Depósitos de litio y potasio en el Altiplano Mexicano, San Luis Potosí-Zacatecas, México

Por: José de Jesús Parga Pérez1

Resumen
El litio, símbolo Li, metal alcalino, número atómico 3, se ubica en el grupo 1 de la tabla periódica de los elementos, Actualmente el litio es utilizado principalmente en la fabricación de baterías, en electrólisis, vidrio, cerámica, industria farmacéutica, aleaciones ligeras; en el futuro, en la producción de energía nuclear limpia por fusión y para fabricar la bomba H, y también se usa en medicina, etc. Existen al menos 5 tipos de yacimientos de litio; Pegamtitas, Salmueras continentales, Salmueras Geotérmicas, Arcillas litíferas, Salmueras en Campos Petrolíferos y Yacimientos de Jadarita, aunque hasta hoy en todo el mundo, solamente se produce litio de 2 de estos tipos de yacimientos; pegmatitas y salmueras continentales. 

En el altiplano mexicano, desde el año 1980, han sido localizados grandes depósitos de arcilla que contienen Li, K, B, Mg y Na en diferentes concentraciones, este autor ha reconocido por lo menos 38 de estos depósitos, pero a la fecha no se ha explotado ninguno de ellos, debido a que su contenido de Li, K, B, Mg es relativamente bajo y problemas metalúrgicos. Sin embargo, su potencial es inmenso. Considerando la información obtenida de los trabajos de exploración desde 2008 a la fecha, es factible estimar un potencial de recursos de sedimentos arcillosos con variables concentraciones de los metales antes mencionados del orden de 5,000,000,000 de toneladas métricas y que quede bien claro que esta cantidad es de “recursos”, arcillas que contienen estos metales y actualmente no está determinado que cantidad de dichos recursos podrá ser considerada como reservas minables con beneficio económico ni que cantidad de cada uno de los metales podría ser recuperada en un futuro indeterminado. 

Abstract
Lithium, symbol Li, alkali metal, atomic number 3, is located in group 1 of the periodic table of elements, Currently lithium is used mainly in the manufacture of batteries, in electrolysis, glass, ceramics, pharmaceutical industry, alloys light, in the future, in the production of clean nuclear energy by fusion and to make the H-bomb, and it is also used in medicine, etc. There are at least 5 types of lithium deposits; Pegamtites, Continental Brines, Geothermal Brines Lithiferous Clays, Brines in Oil Fields and Jadarite Reservoirs, although until today in the whole world, only lithium is produced from 2 of these types of deposits; pegmatites and continental brines.

In the Mexican highlands, since 1980, large clay deposits have been located that contain Li, K, B, Mg and Na in different concentrations, this author has recognized at least 38 of these deposits, but to date no none of them have been exploited, due to their relatively low Li, K, B, Mg content and metallurgical problems. But nevertheless; Its potential is huge, considering the information obtained from the exploration works since 2008 to date, it is feasible to estimate a potential clay sediment resources with variable concentrations of the aforementioned metals of the order of 5,000,000,000 metric tons and that it is very clear that this amount is from “resources”, clays that contain these metals and that it is not currently determined how much of these resources can be considered as mineable reserves with economic benefit or how much of each of the metals could be recovered in an indeterminate future.

Introducción
El litio de la palabra griega “Lithos”, que significa “piedra”, fue descubierto por Johan August Arfvedson en 1817 durante el análisis de la petalita. El litio (Li), número atómico 3, ubicado en el grupo 1 de la tabla periódica, es uno de los “metales alcalinos”, su química está dominada por la tendencia a perder un electrón para formar Li +. El punto de fusión es de 453,69 K 180,54ºC. El litio tiene propiedades “extravagantes”, según los especialistas. Un ejemplo: es un metal único que es más ligero que el agua, tiene una densidad de 0,531 g / cm3. En forma de sal se ha utilizado durante mucho tiempo en electrólisis, vidrio, cerámica, industria farmacéutica, etc. Las aleaciones de aluminio con 2 a 3% de litio, dan lugar a productos de gran dureza y muy ligeros que actúan como un potente motor que provocará un gran crecimiento en un futuro próximo en la industria aeroespacial, civil y militar. Esta baja densidad permite un ahorro de peso del 20% especialmente útil en la industria aerodinámica. 

Otra propiedad interesante; el litio funciona como un campeón en el almacenamiento de electricidad. Las baterías se pueden utilizar dentro de un rango de temperaturas de -50 a 200 ° C, el Litio contiene ocho veces más energía que las de níquel-cadmio y puede almacenar su energía durante 10 años sin pérdida (Cadmio – Níquel, pierde del 20 al 30% de su carga, cuando no se utilizan).

El litio tiene la mejor capacidad calorífica, más que cualquier otro elemento sólido, tiene varias aplicaciones nucleares en la producción de energía limpia por fusión, ya que sus isotopos 7Li y 6Li, son fuente de tritio en las reacciones termonucleares en cadena, que lo mismo pueden hacer funcionar un reactor termonuclear para generar energía eléctrica o para fabricar la bomba H. También es utilizado en la fabricación de vidrio y en cantidades pequeñas para elaborar medicamentos a fin de curar algunos trastornos del sistema nervioso como la bipolaridad, etc.

Notas sobre la exploración del litio en México
Al principio de la década de los años 80’s, El Consejo de Recursos Minerales, actual Servicio Geológico Mexicano, puso en marcha un programa de exploración por litio a nivel nacional, incluyendo tres de los 5 tipos de yacimientos de litio que existen; pegmatitas, salmueras en lagunas saladas y arcillas en las lagunas saladas o salares.

En México, 1980, el CRM exploró las pegmatitas de Oaxaca, Sonora, Guanajuato y Baja California, pero no fue identificado ningún mineral de litio, por lo que prácticamente quedó descartado el hecho de que pudiesen existir pegmatitas que eventualmente constituyeran un recurso mineral para la producción de litio, inclusive en el pasado también se han explorado por uranio y por tierras raras y en ambos casos se obtuvieron resultados negativos.

De la exploración de lagunas saladas en zonas semidesérticas del centro y norte de México, los mejores resultados se obtuvieron en las lagunas saladas del altiplano mexicano en los estados de San Luis potosí y Zacatecas. En la primera etapa de exploración se obtuvieron valores interesantes de litio en los sedimentos, pero en ese tiempo ya se tenía conocimiento de la dificultad para recuperar el litio a partir de las arcillas; por lo que en una segunda etapa de la exploración por litio se enfocó en la investigación de la salmuera de la Laguna Hernández en el estado de San Luis Potosí.

En la región del altiplano mexicano, San Luis Potosí y Zacatecas, la explotación de la sal común se inició con la llegada de los grupos de indígenas chichimecas en el siglo XII d.C., quienes además de utilizarla con fines alimentarios, también realizaron pequeñas esculturas con fines religiosos. Posteriormente, en 1546, se descubrieron las primeras vetas de plata en Zacatecas y posteriormente, además de buscar más vetas de plata también se buscaba la sal, que era necesaria para la producción de plata y fue por eso que a partir del año 1562, el Reino de España se adjudicó el control de las salinas de Nueva España, porque la sal era un elemento estratégico para la producción de plata por el método de amalgamación y de esta manera la corona española podía ejercer cierto control sobre la producción de metales preciosos y recaudar los impuestos correspondientes. La explotación artesanal de la sal, utilizando únicamente la evaporación solar en pilas, continuó durante unos 300 años hasta que en 1841 se utilizaron las primeras calderas de vapor para iniciar la producción industrial de sal en las Salinas de Peñón Blanco.

Después de la investigación que se desarrolló para la recuperación del litio de la salmuera de la Laguna Hernández, el proyecto fue prácticamente abandonado por el CRM, debido al poco interés que había por el litio a nivel mundial en ese tiempo.

Posteriormente en 2007, personal técnico de la empresa Piero Sutti, obtuvieron buenos resultados, por lo que se procedió a denunciar varias de las áreas en las que previamente se había detectado la presencia de litio en sedimentos arcillosos; se constituyó la empresa Litio Mex, S.A. de C.V., con capital 100% mexicano, para dedicarse exclusivamente a la exploración de litio, misma  que  inició un muestreo regional de sedimentos y salmuera en las áreas concesionadas localizadas en Zacatecas y San Luis Potosí. Los resultados de este muestreo resultaron atractivos para algunas de las lagunas, especialmente en los sedimentos arcillosos. La Laguna La Salada fue donde se obtuvieron los contenidos más altos de litio y La Laguna Santa Clara la que tiene la mayor extensión.

A partir del 2008, Litiomex inició la exploración y evaluación de las lagunas con el potencial más prometedor, que fueron La Salada, Caliguey y Santa Clara, Saldivar, La Colorada y La Doncella en las que se realizó un muestreo sistemático en una cuadricula de 100 X 100 m, con pozos de 5.00 m de profundidad hechos con una retroexcavadora; en cada uno de estos pozos se tomaron 5 muestras de canal de 1.00 m. Las exploraciones de Litiomex, de 2008 a 2011, se hicieron para las cinco lagunas, un total de 1000 pozos y se tomaron más de 5,000 muestras, mismas que fueron analizadas en laboratorios certificados (Inspectorate, SGS y ALS). 

El año 2114, el proyecto de Litiomex fue tomado por la empresa canadiense denominada Alset Minerals Corp, que continuó con las exploraciones, desarrollando una campaña de perforación con recuperación de núcleo y con auger en las lagunas de La Salada y Santa clara, muestreando las arcillas y la salmuera, posteriormente, Alset transfirió las concesiones a la empresa denominada Organimax Nutrient Corp, cuyo objetivo primordial es la recuperación del potasio que tiene valores altos en la salmuera de La Salada, relegando la recuperación del litio para cuando se tenga un proceso metalúrgico que sea rentable. En 2018, SRK elaboró un informe NI-43101, que se puede consultar en la web de la empresa, lo mismo que una “Master Presentation”. 

En febrero del año 2021, Advance Gold Corp, realiza la perforación de 6 barrenos en la Laguna Saldivar, municipio de Santo Domingo, S.L.P., programa que fue suspendido por la llegada de las lluvias, cabe mencionar.

Otras empresas que tienen concesiones por litio en el altiplano son Minera Autlán, Agromin, S.A. de C.V., Minera Salmuera, S.A. de C.V. Subsidiaria de Zenith Minerals, tenía concesiones por más de 5,000 has, pero se desistió. También hay otras concesiones de particulares. Este autor ha reconocido 38 depósitos de sedimentos arcillosos en cuencas endorreicas con contenidos variable de Li, K, B, Mg y Na, ver figura 1.

Tipología de los Yacimientos Minerales de Litio
Generalidades. Aunque el litio es un elemento de relativa abundancia en la corteza terrestre, con un promedio de 17(20) ppm, en el agua de mar 180 ppb (17ppm) y ocupa el No. 33 como elemento más abundante en la corteza terrestre, en el cuerpo humano 30 ppb y solamente 6 ppb en el universo. Los ambientes geológicos en que se han encontrado depósitos económicos de litio son restringidos. El litio tiene una alta reactividad con el oxígeno y el agua; por lo que nunca se ha encontrado como elemento nativo, siempre se encuentra formando óxidos o sales. Los principales minerales que contienen litio son los siguientes:

Ambligonita, LiAl(F4OH) PO4
Spodumena, LiAl(Si3)2
Lepidolita, K2Li3Al3(OH,F)4(AlSi3O10)2
Petalita, LiAlSi4O10
Hectorita, NaO3(Mg; Li)3Si4O10(OH)2 
Jadarita, LiNaSiB3O7 (OH)
Polylithionita, KLi2Al(Si4O10)(F,OH)2
Zinnwaldite, KLiFeAl(AlSi3)O10(OH,F)2

A la fecha, el litio se puede obtener únicamente a partir de tres fuentes naturales de aprovisionamiento, que son las siguientes:

Pegmatitas 
Algunas pegmatitas contienen piroxenas y micas, que contienen de 3 a 9 % de LiO2 en sus tipos comerciales. En la actualidad, aproximadamente la mitad de la producción de litio proviene de pegmatitas que se explotan en Australia. También son objeto de evaluación las pegmatitas de la región de Val d’or, Provincia de Quebec. Hay otras pegmatitas con litio en Portugal, Brasil, Zimbawe Francia, España, Alemania y Checoeslovaquia.

Desde el punto de vista de la geología económica; las pegmatitas que han sido reconocidas en México, generalmente presentan una geometría irregular y volúmenes pequeños. 

Las pegmatitas son formadas a partir de magmas residuales muy cargados de elementos incompatibles y agua, por eso es lógico que las pegmatitas sean las rocas con mayor contenido de litio y otros elementos incompatibles como el boro, el berilo, fluor, estaño, estaño y tierras raras, etc. Respecto a las rocas volcánicas, las iolitas son la que tienen un contenido de litio más alto.

Se ha estimado que la presión y temperatura del ambiente en que se originaron las pegmatitas mexicanas no fueron las adecuadas para dar origen a minerales de litio, porque hasta el día de hoy no hay reporte de haber sido reconocido algún mineral de litio en las pegmatitas de México, pero en caso de que esto sucediera en el futuro, sería difícil hacer la planeación racional de su producción en escala industrial para que pudiese ser un proyecto rentable, debido a que son pequeñas y de geometría irregular. 

Salmueras
Hay 3 tipos de salmueras que contienen litio, cada una de ellas con sus características físicas y químicas muy particulares y son: 

  • Salmueras Continentales en Lagunas Saladas
  • Salmueras en Campos Geotérmicos
  • Salmueras en Campos Petroleros

Salmueras Continentales en Lagunas Saladas. Es bien conocida la presencia de grandes volúmenes de salmueras litíferas en Sudamérica, especialmente en Chile, Argentina y Bolivia, donde gracias a condiciones muy especiales de clima, geología y morfología se originó una concentración comercial natural de litio en salmueras bajo las condiciones siguientes:

a.- Zonas con actividad volcánica intensa en periodos prolongados de tiempo.

b.- Los productos de la actividad volcánica deben de ser de tipo ácido a mesosilisicos, que son los que presentan los más altos contenidos de litio.

c.- También es muy importante la existencia de manifestaciones post volcánicas y/o subvolcánicas que detonen sistemas hidrotermales que aporten soluciones mineralizantes.

d.- El clima debe ser seco y caracterizarse por escasas precipitaciones pluviales, que no permita la formación de un drenaje abierto, pero si suficiente como para hacer posible la lixiviación del litio, así como una baja humedad relativa, que permita una fuerte evaporación y concentración consiguiente, de los elementos más solubles en la porción deprimida de la cuenca. El conjunto de condiciones expuestas debe prevalecer durante un tiempo suficientemente largo, como para permitir la concentración de ciertos elementos en la salmuera en cantidades susceptibles de ser explotadas con rendimiento económico. 

Estas condiciones, a nivel  mundial se presentan en la región que comprende el SE de California y Nevada en los Estados Unidos de Norte América, en el Altiplano Sudamericano (salares de Chile, Bolivia y Argentina), en el Tíbet, en el estado de Sonora, México y El Altiplano Mexicano, en la región comprendida entre los estados de Zacatecas y San Luis Potosí, donde se presentan cuencas endorreicas que albergan varias lagunas saladas con salmueras en el subsuelo de las que tradicionalmente se ha explotado cloruro de sodio desde tiempos de la colonia, para producir cloruro de sodio que era esencial en la producción de oro y plata  en el proceso de amalgamación.

El programa de exploración por litio desarrollado en México en 1980, por el Consejo de Recursos Minerales (Servicio Geológico Mexicano), después de analizar algunas decenas de muestras, de varias salmueras en el sur, centro y norte de México, llegó a la conclusión de que el contenido de litio reportado para todas las salmueras de México fue muy variable. De las salmueras analizadas, el contenido más alto fue de la Salinera La Unión en el Edo. De Chihuahua, con 283 ppm de Li, el Maar de Alchichica, Puebla, 110 ppm y salmuera de la Laguna Hernández en el municipio de Villa de Ramos en el estado de San Luis Potosí, con un promedio de 36 mg/litro de litio, los valores para el resto de las salmueras fueron muy variables del orden de 2 a 283 ppm de litio.

Salmueras en Campos Geotérmicos. Las salmueras litíferas son soluciones salinas calientes presentes en los campos geotérmicos originadas por flujos de fluidos calientes en el subsuelo, originados a su vez por actividad volcánica reciente y/o actividad magmática que generan flujos de calor, que actúan como máquinas térmicas que ponen en marcha flujos de fluidos calientes que en algunos casos tienen contenidos relativamente altos de litio.

Salmueras geotérmicas litíferas han sido reconocidas en varios países como son Reino Unido, Nueva Zelanda, Islandia, Chile, e inclusive México, en Cerro Prieto. Actualmente, hay varios proyectos en ejecución con el objetivo de producir litio a nivel comercial a partir de salmueras en campos geotérmicos. 

La producción de litio a partir de esta fuente se ve con gran optimismo, ya que en un campo geotérmico además de generarse energía eléctrica de manera convencional, también es posible producir litio sin necesidad de utilizar reactivos químicos, tampoco energía ni agua adicionalmente, lo que lo convierte en un proceso muy limpio desde el punto de vista ecológico con una huella de carbono de prácticamente cero.

Las salmueras geotérmicas de Cornish Wall Project en Reino Unido tienen un contenido de litio del orden de 260 miligramos por litro, con un gasto de 40 a 60 litros/segundo. Vulcan Energy Resources en Alemania tiene 181 miligramos por litro. En el campo geotérmico de Salton Sea en California, USA, se han reportado valores de litio de 0.01 – 0.02% en las salmueras geotérmicas. Las salmueras del campo Geotérmico de Cerro Prieto en Baja California contienen 16 ppm de Li y las del campo geotérmico de Los Azufres, Michoacán 29 ppm de Li.

Salmueras en Campos Petroleros. También se han encontrado salmueras litíferas a gran profundidad; en Smackover en Arkansas, USA, se ha encontrado una de las más altas concentraciones de litio con contenidos de hasta 500 ppm en profundidades de 1,800 a 4,000 metros. Algunas compañías ya están analizando la manera de producir litio de manera comercial a partir de esta fuente.

Una de ellas denominada Petro Lithium Corporation of America, que ha adquirido propiedades en un campo petrolero en Texas, donde hay posibilidades de producir litio a partir de salmueras, en áreas de Colorado, Texas y Arkansas. Inclusive la empresa MGX Minerals filed tiene en trámite una patente para extraer litio y otros metales valiosos de salmueras en campos petroleros. 

Arcillas Litíferas
Existen depósitos de arcilla, en los que desde hace varios años se conoce que contienen cantidades significativas de litio, potasio, boro, sodio y magnesio entre otros elementos. La hectorita, que toma su nombre de la caldera de Hector, California, USA, es una arcilla trioctahedral que contiene litio en cantidades variables; en ocasiones la hectorita (esmectita litífera), se presenta en zonas volcánicas afectadas por una alteración zeolítica. Los depósitos de hectorita en la Caldera Mc Dermit, Nevada, donde se ha reconocido y evaluado el yacimiento denominado “King’s Valley”, actualmente en evaluación, representa hasta el presente el yacimiento de hectorita mejor estudiado a nivel mundial. 

Respecto a los yacimientos de arcilla en el altiplano mexicano, San Luis Potosí-Zacatecas, hasta hoy no ha sido posible identificar de manera fehaciente que especie mineral es la que contiene el litio en las arcillas, aunque en un principio un centro de investigación mexicano, por estudios de difracción de rayos x, reportó la presencia de hectorita en arcillas de La Salada y Caliguey. Posteriormente, laboratorios de Canadá, Japón y otros laboratorios de México no han llegado a confirmar la presencia de la hectorita ni de ningún otro mineral con litio en las arcillas del altiplano. Sin embargo, miles de muestras analizadas en diferentes laboratorios certificados reportan la existencia de litio hasta en más de 2000 ppm, por lo que no hay duda de que estas arcillas contienen litio en diferentes cantidades.

Según el reporte NI 43-101, publicado por Bacanora Minerals, el mineral de litio identificado en los yacimientos de litio de Sonora es: polylithionita, KLi2Al(Si4O10)(F,OH)2.

Depósitos de Jadarita
Recientemente se ha descubierto un nuevo mineral de litio llamado jadarita, en el año 2006 en una mina en Serbia. El nuevo espécimen fue descubierto por investigadores del grupo minero Río Tinto y fue clasificado por el Dr. Chris Stanley, mineralogista del museo de historia natural de Londres, Inglaterra. Este mineral es un silicato hidratado de litio, sodio, boro y su fórmula es LiNaSiB3O7 (OH).

La jadarita es un mineral relativamente duro, de color blanco y de grano muy pequeño, teóricamente podría ser factible la recuperación del elemento litio a partir de este mineral si los depósitos tienen la cantidad suficientemente grande y se llega a dominar un proceso metalúrgico que permita recuperarlo a un costo rentable. 

Hasta la fecha no hay información de que este espécimen mineralógico se haya identificado en México, pero puesto que hay depósitos de arcilla que contienen litio, sodio y boro, teóricamente es posible que dicho mineral esté presente en alguno de los depósitos mexicanos de arcillas con litio.

Geología regional del altiplano mexicano
Regionalmente, en el Altiplano San Luis Potosí-Zacatecas, afloran rocas que varían en edad del Mesozoico al Reciente, comprenden principalmente rocas sedimentarias y volcánicas marinas mesozoicas, volcánicas continentales y plutónicas cenozoicas. También se han reportado rocas metamórficas mesozoicas de muy bajo grado.

Secuencia Volcanosedimentaria. El Mesozoico en la región está representado por el dominio del Terreno Guerrero, su base está constituida por una secuencia metamórfica de naturaleza psamítica-arenosa que presenta metamorfismo de muy bajo a bajo grado, que es cubierta discordantemente por la Formación Chilitos, representada por rocas volcánicas de composición andesítica a basáltica con intercalaciones de grauvacas, radiolaritas y algunos lentes de caliza.

El Cenozoico está representado por rocas volcánicas, rocas ígneas intrusivas de composición ácida e intermedia y conglomerados continentales.  

El Cuaternario comprende basaltos, depósitos de pie de monte, depósitos lacustres, aluviones y ocasionalmente delgadas capas de evaporitas y caliche.

Arenisca-Conglomerado Polimictico. Esta unidad representa la roca más antigua expuesta en el área de la Laguna La Salada, es una unidad sedimentaria continental, que cubre la mayor parte del área que rodea la laguna.

Litológicamente, está constituida principalmente por un conglomerado polimíctico con clastos de riolita, toba, grava, arena, arcilla y limo, los clastos gruesos con diámetro de 0.3 hasta 30 cm, están semiconsolidados. La mayor parte de sus componentes se derivaron de rocas volcánicas preexistentes, semicompactados en una matriz arenosa de grano grueso y en ocasiones con cementante de arcilla y caliche. En toda el área el conjunto clástico presenta un color amarillo a blanco ostión. Adicionalmente se presentan niveles de arenisca conglomerática, la estratificación es masiva y en pequeñas capas. Se estima un espesor de 100 m.

