Resumen Bimestral

Asociación

En las últimas semanas, como parte de sus conferencias matutinas, el actual presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, realizó declaraciones en contra de la Industria Minera e incluso canceló sin consulta, el proyecto de mina “Los Cardones” en Baja California Sur.

Ante ello, el sector minero aseguró en voz de M. en C. Demetrio Góngora Flemate, Vicepresidente de Relaciones con Gobierno y Asociaciones de la AIMMGM, que es urgente una reunión en donde puedan demostrar con estadísticas la aportación que generan al país y así reivindicar lo expuesto por el presidente.

“Recientemente las múltiples declaraciones emitidas por el Presidente López Obrador acerca de la minería, denostándola, sugiriendo que una concesión minera es sinónimo de despojo de los terrenos superficiales, que “afecta” al territorio mexicano, que es altamente contaminante, y que genera tal riqueza que nada se queda en México; no han hecho más que exacerbar el sentido de rechazo amplio y total a nuestra industria”, declaró en entrevista Góngora Flemate.

Mencionó que “quien no conozca nuestra actividad es fácilmente convencible de tales aseveraciones, y más viniendo de un Presidente de la República Mexicana. Lo que nos conduce a preguntarnos: ¿cuál es realmente el sentido de dichas declaraciones? Las vertientes son muchas, y nos conlleva a preocuparnos por la postura del Presidente López Obrador”.

“Sabemos que el subsecretario de minería, Francisco Quiroga, hace esfuerzos por hacer que la Industria Minera mexicana sea atractiva para invertir, tanto para nacionales como internacionales. Pero las declaraciones del Presidente López Obrador no hacen sino ahuyentar a los capitales. La falta de certeza jurídica y fiscal, de acceso a la tierra (no solicitamos expropiaciones, sino acuerdos para desarrollar nuestra actividad), deja en duda si la minería seguirá siendo una industria operativa en el país.”

Los integrantes de la Industria Minera no serán los únicos en los que repercutan estas tomas de decisiones, “como cualquier otra actividad económica en el país nos regimos por la legislación, normas ambientales y fiscalización mexicanas. Los actualmente casi 1.7 millones de empleos (directos e indirectos) y los familiares dependientes de dichos empleados, se verían afectados en caso de cortar la actividad minera. De la misma manera, la generación de divisas (producto de la venta de los metales producidos, por el gobierno federal), las contribuciones tributarias, el fondo minero (pago de derechos) para beneficio directo de las comunidades, y apoyos a la educación y capacitación comunitaria en nuevos empleos; simplemente se desvanecerían, dejando solamente un hueco tributario para el erario federal, y una gran carga de personas desempleadas, amén de la falta de derrama económica en los lugares donde opera la minería”, enfatizó el vicepresidente.

Para contrarrestar el impacto causado por las declaraciones realizadas, anunció que tomarán medidas como la solicitud de “una reunión con el Presidente López Obrador, el subsecretario de minería, la presidenta de la Comisión de Minería en el Senado; junto con las diversas agrupaciones mineras (AIMMGM, CIMMGM) y Cámaras (CAMIMEX, COPARMEX, CANACINTRA, etc.) para definir el rumbo y futuro de la Minería en México.

Reconocen trayectoria de maestra Elizabeth Aráux Sánchez

Por su trayectoria de más de 31 años en la academia y el sector minero, recibe galardón la maestra Elizabeth Aráux Sánchez, docente de la Universidad de Sonora y vicepresidenta de la Asociación de Ingenieros en Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., Distrito Sonora.

El premio lo otorgó la Fundación Vive Corazón Rosa A.C. como parte de las actividades conmemorativas a marzo, mes de la mujer.

Elizabeth Aráux Sánchez es también secretaria de Mujeres WIM de México, Distrito Sonora y parte del comité editorial de los dos libros: Experiencias de la Mujer en la Minería. Es docente en la Unison de la carrera Ingeniería Minero y, desde el 2006, por su vocación de servicio y amor por la enseñanza emprendió diferentes programas dirigidos a niños y niñas, creados para difundir la operación minera y las buenas prácticas. Entre los programas destacan: Pabellón Minero Infantil, así como los talleres Mineralogía para Niños y Los Minerales y Yo.

“Es una satisfacción muy bonita, me enorgullece que se considere mi trayectoria, mucho de lo que les llamó la atención es todo el programa educativo que he llevado con los niños y que he realizado con gran gusto, para mí ha sido una verdadera pasión enseñar. La educación es mi profesión, mi vocación; me siento realmente conmovida que mi trabajo sea valorado por la gente.

Geóloga de profesión, Aráux Sánchez es una de las mujeres que ha sobresalido en la minería de Sonora, sector en donde, señala, avanza también la equidad de género.

Fátima Salazar, presidenta de la Fundación Vive Corazón Rosa A.C., dirigida al bienestar de las familias vulnerables, habló de la importancia de reconocer el talento y trayectoria de mujeres como Elizabeth Aráux. “Galardonando a mujeres líderes, empoderadas de nuestro estado, mujeres que dirigen diferentes empresas, organizaciones o instituciones”, indicó.

Sector Minero

Sonora pide reconsiderar el futuro del Fondo Minero

La Gobernadora de Sonora, Claudia Pavlovich Arellano, ha presentado ante el Congreso del Estado una iniciativa tendiente a que no se excluya a los municipios y entidades de la distribución del Fondo Minero.

Asímismo, el Dip. Carlos Navarrete Aguirre, Presidente de la Comisión de Minería del Congreso estatal, el Secretario de Gobierno de Sonora, Miguel Ernesto Pompa Corella, y el Secretario de Economía del Estado, Jorge Vidal Ahumada, se han sumado al cabildeo para solicitar que no se retiren las asignaciones del Fondo a la entidad y sus 22 municipios con vocación minera, ante la posibilidad de que la Federación cambie las reglas y los recursos se entreguen mediante microcréditos individuales de $6,000 pesos.

Tal como lo han expresado previamente gobernantes de Chihuahua, Guerrero y Zacatecas, el Gobierno de Sonora solicita que los recursos se sigan transformando en obras de infraestructura y no en apoyos discrecionales.

Hasta hoy, los municipios sonorenses Cananea, Nacozari y Caborca han figurado entre las comunidades que más reciben recursos del Fondo Minero en el país. Se estima que la parte del fideicomiso destinada a Sonora en el 2018 ascendió a 1,200 millones de pesos.

México repunta en el índice de atracción de inversión para el sector minero

México pasó del lugar 44 al 29 en el índice de atracción de inversión para el sector minero, de acuerdo con el reporte “Survey of Mining Companies 2018” del Instituto Fraser, que evaluó 83 jurisdicciones a nivel mundial. 

Después de celebrarse el Mexico Mining Day, el pasado 5 de marzo, en el marco del evento Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC, por sus siglas en inglés), destacó el repunte de México como destino atractivo para la inversión minera, según la opinión de directivos de compañías del sector con operaciones a nivel global.

El índice de atracción de inversión (Investment Attractiveness Index) para México subió en puntuación de 63.0 a 73.9, en una escala de 0 a 100. El mismo, evalúa tanto las políticas que regulan al sector, como el potencial minero.

En cuanto al índice de percepción política (Policy Perception Index), el país elevó su puntuación de 65.1 a 71.3, con respecto al año pasado, mientras que en el índice de potencial minero, considerando las mejores prácticas (Best Practices Mineral Potencial Index), México registró un repunte significativo al pasar del lugar 41 al 17, y su puntuación ascendió de 65.6 a 71.6.

Inversión minera debe ser con desarrollo social: Francisco Quiroga

El subsecretario de Minería de la Secretaría de Economía (SE), Francisco Quiroga, invitó a los empresarios del sector a seguir invirtiendo en México, y a hacer una minería que contribuya al Estado de Derecho y al desarrollo social. Así lo informó la entidad por medio de un comunicado.

En el marco de la edición 2019 del Prospectors & Developers Association of Canada, foro en el que se reunieron representantes de la industria minera de más de 130 países, el subsecretario Quiroga puntualizó la visión de los ejes de política pública del Gobierno de México para apoyar las inversiones en el país.

El funcionario federal pidió evitar el daño mediante la inclusión y aceptación de las consultas públicas, el cumplimiento tributario por parte de las empresas, la protección ambiental y el respeto a los derechos humanos, para evitar el cierre de minas.

“La vida humana, los desastres naturales, y el gobierno como un regulador imparcial no son negociables”, señaló el funcionario, quien también hizo énfasis en que México escaló 15 lugares como destino de inversión minera, de acuerdo con el reporte del canadiense Instituto Fraser.

En su presentación “El costo de hacer negocios”, aseguró que el gobierno de México ofrece simplificación administrativa, una ventanilla única, innovación tecnológica al digitalizar los trámites de regulación, un régimen fiscal estable y la garantía de que las regalías regresarán a las comunidades donde se aloja la operación minera.

Francisco Quiroga destacó que el gobierno de México ofrece una política industrial activa, alineada con los objetivos económicos y sociales nacionales, que tienen como objetivo activar las concesiones ociosas.

Se comprometió a dar un trato justo e imparcial a todos los participantes de la industria con actitud de servicio, austeridad y honestidad por parte de los funcionarios.

De los empleados del sector minero, 14.9% son mujeres: Camimex

De los trabajadores del sector minero- metalúrgico en México, 14.9 por ciento son mujeres, lo cual supera el 13.9 por ciento registrado en 2017, informó la Cámara Minera de México (Camimex) por el Día internacional de la mujer.

En un comunicado publicado el pasado 7 de marzo, la agrupación que conglomera a los principales extractores de minerales del país explicó que las mujeres que participan en el sector cuentan con una mayor preparación académica para desenvolverse en áreas como las técnico-administrativas, operación de minas y manejo de maquinaria, donde la tecnología y la automatización de procesos requieren de conocimientos más especializados.

