MENSAJE DEL PRESIDENTE

El pasado 26 de marzo nuestra Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México organizó la Reunión de Secretarios de Economía de los Estados Mineros, en la que participaron el Titular de la Unidad de la Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando Aboitiz Saro; el director de Crédito, Finanzas y Administración del Fideicomiso Fomento Minero, Ángel Diego Gómez Olmos; la directora general de Desarrollo Minero de la Secretaría de Economía, Luz Hiram Laguna Morales y la presidenta de la Comisión de Minería del Senado de la República, senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro, entre otros importantes personajes.

Se trató de un encuentro inédito y de vital importancia para la industria minero-metalúrgica, en donde los funcionarios de Economía de las principales entidades mineras del país reconocieron la contribución de nuestro sector en el progreso del país, en la generación de empleo, en el desarrollo de infraestructura, en el impulso a la innovación y como generadora de derrama económica para miles de familias.

Los funcionarios federales y estatales que asistieron, así como la senadora Valles, ofrecieron colaborar para impulsar a la minería pues representa el primer insumo de muchos sectores económicos.

De nuestra parte señalamos que, ante la recesión técnica de la economía mexicana y un estancamiento en el 2025, la minería continuará contribuyendo al crecimiento económico del país.

Hablamos de la necesidad de capitalizar las oportunidades económicas que ofrece la minería a través de la activación de los proyectos que ya están listos para su operación, impulsar los que están en una fase intermedia y reactivar la exploración para el necesario reconocimiento de nuestro subsuelo y la inobjetable necesidad de crear nuevas reservas.

Fue una reunión enormemente positiva porque prevaleció la unidad, la coincidencia de ideas y el deseo de trabajar vigorosamente y en conjunto para lograr cambios significativos hacia el impulso de la minería. 

El Licenciado Fernando Aboitiz, señaló que el Gobierno de México y la industria minero-metalúrgica trabajarán para fortalecer y hacer crecer el Producto Interno Bruto nacional. Aceptó la presencia de algunos retos por enfrentar, pero también las grandes oportunidades que tenemos por delante. Estuvimos de acuerdo en que juntos, gobierno, industria y sociedad, podemos fortalecer la construcción de una minería moderna, competitiva y ejemplar a nivel mundial.

En el evento, realizado en Ciudad de México, participaron: el secretario de Economía y Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda; el secretario de Economía de Zacatecas, Jorge Miranda Castro; el secretario de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua, Ulises Alejandro Fernández Gamboa y el director del Clúster Construcción y Minas de Guanajuato, Jerónimo Ávila Govea.

Asimismo, asistieron el subsecretario de Fomento Económico de Guerrero, Jorge Eblem Azar Silvera; el director general de Economía Sectorial de la Secretaría de Desarrollo Económico de Hidalgo, Alberto Ramírez Bracho; el asesor de la Secretaría de Desarrollo Económico de Durango, Alfonso Pérez Gavilán y en representación del secretario de Economía de Sinaloa, acudieron el director de Minería del estado, Omar Alfonso Juan Núñez, y el secretario técnico, Jesús Trinidad Ozuna Lizárraga, entre otros líderes del sector. 

Confiamos en que esta reunión sea el preámbulo de la Cumbre de Gobernadores en la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería en Acapulco del 19 al 22 de noviembre. ¡Allá nos vemos!

– NOTAS SEMANALES –

Del 31 de marzo al 4 de abril 2025 

  • AIMMGM invita a participar en el Tazón Estudiantil 2025 
Imagen 21, Imagen

31 de marzo 2025.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, AC (AIMMGM, AC), en colaboración con el Centro de Actualización Profesional (CAP) de la AIMMGM, se complace en invitar a las Instituciones de Educación Superior a participar en la cuarta edición del Tazón Estudiantil 2025 (Minería, Metalurgia y Geología). 

Este destacado evento se llevará a cabo los días 18 y 19 de noviembre de 2025 en el Centro de Exposiciones Mundo Imperial de Acapulco, Guerrero, en el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería Acapulco 2025. 

 Objetivos de la Competencia: 
El Tazón Estudiantil 2025 tiene como propósito fomentar el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de licenciatura en las áreas de Minería, Metalurgia y Geología. A través de enfrentamientos de preguntas rápidas y la solución de casos prácticos, los participantes podrán aplicar sus conocimientos en situaciones reales del sector, preparándolos adecuadamente para los desafíos del mundo laboral. 

Invitación a las Instituciones de Educación Superior: 
Extendemos una cordial invitación a todas las Instituciones de Educación Superior aceptadas a registrar a sus equipos representantes. Cada institución podrá inscribir un equipo por categoría y campus, compuesto por estudiantes activos o recién egresados ​​(con un máximo de 6 meses de graduación), bajo la coordinación de un(a) Profesor(a) Líder. 

Detalles de inscripción: 
La inscripción deberá realizarse a través del formulario oficial y enviarse junto con la documentación requerida dentro de las fechas establecidas. 

Enviar registros y documentación a: 
Ing. Juan Pablo Carrión Álvarez 
Correo electrónico: tazonconvencion@gmail.com 

Fuente: Mundo Minero 


  • Proyecto Santo Tomás impulsa empleo y desarrollo en la sierra de Sinaloa 
Imagen 1, Imagen

31 de marzo 2025.- La minería en Sinaloa ha superado las expectativas gubernamentales. Con una inversión acumulada de 6,294 millones de pesos, se ha rebasado en un 140% la meta sexenal del Plan Estatal de Desarrollo. Así lo destacó Ricardo Velarde Cárdenas, secretario de Economía del estado, durante la conferencia de la Vocería del Gobierno. 

Esta actividad no solo representa cifras millonarias, sino una oportunidad de transformación real para las comunidades serranas. “La inversión minera en Sinaloa es un motor clave para el desarrollo económico y social de nuestras comunidades serranas”, afirmó Velarde. 

Crecimiento sostenido y empleo directo 
Actualmente, Sinaloa cuenta con 20 proyectos mineros en operación, 17 en fase de exploración y 24 plantas de beneficio activas. Este dinamismo ha generado miles de empleos directos e indirectos, impactando positivamente en la calidad de vida de cientos de familias en zonas marginadas. 

Uno de los proyectos más prometedores es el de Santo Tomás, ubicado en el municipio de Choix y operado por la canadiense Oroco Resource Corp. Esta iniciativa inició en 2021 y tiene una inversión proyectada de 1,488 millones de dólares. 

Proyecto Santo Tomás: una mina de oportunidades 
El proyecto Santo Tomás cambiará la realidad de Choix. Solo en su fase operativa, se estima la generación de 900 empleos permanentes, casi duplicando el empleo formal en el municipio. A la fecha, ya se han invertido 258 millones de pesos en exploración, identificando un potencial minero de 4,749 millones de libras de cobre, con una vida útil estimada de 20 años. 

Actualmente, se encuentra en proceso la autorización de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) por parte de Semarnat. La siguiente etapa contempla una inversión adicional de 292 millones de pesos. 

Gobierno e industria: alianza estratégica 
El gobierno estatal ha sido un facilitador del desarrollo minero. La administración de Rubén Rocha Moya ha trabajado en coordinación con Oroco Resource Corp. para destrabar trámites clave, como la regularización catastral, permisos ambientales y la vinculación logística con el Puerto de Topolobampo. 

El gobernador sostuvo recientemente una reunión con inversionistas de la empresa canadiense, reafirmando su compromiso con una minería responsable, que respete las normas ambientales y beneficie directamente a las comunidades. 

Minería sustentable: prioridad estatal 
Durante el mismo encuentro, el mandatario estatal enfatizó la importancia de fomentar inversiones sustentables. La minería en Sinaloa debe estar alineada con las necesidades sociales, económicas y ambientales. 

El modelo implementado en Santo Tomás busca ser ejemplo nacional. Se prioriza la creación de empleos locales, el respeto al medio ambiente y la generación de infraestructura que beneficie a largo plazo a las poblaciones cercanas. 

Proyecciones y futuro del sector minero en Sinaloa 
Las proyecciones para el sector minero en Sinaloa son alentadoras. Proyectos como Santo Tomás representan solo una parte del portafolio de inversión del estado. Con 17 exploraciones activas, se espera que en los próximos años se sumen nuevas operaciones que incrementen aún más la derrama económica regional. 

Además del cobre, se han identificado recursos de oro, plata y zinc, que podrían atraer más inversión extranjera directa en los próximos años. 

Sinaloa se consolida como un estado atractivo para la inversión minera. El impulso gubernamental, sumado al compromiso social de las empresas, ha permitido que esta industria se transforme en una herramienta para el desarrollo regional sostenible. 

La minería en Sinaloa no solo extrae minerales: construye oportunidades, transforma comunidades y fortalece la economía. 

Fuente: En minería en línea 


  • Capstone Copper realiza la presentación de la Guía de Biodiversidad Cozamín con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional 
Capstone Copper realiza la presentación de la Guía de Biodiversidad Cozamín con estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, Imagen

1 de abril 2025.- La empresa minera Capstone Copper Cozamin presentó su Guía de Biodiversidad Cozamín a estudiantes de las ingenierías Ambiental y en Metalurgia del Instituto Politécnico Nacional, Campus Zacatecas. 

Este libro, resultado de dos años de investigación, documenta la riqueza natural que cohabita en la superficie de la mina subterránea de cobre. En la guía se registran 109 especies de fauna y 219 especies de flora, reflejando el compromiso de la empresa con el conocimiento y la conservación del entorno natural. 

La presentación estuvo a cargo del biólogo Marco Castro, coordinador de la investigación, quien explicó los hallazgos más relevantes. También participó el Ing. Manuel Jiménez, director de capacitación de la empresa, quien destacó la importancia de este trabajo para fortalecer el compromiso ambiental de Capstone Copper Cozamin. 

Durante la exposición, el biólogo Marco Castro describió algunas de las especies identificadas en la mina, como coyotes, alicantes, ranas y víboras de cascabel, así como una diversidad de flora que incluye cactus y visnagas. 

Marco Castro dijo que el libro fue pensado para que el personal de la mina conociera las especies que habitan en los alrededores de la mina, darles el valor que tienen y aprendieran a cuidarlas, buscando preservarlas y evitar su destrucción. Fue por ello por lo que se realizó la investigación que duró más de dos años y dio como resultado el libro que ahora se tiene. 

Como anfitriones del evento estuvieron Rafael Flores, subdirector administrativo del IPN Campus Zacatecas; la Dra. Karol Karla García, docente investigadora; Angélica Najar, coordinadora del comité ambiental del IPN; y el Ing. Armando Chávez, integrante del comité. 

Con este esfuerzo, Capstone Copper Cozamin reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el respeto por la biodiversidad en sus operaciones. 

Fuente: Imagen Zacatecas 


  • Decisión de juzgado permite a sindicato minero mantener huelga en mina San Martín 
Imagen 12, Imagen

02 de abril, 2025.- Un juzgado de distrito en materia laboral revocó la resolución de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje que favorecía a una coalición de trabajadores promovida por Grupo México. El recurso legal de Grupo México pretendía debilitar la huelga vigente desde hace 18 años en la mina San Martín, Zacatecas. 

Con la determinación del juzgado, el Sindicato Nacional Minero, encabezado por Napoleón Gómez Urrutia, mantiene su posición como el único con derecho legal para representar a los mineros en huelga desde hace casi 18 años en la mina San Martín, ubicada en Sombrerete, Zacatecas. 

El coordinador jurídico del sindicato, Nahir Velasco, informó que el amparo desmiente los argumentos de Lorenzo Roel, representante empresarial ante el T-MEC, quien insistía en que la coalición patronal tenía derecho a negociar el contrato colectivo. 

El sindicato ya había anunciado en marzo que exigiría la anulación del panel laboral del T-MEC, acusando a Roel de “parcialidad” al favorecer los intereses de Grupo México. El amparo reafirma que el Sindicato Minero es el único con derecho a intervenir en el proceso de huelga, invalidando un fallo previo de la JFCA que reconocía a la coalición empresarial. 

La huelga en la mina San Martín estalló en 2007 por violaciones al contrato colectivo y pésimas condiciones de seguridad, un conflicto emblemático de la resistencia obrera frente al abuso corporativo. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Avanza la minería 
Imagen 22, Imagen

2 de abril 2025.- El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha destrabado por lo menos 27 permisos de minería, según datos de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM). 

“Vamos avanzando en la entrega de permisos, de hecho, tenemos una conversación abierta con las autoridades mexicanas y esa conversación ha sido muy productiva y esperamos que esto siga siendo así durante los próximos meses”, afirmó Pedro Rivero González, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex). 

La cámara estimó que con el expresidente Andrés Manuel López Obrador se postergaron 391 concesiones mineras. Además, en 2022 se registraron mil 218 proyectos mineros, pero para 2023 esta cifra disminuyó a 762 proyectos distribuidos en 26 estados del país, debido a la política restrictiva en el otorgamiento de nuevas concesiones, así como al rechazo y/o retraso de permisos ambientales. 

Además, Rivero confirmó que la Camimex trabaja de la mano del gobierno para el desarrollo del reglamento que va a regir la nueva Ley Minera, aprobada por el Poder Legislativo en abril de 2023. Se espera que el reglamento esté listo a finales del segundo trimestre de 2025. 

Fuente: El Financiero  


  • Inicia la Expo Minera Cananea 2025 
Imagen 14, Imagen

2 de abril 2025.- Una vez más, Cananea vuelve a recibir a mineros de todo México y de países hermanos en la Expo Minera Cananea 2025, organizada por la Asociación de Mineros de Sonora (AMSAC), registrando una asistencia sin precedentes en su primer día de actividades. 

Con una afluencia estimada de más de 2,500 personas, el evento comenzó exitosamente en su nuevo formato, ya que en sus primeras 10 ediciones era un seminario, y ahora se convierte en “Expo”, con la misión de abrir sus puertas a la sociedad, a fin de promover la minería innovadora y responsable. 

A decir del Presidente de la AMSAC, Héctor Ortiz, esta cumbre minera tiene tres componentes principales: 

  • Festival. Es una plataforma inclusiva que busca beneficiar a toda la comunidad, ofreciendo un programa rico en presentaciones artísticas, eventos deportivos y conciertos gratuitos (de grupos de renombre como El Gran Silencio y Nunca Jamás). 
  • Centro de Negocios. Espacio estratégico en el que más de 10 compañías mineras ofrecen una oportunidad invaluable para fortalecer alianzas con proveedores, con más de 800 citas comerciales programadas, talleres de capacitación y un foro de charlas técnicas. 
  • Exhibición de Minería. Un área de más de 700 m2 con alrededor de 180 empresas expositoras, y un programa de conferencias técnicas y magistrales, y paneles conducidos por expertos en temas variados relacionados con la minería. 

La Expo Minera fue inaugurada oficialmente el 2 de abril por la Sen. Lorenia Valles, Presidenta de la Comisión de Minería del Senado, y conformaron el presídium: Esmeralda González, Alcaldesa de Cananea; Julián Chavira, Director de Operaciones de Buenavista del Cobre; Iris Sánchez, Presidenta de la  Comisión de Minería del Congreso de Sonora; y Héctor Ortiz, Presidente de la AMSAC. 

Si bien el encuentro de negocios, la exhibición minera y las conferencias se realizarán del 2 al 4 de abril, el programa de actividades destinado a todo el público abarca del 30 de marzo al 5 de abril. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Minería, cultura y comunidad brillan en la Expo Minera 2025 
Minería, cultura y comunidad brillan en la Expo Minera 2025, Imagen

4 de abril 2025.- Durante el quinto día de actividades de la Expo Minera 2025, se confirmó el éxito de la apuesta por una minería más cercana y participativa donde la cultura, el arte y el deporte se suman a un sector tecnológico e innovador. La jornada transcurrió entre actividades recreativas, torneos deportivos, recorridos y un ciclo de conferencias y charlas técnicas ofrecidas para los miles de visitantes de todas las edades que abarrotaron cada uno de los espacios. 

Carlos Reyes Durán, director general de la Asociación de Mineros de Sonora (Amsac), destacó que la transformación del tradicional Seminario Minero en una Expo Minera obedece a una necesidad clara: Involucrar a la comunidad. 

“La migración que tuvimos del concepto de seminario a la Expo Minera fue precisamente enfocada a desarrollar el tema de una vinculación con la comunidad. Antes era un evento de mineros, para mineros, y la comunidad muchas veces ni se enteraba. 

Hoy, con esta nueva visión, las familias, los niños, los jóvenes tienen un espacio donde disfrutar, aprender y sentirse parte de esta industria que es vital para nuestra región”, expresó. 

El Pabellón Minero Infantil fue de los más visitados. 

ESFUERZO DE ORGANIZACIÓN 
El directivo subrayó que el festival cultural y comunitario “Viviendo la Minería” es uno de los tres cimientos de la Expo, junto con la exhibición comercial y el centro de negocios. Como organizadores, manifestó, buscaban que el evento no fuera sólo técnico, sino también emotivo, festivo y humano, por lo que apostaron por una cartelera de conciertos y espectáculos familiares, obras de teatro para niños, pintura, yoga y el Pabellón Minero Infantil. 