El resultado del estudio petrográfico de la muestra FR-1, realizado por el Servicio Geológico Mexicano, ubicada al noreste de la Laguna La Salada, al sur del arroyo El Gato, índica que la roca es una toba cristalo-vitrea de composición riolítica, la cual presenta un color crema rosáceo, estructura compacta y masiva textura fragmentaria, de origen ígnea piroclástica; sus componentes principales son fragmentos de cristales constituidos por feldespato potásico (ortoclasa); cuarzo mostrando extinción recta; plagioclasa sódica (albita), dispersas en la trama; biotita en forma lamelar, alterándose a hematita a través de sus zonas de debilidad, y ortoclasa formando gran parte de la trama; vidrio volcánico formando parte de la matriz de la roca, formando alineamientos de flujo, fragmentos líticos dispersos en la mesostasis de la roca, de microtextura microcristalina; y como componentes secundarios se tiene hematita dispersa en la trama. En la porción centro- suroeste de la carta en el arroyo Mojoneras se tomó la muestra FR-100, reportando el siguiente resultado, roca de color café claro rosáceo, estructura semicompacta, textura arcilloso y clasificada como agregado montmorillonitico de origen sedimentario terrígeno; sus componentes principales son la montmorillonita como el principal constituyente en forma semicompacta, cuarzo en forma de detritos con extinción recta, albita dispersa en la matriz, y como componentes secundarios se presentan hematita dispersa en la matriz de la roca.

En el área sobreyace a todas las unidades más antiguas, desde el Cretácico hasta el volcánico Terciario y está cubierto discordantemente por derrames basálticos y depósitos continentales del Cuaternario.

La litología anteriormente descrita sugiere que esta unidad corresponde a depósitos sedimentarios en cuencas lacustres continentales, originados por la erosión, desintegración, transporte y depósito de rocas preexistentes mesozoicas y terciarias. 

En este conglomerado no existen emplazamientos de yacimientos minerales, pero podría ser importante en la formación de mantos acuíferos y bancos de materiales, principalmente grava y arena.

Por las relaciones de campo y posición estratigráfica, se considera la edad de este conglomerado como Mioceno-Plioceno y es posible correlacionarla con la Formación Los Llanos del área de Cuencamé, Dgo.

Depósitos Lacustres. En la región del altiplano, existen diversos depósitos lacustres, con diferentes litologías, pero muy similares que se encuentran distribuidos en la porción de terrenos que ocupan las cuencas endorreicas del altiplano y consisten de materiales transportados en forma aluvial, constituidos por limos, arcillas, con lentes de conglomerados, posiblemente con niveles de sales (Cloruros de Sodio y Potasio), en tonalidades blanquizcas, verdosas y color marrón, pobremente consolidados, bien clasificados, con horizontes de yesos. Por medio de estudios de Geofísica, empleando el método de Resistividad se les estimó un espesor aproximado promedio de 70 m., cabe mencionar que en Saldivar se perforaron dos barrenos y se encontró que la roca firme está a una profundidad promedio de 85 m. Los sedimentos lacustres fueron depositados en cuencas endorreicas con predominio de clima seco, lo que permitió la evaporación de las aguas que confluyeron en estas cuencas y la consecuente precipitación de sales de sodio mezcladas con otros materiales que constituyen dichos depósitos. Posterior o simultáneamente, los sedimentos fueron afectados por procesos hidrotermales que alteraron los sedimentos y posiblemente aportaron elementos como litio, potasio, boro, sodio, magnesio, etc. 

Estos sedimentos cubren a los depósitos conglomeráticos del pleistoceno y a los aluviales del holoceno. Por su posición estratigráfica se le ha asignado una edad del Cuaternario (Holoceno), correspondiendo a los últimos depósitos descritos en la columna geológica de la región. Estos materiales son de ambiente continental y representan el producto de la disgregación mecánica y de la erosión de las rocas preexistentes en toda la región.

Aluvión Qhoal. La unidad se conforma por depósitos mal consolidados, de fragmentos arredondeados a subarredondados. Estos depósitos de aluvión se componen de arenas, arcillas, gravas finas a gruesas, combinadas con limos, arcillas, conglomerados mal cementados y clasificados, depósitos detríticos en proceso de consolidación, en algunos lugares están algo consolidados por una matriz calcárea (caliche). Su espesor es variable, llegando a observarse espesores de 5 a 20 m., observados en los cauces de los arroyos.

Los aluviones cubren discordantemente a rocas del Cretácico al Reciente. Se le ha asignado una edad del Cuaternario (Holoceno). Estos materiales son de ambiente continental y representan el producto de la disgregación mecánica y de la erosión de las rocas preexistentes en toda la región, se presentan rellenando cuencas endorreicas. Los sedimentos en la región son utilizados como materiales pétreos (arenas y gravas), así como revestimiento de caminos vecinales, receptores de acuíferos, utilizados para la agricultura.

Travertino. Contemporáneo con los depósitos de aluvión; se presentan algunos afloramientos pequeños de travertino en algunas lagunas. El travertino es un depósito de origen químico que se formó por precipitación de carbonato de calcio a partir de aguas termales. 

Sinter. En la mayor parte de las lagunas se presentan afloramientos de sinter, algunos están localizados dentro de las lagunas y otras veces en las márgenes. El sinter es un sedimento de cuarzo amorfo, que se forma cuando las soluciones hidrotermales altamente silíceas interceptan un cuerpo de agua y precipitan como cuarzo amorfo, generalmente como calcedonia y son prueba irrefutable de que en el área hubo sistemas hidrotermales activos que además del depósito propiamente del sinter también dieron origen a procesos de alteración hidrotermal hipogénica con diferentes grados de intensidad, que pudieron haber sido singenéticos con el depósito de los sedimentos o posteriores.

Marco Téctonico Regional. Las estructuras regionales dominantes en el altiplano fueron originadas por Orogenia Laramide; principalmente en el Cenozoico Temprano, se desarrolló plegamiento anticlinal y sinclinal, incluso algunos empujes. Una fase tectónica tardía ha afectado a esta región y se levantan algunos pliegues de basamento al norte, noroeste y este, golpeando al sureste. Estos eventos son seguidos por el emplazamiento de intrusivos graníticos a menudo asociados con la mineralización económica de tipo skarn y las condiciones estructurales para la minerización de tipo relleno en espacios abiertos mediante soluciones hidrotermales en fallas, pliegues y planos de estratificación.

Una fase reciente del Plio-Cuaternario generó una serie de fallas normales, a veces dieron origen a fosas tectónicas que se convirtieron en cuencas endorreicas, algunas de ellas fueron rellenas con sedimentos lacustres, y en ocasiones tobas, travertinos, sinter y flujos de basalto intercalados con sedimentos que contienen diversas concentraciones de elementos tales como Li, K, B, Mg y Na.

Yacimientos minerales de litio en el altiplano
La presencia de Litio y Potasio en el altiplano es conocida desde principios de la década de los 80’s, cuando el Consejo de Recursos Minerales desarrolló un Programa Nacional por litio en todo el país, pero por los resultados negativos en las pegmatitas y los bajos valores de litio en las salmueras continentales y geotérmicas, el proyecto se consideró poco interesante en el contexto técnico-económico de esa época y el proyecto se archivó. Posteriormente en 2007, personal técnico de la empresa Piero Sutti, S.A. de C.V., muestreó algunas lagunas por litio, potasio, boro y magnesio, obteniendo buenos resultados, por lo que se procedió a denunciar varias de las áreas en las que previamente se había detectado la presencia de litio en sedimentos arcillosos, por lo que se constituyó la empresa Litio Mex, S.A. de C.V., con capital 100% mexicano, misma  que  inició un muestreo regional de sedimentos y salmuera en las áreas concesionadas localizadas en Zacatecas y San Luis Potosí. Los resultados de este muestreo resultaron atractivos para algunas de las lagunas; especialmente en los sedimentos arcillosos. La Laguna La Salada fue donde se obtuvieron los contenidos más altos de litio y La Laguna Santa Clara la que tiene la mayor extensión.

Estos yacimientos son cuerpos de sedimentos lacustres de origen volcaniclástico que rellenan cuencas endorreicas de edad relativamente reciente y que han sido sometidos a procesos de alteración hidrotermal, produciendo arcillas del tipo illita, esmectita. El análisis químico cuantitativo de más de 5,000 muestras en laboratorios certificados ha permitido cuantificar cantidades variables de litio, potasio, boro, magnesio y sodio entre otros elementos contenidos en los sedimentos arcillosos. 

El análisis XRD indica que las muestras consisten principalmente de analcima, alurgita, carbonatos, cuarzo, potasio-feldespato, plagioclasa y nontronita menor (<10%), paligorskita, mica, halita, illita y trona. Dos muestras de arcilla de La Salada, analizadas en el laboratorio de investigación de SGS, reportaron la presencia de hectorita, aunque la marcan con un signo de interrogación. Inicialmente, en el año 2009 se enviaron muestras de la laguna La Salada y Caliguey al CIATEQ Querétaro y los análisis de difracción de rayos X reportaron la presencia de hectorita. Sin embargo, en varias muestras analizadas también por rayos x en otros laboratorios no han reportado la hectorita, por lo que se asume que su presencia en el altiplano no está plenamente demostrada, de tal manera que hasta el día de hoy no han sido identificadas plenamente especies mineralógicas de litio en ninguno de los sedimentos arcillosos del altiplano.

Fotografía No. 1. Laguna La Salada, Municipio Fresnillo, Zacatecas, México
Fotografía No. 2. Laguna Caliguey, Municipio Santo Domingo, S. L. P., México
Fotografía No. 3. Laguna Santa Clara, Municipio Santo Domingo, S. L. P., México

Aunque no se ha determinado con precisión que minerales contienen el litio, es indudable que los sedimentos arcillosos del altiplano contienen litio en un amplio rango de valores, de 10 hasta 2,880 ppm, aunque la mayor parte está en un rango de 100 a 400 ppm, además de cantidades significativas de K, B, Mg y Na. También falta por investigar una salmuera profunda, 400m, que fue detectada por trabajos de geofísica en el área de Illescas por la empresa Minera Salmuera, S.A de C.V. Sin embargo, quedó detenido el proyecto para investigar con sondeos esta anomalía, ya que recientemente la empresa se desistió de los derechos de exploración de sus concesiones mineras localizadas en el altiplano.

Origen del litio en el altiplano
De acuerdo con las investigaciones más recientes se ha lanzado la hipótesis postulando que los elementos más ligeros del universo, hidrógeno y helio se formaron en el Big Bang. Pero junto con estos elementos ligeros, había algunas cantidades de otros, incluidos el litio y el berilio. Los científicos creen que el 25 por ciento del litio se creó en los primeros momentos de existencia del universo, incluso antes de que se formaran la mayoría de las estrellas y los elementos más pesados en el interior de las estrellas nacientes. Sin embargo, aún persisten varias incógnitas sobre cómo y dónde se originó el restante 75 % del litio. Los investigadores tenían indicios de que las novas podrían generar este elemento, pero nadie había visto la creación en acción, hasta ahora. Según un nuevo estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, un grupo de investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía registró una nova reciente que lanzó enormes cantidades de un isótopo inestable, el berilio-7, que se degrada relativamente en litio rápidamente, lo que ha llevado a la hipótesis de que gran parte del litio que existe en el universo se forma en las supernovas.

En el planeta tierra y específicamente en la corteza terrestre, la distribución espacio temporal del litio está controlada por sus propiedades fisicoquímicas. Se han hecho numerosos trabajos para determinar con precisión cuál es la fuente original del litio, pero hasta la fecha no ha sido posible llegar a una conclusión clara y convincente. El litio es un elemento muy soluble en el agua, por lo que forma sales e hidróxidos y presenta dificultades para integrarse en los silicatos que cristalizan en un magma silicatado, por lo que se concentra en los fluidos residuales al final de la cristalización de los magmas (micas en las pegmatitas), al contrario, los elementos incompatibles son los primeros en abandonar la red cristalina de los silicatos para incorporarse al magma, en el curso de una fusión parcial en la corteza terrestre.

Figura No. 4. Localización de afloramientos de sinter en la Laguna Santa Clara, Municipio Santo Domingo, S. L. P., México
Fotografía No. 4. Sinter en Laguna Santa Clara, Municipio Santo Domingo, S. L. P.

Durante los 3 años que Litiomex exploró los depósitos de litio del altiplano, de 16 lagunas saladas exploradas, 6 de ellas con muestreo sistemático, se realizaron 834 pozos con una retroexcavadora, cada uno de 5 m de profundidad de los que se tomaron 5 muestras de canal de 1.00 m de cada uno de los pozos; en total se hicieron 834 pozos y se tomaron 4,116 muestras y todas ellas fueron analizadas en laboratorios certificados como Inspectorate, SGS y ALS. Adicionalmente, otras empresas también realizaron programas de sondeos de exploración y muestreos sistemáticos y analizaron cientos de muestras obtenidas en laboratorios certificados, por lo que no hay duda de que hay litio en el altiplano. 

En prácticamente todas las lagunas se presentan remanentes de afloramientos de sinter (Fotografía 4), que es cuarzo amorfo (calcedonia), tanto dentro de la misma laguna como en sus alrededores. La presencia de sinter demuestra que en el lugar que actualmente ocupan estas lagunas se desarrollaron importantes sistemas hidrotermales que dieron origen al sinter cuando el sistema hidrotermal cargado con la sílice interceptó el cuerpo de agua de la laguna. Además, muy probablemente estos fluidos de carácter ácido dieron origen a la intensa alteración argílica que presenta la roca volcánica, produciendo illita y esmectita, por lo anterior, se considera que el litio de dichos depósitos fue aportado por estos fluidos hidrotermales que alteraron la roca volcánoclastica dando origen a las arcillas con litio como la illita.

La figura 3, muestra un diagrama hipotético del posible proceso hidrotermal que podría haber dado origen a los depósitos de litio en las lagunas del altiplano. 

Potencial de litio y potasio en el altiplano
Por los trabajos de exploración y evaluación realizados desde el año 2008 al 2021, por diferentes compañías mineras, en por lo menos 10 de los 38 depósitos reconocidos de arcillas con contenidos variables de los elementos Li, K, B, Mg y Na, consistentes en muestreos sistemáticos en pozos hechos con retroexcavadora, perforaciones con auger y con broca diamantada y recuperación de núcleo, así como diferentes muestreos de orientación realizados por mineros particulares, se puede considerar que  el potencial geológico de la región conocida como “El Altiplano”, y que comprende los estados de San Luis Potosí y Zacatecas es inmenso, mismo que podría ser del orden de 5,000,000,000 de toneladas métricas; y que quede bien claro que esta cantidad es de “recursos” de arcillas que contienen dichos metales y que actualmente no está determinado que cantidad de dichos recursos podrá considerarse como reservas minables con beneficio económico ni que cantidad de los metales podría ser recuperada en un futuro indeterminado. 

Hasta la fecha el problema principal que hay que resolver para transformar los inmensos “Recursos Geológicos” de sedimentos arcillosos en “Reservas Minables”, es la carencia de un proceso metalúrgico rentable para concentrar los diferentes elementos contenidos en ellas y transformarlos en insumos para la industria y las nuevas tecnologías, tal como podría ser Carbonato o Hidróxido de litio, litio metálico, muriato de potasio (MOP), sulfato de potasio (SOP), lo mismo que metales afinados como boro y magnesio o compuestos químicos de estos.

Conclusión

  1. En la región conocida como El Altiplano, que comprende parte de los estados de San Luis potosí y Zacatecas existen inmensos depósitos de sedimentos arcillosos que contienen cantidades variables de Li, K, B, Mg y Na.
  2. Geológicamente, la región esta cubierta en gran parte por caliche y suelos residuales, pero en el subsuelo predominan rocas de la secuencia volcanosedimentaria del Jurásico Superior al Cretácico Inferior (Terreno Guerrero), y en menor proporción rocas sedimentarias de la cuenca mesozoica; las rocas antes mencionadas han sido intrusionadas por cuerpos de rocas ígneas intrusivas de composición ácida a intermedia, también afloran rocas volcánicas terciarias de composición ácida a intermedia y depósitos de conglomerados del Terciario, así como flujos de basalto y por supuesto, sedimentos lacustres con depósitos de sinter y travertino íntimamente asociados espacial y temporalmente de edad muy reciente.
  3. El potencial de “Recursos Geológicos” de arcillas con contenidos variables de los elementos Li, K, B, Mg y Na, es inmenso; se estima que podría ser  del orden de 5,000,000,000 de toneladas métricas, es necesario aclarar que esta cantidad es de “recursos” de arcillas que contienen los elementos antes mencionados, pero no está definido que cantidad de dichos recursos podrá ser considerada como reservas minables con beneficio económico en el futuro, debido a que se carece de un proceso metalúrgico rentable para concentrarlos y transformarlos en insumos para la industria.

Referencias Bibliográficas

  • Alset Energy Corp, 2017, Alset Master Presentation. Sitio Web de Alset Energy Corp.
  • Dwight Bradley, LeeAnn Munk, Hillary Jochens, Scott Hynek, and Keith Labay, 2013, A Preliminary Deposit Model for Lithium Brines. Open-File Report 2013–1006, United States Geological Survey.
  • Parga Pérez J. J., 212, Lithium, potassium & boron deposts in Zacatecas and San Luis Potosí, México. Reporte interno, Litiomex, S.A. de C.V.
  • Parga Pérez J. J., 213, Notas Acerca de la Presencia de Sinter en la Laguna Santa Clara, Santo domingo, San Luis Potosí, México. Reporte interno, Litiomex, S.A. de C.V.
  • Organimax Nutrient Corp, 2019, OrganiMax Corporate Presentation. Sitio Web de Organimax Nutrient Corp.
  • OrganiMax Nutrient Corp, 2019, NI43-101, Technical Reporto on the OrganiMax Salar Sediment Deposits, Mexxico, prepared for OrganiMax Nutrient Corp by SRK Consulting (UK) Limited. Sitio Web de Organimax Nutrient Corp.
  • Olivier Dubordieu et Pierre Thomas, 2019, Le lithium (Li) : Aspects Géologiques, Économiques et Industriels. Université de Lyon, France.

1 Paseo Bernárdez No. 59, Fracc. Lomas de Bernárdez, Guadalupe, Zac.
pargapp@gmail.com

Análisis del desarrollo y experiencias del manejo de espuma en celdas de flotación

Por: Mario Corona-Arroyo1, Guillermo Bermúdez2, Afshin Jalili2, Raghav Dube3, José Ledesma-Guerra1, Joel Valtierra-Olivares1

Resumen

Las celdas tanque de flotación de gran tamaño son uno de los avances recientes en el campo de la industria de procesamiento de minerales. Se cree que estas celdas de flotación de gran tamaño brindan un beneficio económico significativo debido a su menor huella de instalación considerando menos celdas de flotación necesarias para tareas similares. Sin embargo, estas celdas de flotación más grandes presentan desafíos importantes, muchos de ellos en términos de distancia de transporte de espuma y tasas de transporte de espuma. Este documento resume los desafíos clave y los avances recientes en el manejo de la espuma. Se revisan los factores operativos clave que afectan la estabilidad de la espuma, así como también se discute en detalle el papel de los elementos de diseño, tales como crowders y canaletas que controlan el transporte de la espuma en las celdas de flotación mecánicas. Finalmente, se presentan algunos ejemplos industriales donde se evalúa el efecto del manejo de espuma sobre la eficiencia de flotación.

Palabras clave: estabilidad de espuma, acarreo de espuma, distancia de transporte, crowders, canaletas

Abstract

Larger size flotation tankcells are one of the recent advances in the field of mineral processing industry.  These larger flotation cells have been believed to provide a significant economic benefit due to smaller footprint and fewer flotation cells needed for similar duty. However, these bigger flotation cells come with significant challenges, many of them in terms of froth transport distance and froth carry rates. This paper summarizes the key challenges and recent advances in froth management. Key operating factors affecting froth stability are reviewed as well as the role of design elements such a crowders and launders that control the froth transport on mechanical flotation cells are discussed in detail. Finally, some industrial examples are presented.

Keywords: froth stability, froth carry rate, froth transport, crowders, launders

Introducción

La flotación es un proceso de separación de minerales ampliamente utilizado. Desarrollado y patentado hace más de 100 años, el método se utiliza para concentrar los materiales valiosos de diferentes minerales. Aunque ha habido muchos años de investigación y desarrollo, todavía existen varias áreas de mejora. Actualmente, existen varios tipos de celdas de flotación dentro de la industria minera, entre ellas se encuentran las celdas mecánicas, columnas y las del tipo reactor-separador como las celdas Jameson. Sin embargo, las celdas mecánicas son las más aceptadas por la industria minera debido a su fácil control y adaptabilidad al proceso, además de los diferentes tamaños disponibles en el mercado (Wills y Finch, 2016).

El diseño de la máquina de flotación está en constante evolución para cumplir con los requisitos específicos de una planta industrial en particular. El tamaño de la celda de flotación se ha incrementado diez veces en las últimas cuatro décadas, lo que incrementa los desafíos en el manejo de la espuma (Cole et al., 2012; Mesa y Brito-Parada, 2019). El papel de la zona de espuma es crucial; en esta región, las partículas minerales de valor se recolectan de la celda para formar el concentrado de producto final (Rahman, Ata y Jameson, 2013). De acuerdo con la Figura 1, se han alcanzado volúmenes de hasta 630 m3 en la última década y esto conduce a un aumento considerable de espuma en el área de rebose y en la distancia que esta debe recorrer. La Figura 1 muestra la tendencia en los últimos 20 años y durante este período las nuevas celdas tanque fueron equipadas con suplementos en la zona de espuma para mejorar la estabilidad y velocidad, además de disminuir la distancia de transporte de la espuma. Estos cambios en el diseño de la zona de espuma incorporan Crowders y canaletas (Launder), las cuales han sido descritas de la siguiente manera: Canaleta es un canal donde se recoge la espuma después de rebosar y puede estar colocada dentro o fuera del tanque. Un crowder, por otro lado, tiene la función de mejorar la remoción de espuma al dirigir la espuma hacia la canaleta (Brito-Parada y Cilliers, 2012; Cole et al., 2012). 

Figura. 1. Evolución en el tamaño del tanque de celdas de flotación. Data from Dreyer, 1976; Lynch et al., 2010; Lelinski et al., 2017; Wills and Finch, 2016; Mesa and Brito-Parada, 2019.

