagle en recibir el premio de Excelencia Ambiental por parte de la Asociación Minera de Canadá.

También presidieron la ceremonia de aniversario: Marco Antonio Perea, Gerente General de Pinos Altos; Rocío Flores, Directora de Minería de Chihuahua; Pierre Bureau, quien dirigió la construcción de Pinos Altos; Armando Rocha, Secretario del Trabajo de la CTM Delegación Chihuahua; y Ulises Fernández, Secretario de Economía de la entidad.

Fuente: Mundo Minero


  • Con el ‘viento a favor’: Minería será clave para poder cumplir con las metas renovables en México

20 de noviembre 2024.- Los objetivos de las empresas que operan en el país y el gobierno de México de transitar a un mayor consumo de energías renovables como la solar o la eólica serán imposible de cumplir si no se fomenta la inversión minera, responsable de producir minerales críticos como el cobre, el litio, la plata, el oro, el níquel, el manganeso, el cobalto, el grafito, el cobre, el zinc y las tierras raras necesarios para fabricar vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas.

En este sentido, se estima que hasta 2030, la demanda de minerales críticos para tecnologías de energía limpia puede crecer hasta cuatro veces. Para algunos minerales, el crecimiento puede ser mucho mayor: la demanda de litio del sector energético crecerá más de 10 veces para 2050 según estimaciones de la Cámara Minera de México (Camimex).

“La minería como una aliada estratégica para alcanzar las metas y objetivos de transición energética es clave y su importancia seguirá aumentando en los próximos cinco años, ya que la energía solar fotovoltaica y eólica dependen en gran medida de los metales que extraemos en la industria minera”, detalló Karen Flores, directora general de la Camimex.

Se estima que un auto eléctrico requiere seis veces más minerales que uno convencional, mientras una planta de energía eólica requiere nueve veces más minerales que una de gas.

En México, durante 2023 las mineras de México que ocupan el 1.51 por ciento de la superficie del país, produjeron al menos seis minerales considerados esenciales para la transición energética, sin embargo, a medida que la demanda aumenta en el mundo, la industria busca incursionar en la extracción de otros metales.

Con todo lo anterior, la directora general de la Camimex consideró necesario que las autoridades analicen con detenimiento la propuesta que busca prohibir la minería a cielo abierto, ya que esto impactaría no sólo en la producción de metales esenciales para la transición energética, sino que además impactaría en el bienestar social de un millón de personas en 690 comunidades que dependen directamente de la actividad minera.

“Desde la industria minera, nosotros buscaremos colaborar con la presidenta Claudia Sheinbaum, vamos a colaborar con bienestar social, tal y como ella lo está haciendo desde su gobierno”, concluyó Karen Flores.

Apuntan a metas renovables

La industria minera mexicana se fijó como objetivo reducir su huella ambiental a gran escala al tiempo que incrementan su productividad, sobre todo de minerales estratégicos para la transición energética, razón por lo que para 2030 buscarán que el 46 por ciento del consumo total de energía de la industria provenga de fuentes renovables.

“Tenemos un objetivo ambicioso, nuestra meta es llegar al 46 por ciento de consumo de energía limpia para 2030; hoy estamos un poco debajo de esa meta, pero toda la minería afiliada a la Cámara está totalmente dispuesta a colaborar para alcanzar ese objetivo”, aseguró Pedro Rivero González, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex).

De acuerdo con el Informe Anual de Sostenibilidad 2024, elaborado por la Camimex, al cierre del año pasado, sólo el 35 por ciento de la energía utilizada en la industria minera provino de fuentes limpias, lo que significa que, en menos de seis años, la industria en su conjunto deberá aumentar en 11 puntos porcentuales el uso de energías limpias.

Para lograr este avance, en 2023, las empresas afiliadas a la Camimex (alrededor de 90 por ciento de la minería formal que opera en el país) invirtieron 6 mil 988 millones de pesos en esta y otras acciones encaminadas al cuidado del medio ambiente.

Además, dicha inversión permitió que 40 operaciones mineras produjeran y consumieran energías provenientes de fuentes limpias, lo equivalente a 4 mil 444 GWh en 2023. Además, el 48 por ciento de las empresas afiliadas indicaron que son usuarios calificados del mercado eléctrico mayorista, lo que abre la posibilidad para aumentar el consumo de fuentes limpias.

Con lo anterior, queda claro que el sector minero es altamente intensivo en uso de energía, lo que aumenta su huella climática; por ello, el compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en el menor tiempo posible es esencial en los próximos 6 años. “El combate al cambio climático es uno de los mayores desafíos globales”, añadió el presidente de la Camimex.

Fuente: El Financiero


  • IA eleva seguridad y productividad en la minería, señalan especialistas

IA ayuda a la minería en los procesos. l Milenio Diseño

20 de noviembre 2024.- Para Industrias Peñoles el uso de la inteligencia artificial y el desarrollo de herramientas tecnológicas, ha permitido disminuir no sólo la tasa de incidentes de sus colaboradores en sus unidades mineras, sino elevar la productividad de sus procesos en la extracción y procesamiento de minerales, la automatización, el registro y monitoreo de datos, condiciones laborales, de equipo y vehículos de la empresa, sistemas de alertas, entre otros procesos.

De acuerdo a información de la empresa minera con operaciones en diversas unidades mineras del país, el concepto de Minería 4.0, ha obligado a una transformación digital que no se logra con tecnología sino con personas; en donde la Inteligencia Artificial es validada por la inteligencia del ser humano. 

Es por ello que Industrias Peñoles participará el próximo 21 de noviembre en la edición 2024 del Symposium Inteligencia Artificial, experiencia inmersiva organizada por Grupo MILENIO y el Tecnológico de Monterrey, en las instalaciones de esta institución educativa.

Voceros de la empresa refieren como “factible”, la aplicación de la tecnología dentro de la industria minera en distintos ámbitos. En la actualidad se cuida a las comunidades donde tiene presencia midiendo emisiones, temperatura en la que laboran sus trabajadores en las minas, que las vibraciones que se puedan emitir no perjudiquen a las comunidades; la idea es que con el desarrollo de diferentes aplicaciones, se pueda dar soporte tecnológico para garantizar la seguridad de los involucrados en la actividad minera.

La implementación de los sistemas de seguridad

Industrias Peñoles tiene como bandera la seguridad, la evolución de la tecnología y el cuidado del factor humano; aunque ha habido cierta resistencia a la implementación de ciertos dispositivos, Peñoles cuenta con líderes que trabajan para difundir el verdadero sentido del desarrollo de tecnología sustentada en la Inteligencia Artificial para la seguridad de sus trabajadores.

Uno de estos casos, ha sido el dispositivo denominado Chaleco de Vida: desarrollado para estar monitoreando al personal con diabetes o hipertensión al interior de minas. Si bien este proyecto estaba avalado por el departamento médico, no pudo obligarse su uso, ya que hubo cierta resistencia de los trabajadores para que se conociera esta información, aún y que el objetivo era preservar su condición de salud durante su jornada laboral.

El uso de herramientas de Inteligencia Artificial y el uso de los datos personales

Los expertos de Peñoles señalan que el uso de la Inteligencia Artificial y el manejo de datos personales tiene dos vertientes: “Lo importante es el objetivo y el rumbo del uso de esa información. Por ejemplo, si se quisiera saber el comportamiento de la persona en ciertos entornos. Hay otras empresas que lo pueden ver como negocio y otros como una medida de implementación de herramientas para beneficiar la salud de las personas como un servicio”.

El Sistema Tracking de personas

Este sistema tiene como objeto conocer la ubicación de las personas al interior de mina; en el momento en que se llegara a presentar un evento, se pudiera conocer la ubicación de los trabajadores, por seguridad y cumplimiento normativo.

En cada mina Industrias Peñoles tiene un sistema denominado Tracking de personas, que permite conocer quienes están en las instalaciones mineras, contratistas, trabajadores mineros, saber su ubicación. 

A cada quien en mina se les proporciona un casco que cuenta no sólo con una lámpara, sino un chip especial que permite identificar su ubicación y también la de los vehículos al interior, creando toda una base de datos de registro de actividad y desplazamientos.

“Tenemos un inventario de recursos humanos para seguridad y gestión de riesgos. Si hubiera un percance a la mitad de la mina, de acuerdo a su ubicación, algunos podrán ser sacados al exterior y quienes se ubiquen de la mitad hacia abajo, se pueden colocar en los refugios mineros”.

Y ahora con la Inteligencia Artificial, se ha hecho un análisis con toda la información de las personas y por medio de la IA, se dan propuestas de desplazamiento en los centros de trabajo para optimizar tiempos.

