Diseño de sistemas de energía: Soluciones mundiales para la industria minera

Por: Thomas Quinlin*

Obtener soluciones efectivas al problema energético de la industria minería mundial presenta algunos desafíos de ingeniería. Comprender estos desafíos puede beneficiar a los ingenieros al incorporar soluciones para mejorar los conceptos de diseño relacionados con la energía, especialmente aplicados a la industria minera. 

En un esfuerzo por ayudar a las personas que están considerando comprar o alquilar sistemas de energía eléctrica renovable, compartimos algunas experiencias que hemos tenido con clientes (y clientes potenciales).

Como es sabido, la industria minera consume mucha energía eléctrica y térmica. Esta industria produce grandes emisiones de carbono y ejerce una gran presión sobre la red eléctrica al consumir cerca del 11% de la energía mundial. La energía renovable será una solución para reducir el consumo de energía y las emisiones de carbono. Con el rápido aumento del costo de la energía, muchas corporaciones mineras han considerado cerrar partes de sus minas. 11

¿Puede la energía renovable rescatar a las minas?
En muchas partes del mundo, la industria minera está haciendo un esfuerzo por compensar su consumo eléctrico con energías renovables. Al avanzar hacia la energía renovable, las corporaciones mineras pueden sentirse más seguras durante los cortes de energía, lo que garantiza que podrán continuar trabajando y ganando dinero.

Cada país tiene sus propios problemas relacionados con la energía, por ejemplo, Canadá, quiere reducir los costos de combustible. Sudáfrica, Ghana y Chad están tratando de encontrar soluciones para aliviar sus impredecibles redes de servicios públicos.  En Chile, los costos de la minería están aumentando debido al incremento de los costos térmicos además de tener que entregar combustible a grandes altitudes.2

En los últimos años, el mundo ha experimentado avances sustanciales en la tecnología de las energías renovables.  El argumento para su uso ya no es simplemente político porque se está volviendo financieramente beneficioso para la industria minera invertir en energía renovable.

Los avances tecnológicos han sido posibles porque muchas industrias han comprado energía renovable en volumen, reduciendo el costo de crear y comprar sistemas de energía renovable. El costo de la energía se encuentra entre los principales costos de operación para la industria minera, junto con el costo de la mano de obra.

Hay ventajas únicas para la industria minera cuando se utilizan sistemas de energía solar debido a su disponibilidad de terrenos. Los sistemas tradicionales de energía solar (fotovoltaica) necesitarán aproximadamente 2-3 acres para generar 1 megavatio. Otra opción es utilizar un sistema móvil de energía fotovoltaica (solar) y batería que también esté integrado con un generador. 12

POWER (I X V = W) VS. ENERGY = (PXt)
Todavía hay bastante confusión sobre la mejor manera de determinar los requisitos de energía del cliente en muchas circunstancias. Para entender cuánta energía necesitamos producir, primero debemos comprender cuánta energía se necesita consumir y a que velocidad se consumirá. Después de calcular cuánta energía necesitamos producir, podemos entonces averiguar cuánto costaría un sistema de tamaño exacto. Elegir un sistema de tamaño más económico es menos dinero, pero también significa que el tamaño del sistema será más pequeño. En este caso, el sistema aún podría usarse para alimentar cosas esenciales en caso de emergencias, pero puede no tener la capacidad de alimentar nada más que las necesidades.

Para diseñar un sistema adaptado a los requerimientos de la industria, necesitamos entender con precisión que es crítico en tiempos de cortes de energía o en escenarios fuera de la red. Al obtener información sobre la producción de fuentes de energía basadas en el carbono, como los generadores diésel, podemos comprender mejor la cantidad de energía necesaria en determinadas circunstancias.13 El tamaño adecuado de un sistema fotovoltaico (solar) requiere recopilar información como el uso de energía por hora, día, mes y año.

Los sistemas híbridos de energía renovable crean más seguridad que depender únicamente de fuentes de combustible basadas en carbono. Al utilizar una combinación de diferentes tipos de producción de energía, las empresas mineras tienen la oportunidad de ser más eficientes en la forma en que se crea y distribuye su energía. Dado que las energías renovables son intermitentes, es lógico utilizarlas junto con fuentes de energía ya existentes o con baterías. 

La esperanza de vida de un generador disminuye cuando se usa con frecuencia, especialmente cuando funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Los sistemas fotovoltaicos tienen una expectativa de vida de aproximadamente 30 años y el costo generalmente se puede recuperar en los primeros 10 a 15 años de uso. Combinando un sistema diverso de energía renovable con una unidad existente como un generador de propano o diésel, se extenderá la vida útil del generador.

La mayoría de la energía utilizada en la minería no proviene de la energía eólica o solar, sino de la quema de combustibles fósiles. Se sabe que la industria minera se encuentra entre las mayores fuentes de emisiones de CO2. Todos los sectores de la sociedad dependen de la minería para obtener los valiosos productos utilizados en la industria manufacturera. A medida que el mundo cambia hacia una mayor producción de energía renovable, creemos que tenemos una solución para ayudar a las compañías mineras a combinar su producción de energía actual con energía renovable. Esto podría darle a este sector una fuerte ventaja para avanzar en una sociedad de energía renovable.

Un ejemplo de la vida real: Reemplazar un generador de propano con un sistema fotovoltaico móvil
El siguiente ejemplo de un sistema fotovoltaico móvil (PV) instalado en 2011 para el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) proporciona mucha información sobre el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos en un escenario del mundo real. Este ejemplo fue seleccionado porque hay muchas similitudes con la industria minera.  La ubicación era una estación de guardabosques remota.  La estación no tenía acceso a ninguna red eléctrica y dependía de un generador de propano como única fuente de energía. La instalación de guardabosques del USFS consistía en una unidad de vivienda dúplex, taller, estación de visitantes separada, un edificio modular utilizado como dormitorio y un granero de trabajo. También había dos sitios de RV para empleados estacionales. 

Las unidades solares móviles consisten en paneles de energía solar fotovoltaica (PV), baterías y otros componentes. Estas unidades solares móviles se pueden desplegar y usar, luego no desplegarse y moverse de un lugar a otro. Tener unidades fotovoltaicas móviles, especialmente grandes sistemas de energía que serían utilizados por la industria minera, proporciona una gran ventaja en el caso de cierres y/o reubicaciones de minas, o en el caso de un desastre natural o creado por el hombre.

Estos sistemas móviles también ofrecen una ventaja en situaciones en las que el combustible sería difícil o costoso de entregar, como áreas remotas o de crisis. Por otro lado, los sistemas móviles se pueden desplazar a través de carros, remolques especializados e incluso entregarse en áreas remotas extremas a través de un helicóptero.

Los módulos fotovoltaicos no son pesados, pero requieren una gran superficie para interceptar la radiación solar: entre 5 y 10 metros cuadrados, 1 por cada kW generado. Además, las baterías utilizadas en los sistemas fotovoltaicos son grandes y pesadas, lo que presenta problemas de diseño que deben superarse.

Las cargas eléctricas en las instalaciones de guardabosques del USFS incluían una gran bomba de pozo de CA de 240 voltios para suministrar agua. Toda la instalación utilizaba unos 35 kWh/día.1 Anteriormente, toda la estación dependía de un generador de propano de 22 kW, que funcionaba las 24 horas del día.13 El sitio también utilizó propano para cargas térmicas como calentadores de agua, secadoras de ropa y calefacción de espacios.  [Tener en cuenta que la energía utilizada por la estación era menor que la utilizada por una operación minera típica].

En muchos casos, existe una gran preocupación por parte del gobierno sobre el efecto visual del sistema en el medio ambiente, que también puede afectar a la industria minera.  Si bien el USFS estaba preocupado por el efecto en un sitio emblemático nacional, es fácil ver dónde las compañías mineras también tendrían preocupaciones con respecto al impacto ambiental y visual de implementar grandes sistemas de energía.

Sin embargo, estas preocupaciones finalmente se aliviaron mediante el despliegue de un sistema fotovoltaico móvil. El sistema USFS se construyó sobre un remolque de cuello de cisne que podía tirarse detrás de un camión debidamente equipado. [Nota: Hoy en día, utilizamos plataformas especialmente diseñadas que contienen paneles, baterías y equipos eléctricos.] La colocación del remolque no necesita ser precisa porque las plataformas se pueden mover a posiciones óptimas, independientemente de su posición.

La unidad móvil que se creó para el USFS tenia módulos solares montados en bastidores que giraban, se extendían y desplegaban para exponer la matriz solar. Una sola persona operaba los controles hidráulicos desde una posición en la parte trasera del remolque para desplegar el sistema en aproximadamente 45 minutos. La orientación de los módulos solares se ajustó fácilmente utilizando los controles hidráulicos. El ángulo de inclinación se ajusta periódicamente, generalmente dos veces en la temporada de verano, para interceptar mejor la energía solar. 

Aunque el generador de propano de 22 kW se mantuvo como respaldo, la cantidad de tiempo que estuvo funcionando se redujo de 24 horas a menos de 1-2 horas por día.  Las baterías utilizadas en ese momento eran AGM selladas que proporcionaron 2.500 amperios-hora de almacenamiento de energía. [Nota: La tecnología de baterías ha recorrido un largo camino en los últimos doce años.  Con la incorporación de litio y tecnología mejorada de carbono, los ciclos de trabajo han aumentado de 3.000 a varios miles, y hasta 13.000 ciclos.]

La energía eléctrica se suministró a través de disyuntores de sobrecorriente en el panel eléctrico del remolque a un subpanel de cableado eléctrico temporal.  El voltaje de salida del sistema era de 120/240 VCA con una corriente máxima de 150 amperios, lo que resultaba en un sistema de energía solar móvil que proporcionaba (en ese momento) un servicio eléctrico casi idéntico al del servicio típico de red de servicios públicos residenciales. [Nota: Este pequeño sistema de 10 kW utiliza enchufes de salida, los sistemas móviles más grandes (hasta 1 MW) típicamente capaces de 208/480 de salida de 3 fases están “cableados” directamente a las cargas, como los utilizados por las redes de servicios públicos.].

¿Cómo funcionó el sistema?
La evaluación del rendimiento del sistema dio como resultado la siguiente información (tener en cuenta que este sistema se encargó hace 12 años). Aunque el sombreado todavía tenía un efecto general en la eficiencia del sistema, se minimizó mediante la colocación estratégica de los remolques y módulos solares. [El análisis de sombreado estimó que, en los meses de verano, cuando el sol está casi directamente encima, las pérdidas debidas al sombreado se estimaron en 11% en junio, 9% en julio y 9% en agosto. En otoño, cuando el sol está más bajo en el cielo, las pérdidas de sombreado pueden aumentar al 25% en septiembre y hasta al 51% en octubre en esta región.] 

Los 32 módulos solares de 280 vatios proporcionaron unos 9 kW de potencia. Antes de la instalación, se suponía que el sombreado causaría complicaciones mas o menos todo el día, excepto que aproximadamente 2,5 horas de luz solar por día estarían disponibles.9 Sin embargo, a pesar de los problemas de sombreado, los cálculos financieros indicaron un período de recuperación dentro de las directrices del USFS.

El sistema de carga era capaz de producir 23 kWh / 2.5 horas al día. Esta capacidad diaria de producción de energía dependía de la cantidad de luz solar, la eficiencia del módulo, el estado de carga de las baterías y si la carga es suficiente para utilizar toda la energía solar disponible en un día.

[Nota: en muchos casos, la producción solar puede exceder el consumo de energía, por lo que cualquier exceso de energía se transfiere a las baterías para su uso cuando no hay producción solar. Los controladores de carga regulan la cantidad de energía que se pone en las baterías y luego reducen la cantidad de energía solar que se pone en las baterías a medida que alcanzan su estado de carga completo (SOC). Una vez que las baterías alcanzan su estado de carga completo (SOC), los controladores de carga interrumpen la conexión de la matriz fotovoltaica a la batería de respaldo para que las baterías no se sobrecarguen.]

El resultado es que cualquier energía fotovoltaica adicional se pierde en forma de calor. Este desperdicio de energía puede ser notable, ya que el sistema USFS pierde hasta 9 kWh durante los meses de verano. Si bien los cálculos anteriores son fundamentales para diseñar un sistema del tamaño adecuado, hemos descubierto que este desperdicio rara vez se considera. Otra solución al problema de residuos es utilizar el exceso de energía para calentar agua.3

El sistema fotovoltaico móvil fue capaz de reducir el tiempo de funcionamiento del generador de propano de 24 horas a una o dos horas por día. El ahorro en el consumo de propano se estimó en 3,300 galones (cerca de 12,500 litros) cada año. Con los precios actuales de propano en los Estados Unidos de $2.50 a $3.00/galón (cerca de $0.80/ litro), los ahorros aquí son de aproximadamente $8,250 a $9,900 anuales.  Gran parte de este ahorro se debió a las baterías que permiten que el generador se mantenga apagado por la noche.

Operación y Mantenimiento
Los viajes frecuentes para mantener los generadores de propano prácticamente se eliminaron después de implementar el sistema fotovoltaico. Durante un período de 3 años, hubo tres fallas del sistema; dos requirieron un simple reinicio del sistema, y un tercero requirió un reemplazo de relé (esto generalmente toma 30 minutos para reemplazar y se puede hacer en el sitio). El sistema fotovoltaico USFS requirió 3 visitas por año por parte del personal eléctrico de Ranger. Una vez para desplegar y encender el sistema, otra para retraer, guardar y almacenar el sistema durante los meses de invierno cuando la estación de guardaparques estaba cerrada, y una última para cambiar el ángulo de los paneles a mitad de temporada. Los caminos de tierra crearon mucho polvo, que se acumuló en los paneles. Esto se resolvió lavando los paneles una vez por temporada.

El sistema fotovoltaico móvil USFS tenía 40 baterías en total.10 El sistema móvil fotovoltaico USFS utilizó baterías de respaldo pero las baterías sin sellar requieren mantenimiento, por lo que el USFS seleccionó baterías selladas para el sistema móvil. Esto evitó sistemas complicados que requerían medir la densidad y agregar agua para mantener el electrolito dentro de las baterías. Otro problema con las baterías FLA es el peso. Las baterías de ciclo profundo suelen ser resistentes, la razón detrás de esto es que las placas dentro de las baterías son pesadas. No es inusual que cada una de estas baterías de 12 voltios exceda las 150 – 175 libras.

[Nota: Muchas baterías utilizan química de plomo ácido inundado (FLA).  Si bien esta tecnología “probada y verdadera” ha existido durante mucho tiempo, tiene desafíos inherentes a su uso.  No se pueden descargar por debajo del 50% de profundidad de descarga (DOD) ya que el ciclo de trabajo (típicamente de 2,000 a 3,000 ciclos) se vería afectado negativamente. Por lo tanto, era fundamental garantizar que las baterías siempre se cargaran por encima del nivel del 50%.]

Las 3,000 baterías clasificadas para el ciclo de trabajo utilizadas por el USFS tendrían que ser reemplazadas cada 8 años, a un costo estimado de $900/batería, o aproximadamente $36,000 para el conjunto de 40 utilizadas en el sistema USFS. [Nota: Los cálculos originales determinaron 32 baterías, que luego se incrementaron a 40.] Cuando no está en uso, el sistema se guardó y se conectó a un cargador flotante mientras estaba almacenado porque las baterías pueden auto descargarse a una velocidad de aproximadamente 5%/mes.

El mantenimiento planificado en el generador de propano ahora de respaldo se llevó a cabo de acuerdo con el tiempo de funcionamiento acumulado que se mide con un simple contador. El mantenimiento incluye el filtro de aceite y los cambios de aceite aproximadamente cada 100 horas, el reemplazo del filtro de aire, las bujías y el lavado/llenado del refrigerante, según sea necesario. Esto resultó en $2/hora de tiempo de ejecución. Los generadores de 20 kW generalmente se reemplazan después de aproximadamente 15,000 – 25,000 horas de tiempo de funcionamiento acumulado, a un costo de $32,500, o aproximadamente $2.14/hora de tiempo de funcionamiento. 

