En 1914, el parlamento británico ofreció un premio de 20 mil libras a la primera persona que descubriera como medir la longitud en el mar. Ya que los ingleses tuvieron éxito con ese premio, otros países lanzaron sus propios premios para resolver problemas específicos.
Napoleón ofreció, en 1795, un premio de 12 mil francos a quien descubriera un método para preservar los alimentos y, permitir de este modo, que el ejército pudiera alimentarse durante su camino hacia Rusia. En 1810, casi 15 años después, el chef parisino Nicolas Appert ganó el premio. Inventó el método de envases sellados que aun se usa en la actualidad. Con los premios, la innovación se multiplica en Europa y en los Estados Unidos con mucho éxito.
Un estudio de McKinsey &Company -empresa consultora de negocios global-, dice que “Los premios pueden ser el acicate para producir soluciones revolucionarias, durante siglos han sido un instrumento clave usado por soberanos, instituciones reales y filántropos privados que buscan solucionar urgentes problemas sociales y desafíos técnicos de sus culturas”. Los premios son fundamentales para promover la idea en la sociedad de que algo que se considera imposible, puede de hecho, convertirse en realidad. En los países más desarrollados, además de los premios, se fomenta en la educación la innovación, ser el primero en inventar o desarrollar algo, e incluso, se fomenta replicar la innovación y mejorarla, partiendo de algo ya hecho por primera vez en alguna parte del mundo.
Con el párrafo anterior, me viene a la mente un letrero escrito en una hoja blanca tamaño carta, colocada en la ventanilla de devolución de documentos, una vez pagada una infracción de tránsito, en las oficinas del palacio municipal de Torreón. Ese letrero lo vi por primera vez hace dos meses aproximadamente, pero luego lo quitaron. El sábado pasado fui a dichas oficinas y me percaté de que lo colocaron de nuevo. Dice lo siguiente: Cultura japonesa: si nadie lo ha hecho aún, yo puedo ser el primero. Si alguien ya lo hizo por primera vez, yo puedo replicarlo. Mas abajo dice: Cultura mexicana, si nadie lo ha hecho aun por primera vez, ¿por qué tengo que ser yo? Y Si alguien ya lo hizo por primera vez, ¡que lo haga él de nuevo! Esto anterior ¿refleja cultura de innovación? Desafortunadamente esta forma de pensar sigue siendo muy común.
Hasta un día antes de que cualquier invento salga a la luz pública, el invento es sólo una idea loca. Si no fuera una idea loca el día anterior, no sería un gran invento. ¿Hay algún lugar dentro de las empresas mexicanas donde se crean ideas locas? Si no están experimentando con ideas locas, con ideas que pueden fallar, seguirán atascados con pequeños pasos de mejora continua, pero nunca van a inventar algo nuevo. La cerveza enlatada, inicialmente
usaba latas de tres piezas: tapa, cuerpo y fondo, de un espesor grueso. En una empresa regiomontana se les ocurrió la idea loca de la lata de dos piezas: fondo y cuerpo de una sola pieza con troquelado profundo y tapa como segunda pieza de un calibre muy delgado el cual mejoró notablemente la capacidad de transmisión de frio. Después de innumerables fracasos, la idea loca funcionó, hasta la fecha.
En el año 2010, cuando la plataforma submarina Deepwater Horizon de British Petroleum produjo un desastre ecológico en el Golfo de México, nadie creía que podía crearse un mejor sistema para limpiar el petróleo derramado en el mar que el existente. Varias organizaciones se unieron para ofrecer un premio a quien inventara un mejor método. Los resultados de la competencia fueron espectaculares. El equipo ganador cuadruplicó la eficiencia de la tecnología existente.
Si bien no es cierto que los premios no son un sustituto para la investigación básica que necesitan los países para poder inventar nuevos productos o mejorar los existentes, lospremios son una herramienta cada vez más eficaz para despertar el interés por resolver un desafío y para estimular el mayor número de talentos para que lo conviertan en realidad, y crear una cultura de innovación.
Para crear una cultura de innovación se requiere divulgar en la sociedad la idea de que el fracaso es, muchas veces, la antesala del éxito. Mostrarles a los niños, desde muy temprana edad, la historia de los emprendedores más famosos del mundo que se enfrentaron a fracasos rotundos varias veces antes de triunfar, enseñarles que el hecho de que el emprendimiento fracase, no significa que el emprendedor fracasó.
Basta un ejemplo, dos jóvenes de Silicon Valley que crearon WhatsApp. Fracasaron en varios intentos anteriores antes de convertir su idea en éxito. Uno de ellos había buscado empleo en Twitter y lo rechazaron, este joven, fiel al reflejo de la cultura de Silicon Valley, no sólo no había ocultado su fracaso, en su cuenta de Twitter publicó: “Me han rechazado en la sede de Twitter. Esta bien, me habría pasado mucho tiempo yendo y viniendo”. Luego buscó empleo en Facebook y también fue rechazado. Cinco años después, Facebook compró su idea por una suma millonaria. ¿Qué cara habrá puesto la persona de recursos humanos de Facebook cuando cinco años después, Facebook compró WhatsApp?
Es sólo una historia más de los miles de ejemplos de empresas que fracasan varias veces antes de triunfar. Por cierto, muchos sabemos que Thomas Alva Edison, el inventor del foco eléctrico hizo más de mil intentos fallidos antes de lograr producir una lampara eléctrica.
Henry Ford llamó a su automóvil Ford T, porque había empezado con el Ford A y había fracasado en todos sus intentos hasta llegar a la letra T. Ford decía que lo importante era asumir riesgos y hacer cosas audaces, aunque muchos juzguen eso como ideas locas.
Por: Genaro de la Rosa-Rodríguez1,2*, Juan Josué Enciso-Cárdenas1,2, Cristina Fernanda Alves Rodrigues3, Fernando Nuñez-Useche4, Diego Martínez-Hernandez1,2, Yuriko Yarel Bueno Yamamoto1,2, Luis Fernando Camacho-Ortegón1,2, Arturo Bueno-Tokunaga1, Manuel João Lemos de Sousa3.
Resumen El objetivo principal de esta investigación se enfoca en el estudio preliminar para la estimación del potencial de almacenamiento de dióxido de carbono (CO2) en mantos de carbón de la Formación Olmos en la Subcuenca de Sabinas ubicada al noreste de México. La metodología inicial adoptada consistió en el análisis de información disponible en estudios geológicos de campo y datos de barrenos exploratorios para su posterior procesamiento por medio de software, creando secciones geológicas que permitieron obtener un área definida de 286,841,170 m2. Se identificaron de 3 a 13 mantos de carbón con un espesor promedio todo uno de 2.13 m, localizados a una profundidad superior a 300 m. Además, se estimó una cantidad hipotética de recursos inferidos en 934,786,689 toneladas de carbón, que corresponde al valor de base en este estudio para la estimación del potencial almacenamiento geológico de CO2 en el área de estudio.
Palabras clave: Subcuenca de Sabinas, almacenamiento geológico, dióxido de carbono, carbón.
Abstract
The main objective of this research focuses on the preliminary study for the estimation of carbon dioxide (CO2) storage potential in coalbeds of the Olmos Formation in the Sabinas Sub-basin located in northeastern Mexico. The initial adopted methodology consisted of the analysis of available information in geological field studies and exploration drill hole data, for its subsequent processing through the use of software, creating geological sections, that allowed obtaining a defined area of 286,841,170 m2. From 3 to 13 coal seams were identified with an average thickness of 2.13 m, located at more than 300 m deep. In addition, a hypothetical amount of inferred resources of 934,786,689 tons of coal was estimated, which corresponds to the base value in this study for the estimation of the geological storage potential of CO2 in the study area.
Introducción A nivel mundial, China figura como el principal productor de carbón, seguido a lo lejos por países como Estados Unidos, Indonesia, India y Australia. La industria del carbón en China contribuye con el 47% de la producción global del carbón; al tiempo que el consumo de esta nación es del 50.50%. Por su parte, las reservas mundiales de carbón, en 2018, ascendieron a 1.055 billones de toneladas y se concentraron fuertemente en unos pocos países: Estados Unidos (24%), Rusia (15%), Australia (14%) y China (13%) (SE, 2021).
Para dimensionar la importancia de este recurso, tan sólo para el 2010, el carbón representó el 28% de consumo de energía primaria a nivel global, del cual el 48% corresponde a consumo de energía eléctrica. Actualmente el carbón continúa siendo la materia prima indispensable para la fabricación del coque metalúrgico, utilizado en los procesos de fundición en la industria de la producción de acero y otras aleaciones no ferrosas.
En 2010, la producción global de carbón fue de 7,229×106t, de las cuales 5,294×106t correspondieron a carbón térmico, 891×106t a carbón de coque y otras 938×106t correspondientes a transacciones de comercialización internacional (Lemos de Sousa et al., 2012). En el año 2018, el uso del carbón registró un aumento de 0.7% en su demanda respecto al 2015-2016, representando un 26% de la demanda de consumo global de energía primaria y la primera posición con 38% para la generación de energía eléctrica a nivel global. Los seis países con mayor producción de carbón a nivel global (China, India, Estados Unidos, Indonesia, Australia y Rusia) representaron el 83% de la producción total para este mismo año (Cornot-Gandolphe, 2019).
En México la Región Carbonífera de Coahuila es la más importante del país, aportando más del 90% de la producción nacional de carbón, con una producción anual de 15 millones de toneladas de carbón, las cuales se orientan principalmente en la generación de 2,600 Megawatts, y en los procesos de producción de 3 millones de toneladas de acero (COMIMSA-GAN, 2010). Esta región se ubica en la porción norte-central del Estado de Coahuila y se extiende al oriente hasta incluir una pequeña área del Estado de Nuevo León (Robeck et al., 1956, 1960; Flores-Galicia, 1988; Flores-Espinoza, 1989; Brizuela, 1992, en Corona et al., 2006).
A pesar de que el carbón es considerado un recurso altamente contaminante, técnicamente puede ser considerado un recurso potencialmente útil para el almacenamiento de gases de efecto invernadero. Las reservas de carbón en México, con una línea de investigación apropiada, poseen el potencial suficiente para generar valor agregado y sustentabilidad a esta industria, atendiendo de manera positiva lo dispuesto en el tratado 20-30 signado recientemente por México en Europa.
El efecto del aumento del CO2 atmosférico sobre el calentamiento climático hace que el manejo del CO2 sea un tema de preocupación mundial. De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés), en el año 2016 cinco países fueron responsables del 57.6% del CO2 emitido a nivel mundial por consumo y quema de combustibles fósiles. China, Estados Unidos, Rusia, Japón e India, en conjunto emitieron 18,597 millones de toneladas de un total de 32.3 mil millones generadas en el planeta. Entre estos países, destacan China y Estados Unidos, responsables de 28 y 15% de las emisiones en el planeta en ese año, respectivamente. La contribución de México a las emisiones globales en 2016, según los datos de la IEA, fue de 1.4% (452.2 MTon CO2), ubicándolo entre los primeros quince países por su volumen de emisión (SEMARNAT, 2018).
Por otra parte, los países de la Unión Europea desarrollan proyectos y estrategias integrales que fomentan el desarrollo de las actividades del hombre en armonía con el medioambiente, promoviendo más allá de sus fronteras, regulaciones más estrictas y comprometidas con el cuidado del planeta a través de la firma de tratados internacionales con sus socios comerciales, como requisito fundamental y estratégico para la apertura de sus mercados financieros.
El “Acuerdo de Paris” firmado en 2016, es un ejemplo de ello, actualmente este acuerdo se encuentra conformado por una alianza de 80 países, en el que se busca la erradicación de los usos del carbón para el año 2030 y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero por el incremento del calentamiento global. Hoy por hoy, aun así, mantener el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados sigue, sin estar al alcance. El 15 de noviembre del 2017, en Bonn Alemania 19 países entre los que se encuentra México, firmaron el tratado de erradicación del uso de carbón para el año 2030.
Actualmente en México, se carece de información sobre la evaluación de la capacidad de almacenamiento de CO2 en mantos de carbón de la subcuenca de Sabinas, orientada al desarrollo de oportunidades para promover proyectos de inyección de CO2 a mediano o largo plazo en la región carbonífera de Coahuila.
Antecedentes El almacenamiento de CO2 en mantos de carbón representa una alternativa para mitigar las emisiones de gases efecto invernadero al eliminar CO2 de la atmósfera recuperando metano (CH4) adicional del carbón, lo que hace que la producción de metano de capas de carbón (CBM, por sus siglas en inglés) sea económicamente más atractiva (Sampath et al., 2020; Abid et al., 2021, Cheng, et al., 2021; Ghiat & Al-Ansari, 2021; Sun et al., 2021).