Destacó que la respuesta de la comunidad, tanto de Cananea como de localidades vecinas, ha sido entusiasta. Esta transformación ha sido posible gracias a una planeación minuciosa, añadió, así como la sinergia lograda con grupos como el área de Desarrollo Comunitario de Grupo México y con el Gobierno municipal. 

Hemos trabajado cerca de un año para que esto funcione, y estamos muy sorprendidos y agradecidos con la comunidad; nos emociona ver que ahora los eventos son para todos, que la gente se apropia del espacio. Ésa es la verdadera minería del futuro, la que dialoga con su gente y crece junto a ella”, concluyó. 

La jornada transcurrió entre actividades recreativas, torneos deportivos, recorridos y un ciclo de conferencias. 

CONFERENCIAS Y NEGOCIOS 
En paralelo, el ciclo de conferencias técnicas reunió a especialistas que compartieron innovaciones clave en el sector. Desde la confiabilidad de biolubricantes hasta el futuro de la minería y los metales, se abordaron temáticas importantes para la evolución del sector con una visión sustentable. 

El Centro de Negocios arrancó formalmente sus actividades, promoviendo encuentros entre proveedores, empresas y actores clave de la industria, mientras que la zona de exhibición comercial fue punto de encuentro de “networking” y colaboración entre representantes de empresas nacionales e internacionales. 

Fuente: El Imparcial 

– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 27 de marzo 2025 

  • Rafael Rebollar: “México debe fortalecer su base productiva para no depender de potencias extranjeras” 

24 de marzo 2025.- En medio de los ecos de motores, engranajes y pantallas táctiles, el ingeniero Rafael Rebollar, director general de Peñoles, abordó temas que trascienden la robótica y se insertan en el centro de la conversación económica global: el papel de México ante la transición energética, los retos de la soberanía industrial y los posibles cambios estructurales en el comercio internacional. 

“Lo que estamos viviendo en el mundo hoy es un parteaguas. Las guerras arancelarias, los cambios políticos en Estados Unidos, el dominio de China sobre los minerales estratégicos… todo eso nos está obligando a repensar qué industrias necesitamos desarrollar para no quedar a merced de potencias extranjeras”, señaló Rebollar con claridad. 

Desde su perspectiva, la minería —y específicamente la extracción y procesamiento de minerales como el litio, el cobre y el zinc— será clave para la transición energética que muchos países proyectan hacia 2030, 2040 o 2050. Sin embargo, advirtió que México no puede limitarse a ser un país exportador de materias primas. 

“Durante años, enviamos nuestros minerales a China para que los procesaran allá. Hoy, ellos tienen el 80% de la capacidad global de refinación. Eso les da una ventaja enorme, no solo económica, sino geopolítica. Ya no se trata solo de competitividad, sino de soberanía”, explicó. 

Rebollar también hizo un llamado a los ciudadanos para que, desde su consumo cotidiano, participen en la construcción de un México más autosuficiente. “Tenemos que consumir lo que se produce aquí. Defender nuestras empresas, nuestras fábricas. Porque si seguimos importando todo, llegará un punto en que no solo perdamos empleos, sino también el control de nuestro futuro”, sostuvo. 

En este sentido, aplaudió el reciente impulso del gobierno federal a la campaña “Hecho en México”, cuyo objetivo es reposicionar los productos nacionales como sinónimo de calidad y orgullo. “Muchos ni siquiera saben cuántas cosas increíbles se fabrican en este país. Y es momento de que eso cambie”, concluyó 

Fuente: Outlet Minero 


  • Personal de minera Autlán, Conagua y comuneros sanean el Río Atoyac 

24 de marzo, 2025.- Autlán se sumó a la Comisión Nacional del Agua y participó de manera voluntaria en una jornada de limpieza en los márgenes derecho e izquierdo del Río Atoyac, localizado en Puebla. 

Esta actividad, se llevó a cabo en el marco del Día Mundial del Agua, y con el fin de lograr el saneamiento, recuperación y promoción de la conservación de los recursos hídricos. Autlán reunió a 39 voluntarios, entre los que se encuentran 17 colaboradores de la Central Hidroeléctrica Atexcaco, quienes estuvieron acompañados de sus familias, y 22 voluntarios de la Planta Teziutlán. 

La limpieza se llevó a cabo en un tramo de 500 metros. Además, durante la jornada, se llevaron a cabo diversas actividades, tales como: 

Retiro de basura, eliminando residuos sólidos que afectan la calidad del agua y el suelo. 

Retiro de cascajo, mejorando la estructura del cauce y evitando obstrucciones que puedan alterar el flujo del agua. 

Poda y retiro de maleza, favoreciendo el crecimiento saludable de la vegetación y evitando la proliferación de plantas invasoras que pueden dañar el ecosistema local. 

Desazolve de cauce, restaurando la capacidad del río para transportar agua y evitar posibles inundaciones. 

Colocación de señalamientos cada 200 metros, con la intención de que las áreas limpias se mantengan y se respeten como zonas protegidas. 

Estas acciones contribuyen de manera directa a la conservación del río y el cuidado del agua, al reducir la contaminación, restaurar el cauce y promover el equilibrio ecológico. Al involucrarse activamente en la preservación de los recursos hídricos, Autlán reafirma su compromiso con el medioambiente y con las comunidades en las que opera, impulsando la sostenibilidad y la responsabilidad social. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Galardonan a Orla Camino Rojo con dos distintivos 

26 de marzo 2025.- A través de un comunicado, la empresa Orla Camino Rojo anunció que fue galardonada con el distintivo Sello WIM Nivel Oro. Este reconocimiento fue otorgado por Doris Vega, Presidenta del Comité Directivo Nacional de Mujeres WIM México «en celebración de nuestro compromiso continuo con la equidad de género y el desarrollo del talento femenino en la industria minera», explicaron. 

Asimismo, Orla Camino Rojo recibió el Reconocimiento al Mérito al Compromiso por su destacada labor en la socialización del Sello WIM con un enfoque integral. «Este esfuerzo incluyó la participación de tomadores de decisiones, las áreas clave de la empresa y todo nuestro personal, generando así una cultura de equidad que se refleja claramente en cada uno de nuestros colaboradores», detallaron. 

Gracias a estas iniciativas, más mujeres mineras tienen hoy acceso a mejores oportunidades, condiciones más justas y un entorno laboral que las valora y las impulsa a crecer profesionalmente. 

La ceremonia tuvo lugar en las instalaciones de la empresa, se contó con la presencia de las talentosas mujeres que forman parte de Orla Camino Rojo, quienes, con su dedicación y esfuerzo diario, contribuyen al crecimiento de la industria minera. 

Estos reconocimientos reafirman nuestro compromiso con una minería más inclusiva, equitativa y sostenible, alineándonos con los objetivos que promueven la igualdad de oportunidades en todos los niveles. 

Fuente: NTR 


  • WIM Distrito Guanajuato y la Universidad de Guanajuato realizan el “Encuentro 8M: Reflexiones y Acción” 

26 de marzo 2025.- Women in Mining (WIM) Distrito Guanajuato, en alianza con la Universidad de Guanajuato y la empresa Guanajuato Silver, llevó a cabo el evento “Encuentro 8M: Reflexiones y Acción”, un espacio de diálogo y aprendizaje enfocado en el empoderamiento femenino y la evolución de los derechos de las mujeres en la industria minera. 

El evento reunió a mujeres mineras, académicas y especialistas en derechos humanos, quienes abordaron la importancia de la autoconfianza, el empoderamiento y el conocimiento de los derechos como herramientas clave para fortalecer la participación de las mujeres en sectores tradicionalmente masculinizados, como la minería. 

Para María Luisa Orozco, presidenta de WIM Distrito Guanajuato, esta jornada fue una oportunidad para reforzar el compromiso de la industria con la diversidad y el crecimiento profesional de las mujeres. “Este fue un evento diseñado para volver a lo esencial: conocer y reconocer nuestros derechos. Durante este encuentro, nuestros ponentes destacaron la importancia de la autoconfianza, el empoderamiento femenino y la evolución de los derechos de las mujeres, brindándonos herramientas clave para identificar los organismos que los impulsan”, expresó. 

Además, destacó la importancia de que las empresas mineras respalden estos espacios de diálogo: “Agradezco de corazón a mi casa, Guanajuato Silver, y a su líder Carlos Silva y equipo, por su compromiso y apoyo. También a nuestra presidenta de WIM México, Doris Vega, quien, con su ejemplo, nos inspira a seguir impactando a más mujeres dentro del sector minero. Sigamos avanzando con pasos firmes hacia una minería cada vez más diversa y equitativa.” 

Mujeres, Derechos Humanos y Minería 
Durante la jornada, se llevaron a cabo conferencias con expertas en distintos ámbitos: Gabriela Flores Silva (AMEXME) destacó la importancia de la autoconfianza para el éxito en el emprendimiento femenino; Mónica Elivier Sánchez González (Universidad de Guanajuato) presentó la conferencia “De Galereñas a mujeres ingenieras: un largo camino hacia la inclusión”; Deyanira Belmonte Jaramillo (Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato) abordó el significado del Día Internacional de la Mujer; Mariela Hernández Cruz (Instituto para las Mujeres Guanajuatenses) explicó la importancia de conocer y ejercer los derechos de las mujeres; y finalmente, la jornada cerró con una dinámica de empoderamiento femenino facilitada por la Mtra. Margarita Rionda Salas de la Fundación “A Todas Margaritas”. 

El evento reafirmó el compromiso del sector con la inclusión contando con la valiosa presencia de James Anderson y Carlos Silva, CEO y COO de Guanajuato Silver respectivamente; así como de representantes de la Universidad de Guanajuato: Dr. Martín Caudillo, Director de la Escuela de Minas, Metalurgia y Geología; Mtra. Mónica Morales, Coordinadora del Departamento de Ingeniería en Geología; y de Minerva García Hernández como invitada de honor. Personalidades que destacaron la importancia de generar espacios de reflexión y acción para fortalecer la participación de las mujeres en la minería. 

Fuente: Mundo Minero 


  • La minería, oportunidad para impulsar crecimiento económico en momentos de incertidumbre: AIMMGM 

27 de marzo, 2025.- Con el objetivo de compartir ideas y formular propuestas para el fortalecimiento de la industria minera mexicana como fuente de desarrollo y oportunidades para el país en el entorno económico global actual, se llevó a cabo la reunión de Secretarios de Desarrollo Económico de los Estados Mineros de México con autoridades del sector público y representantes del sector. 

La reunión fue organizada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que encabeza Rubén Del Pozo Mendoza, donde los titulares de economía de las principales entidades mineras del país reconocieron la contribución de la minería en el desarrollo del país y ofrecieron colaborar para impulsar esa actividad que representa el primer insumo de muchos sectores económicos. 

Del Pozo Mendoza, líder nacional de las y los mineros, consideró que el “diálogo e intercambio de ideas son positivos y provechosos para reactivar la minería mexicana” en virtud del entorno global “inestable e incierto” y recordó que el Fondo Monetario Internacional proyectó, a inicios de este año, un crecimiento económico de 1.4% para México en 2025 y el Banco de México estimó 1.2%, pero las condiciones cambiantes en el mundo y en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, provocaron revisiones a la baja en ese indicador macroeconómico. 

La calificadora Fitch Ratings anticipó, hace unos días, una recesión técnica de la economía mexicana durante 2025 y un estancamiento en todo el año por la prácticas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump y aunque este panorama “pudiera parecer poco esperanzador, hay quienes vemos una oportunidad histórica y única para que la minería contribuya con el crecimiento económico de México”, dijo. 

En ese sentido, consideró “necesario capitalizar las oportunidades económicas que ofrece la minería a través de la activación de los proyectos que ya están listos para su operación, impulsar los que están en una fase intermedia y reactivar la exploración para el necesario reconocimiento de nuestro subsuelo y la inobjetable necesidad de crear nuevas reservas”. 

Al destacar que de 2025 a 2027 entrarán en operación proyectos mineros por más de 3 mil millones de dólares, el líder de los técnicos y profesionistas de la minería dijo que la incertidumbre es mala consejera de la inversión, por lo que se requieren reglas claras y condiciones que ofrezcan seguridad a los empresarios. 

Por lo tanto, el presidente de la AIMMGM llamó a los actores involucrados en el sector y a las autoridades de los estados mineros a colaborar unidos para trabajar con los más altos estándares en materia ambiental y social, y señaló que esta reunión de titulares de Economía de los estados mineros antecede a la Cumbre de Gobernadores a celebrarse durante la Trigésima Sexta Convención Internacional de Minería en Acapulco en noviembre de este año. 

En su oportunidad, el titular de la Unidad de la Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando Aboitiz Saro, señaló que el Gobierno de México y la industria minero-metalúrgica trabajarán para fortalecer y hacer crecer el Producto Interno Bruto nacional, y exhortó a los empresarios a continuar siendo solidarios con las comunidades en donde realizan sus operaciones y a cumplir con más acciones a favor del medio ambiente. 

Por su parte, el director de Crédito, Finanzas y Administración del Fideicomiso Fomento Minero, Ángel Diego Gómez Olmos, destacó que este organismo ofrece productos y servicios para impulsar a las MIPYMES de la minería y su proveeduría, otorgando financiamiento, asistencia técnica y capacitación a los sectores estratégicos en los que se integran las cadenas de valor de la industria. 

Fuente: AIMMGM 


  • Zacatecas reafirma su liderazgo minero en México con una producción estratégica de metales 

27 de marzo 2025.- El estado de Zacatecas continúa consolidándose como uno de los pilares de la minería nacional, posicionándose como el principal productor de metales como plata, plomo y zinc, y manteniéndose entre los tres primeros en oro y cobre, de acuerdo con datos recientes de la Secretaría de Economía. 

Durante 2023, Zacatecas se distinguió por su alta productividad en el sector extractivo, aportando más del 37% de la producción nacional de plata, mineral que ha caracterizado al estado desde la época colonial. Además, lideró la producción de plomo con el 68.6% del total nacional y la de zinc con el 42.9%. 

El gobernador David Monreal Ávila destacó que estos logros reflejan el compromiso de su administración por fortalecer la industria minera, promover condiciones óptimas para la inversión y garantizar que esta actividad beneficie tanto a las comunidades como al desarrollo económico estatal. 

“El potencial minero de Zacatecas es innegable. Nuestra visión es que esta riqueza se traduzca en bienestar para las y los zacatecanos”, afirmó Monreal, quien también subrayó la importancia de seguir impulsando políticas públicas que favorezcan la sostenibilidad, el empleo y el desarrollo tecnológico en el sector. 

El estado alberga a grandes compañías mineras nacionales e internacionales, lo que no solo ha favorecido la generación de empleos directos e indirectos, sino que también ha consolidado una cadena de valor alrededor del sector minero, que incluye proveedores, servicios especializados y formación de talento local. 

La minería representa uno de los principales motores económicos de Zacatecas, y su proyección nacional e internacional continúa creciendo gracias a la riqueza de su subsuelo y a una política estatal orientada a su aprovechamiento responsable. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Servicios relacionados con la minería en México: 500 millones de dólares de IED anuales 
Servicios relacionados con la minería en México: 500 millones de dólares de IED anuales

27 de marzo 2025.- Los servicios relacionados con la minería en México captaron un promedio anual de 537 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) en los últimos siete años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. 

Estos flujos de inversión pasaron de 603 millones de dólares en 2023 a 551 millones en 2024. 

¿Qué actividades comprende esta rama productiva? Entre los participantes están las unidades económicas dedicadas principalmente a la perforación de pozos petroleros y de gas con base en un contrato, así como unidades económicas dedicadas sobre todo a la exploración o prospección minera exclusiva para campos petroleros y mineros en alguna de las fases necesarias para la explotación de yacimientos mineros, petroleros y de gas. 

Servicios relacionados con la minería 
Aunque la Ley de Inversión Extranjera permite que ciudadanos o empresas extranjeras obtengan concesiones mineras, la Ley Federal de Minería de México establece lo contrario. Según esta ley, sólo los ciudadanos o sociedades mexicanas pueden recibir concesiones. Por esta razón, las empresas extranjeras deben crear una filial en México para acceder a estas concesiones. 

Aquí se presentan las llegadas de IED a los servicios relacionados con la minería a México, en millones de dólares: 

2018: 290; 2019: 563; 2020: 779; 2021: 462; 2022: 510; 2023: 603; 2024: 551 

Concesiones mineras 
La Ley Federal de Minería no exige el pago de derechos de descubrimiento ni regalías al Gobierno. Sin embargo, existen algunas excepciones. Primero, se aplica una regalía minera del 8.5% y una cuota extraordinaria del 1% sobre metales preciosos.  

Además, en concesiones o asignaciones contratadas directamente con el Servicio Geológico Mexicano y adjudicadas por licitación pública, se requiere una prima por descubrimiento o una contraprestación económica.  

También, los titulares de concesiones deben pagar derechos de concesión minera. Estos derechos se calculan por hectárea y aumentan conforme se extiende la vigencia de la concesión. Los pagos se realizan semestralmente. 

La exploración y explotación de minerales en México está reservada para ciudadanos mexicanos o sociedades constituidas bajo la legislación mexicana. Para ello, deben obtener concesiones que cubren ambas actividades. 

A partir de las reformas a la Ley Federal de Minería del 8 de abril de 2023, el gobierno federal otorga estas concesiones por un período de 30 años, contado desde su inscripción en el Registro Público de Minería. Sin embargo, las concesiones otorgadas antes de esta reforma mantienen su vigencia original de 50 años. 