“La Inteligencia Artificial no soluciona la vida, ya que debe ser una herramienta que tiene que ser verificada con la Inteligencia Humana. La vida de una persona no depende de la IA sólo es un asistente que puede realizar recomendaciones, aunque mediante algoritmos puede crear sus propios modelos de decisiones con la información que le dan las personas.”

Previsión de Anticolisión

Otra área de aplicación del desarrollo tecnológico es la prevención de colisión de vehículos. Con la tecnología se puede encender focos rojos alertando que hay una persona o un vehículo cercano, obligando a disminuir velocidades. 

“Con la Telemetria, nos damos cuenta cuando detecta a una persona en un lugar de riesgo, si el chofer tuvo una acción, de disminución o no de velocidad. El equipo tiene sistemas de alarmas y acrílicos que encienden focos de alerta de manera inmediata”.

Para Peñoles la comunicación es parte de la seguridad de las personas; de ahí que se está trabajando en tener la totalidad de las mina intercomunicada. Hay aduanas, (Con Acces Point), que colocados de manera estratégica, permite la comunicación al interior de mina y en donde no hay cobertura de wifi, recopilan la información que emite cada equipo que se sube a la red interna de manera automática, mediante el uso de R5D, Wifi y Bluetooth 5.0, con alcance de hasta 50 metros.

El uso de Telemetría

Con la Telemetría, se busca que los equipos se dañen lo menor posible. Para ello se hace un sistema persuasivo, en donde se analizan las máquinas, se monitorea sus tiempos de mantenimiento para no poner en riesgo la operación de la mina. Peñoles obtiene y hace sus propios tableros, diseñando sus propios expertos informáticos.

Análisis predictivos

Con los análisis predictivos Peñoles está preparado para enfrentar alguna contingencia o irregularidad.

Voladuras a distancia

El propósito de una voladura es la fragmentación de la roca en donde se requieren explosivos. Combinado con el sistema de localización de personas y sincronización de equipos al interior, se toma la decisión de realizar una voladura a distancia desde la superficie que tiene que pasar por tres candados de seguridad asegurándose que no hay trabajadores en la zona. 

Tras realizarse la voladura, se cambia el sentido del sistema de ventilación, ya que la idea es sacar todos los gases del interior. Además que los trabajadores portan su detector de monoxido de carbono.

Monitoreo de vibraciones

Al interior y exterior de mina. Esto permite tener una buena relación con los vecinos, garantizando que no se les está perjudicando con alguna vibración, mediante el uso de drones y la Inteligencia Artificial, se da seguimiento a posibles daños o no. Lo que hacemos es garantizar que las operaciones son 100% seguras.

Sistema de Fatiga y Somnolencia

Hay tres turnos en las minas. Hay trabajos en donde la gente se duerme. Se hizo un estudio que identifica a personal que realiza otra actividad, y llegan cansados a sus labores en minas, identificando quien no está en condiciones de realizar su trabajo. Se detectan pequeños microsueños de los choferes, que de continuar les sugiere el descanso, sustituyéndolo por otro chofer, disminuyendo el peligro y riesgo de los operadores, haciendo operaciones mas seguras y productivas. Todas las señales están conectados al Centro de Operaciones Seguras (COS).

Barrenación Larga

La Barrenación larga, comienza a hacer barrenos sin la necesidad de estar operados por personas: “La gente cree que por este tipo de sistemas, va a quitar gente de sus trabajos, pero están equivocados. Al contrario, se requerirá más gente con otras competencias. Estos equipos autónomos, en algún momento habrá que darles mantenimiento, ponerles diesel, pero se tienen que llevar a ocho personas para que realicen esta revisión, ya que se detienen sólo veinte minutos para ser productivos. “La ventaja es que todo el tiempo están monitoreados por el COS, y cuando se da la Teleoperación, se logra mayor eficiencia”.

Monitoreo de Energía

“No lo hacemos para que salga más barata la energía. Hay varias subestaciones al interior de minas, que no pueden ser sobrecargadas bajo riesgo de un incendio. Los sistemas tienen parámetros en donde se limita la conexión de equipos de manera preventiva”.

Monitoreo de los depósitos de jales

Al respecto, Peñoles tiene instrumentado vuelos de drones en todas las unidades mineras, y cada bordo se está monitoreando las 24 horas. Hay ocho tipos de sensores en las presas de jales, que realizan monitoreos permanentes. Además hay un satélite del INSAT que cada 24 horas toma fotos con una precisión exacta que capta el comportamiento de las presas. Esto permite el cumplimiento de la NOM que les obliga el gobierno de los depositos de jales. Pero ademas para garantizar que no se van a desbordar.

¿Qué es el COS?

En el Centro de Operaciones Seguras (COS), son operados por tres personas mineras, que están apoyando. El COS atiende áreas para minas, plantas y proximamente para mantenimiento. 

“Ellos monitorean si hay presencia de monóxido de carbono en altas concentraciones, temperaturas elevadas, mandando señales de alerta y si hay necesidad, permite evacuar al personal del area de riesgo”. 

 El perfil de las personas en el COS es que conozcan la mina, que hayan estado en la operación y conozcan las condiciones de la mina, para que tengan la sensibilidad de garantizar que haya condiciones de seguridad en las instalaciones mineras.

La tecnología para el acarreo de mineral

La tecnología permite sincronizar las operaciones, ya que se genera mucho el tráfico en el acarreo de material. Se desarrolló una aplicación que cuantifica el número de camiones con la carga de minerales.

Sistema de Administración de Información Minera 

Esta plataforma se conecta con todos los sistemas tecnologicos y registra todo el ciclo de la actividad minera. Programa el mantenimiento de equipos, actualización de datos, registro de información turno a turno, voladuras, entre otros. Cualquier sistema o iniciativa que se tienen, se debe poner el rol que realiza cada personal de cada área, sean trabajadores o proveedores.

Ciberseguridad

Son las herramientas que perminten dar seguridad a la red de Peñoles, dando la seguridad para evitar el robo de información, que es valiosa para la empresa.

Información de Comunicación en Mina

Al interior de mina se debe obtener wifi, aire, fibra óptica, access point. “La gente tiene que estar comunicada todo el tiempo, aunque sea por radio”. Incluso la Unidad de Velardeña tiene una Red 5G interna, ya no sólo tiene Wifi, sino que cuenta con un microsim que se instala en equipos de comunicación y uso de smartphones, se grabará la información, ya que se cuenta con infraestructura de telecomunicaciones que permite las conexiones necesarias con la red de Peñoles.

Fuente: Milenio


  • Peligran inversiones en México si se prohíbe minería a cielo abierto

Peligran inversiones en México si se prohíbe minería a cielo abierto

21 de noviembre 2024.- En México, las industrias de la electromovilidad, la automotriz, la siderúrgica, la construcción, la química, la médica, entre otras dependen de los minerales extraídos a cielo abierto, y el país podría perder competitividad y presencia como productor frente a Canadá y Estados Unidos si se aprueba en el Congreso de la Unión la prohibición este tipo de extracción.

Hace unas semanas, la Cámara Minera de México (Camimex) estimó que el 60% del valor de la producción minero-metalúrgica nacional proviene de minas a cielo abierto y, de continuar con la reforma, se generaría una contracción económica por 250 mil millones de pesos anuales.

La Camimex advierte que restringir la minería a cielo abierto le restaría competitividad a México en nueve minerales básicos para América del Norte, por lo que nuestro país se convertiría en un importador, restándole competitividad en el T-MEC.

Las pérdidas anuales por la prohibición de la minería a cielo abierto equivale a 2.5 veces el presupuesto total destinado para la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que costó 91 mil 977 millones de pesos, o el 50% del presupuesto total del Tren Maya, que ascendió 515 mil millones de pesos.

La aprobación de la reforma también implica desalentar las inversiones extranjeras y la recaudación por pago de impuestos para sostener los Programas del Bienestar de la llamada Cuarta Transformación (4T) y la construcción de infraestructura en México, alrededor de 30 mil millones de pesos.

El proyecto aprobado por la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados -en lo general con 30 votos a favor y 7 en contra- y que debe ser votado en Pleno, prohíbe la concesión de permisos para la minería a cielo abierto, salvo en casos excepcionales, considerados estratégicos para el desarrollo nacional, es decir, otorga al Ejecutivo Federal la capacidad de permitir casos específicos, lo que podría prestarse a tráfico de influencias, conflictos de interés y corrupción por la falta de transparencia en el otorgamiento de ciertas concesiones, porque se podría beneficiar a grupos políticos y económicos afines a los gobierno de Morena.

La presidenta Claudia Sheinbaum tendrá la facultad de nombrar a los integrantes de un Comité que decidirá qué proyectos de minería tienen un “carácter estratégico para el desarrollo nacional”, dejando la decisión a “expertos” que simpaticen con la 4T o gente con desconocimiento del sector minero que no analicen el impacto negativo en la economía.

