Recuperación de fluorita de los relaves de flotación

Por: D. Tamayo-Soriano (a), F. R. Carrillo-Pedroza (a), E. E. Guel-Cruz (b), M. J. Soria-Aguilar (b), A. Martínez Luevanos (a)

Resumen
Los jales, relaves o colas del proceso de concentración de fluorita, contienen concentraciones de elementos como el flúor (de la fluorita) en algunos lugares, presencia de berilio y tierras raras como neodimio, cerio, lantano y disprosio, entre otras. Debido a las grandes cantidades de residuos, depositados en las presas de jales y a la cada vez mayor demanda de nuevos materiales para la generación de energías limpias, y en el marco de la economía circular, estos residuos pueden ser una fuente atractiva de elementos valiosos, que además permite el aprovechamiento integral de los recursos naturales. En este sentido, es necesario generar el conocimiento fundamental que permita valorar y evaluar la posibilidad de extraer estos elementos de los mencionados residuos. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo la optimización de un determinado número de pruebas de flotación, que permitan obtener valores interesantes de recuperación de fluorita. El mineral utilizado proviene de la región centro Norte del Estado de Coahuila. La ley de cabeza de los relaves estudiados fue de un 35.72 % en CaF2 y el hecho de ser un subproducto a gestionar, hacen interesante su flotación. El tamaño de partícula fue 0.106 mm, obtenida después un proceso de molienda. Las pruebas se acondicionaron durante un total de 7 minutos a 60 °C y 80 °C, ajustando el pH entre 9 y 10 con hidróxido de sodio. Se utilizaron quebracho, almidón y dextrosa como depresores de los carbonatos de calcio, silicato de sodio como depresor de la sílice y ácido oleico como colector de la fluorita. Los análisis elementales de las pruebas de flotación se llevaron a cabo por la técnica de fluorescencia de rayos X (FRX). Los resultados de flotación muestran que se obtuvieron concentrados de 50.72 % y 73.90 % como mejor resultado, con valores de recuperación desde 56.04 % y 88.63 %.

Palabras clave: Fluorita; relaves; flotación

Abstract
The tailings of the fluorite concentration process contain concentrations of elements such as fluorine (from fluorite) in some places, the presence of beryllium and rare earths such as neodymium, cerium, lanthanum and dysprosium, among others. Due to the large amounts of waste, deposited in tailings dams and the increasing demand for new materials for the generation of clean energy, and within the framework of the circular economy, this waste can be an attractive source of valuable elements, which also allows the integral use of natural resources. In this sense, it is necessary to generate the fundamental knowledge that allows assessing and evaluating the possibility of extracting these elements from those mentioned. The objective of this work is to carry out an optimization of a certain number of flotation tests, which obtain interesting values of fluorite recovery. The mineral used comes from the North central region of the State of Coahuila. The head grade of the studied tailings was 35.72% in CaF2 and the fact that it is a by-product to be managed makes its flotation interesting. The particle size was 0.106 mm, obtained after a milling process. The tests were conditioned for a total of 7 minutes at 60 ° C and 80 ° C, adjusting the pH between 9 and 10 with sodium hydroxide. Quebracho, starch and dextrose were used as calcium carbonate depressants, sodium silicate as silica depressant and oleic acid as fluorite collector. The elemental analyzes of the flotation tests were carried out by the X-ray fluorescence technique (XRF). The flotation results showed that concentrates of 50.72% and 73.90% were obtained as the best result, with recovery values from 56.04% and 88.63%.

Key words: Fluorite; Tailings; Flotation

Introducción
La fluorita (CaF2) es un mineral compuesto por 48.67% de flúor y 51.33% de calcio. De forma comercial también se le conoce como espato-flúor (fluorspar). Es un mineral de gran importancia a nivel mundial, y está incluido actualmente dentro de las veintisiete materias primas críticas (Critical Raw Material – CRM) (Hetherington y Bloodworth, 2008), dado que los riesgos de escasez de suministro y los efectos que ejercen sobre la economía son más importantes que los de la mayoría de las demás materias primas (European Commission, 2017). También es considerado como crítico por otros países como China y EEUU (Cai, 2016). A nivel mundial, los principales extractores son China y México (Tercero-Espinoza et al., 2015).

De acuerdo con el USGS, en 2019, la producción mundial de fluorita fue de 7 millones de toneladas, un aumento de 280 mil toneladas con respecto a 2018. A nivel mundial se pronostica mayor demanda tanto de fluorita grado metalúrgico como de concentrado de grado ácido. El mayor productor de fluorita en el mundo es China con el 57% de producción mundial, mientras que México ocupa el segundo lugar con 17.1% de participación. En nuestro país, durante 2019 de acuerdo con el INEGI, se produjeron 1.23 millones de toneladas de fluorita, con un aumento de 4.2% con respecto al año anterior, su valor tuvo una contracción de 11% colocándose en 3 mil 400 millones de pesos (Camimex, 2021).

La fluorita se comercializa en tres grandes grupos, en función de su contenido en CaF2:

  • Grado ácido: Contenido superior al 97% de CaF2. Es la principal fuente industrial de flúor y ácido fluorhídrico (HF).
  • Grado metalúrgico: Contenido superior al 70% de CaF2.
  • Grado cementero: Contenido superior al 35% de CaF2.

Los yacimientos de fluorita coexisten con diferentes minerales considerados de menor valor (ganga), como el cuarzo (Chen et al., 2019), la calcita o la dolomita (Foucaud et al., 2019; Zhu et al., 2018) y la barita (Slaczka, 1987). El tipo de mineralización más común son los depósitos en rocas sedimentarias, principalmente en carbonatos (carbonate-hosted lead-zinc deposits), cuyo modelo de formación responde a las características de los yacimientos de tipo Mississippi Valley (MVT) (Sangster, 1996).

En el caso particular de los yacimientos de fluorita en Coahuila, uno de los más interesantes son los ubicados en la zona centro Norte del Estado. En esta zona se identifican formaciones geológicas de tipo calderas colapsadas que están rodeadas por cúpulas de riolita. Los diques anulares de riolita y basanita rodean la cúpula y los reemplazos se encuentran en las calizas adyacente a los diques de riolita que contienen fluorita, calcita, cuarzo, hematita, limonita y cantidades menores de aragonita, powellita, adularia, caolinita, yeso, sericita y bertrandita (mineral de berilio), así como la coexistencia de algunos depósitos de elementos del grupo Lantánidos, conocido como elementos de tierras raras o REE (siglas en ingles de rare earth elements) relacionados con minerales como la bastnasita, (McLemore, 2018).

Bajo este contexto, dada la asociación de minerales con la fluorita, el proceso de concentración de este mineral conlleva la generación de un concentrado de fluorita, generalmente grado ácido, y como subproducto o relaves del proceso, un material rico aun con buenos contenidos de fluorita. Aunque no es el objetivo de este trabajo, es importante mencionar que, dado que el proceso de concentración es muy selectivo en cuanto a producir fluorita de alta pureza, los relaves (colas o jales) aun contienen concentraciones importantes de este mineral, junto con los carbonatos con contenidos de REE, y cuarzo. Este trabajo se centra en estudiar el procesamiento que permita la recuperación de los valores de fluorita contenidos en los relaves del proceso de concentración de dicho mineral.

Metodología
El material de fluorita utilizado para este trabajo proviene del Norte del Estado de Coahuila, México. Es importante mencionar que el material utilizado para las pruebas de flotación es una muestra de relaves de flotacion de una planta de concentración de fluorita ya instaladas en el yacimiento.

Figura 1. Esquema del equipo de flotación Denver ( Modificado de Wills & Finch, 2006)

El primer paso fue llevar a cabo la caracterización del mineral, Tabla 1. Se determinó la composición elemental mediante la técnica de Fluorescencia de Rayos X, con el objetivo de poder identificar los elementos de mayor abundancia del material de estudio. Para esto, se empleó un equipo de fluorescencia de Rayos X Panalytical modelo Epsilon, de la Universidad Autónoma de Coahuila. Con los datos se realizó la reconstrucción mineralógica, un previo procedimiento de lavado ácido, para discriminar e identificar el calcio correspondiente a la fluorita y a los carbonatos de calcio.

Tabla 1. Composición química del mineral de cabeza

A continuación, puesto que el tamaño de partícula no es el adecuado para el proceso de flotación, se procedió a triturar, pulverizar y moler el material en un molino de bolas por un periodo máximo de 2 horas. Posteriormente, se tamizó el material en seco mediante mallas a diferentes fracciones de tamaños hasta alcanzar partículas de 0.106 mm, o que el material se encontrara por debajo de la malla 150, esto con el objetivo de liberar las especies minerales de interés. Este hecho influirá de forma positiva en la flotación, haciendo necesaria una menor dosificación de reactivos durante el proceso.

Tabla 2. Reactivos de flotación y dosis empleados para las pruebas de flotación

Las pruebas de flotación del mineral de fluorita se realizaron en una celda mecánica (tipo Denver), como se muestra en la Figura 1, usando una concentración de sólidos en la pulpa de mínimo un 25%. El sistema más empleado en la flotación de fluorita es el sistema ácido oleico (colector) – quebracho (depresor), acondicionado con silicato de sodio, a un pH entre 9 y 10, y a temperatura por arriba de los 40 °C.

Por otro lado, Zhao et al. (2013) determinaron que el punto de carga cero (PZC) para la fluorita es de 9.5 y para la calcita o carbonato cálcico 8.5 de esta forma, para evitar la flotación de carbonato cálcico los autores sugieren trabajar a pH por encima de 9, estando el óptimo comprendido entre 9.5-10. El valor utilizado de pH en el presente trabajo fue 9.5 ajustado con NaOH.