Dado que el USFS sólo requería que el generador de respaldo funcionara de una a dos horas por día, después de implementar el sistema fotovoltaico, el generador no requeriría reemplazo durante el período de análisis de 40 años. Si el generador funcionara las 24 horas del día, requeriría un reemplazo cada 4 años.

Análisis económico
El costo inicial (incluidas las baterías) del sistema móvil fue de aproximadamente $170,000.  El desglose del costo fue de $40,500 para módulos fotovoltaicos, $32,500 para el generador diesel de respaldo de 20 kW, $39,200 para baterías, $9,500 para el inversor de 10kW y $48,000 para el remolque especializado.

En 2011, el propano promediaba $1.98/galón. Este sistema de menor tamaño todavía le ahorraba al USFS $6,500 cada año en costos de combustible.  Los costos anuales de mantenimiento descritos anteriormente se redujeron de $14,400/año a aproximadamente $4,000/año una vez que se entregó el sistema fotovoltaico (con más de la mitad de esos costos asociados con el reemplazo de la batería).

En los Estados Unidos, las regulaciones federales especifican cualquier período de análisis de 40 años. La Sección 432 de la Ley de Independencia y Seguridad Energética (EISA) también especifica la tasa de descuento y la tasa de aumento de combustible utilizadas en el análisis del sistema del Servicio Forestal. Los puntos de referencia anteriores son importantes ya que se han convertido en un estándar comúnmente aceptado en todo el mundo.

Los supuestos anteriores dieron como resultado un factor de patrimonio neto presente de 24 años, lo que significa que ahorrar $1/año durante 40 años se cuenta como $24 en valor presente neto. El costo del ciclo de vida (es decir, el total de todos los costos durante 40 años, descontado al valor actual) del sistema generador fotovoltaico móvil fue de $295,000, frente al costo del ciclo de vida de $400,000 para el generador de propano solamente.

Dividiendo este costo del ciclo de vida por 5,355 kWh / año (basado en el sistema que promedia 35 kWh/día X 153 días de operación por año)1 y 24 años (teniendo en cuenta la tasa de descuento) da como resultado un costo de energía entregado nivelado estimado en $2.29/kWh, frente a $3.11/kWh para el sistema de propano solo. Con un costo inicial de $170,000, $6,500 en ahorros de combustible y $10,400 en ahorros de mantenimiento y reemplazo, el sistema móvil produjo un período de recuperación simple de 10 años en comparación con el generador de propano solamente.

¿Qué significa todo esto para la industria minera?
Estas son algunas de las conclusiones importantes relacionadas con el diseño de un sistema fuera de la red del USFS:

  1. La industria minera, al igual que el Servicio Forestal de los Estados Unidos, tiene acceso limitado a las redes y en áreas remotas, con poco o ningún acceso a los servicios públicos.
  2. Otro desafío que el USFS y la industria minera comparten en común es la necesidad de tener sistemas móviles.
  3. Del mismo modo, entre el USFS y los mineros existe la necesidad absoluta de comprender los costos de capital de riesgo involucrados, y tener una idea clara de los períodos de recuperación.
  4. Aún más importante para los mineros es el aumento de los costos de la energía, especialmente las fuentes tradicionales de energía.7, 8
  5. Al igual que el USFS, que utiliza generadores de propano, la industria minera no tiene la reputación de ser consciente del medio ambiente cuando se trata de los diversos efectos de excavar, perforar, triturar y separar minerales.

Algunas diferencias que hemos visto en las necesidades actuales de energía en la minería es que su uso en la industria es grande y variado. La cantidad de potencia y energía necesaria en la industria minera es muy grande incluso en comparación con otras industrias, con necesidades de energía de hasta 250 kW a 1 MW para sistemas móviles.5 Es posible que las compañías mineras necesitan tener la capacidad de reubicar sus “redes” sin previo aviso.

Mientras que el costo de los sistemas USFS fue ligeramente inferior a $5/vatio (excluyendo las baterías), los sistemas modernos a gran escala se han reducido al nivel de $3/vatio, y los precios continúan disminuyendo en los sistemas estandarizados debido a los precios del volumen de fabricación. Los costos están bajando; las eficiencias aumentan. Todas estas son buenas revelaciones para la industria minera.

Footnotes and Sources

  1. How much electricity on average do homes in your state use?  https://www.electricchoice.com/blog/electricity-on-average-do-homes/ 
  2. Where you live affects your electricity rates.  https://www.chooseenergy.com/electricity-rates-by-state/
  3. How efficient is electric radiant floor heat?  How much energy does it use?  https://www.warmyourfloor.com/knowledge-center/how-efficient-is-electric-radiant-floor-heat-how-much-energy-does-it-use/
  4. Battery, inverter and solar panel pricing based on pass-through Patriot Energy Systems manufacturer’s pricing as of 06/05/23 
  5. Patriot Energy Systems Solar Calculator, calculations available upon request. 
  6. Coming soon, drastic rate increases for electricity and natural gas.  http://indepthnh.org/2021/10/03/coming-soon-drastic-rate-increases-for-electricity-and-natural-gas/
  7. Here’s why your electricity prices are high and soaring.  https://calmatters.org/california-divide/debt/2021/03/california-high-electricity-prices/
  8. Assumes 2.5 hours of insolation, 280 watt panels, figure is approximate.  Power discharge system sized according to charging system, i.e., roughly 9,000 kW (this figure is load dependent). 
  9. 9 kw X 2.5 hours per day = 22.5 kWh/day = 22,500 Wh/day.  22.5 kWh/day = 675 kWh/month.  Each bank = 220 Ah.  To determine the number of banks, (600 A/day)/(220 A/bank) = 3.00 banks/day X 3 days = 9.00 banks, or 48 batteries.  However, if you further assume that you do not wish to burn the batteries below 50% depth of discharge (“DoD”), then rerunning the calculations will yield a need of 18-19 banks (96 batteries).
  10. Mining Industry’s Energy Problem, Wartsila, https://www.wartsila.com/insights/article/mining-industrys-energy-problem
  11. Bechler Ranger Station Solar Array, https://www.nps.gov/articles/bechler-solar.htm
  12. One gallon of diesel can produce about 33kW per hour of energy.  That same gallon of propane will produce 27 kWh of energy.  If a gallon of propane costs $2.40, then $2.40/27 kWh = $0.088/kWh.  Using the same formula and price for diesel ($2.40), it produces electricity for $0.073/kWh.  There are a number of advantages and disadvantages of using propane versus diesel.  Diesel generators can last 15,000 to a maximum of 50,000 (5-6 years) before needing major servicing.  Propane vs. Diesel Generator, James Rogers, 10/6/22, https://www.powerblanket.com/blog/propane-vs-diesel-generator/

* CEO de Patriot Energy Systems, ubicada en Idaho, EE. UU.  PES actualmente tiene proyectos de trabajo en África, Europa, América del Sur y Central.  Los sistemas móviles fabricados por PES van desde 12 kw hasta 1 MW.

Puede ser contactado en thomas@patriotenergysystems.com

El inicio de la transición energética de las operaciones mineras en Guerrero: Minera Media Luna

Por: José Luis Peralta

Introducción 
Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold Resources Inc., es una propiedad de 29,000 hectáreas integrada por la unidad minera El Limón Guajes (ELG) y el proyecto de construcción Media Luna (ML) en donde llevamos a cabo actividades de exploración, construcción y operación, ubicados en los municipios de Cocula y Eduardo Neri en el estado de Guerrero.

Somos una empresa que reconoce que el cambio climático es uno de los desafíos más apremiantes a nivel global pues representa un riesgo sistémico con potencial de afectación al negocio y a los que tienen relación con nosotros, incluidas las comunidades en las que operamos, empleados y socios comerciales, de ahí la necesaria transición al uso de energías limpias en la operación de la actividad minera.

Como compañía, comprendemos y apoyamos la creciente integración de riesgos y oportunidades relacionados con el clima en los procesos de toma de decisiones de los inversionistas de todo el mundo y entendemos que se requiere un firme compromiso de proteger el medio ambiente que nos rodea.

Nuestros compromisos cobran vida a medida que continuamos trabajando para minimizar nuestra huella ambiental y poniendo en marcha acciones como las que se mencionan a continuación: La construcción de una planta solar de 8.7 megavatios; la introducción de vehículos eléctricos de batería en el proyecto Media Luna; la tecnología de ventilación bajo demanda en ELG y Media Luna; así como la introducción de un plan integral de gestión de energía y carbono.

Reconocemos que el abordaje del cambio climático está estrechamente vinculado a nuestro propósito organizacional: «Transformar los recursos mineros finitos en prosperidad duradera a través de un efecto positivo en todas las personas con quienes nos relacionamos».

Antecedentes y contenido
En noviembre de 2022, publicamos el primer Informe sobre el Cambio Climático, el cual, constituye una declaración informativa dedicada al clima en consonancia con las recomendaciones del Equipo de tareas sobre la divulgación de información financiera relacionada con el clima («TCFD»). El informe contiene objetivos creíbles y alcanzables de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) para 2030, y una ruta clara para lograr estos objetivos que ha sido totalmente financiada y aprobada por la Junta Directiva.

Los objetivos para 2030, se han formulado hacia la reducción del 10% en las emisiones absolutas de alcance 1 y alcance 2 en comparación con la línea base real de 2021, que se establece de otro modo como una reducción del 25% en las emisiones de GEI de alcance 1 y alcance 2 pronosticadas si no se toman medidas de intervención para reducir las emisiones de carbono en Media Luna. La adherencia a esta política es controlada mediante un Sistema de Gestión Ambiental y Social (ESMS) que hemos desarrollado en consonancia con las guías y normas sobre medio ambiente, salud y seguridad de la CFI.

En materia ambiental nuestras metas de 2023 son: Mantener cero derrames; responder el Cuestionario de Cambio Climático 2023 de CDP; completar el plan de trabajo del año 1 para el cambio climático, incluida la puesta en marcha de la nueva planta solar de 8.7 megavatios, en apoyo al objetivo de lograr una reducción absoluta del 10% de las emisiones de GEI para 2030; y desarrollar una estrategia de conservación del agua a 5 años y sus objetivos asociados a la propiedad de Minera Media Luna.

A principios de este año, la Compañía recibió por quinto año consecutivo la Distinción ESR® 2023 del Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) y la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México (AliaRSE), como resultado de nuestro compromiso público y voluntario de implementar una gestión responsable desde el punto de vista social en las operaciones.  Este reconocimiento se otorga en función de la calidad de vida de los empleados, el desempeño y la gestión ambiental, las relaciones con las comunidades, la ética y los sistemas de gestión que respaldan la responsabilidad social empresarial.

Así también, presentamos informes anuales de cumplimiento a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), los principales organismos reguladores del medio ambiente en México. Tales informes están enfocados en el cumplimiento de las principales autorizaciones ambientales, pues nuestro desempeño ambiental también es auditado cada año por un árbitro independiente aprobado por la SEMARNAT. 

La Compañía avanza hacia el logro de la certificación del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, que otorga la certificación de Industria Limpia de la PROFEPA, el cual es un programa voluntario por el cumplimiento de las normas y una revisión de buenas prácticas ambientales. En 2022, se realizó una auditoría externa y se desarrolló un plan de acción para guiar a la compañía hacia la obtención de la certificación total en 2023.

Nuestro compromiso ante el cambio climático 
Apoyamos las metas del Acuerdo de París y las recomendaciones del TCFD. Creemos que el sector minero juega un papel importante para reducir las emisiones globales de GEI y apoyar la transición a una economía baja en carbono mediante el suministro de minerales y metales críticos que promuevan tecnologías y soluciones con un bajo nivel de emisiones.

La elaboración de un compromiso dirigido a la cero emisión de carbono, incluidos los objetivos de reducción de carbono rumbo a 2030, fue un componente importante del plan de incentivos a corto plazo (STIP) relacionados con medio ambiente, sociedad y gobernanza en 2022 de la Compañía.Estamos comprometidos a analizar los impactos del cambio climático en las actividades comerciales e integrar los factores de dicho cambio en nuestra planificación estratégica a largo plazo. 

El enfoque respecto al cambio climático que mantenemos incorpora acciones que tienen un efecto positivo en las personas y el planeta, al tiempo que tienen sentido financiero para la solvencia y sostenibilidad del negocio. Nuestra estrategia se sustenta en 4 pilares fundamentales que se alinean con los factores de cambio climático que tienen mayor potencial de afectar el valor de la compañía según se identificó en una evaluación de materialidad sobre el cambio climático realizada en 2021:

  1. Reducir las emisiones de GEI y los efectos del clima en nuestras operaciones y proyectos
  2. Desarrollar resiliencia a los efectos físicos del cambio climático en toda la compañía
  3. Aumentar el uso de fuentes de energía renovables
  4. Promover el uso eficiente de los recursos

Para cumplir con las metas de la estrategia, la Junta Directiva, el Equipo Ejecutivo y todos los empleados respaldarán nuestro compromiso de: 

  • Aprovechar la cultura de innovación de Torex para generar valor, a través del desarrollo continuo de una estrategia de gestión energética que fomente la adopción de conductas y soluciones eficientes, para reducir el uso de energía en nuestro entorno operativo.
  • Identificar y evaluar periódicamente opciones de tecnologías bajas en carbono y fuentes de energía renovables, para reducir la intensidad de emisiones de GEI en las operaciones actuales y futuras. 
  • Minimizar el impacto climático y crear resiliencia al cambio climático en todas nuestras operaciones y proyectos. 

La estrategia ante el cambio climático está diseñada para apoyar el logro de nuestros objetivos relacionados con el clima:

  • Una reducción del 10% en las emisiones absolutas de GEI de alcance 1 y 2 para 2030 respecto a la línea de base de 2021 (objetivo absoluto del 10%). 
  • Una reducción del 25% en las emisiones de GEI de alcance 1 y 2 en 2030 pronosticadas si no se toman medidas de intervención para reducir las emisiones de carbono en el Proyecto Media Luna (objetivo del 25% si se opera como de costumbre). 
  • Un compromiso a nivel general de lograr cero emisiones netas de GEI para 2050.

Además del objetivo de reducción de emisiones absolutas del 10% para 2030, hemos desarrollado un objetivo para el escenario «operar como de costumbre», que reconoce que el consumo de energía en nuestras operaciones cambiará con el tiempo debido a la operación y el crecimiento continuos del Proyecto Media Luna. 

Si no se adoptaran medidas de mitigación, se esperaría que las emisiones globales de GEI aumentaran cerca de un 15% a medida que el Proyecto Media Luna alcanza plena producción. Para lograr nuestros ambiciosos objetivos, ha sido aprobado por la Junta Directiva el desarrollo de la planta solar de 8.7 megavatios que ya cuenta con los permisos correspondientes, lo que derivará en un ahorro de costos de energía esperado de hasta 1 millón de dólares por año durante un período de arrendamiento de 20 años, estimando que el retorno de la inversión total de la planta solar tomará aproximadamente nueve años. 

La planta solar tiene el potencial de reducir las emisiones de GEI de alcance 2 hasta un 8.6% y las emisiones totales de alcance 1 y 2 hasta un 3.9%. Actualmente, la construcción de la planta solar está en marcha y se tiene programado que finalice en el último trimestre del 2023. 