“Para el sector minero es significativa la incorporación de la mujer en sus áreas productivas, luego que durante siglos la minería fue una actividad exclusiva de los hombres”, dijo la Camimex.

En México, de acuerdo con la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico (OCDE), solo 8 por ciento de las mujeres estudian carreras vinculadas a la ciencia, la tecnología, ingenierías y matemáticas, porcentaje que casi se duplica a 14.9 por ciento de las mujeres ocupadas en el sector minero del país, donde también ha crecido la ocupación de ingenieras, especialmente vinculadas con las Ciencias de la Tierra.

La Comisión de Recursos Humanos de Camimex señaló que en las empresas del sector minero incorporado a la Cámara los salarios que se ofrecen son iguales en los mismos puestos para hombres y mujeres.

Aumenta inversión extranjera en sector minero de México

La inversión extranjera directa (IED) en el sector de la minería metálica de México se duplicó con creces en 2018, pero se mantuvo en solo una fracción de los máximos recientes. La IED neta en el sector fue de US$503mn, frente a los US$221mn de 2017, según datos de la Secretaría de Economía.Sin embargo, la cifra de 2018 fue inferior a los US$576mn de 2016 y muy inferior al máximo de US$5.440mn de 2013.

El monto de 2018 para todo el año bajó de los US$894mn reportados en los primeros tres trimestres del año pasado, lo que sugiere que el sector registró salidas netas de IED el 4T.Las inversiones de las mineras extranjeras en México el año pasado incluyeron el proyecto de lixiviación de piritas de US$420mn de Goldcorp en su mina Peñasquito, que se puso en marcha a fines de año.

A escala más pequeña, Hecla Mining completó una extensión de US$5mn de su operación de plata y oro San Sebastián, mientras que Endeavour Silver avanzó con su activo de oro y plata El Compás, que debiera iniciar la producción comercial el 1T19.

La caída en la IED se produce a pesar de las previsiones previas de un aumento en la inversión general en el sector minero de México, incluidas las mineras locales, a US$5.260mn en 2018, frente a los US$4.300mn del año anterior.

Sector minero en la consulta del Plan Nacional de Desarrollo

El 13 de marzo, en las instalaciones de la Secretaría de Economía de la Ciudad de México, y mediante la convocatoria del Subsecretario de Minería, Mtro. Francisco Quiroga, se realizó un foro de consulta sobre la actividad minera para recabar propuestas que podrían ser incorporadas al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

La participación fue muy nutrida en cuanto a cantidad y diversidad de temas, en un espacio donde los participantes hicieron uso de la voz; y los temas más importantes se debatieron en plena armonía y con mucho respeto. Figuraron entre los tópicos:

Fondo Minero
Problemática de la pequeña y mediana minería
Financiamiento
Rezago en la Dirección de Minas
Consulta pública
Nuevas funciones de las dependencias de minería

Formaron parte del auditorio, muy atentos a las propuestas: Laura Díaz, Directora de Minas; Ivonne Stinson, Directora de Desarrollo Minero; Flor de María Harp, Directora del Servicio Geológico de México; Socorro Gómez, Directora del Fondo Minero; y Alfredo Tijerina, Director del Fideicomiso de Fomento Minero.

Ejercerán 80 mdd en el sector de minería

A pesar que en estos momentos la exploración minera se ha contraído por falta de incentivos fiscales inmediatos, en Durango se habrán de ejercer cuando menos 80 millones de dólares, 40 de ellos ya se están aplicando. Lo anterior fue dado a conocer por el secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado, Ramón Tomás Dávila Flores, quien destacó que a nivel nacional la exploración minera sí registra una ligera caída, las compañías mineras están invirtiendo en otros países que sí les brindan mejores incentivos, sobre todo en el tema de la exploración.

A nivel nacional se prevé que para el año próximo no se registrará un gran crecimiento productivo en el sector minero de México. En el caso de Durango, el gobierno estatal ha estado promoviendo la entidad con los empresarios mineros de países como Canadá, con la finalidad de que vengan a instalarse y a realizar exploración.

El Secretario de Desarrollo Económico en la entidad, dijo que la promoción de Durango en otros países ha dado buenos resultados así como la disposición del gobernador José Aispuro Torres por apoyar a los empresarios mineros que ya operan en la entidad.

Precisó que tan sólo para el presente año, se tiene destinados más de 80 millones de dólares, de los cuales 40 de ellos ya están siendo ejercidos por el sector empresarial, los otros 40 se estarán ejerciendo en las próximas semanas cuando se concluyan con todos los requisitos legales.

En el primer trimestre del año cae 10% Industria Minera

Como presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), Fernando Alanís Ortega, señaló que al cierre del primer trimestre del año, la producción en la industria minera cayó en un 10 por ciento.

“Ha sido un primer trimestre del año malo para el sector minero mexicano, de hecho, se registró una caída importante de casi 10 por ciento, creemos que ahorita es natural y esperamos que en los próximos meses se pueda ver una mejor estabilidad en inversión”, indicó.

Dijo que esta caída se debe a la incertidumbre sobre las nuevas políticas de inversión, “en la medida que comiencen a darse las señales adecuadas eso va a cambiar”, resaltó.

El año pasado, apuntó, el sector minero mexicano, invirtió cerca de 3 mil 600 millones de dólares en nuevos activos, este año, de acuerdo a proyectos reportados en la Cámara Minera esperamos que el número ande cerca de los 4 mil millones.

Recordó que la cifra record que se ha tenido fue en el 2011, en donde fueron 8 mil millones de dólares, “estamos lejos de esa cantidad, pero al menos si este año resulta ser mejor que el año pasado sería una buena señal”. El sector minero, tiene una visión de muy largo plazo, “no necesariamente las decisiones que se toman en el sector minero van de acuerdo con una visión de corto plazo, una mina tardas 10 años en encontrarla y en desarrollarla por lo que se le tiene que seguir apostando al futuro, es difícil que haya cambios tan radicales en la minería”, exteriorizó.

En cuanto al impuesto aplicado en la minería, aplicado a través del Fondo para el Desarrollo Sustentable de los Municipios Mineros, consideró que el tema de discusión es cómo se quiere aplicar, “se ha hablado de tandas mineras y nosotros seguimos proponiendo al gobierno federal que se continúe invirtiendo en infraestructura en los municipios”. En caso de que se  quiera hacer las tandas mineras, mencionó, cuentan con el proyecto de crear microempresas mineras.

“Tenemos esta idea en la que se impulse, no que se dé un préstamo de una sola vez sino dejar un patrimonio para la gente y dejar un ingreso permanente y además que una parte de este recurso se vaya a infraestructura”, concluyó.

Paran iniciativa contra mineras

El Senado freno el avance de una iniciativa de la bancada morenista que pretendía hacer modificaciones a la Ley Minera y que en noviembre del año pasado causó un desplome de las acciones de cuatro concesionarias de minas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Las Comisiones Unidas de Minería y Desarrollo Regional y de Estudios Legislativos desecharon la iniciativa de reforma impulsada por la morenista Angélica García Arrieta (quien falleció en diciembre). Dicha propuesta planteaba facultar a la Secretaría de Economía para cancelar concesiones y declarar zonas inviables de explotación o en conflicto por impacto social negativo. La iniciativa causó en noviembre que Industrias Peñoles Grupo México Minera Autlán y Frisco sufrieran pérdidas en la Bolsa por 56 mil millones de pesos en tres días seguidos.

La propuesta facultaba al Servicio Geológico Mexicano para realizar estudios de impacto social en las áreas objeto de concesiones mineras. Asimismo, demandaba obligar a los concesionarios a destinar recursos para el desarrollo humano y sustentable de las comunidades donde se realizan sus actividades de exploración y explotación y rendir un informe anual del impacto social de su lote minero. En caso de incumplir este punto, sugería la iniciativa, se debía cancelar su concesión.

En materia presupuestaria se encontró que la iniciativa es incompleta ya que no se define el costo fiscal que implican tanto las nuevas funciones asignadas a la Secretaría de Economía y al Servicio Geológico Mexicano así como las posibles cancelaciones mineras por el impacto de las medidas añadidas. No se establece un procedimiento preciso para la determinación de Zona Inviable de Explotación o en Conflicto por Impacto Social Negativo de igual manera no se especifica si aplica para las existentes o las nuevas concesiones que se asignen a partir de la promulgación de esta Ley, siendo el caso para todas, incluyendo las existentes estaríamos ante una violación de derechos constitucionales señala el desechamiento.

El dictamen de desechamiento también destaca que la Norma Oficial Mexicana NOM-L20-SEMARNAT-2011 ya establece las especificaciones de protección ambiental para realizar actividades de exploración minera que son de cumplimiento obligatorio. Agrega que el Servicio Geológico Mexicano no cuenta con especialistas para emitir dictámenes de impacto social. Por tanto, no deberían ser ellos quienes estén encargados de realizar dichos estudios, además no se especifica los tiempos para la ejecución de estos estudios, señala.

Explica que es improcedente exigir recursos para el desarrollo humano sustentable de las comunidades debido a que dicha obligación de pago está cubierta a través del impuesto especial que conforma el Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera. La iniciativa fue desechada y definitivamente concluida.

Inicia en Mazatlán el Discoveries 2019 Conferencia Minera

Con la participación de 70 empresas mineras, conferencistas de diversas partes del mundo, y 110 stands, inició del 2 al 4 de abril en el Centro de Convenciones de Mazatlán la cuarta edición de Discoveries 2019 Conferencia Minera.

En el corte del listón del stand del Gobierno del Estado, la subsecretaria de Promoción y Operación Turística, Sylvia Ruiz Coppel, en representación del Secretario de Turismo, Óscar Pérez Barros, luego de dar la bienvenida a los visitantes, señaló que en Sinaloa la minería es una gran área de oportunidades. Comentó que se espera la presencia más de mil personas, destacando la importancia de tener un programa de carácter internacional porque turísticamente le aporta una fuerte promoción a Mazatlán y Sinaloa.