Por ejemplo, la presidenta de la Comisión Minería del Senado de la República es Lorenia Iveth Valles Sampedro, quien no tiene conocimientos en la materia, ella fue de 2021 a 2024 la Directora del Sistema DIF en Sonora, y de 2016 a 2018 Directora de Asuntos Internacionales y Atención a Migrantes de Durango, solo como diputada en LXII Legislatura de 2012 a 2015 fue integrante de la Comisión Especial de Minería.

Y en la Comisión de Minería del Senado también está Cecilia Guadiana, hija del finado Armando Guadiana, quien era conocido como “El Rey del Carbón” por ser un empresario minero que impulsó el uso del carbón como fuente de energía. 

Cecilia Guadiana como experiencia reporta haber sido en 2023 “promotora del voto por Morena en la campaña a gobernador de Coahuila”, es decir, de su papá Armando Guadiana, y coordinadora del proyecto -Ella por-, en Coahuila, con la finalidad de encabezar los trabajos para impulsar la candidatura de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México.

En esa misma Comisión de Minería está Saúl Monreal Ávila, hermano del diputado federal de Morena, Ricardo Monreal Ávila; hermano del gobernador de Zacatecas (por Morena) David Monreal Ávila; hermano del gerente estatal de Liconsa en el Valle de Toluca, Elias Monreal Ávila; hermana de la Consejera de la SRE en San Antonio, Texas, Susana Monreal Avila; y tío de Caty Monreal, titular del Instituto Nacional de la Economía Social. Saúl Monreal Ávila ha sido dos veces alcalde de Fresnillo y diputado local en Zacatecas.

Estos integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara de Senadores podrían ser un reflejo anticipado del Comité que nombraría el Ejecutivo Federal para la toma de decisiones sobre minería a cielo abierto.

A nivel estatal hay otros ejemplos: el coordinador de la Comisión de Energía, Minería e Hidrocarburos del Congreso de Coahuila es Jose Alberto Hurtado Vera, quien de 2015 a 2023 fue “Coordinador Comunicación Social del Partido Morena”. En Zacatecas, el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Industria y Minería es Jesús Eduardo Badillo Méndez quien antes de ser diputado fue Encargado del área de compras en Ferreterías Badillo y encargado propietario de sucursal de Ferreterías Badillo en el municipio de Calera. En Guerrero, la presidenta de la Comisión de Minería es Citlali Yaret Téllez Castillo quien se hizo viral a principios de noviembre de 2024 por pasear en una Tesla Cybertruck en Chilpancingo, y quién señala haber trabajado en el SAT y en CAPUFE, pero que no aparece en el portal de servidores públicos del gobierno federal.

Pablo Daniel Taddei Arriola, sobrino de Guadalupe Taddei, consejera presidenta del INE, se mantiene como director general de Litio para México.

Por “medida de austeridad y racionalidad administrativa” a partir del 1° de septiembre de 2020, la Secretaría de Economía desapareció la Subsecretaría de Minería.

Los asuntos relacionados con la minería a nivel nacional se atienden en la Dirección General de Minas (José Castro) que depende de Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas (Fernando Aboitiz, ex secretario de Obras con Marcelo Ebrard y ex diputado de Encuentro Social), es decir, que asuntos estratégicos se deciden en una oficina ubicada en el tercer piso de la avenida Puente de Tecamachalco No. 6 en Lomas de Tecamachalco, Naucalpan, estado de México. De acuerdo con la propia Secretaría de Economía, el sector minero-metalúrgico en México contribuye con el 2.05 por ciento del Producto Interno Bruto nacional.

Datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exponen que el Sector minero-metalúrgico en México representa 406 mil empleos directos, y al menos el 40 por ciento con la aprobación de la reforma.

La minería es fundamental en la economía nacional, abastece a más de 70 sectores productivos, y es un pilar para el bienestar y calidad de vida de 696 comunidades situadas en 212 municipios del país, en el 10 por ciento de los municipios del país.

La encuesta anual del Instituto Fraser, por el sector minero México se ubica en el sexto sitio como destino de inversión en América Latina, y en el sitio 34 a nivel mundial del Índice de Atracción de Inversión.

Empleos, inversiones, crecimiento económico y el desarrollo están en riesgo con la aprobación de la prohibición de la minería. Y la posible decisión de nuevas concesiones estaría en manos de políticos y no de expertos, lo que abriría el paso a sospechas de corrupción, el tráfico de influencias y pago de favores con fines electorales.

Fuente: dossier politico


  • Aumento propuesto a regalías mineras pone en riesgo 6,900 mdd en inversiones, alerta la Camimex

Mineria-litio

21 de noviembre 2024.- Un aumento propuesto a las regalías mineras podría bloquear más de 6,900 millones de dólares en inversiones durante los próximos dos años, alertó el jueves la Cámara Minera de México (Camimex).

Como parte de su propuesta de presupuesto nacional, la Secretaría de Hacienda planteó la semana pasada modificar la Ley Federal de Derechos para aumentar las regalías que recibe el Estado de la industria, argumentando que los precios de los metales han crecido sostenidamente en los últimos años.

“Esta medida (…) tendría un impacto en un sector que ya ha visto reducidas sus aportaciones e inversiones debido a la parálisis ocasionada por la falta de nuevas concesiones, la sobreregulación y las amenazas de un cambio en el régimen legal”, dijo la Cámara Minera de México (Camimex).

“Este incremento, aunado a la falta de permisos y las restricciones en materia de exploración en los últimos años, podría inhibir más de 6,900 millones de dólares que el sector minero podría invertir en los siguientes dos años en nuevos proyectos”, agregó Camimex en un comunicado.

El gremio explicó que con una carga fiscal total del 52.68%, México ya se encuentra en desventaja frente a otros países mineros de la región como Chile, Perú y Canadá.

México es el principal productor de plata del mundo y uno de los mayores de cobre y oro. El sector minero, que contribuye con alrededor de un 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, es destino de millonarias inversiones desde Estados Unidos y Canadá.

La Cámara Minera estimó en julio que las inversiones del sector en México sumarían este año 5,131 millones de dólares, un 3.4% más que en 2022, aunque muy por debajo del récord de 8,043 millones de dólares registrado en 2012.

La agrupación reúne a las mayores empresas del rubro que operan en el país como Grupo México, Minera Autlán, Industrias Peñoles y Peñasquito, de Newmont.

Fuente: Forbes


  • Tecnología y Automatización: Claves para una Minería Sustentable y el Suministro Equitativo del Agua

21 de noviembre 2024.- El agua, recurso indispensable para la vida y motor esencial de múltiples industrias, enfrenta una crisis global sin precedentes. La minería, como una de las actividades más intensivas en el uso de agua, ha asumido el reto de innovar para optimizar procesos, reducir el impacto ambiental y garantizar la sostenibilidad hídrica en sus operaciones.

El desafío hídrico en la minería

En un entorno marcado por el cambio climático, el crecimiento poblacional y la presión sobre los recursos naturales, la gestión del agua en minería es un tema prioritario. Este sector enfrenta no solo la necesidad de asegurar agua limpia para sus procesos, sino también la responsabilidad de fomentar su reutilización y reducir su huella hídrica.

La implementación de tecnologías de automatización, como sensores avanzados y análisis en tiempo real, ha permitido a las empresas mineras adaptarse a estas demandas. Estas herramientas no solo optimizan el uso del agua, sino que también reducen costos operativos y garantizan el cumplimiento de estrictas regulaciones ambientales.

Un llamado global desde el Foro Mundial del Agua

En la reciente edición del Foro Mundial del Agua 2024, celebrada en Bali, Indonesia, líderes de 170 países enfatizaron la urgencia de garantizar la seguridad hídrica y la sostenibilidad. La Declaración Ministerial “Agua para la Prosperidad Compartida” destacó el rol de la tecnología en fortalecer la gestión de recursos, prevenir desastres y promover la equidad en el acceso al agua.

Para la minería, este llamado implica una transición hacia operaciones más inteligentes y responsables, donde la automatización es la base para enfrentar los retos globales.

Rockwell Automation: Liderando la transformación minera

Rockwell Automation ha desarrollado soluciones avanzadas que mejoran la eficiencia operativa, reducen costos y garantizan el cumplimiento de normativas ambientales. En las plantas de tratamiento, los sistemas automatizados permiten operar con mayor precisión y menor intervención humana. Controladores lógicos programables (PLCs), sensores avanzados y plataformas de análisis de datos en tiempo real son solo algunas de las herramientas que aseguran procesos más eficientes.