Por otro lado, la introducción de nuevos vehículos eléctricos de batería («BEV, por su sigla en inglés») en el Proyecto Media Luna, se estima que, además del ahorro en costos operativos a largo plazo, se obtendrán ahorros de unas 12,600 toneladas de dióxido de carbono (CO2) anualmente; la implementación de tecnología de ventilación bajo demanda («VoD») en ELG y Media Luna, soportado por una red de fibra óptica para permitir las comunicaciones inalámbricas dentro de la mina, lo que reduciría los costos asociados con la ventilación y reducirá nuestras emisiones en unas 900 toneladas de CO2 anualmente.

Con base en los proyectos mencionados, estamos trabajando en la conformación de un programa de gestión de energía y carbono para medir y monitorear el uso de energía, lo que nos permitirá optimizar la operación para la eficiencia y la reducción de uso de energía y carbono. Se espera que este programa reduzca las emisiones de GEI en un 4.8% aproximadamente para 2030. 

Para llevar a cabo las acciones, está el Comité de Seguridad y Responsabilidad Social Empresarial de la Junta Directiva, encargado de supervisar la gestión medioambiental de la Compañía, incluido el cambio climático. 

Tuvimos que mejorar nuestra comprensión de los riesgos y oportunidades relacionados con el clima para responder en forma directa a los riesgos y oportunidades que presenta este fenómeno y sus posibles efectos financieros. Torex ha asignado recursos a una serie de iniciativas para reducir las emisiones de GEI y los efectos del clima en nuestras operaciones y proyectos, desarrollar resiliencia a los efectos físicos del cambio climático en toda la compañía, aumentar el uso de fuentes de energía renovables y promover el uso eficiente de los recursos de una manera que no sólo sea beneficiosa para el planeta sino también para la solvencia financiera de nuestro negocio. 

La unidad minera ha sido diseñada para incorporar varias iniciativas clave que reducirán significativamente las emisiones de GEI, incluida la flotilla de vehículos eléctricos de batería, la introducción de tecnología de ventilación bajo demanda, además de una serie de acciones de forma interna que nos ayudan en la construcción y entendimiento de nuestro futuro como compañía. 

Conclusiones
En Torex Gold trabajamos continuamente bajo la premisa de la mejora continua, por ello, actualmente la construcción de lo que será el futuro de la compañía se ha enfocado en la introducción de mecanismos, actividades, compromisos y ajustes que se alinean con las necesidades globales, entre lo que se destaca lo siguiente:

  • Adquisición de una flotilla de vehículos eléctricos para la mina subterránea:

La flota principal de producción subterránea de la mina, la flota de apoyo a la minería subterránea y la flota de transporte de personal serán vehículos eléctricos de batería (BEV), que dará lugar a una de las flotas mineras de BEV más grandes de América Latina, y una de las más grandes en la industria minera en general. La introducción de los BEV apoyará la estrategia de cambio climático y los objetivos de reducción de GEI para 2030, con un ahorro de carbono anual esperado de unas 12,600 toneladas de CO2e. 

La introducción de las flotas híbridas trae muchos otros beneficios a las operaciones, siendo lo más importante, desde el punto de vista de salud y seguridad, el tamaño de la flota de BEV producirá mejoras significativas en la calidad del aire subterráneo, lo que permitirá un entorno de trabajo más limpio y cómodo para los trabajadores. 

La flota de BEV también reducirá significativamente la exposición al ruido que ocasionan los motores diésel y la ventilación secundaria. 

  • Construcción de una planta solar:

Torex está construyendo la planta solar y se espera que esté totalmente construida y puesta en marcha a finales de 2023. Una vez en funcionamiento, esta planta brindará una gran serie de beneficios financieros y ambientales a las operaciones.

La instalación de la planta también nos abrirá la posibilidad de dejar esta infraestructura energética a las comunidades locales como parte de nuestro compromiso con un legado positivo neto en los lugares donde operamos.

Con base en los ejemplos anteriores, en Torex Gold estamos preparándonos activamente para la transición energética que se requiere a nivel global y, específicamente en la industria minera. Además, estamos comunicándonos constantemente con las autoridades en todos sus niveles de gobierno y las comunidades más cercanas a las operaciones para transmitirles nuestra intención y propósito en el largo plazo, pues creemos firmemente que nuestras operaciones en el estado de Guerrero permanecerán por muchos años más, siempre y cuando nos sigamos apegando a los acuerdos, buscando el beneficio de la colectividad. 

Integración de IoT en las empresas

Por: Juan Manuel González C.

El Foro Económico Mundial ha identificado un grupo de empresas a nivel mundial a las que describe como faros de luz. Son faros de luz en el sentido de que dichas empresas están realmente tomando la delantera en cuanto a la aplicación del Internet de las Cosas (IoT) en sus actividades.

Han desplegado el mantenimiento predictivo basado en ciertas condiciones: evitan el tiempo muerto no planeado monitoreando continuamente las líneas de ensamble aplicando el mantenimiento antes de que la falla se presente. Lo anterior disminuye los costos de mantenimiento, pero lo más importante es que no se detiene la línea completa de ensamble.

La tecnología está muy avanzada, se ha madurado mucho en cosas como la conectividad, la vida y potencia de las baterías, el avance en el examen autónomo o semi autónomo de datos, etc. La tecnología ha cambiado pero la forma de trabajar ha permanecido sin cambio, por lo general el IoT se ha manejado como un proyecto tecnológico específico de una sola área o unidad de negocios a cargo del gerente de sistemas. Lo que muestran las empresas consideradas faros de luz, es que estas manejan la integración de IoT como un modelo de trasformación de operaciones holístico.

Cuando ellos determinan como cambiarán los sistemas y procesos en la empresa, consideran también como motivar a los individuos para que trabajen de forma diferente con esos nuevos sistemas y procesos. Para soportar lo anterior también definen cuales serán los nuevos sistemas de medición de desempeño y los reportes que se requerirán para hacerlo de manera efectiva. Al hacerlo de esta forma, al final se obtienen muy buenos resultados que parecen mágicos.

En cualquier aplicación de tecnología en los negocios, se necesitan líderes que trabajen muy cerca con los líderes de tecnología. Para asegurar una adecuada integración de IoT, es necesario este binomio con alta colaboración.

El talento juega un papel muy importante, un papel crítico en la adopción de oT en los negocios. Se requiere talento no sólo en términos de disciplinas académicas tales como ingenieros, expertos en manejo de datos y en computación, quienes apuntalan las operaciones analíticas de IoT. También se necesita talento en la forma de trabajar, tener mente abierta para los cambios y enfrentar los retos.

Las personas que saben cómo implementar IoT y capturar su valor en las empresas, tienen hoy una alta demanda, estas capacidades son la base para competir actualmente y en el futuro inmediato. Y como IoT no es exclusiva para la industria de tecnología, muchas empresas están en busca de esos talentos.

El problema que se observa en muchas empresas que tratan de implementar IoT es que en la organización no está claro quien lidera los esfuerzos de IoT y ello ocasiona decisiones fragmentadas y descentralizadas. Hay muchos ejemplos de empresas que compran una pieza nueva de tecnología que se usa solamente una semana y después se deja de hacerlo. Así que uniendo el lado de los negocios con el lado de la tecnología y cambiando las formas de trabajar es como se logra un verdadero cambio tecnológico en las empresas.

Otra cosa que las empresas hacen de manera equivocada es no asegurarse de que los equipos que compran se puedan conectar con los equipos existentes, si las máquinas no se “hablan” entre ellas, no se puede obtener un desempeño óptimo en toda la empresa.

La tecnología IoT puede ser implementada directamente en los lugares de trabajo. Por ejemplola productividad en la construcción ha disminuido en los últimos años; la expectativa es que IoT y otras prácticas, puedan mejorar la productividad en la construcción, esto sería benéfico no sólo para la economía, sino también para la gente.

Respecto al cuidado de la salud, la pandemia ha cambiado la forma de interactuar con los médicos y el personal de salud. Hoy estamos en un mundo que dice “me pondré en contacto con el doctor de forma no personalizada o por teléfono en videoconferencia, ya no iré mas a un consultorio o a una sala de espera”. Mediante IoT se tiene habilidad para pruebas de diagnóstico que toman 30 segundos mediante dispositivos puestos en el brazo. Lo anterior significa una gran diferencia en términos de calidad de vida y detección de enfermedades potenciales o deterioro temprano.

Impacto de IoT en las ciudades. Uno de los retos para IoT en las grandes ciudades es la cantidad de congestionamientos de tráfico en sus áreas centrales. En algunas ciudades (y muy pronto en Monterrey), los vehículos se rastrean para saber si están en las calles más transitadas en los momentos de más tráfico y les hacen un cargo por ello. Lo anterior molesta a los automovilistas, pero provoca cambios en los patrones de tráfico en esas ciudades que han invertido en sistemas de cargos por congestionamiento. IoT también puede determinar oportunamente los niveles de calidad del aire y determinar las medidas a tomar para solucionar la contaminación

Fuente de referencia: McKinsey and Co. Michael Chui, Mark CollinsChris Daehnick,

Roberta Fusaro, Laurel Moglen y Lucía Rahilly.

jmgzzc@gmail.com

Noticias Legales interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I. Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación.

Minería

  • Reformas a la Ley Minera, de la Ley de Aguas Nacionales, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, en materia de concesiones para minería y agua. DOF. 8 mayo 2023.

Reformas Constitucionales 

  • Adición de una fracción X al artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de símbolos de las entidades federativas. DOF. 8 mayo 2023
  • Adición a los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión del servicio público. DOF.29 mayo 2023.
  • Reformas los artículos 55 y 91 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de edad mínima para ocupar un cargo público. DOF. 6 junio 2023. 

Medio Ambiente

  • Disposiciones Administrativas de carácter general que establecen los Lineamientos para la aprobación, la autorización y las condiciones de operación de los terceros. DOF. 12 abril 2023.
  • Declaración del área natural protegida, con el carácter de área de protección de recursos naturales, la superficie de 4,843-59-73.12 hectáreas de la zona conocida como Peña Colorada, en los municipios de Querétaro y El Marqués, en el estado de Querétaro. DOF. 8 mayo 2023.

Energía

  • Disposiciones administrativas de carácter general que establecen la metodología para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas reguladas para el servicio de operación del Centro Nacional de Control de Energía. DOF. 29 marzo 2023
  • Disposiciones administrativas de carácter general que establecen la metodología para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas reguladas para el servicio de operación de los suministradores de servicios básicos de energía eléctrica. DOF. 30 marzo 2023.
  • Modificación a las Reglas generales para el funcionamiento de la Oficialía de Partes Electrónica de la Comisión Reguladora de Energía. DOF. 19 mayo 2023.

Agua

  • Disponibilidad que corresponden a las cuencas y acuíferos del país para el ejercicio fiscal 2023. DOF. 31 marzo 2023
  • Suspensión de los términos y plazos de los procedimientos que lleve a cabo la Comisión Nacional del Agua, por existir causas de fuerza mayor originadas por el incidente de seguridad informática ocurrido el 13 de abril de 2023. DOF. 19 abril 2023.
  • Prórroga de la suspensión de los términos y plazos de los procedimientos que lleve a cabo la Comisión Nacional del Agua, por existir causas de fuerza mayor originadas por el incidente de seguridad informática ocurrido el 13 de abril de 2023. DOF. 27 abril 2023.
  • Prorroga por segunda ocasión el diverso por el que se suspenden los términos y plazos de los procedimientos que lleve a cabo la Comisión Nacional del Agua, por existir causas de fuerza mayor originadas por el incidente de seguridad informática ocurrido el 13 de abril de 2023. DOF. 12 mayo 2023.
  • Prorroga por tercera ocasión el diverso por el que se suspenden los términos y plazos de los procedimientos que lleve a cabo la Comisión Nacional del Agua, por existir causas de fuerza mayor originadas por el incidente de seguridad informática ocurrido el 13 de abril de 2023. DOF. 30 mayo 2023.
  • Prorroga por cuarta ocasión el diverso por el que se suspenden los términos y plazos de los procedimientos que lleve a cabo la Comisión Nacional del Agua, por existir causas de fuerza mayor originadas por el incidente de seguridad informática ocurrido el 13 de abril de 2023. DOF. 12 junio 2023. 

Laboral 

  • Norma Oficial Mexicana NOM-037-STPS-2023, Teletrabajo-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo. DOF. 8 junio 202

General 

  • Creación de la Comisión presidencial encargada de la coordinación nacional para combatir el tráfico ilícito de drogas sintéticas, y armas de fuego y sus municiones. DOF. 12 abril 2023. 
  • Abrogación de la Ley sobre Delitos de Imprenta, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de abril de 1917. DOF. 25 abril 2023. 
  • Reformas a los artículos 4o. 32 y 37 de la Ley Agraria. DOF. 25 abril 2023. 
  • Lineamientos para la coordinación en el cumplimiento de las decisiones de organismos internacionales de derechos humanos al Estado mexicano. DOF. 2 mayo 2023.
  • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil, en Materia de Protección del Espacio Aéreo Mexicano. DOF. 3 mayo 2023.
  • Reformas a la Ley General de Bienes Nacionales. DOF. 3 mayo 2023.
  • Reformas a la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil. DOF. 3 mayo 2023.
  • Reformas a la de Vías Generales de Comunicación, y se adicionan un segundo párrafo al artículo 10 de la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario y un artículo 59 Bis a la Ley Federal de las Entidades Paraestatales. DOF. 3 mayo 2023.
  • Reglamento de los Servicios Auxiliares al Autotransporte Federal de Arrastre, de Arrastre y Salvamento y de Depósito de Vehículos DOF. 3 mayo 2023.
  • Reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. DOF. 3 mayo 2023.
  • Reformas a la Ley Federal para el Control de Precursores Químicos, Productos Químicos Esenciales y Máquinas para Elaborar Cápsulas, Tabletas y/o Comprimidos. DOF. 3 mayo 2023.
  • Acciones de simplificación para trámites que se realizan ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y su órgano administrativo desconcentrado Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario. DOF. 3 mayo 2023.
  • Reformas al Código Penal Federal, en materia de tala ilegal. DOF. 8 mayo 2023.
  • Reformas a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. DOF. 8 mayo 2023.
  • Reformas a la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. DOF. 8 mayo 2023.
  • Declaración de terminación de la acción extraordinaria en materia de salubridad general que tuvo por objeto prevenir, controlar y mitigar la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19). DOF. 9 mayo 2023.
  • Lineamientos para el trámite de pasaportes y del documento de identidad y viaje en territorio nacional. DOF. 12 mayo 2023.
  • Constitución de una Empresa de Participación Estatal Mayoritaria, denominada “Aerolínea del Estado Mexicano”, S.A. de C.V., agrupada al sector coordinado por la Secretaría de la Defensa Nacional. DOF. 18 mayo 2023.
  • Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. DOF. 7 junio 2023. 
  • Creación de la Comisión Intersecretarial Permanente contra el Tráfico Ilícito de Bienes que Forman Parte del Patrimonio Cultural. DOF. 19 junio 2023