Por su parte, el Director General de la compañía “Mexico Mining Center”, Douglas Coleman dijo que Discoveries es una de las mejores conferencias mineras a nivel internacional, centrada en exploración, innovación y desarrollo minero. La misión de este evento es contribuir al desarrollo responsable y eficiente de los recursos minerales de México y difundir información valiosa para la industria minera.

Educación

Planean Programa de Bachillerato Técnico en Mantenimiento Industrial en la UPIIZ

Representantes de las empresas Sandvik y Ammmec, se reunieron con directivos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en una primera sesión de trabajo para la creación del Programa de Bachillerato de Técnico en Mantenimiento Industrial en la Unidad Profesional Interdisciplinaria e Ingeniera en Zacatecas (UPIIZ).

Dicho programa nace de la identificación de necesidades en la industria minera que se proponen en el Comité de Talento Humano del Clúster Minero de Zacatecas (CLUSMIN). Se planea que el programa cuente con la modalidad de alternancia y con las especialidades en mecánica, hidráulica y eléctrica.

A la primera reunión de trabajo con este tema asistieron los empresarios Marcos Moreno y Abraham Sánchez de Sandvik; Felipe Esquivel Hernández, director general de Ammmec; el Ing. Manuel López Montecinos, director general de Educación Media Superior del IPN; Víctor Manuel Nava Gamiño, director de la División de Procesos Formativos del IPN, entre otros.

Asimismo, el presidente del Comité de Talento Humano del CLUSMIN, Ing. Humberto Garibay Vanegas y el director general del CLUSMIN, Alberto Mendoza Almanza; Roberto Zárate, director del Cecytez 18 y Alberto Alvarado Olivares, director general de la UPIIZ.

La empresa Sandvik, colabora de manera especial en la actualización de la propuesta de contenidos académicos que presentaron los directivos del IPN y del Cecyt 18 en Zacatecas; cabe destacar que la colaboración de la compañía sueca y la propuesta del IPN están encaminadas a las tendencias tecnológicas actuales de la industria y de la propia institución educativa.

Por su parte, Ammmec instalada en el municipio de Fresnillo, realiza sus aportaciones en aspectos de mantenimiento para plantas de beneficio, de las que son especialistas como empresa local.

Ternium beneficia a primaria en Pesquería, Nuevo León

El sábado 1 de abril se llevó a cabo la novena edición del Programa Voluntarios en Acción de Ternium México. En esta ocasión fue elegida para ser apoyada la escuela primaria Profesora María De La Luz Larralde, ubicada en el municipio de Pesquería, Nuevo León, con 35 años de antigüedad.

En un solo un día, más de 100 voluntarios realizaron trabajos de pintura y limpieza en techado, plaza cívica, asta bandera, salones, bancas, juegos infantiles y jardineras, además se instalaron pizarrones nuevos.

En esta edición participó personal de Ternium, sus familiares y amigos, docentes de la escuela, así como personal y alumnos de la Escuela Técnica Roberto Rocca, también de Pesquería, quienes contribuyeron donando bancas elaboradas con perfil de acero que realizaron como parte de uno de sus proyectos escolares. Todos colaboraron para que los 52 alumnos de esta escuela cuenten con mejores instalaciones para estudiar.

César Jiménez, Presidente Ejecutivo de Ternium México, comento: “El programa Voluntarios en acción es una de las iniciativas de Relaciones con la Comunidad que ofrece Ternium México en las comunidades cercanas a sus operaciones. Con este esfuerzo buscamos que los jóvenes y niños de las escuelas públicas beneficiadas estudien en un ambiente de buena calidad que los favorezca y motive a continuar desarrollándose y aprendiendo”.

Desde que inició el programa Voluntarios en Acción de Ternium en 2014 han participado más de 2 mil voluntarios y se han beneficiado  más de mil jóvenes y niños de nueve escuelas en Nuevo León y cinco en Colima, Jalisco y Michoacán.

Medio Ambiente

Compañía Minera Cuzcatlán recicla y trata las aguas negras de Ocotlán de Morelos

Como parte de su compromiso por la sustentabilidad, protección y cuidado del agua, Compañía Minera Cuzcatlán utiliza el tratamiento de aguas negras que desecha el municipio de Ocotlán de Morelos, Oaxaca, a fin de abastecerse de agua para sus operaciones.

La empresa minera, ubicada en el municipio de San José del Progreso, cuida el entorno y crea un ciclo sustentable del agua, por lo que no requiere concesiones para la extracción del líquido ni ha perforado pozo alguno para abastecerse, por lo tanto, no compite con la comunidad por la captación y utilización de agua.

Luiz Camargo, Director de Finanzas y Asuntos Corporativos de Compañía Minera Cuzcatlán, destacó que los Valles Centrales de Oaxaca, donde se ubica la empresa minera, registran escasez de agua, por lo que abastecerse por medio de la planta de tratamiento de aguas negras es una iniciativa que permite una operación minera sustentable.

En el marco del Día Internacional del Agua, el ejecutivo recordó que antes de que Compañía Minera Cuzcatlán administrara la planta, ésta generaba contaminación al rio Atoyac, ya que los residuos se descargaban directamente, sin tratamiento.

Goldcorp contribuye con plantas potabilizadoras

La Minera Peñasquito, como empresa socialmente responsable, busca un desarrollo y un valor compartido junto con las comunidades, por lo que han puesto en operación tres plantas potabilizadoras de agua para beneficiar a más de 5 mil habitantes. 

Actualmente, Goldcorp opera tres plantas que potabilizan el agua, ubicadas en las comunidades de Charcos, Cedros y otra que se encuentra en la mina-campamento, que beneficia a las comunidades de Nuevo Peñasco y Palmas; y una última en construcción ubicada en la comunidad de Mesas, las cuales abastecerán de agua por los próximos 30 años.

“En México, pocas comunidades tienen el beneficio de agua potable; sin embargo, nosotros como empresa responsable y preocupados por la población, tenemos un plan global con todas las comunidades vecinas, ya que el tener agua es esencial y un derecho universal”, dijo. “Agua siempre han tenido las comunidades; pero tener estas plantas ha generado un beneficio muy grande, pues lo que hacemos es mejorar la calidad, ya que en esta región el vital líquido tiende a ser muy duro, es decir, tiene una alta cantidad de sales y sólidos disueltos, peculiares de una zona minera”. Sosa González dio a conocer que en la comunidad de Mesas, se tiene una planta potabilizadora provisional; no obstante, el próximo 15 de marzo se podrá en operación la de Goldcorp.

Finalmente, precisó que estas plantas, recuperan por cada 100 litros el 70% del agua, es decir, 70 litros libres de contaminantes y sales, listos para ser entregados a la población, cumpliendo con la norma de calidad 127, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Empresas

Evrim y Coeur inician barrenaciones en proyecto Sarape

La compañía Evrim Resources anunció el comienzo de un programa de perforación en el proyecto de oro-plata epitermal Sarape, ubicado en Sonora. Evrim y su socio de exploración, una subsidiaria de Coeur Mining planean barrenar en diamante 2,500 metros para probar dos blancos principales. El directivo añadió que “Las perforaciones están planeadas para evaluar las vetas Sarape y Chiltepín, blancos que tienen potencial de alojar importantes tiros de oro-plata debajo de zonas de geoquímica favorable”.

Disminuye Peñasquito pobreza en Mazapil con apoyo a negocios

Mazapil es el cuarto municipio con pobreza extrema, sus rezagos son históricos: en 1990 el 80% de la población cocinaba con leña o carbón, mientras que para 2015 era del 47% y sigue siendo uno de los lugares en Zacatecas donde más se utiliza. Actualmente, tiene el mayor índice de población sin tubería para el agua, con 20% de sus habitantes, pero hace casi dos décadas era del 52%, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).Con la creciente actividad económica en la región por la actividad minera, aunque sigue siendo uno de los municipios más pobres, se ha logrado disminuir el grado de pobreza extrema a un ritmo mucho mayor que en otros municipios.

De acuerdo al Coneval en 2010 la pobreza extrema era de 22.2% y para 2015 había disminuido a 12.9%, pasando de nivel de rezago alto a medio en un periodo de 5 años. Son varios los mazapilenses que han decidido emprender negocios y los han hecho crecer empezando con poco, siendo unos de sus principales clientes los trabajadores de la mina Peñasquito.

Gracias al apoyo de Goldcorp y Technoserve – una organización internacional sin fines de lucro que promueve soluciones empresariales para la pobreza en el mundo- fue creado el programa Ideas con Valor, el cual ofrece recursos en especie para que los pequeños emprendedores abran e impulsen sus pequeños negocios.

Prize anuncia nueva fase de exploración en Manto Negro, Coahuila

La minera Prize Mining anuncia planeas para llevar a cabo una segunda etapa de barrenación en su proyecto de cobre Manto Negro, ubicado en Coahuila. El directivo añadió que en la fase 1 completada recientemente analizaron sólo una pequeña parte de las 18,000 hectáreas de propiedad de la Compañía que alojan 35 importantes muestras superficiales de cobre en una tendencia de 45 km.

La primera fase permitió un mejor entendimiento de la geología y distribución de la mineralización. Hasta ahora solo se ha investigado alrededor del 10% del contacto potencial dentro de la propiedad. Localizar traps estructurales y geológicas donde hay un aumento de la mineralización será parte de la siguiente etapa de barrenación.

Entregó Argonaut Gold becas y certificados a pobladores de San Antonio

La empresa Argonaut Gold clausuró sus Talleres de Reactivación Económica, entregando con el aval de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), 66 constancias para desarrollar actividades productivas, enfocadas al ecoturismo; en el evento se entregaron también 130 becas académicas a jóvenes vecinos de la zona.