Beneficios tangibles para la minería:1. Eficiencia hídrica: Reducción del consumo de agua gracias a procesos optimizados.2. Cumplimiento ambiental: Adaptación a regulaciones más estrictas con tecnologías de punta como reactores biológicos de membrana (MBR).3. Sostenibilidad operativa: Reutilización de aguas residuales tratadas, minimizando el impacto ambiental.4. Resiliencia ante desastres: Sistemas automatizados que responden rápidamente a eventos como inundaciones o sequías.

Hacia una minería más inteligente y responsable

La adopción de estas tecnologías no solo refuerza el compromiso del sector minero con la sostenibilidad, sino que también lo posiciona como un aliado clave en la lucha global por garantizar el acceso equitativo al agua.

Innovación con propósito

La incorporación de automatización e inteligencia artificial en la minería es una muestra de cómo esta industria puede liderar soluciones para los desafíos globales. Desde sistemas que maximizan el uso del agua hasta herramientas que aseguran su calidad, el sector avanza hacia un modelo más consciente y responsable.

El compromiso global por un suministro equitativo y sostenible de agua es claro. Para la minería, esto significa seguir innovando y trabajando en colaboración con otros sectores para garantizar que cada gota cuente, no solo en sus procesos, sino también para las comunidades y el medio ambiente.

La tecnología es, sin duda, el puente hacia un futuro donde la minería y la sostenibilidad coexistan en armonía.

Fuente: Outlet Minero

– NOTAS SEMANALES –

 Del 11 al 15 de noviembre 2024 

  • Opinión sobre las repercusiones y consecuencias del triunfo de Trump en los EE. UU. y el avance sobre la Reforma Judicial para la minería en México 

11 de noviembre 2024.- Entrevista exclusiva para outletminero del Ing. Rubén del Pozo Mendoza, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. 

El triunfo de Donald Trump en las elecciones de los EE. UU. y la Reforma al Poder Judicial son dos temas sustantivos para México, que impactan en la minería y, en general, en la relación bilateral. 

La presidencia de Trump supone un nuevo panorama que deberá atenderse desde una óptica más amplia y compleja debido a la multitud de temas que convergen. 

En lo que concierne a la industria minera, la advertencia de Donald Trump de imponer aranceles a las exportaciones de México ha estado presente desde su anterior periodo como presidente. En este sentido, debemos considerar que en 2026 se revisará el T-MEC, y dicha revisión representa una oportunidad para que México amplíe los alcances de la minería en el acuerdo, con miras al fortalecimiento del sector. Por ello, es preciso que sigamos impulsando las negociaciones necesarias para que la minería forme parte de la próxima revisión del T-MEC. 

Confiamos en que la administración federal mexicana reconozca a la minería como un sector económico fundamental para el país y para la transición energética en el escenario mundial, lo cual implicaría que no avance la reforma para prohibir la minería a cielo abierto, la cual aporta el 60% del valor de la producción minera nacional. Esto es crucial para mantener o aumentar la inversión de empresas de capital norteamericano en el sector y evitar discordancias en el marco del T-MEC. 

En cuanto al avance de la Reforma Judicial, cabe mencionar que, si bien diversas reformas que afectan al sector minero en México han sido suspendidas parcialmente por el Poder Judicial de la Federación mientras se determina su constitucionalidad, es innegable que la imparcialidad de los juzgadores será un factor determinante para que el marco jurídico siga siendo un garante de la justicia, no sólo para el sector minero, sino para las industrias mexicanas en su conjunto. 

Fuente: Outlet Minero 


  • San Luis Potosí Refuerza Políticas Ambientales para Minería y Empresas 

13 de noviembre 2024.- San Luis Potosí avanza en la implementación de políticas públicas que promueven el desarrollo sostenible, especialmente en sectores de alto impacto ambiental como la minería. Con medidas innovadoras como el impuesto ecológico y la creación del Consejo de Minería, el gobierno estatal busca mitigar el impacto ambiental y fortalecer el compromiso empresarial con la preservación del entorno.  

Impulso al Cuidado Ambiental 
La Secretaría General de Gobierno (SGG), bajo la dirección de J. Guadalupe Torres Sánchez, ha alcanzado acuerdos con el sector empresarial para reducir el impacto ecológico de las actividades productivas. Estas políticas buscan conciliar el desarrollo económico con el respeto al medio ambiente. La minería, que representa el 30% del PIB estatal, se convierte en un sector clave para implementar estas medidas. 

“Buscamos un desarrollo equilibrado entre el medio ambiente y las actividades humanas, especialmente en sectores como la minería,” afirmó Torres Sánchez, destacando la importancia de proteger el entorno para las futuras generaciones. 

Impuesto Ecológico: Una Contribución al Medio Ambiente 
Uno de los pilares en las políticas ambientales de San Luis Potosí es el impuesto ecológico. Esta medida fomenta la responsabilidad ambiental en el sector productivo, incentivando a las empresas a reducir su huella ecológica y a comprometerse con la sostenibilidad. Los ingresos generados por este impuesto se destinan a proyectos de restauración y conservación ambiental dentro del estado. 

La mayoría del sector empresarial ha recibido esta iniciativa de forma favorable, reconociendo la importancia de un cambio hacia una producción sostenible. La colaboración con empresas locales asegura una implementación efectiva de esta medida. 

Creación del Consejo de Minería 
El Gobierno de San Luis Potosí también avanzó en la creación del Consejo de Minería, una iniciativa de colaboración entre el estado y las empresas mineras. A pesar de que la legislación establecía la necesidad de este organismo, administraciones anteriores no lo habían implementado. Este consejo promoverá prácticas de minería sostenible y generará estrategias conjuntas para proteger el entorno. 

La creación del Consejo de Minería permitirá a las empresas, el gobierno y la sociedad civil trabajar juntos para establecer lineamientos ambientales y adoptar prácticas responsables en cada proceso minero. Además, impulsará la transparencia y la responsabilidad social en la industria minera, ofreciendo a las empresas potosinas una oportunidad de posicionarse como líderes en minería sostenible. 

Diálogo Abierto y Colaboración Empresarial 
El Gobierno de San Luis Potosí adoptó un enfoque inclusivo para la creación de sus políticas ambientales. Abrió espacios de diálogo con el sector productivo para construir acuerdos efectivos en temas ambientales, logrando que las empresas se comprometan con el desarrollo sostenible en sus procesos de producción. La inclusión del sector empresarial facilita el cumplimiento de las metas ambientales y garantiza una transición efectiva hacia una economía más verde. 

Fuente: Minería en Línea 


  • México Impulsa la Producción de Zinc con Nuevos Proyectos Mineros 

13 de noviembre 2024.- Desde principios de año, el zinc ha registrado un notable repunte en su precio. Tras caer a mínimos de $2,300 USD por tonelada en febrero, el metal alcanzó los $3,201 USD en octubre. Actualmente, su cotización ronda los $2,944 USD por tonelada, con un incremento anual del 16.7% según datos de Trading Economics. 

Este repunte ha beneficiado a las empresas mineras en México, país que en 2023 produjo 583,562 toneladas de zinc. Aunque esta cifra representa una baja del 21.6% respecto a 2022, sigue posicionando a México como un importante productor.  

Nuevos Proyectos de Zinc en México para 2026 
Con una demanda global en alza y el precio del zinc en recuperación, México se prepara para impulsar su producción con nuevos proyectos. Entre 2024 y 2026, el país sumará 364,000 toneladas anuales de zinc gracias a cinco iniciativas que fortalecerán su capacidad productiva. 

  1. Buenavista Zinc de Grupo México: Esta nueva operación, en Sonora, representa una inversión de $439 millones USD. Southern Copper, filial de Grupo México, espera producir 120,300 toneladas de zinc en sus minas para 2024, incrementando en un 84% la producción de 2023. Este proyecto sumará 54,800 toneladas al volumen nacional, según informes de la empresa. 
  1. Mina Tahuehueto de Luca Mining: La canadiense Luca Mining completó en julio de este año la construcción de su mina Tahuehueto. Con una inversión de $27.5 millones USD, esta operación apunta a producir 2,800 toneladas anuales de zinc, además de 450,000 onzas de plata y 26,000 onzas de oro. La mina comenzará su producción comercial a finales de 2023. 
  1. Proyecto Los Ricos Norte de GoGold Resources: GoGold Resources planea lanzar este proyecto en Jalisco, con una inversión de $221 millones USD. Aunque ha enfrentado retrasos, la empresa estima que Los Ricos Norte producirá 8,500 toneladas anuales de zinc cuando inicie operaciones en 2025. 
  1. Proyecto Cordero de Discovery Metals: Este proyecto en Chihuahua comenzará operaciones hacia finales de 2026. Con una inversión de $606 millones USD, Cordero se espera que aporte 105,700 toneladas adicionales de zinc al total nacional cada año. 
  1. Proyecto San Nicolás de Agnico Eagle y Teck Resources: Ubicado en Zacatecas, San Nicolás representa una inversión de $1,100 millones USD. Este proyecto se estima que producirá 147,000 toneladas anuales de zinc cuando entre en operación en 2026. 