Noticias de la Corte

  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reafirmó que la subcontratación de personal está prohibida de manera general y que, excepcionalmente, solo se autoriza la subcontratación de servicios especializados o de ejecución de obras especializadas. Se estableció que la reforma en materia de subcontratación de personal de 2021 surgió con motivo de que las modificaciones realizadas a la Ley Federal de Trabajo de 2012 fueron insuficientes para evitar las prácticas indebidas de algunos patrones. Ello, trajo como consecuencia diversos abusos hacia los trabajadores subcontratados, quienes en ocasiones cotizaban con un salario inferior al que realmente percibían, resultaban afectados en el reparto de utilidades, así como en la esfera de previsión social ante la imposibilidad para obtener una jubilación digna, además del consecuente detrimento en las finanzas públicas. Por lo anterior, la Segunda Sala validó diversos requisitos impuestos a las empresas dedicadas a la subcontratación especializada; sin embargo, determinó que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social no tiene facultades para definir qué debe entenderse por servicios u obras especializadas.
  • La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que es válida la facultad del Servicio de Administración Tributaria para requerir información sobre la persona o grupo de personas físicas que controlan o se benefician económicamente por participar en una persona moral, un fideicomiso o cualquier otra figura o acto jurídico. Se explicó que la medida contemplada en el Código Fiscal de la Federación no afecta derechos de los contribuyentes, en cambio, fortalece el sistema tributario para combatir la evasión fiscal, el financiamiento del terrorismo y el lavado de dinero. Adicionalmente, se cumple con los compromisos internacionales en materia de transparencia fiscal e intercambio de información, pues la autoridad hacendaria puede obtener información fidedigna, completa y actualizada con respecto de las personas, estructuras jurídicas y cuentas bancarias.
  • El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación por mayoría de 9 votos, invalidó el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y se expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, publicado el 2 de marzo de 2023. El pleno determinó que el Congreso de la Unión trasgredió los artículos 71 y 72 de la Constitución Federal, relacionados con el principio de deliberación democrática. La jurisprudencia de la Corte ha establecido que, necesariamente, en el proceso legislativo se debe de garantizar la participación plural e igualitaria de todos los grupos representados en el Congreso. 
  • La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó las disposiciones de la Ley de Aviación Civil que regulan la responsabilidad de las aerolíneas comerciales (concesionarios o permisionarios), y en relación con la pérdida de un vuelo ocasionado por la sobreventa resolvió que si bien legislador previó hipótesis diversas, en las cuales los concesionarios o permisionarios pueden incurrir en responsabilidad, como es el caso del supuesto en que se hayan expedido boletos en exceso a la capacidad disponible de la aeronave y se tenga por consecuencia la denegación del embarque (sobreventa de un vuelo), las aerolíneas tienen el deber de proporcionar, a elección del pasajero, alguna de las siguientes opciones: el reintegro de su pasaje; el transporte en el primer vuelo disponible, además de cobertura de alimentos y hospedaje a cargo de la aerolínea durante su tiempo de espera; o bien la reprogramación de su vuelo en una fecha que convenga al pasajero, y si bien la Ley sólo prevé el derecho a una indemnización de por lo menos el 25% del valor del boleto, para dos casos de las opciones ofrecidas, no hay razón, ni justificación para dicha distinción, por lo que las aerolíneas comerciales deben indemnizar a los pasajeros a quienes se les niegue el abordaje por la sobreventa de los vuelos, con independencia de ofrecerles las opciones

Mejora del circuito de ventilación en un caso de estudio específico

Por: Analí González Chávez1, Oscar Raúl Reyna Villa1, Alejandro Daniel Sánchez Rodríguez1, Carolina Rodríguez Rodríguez1,Joel Everardo Valtierra Olivares1,Roberto Ontiveros Ibarra1, Dulce María Esquivel Gómez1, Lucía Guadalupe Alvarado Montalvo1, Ma. del Rosario Abraham Júarez2, Juan Carlos Baltazar Vera*1.

Resumen
En este trabajo se propuso una alternativa de mejoramiento del circuito de ventilación en una zona especifica de una unidad minera subterránea, la obra estudiada presenta una recirculación de aire viciado con la alimentación de aire al sistema de ventilación, lo cual genera una grave disminución en la calidad del aire del efluente necesario para las operaciones en dicha zona. A fin de lograr la mejora en el sistema se realizó una propuesta de obra alternativa con un ventilador complementario calculando los requerimientos de aire por personal, por equipo diésel en la obra, requerimiento de presión del sistema de ventilación, diámetro adecuado de la manga, área del Robbins, área del crucero, resistencia al flujo de aire, presión del motor, potencia del motor del ventilador, diámetro del ventilador. En el cálculo de estos parámetros esenciales para el diseño de sistemas de ventilación en obras subterráneas se utilizó la norma mexicana NOM-023-STPS-2012. Una vez obtenidos los requerimientos necesarios para la modificación propuesta se procedió a generar el diseño y la simulación de la propuesta en el software ventsim versión 5.4.7. Inicialmente se simuló el sistema actual de ventilación en el cual se confirmó la problemática existente debido a la recirculación presente en el circuito, posteriormente se simuló la alternativa propuesta, encontrándose que esta elimina la recirculación mencionada mejorando el flujo, calidad del aire y por lo tanto, representa una opción viable para generar un circuito que provea el flujo de aire necesario para el personal y el equipo que trabaja dentro de la zona.

Palabras clave: Mina Subterránea, Ventilación, Flujo de aire, Recirculación, Circuito.

Abstract
In this work, an alternative to improve the ventilation circuit was proposed in a specific area of an underground mining unit, the work studied presents a recirculation of stale air with the air supply to the ventilation system, which generates a serious decrease in the quality of air required for operations in that area. To achieve the improvement in the system, an alternative of underground work proposal was made with a complementary fan, calculating for this purpose the air requirements for personnel, for diesel equipment in the work, pressure requirement of the ventilation system, adequate diameter of the sleeve, Robbins area, cruise area, airflow resistance, motor pressure, fan motor power, fan diameter; for the calculation of these essential parameters for the design of ventilation systems in underground works, the Mexican standard NOM-023-STPS-2012 was used. Once the necessary requirements for the proposed modification were obtained, the design and simulation of the proposal was generated in the software ventsim version 5.4.7. Initially, the current ventilation system was simulated, in which the existing problem due to the recirculation present in the circuit was confirmed, later the proposed alternative was simulated, finding that it eliminates the recirculation, improving the flow, air quality and therefore represents a viable option to generate a circuit that provides the necessary air flow for the personnel and equipment that work within the area.

Keywords: Underground Mine, Ventilation, Airflow, Recirculation, Circuit.

Introducción
La minería es un conjunto de actividades que tiene que ver con el descubrimiento y la explotación de yacimientos minerales, esta se lleva a cabo para obtener los recursos acumulados en el suelo y subsuelo. La minería también se relaciona con los trabajos encaminados a la extracción y al tratamiento de una mena (García-Zavala et al, 2023; Saenz, 2023). En estos últimos años, han aumentado significativamente los requerimientos de aire en interior mina (Yu and Shao, 2022). Esto se debe a las necesidades de un mayor control de la dilución de los gases de las emisiones diésel, extracción de polvo y gases producto de las operaciones mineras, voladura, extracción, carga, transporte e incluso la misma respiración humana. Así como el control de la temperatura de las fuentes de calor existentes, y que afectan al ambiente laboral (Wang et al, 2023). Los ritmos de explotación mineros actuales, además del gran tamaño y profundidad de las obras mineras provocan que los requerimientos de ventilación sean mayores. Asimismo, los niveles de seguridad exigidos en el interior de mina son, también, más exigentes que en el pasado, por lo que los requerimientos de aire son superiores con el fin de cumplir con las normativas vigentes.

El Objetivo principal es garantizar las condiciones favorables para las diferentes áreas operativas subterráneas. El consumo de explosivos, la cantidad de personal, gases encontrados en el macizo rocoso debido a la profundización de la mina, deben ser controladas por un sistema de ventilación que garantice el caudal de aire necesario para mantener el caudal y velocidad de flujo aire adecuada, de igual forma controlar el polvo en suspensión, mantener la temperatura dentro de los parámetros, mantener el oxígeno y los gases producidos por la operación (Xu et al, 2023). Un sistema de ventilación mal instalado o inapropiado a las condiciones de una mina tiene serias repercusiones en la salud de sus trabajadores y, además, conlleva unos costes económicos considerables; sin olvidar que puede originar un problema de seguridad laboral. Todos estos son motivos suficientes para prestarle la máxima atención a las decisiones que tengan que ver con la ventilación en la minería (McPherson, 2012).

Metodología
Condiciones del caso de estudio
El presente caso de estudio muestra una problemática real de una zona específica dentro de una mina subterránea, en la cual se han registrado las siguientes condiciones: Se tiene un problema con la ventilación ya que en lugar de tener aire fresco sucede lo contrario, los contaminantes se regresan por donde entra este mismo que inicia desde superficie y cuenta con 160 metros de longitud, por lo que la calidad del aire no cumple con los estándares propuestos por la normativa oficial mexicana (NOM-023-SSA1-2012); dicho aire es  extraído por 1 ventilador de 150 caballos de fuerza, 10 pulgadas de agua de presión, que se encuentra en otra área de la mina, debido a que alcanza a tener influencia sobre el flujo entrante del Robbins. En la zona de estudio se tiene además una seria de fallas geológicas activas con una longitud de 2 m ubicadas sobre la cara del Robbins, formando una cuña que representan una condición insegura. Debido a lo anterior, este trabajo se enfoca en plantear una alternativa que permita corregir el problema y obtener un circuito adecuado sin la recirculación antes mencionada.

Cálculo del caudal de aíre fresco 
La cantidad de aire fresco necesario por cantidad de personas en obra subterránea se calcula mediante la siguiente expresión:

                                      (1)

Dónde: 
Q1 = Caudal total para número de personas que trabajen en mina (m³/min).
K = Caudal mínimo por persona (m3/min). 
N = Número de personas en el lugar.

Para calcular el requerimiento de aire fresco en base a los HP para el equipo de combustión interna utilizamos la siguiente formula:

                                      (2)

Dónde: 
Q2 = Caudal total para el número de equipos diésel trabajando en mina convertir a (m³/min).
J = Caudal mínimo por maquinaria diésel. 
R = HP totales.

Para calcular el caudal total Qt (m3/min) requerido, sólo se realizó una sumatoria del caudal requerido por el personal que labora, más el caudal requerido por los equipos de combustión diésel.

                               (3)

Para el cálculo del caudal final necesario para ventilar una obra subterránea se emplea la siguiente ecuación (Quevedo, 2013).

                  (4)

Qt= Requerimiento de aire para el número de personal y equipo de combustión diésel.
F= Factor de fuga.
L= Longitud equivalente de la mina.

Cálculo del diámetro de tubería
En términos del diámetro de manga para conducción del aire fresco, este se puede calcular por medio de parámetros como el caudal final y la velocidad del aire fresco de la siguiente manera:

                                           (8)

Cálculo del requerimiento de presión del sistema
Las pérdidas por fricción se calculan mediante la siguiente expresión:

                            (5)

Dónde:  
Pfr = Caída de presión (Pa). 
K = Factor de fricción de la tubería. 
C = Perímetro del ducto (m). 
L = Longitud del túnel (m).
Q = Caudal. 
A = Área del ducto (m2).  

Para el cálculo de la presión dinámica se emplea la siguiente expresión:

                                      (6)

Dónde: 
∆Pdin= La pérdida de carga del aire (Pa.). 
ρ= La densidad del aire (kg/m3). 
V= La velocidad del aire en el conducto (m/s).
g= Gravedad (m/s2).

La presión total es la sumatoria de las pérdidas por fricción y la presión dinámica:

                                    (7)

Para el cálculo del caudal se emplearán los parámetros especificados en la Norma Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012.

Calculo de parámetros específicos del caso de estudio 
Factor dimensional de pérdida por choque por ampliación repentina


Resistencia de flujo de aire


Presión del motor


Donde;
LC: Longitud del crucero
Khid: Valor dado por la descarga del flujo de aire según la hidráulica entre 11 y 14 veces, para conocer el diámetro del ventilador (Sierra, 2021)
D= 1.66 m

Desarrollo del caso de estudio en el software ventsim 5.4.7.1.
El caso de estudio fue importado de los planos de avance de proyecto correspondiente a la obra tratada en este caso de estudio, posteriormente se aplicó las condiciones y requerimientos necesarios para el diseño y simulación del sistema de ventilación buscado para analizar posteriormente los resultados arrojado por el mismo.

Resultados
Cálculo de requerimientos de ventilación.
En la figura 1 se muestran los requerimientos de aire necesarios para obtener una buena ventilación en la obra de estudio, en este sentido dichos parámetros fueron calculados de acuerdo con lo especificado en la Norma Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012, dichos resultados muestran que el requerimiento total es de 1059.43 CFM el cual será utilizado para el diseño del sistema en vetsim.

Figura 1. Requerimiento de aire por personal de mina.

La figura 2 muestra el requerimiento necesario de aire por maquinaria Diésel, los resultados muestran que se requiere un valor total de 120201.71 CFM, este requerimiento fue sumado al requerimiento de aire por personal y fue utilizado para el diseño del sistema en ventsim.

Figura 2. Requerimiento de aire por maquinaria Diésel de mina.

La figura 3 muestra la obra antes de realizar la rampa e instalar el Ventilador, en dicho sistema se puede observar que existe una recirculación importante de aire viciado la cual es la principal causa de la deficiencia de aire de calidad en esta zona, por lo cual es evidente la necesidad de implementar una alternativa como la que se plantea en este trabajo.

La figura 4 muestra la obra después de realizar la rampa e instalar el ventilador, en dicho sistema se puede observar que la recirculación ha sido mitigada generando un circuito desfogado por lo cual se puede proponer que al implementar estas modificaciones se logrará un flujo de aire adecuado para los trabajadores y los equipos en la zona. 

Figura 3. Simulación en software ventsim antes de realizar la rampa e instalar el ventilador.

Conclusiones
El estudio muestra que el sistema presenta deficiencias en los requerimientos de ventilación debido a que existe una recirculación de aire viciado lo cual disminuye considerablemente la calidad del aire, en este sentido se pudo proponer una obra alternativa con implementación de un ventilador con lo cual mediante el cálculo adecuado de los requerimientos de aire necesarios se logra mejorar la ventilación en dicha zona manteniendo condiciones de aire con la calidad adecuada para trabajadores y equipos. 

Agradecimientos
Los autores agradecen a la Universidad de Guanajuato por el apoyo para el desarrollo de este trabajo.

Referencias

García-Zavala, C., Ordenes, M., Pagliero, L., Lebré, E., Aitken, D., Stringer, M. (2023) An approach for prioritising environmental, social and governance (ESG) water-related risks for the mining industry: The case of Chile. The Extractive Industries and Society, 14, 101259.

Hansen, G. (1979). Mecánica de Fluidos. Limusa. 1.

McPherson, Department of Biochemistry and Molecular Biology M J. (2012). Subsurface Ventilation and Environmental Engineering (Softcover Reprint of the Original 1st 1993 ed.). Cap 5.

NORMA Oficial Mexicana NOM-023-STPS-2012, Minas subterráneas y minas a cielo abierto – http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/nom-023.pdf

Quevedo, C. M. (2013). Tesis “Sistema de ventilación de diez kilometros del túnel de conducción de la Central Hidroeléctrica Huanza”. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Saenz, C. (2023). Creating shared value strategies to reach the United Nations sustainable development goals: Evidence from the mining industry. The Extractive Industries and Society, 14, 101255.

Sierra, C. (2021). Manual de ventilacion de minas, tuneles y espacios sibterráneos. Carlos López Jimeno, 1.

Wang, S., Wang, W., Shao, K., Ding, W., Cui, Z., Shao, W., Ji, W. (2023). Operation optimization of a refrigeration ventilation system for the deep metal mine. Case Studies in Thermal Engineering. 44, 102817.

Xu, Y., Li, Z., Li, G., Jalilinasrabady, S., Zhai, X., Chen, Y., Wang, B. (2023). A thermal environment prediction method for a mine ventilation roadway based on a numerical method: A case study. Case Studies in Thermal Engineering. 42, 102733.

Yu, B., Shao, L. (2022). An optimization method of mine ventilation system based on R2 index hybrid multi-objective equilibrium optimization algorithm. Energy Reports, 8, 11003-11021.


1Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Sede San Matías, Ex-Hacienda San Matías S/N C.P 3602, Guanajuato, Guanajuato, 36050, México.