Gracias a la colaboración del Proyecto Minero San Antonio con la comunidad y la UABCS, unas 400 personas atestiguaron la entrega de constancias a pobladores de San Antonio y sus rancherías cercanas, para desarrollar actividades de Senderismo, Aviturismo y Formación de Emprendedores, Argonaut Gold como impulsora genera condiciones que detonan el desarrollo de estas opciones en la región.

Asimismo, se entregó la Beca que desde hace 6 años Minera Pitalla, subsidiaria de Argonaut, otorga a estudiantes desde primaria hasta universidad, de poblados como El Triunfo, El Rosario, Los Planes, Juan Domínguez, EL Sargento, La Ventana y Agua Amarga entre otros.

El proyecto San Antonio a desarrollarse a 40 kilómetros de La Paz y 7 kilómetros de San Antonio tendría una vida estimada de 15 años, tiempo en el cual estaría ocupando a alrededor de 300 empleados, posterior a los 500 del primer año de construcción, y alrededor de 2 mil 500 adicionales en empleos indirectos favoreciendo la proveeduría local.

Leagold presenta planes de expansión de Los Filos

La compañía Leagold Mining ha presentado un estudio de factibilidad para expandir los tajos de Los Filos y Bermejal, y la mina subterránea Los Filos, en el estado de Guerrero. El proyecto ampliado de Los Filos tendrá una vida útil de 20 años (2019-28) durante los cuales se recuperarán 3.2 millones de onzas de oro con un costo total de mantenimiento all-in anticipado de US$740 por onza.

Se prevé que a partir del 2021, la producción anual promedio será de 350,000 onzas, con costos de mantenimiento all-in de US$694 por onza. Esa cifra aumentaría a 420,000 onzas en el 2024.La mayor parte de los US$180 millones presupuestados se empleará en el desarrollo subterráneo de Bermejal y la planta CIL con infraestructura relacionada.

Alio Gold optará por lixiviación residual en mina mexicana

Alio Gold optará por la lixiviación residual en su mina San Francisco en México desde el próximo año. La explotación en la mina de oro y plata del estado de Sonora se detuvo en enero, mientras continúa el procesamiento de acopios hasta fines de año. Alio había estado evaluando opciones para reanudar la plena operación en San Francisco al extraer 90.000-100.000t/d de mineral desde los pozos San Francisco y La Chicharra, junto con otros pasos para optimizar la recuperación de oro.

Peñoles realiza vínculos con proveedores para realización de FIRST

Con el fin de estimular la derrama económica en empresas locales para la competencia regional de FIRST Robotics, Industrias Peñoles ha realizado vínculos con pequeñas y medianas empresas para la proveeduría de productos y servicios. Desde el montaje de la infraestructura de la cancha principal de competencia, hasta un imponente set para transmisión en streaming, entre otras innovaciones, en el marco de la competencia que en esta tercera edición girará en torno a un ambiente totalmente espacial, por la conmemoración del primer viaje a la luna.

Grupo México se interesa por proyecto de litio

Don Óscar González Rocha, Director de Americas Mining Corporation, la división minera de Grupo México, le comentó a Reuters que la compañía está interesada en adquirir un proyecto de litio, ubicado en Sonora. Si bien el directivo no reveló el nombre de la actual propietaria del proyecto, mencionó que es de origen canadiense, y que intenta vender el activo. “También hay una compañía china interesada. Los canadienses tendrán que decidir a quién aceptar”, declaró González Rocha. Con minas de cobre en México, Perú y Estados Unidos, Grupo México es uno de los mayores productores del metal rojo en el mundo, y el principal en nuestro país. La adquisición del proyecto sonorense marcaría la entrada del Grupo a la producción de litio. Reuters inquirió si la compañía vendedora es Bacanora Lithium Plc, mas no ha obtenido respuesta de parte de la  firma ni de las subsidiarias mineras de Grupo México.

Kootenay anuncia altas leyes en Mecatona

La compañía Kootenay Silver anuncia resultados de mapeos y muestreos recientes del programa de exploración en curso en su propiedad al 100% Mecatona, ubicada en el distrito de plata Parral, en Chihuahua. La exploración de reconocimiento completada recientemente en la propiedad fue exitosa en el descubrimiento de una zona de plata, cobre y oro previamente desconocida, alojada en turbiditas cretáceas con alteración skarn del grupo Mezcalera. La mineralización se distribuye en una zona de 200 por 400 metros con aparente uniformidad.

Mina El Compás entra en producción comercial

El 01 de abril la compañía Endeavour Silver anunció que su mina El Compás, ubicada en Zacatecas, entró en producción comercial. Esta es la cuarta mina de la empresa y el primero de tres proyectos desarrollados para aumentar la producción, reducir costos y crecer orgánicamente. Bradford Cooke, CEO y Director de Endeavour Silver, declaró: “Nos complace anunciar que la mina y planta El Compás han operado por encima del 80% de su capacidad diseñada desde mediados de febrero. Los problemas de arranque que experimentamos han sido resueltos, ahora tenemos un molino de repuesto en el sitio, y nuestro enfoque se ha centrado en optimizar las toneladas de producción, los grados y las recuperaciones”. El Compás tiene una capacidad nominal de 250 tpd con tasas de recuperación estimadas de 83% para oro y 50% en plata.

TenarisTamsa, Ternium, Techint y Tecpetrol, entregan viviendas a damnificados por sismo de 2017

El Gobernador del Estado de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa y el Vicepresidente de Tenaris, Guillermo Vogel, hicieron entrega simbólica de 191 casas construidas gracias a lo recaudado por los trabajadores de las empresas y la aportación del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONAHPO). En su discurso Guillermo Vogel, representante de las empresas en el evento, agradeció al Gobernador del Estado por el apoyo durante todo el proceso de construcción. “Para nosotros el fin es el factor humano. Que las empresas ayuden a las personas a poder salir adelante es el objetivo final y la entrega de estas casas ha sido de gran satisfacción”. Maibeth Cano Ángel, beneficiaria de Santiago Laollaga expresó: “Ustedes han regresado después de un año a cumplir con su palabra, gracias a la fundación, al gobierno municipal y a las empresas que donaron y que nos dieron una esperanza en ese momento: construir una casa y poder continuar nuestra vida. Hoy podemos decir que tenemos un lugar donde estar protegidas”.

Noticias Legales de interés para la minería

Por: Karina Rodríguez Matus*

I.      Publicaciones relevantes en el Diario Oficial de la Federación

Minería

Declaratoria de libertad de terreno número 01/2019. DOF 19 de febrero de 2019.

Listado del Registro de Peritos Mineros Vigentes (01/2019). DOF 22 de febrero de 2019.

Proyecto de Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM- 120-SEMARNAT-2011. Que establece las especificaciones de protección ambiental para las actividades de exploración minera directa, en zonas agrícolas, ganaderas o eriales y en zonas con climas secos y templados en donde se desarrolle vegetación de matorral xerófilo, bosque tropical caducifolio, bosques de coníferas o encinos. DOF 14 de marzo de 2019.

Acuerdo por el que se da a conocer el domicilio oficial de la Dirección General de Minas. DOF 19 de marzo de 2019.

Energía Eléctrica

Acuerdo por el que se da a conocer el requisito para la adquisición de Certificados de Energías Limpias en 2022. DOF 29 de marzo de 2019.

Hidrocarburos

Acuerdo mediante el cual la Comisión Nacional de Hidrocarburos establece el calendario que determina los días de suspensión de labores y el horario de atención al público para el año 2019. DOF 21 de febrero de 2019.

Acuerdo por el que se determinan los días de suspensión de labores de las Unidades Administrativas del Centro Nacional de Control del Gas Natural para el año 2019. DOF 1° de marzo de 2019.

Medio Ambiente

Acuerdo por el que se hace del conocimiento del público en general los días del año 2019, que serán considerados como inhábiles para efectos de los actos y procedimientos administrativos substanciados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y sus órganos administrativos desconcentrados. DOF 1° de febrero de 2019.

Acuerdo por el que se suspenden los términos y plazos de los procedimientos que lleve a cabo la Comisión Nacional del Agua, por existir causas de caso fortuito originadas por el incendio del 23 de marzo de 2019. DOF 26 de marzo de 2019. 

Aviso por el que se informa al público en general, la ubicación del nuevo domicilio del espacio de contacto ciudadano de la Comisión Nacional del Agua. DOF 26 de marzo de 2019.

Acuerdo por el que se prorroga la suspensión de los términos y plazos previstos en el diverso por el que se suspenden los términos y plazos de los procedimientos que lleve a cabo la Comisión Nacional del Agua, por subsistir las causas de caso fortuito originadas por el incendio del 23 de marzo de 2019. DOF 28 de marzo de 2019.

General

Reformas, adiciones y adiciones a los artículos 10, 16, 21, 31, 35, 36, 73, 76, 78 y 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Guardia Nacional. DOF 26 de marzo de 2019.