Los mantos de carbón no explotables son estructuras geológicas de almacenamiento ideales debido a las siguientes consideraciones; en términos de propiedades, el carbón es un medio poroso y su capacidad de adsorción respecto al CO2 es más fuerte que la del CH4 bajo las mismas condiciones de presión (Cai et al., 2018).
Existen diversas opciones para el almacenamiento geológico de CO2 las cuales son: a) en yacimientos agotados de aceite y gas, b) recuperación mejorada de hidrocarburos, C) acuíferos salinos profundos, d) mantos no extraíbles de carbón, e) recuperación mejorada de metano en mantos de carbón y f): basaltos, lutitas y cavidades (Metz, 2005; Ibrahim y Nasr-El-Din, 2018; Ramos et al., 2018).
El almacenamiento de CO2, en conjunto con la producción mejorada de metano en mantos de carbón (por sus siglas en inglés, ECBM), es una ventaja potencialmente atractiva debido a la perspectiva sobre el incremento de producción de metano, además que, por cada molécula de CH4 producida, se pueden almacenar al menos dos moléculas de CO2 en la matriz de carbón (White et al., 2005). Sin embargo, esta tecnología aun presenta desventajas por su escaso desarrollo por lo que requiere una mayor comprensión de los procesos de inyección y almacenamiento en el carbón (Metz, 2005). De 1998 al 2005 se implementaron cinco proyectos de éxito de almacenamiento geológico de CO2-ECBM en yacimientos de carbón de los países de Canadá, Polonia, China y Japón (Fenn Big Valley, Recopol, Qinshui Basin, CSEMP y Yubari), estos incluyen la planeación y el almacenamiento de 10 hasta 10,000 ton de CO2 (Metz, 2005).
El rango de profundidad óptimo para realizar la adsorción de CO2 en mantos de carbón corresponde a un intervalo de 700 a 1,300 m (Welkenhuysen et al., 2011). Algunos otros autores Piessens y Dusar (2003), Jalili (2011) sugieren que el criterio para el almacenamiento de CO2 en minas de carbón abandonadas debe efectuarse en al menos 500 m de profundidad. A mayor profundidad, la permeabilidad de los mantos del carbón puede llegar a ser muy baja y la aplicación de la ingeniería se vuelve necesaria con el objetivo de iniciar y mantener la inyección de gas (Sarhosis et al., 2016). Otros autores, afirman que la ventana de profundidad óptima para una extracción eficaz para el aprovechamiento del metano en capas de carbón con dióxido de carbono se sitúa entre 300 y 1,500 m (Gale, 2004; Laenen y Hildenbrand, 2005; Katyal et al., 2007; Tang et al., 2014; Sarhosis et al., 2016; Shi et al., 2019)
El carbón es una roca orgánica natural con estructuras porosas y propiedades superficiales complejas que debido a la existencia de energía no saturada en la superficie de la estructura porosa dentro del carbón, este tipo de energía puede combinarse con moléculas de gas para producir fuerzas no polares, denominadas fuerzas de Van der Waals, responsables de producir el efecto de adsorción del gas en la superficie del carbón. Hay muchos factores que influyen en la adsorción del gas, como el rango del carbón, la temperatura, la presión, profundidad, el contenido de humedad, la composición maceral y la estructura de los poros, etc. (Crosdale et al., 2008 en Guo et al., 2018).
Las isotermas de sorción de gas y el área de la superficie interna de los poros indican que las variaciones de composición maceral en el carbón son, al menos, tan importantes como el rango del carbón en la determinación del potencial de volumen de gas almacenado y por lo tanto, del potencial de adsorción.
Las propiedades de sorción de gas en el carbón han sido estudiadas ampliamente por varios autores (Mavor et al. 1990; Stevenson et al. 1991; Beamish y Crosdale, 1993; Greaves et al. 1993; Lamberson y Bustin, 1993; Crosdale, 1996; Clarkson y Bustin, 2000; Rodrigues y Lemos de Sousa, 2002; Ottiger et al., 2008; Xiang et al., 2014) y han determinado los factores que son capaces de producir efectos en la capacidad de almacenamiento de gas.
Uno de estos factores corresponde a la composición maceral, su influencia principalmente radica en el aporte orgánico-sedimentario, por las condiciones iniciales de depósito y por la transformación hacia bitumen que experimentan los macerales, como resultado de la evolución térmica de la cuenca (Taylor y Zeidler, 1958).
Algunos autores afirman que la capacidad de adsorción del carbón disminuye con el aumento de la temperatura y el alto contenido de materia mineral. Además, indican que la capacidad de adsorción crece con el aumento de la presión y con el contenido de vitrinita y carbón de rango alto (Rodrigues, 2018).
Enciso (2015) indica que la variación del proceso de adsorción de gas con relación al rango del carbón ya ha sido estudiada ampliamente por diferentes autores (Mavor et al., 1990; Crosdale y Beamish, 1993; Yee et al., 1993; Rodrigues, 2002), quienes llegaron a una conclusión como regla general, que la adsorción del gas aumenta con el rango/madurez.
Las consideraciones técnicas y económicas sugieren que a medida que el CO2 es inyectado en los mantos de carbón, este sustituye al CH4 en la superficie del carbón debido a su mayor afinidad con la matriz del carbón que el metano (Busch et al., 2003; Ibrahim y Nasr-El-Din, 2018). Considerando que los carbones bituminosos puedan adsorber el doble de CO2 que el metano, un análisis preliminar del potencial teórico de almacenamiento de CO2 para proyectos de recuperación ECBM, estima que podrían almacenarse aproximadamente entre 60 y 200 GtCO2 en todo el mundo (IEA-GHG, 1998). Estimaciones más recientes, sugieren un potencial de almacenamiento práctico de aproximadamente 7 GtCO2 para los carbones bituminosos (Gale y Freund, 2001; Gale, 2004; en Metz et al., 2005) y entre 60 y 90 GtCO2 para carbones subbituminosos y los lignitos en Norteamérica (Reeves, 2003; Dooley et al., 2005).
Marco Geológico La Cuenca Carbonífera de Sabinas localizada al noreste de México comprende una superficie aproximada de 6,877 Km2 y se encuentra constituida por ocho subcuencas carboníferas que corresponden a: Sabinas, Saltillito-Lampacitos, Adjuntas, Esperanzas, San Patricio, Monclova, El Gavilán y San Salvador y se ubican principalmente entre los Municipios de Sabinas, Melchor Múzquiz, Progreso, San Juan de Sabinas y Juárez (Obregón-Andría y Muñoz-Loredo 1988, Camacho-Ortegón et al., 2020, Enciso-Cárdenas et al., 2021) (Figura 1).
En general las subcuencas corresponden estructuralmente a pliegues sinclinales de orientación NW-SE, conformados por unidades clásticas y terrígenas del Cretácico superior, en cuyo contacto estratigráfico se encuentran los mantos de carbón clasificados en el rango bituminoso de volatilidad media a baja y fácilmente coquizable (SGM, 2000).
Actualmente la subcuenca Sabinas es el área con mayor cantidad de información por su actividad en exploración y producción por medio de minas a cielo abierto (tajos) y subterráneas. En la periferia de la subcuenca el carbón que aflora llega a tener una profundidad máxima de 70 m. Existen minas subterráneas donde los afloramientos de carbón alcanzan profundidades de 350 m, con espesores de 1.50 a 4.10 m. (SEMARNAT, 2007; Sandoval-Dávila, 2019).
Las principales campañas de exploración fueron desarrolladas entre los años de 1975 al 2004 por el Consejo de Recursos Minerales (COREMI), Grupo Acerero del Norte (GAN) e Industrial Minera México (IMMSA) mediante 1,482 barrenos con recuperación de núcleo en las áreas de minas subterráneas, hacia el SE, SW, NE y periferias de la subcuenca SGM (2006). Por medio de barrenación realizada principalmente en la parte centro y sur-sureste de la subcuenca Sabinas, se han estimado reservas de carbón por 901,116,405 toneladas (SGM, 2008).
En la subcuenca Sabinas el carbón se encuentra en la Formación Olmos y se presenta en forma de varios mantos lenticulares (hasta seis) de los cuales tres son los de mayor persistencia; presentan una orientación preferencial de N60°-70°W con inclinaciones de 3° a 5° al NW y SE en ambos flancos de la subcuenca, la cual se ve afectada por numerosas fallas paralelas NW-SE que ocasionan desplazamientos verticales de hasta 30 m, los mantos más superficiales presentan espesores de 5 a 30 cm existiendo entre ambos una zona estéril de 10 a 40 cm; el manto inferior es el de mayor importancia debido a su espesor el cual varia de 0.8 a 3.0 m (SGM, 2010). La profundidad máxima a la que se encuentra el manto de carbón es de 490 m, en un lugar localizado a 6 kilómetros al oriente de Los Piloncillos (Robeck et al., 1956, Corona et al., 2006), mientras que el SGM (2010) indica que la mayor profundidad de los mantos que se tiene registrada es 521 m en el centro de la subcuenca.
Eguiluz y Amezcua (2003), en una descripción más reciente, describieron a la Formación Olmos como una secuencia de areniscas de grano grueso color gris con intercalaciones de lutita en su base, mientras que su cima se caracteriza por arenas de grano grueso gris verdoso y rojizo en contacto con areniscas conglomeráticas. Esta formación sobreyace a la Formación San Miguel (Grupo Taylor) y subyace a la Formación Escondido (Grupo Navarro), Conglomerado Sabinas y Lavas Esperanzas.
Se han reportado espesores mínimos de 10 m y máximos de 378 m para la Formación Olmos, con un promedio de 175 m. Sus estratos representan una mezcla de facies de ambiente marino somero y de frente deltaico (Santamaría et al. 1991).
Esta unidad geológica la subdividen en cinco miembros principales: (1) Zona de carbón con intercalaciones de lutita, limolita y areniscas, (2) zona de arenisca de grano medio a fino, contiene madera fósil y gasterópodos, (3) compuesta por limolita compacta, (4) se caracteriza por conglomerado, arenisca de grano grueso y varía a limolita y lutita en la cima, (5) compuesto por intercalaciones de lutita, limolita y arenisca de estratos delgados (Figura 2).
Metodología El presente trabajo sobre la estimación del potencial de almacenamiento de CO2 en mantos de carbón para la subcuenca Sabinas, está representado por una metodología la cual se basa en las siguientes actividades:
Revisión bibliográfica: Centrada en la búsqueda de información en diversas fuentes como revistas científicas nacionales e internacionales, reportes técnicos y libros.
Trabajo de campo: Basado en la gestión de permisos de acceso al área de estudio, el reconocimiento geológico en afloramientos de obras mineras a cielo abierto (Tajos), para identificar la zona de contacto formacional entre San Miguel y Olmos, selección del área adecuada para obtener datos de medición del rumbo y echado de las principales estructuras geológicas, posicionamiento y descripción de las características físicas del carbón en obras mineras o afloramientos.
Construcción de base de datos: Integrada en una tabla digital la información obtenida a partir de los barrenos de exploración, se miden los espesores de los mantos de carbón para definir el espesor todo uno de cada barreno bajo una escala de profundidad establecida a 300 m, y se organiza la información litológica con espesores y la profundidad correspondiente para procesarla en un modelo geoestadístico.
Modelado Geoestadístico: Implementado mediante el uso de software Autocad y ArcGis, se procesa la información para generar modelos representados en mapas y secciones geológicas-estructurales de manera digital las secciones para determinar el comportamiento de los mantos de carbón, tomando como referencia los barrenos exploratorios y datos estructurales geológicos de la subcuenca, lo que permitirá definir un punto de referencia para la generación de un modelo, el cual definirá el área delimitada a una profundidad máxima y óptima de la subcuenca para el almacenamiento de CO2 y la distribución y espesores de los mantos.
Estimación de Recursos: Basado en la información procesada en el software se realiza el cálculo de la estimación de recursos inferidos con base a la NI-43-101 indicado en Hughes (1989) para yacimientos de carbón, además de considerar el área de estudio, nivel de profundidad, espesor y densidad promedio.
Evaluación del potencial de almacenamiento de CO2: Propuesto a partir de la estimación de los recursos inferidos, contenido y potencial de CH4 del carbón, y un factor equivalente de adsorción de CO2/CH4 reportado por otros autores en trabajos previos para la subcuenca de Sabinas.
Resultados La subcuenca Sabinas tiene longitud de 62 km y una anchura de 24 km representada por una superficie de 1,034 km2 (Robeck et al., 1956, Corona et al., 2006) (Figura 3). El área definida para la estimación del potencial de almacenamiento de CO2 es propuesta considerando la información de datos estructurales medidos en campo, los cuales presentan una inclinación de 02° en la parte NW, NE, E y SE, y de 13 a 31° hacia la parte SW y W de los límites de la subcuenca y a partir de información de 16 barrenos se llegó a perforar la base de la Fm. Olmos identificando profundidades entre 381 a 505 m, que permitieron proponer tres secciones geológicas (A-A´, B-B´ y C-C´).