Aporte de los Principales Productores de Zinc en México 
México sigue manteniendo un sólido nivel de producción de zinc gracias a la operación de importantes mineras. En 2023, Industrias Peñoles encabezó la producción nacional, con una participación de 28.4%. En total, Peñoles, Newmont, Fresnillo Plc, Grupo México y Minera Frisco aportaron 82.2% del zinc producido en el país. 

  • Peñasquito (Newmont) lideró la producción en 2023, con 104,326 toneladas de zinc. 
  • Velardeña (Industrias Peñoles) produjo 81,066 toneladas. 
  • Fresnillo (Fresnillo Plc) aportó 45,386 toneladas. 
  • Tizapa (Industrias Peñoles) sumó 41,463 toneladas. 
  • Saucito (Fresnillo Plc) alcanzó las 32,991 toneladas. 

Estas minas en conjunto producen 56.9% del zinc total en el país, consolidando a México como un actor clave en la producción global de este metal. 

Panorama del Mercado Global del Zinc al 2027 

Las proyecciones para el mercado mundial del zinc indican un valor estimado de $45,000 millones USD para 2027. El aumento en el uso del zinc en sectores como la automotriz, la construcción y los bienes de consumo impulsa esta expansión. La demanda de zinc como recubrimiento anticorrosivo en estructuras y vehículos asegura una posición estratégica para el metal en el mercado global. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Minera Cuzcatlán maximiza el reciclaje del agua con el sistema Dry Stack 

13 de noviembre 2024.- Minera Cuzcatlán reafirma su compromiso con la sostenibilidad mediante la implementación de su sistema dry stack, una tecnología que permite maximizar el reciclaje de agua en sus operaciones mineras sin impactar los recursos hídricos de las comunidades locales. Este innovador sistema permite que el 96% del agua utilizada en la operación sea reciclada, mientras que el 4% restante es reabastecido a través de la captación de agua de lluvia, un proceso en el cual colabora la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ocotlán. 

Gracias a esta tecnología de manejo en seco, Minera Cuzcatlán reduce significativamente la dependencia de fuentes de agua externa, consolidando un modelo de minería sostenible que evita la extracción de agua del entorno natural y local. “Nuestro enfoque es claro: trabajar por una minería responsable que valore los recursos de las comunidades y el medio ambiente”, destacaron representantes de la empresa. 

Mediante el sistema dry stack, que se ha vuelto un estándar en la industria minera sostenible, Minera Cuzcatlán no solo reduce su huella hídrica, sino que también garantiza un impacto ambiental minimizado, protegiendo los recursos naturales de la región. Esta práctica resalta el compromiso de la empresa en llevar a cabo operaciones respetuosas y sostenibles, alineadas con las necesidades de las comunidades y del medio ambiente. 

Fuente: Mine Academy  


  • AIMMGM reafirma su compromiso con Acapulco: La minería en apoyo a Guerrero 

12 de noviembre 2024.- En una entrevista exclusiva, el Ingeniero Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), compartió la razón detrás de la decisión de realizar la XXXVI Convención Internacional de Minería en Acapulco. Para Del Pozo, más allá de ser un evento clave para la industria minera, la convención es también una oportunidad para reafirmar el compromiso de la AIMMGM con el puerto de Acapulco y su gente. 

El Ingeniero Del Pozo explicó que la elección de Acapulco no fue casual. “La gente de Acapulco ha pasado por momentos difíciles, y como asociación, sentimos la responsabilidad de ser solidarios”, comentó. “La convención es nuestra forma de apoyar a la comunidad que siempre nos ha recibido con los brazos abiertos”. 

Además, la AIMMGM ha destinado apoyos importantes para Guerrero, tales como $518,165 para la Cruz Roja Mexicana delegación Guerrero, $1,239,924.60 en despensas para empleados de hoteles locales y otros que en total suman 3,200,000. Estos esfuerzos buscan ser un alivio directo para quienes han enfrentado situaciones complicadas en los últimos tiempos. “Queremos que sepan que no están solos y que cuentan con el respaldo de nuestra asociación”, señaló. 

La minería frente a los desafíos legislativos 
Durante la entrevista, Del Pozo también abordó los desafíos que enfrenta la industria minera en México, especialmente ante propuestas legislativas que buscan restringir la minería a cielo abierto. “Es crucial que como gremio defendamos una minería responsable y sostenible, que no solo aporte económicamente, sino que también respete el medio ambiente y a las comunidades”, subrayó. Por ello, la AIMMGM está convocando a una reunión de gobernadores de estados mineros durante la convención, con el objetivo de establecer un diálogo que permita construir una política minera justa y equilibrada. 

Seguridad y logística: una prioridad para AIMMGM 
Ante los temas de seguridad que preocupan a la comunidad, la AIMMGM ha reforzado sus esfuerzos. El Ingeniero Salvador García Ledezma, quien tiene una amplia experiencia en el sector, estará a cargo de la coordinación de seguridad durante el evento. “Queremos que nuestros asistentes se sientan seguros y que Acapulco sea visto como un lugar que puede recibir eventos de esta magnitud”, afirmó Del Pozo. 

Una convención de impacto positivo 
La XXXVI Convención Internacional de Minería espera recibir entre 10 y 12 mil asistentes, con delegaciones de 15 países como Alemania, Canadá y Estados Unidos. Para el Ingeniero Del Pozo, este evento no solo fortalece la industria minera en México, sino que también es una muestra del apoyo y respeto hacia Acapulco. “Este evento es para la minería, pero también es para la gente de Guerrero”, concluyó Del Pozo, reflejando el espíritu de solidaridad que la AIMMGM busca transmitir con cada uno de sus eventos y acciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Entrega Minera Media Luna equipo escolar y renueva becas en Guerrero 

 
14 de noviembre 2024.- Con el propósito de seguir fortaleciendo la educación en la entidad, la empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, entregó material educativo a 24 escuelas de los municipios de Cocula y Tepecoacuilco. 

Asimismo renovó los convenios de becas del programa Avanzando Juntos en beneficio de 70 estudiantes de nivel medio superior y superior de Cocula, Tepecoacuilco y Eduardo Neri. 

En su mensaje, el Vicepresidente Senior de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó que la compañía seguirá fortaleciendo la educación de las niñas, niños y jóvenes en la región de influencia de la mina. 

Informó del aumento en el número de becas que refleja el compromiso de la compañía con los estudiantes y subrayó que para el programa instaurado desde 2017, este semestre aumentó nueve becarios y pasó de 61 a 70. 

En la entrega del material educativo a directivos y profesores de las escuelas de nivel básico, Rodríguez Valenzuela dijo que la minería responsable contribuye en el proceso de educación, en alianza con el gobierno de Guerrero encabezado por la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda. 

En representación de la gobernadora, el subsecretario de Fomento y Desarrollo Económico, Jorge Eblem Azar Silverio expresó el reconocimiento del gobierno hacia la empresa por la inversión que realiza y que permiten a los jóvenes seguir sus estudios. 

En su intervención la delegada de los servicios educativos de la región Norte, Rosalinda Neri Ruiz agradeció y reconoció el apoyo de la empresa e hizo énfasis que el sector minero está contribuyendo en el desarrollo educativo de los niños y niñas. 

De la localidad de Atzcala, el director de la Telecundaria de la localidad, Agustín Pineda agradeció a la empresa porque ha ayudado de manera constante, lo que ha permitido que los estudiantes tengan mejores condiciones de estudio. 

El alcalde de Cocula, Raymond Román Alarcón apuntó que las acciones que realiza Media Luna destacan su sentido como empresa socialmente responsable y su compromiso con el municipio al generar progreso, desarrollo y oportunidades para los estudiantes. 

A las actividades acudió la subsecretaria de Vinculación Social de la Secretaría de Bienestar de Guerrero, Hilda Ruth Lorenzo Hernández y el delegado nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Emanuel Rebolledo Hernández. 

En 2017 Minera Media Luna inició el programa de becas Avanzando Juntos con que que se han titulado mujeres y hombres de las comunidades de influencia de la mina, premiando el esfuerzo y la excelencia académica. 

La empresa ha sumado a este programa recursos por 945 mil pesos durante este 2024; este mes destinó 501 mil pesos en beneficio de 70 jóvenes, 27 de universidad y 43 de preparatoria. En abril de 2024 la empresa firmó el primer convenio del año con 444 mil pesos invertidos. 