*jc.baltazarvera@ugto.mx

2Universidad de Guanajuato. Departamento de Ingeniería en Alimentos.  Ex Hacienda El Copal k.m. 9; Carretera Irapuato-Silao; A.P. 311. Irapuato, Gto. México. C.P. 36500.

Estudio minero-metalúrgico para determinar la viabilidad técnica del beneficio de los jales mineros localizados en el municipio de Xichú, Gto.

Por: Martín Caudillo González*, Benito Ricardo Marín Herrera, Federico Vogel González, Juan José Martínez Reyes, Lucía Guadalupe Alvarado Montalvo, Ma. Mercedes Salazar Hernández y Agustín Parra González

Resumen
El Distrito Minero de Xichú en el Estado de Guanajuato está formado por 13 minas entre las que se encuentra la Aurora, la cual fue explotada hasta los años cincuenta. Durante su operación se generaron tres depósitos de jales, los cuales se pretende que sean beneficiados. Los tres depósitos fueron denominados de norte a sur como Golondrinas, Fundición y Aurora con leyes de 0.77, 0.75, 0.71 gr de Au/ tonelada; 50, 64, y 58 gr de Ag/ tonelada; con densidades de 2.32, 2.26 y 2.33 respectivamente; ocupando un volumen total de 527 269 m3, que representan 1216428 toneladas. Los resultados de las pruebas metalúrgicas presentaron recuperaciones del 52%, 51%. 57% de Au y 77%, 82% y 89% de Ag respectivamente. Con el tonelaje estimado y considerando una planta con capacidad de 500 toneladas por día y 320 días de operación anual, se estima un tiempo de operación de aproximadamente ocho años, lo que hace viable el proyecto.

Introducción
El Distrito Minero del Municipio de Xichú. Gto., está formado por los minerales de Carmenia, La Aurora, Mogotes, Barita, Lucero, Don Pedro, Santiago, La Tijera, Honda, Nopal, Granjeno, Agüita y el Mezquite. El mineral más importe fue la Aurora el cual fue trabajado desde finales del siglo XIX, hasta los años cincuenta por la entonces compañía extranjera Asarco, que explotó las chimeneas y los mantos de sulfuros base, característicos de los yacimientos skar.

Este distrito tiene un basamiento formado por rocas calcáreas y arcillosas de la formación Trancas, a las que sobreyacen calizas el doctor y cubre las formaciones Soyatal y Mezcala, constituidas de calizas arcillosas y lutitas calcáreas, todas de edad cretácica. Existen cuerpos intrusivos terciarios en forma de troncos de composición diorítica o granodiorítica y numerosos diques de composición cuarzo monzonítica y diorítica. Cubriendo a las rocas mencionadas hay un paquete volcánico constituido de andesitas y riolitas, de edad terciaria.

En la Aurora la compañía Asarco trabajó los mantos y chimeneas en cuerpos de 50 m de diámetro y más de 100 m de profundidad, con leyes de 250 a 700 g/ton de Ag, 3.5% de Pb, 5% de Zn y 2% de Cu (Coremi, 1992).

Durante su explotación se generaron tres depósitos de jales, los cuales representan un volumen de 527 269 m3 con leyes promedio de 0.74 g/ton de Au y 57 g/ton de Ag.

Debido a los precios actuales de los metales y las leyes que contienen estos jales se ven atractivos para ser beneficiados  nuevamente,  es por eso que el  Gobierno del Estado de Guanajuato a través de la cadena  productiva de Minas y Construcción de la Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable mandó realizar un estudio con el objetivo de realizar un estudio y muestreo sistemático para determinar el volumen y tonelaje de los jales depositados en el poblado de Xichú y poder determinar la viabilidad de su beneficio.

Metodología
Generalidades de los depositos de jales
Los depósitos de jales en estudio son tres: depósito Golondrinas, Fundición y Aurora. Los jales son considerados por la Secretaria del Medio Ambiente como residuos peligrosos y para su regulación se creó la Norma Oficial Mexicana NOM-141-SEMARNAT-2003, en la que se establece el procedimiento así corno las especificaciones para caracterizar los jales y los criterios para la preparación del sitio, proyecto, construcción, operación y postoperación de los depósitos de jales. Además, la Norma especifica, los depósitos de jales son uno de los sistemas para la disposición de los residuos sólidos generados por el beneficio de minerales contemplados en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos y deben reunir condiciones de máxima seguridad, a fin de garantizar la protección de la población, las actividades económicas y sociales y en general, el equilibrio ecológico.

Otro punto de importancia que especifica la Norma es que los jales provenientes del beneficio de antimonio, óxidos de cobre, pirita, cobre, de plomo y de zinc, están listados como peligrosos en la NOM-052-SEMARNAT-1993, la cual establece, el procedimiento para llevar a cabo la prueba de extracción a fin de determinar los constituyentes que hacen a un residuo peligroso para el ambiente debido a su toxicidad.

En este sentido y de acuerdo con la NOM-141, los jales son residuos sólidos generados en las operaciones primarias de separación y concentración de minerales.

Por las razones antes mencionadas es conveniente buscar alternativas para reutilizar esos jales antiguos y una de esas alternativas es la utilización del jal como mineral económico.

Muestreo
Las técnicas de muestreo utilizadas en cada uno de los depósitos fue la de zanjeo y la de pozos. La primera se utilizó en el bordo cuidando que el ancho de cada zanja no fuera menor de 0.25 mts y la segunda se usó en el vaso en forma lineal realizando pozos con tubos muestreadores cada cinco metros (ver Figura l y 2), los planos generados se pueden observar en la Figura 3 y 4. Los puntos fueron georeferenciados mediante la ubicación de líneas con espaciamiento que dependía de la longitud y ancho de cada depósito, tratando que se apegaran a una forma paralela entre líneas.

Figura 1. Muestreador Utilizado
Figura 2. Vista de los puntos y líneas de muestreo

Determinación del volumen de jales
Para calcular los volúmenes de los jales se realizaron levantamientos topográficos trazándose un plano para cada una de ellas las cuales fueron localizadas mediante un posicionador geográfico satelital (GPS) marca Garmin con una precisión de 5 mts. El procesamiento de datos y los dibujos se realizaron con el programa AutoCAD. La estimación de los volúmenes se realizó mediante el software AutoCAD 2021, a través del cálculo de áreas para polilíneas correspondientes en cada caso a los niveles de las presas, mientras que sus elevaciones fueron determinadas con cinta y GPS.

Figura 3 plano de Muestreo para Depósito de Aurora y Fundición
Figura 4 Plano de Muestreo para Depósito Golondrina

Determinación de densidades
Las densidades fueron obtenidas por dos métodos, el primero fue por volúmenes y pesos constantes reportando un promedio de ellas. En las tablas siguientes se presentan los resultados obtenidos en la estimación de las densidades:

Presa de Jal Golondrinas
Proyecto Xichú, Guanajuato.
Determinación de Densidad por Método de Volúmenes (500 cc)
Cálculo de Densidad: Volúmenes y Pesos Constantes

Presa de Jal Fundición
Proyecto Xichú, Guanajuato.
Determinación de Densidad por Método de Volúmenes (500 cc)
Cálculo de Densidad: Volúmenes y Pesos Constantes

Presa de Jal Aurora
Proyecto Xichú, Guanajuato.
Determinación de Densidad por Método de Volúmenes (500 cc)
Cálculo de Densidad: Volúmenes y Pesos Constantes

Estimación del tonelaje de cada depósito
Para el cálculo de los tonelajes que se presentan en cada depósito, fue necesario determinar la densidad del jal. Para la determinación del tonelaje se aplicó la siguiente ecuación y se consideró la densidad promedio:

T = V X Dp
Donde: T = tonelaje, V= Volumen, Dp = Densidad Promedio

Pruebas de flotación
Los jales se trituraron en una quebradora de quijada y una quebradora de cono pasando el l00% a la malla 10, posteriormente, se molieron en muestras de un kilo, la molienda del jal de prueba se realizó en un molino de laboratorio de 18 X 19 cm. con una carga de bola de acero inoxidable. El mecanismo impulsor de este molino lo constituye un banco de dos rodillos. impulsados éstos por un motor de ½ H.P. Una vez sobre los rodillos, el molino gira a una velocidad constante de 62 rpm.

Las pruebas de dotación se realizaron en una celda de flotación marca Denver 12-A. La celda cuenta con un impulsor de 7 cm de diámetro y un difusor de 10 cm de diámetro, la velocidad de agitación en el tacómetro se acondicionó a 1500 ó 900 rpm, según la etapa de prueba.

En todos los casos los recipientes de prueba fueron los de 2.5 y 1.4 litros. Bajo condiciones de prueba estos recipientes proporcionan porcentajes de sólidos de 15 a 20%.

Los productos de prueba fueron filtrados en un filtro de presión y secados en una mufla. Finalmente, la afinación y homogenización de cada producto se hizo usando metate y mallas Tyler.

Resultados y discusión
Muestreo
La cantidad de muestra recolectada por cada depósito varió entre 20 y 40 kilogramos aproximadamente. Posteriormente, fueron etiquetadas, numeradas y se sellaron con cinta canela para ser trasladadas a Guanajuato. entregándolas en el laboratorio para ser preparadas mecánicamente y obtener una muestra representativa para su posterior análisis (ver Figura 5)

Figura 5. Muestra Obtenida de las Diferentes Presas de Jales

Determinación de densidades de los jales
Los resultados obtenidos de la determinación de densidades de cada uno de los depósitos de jales se resumen en la Tabla 1.

Tabla 1. Resumen de la Densidades de Cada Depósito de Jales

Estimación de Volumenes
Los Resultados de la estimación de los volúmenes se resumen en la tabla 2.

Tabla 2. Resumen de los Volúmenes de Cada Depósito de Jales

Estimación de Tonelajes
Los tonelajes fueron obtenidos mediante la fórmula mencionada en párrafos anteriores, los resultados se resumen en la tabla 3:

Tabla 3. Resumen de Tonelajes

El depósito de jales que presenta mayor tonelaje corresponde a la Aurora que sobrepasa las 600,000 toneladas: en total se estimaron más de un millón doscientos mil toneladas. Con el tonelaje estimado y considerando una planta de flotación con capacidad de 500 toneladas por día y 320 días de operación anual, se estima un tiempo de operación de aproximadamente ocho años. 

Pruebas de flotación
Los balances metalúrgicos de las pruebas de flotación fueron calculados en una hoja de Excel, en las Tablas 4, 5 y 6 se puede observar que para los depósitos de la Aurora, Fundición y Golondrinas presentan leyes promedio de 0.71, 0.75, 0.77 gr de Au/Ton; 58, 64, 50 y de Ag/Ton; con recuperaciones de 57%, 51%, 52% de Au; 80%, 82% y 77% de Ag respectivamente.

Las recuperaciones de oro están bajas, pero los análisis de cabezas proporcionaron un dato importante que fue la presencia de arsénico en 3.2% en Aurora y fundición, para golondrinas de 3.9% obteniendo concentrados con altos contenidos de arsénico por lo que es necesario realizar una caracterización mineralógica por microscopio electrónico de barrido y el uso de un depresor de arsénico conocido comercialmente como OR-100, otra alternativa es bajar el potencial de reducción con permanganato de  potasio, dichas pruebas y estudios están pendientes ya que la caracterización mineralógica se encuentra en proceso.

Tabla 4. Balance Metalúrgico del Depósito de Jales Aurora
Tabla 5. Balance Metalúrgico del Depósito de Jales Fundición
Tabla 6. Balance Metalúrgico del Depósito de Jales Golondrinas

Conclusiones

  • En el Distrito Minero de Xichú, Gto., se localizan tres depósitos de jales, que se nombraron Aurora, Fundición y Golondrinas.
  • De acuerdo con los estudios metalúrgicos realizados, es viable la recuperación de los valores de Au-Ag.
  • Las leyes de Au y Ag se encuentran distribuidas de la siguiente manera Presa Aurora 0.71 y 58 gr/ton, Presa Fundición 0.75 y 64 gr/ton y Presa Golondrinas 0.77 y 50 gr/ton respectivamente.
  • Las recuperaciones para el oro de entre 51-57% y para la plata entre 77-82 %.
  • El método de concentración que se propone es el de Flotación.
  • Según los estudios geológicos y topográficos realizados, el volumen total de los jales es de 527,269 m3.
  • Las toneladas equivalentes al volumen de acuerdo con las densidades estimadas son de 1’218,428 ton.
  • El agua para el beneficio de los jales se puede obtener de la corriente del río o del agua almacenada en la mina.
  • El aprovechamiento de los jales proporcionaría un ingreso a los ejidos que correspondan dependiendo de la ubicación de las presas, esto por la venta del material según se acuerde con la empresa que realice el proceso de tratamiento de los jales.
  • Otro factor importante sería la remediación que se alcanzaría en la cuenca por el tratamiento de los jales.

Agradecimientos
Proyecto financiado por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del Estado de Guanajuato.

Referencias Bibliográficas

Coremi, 1992, Monografía Geológico-Minera del Estado de Guanajuato, Pachuca, Hgo., México Publicaciones Técnicas.


Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, Universidad de Guanajuato

*Email: mcaudill@ugto.mx

NUESTROS DISTRITOS

SONORA

Buena Vista del Cobre

Fortalece AIMMGM capacitación en 
Excursión Ruta del Cobre

Nuevos conocimientos y reforzamiento en la capacitación técnica recibieron los participantes de la excursión Ruta del Cobre que se realizó los días 22 y 23 de  julio del 2022. Se visitaron las Unidades Mineras La Caridad; Metalúrgica de Cobre en Nacozari de García y Buenavista del Cobre en Cananea.

El evento fue organizado por la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM) Distrito Sonora, resaltó el presidente de la AIMMGM Ramón Luna Espinoza. Dijo que esta visita técnica forma parte de un amplio programa de actividades que la Asociación lleva a cabo a favor de los actores que forman parte de la industria minero metalurgista.

“Para nosotros como Asociación es muy importante impulsar la capacitación y reforzar los conocimientos de todos los que pertenecemos a la industria de la minería. En esta ocasión organizamos la excursión denominada Ruta del Cobre, donde se logró el objetivo principal que es reforzar el adiestramiento”.

La Caridad
Metalúrgica del Cobre

Luna Espinoza agradeció las facilidades otorgadas por directivos de Grupo México y de las unidades La Caridad, Metalúrgica de Cobre y Buenavista del Cobre para realizar esta actividad técnica. A la excursión acudieron profesionistas de Sonora, Monterrey, Colima, Ciudad de México, Puebla, Colombia, Argentina y Rusia.

Christian Grijalva Santacruz, ingeniero en Geología, quien trabaja para una compañía mexicana subsidiaria de una empresa canadiense subrayó lo relevante que es este tipo de actividades. “Tuvimos la oportunidad de visitar las operaciones de Grupo México, la unidad La Caridad de Nacozari Sonora, Fundición y Cananea. Fue una excelente experiencia, es un grupo diverso”.

El geólogo agregó: “Se agradece tener este tipo de experiencias y conocer lo que está haciendo en el sector, la preocupación que se tiene por la seguridad industrial, por el medio ambiente y ojalá se abriera más al público en general porque tenemos que dar a conocer lo que es la actividad minero metalúrgica; es importante difundir que se están haciendo bien la cosas, que el sector se preocupa por tener una actividad sustentable”

Geólogo Christian Grijalva

Reconoce la AIMMGM a profesionistas de la Minería 

Por su profesionalismo, entrega y contribución a la minería la ingeniera Mónica Terrones y los ingenieros Francisco López Olivas y Jesús Alberto López Laborín, fueron homenajeados por el Distrito. Durante la reunión mensual del Comité Directivo Local y en el marco del Día del Minero, Francisco Albelais Boido, tesorero de la AIMMGM Distrito Sonora, a nombre de Ramón Luna Espinoza, presidente, resaltó la gran labor que las y los ingenieros han realizado en pro de la minería. “Queremos reconocer el trabajo constante que realizan para impulsar el sector minero, y sobre todo,  reconocer que gracias a ese trabajo la comunidad en general se beneficia a través de esta gran industria“.