II.    Noticias de la Corte

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en sesión del Pleno, determinó que los varones en condición de viudez en el Estado de Chihuahua, tienen derecho a la pensión de sus cónyuges y a los servicios médicos correspondientes. Lo anterior se determinó por unanimidad del Pleno, al considerar que la norma que impedía a los varones gozar de dichos beneficios, salvo que estuviesen totalmente incapacitados, es inconstitucional. Acción de inconstitucionalidad 4/2016, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de los artículos 45, 47, 69, fracción I y 78, de la Ley del Instituto Municipal de Pensiones del Estado de Chihuahua.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que los congresos locales son competentes para legislar sobre medios de impugnación en materia de transparencia y acceso a la información, es decir, medios a través de los cuales los particulares pueden oponerse a las decisiones de las autoridades en este ámbito. La SCJN  resolvió que en materia de transparencia y acceso a la información, la Constitución establece un régimen de concurrencia legislativa, en el cual, les está permitido a las entidades federativas legislar incluso respecto de procedimientos, siempre y cuando se haga respetando los principios de la ley marco. Acciones de inconstitucionalidad 38/2016 y 39/2016, promovidas por la Procuraduría General de la República y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, demandando la invalidez de diversos artículos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Morelos,

La  Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la contradicción de tesis 85/2018, en la que se sostuvo que el hecho de que se reclame una omisión por parte de la autoridad no hace, por sí sólo, improcedente que se conceda su suspensión del acto reclamado; si bien actualmente para la concesión de la suspensión, en general privilegia la discrecionalidad de los jueces, en el análisis ponderado entre el interés social, el orden público y la apariencia del buen derecho y la posibilidad jurídica y material de otorgarla, la naturaleza omisiva de los actos reclamados es relevante para determinar si la medida suspensiva debe consistir en el mantenimiento de las cosas en su estado actual o si debe restituirse aun provisionalmente el goce de un derecho vulnerado.

Electroadsorción de metales pesados por carbón activado

Diana A. Medina Gonzalez1 y Lucía G. Alvarado M.2

Resumen

La Electrosorción (deionización capacitiva) se define como la adsorción inducida por el potencial de iones en la superficie de un electrodo cargado.  El carbón activado se ha utilizado como superficie de contacto del electrodo debido a su alta capacidad de adsorción y buena conductividad eléctrica. El siguiente trabajo presenta los resultados obtenidos al estudiar la electroadsorción de Cr (III) y As III) sobre carbón activado. Las concentraciones empleadas fueron de 100 mg/L en los dos casos, observándose una buena capacidad de adsorción de estos metales en un rango de potencial de -1.0 a 1.0 V.

Palabras clave: Electro-adsorción, Carbón activado, Metales pesados.

Introducción

El desarrollo de nuevos materiales y productos, así como la perforación cada vez más profunda de pozos, se relaciona con metales disueltos, y más allá de eso, específicamente hablando, metales pesados. Los metales pesados se encuentran generalmente como componentes naturales de la corteza terrestre, en forma de minerales, sales u otros compuestos, no pueden ser degradados o destruidos fácilmente de forma natural o biológica ya que algunos no tienen funciones metabólicas específicas para los seres vivos (Abollino et al., 2002). La toxicidad de los metales pesados depende de su movilidad en el medio, que a su vez, depende de su especiación química, persistencia y tendencia de acumulación o bioacumulacion (Domenech & Peral, 2008.Kumar, et al; 2012). En México, las actividades industriales que están relacionadas con el uso y aprovechamiento de los mismos son la  industria eléctrica, petrolera, petroquímica, curtiduría, química, metalúrgica y de manufactura, las cuales son básicas para el desarrollo social, de ahí la importancia de proponer nuevas estrategias para minimizar su impacto ambiental.

Dentro de los metales pesados tóxicos más conocidos se encuentran el Arsénico y el Cromo. El arsénico se utiliza industrialmente como agente de aleación y también para el procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel y adhesivos metálicos. Dentro de las afectaciones a la salud por exposición a dicho metal está el cáncer y lesiones cutáneas. Su toxicidad depende del estado de oxidación, forma química y solubilidad en el medio biológico. La toxicidad del As (III) es aproximadamente 10 veces mayor que la del As5+ (Perez et,al; 2015). Otro metal de interés es el Cromo, como es sabido, dicho metal en estado hexavalente es causante de mutaciones y daño en material genético (Celso de Mello et al., 2011). Este metal pesado se usa en la industria automotriz, para el cromado de piezas o para el curtido de pieles, siendo en esta última actividad el Cromo Trivalente (3+) el que se encuentra en efluentes residuales. El cromo trivalente no es de gran toxicidad, pero bajo ciertas condiciones del medio se oxida, transformándose en cromo hexavalente, elemento de alta toxicidad.

Entre las técnicas de tratamiento de aguas para la remoción de metales pesados en agua se encuentran la filtración por membranas, electrodiálisis, osmosis inversa, intercambio iónico, precipitación química, coagulación, floculación y adsorción (Cavines et, al; 2015).  Comparando dichos tratamientos, la adsorción presenta la ventaja de poseer fácil operación, retención del metal en presencia de otros cationes,  la posibilidad de recuperar los metales pesados y cinética rápida y selectiva dependiendo del adsorbente, de lo cual también depende su rendimiento, básicamente por la estructura física del mismo (Liu & Lee, 2014). En la actualidad, el carbón activado es muy utilizado en el tratamiento del agua gracias a su elevada capacidad de adsorción, removiendo sustancias orgánicas y metales pesados (Lavado et,al; 2010); aunque el uso del Carbón activado para la adsorción de Metales pesados en solución es eficiente, se han hecho estudios para aumentar su rendimiento aplicando un potencial eléctrico en un ambiente controlado mediante la medición del potencial del electrodo (Zakaria, 2014), electroadsorción. Esta se refiere a un fenómeno de adsorción inducida por un diferencial de potencias sobre la superficie de un electrodo (Han et al. 2006), de esta manera los iones cargados dentro de la solución son forzados a moverse  hacia los electrodos de cargas opuestas, ocurriendo así la separación de cargas a través de la interfase Electrodo-Disolución (Li et, al;2008), lo cual favorece la capacidad de adsorción del carbón activado, ya que en función del potencial aplicado se modifica la densidad electrónica del adsorbente (carbón activado) pudiendo llevar a cabo la interacción con las especies iónicas en la disolución de interés (Bain et, al; 2010).

Métodos y materiales

Se prepararon soluciones de As (III) a partir de NaAsO2 (Arsenito de Sodio), también las  soluciones de Cr (III) a partir de CrCl3 6H2O, el agua utilizada fue Desionizada. Se utilizó carbón activado marca  Hycel, el cual fue acondicionado con una solución de KOH 1 N, grado reactivo (85 %, Monterrey), las mediciones de masa se realizaron en balanza analítica Precisa 205 A SCS, la placa de agitación multi-posición utilizada fue marca Velp, la agitación se llevó a cabo en todos los experimentos a 300 rpm; el pH y la conductividad fue medida con un conductivímetro Oakton.

Acondicionamiento del carbón.  El carbón activado fue sometido a un acondicionamiento con  KOH 1 N durante durante 30 minutos, posteriormente fue filtrado y secado a 100 °C.

Caracterización del carbón activado, Potencial Zeta. El equipo utilizado para las lecturas del Potencial Zeta del Carbón activado fue el ZETASIZER Nano Series marca Malvern, en el cual se llevó a cabo la lectura del potencial Zeta del carbón antes y después de realizar la adsorción de metales pesados en un intervalo de pH de 2 a 13 en una solución de KCl 1 mM.

Electrodos de carbón activado.  Se utilizaron barras de grafito de 0.5 cm de diámetro, a los cuales se les agregó una capa de carbón activado utilizando solución de Nafión marca Aldrich.

Electroadsorción. La experimentación fue llevada a cabo en una celda de microelectrólisis, empleando como electrodo de trabajo el  electrodo  preparado con carbón activado, como contra electrodo una barra de grafito y como referencia un electrodo de Calomel. Se realizaron corridas para un blanco que consistió en una superficie de grafito y posteriormente con el arreglo antes especificado.  Fueron utilizados 100 ml de solución 100 ppm de As (III)  y 100 ppm de Cr (III) de manera independiente. La ventana de potencial analizada fue de -1.0 a 1.0 V con una velocidad de barrido de 100 mVs-1.

Resultados

Caracterización del carbón activado, Potencial Zeta. Para la caracterización del carbón activado acondicionado antes y después de la adsorción de los metales pesados As (III) y Cr (III)  se midió el potencial zeta, el cual es una manera de conocer el comportamiento del adsorbente, ya que indica cambios en el potencial de la superficie del mismo y en las fuerzas de atracción electrostática o repulsión en el sistema.

En la figura 1, se muestra el comportamiento del potencial Zeta respecto al pH.  Como puede observarse, el carbón activado presenta potencial zeta negativo, lo que indica que tendería a la adsorción física de aniones, así que se analizará en función de los respectivos diagramas de distribución de especies para los sistemas Cr (III) – H2O y As (III)-H2O, figura 2.  Situándonos en el caso del Arsénico, en la figura 1 puede verse como para valores de pH debajo de 6 y por encima de 9 el comportamiento es similar entre el carbón antes y después de la adsorción de Arsénico, ello se debe, figura 2, a que por debajo de pH 6 la especie predominante es el H3AsO3 la cual es especie neutra, y por lo que muestra el gráfico de potencial zeta, no cambia el punto de carga cero del carbón ni presenta adsorción.  Sin embargo entre 6 y 9 nos indica que existe una atracción, pese a su carga con el H2AsO3- , ello daría indicios de una adsorción tipo química.  Por otro lado, para el caso del Cr (III), entre pH 3 y 7 existe un cambio de potencial zeta más marcado a valores más positivos, lo que indica que está existiendo una atracción física entre la superficie y Cr3+, CrOH2+ y Cr (OH)2+.

fig1. Potencial Zeta del carbono activado acondicionado con metales pesados adsorbidos
Figura 2. Diagramas de Distribución de especies en solución,
a) Arsenito b) Cromo (III).

Electroadsorción. Para conocer la capacidad de electro-adsorción de los metales pesados de interés, se llevó a cabo una Voltamperometría cíclica en una ventana de potencial de -0.5 a 1.0 V y -0.5 a 0.8 V vs SCE respectivamente, iniciando hacia potenciales positivos desde el OCP y una velocidad de barrido de 100 mV/s.  En la figura 3 se presentan los voltamperogramas correspondientes a a) As (III) y b) Cr (III).  Como puede observarse en a) la señal correspondiente a carbón activado es alrededor del doble que la encontrada en la superficie de grafito, lo mismo que en el caso de b).  Para el caso del As (III) la adsorción inducida se ve reflejada hacia potenciales positivos ya que se trata de aniones, caso contrario para el caso del Cr (III) que se presenta como catión y es entonces que presenta a potenciales negativos.  Para el primer caso la adsorción se aprecia desde 0 a aproximadamente 0.6 V, mientras que en el segundo caso de 0.3 a -0.4 V.