La sección A-A´presenta un rumbo SW-NE, donde en ambos flancos de la subcuenca se tomaron datos estructurales, el Tajo Cloete (al oriente) y el Tajo Los Menores (al poniente) presentando 02° y 31° de echado respectivamente, con un rumbo NW-SE. En la parte poniente se localiza la zona de profundidad máxima de la sección medida hasta 505 m considerando la información de 5 barrenos. Los espesores en los barrenos de esta sección miden un todo uno de 2.24 m con el reconocimiento de 5 a 12 mantos de carbón (Figura 3).
La sección B-B´ presenta un rumbo SW-NE, donde hacia el flanco oriente se midieron 02° de inclinación en el Tajo Rio Sabinas y al poniente 13° en el Tajo Olmos, con rumbo NW-SE. En la parte central-poniente de la sección se identifica a una profundidad máxima del carbón de 456 m considerando la información de 6 barrenos. Los espesores en los barrenos de la sección miden un todo uno de 2.26 m representados de 3 a 13 mantos de carbón (Figura 3).
Para la sección C-C´ se definió un rumbo NW-SE, donde en ambos flancos de la subcuenca presentan 02° de inclinación y un rumbo NE-SW. En la parte central-poniente de la sección se definió una profundidad máxima del carbón de 381 m considerando la información de 5 barrenos. Los espesores en esta sección representan un todo uno de 1.88 m integrado de 4 a 10 mantos de carbón (Figura 3).
La información de las secciones (A-A´, B-B´ y C-C´) y datos estructurales permitieron delimitar la intersección de la cota de los 300 m de profundidad de los mantos de carbón para definir un área de interés dentro de la subcuenca Sabinas representada por 286,841,170 m2 (Figura 4).
Discusión de resultados La estimación del potencial de almacenamiento de CO2 se ha realizado considerando la profundidad del carbón a 300 m definida por datos estructurales y barrenos, lo que permitió obtener un área de 286,841,170 m2. Mediante la información de los barrenos y secciones geológicas, se identificaron espesores de carbón todo uno de 2.24 m para la sección A-A´, 2.26 m en la sección B-B´ y 1.88 m en la sección C-C´ obteniendo un espesor promedio de 2.13 m. Considerando la densidad del carbón reportada para la subcuenca de sabinas 1.53 g/cm3 (MINOSA, 2010), se obtuvieron recursos inferidos de carbón por 934,786,689 Ton.
Así mismo, considerando los resultados de pruebas de adsorción/desorción mediante la técnica termo-volumétrica con valores de almacenamiento de gas metano entre 7.07 m3/ton y 10.47m3/ton en muestras de carbón de la subcuenca de Sabinas (Enciso et al., 2015) y tomando en referencia los resultados comparativos de curvas de adsorción/desorción que incluyen el gas metano y CO2 se encontró un factor de adsorción equivalente a 1.8 veces de mayor del CO2 con respecto al metano (Krooss et al., 2002; Metz, 2005; Fujioka, 2008; Godec et al., 2014) por lo que este valor puede ser considerado como la relación de CO2/CH4 para estimar el potencial de almacenamiento de CO2 (Tabla 1).
El área de estudio presenta un potencial de almacenamiento de 17,616.98 millones de m3 de CO2 equivalentes a 11,981.60 millones de toneladas de CO2 (condiciones: temperatura = 25°C, densidad = 680 kg/m3), que corresponden a un 37% de la cantidad total de emisiones globales de CO2 o bien, representa 26 años de emisiones de CO2 producidas en México reportadas en el año 2016.
Conclusiones
La metodología implementada en este trabajo resulta apropiada para replicarse y complementar el estudio del potencial de almacenamiento CO2 para la Cuenca de Sabinas, permitiendo generar información para establecer criterios de política pública encaminados en la mitigación y reducción de los niveles atmosféricos de CO2.
La inyección y almacenamiento de CO2 en capas de carbón en México representa un área de oportunidad alternativa para impulsar políticas y proyectos sustentables para la minería del carbón, implementando el aprovechamiento tecnológico y acciones orientadas a la reducción de emisiones de carbono, costo eficiente y bajos impactos ambientales y sociales, a favor de la calidad del aire y promoviendo por ejemplo una mejora en la percepción de imagen de la industria extractiva.
El presente trabajo busca evaluar la disposición de áreas potenciales para el desarrollo de futuros proyectos de almacenamiento geológico de CO2 en mantos de carbón para contrarrestar las emisiones de CO2 que han estado en constante incremento en los últimos 40 años, originando cambio climático acelerado y provocando afectaciones en el medio ambiente y a la sociedad.
El tema se está enfocando a la atención de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) número 9 (industria innovación e infraestructura) y 13 (acción por el clima) planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). A nivel México, como estrategia prioritaria del Programa Especial del Cambio Climático 2021-2024 (PECC) publicado en el 2021 por el Diario Oficial de la Federación (DOF), está vinculado al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 2020-2024 y a los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en los objetivos 1 (Energía y cambio climático) y 2 (los agentes tóxicos y procesos contaminantes). A nivel Estado, se encuentra alineado con el Eje Rector 3 (Desarrollo Económico Sustentable) del PED 2017 – 2023.
Agradecimientos Se agradece ampliamente al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (COECYT) a través de los proyectos COAH-2022-C19-C148 y COAH-2022-C19-C076 por el financiamiento para realizar las actividades y al Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM por promover y apoyar la investigación en la temática del carbón.
Bibliografía
Abid, H. R., Iglauer, S., Al-Yaseri, A., & Keshavarz, A. (2021). Drastic enhancement of CO2 adsorption capacity by negatively charged sub-bituminous coal. Energy, 233. https://doi.org/10.1016/j.energy.2021.120924.
Beamish, B.B., Crosdale, P.J., (1993). Characterising the methane sorption behaviour of banded coals in the Bowen Basin, Australia. En: Proceedings of the 1993 International Coalbed Methane Symposium, May 17-21, p. 145-150.
Brizuela, V.L., (1992), Geología General de la zona Carbonífera de Monclova-Sabinas, Estado de Coahuila: Minerales Monclova S.A. de C.V. Tomo I, 74 p.
Busch A, Gensterblum Y, Krooss BM. (2003). Methane and CO2 sorption and desorption measurements on dry argonne premium coals: pure components and mixtures. Intl J Coal Geol, 55 (2–4): 205-224. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0166-5162(03)00113-7.
Cai, C., Kang, Y., Wang, X., Hu, Y., Chen, H., Yuan, X., Cai, Y., (2018). Mechanism of supercritical carbon dioxide (SC-CO2) hydro-jet fracturing. J. CO2 Util. 26, 575–587.
Camacho-Ortegón, L.F., Camacho-Guerra, L.F., Bueno-Tokunaga, A. Enciso-Cárdenas, J.J., (2020). La diversificación sostenible del mercado del carbón del Estado de Coahuila por generación de valor agregado; una oportunidad para la minería de la Subcuenca de Sabinas. GEOMIMET No. 346. ISSN 0185-1314.
Cheng, Y., Zhang, X., Lu, Z., jun Pan, Z., Zeng, M., Du, X., & Xiao, S. (2021). The effect of subcritical and supercritical CO2 on the pore structure of bituminous coals. Journal of Natural Gas Science and Engineering, 94, 104132. https://doi.org/10.3389/feart.2023.1188302.
Clarkson, C.R., Bustin, R.M. (2000). Binary gas adsorption/desorption isotherms: effect of moisture and coal composition upon carbon dioxide selectivity over methane. International Journal of Coal Geology 42, 241-271.
COMIMSA-GAN, (2010). Propuesta técnico-económica COMIMSA GAN para el desarrollo de una capacidad nacional para proveeduría de herramienta de corte de una máquina cortera y minero continuo. Corporación Mexicana de Investigación en Materiales, Grupo Acerero del Norte, Documento inédito, 16 p.
Cornot-Gandolphe, S. (2019). Status of global coal markets and major demand trends in key regions. Études de l’Ifri, Ifri, retrieved from www. ifri. org/sites/default/files/atoms/files/cornotgandolphe_global_coal_market_2019. pdf.
Corona-Esquivel, R., Tritlla J., Benavides-Muñoz, M.E., Piedad-Sánchez, N., Ferrusquía-Villafranca, I. (2006). Geología, estructura y composición de los principales yacimientos de carbón mineral en México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana 57, 141-160.
Crosdale PJ, Moore TA and Mares TE (2008) Influence of moisture content and temperature on methane adsorption isotherm analysis for coals from a lowrank, biogenically-sourced gas reservoir. International Journal of Coal Geology 76: 166–174. https://doi.org/10.1016/j.coal.2008.04.004.
Crosdale, P., Beamish, B. (1993). Maceral effects on methane sorption by coal. En: Beeston, J.W., Ed., New Developments in Coal Geology – Symposium, Brisbane, Australia, p. 93-98.
Crosdale, P.J., (1996). Mixed CH4/CO2 sorption by coal. En: Boyd, R.L., Mackenzie, G.A. (Eds.), Proceedings of the Thirtieth Newcastle Symposium on “Advances in the Study of the Sydney Basin”, Newcastle, NSW, Australia, p. 167-173.
Dooley, J.J., R.T. Dahowski, C.L. Davidson, S. Bachu, N. Gupta and J. Gale, (2005): A CO2 storage supply curve for North America and its implications for the deployment of carbon dioxide capture and storage systems. Proceedings of the 7th International Conference on Greenhouse Gas Control Technologies (GHGT-7), September 5–9, 2004, Vancouver, Canada, v.I, 593-602. https://doi.org/10.1016/B978-008044704-9/50060-4.
Eguiluz, A.S., Amezcua, N. (2003). Coalbed methane resources of the Sabinas Basin, Coahuila, México, En: Bartolini, C., Bluffer, R.T., Blickede, J., Eds., The Circum-Gulf of Mexico and the Caribbean: Hydrocarbon habitats, basin formation, and plate tectonics: American Association of Petroleum Geologists Memoir 79, 395-402.
Enciso-Cárdenas, J.J., Bueno-Tokunaga, A., De la Rosa-Rodríguez, G., Camacho-Ortegón, L.F., Rodrigues, C.F.A., Lemos de Sousa, M.J., Martínez-Carrillo, D., (2021). Determinación de volumen de CH4 en mantos de carbón, Fm. Olmos, Subcuenca de Sabinas, México. Memoria XXXIV Convención Internacional de Minería.
Flores-Espinoza, E., (1989). Stratigraphy and sedimentology of the Upper Cretaceous terrigenous rocks and coal of the Sabinas-Monclovaarea, Northern Mexico:Austin, Texas, Tesis de Doctorado, 315 p.
Flores-Galicia, E., (1988). Geología y reservas de los yacimientos de carbón en la República Mexicana, en Salas, G.P. (Ed.) Geología de México: México, Fondo de Cultura Económica, 175-217 p.
Fujioka, M., Furukawa, H., & Nako, M. (2008). The outcome of CO2-ECBM Yubari pilot test. Journal of MMIJ, 124(12), 890-897. https://doi.org/10.2473/journalofmmij.124.890.
Gale, J. and P. Freund, (2001): Coal-bed methane enhancement with CO2 sequestration worldwide potential. Environmental Geosciences, 8(3), 210–217. https://doi.org/10.1046/j.1526-0984.2001.008003210.x
Gale, J. J. (2004). Using coal seams for CO2 sequestration. Geologica Belgica. 7(1–2), In press.
Ghiat, I., & Al-Ansari, T. (2021). A review of carbon capture and utilization as a CO2 abatement opportunity within the EWF nexus. In Journal of CO2 Utilization (Vol. 45). Elsevier Ltd. https://doi.org/10.1016/j.jcou.2020.101432.
Godec, M., Koperna, G., & Gale, J. (2014). CO2-ECBM: a review of its status and global potential. Energy Procedia, 63, 5858-5869. https://doi.org/10.1016/j.egypro.2014.11.619.
Greaves, K.H., Owen, L.B., McLennan, J.D., Olszewski, A. (1993). Multi-component gas adsorption-desorption behaviour of coal. En: Proceedings of the 1993 International Coalbed Methane Symposium, May 17-21, p. 197-205.
Guo, & Guo, X. (2018). The influence factors for gas adsorption with different ranks of coals. Adsorption Science & Technology, 36(3-4), 904–918. https://doi.org/10.1177/0263617417730186.
Hughes, J. D., Klatzel-Mudry, L., & Nikols, D. J. (1989). A standardized coal resource/reserve reporting system for Canada.