La Figura 2 muestra el área de superficie de espuma (FSA), la distancia de transporte de espuma y la longitud del labio de rebose en función del volumen del tanque de flotación. En general, los tres parámetros aumentaron constantemente cuando se analizan las celdas tanque con volúmenes de hasta 300 m3. Con el aumento considerable del volumen del tanque de flotación (mayor a 300 m3), el área de superficie de la espuma y la distancia de transporte de la espuma aumentaron significativamente, esto podría tener un impacto negativo en la recuperación (Murphy et. Al., 2016; Zheng et al., 2004), por lo que no fue posible continuar con estas mismas relaciones de diseño en el manejo de espuma. En consecuencia, fue necesario reducir la distancia de transporte y aumentar la longitud del labio en este tipo de celdas de flotación. 

El dimensionamiento de la celda de flotación (volumen del tanque) generalmente implica el escalamiento del tiempo de residencia basado en las pruebas de cinética de flotación de laboratorio. Sin embargo, el trabajo de laboratorio sólo se enfoca en la zona de mezclado de pulpa y no proporciona ninguna medida para la estabilidad y movilidad de la espuma (Mesa y Brito-Parada, 2019). Una combinación de trabajo de laboratorio y la aplicación de factores de escalamiento determinarán el tiempo de residencia. Factores operativos como tasa de acarreo de espuma (FCR) (toneladas secas de concentrado por metro cuadrado de superficie de espuma por hora, t/m2/h) y Carga de labios (toneladas secas de concentrado por metro de borde de espuma por hora, t/m/h) no se puede determinar en una celda de laboratorio convencional.

Figura 2. Área de espuma y distancia de transporte de espuma en función del volumen del tanque de flotación

De acuerdo con Mesa y Brito-Parada (Mesa y Brito-Parada, 2019) se destaca que la literatura disponible sobre el diseño de diferentes insertos para control y transporte de espuma, como canaletas y crowders, es escasa. Por lo tanto, una comprensión fundamental del efecto de estos aditamentos para el manejo de espuma sobre el rendimiento de la flotación es esencial para un proceso de escalado. Esta dificultad de no poder escalar se debe a que la espuma se raspa durante una prueba de flotación en el laboratorio y, por lo tanto, no presenta un comportamiento natural, y no es posible aumentar la distancia de transporte de la espuma (Coleman, 2009). En los últimos 20 años, ha aumentado el interés en desarrollar nuevos conocimientos sobre el manejo de la espuma, particularmente debido a la necesidad de utilizar grandes celdas de flotación. El propósito de este trabajo es discutir críticamente los desafíos clave y los avances recientes en el manejo de la espuma.

Estabilidad, movilidad y recuperación de espuma

El rendimiento general del sistema de flotación es el resultado colectivo de la zona de pulpa y la zona de espuma. La zona de pulpa (también llamada zona de colección) es donde ocurre la mayor parte de la unión de las partículas a burbujas (Rahman et al., 2013). Las burbujas y partículas en la zona de pulpa se moverán naturalmente a la región de menor presión debido a la fuerza de flotación. El movimiento ascendente de los agregados burbuja-partícula da como resultado la acumulación de burbujas, partículas sólidas y agua formando la zona de espuma en la parte superior del tanque de flotación (Rahman et al., 2013). La función general de la zona de espuma es evacuar los minerales valiosos de la celda para formar el concentrado de producto final. La espuma necesita suficiente estabilidad para llevar las partículas flotantes hasta que puedan desbordarse hacia el labio de lavado (Heath y Runge, 2019). 

Se pueden percibir tres procesos importantes: estabilidad, movilidad y recuperación de espuma. De acuerdo con Rahman et al. (2013) se sabe que la recuperación de espuma se rige por los denominados subprocesos de la fase de espuma, es decir, coalescencia de burbujas, drenaje de líquidos, desprendimiento y readhesión de partículas. Esto se puede medir en términos de recuperación de espuma. La recuperación de espuma (Rf) se define como la fracción del material que ingresa a la espuma adherida a las burbujas que reporta al concentrado, en lugar de volver a caer en la pulpa (Contreras, Yianatos y Vinnett, 2013; Finch y Dobby, 1990; Rahman et al., 2013). Esto es equivalente a la probabilidad media de que una partícula que entre en la espuma y acabe en el concentrado y, por otro lado, la recuperación de espuma no es lo mismo que la probabilidad de que una partícula se desprenda. Esto se debe a que incluso si una partícula se desprende, todavía puede reportar al concentrado como una partícula que se mueve libremente dentro del agua en la espuma (Neethling, 2008). La recuperación de espuma se describe mediante: 

(1)

En Eq. (1) la flotación verdadera se refiere a la flotación sólo por adhesión, es decir, no hay contribución del arrastre. La medición del intercambio de partículas desde la zona de recolección a la zona de espuma es un desafío, y en la literatura se han propuesto varios métodos experimentales para evaluar la recuperación de espuma. La mayoría de ellos tratan de desacoplar la interacción de la zona de pulpa de la zona de espuma midiendo directa o indirectamente la recuperación de espuma midiendo la carga de burbujas, la vida media de la espuma y la profundidad de la espuma (Alexander et al., 2003; Neethling, 2008; Seaman et al., 2004; Seaman et al., 2006; Yianatos et al., 1998; Zanin et al., 2009). La recuperación de espuma permitió evaluar el impacto de las zonas de pulpa y espuma sobre la recuperación global por separado. Por ejemplo, Yianatos et al., (2008) encontraron que la recuperación de espuma de minerales valiosos fue del 59% a partir de pruebas experimentales utilizando el método de carga de burbujas. Alexander y col. (2003) estimaron que la recuperación de espuma en la etapa primaria es del 40,8% y del 91,6% en la etapa agotativa. La gran diferencia en los valores de recuperación de espuma medidos se debió a la diferencia en las profundidades de la cama de espuma en cada una de las celdas (50 cm en primaria; 20 cm en agotativa). Rahman y col. (2013) midieron la recuperación de espuma en función del caudal de aire y se encontraron valores de recuperación de espuma de 92,3, 93,7, 94,0 para 1,6, 1,8, 1,9 de Jg (cm / s), respectivamente. 

Estos resultados de diferentes investigadores muestran lo importante que es el manejo de la espuma y la posibilidad de investigar el efecto que tienen las principales variables como reactivos, caudal de aire, profundidad de la espuma, densidad de la pulpa, tamaño de partícula, elementos internos para el control y transporte de la espuma, etc. 

El comportamiento de la espuma (estabilidad y movilidad) es diferente bajo diferentes condiciones experimentales y está influenciado por las variables físicas, químicas y geométricas del sistema y sus interacciones.

La estabilidad de la espuma se define como la capacidad de las burbujas en la espuma para resistir la coalescencia y el estallido (Farrokhpay, 2011), mientras que la movilidad de la espuma se puede describir por los perfiles de flujo que ocurren en la espuma entre la interfaz pulpa-espuma y el desbordamiento de la espuma (Cutting et al., 1986). La espuma debe ser lo suficientemente estable y fluida a medida que se desplaza hacia el labio de rebose. La estabilidad y movilidad de la espuma depende no sólo del tipo y la concentración del espumante utilizado, sino también de la naturaleza y concentración de las partículas presentes en el sistema, en particular los efectos de la hidrofobicidad de las partículas y la distribución del tamaño (Ata, 2012; Mackay et al., 2018; Zanin et al., 2009). La Figura 3 muestra una comparación de (a) una espuma bien estructurada con buena movilidad y drenaje con (b) la espuma “apretada” o pesada con baja movilidad y apariencia estática que causa una baja recuperación de metal y espuma.

Figura 3. Una comparación de una (a) espuma bien estructurada con buena movilidad y
drenaje con (b) la espuma “compacta” o pesada con baja movilidad y apariencia estática.

También depende de la relación entre Jg y el área de la superficie de la espuma. La Figura 4 muestra la relación entre el Jg y el FSA sobre la movilidad de la espuma y se aprecia como a un Jg constante, la velocidad de espuma se incrementa con la reducción del área de espuma. 

Figura 4. Efecto de flujo de aire superficial sobre la velocidad de espuma a diferentes áreas de espuma y una cama de espuma constante para el sistema agua-espumante. La reducción del FSA se modifica cambiando la posición del crowder (Corona-Arroyo, Ledesma-Guerra y Valtierra-Olivares, 2019).

La Figura 5 también muestra el efecto de la posición del crowder (el cambio del área de la superficie de la espuma) sobre la velocidad de la espuma en función de Jg, a) 0,4 cm/s, b) 0,4 cm/s y c) 0,8 cm/s, respectivamente. Se observa en la Figura 5a que la celda de flotación puede producir una espuma estable que se desborda fácilmente cuando se opera al mismo Jg pero con una superficie de espuma y una distancia de transporte reducidas. La Fig. 5b no se puede desbordar. Entonces, la Fig. 5c muestra una alta área de superficie de espuma, por lo que fue necesario el doble de aire (0,8 cm/s) para producir una espuma estable. Estos sencillos experimentos representan que los aditamentos para el manejo de espuma (crowders y canaletas) sobre el área de la superficie de la espuma pueden cambiar la movilidad, la estabilidad y la recuperación de la espuma.

Figura 5. Efecto del crowder sobre la velocidad de espuma en función de Jg a una cama de espuma constante, a) Jg de 0,4 cm/s y bajo FSA, b) Jg de 0,4 cm/s y alta FSA, y c) Jg de 0,8 cm/s y alta FSA. Las flechas amarillas muestran la posición del crowder tipo cono sobre el labio de rebose (Corona-Arroyo, Ledesma-Guerra y Valtierra-Olivares, 2019)

Canaletas y Crowders

El objetivo del manejo de espuma en plantas de flotación a escala industrial es optimizar el desempeño del proceso, buscando lograr la máxima recuperación de flotación operando sin la necesidad de incrementar la cantidad de celdas de flotación en el circuito. A partir de la década de 1950, este desafío se ha incrementado. Una de las principales razones del bajo rendimiento de los tanques más grandes es la gran zona espuma estancada que no fluye y que se desarrolla en el centro del tanque (Zheng et al., 2004). Una de las primeras estrategias para reducir la gran zona estancamiento fue introducir un crowder en la espuma. La Figura 6a muestra el primer crowder de espuma que fue patentado en 1956 (Sayers, 1956). 

El crowder era una placa inclinada que empujaba desde la parte posterior de la celda hacia el rebose en la parte delantera y evitaba que la espuma volviera a caer en la pulpa. En las celdas cilíndricas, el tipo más común de crowder es un cono invertido insertado en la espuma en el centro del tanque, con el impulsor corriendo a través del eje del cono, como se muestra en la figura 6b, que fue patentado por Outokumpu en 1991 (Kallioinen et al., 1990). Una segunda intervención para mejorar el manejo de la espuma fue la introducción de canaletas dentro de la zona de espuma. Un ejemplo de este nuevo diseño fueron las canaletas radiales que se extendían desde el borde del tanque hacia su centro. La Figura 6c muestra el diseño de canaletas radiales (Redden et al., 2000).


Figura 6. Ejemplos históricos de intervenciones de manejo de espuma con mayor tamaño de celda de flotación. Adaptado 
de Sayers, 1956; Kallioinen y col., 1990; Redden y col., 2000.

En estos días, hay varios diseños industriales que se utilizan particularmente en celdas de gran volumen para mejorar el manejo de la espuma (Figura 7). Sus características se definirán durante la fase de diseño e ingeniería de proyecto (greenfield). Cuando se trata de plantas en operación (brownfield), el equipo correcto de manejo de espuma  debe seleccionarse cuidadosamente no sólo en términos de rendimiento metalúrgico sino también en términos de flexibilidad para ser instalado.

Figura 7. Tipo de canaletas y crowder disponibles para celdas grandes de flotación.

Los crowders de espuma (cono) se utilizan para disminuir el área de superficie de espuma de una celda de flotación, mejorando el movimiento de la espuma hacia la canaleta y asegurando una recuperación adecuada de la espuma. El tamaño del crowder tiene ciertos límites, ya que los conos más grandes ocupan más espacio en el tanque y reducen el volumen de flotación y el tiempo de residencia en la celda.

Las canaletas periféricas internas (Internal peripherical launder) se encuentran dentro de las paredes del tanque. El área de espuma disponible está definida por la pared interna de la canaleta y el cono de espuma. Las canaletas periféricas externas (External peripherical launder) se ubican fuera de la pared del tanque. Al igual que en la configuración de canaleta periférica interna, el área de espuma está definida por el cono de espuma y, en este caso, la pared del tanque. El diseño proporciona más superficie de espuma. La canaleta periférica externa no consume volumen de la celda, por lo que el volumen efectivo para la celda de flotación también es mayor (Coleman, 2009). La distancia de transporte en las canaletas periféricas internas y externas están bien definidas como el desplazamiento radial de la espuma desde el borde del cono de espuma hasta la canaleta.

Las canaletas radiales (Radial Crowder) se instalan en la circunferencia periférica de una configuración de lavado interno o externo, creando extensiones de lavado en una dirección radial hacia el cono de espuma. Puede existir un número diferente de canaletas radiales en una celda tanque, según el tamaño de la celda y el servicio. Cuando se requiere más longitud de labio, se pueden agregar canaletas radiales a las canaletas periféricas.

Finalmente, las canaletas centrales (Center Launder) tienen un diseño concéntrico en el que la espuma fluye hacia ambos lados de la canaleta que se encuentra entre el cono de espuma y las paredes del tanque que se estrechan (también llamado outer crowder), dividiendo el área de espuma en dos secciones concéntricas. En la sección interior, el cono de espuma empuja ésta hacia el centro de lavado. En la sección exterior, la espuma es empujada hacia la canaleta por las paredes del tanque que se estrechan en la parte superior de la celda. Cuando se aplica a celdas de flotación más grandes, la canaleta central reduce significativamente la distancia de transporte de espuma en comparación con las configuraciones de canaletas periféricas, lo que puede resultar en un mejor rendimiento al reducir el tiempo de viaje de la espuma a la canaleta. Esta reducción del área de espuma tendría un impacto positivo en términos de estabilidad de la espuma.

Área de espuma

El diseño de la celda de flotación podría optimizarse utilizando una combinación de configuración de canaletas y crowders. El diseño óptimo tiene como objetivo encontrar un área de superficie de espuma adecuada y longitudes de labio que mejoren la recuperación de espuma para cualquier carga de labio del circuito de flotación (Heath y Runge, 2019).

La Figura 8 muestra el efecto de la configuración de lavado en FSA en diferentes tamaños de tanque. Muestra que el lavado central proporciona la menor FSA para cualquier tamaño de celda de flotación, mientras que el diseño de lavado externo tiene el máximo FSA disponible.

Figura 8. Área de superficie de espuma para diferentes tamaños de tanque y configuraciones de canaletas

Tasa de acarreo de espuma (FCR)
El efecto del área de la superficie de la espuma sobre la recuperación de la espuma podría calcularse en términos de tasa de acarreo de espuma. La configuración de canaleta externa generalmente brinda la opción de un área de superficie de espuma disponible máxima en cualquier celda de flotación. La Tabla 1 compara el FCR para diferentes diseños de canaleta para el mismo tonelaje mientras se considera el diseño de canaleta externa como el caso base con 1 tph/m2


Tabla 1. Proporción de velocidad de carga de espuma para diferentes tamaños de celdas 
de flotación con FCR para canaleta externa considerado como diseño base.

Se puedo observar que el diseño de canaleta central (Center Launder) ciertamente podría ayudar a la recuperación de espuma y metal de valor, especialmente en celdas de flotación que tienen potencial para recuperar más material flotante.

Comparación de la configuración de la zona de espuma, ejemplos industriales

No hay muchos casos documentados de comparación de zonas de espuma en la industria minera. Las razones de esto se pueden detallar claramente como:

  1. Disponibilidad del sitio: Es necesario que haya varios recursos dedicados a la evaluación de la zona de espuma, especialmente en términos de trabajo en el laboratorio metalúrgico.
  2. Disposición del circuito de flotación: la flexibilidad de instalación y la ubicación adecuada para la evaluación de plantas existentes pueden ser difíciles de encontrar.
  3. Base de datos de información: será necesario un gran número de puntos de datos para tener evidencia estadística significativa en una evaluación de zona de espuma.

Comparación de zonas de espuma de celdas individuales en España (2018)
Se instalaron un crowder ajustable y una nueva canaleta central (Center Launder) en una TankCell® e300 existente, equipada con canaleta periférica interna en la primera celda de un banco primario de cuatro unidades de flotación en el Concentradora de Cobre Atalaya Mining Proyecto Rio Tinto (Grau et al., 2019). La posición de los crowders adicionales pudo modificarse utilizando un mecanismo de elevación tipo gato de tornillo equipado con actuadores eléctricos. Se observó un aumento de la recuperación de Cu en la celda de flotación individual al comparar los resultados metalúrgicos tres meses antes y tres meses después de la instalación; la recuperación global aumentó del 59% al 68% para la celda individual que trabaja como la primera celda en la etapa primaria.

Comparación de zonas de espuma en línea de flotación primaria en Perú (2019)
Se realizó una comparación de zonas de espuma en la planta Concentradora Constancia de Hudbay Minerals Inc. (Bermudez et al., 2021) donde en 2019 se realizó la modificación de canaletas internas más radiales (Int + Radials) a canaletas centrales (Center Launders). El proyecto consistió en la instalación de canaletas centrales en los últimos tres de los siete TankCells e300 de Metso Outotec en ambas líneas paralelas. Hubo seis meses de diferencia entre la instalación de la modernización en cada línea. La instalación escalonada permitió la evaluación del desempeño metalúrgico de la línea 1 en relación con la línea 2. La Figura 8 muestra la comparación de la recuperación de Cu y Mo durante cada periodo de 6 meses, además se muestra la línea de tendencia para cada conjunto de datos. 

Además, la Figura 9 muestra fotografías del cambio en la zona de espuma de la misma celda antes y después de la modernización con canaletas centrales. Donde se aprecia en la imagen del antes el exceso de área de espuma ocasionando la aparición de la pulpa en la zona de espuma. En la fotografía del después, se aprecia que toda la zona de espuma es estable y fluida.

Figura 9. Análisis comparativo de la línea 1 (antes) y 2 (después) en función de la recuperación de Cu y Molibdeno. Las gráficas muestran la recuperación relativa.
Figura 10. Fotografías del antes y después de la modernización de la zona de espuma 
en la última celda TC-300 de Constancia.

El proyecto produjo un aumento de recuperación estadísticamente significativo de 0.70% para Cu y 1.4% para Mo al comparar la primera línea modernizada con respecto a la línea no modernizada. 

La Tabla 2 resume la mejora metalúrgica obtenida al modificar las configuraciones en el manejo de espuma en celdas de flotación en las plantas de procesamiento Atalaya y Constancia. En Atalaya hubo una reducción de FSA de 23 m2. Por otro lado, la FSA de Constancia disminuyó en 14 m2.

Tabla 2. Comparación de configuraciones de lavado de celdas de flotación en las 
plantas de proceso Atalaya y Constancia.

Las características de la espuma, especialmente la recuperación, podrían ser un desafío para el área de superficie de la espuma en aumento con estas celdas de flotación más grandes.

Conclusión

Es evidente que se necesitan celdas de flotación más grandes para agotar las leyes del mineral de la mina e incrementar la capacidad y rendimiento en las plantas de procesamiento. 

Hay varios diseños disponibles para modificar las características de esta zona de espuma utilizando diseños de canaletas innovadoras que no sólo brindan una mejor estabilidad de la espuma, sino que también mejoran la movilidad de la espuma al proporcionar un mejor empuje de ésta en las celdas de flotación. El diseño de canaleta central (Center Launder) podría aumentar la tasa de transporte de espuma en un 80 a 90% con respecto al diseño de canaleta exterior tradicional. Sin embargo, estos diseños de canaletas sólo deben seleccionarse en función de las características requeridas de la zona de espuma que podrían examinarse haciendo un muestreo alrededor de los circuitos de flotación existentes o realizando un trabajo de prueba de flotación cinética detallada en material representativo de la alimentación.

Referencias

  • Alexander, D. J., Franzidis, J.P., and Manlapig, E.V., 2003. Froth recovery measurement in plant scale flotation cells. Minerals engineering, 16 p.1197–1203.
  • Ata, s., 2012. Phenomena in the froth phase of flotation – a review. International journal of mineral processing, 102-103, p.1–12.
  • Bermudez, G., Amelunxen, P., Medina, M., Taylor, M., Dube, R., 2021. Copper and molybdenum recovery increased by upgrading flotation cells with center launders at hudbay constancia. Procedings of sme annual meeting. Dernver, usa. P.1-5
  • Brito-Parada, P. R. and Cilliers, J.J., 2012. Experimental and numerical studies of launder configurations in a two-phase flotation system. Minerals engineering, 36–38 p. 119–25.
  • Cole, K. E., Brito-parada, p.R., Xu, c., Neethling, s.J., And cilliers, J.J., 2012. Experimental studies and numerical model validation of overflowing 2d foam to test flotation cell crowder designs. Chemical engineering research and design, 90 p. 2196–2201.
  • Coleman, r., 2009. Flotation cells: selecting the correct concentrate launder design. Filtration and separation, 46 p. 36–37.
  • Contreras, F., Yianatos, J. and Vinnett, l., 2013. On the froth transport modelling in industrial flotation cells. Minerals engineering, 41 p. 17–24.
  • Corona-Arroyo M.A., Ledesma-Guerra, J.T., Valtierra-Olivares, J. E., 2019. Effect of froth crowder on froth velocity and metallurgical recovery. Procedings of 2019 international symposium on sustainable mining and mineral processing technology. Wuhan, china. 
  • Cutting, G. W., Barber, S.P., and Newton, S., 1986. Effects of froth structure and mobility on the performance and simulation of continuously operated flotation cells. International journal of mineral processing, 16(1–2) p. 43–61.
  • Dreyer, J.P., 1976. Development of agitair flotation machines. Journal of the southern african institute of mining and metallurgy, 76(11) p. 445-447.
  • Farrokhpay, S., 2011. The significance of froth stability in mineral flotation – a review. Advances in colloid and interface science, 166(1–2) p. 1–7.
  • Finch, J.A., Dobby, g.S. 1990. Column flotation, pergamon press, Oxford, UK.
  • Grau, R., Davoise, D., Yáñez, A., and López, A., 2019. Optimizing the froth area of large mechanical flotation cells. 1–13. Procedings of 15th international mineral processing conference, p. 1-13.
  • Heath, J. Runge, k. 2019. Froth management. In. Dunne, r., Kawatra, S.K. And young, c. (Eds.),   Sme mineral processing & extractive metallurgy handbook, society for mining, metallurgy & exploration. Usa, p. 959-966. (Chapter 7.4).
  • Kallioinen, j.O., Koivistoinen, p. O., Rantanen, s.O., 1990. Flotation machine. United states patent office, us patent 5,039,400
  • Lelinski, D., Stevens, D., Walker, M., Weber, A., 2017.  Metallurgical performance of the 660 m3 supercell equipped with the nextstep rotor and stator. Procedings of flotation’17, mei, cape town, south africa, p. 1–4.
  • Lynch, A.J. Watt, J. S., Finch, J. A., and Harbort, G. J., History of flotation . Ausimm, carlton, melbourne, australia.
  • Mackay, I., Mendez, E., Molina, I., Videla, A.R., Cilliers, J.J., and Brito-Parada, P.R., 2018. Dynamic froth stability of copper flotation tailings. Minerals engineering, 124 p. 103–107.
  • Mesa, D. and Brito-Parada, P.R., 2019. Scale-up in froth flotation: a state-of-the-art review. Separation and purification technology, 210 p. 950–962.
  • Murphy, B., Mattsson, T., Maksimainen, T., Muzinda, I., Rinne, A., 2016. Performance of the tankcell® e500 at the kevitsa mine.2016. Procedings of sme annual conference and expo: the future for mining in a data-driven world, p. 563.
  • Neethling, S. J, 2008. Simple approximations for estimating froth recovery. International journal of mineral processing, 89(1–4) p. 44–52.
  • Rahman, R. M., Ata, S. and Jameson, G.J., 2013. Froth recovery measurements in an industrial flotation cell. Minerals engineering, 53 p. 193–202.
  • Redden, l., Foot, D.G., Hunt, J.W., 2000. Flotation cell with radial launders for enhancing froth removal. United states patent office, us patent 6,095,336
  • Sayers, M. J., 1956. Froth-crowding flotation machine and method. United states patent  office, us patent 2,756,877
  • Seaman, d. R., Franzidis, j.P., And manlapig, e.V., 2004. Bubble load measurement in the pulp zone of industrial flotation machines – a new device for determining the froth recovery of attached particles. International journal of mineral processing, 74(1–4) p. 1–13.
  • Seaman, D. R., Manlapig, E.V., and Franzidis, J.P., 2006. Selective transport of attached particles across the pulp-froth interface. Minerals engineering, 19(6–8) p. 841–51.
  • Wills, B. A., Finch, J.A., Barry A., 2016. Wills’ mineral processing technology, eight edition, butterworth-heinemann, oxford, uk, p. 328-329.
  • Yianatos, j. B., Bergh, l.G. And cortés, g.A., 1998. Froth zone modelling of an industrial flotation column. Minerals engineering, 11(5) p. 423–435.
  • Yianatos, J. B., Moys, M.H., Contreras, F., and Villanueva, A., 2008. Froth recovery of industrial flotation cells. Minerals engineering, 21(12–14) p. 817–825.
  • Zanin, M., Wightman, E., Grano, S.R., and Franzidis, J.P., 2009. Quantifying contributions to froth stability in porphyry copper plants. International journal of mineral processing, 91(1–2) p. 19–27.
  • Zheng, X., Franzidis, J.P., and Manlapig, E., 2004. Modelling of froth transportation in industrial flotation cells: part I. Development of froth transportation models for attached particles. Minerals engineering, 17(9–10) p. 981–988.