Albelais Boido, agregó que Mónica Terrones Francisco López Olivas y Jesús Alberto López Laborín, desde la iniciativa privada y del sector académico han dejado huella con su contribución para reforzar e impulsar la minería. Reiteró que Sonora es el estado líder en producción de cobre y oro y de los primeros lugares en producción de plata. La minería es de las industrias que más contribuyen en el sector económico de la entidad y en beneficio de la comunidad en general. 

Entrega de Reconocimientos

CHIHUAHUA

Por: Ing. Gabriel J. Zendejas

Bernardo Olvera e hijos

El Distrito Chihuahua celebró el pasado 9 de julio el Día del Minero en las instalaciones de su edificio sede; el evento se llevó a cabo guardando los protocolos de higiene y de seguridad implementados con motivo de pandemia que se ha vuelto a presentar.

Los festejos comenzaron con un Torneo de Boliche en el Juventus Bowl de Chihuahua, registrando una nutrida asistencia de socios y familiares. La organización estuvo a cargo del Ing. José Francisco Paredes Aguayo. Por la tarde, se recibió a los asistentes en el edificio sede del Distrito; cabe señalar que se acondicionó la planta baja con escenarios para los niños (as), hubo juegos y se presentaron shows con la actuación de dos payasitas. Adicionalmente, para gran diversión de los niños, se implementó un área de comedor con un carrito de paletas, vasitos de elote y hamburguesas. 

Finalmente, en el salón principal se ofrecoó una comida-show con un conjunto de música electrónica, se sirvió una exquisita comida acompañada de  bebidas y se rifaron regalos para los socios mineros.

Ver fotogalería (click sobre la foto)

EL CDN INFORMA

Informe de trabajo de la Directiva Nacional bienio 2020 – 2022

El 30 de junio del 2022, en la ciudad de México, se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Se destaca a continuación los asuntos más relevantes del Consejo Directivo Nacional, bienio 2020-2022, encabezado por el Ing. Sergio Almazán Esqueda.

1. En cumplimiento con el compromiso de transparencia de la Directiva que presido, se instruyó al despacho CPC Rangel, S.C.  la realización de una auditoría bianual de la administración del bienio 2018-2020, cuyos resultados se presentaron en su oportunidad. Asimismo, se ha publicado cada bimestre en la Revista Geomimet el seguimiento presupuestal de los ingresos y gastos del Consejo Directivo Nacional y se envió a todos los Presidentes de Distrito los resultados de las auditorías anuales a los estados financieros  de la AIMMGM aplicadas por el auditor externo. Nos ponemos a la orden para la auditoría bianual que practicará la próxima administración a los ingresos y egresos del Consejo Directivo Nacional 2020-2022.

2. A efecto de contribuir a la divulgación de información técnico-científica confiable de la minería, así como a la revisión y discusión de temáticas de actualidad sobre la industria, durante el bienio se organizaron 5 Webinar y un seminario presencial. Los Webinar fueron:

  • El 11 de noviembre de 2020 se organizó el panel denominado “La Verdad del Litio en México”, con la participación de Alberto Salas de la Sociedad Interamericana de Minería; Eric Carter de Bacanora Lithium; Fernando Alanís de la Cámara Minera de México; Flor de María Harp del Servicio Geológico Mexicano y Armando Alatorre, del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
  • Con motivo del Día del Geólogo, el 6 de enero de 2021, se preparó el  Webinar “La Importancia de la Geología de México” con un programa que tuvo la colaboración de Gerardo Suárez Reynoso del Instituto de Geofísica de la UNAM; Adán Oviedo de la Sociedad Geológica Mexicana; María de Lourdes Clara, de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros; Flor de María Harp, del Servicio Geológico Mexicano; Raúl Morales Escalante, de la Asociación Geohidrológica Mexicana y Raúl Maya González,  de la Asociación Geotérmica Mexicana.
  • Teniendo como principales destinatarios los estudiantes de las carreras de Ciencias de la Tierra, el 25 de febrero de 2021 se organizó el Webinar “Minería, un mundo de oportunidades” en el que se buscó abrir las opciones profesionales de los futuros profesionistas en la minería. Se tuvo la colaboración de Armando Alatorre del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Álvaro Merino de la Sociedad Nacional de Minería de Chile; Luis Felipe Medina de Agnico Eagle; Irma Potes de Grupo México y Alfredo Bertrand de Epiroc.
  • El 21 de abril de 2021 se organizó un Webinar para presentar desde otras perspectivas las contribuciones de la minería a la sociedad: “Contribución de la minería: más allá de los números”, el cual contó con la participación de Fernando Alanís de Cámara Minera de México; Alfonso Martínez Vera e Irma Potes de Grupo México; Paloma García, consultora independiente, y Octavio Alvídrez, miembro destacado de la comunidad minera mexicana.
  • El 16 de marzo de 2022 organizamos el Webinar “La importancia de  una  minería responsable” con la participación de Álvaro Merino Lacoste de la Sociedad Nacional de Minería; Hugo Nielson de la Secretaría de Minería de Argentina; Efraín Alva de la Secretaría de Economía; Jaime Gutiérrez de Cámara Minera de México, e Irma Potes de Grupo México.  

El evento presencial fue el Seminario “El Futuro de la  Inversión en la Minería Mexicana” que  se llevó a cabo los días 12 y 13 de mayo de 2022 en Hermosillo, Sonora, organizado en forma conjunta con el Distrito Sonora.  El evento contó con la participación de Enrique Quintana, Vicepresidente y Director General de El Financiero, como conferencista magistral; participaron además casi 30 exponentes del más alto nivel, entre conferencistas y panelistas, que abordaron los temas del futuro de la inversión en la minería, medio ambiente, concesiones mineras, relaciones con las comunidades y consulta indígena. Sin duda fue un gran esfuerzo organizativo con excelentes aportaciones de los participantes.

Audiencia durante la Asamblea

Se reporta que la XXXIV Convención Internacional de Minería registró buenos resultados en la parte de organización y en el contenido de las conferencias técnicas, sobre todo teniendo en cuenta la difícil situación que prevalecía por encontrarnos en medio de la pandemia por la COVID-19 y los daños ocasionados por un fuerte sismo que sacudió días antes el Puerto de Acapulco. La principal prioridad del Comité Organizador fue preservar la salud de los convencionistas, implementando estrictos protocolos de seguridad y la coordinación con las autoridades de salud de Guerrero, Mundo Imperial y proveedores para lograr no tener contagios durante y al término de la convención. Afortunadamente, se logró el objetivo al 100%. De los datos incluidos en el Informe final destacan los siguientes: una asistencia total de 7 mil personas, 40% fueron expositores, 20% visitantes de expo, 19% convencionistas, 7% acompañantes, 5% estudiantes y 8% diversos; se ocuparon 2,472 cuartos en 12 hoteles; se registraron 702 stands de 256 empresas en la Expo Minera; y se obtuvieron ingresos por 76.7 millones de pesos y gastos por 52.3 millones de pesos, con un remanente neto de 24.4 millones de pesos. En su oportunidad hicimos entrega a todos los Distritos del reporte de actividades y el detalle de los ingresos y gastos de la Convención.

5. Se participó y apoyó los eventos a cargo de  los Distritos en el 2022. En marzo, el 1er Congreso Internacional Minero Sinaloa, Mazatlán 2022, organizado por el Distrito Sinaloa, y en el mes de abril la XIII Conferencia Internacional de Minería, Chihuahua 2022, organizada por el Distrito Chihuahua. Una felicitación a las Directivas de ambos eventos por el éxito organizacional y económico obtenido. También acompañamos el 24 junio al Distrito San Luis Potosí en el acto de homenaje a socios honorarios y decanos de la minería de ese Distrito. Estaremos acompañando al Distrito Guanajuato en la Celebración del Día del Minero el próximo 8 y 9 de julio y al Distrito Zacatecas en la Reunión Internacional de Minería Zacatecas del 13 al 15 de julio.

Con motivo del 70 aniversario de la Asociación, se organizaron dos ceremonias muy emotivas en las que se hizo entrega de merecidos reconocimiento a socios destacados y con una amplia trayectoria en nuestra Asociación. El primero de los homenajes fue el 1º de octubre del 2021 al Ing. Francisco Escandón, quien lamentablemente dos meses después falleció; descanse en paz nuestro colega y gran amigo. El segundo, se realizó el 11 de diciembre del 2021 a 27 integrantes destacados de la AIMMGM, contándose con la presencia de  los Ingenieros Masaru Tsuru, Octavio Alvídrez, Juan Manuel Pérez, Jorge Ordoñez, Vidal Muech, José Gaytán, Ayax Alba y Jaime Islas. Los reconocimientos que no fueron entregados en la ceremonia se enviaron a los homenajeados a través de los Distritos. 

7. Se continúan los esfuerzos de acercamiento a los distintos niveles de gobierno. Destacamos la presencia de la Maestra Tatiana Clouthier, Titular de la Secretaría de Economía, en la inauguración de la XIII Conferencia Internacional de Minería en Chihuahua y tenemos programado nos acompañe en la Reunión Internacional de Minería Zacatecas. Asimismo, estamos colaborando en forma conjunta con el Distrito Zacatecas y con la Secretaría de Economía en la organización de la “Feria Minera de la Alianza del Pacífico” que se  realizará en el marco de este último evento programado para el mes de julio, reunión que también presidirá la Maestra Clouthier, además de contar con la presencia de los Ministros de Minería de Chile, Colombia y Perú. De igual forma, destaca la presencia de los gobernadores en los diferentes eventos organizados, como Guerrero, Durango, Chihuahua, Sonora y posiblemente en Zacatecas, lo que ha permitido iniciar y fortalecer el diálogo con los gobernantes de los principales estados mineros, en una tarea que debe ser permanente.

8. Continuamos con la labor de hacer públicas las posturas de la Asociación -consensuadas con el sector minero-, ante diferentes medios de comunicación, líderes de opinión y foros, buscando ubicar a nuestra organización como referente técnico de la industria minera. Tuvimos una presencia activa en radio, prensa escrita y redes sociales. En particular, con el multicitado tema del litio, se hizo pública el 18 de abril una opinión elaborada con el apoyo de especialistas,  sobre la reforma propuesta por el Ejecutivo de modificaciones a la Ley Minera que modificaba y adicionaba puntos específicos sobre el litio. Nuestra posición fue referirnos a los aspectos técnicos y legales de la iniciativa, reforma que a la postre fue aprobada por el Legislativo y que recientemente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación admitió a revisión la posibilidad de inconstitucionalidad. 

9. Mantenemos una estrecha relación con los organismos fraternos del sector minero y de los ingenieros. Como son el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, la Cámara Minera de México (Camimex), la Women in Mining México, Mining Task Force de la Cancham  y la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI).  Se participó en las reuniones ordinarias del Consejo Directivo de la Camimex y de la UMAI. Con esta última organización, en el marco de la Celebración  de su 70 aniversario, estamos preparando, en forma conjunta con el Colegio, la Sociedad Geológica Mexicana y el Instituto Mexicano de Ingenieros Químicos, un programa de conferencias  con el tema Los Recursos Minerales de México, para el jueves 28 de julio del presente año. Como parte de la Celebración del 70 Aniversario de la UMAI, se tiene previsto la entrega de una serie de premios a personajes distinguidos de la comunidad de ingenieros mexicanos; a propuesta de nuestra Asociación, el Dr. Manuel Reyes será parte del Jurado para evaluar y designar a los galardonados.

De izq. a der. Ing. Alfonso Martínez, Lic. Inés Acevedo, Ing. Luis H. Vázquez e Ing. Raúl Morales

10. Se sigue apoyando la labor del  Centro de Actualización Profesional (CAP), convencidos de que es un proyecto que beneficia a los socios. Durante el bienio se impartieron 24 cursos a 122 personas. Se tiene avanzada la puesta en marcha de programas de capacitación con las empresas mineras Agnico Eagle y Peñoles, así como con el  Fideicomiso de Fomento Minero. Se tienen celebrados convenios de colaboración con Maptek, Consorcio Minero Benito Juárez Peña Colorada, S.A. de C.V., Trituración y Equipo de Agregados S.A. de C.V. y la Universidad de Sonora y hay excelentes perspectivas de intercambios con otras universidades.

11. Como se informó en otro momento, el Consejo Directivo Nacional dio puntual seguimiento a la renovación de las directivas de los Distritos. En tres Distritos se empleó el voto electrónico y en uno se efectuó con voto directo. Las cuatro elecciones se realizaron en forma exitosa. De igual forma, se dio el acompañamiento al  proceso electoral para la renovación del Consejo Directivo Nacional Bienio 2022-2024 y se ha dado el apoyo requerido al Comité Electoral, integrado por los destacados colegas, los Ingenieros Luis Manuel Arroyo, Alfonso Martínez y Gustavo Amador. El proceso ha transitado en forma armoniosa y puntal.

12. Damos cuenta de los obligados cambios que tuvieron que realizarse en la integración del Consejo Directivo Nacional. Se incorporaron los Ingenieros  Alfredo Ornelas como Coordinador Regional por el deceso del Ingeniero Benjamín Martínez; y  Rubén del Pozo y Ángel Galindo, como Vicepresidente Administrativo y Tesorero, por la renuncia de los Ingenieros Luis Fernando Oviedo y Carlos Silva, respectivamente, así como de Luis Humberto Vázquez, quienes dejaron sus cargos para incorporarse en la contienda electoral para la renovación del Consejo Directivo Nacional.

13. Se informa que el Consejo Directivo Nacional aprobó -al cumplir con todos los requisitos-el cambio de categoría a socio honorario, además de los tres reportados en el informe anual anterior, de los Ingenieros Francisco Cendejas Cruz, Alma Rosa Madera Tequida y Jesús Leobardo Valenzuela García del Distrito Sonora; José Gaytán Rueda del Distrito San Luis Potosí, Miguel de la Torre Gutiérrez del Distrito Laguna y Gregorio Mireles Cervantes del Distrito Saltillo. En total fueron nueve socios los recategorizados como honorarios en el bienio.

14. Respecto a la Revista Geomimet, se informa que se recibió la Constancia de Renovación de Reservas de Derechos al uso exclusivo titulada “GEOMIMET” para el 2021 y 2022. Se llevó cabo también la digitalización de todos los ejemplares de la Revista, incluyendo la etapa de Minería Metalurgia, información que se tiene debidamente resguardada y a futuro se podría establecer un sistema de consulta hemerográfico para el público en general.

Asimismo, el Consejo Directivo Nacional aprobó la reestructuración del Comité Editorial de la Revista Geomimet, cuya nueva integración quedo como sigue:

  • Geología Dr. Edgar Ángeles Moreno 
  • Metalurgia Dr. Martín Caudillo González
  • Metalurgia Dra. Carolina de Jesús Rodríguez Rodríguez
  • Metalurgia Dr. Mario Alberto Corona Arroyo
  • Materiales Dr. Israel López Báez
  • Materiales Dr. Joel Moreno Palmerin
  • Minería Mtro. Juan José Martínez Reyes

En la edición más reciente  de la Revista Geomimet se publicó una reseña biográfica de los nuevos integrantes del Comité Editorial. Agradecemos a todos los colegas que habían estado participando en el Comité Editorial por su contribución desinteresada a la Revista.

Como ya se ha informado, la Revista Geomimet no se entrega impresa, su publicación es en el sitio https://www.revistageomimet.mx/ , en el cual también se puede descargar la versión en pdf.