Además, los titulares de concesiones pueden realizar tanto trabajos de exploración como de explotación. 

Fuente: opportimes 


  • Guerrero impulsa la minería responsable con la ampliación del Complejo Minero Morelos 

27 de marzo 2025.- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, junto con directivos de Torex Gold, inauguró la ampliación del Complejo Minero Morelos de la Minera Media Luna, una inversión de más de 17 mil millones de pesos que permitirá la creación de 1,300 empleos directos, el 70% de ellos para guerrerenses. 

Durante el evento, la mandataria destacó que esta expansión representa un impulso clave para la industria minera y el crecimiento económico del estado, donde la minería es la segunda actividad económica más importante. 

Subrayó Salgado Pineda que la minería en Guerrero aporta el 4.8% del PIB estatal, con una derrama económica anual de 13 mil 368 millones de pesos, fortaleciendo la economía local a través de la generación de empleos, la contratación de proveedores guerrerenses y el pago de contribuciones fiscales. 

Actualmente, la minería en Guerrero genera más de 4,500 empleos directos y 27 mil indirectos, beneficiando a miles de familias y brindando estabilidad a diversas comunidades. 

Con esta ampliación, la vida operativa del Complejo Minero Morelos se extenderá al menos una década más, consolidando a Guerrero como referente en la industria minera nacional. 

La gobernadora enfatizó que el desarrollo económico debe estar acompañado de bienestar social y sustentabilidad, destacando el compromiso de la empresa con una minería responsable, la incorporación de tecnología innovadora, el uso eficiente del agua y la protección del medio ambiente. 

En la ceremonia inaugural, Evelyn Salgado estuvo acompañada por la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico, Teodora Ramírez Vega; la CEO y presidenta de Torex Gold Resources Inc., Jody Kuzenko; y el embajador de Canadá en México, Cameron Mackay, con quienes realizó el corte del listón de esta importante expansión minera. 

Fuente: Excelsior 

– NOTAS SEMANALES –

Del 24 al 28 de febrero 2025 

  • Desarrollo de industria minera continuará con FIFOMI 

25 de febrero 2025.- El gobierno de México continuará promoviendo el desarrollo del sector minero en México con servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para los actores clave de la industria, declaró el director de Crédito Finanzas y Administración, del Fideicomiso de Fomento Minero, Diego Gómez Olmos. 

Durante su ponencia “FIFOMI la financiera de la minería”, presentada en las instalaciones de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), que encabeza Rubén Del Pozo Mendoza, el funcionario de la Secretaría de Economía precisó que, de la mano de la Asociación, el FIFOMI confirma su compromiso con una minería sostenible y su respaldo continuo a iniciativas que promueven el crecimiento del sector. 

Ante la presencia  del presidente del Distrito México de la AIMMGM, Juan Antonio Calzada Castro; la presidenta de Mujeres WIM México, Doris Vega; la presidenta de Mujeres WIM Ciudad de México, Marisol Barragán, y el presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Raúl García Reimbert, el funcionario destacó  que el FIFOMI es el único banco en el mundo especializado en minería. 

El FIFOMI, dijo, es una entidad especializada en el sector minero que promueve el desarrollo de la minería nacional otorgando servicios de financiamiento, capacitación y asistencia técnica para crear, fortalecer y consolidar proyectos y operaciones mineras en el país. 

Es una entidad paraestatal regulada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y funge como el Banco de Desarrollo de la Minería Nacional, ofreciendo servicios a personas físicas y morales constituidas conforme a las leyes mexicanas, con el propósito de impulsar la creación, fortalecimiento y consolidación de proyectos mineros y su cadena de valor en el país, añadió. 

Su campo de acción subrayó el ponente, abarca desde los productores de mineral y los procesadores de minerales, pasando por los proveedores de servicios a la industria minera, hasta los consumidores, distribuidores y comercializadores de minerales. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Inauguran la muestra fotográfica ‘Minería’ 
Único. Didier Bracho hizo gala de su visión y de su lente frente a los presentes, mostrando una realidad poco explorada a través de un trabajo fotográfico disfrutable para todo público.

25 de febrero 2025.- El Museo Francisco Villa, en la sala Manuel Valles Gómez, fue el escenario de la inauguración de la exposición fotográfica ‘Minería’ del reconocido fotógrafo duranguense Didier Bracho. 

Durante su intervención, Yesenia Elena Sánchez, Directora de Capital Humano del Grupo Minero Bacis e invitada de honor a la cita, destacó la relevancia de la muestra, señalando que “la fotografía sirve como herramienta en la minería, ya que captura los procesos, los avances de obra y es una maravilla poder transmitirla a la sociedad”. También expresó su agradecimiento por el trabajo profesional, arduo y de gran calidad realizado por Bracho. 

El fotógrafo agradeció la presencia de los asistentes e invitó a todos a disfrutar de la serie fotográfica, describiéndola como “una fiesta de imágenes para todos”. Como parte de la ceremonia, el coordinador de Museografía y Artes Plásticas, Rogelio Domínguez, entregó un reconocimiento de parte del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED) a Didier Bracho, antes de proceder al simbólico corte del listón inaugural. 

La exposición Minería representa una oportunidad única para apreciar la relación entre la fotografía y la industria minera, así como para reconocer el talento de un artista duranguense comprometido con documentar y difundir este importante sector productivo.  

Fuente: El Siglo de Durango 


  • Consejeros de AIMMGM recorren mina de zinc de Industrias Peñoles 

25 de febrero de 2025.- Integrantes del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) realizaron una visita a las instalaciones de la unidad Velardeña, la mina de zinc más importante de Industrias Peñoles. Dicha actividad se llevó a cabo en el marco de las reuniones ordinarias del Consejo Directivo Nacional de la Asociación y del Comité de Damas Nacional, celebradas en Torreón, Coahuila. 

La comitiva fue recibida por el director de Minas de Grupo Peñoles, Luis Humberto Vázquez y estuvo encabezada por el presidente de la AIMMGM, Rubén Del Pozo Mendoza, quien agradeció la invitación y destacó los protocolos de protección de dicha unidad: “Es importante confirmar que el tema prioritario de la industria minera mexicana es la seguridad de sus trabajadores”, apuntó. 

Al mismo tiempo, Del Pozo resaltó el uso de tecnología sustentable en la unidad Velardeña, como celdas solares, iluminación LED, plantas tratadoras de agua, así como un domo para resguardar el mineral extraído de la mina, consistente en concentrados de plomo, zinc y cobre. También se tuvo la oportunidad de ver en operación a los equipos autónomos y de visitar la Reserva Ecológica de Minera Roble, Unidad Velardeña. 

Cabe señalar que, gracias a la contribución de la mina Velardeña, cuya operación comercial inició en 2013, Durango es uno de los tres principales estados productores de zinc en México. 

Acompañaron al presidente de la AIMMGM, el coordinador general de la XXXV Convención Internacional de Minería 2025, Ricardo Moreno Trousselle; el secretario de la Asociación, Luis Thomson Vázquez; el tesorero, Ricardo Ortiz Hernández; así como Julián Chavira Quintana, vicepresidente Administrativo; Genaro de la Rosa Rodríguez, vicepresidente Técnico, e Ignacio A. Reyes Cortés, vicepresidente Educativo, entre otros miembros del CDN. 

Fuente: AIMMGM  


  • Senado México avala leyes de reforma energética que devuelve preeminencia a empresas estatales 

26 de febrero 2025.- El Senado mexicano aprobó el miércoles las leyes de una reforma energética que devuelve a las empresas estatales Pemex y CFE el predominio en sus respectivos ámbitos y con la que el Gobierno trata de atraer capitales privados a un sector sediento de fondos para cumplir con sus metas de autosuficiencia. 

La reforma devuelve tanto a la petrolera Pemex como a la generadora Comisión Federal de Electricidad (CFE) la prevalencia que habían perdido en una profunda reforma energética hace una década y reafirma su carácter de empresas públicas estatales. Las leyes pasarán ahora a la cámara baja para su aprobación final. 

Pemex, que pasa por una delicada situación financiera con abultadas deudas tanto con proveedores como financiera, tendrá ahora más libertad y mejores condiciones para aliarse con privados en una gama de esquemas de inversión, pero sin ceder el control de los proyectos. 

La petrolera estatal podrá concretar, además de contratos de servicios, migraciones a esquemas mixtos y de exploración y extracción en alianzas o asociaciones con privados, en un marco similar al de los llamados “farmouts” de la reforma del 2013/14, que el expresidente Andrés Manuel López Obrador criticó duramente todo su mandato en septiembre del año pasado. 

Pero ahora, Pemex no tendrá que pasar por un proceso licitatorio a través de un regulador para migrar asignaciones a contratos de participación mixta, en las que la estatal mantendrá el derecho exclusivo del área y no aportará capital. 

En agosto, antes de que su pupila política y sucesora, la actual presidenta, Claudia Sheinbaum, asumiera la presidencia de México, Reuters adelantó que su gobierno buscaría reactivar las asociaciones de Pemex con empresas privadas. 

Sheinbaum acompañó la reforma que López Obrador envió durante su gobierno y que fue aprobada en octubre, apenas unos días después de que la mandataria asumiera el poder para un periodo de seis años. 

Para la CFE, la reforma consolida el despacho prioritario de su energía en la red, algo que intentó infructuosamente el gobierno de López Obrador durante años, y mandata que la empresa produzca un promedio de al menos el 54% de la electricidad. 

Para el 46% de la generación restante, se podrán realizar esquemas mixtos de inversión privada con el Estado, que deberá tener al menos el 54% de participación directa o indirecta en los proyectos. 

Sheinbaum, una física con doctorado en ingeniería energética, ha dicho que impulsará el uso de energías renovables en su gobierno y se espera que la participación privada en la generación se concentre en este tipo de energía. 

La reforma también establece que el sistema eléctrico deberá operar bajo condiciones de confiabilidad y continuidad y deberá promover la transición energética y la descarbonización, a diferencia de López Obrador, que impulsó principalmente el uso de combustibles fósiles. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Renueva Minera Media Luna convenios Codecop con municipios de Guerrero 

26 de febrero 2025.- Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, renovó convenios con los Comités de Desarrollo Comunitario Participativo (CODECOP) con localidades de su área de influencia de los municipios de Cocula, Eduardo Neri y Tepecoacuilco de Trujano, como parte de sus programas de inversión social en Guerrero. 

De acuerdo con un boletín, en su mensaje, el vicepresidente senior México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela, destacó que por octavo año consecutivo la empresa ratificó su compromiso con la inversión y el desarrollo de las comunidades asentadas en el área de influencia de la mina, e incorporó este 2025 a la comunidad de Mezcala, del municipio de Eduardo Neri, por lo que suman 12 comunidades beneficiadas. 

Destacó que gracias al programa CODECOP, se ha favorecido la inversión en las necesidades básicas e infraestructura de las comunidades, como el acceso a los servicios básicos, drenaje, agua potable y alcantarillado, educación salud. 

Reconoció la labor conjunta entre los comités y sus comunidades, pues están basadas en el diálogo y la toma de decisiones sobre la inversión que se hará cada año, pues tan solo en 2024 la empresa invirtió en este programa más de 10 millones de pesos. 

En el municipio de Cocula las comunidades beneficiadas son Nuevo Balsas, Real del Limón, la Fundición, Atzcala, Atlixtac, Tlanipatlán, San Nicolás y Acalmantlila. Del lado sur, en el municipio de Eduardo Neri se beneficiará por primera vez a Mezcala y se renovó el convenio con las localidades de San Miguel Vista Hermosa y Puente Sur Balsas. Mientras que en el municipio de Tepecoacuilco de Trujano beneficiamos a la localidad de Valerio Trujano. 

En representación de la gobernadora, Evelyn Cecia Salgado Pineda, la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico (Sefodeco), Teodora Ramírez Vega destacó a Minera Media Luna por la responsabilidad social que mantienen a través de la inversión en las comunidades y celebró la incorporación de la localidad de Mezcala y la inclusión de mujeres en la conformación de los comités. 

En su oportunidad, la presidenta de Eduardo Neri, Sara Salinas Bravo apuntó que la compañía minera favorece al municipio con la inversión en las comunidades con el presupuesto anual y celebró que ahora se incorpore a Mezcala entre los beneficiarios. 

En representación de los comités, de Tlanipatlán, la integrante del CODECOP, Laura Mendoza Torres agradeció a Minera Media Luna el desarrollo comunitario y exhortó a los habitantes a sumarse en la ejecución de los proyectos para que más mujeres y jóvenes sean parte de las decisiones colectivas con responsabilidad. 

La diputada presidenta de la Comisión de Minería del Congreso de Guerrero, Citlali Téllez Castillo y la subsecretaria de Política Social de la Secretaría de Bienestar en Guerrero, Hilda Ruth Lorenzo Hernández, en representación del titular, Pablo Andre Gordillo Olivero reconocieron la renovación de la firma de convenios. 

Estuvieron presentes el secretario general del ayuntamiento de Cocula, Raúl Román Santos y los representantes de las 12 comunidades beneficiadas, junto con autoridades locales de las comunidades. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


  • Trump se retracta, mantiene aranceles a México y Canadá para el 4 de marzo y anuncia nuevo arancel a China 

27 de febrero 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retractó de su declaración hecha el miércoles y afirmó la mañana de este jueves que el arancel general de 25% programado sobre las importaciones originarias de México y Canadá entrarán en vigor el 4 de marzo como estaba previsto. 

Trump también informó que a China se le aplicará un arancel adicional de 10% en ese día, según una publicación en su plataforma Truth Social

“Las drogas siguen entrando en nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables. Un gran porcentaje de estas drogas, muchas de ellas en forma de fentanilo, se fabrican y suministran en China. Más de 100,000 personas murieron el año pasado debido a la distribución de estos VENENOS peligrosos y altamente adictivos. Millones de personas han muerto en las dos últimas décadas”, escribió Trump. 

Seguidamente añadió: “Las familias de las víctimas están devastadas y, en muchos casos, prácticamente destruidas. No podemos permitir que este azote continúe dañando a los EE.UU. y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente, las TARIFAS propuestas programadas para entrar en vigor el CUARTO DE MARZO, de hecho, entrarán en vigor, según lo previsto. Asimismo, China deberá pagar un arancel adicional del 10% en esa fecha.  

Este miércoles, Trump recorrió la entrada en vigor del arancel general de 25% a las importaciones de México y Canadá del 4 de marzo al 2 de abril. 

“El 2 de abril”, contestó Trump a la pregunta de cuándo se aplicarán las tarifas aduaneras, en declaraciones a la prensa en el marco de su primera reunión de gabinete este miércoles en la Casa Blanca. 

También este miércoles, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, comentó durante la misma reunión que si Canadá y México logran demostrar que han realizado un “trabajo excelente” en el tema del fentanilo, los aranceles podrían ser pospuestos más allá del 4 de marzo. Sin embargo, también sugirió que los países aún podrían enfrentar los aranceles, señalando que “la gran transacción es el 2 de abril”. 

Esta no es la primera vez que Trump causa confusión con sus declaraciones, las cuales suelen ser respuestas cortas, no bien hiladas y, en ocasiones, con datos o argumentos sesgados o erróneos. 

En una anterior declaración confundió a China con México al referirse a la imposición de aranceles, a la vez que hay cierta complejidad dada la serie de diferentes sectores involucrados en las órdenes ejecutivas de Trump relacionadas con la imposición de aranceles en distintas fechas propuestas y, en algunos casos, aplazadas. 

Fuente: El Economista 


  • Un laboratorio del tiempo, el evocador legado de la minería 

27 de febrero 2025.- Un viaje a través de más de tres siglos de actividad minera en México, es parte de la historia custodiada en el Palacio de Minería, uno de los edificios icónicos de la capital del país.  

En una visita realizada por Excélsior en las instalaciones del archivo con el responsable del Acervo Documental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Omar Escamilla, este compartió parte de la historia del recinto, así como el desarrollo del patrimonio documental de la institución. 

La creación del Real Tribunal de la Minería en 1777 dio paso a la generación del archivo relativo a la administración de la entidad virreinal. Sin embargo, existen algunos documentos que relatan la actividad minera de la Nueva España desde el siglo XVI. 

“Nuestro archivo inicia ya de manera constante justo en 1777, con distintos tipos de documentos como cuestiones laborales, pagos de mineros, así como temas legales y fiscales están expresadas en los documentos”, recalcó Escamilla.   

Posteriormente, “se fundó en 1792 el Real Seminario de Minería que dependía del Tribunal de Minería; tiene como origen la producción de plata en Nueva España, pues era uno de los recursos naturales más importantes para la corona española”, mencionó. La entidad reguladora en materia minera abrió sus puertas en un edificio ubicado en Guatemala 90, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. 

En 1811, el Seminario se instaló en el Palacio de Minería, cuya construcción corrió a cargo del escultor y arquitecto español, Manuel Tolsá, uno de los artistas más reconocidos de la época. En la Carta de Presentación del libro “200 años del Palacio de Minería: su historia a partir de fuentes documentales”, editado por la UNAM en 2013, se refiere:  

“Construido sobre una superficie de 7,830 m2, el Palacio de Minería cuenta con tres pisos (planta baja, entrepiso y planta alta) que albergan cinco patios, una capilla, un salón de actos, 19 aulas, dos bibliotecas, un museo, siete salas de exposiciones y un espacio denominado acervo histórico, donde se resguardan aproximadamente 300 mil documentos históricos.” 