Se llevaron a cabo una serie de pruebas en una Celda de flotación, con las condiciones de dosificación de reactivos reportadas en la literatura, para la separación y recuperación de mineral de fluorita.

Kowalczuk et al. (2016) realiza la dosificación de reactivos por separado y estudia el tiempo de acondicionamiento para la formación de las fases presentes en el proceso de flotación.

En el presente trabajo, por el contrario, todos los reactivos fueron dosificados al mismo tiempo a excepción del ácido oleico. La velocidad del agitador se fijó en 1000 rpm. Para cada flotación, se utilizaron 300 g de mineral en 1 litro de agua. Después de ajustar el pH a 9.5 se añadieron los reactivos depresores y colectores. Las pruebas se acondicionaron durante un total de 7 minutos. El tiempo de dosificación fue de 5 minutos para los reactivos añadidos al mismo tiempo y dos minutos para el ácido oleico. El tiempo de flotación se fijó en 5 minutos o, hasta que se dejara de producir espuma dentro de la celda. La espuma, obtenida tras cada experimento, fue recogida por la parte superior de la celda con un rascador sobre una bandeja metálica. Dicha espuma se filtró y secó a 100ºC, se pesó y se analizó mediante la FRX.

Las condiciones experimentales y reactivos utilizados para cada una de las flotaciones realizadas, se muestran en la Tabla 2, 3 y 4:

Resultados
La flotación1, permite obtener un concentrado con un 57.54 % de recuperación, empleando una temperatura de 60 °C. Los resultados también demuestran que es posible obtener una buena concentración de fluorita disminuyendo la dosificación de reactivos.

Para el caso de la Flotación 2, los reactivos empleados fueron exactamente los mismos que los utilizados para la Flotación 1, sin embargo, su dosificación fue menor. Permitió elevar a 73.90 % el concentrado de CaF2 y obtener una recuperación de 56.04 %.

Para la siguiente prueba (Flotación 3), se aumentó la dosificación de los principales reactivos empleados, pero ahora agregando almidón en un 0.504 g/kg. De esta prueba, los resultados muestran que la ley del concentrado de fluorita disminuyó a 54.09% pero la recuperación aumentó hasta un 77.98 %. Boulanger et. al. (2019), mencionan que la eficiencia de recuperación se maximiza cuando se aumenta tanto la temperatura como la adición de silicato de sodio, que para esta prueba se dosificó 0.25 g/kg.

Tabla 3. Condiciones experimentales de las pruebas de flotación (parte 1).
Tabla 4. Condiciones experimentales de las pruebas de flotación (parte 2)

Con respecto a la Flotación 4, se utilizaron los valores de dosificación de la Flotación 2 pero agregando de igual forma almidón a la mitad de lo utilizado para la Flotación 3, obteniendo hasta un 88.63 % de recuperación de fluorita. De estas dos últimas pruebas de flotación (Flotación 3 y 4), se utilizaron 150 g de cada una para realizar una limpia. Los 300 g utilizados (Flotación 5), se acondicionaron bajo la dosis con mejor respuesta obtenida en los valores de recuperación, dichos valores fueron tomados de la Flotación 4.

Tabla 5. Resultado de las flotaciones

La Flotación 6, fue acondicionada a la mitad de reactivos de la limpia correspondiente a la Flotación 5 y aumentando la temperatura a 80 °C. Se observó que la temperatura de 80 °C en combinación con la cantidad de dosis utilizada, disminuye la ley de CaF2 considerablemente, sin embargo, se logró obtener la tercera mejor recuperación (59.6 %).

En resumen, el uso de altas temperaturas provocó una disminución significativa tanto en el contenido y recuperación de fluorita. En la Tabla 5, se muestran los resultados más significativos de las pruebas de flotación.

Conclusiones

  • Para este trabajo, el uso de los reactivos comúnmente utilizados para la flotación de fluorita como son: Quebracho, Dextrosa, Ácido Oleico y Silicato de Sodio, promueven una recuperación de fluorita de hasta un 88.63 %, en una cabeza con ley del 35.72 %.
  • La adición de almidón como acondicionador complementario a la dextrosa, tiene un efecto directo sobre el aumento de las leyes y su recuperación. De igual forma, el realizar una limpia a los concentrados (Flotación 5), no significó un cambio significativo en la ley del concentrado, ni en los porcentajes de recuperación.
  • El aumento de la temperatura a 80 °C, demostró un gran decremento en la ley del concentrado de la Flotación 6.

Agradecimientos
El autor agradece a la Facultad de Metalurgia de la Universidad Autónoma de Coahuila por proveer todos los materiales necesarios y equipos de análisis.

Referencias

  • Boulanger, J. F., Bazin, C., & Turgeon, K. 2019. Effect of Depressants and Temperature on Bastnaesite and Monazite Flotation Separation from a Canadian Rare Earth Element (REE) Ore. Minerals, 9(4), 225.
  • Cai, H. 2016. Evaluation of fluorite resources and suggestions for industrial development, in: Proceedings of the 4th Academic Conference of Geology Resource Management and Sustainable Development. pp. 575–579
  • Chen, W., Chen, Y., Bu, X., Long, T., Zhang, G., Chen, F., & Song, Y. 2019. Rheological investigations on the hetero-coagulation between the fine fluorite and quartz under fluorite flotation-related conditions. Powder Technology, 354, 423-431.
  • European Commission (EC). 2017. Study on the review of the list of Critical Raw Materials. Luxembourg.
  • Foucaud, Y., Filippova, I. V., & Filippov, L. O. 2019. Investigation of the depressants involved in the selective flotation of scheelite from apatite, fluorite, and calcium silicates: Focus on the sodium silicate/sodium carbonate system. Powder technology, 352, 501-512.
  • Hetherington, L., & Bloodworth, A. 2008. Industrial minerals production in Europe: current situation and future trends. Industrial Minerals, (497), 56-61.
  • Informe Anual :: Camimex. 2021. Retrieved 6 May 2021, from https://www.camimex.org.mx/index.php/publicaciones/informe-anual/informe/90
  • McLemore, V. T. 2018. Rare earth elements (REE) deposits associated with great plain margin deposits (alkaline-related), southwestern united states and eastern mexico. Resources, 7(1), 8.
  • Mackay, I., Videla, A. R., & Brito-Parada, P. R. 2020. The link between particle size and froth stability-Implications for reprocessing of flotation tailings. Journal of Cleaner Production, 242, 118436.
  • Rutledge, J., & Anderson, C. G. 2015. Tannins in Mineral Processing and Extractive Metallurgy. Metals, 5(3), 1520-1542.
  • Ślaczka, A. S. 1987. Effects of an ultrasonic field on the flotation selectivity of barite from a barite-fluorite-quartz ore. International Journal of Mineral Processing, 20(3-4), 193-210.
  • Tercero Espinoza, L., Hummen, T., Brunot, A., Hovestad, A., Peña Garay, I., Velte, D., … & Joce, C. 2015. Critical raw materials substitution profiles. CRM InnoNet: Karlsruhe, Germany.
  • Wills, B. A., & Finch, J. 2006. Wills’ mineral processing technology: an introduction to the practical aspects of ore treatment and mineral recovery. Publisher: Butterworth-Heinemann, 12, 266-344.
  • Zhang, G., Gao, Y., Chen, W., & Liu, D. 2017. The Role of Water Glass in the Flotation Separation of Fine Fluorite from Fine Quartz. Minerals, 7(9), 157.
  • Zhu, H., Qin, W., Chen, C., Chai, L., Jiao, F., & Jia, W. (2018). Flotation separation of fluorite from calcite using polyaspartate as depressant. Minerals Engineering, 120, 80-86.

(a) Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, México

(b) Facultad de Metalurgia, Universidad Autónoma de Coahuila, Monclova, México

Posicionamiento sobre la cancelación de concesión minera en México

Inteligencia Minera 19.03.2021

La Ley Minera, en su artículo 55, establece las causales para cancelar una concesión minera. Ninguna de las causales se refiere a conflictos sindicales intergremiales.

Empresas mineras de diversos países tienen como política, invertir preferentemente en países cuya legislación minera establece que el subsuelo le pertenece al dueño superficial.

El poner en duda el imperio de un estado de derecho en México, tiene consecuencias negativas para el pueblo mexicano. El costo del dinero para explorar en busca de recursos minerales se incrementa por desconfianza al respeto de un estado de derecho e imperio de la ley. El riesgo político se incrementa y como consecuencia el costo del dinero. A nivel mundial, casi el total de recursos económicos para explorar por recursos minerales, son financiados vía capital.

De existir concesiones mineras con causales de cancelación, la autoridad debe actuar de inmediato en lo procedente.

Se hace notar, que la legislación minera establece que existe total libertad para solicitar una concesión minera, misma que debe ser otorgada por el Estado si la solicitud cumple con los requisitos que establece la ley. Durante la presente administración gubernamental, ya se han otorgado concesiones mineras.

Enrique R Miranda Paz/ Inteligencia Minera

OBITUARIO

Ing. Mario Quezada Santos
1942 – 2021

Originario de Nueva Rosita, Coahuila, el Ing. Quezada egresó en 1970 de la Universidad Autónoma de Coahuila como Explorador Minero. Su amplia experiencia profesional la llevó a cabo en empresas diversas. En Cía. Minerales de Monclova (MIMOSA), fue Topógrafo en interior de mina (1977-1978); en Geophysical System Instrument (GSI), laboró en las brigadas de exploración de Petróleos Mexicanos como Jefe de Topógrafos (1978-1984); en Minera Carbonífera Río Escondido (MICARE) fue Topógrafo de Mina (1985-1991); trabajó en la empresa Montemayor de la ciudad de sabinas (1992-1993); fue Jefe de Brigada en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (1993 – 1994).