La alumna del noveno semestre de ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, María Guadalupe Ortiz Escobar dijo que cuando inició el programa ha sido beneficiada con el programa de becas, lo que le ha permitido a realizar sus estudios profesionales. 

En la actualidad, la joven originaria de Atlixtac lleva a cabo sus prácticas profesionales en Minera Media Luna, por lo que agradeció el apoyo de la empresa para poder salir de su comunidad y cumplir sus sueños profesionales. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


  • ArcelorMittal y HP unen fuerzas para impulsar la fabricación aditiva en la industria del acero 

14 de noviembre 2024.- ArcelorMittal, uno de los principales actores globales en soluciones de acero sostenible, y HP, referente en impresión y fabricación aditiva, han anunciado una colaboración estratégica enfocada en el desarrollo de soluciones avanzadas para la fabricación aditiva de acero. Esta alianza busca innovar en la industria, abriendo nuevas posibilidades para el uso de tecnologías de impresión 3D en sectores clave como el automotriz. 

La iniciativa conjunta incorpora la tecnología Metal Jet S100 de HP, elegida por ArcelorMittal por su rendimiento y fiabilidad en la fabricación aditiva. Con esta decisión, ambas empresas pretenden reducir costos, ampliar la gama de materiales y crear aceros con propiedades mejoradas que superen las limitaciones de los métodos convencionales de fabricación. 

Un aspecto central de la colaboración es la utilización de los polvos de acero de ArcelorMittal, los cuales han demostrado un rendimiento eficaz sin la necesidad de ajustar los parámetros de impresión. Esto subraya la sinergia entre ambas compañías, que ven en esta alianza una oportunidad para impulsar la producción de piezas más económicas y con características personalizadas, lo cual resulta especialmente relevante para la industria automotriz. 

El modelo de trabajo implica que HP y ArcelorMittal desarrollen nuevas soluciones hasta alcanzar un nivel de preparación tecnológica adecuado. Luego, estas soluciones serán evaluadas y calificadas en el Centro de Investigación de ArcelorMittal, reduciendo así los costos de inversión inicial para los clientes. La meta es que el proceso pueda ser transferido a fabricantes para la producción en masa, sin sacrificar la calidad ni la sostenibilidad. 

Declaraciones de los líderes de ambas empresas 
Aubin Defer, director de marketing de ArcelorMittal Powders, expresó su entusiasmo: “Esta colaboración con HP es una gran oportunidad para avanzar en la fabricación aditiva en acero, combinando nuestra experiencia en materiales con la capacidad de HP para la fabricación aditiva de alta tecnología. Los resultados obtenidos hasta ahora con nuestros polvos de acero validan el enorme potencial de esta asociación”. 

Por su parte, Alexandre Tartas, responsable global de ventas de metales de HP, destacó: “La unión con ArcelorMittal representa un paso importante para ampliar el alcance de la fabricación aditiva en la industria del acero. Esta colaboración nos permitirá explorar innovaciones que transformen el sector, integrando nuestras fortalezas para ofrecer soluciones eficientes y sostenibles”. 

Esta colaboración promete marcar un antes y un después en la fabricación de acero, acercando al mercado opciones más sostenibles y económicas. La combinación del liderazgo en soluciones de acero de ArcelorMittal y la experiencia en impresión aditiva de HP podría transformar la industria, ofreciendo soluciones que potencien la competitividad en el mercado global. 

Fuente: Outlet Minero 


  • La SHCP propone aumento de derechos sobre la minería 
Foto: Archivo

15 de Noviembre 2024.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso aumentar los derechos sobre la minería en México en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, difundida la mañana de este viernes. 

“Considerando que los minerales y sustancias del subsuelo son bienes de dominio público no renovables, se propone incrementar los derechos especial y extraordinario sobre minería, elevando las tasas del 7.5 al 8.5% y del 0.5 al 1%, respectivamente, tal como se establece en los artículos 268 y 270 de la LFD (Ley Federal de Derechos)”, justificó. 

También la SHCP argumentó que este ajuste responde a la tendencia al alza de los precios internacionales de los metales, asegurando que quienes se benefician de estos recursos contribuyan equitativamente al Estado. 

Agregó que los recursos adicionales generados por esta medida se destinarán a programas y proyectos que beneficien a la población. 

Actualmente, la SHCP cobra un derecho especial de 7.5% a la utilidad neta por la enajenación o venta de la actividad extractiva, así como un derecho extraordinario sobre minería, correspondiente a 0.5% sobre los ingresos por enajenación del oro, plata y platino. Además, aplica un derecho adicional sobre minería por hectárea en concesiones sin exploración o explotación. 

Según datos de la Cámara Minera de México (camimex), las aportaciones fiscales del sector minero experimentaron una caída de 32.2% en 2023 en comparación con 2022, registrando un monto de 49,445.4 millones de pesos, “como consecuencia directa del cierre de operaciones y la falta de crecimiento en el sector”. 

En forma desglosada, estas contribuciones fueron así: Impuesto Sobre la renta (37,888 millones de pesos), derechos mineros (2,876 millones de pesos), nuevos derechos mineros (8,682 millones de pesos). 

Como un tema paralelo, la Camimex dijo en su más reciente informe anual que Durango y San Luís Potosí se sumaron en 2023 a las iniciativas de Zacatecas, el Estado de México y Nuevo León para implementar impuestos ecológicos en diversas materias, como la emisión de gases a la atmósfera, la emisión de contaminantes al suelo, subsuelo, agua, y al depósito o almacenamiento de residuos. 

“Siendo la minería una de las actividades que mayor contribución genera al país en materia impositiva, será muy importante establecer un diálogo con los gobiernos de los estados que planean establecer dichos impuestos, a fin de sensibilizarlos sobre el impacto que tendría su implementación, no solo en la competitividad de las empresas, sino también en la del estado en su conjunto, poniendo en riesgo la generación de empleos, nuevas inversiones, así como el posible incremento en los costos de productos, insumos y servicios”, dijo la Camimex. 

Fuente: El Economista 


  • Recuperan Góndolas Extraviadas en Zacatecas; Continúa la Búsqueda del Concentrado Mineral 

15 de noviembre 2024.- Newmont Peñasquito informó la recuperación de nueve de las once góndolas extraviadas el pasado 31 de octubre en la carretera Zacatecas-Saltillo. Estas góndolas, propiedad de contratistas de la empresa, formaban parte de un traslado rutinario desde la mina hacia un puerto de destino. Sin embargo, el cargamento de 285 toneladas de concentrado mineral, con un valor estimado de tres millones de dólares, aún no ha sido localizado. 

El operativo para la recuperación fue posible gracias a la intervención de la Guardia Nacional, que logró localizar las góndolas en el estado de Durango. Newmont presentó la denuncia correspondiente ante las autoridades, quienes han iniciado una investigación para esclarecer los hechos y encontrar el cargamento pendiente. 

En un comunicado, la empresa destacó la pronta respuesta y el apoyo de las autoridades locales y federales, subrayando su confianza en la coordinación entre los distintos niveles de gobierno para reforzar la seguridad de las operaciones mineras en el país. 

Colaboración Transparente y Seguridad Prioritaria 
Newmont aseguró que continuará colaborando estrechamente con las autoridades, brindando toda la información necesaria para facilitar la investigación. Asimismo, reiteró su compromiso de priorizar la seguridad de las personas involucradas y prevenir cualquier escalamiento de violencia durante el desarrollo de las indagatorias. 

El Desafío de la Seguridad en la Minería 
Este incidente pone en evidencia los retos de seguridad que enfrenta el sector minero en México, particularmente en el transporte de minerales de alto valor. Empresas como Newmont Peñasquito, una de las principales operadoras del país, refuerzan sus protocolos de seguridad y estrechan su relación con las autoridades para garantizar condiciones óptimas en sus actividades. 

La investigación continúa en curso, con la expectativa de recuperar el cargamento restante y esclarecer los detalles del incidente. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

Del 4 al 8 de noviembre 2024  

  • Minera Arcelor Mittal concluye desazolves en Acalpican y La Mira 

4 de noviembre 2024.- ArcelorMittal México, en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Ayuntamiento y comunidades de Acalpican y La Mira, como cada año, concluyeron con éxito las labores de desazolve en el puente El Bordón y Cerro de la Cruz. 

Estas acciones preventivas benefician a más de 100 familias y 14 parcelarios de las comunidades de La Mira y Acalpican, al reducir los riesgos de posibles inundaciones y deslaves durante la temporada de lluvias. 