De acuerdo con información del sitio web oficial de la facultad, “a partir de 1825, los ingenieros mexicanos egresados del que pasa a llamarse Colegio de Minería”. El colegio sufrió diferentes transformaciones con el paso del tiempo, convirtiéndose en una de las escuelas fundadoras de la Universidad Nacional en 1910, adquiriendo la categoría de Facultad de Ingeniería en 1959.   

El presente 
En la actualidad, el archivo continúa recibiendo la información considerada histórica generada por la propia casa de estudios superiores, referente a la educación continua, registros académicos, expedientes de docentes, alumnos, así como un sinfín de documentación administrativa.  

Entre historiadores y bibliotecólogos el equipo de trabajo está conformado por 12 profesionales que tienen a su cargo la tarea de gestionar, conservar, investigar y difundir el centro de información. Con la llegada del nuevo milenio han logrado establecer sus procesos dentro del marco normativo archivístico.  

El acervo documental, hoy perteneciente a la Facultad de Ingeniaría de la UNAM, se fundó en 1973 con todos los documentos y libros hallados durante las labores de restauración del Palacio de Minería. Está compuesto por el archivo, fototeca, una biblioteca y el taller de restauración. Entre libros, folletos, revistas, tesis, mapas, libros y materiales de construcción, resguarda aproximadamente 350 mil documentos recopilados desde el siglo XVI. 

El documento más antiguo que resguarda el recinto documental data de 1575, se trata de un libro de juntas de una mina del Estado de México. Aunque los documentos comenzaron a generarse desde 1777 a partir de la creación del tribunal. 

La edificación fue sometida a un profundo proceso de restauración en la década de 1970. Los trabajos contemplaron la recuperación del patrimonio cultural de la escuela desde sus inicios hasta la formación de la facultad.  

Según consta en una nota de Excélsior del 27 de junio de 1974, “entre las piezas descubiertas hay libros únicos que revelan que en la Nueva España, en 1790, se conocían y enseñaban las matemáticas superiores… hay estudios sobre minerología, consistencia de suelos, etc.”. 

La materialoteca 
Como parte de la memoria de la ingeniería del país se encuentra la colección de materiales históricos denominada ‘materialoteca’, conformada con más de 1000 piezas de materiales de construcción de diferentes características y épocas, reunidas a partir de la creación de la Escuela Nacional de Ingenieros en 1882. 

Se decidió reunir esta colección de ladrillos, piedras, azulejos, maderas, entro otros, empleados en la construcción de edificios del país para el estudio de jóvenes estudiantes de ingeniería civil. 

De manera accidental fue descubierto uno de los acervos especializados en ingeniería civil más importantes que estuvo olvidado más de 40 años. Aunque la colección no está completa está considerada como una de las materialotecas más importantes en el ámbito constructivo de México. 

Un ladrillo recolectado en Ixtapan de la Sal en 1882 por el ingeniero de minas, Santiago Ramírez, que se encontraba realizando labores de campo, es la pieza más antigua con que cuenta el acervo único en su tipo; la materialoteca más extensa que existe a nivel nacional. 

Entre tejas francesas, piezas de cemento de principios del siglo XX, pavimento francés, ladrillos esmaltados, destaca una muestra de cantera del Pulpito del Diablo, utilizada para la construcción de la columna del Ángel de la Independencia y el Hemiciclo a Juárez.  

La primera mujer que se tituló como ingeniera civil en 1930, Concepción Mendizábal Mendoza, hizo sus prácticas profesionales en el laboratorio y en sus memorias profesionales mostró fotografías de la materialoteca, algunos materiales que aparecen en las fotos están localizados en la colección. 

Las joyas 
Excélsior pudo consultar algunos de los documentos más importantes que conforman los diferentes fondos y colecciones del acervo histórico. Acompañaron la muestra documental los historiadores que se desempeñan como colaboradores, Ricardo Magaña Díaz y Karina Ríos Martínez, quienes en todo momento velaron por la integridad de las piezas exhibidas. 

Andrés Manuel del Río, catedrático de mineralogía, descubrió en 1802 el Vanadio, un elemento químico importante para el estudio de los minerales. Tablas mineralógicas traducidas por del Rio en 1804, el libro original contempla una clasificación mineral importante para los científicos de la época con manuscritos y anotaciones sobre los análisis realizados por el científico para llegar al descubrimiento del vanadio.  

Dentro de la selección se encuentra la primera radiografía en México en 1896, esta llegó al archivo en 1994 como parte de la colección de la Sociedad Científica Antonio Alzate fundada en 1884, misma que se transformó en la Academia Nacional de Ciencias en 1930. En la imagen aparece la mano de una persona junto con un par de lápices y una caja de pastillas.  

Por otro lado, se mostraron documentos fotográficos pertenecientes a la fototeca con que cuenta el acervo, misma que consta de más de 6,000 piezas. Su contenido se centra fotos de en informes, prácticas estudiantiles, visitas de alumnos, entre otras imágenes. 

Se observó un expediente fotográfico de 1923 en el que se observan las máquinas técnicas que se encontraban en el salón bicentenario del recinto, una serie de fotografías que relatan la condición en que se realizaban los talleres de prácticas con motores y maquinaria de la época instalados dentro de los salones del Palacio de Minería.  

Fotografías de a la actividad profesional de los ingenieros en la construcción de ductos y diferentes obras de infraestructura que ellos mismos documentaban en sus informes. Parte de la maquinaria que aparece en las fotografías se emplea actualmente para hacer demostraciones académicas de cómo funcionaba en el pasado la actividad minera.  

La biblioteca 
El espacio que hoy alberga la biblioteca originalmente contenía las piezas de materialoteca ubicadas hoy en otro espacio del inmueble. Aunque tiempo atrás funcionó como comedor para los jóvenes estudiantes que residían dentro de la escuela. 

La biblioteca cuenta con dos colecciones especializadas de la Facultad de Ingeniera y la Asociación de Ingenieros y Arquitectos, mientras que se complementa con la colección de la Sociedad Alzate, integrada por material bibliográfico de diferentes disciplinas y ramas del conocimiento. Lleva el nombre de Antonio M. Anza desde 2007. 

El acervo documental está abierto al público, cuenta con servicio especializado para investigadores, visitas guiadas, consultas en sala de material bibliográfico y documental. A través de redes sociales ‘Acervo Histórico del Palacio de Minería’ se puede solicitar información sobre los diferentes servicios. 

Fuente: Excélsior 


  • Karen Flores y Ana López Mestre: Liderazgo y visión en la minería mexicana 

27 de febrero 2025.- El liderazgo femenino en sectores estratégicos sigue ganando terreno, y la minería no es la excepción. Karen Flores, directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), y Ana López Mestre, directora de asuntos públicos, comunicación y ESG de Newmont, han sido reconocidas en la lista de Las 100 Mujeres Más Poderosas de los Negocios por la revista Expansión, un reflejo del impacto que ambas han tenido en una industria clave para el desarrollo económico del país. 

Desde sus respectivos espacios, ambas líderes han trabajado para fortalecer el sector minero, promoviendo prácticas responsables y sustentables, impulsando el diálogo con el gobierno y la sociedad, y destacando la importancia de la minería para el crecimiento económico y la innovación tecnológica. Su labor demuestra que la minería no solo es extracción de recursos, sino un motor de desarrollo y transformación. 

Liderazgo en un sector estratégico 
A lo largo de su trayectoria, Karen Flores ha defendido la importancia de una minería responsable, promoviendo políticas y prácticas que permitan un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos y el cuidado del medio ambiente. Desde CAMIMEX, ha trabajado para reforzar la transparencia y la sustentabilidad en el sector, demostrando que la minería mexicana está comprometida con los más altos estándares internacionales. 

Por su parte, Ana López Mestre, desde Newmont, ha sido una pieza clave en la implementación de estrategias ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), asegurando que la minería en México avance hacia un futuro más sostenible e inclusivo. Su liderazgo en asuntos públicos y comunicación ha permitido fortalecer la relación entre la industria y la sociedad, resaltando el papel fundamental que la minería juega en la transición energética y el desarrollo tecnológico. 

Mujeres en la minería: abriendo camino 
Históricamente, la minería ha sido un sector dominado por hombres, pero cada vez más mujeres están ocupando puestos estratégicos dentro de la industria. Tanto Karen Flores como Ana López Mestre han demostrado que el liderazgo femenino no solo es posible en este sector, sino que es clave para su evolución. 

Su presencia en la lista de Las 100 Mujeres Más Poderosas de los Negocios no solo reconoce su trayectoria y aportaciones, sino que también visibiliza la importancia de abrir más espacios para mujeres en la industria minera. Ambas líderes son ejemplo de que el talento y la visión no tienen género y que la inclusión es un factor determinante para el crecimiento sostenible del país. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Orla Camino Rojo firma alianza estratégica para el futuro minero de Fresnillo 

28 de febrero 2025.- Orla Camino Rojo y el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo (ITSF) firmaron un convenio de colaboración que busca enriquecer la formación de los estudiantes. 

Mediante el acuerdo, se busca proporcionar herramientas prácticas y conocimientos especializados que potenciarán la competitividad de los futuros profesionales en el mercado laboral minero, informaron fuentes de la empresa. 

En la firma del convenio, Sergio Flores, director del Clúster Minero de Zacatecas, enfatizó la necesidad de adoptar un modelo de educación dual que integre la teoría con la práctica. Calificó como “preocupante” que egresados lleguen al mercado laboral sin la experiencia adecuada. 

Francisco Javier González, Director del ITSF, agradeció a Orla Camino Rojo por su compromiso con la educación y la formación de talento en la región: “Nuestra meta es ofrecer a los alumnos oportunidades concretas de desarrollo en un sector que promete estabilidad y amplias perspectivas de crecimiento”. 

Rafael Sánchez Campos, gerente General de Orla Camino Rojo, remarcó que “la minería es más que una profesión, es una vocación que demanda pasión y dedicación”. 

Al respecto agregó: “Este es nuestro quinto convenio con instituciones educativas. Nuestra meta es que los jóvenes se conviertan en profesionales entusiastas y visionarios”. 

Fuente: El Sol de Zacatecas 


  • Industrias Peñoles refuerza la educación ambiental en Cuencamé con programa de reciclaje 

28 de febrero 2025.- Industrias Peñoles ha consolidado su compromiso con el medio ambiente y la educación mediante un innovador programa de reciclaje de PET en escuelas locales. Esta iniciativa no solo promueve la sostenibilidad, sino que también mejora la infraestructura educativa en la región.  

El proyecto, que fomenta la participación activa de estudiantes, docentes y padres de familia, ha logrado recolectar 4.8 toneladas de PET durante el año 2024. Los fondos obtenidos de la venta de este material, complementados con donaciones de Peñoles, se han destinado a la adquisición de equipos y materiales para las escuelas. Entre los artículos entregados recientemente se encuentran un minisplit, un proyector, 140 bultos de cemento, sanitarios, pizarrones blancos, paneles de tablaroca y malla sombra. 

Las instituciones beneficiadas incluyen la Escuela Secundaria General José Guadalupe Rodríguez Favela, las Primarias Rafael Ramírez y Centenario, así como los Jardines de Niños Benito Juárez y Álvaro Obregón, entre otros. Este esfuerzo conjunto ha fortalecido la conciencia ecológica y ha mejorado las condiciones educativas en Cuencamé. 

Con este programa, Industrias Peñoles demuestra que la colaboración entre empresa y comunidad puede generar un impacto positivo en el entorno y en la formación de las futuras generaciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • IED en minería se desploma en México en 2024 
IED en minería se desploma en México en 2024

28 de febrero 2025.- El sector minero mexicano atrajo US$ 1.525 millones en inversión extranjera directa (IED) el año pasado, 56 % menos que los US$ 3.491 millones de 2023, según cifras preliminares publicadas por la Secretaría de Economía. 

El desplome en la llegada de capitales foráneos sorprende porque el oro y la plata registraron precios récord en 2024. 

La participación de la minería en la captación total de IED —que registró una cifra histórica de US$ 36.872 millones— también se redujo de 10 % a 4 % el año pasado. El monto incluye la minería metálica y no metálica y la extracción de petróleo y gas. 

En su informe anual 2024, la cámara minera Camimex informó, con base en datos de la Secretaría de Economía, que en 2023 la IED en la minería metálica y no metálica llegó a US$ 2.108 millones, lo que supone un incremento de casi 150 % respecto de los US$ 846 millones captados en 2022. 

La asociación señaló que el repunte obedeció al incremento del precio del oro y la plata. 

El desplome de la IED en la industria minera el año pasado se dio en medio de crecientes amenazas por parte del gobierno anterior, de Andrés Manuel López Obrador, de prohibir la explotación a cielo abierto, a lo que se sumó a fines de 2024 el alza en la tasa de los derechos especial y extraordinario que pagan las mineras en México. 

Y si bien la presidenta Claudia Sheinbaum echó para atrás la prohibición total de la minería a cielo abierto que avanzaba en el Congreso al iniciar su mandato en octubre, la política de congelamiento de nuevas concesiones desde la llegada de López Obrador a la presidencia en 2018, aunado a los retrasos en la entrega de los permisos necesarios para avanzar en los proyectos mineros, han mermado el espíritu inversor en el sector. 

Adicionalmente, las actividades de exploración se han reducido al mínimo tras la reforma minera de mayo de 2023, si bien aún carece de reglamentación. Esta reforma otorgó al Servicio Geológico Mexicano la exclusividad en la exploración minera, lo que complica la participación de privados. 

En octubre, el presidente de la Camimex, Pedro Rivero, anticipó  para este año una inversión en minería no petrolera de US$ 3.800 millones, incluida la IED, tras alcanzar unos US$ 5.000 millones en 2024. Las inversiones previstas para este año por la cámara serían las más bajas desde 2020, año de crisis por la pandemia del covid-19. 

“Hemos tenido algunas restricciones en exploración minera, que es el principio de nuestra cadena. Eso conlleva que haya menos inversiones aguas abajo”, dijo entonces Rivero. 

Fuente: bnamericas 

MENSAJE DEL PRESIDENTE

M.C. Rubén del Pozo Mendoza

Las industrias nacionales, entre ellas la minería, tendrán durante la administración del presidente estadounidense Donald Trump, un factor de incertidumbre constante.

En este sentido, la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido enfática al destacar que la unidad de los sectores público y privado son clave para defender la soberanía nacional. 

La AIMMGM coincide plenamente en el señalamiento de nuestra primera mandataria: La importancia del diálogo continuo y la coordinación entre el gobierno y la iniciativa privada son fundamentales para enfrentar el desafío.

Es por ello que nuestra Asociación refrenda su absoluta disposición para contribuir en el impulso de la inversión y el empleo como motores para el crecimiento y el desarrollo económico de México.

Técnicos y profesionistas de la industria minero-metalúrgica  confiamos en la coordinación y el diálogo continuo como herramientas para fortalecer la unidad nacional y eliminar la incertidumbre u obstáculos legales que puedan hacer más lento el ritmo de crecimiento del país.

El sector minero-metalúrgico es un pilar para el desarrollo y el crecimiento económico de México: Impulsa la economía, genera divisas, crea empleos de calidad y contribuye al bienestar de las comunidades.

Estamos listos para actuar en conjunto con la administración federal para hacer frente a los desafíos externos, insistiendo en la impostergable necesidad de que nuestras autoridades impulsen decididamente a la industria minero metalúrgica.

La unidad es un principio de nuestra Asociación y el bienestar de México un objetivo común de interés nacional, así que este es un llamado a que el sector público, sector privado y la ciudadanía, sumemos esfuerzos.

MENSAJE DEL PRESIDENTE

M.C. Rubén del Pozo Mendoza

Quiero compartirles que en las ciudades de México y Hermosillo, con la presencia de autoridades del gobierno del estado de Guerrero, anunciamos los trabajos de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025, a realizarse en el bello puerto de Acapulco por vigésima ocasión.

Informamos sobre la decisión del Consejo Directivo Nacional de nuestra Asociación de elegir al puerto de Acapulco como sede para corresponder a las innumerables muestras de apoyo y solidaridad de los guerrerenses con la familia minera.

Acompañado por el Coordinador General de la Convención Internacional de Minería Acapulco 2025, Ing. Ricardo Moreno Trousselle, explicamos que la Convención se realizará del 18 al 21 de noviembre de 2025, para garantizar la seguridad de los asistentes ante la eventualidad de un fenómeno natural, tras la experiencia y los devastadores efectos de los huracanes Otis y John en Guerrero.

Es importante destacar el invaluable apoyo de la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, para llevar por buen camino esta iniciativa que es la más importante del gremio a nivel nacional.

Todos los involucrados estamos trabajando arduamente para que la Convención cumpla, como siempre, con las más altas expectativas y estándares. Será un evento integral que enmarcará la presentación de trabajos técnicos, conferencias magistrales, mesas de proyectos y negocios, así como legales y de diálogo, un foro universitario, visitas técnicas, torneos deportivos, sesiones de networking, actividades sociales y culturales, así como la Expo México Minero.