1 División de Ingenierías, Departamento de Minas, Metalurgia y Geología, Universidad de Guanajuato, Ex-Hacienda de San Matías S/N, Guanajuato, GTO

2 Metso Outotec Canada Inc

3 Metso Outotec USA Inc 

INFORME DE LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA

El 21 de agosto del 2020 en el hotel Crown Plaza de la Ciudad de México se realizó la Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. Se destacan a continuación los asuntos más relevantes de la gestión del Consejo Directivo Nacional bienio 2018-2020.

I. Proyectos prioritarios:

1. Se organizó el Taller de Reingeniería con la participación de los integrantes del Consejo Directivo Nacional y los Presidentes de Distrito. Como resultado del Taller, mediante consenso se definieron la misión, visión y valores de la Asociación, mismos que se han difundido en forma directa entre los Distritos y asociados.

2. Se elaboró y aprobó  la  reforma del Estatuto, así como el Código de Ética, los Reglamentos y los Procedimientos que regulan la vida interna de nuestra Asociación. Con estas reformas, concluye un largo proceso de revisión del marco interno y ofrecen un nuevo enfoque de regulación, en el que la premisa básica es mantener estable el Estatuto y adecuar cuando se necesite y se tengan los consensos necesarios los Reglamentos y Procedimientos.

3. Para  dar un mayor alcance a los  esfuerzos de capacitación de la Asociación, que además trascienda y se convierta en un instrumento permanente dentro de la Asociación, se creó el Centro de Actualización Profesional {CAP) con el propósito de ofrecer capacitación actualizada a los profesionistas del sector minero-metalúrgico integrados en la AIMMGM primordialmente, ofreciéndoles un catálogo de cursos en línea que se puedan tomar en cualquier momento desde cualquier dispositivo con acceso a internet. CAP ya tiene una infraestructura  humana y técnica, además de disponer de una sala de grabación de los cursos exclusiva para CAP en las instalaciones de la  Oficina Nacional. El programa ha iniciado con el Curso Hidrología y Aguas Subterráneas para la Minería. Estamos convencidos que de  que CAP será un nuevo pilar de nuestra Asociación y el mejor instrumento de cumplir la misión de nuestra Asociación.

II. Distritos 

4. Se realizó en el 2019  sin contratiempos, la votación electrónica en forma conjunta con la Coordinación con Identidad Digital UNAM-(DGTIC) en los Distritos Sonora, Guanajuato, Durango y Pachuca. 

5. Para apoyar la labor realizada por los Distritos a fin de ofrecer seminarios y conferencias a los asociados, se dieron los siguientes apoyos:  Al Distrito Laguna para el  “Seminario de Ventilación de Mina y sus Efectos”; al Distrito Baja California Sur para el  “Primer Foro sobre Peligros y Riesgos de Origen Geológico y Vulnerabilidad Social” y el  “Geoforo Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero-Industrial como Instrumento de Desarrollo Territorial”; al Distrito Sinaloa para el Curso “Uso y aplicaciones de vehículos aéreos no tripulados y sistemas de información Geográfica”; al  Distrito La Carbonífera para el Curso básico de AutoCAD; el otorgamiento de becas de estudiantes para asistir al “Taller de geología de exploración” en el Estado de Nuevo León, la organización del “Diplomado de Fortalecimiento de Competencias en la Exploración del Carbón”; y al Distrito México para la organización de la Conferencia Magistral de la Senadora Geovanna Bañuelos.

6. En 2018 se firmó  un convenio bianual de colaboración con la Universidad Autónoma de Hidalgo, por conducto de su Rector Mtro. Adolfo Pontigo Loyola, mediante el cual se continúa la cooperación para apoyar con becas a los jóvenes estudiantes de las ciencias de la tierra de esta institución educativa, con la participación del Comité de Damas Nacional y de los Comités de Damas de los Distritos Pachuca y Zimapán.

7. Con base en el número de asociados, al historial de las reuniones y su capacidad de expansión, se evaluó y en el 2019 se procedió a la adquisición de un inmueble para el Distrito San Luis Potosí, confirmando que cumple con las necesidades del Distrito, se encuentra en buena ubicación, está en condiciones adecuadas y es una buena inversión para la Asociación. Se asumió el pago del 100 por ciento del inmueble. El costo total fue de 5.5 millones de pesos.

8. Se informa de la obligada recalendarización por causa de la pandemia  de  los eventos organizados por los Distritos. Se han publicado oportunamente las nuevas fechas. 

III. Eventos Organizados

9. El día 31 de octubre del 2018 se organizó el Foro denominado Retos de la minería mexicana, el cual fue presidido por el Maestro Francisco Quiroga y contó como panelistas a los Ingenieros Jorge Ordoñez, Alfonso Martínez, José Luis Aguilar y Rafael Rebollar. Se tuvo una gran capacidad de convocatoria que permitió reunir a la comunidad minera con quien a la postre fue designado   Subsecretario de Minería. Tanto el Maestro Quiroga como nuestros colegas aprovecharon el encuentro para establecer un contacto inicial. Además -aunque en forma general- , se abordaron algunos de los problemas más importantes para la minería mexicana

10. Ante la decisión del Gobierno de México de no organizar la presencia de México en la Convención del Prospectors & Developers Association of Canada (PDAC), nuestra Asociación retomó el asunto y en forma conjunta con el Mining Task Force de la Cámara Minera Canadiense (Cancham por sus siglas en inglés) y con la generosa contribución de diecisiete empresas mineras y proveedoras de servicios, se abocó a liderar esa misión empresarial. Llevamos a cabo la instalación de un stand en el área de exhibición de maquinaria y equipo en la que participan las delegaciones de los distintos países asistentes a la Convención, así como la realización del foro denominado “El Futuro de la Industria Minera Mexicana: Retos y Oportunidades”, el cual tuvo una participación de cerca de 170 ejecutivos de empresas mineras.  En la parte financiera se informa que el gasto total ascendió a 105 mil USD, mismo que fue fondeado por las contribuciones y la Asociación sólo tuvo a su cargo los gastos directos de administración. Nuestra sugerencia es que la Asociación mantenga la organización de la presencia de México en el PDAC, pero preparándolo con la debida anticipación.

11. Tuvimos una Convención exitosa desde distintos ángulos. La convocatoria no tuvo precedente, se tuvo la participación de los Gobernadores de Chihuahua, Zacatecas, Durango y Guerrero, el Subsecretario de Minería, la Presidenta Municipal de Acapulco, así como los Presidentes de CAMIMEX, CANCHAM, WIM, CIMMGM, Asociación de Directores de Minería y Clústeres Mineros. Fue también una Convención de innovaciones, se organizó por primera vez el Tazón de Minería, Metalurgia y Geología, con una inmejorable contienda de conocimientos de estudiantes  provenientes de ocho  instituciones universitarias. El Encuentro de Negocios tuvo una afluencia de más de 200 participantes y la Mesa de Proyectos en los que se presentaron una docena de proyectos. En lo económico, atendiendo las peticiones de expositores y asociados, las cuotas y precios fueron inferiores a los de la Convención pasada, aun así el resultado fue ampliamente satisfactorio, con un remanente de 69.2 millones de pesos.

12. Se organizó un curso vía Webinar con el apoyo de la empresa DataMine. El curso se compuso por cuatro módulos, inició el 30 de julio y concluyó el 20 de agosto con una gran respuesta.

IV. Comunicación

13. Se participó en el proyecto México Minero con una aportación de 3.0 millones de pesos durante el bienio, mediante el cual la Asociación se suma a los esfuerzos del sector minero para realizar campañas a fin de mejorar la imagen de la minería, como es  la Exposición México Minero, que se instaló en distintas plazas del país incluyendo Acapulco y la intensa presencia en redes para respaldar la imagen de la industria  ante la sociedad.

14. Previo a la Convención se auspició en forma conjunta con Cámara Minera de México el Curso para periodistas de 24 medios informativos de 9 estados de la República Mexicana “Desafíos de la industria minera ante un nuevo entorno”,  además de brindarles información básica de la industria minera y así contribuir a un mejor ejercicio de labor profesional, se hizo posible una gran cobertura de nuestra Convención.

15. En 2019 se contrató a la empresa Freebird para trabajar en la penetración en redes por conducto de la marca Comunidad Minera que incluyó  la realización y difusión de  videos de unidades mineras y sus  comunidades y la divulgación de mensaje pro-minería  en redes.  En complemento, se contó con la asesoría  de la empresa FWD que apoyó a la Asociación en manejo de medios y presencia pública. No se continuaron ambos proyectos a efecto de dar prioridad al proyecto de capacitación en el año de 2020.

16. Se hizo una reingeniería de la presencia institucional de la Asociación en redes que pasó por el rediseño del portal oficial Geomin  y luego por el relanzamiento de nuestras cuentas de Twitter y Facebook.

V. Modernización de la Asociación 

17. Desde la edición enero-febrero del 2019 la Revista Geomimet se migró a una plataforma  digital,  con lo cual se ha  facilitado  el acceso de los asociados y el público en general a la publicación. La dirección de revista es www.revistageomimet.mx

18. Se concluyó e inició la entrega del sistema de asociados que permitirá la consulta de datos directa por los Distritos.

19. Se incorporó en el edificio de la oficina nacional un sistema fotovoltaico de 13,440 Wp, integrado por 42 módulos fotovoltaicos para el ahorro del consumo eléctrico y en consecuencia, menor gasto.

VI  Cumplimiento de Obligaciones y Normatividad

20. Se entregaron en tiempo y forma declaraciones fiscales correspondientes al año de 2018 y 2019, así como el informe de transparencia 2019 y 2020 que el SAT requiere a todas las donatarias autorizadas. Se rescató el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológica que respalda la calidad de donataria de la Asociación. De igual forma, se ha cumplido en tiempo y forma la Renovación de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del nombre de la Revista Geomimet.

21. A efecto de sustituir a los miembros del Consejo Directivo Nacional que dejaron sus cargos debido a su incorporación a la contienda electoral, en la 9ª Reunión Ordinaria del CDN se aprobó la designación como Vicepresidente Técnico al lng. Rubén del Pozo, como Vicepresidente Educativo al lng. Carlos Francisco Yáñez y como Tesorero al lng. Ángel David Galindo Vilchis

VII. Apoyos Sociales

22. Se dieron apoyos a los damnificados del Huracán Rosa en el estado de Sinaloa con un gasto de  500 mil pesos, a través del Distrito Sinaloa.

23. Con motivo de la pandemia por el virus SARS COV 2, a efecto de mostrar la solidaridad con el personal médico que se encuentra en primera línea del combate a esta emergencia sanitaria, la Asociación  hizo  una donación de 2,000 cubrebocas KN95 al Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias INER con un  gasto de  $155,440 (ciento cincuenta y cinco mil cuatrocientos cuarenta pesos.

VIII. Elecciones

24. Se hizo la convocatoria del  registro de planillas para la elección del Consejo Directivo Nacional 2020-2022  y se formó el Comité Electoral integrado por los Ingenieros Alfonso Ornelas del Distrito Chihuahua, Rafael Araujo del Distrito Durango y Marco Lomas del Distrito Guadalajara.

25. El Comité Electoral recibió, valoró y otorgó el registro a  las planillas “Mineros Unidos y Fuertes” con el Ingeniero Sergio Almazán al frente y “Comunicación” encabezada por el Ingeniero Andrés Robles y emitió la convocatoria a elecciones correspondiente. Asimismo, este órgano con motivo de la situación de emergencia provocada por la pandemia,  con la ratificación del Consejo Directivo Nacional, acordó  que la jornada electoral se pospusiera  y redujera en días, para llevarse a cabo del 17 al 20 de agosto. El Comité aprobó un padrón de 1,100 asociados, de los cuales sólo dos no tuvieron correo electrónico. 

IX. Demandas

26. En relación a la demanda contra el Ing. Marco Bernal por administración fraudulenta, ratificada el 23 de septiembre, el despacho Muzquiz y Merchant Abogados presentó la carpeta del peritaje de ingeniería civil y arquitectónico a la Fiscalía Central de Investigación  para la  Atención de Delitos Financieros, informando que ya fue revisada por los peritos de la Fiscalía y que está por recibir su dictamen. En cuanto se reciba este dictamen, se presentará la carpeta con las irregularidades financieras identificadas por los auditores para la revisión y análisis de los peritos contables. La lentitud del caso  ha sido causada por las cargas de trabajo de la Fiscalía y por la suspensión de actividades de la Fiscalía. Con la reapertura de la Fiscalía se podrán tener mayores avances. 

27. Informamos que el 2 de marzo pasado, se recibió la demanda civil interpuesta por el Ing. Marco Antonio Bernal en contra de nuestra Asociación por la cual demanda: i. el que se le tengan por rendidas las cuentas de su administración, ii. el que se le apruebe judicialmente el informe de su administración, iii. el que se cancele la suspensión de derechos de socio y iv. el pago de daños, perjuicios, gastos y costas. En virtud de que la demanda es por la vía civil, se solicitó al Despacho Todd y Asociados S.C. el que representara a la Asociación en el asunto. La contestación de demanda se hizo hasta el 10 de agosto del 2020, ya que derivado de la contingencia COVID-19, los juzgados estuvieron cerrados del 18 de marzo al 3 de agosto del 2020, por lo que el término para contestar dicha demanda se suspendió por dicho tiempo. Nos encontramos presentando la contestación de demanda para defender en el fondo el asunto, y un Incidente de Nulidad de Actuaciones ya que los documentos con los cuales nos notificaron de la demanda venían incompletos.

EL CDN INFORMA

El 2 de octubre del 2020 se realizó en las oficinas centrales de la Ciudad de México la primera reunión de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México. El informe de la presidencia estuvo a cargo del Ing. Sergio Almazán Esqueda, quien encabeza el Consejo Directivo Nacional bienio 2020 -2022.

Un primer tema que se abordó en el informe fue el proyecto del Centro de Actualización Profesional (CAP), cuya creación se realizó como mandato del Consejo Directivo Nacional 2018-2020. El Maestro José de Jesús Huezo ofreció un informe ejecutivo de la situación y perspectivas de este organismo. 

El 28 de agosto se llevó a cabo la Toma de Protesta de nuestro Consejo Directivo Nacional en una ceremonia breve y trasmitida por zoom a los Distritos y asociados. Cuando existan las condiciones de seguridad para celebrar reuniones, realizaremos una ceremonia como tradicionalmente se ha hecho en bienios anteriores. Ese mismo día se hizo la entrega-recepción entre el Consejo Directivo Nacional saliente y el Consejo Directivo Nacional entrante. De común acuerdo entre ambas directivas  y conforme a las nuevas disposiciones del Estatuto, la recepción quedará debidamente concluida hasta que se tengan los resultados de la auditoría contable a la gestión 2018-2020.

Al respecto, informamos que se tienen las siguientes propuestas de Despachos para practicar la auditoría (el Despacho Mancera, EY, declinó presentar propuesta y Deloitte sólo identificaría desviaciones de procedimientos y no de precios): CPC Rangel, S.C. (Member BKR International) y Gossler, S.C. (Member Crowe Global). El Despacho que ofreció la oferta más atractiva para la Asociación es CPC Rangel, S.C. De inmediato, se procederá a practicar la auditoría.

El 21 de septiembre se efectuó una cordial reunión con los miembros de la Junta de Honor con la idea de mantener una relación armoniosa de trabajo. Adicionalmente, la Junta de Honor nos hizo llegar una propuesta para modificar el Reglamento de la Reunión del Consejo Directivo Nacional a fin de documentar el formato de videoconferencia o híbrido como la actual. En breve, estaremos formando un Comité de Revisión de Reglamentos para abordar este y otros temas que hay que mejorar. 

Por lo que respecta a los asuntos judiciales que se recibieron de la administración pasada y que  son del conocimiento general, se llevó a cabo una reunión virtual con los despachos de abogados que representan a la Asociación. En relación a la denuncia por fraude en contra del Ing. Marco Antonio Bernal Portillo, en su calidad de Presidente del Consejo Directivo Nacional, por hechos presumiblemente constitutivos de delito de administración fraudulenta, derivados de las auditorías contable y de arquitectura e ingeniería practicadas por la administración del Ing. Salvador García, el Despacho Muzquiz y Merchant Abogados nos reporta que se presentó una primera carpeta de investigación que contiene el peritaje de ingeniería y arquitectura de la obra de remodelación del inmueble de avenida del Parque 54 y ante la negativa del perito en la materia  de la Fiscalía de  pronunciarse con el argumento de  no tener a la vista la postura del demandado, se ha reiterado la solicitud de que el perito de la Fiscalía se pronuncie en relación al peritaje presentado en la demanda. El Despacho también nos informa que presentará una segunda carpeta con los asuntos de origen financiero a la Fiscalía. En lo concerniente a la demanda civil del Ing. Marco Antonio Bernal contra la Asociación en la que solicita al juez resuelva se le tengan por rendidas las cuentas de su administración, el que se le apruebe judicialmente el informe de su administración, el que se cancele la suspensión de derechos de socio y el pago de daños y perjuicios, el Despacho Todd y Asociados S.C. presentó en tiempo y forma un Incidente de Nulidad de Actuaciones debido a las omisiones documentales de la demanda presentada así  como la contestación de la demanda Ad Cautelam, estando  pendiente de la valoración del Juzgado a los documentos presentados. Ambas demandas están en proceso, se mantendrá informada a la membresía.

Se asistió el 3 de septiembre  a la reunión con el sector minero convocada por la Doctora Graciela Márquez, Secretaria de Economía,  para dar a conocer la desaparición de la Subsecretaría de Minería. En la reunión, se prometió que en el corto plazo se daría a conocer cómo se reestructuraría el sector oficial minero y aún no se tienen noticias. En días previos, nuestra Asociación junto con las principales organizaciones empresariales y gremiales de la minería hizo público un pronunciamiento sobre el desacuerdo por la desaparición de la Subsecretaría de Minería.

El 17 de septiembre, se participó con una conferencia en la  presentación del Día de la Minería Ambiental y Socialmente Responsable y Lanzamiento del  Clúster Minero del Bajío.

En materia de comunicación, atendidmos a los medios  nacionales de comunicación como Reporte Índigo y  Reforma sobre distintos temas. A fin de recibir e implementar un  apoyo especializado en comunicación, se empleó  a la agencia AK Comunicaciones, empresa con gran experiencia y con la que la Asociación ha trabajado en otras oportunidades. Ak Comunicaciones está preparando diversos proyectos para capacitar a los Distritos en el manejo de la comunicación interna y externa.

Un tema fundamental que es ineludible abordar es la definición de fecha de la Convención Internacional de Minería, que por Estatuto, se tiene que establecer por lo menos en los  doce meses previos. Con el objetivo de sensibilizarnos a profundidad sobre este problema, platicamos con la mayoría de los diferentes protagonistas del evento: proveedores, empresas mineras, con la mayoría de los presidentes de Distrito que organizan convenciones y con directores organizadores de ferias y exposiciones. Algunas de las conclusiones importantes son:

  • La vacuna contra COVID-19 no será aplicada en México antes de mayo de 2021
  • Los viajeros nacionales e internacionales aún tendrán serias restricciones durante el primer cuatrimestre del año 2021
  • Los recintos de feria y exposiciones tendrán serias restricciones para su operación durante el primer semestre de 2021. Incluso posibles sobre costos por protocolos de sanitización. 
  • Los proveedores mineros importantes agradecerían un gran acuerdo de la AIMMGM para que sólo se realizara durante el 2021 la Convención Nacional de la Asociación.

Ahora bien, considerando la importancia que tiene para nuestra Asociación y sus Distritos, realizar la Convención Internacional de Minería, que nos permite tener finanzas sanas y sólidas para el óptimo desempeño de nuestros objetivos, tomamos la decisión de proponer  que la realización de la Convención se lleve a cabo durante el mes de noviembre de 2021, esperando que los congresos de los Distritos sean reprogramados hasta el 2022. Sabemos de las complicaciones de dicha decisión y estamos dispuestos a ofrecer el apoyo dentro de lo posible, a los Distritos afectados en caso de no realizar sus eventos. En cuanto a la XXXIV Convención Internacional de Minería estimamos que bien podría realizarse en octubre o  noviembre del 2021, ya que de acuerdo a los especialistas, en esa fecha la situación estaría en mejores condiciones pues ya se contaría con la vacuna de Covid-19 para su aplicación generalizada y los medicamentos para el uso del tratamiento tendrían mucho mayor avance. 