La capacitancia por su parte fue calculada mediante las ecuaciones (1) y la capacitancia especifica con la ecuación  (2), la figura 4 muestra  los gráficos donde se relacionan los valores de capacitancia y potencial de los experimentos realizados con el As y Cr.

Donde i= Corriente eléctrica (A),

V= Potencial eléctrico (V) y

m= Masa del Carbón activado acondicionado (gr).

Figura 4. Gráficos de Capacitancia
a) As (III) b) Cr (III) .
Figura 5. Gráficos de Capacitancia específica
a) As (III) b) Cr (III)

La capacitancia específica está relacionada con la masa de Carbón activado de los electrodos utilizados para la electro adsorción, es decir, la cantidad de iones electro adsorbidos por gramo del Carbón activado, la figura 5 muestra los gráficos donde se relacionan los valores de capacitancia específica y el potencial de los experimentos realizados para As y Cr capacitancia especifica.

Conclusiones

El uso de carbón activado como material adsorbente en procesos de electro adsorción de metales pesados como el As y Cr es una alternativa viable y efectiva ya que la capacidad de adsorción del carbón activado aumenta a potenciales bajos, haciendo que el uso de esta técnica ofrezca numerosas ventajas como el uso mínimo de energía para la remoción de estos metales en agua y un control del proceso de adsorción.

Bibliografia

Abollino, O., Aceto, M., Malandrino, M., Mentaste, E., Sarzanini, C. and Barberis, R. 2002. Distribution and Mobility of Metals in Contaminated Sites. Chemometric Investigation of Pollutant Profiles. Environmental Pollution, 119: 177.

Bain EJ, Calo JM, Spitz-Steinberg R, Kirchner J, Axen J.Electrosorption of arsenic on a Granular Activated Carbon in the Presence of  Other heavy Metals. Energy Fuels 2010 24 3415-21.

Caviedes Rubio D., Ramiro Adolfo Muñoz Calderón, Alexandra Perdomo Gualtero, Daniel Rodríguez Acosta y Ivan Javier Sandoval Rojas. (30 de Mayo 2015). Tratamientos para la Remoción de Metales Pesados Comúnmente Presentes en Aguas Residuales Industriales. Ingeniería y Región, 13, 73-90.

Celso de Mello Farías, P., & Soares Chaves, A. (2011). Transgenic Plants for Enhanced Phytoremediation Physiological Studies. Genetic Transformation, 306-320

Han Y,Quan X, Chen S, Zhao H, Cui C,Zhao Y. Electrochemically enhanced adsorption of phenol on activated carbon fibers in basic aqueous solution.J colloid interface Sci 2006 299 766-71).

Lavado Meza Carmencita, Sun Kou Maria del Rosario, Bendezu Salvador. (Junio 2010). Adsorción de plomo de efluentes industriales usando carbones activados con H3PO4. Revista de la Sociedad Química del Perú, 76, 2.

 Li H, Gao Y, Pan L, Zhang Y, Chen Y, Sun Z. Electrosorptive desalination by carbon nanotubes and nanofibres electrodes  and ion/Exchange membranes. Water Res 2008 42 4923-8).

Liu, S; Li, Z; Wang, C; Jiao, A; 2013. Enhancing both removal efficiency and permeate flux by potassium sodium tartrate (PST) in a nanofiltration process for the treatment of wastewater containing cadmium and zinc, Separation and Purification Technology.116, 131-136.

Ko K, Ryu S y Park S.(2004) Effect of ozone treatment on Cr(VI) and Cu (II) adsorption behaviors af activated carbon fibers.Carbon ;42:1864-7.

Kumar, P., Ramalingam, S., Sathyaselvabala, V., Kirupha, S., Murugesan, A., Sivanesan, S., 2012. Removal of Cd (II) from aqueous solution by agricultural waste cashew nut shell. Korean J. Chemical. Engineering. 29, 756-768.

Kyung-Hee Park, Dong-Heui Kwak. (14 de Agosto del 2014). Electrosorption and electrochemical properties of activated-carbon sheet electrode for capacitive deionization. Journal of Electroanalytical Chemistry, 732, 66-73

OMS. (2016). Nota Descriptiva Arsénico. 15 de Agosto del 2017, de OMS Sitio web: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs372/es/

Pérez Sicairos S, Shui Wai Lin Ho, Félix Navarro R. (2015). Oxidación de Arsénico (iii) a Arsénico (v) mediante un reactor electroquímico de carbón vítreo reticulado. ResearchGate, 0, 1. 15 de Agosto 2017.

Zakaria, T. (2014). Intercambio iónico sobre resinas poliméricas, coagulación-floculación, precipitación química, sedimentado y adsorción sobre varios materiales adsorbentes, entre los cuales destaca el carbón activado por su actividad, estabilidad y capacidad de regeneración. Alicante: Universidad de Alicante.

La consulta previa. Cuándo debe llevarse a cabo a la luz de la normatividad que rodea a la actividad minera en México

Lic. Armando Cárdenas Bravo

Desde hace algunos años, el alcance y efectos que pudiera tener el derecho a la consulta otorgado a favor de las comunidades y pueblos indígenas, ha generado cierta incertidumbre en el sector minero puesto que no en pocas ocasiones el desarrollo de proyectos de explotación y beneficio de minerales coincide con zonas habitadas por ejidos y comunidades de esta índole.

Pero, ¿dónde se encuentra y en qué consiste este derecho? Pues bien, su fuente principal la hallamos en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ratificado por el Estado Mexicano en 1990 y al tratarse de un instrumento internacional, en armonía con la jurisprudencia y reciente reforma a nuestra Carta Magna en materia de derechos humanos, forma parte de nuestro orden constitucional desde entonces.

En cuanto a su sustancia, el derecho a la consulta previa consiste básicamente en la obligación que contrajeron sus miembros en hacer partícipes en los procesos de decisión y aprobación de obras públicas o privadas a quienes el tratado mismo denomina “pueblos tribales”, que por su magnitud o impacto, pudieren ocasionarles afectaciones en las tierras que ocupan, en su entorno medio ambiental o incluso en sus costumbres y tradiciones religiosas. Se transcriben  a continuación los artículos más importantes del convenio para una mejor referencia del tema:

“Artículo 2

1. Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. (…)”

“Artículo 5.

 Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a.      deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente;

b.      deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos;

c.      deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.”

“Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a.      consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.”

“Artículo 7

1. Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en la que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente. (…)”

“Artículo 15

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades.”

Entonces, ¿de dónde proviene la incertidumbre si como acabamos de leer la consulta previa se encuentra expresa y claramente reconocida en el texto del convenio, incluso en tratándose de actividades mineras?

Al no ser un derecho debidamente incorporado de manera reglamentaria a las normas que regulan todas las actividades que caen bajo la autoridad del tratado, subsiste en la práctica indefinición sobre el momento, alcance y efectos de su ejercicio.

Así por ejemplo, en el campo de la minería, el derecho doméstico no ofrece respuestas puntuales sobre si la consulta debe realizarse antes de que se emitan las concesiones o después; si debe pesar lo mismo la opinión de las comunidades residentes a la opinión de las aledañas o incluso las que ni siquiera son vecinas; si el resultado de la consulta  debe ser vinculatorio o solamente testimonial, entre otras muchas cuestiones.

Dado que abordar todos estos temas daría para un texto vastísimo, el presente artículo se limitará a tratar lo referente al momento en que debe iniciarse el proceso de consulta, es decir, si debe hacerse, antes, durante o después de que se emita una concesión minera.

Para empezar, no hay que olvidar que el Convenio 169 de la OIT es por naturaleza un instrumento multilateral y por tanto su texto está diseñado para ofrecer lineamientos generales a sus adherentes, ya que si pretendiera regular casos concretos, correría el riesgo de ser inaplicable, pues lo que es una solución práctica en la legislación de un Estado, pudiera ser inoperante para todos los demás.

Por tanto, en el artículo 15 numeral 2 del convenio encontramos como base general respecto del momento para realizar la consulta el que se lleve al cabo “antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras”. Como vemos el convenio centra su aplicación respecto de lo que llama un “programa de prospección o explotación de minerales”. Por lo tanto, para el caso de nuestro país, debemos develar cuándo es que un proyecto minero obtiene la autorización de este tipo de instrumento.

Pudiera pensarse que es cuando la Dirección General de Minas emite a favor de un particular una concesión minera, pero en el nombre no debe llevar la penitencia, pues difícilmente se puede considerar que la expedición de una concesión se traduce en la autorización de un programa minero.

Si bien la concesión minera le traslada a un particular el derecho de explorar y explotar los minerales que en origen son del dominio de la Nación, ello no significa que junto con su expedición se tenga por autorizado un programa para la ejecución de dichas actividades.

En realidad, conforme a lo establecido en Ley Minera y su reglamento, el único propósito con efectos prácticos que tiene el trámite de titulación de una concesión minera es ubicar con precisión la localización del lote minero que se pretende amparar.

Así, la carga esencial del particular consiste en entregar a la autoridad minera los trabajos periciales para que con base en ellos se determinen dos situaciones: a) si el lote minero pretendido ocupa terreno libre y b) si existen  actividades preferentes de exploración y extracción de petróleo y de los demás hidrocarburos o del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica. Si el lote solamente ocupa terreno libre y es posible la coexistencia entre las actividades preferentes y las mineras, no habría mayor obstáculo para que se emitiese el título.