Además, nuestra convención reunirá a los principales expertos del sector para abordar los desafíos actuales de la minería mexicana y explorar soluciones innovadoras en temas de sostenibilidad, digitalización, seguridad y desarrollo comunitario.

Insisto, el evento es una muestra de unidad y solidaridad con los guerrerenses y subraya la unidad como una de las mayores fortalezas de los profesionistas y técnicos de la industria minero-metalúrgica, y la solidaridad ante la adversidad como uno de nuestros valores principales.

Invito a expositores, conferencistas, estudiantes, asociados, representantes del gobierno, visitantes nacionales e internacionales: Volvamos a Acapulco con el compromiso de contribuir a devolverle su brillo, a restituir su carácter de municipio del sol y la esperanza. 

Demostremos una vez más por qué somos una industria esencial para el desarrollo del país y para el mundo, seamos partícipes de la recuperación económica del puerto y sigamos siendo un motor que impulsa la economía mexicana.

Adicionalmente, quiero informarles sobre una reunión de trabajo que sostuvimos recientemente con el titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía, Fernando José Aboitiz; la Directora General de Desarrollo Minero, Luz Hiram Laguna y el Director General de Minas, José Castro.

En el encuentro, acordamos establecer un esquema conjunto de colaboración mediante mesas de trabajo donde se abordarán distintos tópicos de interés para la minería mexicana como Agua y Medio Ambiente, Desarrollo Comunitario, Ley de Minería y Reglamento, Agilización de trámites en la Dirección General de Minas y Proyectos para promover y atraer inversión extranjera a México. Sin duda, este diálogo, así como los que hemos iniciado con representantes del Poder Legislativo, contribuyen a la interlocución entre el sector y las autoridades.

Sirva este espacio también para reconocer el trabajo de cada uno de los más de 3,700 asociados; de los integrantes del CDN y del Comité de Damas por su apoyo irrestricto en cada una de las acciones e iniciativas que hemos emprendido en lo que va de mi gestión frente a la AIMMGM. Deseo también invitarlos a seguir demostrando el orgullo de ser mineras y mineros comprometidos con el desarrollo y progreso de México. 

Mis mejores deseos a todas y todos para las próximas fiestas decembrinas y para 2025. Que sea un año próspero en todas las dimensiones y pleno de éxito. 

– NOTAS SEMANALES –

Del 25 al 29 de noviembre 2024 

  • Zacatecas se mantiene como líder nacional en minería 

25 de noviembre 2024.-De acuerdo con los últimos datos publicados por el Indicador de la Industria Minero Metalúrgica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al mes de septiembre de 2024, Zacatecas consolida su posición como el principal productor de minerales preciosos e industriales en México. 

Con una producción mensual de 3 mil 012 kilogramos de oro y 164 mil 546 kilogramos de plata, la entidad ocupa el primer lugar nacional en la extracción de metales preciosos. 

De igual manera, destaca la producción de 28 mil 991 toneladas de zinc, 9 mil 828 toneladas de plomo y 5 mil 671 toneladas de cobre, con lo que confirma su liderazgo en el sector minero. 

Este desempeño destaca no sólo por su impacto económico, sino también por el crecimiento sostenido que ha mostrado la industria en la entidad. 

Comparado con el mismo periodo de 2023, Zacatecas registró un incremento del 29.8 por ciento, en la producción de oro; un aumento de 70.4 por ciento en producción de plata, así como un incremento anual de 139.8 y 82.9 por ciento en la producción de zinc y plomo, respectivamente. 

Este liderazgo es el resultado de un trabajo conjunto entre el Gobierno de Zacatecas y el sector minero, que ha fortalecido la confianza de las empresas en la administración encabezada por el Gobernador David Monreal Ávila. 

Bajo esta visión, la minería ha sido impulsada como uno de los ejes tractores de la economía estatal, a fin de que se genere no solo riqueza, sino también bienestar y oportunidades para las familias zacatecanas. 

El Gobernador David Monreal Ávila ha subrayado en diversas ocasiones que los beneficios de la minería son invaluables, cuando se logran bajo un esquema de coordinación, sostenibilidad y armonía entre gobierno, industria y comunidades. 

Este enfoque busca no sólo maximizar la productividad del sector, sino también garantizar que los beneficios lleguen a todas las regiones del estado. 

Entre las acciones estratégicas promovidas por la actual administración destaca el Programa para el Desarrollo de Proveedores Locales, una iniciativa liderada por la Secretaría de Economía, que tiene como objetivo fortalecer la participación de los proveedores zacatecanos en las cadenas de valor del sector, al impulsar el empleo, el desarrollo económico y el bienestar social en las comunidades. 

La integración de proveedores locales no sólo simplifica los procesos para las empresas mineras, sino que también crea un círculo virtuoso; genera empleos bien remunerados, dinamiza la economía local y fortalece la capacidad productiva del estado. Además, fomenta un desarrollo equilibrado en las comunidades cercanas a los centros de extracción, con lo que se contribuye al bienestar de sus habitantes. 

Fuente: Zacatecas.gob 


  • Diputados aprueban en lo general la Ley Federal de Derechos que aumenta cobros a la minería y servicios migratorios 
Sesión ordinaria en la Cámara de Diputados.

26 de noviembre 2024.- Tras dos horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó la tarde de este martes el dictamen de la Ley Federal de Derechos (LFD) que incrementará su cobro en algunas actividades como la minería o los servicios migratorios. 

Por 344 votos a favor, 91 en contra y 0 abstenciones, el dictamen quedó aprobado en lo general y ahora los diputados iniciaban la discusión en lo particular. Una vez que se lleve a cabo la votación en lo particular, iniciará la discusión de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). 

En el dictamen aprobado, se incrementa la tasa de derecho especial sobre minería de 7.0 a 8.5% sobre los ingresos que obtengan los titulares de concesiones mineras derivados de la enajenación o venta de la actividad extractiva. 

Además, se plantea incrementar la tasa de derecho extraordinario sobre minería de 0.5 a 1.0% sobre los ingresos que obtengan los concesionarios mineros derivados de la enajenación del oro, plata y platino. 

Igualmente se propone aumentar 20% la cuota por prestación de servicios migratorios en aeropuertos a pasajeros de vuelos internacionales que abandonen el territorio nacional, con lo cual pasará de 185.91 a 223.09 pesos. 

El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez Hernández, dijo que su bancada votó en contra del dictamen de la Ley Federal de Derechos debido a que implementa el cobro de contribuciones a escuelas de aviación, viajeros en los aeropuertos o a las empresas mineras. 

Esto no es riqueza compartida, esto más bien es el saqueo de camaradas que ha instaurado este régimen”, declaró el legislador de Acción Nacional. 

El diputado de Morena, José Armando Fernández Samaniego, destacó que algunas de las modificaciones a la LFD consisten en exentar del pago de derehcos por servicios de telecomunicaciones a comunidades indígenas y afromexicanas. 

“Es tiempo de que los bienes y servicios públicos de dominio nacional sean gestionados con una visión inclusiva que reconozca la diversidad y promueva el desarrollo integral de nuestra sociedad, es por ello que en el grupo parlamentario de Morena apoyamos decididamente esta ley”, dijo por su parte la diputada Irma Juan Carlos, de Morena. 

Una vez que las y los diputados aprueben la Ley Federal de Derechos, iniciarán la discusión del dictamen de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF). Se prevé que ésta quede aprobada en el pleno de la cámara baja la tarde o tarde noche de este mismo martes. 

Fuente: El Economista 


  • Comisión propone visitar los principales estados con actividad minera para conocer las necesidades del sector 

27 de noviembre 2024.- La Comisión de Minería buscará visitar los principales estados del país en los que se realiza esta actividad primaria, con el fin de conocer de primera mano las necesidades e inquietudes del sector, indicó su presidenta, la senadora Lorenia Iveth Valles Sampedro. 

En la primera reunión de la instancia legislativa, en la que se aprobó su programa anual de trabajo, Valles Sampedro precisó que a la par de la labor parlamentaria, se delineará una agenda que permita acudir a entidades como Tamaulipas, Chihuahua, Zacatecas, Puebla y Guerrero. 

Consideró que también “será muy enriquecedor dialogar con las comisiones de minería de los congresos locales en donde las haya, así como visitar las minas para que exista mayor acercamiento”. 

Del PVEM, la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez destacó que la comisión tiene objetivos claros y estratégicos para integrar la innovación tecnológica en favor del bienestar de quienes dependen de la minería, es decir “hacer una distribución equitativa de la riqueza”. 

Aseguró que, como presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, tiene interés en coadyuvar a que la actividad minera tenga la visión del uso sustentable de los ecosistemas. 

Mario Humberto Vázquez Robles, senador del PAN, manifestó su respaldo al programa de trabajo de la comisión y comprometió su esfuerzo en favor de este sector tan relevante para el país. 

La senadora Laura Itzel Castillo Juárez, de Morena, apoyó el programa anual de trabajo, por la importancia que tienen para nuestra nación todas las inversiones en el ámbito de la minería. 

También de Morena, Saúl Monreal Ávila dijo que la instancia legislativa cobra relevancia, porque se avecina una reforma constitucional en materia de minería. Además, “podríamos ampliar la agenda de trabajo para sostener reuniones con las empresas mineras, porque es un tema amplio que impacta en rubros como medio ambiente, residuos y empleos”. 

Fuente: Senado.gob 


  • ArcelorMittal México fomenta la conservación de la tortuga marina con acciones educativas y comunitarias 

27 de noviembre 2024.- En un esfuerzo conjunto por preservar la biodiversidad marina y sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de los ecosistemas, ArcelorMittal México llevó a cabo la tercera edición del TortuFest, un evento que reunió a más de 560 estudiantes y docentes de 16 escuelas, quienes vivieron la experiencia única de liberar tortugas recién nacidas en el Campamento Tortuguero El Habillal, del 12 al 15 de noviembre. 

El TortuFest se ha convertido en una plataforma educativa clave, donde los participantes reciben charlas, talleres, kits informativos y disfrutan de actividades prácticas, como el contacto directo con las tortugas marinas, promoviendo un fuerte sentido de responsabilidad ambiental. Durante el evento, también se ofreció un desayuno gratuito a los asistentes, en un ambiente que combina aprendizaje y compromiso con la naturaleza. 

Desde 2021, el Campamento Tortuguero El Habillal, con el apoyo de ArcelorMittal México, ha logrado resultados significativos: el cuidado de más de 5,000 nidos, la protección de 470,665 huevos y la liberación de 415,711 crías de tortugas marinas. Este impacto ha sido posible gracias a las donaciones económicas y en especie, que hasta la fecha suman 900 mil pesos, incluyendo la entrega de paneles solares, vehículos de apoyo, la construcción de infraestructura clave y la recuperación de áreas afectadas por desastres naturales. 

Educación para el cambio sostenible 
El TortuFest no solo busca preservar a las tortugas marinas, sino también inspirar a las nuevas generaciones a tomar un rol activo en la conservación ambiental. A través de sus programas emblemáticos, como Cultivando Futuros (CUFU) y el Centro Cultural ArcelorMittal (CCAM), la empresa ha promovido iniciativas que fortalecen tanto la infraestructura del campamento como su capacidad organizativa, ayudando a constituirlo como una Asociación Civil con autorización para recibir donativos. 

Un compromiso con el futuro 
Además de las actividades educativas, ArcelorMittal impulsa la participación comunitaria en la región de Lázaro Cárdenas, fomentando la creatividad y el desarrollo sostenible. Gracias a iniciativas como el TortuFest, la población local ha fortalecido su sentido de responsabilidad hacia los recursos naturales, demostrando que el trabajo conjunto entre empresas, instituciones y comunidades puede marcar la diferencia en la protección del medio ambiente. 

Con estos esfuerzos, ArcelorMittal México reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la preservación de las especies, dejando una huella positiva en el ecosistema y las futuras generaciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • La revolución tecnológica en minería: una alianza estratégica entre humanos y máquinas 

27 de noviembre 2024.- La industria minera enfrenta uno de sus mayores retos: satisfacer la creciente demanda de minerales estratégicos para la transición energética y tecnológica, al tiempo que se adapta a estándares más estrictos de sostenibilidad. En este contexto, la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA), la automatización y los gemelos digitales está redefiniendo los procesos tradicionales y abriendo nuevas oportunidades para el sector. 

Inteligencia artificial: el motor de la eficiencia operativa 

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa futura para convertirse en una herramienta clave en las operaciones mineras. Su capacidad para analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real permite predecir necesidades de mantenimiento, optimizar rutas de transporte y maximizar la extracción de recursos. Estas soluciones no solo reducen costos, sino que también mejoran la seguridad, un aspecto crítico en una industria donde los riesgos operativos son elevados. 

Además, el aprendizaje automático está transformando las plantas de procesamiento. Las máquinas ahora pueden ajustar parámetros de manera autónoma, logrando niveles de eficiencia sin precedentes. Esto, sumado a la posibilidad de detectar fallas antes de que ocurran, está marcando un nuevo estándar en la gestión de activos industriales. 

Gemelos digitales: simulaciones para decisiones estratégicas 

El uso de gemelos digitales está revolucionando la planificación y operación minera. Estos modelos virtuales permiten replicar en tiempo real los sistemas físicos, simulando escenarios que facilitan la toma de decisiones informadas. Empresas líderes en tecnología, como Nvidia y Rockwell Automation, han integrado esta herramienta en sus soluciones, ayudando a las compañías mineras a identificar problemas potenciales antes de que impacten las operaciones. 

Los gemelos digitales también están siendo utilizados como plataformas de entrenamiento para modelos de IA, garantizando que las soluciones sean altamente efectivas desde su implementación. Este enfoque proactivo no solo reduce costos, sino que también acelera los tiempos de producción y mejora la sostenibilidad del sector. 

Automatización modular: flexibilidad y rapidez en la operación 

La automatización modular representa otro avance significativo. A través de bloques tecnológicos que pueden integrarse fácilmente, las empresas han logrado eliminar la necesidad de grandes sistemas de control centralizados. Esto no solo simplifica el diseño y la construcción de equipos, sino que también permite una mayor adaptabilidad a las demandas cambiantes del mercado. 

Por ejemplo, los robots móviles autónomos están transformando la logística de producción, al coordinar el manejo de materiales con una precisión y eficiencia inigualables. Las compañías que han adoptado esta tecnología reportan una reducción del 25% en el tiempo de inactividad, un ahorro considerable en un entorno altamente competitivo. 

El futuro de la minería: colaboración humano-máquina 

Más allá de los avances tecnológicos, el verdadero cambio radica en la colaboración sinérgica entre humanos y máquinas. Las interfaces intuitivas, la realidad aumentada para la capacitación y los agentes autónomos están facilitando esta transición, colocando al talento humano como el núcleo de las operaciones. Estas herramientas no solo mejoran la productividad, sino que también fortalecen la toma de decisiones al proporcionar información crítica en tiempo real. 

La conectividad y el análisis de datos son ahora pilares fundamentales para alcanzar objetivos de sostenibilidad y eficiencia. Plataformas avanzadas permiten contextualizar y analizar datos en tiempo real, lo que habilita una gestión más precisa de los recursos y reduce significativamente el impacto ambiental. 

Hacia una minería resiliente y competitiva 

El camino hacia el futuro está claro: una minería conectada, sostenible y basada en tecnologías avanzadas. La integración de estas herramientas no solo transformará la manera en que se extraen y procesan los minerales, sino que también establecerá un nuevo estándar de colaboración entre humanos y máquinas. 

Para las empresas del sector, este es el momento de apostar por la innovación. Aquellas que lideren en la implementación de estas soluciones estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos de un mercado en constante evolución, consolidándose como referentes de una industria minera más eficiente, responsable y competitiva. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Reconocen a tres mexicanas entre las 100 mujeres en el mundo por sus contribuciones a industria minera 

28 de noviembre 2024.- Women in Mining UK, organización del Reino Unido que promueve el papel de la mujer en la industria minera y crea conciencia externa sobre la minería como una opción profesional para las mujeres, dio a conocer los nombres de las seleccionadas en su edición 2024 de “100 mujeres inspiradoras mundiales en minería” (WIM 100). 

La lista WIM 100, una publicación bienal, muestra la riqueza del talento femenino y reconoce las contribuciones transformadoras a la industria minera de 100 mujeres de todo el mundo. 

El organismo internacional informó que este año recibieron 570 nominaciones individuales, lo que implicó trabajar durante seis meses para seleccionar a las 100 finalistas. 

Por parte de México, fueron distinguidas en la lista WIM 100: Karen Flores Arredondo, directora de la Cámara Minera de México; Ana María González Herrera, presidenta del Clúster minero de Durango y Elizabeth Araux Sánchez presidenta de Mujeres WIM Distrito Sonora. 

En este sentido, la presidenta nacional de Mujeres WIM de México, Doris Vega, destacó el empoderamiento de más mujeres en la industria minera nacional, y el liderazgo femenino como un motor de desarrollo y crecimiento global: “Sin duda, esta distinción abona en gran medida a favor de la diversidad, la inclusión y el avance económico de las mujeres, y es un incentivo para todas las que colaboramos en la industria”, subrayó. 

Asimismo, Gina Jardine, presidenta de WIM UK, dijo: “La edición 2024 de WIM100 rinde homenaje a las mujeres pioneras que están rompiendo barreras e impulsando la innovación en la industria minera durante este cambio fundamental hacia una economía baja en carbono”. 