Otra definición en el tema de Convención es la Coordinación General de la Convención. La situación actual nos plantea blindar al máximo nuestro evento y apoyarnos en la experiencia y comprobada capacidad que no en una, sino en diversas ocasiones lo ha demostrado, por ello, solicito el respaldo para ratificar a Jesús Herrera como Coordinador General de la Convención. 

Más adelante se hará la evaluación de la agencia o las agencias que tendrían a su cargo la preparación y el otorgamiento del apoyo logístico de la Convención, así como la aprobación de los integrantes del Comité Organizador y la planeación general de la Convención. Se convocará a una o dos reuniones extraordinarias del Consejo Directivo Nacional para tal propósito.

Por último, hago de su conocimiento que conforme a la atribución otorgada por el Estatuto, he ratificado como Director General a César Vázquez. 

Vicepresidencia Administrativa

Actualización de Convenios

Convenio con Cámara Minera de México. Es un convenio anual que tiene como propósito establecer el marco de colaboración  para la participación de la Asociación  en el proyecto México Minero.  Este proyecto tiene como vertientes  la presencia en redes (Twitter, Facebook e Instagram) y la organización de la Expo México Minero. La Expo se ha realizado acompañando a los eventos organizados por la Asociación en Zacatecas (21 mil asistentes, 2018) , Hermosillo (9 mil asistentes, 2018), Durango (16 mil asistentes, 2018) y Acapulco (12 mil asistentes, 2019), así como en otras localidades en las que la AIMMGM tiene presencia. En coordinación con los Distritos como fue San Luis Potosí  (21 mil asistentes, 2019), Guanajuato (17 mil asistentes, 2019) y Pachuca (23 mil asistentes,2019).

A efecto de hacer posible su renovación en modalidad bianual, se requiere que el Consejo Directivo Nacional ratifique el compromiso de la Asociación de aportar 1.5 millones de pesos por año al proyecto México Minero. Debemos tomar la decisión en esta reunión a efecto de considerarlo en el presupuesto que se presenta en la siguiente reunión.

Convenio con la UNAM. Convenio bianual que tiene como fin contratar los servicios de la UNAM,  por conducto de la Dirección General de Cómputo y de Tecnología de Información y Comunicación, para la aplicación del Sistema de Votaciones Electrónicas para las elecciones nacionales y distritales. Se utilizó en las elecciones del 2019 en los Distritos de Durango, Guanajuato, Pachuca y Sonora y en las elecciones del actual Consejo Directivo Nacional. Este nuevo Convenio, si es ratificado, cubriría las elecciones de los Distritos de 2021 y las que correspondan para el Consejo Directivo Nacional del 2022. Está por recibirse la propuesta económica de la UNAM.

Convenio Colegio. Es un Contrato – Comodato anual, que ampara la ocupación del espacio que  tiene el Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México dentro de las instalaciones de Avenida del Parque 54. Es conveniente una amplia modificación del clausulado, en especial la realización de ajustes en el domicilio fiscal del Colegio (actualmente es la misma que la de nuestra Asociación) para protección de la Asociación.

Revista Geomimet

Desde el 2019  la revista Geomimet se entrega a  los asociados en forma digital, no se envía impresa por lo que es sumamente importante que en todas las reuniones distritales se recuerde o informe a los asociados que la revista se puede consultar en la dirección www.revistageomimet.mx En el periodo que se reporta fue publicada la edición 346 que incluye una entrevista con el Ingeniero Fernando Alanís, en su calidad de Presidente de la Cámara Minera de México.

  En el periodo que se reporta fue publicada la edición 346 que incluye una entrevista con el Ingeniero Fernando Alanís, en su calidad de Presidente de la Cámara Minera de México.

Con fecha 5 de septiembre se recibió de parte del asociado Manuel Reyes, la propuesta de modificar la revista Geomimet. Resumiendo, la propuesta basada y con fundamento en Artículo 5 del Reglamento 26 en referencia (Comité editorial de la Revista Geomimet):

“Desde sus orígenes, Geomimet es una revista dedicada principalmente a publicar artículos de demostrada calidad, producto de los trabajos de investigación técnica y científica de los Asociados en los diferentes tópicos de la Geología, Minería y Metalurgia, así como temas generales que serán de la exclusiva competencia del Comité editorial y sus asesores”.

Se propone: Actualizar y modernizar el actual esquema de Geomimet, dividiendo en dos revistas complementarias, pero publicadas de manera separada.

  • Revista principal (conservando el nombre de Geomimet) de exclusivo contenido técnico-científico
  • Revista Complementaria (nombre a definir) que cubra los aspectos informativos de las actividades de CDN y Distritales, temas de relevancia nacional (minera) y sociales.

 A continuación, se presentan los ingresos y gastos de Geomimet:

INGRESOS
Real Ene.–Ago.Presupuesto Sept.–Dic.
Anuncios en
revista
1,301,531746,440
EGRESOS
Nómina Revista322,728161,483
Comisiones Venta de Anuncios202,06575,292
Elaboración de revista (incluye
diseño, impresión y gastos de
envío)
369,213217,193
Página de la Revista86,57648,442
Impuestos, derechos y
obligaciones patronales
694,490 150,948
Total de gastos 1,588,497 604,916

Portal de la Asociación y redes

Continuamos activos en redes, tanto en Facebook como en Twitter con Geomin Mx y @GeoMinMx.  Seguimos replicando otras cuentas del sector en México (México Minero, Outlet, Minería en línea, clústeres mineros, Distrito Sonora, Enlace Minero, Camimex). Actualmente, se tiene contratado un prestador externo que lleva las redes con un costo mensual de $23,362.

Trámites en proceso

Se dará seguimiento a los trámites administrativos en proceso, calendarizados para su realización, tales como:

  • La protocolización de la última acta de la Asamblea General Ordinaria. Se está en espera de recibir el acta protocolizada y registrada. El costo fue de $10,685.
  • La renovación de la reserva de Geomimet en INDEAUTOR. Conforme al calendario de la institución, se tiene previsto realizar la gestión en la primera semana de noviembre y el costo del trámite es de $1,127. Este trámite se realiza en forma  directa.
  • Registro del nombre de la revista en el IMPI. Se inicia el trámite en la primera semana de octubre por conducto del Despacho Rodríguez Matus & Feregrino. El costo del trámite y la gestoría será de $7,500.

Descripción de puestos del personal de la Oficina Nacional

Se está revisando la descripción de los puestos del personal de la Oficina Nacional a efecto de actualizarla conforme a la estructura actual de operación de la Oficina Nacional. Actualmente la Asociación cuenta con 10 empleados en oficina nacional y 5 empleados en oficinas distritales (3 Sonora, 1 Chihuahua y 1 Durango, este último, contratado por honorarios asimilables).

Vicepresidencia Técnica

A efecto de orientar la gestión de cursos webinar para los Distritos, se solicitó a los Presidentes enviar los temas y subtemas de los cursos de interés para los asociados de sus Distritos. Se recibieron las siguientes sugerencias:

Distrito Pachuca: Exploración geológica, subtema como brechas, alteraciones hidrotermales, yacimientos tipo pórfidos y epitermales.

Distrito Cananea: Importancia del mantenimiento predictivo en plantas concentradoras (Análisis de vibraciones) y (análisis de lubricantes). Separación Cu-Zn (Mineralogía de yacimientos) y (Variables importantes en el proceso de separación Cu-Zn). Hidrometalurgia del Cobre (Importancia de la formación de terreros para eficientar el proceso de lixiviación), (Biolixiviación) y (Eficiencia de corriente).

Distrito Laguna: Innovaciones y más recientes soluciones en equipo teleoperado, autónomo y otras soluciones implementadas en la minería. Cultura de Seguridad, caso de estudio DuPont o empresas de talla mundial. Planeación estratégica y operativa. Voladura remota. Diseño de Depósitos de jales con normas internacionales, causas de fallas. Mejores prácticas de Ventilación en Minas. COVID-19.

Por su parte el Distrito Sonora, dio a conocer los temas que tienen programado abordar: Sampling the Surface – Geochemical Survey Design. Best Practices & Ore-Body Knowledge in Mineral Exploration. Sampling the Surface – Geochemical Survey Design. Geofísica de Pórfidos cupríferos. Geología Estructural. Sistemas Pórfido Cuprífero. Planeación Estratégica de tajos. Modelado de recursos geológicos. Control de Calidad y Bases de Datos geológicos. Qualified Person (QP). Geometalurgia. Mecánica de Rocas básico. Mecánica de rocas avanzado con práctica. Carbonate replacement system. Bussiness speach

Continuaremos con el levantamiento del inventario y procederemos a la gestión de los cursos para los Distritos.

Vicepresidencia Educativa

Se ha iniciado el diseño de los Consejos Estudiantiles de los Distritos. En breve se enviará una propuesta para su retroalimentación. A la fecha se tienen 308 asociados estudiantes.

Vicepresidencia de Relaciones con Gobierno y Asociaciones

Actualmente, la Asociación tiene un convenio de cooperación técnica y científica con la Society for Mining, Metallurgy & Exploration (SME). Bajo este Convenio se pueden realizar intercambios de conferencistas, de participación en los eventos organizados por ambas organizaciones, así como de publicaciones. Se contactará a la representación del SME en México para buscar la coordinación con esta asociación y aprovechar al máximo el Convenio.  

Se identificarán otras asociaciones similares para buscar establecer convenios como el que se tiene con el SME, la idea es abrir alternativas para la capacitación en beneficio de nuestros asociados.

Se reporta que la Asociación forma parte de la Unión Mexicana de Asociaciones de Ingenieros, A.C. (UMAI), con cuota vigente para el 2020. En esta organización confluyen aproximadamente 60 asociaciones. Se establecerá contacto con la directiva a fin de identificar los temas de interés para nuestra Asociación.

En cuanto a la relación con gobierno, se informa que se sostuvo una reunión con funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad, empresa a la que el Ejecutivo encargó el rescate de los cadáveres de los mineros fallecidos en Pasta de Conchos; dichos funcionarios manifestaron interés por la participación de la Asociación en este asunto. Otros encuentros realizados fueron con Álvaro Burgos, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Guerrero, y Carlos Bárcenas, Secretario de Economía del Estado de Zacatecas, para dar seguimiento a proyectos del Fondo Minero.

Secretaría

En relación con la membresía, al 28 de septiembre del 2020 se tienen registrados 2,827 asociados que pagaron la cuota 2020. Por tipo de categoría tenemos la siguiente distribución:

Categoría Número %
Activo 918 32.5
Activo Profesor 117 4.1
Adjunto 335 11.9
Afiliado 591 20.9
Estudiante 308 10.9
Honorario 79 2.8
No especificado 479 16.9
Total 2,827 100

Se tiene un gran número de socios con categoría no especificada (16.9%), es necesario reducir este porcentaje, además de contar con una buena comunicación con los socios, actualizando sus correos electrónicos. Por lo anterior, se inició la revisión de la base de asociados; en una primera etapa buscaremos actualizar el correo electrónico para garantizar una comunicación eficiente con ellos. A efecto de que los Distritos se sumen a esta labor, se ha distribuido a los Presidentes de Distrito las claves de acceso al Sistema de Asociados de la AIMMGM  para que tengan acceso a la información de los asociados de su Distrito. 

Se informa el fallecimiento del  Ingeniero  José Guillermo Arjón Campa, del Distrito Saltillo, y del  Doctor Noé Piedad Sánchez del Distrito Melchor Múzquiz. Los fondos de defunción se gestionaron con la debida oportunidad.

Se envío a los Distritos el nuevo Estatuto, el Código de Ética y sus Reglamentos en versión digital, además de subirse al portal de la Asociación para ponerlo a la disposición de todos los asociados.

Tesorería

La información en bancos al 30 de septiembre del 2020 se tiene disponible a los asociados en la Oficina Nacional o a través de sus Presidentes de Distrito. Se presenta el presupuesto de los gastos de operación  de la Oficina Nacional de septiembre a diciembre de 2020. En resumen se  tienen:

  • Ingresos por $1,050,840 
  • Gastos por $4,242,545
  • Utilización del fondo de operación por $3,250,000

Asimismo, se comunica que a efecto de cumplir con el compromiso de transparencia con los asociados, a partir de esta fecha se difundirá el seguimiento presupuestal en la Revista Geomimet, como parte del Informe del Consejo Directivo Nacional que normalmente se publica en el órgano oficial de la Asociación.

Se están retomando los lineamientos para la solicitud de devoluciones por cancelación de venta de stand de los eventos de los Distritos, aprobados en la administración pasada, rogamos a los Distritos continuar con su aplicación. Se presentan de nueva cuenta:

Mecánica para la devolución:

  • Establecer el convenio de la cancelación (en un formato sencillo) en que ambas partes acuerdan la cancelación y el % de la devolución. Este convenio debe ser enviado a la oficina nacional para dar soporte al proceso de devolución.
  • Solicitar la cancelación del recibo de donativo a la oficina nacional, el expositor debe enviar la aceptación de la cancelación del recibo que se realiza en el buzón tributario.
  • Solicitar a la oficina nacional un recibo de la AIMMGM por el monto del porcentaje de la devolución (excepto cuando la devolución sea del 100%).
  • El expositor deberá hacer el pago del recibo por el monto del porcentaje de la devolución (excepto cuando la devolución sea del 100%).
  • Recibido el pago del recibo de devolución, la AIMMGM procederá a devolver de inmediato el 100% del recibo cancelado.

Cuando la devolución acordada sea del 100% no aplican incisos c,d,e, la devolución aplica cuando el paso b esté concluido

Se dará seguimiento a la demanda de nulidad presentada el 10 de septiembre de 2020 de aplicación de la multa, derivado de que la AIMMGM no presentó en el 2018 los informes de transparencia relativos a los donativos recibidos por los sismos en México en septiembre de 2017,  por la suma de $89,330.00. La multa fue pagada por la AIMMGM y se está reclamando el reembolso pues se considera excesiva ante un requerimiento de índole informativo por parte de la autoridad hacendaria que finalmente fue cumplido.

Otro asunto al que se está dando seguimiento es la administración de los recursos del Distrito Durango. Se revisará cuáles asuntos quedaron pendientes como resultado de la intervención del Consejo Directivo Nacional Bienio 2018-2020 en ese Distrito.

Por último, hacemos de su conocimiento, que la Autoridad está buscando reforzar los mecanismos de fiscalización hacia las donatarias. Una de estas medidas es adicionar al Art.80 de la LISR un octavo párrafo “En caso de que las donatarias autorizadas obtengan la mayor parte de sus ingresos (más del 50%) de actividades no relacionadas con su objeto social, perderán su autorización como donatarias”. 

Presupuesto Sep – Dic 2020.
(Dar click en la imagen para agrandar)

Consejo Directivo Nacional AIMMGM, A.C.

Bienio 2020 – 2022

PRESIDENTE
Ing. Sergio R.  Almazán Esqueda

Ingeniero Geólogo, con más de 40 años de experiencia en el sector minero metalúrgico, egresado del Instituto Politécnico Nacional, con estudios de especialización en exploración minera, destacando el de “Valorización y Exploración de los Recursos Minerales”, en la Escuela Nacional Superior de Geología, de Nancy, Francia.

Su trayectoria profesional comprende diversos cargos, tanto operativos como directivos en la iniciativa privada y en el sector público. Fue geólogo de exploración durante 15 años, Gerente de Exploración en Minera Autlán y de 1994 a 2001 se desempeñó como Director de Operación del entonces Consejo de Recursos Minerales, hoy Servicio Geológico Mexicano, siendo responsable de implementar y supervisar el programa de la Cartografía Geológico-Minera del territorio nacional. De 2002 a 2019 ocupó la Dirección General de la Cámara Minera de México.

Su participación gremial ha sido sobresaliente en la Asociación de Ingenieros Mineros Metalurgistas y Geólogos de México. En 1990 fue presidente del Distrito México, en 2007 presidente de la XXVII Convención Internacional de Minería y en 2003 fue distinguido con el Premio Nacional de Geología.


VICEPRESIDENTE ADMINISTRATIVO 
Ing. Luis F. Oviedo Lucero

Egresó en 1986 de la Licenciatura en Geología, de la Universidad de Sonora. Su extensa trayectoria laboral la ha realizado en empresas e instituciones diversas: Placer Dome Exploration Inc.; Minera Real de Angeles; Newmont – Peñoles (join venture); Servicios Industriales Peñoles; Barita de Sonora y Servicio Geológico Mexicano, entre otras. Del 1992 a 1999 participó en programa Generativo en México, Brasil, Perú y USA (Nevada) para Placer Dome Exploration. Fue responsable de la adquisición de proyectos avanzados, de la supervisión, coordinación y evaluación de Sistemas Epitermales de Alta y Baja Sulfuración.

A partir del 2000 es socio – cofundador de la empresa Resource Geosciences de México (RGM). Empresa dedicada a la consultoría en exploración, evaluación y desarrollo de proyectos en México, USA, Centro y Sur América. Actualmente, es Gerente de Exploración Minas de Agnico Eagle México, con la responsabilidad primaria del crecimiento de recursos y reservas de las unidades mineras en producción. Responsable también del área de Desarrollo de Negocios, enfocada a la evaluación de proyectos Oro – Plata – Polimetálicos.

Con una activa trayectoria gremial, el Ing. Oviedo ha sido miembro de la AIMMGM por más de 15 años, fue Vicepresidente Técnico de la directiva nacional (bienio 2028 – 2020), y Presidente del Distrito Sonora (2017-2019).


VICEPRESIDENTE TÉCNICO
Ing. Ma. Alba Paz Molina

Realizó sus estudios profesionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue la primer mujer egresada como Ingeniera de Minas y Metalurgista en la FIUNAM. Cuenta con el Diplomado de Perito Minero por la Universidad de Guanajuato; Essentials of environmental sciences and mining environmental planning”, por Colorado School of Mines y “Administración integral para la calidad-productividad”, por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, entre otros.

Antes, colaboró 18 años (1980-1998) con Grupo Ferrominero en la unidad minera de Molango, Hidalgo, en áreas de planeación minera y administración, formando los departamentos de Ingeniería Industrial y Mecánica de Rocas.

De larga trayectoria gremial en la AIMMGM, la Ing. Paz es actualmente Gerente Senior Planeación Minas Tajo, en la Dirección corporativa de Exploraciones en Grupo México


VICEPRESIDENTE EDUCATIVO
M.C. E. Mónica Morales Zárate

Actualmente, es Profesora del Depto. de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología de la Universidad de Guanajuato; egresada de esta misma universidad como Ingeniera Geóloga Minera en 1988. Cuenta con una Maestría en Ciencias en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato y tiene el Título de Especialista Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, intensificación en Hidrogeología por la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad de Guanajuato.

La Maestra Morales cuenta con una vasta trayectoria gremial. Ha sido Secretaria, Tesorera y Presidenta del Distrito Guanajuato. Hoy en día es la Directora de Revista Geomimet.


VICEPRESIDENTE REL. CON GOB y ASOC. 
Ing. Luis H. Vázquez San Miguel

Ingeniero de Minas egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila en 1977, cuenta con una Maestría en Administración por la Universidad Autónoma de Sonora; un diplomado en Ingeniería y Minas y Metalurgia por la Escuela de Minas de Nancy en Francia y el Diplomado BAL, por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Actualmente, el Ing. Vázquez es Director de Minas en Servicios Especializados Peñoles, S.A. de C.V. Con extensa trayectoria en esa empresa ha ocupado cargos diversos: Superintendente de Minas en Mina Dolomita de Química del Rey; La Minita; Reforma; La Herradura y Gerente en Minera Sabinas, S.A. de C.V.


SECRETARIO
Ing. Gerardo Mercado Pineda

Ingeniero geólogo, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, generación 1980. 

En el año de 1978 ingresa al Consejo de Recursos Minerales hoy Servicio Geológico Mexicano, desarrollando proyectos de exploración, evaluación y dando asistencia a la pequeña minería en diferentes estados de la República, como geólogo y jefe de proyecto.

A partir del 2008 a la fecha, se ha desempeñado como Gerente de Evaluación Minera y Gerente de Yacimientos Minerales, puestos que le han permitido planear y explorar hasta la evaluación de proyectos, además de apoyar a la pequeña y mediana minería y minería social en diferentes estados de la república.

El Ing. Mercado es Miembro de la Sociedad Geológica Mexicana; del Colegio de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de Mexico, A.C. Fue Presidente de la AIMMGM, Distrito Pachuca, bienios 2010 – 2012 y 2019-2021.


TESORERO
Ing. Carlos A. Silva Ramos 

Es egresado de la Universidad de Guanajuato como Ingeniero de Minas en 1988. En 2007 obtiene el grado académico de Maestro en Administración, especialidad en finanzas en el Tecnológico de Monterrey. De 2009 al 2010 cursa el programa de Alta Dirección de Empresas AD 2 en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas en Ciudad de Mexico. En 2011 cursa el programa Global CEO Management en la Universidad de Navarra en Madrid, España.

El Ing. Silva ha desarrollado una amplia experiencia profesional en diferentes empresas: Compañía Minera Autlán; Cia. Real del Monte y Pachuca; Luismin y Grupo Trafigura, entre otras. En el 2009 funda Carrizal Mining S.A. de C.V fungiendo como Director General a la fecha. Desde 2013 se desempeña también como Director General en Tres Generaciones de Minería SAPI. En noviembre del 2017 lo designan COO de Santacruz Silver Mining y en octubre de 2019 es nombrado CEO de Santacruz Silver Mining.

De reconocida trayectoria gremial en la AIMMGM, ha ocupado cargo diversos: Vicepresidente del Distrito San Dimas; Presidente Distrito Zimapan; Tesorero del CDN AIMMGM periodos 2018-2020 y 2020-2022.


 COORDINADORES REGIONALES
Ing. Edgardo Barrera Moreno 

Ingeniero Géologo egresado de la Universidad de Sonora en 1985. Fue geólogo de exploración en el Distrito Minero de Cananea, con Compañía Minera de Cananea; Jefe de Geólogos, Mexicana de Cananea. Actualmente, es Superintendente de Geología en Buenavista del Cobre.

Es amplia la experiencia y conocimiento del Ing. Barera en la elaboración y ejecución de programas de exploración a diamante y circulación inversa; integración de información a la base de datos; control de la geología de las áreas operativas de mina; elaboración de programas de muestreos para pruebas de flotación y lixiviación en columnas, para planes de mina a corto, mediano y largo plazo; control de estabilidad de taludes de los bancos en explotación con el uso de radares SSR 160XT y OMNI y Programas de barrenación dirigida para geotecnia en los taludes finales de planes de mina a largo plazo, entre otros temas.