La normativa minera no incluye en el proceso de titulación la entrega de ninguna otra información sustancial. Las facultades de la autoridad minera en esta etapa, se limitan a garantizar básicamente que los lotes mineros se vayan acomodando ordenadamente como piezas de un rompecabezas en el territorio nacional y que dentro del lote no haya actividades preferentes que se contrapongan con las mineras. Vamos, el interesado ni siquiera se encuentra obligado a especificar qué mineral pretende recuperar, mucho menos entonces informar el cómo y el cuándo, elementos básicos de lo que compondrían cualquier tipo de “programa”.

Así las cosas, el título de concesión minera solamente tiene por objeto delimitar el área dentro de la cual un particular puede ejercer y los derechos intrínsecos a su título, pero no representa la autorización de un programa minero propiamente dicho, por lo que no es aquí donde el artículo arriba citado deviene aplicable.

Curiosamente, la Ley Reglamentaria del artículo 27 Constitucional en Materia Minera publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 22 de diciembre de 1975, si contemplaba como requisito para la expedición de concesiones mineras de exploración o de explotación, la aprobación de un programa minero, tal como se observa en los siguientes extractos de sus artículo 33 y 34:

“Los solicitantes de concesiones de exploración deberán presentar a la Secretaría del Patrimonio Nacional, para su aprobación, un programa de trabajos a realizar en el área solicitada.

El programa aprobado quedará inserto en el título de concesión y su ejecución formará parte de las obligaciones del concesionario”.

“Los solicitantes de concesiones y asignaciones mineras de explotación, deberán presentar a la Secretaría del Patrimonio Nacional para su aprobación un programa de trabajo a realizar en el área solicitada, conforme lo establezca el reglamento. El programa aprobado por la Secretaría quedará inserto en el título de la concesión y su ejecución formará parte de las obligaciones que deba cumplir el concesionario”.

De estar todavía vigentes dichos preceptos, no habría duda que la consulta previa debería desarrollarse antes de que se emitieran concesiones mineras de exploración o explotación, pues su expedición sí estaba sujeta a la aprobación de un programa minero.

Empero, en sustitución de dicha ley, se promulgó la Ley Minera publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 26 de junio de 1992, vigente hasta nuestros días,  en donde se eliminó la necesidad de aportar un programa minero como condicionante para expedir concesiones mineras.

A partir de entonces nuestra legislación quedó huérfana de un cuerpo legal en donde se contenga la definición y mucho menos el desarrollo de lo que debe entenderse por “programa minero”. Por tanto, se tiene que recurrir a la interpretación jurídica para desentrañar qué normativa de nuestro marco jurídico prevé la aprobación de este programa, si es que acaso existe.

Desde nuestro punto de vista, la respuesta se encuentra en la ventanilla correspondiente a los aspectos de la protección al medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales. Efectivamente, los artículos 28 fracción III y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente disponen claramente que quienes pretendan realizar actividades de exploración, explotación y beneficio de minerales, requerirán de una autorización previa en materia de impacto ambiental:

“ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: (…)

III.- Exploración, explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la Federación en los términos de las Leyes Minera y Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear;”

“ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.(…)

Es en este momento, cuando el concesionario minero a través de la presentación de la manifestación de impacto ambiental, entrega a una autoridad federal, un documento equiparable a un “programa” en donde de manera detallada y clara, informa entre muchas otras cosas, la ubicación del proyecto, su dimensión, su preparación, la descripción de la obras, su operación y mantenimiento, la identificación y características de los posibles impactos de las operaciones, el manejo de residuos, las medidas de prevención y mitigación, la fijación de fianza y el desmantelamiento y abandono; conjunto de previsiones y actividades que presentadas así de manera ordenada y sistemática, sin  duda reúnen las características de lo que podríamos denominar como un “programa” para la ejecución de un proyecto minero, aunque no se le conozca formalmente con este nombre.

Aunado a lo anterior, el artículo 34 de la ley mencionada, establece que la manifestación de impacto ambiental, debe ser puesta a disposición pública y ser objeto de consulta por cualquier persona:

“ARTÍCULO 34.- Una vez que la Secretaría reciba una manifestación de impacto ambiental e integre el expediente a que se refiere el artículo 35, pondrá ésta a disposición del público, con el fin de que pueda ser consultada por cualquier persona”

En pocas palabras, en términos del Convenio 169 de la OIT armonizado con la regulación que rodea a la actividad minera en nuestro país, el momento específico en que una autoridad federal se encuentra facultada para autorizar un programa de exploración y explotación de minerales e iniciar un proceso de consulta, es cuando se presenta la manifestación de impacto ambiental y no cuando se solicita la expedición de una concesión minera.

Como se dijo en párrafos anteriores, los principios del Convenio deben ser aplicados bajo las particularidades de cada país. Así, en lugares como Guatemala y Costa Rica, tendría mucho sentido realizar la consulta antes de emitir una concesión minera pues de acuerdo a su normativa, el interesado debe entregar un programa minero en esa instancia, mientras que en Argentina, el interesado presenta un programa minero hasta que solicita la autorización ambiental, fase posterior a la emisión de la concesión  minera, por lo que en dicho país ya se tiene definido que  la consulta previa tiene lugar hasta ese momento.

En este sentido, al hacer un estudio de derecho comparado entre las legislaciones administrativas aplicadas en materia minera en los diferentes Estados miembros del convenio, en cada uno hay una solución ad hoc. En México sin duda alguna se ha establecido una solución escalonada.

En conclusión, podemos sostener que el derecho a la consulta previa en materia minera sí forma parte integral de nuestro marco jurídico y solamente faltaría homologar sus términos, es decir, si a la Ley Minera se le incorporara un precepto en donde se señalara expresamente que la emisión de una concesión no representa la autorización de un programa de exploración y explotación, y en los artículos relativos de la  Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente se equiparara expresamente la presentación de una manifestación de impacto ambiental a la presentación de un programa de exploración y explotación, se tendría por afinada la aparente desarmonización legislativa, causada más por una disonancia de términos que por desacoplamiento entre una norma internacional y nuestro derecho interno.

No obstante lo anterior, la tendencia que parecería tomar fuerza en nuestro país es la que considera que la consulta debe realizarse antes de la obtención de la concesión  minera. Así por ejemplo en el caso del amparo presentado por la comunidad indígena de San Miguel del Progreso en el estado de Guerrero, Júba Wajíin, la resolución en primera instancia determinó anular una treintena de concesiones mineras expedidas en la región, por no haberse respetado el derecho a la consulta durante el trámite para su obtención y aunque falta por resolverse el amparo en el caso mediáticamente más difundido de los Wixárikas sobre concesiones expedidas en San Luis Potosí, el pronunciamiento de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en la Recomendación  56/2012, se adhiere a esta tendencia pues instó a la Secretaría de Economía a considerar la cancelación de las concesiones mineras involucradas en el proyecto y a hacer lo necesario para incorporar expresamente en la Ley Minera el derecho a la consulta como parte del trámite de expedición de las concesiones.

Curiosamente, dicha tendencia de pensamiento incurre quizás de manera involuntaria en la normalización de un prejuicio o en el defecto de la generalización, pues si como ya vimos en el trámite para emitir una concesión minera, el solicitante no expone ni un ápice algún tipo de información sobre sus actividades, una consulta en esta etapa no pondría al escrutinio público los beneficios y riesgos de un proyecto minero para los habitantes de una comunidad, sino que simplemente redundaría en la discusión sobre si la actividad minera es buena o mala, cuando lógicamente no hay una respuesta absoluta para tal pregunta, cada proyecto minero debería poder defenderse por sí mismo, claro, una vez que sepamos de que se trata.

Abogado en la rama minera. Calderón, González, Carvajal, S.C.

Caracterización electroquímica de material carbonoso para procesos adsortivos

Josué Manuel Perea Jiménez1 y Lucía Guadalupe Alvarado Montalvo2

Resumen

En el presente trabajo, se realizó una caracterización fisicoquímica y electroquímica de un carbón activado comercial, para así evaluar su capacidad de adsorción y electro-adsorción, además de sentar bases sobre la posibilidad de utilizar dicho material como electrodo para el tratamiento de efluentes. Siendo la electro-adsorción una adsorción inducida por una diferencia de potencial entre un sistema de electrodos, este principio fue utilizado para la caracterización de material carbonoso mediante su aplicación como adsorbente de sales, en este caso NaCl, sobre carbón activado y así estudiar ambas capacidades.

Abstract

In this work, a physicochemical and electrochemical characterization was done on the commercial activated carbon surface, to evaluate its adsorption and electro sorption capacities, and so, lay the groundwork about the possibility of use this material as electrode for the effluents treatment.   Electro sorption is a kind of induced adsorption promoted by an electric potential gradient between an electrodes system, this principle was used to do the characterization of the carbon material, applying this technique during the adsorbing of salts, in this case NaCl, on activated carbon and so to study both capacities.

Palabras Clave: Adsorción, Electro-adsorción, carbón activado.

Introducción

En la actualidad, la normatividad gubernamental establece implícitamente el requerimiento de tratamiento de efluentes generados por la industria, de tal manera que ésta reduzca la cantidad y toxicidad de sus residuos y a la vez, se minimice el riesgo que representan para el ecosistema (Tabti et al. 2014). Lo anterior, implica la necesidad de trabajar en el desarrollo de investigación orientada al diseño de materiales, además de técnicas que ayuden en la eliminación de contaminantes presentes en el agua, como por ejemplo, metales pesados y sales.  Para dicho fin, una amplia gama de métodos físicos, químicos y fisicoquímicos han sido desarrollados, siendo la adsorción con carbón activado, uno de los métodos más tradicionales, debido a su alta eficiencia y bajo costo.