Finalmente, trabajó por su cuenta desarrollando trabajos para empresas particulares (1995-2002).

En 1970 contrajo nupcias con María del Carmen Reyna de la Cruz y procrea tres hijos: Mario, Andrés y Carmen.

Desde su nacimiento hasta el día de su muerte, radicó en la ciudad de Nueva Rosita, Coahuila. Falleció de causas naturales el 1º de enero del 2021 a la edad de 78 años.


Ing. Roberto Esparza Contreras 
1939 – 2021

Nuestro buen amigo el Ing. Roberto Esparza Contreras, Boby de cariño, socio honorario del Distrito Pachuca, expresidente en varias ocasiones en este Distrito, nació en Guanajuato, Gto, el 9 de octubre de 1939. Ingeniero de Minas y Metalurgista por la Escuela de Ingeniería de Minas y Metalurgia de la Universidad de Guanajuato, generación 1963. Su inquietud lo llevó a cursar varios diplomados y maestría, laboró por más de 30 años con la Cía. Real del Monte y Pachuca, así como 25 años en el Servicio Geológico Mexicano, siempre responsable en sus actividades con una destacada ética profesional.

Sus amigos y compañeros de la profesión lo vamos a extrañar por todas sus enseñanzas, consejos y por su pasión a la profesión.

Le sobrevive su compañera de toda la vida, doña Aurorita o Lofi de cariño.

Que en paz descanse.

EL CDN INFORMA

El 19 de febrero del 2021, vía streaming, se realizó la Tercera Reunión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El Ing. Sergio Almazán, Presidente del Consejo Directivo Nacional, resumió las principales actividades realizadas durante el periodo.

Hemos continuado con la organización de programas de conferencias por Webinar para impulsar la consolidación de la presencia de la Asociación en la sociedad mexicana, buscando que sea un referente científico y técnico de la industria minera. Con motivo del Día del Geólogo, el 6 de enero se organizó el Webinar denominado “La Importancia de la Geología de México” con un programa muy ambicioso para abordar desde distintas perspectivas la relevancia de esta disciplina.

Se contó con la participación de Gerardo Suárez Reynoso, Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, con el tema “Riesgos Geológicos: Sismos y Volcanes”; y de Adán Oviedo, Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana, quien dio la exposición “Breve Numeralia del Petróleo en México”. También María de Lourdes Clara, Presidenta de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, nos acompañó en el Webinar con la impartición de la conferencia “El Sistema Petrolero y su Relación con la Estrategia Exploratoria”.  Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico Mexicano, presentó el tema “Potencial Geológico Minero del Territorio Mexicano”;  Raúl Morales Escalante, Expresidente de la Asociación Geohidrológica Mexicana, ofreció la ponencia “La Geología y el Aprovechamiento Sostenible del Agua Subterránea” y Raúl Maya González, de la Asociación Geotérmica Mexicana, participó con el trabajo “El Desarrollo de la Geotermia en México y sus Perspectivas”. Agradecemos a las asociaciones hermanas su valioso apoyo para llevar a cabo este Webinar. De nueva cuenta, logramos una buena audiencia con cerca de 700 personas conectadas y con gran presencia en los medios informativos.

Se informa que el nuevo Webinar “Minería, un mundo de oportunidades”, se llevará a cabo el próximo 25 de febrero y está dirigido a los jóvenes estudiantes de las Ciencias de la Tierra. Solicitamos promoverlo en los Distritos.

En relación con la actualización de los Reglamentos del Estatuto para incorporar la validez de las reuniones híbridas y a distancia, tanto del CDN como de los Distritos, en el anexo 1 presentamos el proyecto enviado por la comisión encabezada por el Dr. Manuel Reyes, mismo que se ha distribuido con la debida antelación.  Dicho proyecto enriquecido con todas las sugerencias recibidas se enviará para su aprobación por los asociados en una Asamblea General Ordinaria.

En materia de comunicación, en el anexo 2 se envió el plan de comunicación 2021. En este plan, AK Comunicaciones está considerando desarrollar el manual de identidad a efecto de garantizar que toda la Asociación tenga los lineamientos para su exposición pública. Asimismo, tenemos previsto organizar una serie de actividades con motivo del 70 aniversario de la creación de la Asociación, además de reeditar el Seminario de Periodistas en la Convención.

Se atendió la invitación de WIM México en el Foro Virtual “La Mujer y la Ciencia. Desmontando estereotipos de género”, organizado el 11 de febrero. Asimismo, se acudió a la convocatoria de la Secretaria de Economía, Maestra Tatiana Clouthier, para instalar una mesa de minería donde se analicen los problemas y retos que enfrenta nuestra industria. La reunión se llevó a cabo el 15 de febrero y los participantes fueron Camimex, Cancham, representantes de los clústeres, de algunas empresas mineras y los directores de Minas y de Desarrollo Minero de la administración pública.

Respecto a las inquietudes que se expusieron sobre el tema del Comité de Damas en la reunión anterior, se informó que se ha dejado sin efecto la circular del 5 de agosto del 2020 relativa al manejo de cuotas en los Distritos, expedida por la administración pasada, pues generó confusiones en los Distritos y en los Comités de Damas. Adicionalmente, se solicitó a la asesora legal de la Asociación, Lic. Karina Rodríguez, trabajar en un proyecto para modernizar y actualizar el Comité de Damas. De igual forma, se ha reiterado a la Señora Minerva de Silva, Presidenta del Comité de Damas, que respetaremos los beneficios de las socias del Comité de Damas en la Convención Internacional de Minería y en los eventos distritales.

En cuanto a la Convención Internacional de Minería, se continuó la negociación con Mundo Imperial, obteniéndose un beneficio adicional. Se logró mantener los precios de 2019, descontando así el 8 por ciento de incremento de precios que consideraba la cotización original, si la Asociación daba un adelanto de 5 millones de pesos más IVA al pago de la renta del recinto ferial, con un ahorro final de $594,963.52.

Con el propósito de respaldar la campaña de venta de stands de la Expo Minera 2021, se efectuó una reunión con los principales expositores a efecto de generar un ambiente de certidumbre respecto a nuestra Convención y se les informó de todo el trabajo realizado a fin de lograr la seguridad económica y de salud para todos los asistentes. 

Finalmente, todo lo relativo al Centro de Actualización Profesional (CAP), se reportará hasta la próxima reunión debido a que el maestro José de Jesús Hueso fue afectado fuertemente por el COVID, afortunadamente ha ido mejorando su salud.

Vicepresidencia Administrativa

A. Actualización de Convenios

Convenio Colegio. Con el apoyo de la Lic. Karina Rodríguez, asesora legal de la Asociación, se tiene listo el proyecto de Convenio con el Colegio, mismo que tendrá dos acotaciones:

Su vigencia queda circunscrita al término de gestión de la actual Administración, tal y como se está realizando con otros Convenios.

Una condición para firmar el Convenio es que el domicilio fiscal del Colegio sea distinto al de la Asociación, con ello eliminamos cualquier riesgo para la Asociación en caso de algún requerimiento fiscal al Colegio.

Se solicitó el respaldo del CDN para las dos acotaciones al Convenio y continuar su presentación ante el Colegio. 

Convenio con la Universidad Autónoma de Coahuila. Por conducto del Ing. Genero de la Rosa, recibimos por parte de esta institución la propuesta de firmar un convenio general marco de intercambio, cuyo objeto es establecer las bases y mecanismos de cooperación y operación entre ambas partes para desarrollar programas académicos de interés común, en los aspectos de formación de recursos humanos, investigación científica, tecnológica y humanística. Le estamos haciendo llegar nuestras propuestas de adecuaciones a la Universidad para después evaluar los posibles convenios específicos entre ambas instituciones. 

Se solicita al CDN su aval para ratificar la celebración del Convenio con la Universidad Autónoma de Coahuila. La Vicepresidencia Educativa y el Presidente del Distrito La Carbonífera tendrán a su cargo el seguimiento de dicho Convenio.

Convenios de la XXXIV Convención Internacional de Minería. Se ha trabajado intensamente en la revisión de los Convenios base de la Convención. Se han revisado los de Mundo Imperial; Turismo y Convenciones; Infoexpo; Checkin México; Hoteles (Mundo Imperial, Dreams, Vidanta, Holiday Inn) y Contrato base para los expositores. El punto fundamental en todas las revisiones es la inclusión de la cláusula Covid, para asegurar que se respeten los pagos y las reservaciones de la Asociación y asistentes en caso de que por la pandemia se vea obligada la reprogramación del evento. En la revisión se contó con el apoyo de la Lic. Karina Rodríguez, asesora legal de la Asociación.

B. Revista Geomimet

En el periodo que se reporta fue publicada la edición 348 que incluye una entrevista con la Ingeniera Margarita Bejarano, Directora del Clúster Minero de Sonora. Reiteramos que la revista es digital y que los asociados la pueden consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con  la opción de guardarla en pdf.

Asimismo, se informa que se recibió el Titulo de Registro de Marca para la Revista Geomimet otorgado por el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, que impide que el nombre de la publicación sea utilizado como una marca de cualquier tipo. Otra autorización recibida es la Renovación de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, expedida por el Instituto Nacional de Derechos de Autor, cuyo objeto es que la Asociación  tenga la facultad de usar y explotar en forma exclusiva el nombre de Geomimet como publicación. Esta última autorización es anual, pero se desfasó por la emergencia sanitaria.