Ibrahim, A. F., & Nasr-El-Din, H. A. (2018). CO2 Injection in Coal Formations for Enhanced Coalbed Methane and CO2 Sequestration. Natural Gas Processing from Midstream to Downstream, 89-111. https://doi.org/10.1002/9781119269618.ch4.
IEA-GHG, (1998): Enhanced Coal Bed Methane Recovery with CO2 Sequestration, IEA Greenhouse Gas R&D Programme, Report No. PH3/3, August, 139 pp.
Jalili, P., Saydam, S., & Cinar, Y. (2011). CO2 storage in abandoned coal mines.
Katyal, S., Valix, M., & Thambimuthu, K. (2007). Study of parameters affecting enhanced coal bed methane recovery. Energy Sources, Part A, 29(3), 193-205. http://dx.doi.org/10.1080/009083190965433
Krooss, B. V., Van Bergen, F., Gensterblum, Y., Siemons, N., Pagnier, H. J. M., & David, P. (2002). High-pressure methane and carbon dioxide adsorption on dry and moisture-equilibrated Pennsylvanian coals. International Journal of Coal Geology, 51(2), 69-92. https://doi.org/10.1016/S0166-5162(02)00078-2.
Laenen B and Hildenbrand A (2005) Development of an empirical model to assess the CO2-ECBM potential of a poorly explored basin. Proceedings of the 4th Annual Conference on Carbon Capture and Sequestration, Alexandria, VA, USA, paper number 221, pp. 1–7.
Lamberson, M.N., Bustin, R.M., (1993). Coalbed methane characteristics of Gates Formation coals, Northeastern British Columbia: Effect of maceral composition. American Association of Petroleum Geologists Bulletin 77, 2062-2076.
Lemos de Sousa, M. J., Rodrigues, C., & Dinis, M. A. P. (Eds.). (2012). O Carvão na Actualidade (Vol. I). Universidade Fernando Pessoa: Edições Universidade Fernando Pessoa e Academia das Ciências de Lisboa.
Mavor, M.J., Owen, L.B. and Pratt, T.J., (1990). Measurement and evaluation of coal sorption isotherm data. En: 65th Annual Technical Conference and Exhibition of the Society of Petroleum Engineers, Society of Petroleum Engineers (Doc. SPE 20728), New Orleans, LA, September 23-26, p. 157-170.
Metz, B., Davidson, O., De Coninck, H. C., Loos, M., & Meyer, L. (2005). IPCC special report on carbon dioxide capture and storage. Cambridge: Cambridge University Press.
MINOSA, (2010). Manifestación de impacto ambiental del sector minero. Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Minera del Norte: Complejo Conchas, 470 p.
Obregón-Andría, L., y Muñoz-Loredo, G. (1988): Evolución de los carbones de Coahuila. Ciencia y Desarrollo, no. 79, año XIV, 71-81 p. Sacristán-Roy, E. (2006): Las privatizaciones en México. Economía UNAM, v. 3, no. 9. 54-64 p.
Ottiger, S., Pini, R., Storti, G., Mazzotti, M. (2008). Competitive adsorption equilibria of CO2 and CH4 on a dry coal. Adsorption 14, 539–556.
Piessens, K and Dusar, M, (2003). CO2 geothermics in abandoned coal mines. Proceedings of the 2003International Coalbed Methane Symposium, Tuscaloosa, paper 0345, 10p.
Ramos, A. D. S., de Araujo, G. E., Siviero, L., Ketzer, J. M., Heemann, R., Lourega, R. V., & Rodrigues, L. F. (2018). Comparative assessment between different sample preparation methodologies for PTGA CO2 adsorption assays—Pellet, powder, and fragment samples. Adsorption Science & Technology, 36(7-8), 1441-1455. doi:10.1177/0263617418779459.
Reeves, S.R., (2003): Assessment of CO2 Sequestration and ECBM Potential of US Coalbeds, Topical Report for US Department of Energy by Advanced Resources International, Report No. DEFC26- 00NT40924, February 2003. https://doi.org/10.2172/923256.
Robeck R. C., Pesquera V. Rubén y Ulloa A. S., (1956), Geología y depósitos de carbón de la región de Sabinas, Estado de Coahuila, en XX Congreso Geológico Internacional: México, 109 p.
Rodrigues C. F., (2002). The application of isotherm studies to evaluate the Coalbed Methane potential of the Waterberg Basin,South Africa. Universidade do Porto, Faculdade de Ciências, Departamento de Geologia, 287 p.
Rodrigues, C. F. A., Silva, J. M. D., Dinis, M. A. P., & Sousa, M. L. D. (2018). Effect of gas compressibility factor estimation in coal sorption isotherms accuracy. International Journal of Oil, Gas and Coal Technology, 19(2), 230-247.
Rodrigues, C.F., Lemos de Sousa, M.J. (2002). The measurement of coal porosity with different gases. International Journal of Coal Geology 48, 245–251.
Sampath, K.H.S.M., Perera, M.S.A., Matthai, S.K., Ranjith, P.G., Li, D., (2020). Modelling of fully-coupled CO2 diffusion and adsorption-induced coal matrix swelling. Fuel 262, 116486.
Sandoval-Dávila, D., (2019). Viabilidad técnica para el almacenamiento del CO2, en lechos de carbón en México. (Tesis de Licenciatura, Instituto Politécnico Nacional).
Santamaría, O.D., Ortuño, A.F., Adatte, T., Ortíz, U. A., Riba, R. A., Franco, N.S. (1991). Evolución geodinámica de la Cuenca de Sabinas y sus implicaciones petroleras, Estado de Coahuila: Instituto Mexicano del Petróleo Reporte Interno, p.
Sarhosis, V., Hosking, L. J., & Thomas, H. R. (2016). Carbon sequestration potential of the South Wales Coalfield. Environmental Geotechnics, 5(4), 234-246.
Secretaría de Economía (SE) (2021). Perfil de Mercado del Carbón. Dirección General de Desarrollo Minero. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/564112/Carb_n_2020__ENE_.pdf
SEMARNAT, (2007). Estudio para identificar las capacidades de la minería de carbón en el uso y aprovechamiento del gas metano asociado. Hermosillo, Sonora: SEMARNAT.
SEMARNAT, (2018). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México: Capitulo 5. Atmósfera. Semarnat. México. 2018. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe18/tema/pdf/Cap5_atmosfera.pdf. Fecha de consulta: mayo del 2023.
Servicio Geológico Mexicano (SGM) (2000). Informe Final de la Cartografía Geológico-Minera, Carta Nueva Rosita Clave G14-1. Escala 1:250,000.
Servicio Geológico Mexicano (SGM) (2006). Retabulación de reservas de carbón de las subcuencas carboníferas del Distrito Monclova-Sabinas, Estado de Coahuila. Gerencia de Evaluación Minera. Convenio SGM-FIFOMI.
Shi, F., Deng, B., Yin, G., Zhang, D., Li, M., Liu, P., & Liu, C. (2019). Kinetic behavior of heterogeneous sorption deformation on coal: Effect of maceral/micro-lithotype distribution. International Journal of Coal Geology, 216, 103324. https://doi.org/10.1016/j.coal.2019.103324
Stevenson, M.D., Pinczewski, W.V., Somers, M.L., Bagio, S.E., (1991). Adsorption/ desorption of multicomponent gas mixtures at in-seam conditions. En: SPE Asia-Pacific Conference, Society of Petroleum Engineers (Doc. SPE 23026), Perth, Western Australia, 4-7 November, p. 741756.
Sun, X., Yao, Y., & Liu, D. (2021). The behavior and efficiency of methane displaced by CO2 in different coals and experimental conditions. Journal of Natural Gas Science and Engineering, 93, 104032.
Tang, Y., Yang, R., & Bian, X. (2014). A review of sequestration projects and application in China. The Scientific World Journal, 2014. https://doi.org/10.1155/2014/381854
Taylor, G.H., Zeidler, W., (1958). Petrographic techniques for studying the physical characteristics of coal. Commonwealth Scientific and Industrial Research Organization, Division of Coal Research (Reference M 146), 13 p. https://doi.org/10.4225/08/5856ceba66a03.
Valdez-Moreno, G. (2001): Geoquímica y petrología de las rocas ígneas de los campos volcánicos Las Esperanzas y Ocampo, Coahuila, México. Tesis de Maestría, Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F. 141 p.
Welkenhuysen, K., Piessens, K., Baele, J. M., Laenen, B., & Dusar, M. (2011). CO2 storage opportunities in Belgium. Energy Procedia, 4, 4913-4920.
White, C. M., Smith, D. H., Jones, K. L., Goodman, A. L., Jikich, S. A., LaCount, R. B., DuBose, S. B., Ozdemir, E., Morsi, B. I., and Schroeder, K. T. (2005). Sequestration of carbon dioxide in coal with enhanced coalbed methane recovery: A review. Energy and Fuels, 19(3):659–724. https://doi.org/10.1021/ef040047w
Yee, D., Seidle, J.P., Hanson, W.D. (1993). Gas sorption on coal and measurement of gas content. En: Law, B.E., Rice, D.D., Eds, Hydrocarbons from coal, American Association of Petroleum Geologists – Studies in Geology, Tulsa, OK, 38, 203-218.
1Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). 5 de Febrero esq. con Blvd. Simón Bolívar #303-A Col. Independencia, Nueva Rosita, Coahuila, México.
2Centro de Estudios e Investigaciones Interdisciplinarios, Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). Centro Cultural 2° piso. Ciudad Universitaria. Carretera México km 13.C.P. 25350, Arteaga, Coahuila.
3Laboratório de lnvestigação da Unidade 131D. Universidade Fernando Pessoa. Praça de 9 de Abril 349 • 4249·004, Porto, Portugal.
4Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Alcaldía Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México.
Por: M.A. Corona-Arroyo*, K. Solorzano, C. Echeveste, M. Salazar-Hernández, I. López-Báez. L.G. Alvarado.
Resumen La acción depresiva del metabisulfito y de la dextrina de forma individual y combinada sobre pirita con y sin presencia de xantato amílico se ha estudiado analizando el ángulo de contacto y la microflotación. Los estudios se realizaron a un pH de 8 buscando reducir el consumo de cal. Los resultados obtenidos indican que la combinación de MBS con DX redujeron la flotación y el ángulo de contacto de pirita más eficiente en comparación con su efecto individual. Además, se logró incrementar la depresión de pirita cuando el metabisulfito se añadió en presencia de aireación de la pulpa.
Palabras clave. Flotación, Pirita, Depresión, Oxidación, Metabisulfito de sodio, Dextrina.
Introducción La pirita (FeS2) es uno de los sulfuros más abundantes en la corteza terrestre y generalmente presenta asociación con minerales valiosos como: la galena, carbón, oro, esfalerita y calcopirita (Mu et al., 2016a). Este mineral al poseer una importancia económica relativamente baja, por lo común, es deprimido en los procesos de flotación y procesado como material de desecho. Sin embargo, este proceso puede ser complejo debido a su facilidad para flotar con la calcopirita, galena y esfalerita, ocasionando que su presencia reduzca la concentración de los metales base y con ello disminuya la calidad del concentrado. En consecuencia, es fundamental la eliminación de pirita en el tratamiento de minerales sulfurados. Durante su flotación diferencial, surgen problemas de selectividad, que son consecuencia principalmente del comportamiento electroquímico de la pirita y de las texturas minerales que presentan los yacimientos procesados.
Hoy en día se han aplicado una gran variedad de métodos para separar los minerales de cobre, plomo y zing de la pirita. Regularmente se emplea el método de flotación de sulfuros con depresión de pirita en un medio alcalino. La búsqueda de depresores selectivos que depriman la flotación de pirita y que tengan escaso o nulo efecto sobre la flotación de los minerales de valor se ha convertido en una labor crítica. Recientemente, el problema del control de piritas se ha vuelto cada vez más importante en algunas unidades mineras ubicadas en los estados de Hidalgo, Zacatecas, Durango y San Luís Potosí, entre otros. Una de las condiciones asociadas al problema del control de pirita es el incremento en las leyes de cabeza, normalmente estas leyes pueden oscilar entre el 1 y 5%, aunque recientemente se están presentando cabezas de Fe superiores al 10%. Un inconveniente que se puede presentar en ciertas ocasiones es una baja de la liberación <70%, cuando esto se presenta se requiere de una molienda muy fina, sin embargo, normalmente con <75 micrómetros suele ser suficiente.
Hasta la fecha los reactivos inorgánicos que son utilizados comúnmente en la flotación de minerales de sulfuros de cobre a partir de la depresión de pirita son: la cal, dicromato de potasio, permanganato de potasio, peróxido de hidrógeno, hipoclorito de calcio, etcétera (Khoso et al. 2019). En el caso de la flotación de plomo, se tiene varios esquemas químicos para la separación de Pb-Fe, uno de ellos es el uso de NaCN y el uso de Cal. Si bien, estos reactivos resultan altamente eficientes en la depresión de pirita durante la flotación de los minerales de valor, es importante seguir en la búsqueda de depresores eficientes y amigables con el medio ambiente.