15. A efecto de mantener una presencia consistente y lograr la mayor penetración posible en redes, se creó en la estructura de la Oficina Nacional el puesto de Social Media Manager y se le dotó de equipo para operar. Además, se estableció la coordinación con la empresa consultora de medios que trabaja con la Asociación, AK Comunicaciones, y el vínculo con las redes de los Distritos y otros medios mineros, para que  través de @AIMMGM_Nacional se tenga presencia en Twitter y Facebook. Se ha logrado una comunidad de 5, 400 seguidores en la primera y casi 30 mil seguidores en la segunda, publicando contenidos propios y replicando otros de interés para la comunidad de la industria minera.

Se continúa con la operación de los dos sitios en la web de la Asociación, el institucional www.geomin.com.mx y el que difunde la revista www.revistageomimet.mx

16. Se reporta la celebración de los convenios con el Instituto Tecnológico de Chihuahua y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, el primero promovido por el Distrito Chihuahua y el segundo por el Distrito Sonora.

Excelente aforo durante la Asamblea General Ordinaria

17. Se concluyó la edición de la Memoria de los Trabajos Técnicos de la XXXIV Convención Internacional de Minería. Se hizo una impresión restringida, básicamente para las bibliotecas de las Escuelas de las  Ciencias de la Tierra. La edición digital está disponible en el sitio de la Asociación.

18. A efecto de optimizar y blindar su operación, se integró y formalizó la Descripción de Puestos de la Oficina Nacional, con lo cual se tiene documentado las funciones de todo el personal.

19. Además del apoyo a las localidades  de la región de Zimapán tras las severas inundaciones en 2021, durante el presente año la AIMMGM se sumó a la campaña del Comité de Damas del Distrito México, para apoyar a las familias con hijos que padecen cáncer, organizada por la asociación “Ayúdame a Sonreír contra el Cáncer AC” . El monto fue de 25 mil pesos y se otorgó una contribución por la misma suma  para la 4ª. Edición del Espacio Minero Infantil  organizado por el Comité de Damas del Distrito Chihuahua.

20. Se reporta que se entregaron en tiempo y forma la Declaración del Ejercicio Personas Morales con Fines no Lucrativos, Declaración Informativa Múltiple y Prima de Riesgo de trabajo ante el IMSS, correspondientes al año fiscal de 2020 y 2021. Asimismo, se informa que fue publicada el 12 de enero de 2022 en el Diario Oficial de Federación la renovación de la calidad de donataria de la Asociación y que se cumplió en tiempo y forma con el denominado Informe de Transparencia requerido por el SAT para los años 2020 y 2021, el cual constituye una de las principales obligaciones como donataria autorizada.

21. Al presente Informe, se adjunta la disponibilidad en las cuentas bancarias y fondos a cargo del Consejo Directivo Nacional, el reporte presupuestal del bienio y la distribución del remanente. Destacamos sobre el tema presupuestal  que el Consejo Directivo Nacional Bienio 2020-2022 mantuvo una política de máximo control presupuestal al tener claro que el remanente de la Convención en esta ocasión no iba a tener las utilidades a las registradas en otras administraciones, además de poder reforzar los fondos y garantizar la operación futura de la Asociación. Otro punto para destacar es el cumplimiento del Distrito Sinaloa, haciendo la devolución del préstamo realizado para la organización de su Congreso. De igual forma, en otro anexo se detalla el reporte de socios.

22. Se reporta que la demanda de la Asociación contra el Ingeniero Marco Antonio Bernal por irregularidades detectadas en la correspondiente Auditoría continúa en proceso, esto derivado de la parálisis que afectó al sistema judicial por la pandemia de la COVID 19. Hasta el momento el Ministerio Público envió un perito para la evaluación de las obras de remodelación del inmueble. Estamos en espera de los resultados del peritaje.

En cuanto a la demanda del Ingeniero Marco Antonio Bernal contra la Asociación para dejar nulo el dictamen de la Junta de Honor por suspender sus derechos como socio, se reporta que se resolvió la sentencia definitiva del juicio, en la que:

  • Se absuelve a la AIMMGM de TODAS Y CADA UNA de las prestaciones reclamadas, derivado de que el Ing. Marco Antonio Bernal no acreditó la procedencia de su acción.
  • Si bien no se condenó a gastos y costas judiciales en primera instancia, para el caso en que el Ing. Marco Antonio Bernal impugne  dicha sentencia, en segunda instancia, y se ratifique el fallo a favor de la AIMMGM, si procederá el que se le condene al pago de gastos y costas, conforme a la ley. 
  • Se analizó el fondo del asunto, en el sentido de que la sentencia claramente analiza y determina improcedente e ilegal el que se le apruebe al Ing. Bernal el informe de su gestión y/o el que se le restituya en sus derechos de socio de la misma, ya que se declaró judicialmente que no cumplió con el informe que debía rendir al término de su gestión como presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, de conformidad con lo que proveen los Estatutos Sociales de la Asociación, y también respecto a los cuestionamientos que le efectuó la Asamblea de Socios de la Asociación, como órgano supremo de la misma. Lo anterior, es en el entendido de que, de conformidad con dicha sentencia, hasta en tanto el Ing. Bernal no aclare dichos cuestionamientos de su gestión no podrá aprobarse su informe ni restituírsele en sus derechos de socio

Se compartió a los Presidentes de los  Distritos la sentencia completa.

Asamblea General Ordinaria del Consejo Directivo General del Comité de Damas, bienio 2020 – 2022
Asamblea General Ordinaria del Consejo Directivo General del Comité de Damas, bienio 2020 – 2022







Toma de Protesta del Consejo Directivo Nacional Bieno 2022 – 2024

  • La capacitación y el crecimiento de los agremiados es uno de nuestros principales objetivos
  • Una prioridad en el programa de trabajo es el tema de la comunicación
  • Trabajo con total transparencia
Ing. Luis H. Vázquez San MIguel

El 30 julio 2022 se realizó en el Hotel Crown Plaza de la ciudad de México, la Toma de Protesta del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, encabezado en esta ocasión por el Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel,quien señaló los momentos difíciles que se vivieron durante la pandemia: Fue un duro golpe, tuvimos que aprender muchas cosas y adaptarnos a otras, pero salimos adelante y más fortalecidos; tenemos una Asociación muy fuerte gracias al buen trabajo realizado. 

Ing. Sergio Almazan Esqueda

Como toda nueva mesa directiva dijo, “esta inicia con grandes retos y un enorme deseo de trascender. Somos una agrupación madura -con más de 70 años de existencia-, por donde han pasado grandes hombres que han sido los pilares de esta Asociación”. 

A lo largo de su intervención el Ing. Vázquez habló sobre las grandes fortalezas de la AIMMGM. Nuestra Asociación es el lugar donde existe el mayor conocimiento posible en las áreas de minería, geología, metalurgia y otras disciplinas de Ciencias de la Tierra. Ahora, es imprescindible adaptarnos a los nuevos tiempos y poner todo este conocimiento al servicio de la minería y a la vez, transmitirlo a las nuevas generaciones para un mejor desarrollo de la minería.

La capacitación y el crecimiento de los agremiados es uno de nuestros principales objetivos, en este sentido, debemos analizar el beneficio y las oportunidades que podemos obtener del Centro de Actualización Profesional (CAP). Nuestra tarea sería consolidar esta plataforma para impartir capacitación no sólo a los socios, sino al personal que labora en las diferentes empresas del sector.

Una prioridad en el programa de trabajo del nuevo presidente de la AIMMGM, es el tema de la comunicación. La comunicación es indispensable, todos sabemos que día a día la minería es atacada y muchas veces difamada, es triste constatar el grado de ignorancia que existe sobre esta industria, al respecto, tenemos un gran trabajo por delante. De igual forma, la comunicación con el Gobierno Federal debe ser intensa y muy cercana, debemos mandar el mensaje de que no es cierto que la minería contamina y destruye. Con esta convicción tenemos que hablar con las distintas autoridades sobre la realidad de nuestra actividad.

Ings. Sergio Almazan  y Luis H. Vázquez
Sras. Minerva Hernández y Concepción Cortés

Un trabajo que se debe continuar es el fortalecimiento de la relación con los diferentes organismos involucrados en la industria minera, Camimex, clústers mineros, colegios, Asociaciones, etc., lo anterior, es indispensable para que el gremio esté unido y avancemos en una sola dirección.

Finalmente, mi compromiso al frente de esta directiva es trabajar con una total transparencia, con la finalidad de que no quede ninguna duda sobre el manejo de las finanzas. Debemos gastar sólo lo necesario, sin comprometer el futuro de nuestra Asociación, sin embargo, no vamos a escatimar los recursos para lo que tengamos que hacer. Los objetivos están claros y creo que caminando juntos lo vamos a lograr.

A su vez, el presidente saliente, Ing. Sergio Almazán Esqueda, en emotivo discurso señaló: Hace dos años contraje el compromiso de fortalecer la unión entre los agremiados de la Asociación e impulsar la presencia de la Asociación en la sociedad mexicana, buscando que se consolidara como un referente científico y técnico de la industria minero metalúrgica de nuestro país. Hoy, debo decir que gracias al trabajo de mi directiva, del equipo de la oficina central y del Comité de Damas, creo que logramos buenos resultados.

Ocupar el cargo de Presidente de la Asociación ha sido, sin duda, una de las satisfacciones más grandes y enriquecedoras que he tenido como profesionista. Con el apoyo de un gran equipo, ofrecimos nuestro mejor esfuerzo, trabajamos con decisión y mucho ímpetu para fortalecer el orgullo de los asociados por pertenecer a esta organización. Apoyamos e impulsamos la capacitación técnico científica de estudiantes y profesionistas a través de convenciones, conferencias, seminarios y webinars. Se destacó la presencia y la importancia de la Asociación en los diferentes medios de comunicación, entre líderes de opinión en el sector minero y con autoridades federales y estatales, por supuesto aún hay mucho por hacer.

El Ing. Almazán concluyó su mensaje reconociendo el apoyo invaluable y decidido del Comité Organizador de la XXXIV Convención Internacional de Minería, encabezado por el Ing. Jesús Herrera. Subrayó que la organización y desarrollo del evento representó todo un desafío por la pandemia de Covid-19 y un sismo ocurrido en Acapulco días antes de la inauguración. Afortunadamente, gracias a los estrictos protocolos de seguridad y salud que se implementaron, los resultados que se obtuvieron fueron positivos. Ahora, mi ciclo al frente de la Asociación ha llegado a su término pero no mi compromiso con este loable organismo en el participo desde hace muchos años.

Sra. Concepción Cortes de Vázquez

La Sra. Concepción Cortés de Vázquez, presidenta del Consejo Directivo General del Comité de Damas, bienio 2022-2024. hizo un breve repaso de la historia de este Comité, destacando que inicialmente las esposas de los ingenieros se sumaron a los proyectos de los señores en beneficio del sector minero. Más adelante, decidieron tener una labor propia y su vocación las impulsó a desarrollar proyectos de servicio social dirigidos a las comunidades, a las familias que habitaban los lugares cercanos a las unidades mineras, siempre dependiendo de las necesidades particulares de cada sitio.

Nuestras antecesoras se dieron cuenta hace mas de 60 años que la educación es el pilar de desarrollo de cualquier sociedad y además del trabajo social que ya realizaban, empezaron a otorgar becas a jóvenes que tenían la vocación de estudiar carreras relacionadas con la minería y no contaban con los medios económicos. La tarea que empezó con pocas mujeres, se ha seguido realizando puntualmente hasta el día de hoy y las directivas anteriores han hecho honor al trabajo de esas pioneras, continuando y fortaleciendo dicha labor. 

La Sra. Concepción Cortés dijo que su directiva continuará el trabajo tratando de aportar su mayor esfuerzo: Iniciaremos una labor de capacitación entre los jóvenes estudiantes como parte de su compromiso becario. Para lograrlo, gestionaremos con empresas, proveedores y miembros de la misma Asociación, a fin de solicitar su apoyo con especialistas que impartan talleres de muy buena calidad en temas como sistemas de trabajo, de equipos, de tecnologías, de liderazgo, de la realidad actual en la industria. Aprovechando la experiencia adquirida durante el pasado confinamiento, la capacitación podría ser de forma virtual para que sea accesible a la mayoría de los estudiantes.

Adicionalmente, se buscará impartir también cursos y talleres a las integrantes del Comité de Damas sobre temas muy puntuales. Y aunque en ocasiones es difícil para algunas de nosotras el manejo y uso de la tecnología, debemos actualizarnos lo mejor posible para no quedarnos al margen de la modernidad.

La Sra. Cortés concluyó su mensaje haciendo énfasis en la tarea de incrementar el número de socias. No debemos olvidar que una de nuestras tareas principales es otorgar becas a jóvenes que tienen el deseo de estudiar las disciplinas de Ciencias de la Tierra. Mi compromiso y el de la mesa directiva que encabezo es hacer nuestro máximo esfuerzo para cumplir con este reto y entregar buenas cuentas dentro de dos años.

Sra. Minerva Hernandez de Silva

Por su parte, la Sra. Minerva Hernández de Silva, Presidenta saliente del Consejo Directivo General del Comité de Damas, agradeció en primer término la confianza del Ing. Sergio Almazán al encomendarle presidir el Comité en tiempos muy complicados.  

En este bienio cumplió 50 años de fundación el Comité de Damas, enfrentamos una pandemia, que originó se suspendieran todas las actividades de forma presencial, no obstante lo anterior, todo sumó, generándose un compromiso mayor para salir adelante en nuestra tarea. Trabajar en tiempos de pandemia fue un reto, pero al final, logramos concretar las metas establecidas.

Convoqué a esposas y familiares de los integrantes de la Asociación, socias activas y honorarias; con unión y actitud positiva avanzamos de manera firme para ayudar a los sectores mas vulnerables de los estados y municipios con vocación minera, generando acciones de desarrollo social; se tuvo especial atención en niños, gente con discapacidad, nuestros becarios y personas de la tercera edad. Los retos fueron muchos, sin embargo, logramos atender las necesidades mas apremiantes del sector.

Al final de su exposición, la Sra. Minerva de Silva agradeció a toda su directiva el apoyo recibido durante su gestión. Sra. Concepción de Cortés (Conchis), nueva presidenta del Comité de Damas, le deseo mucho éxito en este bienio y estoy segura que desempeñará un extraordinario papel. 

En esta ocasión, la Toma de Protesta estuvo a cargo del Decano de la Minería, Ing. Octavio Alvídrez Cano, quien resaltó la importancia de continuar el trabajo que iniciaron hace 70 años un grupo de destacados profesionistas. Es muy importante mantener la unidad dentro del gremio y promover el compañerismo de todos los asociados, ya que estos fueron dos de los motivos originales para el nacimiento de nuestra Asociación. 

Ver fotogalería (click sobre la foto)

Ver fotogalería (click sobre la foto)

Ver fotogalería (click sobre la foto)

Consejo Directivo Nacional AIMMGM | Bienio 2022 -2024

Presidente
Ing. Luis Humberto Vázquez San Miguel
Director de Minas Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V.

Ingeniero de Minas, egresado de la Escuela de Minas de Nueva Rosita, Universidad Autónoma de Coahuila. Tiene más de 42 años de trayectoria profesional y actualmente ocupa el puesto de Director de Minas en Industrias Peñoles, S.A.B. de C.V.

Cuenta con un diplomado en Ingeniería de Minas y Metalurgia, por la Universidad de Nancy en Francia, una Maestría en Administración, de la Universidad Autónoma de Sonora; cursó el programa Diplomado BAL-ITAM y el Programa de Alta Dirección de Empresas en el IPADE.