Fuente: Arzate Noticias 


  • Grupo México capacita a 64 empresas de Cananea para que se integren como proveedoras 

28 de noviembre 2024.- La compañía Grupo México reafirma su compromiso con el desarrollo económico y social de Cananea, Sonora, al capacitar a 64 micro y pequeñas empresas locales mediante el programa Provee, diseñado para integrar a los negocios de la región como proveedores competitivos en la cadena de valor de la minería. 

Este esfuerzo busca fortalecer la economía comunitaria y detonar nuevas oportunidades de crecimiento para la región. 

El programa, que inició en 2022, incluyó un diagnóstico personalizado para los participantes, seguido de capacitaciones adaptadas a su nivel de desarrollo empresarial: incubación, crecimiento y sustentabilidad. Tras más de un año de formación, los empresarios culminaron el proceso, recibiendo certificaciones que los habilitan como posibles proveedores de Grupo México. 

Los participantes desarrollaron habilidades clave en gestión empresarial, sostenibilidad y competencia en licitaciones, preparándolos para proyectos de mayor escala y fortaleciendo su capacidad para operar en un entorno más exigente. Este esfuerzo contó con la colaboración del Clúster Minero de Sonora y del Tecnológico Nacional de México, Campus Cananea, consolidando una sinergia estratégica entre empresa, sector minero, academia y comunidad. 

La implementación de programas como Provee evidencia el liderazgo de Grupo México en la promoción del desarrollo económico local, destacando que la cooperación con instituciones educativas y empresariales es clave para generar impactos positivos y sostenibles en la sociedad. 

Con este proyecto, Grupo México no solo fomenta una economía local más robusta, sino que también crea un modelo de éxito para transformar pequeñas empresas en actores fundamentales para el desarrollo de la región. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Sector minero refuerza medidas contra el trabajo forzoso 

28 de noviembre 2024.- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) reunieron a expertos y representantes del sector minero para debatir sobre los retos y avances en la prevención del trabajo forzoso durante un seminario celebrado en la capital del país. 
En el marco del evento, se llevó a cabo la mesa redonda titulada “Retos en materia de trabajo forzoso en la industria minera”, donde especialistas analizaron las condiciones del sector y las acciones implementadas para erradicar prácticas laborales indebidas. 

Retos de la industria minera 
Durante el panel, Fabiola Murrieta Peralta, de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), destacó la creciente necesidad de implementar procesos de debida diligencia en la cadena de suministro, enfatizando que la falta de legislación en esta materia representa un desafío significativo. 

Por su parte, María Teresa Mercado Cuéllar, subgerente de Desarrollo Comunitario de Grupo México, señaló la dificultad de supervisar operaciones en áreas remotas, además, la falta de visibilidad y trazabilidad de los trabajadores en operaciones subcontratadas o de pequeña escala que puede dificultar la identificación de prácticas laborales indebidas. 

“El compromiso con la erradicación del trabajo forzoso es esencial para lograr un desarrollo sostenible en todos los sectores. Como sector privado, debemos seguir impulsando políticas y prácticas que garanticen condiciones laborales dignas y seguras para todos”, resaltó Mercado Cuéllar. 

Acciones concretas 
Las empresas participantes compartieron las medidas que han implementado para enfrentar esta problemática: 

CAMIMEX: Reorganización de sus comisiones para atender integralmente temas como derechos humanos. 

Grupo México: Aplicación de políticas internas de debida diligencia, auditorías a proveedores y mecanismos de denuncia anónimos. 

Minería informal: un reto adicional 
Ante preguntas de la audiencia sobre la minería informal, las empresas enfatizaron su compromiso con la generación de empleo formal y el desarrollo regional. 
Grupo México destacó sus programas de capacitación y fortalecimiento de economías locales. 

El seminario resaltó la determinación del sector minero de promover condiciones laborales justas, alineando el crecimiento económico con el respeto y la protección de los derechos humanos. 

Fuente: Mundo Minero 


  • Peñoles, más de una década impulsando a emprendedores laguneros 
Peñoles, más de una década impulsando a emprendedores laguneros

28 de noviembre 2024.- Con la finalidad de impulsar redes de negocio e intercambio de experiencias, Industrias Peñoles realizó la doceava edición del Encuentro de Empresarios y Emprendedores,este año bajo el lema “Emprender para Trascender”. 

“Impulsamos programas de desarrollo de capacidades y emprendimientos locales, porque estamos convencidos de que, al integrar actividades de formación para la vida y el trabajo, se contribuye al bienestar de las personas, pues descubren su potencial y lo aprovechan para cuidar de sus familias”, señala Rafael Rebollar, director general de Industrias Peñoles. 

En esta ocasión en el Encuentro participaron 200 personas que durante 2024 tomaron el taller Emprende para desarrollar habilidades que les permitan iniciar o mejorar sus negocios. Además, se instalaron 22 espacios de exposición de productos y servicios. 

También se contó con un panel donde cinco empresarios hablaron de sus experiencias al crear su marca y todo lo que han aprendido para tener mejores resultados al ofrecer sus productos. En las mesas de negocios, los participantes pudieron establecer redes de contacto para venta y detección de proveeduría. 

Desde su creación, el programa de Emprendedurismo de Peñoles ha realizado talleres Emprende y de Mejora, con la participación de más de cuatro mil personas que se han capacitado en temas de desarrollo humano, administración, mercadotecnia, finanzas, ventas y responsabilidad social. 

En Torreón, se han otorgado más de 800 asesorías especializadas que han permitido la creación de 233 empresas nuevas con la generación de más de 600 empleos. 72% de las empresas creadas se han mantenido hasta la fecha. 

Fuente: El Siglo de Torreón 


  • AIMMGM y gobierno de Guerrero firman convenio de donación para beneficio de micro y pequeñas empresas 
Imagen

28 de noviembre 2024.- La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) que preside Rubén Del Pozo, y el gobierno del estado de Guerrero, encabezado por la gobernadora Evelyn Salgado, firmaron un convenio de donación por 600 mil pesos para apoyo a las micro y pequeñas empresas de los sectores de la industria, comercio y servicio, afectadas por el huracán John.  

En el marco de la XXV Sesión Ordinaria del Consejo de Minería del Estado de Guerrero, y con la presencia de la secretaria de Fomento y Desarrollo Económico del Gobierno de Guerrero, Teodora Ramírez Vega, Rubén Del Pozo señaló que la AIMMGM refrenda, a través de este convenio, su solidaridad con los guerrerenses.  

Precisó que la AIMMGM ha mostrado su apoyo a la entidad: “nuestra aportación, no solo es a través de maquinaria y camiones de volteo para realizar las tareas de limpieza en ciudades y caminos, sino también de una aportación económica que será canalizada a través del Programa de Apoyo a Empresas Siniestradas, y que permitirá a las micro y pequeñas empresas de los sectores industria, comercio y servicios reactivar sus actividades, suspendidas temporalmente, tras el paso del huracán John”.  

Del Pozo también destacó el respaldo de la gobernadora Evelyn Salgado para la celebración de la XXXVI Convención Internacional de Minería que se llevará a cabo en 2025 en Acapulco, subrayando la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado.  

También Industrias Peñoles, representado por su director general, Rafael Rebollar, firmó un convenio con el gobierno estatal con el mismo fin.  

Adicionalmente, el Presidente de la AIMMGM tomó la protesta del nuevo Consejo Directivo del Distrito Chilpancingo, que estará encabezado por el Ing. Erick Bustamante; e invitó a sus integrantes “a continuar trabajando con la pasión que caracteriza al sector, con la misión de seguir siendo fuente importante de empleo, prosperidad y bienestar para las personas.  

“Con el nuevo liderazgo del Distrito Chilpancingo tenemos un gran aliado para impulsar el conocimiento, generar valor humano y profesional; y confirmar que la industria minera sabe trabajar en equipo, mirando siempre por el bienestar de todas y todos”, enfatizó. 

Fuente: Arzate Noticias 

– NOTAS SEMANALES –

 Del 11 al 15 de noviembre 2024 

  • Opinión sobre las repercusiones y consecuencias del triunfo de Trump en los EE. UU. y el avance sobre la Reforma Judicial para la minería en México 

11 de noviembre 2024.- Entrevista exclusiva para outletminero del Ing. Rubén del Pozo Mendoza, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. 

El triunfo de Donald Trump en las elecciones de los EE. UU. y la Reforma al Poder Judicial son dos temas sustantivos para México, que impactan en la minería y, en general, en la relación bilateral. 

La presidencia de Trump supone un nuevo panorama que deberá atenderse desde una óptica más amplia y compleja debido a la multitud de temas que convergen. 

En lo que concierne a la industria minera, la advertencia de Donald Trump de imponer aranceles a las exportaciones de México ha estado presente desde su anterior periodo como presidente. En este sentido, debemos considerar que en 2026 se revisará el T-MEC, y dicha revisión representa una oportunidad para que México amplíe los alcances de la minería en el acuerdo, con miras al fortalecimiento del sector. Por ello, es preciso que sigamos impulsando las negociaciones necesarias para que la minería forme parte de la próxima revisión del T-MEC. 

Confiamos en que la administración federal mexicana reconozca a la minería como un sector económico fundamental para el país y para la transición energética en el escenario mundial, lo cual implicaría que no avance la reforma para prohibir la minería a cielo abierto, la cual aporta el 60% del valor de la producción minera nacional. Esto es crucial para mantener o aumentar la inversión de empresas de capital norteamericano en el sector y evitar discordancias en el marco del T-MEC. 

En cuanto al avance de la Reforma Judicial, cabe mencionar que, si bien diversas reformas que afectan al sector minero en México han sido suspendidas parcialmente por el Poder Judicial de la Federación mientras se determina su constitucionalidad, es innegable que la imparcialidad de los juzgadores será un factor determinante para que el marco jurídico siga siendo un garante de la justicia, no sólo para el sector minero, sino para las industrias mexicanas en su conjunto. 

Fuente: Outlet Minero 


  • San Luis Potosí Refuerza Políticas Ambientales para Minería y Empresas 

13 de noviembre 2024.- San Luis Potosí avanza en la implementación de políticas públicas que promueven el desarrollo sostenible, especialmente en sectores de alto impacto ambiental como la minería. Con medidas innovadoras como el impuesto ecológico y la creación del Consejo de Minería, el gobierno estatal busca mitigar el impacto ambiental y fortalecer el compromiso empresarial con la preservación del entorno.  

Impulso al Cuidado Ambiental 
La Secretaría General de Gobierno (SGG), bajo la dirección de J. Guadalupe Torres Sánchez, ha alcanzado acuerdos con el sector empresarial para reducir el impacto ecológico de las actividades productivas. Estas políticas buscan conciliar el desarrollo económico con el respeto al medio ambiente. La minería, que representa el 30% del PIB estatal, se convierte en un sector clave para implementar estas medidas. 

“Buscamos un desarrollo equilibrado entre el medio ambiente y las actividades humanas, especialmente en sectores como la minería,” afirmó Torres Sánchez, destacando la importancia de proteger el entorno para las futuras generaciones. 

Impuesto Ecológico: Una Contribución al Medio Ambiente 
Uno de los pilares en las políticas ambientales de San Luis Potosí es el impuesto ecológico. Esta medida fomenta la responsabilidad ambiental en el sector productivo, incentivando a las empresas a reducir su huella ecológica y a comprometerse con la sostenibilidad. Los ingresos generados por este impuesto se destinan a proyectos de restauración y conservación ambiental dentro del estado. 

La mayoría del sector empresarial ha recibido esta iniciativa de forma favorable, reconociendo la importancia de un cambio hacia una producción sostenible. La colaboración con empresas locales asegura una implementación efectiva de esta medida. 

Creación del Consejo de Minería 
El Gobierno de San Luis Potosí también avanzó en la creación del Consejo de Minería, una iniciativa de colaboración entre el estado y las empresas mineras. A pesar de que la legislación establecía la necesidad de este organismo, administraciones anteriores no lo habían implementado. Este consejo promoverá prácticas de minería sostenible y generará estrategias conjuntas para proteger el entorno. 

La creación del Consejo de Minería permitirá a las empresas, el gobierno y la sociedad civil trabajar juntos para establecer lineamientos ambientales y adoptar prácticas responsables en cada proceso minero. Además, impulsará la transparencia y la responsabilidad social en la industria minera, ofreciendo a las empresas potosinas una oportunidad de posicionarse como líderes en minería sostenible. 

Diálogo Abierto y Colaboración Empresarial 
El Gobierno de San Luis Potosí adoptó un enfoque inclusivo para la creación de sus políticas ambientales. Abrió espacios de diálogo con el sector productivo para construir acuerdos efectivos en temas ambientales, logrando que las empresas se comprometan con el desarrollo sostenible en sus procesos de producción. La inclusión del sector empresarial facilita el cumplimiento de las metas ambientales y garantiza una transición efectiva hacia una economía más verde. 

Fuente: Minería en Línea 


  • México Impulsa la Producción de Zinc con Nuevos Proyectos Mineros 

13 de noviembre 2024.- Desde principios de año, el zinc ha registrado un notable repunte en su precio. Tras caer a mínimos de $2,300 USD por tonelada en febrero, el metal alcanzó los $3,201 USD en octubre. Actualmente, su cotización ronda los $2,944 USD por tonelada, con un incremento anual del 16.7% según datos de Trading Economics. 

Este repunte ha beneficiado a las empresas mineras en México, país que en 2023 produjo 583,562 toneladas de zinc. Aunque esta cifra representa una baja del 21.6% respecto a 2022, sigue posicionando a México como un importante productor.  

Nuevos Proyectos de Zinc en México para 2026 
Con una demanda global en alza y el precio del zinc en recuperación, México se prepara para impulsar su producción con nuevos proyectos. Entre 2024 y 2026, el país sumará 364,000 toneladas anuales de zinc gracias a cinco iniciativas que fortalecerán su capacidad productiva. 

  1. Buenavista Zinc de Grupo México: Esta nueva operación, en Sonora, representa una inversión de $439 millones USD. Southern Copper, filial de Grupo México, espera producir 120,300 toneladas de zinc en sus minas para 2024, incrementando en un 84% la producción de 2023. Este proyecto sumará 54,800 toneladas al volumen nacional, según informes de la empresa. 
  1. Mina Tahuehueto de Luca Mining: La canadiense Luca Mining completó en julio de este año la construcción de su mina Tahuehueto. Con una inversión de $27.5 millones USD, esta operación apunta a producir 2,800 toneladas anuales de zinc, además de 450,000 onzas de plata y 26,000 onzas de oro. La mina comenzará su producción comercial a finales de 2023. 
  1. Proyecto Los Ricos Norte de GoGold Resources: GoGold Resources planea lanzar este proyecto en Jalisco, con una inversión de $221 millones USD. Aunque ha enfrentado retrasos, la empresa estima que Los Ricos Norte producirá 8,500 toneladas anuales de zinc cuando inicie operaciones en 2025. 
  1. Proyecto Cordero de Discovery Metals: Este proyecto en Chihuahua comenzará operaciones hacia finales de 2026. Con una inversión de $606 millones USD, Cordero se espera que aporte 105,700 toneladas adicionales de zinc al total nacional cada año. 
  1. Proyecto San Nicolás de Agnico Eagle y Teck Resources: Ubicado en Zacatecas, San Nicolás representa una inversión de $1,100 millones USD. Este proyecto se estima que producirá 147,000 toneladas anuales de zinc cuando entre en operación en 2026. 

Aporte de los Principales Productores de Zinc en México 
México sigue manteniendo un sólido nivel de producción de zinc gracias a la operación de importantes mineras. En 2023, Industrias Peñoles encabezó la producción nacional, con una participación de 28.4%. En total, Peñoles, Newmont, Fresnillo Plc, Grupo México y Minera Frisco aportaron 82.2% del zinc producido en el país. 

  • Peñasquito (Newmont) lideró la producción en 2023, con 104,326 toneladas de zinc. 
  • Velardeña (Industrias Peñoles) produjo 81,066 toneladas. 
  • Fresnillo (Fresnillo Plc) aportó 45,386 toneladas. 
  • Tizapa (Industrias Peñoles) sumó 41,463 toneladas. 
  • Saucito (Fresnillo Plc) alcanzó las 32,991 toneladas. 

Estas minas en conjunto producen 56.9% del zinc total en el país, consolidando a México como un actor clave en la producción global de este metal. 

Panorama del Mercado Global del Zinc al 2027 

Las proyecciones para el mercado mundial del zinc indican un valor estimado de $45,000 millones USD para 2027. El aumento en el uso del zinc en sectores como la automotriz, la construcción y los bienes de consumo impulsa esta expansión. La demanda de zinc como recubrimiento anticorrosivo en estructuras y vehículos asegura una posición estratégica para el metal en el mercado global. 

Fuente: Minería en Línea 


  • Minera Cuzcatlán maximiza el reciclaje del agua con el sistema Dry Stack 

13 de noviembre 2024.- Minera Cuzcatlán reafirma su compromiso con la sostenibilidad mediante la implementación de su sistema dry stack, una tecnología que permite maximizar el reciclaje de agua en sus operaciones mineras sin impactar los recursos hídricos de las comunidades locales. Este innovador sistema permite que el 96% del agua utilizada en la operación sea reciclada, mientras que el 4% restante es reabastecido a través de la captación de agua de lluvia, un proceso en el cual colabora la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Ocotlán. 