Los reactivos orgánicos o biopolímeros también son una alternativa en la depresión de pirita, como lo son: La dextrina (almidón, dextrina, carboximetilcelulosa y chitosan), poliacrilamidas (PAM), extractos de madera (lignosulfonatos) (Bulut et al., 2011; Mu et al., 2016b). Sin embargo, estos reactivos no han logrado sustituir por completo la combinación cianuro-cal, siendo muy amigables con el medio ambiente
El presente estudio de investigación de depresión de pirita se ha evaluado utilizando metabisulfito de sodio (MBS) o dextrina (DX) de forma individual y combinada buscando mejorar la depresión de pirita con reactivos que sean más amigables con el medio ambiente. Como parámetro fijo se empleó un pH de 8 para disminuir el consumo de cal. La evaluación se realizó a través de mediciones de ángulo de contacto y microflotaciones para conocer el efecto depresor combinado de ambos reactivos.
Metodología Materiales En esta investigación se utilizaron especímenes naturales de pirita de Guanajuato, México. Los especímenes fueron triturados y purificadas manualmente, se empleó un microscopio óptico para eliminar las impurezas, tales como: calcita, silicatos y otros sulfuros. Se utilizaron dos tipos de muestras, cristales de 1cm2 para la medición de ángulo de contacto y partículas de entre -100+75 µm para los estudios de microflotación. Las muestras de microflotación fueron caracterizadas mediante difracción de rayos X, microscopia óptica de luz polarizada y análisis químico por absorción atómica para determinar su pureza. La Figura 1 contiene el difractograma de rayos X de la muestra de pirita, en éste se observan los picos característicos de la pirita, además se ha incluido una imagen donde se observan cristales de pirita y algunas trazas de silicatos. De los análisis químicos se encontró un 45.11% de hierro, por lo que la concentración de pirita se estima en 97.22%.
El xantato amílico de potasio (PAX) industrial con una pureza del 94% fue utilizado como colector de pirita sin previa purificación. Se usó tapioca dextrina 12 (A. E. Stanley Manufacturing Company), y metabisulfito de sodio (J.T.Baker, grado analítico) como depresores. En todos los estudios se utilizaron soluciones de DX, MBS y PAX recién preparadas. Los experimentos se realizaron con una fuerza iónica constante de 1×10-3M de NaCl. El agua utilizada fue desionizada y el pH fue ajustado con soluciones diluidas de NaOH y HCl, todos estos reactivos fueron grado analítico.
Estudios de ángulo de contacto Los estudios de ángulo de contacto sobre pirita en presencia de dextrina y metabisulfito de sodio se realizaron montando los cristales de los minerales en resina epóxica, desbastados con lijas de carburo de silicio, y finalmente pulidos a espejo. Los cristales fueron puestos en el sonicador por 5 minutos para remover cualquier partícula de reactivo o contaminante que pudiera interferir en la medición del ángulo de contacto. Inmediatamente después, las muestras fueron acondicionadas en solución acuosa con agua desionizada y con las condiciones químicas deseadas por un tiempo determinado (3-10 min).
En este estudio se evaluó el efecto individual de la adición de MBS y dextrina y el efecto de combinarlos. Durante el estudio de la mezcla de reactivos, se evaluó el efecto de la aireación en presencia del MBS para potenciar el efecto oxidante y después se añadió la DX.
El pH de la pulpa fue ajustado a 8 mediante la adición de soluciones acuosas de HCl y NaOH, posteriormente se añadió el depresor (MBS, DX) y se puso en contacto por 10 minutos para medir el ángulo de contacto. Cuando se usaron los dos depresores, siempre se acondicionó primero con MBS y después con DX. Como último paso en el procedimiento, se añadió PAX a una concentración deseada y se dejó reaccionar por 5 minutos. Durante todo el proceso de acondicionamiento se midió el potencial óxido-reducción de la pulpa (ORP) utilizando un electrodo de platino acoplado con una referencia de Ag/AgCl saturada. El acondicionamiento se llevó a cabo en una celda de vidrio, se lo colocó una burbuja de 1mm de diámetro utilizando una microjeringa (Hamilton de 0.10 ml, syringe serie 700) con forma de gancho. La sombra de la burbuja en equilibrio con el cristal y la solución acuosa fue fotografiada, posteriormente procesada con el analizador de imágenes ImageJ y el plugin Contact-Angle (Brugnara, 2006) para la obtención del ángulo de contacto. Se colocaron 3 burbujas para cada medición y se reportó el ángulo promedio como medida final. La Figura 2 muestra un esquema del equipo utilizado.
Estudios de Microflotación Los estudios de microflotación se llevaron a cabo utilizando un tubo Hallimond. Se utilizó un gramo de pirita o galena con tamaños de partícula de -100+75 micrómetros en una suspensión de 100 ml de agua desionizada. Los minerales fueron acondicionados siguiendo la secuencia de adición de reactivos como en las pruebas de ángulo de contacto, es decir, se añadieron primero los depresores y posteriormente el colector. Una vez terminado el tiempo de acondicionamiento, las dispersiones fueron transferidas al tubo de flotación y flotadas durante 1 minuto con un flujo constante de 30 ml/min de nitrógeno de alta pureza. Finalizada la prueba, la flotabilidad fue calculada por diferencia de peso.
Resultados y discusión La Fig. 3 muestra el ángulo de contacto de pirita en función de la adición del depresor MBS y DX en forma individual y sin colector. Sin la adición de depresor, el ángulo de contacto natural de la pirita alcanza su valor más grande, este ángulo se va reduciendo con el incremento de dosificación de la mezcla de MBS/DX. El ángulo de contacto natural de la pirita a pH 8 tiene una reducción en presencia de MBS, éste se reduce de 54.70º a 42º cuando alcanza la máxima dosificación utilizada. Del mismo modo, la pirita en presencia de DX a 300 mg/l tiene una reducción máxima alrededor de 29°, siendo un poco más efectiva en la reducción de la mojabilidad de la pirita que el MBS. Dávila-Pulido et al. (2011) mencionan que la depresión de pirita por MBS es debido a la oxidación de las especies de Fe presentes en la superficie del mineral, la cual vuelve hidrófila a la pirita, reduciendo su flotabilidad. Sin embargo, ambos depresores no son lo suficientemente eficientes como para deprimir completamente la hidrofobicidad natural de la pirita en pequeñas dosificaciones.
El siguiente experimento propuesto para incrementar la depresión de pirita consistió en evaluar el efecto combinado de los dos depresores manteniendo constante la concentración de MBS con y sin aireación de la pulpa. En la Figura 4 se observa que cuando no se utilizó aireación, el efecto combinado de los depresores al incrementar la DX redujo más rápidamente el ángulo de contacto en comparación con los depresores evaluados de forma individual (véase la Figura 3).
La caída del ángulo de contacto de pirita es notable a partir de 60 mg/L de DX al estar en presencia de MBS, alcanzando un valor de 28.83º cuando la dosificación de DX es de 150 mg/L. Como siguiente etapa de evaluación, se realizó la aireación de la pulpa (150 ml/min de aire) antes de añadir los depresores, la idea es tener oxígeno disponible durante el acondicionamiento con el MBS de acuerdo con Dávila-Pulido et al. (2011). Este proceso resultó más eficiente en la reducción del ángulo de contacto. El valor del ángulo de contacto para el cristal de pirita a una concentración de 10 mg/L de DX fue de 17.58º, siendo una medición difícil de obtener por ser un ángulo muy pequeño. Los resultados obtenidos comprueban que la presencia de oxígeno disponible para reaccionar con MBS es muy importante. Como se puede observar (Figura 4), los círculos rojos muestran una pendiente más pronunciada en la caída del ángulo de contacto de pirita utilizando el siguiente esquema: aireación + MBS + DX. Lo que se buscó con esta secuencia es oxidar la superficie para tener una mayor adsorción de DX.
La Figura 5 muestra el rendimiento de flotación de pirita en función de la adición de DX y MBS de forma individual y de forma combinada en presencia de PAX, respectivamente. La pirita exhibió buena flotabilidad en todo el intervalo de dosificaciones estudiadas de depresores, debido a que la hidrofobicidad establecida por el PAX no pudo ser inhibida por las adiciones de los depresores en forma individual (véase la Fig. 5a). Esto confirma el comportamiento en la baja reducción de mojabilidad presentada en la Figura 3. Por otro lado, la Fig. 5b muestra la flotabilidad de pirita en función de la concentración de DX a una concentración constante de 150 y 1000 mg/L de MBS (efecto combinado de depresores) con oxigenación de pulpa. Cuando se utilizan 150 mg/L de MBS con aire se puede observar que la pirita presenta una rápida reducción de la flotabilidad hasta alcanzar un valor de 45.85% con una concentración de 25 mg/L de DX. Además, se observa que la flotabilidad de la pirita a dosificaciones mayores a 25 mg/L de DX se recupera la flotabilidad inicial.
Por el contrario, cuando se utilizó aire con 1000 mg/L de MBS se tuvo una depresión considerable de pirita (véase la Fig. 5b). Estos resultados muestran que el efecto combinado de los depresores redujo la flotabilidad de la pirita considerablemente y esta depresión, no se logra cuando los reactivos son añadidos en forma individual.
La Figura 6 muestra la medición del ORP durante el tiempo de acondicionamiento de la pirita para las pruebas de microflotación. Puede observarse que el ORP aumenta al iniciar la aireación de la pulpa, minutos después se añade la solución de MBS, se observa un incremento de ORP y posteriormente disminuye. A los10 minutos se adiciona DX sin observarse un cambio significativo en el ORP. Cuando se adiciona PAX, el ORP tiene una disminución significativa hasta aproximadamente -150 mV.
El comportamiento del ORP puede justificarse con fenómenos de oxidación de especies. Se ha reportado que el ion sulfito se oxida a sulfato (reacciones 1-3), y de acuerdo con Connick et al. (1995) y Mu et al. (2019) se tiene unas reacciones intermedias de propagación donde se forman radicales que son oxidantes (reacciones 4-6).
El pico o incremento del ORP en la Figura 6 después de añadir el MBS puede estar asociado a los radicales que se forman en las reacciones 4 y 5. Brandt and Van Eldik (1995) and Mu and Peng (2019) sugirieron la formación de estos radicales (*SO5−) oxidantes y demostraron la formación de especies oxidadas sobre la superficie de los minerales. En el presente trabajo se sugiere que el MBS oxida la superficie acelerando la caída del ángulo de contacto y la hidrofobicidad de la pirita. La oxidación de la superficie de pirita favorece la adsorción de DX, por lo cual se puede incrementar el proceso de depresión de pirita.
Conclusiones En este trabajo, se estudió el efecto depresor del MBS y DX de forma individual y combinada sobre la flotabilidad de pirita. Los resultados mostraron que se tiene una mayor depresión de pirita cuando los depresores se añaden en forma combinada, siendo importante añadir primeramente el MBS y después la DX. La depresión de pirita es más efectiva cuando la adición de MBS se añade en un ambiente con oxígeno disponible, por lo que es importante oxigenar la pulpa.
Agradecimientos Los autores agradecen a. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México (CONACyT) por la Beca de K. Solorzano y C. Echeveste y por el apoyo económico a través del proyecto A1-S-9361, Universidad de Guanajuato, México. También al laboratorio LICAMM, Universidad de Guanajuato, México por los análisis de Difracción de Rayos-X en la caracterización de los minerales usados en esta investigación.
Referencias
Brandt, C., Van Eldik, R., 1995. Transition metal-catalysed oxidation of sulphur (IV)oxides. Atmospheric relevant processes and mechanisms. Chem. Rev. 95, 119–190.
Brugnara, M. (2006). Contact Angle. https://imagej.nih.gov/ij/plugins/contact-angle.html
Bulut, G., Ceylan, A., Soylu, B., Goktepe, F., 2011. Role of starch and metabisulphite on pyrite and pyritic copper ore flotation. Physicochem. Probl. Miner. Process 48, 39–48.
Dávila-Pulido, G.I., Uribe-Salas, A., Espinosa-Gómez, R., 2011a. Comparison of the depressant action of sulfite and metabisulfite for Cu-activated sphalerite. Int J Miner Process 101, 71–74. https://doi.org/10.1016/j.minpro.2011.07.012
Khoso S.A., Gao Z., Tian M., Hu Y., and Sun W., 2019. Adsorption and depression mechanism of an environmetally friendly reagent in differential flotation of Cu-Fe sulphides. Journal of Materials Research and Technology 8, 5422-5431.