Ing. Genaro De la Rosa Rodríguez 

Egresó en 2008 de la Escuela Superior de Ingeniería Lic. Adolfo López Mateos de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), como Ingeniero en Recursos Minerales y Energéticos. Obtuvo en el 2018 el grado de Maestro en Ciencias Geológicas por la UAdeC, becado por proyecto CONACYT y Brithish Petroleum México. Actualmente, se desempeña como docente en la Universidad Tecnológica de la Región Carbonífera (UTRC) y catedrático en el Centro de Investigación en Geociencias Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila (CIGA-UAdeC). 

En el 2009 laboró en el Servicio Geológico Mexicano (SGM) en el área de Energéticos en el Proyecto Gas Asociado al Carbón, desarrollando actividades de geología de campo en las Cuencas de Sabinas y Chihuahua. Tiene experiencia en el área de petrografía orgánica, es miembro y está acreditado ante el International Committee for Coal and Organic Petrology (ICCP) en los 3 programas de acreditación: carbón, mezclas de carbón y materia orgánica dispersa.

El Ing. De la Rosa, es socio de la AIMMGM desde 2010. En 2015 a partir de la reactivación del Distrito La Carbonífera, ha ocupado el cargo de Secretario y actualmente, es Presidente de ese Distrito.


Ing. Benjamín Martínez Castillo

El Ing. Castillo, socio de la AIMMGM desde 1975, cuenta con una activa y extensa trayectoria gremial en la AIMMGM. Fue Presidente del Distrito Guadalajara (1998-2000); Tesorero del Consejo Directivo Nacional (2004-2006); Coordinador Regional de Occidente (2010-2012); Presidente del Distrito Guadalajara (2014-2016) y Presidente del Distrito Guadalajara (bienios 2016-2018 y 2019-2021), entre otros cargos.

Ingeniero Geólogo Egresado del Instituto Politécnico Nacional en 1971. Ha laborado en el Servicio Geológico Mexicano y como consultor independiente. En la actualidad, el Ing. Castillo es Director Técnico de la empresa Ingeniería de Recursos Minerales, S.A. de C.V.


Ing. Hugo A. Palacios Martínez

Ingeniero Geólogo egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, cuenta con un diplomado en Tecnología Minera por la Escuela de Minas en Lulea, Suecia; un Junior change managment consultant por el British Institute of managment y estudios de Alta Dirección AD-1, por el IPADE.

El Ing. Palacios ha desarrollado su amplia trayectoria profesional en Fresnillo y Servicios Industriales Peñoles: Geólogo de Mina; Jefe de Geólogos, Superintendente de Exploración; Superintendente de Planeación y Geología; Gerente de Proyecto y Gerente de Unidad, entre otros. 


Ing. Héctor A. Alba Infante

Ingeniero Geólogo egresado de la Universidad de San Luis Potosí, el Ing. Alba cuenta con una Maestría en Geología Ambiental y Riesgos Geológicos por el Instituto Politécnico Nacional. Adicionalmente, cuenta con diplomados por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y por el Instituto Nacional de Administración Pública.

Actualmente, ocupa el cargo de Director de Operación Geológica en el Servicio Geológico Mexicano. Bajo su administración se desarrolló el sistema de consulta Geoinfomex, base de datos que dispone toda la información de geociencias  y minera a través de la Web; implementación y uso de tecnologías que permiten la obtención de datos en formato digital desde campo, hasta su disposición final en internet.

Es importante señalar que el SGM recibió en 2018 el Premio Nacional a la Calidad, reconocimiento en el que participó en su mayor parte la Dirección actual a su cargo, en lo relativo a programas y proyectos.

Toma de Protesta del Consejo Directivo Nacional de la AIMMGM, A.C., Bienio 2020 – 2022

Buscamos lograr la excelencia de nuestra Asociación, apoyados en el conocimiento técnico – científico de los profesionistas en Ciencias de la Tierra de este país

La Toma de Protesta estuvo a cargo del Ing. Octavio Alvídrez Cano

En un escenario actual adverso, sin precedentes a nivel mundial a causa de la pandemia ocasionada por el Covid – 19, nos propusimos estar más unidos que nunca para enfrentar, superar, fortalecer y forjar una mejor Asociación, con un sólido liderazgo y visión de futuro. Señaló lo anterior el Ing. Sergio R. Almazán Esqueda en su discurso inaugural como Presidente del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C., Bienio 2020 – 2022. Mas adelante, el Ing. Almazán reconoció el esfuerzo y trabajo realizado por los hombres y mujeres que han dado su tiempo y capacidad para engrandecer a la Asociación a lo largo de 69 años de existencia. 

La Toma de Protesta a la nueva directiva nacional se realizó el pasado 28 de agosto del 2020 en el hotel Crown Plaza de la Ciudad de México; el evento fue presidido por el decano de la minería, Ing. Octavio Alvídrez Cano y contó con la participación de distinguidas personalidades del sector minero. Cabe resaltar que debido a la emergencia de salud la ceremonia se llevó a cabo con una audiencia presencial reducida, aunque la transmisión estuvo disponible vía streaming para la totalidad de la membresía.

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda

El Ing. Almazán destacó el trabajo realizado por la anterior directiva y dijo que en esta administración encabeza un grupo de trabajo con objetivos y convicciones muy claros y sólidos: Aportaremos nuestra labor en beneficio de la organización y no al revés, con honradez, capacidad, transparencia y confianza. Buscamos lograr la excelencia de nuestra Asociación, apoyados en el conocimiento técnico – científico de los profesionistas en Ciencias de la Tierra de nuestro país. 

Consejo Directivo Nacional AIMMGM, A.C., Bienio 2020-2022

Al término de su presentación subrayó: Estoy consciente de los enormes retos que enfrenta no sólo la Asociación, sino la industria minera de México y el país. Tengo 40 años de experiencia en el sector y estoy acompañado por un excelente equipo, tenemos la certeza de que contaremos con el apoyo de la membresía en su conjunto. No tengan duda de que nos esforzaremos los próximos dos años por cumplir las expectativas y sobre todo, por poner en alto la grandeza de nuestra Asociación.

Ing. Salvador García, Presidente saliente de la  AIMMGM

A su vez, el presidente saliente, Ing. Salvador García Ledesma, mencionó que durante su gestión tuvo la oportunidad de conocer con mayor profundidad a la Asociación. “Ubicarme al otro lado de la mesa implicó responder dos interrogantes: Qué podría ofrecer a las nuevas generaciones la AIMMGM para ser mas atractiva y cómo debería vincularse la Asociación con la sociedad y las autoridades? En la tarea de resolver estas interrogantes me acompañaron generosamente los integrantes del Consejo Directivo Nacional, Presidentes de Distritos y algunos miembros de la Junta de Honor. Participamos juntos en un taller de reingeniería, y en tres sesiones con discusiones muy intensas pero muy productivas, logramos redefinir la Misión, Visión y Valores de nuestra Asociación, definiciones que quedaron plasmadas en nuestro nuevo Estatuto, cuya revisión después de varios años quedo finalmente concluida, aunque aún falta perfeccionar algunos puntos, lo esencial está concluido.

Asistentes a la Toma de Protesta

El Ing. García concluyó su intervención con un tema muy importante: “Hemos refrendado de principio a fin la transparencia en nuestra gestión, en la Asociación todos estamos obligados a conducirnos respetando lo establecido en nuestros estatutos, la rendición de cuentas llegó para quedarse, no hay marcha atrás. Agradezco al Lic. César Vázquez y a su equipo por su gran apoyo y experiencia compartida para llevar a buen término nuestra gestión en estos dos años”.

Sra. Virginia Medina de Almazán, Presidenta del Consejo Directivo General 
del Comité de Damas bienio 2020-2022

Por su parte, la Sra. Virginia Medina de Almazán, Presidenta del Consejo Directivo General de Damas, bienio 2020 – 2022 de la AIMMGM, puntualizó que no obstante los tiempos difíciles que se viven, asume el cargo como un gran reto para enaltecer y fortalecer los vínculos del Comité de Damas. “Me siento muy afortunada por conocer desde hace varios años a muchas de las mujeres que forman parte de este Comité, de ellas he recibido un valioso aprendizaje y siempre he contado con su respaldo. Con la ayuda de todas trabajaremos por una Asociación fuerte y consolidada”.

Sra. Celia Díaz de García, Presidenta saliente del CDG del Comité de Damas

La presidenta saliente del Consejo Directivo General de Damas, Sra. Celia Díaz de García resaltó que gracias a la ayuda de todas las socias se logró el retorno de la fraternidad y el compañerismo al comité.  “Tuvimos la fortaleza de superar nuestras diferencias y continuar los compromisos del Comité de Damas para apoyar a quien mas nos necesita. Preservamos la labor de otorgar becas a los jóvenes estudiantes de Ciencias de la Tierra, los futuros ingenieros que en un futuro no muy lejano estarán al frente de la minería mexicana. Al mismo tiempo, reconocemos la responsabilidad y compromiso de las presidentas de los distritos en la selección de candidatos para obtener una beca y darle seguimiento; el mérito y el éxito es de todas ellas”.

En estos dos años hicimos nuestro mejor esfuerzo. Agradezco profundamente el apoyo de las señoras integrantes de mi Comité, a las Presidentas de los Distritos y a la Asociación.

Presidentes entrante y saliente AIMMGM

Con una participación vía streaming, el Ing. Fernando Alanís Ortega felicitó al Ing. Sergio Almazán por su nuevo cargo al frente de la AIMMGM y reconoció la labor realizada por la administración anterior encabezada por el Ing. Salvador García. En su intervención, mencionó algunos de los cambios que vive actualmente esta industria en un contexto marcado por la pandemia del Covd -19, así como el papel del gremio minero en el nuevo escenario.

Actualmente, enfrentamos sin duda grandes retos, hay situaciones globales que nos afectan a todos y situaciones coyunturales que en México nos toca vivir de una manera diferente. En primer término, la pandemia ha afectado profundamente nuestra forma de ser y de actuar, inclusive nuestra forma de pensar, esto va a requerir que seamos creativos, que nos reinventemos en muchos aspectos. En la AIMMGM habrá grandes retos, desde los eventos que deben organizarse, hasta seguir manteniendo la gran unidad que como gremio se ha logrado a lo largo de muchos años, estoy seguro que el ingenio que nos caracteriza como mineros nos permitirá afrontar estos cambios tan importantes que nos ha tocado vivir.

En el sector, los desafíos serán lograr un relacionamiento adecuado con el nuevo gobierno, y esto trae muchas exigencias, como tener una mayor presencia y participación. Es muy importante reconocer que no podemos ser pasajeros de este mundo, debemos ser agentes de cambio y tenemos que ser participativos a través de las diferentes asociaciones que conforman al sector minero. Debemos mejorar nuestra habilidad de diálogo, ser empáticos y tener la capacidad de entendimiento bajo otro punto de vista diferente al nuestro. Y sin duda, y no menos importante, necesitamos tener una gran capacidad de negociación.

Por otro lado, hoy mas que nunca, la unidad de todo el sector minero es fundamental. En la medida que los clústers, la AIMMGM, el WIM, la Academia y la Cámara Minera de México estemos unidos, seguiremos siendo un sector fuerte que será escuchado y podremos seguir trabajando para avanzar en un posicionamiento o reposicionamiento básico, es decir, que se entienda en todo México cuál es la imagen y la verdadera labor que el sector minero hace en este país. Debemos divulgar los grandes beneficios que se generan en las comunidades en las que trabajamos y entonces algún día podría decirse que México es orgulloso de ser minero como lo somos cada uno de nosotros.

(Dar click para agrandar la Fotogalería)

Ing. Sergio R. Almazán Esqueda La Entrevista

Presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. Bienio 2020 -2022

El Ing. Sergio R. Almazán Esqueda asumió la presidencia del Consejo Directivo Nacional de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, A.C. Bienio 2020 -2022. En entrevista aborda las principales líneas de acción, los retos y las oportunidades que enfrenta el sector minero – metalúrgico, pero especialmente, se compromete a realizar su mejor esfuerzo para que los socios se sientan muy orgullosos de esta agrupación.

¿Cuáles fueron sus motivaciones al buscar la presidencia de la AIMMGM? 

Principalmente, creo que puedo aportar mi experiencia y conocimiento. Encabezo a un grupo de trabajo que busca crear las mejores condiciones para los profesionistas de las Ciencias de la Tierra; al mismo tiempo, buscamos que la AIMMGM sea reconocida como líder en el conocimiento técnico – científico de los recursos minerales del país, y de esta forma, incidir en la toma de decisiones que impactan al sector minero.

El año pasado, cuando concluí mi ciclo en la Dirección General de la Cámara Minera de México, algunos amigos y socios distinguidos me invitaron a contender por la presidencia de la Asociación, y sentí que era el mejor momento para hacerlo. Lo único que me propuse fue trabajar, hablar con la gente, con los socios e integrar el mejor equipo, para un buen desempeño en los próximos dos años. 

Ahora, puedo dedicar tiempo y mi mejor esfuerzo a lograr una Asociación fortalecida y encaminada a trabajar en beneficio de la industria minera mexicana. 

Ha tenido una vasta trayectoria gremial siendo socio, Cómo es encabezar ahora la presidencia de la Asociación?

Empecé a involucrarme en este gremio desde que era muy joven. Laboraba en el Consejo de Recursos Minerales (hoy Servicio Geológico Mexicano), y los jefes que tenía en ese entonces me invitaron a participar en la Asociación, ahora creo que ese temprano conocimiento de lo que implicaba formar parte de la membresía me permitió adentrarme en la problemática del sector minero, conocer las distintas voces y opiniones sobre un gremio tan especial como lo es la industria minera. Eventualmente, ocupé diferentes cargos en la AIMMGM, fui Presidente del Distrito México, Vicepresidente de Directivas Nacionales en varias ocasiones y Presidente del Comité Organizador de la Convención Internacional de Minería.

En retrospectiva, puedo decir que la Asociación me ha brindado además de una sólida formación profesional, la oportunidad de acumular un gran legado de experiencias muy valiosas en los ámbitos laboral y personal. 

Hoy, puedo decir que es una gran responsabilidad encabezar la directiva nacional de la AIMMGM y voy a hacer mi mejor esfuerzo para que los asociados estén muy orgullosos de nuestra agrupación.

La actual situación que se vive por la pandemia modifica en algo la forma en la que trabajará la actual directiva nacional?

La actual pandemia por COVID-19 ha modificado el accionar del mundo entero. No obstante, tenemos un programa de acciones muy completo y definido, el cual se implementó de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la Asociación y la emergencia sanitaria por el Covid 19, sólo habrá que adoptar nuevas modalidades de trabajo para comunicarnos mejor.

Cuáles son las líneas de trabajo de esta directiva?

Destacan principalmente cuatro temas en los que trabajaremos para fortalecer a la Asociación. El primero de ellos es la capacitación de nuestros agremiados. Estamos convencidos que el liderazgo que pueda tener la Asociación va a estar íntimamente ligado al conocimiento técnico-científico de  todos los socios. En este sentido, se apoyará la actividad del Centro de Actualización Profesional (CAP), organismo que desde mi punto de vista fue un gran logro de la última administración.

Con la pandemia, es una realidad que cambiaron los esquemas de capacitación, de ser presenciales, ahora, gracias a las nuevas tecnologías, es posible aprovechar mejor los recursos vía remota. De esta forma, la capacitación podrá llegar de un modo más inmediato a todos los Distritos, ya que como sabemos, muchos están ubicados en regiones muy aisladas y de difícil acceso

Otra línea de trabajo muy importante es la transparencia administrativa. Queremos que los socios cuenten con información muy puntual cada dos o tres meses sobre las finanzas de la Asociación, cuáles son los ingresos, los egresos, y cómo se aplican los recursos. Y aunque pienso que en los últimos años ha habido mejoras muy importantes al respecto, creo que si lo comunicamos de forma clara y periódica, los socios van a estar mucho mejor informados y eso al final del día proporcionará la confianza que se necesita para una óptima administración.

Un tercer tema en el que tenemos que seguir evolucionando es en el de contar con mejores datos, datos más precisos; aquí me refiero a datos duros sobre el estado de la membresía. Cuántos asociados tenemos, el número de distritos activos, que tipo de asociados existe en cada distrito, cuántos de ellos son ingenieros geólogos, mineros, cuántos metalurgistas, número de estudiantes, en dónde están trabajando, etc. La modernización del banco de datos dentro de nuestra asociación es fundamental porque en la medida que conozcamos a detalle esta información podremos tomar mejores decisiones en beneficio de todo el sector.

Por último, aunque no menos importante que los anteriores capítulos de trabajo, es el espacio y relevancia que buscamos darle a la sangre nueva, a la sangre joven. Queremos que los estudiantes participen en mayor número y con mayor frecuencia en todas las actividades de la Asociación. Con base en lo anterior, estamos implementando un comité estudiantil. Buscamos que en cada distrito en el que haya escuelas que imparten las carreras de Ciencias de la Tierra se cree un comité estudiantil formado por los propios jóvenes. Es esencial escucharlos, tienen excelentes ideas y traen muy buenos proyectos que podríamos secundar e involucrarnos.El crecimiento sería recíproco y la Asociación enriquecería sus miras.

El nombre de su planilla era Mineros Unidos y Fuertes…En este sentido, ¿Cómo lograr una mayor integración al interior de la AIMMMGM? 

Necesitamos trabajar de manera muy profunda en el fortalecimiento del gremio. Era muy común escuchar que las directivas nacionales en turno no podían atender como hubieran querido a la membresía y justamente, esto se debía a que la distancia que había entre los distritos impedía establecer un contacto más inmediato. Sin embargo, si algo nos ha enseñado la pandemia es que ya no es necesario recorrer largas distancias para escucharnos y apoyarnos. Con las nuevas tecnologías, pienso que el funcionamiento al interior de la Asociación será más proactivo y se verá fortalecido. 

Asimismo, creo que la función del CAP será una excelente herramienta que contribuirá no sólo a nuestro desarrollo profesional, sino a mantener los lazos de unión que tanto nos ayudan como gremio.

Aunado a lo anterior – insisto -, debemos compartir vía internet toda la información que generemos, y no sólo a los presidentes de Distrito, sino a toda la membresía. Es tiempo de utilizar las nuevas tecnologías y medios de comunicación a nuestro alcance para dar a conocer lo que estamos haciendo, al interior de la Asociación y al sector minero en su conjunto. 

Por supuesto que en los últimos años ha habido muchos avances en la materia, siento que lentamente, pero a paso firme, nos hemos dado cuenta de la importancia de estar comunicados, la idea es armar un frente común en los diferentes temas que preocupan al sector. Indudablemente, son tiempos muy difíciles, la pandemia del Covid – 19 ha impactado fuertemente no sólo a esta industria sino a todos sectores de la economía en el mundo.

La minería es el primer eslabón de la cadena productiva de un gran número de industrias y se ha visto mermada en los últimos años por diferentes razones. Esta situación no es sólo propia del país, se replica en otras regiones, ya que se vive un panorama adverso para la minería a nivel mundial. México, particularmente, ha perdido competitividad como destino de inversión y es algo en lo que debemos trabajar como sector.

En los difíciles momentos que estamos viviendo se requiere la participación de todos para lograr que la minería continúe siendo una industria esencial para el desarrollo económico del país. Ante la complejidad de problemas, es claro que los mineros debemos unirnos.  

Por supuesto que en ocasiones tenemos diferentes opiniones, pero si se dialoga y se concilia, las estrategias resultantes son mejores y la postura o frente común que adoptemos, se transmitirá de una forma más clara y sencilla a las autoridades y al público en general. 

Cómo nos afecta como Asociación o sector la reciente desaparición de la Subsecretaría de Minería?

Es una afectación significativa. Como sector habíamos tenido una Subsecretaría, hasta 1994 cuando desapareció la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal (SEMIP), y se creó en 1995 la Coordinación General de Minería, adscrita a la Secretaría de Economía. En diciembre de 2016 entró en operación la Subsecretaría de Minas, hasta concluir su actividad el primero de septiembre de este año. Lo que quiero decir con lo anterior, es que por muchos años en el sector minero trabajamos con una Coordinación General de Minería y nos dimos cuenta de lo insuficiente que resulta esa figura. Los mineros conocemos el reglamento, la normatividad, las gestiones y trámites administrativos y todos ellos los cumplimos de manera puntual ante la Dirección General de Minas, la Dirección General del Fondo para el Desarrollo de Zonas de Producción Minera, la Dirección General de Desarrollo Minero, el Servicio Geológico Mexicano o el Fideicomiso de Fomento Minero. Sabemos también que estos organismos trabajan bien, que tienen perfectamente establecidas sus responsabilidades y atribuciones. El grave problema que veo, en adelante, es la interlocución efectiva y de nivel que la minería necesita para atender diferentes problemáticas. Al contar con una normatividad muy vasta y compleja debemos cumplir trámites con diferentes Secretarías de Estado y, en este sentido, perdimos una interlocución muy valiosa.

Durante su campaña habló sobre políticas públicas de minería. ¿Cuál es su importancia y cuál sería el papel o contribución de la AIMMGM?

Somos un país con una marcada vocación minera, aproximadamente el 70% del  territorio mexicano es susceptible de contener yacimientos minerales tan importantes o más importantes que los que se han descubierto a la fecha. Dicho lo anterior, es fundamental que una política pública de minería tenga una visión de largo plazo. Lamentablemente, lo que se ha observado en las últimas administraciones públicas son programas sexenales, y esto no alcanza a cubrir realmente el espectro tan grande que tiene la minería, esa es la razón por la que en ocasiones se truncan programas y proyectos muy importantes. Es básico que, reconociendo la vocación del país, se tenga una política minera de Estado que sea para los próximos 25 años o de más largo plazo.

El papel de la Asociación es fundamental porque buscamos que nuestro organismo sea líder de opinión, con base en el conocimiento técnico-científico de sus agremiados, es decir, que cuando se hable de algún aprovechamiento sustentable de los recursos minerales de la nación, se piense inmediatamente en la Asociación como una referencia de primer orden.

Cuáles diría usted son las fortalezas que le han permitido a la Asociación una permanencia de casi 70 años?

Como primer punto, debo destacar definitivamente, la capacidad que tienen los profesionistas de Ciencias de la Tierra en nuestro país, quienes son reconocidos a nivel internacional. En 1951 un grupo de 35 talentosos ingenieros idearon una forma de intercambiar experiencias, conocimientos, a la vez que reunirse en un plano mas social y crearon la Asociación. Con el tiempo, ese pequeño grupo fue creciendo hasta convertirse en lo que es hoy la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, un organismo robusto, fuerte y con presencia en todo el país a través de los 33  Distritos activos que la conforman. Hoy, es un hecho que en cada estado con producción minera tenemos profesionistas de Ciencias de la Tierra como socios.