Profesionalmente, inició en Hullera Mexicana, S.A. de C.V. Ingresó al Grupo Peñoles en 1980, y a lo largo de sus años de servicio, ha ocupado varios puestos, iniciando en Mina Dolomita de Química del Rey, así como en diferentes operaciones del Grupo Minas:  La Minita, Reforma, La Herradura y Sabinas. En 2012 fue transferido a la Dirección de Ingeniería y Construcción como Gerente Corporativo de Proyectos Mineros y en 2013 fue nombrado Sub-Director de Ingeniería.

Vicepresidente Técnico
Ing. Guillermo Gastelum Morales
Director de Exploración Fresnillo, PLC

Ingeniero Geólogo egresado con honores en 1987 de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cuenta con una Maestría en Ciencias en Exploración Minera, por la Queen’s University, Kingston, Canadá, 1996. Diplomado D1 en Dirección de Empresas del IPADE y un Diplomado en Dirección Ejecutiva Bal del ITAM (2012).

El Ing. Gastelum ha realizado una extensa trayectoria profesional en Peñoles y Fresnillo Plc. Geólogo de Exploración en distintos puestos en las oficinas de Chihuahua y Hermosillo (1987 a 2004); Gerente de Exploración Regional Oficina Chihuahua (2004 a 2010); Subdirector de Exploración para el Norte de México y Chile (2010 a 2020). Actualmente, es Director de Exploración de Fresnillo Plc.

Con una activa participación en la AIMMGM, el Ing. Gastelum ha trabajado en la organización de varias ediciones de la Conferencia Internacional de Minería en Chihuahua. Ha sido Presidente (2014-2016) y Vicepresidente (2012-2014) del Distrito Chihuahua.

Vicepresidente Administrativo
Geól. Luis Fernando Oviedo Lucero
Director Exporación, Operaciones y Desarrollo de Negocios Agnico Eagle México

Con más 35 años de trayectoria profesional, el Ing. Oviedo es Geólogo graduado de la Universidad de Sonora. Actualmente, ocupa el puesto de Director de Exploración Operaciones y Desarrollo de Negocios para Agnico Eagle México. Como parte de su experiencia profesional ha sido responsable en múltiples ocasiones de la evaluación de proyectos avanzados y generación de programas de exploración en: México, Brasil, Perú y USA. 

Adicionalmente, ha conformado equipo Multidisciplinario y Multicultural enfocados en evaluar proyectos predominantemente de Metales Preciosos y Cobre. 

Con una destacada participación en el sector minero, el Ing. Oviedo ha ocupado cargos diversos en la AIMMGM, Presidente del Distrito Sonora; Vicepresidente Técnico y Vicepresidente Administrativo en directivas nacionales, entre otros.

Fue Consejero de Cámara Minera México (CAMIMEX) y del Clúster Minero de Sonora; es también miembro de Society Economic Geology y de Society Mining, Metallurgy & Exploration.

Vicepresidente Educativo
M.C. Elizabeth Araux Sánchez
Maestra Programa de Ingeniería de Minas
Universidad de Sonora

Elizabeth Araux Sánchez, es Geóloga egresada de la Universidad de Sonora, con Maestría en Ciencias y especialidad en Yacimientos Minerales. Desde 1987 se ha dedicado a la docencia en la Universidad de Sonora, impartiendo clases de geología en la carrera de Ingeniero Minero del Departamento de Ingeniería Civil y Minas, donde ha dirigido y asesorado tesis de licenciatura. 

Es autora y coautora de 10 libros de su área disciplinar, así como del quehacer de la mujer en la minería sonorense. Tiene el reconocimiento de Perfil PRODEP de la SEC y es Maestra de Tiempo Completo Titular B.

Es miembro del Comité Editorial de la revista digital “Minería para todos” y es Vicepresidenta del Comité de Capital Humano del Clúster Minero de Sonora

A partir del 2020 es líder del proyecto “Fortalecimiento a la Minería Artesanal” del Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 ONU.

En octubre de 2021 recibió la Presea al “Poderío de las Mujeres Sonorenses 2021” por parte del H Congreso del Estado de Sonora.

Vicepresidente Relaciones Gobierno y Asociaciones
Ing. Andrés Robles Osollo
Fundador y CEO de Geoservix & Director General de Minerales Terán. 

Cuenta con un posgrado MBA por la Universidad del Valle de México  y un Diplomado en Mercadotecnia por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE). En la actualidad es  Director General de las empresas Minerales Terán y GEOSERVIX.

Su experiencia profesional como Geólogo de Exploración la ha desarrollado de forma exitosa en diversas empresas: Minera Autlán; Peñoles; BDM con Terracore; Spectir; MPX Geophysics y Globexplore, entre otras.

Adicionalmente, fue Profesor fundador de la carrera Ing. en Ecología de la UVM y como autor y co autor, ha escrito diversos artículos relacionados con la exploración minera.

Con una activa participación gremial en la AIMMGM y en otros organismos del sector , el Ing. Robles fue Secretario y Presidente del Distrito Mexico; Vicepresidente Educativo en la directiva nacional 2018-2019 y Secretario del CIMMGM en el periodo 2018-2020.

Secretario
Ing. Gustavo Enrique Espinosa Arámburu 
Director de Investigación y Desarrollo Servicio Geológico Mexicano

Ingeniero Geólogo egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM en 1974. Cuenta con un Diplomado en Teledetección por la Universidad de las Américas, Puebla, en 1991. 

Actualmente, es Director de Investigación y Desarrollo en el Servicio Geólogico Mexicano. SGM).

El Ing. Espinosa ha cimentado una vasta trayectoria laboral en numerosas empresas del sector minero: Minexplora, S.A de C.V.; Minas de San Luis; Compañía Minera y Metalúrgica de la Torre Exploración; Gymsa; PEMEX; Industrial Minera México; Minera Cuicuilco y Geólogos Consultores Asociados, entre otras

En el rubro académico, fue profesor en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (1981-1983) y profesor en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (1978-1979). Ha sido autor de más de 25 artículos técnicos para revistas y eventos entre 1995 y 2021.

Distinguido socio del Distrito San Luis Potosí de la AIMMGM, el Ing. Espinosa ha ocupado los cargos de Vicepresidente y Presidente de ese distrito. 

Tesorero
Ing. Carlos Alberto Silva Ramos
CEO Santacruz
Silver Mining Ltd.

Es egresado como Ing. de Minas de la Universidad de Guanajuato; obtiene una MBA en el  Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); cursa en el IPADE el programa de alta dirección AD2 así como el Global CEO en la Univ. de Navarra en Madrid España. Actualmente es CEO & Director de Santacruz Silver Mining .

Con más 35 años de trayectoria profesional en la industria minera, ha ocupado diferentes posiciones en empresas como Compañía Occidental Mexicana, Minera Autlán, Cia. Real del Monte y Pachuca, Luismin, Wheaton River y  Goldcorp. Co fundador y socio de Carrizal Mining, empresa que opera en Zimapán Hidalgo. Recientemente, Santacruz Silver Mining adquiere los activos de Glencore en Bolivia con lo que  busca convertirse en productora de plata Senior en Latinoamérica.

El Ing. Silva mantiene una activa participación gremial en la AIMMGM,  ha sido Vicepresidente del Distrito San Dimas y ha ocupado el cargo de Tesorero en las directivas nacionales en los bienios 2019-2021 y 2021-2022.

Coordinador Regional Noroeste
Ing. Luis Felipe Novelo López
Subdirector de Exploración, Zona Pacífico y Argentina
Fresnillo Plc

Ingeniero Geólogo egresado del Instituto Politécnico Nacional en 1976, es actualmente Subdirector de Exploración Fresnillo PLC Área Pacífico. Con una vasta e importante trayectoria laboral en Fresnillo Plc., anteriormente ocupó los cargos de geólogo de exploración; Gerente de Exploración Internacional República Argentina (1996-2002); Gerente de Exploración Área Pacífico -Sonora-Sinaloa-Baja California- (2003-2006); Gerente Regional Área Pacífico (2006-2009).

El Ing. Novelo cuenta con una activa participación gremial, fue Presidente del Distrito Sonora en el bienio 2011-2013 y Vicepresidente Administrativo en la directiva nacional bienio 2018-2020.

Coordinador Regional Este
Ing. Genaro de la Rosa Rodríguez
Maestro de la Universidad Autónoma de Coahuila

Egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila, generación 2008, cuenta con una  Maestría en geología de yacimientos de hidrocarburos no convencionales por la Universidad Autónoma de Coahuila. Inicia en 2009 su carrera profesional como geólogo en el Servicio Geológico Mexicano (SGM). Actualmente, es profesor en el Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila (CIGA-UAdeC).

El Ing. De la Rosa es miembro activo y muy destacado de la AIMMGM desde 2010; en el 2015 reactiva el Distrito La Carbonífera, donde se desempeñó como Presidente desde 2017 al 2021. Adicionalmente, fue Coordinador Noreste del Consejo Directivo Nacional bienio 2020-2022.

Coordinador Regional Occidente
Ing. Jesús Edher Castillo González
Gerente de Minas y Abastecimiento
Técnica Mineral 

Es Ing. Geólogo egresado en 2015 de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,  y cuenta con un Diplomado en Prospección y Exploración Minera con base en Tecnologías de Información Geoespacial – por la universidad de Guanajuato. Actualmente, es Gerente de Minas y Abastecimiento en Técnica Mineral S.A de C.V, encargado del departamento de geología, de la exploración, extracción y abastecimiento de minerales NO metálicos de las múltiples minas propiedad de la empresa.

El Ing. Castillo participó en el proyecto realizado por la UASLP y CONAGUA para ubicar las zonas con un potencial alto de agua subterránea y que llevaron a la barrenación de pozos de agua potable para suministrar al municipio de Matehuala y comunidades aledañas pertenecientes al Altiplano Potosino. 

Coordinadora Regional Centro
Ing. Judith Ojeda Gutiérrez
Docente de la Universidad de Guanajuato

Ingeniera Geóloga egresada de la Universidad de Guanajuato en 2015. Durante su preparación académica en dicha institución destacó por haber obtenido en varias ocasiones el Reconocimiento al Mérito Universitario por Aprovechamiento Académico. También fue una de los estudiantes mexicanas que participó en el proyecto REU (Research Experience for Undergraduates), el cual se realizó en Baja California Sur y posteriormente en UMKC (University of Missouri-Kansas City).

La Ing. Ojeda ha realizado parte de su experiencia laboral en la Unidad Bolañitos; fue supervisora de seguridad industrial en la empresa Contratista El Oso. Actualmente, es Docente en la Universidad de Guanajuato

Coordinador Regional Sur
Ing. & Lic. Juan Antonio Calzada Castro
Director de Concesiones mineras Geo Procesos Cartográficos

Ing. de Minas y Metalurgista y Lic. en Administración de Empresas, egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC). Actualmente, es Director de Concesiones Mineras Procesos Analíticos Topográficos.

Socio activo de la AIMMGM desde 1977, ha sido Presidente del Distrito México, Secretario, Coordinador y Tesorero en varios bienios del mismo Distrito. También es socio activo del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (CIMMGM). Se ha desempeñado como CEO de empresas internacionales y  nacionales que ha fundado y operado con actividades mineras en México.

La Escuela de Minas en Guanajuato cumple 195 años de fundación

Hablar del origen de la carrera de Ingeniero en Minas de la actual Universidad de Guanajuato, es remontarnos a la época de la colonia por los antecedentes indiscutibles que hay  previos a su fecha oficial de fundación, como educación capacitada. 

En España surge la necesidad de educar a jóvenes en las artes y labores mineras para una mejor explotación de los recursos minerales y mandan a Don Andrés Manuel del Río en 1795, a la ciudad de México, al Real Seminario de Minería. Sus alumnos, posteriormente, vienen a Guanajuato a realizar sus prácticas y ser los superintendentes de las  minas  de Rayas, Valenciana, entre otras. 

El 8 de diciembre de 1796, se reabre el Colegio de la Santísima Trinidad cambiando de nombre a Real Colegio de la Purísima Concepción.

Guanajuato pasaba por una época de bonanza, lo que dio lugar al inicio de la Carrera de Ingeniería de Minas, el 29 de junio de  1798, teniedo como profesores a esos jóvenes que fueron alumnos de Don Andrés Manuel del Río, Don Casimiro Chowell, Don Rafael Dávalos y José Antonio Rojas, entre otros.

La guerra de Independencia hace que se detenga la educación, la economía y todo el desarrollo del país, y no es hasta 1821, cuando se firma la Independencia de México, que se impulsa la educación nuevamente y aquellas áreas que son indispensables para el desarrollo económico del naciente país.

Establecido el gobierno del estado libre de Guanajuato en 1824, siendo Gobernador  Don Carlos Montes de Oca, emite los siguientes decretos en el congreso del Estado, en lo referente a la Educación:  número 36,  relativo a establecimiento de colegios y escuelas en el estado y el 37 referente a la designación del día en que ha de verificarse la apertura de colegios; la fecha de emisión registrada en ambos decretos es del 29 de agosto de 1827. 

A partir de esta fecha, se cuenta el reinicio de la escuela de Minas, pero su reapertura es el 24 de febrero de 1828, en el Colegio de la Purísima Concepción, ubicado en lo que hoy se conoce como Edificio Central de la Universidad de Guanajuato (Lascurain de Retana # 5), de ahí la celebración y conmemoración oficial de la carrera de Ingeniero de Minas en su 195 aniversario de creación al año 2022. 

Empero, en el decreto 36, párrafo 41, donde se establece la tercera instrucción (educación profesional) que con referencia a la carrera de minería a la letra dice: “…tan solo se establecerán estudios para la carrera eclesiástica, la del foro, y la que se emprende en el colegio de minería”. Nótese la aseveración “…y la que se emprende en el colegio…” entendiéndose que ya preexistía la nombrada carrera de minería. 

A finales de los 70´s, surge la idea o necesidad de crear un espacio que sea sólo para la escuela de minas, y varios son los hombres grandiosos que lo hacen posible, entre ellos el querido Maestro, Ing. Estanislao Zárate y el Ing. Salvador Treviño, quien sin ser egresado de Guanajuato, decía:

“La Escuela de Minas de Guanajuato es el gran semillero de ingenieros en minas del país”, fue así como en agosto de 1976 se inaugura el edificio que hoy ocupa.

Los que somos egresados de aquí, seamos mineros, 
metalurgistas o geólogos, podemos decir:
¡Es un orgullo ser mineros!

Segundo Congreso de Ciencias de la Tierra

Adicionalmente, en el marco de la conmemoración de los 195 años de fundación de la Escuela de Minas, se organizó del 7 al 9 de julio del año en curso en las instalaciones del Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato, el Segundo Congreso de Ciencias de la Tierra. Durante el magno evento se impartieron 8 conferencias en el área de Geología, 7 conferencias en el área de Minas y 7 conferencias en el área de Metalurgia.

Se presentaron 5 conferencias magistrales, las cuales fueron impartidas por el Ing. Sergio Almazán Esqueda, Ing. Octavio Alvídrez Ortega, Ing. Carlos Alberto Silva Ramos y el Ing. Alfredo Monreal, Dr. Gilles Levresse.

Se realizó también una exposición de 6 pósters con trabajos de investigación realizados por diferentes centros educativos de Ciencias de la Tierra: Universidad Autónoma de SLP, Politécnico Nacional, UNAM, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y Universidad de Guanajuato.

Las empresas participantes fueron:

  • Koprimo SA de CV
  • Metso-Outotec México 
  • Distribuidor de Explosivos Oviedo SA de CV
  • Sandvik México 
  • Dromine
  • Carrizal Mining
  • Fresnillo PLC
  • Servicios Industriales Peñoles
  • Diseño Central SA de CV
  • Petrochemin Mining Consulting Group.