Mu, Y., Peng, Y., 2019. The role of sodium metabisulphite in depressing pyrite in chalcopyrite flotation using saline water. Miner Eng 142. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2019.105921
Mu, Y., Peng, Y., Lauten, R.A., 2016a. The depression of pyrite in selective flotation by different reagent systems – A Literature review. Miner Eng. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2016.06.018
Mu, Y., Peng, Y., Lauten, R.A., 2016b. The mechanism of pyrite depression at acidic pH by lignosulfonate-based biopolymers with different molecular compositions. Miner Eng 92, 37–46. https://doi.org/10.1016/j.mineng.2016.02.007
Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, Universidad de Guanajuato. Ex-Hacienda de San Matías S/N. Guanajuato, Gto, 36020 México. Guanajuato 36000, México
Nació el 8 de octubre del 1952 en el bello pueblo San Antonio de la Huerta, donde sólo había educación hasta 4° grado de primaria, por lo cual sus padres decidieron mudarse a la capital de Sonora en busca de mejores oportunidades cuando él tenía apenas un año de edad junto a sus 5 hermanos; en la Ciudad de Hermosillo vivió el resto de su vida.
En 1977 egresó del Departamento de Geología de la Universidad de Sonora, siendo la 1° Generación de Geólogos y desde entonces trabajó en el Consejo de Recursos Minerales, inicialmente como petrógrafo y después, como encargado de área y jefe de proyecto en diversas localidades. Ahí mismo conoció a Josefina Mancillas Gutiérrez, con quien contrajo nupcias en 1985 y tuvo tres hijas: Yazmín, Grecia y Nicole.
En el 2000 se incorporó al Servicio Geológico Mexicano, inició como geólogo de apoyo, posteriormente fue jefe de carta como Coordinador de Cartografía y coordinador de yacimientos minerales.
El 8 de mayo del 2020 fue nombrado por el Consejo Directivo Nacional, asociado honorario por su trayectoria y continuidad como miembro activo de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.
El 6 de mayo del 2022 se fue a dormir y ya no despertó, a sus 69 años falleció en su casa, junto a su esposa y al lado de su familia, después de una larga lucha contra el cáncer.
Guillermo Enrique Terán Martínez fue un hombre ejemplar y trabajador que hizo todo lo posible para aferrarse a la vida, luchando para obtener todos los momentos que pudiera pasar junto a quienes tanto amó.
Los días 24 y 25 de marzo se llevó a cabo una visita técnica a tres unidades mineras; los excursionistas participaron durante dos días en la Ruta del Oro, organizada por el Distrito Sonora, informó Ramón Luna Espinoza, Presidente del Comité Directivo Local. El Ing. Luna explicó que esta visita a las unidades mineras San Francisco, La Herradura y Nochebuena, pertenecientes a Magna Gold y Fresnillo Plc, forma parte del programa de actividades de capacitación que se ofrece para la profesionalización de los asociados.
“En la Asociación estamos realizando un gran programa de capacitación, en el que se incluyen excursiones y visitas técnicas a minas. Nuestro objetivo es impulsar la profesionalización de los que estamos involucrados en el sector minero. Quiero dar un reconocimiento muy especial a Magna Gold y Fresnillo Plc, por abrirnos las puertas y el acompañamiento que nos brindaron en sus unidades mineras, así como a los ingenieros Heraclio Ochoa, Miguel Ángel Marín, y Cruz Paez, como también al Lic. Carlos Carrillo por ser parte del Comité de Excursiones”, subrayó Luna Espinoza.
En ese sentido, José Cruz Baltierra, Ingeniero Geólogo perteneciente a Golden Calf Mining, calificó como excelente la experiencia vivida durante la visita técnica, “debemos de repetirlo, tenemos mucho potencial en Sonora para hacer este tipo de feel trips, de excursiones para fomentar el conocimiento de nuestras minas en el estado y descubrir más, podemos hacer rutas de cobre, de alta sulfuración en la alta sierra sonorense con Chihuahua, esto es muy bueno”.
Por su parte Cinthia Torres, Ingeniera Minera del equipo de la Mina La India en el municipio de Sahuaripa, agregó que “está increíble, tanto las operaciones, como la organización, el tiempo lo hemos optimizado y aprovechado”.
Fernando González Ortiz, Ingeniero Químico, quien forma parte de la empresa Suez ubicada en la Ciudad de México, agregó “para mi en lo personal como ingeniero químico dedicado más al procesamiento de minerales no es tan común ir a tajos, hablar con geólogos, aprendí mucho de esta visita”.
Finalmente, Alejando Lozano, Ingeniero Químico proveniente de Suez, industria minera y metalúrgica, comentó que en la Excursión del Oro obtuvo un gran conocimiento del proceso minero y “una experiencia muy enriquecedora, ya que visitamos alguna de las minas más grandes de México y las atenciones que tuvieron con nosotros fueron fenomenales”.
MÉXICO
En la Oficina Nacional de la AIMMGM, el Distrito México realizó el 22 de abril su sesión mensual ordinaria. El Ing. Raul Morales, presidente de la actual directiva dio la bienvenida a la concurrida asistencia conformada en esta ocasión por expresidentes de la Asociación, integrantes de empresas diversas y socios de otros distritos.
La conferencia estuvo a cargo del Ing. Jaime Gutiérrez, Presidente de la Cámara Minera de México, quien presentó el tema “Situación actual de la minería en México”. Durante su exposición, el Ing. Gutiérrez abordó el tema de la nueva Ley Minera, promulgada de forma reciente por el Gobierno Federal. Habló de la necesidad de establecer un diálogo con las autoridades a fin de lograr el entendimiento de una de las actividades vitales para el desarrollo del país.
Mencionó que algunos de los retos principales que enfrenta la minería son: Reforma a la Ley Minera; El diálogo claro y puntual con las autoridades para incentivar la industria minera y de esta forma, lograr la recuperación económica; Continuar las mejores prácticas en la actividad minera; Difundir y mostrar lo que significa esta industria así como el impacto que genera en las comunidades donde se establece.
Posteriormente, se ofreció a los asistentes en la sede de la oficina nacional.
DAMASMÉXICO
Con apoyo de la AIMMGM, el Comité de Damas del Distrito México, encabezado por la Sra. Lucy de Morales, participó en la campaña “Cubetas para la salud” organizada por la Asociación “Ayúdame a Sonreír contra el Cáncer A.C.” Cabe señalar que esta campaña va dirigida a las familias con hijos que padecen esta enfermedad.
En la entrega de donativos acudieron las señoras Malena de Alvidrez, Bárbara de Martínez y Esther de Herrera.
SAN LUIS POTOSÍ
Por: Ing. Ángel Galindo
El pasado 29 de abril se realizó la junta mensual organizada por el Distrito en la casa club de esta Asociación.
En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, se contó con la participación del Ing. Rodolfo Martínez Mendoza, quien impartió la conferencia “Técnicas adicionales de seguridad industrial”.
Al término de la reunión se ofreció un convivio sencillo pero muy grato, donde estuvieron compartiendo los Ingenieros junto con sus esposas.
DAMASSAN LUIS POTOSÍ
El 28 de mayo en las instalaciones de la casa club de la AIMMGM Distrito SLP, se efectuó la junta mensual de las socias. Se aprovecho la oportunidad para festejar el Día de la Madre con todas las socias Ingenieras, estudiantes y Damas del Comité.
El Ing. Dionisio Alejo nos compartió unas palabras alusivas a este día, así como la bienvenida a cargo de nuestro Presidente Ing. Angel Galindo.
Contamos con muy buena asistencia de nuestros socios, en un festejo muy agradable donde disfrutamos de una deliciosa comida y regalos para cada una de las señoras asistentes.
En la 9ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., realizada el 22 de abril del 2022 en la ciudad de Chihuahua, Chih., se acordó la reestructuración de Comité Editorial de la Revista Geomimet. Damos a conocer el nombre de los distinguidos académicos y profesionistas que conforman ahora el Comité Editorial de la Revista.
Dr. Edgar Angeles Moreno
Doctor en Ciencias de la Tierra, es actualmente profesor de tiempo completo e investigador en el Departamento de Ingeniería en Minas, División de Ingenierías en la Universidad de Guanajuato. Ha escrito en prestigiados medios del sector: Terra Digitalis, International e-journal of maps; XXX Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica y Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, entre otros.
El Dr. Angeles desarrolla las siguientes líneas de investigación: Ingeniería geológica y evaluación de riesgos geológicos; geología económica; geología estructural y geología estructural aplicada a geotecnia, geología ambiental e hidrogeología.
Actualmente, el Dr. Edgar Angeles es miembro de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica; Society of Economic Geologists y Geological Society of America.
Dr. Martín Caudillo González
Doctor en Química con especialidad en materiales de silicio por la Universidad de Guanajuato, es actualmente Director del Departamento en Ingeniería de Minas, Metalurgia y Geología de la División de Ingenierías, Universidad de Guanajuato. En el ámbito académico ha desempeñado las funciones de docencia, investigación, gestión académica y vida colegiada, vinculación, extensión. Cuenta con 17 artículos publicados en revistas internacionales, nacionales y 5 capítulos de libros. Hoy en día es miembro del Comité de Diseño Curricular del PE de nueva creación de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y materiales
El Dr. Caudillo cuenta con una experiencia de 8 años en la industria minero metalúrgica. Laboró en la planta de flotación plomo-zinc de la Unidad Tocayos, perteneciente a Grupo Catorce; en la planta de cianuración de Tayoltita; planta de lixiviación en Unidad San Antonio, ambas pertenecientes a Minas de San Luis, actualmente llamada First Majestic.
Dra. Carolina de Jesús Rodríguez Rodríguez
Doctora en Ciencias en Ingeniería Metalúrgica y Cerámica por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Actualmente, es profesora investigadora de tiempo completo en el Departamento de Ingeniería de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato e imparte las asignaturas de química general y análisis cuantitativos, así como actividades de extensión e investigació
La Dra. Rodríguez, ha publicado un gran número de artículos en revistas con arbitraje internacional indizadas: Revista Mexicana de Ingeniería Química; Canadian Metallurgical Quarterly; Hidrometallurgy. A convocatoria del ConacyT, es Responsable Técnico del Proyecto: Estudio de los mecanismos de reacción de oxidación de pirita aurífera utilizando ozono como alternativa para incrementar la recuperación de oro y plata en concentrados de minerales refractarios.
Dr. Mario Alberto Corona Arroyo
Profesor de tiempo completo en el Departamento en Ingeniería de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato, es especialista en procesamiento de minerales, principalmente en evaluación de procesos como molienda y clasificación, flotación de minerales, concentración magnética y la relación de estos procesos con la mineralogía. Cuenta con doctorado en Ingeniería y Ciencias de los Materiales por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
El Dr. Corona ha asesorado un gran número de tesis en ingeniería metalúrgica; adicionalmente, ha publicado en diversas revistas especializadas, así como en congresos y seminarios diversos: XIX International Conference on Extractive Metallurgy; Minerals Engineering; Separation Science and Technology; Chemical Engineering Research and Design; Mineral Processing and Extractive MetallurgyReview, entre otras.
Dr. Israel López Báez
Profesor Investigador en la Universidad de Guanajuato, cuenta con un Doctorado en Ciencias, Especialidad Materiales, por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Querétaro. Su amplia experiencia laboral y académica la ha realizado en reconocidos centros de estudios: Laboratorio Nacional de Proyección Térmica, Centro de Estudios Superiores del Bajío, Universidad Aeronáutica en Querétaro; CIATEQ e Instituto Tecnológico de Querétaro, entre otros.
En la actualidad sus líneas de Investigación son la Deformación plástica severa; Recubrimientos y/o capas protectoras de metales y Tratamientos Térmicos.
El Dr. López es miembro del Sistema Nacional de Investigadores; Evaluador Acreditado ConacyT (RCEA) y de la Sociedad Mexicana de Fundidores. Cuenta con 6 artículos en revistas indexadas JCR, con 5 artículos de divulgación y ha dirigido 2 tesis de Maestría y 3 de Ingeniería.
Dr. Joel Moreno Palmerin
Investigador Nacional Nivel I 2021-2025, cuenta con un Doctorado en Ciencias en Metalurgia y Materiales por la Universidad de Guanajuato. Profesor con gran trayectoria académica ha escrito 22 artículos JCR y publicado en prestigiados medios: Revista Mexicana de Física; Revista Journal of Materials Research and Technology; Revista BEILSTEIN Journal of Nanotechnology; Revista Coatings (MDPI) y la revista Indian Journal of Engineering & Material Sciences, entre otros
El Dr. Moreno es responsable del Laboratorio Nacional LIDTRA-UGTO, Depto. Minas, Metalurgia y Geología; adicionalmente, ha dirigido tesis a nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Actualmente, las áreas de investigación y desarrollo del Dr. Moreno son Transformaciones de fase en aleaciones no ferrosas; caracterización microestructural y propiedades mecánicas de los materiales; síntesis y caracterización de recubrimientos metálicos.