Informe de la Revisión de los Egresos del Bienio 2018-2020

Se llevó a cabo la revisión del informe de trabajo realizado por el despacho CPC Rangel, S.C, sobre los movimientos contables de egresos-ingresos del Bienio 2018-2020 con el propio auditor, el Tesorero y el Director de la Asociación. En términos generales se constataron las conclusiones del auditor: 

  • “I. Pudimos comprobar que durante los dos años y un mes revisados al 100%, las entradas de efectivo a las cuentas bancarias de la Oficina Central de la Asociación corresponden a conceptos definidos en los Estatutos de la Asociación, provienen de fuentes lícitas y fueron registradas debidamente en el Sistema Contable establecido.
  • “II. Observamos que durante los dos años y un mes revisados al 100%, la documentación soporte anexa a las pólizas contables corresponde a las transacciones y cumplen con la razón de negocios de la Asociación.
    Asimismo, las salidas de efectivo cargadas en los estados de cuenta bancarios están registradas en la contabilidad de la Asociación, corresponden a su operación normal y propia y están autorizadas por funcionario competente.
  • “III. No hubo discrepancias en la comparación de los saldos finales del 31 de julio de 2018 con los saldos iniciales de la balanza del 1º de agosto de 2018.
  • “IV. Comprobamos que tienen el soporte documental necesarios para considerarlos sustentables para la entrega – recepción de la Administración al 31 de agosto de 2020”

Adicionalmente, se analizaron los reportes del auditor de diversas deficiencias en los procesos contables y administrativos, los cuales han sido corregidos con la supervisión del propio auditor. Un tema de particular importancia que reveló la auditoría fueron los términos de los contratos para los expositores de la Convención, que ponía en un alto riesgo la calidad de donataria de la Asociación.  Con la asesoría del auditor, se han rediseñado los contratos con los expositores utilizados en la XXXIV Convención Internacional de Minería.

Se procedió a difundir en la Revista Geomimet un informe ejecutivo de la auditoría a efecto de que los asociados pudiesen constatar que se practicó dicha revisión en cumplimiento con la transparencia comprometida por el actual Consejo Directivo Nacional.

Elecciones en los Distritos

Se realizó el seguimiento del envío de las convocatorias a las elecciones distritales, que establece el Reglamento en la materia debe llevarse a cabo el último viernes hábil del mes de enero. En general, los Distritos compartieron las convocatorias a la Oficina Nacional de la Asociación, a excepción de los Distritos Baja California Sur, Fresnillo, Estado de México, Sombrerete Juan Holguín y Zacualpan que están pendientes de hacerlo. Los Distritos La Paz, SLP, y Parral no lo hicieron puesto que están iniciando procesos de reactivación.

Vicepresidencia Técnica

Se reporta que se está trabajando en las propuesta de los jurados para los Premios Nacionales en sus distintas categorías. Por correo electrónico se harán llegar los jurados validados.

Vicepresidencia Educativa

Se  sugiere que la Directora de Geomimet se sume al comité que estará a cargo de elaborar el proyecto de  formación de un nuevo esquema de Geomimet.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones

Se informa que se evalúa en que rubros se podría trabajar con la UMAI, así como con otras Asociaciones  del sector. 

Secretaría

Con relación a la membresía, al cierre del 2020  se tuvo un registro 2,880 asociados y a la fecha han pagado la cuota 2021, 519 asociados. Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:

Categoría2020 2021
Número%Número%
Activo 1054 36.6 190 36.6
Adjunto 348 12.1 58 11.2
Afiliado 625 21.7 12323.7
Estudiante 335 11.6 244.6
Honorario 81 2.8 8015.4
No especificado 437 15.2 448.5
Total 2880 100 519100

Se ha avanzado en la revisión de los asociados con categoría “No especificado”, disminuyendo su cantidad, sin embargo, el objetivo es que todos los asociados tengan su categoría identificada. Como parte de la revisión documental de los asociados, se registra que asociados tienen solicitud de ingreso o cédula de registro del plan de defunción, documento emitido en los ochenta para registrar a los beneficiarios. Recordamos a los socios que conforme al Reglamento en la materia sin alguno de estos documentos, a efecto de reclamar el fondo de defunción, el familiar  requerirá presentar el testamento del asociado fallecido que acredite el beneficiario. 

Se recibió la solicitud del Ing. Humberto Moreno, Presidente del Distrito Rey de Plata, para cambiar la denominación del Distrito por el de Capela, para ajustarlo al nombre actual que tiene la unidad minera (Anexo 3). Al respecto se solicita al CDN la aprobación del cambio de nombre. 

Asimismo, el Ing. Héctor Patricio Ruiz, quien estuvo al frente del Distrito Magdalena, nos informa que la sede de este Distrito radicaba en la Unidad Milpillas, la cual fue cerrada en forma definitiva, por lo que el Distrito ha dejado de operar (Anexo 4). En consecuencia, se solicita al CDN que declare en suspensión temporal al Distrito Magdalena. 

Se hace de su conocimiento del fallecimiento de los siguientes asociados en el lapso que se reporta:

No. Asociado DistritoNombre
9385 Esqueda Jorge A. Ivichi Tellechea
9683 San Luis Potosí Raúl Hernández Hernández
4080 Chihuahua Jesús R. Segura Sandoval
19984 La Carbonífera Mario Quezada Santos
1247 Pachuca Roberto Esparza Contreras
2121 México José A. Iturriaga Palau
19660 Saltillo Maricela De los Santos Flores
12989 Edo de México Juan Ortiz Aguirre

Se han gestionado los fondos de defunción correspondientes, salvo los de los Ingenieros Iturriaga y Ortiz que aún no ha sido requerido por los familiares. Se dará el seguimiento correspondiente.

Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario de: Asociado No. 2876, Ing. Francisco Moreira Rivera del Distrito San Luis Potosí. Fecha de nacimiento 2 de abril de 1953. Antigüedad en la Asociación 25 años.

Se pone a la consideración del Consejo Directivo Nacional la aprobación del cambio de categoría de este asociado.

Tesorería

El informe sobre los recursos en la Oficina Nacional al 31 de enero de 2021 está disponible a los asociados en la Oficina Nacional o a través de sus Presidentes de Distrito.

La afectación a los Fondos entre noviembre de 2020  y enero de 2021 se detalla a continuación:

A. Fondo de Operación

Afectación

Pago de finiquito y liquidación para Rocío Iveth Pacheco Álvarez del Dto. Chihuahua / Diciembre 2020 $87,986
Préstamo para la XXXIV Convención Internacional de Minería 2021 para pago de anticipo de la renta de salones del recinto Mundo Imperial / Diciembre 2020 $5,800,000

B. Fondo Técnico

Afectación

Gasto del Proyecto CAP $701,889
Pago de servicio de la aplicación de zoom para videoconferencia para eventos de Oficina Nacional / Diciembre 2020$ 8,005
Pago conferencista Conferencia Magistral para el Comité de Damas CDG “Los retos de la mujer, autoestima y la armonía del ser” / Noviembre 2020$14,518

C. Fondo de Defunción

Afectación

Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Jorge Alberto Ivichi Tellechea del Dto. Esqueda / Diciembre 2020 $150,000
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Raúl Hernández Hernández del Dto. San Luis Potosí / Diciembre 2020 $150,000
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Jesús Rogelio Segura Sandoval del Dto. Chihuahua / Enero 2021 $150,000
Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Mario Quezada Santos del Dto. La Carbonífera / Enero 2021$150,000

D. Fondo de Infraestructura. Sin movimiento.

Por separado se presenta  el seguimiento presupuestal  de la  operación  de la Oficina Nacional de diciembre de 2020 y de enero de 2021. 

Se hizo la revisión del informe del trabajo efectuada por el despacho CPC Rangel, S.C, sobre los movimientos contables de egresos-ingresos del Bienio 2018-2020 con el propio auditor, el Vicepresidente Administrativo y el Director de la Asociación. El tema fue abordado en la sección correspondiente de la Vicepresidencia Administrativa.

Se entregaron en tiempo y forma las siguientes declaraciones anuales:

  • Declaración del Ejercicio Personas Morales con Fines no Lucrativos
  • Declaración Informativa Múltiple
  • Prima de Riesgo de trabajo ante el IMSS
  • Agradecemos a los Distritos su colaboración para la integración de la información de gastos e ingresos para las declaraciones anuales.
  • También hacemos de su conocimiento que fue publicada el 12 de enero de 2021 en el Diario Oficial de Federación la renovación de la calidad de donataria de la Asociación.

Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México
Presupuesto 2020

DICIEMBRE
INGRESOS
1. OPERACIÓN DE LA OFICINA NACIONAL6,000
2. REVISTA GEOMIMET36,360
TOTAL INGRESOS DE LA OFICINA NACIONAL42,360
EGRESOS
1. OPERACIÓN DE LA OFICINA NACIONAL
1.1 Gastos por Nómina337,267
1.2 Impuestos, derechos y obligaciones patronales24,352
1.3 Gastos por liquidación y finiquitos
1.4 Red de Comunicación7,260
1.5 Mantenimiento de equipo de computo e impresoras1,607
1.6 Mantenimiento Tecnología Informatica37,761
1.7 Servicios71
1.8 Mantenimiento edificio y Oficinas12,741
1.9 Vehículos
1.10 Seguros, Fianzas y Garantías
1.11 Gastos de Oficina20,224
Total Gastos de Oficina
1.12 Gastos Reuniones CDM / CDG356
1.13 Gastos de viaje CDN Comisiones y Tomas de Protesta6,159
1.14 Gastos de Viaje Personal Oficina Nacional263
1.15 Gastos de Viaje de Presidentes de Distritos
1.16 Comunicación Institucional134,760
1.17 Revisión Bieno 2016-2018
TOTAL DE GASTO DE OPERACIÓN DE LA OFICINA CENTRAL682,840
2. REVISTA GEOMIMET
2.1 Nómina40,423
2.1.7 Comisiones por venta y Revista Geomimet39,880
2.2 Elaboración de Revista90,526
2.3 impuestos, Derechos y Obligaciones Patronales21,029
TOTAL GASTOS DE REVISTA191,858
TOTAL GASTOS OFICINA NACIONAL774,698

Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México
Presupuesto 2021

ENERO
INGRESOS
1. OPERACIÓN DE LA OFICINA NACIONAL55,825
2. REVISTA GEOMIMET63,490
TOTAL INGRESOS DE LA OFICINA NACIONAL119,315
EGRESOS
1. OPERACIÓN DE LA OFICINA NACIONAL
1.1 Gastos por Nómina281,297
1.2 impuestos, derechos y obligaciones patronales181,673
1.3 Gastos por liquidación y finiquitos
1.4 Red de Comunicación7,269
1.5 Mantenimiento de equipo de computo e impresoras28,057
1.6 Mantenimiento Tecnología Informatica43,242
1.7 Servicios1,457
1.8 Mantenimiento edificio y Oficinas12,741
1.9 Vehículos
1.10 Seguros, Fianzas y Garantías
1.11 Gastos de Oficina105,093
1.12 Gastos de logística para Reuniones Generales y Asambleas350
1.13 Gastos por asistencia a integrantes del CDN para Reuniones Generales y Asambleas
1.14 Gastos de viaje CDN Comisiones y Tomas de Protesta
1.15 Gastos de Viaje Personal Oficina Nacional
1.16 Gastos de Viaje de Presidentes de Distritos
1.17 Comunicación Institucional152,206
1.18 Revisión Bienio 2016-2018
TOTAL DE GASTO DE OPERACIÓN DE LA OFICiNA CENTRAL813,384
2. REVISTA GEOMIMET
2.1 Nómina48,103
2.2 Elaboración de Revista26,811
2.3 impuestos, Derechos y Obligaciones Patronales30,180
TOTAL GASTOS DE REVISTA105,095
TOTAL GASTOS OFICINA NACIONAL918,479

click para agrandar

EL CIMMGM INFORMA

El día 22 de enero del 2021 el CIMMGM realizó de forma virtual la Asamblea General Ordinaria, evento en el que se tuvo una asistencia de cuarenta y un miembros. Se dio lectura al informe del Consejo Directivo Nacional (CDN) correspondiente a las actividades realizadas durante el año 2020; se decidió la admisión de nuevos colegiados y la ratificación de la afiliación de todos los colegiados 2020. Los montos de las cuotas se determinaron por medio de votación, estableciendo que estas se mantendrán iguales en sus rubros:

  • Anualidad 2021 ($600.00 pesos).
  • Proceso de Certificación de Miembros ($3,000.00 pesos + IVA)
  • Proceso de Certificación No miembros ($5,000.00 pesos + IVA)

Se realizó la presentación del presupuesto para este año el cual fue aprobado y se pretende tener un aumento de los ingresos contemplando puntos como:

  • • Aumento en el número de miembros inscritos
  • • La realización de cursos de capacitación
  • • Seguir brindando trabajos de consultoría a las empresas.
  • • La realización de certificaciones como Profesionista Calificado.
  • • Venta de artículos promocionales del Colegio.

Se informó que en este período el Colegio sigue participando con su asistencia a las reuniones de la Comisión Técnica Consultiva de Ingeniería de la Dirección General de Profesiones, así como a las asambleas generales de la UMAI (Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros).

Al ser un año non, se realizaron las elecciones y la directiva nacional bienio 2021-2023 quedó conformada de la siguiente manera:

  • PRESIDENTE | M.C. Armando E. Alatorre C.
  • VICEPRESIDENTE | Ing. Gabriel Ramírez F.
  • TESORERO | M.I. José E. Santos J.
  • 1° SECRETARIO PROPIETARIO | Ing. Juan A. Calzada C.
  • 2° SECRETARIO PROPIETARIO | Ing. Monzerrat V. E.Esqueda D.
  • 1° SECRETARIO SUPLENTE | Ing. Luis E. Olvera R.
  • 2° SECRETARIO SUPLENTE | Ing. Verónica García T.
  • SUBTESORERO | Ing. Elías Granados G.

La directiva, rindió protesta ante el Ing. Ubaldo Alarcón Santana, decano (presente en el evento) de los expresidentes del Colegio. 

Debemos resaltar, felicitar y agradecer al Comité Electoral formado por los Ings. Juan Esteban García Dobarganes Bueno, presidente y Carlos Eduardo Garza González Vélez como secretario, por el muy eficiente e inmaculado trabajo realizado, más aún, ante las insólitas circunstancias en que la pandemia obligó a llevar el proceso. Merece mención muy especial la histórica participación de votantes, 61% del padrón electoral y lo estrechamente cerrado del resultado, con una diferencia de tan solo cuatro votos. 

Finalmente, pero no por eso menos importante, se reconoce al Ing. Raúl García Reimbert y toda su planilla el esfuerzo realizado, el enorme aporte de ideas sobre como dirigir y hacia donde llevar al Colegio, mismas que se incorporarán en el trabajo futuro. Agradecemos a todos los miembros del Colegio su asistencia a la asamblea.

La presidencia del Colegio ha participado en los siguientes eventos:

El 29 de enero se publicó en México Minero sobre las actividades que deben de realizar los colegios y qué es lo que tienen para ofrecer estas organizaciones a los profesionistas en la actualidad. https://mexicominero.org/opiniones/colegio-de-ingenieros-de-minas-metalurgistas-y-geologos-de-mexico-a-c/

El 8 de febrero Mexico Business publicó la reflexión acerca de que a pesar de avanzar hacia el siglo XXI en términos de tecnología, el país aún carece de un código propio de reporte de recursos y reservas https://mexicobusiness.news/mining/news/mexico-needs-mexican-code-resources-reserves?fbclid=IwAR1P7XVwEzJt0R5Rrk-isvB5r5Pg4Z9aqQg0BrxkJg1DdGWUYLjori2AEIY

El 9 de febrero se participó con la conferencia: “Volcánicos Industriales” dentro de un ciclo de conferencias organizado por la Organización Politécnica Estudiantil de Geociencias (OPEG) https://www.youtube.com/watch?v=u9l-BCovSMM

Y finalmente, el 10 de febrero se participó en el Mexico Mining Forum 2021 como panelista con el tema “2021: ¿Un año de renacimiento para la industria minera de México?” en compañía de Esther Arzate Coordinadora de México Minero; Armando Ortega Presidente del Grupo de Trabajo de Minería de CANCHAM; Doris Vega Vicepresidenta de WIM México; Fernando Alanís Presidente de CAMIMEX y Paola Cazares Gerente de Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE) Agnico Eagle.

La geología, esencial para el presente y futuro de México

  • La energía solar, la geotermia, el viento y el agua son potenciales recursos que se deben desarrollar, por lo que es indispensable valorar e impulsar el conocimiento técnico científico de las ciencias de la Tierra en México 
  • Una sociedad sin el conocimiento pleno del espacio físico que le rodea está condenada a sufrir las consecuencias devastadoras de los riesgos geológicos.
  • Para acelerar la evaluación del potencial y características propias de la exploración de hidrocarburos en aguas profundas, es necesario implementar esquemas de participación de terceros 
  • México cuenta con un alto potencial mineral y actualmente el SGM desarrolla mapas metalogenéticos en Coahuila, Baja California, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí

La energía solar, la geotermia, el viento y el agua son potenciales recursos que se deben desarrollar, “por lo que es indispensable valorar e impulsar el conocimiento técnico científico de las Ciencias de la Tierra en México, aprender a vivir de una manera más sostenible y más responsable si queremos tener un mejor nivel de vida y de bienestar”, indicó Sergio Almazán Esqueda, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM).

Durante el webinar “La importancia de la geología en México”, organizado en el marco del Día del Geólogo, celebrado el 6 de enero, el dirigente de la AIMMGM consideró imprescindible conocer el espacio físico que nos rodea, “esto nos permitirá aminorar los riesgos geológicos que podrían impactar alguna zona o región del país, tener un reordenamiento territorial eficaz y aprovechar de forma sostenible los recursos naturales y materiales disponibles en México en beneficio de todos”.

Almazán Esqueda comentó que México es un país sísmico afectado y moldeado por cinco placas tectónicas, pero también tiene una ubicación geográfica privilegiada en la zona ecuatorial del planeta,  “estamos rodeados de océanos y a lo largo y ancho de nuestro territorio surcan grandes cordilleras, espectaculares campos volcánicos y hermosos ríos y valles”, destacó.

El evento virtual contó con la presencia de 655 personas provinientes de México, España, Estados Unidos, Ecuador, Nicaragua, Perú, Francia, Argentina, Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela. Por su parte, Gerardo Suárez Reynoso, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, indicó que durante años estudiosos se han cuestionado si en México puede ocurrir un sismo  de magnitud mayor a 8.6 y dijo que “no podemos juzgar estos fenómenos en la escala del tiempo de la vida humana, tenemos que juzgarlos en el contexto geológico”.