Los trabajos realizados en zonas estratégicas como el Puente el Bordón y las faldas del Cerro de la Cruz buscan proteger la integridad de las familias, reducir el riesgo para sus viviendas y patrimonio, así como beneficiar al sector agrícola y ganadero. 

Antes de iniciar las labores, se llevó a cabo un recorrido y evaluación exhaustiva para determinar el alcance de los trabajos, junto con autoridades de CONAGUA, Protección Civil y representantes locales de Acalpican y La Mira. 

ArcelorMittal México informa que las comunidades ya fueron notificadas de la conclusión exitosa de estos trabajos de desazolve que iniciaron el 10 de septiembre y concluyeron el lunes 22 de octubre. 

Para dichos trabajos se requirieron 358 horas máquina para un desazolve total de 1530.00 m3. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Mantiene ArcelorMittal México compromiso educativo en Lázaro Cárdenas 
PS05112024-48

5 de noviembre 2024.- ArcelorMittal México, impulsa el desarrollo de profesionales cualificados y de gran talento para dar respuesta a las necesidades del futuro a través de dos grandes planes de becas escolares. 
En una emotiva ceremonia, el Programa de Becas ArcelorMittal México, otorgó 500 apoyos escolares a los hijos e hijas de sus colaboradores cuyo desempeño se ha visto reflejado en los mejores promedios a fin de mantener e incrementar el nivel educativo en la región. 
Y en alianza con Bécalos de Fundación Televisa la siderúrgica entregó 120 becas que serán distribuidas en su gran mayoría en el municipio de Lázaro Cárdenas, y el resto en Pachuca y Celaya, en continuidad al compromiso que inició desde hace 14 años y que hoy ha acumulado una inversión de más de 15 mdp en beneficio de 911 estudiantes a lo largo de este tiempo. 
También, se anunció que el próximo año 3 alumnos tendrán la oportunidad de ganarse un viaje al extranjero como parte del programa English Challenge de Fundación Televisa, cuyo principal objetivo es tomar cursos intensivos de inglés durante un mes que permite a los estudiantes practicar el idioma y expandir sus horizontes profesionales. 
 
Para la empresa siderúrgica, la educación es un motor clave del desarrollo sostenible. En este sentido, hoy, reafirma su estrecho compromiso con sus colaboradores y las comunidades cercanas a sus operaciones, con el fin de generar un impacto positivo y a largo plazo en competencia educativa. 

Fuente: Arcelormittal 


  • ANIQ certifica a Industrias Peñoles por Responsabilidad Integral 

5 de noviembre 2024.- Las unidades Química del Rey y FERTIREY cuentan con la certificación del Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI) que otorga la Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ), por sus prácticas en materia de planificación de acciones, procedimientos operativos, actividades de documentación y registro de productos químicos. 

“Esta certificación es parte de nuestro compromiso con nuestros clientes, comunidad y colaboradores, y resultado de operar con los más altos niveles de seguridad y cuidado del entorno”, destacó el director general de Industrias Peñoles Rafael Rebollar. 

Química del Rey y FERTIREY son revisadas año con año por la ANIQ, institución que fue la primera en implementar esta evaluación en el continente americano (en 1959), al considerar una serie de medidas para reducir riesgos, optimizar recursos y generar estándares de sustentabilidad en las operaciones de las empresas fabricantes de productos químicos. 

Química del Rey es una planta ubicada en el municipio de Ocampo, Coahuila, la mayor productora de sulfato de sodio fuera de China, con una capacidad de 780,000 toneladas anuales. El sulfato de sodio, del que Peñoles es líder con una participación de 79% en el mercado nacional, es utilizado principalmente por las industrias de detergentes, vidrio, papel y textil. 

FERTIREY, es una planta localizada en Torreón, Coahuila, donde se produce sulfato de amonio, fertilizante en forma de cristales color café y blanco, utilizado para aportar nitrógeno y azufre a los cultivos; y bisulfito de amonio, reactivo químico en forma líquida color ámbar, empleado en la minería para procesos de beneficio de minerales. 

El SARI permite administrar las operaciones de las plantas químicas de Peñoles, tomando las medidas correspondientes para proteger la salud y seguridad de colaboradores y comunidad, así como del medio ambiente, de forma responsable. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Endeavour Silver superaría expectativas de producción anual de plata 

5 de noviembre 2024.- Endeavour Silver Corp. reportó una producción de 874,717 onzas de plata y 9,290 onzas de oro en el tercer trimestre de 2024. Lo que representa una producción de plata equivalente de 1.6 millones de onzas, una reducción de 14% con relación mismo trimestre de 2023. 

La producción total hasta la fecha de 6.0 millones de onzas de plata equivalente se acerca a la previsión de producción actualizada para 2024 de 7.3 millones a 7.6 millones de onzas de plata. 

Dan Dickson, director ejecutivo de Endeavour Silver, comentó que el tercer trimestre representó un desafío por los problemas de operación en la mina Guanaceví. 

En Guanaceví, la producción disminuyó en agosto y septiembre debido a una falla de muñón del molino de bolas primario. La producción para el tercer trimestre de 2024 ascendió a 768,905 onzas de plata y 2,828 onzas de oro. El tiempo estimado de fabricación sigue siendo de 15 semanas y la mina volverá a estar en plena operación en diciembre de 2024. 

La compañía reportó ingresos de 53.4 millones de dólares por la venta de 1,017,392 onzas de plata y 9,412 onzas de oro a precios promedio de 29.63 dólares por onza de plata y 2,528 dólares por onza de oro. 

El flujo de efectivo operativo de la mina aumentó a 19.6 millones antes de impuestos, en comparación con los 10.6 millones en el tercer trimestre de 2023. 

La compañía reportó una ganancia ajustada de 1.6 millones de dólares o ganancias de 0.01 dólares por acción. Después de excluir pérdidas en contratos de derivados, unidades de acciones diferidas con valoración a mercado, pérdidas por tipo de cambio no realizadas y pérdidas de inversiones. 

Fuente: México Minero 


  • Ciencia y minería espacial; nuevas fronteras de recursos inagotables 

7 de noviembre 2024.- Desde los albores de la civilización, la humanidad ha recurrido a los recursos naturales para fabricar herramientas, construir sociedades y avanzar en su desarrollo.  

Las primeras civilizaciones emplearon piedras y materiales cerámicos, luego metales extraídos de la superficie terrestre, sentando así las bases de la minería.  

Con el tiempo, esta actividad se convirtió en un sector estratégico de la economía global. Sin embargo, la minería tradicional no sólo ha generado grandes riquezas; también ha tenido un impacto profundo y, en muchos casos, devastador sobre el medio ambiente, dejando tras de sí una estela de contaminación, deforestación y agotamiento de los recursos. 

En el contexto actual, la minería enfrenta desafíos críticos debido a los efectos de la actividad extractiva en los ecosistemas. Los procesos mineros involucran técnicas químicas y físicas que emiten desechos y contaminantes, afectando la calidad del agua, del suelo y del aire.  

En muchos casos, la expansión de las operaciones mineras también ha llevado a la deforestación masiva alrededor de las minas para crear infraestructura y áreas de almacenamiento de residuos, lo que contribuye a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático. 

Además, el ritmo de consumo de minerales y metales sigue en aumento para satisfacer la creciente demanda tecnológica y de infraestructuras.  

Se estima que varios minerales críticos como el cobre, el litio y las tierras raras podrían agotarse en próximas décadas si se mantienen las tasas actuales de extracción.  

Estos minerales, esenciales para el progreso económico y tecnológico, están distribuidos de forma limitada en la corteza terrestre, lo que plantea una preocupación seria sobre la sostenibilidad de los recursos naturales. 

Frente a este panorama, la minería espacial surge como una alternativa innovadora y sostenible que podría revolucionar el acceso a los recursos.  

En nuestro sistema solar, hay miles de asteroides, meteoritos y cometas que contienen metales y minerales valiosos, muchos de esos escasos en la Tierra.  

Algunos de estos cuerpos celestes, clasificados como Objetos Cercanos a la Tierra (Near-Earth Objects, o NEOs), orbitan a distancias relativamente cortas; es decir, a menos de 45 millones de kilómetros, lo cual facilita su exploración y posible explotación en el futuro cercano. 

Los asteroides contienen variados elementos, incluyendo metales preciosos como oro y platino, así como minerales industriales como níquel, hierro y cobre.  

Además, algunos de estos cuerpos celestes contienen agua, un recurso de gran valor no sólo para sustentar la vida humana en el espacio, sino también como potencial fuente de combustible mediante hidrólisis, que separa el hidrógeno y el oxígeno, componentes esenciales para la propulsión de cohetes. 

El asteroide Psyche 16 es un caso emblemático en la minería espacial. Ubicado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, se estima que su valor económico podría superar los 10 trillones de dólares debido a la gran cantidad de metales preciosos que contiene. 