M.C. Juan José Martínez Reyes
Ingeniero Geólogo Minero egresado de la Universidad de Guanajuato, cuenta con una Maestría en Administración de Minas por la Facultad de Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato. Obtiene un Diplome d´ingenieur expert (option exploration) de L´ institud National Polytechnique de Lorrain en Nancy Francia. Como parte de su actividad académica, ha escrito además varios artículos en revistas indexada
Profesor de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato desde el año 2004. El Maestro Martínez ha tomado parte en la difusión de los programas educativos de la División de Ingenierías con pláticas, talleres de temas de geología y del medio ambiente.
Es miembro de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C.
La Revista Geomimet, órgano de difusión oficial de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, extiende un reconocimiento al Comité Editorial y al Consejo Consultivo de Geomimet por su colaboración durante todos los años que formaron parte de este grupo y apoyaron la revisión de los trabajos técnicos publicados en la revista.
Comité Editorial Revista Geomimet
Dr. Rafael Alexandri Rionda Dr. Alejandro López V. M.C. José de Jesús Huezo Lic. Federico Kunz Dra. Rocío Ruiz de la Barrera Dr. Raul Moreno Tovar
Consejo Consultivo del Comité Editorial
Ing. Federico Villaseñor Buchanan Lic. Federico Kunz Bolaños Ing. Masaru Turu Kayaba Ing. Juan M. Pérez Ibargüengoitia Ing. Octavio Alvídrez Cano Ing. Jesús Gutiérrez Bastida
El 22 de abril del 2022 en la ciudad de Chihuahua, se realizó la 9ª Reunión Ordinaria del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. En el último tramo de gestión de la actual directiva encabezada por el Ing. Sergio Almazán Esqueda, se ha tenido una agenda muy intensa de actividades propias de la Asociación, así como de acontecimientos que han impactado al sector minero en las semanas recientes. Se enlista las actividades más destacadas de la presidencia:
El 16 de marzo se organizó el Webinar “La importancia de una minería responsable”; se contó con la participación de Álvaro Merino Lacoste, Gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI); Hugo Nielson, Asesor de la Secretaría de Minería de Argentina; Efraín Alva, Titular de la Unidad de Coordinación de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía; Jaime Gutiérrez, Presidente de Cámara Minera de México, e Irma Potes, Directora de Desarrollo Comunitario de Grupo México. Fue un encuentro que permitió un fructífero intercambio de experiencias de distintas latitudes de América Latina, con exponentes calificados y de gran conocimiento de la minería y que al igual que los 5 webinars anteriores, han servido para transmitir el conocimiento sobre los temas torales de la minería en México a autoridades, estudiantes, profesionistas, periodistas y líderes de opinión.
En forma conjunta con el Distrito Sonora se organizó el Seminario “Futuro de la Inversión en la Minería Mexicana” los días 12 y 13 de mayo en Hermosillo, Sonora. Se considera una conferencia magistral del periodista Enrique Quintana, otras conferencias temáticas y sobre todo, una serie de paneles de temas nodales para la industria minera como son las cadenas de valor, medio ambiente, concesiones mineras, comunidades y consulta indígena.
En el marco de la Celebración del Día del Ingeniero que realiza la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI), se llevará a cabo la Reunión Regional con el tema Los Recursos Minerales de México, programada para el jueves 21 de julio. Además de la AIMMM, otros co organizadores son el Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México, la Sociedad Geológica Mexicana, el Colegio de Ingenieros Geólogos de México y la Asociación Nacional de Ingenieros Químicos. Se han iniciado reuniones preparatorias para la organización de este evento.
Se participó en la inauguración del 1er Congreso Internacional Minero Sinaloa 2022, celebrado en el mes de marzo, y se presentó una conferencia. Felicitamos a Ignacio Cano y su grupo de colaboradores por la organización del evento que superó ampliamente las expectativas.
Se recibió la solicitud del Ing. Estanislao Zarate para que la Asociación sea co-patrocinadora del libro de su autoría “Los Túneles de la Ciudad de Guanajuato”, en el que se hace un recuento de la construcción de los túneles viales, hidráulicos y turísticos de dicha ciudad, se incluyen datos técnicos, históricos, anecdóticos y sociales. La impresión será de 500 ejemplares, con 220 páginas de extensión. El monto solicitado es de 30 a 40 mil pesos, con el compromiso de dar el crédito correspondiente y entregar 100 ejemplares a la Asociación. Se solicitó a Rubén del Pozo y Alfredo Ornelas la revisión del adelanto de texto y la propuesta, dando ambos una opinión positiva. Se solicitó su aprobación al Consejo Directivo Nacional, y se autorizó otorgar un apoyo de 35 mil pesos para la impresión de la obra.
Por otro lado, se participó en la reunión del Mining Task Force de la Cancham el 30 de marzo y se asistió a las reuniones de Cámara Minera de México de marzo y abril y de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros (UMAI) el 31 de marzo.
Se continua con una presencia activa en los medios, tanto especializados como en los de información general, haciendo énfasis en el tema del litio. Se tuvieron entrevistas con Milenio, Imagen de Negocios, El Heraldo, IMER, MVS Radio, ABC Radio, Energy 21, Reforma, Redd Intelligence, El CEO, La Razón y Enfoque Noticias. Acotamos que sobre este tema hubo una intensa presencia de otros colegas en los medios como Armando Alatorre, Alberto López Santoyo, Ramón Luna, Rubén del Pozo, Norberto Zavala y la Cámara Minera de México, entre otros.
Respecto al litio y con el apoyo de especialistas -como Asociación-, se publicó el 18 de abril una opinión sobre la reforma propuesta por el Ejecutivo de modificaciones de la Ley Minera que modificaba y adicionaba puntos específicos sobre el litio. Nuestra posición fue referirnos a los aspectos técnicos y legales de la iniciativa. Como todos saben, la reforma ha sido aprobada por el Legislativo
El Maestro José de Jesús Huezo envió los avances del CAP. Reportó que en el mes de marzo se continuó con el curso de “Hidrogeología y Aguas Subterráneas en la Minería”, el cual terminó en la primera semana de abril. El 25 de abril inició el curso “Ventilación de Minas desde el punto de vista legal”. Se participó el jueves 24 de marzo con la conferencia “Oferta Educativa, Capacitación y Beneficios del Centro de Actualización Profesional (CAP) de la AIMMGM, A.C.” en el Primer Congreso Internacional Minero organizado por el Distrito Sinaloa. El miércoles 6 de abril se realizó una reunión vía Zoom con Servicios Industriales Peñoles sobre los avances de la firma del Acuerdo de Cooperación para la capacitación del personal de la empresa y trabajar de manera conjunta en el programa de capacitación CAP-Peñoles-Universidades.
Vicepresidencia Administrativa A. Divulgación En el periodo que se reporta fue publicada la edición 356 de la Revista Geomimet que incluye una entrevista con Faysal Rodríguez, Vicepresidente Senior México de Torex Gold Resources, quien dio a conocer los planes de inversión y principales obstáculos de esta importante empresa productora de oro que opera en el estado de Guerrero.
Se continúan las entregas del Informe de Sustentabilidad 2021 de Camimex. Se reitera que la revista es digital y que se puede consultar en línea en el sitio http://www.revistageomimet.mx/, con la opción de guardarla en pdf.
Con relación al resguardo digital del acervo de la revista Geomimet, se lleva un avance del 80 por ciento. Se espera concluir en breve.
B. Convenios En lo que respecta a la renovación del Convenio con la UNAM para el tema del voto electrónico, ya se recibió el documento firmado por las autoridades de esta institución.
C. Descripción de Puestos de la Oficina Nacional Estamos trabajando en una nueva versión y se espera concluir a más tardar en mayo.
D. Fondo Técnico En forma conjunta con la Vicepresidencia Técnica, se revisaron y aprobaron las siguientes solicitudes:
a. Distrito Baja California Sur. Monto: $7,717 pesos (susceptible a variación por modificaciones en los boletos de avión). Destino del gasto: Hospedaje y traslado aéreo de conferencista Nombre del conferencista: Dr. Juan Carlos Mora Chaparro
Evento: Foro *Gestión Del Riesgo*, organizado por distrito con el Gobierno Municipal del Municipio de La Paz, a través de la Dirección de Protección Civil Municipal, con la Participación de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Ingenieros Civiles, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE). El evento está programado para los días 28 y 29 de abril
a. Distrito Durango Monto: $7,647 pesos boleto de avión Hermosillo-Durango-Hermosillo (susceptible a variación por modificaciones en el precio del boleto de avión). Destino del gasto: Traslado aéreo de conferencista Nombre del conferencista: Ing. Jesús Áyax Alba Pascoe Evento: Conferencia “Mitos y Realidades de la Minería”, a celebrarse el 31 de marzo en la reunión mensual del Distrito
E. Demandas legales Procesos legales en curso Demanda del Ing. Marco Bernal VS AIMMGM Se resolvió la sentencia definitiva del juicio promovido por Marco Antonio Bernal en contra de la Asociación, en la que:
Se absuelve a la AIMMGM de TODAS Y CADA UNA de las prestaciones reclamadas, derivado de que el Ing. Marco Antonio Bernal no acreditó la procedencia de su acción.
Si bien no se condenó a gastos y costas judiciales en primera instancia, para el caso en que el Ing. Marco Antonio Bernal recurra dicha sentencia, en segunda instancia, si procederá el que se le condene al pago de gastos y costas, conforme a la ley.
Se analizó el fondo del asunto, en el sentido de que la sentencia claramente analiza y determina improcedente e ilegal el que se le apruebe al Ing. Bernal el informe de su gestión y/o el que se le restituya en sus derechos de socio de la misma, ya que se declaró judicialmente que no cumplió con el informe que debía rendir al término de su gestión como presidente del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, de conformidad con lo que proveen los Estatutos Sociales de la Asociación, y también respecto a los cuestionamientos que le efectuó la Asamblea de Socios de la Asociación, como órgano supremo de la misma. Lo anterior, es en el entendido de que, de conformidad con dicha sentencia, hasta en tanto el Ing. Bernal no aclare dichos cuestionamientos de su gestión no podrá aprobarse su informe ni restituírsele en sus derechos de socio
F. Solicitud de bajas en el Inventario de la Oficina Nacional En el Anexo 4 se detalla cada uno de los equipos que se solicita se den de baja del inventario de la Oficina Nacional. Cada artículo tiene la descripción, imagen y situación. Se solicita pronunciarse al respecto.
Vicepresidencia Técnica En forma conjunta con la Vicepresidencia Administrativa, se revisaron y aprobaron las siguientes solicitudes de aplicación del Fondo Técnico:
b. Distrito Baja California Sur. Monto: $7717 pesos (susceptible a variación por modificaciones en los boletos de avión). Destino del gasto: Hospedaje y traslado aéreo de conferencista. Nombre del conferencista: Dr. Juan Carlos Mora Chaparro.
Evento: Foro *Gestión Del Riesgo*, organizado por el distrito con el Gobierno Municipal del Municipio de la paz, a través de la Dirección de Protección Civil Municipal con la Participación de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Colegio de Ingenieros Civiles, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
El evento está programado para los días 28 y 29 de abril
b. Distrito Durango Monto: $7,647 pesos boleto de avión Hermosillo-Durango-Hermosillo (susceptible a variación por modificaciones en el precio del boleto de avión).
Destino del gasto: Traslado aéreo de conferencista Nombre del conferencista: Ing. Jesús Áyax Alba Pascoe Evento: Conferencia “Mitos y Realidades de la Minería”, impartida el 31 de marzo en la reunión mensual del Distrito.
Respecto a la Memoria de los Trabajos Técnicos de la XXXIV Convención Internacional de Minería, se ha iniciado la distribución de ejemplares a las bibliotecas de las escuelas de Ciencias de la Tierra. Cabe aclarar que en algunas bibliotecas ya no reciben ejemplares físicos, así es que primero se consulta y después se hace el envío. Hasta la fecha se han enviado ejemplares a las bibliotecas de las siguientes instituciones:
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Ticoman IPN
Universidad de Guanajuato, Division de Ingeniería
Universidad de Guanajuato, Depto. de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ingeniería
Universidad de Sonora, División de Ingeniería
Vicepresidencia Educativa Se presenta y se aprueba por parte del Consejo Directivo Nacional la integración del Comité Editorial de la Revista Geomimet conformado por los siguientes académicos:
Dr. Edgar Ángeles Moreno- Geología
Dr. Martín Caudillo González-Metalurgia
Dra. Carolina de Jesús Rodríguez Rodríguez-Metalurgia
Dr. Mario Alberto Corona Arroyo-Metalurgia
Dr. Israel López Báez-Materiales
Dr. Joel Moreno Palmerin-Materiales
Mtro. Juan José Martínez Reyes-Minería
En el entendido que se daría por terminada la conformación actual del Comité Editorial y del Consejo Consultivo del Comité Editorial. Agradecemos a estos colegas que en su momento contribuyeron desinteresadamente por la Revista y la Asociación. Gracias a todos ellos.