No obstante, dijo que de acuerdo con registros geológicos, en 1787, en el sur de Oaxaca, es probable que se haya registrado un tsunami que provocó una ruptura de más de seis kilómetros al interior, generada por un sismo de por lo menos magnitud 8.6, por lo que sí sería posible un sismo de esa magnitud.Sin embargo, indicó que otros sismos también pueden preocupar debido a la extensión de la franja volcánica mexicana, ya que está llena de fallas sísmicas con desplazamiento cuaternario.

Al explicar la importancia del petróleo en México, el Presidente de la Sociedad Geológica Mexicana, Adán Oviedo, aseveró que sólo el 20% de la extensión territorial de México es prospectiva para la búsqueda de hidrocarburos en las cuencas sedimentarias petroleras. 

Señaló que actualmente se produce un promedio de un millón 634 mil barriles al día de petróleo, de los cuales el 71 por ciento se concentran en 15 campos petroleros e indicó que para materializar una mayor producción se requiere ampliar la capacidad de ejecución de Petróleos Mexicanos y cambiar su régimen fiscal, a fin de reinvertir el 50 por ciento de sus ingresos.

Al desarrollar el tema “El sistema petrolero y su relación con la estrategia exploratoria”, María de Lourdes Clara Valdés, presidenta de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, destacó la importancia de la exploración geológica para aumentar la certidumbre en la cuantificación y distribución de los recursos prospectivos, a fin de apoyar la definición de la estrategia exploratoria de hidrocarburos.

Estimó que, en el corto y mediano plazos, la incorporación de reservas de petróleo seguirá proviniendo de las Cuencas del Sureste, mientras que en el mediano y largo plazos derivará de las provincias del Cinturón Plegado Perdido y Salina del Bravo (frente a las costas de Tamaulipas y la Cuenca Salina del Istmo, ubicada en el Golfo de México profundo.

En su oportunidad, Flor de María Harp, directora del Servicio Geológico de México (SGM) señaló que “México cuenta con más de mil operaciones mineras, que abarcan las que están en exploración, desarrollo y en actividad”, por lo que instó a conocer el potencial de los recursos naturales, y entre ellos los recursos minerales, “ya que son clave para detonar su economía y generar bienestar para los habitantes de diferentes regiones y del país”.

De acuerdo con el SGM, México tiene un potencial del 70% en yacimientos minerales metálicos y no metálicos en su territorio, por lo que “la cartografía geológica-minera es clave para la identificación de yacimientos minerales, generando cartas geológicas por regiones del territorio mexicano, donde actualmente se ha completado al cien por ciento la escala 1:250 000 y se ha realizado un 48% de avance para la cartografía en escala 1:50 00 con mayor detalle”, comentó.

En su ponencia “La geología y el aprovechamiento del agua subterránea”, Raúl Morales Escalante, integrante de la Junta de Honor de la Asociación Geohidrológica Mexicana, expuso que el agua subterránea es sumamente importante en el país, y para conocer si es factible que en el subsuelo existan materiales con las características necesarias para almacenar y permitir el movimiento del agua, se tienen que realizar estudios geológicos.

Calificó de “impactante” que el agua haya comenzado a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street” y dijo que el precio de este líquido vital comenzará a fluctuar como lo hace el petróleo, el oro y el trigo.

 En su oportunidad, Raúl Maya González, integrante de la Asociación Geotérmica Mexicana, dio a conocer el potencial de México para la generación de electricidad geotérmica, ya que cuenta con reservas probadas suficientes para generar 286 MegaWatts (MW); probadas para 5,730 MW y posibles para producir hasta 7,422 MW. Recordó que México ocupa la sexta posición mundial con 908.6 MW de capacidad instalada en cuatro centrales ubicadas en Cerro Prieto, Baja California; Tres Vírgenes, en Baja California Sur; Los Azufres, en Michoacán y los Húmeros, en Puebla.

Destacó que con la reforma energética se autorizaron 20 concesiones para la exploración de yacimientos geotérmicos, de las cuales 13 fueron obtenidas por la Comisión Federal de Electricidad.

Finalmente, el Ing. Almazán destacó que el mundo y la sociedad del Siglo XXI enfrentan  grandes desafíos, sin precedentes; una población creciente que exige mejores niveles de vida y de bienestar.  “Necesitamos aprender a vivir de una manera más sostenible, de una manera más responsable, vivir en armonía y en equilibrio entre las personas, las comunidades y la naturaleza y para ello necesitamos de las Ciencias de la Tierra, necesitamos de la geología”.

Al webinar asistieron, entre otros, representantes de la Sociedad Geológica Mexicana, Instituto de Geofísica de la UNAM, Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, Servicio Geológico Mexicano, Asociación Geohidrológica Mexicana, Asociación Geotérmica Mexicana, Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

M.C. Armando E. Alatorre

Presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México

Cómo resumiría los dos años anteriores al frente del Colegio?

Lo definiría sobre todo como una consolidación. En el Colegio se empezó a trabajar desde hace algun tiempo en varios frentes y creo que el mayor logro en estos años ha sido conseguir una mayor permanencia de los socios; esta última elección confirma sin lugar a dudas lo anterior, por ejemplo, en el 2015 sólo algunos ingenieros tenían la calidad de socios con la antigüedad adecuada y todo lo necesario conforme a estatutos para ser electos a la directiva nacional; en la pasada elección ya éramos 87. Si bien debo decir que el número total  de colegiados no se ha incrementado de forma notoria si hemos logrado mantener el mayor número de gente y disminuir de manera considerable la entrada y salida de socios. Lo dicho, la permanencia como miembros colegiados ha sido el logro de un objetivo gracias al trabajo constante y dedicado de los socios.

Por otro lado, en estos dos últimos años avanzamos en varios rubros y queremos seguir fortaleciendo ese trabajo. Por ejemplo, en el apartado de socios, logramos casi duplicar el número de socios; eran 49 hace dos años (con una sola ingeniera), ahora fueron 85 (con siete mujeres); también con las ingenieras con derecho a voto tuvimos un incremento de 33 por ciento.

Estos cambios en los socios, ayudaron, por lo menos parcialmente, a que hubiera una votación entre dos planillas, cosa que no se veía desde hace tres elecciones (6 años).

Fueron suficientes dos años de gestión para lograr los objetivos de trabajo planteados por su directiva?

Creo que no; la pandemia frenó muchas cosas, nos obligó a detener todas las actividades por algún tiempo y en parte, ese también fue el motivo de buscar la elección nuevamente, a fin de dar continuidad y terminar el trabajo que nos habíamos propuesto al inicio de la gestión.

Cómo ha sido el trabajo en condiciones de pandemia?

Todo ha sido vía remota absolutamente. Hace algunas semanas se realizó una Asamblea General y quiero decir que hubo más quórum vía Zoom que de forma presencial, incluso gente de otras ciudades se conectó y participó en la reunión. 

Creo que en el futuro la cosas van a cambiar y de tener sesiones presenciales, se trabajará en una modalidad híbrida, lo que será una oportunidad para que los colegiados participen de forma más activa, sin restricciones por su ubicación geográfica.

Qué es lo más destacado de su progama de trabajo para el actual periodo?

Como directiva tenemos varias tareas aún por realizar, destaca entre otras el tema de la certificación internacional de nuestros ingenieros, para lograrlo, buscamos  conseguir la afiliación ante el Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards (CRIRSCO), y en septiembre pasado el Colegio presentó ante dicho comité su carta de intención. Eventualmente, buscamos desarrollar un sistema mexicano parecido a lo que tienen en Canadá con su NI 43 -101 o lo que tiene Australia con su JORC, queremos sumarnos a ese Comité y su grupo de 14 países que ya cuentan con un sistema establecido.

CRIRSCO es un comité internacional que define los estándares que deben seguir los sistemas en cada país para tener reportes confiables de recursos, de reservas hacia el mundo exterior, hacia los inversionistas. Eso incluye,como parte fundamental del sistema la certificación de Competent Person (conforme CRIRISCO), en Canadá es más conocido como Qualified Person, esto es, tener a los ingenieron con la experiencia y sobre todo, con la ética necesaria para elaborar y /o revisar dichos reportes.

En este sentido, debo subrayar la importancia que reviste lograr un sistema de este tipo. Es imprescindible sumarnos a lo que hacen ya desde hace varios años las principales potencias mineras en el mundo. En México no se ha establecido un estándar propio y lo que se hace en este momento, es seguir como ejemplo las prácticas canadienses o las australianas.  

Y cuál es la situación en países tradicionalmente mineros en América Latina como Chile o Perú por señalar algunos?

Chile, Brasil y Colombia ya tienen un sistema bajo este comité, el más nuevo es Colombia que se incorporó en el 2019. Perú y Ecuador iniciaron el proceso antes que nosotros por lo que es muy posible que obtengan primero su ingreso. Otros países que ya cuentan con su incorporación son Canadá, Australia, Indonesia, Estados Unidos, la Unión Europea (como región en lugar de países),Turquía, India, Sudáfrica, Mongolia, Kazajistán, Rusia,Colombia, Brasil y Chile.

A que atribuye la membresia tan dispar que hay entre los socios que integran la AIMMGM y los que forman parte del CIMMGM?

Hay una diferencia sustancial entre la Asociación y el Colegio y esto se debe a las características legales de cada organismo. La ley de profesiones nos obliga a limitar las diferentes disciplinas. En el Colegio pueden participar única y exclusivamente, geólogos, mineros y metalurgistas. En la Asociación, en cambio, existe la categoría de afiliados a la que pueden acceder ingenieros de otras profesiones, además geofísicos, químicos, licenciados estudiantes y una larga lista de cualquier persona relacionada con la industria.