Gracias a esta tecnología de manejo en seco, Minera Cuzcatlán reduce significativamente la dependencia de fuentes de agua externa, consolidando un modelo de minería sostenible que evita la extracción de agua del entorno natural y local. “Nuestro enfoque es claro: trabajar por una minería responsable que valore los recursos de las comunidades y el medio ambiente”, destacaron representantes de la empresa. 

Mediante el sistema dry stack, que se ha vuelto un estándar en la industria minera sostenible, Minera Cuzcatlán no solo reduce su huella hídrica, sino que también garantiza un impacto ambiental minimizado, protegiendo los recursos naturales de la región. Esta práctica resalta el compromiso de la empresa en llevar a cabo operaciones respetuosas y sostenibles, alineadas con las necesidades de las comunidades y del medio ambiente. 

Fuente: Mine Academy  


  • AIMMGM reafirma su compromiso con Acapulco: La minería en apoyo a Guerrero 

12 de noviembre 2024.- En una entrevista exclusiva, el Ingeniero Rubén del Pozo, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), compartió la razón detrás de la decisión de realizar la XXXVI Convención Internacional de Minería en Acapulco. Para Del Pozo, más allá de ser un evento clave para la industria minera, la convención es también una oportunidad para reafirmar el compromiso de la AIMMGM con el puerto de Acapulco y su gente. 

El Ingeniero Del Pozo explicó que la elección de Acapulco no fue casual. “La gente de Acapulco ha pasado por momentos difíciles, y como asociación, sentimos la responsabilidad de ser solidarios”, comentó. “La convención es nuestra forma de apoyar a la comunidad que siempre nos ha recibido con los brazos abiertos”. 

Además, la AIMMGM ha destinado apoyos importantes para Guerrero, tales como $518,165 para la Cruz Roja Mexicana delegación Guerrero, $1,239,924.60 en despensas para empleados de hoteles locales y otros que en total suman 3,200,000. Estos esfuerzos buscan ser un alivio directo para quienes han enfrentado situaciones complicadas en los últimos tiempos. “Queremos que sepan que no están solos y que cuentan con el respaldo de nuestra asociación”, señaló. 

La minería frente a los desafíos legislativos 
Durante la entrevista, Del Pozo también abordó los desafíos que enfrenta la industria minera en México, especialmente ante propuestas legislativas que buscan restringir la minería a cielo abierto. “Es crucial que como gremio defendamos una minería responsable y sostenible, que no solo aporte económicamente, sino que también respete el medio ambiente y a las comunidades”, subrayó. Por ello, la AIMMGM está convocando a una reunión de gobernadores de estados mineros durante la convención, con el objetivo de establecer un diálogo que permita construir una política minera justa y equilibrada. 

Seguridad y logística: una prioridad para AIMMGM 
Ante los temas de seguridad que preocupan a la comunidad, la AIMMGM ha reforzado sus esfuerzos. El Ingeniero Salvador García Ledezma, quien tiene una amplia experiencia en el sector, estará a cargo de la coordinación de seguridad durante el evento. “Queremos que nuestros asistentes se sientan seguros y que Acapulco sea visto como un lugar que puede recibir eventos de esta magnitud”, afirmó Del Pozo. 

Una convención de impacto positivo 
La XXXVI Convención Internacional de Minería espera recibir entre 10 y 12 mil asistentes, con delegaciones de 15 países como Alemania, Canadá y Estados Unidos. Para el Ingeniero Del Pozo, este evento no solo fortalece la industria minera en México, sino que también es una muestra del apoyo y respeto hacia Acapulco. “Este evento es para la minería, pero también es para la gente de Guerrero”, concluyó Del Pozo, reflejando el espíritu de solidaridad que la AIMMGM busca transmitir con cada uno de sus eventos y acciones. 

Fuente: Outlet Minero 


  • Entrega Minera Media Luna equipo escolar y renueva becas en Guerrero 

 
14 de noviembre 2024.- Con el propósito de seguir fortaleciendo la educación en la entidad, la empresa Minera Media Luna (MML), subsidiaria de Torex Gold Resources Inc, entregó material educativo a 24 escuelas de los municipios de Cocula y Tepecoacuilco. 

Asimismo renovó los convenios de becas del programa Avanzando Juntos en beneficio de 70 estudiantes de nivel medio superior y superior de Cocula, Tepecoacuilco y Eduardo Neri. 

En su mensaje, el Vicepresidente Senior de México para Torex Gold, Faysal Rodríguez Valenzuela destacó que la compañía seguirá fortaleciendo la educación de las niñas, niños y jóvenes en la región de influencia de la mina. 

Informó del aumento en el número de becas que refleja el compromiso de la compañía con los estudiantes y subrayó que para el programa instaurado desde 2017, este semestre aumentó nueve becarios y pasó de 61 a 70. 

En la entrega del material educativo a directivos y profesores de las escuelas de nivel básico, Rodríguez Valenzuela dijo que la minería responsable contribuye en el proceso de educación, en alianza con el gobierno de Guerrero encabezado por la gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda. 

En representación de la gobernadora, el subsecretario de Fomento y Desarrollo Económico, Jorge Eblem Azar Silverio expresó el reconocimiento del gobierno hacia la empresa por la inversión que realiza y que permiten a los jóvenes seguir sus estudios. 

En su intervención la delegada de los servicios educativos de la región Norte, Rosalinda Neri Ruiz agradeció y reconoció el apoyo de la empresa e hizo énfasis que el sector minero está contribuyendo en el desarrollo educativo de los niños y niñas. 

De la localidad de Atzcala, el director de la Telecundaria de la localidad, Agustín Pineda agradeció a la empresa porque ha ayudado de manera constante, lo que ha permitido que los estudiantes tengan mejores condiciones de estudio. 

El alcalde de Cocula, Raymond Román Alarcón apuntó que las acciones que realiza Media Luna destacan su sentido como empresa socialmente responsable y su compromiso con el municipio al generar progreso, desarrollo y oportunidades para los estudiantes. 

A las actividades acudió la subsecretaria de Vinculación Social de la Secretaría de Bienestar de Guerrero, Hilda Ruth Lorenzo Hernández y el delegado nacional de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Emanuel Rebolledo Hernández. 

En 2017 Minera Media Luna inició el programa de becas Avanzando Juntos con que que se han titulado mujeres y hombres de las comunidades de influencia de la mina, premiando el esfuerzo y la excelencia académica. 

La empresa ha sumado a este programa recursos por 945 mil pesos durante este 2024; este mes destinó 501 mil pesos en beneficio de 70 jóvenes, 27 de universidad y 43 de preparatoria. En abril de 2024 la empresa firmó el primer convenio del año con 444 mil pesos invertidos. 

La alumna del noveno semestre de ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico de Iguala, María Guadalupe Ortiz Escobar dijo que cuando inició el programa ha sido beneficiada con el programa de becas, lo que le ha permitido a realizar sus estudios profesionales. 

En la actualidad, la joven originaria de Atlixtac lleva a cabo sus prácticas profesionales en Minera Media Luna, por lo que agradeció el apoyo de la empresa para poder salir de su comunidad y cumplir sus sueños profesionales. 

Fuente: Quadratín Guerrero 


  • ArcelorMittal y HP unen fuerzas para impulsar la fabricación aditiva en la industria del acero 

14 de noviembre 2024.- ArcelorMittal, uno de los principales actores globales en soluciones de acero sostenible, y HP, referente en impresión y fabricación aditiva, han anunciado una colaboración estratégica enfocada en el desarrollo de soluciones avanzadas para la fabricación aditiva de acero. Esta alianza busca innovar en la industria, abriendo nuevas posibilidades para el uso de tecnologías de impresión 3D en sectores clave como el automotriz. 

La iniciativa conjunta incorpora la tecnología Metal Jet S100 de HP, elegida por ArcelorMittal por su rendimiento y fiabilidad en la fabricación aditiva. Con esta decisión, ambas empresas pretenden reducir costos, ampliar la gama de materiales y crear aceros con propiedades mejoradas que superen las limitaciones de los métodos convencionales de fabricación. 

Un aspecto central de la colaboración es la utilización de los polvos de acero de ArcelorMittal, los cuales han demostrado un rendimiento eficaz sin la necesidad de ajustar los parámetros de impresión. Esto subraya la sinergia entre ambas compañías, que ven en esta alianza una oportunidad para impulsar la producción de piezas más económicas y con características personalizadas, lo cual resulta especialmente relevante para la industria automotriz. 

El modelo de trabajo implica que HP y ArcelorMittal desarrollen nuevas soluciones hasta alcanzar un nivel de preparación tecnológica adecuado. Luego, estas soluciones serán evaluadas y calificadas en el Centro de Investigación de ArcelorMittal, reduciendo así los costos de inversión inicial para los clientes. La meta es que el proceso pueda ser transferido a fabricantes para la producción en masa, sin sacrificar la calidad ni la sostenibilidad. 

Declaraciones de los líderes de ambas empresas 
Aubin Defer, director de marketing de ArcelorMittal Powders, expresó su entusiasmo: “Esta colaboración con HP es una gran oportunidad para avanzar en la fabricación aditiva en acero, combinando nuestra experiencia en materiales con la capacidad de HP para la fabricación aditiva de alta tecnología. Los resultados obtenidos hasta ahora con nuestros polvos de acero validan el enorme potencial de esta asociación”. 

Por su parte, Alexandre Tartas, responsable global de ventas de metales de HP, destacó: “La unión con ArcelorMittal representa un paso importante para ampliar el alcance de la fabricación aditiva en la industria del acero. Esta colaboración nos permitirá explorar innovaciones que transformen el sector, integrando nuestras fortalezas para ofrecer soluciones eficientes y sostenibles”. 

Esta colaboración promete marcar un antes y un después en la fabricación de acero, acercando al mercado opciones más sostenibles y económicas. La combinación del liderazgo en soluciones de acero de ArcelorMittal y la experiencia en impresión aditiva de HP podría transformar la industria, ofreciendo soluciones que potencien la competitividad en el mercado global. 

Fuente: Outlet Minero 


  • La SHCP propone aumento de derechos sobre la minería 
Foto: Archivo

15 de Noviembre 2024.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso aumentar los derechos sobre la minería en México en la iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación, difundida la mañana de este viernes. 

“Considerando que los minerales y sustancias del subsuelo son bienes de dominio público no renovables, se propone incrementar los derechos especial y extraordinario sobre minería, elevando las tasas del 7.5 al 8.5% y del 0.5 al 1%, respectivamente, tal como se establece en los artículos 268 y 270 de la LFD (Ley Federal de Derechos)”, justificó. 

También la SHCP argumentó que este ajuste responde a la tendencia al alza de los precios internacionales de los metales, asegurando que quienes se benefician de estos recursos contribuyan equitativamente al Estado. 

Agregó que los recursos adicionales generados por esta medida se destinarán a programas y proyectos que beneficien a la población. 

Actualmente, la SHCP cobra un derecho especial de 7.5% a la utilidad neta por la enajenación o venta de la actividad extractiva, así como un derecho extraordinario sobre minería, correspondiente a 0.5% sobre los ingresos por enajenación del oro, plata y platino. Además, aplica un derecho adicional sobre minería por hectárea en concesiones sin exploración o explotación. 

Según datos de la Cámara Minera de México (camimex), las aportaciones fiscales del sector minero experimentaron una caída de 32.2% en 2023 en comparación con 2022, registrando un monto de 49,445.4 millones de pesos, “como consecuencia directa del cierre de operaciones y la falta de crecimiento en el sector”. 

En forma desglosada, estas contribuciones fueron así: Impuesto Sobre la renta (37,888 millones de pesos), derechos mineros (2,876 millones de pesos), nuevos derechos mineros (8,682 millones de pesos). 

Como un tema paralelo, la Camimex dijo en su más reciente informe anual que Durango y San Luís Potosí se sumaron en 2023 a las iniciativas de Zacatecas, el Estado de México y Nuevo León para implementar impuestos ecológicos en diversas materias, como la emisión de gases a la atmósfera, la emisión de contaminantes al suelo, subsuelo, agua, y al depósito o almacenamiento de residuos. 

“Siendo la minería una de las actividades que mayor contribución genera al país en materia impositiva, será muy importante establecer un diálogo con los gobiernos de los estados que planean establecer dichos impuestos, a fin de sensibilizarlos sobre el impacto que tendría su implementación, no solo en la competitividad de las empresas, sino también en la del estado en su conjunto, poniendo en riesgo la generación de empleos, nuevas inversiones, así como el posible incremento en los costos de productos, insumos y servicios”, dijo la Camimex. 

Fuente: El Economista 


  • Recuperan Góndolas Extraviadas en Zacatecas; Continúa la Búsqueda del Concentrado Mineral 

15 de noviembre 2024.- Newmont Peñasquito informó la recuperación de nueve de las once góndolas extraviadas el pasado 31 de octubre en la carretera Zacatecas-Saltillo. Estas góndolas, propiedad de contratistas de la empresa, formaban parte de un traslado rutinario desde la mina hacia un puerto de destino. Sin embargo, el cargamento de 285 toneladas de concentrado mineral, con un valor estimado de tres millones de dólares, aún no ha sido localizado. 

El operativo para la recuperación fue posible gracias a la intervención de la Guardia Nacional, que logró localizar las góndolas en el estado de Durango. Newmont presentó la denuncia correspondiente ante las autoridades, quienes han iniciado una investigación para esclarecer los hechos y encontrar el cargamento pendiente. 

En un comunicado, la empresa destacó la pronta respuesta y el apoyo de las autoridades locales y federales, subrayando su confianza en la coordinación entre los distintos niveles de gobierno para reforzar la seguridad de las operaciones mineras en el país. 

Colaboración Transparente y Seguridad Prioritaria 
Newmont aseguró que continuará colaborando estrechamente con las autoridades, brindando toda la información necesaria para facilitar la investigación. Asimismo, reiteró su compromiso de priorizar la seguridad de las personas involucradas y prevenir cualquier escalamiento de violencia durante el desarrollo de las indagatorias. 

El Desafío de la Seguridad en la Minería 
Este incidente pone en evidencia los retos de seguridad que enfrenta el sector minero en México, particularmente en el transporte de minerales de alto valor. Empresas como Newmont Peñasquito, una de las principales operadoras del país, refuerzan sus protocolos de seguridad y estrechan su relación con las autoridades para garantizar condiciones óptimas en sus actividades. 

La investigación continúa en curso, con la expectativa de recuperar el cargamento restante y esclarecer los detalles del incidente. 

Fuente: Outlet Minero 

– NOTAS SEMANALES –

semanales AIMMGM 
Del 4 al 8 de noviembre 2024  

Minera Arcelor Mittal concluye desazolves en Acalpican y La Mira 


4 de noviembre 2024.- ArcelorMittal México, en colaboración con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el Ayuntamiento y comunidades de Acalpican y La Mira, como cada año, concluyeron con éxito las labores de desazolve en el puente El Bordón y Cerro de la Cruz. 
Estas acciones preventivas benefician a más de 100 familias y 14 parcelarios de las comunidades de La Mira y Acalpican, al reducir los riesgos de posibles inundaciones y deslaves durante la temporada de lluvias. 
Los trabajos realizados en zonas estratégicas como el Puente el Bordón y las faldas del Cerro de la Cruz buscan proteger la integridad de las familias, reducir el riesgo para sus viviendas y patrimonio, así como beneficiar al sector agrícola y ganadero. 
Antes de iniciar las labores, se llevó a cabo un recorrido y evaluación exhaustiva para determinar el alcance de los trabajos, junto con autoridades de CONAGUA, Protección Civil y representantes locales de Acalpican y La Mira. 


2 / 11ArcelorMittal México informa que las comunidades ya fueron notificadas de la conclusión exitosa de estos trabajos de desazolve que iniciaron el 10 de septiembre y concluyeron el lunes 22 de octubre. 
Para dichos trabajos se requirieron 358 horas máquina para un desazolve total de 1530.00 m3. 
Fuente: Arzate Noticias

Mantiene ArcelorMittal México compromiso educativo en Lázaro Cárdenas 


5 de noviembre 2024.- ArcelorMittal México, impulsa el desarrollo de profesionales cualificados y de gran talento para dar respuesta a las necesidades del futuro a través de dos grandes planes de becas escolares. 
En una emotiva ceremonia, el Programa de Becas ArcelorMittal México, otorgó 500 apoyos escolares a los hijos e hijas de sus colaboradores cuyo desempeño se ha visto reflejado en los mejores promedios a fin de mantener e incrementar el nivel educativo en la región. 
Y en alianza con Bécalos de Fundación Televisa la siderúrgica entregó 120 becas que serán distribuidas en su gran mayoría en el municipio de Lázaro Cárdenas, y el resto en Pachuca y Celaya, en continuidad al compromiso que inició desde hace 14 años y que hoy ha acumulado una inversión de más de 15 mdp en beneficio de 911 estudiantes a lo largo de este tiempo. 
También, se anunció que el próximo año 3 alumnos tendrán la oportunidad de ganarse un viaje al extranjero como parte del programa English Challenge de Fundación Televisa, cuyo principal objetivo es tomar cursos intensivos de inglés 


3 / 11durante un mes que permite a los estudiantes practicar el idioma y expandir sus horizontes profesionales. 