Formar parte de la Asociación va más alla de una afiliación profesional, si bien es cierto que la membresía otorga una serie de beneficios que tienen que ver con una capacitación del más alto nivel a través de diplomados, talleres, cursos, etc. Están también los eventos regionales que organizan algunos Distritos y la Convención Internacional de Minería, eventos en los que se tiene la extraordinaria oportunidad de conocer la tecnología de vanguardia en equipo y servicios para la minería; reconocidos académicos y del mundo empresarial imparten conferencias especializadas y en un espacio único de trabajo y convivencia se reúne lo más destacado del sector minero de México.

Pertenecer a la Asociación es formar parte de la gran familia minera; las particularidades del sector que implican un trabajo muy especializado y en lugares aislados de los grandes centros poblacionales, forjan lazos muy fuertes entre los socios, quienes se conocen o han sido amigos por muchos años en las diferentes unidades mineras. Hay tanta camaradería en una Convención que al final se vuelve un punto de encuentro muy grato y ameno, es reunirse con los viejos compañeros con quienes se comparten innumerables anécdotas. 

Luego entonces, la Asociación se constituye como un factor de unión y fraternidad entre todos ellos, dando sentido a la razón de ser de una agrupación como es la AIMMGM.

¿Qué opina sobre el avance cada vez mas notorio de la mujer en la minería?

Es un factor muy positivo la inclusión de la mujer en esta industria, y aunque ya tenía cabida en los puestos administrativos, es muy loable que su incursión sea ahora en las áreas operativas y de supervisión; este crecimiento ha sido constante y creo que va a permanecer porque es probada la capacidad que tienen las mujeres en cualquier disciplina y no sólo en la industria minera. Personalmente, es satisfactorio observar el avance que ha habido en la materia ya que en todos los sectores de la economía es común observar el papel mas relevante que tienen las mujeres cada día.

Sobre la próxima Convención Internacional de Minería, existe algún plan de acción o cambia la forma en que se ha trabajado hasta ahora?

Me parece que todavía es muy pronto para tener una respuesta. Sin duda, es uno de los grandes retos de esta directiva; estamos siendo muy cautelosos con las decisiones que se toman. La pandemia sorprendió a todo el mundo y aún ahora no acabamos de conocer cuáles serán las afectaciones. Los integrantes del Consejo Directivo Nacional nos hemos dado a la tarea de analizar y escuchar las diferentes voces de quienes se encargarán de la organización del evento y también hemos consultado la opinión de expertos con un profundo conocimiento del tema económico. Confíamos en tener las condiciones que se requieren para llevar a cabo nuestro máximo evento, quizá haciendo ajustes al programa, si fuera necesario, pero siempre en beneficio de una reunión que hemos realizado desde hace más de 60 años .

¿Cómo ve a la Asociación en unos sesenta años más?

Como una organización fuerte, sólida, y siendo un referente en el conocimiento técnico científico de los recursos minerales del país. Incluso, veo a profesionistas de Ciencias de la Tierra incursionando de forma exitosa en los diferentes niveles de gobierno del país e incidiendo en las políticas públicas que tengan que ver con la industria minera.

Industria Verde

Por: Juan Manuel González

El ser amigable con el medio ambiente es cada vez más importante. La forma más simple de definir lo que significa ser amigables con el ecosistema es, decir que vivimos con la intención de no crear daño al medio ambiente. Esto va más allá de una simple idea, se extiende a prácticas reales que influyen en cómo las comunidades, las empresas y los individuos se comportan. Siendo amigable con el medio ambiente va más allá de simplemente apagar las luces cuando salga de la habitación o la separación de la basura para el reciclaje – se trata de cambiar el propósito de cómo se vive.

El equilibrio entre el desarrollo económico, social y del medio ambiente es un reto clave para lograr la sustentabilidad a largo plazo; por lo que dentro del sector económico es necesario generar e impulsar los cambios necesarios en los procesos de producción; siendo uno de los cambios estratégicos para la competitividad de las empresas el diseño de sistemas y productos con mayor durabilidad, que proponga una fácil recuperación de materiales al final de su vida útil. Sin embargo, es necesario que las industrias realicen cambios en la planeación y diseño de sus instalaciones, infraestructura y procesos. Para lograrlo, es necesario basarse en los conceptos y componentes que conforman una industria verde.

En la actualidad existe una necesidad crítica de implementar la Ingeniería Verde al diseño de los procesos industriales; el desarrollo sustentable exige la creación de nuevas visiones, paradigmas, políticas, herramientas metodológicas y procedimientos que sean aplicables a todas las áreas del desarrollo y adoptadas por las empresas industriales para promover la producción limpia y el cambio de los procesos productivos hacia una industria verde. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI (2008) propone diez puntos que debe cumplir una Industria Verde: 

  1. Uso eficiente de recursos: materiales, energía y agua
  2. Reducción de residuos y emisiones
  3. Manejo responsable y seguro de químicos
  4. Substitución de combustibles fósiles por energías renovables
  5. Rediseño de productos y procesos
  6. Reducir, reusar y reciclar (3R)
  7. Tecnologías y equipos para el control de la contaminación
  8. Tecnologías eficientes y energías renovables
  9. Gestión de residuos y disposición final
  10. Servicios de consultoría y análisis medioambiental.

Otra razón para que las industrias implementen dichos conceptos es el problema ambiental a causa del calentamiento global, ya que esto ha llevado al aumento de precios en la energía, lo que se relaciona con la disminución de las reservas de productos fósiles y ha empujado a buscar soluciones para que el uso de la energía sea eficiente, particularmente en los procesos de producción en las industrias. Al mismo tiempo, esto ha llevado a las empresas a identificar las medidas y estrategias necesarias para incrementar la eficiencia energética y una solución es el uso de energía renovable, siendo las energías solar y eólica las dos fuentes más utilizadas. A fin de llevar a cabo la transición, el primer paso y el más importante es el desarrollo del capital humano. Para implementar estos conceptos en la industria se requiere de cambios de actitud, el ejercicio de una gestión ambiental responsable y la promoción del cambio de tecnologías para asegurar su efectividad ambiental y su factibilidad económica.

Sin embargo, para alcanzar el desarrollo sustentable de la industria es necesario partir de una correcta planeación y diseño de las instalaciones en el campo industrial, considerando principalmente el diseño verde. También es necesario establecer y generar una metodología que permita a las industrias adoptar el compromiso de reducir el impacto ambiental de sus procesos y productos a través del incremento en la eficiencia del uso de los recursos, promoviendo su práctica de un modo continuo y adecuado.

Hay tres etapas básicas para llegar a ser amigable con el medio ambiente:

  1. Aprender a consumir artículos que causen el mínimo daño ambiental. 
  2. Descubrir la extensión de su huella de carbono, conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero, producidas por una persona, organización, productos o eventos, en términos de CO2 equivalentes y actuar para reducir esa huella en el medio ambiente.
  3. El esfuerzo de apoyar a otros que trabajan para vivir y producir comunidades ecológicas y sostenibles.   

El primer paso se refiere a cada uno de nosotros actuando de inmediato para cambiar la forma en que se consumen cosas en la vida. Esto significa cambiar los hábitos de conducir, los tipos de envases que utilizamos, cómo deshacerse de los residuos y cómo utilizar los recursos naturales.

El segundo paso se refiere a la extensión de su huella de carbono que puede no ser capaz de cambiar, como vivir en una casa, tener que conducir un coche o el tipo de empleo que tiene y actuando con la responsabilidad de reducir esa huella a lo mejor de su capacidad.

El último, implica buscar activamente conexiones con otras personas respetuosas del medio ambiente, las comunidades, las empresas y la elección de la red y apoyarlos para crear una vida más sostenible. Eso puede no ser tan fácil como parece. 

La minería verde es un concepto que las personas ajenas al sector escuchan, pero no conocen a ciencia cierta. Se trata de una apuesta que las empresas dedicadas a esta actividad hacemos por la naturaleza y el medio ambiente, poniendo sobre la mesa prácticas sostenibles y con un mínimo impacto en el medio ambiente. No hay que olvidar que las actividades mineras aportan un gran impacto positivo como es la creación de riqueza a nivel nacional e internacional y la creación de fuentes de empleo, consolidándose como un sector muy importante en la economía. Por lo tanto, se centra en la búsqueda y empleo de técnicas respetuosas, que tengan un mínimo impacto.

Devenir histórico de la Minería Mexicana

Por: Lic. Enrique Miranda / Inteligencia Minera

Se tiene noticia que hace 900 años, la población precolombina de México explotaba recursos naturales, en especial oro. Es legendaria la riqueza en oro del Imperio Azteca. Para muchos mexicanos, la historia de la minería es la historia de México. Para los españoles, las riquezas minerales fueron el motor de la conquista de Nueva España. Las ciudades de Durango, Chihuahua, Guanajuato, Monterrey, Pachuca, San Luís Potosí y Zacatecas, capitales de siete estados de la República Mexicana, fueron fundadas y construidas gracias a su riqueza y actividad minera y metalúrgica. De 1534 a 1553, en tan sólo 19 años, los españoles descubrieron y desarrollaron cinco grandes centros mineros: Guanajuato, Real del Monte Pachuca, Taxco, Santa Bárbara y Fresnillo. Sumadas las distancias por vía terrestre a que se encuentran estas ciudades del Distrito Federal, los españoles recorrieron a pie o a caballo, más de 2,600 Km. Para 1775, Guanajuato era la tercera ciudad en importancia en el Nuevo Mundo; Ciudad de México la primera y Lima, Perú, la segunda. En México, se estima que Guanajuato produjo dos tercios de la producción mundial de plata y buena cantidad de oro. Los cinco centros mineros arriba mencionados, después de casi 500 años de explotación, en 2005, aún se encontraban activos y participaron substancialmente en los 103.3 millones de onzas de plata que produjo México en ese año. Fresnillo, como resultado de recientes descubrimientos, se convierte en el más grande y rico depósito de plata del mundo jamás descubierto, tanto en volumen como en la alta ley del mineral. En 2019, la producción de plata en el país fue de 118.8 millones de onzas imponiendo un nuevo récord mundial.

Otra muestra de la importante industria minera de la colonia, son las obras arquitectónicas y las obras de arte financiadas con la riqueza minera. El Palacio de Minería, construido por Manuel Tolsá en la Ciudad de México es uno de esos ejemplos. 

Por la guerra de Independencia (1810-1821) y por la inestabilidad política del siglo XIX, la producción minera decayó. Para finales del siglo XIX, principalmente intereses americanos, alemanes, belgas, ingleses y franceses, poseían la casi totalidad de la minería mexicana.

Cabe mencionar, que una de las razones por las que México pierde la Alta California, fue por la riqueza mineral de ésta, descubierta en 1849, dando origen a la famosa y legendaria fiebre del oro.

En 1910 se desata la devastadora revolución mexicana. El crecimiento y desarrollo de México se detiene y con ello el de la minería. 

Consolidada la revolución de 1910, cuando sube al poder el presidente Lázaro Cárdenas, se inicia un periodo estatizante de la economía y de expulsión de la inversión extranjera. A la minería se le hostiga, promoviendo principalmente conflictos laborales, utilizando al sector obrero; se pierde riqueza, se pierden empleos. Como consecuencia, no se invierte en minería y se cierran operaciones mineras. La minería entró en una época de franca decadencia.

El exitoso y rápido crecimiento y desarrollo económico de los Estados Unidos de América se refleja en México. Para el inicio de la Segunda Guerra Mundial, durante la misma y posteriormente a ella, las principales operaciones minero- metalúrgicas pasaron a manos norte americanas. Las principales empresas mineras del país eran entre otras, American Metals, Asarco, Anaconda, National Lead, Phelps Dodge y Hearst.

Al participar en la Segunda Guerra Mundial y para beneficio de su complejo industrial bélico, Estados Unidos de Norte América llegó a un acuerdo con México, por el cual el segundo produciría y exportaría al primero, minerales y metales estratégicos a precios prefijados. Aún cuando los precios de los minerales y metales en los mercados mundiales subieron de precio sustancialmente, México honró su compromiso y siguió exportando metales y minerales a precios bajos prefijados.

La Nación Mexicana participó al lado de los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Su capacidad agrícola, industrial y de servicios se utilizaron al máximo. Se desgastaron sus equipos sin ser posible sustituirlos porque simplemente no había tiempo ni equipo disponible.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, México se encontró con una consolidada estabilidad política, con probada capacidad agrícola, industrial y de servicios, sustentadas en su crecimiento y desarrollo económico, con posición monetaria favorable, pero especialmente con una fuerte presión demográfica y una indudable determinación de progreso de los mexicanos. Sin embargo, a pesar de su importante cooperación durante la Segunda Guerra Mundial con los Estados Unidos de América y en beneficio de los Aliados, México sufrió una desilusión que fue brusca e hiriente cuando los equipos industriales que necesitaba para renovar los que había gastado durante la guerra, preferentemente fueron destinados a los países europeos, incluyendo Alemania e Italia, Japón y la Unión Soviética. La Nación Mexicana se encontró sola.

México inicia la década de los años 50, con su minería básicamente en manos extranjeras, americanas, inglesas y francesas, tanto en su propiedad, como en su administración y tecnología. La política era la de producir minerales para ser exportados e industrializados fuera de México y en gran parte, fundidos y refinados también en el exterior.

A finales de los años 50, de acuerdo con los objetivos económicos de México, las autoridades sugirieron a las empresas extranjeras que:

  1. Invitaran a mexicanos a participar en la administración y propiedad de las empresas mineras, y 
  2. Desarrollaran verticalmente la producción minera, al fundir, refinar e industrializar los minerales en México.

Los dueños extranjeros hicieron caso omiso de las sugerencias del Gobierno Mexicano, respaldadas estas sugerencias por muchos mexicanos. Ante esa actitud negativa, las autoridades mexicanas continuaron insistiendo ante la inversión extranjera en minería, en que tenían que tomar en cuenta los objetivos económicos y sociales de México. Llegó el momento en que fue necesario que el Gobierno Mexicano impusiera una nueva política minera motivada por:

  1. Una frustrante y casi nula participación de los mexicanos en la administración y propiedad de los recursos naturales de su país,
  2. Una larga y desesperante espera a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial para obtener equipo de reposición para su desgastada industria,
  3. Una inhabilidad para inducir a los extranjeros a fundir, refinar e industrializar la producción minera en México, y
  4. Una determinación de México, consecuencia de su gran esfuerzo durante la Segunda Guerra Mundial, en construir una gran nación, comenzando por una independencia geopolítica.

A finales de los 50 y principios de los 60, México reconoce e inicia la implementación de geopolíticas y de soberanía económica estratégica de largo plazo, en cuanto a su industria minera. El gobierno contaba con legitimidad, por lo tanto, con un fuerte apoyo popular para tomar e implementar decisiones definitivas en los ámbitos sociales, económicos y políticos.

Se impusieron altos cargos en impuestos superficiales, impuestos de producción y de exportación sobre precios oficiales que las autoridades establecían, llegando a ser gravámenes hasta de un 33% superior al valor oficial del metal. El gobierno había decidido implementar de manera unilateral, lo que había pedido e insistido que hiciera la inversión privada extranjera que dominaba la industria minera del país.

Aún así, la inversión extranjera ignoró los objetivos económicos y sociales de México. No se invitó a capital mexicano a participar en la propiedad de las empresas mineras. Tampoco permitió a mexicanos participar en la dirección y administración de las empresas minero metalúrgicas en la medida de sus capacidades. Ingenieros de minas y geólogos mexicanos, salieron del país para prestar sus servicios en altos cargos de decisión o ejecución en sus respectivas especialidades en otras tierras.

El presidente Adolfo López Mateos, desde que se hizo cargo de la presidencia el 1 de diciembre de 1958, encaró la realidad minera mexicana de aquel entonces. Incorporando consultas con los diversos sectores económicos, políticos y sociales del país, realizó un profundo estudio de la situación minera, mismo que, mediante las siguientes alternativas, lo llevó a obtener, el desarrollo requerido:

  1. La apertura de las puertas a nueva inversión extranjera y promover la minería existente, 
  2. La estatización de la industria por parte del Estado Mexicano, y
  3. Lograr un desarrollo mediante la mexicanización de la industria por vía de reformas legales.

Como antecedente de especial importancia histórica, debe tenerse en cuenta la expropiación de la industria petrolera, llevada a cabo el 18 de marzo de 1938 por el presidente Lázaro Cárdenas, ante la rebeldía de las empresas petroleras extranjeras a un laudo de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

El presidente López Mateos tomó la trascendente decisión de optar por la mexicanización, camino de un alto costo a corto plazo, pero que a largo plazo debía satisfacer los fines sociales, políticos y económicos que la época demandaba.

El 5 de febrero de 1961, fue promulgada una nueva Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Minera. Esta ley cambió la vida de las concesiones mineras, antes ad-perpetua, por concesiones que caducarían a los 25 años de la promulgación de la ley, salvo que la propiedad de cuando menos el 51% de las acciones de las empresas hubieren pasado a manos mexicanas. En algunos casos especiales, se requería que el 66% pasara a manos mexicanas. Al quedar el control accionario en manos mexicanas, las concesiones se extenderían automáticamente. No tan sólo se estableció dicha limitación, sino que también se idearon instrumentos promotores de tipo fiscal, que reducían los impuestos directos de producción y exportación al quedar mayoritariamente las empresas en manos mexicanas que invirtieran en exploración y activos fijos.

Esta ley cumplió con su objetivo; para principio de los años 70, la minería mexicana había pasado a ser propiedad de mexicanos, era dirigida por ellos y su producción contribuyó considerablemente al desarrollo económico que el país requería. Es necesario reconocer que los objetivos sociales no se cumplieron del todo y surgieron otras deformaciones en el desarrollo económico y social que se manifiestan patentemente entre el final del 2º milenio y los primeros años del nuevo milenio.

La Administración del presidente Salinas reconoce la globalización de las economías y muy especialmente, la mundialización de la industria minería, ve la necesidad urgente de nuevos depósitos mineros, de capital y de tecnología para el desarrollo minero. Se decide una nueva política minera, consistente en la apertura y la competencia.

En vísperas a la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, en septiembre de 1992 se publica una nueva ley minera. Esta ley ya no impone límite alguno en cuanto a la nacionalidad de la inversión minera y como consecuencia, se apunta hacia México el capital de riesgo en exploración y de desarrollos mineros, junto con la más avanzada tecnología minera.

Transcurridos 20 años (1992 a 2012), de su promulgación, los resultados de esta nueva ley son un buen número de descubrimientos, varios de ellos de calidad mundial, cientos de proyectos de exploración, decenas de nuevas minas y un sustancioso aumento en los volúmenes de producción minera.

La entrada en operación en marzo de 2010 de la mina Peñasquito en Zacatecas, representa un parteaguas para la minería mexicana. Esta operación, más las minas Los Filos, San Dimas y El Sauzal, colocan a Goldcorp, Inc., su propietaria, como el segundo productor minero de mayor importancia del país. Goldcorp nace como empresa minera-junior  y crece en México adquiriendo y fusionando empresas mineras junior canadienses y de mexicanos. 

Fue alentador y esperanzador que prestigiadas instituciones en el tema minero a nivel internacional consideren al territorio mexicano con un alto potencial geológico, y a la vez, que haya espacio para que continúen dándose descubrimientos mineros en el 12% del territorio nacional que está concesionado y el (6%) asignado al Servicio Geológico Mexicano, para efectos de exploración y explotación minera, como también es posible que se genere éxito minero en buena parte del territorio que aún no se ha concesionado o asignado.

El crecimiento minero que México registró, fue producto de la riqueza geológica del territorio nacional que la naturaleza le brindó, de la legislación minera mexicana, el estado de derecho prevaleciente, de las políticas gubernamentales que los mexicanos han sabido darse, de empresas junior y de grandes empresas mineras que hace pocos años eran empresas-junior y de sus sociedades de origen. Las sociedades de otras naciones están desarrollando a la minería mexicana. Nacionales mexicanos con el apoyo de esas sociedades han tenido éxito minero en México.

De 2003 a 2012, se vivió una década de altos precios de las materias primas en general, incluyendo a los minerales y metales. Se da la ecuación perfecta para potencializar la industria minera de México: Una fuente eficiente de financiamiento extranjero de capital de riesgo y un enorme potencial geológico minero, territorio virgen para explorar.

La administración Peñanietista se cautivó con la idea de gravar los ingresos por venta de materias primas con un alto impuesto de producción o venta, justo cuando el ciclo de precios altos de las materias llegaba a su fin y se derrumbaban. Además, en esta administración se produjeron conflictos inter – sindicales y confrontaciones con las comunidades agrarias. Aunado a lo anterior, la debilidad de un estado de derecho y dificultades ante el Sistema de Administración Tributaria, se impuso la no deducibilidad inmediata del gasto de exploración. La valuación de México como jurisdicción favorable para minería se vio negativamente afectada por las políticas gubernamentales, los niveles de inseguridad física y jurídica, una normatividad ambiental muy rígida, dando lugar a una menor inversión y al encarecimiento del capital de riesgo destinado a la minería mexicana.

A la fecha, 2020, en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, no se han otorgado nuevas concesiones mineras, en adición al 11 % del territorio nacional ya otorgado. Por otro lado, se ha dificultado la tramitación gubernamental para la obtención de permisos, dilatando o negando su resolución y por lo tanto, encareciendo las inversiones y costos de producción. De igual manera la seguridad de las unidades mineras se ha deteriorado sufriendo continuos secuestros del personal y robo de producciones y materiales, como también pago de derechos de piso al crimen organizado. En particular, se está experimentando una fuerte confrontación fiscal para obtener devoluciones de impuestos conforme a derecho y referente a modelos internacionales de financiamiento ad hoc para la minería, llegando ya estas confrontaciones ante cortes internacionales.

Cabe mencionar que la inversión extranjera en minería ha dado lugar al aumento de producciones, que en los 40 años anteriores a 1992 se habían mantenido estancadas. Pero quizá lo mas significativo fue el considerable aumento remunerativo a los profesionales de las Ciencias de la Tierra y el desarrollo del emergente sector de los proveedores de bienes y servicios mexicanos. Aún más significativo, es que un sinnúmero de profesionales mexicanos aprendieron nuevas tecnologías para la exploración geológica, de diseño y construcción de minas, de minado, de proceso metalúrgico, operación de plantas metalúrgicas, de producción, comercialización de las producciones y nuevos e ingeniosos sistemas de financiamiento para la industria minera. Ahora, los profesionales de las Ciencias de la Tierra ya saben dónde adquirir y cómo implementar tecnologías avanzadas de minería. Ha habido un cambio de actitud de los mineros mexicanos de ser receptores de instrucciones, sin cuestionamiento de las mismas disposiciones, a ser profesionales con iniciativa y toma de decisiones, y empresarios mineros de bienes y servicios, consultores y líderes dentro de la industria.