Otro de los requisitos que nos impone la ley de profesiones para pertenecer al Colegio es que nuestros miembros cuenten con el título y la cédula profesional. En este sentido, hemos implementado desde hace tres años la modalidad de invitar a unirse al Colegio a los estudiantes que presentan su examen profesional; son aceptados en el entendido que el título tardará todavía varios meses en salir. Esta modalidad buscamos impulsarla de manera importante en los próximos dos años en los estados que cuentan con unversidades o instituciones de nivel superior y que imparten las disciplinas de Ciencias de la Tierra, como son Zacatecas, Chihuahua, Sonora, Nuevo León y Guanajuato, por citar algunas.

Cuál es el incentivo de ser miembro del CIMMGM?

En realidad, necesitamos unirnos para crecer como profesionistas, como industria. Buscamos transmitir que el Colegio puede ser tan grande como cada socio quiere que lo sea. En el Colegio invitamos a participar, a sumarse a los distintos proyectos para trabajar en un fin común. El Colegio y la AIMMGM son organismos que interactúan en una simbiosis para crecer de forma conjunta y alcanzar los objetivos de crecimiento y desarrollo gremial.

Hoy en día hay mucha y muy buena comunicación con la Asociación, compartimos la misma postura en temas fundamentales para el sector como fue en su momento la declaración de la minería como industria esencial. Creo que en este momento la relación Asociación-Colegio es una de las mejores que ha habido posiblemente en muchos años.

Adicionalmente, mantenemos también una relación muy cercana con todos los actores del medio, como Cámara Minera de México, los Clústers Mineros, por citar algunos.

Se ha incrementado la participación de las ingenieras en el Colegio?

Por razones históricas, en las disciplinas de Ciencias de la Tierra se había registrado poca participación de las mujeres; ahora, es muy satisfactorio observar que esta condición ha ido cambiando gradualmente. Como ya explicaba líneas arriba, en las elecciones del 2015 no había ninguna mujer que pudiera ser parte de las planillas a elegir para el CDN porque no reunían los requisitos conforme al estatuto, y en el proceso que acaba de concluir ya eran 9 mujeres y 4 de ellas estaban incluidas en ambas planillas. Y aunque el número de mujeres no es todavía lo que se desearía, su participación se ha afianzado a lo largo de los últimos 6 años aproximadamente.

Actualmente, el CIMMGM es un organismo consolidado? Es una referencia en el sector? 

Totalmente; sin embargo, necesitamos seguir trabajando, siempre hay espacio para crecer, ampliar y modificar las cosas que se están haciendo. Algo importante que quiero destacar es la presencia constante que hemos tenido los últimos dos años en los medios de comunicación. El trabajo realizado ha sido a través de publicaciones y comunicados, utilizando sobre todo los canales electrónicos. Hemos dado a conocer nuestra opinión en las diferentes cámaras sobre las iniciativas de ley que están generando los legisladores (algunas es bien sabido, carentes de fundamento alguno). 

Me parece fundamental que los cuerpos legislativos conozcan quienes somos y conozcan a la vez nuestro trabajo. En teoría, la ley de profesiones establece que los Colegios de cualquier profesión somos órganos consultores del gobierno en todos los sentidos, y en la práctica no se ha dado o se dejó de hacer en algún momento. Lo que necesitamos hacer ahora es emitir nuestras opiniones y hacerlas llegar a los diferentes órdenes de gobierno y no esperar a que tengan la voluntad de preguntarnos. Y esto va no sólo para el CIMMGM sino para todos los colegios de profesionistas en México.

Cuáles son los retos a futuro para el CIMMGM? 

Concluir el proceso de certificación del CRIRSCO, es imprescindible tener una norma, un estándar mexicano. Es básico contar con profesionistas competentes, reconocidos a nivel internacional, esto nos ubicaría profesionalmente en una posición muy relevante en la minería. De lograrlo, todos nuestros ingenieros podrían participar en un plano global de excelencia.

A la luz de la actual crisis debido a la pandemia, cuáles diría usted que son los efectos que se observarán en el corto y mediano plazo en la industria minera?

En todo el mundo, esta pandemia cambió la forma de ver y de hacer las cosas en muchos sentidos. Un punto destacado para el sector es que la sociedad en su conjunto (en todo el mundo) se diera cuenta que la industria minera es esencial para mantener a otras industrias trabajando. Lo anterior nos ayuda a mantener la actividad en óptimos niveles de funcionamiento; los controles de sanidad se suman ahora a los controles de seguridad que ya están muy bien implementados en la industria minera en México; sólo es sumar otros elementos, y las empresas los están absorbiendo muy bien, precisamente porque ya existe una cultura de la seguridad, tema que desde hace ya mucho tiempo se maneja dentro y fuera de las instalaciones mineras.

Qué se puede esperar para los estudiantes que están por egresar, cuál es la problemática para ellos?

Al respecto, veo dos problemas. En la parte académica se está complicando mucho el tema de las prácticas y la asistencia a los laboratorios, que en las tres  profesiones (minería, geología y metalurgia), constituye una parte esencial del proceso de aprendizaje y formación de los alumnos. Las restricciones de viajes de salida por cuestión sanitaria nos están afectando y aún no sabemos como se va a compensar dicha falta.

El otro problema es el de la contratación, ya que las empresas han limitado el número de plazas hasta que haya más certidumbre en las diferentes operaciones. No obstante lo anterior, mi percepción es que la minería mexicana va a seguir operando y la necesidad de profesionistas jóvenes se va a mantener. Aunque sería aventurado hablar de fechas, eventualmente la minería va a regresar a su ritmo de operación normal. 

A nivel global se habla cada vez más sobre elevados niveles de automatización en diferentes industrias y la consiguiente reducción de puestos de trabajo, como afecta este tema a la industria minera? 

Me parece que un elevado nivel de automatización en la industria minera es todavía muy incipiente; si bien ya pueden hacerse algunas cosas (hay por ahí una mina manejada totalmente a control remoto en la parte de producción), eso va a pegar más por el lado de los operadores. Todavía se necesita gente en los controles de la planeación para saber hacia dónde llevar la producción día a día. 

Lo que yo creo es que los jóvenes necesitan meterse de lleno en el método de datos llamado “machine learning”, que automatiza la construcción de modelos analíticos. Lo que hacen estas herramientas tecnológicas es generar una gran cantidad de datos y ayudan a procesarlos aunque la interpretación definitivamente va a seguir estando a cargo de los ingenieros. 

Me parece que sí habrá que cambiar un poco la mentalidad, los esquemas, pero esto no necesariamente va a implicar que haya menos ingenieros.

Lo anterior, forma parte de la evolución de la tecnología en general. En la universidad se aprenden bases académicas que al salir, se aplicarán o no, pero la práctica es día a día, el aprendizaje debe incorporarse en el quehacer de cualquier profesión. 

Cuáles son sus principales satisfacciones en el ámbito profesional?

Es muy gratificante la tarea de transmitirle a los muchachos conocimientos y experiencias de una vida de trabajo en la industria minera. Adicionalmente, el aprendizaje es recíproco ya que ellos me motivan a entender su propio lenguaje, a manejar las redes sociales como herramientas invaluables en el proceso.

Definitivamente, la docencia ha sido para mí un descubrimiento fantástico, hace tiempo no lo habría pensado después de casi 40 años de trabajar en la industria, ahora, debo decir que optar por la enseñanza fue la mejor decisión que tomé hace 6 años. 

Como presidente del Colegio, creo que lo mejor está aún por venir, tenemos un gran trabajo por delante, retos que asumir; necesitamos concretar todavía muchos proyectos, para hablar realmente de verdaderos logros.

Cómo prosperar cuando todo se ve terrible

Por: Juan Manuel González C.

Estamos rodeados de noticias negativas a donde sea que vayamos. Las noticias que leemos o escuchamos, las redes sociales a las que nos conectamos y las conversaciones en las que participamos. Absorbemos estrés de nuestros familiares, amigos y compañeros de trabajo. Y esto nos pasa factura.

Existe en los Estados Unidos una plataforma en internet llamada The Mighty (La Poderosa) compuesta por la comunidad más grande del mundo de personas interesadas en temas de salud. The Mighty ha entrevistado a mas de 70 mil personas desde el pasado mes de marzo para conocer su percepción y experiencias con respecto a la pandemia del coronavirus.

En septiembre los entrevistados indicaron las tres principales emociones que experimentaban por la pandemia: frustración, preocupación y enojo. El número de personas que han señalado el enojo como una de las tres principales emociones que han experimentado, ha aumentado más del doble desde marzo, de 20% a 45%.

La negatividad puede tener efectos muy tóxicos, las investigaciones de la Universidad de Georgetown indican que las personas claudican, avientan la toalla cuando son expuestas a negatividad o rudeza extremas, ambas condiciones afectan nuestra memoria de trabajo y disminuye nuestro rendimiento y tendemos a retirarnos, dejar de comunicarnos y dejar de ser útiles a los demás. Afortunadamente, las mismas investigaciones concluyen que existe una manera de contrarrestar los efectos de la negatividad, le llaman prosperidad -estado psicológico en el que las personas experimentan un sentido de vitalidad y aprendizaje-. Las personas “prósperas” se energizan, se desarrollan y crecen en lugar de mostrarse ansiosos, deprimidos, agotados o estancados. Además, este tipo de personas son más saludables, más resilientes, más capaces de enfocarse en su trabajo; se alejan del estrés, las distracciones y la negatividad.

Una parte de este estudio analizó seis empresas de seis tipos de negocios y determinó que los empleados altamente caracterizados como “prósperos” demostraron 1.2 veces menos agotamiento, 52% más autoconfianza y muy poco propensos a dudar de si mismos, de ser negativos o de distraerse.