Psyche podría ser el remanente del núcleo de un planeta que perdió sus capas exteriores en un evento cósmico, por lo que su estudio no sólo tiene un potencial económico, sino también científico, al brindar información sobre la formación y composición de los núcleos planetarios, un aspecto imposible de investigar directamente en la Tierra. 

Actualmente, varias empresas han asumido el reto de desarrollar tecnologías para la minería en el espacio. Compañías como Origin Space, Deltion Innovations, Asteroid Mining Corporation y Trans Astronautica Corporation están en diferentes fases de evolución tecnológica, captando millones de dólares en inversiones para posicionarse en esta emergente industria espacial.  

Estas empresas vislumbran un mercado global en el cual la minería espacial no sólo proporcionará metales preciosos y minerales raros en cantidades casi ilimitadas, sino que también contribuirá a reducir la presión sobre los recursos terrestres, minimizando el impacto ambiental de la minería tradicional. 

La minería espacial ofrece, al mismo tiempo, una oportunidad para desarrollar infraestructuras en el espacio, como bases lunares o en Marte, que puedan sostener a futuras generaciones de exploradores y colonos espaciales.  

Al proveer agua y combustible a órbitas elevadas, la minería espacial podría hacer viable la construcción de estaciones espaciales autosostenibles y reducir costos asociados con el lanzamiento de suministros desde la Tierra, sin embargo, también enfrenta desafíos significativos.  

Uno de los mayores retos es el desarrollo de tecnologías capaces de operar de manera autónoma o controladas a distancia en el entorno hostil del espacio.  

Las operaciones mineras en asteroides requieren de robots con altos niveles de autonomía, capaces de soportar radiación, microgravedad y condiciones extremas de temperatura.  

Además, la logística para transportar los recursos de vuelta a la Tierra o hacia otras bases espaciales sigue siendo un aspecto técnico no resuelto. 

La misión Psyche de la NASA, programada para llegar a su destino en 2026, es un hito en la exploración de recursos espaciales.  

Esta misión desplegará una sonda equipada con paneles solares y tecnología avanzada para mapear y estudiar la composición del asteroide Psyche.  

Durante los dos años que dure su operación, la sonda registrará campos magnéticos, analizará la estructura y tomará imágenes de alta resolución de su superficie, proporcionando una visión detallada de un núcleo planetario expuesto.  

Esta información será fundamental para la comunidad científica y puede influir en el diseño de futuras misiones de minería espacial. 

Además de la NASA, otras agencias espaciales y entidades privadas están desarrollando proyectos de exploración y minería espacial.  

La Agencia Espacial Europea (ESA) ha expresado interés en la minería lunar, particularmente en la extracción de regolito lunar, que contiene oxígeno y otros elementos útiles para la construcción de infraestructuras en la Luna.  

Asimismo, Japón ha realizado avances en la exploración de asteroides con la misión Hayabusa2, que retornó a la Tierra muestras del asteroide Ryugu, proporcionando conocimientos valiosos sobre la composición de los asteroides cercanos. 

La minería espacial tiene el potencial de alterar el paradigma económico y ambiental en la Tierra.  

Al satisfacer la demanda mundial de recursos sin degradar los ecosistemas terrestres, promovería una economía más sostenible y equilibrada.  

La extracción de recursos en el espacio tendría la ventaja de llevarse a cabo en entornos que no albergan vida ni ecosistemas complejos, lo cual minimizaría los conflictos éticos y ecológicos. Sin embargo, la minería espacial plantea desafíos éticos y legales.  

A nivel internacional, el Tratado sobre el Espacio Exterior, firmado en 1967, establece que ningún país puede reclamar la propiedad de cuerpos celestes.  

Esto implica que cualquier actividad minera en el espacio debe realizarse en un marco de cooperación internacional y regulada para evitar conflictos sobre la propiedad y uso de los recursos espaciales.  

La falta de un marco legal específico para la minería espacial deja un vacío que podría derivar en disputas entre naciones y corporaciones. 

Además, la explotación de recursos espaciales plantea preguntas sobre la equidad y el acceso.  

¿Quién tendrá el derecho de explotar los recursos del espacio? ¿Se beneficiarán sólo las grandes corporaciones y los países con programas espaciales avanzados, o se crearán mecanismos para asegurar que todos los países puedan beneficiarse de esta nueva fuente de recursos?  

Estas cuestiones éticas y sociales deberán abordarse en paralelo con el desarrollo tecnológico.  

Si bien aún existen desafíos técnicos, logísticos y legales, la minería en asteroides, cometas y otros cuerpos celestes se perfila como una herramienta clave en la expansión de la civilización humana hacia el espacio, permitiendo la creación de asentamientos autosostenibles y el acceso a recursos virtualmente inagotables. Dr. José Manuel Nieto Jalil / Director del Departamento Regional de Ciencias en la Región Centro-Sur Tecnológico de Monterrey Campus Puebla. 

Fuente: Crónica de Puebla  


  • Continúa sector minero sumándose a la lucha contra el cáncer infantil 

8 de noviembre 2024.- Con el compromiso de continuar con acciones enfocadas en apoyar a niñas, niños y jóvenes con diagnóstico de cáncer a través de campañas de reciclaje de tapitas de plástico, el Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, entregó el tercer corazón recolector a la empresa Alamos Gold Inc. 

Martha Estrada Gámez, presidenta del Comité de Damas, acompañada de David Ramos Félix, titular de la AIMMGM Distrito Sonora, agradeció a Marcelo Martínez y Dora Ríos, gerente General de Minas de Oro Nacional y gerente de Recursos Humanos, respectivamente, el sumarse junto con todo el personal de la empresa, desde el inicio de esta campaña con causa. 

Desde el inicio de la campaña en 2019 a la fecha, dijo Estrada Gómez, se han entregado 15 corazones contenedores para la recolección de tapitas de plástico, las cuales son enviadas al Banco de Tapitas Nacional; explicó que el recurso económico que se obtiene de la venta se utiliza para cubrir el costo de tratamientos de las y los niños. 

Marcelo Martínez, resaltó el compromiso de Minas de Oro Nacional y Alamos Gold en sumarse en actividades altruistas que tengan un impacto directo a beneficio de la población en general, en este caso, en la salud de niñas, niños y adolescentes. 

“A nombre de Minas de Oro Nacional y Alamos Gold queremos agradecerle a la Asociación de Minas, Metalurgistas y Geólogos de Sonora por tener con nosotros el tercer corazón en beneficio de niños con cáncer, es una noble causa que nosotros seguimos apoyando y es un orgullo si es que no fuimos el primero, de los primeros, de las primeras empresas que impulsamos esta actividad por parte de la Asociación.” 

La AIMMGM Distrito Sonora, es Embajadora del Banco de Tapitas, Asociación Civil que ofrece apoyo integral, como quimioterapias, estudios médicos, apoyo nutricional, asesoría psicológica, suplementos alimenticios, pelucas oncológicas y sueños cumplidos, en pacientes infantiles con diagnóstico de cáncer. 

Fuente: AIMMGM Distrito Sonora 


  • La seguridad de los empleados y contratistas: Prioridad inquebrantable de Newmont Peñasquito 

8 de noviembre 2024.- Newmont Peñasquito, una de las empresas mineras más importantes del país, reafirma su compromiso con la seguridad y protección de su personal tras confirmar el robo de seis tractocamiones que transportaban mineral en bruto (concentrado) en la carretera Zacatecas-Saltillo el pasado 31 de octubre. 

Gracias a la rápida y eficiente respuesta de las autoridades de seguridad locales y federales, los ocho trabajadores de las empresas proveedoras de servicios de seguridad y transporte que viajaban en el convoy fueron localizados sanos y salvos. Este resultado positivo demuestra la efectividad de la colaboración entre el sector privado y las autoridades para garantizar la integridad de las personas. 

Newmont Peñasquito se mantiene en estrecha comunicación con las autoridades para apoyar la investigación y asegurar el pronto esclarecimiento de los hechos. La empresa destaca la importancia de proteger a sus empleados y contratistas, subrayando su prioridad de mantener un entorno de trabajo seguro y confiable. 

“La seguridad y protección de nuestros empleados y contratistas es nuestra máxima prioridad”, afirmó un vocero de la empresa. “Seguiremos colaborando estrechamente con las autoridades para fortalecer la seguridad en nuestras operaciones y en las rutas que recorremos diariamente”. 

Este evento resalta el compromiso de Newmont Peñasquito de continuar implementando y reforzando medidas de seguridad en las vías de comunicación, trabajando en conjunto con las autoridades y la comunidad para crear un entorno seguro y de confianza para todos. 

Fuente: Outlet Minero