Secretaría Con relación a la membresía, al 20 de abril de 2022 se tuvo un registro de 2,546 asociados. Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:
Categoría
Número
%
Activo
988
38.8
Adjunto
335
13.2
Afiliado
581
22.8
Estudiante
178
7.0
Honorario
81
3.2
No Especificado
383
15.0
Total
2,546
100
Se hace de su conocimiento el fallecimiento del socio Dr. Kenneth F. Clark en el lapso que se reporta.
Se recibió la solicitud para el cambio a la categoría de asociado honorario del socio Dr. Jesús Leobardo Valenzuela García del Distrito Sonora (asociado No. 4369). Fecha de nacimiento: 26 de enero de 1955. Antigüedad en la Asociación: 29 años.
El socio cumple con los requisitos en edad (65 años) y antigüedad (25 años) que establece el Artículo 11, inciso c, del Estatuto. Se solicita al Consejo Directivo Nacional ratificar el cambio de categoría de este asociado.
Tesorería El informe de los recursos disponibles en la Oficina Nacional al 31 de marzo de 2022 está disponible a través de los Presidentes de Distrito.
Se ha solicitado el reporte de los ingresos y egresos del evento organizado por el Distrito Sinaloa y se ha requerido efectuar el rembolso del préstamo realizado por el Fondo Técnico en diciembre de 2019. El Distrito Sinaloa se comprometió a atender a la brevedad estas solicitudes.
Las aportaciones y afectaciones a los Fondos de febrero a marzo de 2022 se detallan a continuación:
a) Fondo de Operación. Afectación Apoyo a la campaña beneficiando a las familias con hijos con cáncer, organizada por la Asociación “Ayúdame a Sonreír contra el Cáncer AC” /Marzo 2022 $25,000
b) Fondo Técnico. Afectación Gasto del Proyecto CAP / Febrero-Marzo 2022 $340,057
Pago de servicio de la aplicación de zoom para videoconferencia a eventos de Oficina Nacional / Febrero-Marzo 2022 $2,243
Anticipo de salón donde se llevará a cabo el Seminario “Futuro de la Inversión en la Minería Mexicana” los días 12 y 13 de mayo 2022 en conjunto del CDN y Dto. Sonora / Febrero 2022 $151,032
c) Fondo de Defunción. Afectación Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Enrique Moreno Valencia del Dto. Esqueda / Febrero 2022 $150,000 Honorarios Fiduciarios / Marzo 2022 $42,895 Traspaso para pago del Fondo de Defunción del Ing. Francisco José Escandón Valle del Dto. San Luis Potosí / Marzo 2022 $150,000
Fondo de Infraestructura. Sin movimiento.
Seguimiento Presupuestal En el Anexo 6 se incluye el seguimiento presupuestal de operación de la Oficina Nacional de enero a marzo de 2022. De los aspectos más relevantes a destacar es que los ingresos no alcanzaron la meta presupuestal, en especial los provenientes de las cuotas de los socios. En cuanto al gasto, el ejercido estuvo por debajo del presupuestado, siendo dos los rubros que influyeron en mayor medida. El primero, fue el retraso del inicio de la auditoría fiscal anual, el cual obedece al proveedor, y de otros rubros no ejercidos; y el segundo fue una drástica reducción del pago anual de impuestos, causado por disminución de los ingresos de la Revista Geomimet, y adicionalmente, a dicho impuesto, le acreditamos un ISR retenido (por las inversiones) y de esta manera no tuvimos ISR a cargo. A continuación, presentamos un resumen.
Como parte de los festejos por los 100 años de su fundación, los Capítulos Estudiantiles de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), realizaron del 6 al 10 de junio del 2022 La Semana de las Geociencias. En el marco de ese evento se llevó a cabo el conversatorio “Minería en la ESIA: 5 distinguidos egresados”. La finalidad del evento era dar a conocer a los estudiantes de dicha institución la visión de 5 distinguidos profesionales que han desarrollado toda su vida laboral en la industria minera mexicana.
Al término de sus respectivas exposiciones, el Ing. Sergio Almazán Esqueda, Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México; Ing. Jaime Gutiérrez, Presidente de la Cámara Minera de México; M.C. Armando Alatorre, Presidente del CIMMGM; Dr. Marcos Gustavo Monroy, Gerente General de la empresa Centro de Estudios, Servicios y Consultorías Ambientales e Ing. Karina Neri, Jefa del Departamento de Concesiones Mineras en Servicios Administrativos Peñoles, recibieron un reconocimiento por su participación en el evento.
En su intervención, el Ing. Almazán habló de su trayectoria profesional de 40 años y compartió algunas vivencias y anécdotas en el Consejo de Recursos Minerales, Minera Autlán, Cámara Minera de México (Camimex) y en su proyecto de divulgación científica CHEMA Tierra.
Por su parte, el Ing. Gutiérrez, dio conocer datos de interés sobre el sector minero, señalando que México se ubica dentro de los 10 primeros lugares de la producción de 17 minerales a nivel mundial y que la minería es la quinta actividad generadora de divisas en el país.
Armando Alatorre, como académico de larga trayectoria en la ESIA hizo un breve repaso de la historia de esa escuela, su importancia en la formación de diversas generaciones de ingenieros y su contribución al progreso y desarrollo económico del país.
Gustavo Monroy Hernández, Premio Nacional 2021 de Ecología y Minería, otorgado por la AIMMGM, destacó su participación en el Laboratorio de Fomento Minero donde aprendió a aplicar a la mineralogía y la geología al beneficio de los minerales en la metalurgia, motivó así a los alumnos concentrados en el auditorio a continuar aprendiendo y a practicar la minería con pasión.
Finalmente, Karina Neri Gayosso, destacó su participación como ingeniera topógrafa en una de las empresas mineras más importante del país y señaló a los estudiantes la función de los topógrafos dentro de la minería: Administración de los lotes mineros, construcción de proyectos y aprovechamiento del recurso mineral y la recuperación de áreas afectadas, entre otras funciones.
Al final de la exposición individual, los expositores atendieron una sesión de preguntas y respuestas de alumnos y ofrecieron su apoyo a estudiantes a fin de estrechar su vinculación con el ámbito laboral.
El 28 y 29 de abril de este año se llevó a cabo con éxito el Primer Foro Municipal Gestión del Riesgo ante Fenómenos Naturales y su Mitigación Social; el evento fue realizado por iniciativa de la Dirección Municipal de Protección Civil La Paz, y el distrito Baja California Sur de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Asistieron a la convocatoria más de 450 personas provenientes de instituciones educativas y de investigación científica, como UABCS, CICESE, CICIMAR, ITLP, CID-NOR, etc., autoridades federales, estatales y municipales como SEMARNAT, PROFEPA, COFEPRIS, SEPUIMM, Protección Civil Estatal, Protección Civil Municipal de Loreto B.C.S., entre otras, áreas operativas estatales y municipales, grupos voluntarios como Calafia, bomberos, Cruz Roja, etc., a la convocatoria también se unieron las empresas Cinepolis, City Club y hotel Costa Baja, entre otros.
El objetivo principal del foro es generar espacios de difusión y concientización pero sobre todo, analizar los riesgos y peligros en los que nos encontramos inmersos por la localización geográfica y geológica del estado, enfocándonos en el municipio de La Paz. En víspera de la temporada de huracanes es importante abordar las condiciones meteorológicas que se viven cada año.
El programa académico incluyó diferentes estudios e investigaciones, tanto de sismología, meteorología e inundaciones, así como otros riesgos y peligros locales. Los temas fueron abordados por destacados investigadores:
El Dr. Roberto Ortega, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, (CICESE), expuso los avances de sus investigaciones; el monitoreo y las actividades académicas que se llevan a cabo en la región; haciendo énfasis en la actividad sísmica en el interior del estado y la necesidad de contar con un reglamento de construcción local, a fin de estar preparados ante eventos de mayor magnitud.
Por su parte, el Dr. Hugo Herrera Cervantes, presentó las investigaciones, monitoreo y actividades académicas que se realizan en el CICESE sobre los eventos climáticos de gran escala que han provocado daños en este territorio. Hizo hincapié en la necesidad de difundir y dar a conocer los avances de las investigaciones a las autoridades y a la sociedad en general, con el fin de estar sensibilizados y tener el conocimiento básico.
La Geóloga Desirée Cervantes García, estudiante de maestría de la UABCS, mostró los avances de su trabajo de investigación sobre la falta de un plan de desarrollo urbano; el crecimiento se está autorizando de forma desordenada, sin planificación y con la construcción social del riesgo. Durante su exposición, evidenció sitios donde las construcciones están afectadas por el agua de escorrentía que se genera en la época de lluvias. La carencia de una supervisión, un plan regulatorio y un orden de crecimiento ha puesto en riesgo a los usuarios de la autopista La Paz – Cabo San Lucas, así como a los establecimientos y viviendas construidas, lo que incluso ya ha ocasionado una pérdida humana y numerosos daños.
El Lic. Ricardo Mejía Deza enseñó a la audiencia como estar preparados en el hogar, lugar de trabajo, sitio de reunión o en la escuela, ante un sismo, incendio, huracán y/o una inundación.
Finalmente, el Dr. Juan Carlos Mora, habló sobre los fenómenos antrópicos y naturales que han estado presentes en el territorio y los daños que han provocado. Invitó a las autoridades a conocer el reglamento de protección, en el que se señala como un delito grave autorizar la construcción en zonas en riesgo. Subrayó que al no contar con un atlas de riesgo activo y actualizado, se está autorizando la construcción del riesgo, ya que -dijo- el atlas mencionado es la herramienta principal para un programa de desarrollo urbano a corto, mediano y largo plazo, al igual que para el reglamento de construcción y plan de ordenamiento territorial.
De igual forma, recalcó la necesidad urgente de detener la contaminación de las aguas subterráneas, corrientes y medio ambiente en general, por la falta de un programa de manejo de residuos sólidos, así como la importancia de la participación de la ciudadanía en el mismo.
Durante el Foro, el Geólogo Joel Hirales Rochin y estudiantes de la carrera de ingeniería civil del Instituto Tecnológico de La Paz, expusieron en sesiones pósters el trabajo local de geología urbana que están llevando a cabo en la actualidad.
Conclusiones generales del Foro:
Los investigadores están estudiando la historia y los eventos presentes de las principales manifestaciones de los fenómenos naturales y antrópicos que se presentan en el territorio.
El monitoreo de las manifestaciones de los fenómenos naturales y antrópicos debe continuar y se requiere de apoyo para que se efectúen en tiempo real y sirvan de herramienta en la toma de decisiones de las autoridades, y disminuir de este modo los daños que provocan.
Es urgente contar con un atlas de riesgos y un plan de desarrollo urbano, que tenga un plan ordenado de crecimiento a corto, mediano y largo plazo, para que no se continúe permitiendo la construcción social del riesgo.
Es necesario detener las autorizaciones que se están otorgando para realizar construcciones, hasta que no se cuente con el atlas de riesgos y el programa de desarrollo, recordando que es un delito grave permitir la construcción social del riesgo.
La Protección Civil tiene a su cargo, proteger la vida y los bienes, por lo que deberá de emitir comunicados explícitos, y hacer las transferencias del riesgo correspondientes, para que se identifiquen responsabilidades y responsables.
Los investigadores están en la mejor disposición de continuar realizando sus investigaciones en el territorio y con un vínculo más estrecho, buscan llevar sus resultados a las autoridades y a la sociedad, para entender el origen del fenómeno, sus manifestaciones y los daños que pueden provocar.
El foro no debe ser un evento aislado, debe de ser constante y frecuente, que sea conocido por las autoridades y que estas participen activamente, que conozcan, aprendan y se sensibilicen, para que se tomen las mejores decisiones, y no caigan en responsabilidad por omisión y falta de conocimiento. De igual forma, actividades como este foro, deben llevarse a toda la población, para crear una cultura de la prevención y la autoprotección, en beneficio de la sociedad en su conjunto.
Recordemos que la protección civil somos todos, y en La Paz, debemos unirnos todos los que participamos en la administración pública, los profesionistas, y cada uno de los miembros de las familias paceñas. Sin dejar de tener presente, que la seguridad, debe ser una actividad absolutamente incluyente. Geóloga Lourdes González Corona, Presidente Distrito de Baja California Sur de La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México A.C.