Para la empresa siderúrgica, la educación es un motor clave del desarrollo sostenible. En este sentido, hoy, reafirma su estrecho compromiso con sus colaboradores y las comunidades cercanas a sus operaciones, con el fin de generar un impacto positivo y a largo plazo en competencia educativa. 
Fuente: Arcelormittal

ANIQ certifica a Industrias Peñoles por Responsabilidad Integral 


5 de noviembre 2024.- Las unidades Química del Rey y FERTIREY cuentan con la certificación del Sistema de Administración de Responsabilidad Integral (SARI) que otorga la Asociación Nacional de la Industria Química A.C. (ANIQ), por sus prácticas en materia de planificación de acciones, procedimientos operativos, actividades de documentación y registro de productos químicos. 
“Esta certificación es parte de nuestro compromiso con nuestros clientes, comunidad y colaboradores, y resultado de operar con los más altos niveles de seguridad y cuidado del entorno”, destacó el director general de Industrias Peñoles Rafael Rebollar. 
Química del Rey y FERTIREY son revisadas año con año por la ANIQ, institución que fue la primera en implementar esta evaluación en el continente americano (en 1959), al considerar una serie de medidas para reducir riesgos, optimizar recursos 


4 / 11y generar estándares de sustentabilidad en las operaciones de las empresas fabricantes de productos químicos. 
Química del Rey es una planta ubicada en el municipio de Ocampo, Coahuila, la mayor productora de sulfato de sodio fuera de China, con una capacidad de 780,000 toneladas anuales. El sulfato de sodio, del que Peñoles es líder con una participación de 79% en el mercado nacional, es utilizado principalmente por las industrias de detergentes, vidrio, papel y textil. 
FERTIREY, es una planta localizada en Torreón, Coahuila, donde se produce sulfato de amonio, fertilizante en forma de cristales color café y blanco, utilizado para aportar nitrógeno y azufre a los cultivos; y bisulfito de amonio, reactivo químico en forma líquida color ámbar, empleado en la minería para procesos de beneficio de minerales. 
El SARI permite administrar las operaciones de las plantas químicas de Peñoles, tomando las medidas correspondientes para proteger la salud y seguridad de colaboradores y comunidad, así como del medio ambiente, de forma responsable. 
Fuente: Arzate Noticias

Endeavour Silver superaría expectativas de producción anual de plata 


5 de noviembre 2024.- Endeavour Silver Corp. reportó una producción de 874,717 onzas de plata y 9,290 onzas de oro en el tercer trimestre de 2024. Lo que representa una producción de plata equivalente de 1.6 millones de onzas, una reducción de 14% con relación mismo trimestre de 2023. 


5 / 11La producción total hasta la fecha de 6.0 millones de onzas de plata equivalente se acerca a la previsión de producción actualizada para 2024 de 7.3 millones a 7.6 millones de onzas de plata. 
Dan Dickson, director ejecutivo de Endeavour Silver, comentó que el tercer trimestre representó un desafío por los problemas de operación en la mina Guanaceví. 
En Guanaceví, la producción disminuyó en agosto y septiembre debido a una falla de muñón del molino de bolas primario. La producción para el tercer trimestre de 2024 ascendió a 768,905 onzas de plata y 2,828 onzas de oro. El tiempo estimado de fabricación sigue siendo de 15 semanas y la mina volverá a estar en plena operación en diciembre de 2024. 
La compañía reportó ingresos de 53.4 millones de dólares por la venta de 1,017,392 onzas de plata y 9,412 onzas de oro a precios promedio de 29.63 dólares por onza de plata y 2,528 dólares por onza de oro. 
El flujo de efectivo operativo de la mina aumentó a 19.6 millones antes de impuestos, en comparación con los 10.6 millones en el tercer trimestre de 2023. 
La compañía reportó una ganancia ajustada de 1.6 millones de dólares o ganancias de 0.01 dólares por acción. Después de excluir pérdidas en contratos de derivados, unidades de acciones diferidas con valoración a mercado, pérdidas por tipo de cambio no realizadas y pérdidas de inversiones. 
Fuente: México Minero

Ciencia y minería espacial; nuevas fronteras de recursos inagotables 


6 / 11

7 de noviembre 2024.- Desde los albores de la civilización, la humanidad ha recurrido a los recursos naturales para fabricar herramientas, construir sociedades y avanzar en su desarrollo.  
Las primeras civilizaciones emplearon piedras y materiales cerámicos, luego metales extraídos de la superficie terrestre, sentando así las bases de la minería.  
Con el tiempo, esta actividad se convirtió en un sector estratégico de la economía global. Sin embargo, la minería tradicional no sólo ha generado grandes riquezas; también ha tenido un impacto profundo y, en muchos casos, devastador sobre el medio ambiente, dejando tras de sí una estela de contaminación, deforestación y agotamiento de los recursos. 
En el contexto actual, la minería enfrenta desafíos críticos debido a los efectos de la actividad extractiva en los ecosistemas. Los procesos mineros involucran técnicas químicas y físicas que emiten desechos y contaminantes, afectando la calidad del agua, del suelo y del aire.  
En muchos casos, la expansión de las operaciones mineras también ha llevado a la deforestación masiva alrededor de las minas para crear infraestructura y áreas de almacenamiento de residuos, lo que contribuye a la pérdida de biodiversidad y al cambio climático. 
Además, el ritmo de consumo de minerales y metales sigue en aumento para satisfacer la creciente demanda tecnológica y de infraestructuras.  


7 / 11Se estima que varios minerales críticos como el cobre, el litio y las tierras raras podrían agotarse en próximas décadas si se mantienen las tasas actuales de extracción.  
Estos minerales, esenciales para el progreso económico y tecnológico, están distribuidos de forma limitada en la corteza terrestre, lo que plantea una preocupación seria sobre la sostenibilidad de los recursos naturales. 
Frente a este panorama, la minería espacial surge como una alternativa innovadora y sostenible que podría revolucionar el acceso a los recursos.  
En nuestro sistema solar, hay miles de asteroides, meteoritos y cometas que contienen metales y minerales valiosos, muchos de esos escasos en la Tierra.  
Algunos de estos cuerpos celestes, clasificados como Objetos Cercanos a la Tierra (Near-Earth Objects, o NEOs), orbitan a distancias relativamente cortas; es decir, a menos de 45 millones de kilómetros, lo cual facilita su exploración y posible explotación en el futuro cercano. 
Los asteroides contienen variados elementos, incluyendo metales preciosos como oro y platino, así como minerales industriales como níquel, hierro y cobre.  
Además, algunos de estos cuerpos celestes contienen agua, un recurso de gran valor no sólo para sustentar la vida humana en el espacio, sino también como potencial fuente de combustible mediante hidrólisis, que separa el hidrógeno y el oxígeno, componentes esenciales para la propulsión de cohetes. 
El asteroide Psyche 16 es un caso emblemático en la minería espacial. Ubicado en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, se estima que su valor económico podría superar los 10 trillones de dólares debido a la gran cantidad de metales preciosos que contiene. 
Psyche podría ser el remanente del núcleo de un planeta que perdió sus capas exteriores en un evento cósmico, por lo que su estudio no sólo tiene un potencial económico, sino también científico, al brindar información sobre la formación y composición de los núcleos planetarios, un aspecto imposible de investigar directamente en la Tierra. 
Actualmente, varias empresas han asumido el reto de desarrollar tecnologías para la minería en el espacio. Compañías como Origin Space, Deltion Innovations, Asteroid Mining Corporation y Trans Astronautica Corporation están en diferentes fases de evolución tecnológica, captando millones de dólares en inversiones para posicionarse en esta emergente industria espacial.  
Estas empresas vislumbran un mercado global en el cual la minería espacial no sólo proporcionará metales preciosos y minerales raros en cantidades casi ilimitadas, sino que también contribuirá a reducir la presión sobre los recursos terrestres, minimizando el impacto ambiental de la minería tradicional. 


8 / 11La minería espacial ofrece, al mismo tiempo, una oportunidad para desarrollar infraestructuras en el espacio, como bases lunares o en Marte, que puedan sostener a futuras generaciones de exploradores y colonos espaciales.  
Al proveer agua y combustible a órbitas elevadas, la minería espacial podría hacer viable la construcción de estaciones espaciales autosostenibles y reducir costos asociados con el lanzamiento de suministros desde la Tierra, sin embargo, también enfrenta desafíos significativos.  
Uno de los mayores retos es el desarrollo de tecnologías capaces de operar de manera autónoma o controladas a distancia en el entorno hostil del espacio.  
Las operaciones mineras en asteroides requieren de robots con altos niveles de autonomía, capaces de soportar radiación, microgravedad y condiciones extremas de temperatura.  
Además, la logística para transportar los recursos de vuelta a la Tierra o hacia otras bases espaciales sigue siendo un aspecto técnico no resuelto. 
La misión Psyche de la NASA, programada para llegar a su destino en 2026, es un hito en la exploración de recursos espaciales.  
Esta misión desplegará una sonda equipada con paneles solares y tecnología avanzada para mapear y estudiar la composición del asteroide Psyche.  
Durante los dos años que dure su operación, la sonda registrará campos magnéticos, analizará la estructura y tomará imágenes de alta resolución de su superficie, proporcionando una visión detallada de un núcleo planetario expuesto.  
Esta información será fundamental para la comunidad científica y puede influir en el diseño de futuras misiones de minería espacial. 
Además de la NASA, otras agencias espaciales y entidades privadas están desarrollando proyectos de exploración y minería espacial.  
La Agencia Espacial Europea (ESA) ha expresado interés en la minería lunar, particularmente en la extracción de regolito lunar, que contiene oxígeno y otros elementos útiles para la construcción de infraestructuras en la Luna.  
Asimismo, Japón ha realizado avances en la exploración de asteroides con la misión Hayabusa2, que retornó a la Tierra muestras del asteroide Ryugu, proporcionando conocimientos valiosos sobre la composición de los asteroides cercanos. 
La minería espacial tiene el potencial de alterar el paradigma económico y ambiental en la Tierra.  
Al satisfacer la demanda mundial de recursos sin degradar los ecosistemas terrestres, promovería una economía más sostenible y equilibrada.  


9 / 11La extracción de recursos en el espacio tendría la ventaja de llevarse a cabo en entornos que no albergan vida ni ecosistemas complejos, lo cual minimizaría los conflictos éticos y ecológicos. Sin embargo, la minería espacial plantea desafíos éticos y legales.  
A nivel internacional, el Tratado sobre el Espacio Exterior, firmado en 1967, establece que ningún país puede reclamar la propiedad de cuerpos celestes.  
Esto implica que cualquier actividad minera en el espacio debe realizarse en un marco de cooperación internacional y regulada para evitar conflictos sobre la propiedad y uso de los recursos espaciales.  
La falta de un marco legal específico para la minería espacial deja un vacío que podría derivar en disputas entre naciones y corporaciones. 
Además, la explotación de recursos espaciales plantea preguntas sobre la equidad y el acceso.  
¿Quién tendrá el derecho de explotar los recursos del espacio? ¿Se beneficiarán sólo las grandes corporaciones y los países con programas espaciales avanzados, o se crearán mecanismos para asegurar que todos los países puedan beneficiarse de esta nueva fuente de recursos?  
Estas cuestiones éticas y sociales deberán abordarse en paralelo con el desarrollo tecnológico.  
Si bien aún existen desafíos técnicos, logísticos y legales, la minería en asteroides, cometas y otros cuerpos celestes se perfila como una herramienta clave en la expansión de la civilización humana hacia el espacio, permitiendo la creación de asentamientos autosostenibles y el acceso a recursos virtualmente inagotables. Dr. José Manuel Nieto Jalil / Director del Departamento Regional de Ciencias en la Región Centro-Sur Tecnológico de Monterrey Campus Puebla.
Fuente: Crónica de Puebla  

Continúa sector minero sumándose a la lucha contra el cáncer infantil 


10 / 11

8 de noviembre 2024.- Con el compromiso de continuar con acciones enfocadas en apoyar a niñas, niños y jóvenes con diagnóstico de cáncer a través de campañas de reciclaje de tapitas de plástico, el Comité de Damas de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, entregó el tercer corazón recolector a la empresa Alamos Gold Inc. 
Martha Estrada Gámez, presidenta del Comité de Damas, acompañada de David Ramos Félix, titular de la AIMMGM Distrito Sonora, agradeció a Marcelo Martínez y Dora Ríos, gerente General de Minas de Oro Nacional y gerente de Recursos Humanos, respectivamente, el sumarse junto con todo el personal de la empresa, desde el inicio de esta campaña con causa. 
Desde el inicio de la campaña en 2019 a la fecha, dijo Estrada Gómez, se han entregado 15 corazones contenedores para la recolección de tapitas de plástico, las cuales son enviadas al Banco de Tapitas Nacional; explicó que el recurso económico que se obtiene de la venta se utiliza para cubrir el costo de tratamientos de las y los niños. 
Marcelo Martínez, resaltó el compromiso de Minas de Oro Nacional y Alamos Gold en sumarse en actividades altruistas que tengan un impacto directo a beneficio de la población en general, en este caso, en la salud de niñas, niños y adolescentes. 
“A nombre de Minas de Oro Nacional y Alamos Gold queremos agradecerle a la Asociación de Minas, Metalurgistas y Geólogos de Sonora por tener con nosotros 


11 / 11el tercer corazón en beneficio de niños con cáncer, es una noble causa que nosotros seguimos apoyando y es un orgullo si es que no fuimos el primero, de los primeros, de las primeras empresas que impulsamos esta actividad por parte de la Asociación.” 
La AIMMGM Distrito Sonora, es Embajadora del Banco de Tapitas, Asociación Civil que ofrece apoyo integral, como quimioterapias, estudios médicos, apoyo nutricional, asesoría psicológica, suplementos alimenticios, pelucas oncológicas y sueños cumplidos, en pacientes infantiles con diagnóstico de cáncer. 
Fuente: AIMMGM Distrito Sonora 

La seguridad de los empleados y contratistas: Prioridad inquebrantable de Newmont Peñasquito 
8 de noviembre 2024.- Newmont Peñasquito, una de las empresas mineras más importantes del país, reafirma su compromiso con la seguridad y protección de su personal tras confirmar el robo de seis tractocamiones que transportaban mineral en bruto (concentrado) en la carretera Zacatecas-Saltillo el pasado 31 de octubre. 
Gracias a la rápida y eficiente respuesta de las autoridades de seguridad locales y federales, los ocho trabajadores de las empresas proveedoras de servicios de seguridad y transporte que viajaban en el convoy fueron localizados sanos y salvos. Este resultado positivo demuestra la efectividad de la colaboración entre el sector privado y las autoridades para garantizar la integridad de las personas. 
Newmont Peñasquito se mantiene en estrecha comunicación con las autoridades para apoyar la investigación y asegurar el pronto esclarecimiento de los hechos. La empresa destaca la importancia de proteger a sus empleados y contratistas, subrayando su prioridad de mantener un entorno de trabajo seguro y confiable. 
“La seguridad y protección de nuestros empleados y contratistas es nuestra máxima prioridad”, afirmó un vocero de la empresa. “Seguiremos colaborando estrechamente con las autoridades para fortalecer la seguridad en nuestras operaciones y en las rutas que recorremos diariamente”. 
Este evento resalta el compromiso de Newmont Peñasquito de continuar implementando y reforzando medidas de seguridad en las vías de comunicación, trabajando en conjunto con las autoridades y la comunidad para crear un entorno seguro y de confianza para todos. 
Fuente: Outlet Minero

MENSAJE DEL PRESIDENTE

M.C. Rubén del Pozo Mendoza

A nombre de quienes integramos la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, doy la bienvenida al nuevo titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, como parte del gabinete de la presidenta Claudia Sheimbaum y quien asumió el cargo el pasado 1 de octubre. Su llegada a este importante puesto representa una oportunidad para fortalecer la comunicación y colaboración entre la industria minera y el sector público.

La participación de los Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos es fundamental para el desarrollo económico de México. Nuestra asociación, compuesta por profesionales y técnicos altamente capacitados y comprometidos, trabaja incansablemente para impulsar la innovación, la seguridad y la sostenibilidad en la industria minero-metalúrgica.

Sin embargo, la minería mexicana enfrenta desafíos y momentos complejos que requieren el diálogo, el entendimiento y el trabajo colaborativo entre la iniciativa privada, las comunidades y los tres niveles de gobierno.

Estamos seguros de que la experiencia y visión del nuevo secretario de Economía serán factor determinante para el desarrollo de políticas públicas encaminadas a la promoción del sector minero que genera más de 118 mil empleos directos y más de 2.5 millones de indirectos.

De la mano con los recién nombrados presidentes de la Cámara Minera de México, Pedro Rivero González, y del presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Canadiense de Comercio en México, Luis Felipe Medina, en la AIMMGM  seguiremos pugnando por reposicionar a la minería en el lugar preponderante que había mantenido en las últimas décadas.

Asimismo, refrendamos nuestro compromiso de seguir impulsando avances en materia de investigación y adopción de nuevas tecnologías, con miras a mejorar la eficiencia, reducir el impacto al ambiente y contribuir al desarrollo comunitario compartido, porque la minería es esencial para el resto de las cadenas productivas. El diálogo debe partir de ese principio.