Entonces, ¿Cómo podemos aumentar nuestra prosperidad, especialmente cuando sentimos que estamos rodeados de negatividad? Aquí las sugerencias de The Mighty:

Evite la negatividad, ponga atención a lo que ingiere de los demás. Que información escoge o lee, a que redes se conecta, que música escucha, con quien pasa su tiempo, a quienes frecuenta. La negatividad, si la hay, se filtra por nuestros poros en todo lo anteriormente mencionado. Haga sus elecciones y aléjese de la negatividad para acercarse a la prosperidad.

Tenga mucho cuidado con lo que dice en voz alta. El lenguaje negativo es particularmente insidioso y potente. Sea cauto con lo que está pensando y diciendo. Lo que decimos en voz alta,  es diez veces más perjudicial para nuestro sentido de prosperar si verbalizamos un pensamiento que si solo lo pensamos.

Adopte una mentalidad proactiva. Los pensamientos negativos y las preocupaciones nos alejan de nuestros objetivos. A largo plazo, el pensamiento negativo repetitivo está asociado con declive cognitivo y enfermedad de Alzheimer. También afecta a los demás porque están expuestos a nuestra negatividad. Es mucho mejor adoptar una mentalidad proactiva, centrándonos en lo que podemos controlar y lo que debemos hacer.

Practique el agradecimiento de manera consistente. Los beneficios de la gratitud son muchos. La gratitud reduce nuestro estrés, nos hace más felices y nos ayuda a alcanzar nuestros objetivos. La sensación de gratitud de rutina aumenta el apoyo social que recibimos, lo que elimina aún más el estrés y sus efectos negativos. Es especialmente poderoso cuando se practica junto con la mentalidad proactiva. 

Administre bien su energía. Usted puede aumentar su resistencia frente a la negatividad y animarse a prosperar haciendo ejercicio, comiendo bien y durmiendo lo suficiente, todo lo que sabemos que debemos hacer, pero a menudo fallamos cuando nos bombardean con negatividad. Cuando hacemos ejercicio, nuestros músculos bombean “moléculas de esperanza” en nuestros sistemas corporales que son buenos para nuestra salud mental y física. 

Busque relaciones positivas, dentro y fuera del trabajo. La investigación de Georgetown encontró que las relaciones desenergizantes -aquellas en las que una persona posee un conjunto persistente y recurrente de juicios negativos, sentimientos e intenciones hacia otra persona- impactan mucho evitando la prosperidad. Júntese y pase más tiempo con energizantes las personas en su vida que le hacen sonreír y reír y levantan su espíritu.

Quizás no seamos capaces de detener el flujo de negatividad en nuestra vida, especialmente ahora mismo con la pandemia, pero podemos resistir sus efectos tóxicos tomando decisiones inteligentes sobre quién y qué nos rodea, la mentalidad que adoptamos y la información que consumimos. 

El nuevo Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable; aspectos destacables de este instrumento normativo

Por: Ricardo A. Esquivel

En México tenemos el enorme privilegio de contar con recursos forestales megadiversos, sin embargo, la disminución de la biodiversidad es una realidad que nos ha alcanzado y que desafortunadamente comienza a rebasarnos.

Contar con un marco regulatorio sólido que privilegie el cuidado al medio ambiente e impulse el desarrollo sostenible atendiendo las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones venideras, es uno de los grandes retos que en materia forestal tiene nuestro país.

En ese sentido, como parte de las actualizaciones normativas que se generaron con la publicación de la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS) y de acuerdo con lo establecido en su artículo Segundo Transitorio; el 09 de diciembre de 2020, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) publicó en el Diario Oficial de la Federación el nuevo Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Reglamento), mismo que entró en vigor el 10 de diciembre de 2020, abrogando el Reglamento publicado en el DOF el 21 de febrero de 2005. 

El nuevo reglamento contempla la modificación de diversos conceptos y supuestos que considero sustanciales y que, desde mi punto de vista, quienes nos dedicamos al estudio y aplicación de este marco normativo deberíamos tomar en consideración. A continuación, los describo a detalle:

1. Delimitación de facultades.El artículo 1° agrega de manera específica como autoridad competente en la aplicación del Reglamento a la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y la Protección al Medio Ambiente del Sector de Hidrocarburos (ASEA).

El Reglamento hace una precisión respecto a que la Agencia Nacional de Seguridad Industrial será la autoridad encargada de: (i) emitir la Autorización de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) respecto de la construcción de instalaciones o la realización de actividades y proyectos del sector de hidrocarburos; (ii) determinar el monto económico de la compensación ambiental; y (iii) evaluar, y en su caso, autorizar las ampliaciones o modificaciones de la Autorización de CUSTF.

2. Derechos y salvaguardas.En armonía con lo dispuesto por la nueva Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se agrega el Capítulo II, intitulado “Derechos y Salvaguardas”, el cual se encuentra integrado por un conjunto de principios, lineamientos y procedimientos para garantizar el respeto de los derechos humanos y reducir riesgos sociales y ambientales.

De manera particular se regula lo siguiente:

Solución de controversias. Se prevé que en caso de que algún instrumento o política forestal genere o pueda generar conflictos o contravenir derechos individuales o colectivos, la Comisión Nacional Forestal deberá informar a los posibles afectados sus derechos y los mecanismos administrativos y jurisdiccionales existentes para hacerlos valer, así como la posibilidad de acceder a mecanismos alternativos de solución de controversias, culturalmente adecuados, en particular, sistemas tradicionales de resolución de conflictos, negociación, arbitraje, mediación o cualquier otra que acuerden las partes involucradas, sin contravenir la legislación aplicable.

Asimismo, se señala que cuando la Comisión sea parte de algún conflicto, el mecanismo de resolución deberá ser implementado por un tercero imparcial, y que cuando se trate de pueblos indígenas, deberá ser acorde con los usos y costumbres de las partes, culturalmente apropiado y con pertinencia lingüística.

Participación plena y efectiva de los pueblos y comunidades indígenas, afromexicanas y comunidades equiparables. Se refuerza, para bien, la obligación de garantizar los derechos a la consulta, libre, previa e informada y de participación de acuerdo con su cultura y forma de organización.

3. Autorización de cambio de uso de suelo en terrenos forestales. Entre los puntos más relevantes en relación con la regulación en Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, se encuentran los siguientes: 

En el Artículo 138 se señala expresamente que: “Los Terrenos forestales seguirán considerándose como tales, aunque pierdan su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades, incendios, deslaves, huracanes o cualquier otra causa.” Si bien, este criterio ya se manejaba por parte de la autoridad el presente artículo lo ratifica formalmente.

La ley publicada en 2018 eliminó como criterio de excepcionalidad para otorgar la Autorización de CUSTF: “que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo que el uso de suelo forestal”. En consecuencia, en el Reglamento ya no se solicita una justificación económica y social que motive la autorización por excepción. Ahora, el Reglamento requiere que para la autorización de CUSTF se incluya en el estudio técnico justificativo (ETJ), los “análisis que demuestren que la biodiversidad de los ecosistemas que se verán afectados por el cambio del uso de suelo se mantenga”. Otra novedad en este trámite es que se incluye como elemento del ETJ la obligación de señalar las medidas de prevención y mitigación de impactos sobre el agua.

El procedimiento para la obtención de la Autorización de CUSTF no sufre modificaciones respecto de lo establecido en el Reglamento anterior.

En términos de lo establecido por la LGDFS, el artículo 146 reglamenta la posibilidad de modificar las Autorizaciones de CUSTF respecto a su contenido y plazo, ingresando para tales efectos una solicitud indicando las causales que la motivan, acompañado de la documentación técnica y legal que sustenta la petición. Asimismo, se prevé un plazo de 15 días para que la SEMARNAT resuelva dicha solicitud de modificación.

Por lo que se refiere a la determinación del monto de la compensación ambiental, se adiciona respecto del nivel de equivalencia por unidad de superficie, que para los criterios técnicos establecidos por la Secretaría se considerará la importancia y características del ecosistema en donde se realizará el CUSTF. En este sentido, se estima que, a mayor valor ambiental del ecosistema, será mayor el monto compensatorio a pagar (Artículo 152).

4. Inspección y vigilancia. En los artículos 219 y 220 se Reglamenta la investigación técnica de la PROFEPA, la cual consiste en verificaciones documentales para confrontar la información contenida en los programas de manejo forestal, estudios técnicos justificativos, manifestaciones de impacto ambiental, las autorizaciones correspondientes y demás instrumentos relevantes. Una vez concluida la investigación técnica, la PROFEPA analizará y detectará los casos en los que será necesario ejercer sus medidas de inspección y vigilancia. De ahí la importancia de generar documentos técnicos con la suficiente veracidad técnica y legal para garantizar la correcta aplicación de esta facultad de inspección de la autoridad.

Cabe destacar que el Reglamento entró en vigor el día siguiente al de su publicación en el DOF; es decir, el 10 de diciembre de 2021, por lo que se debe cumplir con su contenido a partir de la fecha antes señalada. 

La inclusión de conceptos tales como la consulta a pueblos originarios, la modificación a autorizaciones de CUSTF, la reformulación para la determinación de montos por concepto de compensación ambiental, la actualización de criterios de excepcionalidad y el reconocimiento de la ASEA como autoridad en la materia, son desde mi perspectiva, avances necesarios en el reforzamiento del marco regulatorio forestal, todo esto sin duda abona a los esfuerzos que se realizan para convertir en una realidad el concepto de desarrollo sostenible.