Se sabe que el carbón activado es un material con una gran área superficial, lo que permite una alta capacidad para adsorber materiales presentes en líquidos y gases; además, ya que se trata de un material no selectivo a especies orgánicas e inorgánicas, es posible emplearlo para la eliminación de más de una especie a la vez, lo que lo hace versátil para una amplia gama de posibilidades de aplicación (Piwek, J.).  Si bien, la estructura del carbón activado permite la adsorción superficial de especies, su desorción requiere de nuevas condiciones, cambio de temperatura o el uso de una solución con la que el sustrato entre en contacto, de tal manera que permita una elución (siempre y cuando haya una adsorción física) (Hou, C.).  Sin embargo, realizar un proceso de electro-adsorción permite que se pueda aplicar un campo eléctrico, el cual, una vez terminado el proceso, sea invertido para obtener la desorción del ion. Al aplicar un campo eléctrico entre dos electros, los iones parte de la solución serán forzados a desplazarse hacia el electrodo de carga opuesta, lo que da lugar a la separación iónica (Bard et al. 2001).

Así, el objetivo general del presente proyecto es la caracterización de carbón activado, evaluando su potencial para para ser aplicado en sistemas de adsorción y electro-adsorción, evaluando su capacidad de adsorción libre e inducida mediante la aplicación de un campo eléctrico externo.

Metodología

Adsorción. Primero se realizaron pruebas para determinar la cantidad de carbón activado marca Hycel necesaria para realizar las subsecuentes pruebas de adsorción. Esta prueba consistió en variar la masa de carbón en un intervalo de 0.01, 0.02, 0.04, 0.06, 0.08, 0.1, 0.2, 0.4, 0.6 y 0.8 g, mismas que fueron puestas en contacto separadamente con 20 mL de solución de NaCl 1M y agitadas por un periodo de 2 h y filtradas.  Al finalizar se determinó la conductividad del filtrado con un medidor de conductividad marca Oakton.  Todas las pruebas y análisis fueron llevados a temperatura ambiente.

Una vez que se determinó dicha cantidad, se procedió a realizar pruebas de adsorción para obtener las isotermas y aplicar el modelo de Freundlich y Langmuir manteniendo la cantidad de carbón activado constante (0.01 g) en 20 mL de solución de NaCl a concentraciones 0.1, 0.2, 0.4, 0.6, 1, 1.5, 2 y 3 M en agitación constante durante 2 horas, tiempo necesario para alcanzar el equilibrio tanto en la fase líquida, como sólida. 

Electroadsorción. Utilizando una barra de grafito de 5 mm de diámetro, se procedió a fabricar el electrodo para análisis.  Se colocó cinta teflón en la zona lateral de la barra cilíndrica con el objetivo de trabajar sólo con el área circular plana expuesta.  Esa barra se trabajó como blanco, posteriormente también se le colocó una masa conocida de carbón activado, pegado con solución Nafion (Sigma AldrichTM).  Los dos sistemas evaluados se citan a continuación en la Tabla 1.

Tabla1. Sistemas utilizados para la caracterización electroquímica.

Dichos sistemas se evaluaron en una ventana de -0.25 a 0.75 V vs cada electrodo analizado, a una velocidad de barrido de 50mV s-1 mediante un potenciostato/galvanostato. Estos sistemas se compararon contra un sistema en las mismas condiciones con un electrodo de trabajo que se tomó como blanco: barra de grafito, con diámetro de 5mm.

Figura 1. Equilibrio de la concentración de NaCl en fase sólida vs fase líquida.

Resultados

La capacidad de adsorción puede verificarse mediante la Figura 1, donde, a medida que se aumenta la concentración de la solución que entra en contacto con el carbón activado, la adsorción se incrementa. Dichos incrementos son lineales, en los primeros cinco puntos, y más allá de ellos, se observa cómo la pendiente cae, lo que significa que se ha alcanzado la saturación del material, es decir el equilibrio, y por lo tanto, esto es indicativo de su capacidad máxima, que como se puede observar es desde el punto donde se pierde la linealidad del NaCl adsorbido y comienza una línea sin gran pendiente, por lo que se puede ubicar en el gráfico que este es el límite en el cual se  satura al material en un rango aproximado a los 20000 mg g-1, observándose como el carbón activado utilizado es capaz de adsorber esta máxima cantidad de adsorbato, por lo que este límite nos ayuda a saber que el CA utilizado tiene este límite de adsorción, el cual es muy alto.

Los resultados de adsorción en base a los modelos de Langmuir y Freundlich, se presentan en las Figuras 2 y 3, respectivamente, donde se puede observar que el ajuste es ligeramente mejor en el modelo de Freundlich, ello significaría que el tipo de adsorción es más del tipo físico, cuestión que favorecería la constante reutilización del carbón. Por su parte, el ajuste al modelo de Langmuir, indica que el proceso de adsorción se da por medio de una adsorción en monocapa, que para este caso fue un poco menor. Tomando en cuenta esta isoterma de Langmuir podríamos estimar que nuestro material tiene 1×106 espacios disponibles para poder adsorber iones de forma independiente. Sin embargo, las correlaciones encontradas ameritan mayores estudios debido a que su correlación para ambos casos fue baja. El efecto de la primera figura indicaría estar orientada al tipo de isoterma favorecida hacia Langmuir.

Figura 2. Isoterma de Langmuir para carbón activado variando la concentración de la
solución de NaCl

En cuanto al proceso de electro-adsorción o electrosorción, como se ha comentado, se exploró una diferencia de campo eléctrico de 1 V en total, para asegurar la no existencia de procesos Faradáicos (transferencia de carga), es decir, garantizar que sólo los procesos no Faradáicos tendrían lugar, como lo son los procesos de adsorción. En las Figuras 4 y 6 podemos observar el aumento de la corriente en la zona de nuestra doble capa eléctrica, por el aumento de material adsorbido entre los dos materiales.  En las Figuras 5 y 7 se muestran los gráficos calculados para evaluar la capacitancia con respecto a la ventana de potencial aplicado; como puede observarse, el efecto de la capa de carbón activado, electrodo modificado, muestra una mayor capacidad de adsorción en comparación con la barra de grafito, ya que el aumento de la capacitancia en función del incremento del potencial nos indica su capacidad para adsorber en este caso el cloruro de sodio, al igual que el proceso de desorción, al invertir la dirección de la aplicación de diferencial de potenciales. Para ambos sistemas evaluados se nota alrededor de 400 mF por gramo de carbón utilizado en la adsorción (realizando la diferencia correspondiente con el grafito).

Figura 3. Isoterma de Freundlich para la adsorción de NaCl sobre
carbón activado
Figura 4. Voltametría cíclica de la barra de grafito (color naranja) y electrodo de carbón
activado (color azul), sistema 2, Tabla 1.
Figura 5. Capacitancia de la barra de grafito (color naranja) y de electrodo de carbón
activado (color azul), sistema 2, Tabla 1.
Figura 6. Voltametría cíclica de la barra de grafito (color naranja) y electrodo de carbón
activado (color azul), sistema 1, Tabla 1.
Figura 7. Capacitancia de la barra de grafito (color naranja) y electrodo de carbón
activado (color azul), sistema 1, Tabla 1.

Conclusiones

La ventaja que pueden presentar materiales con capacidad de adsorción en su aplicación para la eliminación de diferentes tipos de especies presentes en medios acuosos, pueden verse beneficiados, ya que una de las ventajas del carbón activado en un proceso de electro-adsorción, es que el material puede ser reutilizado ya que por la aplicación de diferentes potenciales nos ayuda a poder adsorber materiales, como en este caso el cloruro de sodio y desorber al momento de invertir o modificar el potencial, por lo que el uso de este tipo de material para procesos adsortivos en desalinización de aguas, se ve como una práctica viable, por su capacidad de ser reutilizado y el tiempo de equilibrio, que en procesos electroadsortivos se disminuyen por la aplicación del potencial y la generación del campo eléctrico que atrae los iones.  Lo anterior, además de la baja energía requerida para el proceso lo hace competitivo para el desarrollo de sistemas de tratamiento en continuo con una regeneración in situ.

Agradecimientos

El estudiante Josué Manuel Perea Jiménez  agradece al Comité de Verano de la Ciencia Región Centro la beca otorgada; al Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología por las facilidades para el uso de sus laboratorios; al técnico académico Juan Carlos Martínez Barrón por su apoyo en la realización de determinaciones de concentración de especies; al Dr. José Luis Nava y Locksley Castañeda por las facilidades para realizar parte del trabajo en sus laboratorios. Se agradece a la Doctora Lucia Alvarado por su  apoyo durante el proyecto y por inspirar en nosotros como estudiantes la labor de la investigación y acercarnos a la ciencia para buscar mejora constante.

1Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Química, Cerro de las campanas s/n, Centro Universitario, C.P.76010, Querétaro, Qro., jperea29@alumnos.uaq.mx

2 Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato.  Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, Sede San Matías, Ex. Hacienda San Matías s/n Fracc. San Javier C.P. 36020, Guanajuato, Guanajuato lucia.alvarado@ugto.mx

Bibliografía

AtkinsJ. de Paula J.. (2008). Química Física. Buenos Aires: medica panamericana.

Bard, A. J. (2001). Electrochemical methods: fundamentals and applications. New York: John Wiley & Sons.

Fethi Bedioui, S. G. (2009). Electroquimica voltametria sobre electrodo sólido. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.

Hou, C. H., & Huang, C. Y. (2013). A comparative study of electrosorption selectivity of ions by activated carbon electrodes in capacitive deionization. Desalination, 314, 124-129.

Piwek, J., Platek, A., Fic, K., & Frackowiak, E. (2016). Carbon-based electrochemical capacitors with acetate aqueous electrolytes. Electrochimica Acta, 215, 179-186.

Tabti Z. (2014). Electroadsorción de plomo sobre carbones activados en diferentes conformaciones: modificación de la química superficial por métodos electroquímicos. 12-08-2018, de Universidad de Alicante Sitio web: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/ 10045/41922/1/tesis_zakaria_tabti.pdf