Al estar siendo hostigada la minería (2019-2020), se ha dejado de explorar, de descubrir nuevos yacimientos, construir nuevas minas y suministrar materias primas al complejo industrial mexicano o intercambiar la materia prima por productos más elaborados, lo cual resulta más económico que realizar costosos procesos de transformación en fundiciones y refinerías que requieren altas inversiones con bajos retornos sobre inversión, en un mundo donde existe capacidad de transformación sobrada. Las universidades de Ciencias de la Tierra disminuirán su población estudiantil al haber poca demanda de profesionales en la materia y los nuevos graduados tendrán pocas oportunidades de trabajo bien remunerado en el país y algunos de los profesionales actualmente activos, se verán forzados a emigrar a otras industrias.

Resumen Bimestral

Anuncian Aprobación Ambiental del proyecto “Camino Rojo” en Zacatecas

17 de agosto 2020.- Orla Mining informó que el Departamento Federal de Medio Ambiente de México otorgó la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto aurífero Camino Rojo en el estado de Zacatecas. La compañía ahora tiene los dos permisos principales necesarios para comenzar la construcción en Camino Rojo. El permiso también satisface una de las condiciones clave previas al retiro de los 100 millones restantes disponibles en una línea de financiación de proyectos de 125 millones previamente anunciada.

Según la compañía, la ingeniería de detalle está ahora completa en más del 73 por ciento y se espera que los principales contratos de movimiento de tierras y obra civil estén finalizados en las próximas semanas. Un estudio de factibilidad reciente muestra que la mina produciría 97 mil onzas de oro anualmente durante siete años y podría construirse por 123 millones.

Fuente: https://www.elsoldezacatecas.com.mx/finanzas/anuncian-aprobacion-ambiental-del-proyecto-camino-rojo-en-zacatecas-minas-mineria-fresnillo-oro-produccion-5638220.html?fbclid=IwAR1FUMXZmwJ4o_T355OohJb0WJC8v4HkgPnOSQFcdpbSQlLKYVeVbo9oGrQ

Ejido Cedros ratifica acuerdo con Peñasquito

17 de agosto 2020.- La minera Newmont anuncia que los pobladores del ejido Cedros han ratificado el acuerdo pactado entre ambas partes, poniendo fin a disputas legales, agrarias y civiles. Tras la ratificación del convenio, Newmont comentó que este “Acuerdo es de beneficio mutuo para una nueva relación de consenso y largo plazo entre Peñasquito y la comunidad”.

Ahora parece quedar atrás un conflicto que inició desde marzo del 2019, y que representó pérdidas multimillonarias para la compañía que opera la mina Peñasquito en Mazapil, Zacatecas. A fin de operar libre de bloqueos ilegales, Newmont se compromete a reparar el daño hídrico ocasionado al manantial El Socavón, construir infraestuctura que promueva la actividad física, desarrollar un área social, consturir una plaza cívica y revisar los convenios de ocupación temporal de la unidad minera en Cedros.

Fuente: https://mundominero.mx/2020/08/ejido-cedros-ratifica-acuerdo-con-penasquito/?fbclid=IwAR01Mu9jJn38gCZWwa2Xuh2HiueYrNBciqW1_kKEKPuYmWNiGObrIAKrDtA

Nueva titular de Torex apuesta por crecer, pese al COVID-19 y a los riesgos en México

18 de agosto 2020.- Jody Kuzenko tomó las riendas de Torex Gold en junio en un momento complicado para el sector minero mexicano, con compañías que reanudaban sus operaciones bajo nuevos protocolos sanitarios luego de suspensiones aplicadas por el COVID-19. Torex, cuyo activo El Limón-Guajes (ELG) se encuentra entre las minas de oro más grandes de México, está plasmando un sólido historial de salud y seguridad para proteger a su fuerza laboral del virus y garantizar la continuidad de la producción, dijo Kuzenko a BNamericas.

La ejecutiva apunta a entregar múltiples niveles de protección ante la pandemia, manteniendo paralelamente un diálogo con las comunidades y las autoridades. Hacia el futuro, las principales prioridades de Kuzenko incluyen optimizar el depósito subterráneo de ELG y seguir adelante con el proyecto adyacente Media Luna. Allí utilizará la tecnología Muckahi, patentada por Torex, que implica el uso de sistemas de monorriel en minería subterránea. Otro objetivo es diversificarse más allá de un activo único a través de fusiones y adquisiciones.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/nueva-titular-de-torex-apuesta-por-crecer-pese-al-covid-19-y-a-los-riesgos-en-mexico?fbclid=IwAR3FPXIUmqnSJnG52-DqoWsWTz8n6ZHz-5fXTWXGS8rZg3NhjzM5JNEUjjQ

Minera Media Luna construye humedal artificial para tratamiento de aguas residuales

19 de agosto 2020.- Con la finalidad de contar con un sistema óptimo para el tratamiento de aguas residuales, que sea efectivo y de fácil mantenimiento, autoridades locales, federales, estatales y representantes de la empresa Minera Media Luna, propiedad de Torex Gold Resources, inauguraron el sistema de tratamiento de aguas residuales a base de humedales artificiales en la comunidad de La Fundición en el municipio de Cocula, el cual replica el sistema presente en la naturaleza para la depuración del agua. Con una inversión de seis millones 272 mil 320 pesos, el humedal que cumple con la Norma Oficial Mexicana (NOM-002-ECOL-1996) de SEMARNAT, forma parte de la dotación de infraestructura del proceso de reubicación de dicha localidad en la cual viven 360 habitantes en 103 viviendas, las cuales también fueron otorgadas por la empresa a todas las familias lugareñas, en 2014.

Fuente: https://www.elsoldechilpancingo.mx/2020/08/19/minera-media-luna-construye-humedal-artificial-para-tratamiento-de-aguas-residuales/?fbclid=IwAR1NuVObanv7NcLSFEe310L-YkufPtpFr4wYi2Ik5SvB7f7b2Dn2q4tKsW0

Mineras reportan leyes altas en activos mexicanos

19 de agosto 2020.- Diversas empresas de exploración y explotación informaron la semana pasada resultados de perforación que arrojaron leyes altas en activos mexicanos.

LAS CHISPAS. SilverCrest Metals registró un segmento interceptado histórico durante perforaciones en su proyecto Las Chispas en el estado de Sonora. El barreno BV20-60 arrojó 26kg/t de plata y 635g/t de oro en 1,3m en la veta Babi Vista.

Las leyes de la última estimación de recursos inferidos divulgada en febrero de 2019 promedian 332g/t de plata y 3,32g/t de oro en 3,6 millones de toneladas (Mt), con un contenido metálico de 68,1 millones de onzas (Moz) de plata equivalente, y 1Mt con 711g/t de plata y 6,98g/t oro en la categoría de indicados, o 39,8Moz de plata equivalente.

CORDERO.- Discovery Metals registró 2.007g/t de plata equivalente en 1,9m en su proyecto Cordero, en el estado de Chihuahua. Los resultados de los últimos cuatro barrenos de un programa en fase 1 de 55.000m también incluyeron 1.073g/t de plata equivalente en 1,3m.

Discovery apunta a definir un gran proyecto de altos márgenes en Cordero para aprovechar los crecientes precios de la plata. El proyecto alberga uno de los depósitos de plata sin desarrollar más grandes del mundo, según Discovery.

ARANZAZU. – Aura Minerals interceptó 34,3m con 8,61% de cobre, 4,88g/t de oro y 127g/t de plata en su mina Aranzazu, ubicada en el estado de Zacatecas. El resultado estuvo dentro de una intercepción más amplia de 50,0m con 6,46% de cobre, 3,68g/t de oro y 95,2g/t de plata.

Aura apunta a aumentar las reservas probadas y probables de Aranzazu y a sumar nuevos recursos inferidos, señala en un comunicado.

PÁNUCO.- Vizsla Resources anunció un nuevo descubrimiento en la mina San Carlos de su proyecto Pánuco, en el estado de Sinaloa.Los aspectos más destacados fueron 1.245g/t de plata equivalente en 1,5m, con 421g/t en 6,75m.

COLUMBA.- Kootenay Silver anunció los resultados de cuatro barrenos de un programa de perforación de 7.000m en el proyecto Columba, en el estado de Chihuahua. Estos incluyen 1.025g/t de plata en 1,0m, con 226g/t en 9,0m.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/noticias/mineras-obtienen-altas-leyes-en-activos-mexicanos?fbclid=IwAR3JeQgd2RbPnVZlCZBtvFop9wYZ5_RMPbk83ox4B8I-I82B9T3hPbp7e00

Inversión en exploración minera México caería en 2020 a menor nivel en al menos 14 años

25 de agosto 2020.- La industria minera de México espera que las inversiones en exploración disminuyan en 2020 a su peor nivel en 14 años, aunque la caída sería aún mayor dado que no contempla el impacto de la pandemia del coronavirus, de acuerdo con cifras divulgadas el martes por la principal asociación del gremio local.  La Cámara Minera de México (Camimex) prevé un declive del 25.6% de las inversiones en exploración durante este año, a 399 millones de dólares, un nivel no visto desde 2006, según proyecciones diseñadas antes de que el brote comenzara a generar estragos en la actividad productiva local. 

“Seguramente (la estimación) va a tener algunas afectaciones por el COVID-19”, afirmó Fernando Alanís, presidente de la Camimex, quien dijo que en los últimos años las actividades de exploración en el país han sufrido una fuerte caída debido a la incertidumbre de los inversionistas.  México ha perdido atractivo como un destino de inversión de la minería, eso es un hecho; hemos visto una reducción muy importante de más 150 empresas de exploración que ya no están en México y eso sí es preocupante. El año pasado, las inversiones en exploración descendieron un 10%, a 536 millones de dólares. La industria se ha venido quejando del régimen fiscal en marcha en el país que, asegura, ha vuelto menos competitiva esta etapa del proceso minero. 

Fuente: https://lta.reuters.com/articulo/mineria-mexico-inversiones-idLTAKBN25L2P8?fbclid=IwAR0iaIhGCkhgK66sAnj70uvpDYoNNZDkZhJTep_G9lBtwrfEftUZ39jRqvQ

La península de Yucatán alberga una de las minas más antiguas del continente

26 de agosto 2020.- Actualmente, México es reconocido como un productor minero de gran importancia en el mundo; sin embargo, la historia de esta actividad en nuestro país va mucho más atrás. Entre 10 mil y 12 mil años atrás el paisaje de la Península de Yucatán era muy distinto. El nivel del mar era menor y muchas de las cuevas que hoy están cubiertas por agua eran accesibles para los seres humanos. Bajo la superficie de lo que hoy es el estado de Quintana Roo se encuentra lo que hace miles de años fue una mina de ocre. El descubrimiento fue accidental. En 2017 un par de buzos se adentraron entre las cuevas sumergidas de Quintana Roo. En 2020 se publicó el resultado de la investigación en la revista Science Advances con el título “Minas ocre paleoindias en las cuevas sumergidas de la Península de Yucatán, Quintana Roo, México”.

El primer hallazgo consistió en una cámara que actualmente está sumergida. Aún se encontraban herramientas y espacios para fogatas. Es uno de los pocos sitios arqueológicos en el mundo que nos muestran cómo nuestros antepasados obtenían este pigmento. Los restos de minas forman parte de lo que conocemos actualmente como el sistema de cuevas Sagitario.

Los rastros de actividad humana son visibles en las cuevas. Hay pozos en todas partes, estalactitas y estalagmitas rotas que se usaron alguna vez como martillos. También hay vestigios de recursos que fueron útiles a los mineros como rocas y carbón que se quemaron para iluminar o rocas alineadas para marcar la ruta a seguir. “No es natural, y no hay nada que pudiera hacer esto que no fuesen los seres humanos”, de acuerdo a Sam Meacham del Centro Investigador del Sistema Acuífero de Quintana Roo, quien participó en la investigación y fue entrevistado por National Geographic.

El sitio original donde se encontraron los rastros de actividad minera se conoce como “La Mina”, en Quintana Roo. Al menos otros 2 lugares a una distancia de 32 kilómetros de ahí muestran también restos de actividad minera. La datación de radiocarbono muestra que las tres minas funcionaron entre 10,000 y 12,000 años atrás. “No es un hecho aislado… Hubo un programa activo para prospectar, hallar y extraer ocre. Seguramente habrá más locaciones”, afirma Eduard G. Reinhardt de la Escuela de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad McMaster, quien participó en la investigación.

La extracción de ocre fue un proceso planificado. Los restos de carbón que se encuentran en las minas tienen un alto contenido de resinas, esto provoca que duren más tiempo y ofrezcan una mayor luminosidad. Los restos también indican que cuando el ocre se terminaba hacían un nuevo pozo a un lado. “Entendían algunos principios geológicos básicos que realmente no se codificaron ni formalizaron hasta mediados del 1600”, señala Barry Rock del Departamento de Recursos Naturales y Medioambiente de la Universidad de New Hampshire, quien participó en el estudio.

En el caso de las minas descubiertas en Quintana Roo aún no queda claro cuál era el uso que se daba. Quizá en un futuro los investigadores se hagan preguntas similares respecto a nuestras minas de oro y plata.

Fuente: https://mexicominero.org/2020/08/26/la-peninsula-de-yucatan-alberga-una-de-las-minas-mas-antiguas-del-continente/?fbclid=IwAR0uP19JeK_uBP8TIOOaDqaVL7E87fSvSX94pkgFZqvXFEpVljOGhxO7hoM

EEUU toma medidas para frenar importaciones de acero de México y Brasil

31 de agosto 2020.- La oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por su sigla en inglés) dijo el lunes que estaba tomando medidas adicionales para frenar las importaciones de acero desde México y Brasil, en medio de las difíciles condiciones del mercado interno causadas por la pandemia de coronavirus. La USTR informó que estaba reduciendo la cuota restante de 2020 de Brasil para importar acero semiacabado a Estados Unidos a 60,000 toneladas métricas, desde 350,000, “a la luz del reciente deterioro de las condiciones del mercado provocado por la pandemia del COVID-19 que afecta a los acereros nacionales”.

México también acordó en consultas con la USTR establecer un régimen de monitoreo más estricto para abordar las alzas repentinas en las exportaciones de tubos de acero estándar, tubos de acero mecánicos y acero semiacabado hacia Estados Unidos. La agencia gubernamental no dio detalles sobre cómo funcionaría el régimen de monitoreo, pero dijo que el acuerdo mantendrá la exención de México de los aranceles al acero bajo la Sección 232.

Sin embargo, el gobierno mexicano publicó en un decreto oficial un acuerdo con nuevos requisitos para exportar acero que requiere solicitar un permiso con anticipación para evitar triangulaciones, o que estos productos sean transbordados vía México desde China o desde otro lugar a Estados Unidos. El acuerdo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado viernes y debe entrar en vigor cinco días después. La Secretaría de Economía dijo el lunes que México establecerá un régimen de seguimiento de las exportaciones de estos productos hasta el 1 de junio de 2021.

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2020/08/31/eeuu-toma-medidas-para-frenar-importaciones-de-acero-de-mexico-y-brasil/

Minería en la oscuridad por desaparición de Subsecretaría

02 de septiembre 2020.- Como parte de las medidas de austeridad implementadas por el actual Gobierno Federal, la Secretaría de Economía (SE) anunció la desaparición del cargo de subsecretario de Minería a partir del 1 de septiembre del 2020. Esto también implicó la salida de Francisco Quiroga, a quien los participantes de la industria reconocieron su labor que comenzó en diciembre de 2018.

El anuncio provocó diversas reacciones entre los empresarios e integrantes de la industria que genera más de 2.3 millones de empleos en la República Mexicana, de acuerdo con cifras de la SE. Por principio, se teme que la actividad que contribuye con alrededor del 3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) se quede relegada de otras, a pesar de ser uno de los motores principales para la economía.

Otro de los factores es que los acuerdos logrados con los gobiernos locales se disuelvan al no existir una subsecretaría que les dé el seguimiento adecuado.

Sergio Almazán Esqueda, presidente de la AIMMGM, opina que México es un país minero por tradición y requiere de este tipo de órganos para coordinar las acciones entre el sector público y privado. “La desaparición de la subsecretaría es un desacierto para la eficiente administración de los recursos minerales de la nación, porque las acciones del subsecretario sirvieron de ejemplo a otros sectores para demostrar que la colaboración puede fortalecer a una industria que recién fue reconocida como esencial”, agrega.

El ingeniero Sergio Almazán Esqueda reconoce que el sector minero se enfrenta a múltiples retos que no son recientes y, aun cuando ya no exista la subsecretaría, la industria seguirá tocando puertas. Los mineros somos muy optimistas de que vamos a salir adelante y este sector va a continuar siendo importante para la reactivación económica. Por ahora, estamos en la mejor disposición para seguir trabajando con el Gobierno federal

Fuente: https://www.reporteindigo.com/indigonomics/mineria-en-la-oscuridad-por-desaparicion-de-subsecretaria/amp/

BHP emplea energías renovables en minas de carbón

02 de septiembre 2020.- BHP anunció el miércoles planes para reducir las emisiones del uso de electricidad en sus minas de carbón de Queensland en un 50% para 2025, firmando un acuerdo de compra de energía renovable con el generador y minorista de energía limpia del estado de Queensland, CleanCo. El acuerdo tendrá una vigencia de cinco años a partir de enero de 2021 y efectivamente desplazaría un estimado de 1,7 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente entre 2021 y 2025, lo que, según la minera, equivale a las emisiones anuales de alrededor de 400.000 automóviles con motor de combustión.

El acuerdo es el primero de su tipo firmado por BHP en Australia y sigue el cambio de la compañía a 100% renovables en sus operaciones chilenas en Escondida y Spence desde mediados de la década de 2020. También apoyará el desarrollo de nuevos parques solares y eólicos en Queensland, el centro de energía verde de Western Downs que se completará a fines de 2022 y el parque eólico de Karara que se completará a principios de 2023.

Durante el acuerdo de cinco años, la energía se proporcionará a través de la red y se contratará principalmente a partir de una combinación de generación solar, eólica, hidráulica y de gas.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/bhp-emplea-energias-renovables-en-minas-de-carbon/

La transformación digital y las profesiones emergentes de la minería

03 de septiembre 2020.- Democratizar los datos es un aspecto central en la transformación digital de la industria minera chilena, proceso que abrirá oportunidades para nuevos profesionales como científicos de datos, matemáticos y expertos en ciberseguridad. “Los mineros son el core del negocio, pero tienen que ser capaces de interpretar la información. Para ser ese tipo de profesionales, deben tener los skills de ciencia de datos”, dijo a BNamericas Juan Jara, director del programa público-privado Interop, creado por la entidad de transferencia tecnológica Fundación Chile.

“La transformación digital no es solamente tecnología, es también desarrollo del capital humano. En la industria minera va a pasar algo raro, porque no se van a requerir sólo los típicos roles tradicionales a los que estamos acostumbrados”, dijo a BNamericas Elena Moreno, gerenta de proyectos de la entidad de promoción minera Corporación Alta Ley. “Van a aparecer, por ejemplo, desarrolladores de software, especialistas en big data, en machine learning, expertos en computación, matemáticos, incluso diseñadores”, añadió.

De acuerdo con Marcela Díaz, gerenta de línea de negocios de la unidad digital de la telco Entel, la industria minera también necesitará especialistas en ciberseguridad, soluciones en nube y metodologías ágiles. “Los procesos de adopción de nuevas tecnologías son graduales y requieren equipos con experiencia, pero también nuevos roles. Debemos transformar las capacidades, debemos pensar en colaboración y trabajo en equipo”, dijo a BNamericas.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/la-transformacion-digital-y-las-profesiones-emergentes-de-la-mineria

Desacierto desaparecer la Subsecretaría de Minería, afecta a un sector vital para la reactivación de la economía nacional

3 de septiembre de 2020.- Es muy lamentable la decisión del Gobierno Federal de desaparecer la Subsecretaría de Minería, a cargo de Francisco Quiroga Fernández, con el pretexto de austeridad y ahorro de salarios, porque esa acción afecta a un sector vital para la reactivación de la economía nacional. Así lo señaló el abogado especialista en esa industria, Alberto M. Vázquez, quien expuso que la minería es parte de la solución a la pandemia sanitaria, no del problema, además de que es importante para la economía, por su capacidad para generar empleo, divisas y ser motor para activar otras industrias.

El especialista en derecho y asesoría empresarial advirtió sobre el riesgo de designar en el gabinete presidencial a funcionarios abiertamente anti mineros, como ocurrió con el ex secretario de Semarnat, Víctor Manuel Toledo Manzur, y ahora con la ex titular de Bienestar, María Luisa Albores. “Al parecer esta administración está equiparando a la industria minera mexicana como delincuencia. Hay oposición, falta de apoyo y ahora falta de interlocución, además de designar a personas abiertamente anti mineras, en puestos clave para el desarrollo de la industria”, enfatizó.

Ante la entrada en vigor del TMEC, consideró que México continúa mandando mensajes equivocados a inversionistas nacionales y extranjeros y es necesario que se entienda que la minería es benéfica desde las relaciones que genera con las comunidades en donde opera. Aseguró que la industria minera es segura pues sus avances tecnológicos y los protocolos de salud e higiene, promovidos por Francisco Quiroga hacen viable cualquier proyecto minero y dan certeza a trabajadores e inversionistas. “México es un país con vocación minera y debemos aprovechar esto para ir un paso adelante para darle valor agregado al mineral y generar mayor derrama económica”.

Fuente: https://reportacero.com/desacierto-desaparecer-la-subsecretaria-de-mineria-afecta-a-un-sector-vital-para-la-reactivacion-de-la-economia-nacional/

Equinox Gold cae un 6% debido a la detención de las operaciones en la mina Los Filos

07 de septiembre 2020.- Las acciones de Equinox Gold Corp ( EQX ) cayeron un 6% el viernes después de que la compañía anunció que las actividades mineras en su mina Los Filos en México han sido suspendidas desde el 3 de septiembre de 2020 debido a un bloqueo ilegal de carreteras por parte de miembros de la cercana comunidad de Carrizalillo. Según Equinox: “Los particulares alegan incumplimiento del convenio de colaboración social comunitaria firmado en 2019”. La compañía dice que ahora está en discusiones activas con los líderes de la comunidad de Carrizalillo para resolver los problemas.

La mina sigue dotada de una fuerza laboral reducida para mantener los sistemas adecuados de seguridad, protección y medio ambiente, agrega Equinox Gold. El Complejo Minero Los Filos en el estado de Guerrero, México, actualmente comprende dos grandes tajos abiertos (Los Filos y Bermejal) y una mina subterránea (Los Filos). 

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/equinox-gold-cae-un-6-debido-a-la-detencion-de-las-operaciones-en-la-mina-los-filos/?fbclid=IwAR3Af2b9NZaoYLB_zjpPGXVHh81D-Pt7hlL97XpAKQJb7SZQCZnejMyDOls

COVID-19 golpea planes de gasto de capital de mineras en México

09 de septiembre 2020.- Las mineras que operan en México han recortado un 20% en promedio sus presupuestos de inversión de capital en 2020 debido a las interrupciones causadas por el COVID-19. Estimaciones actualizadas de nueve de los mayores productores de oro, plata y cobre en el país arrojan un gasto total de US$1.950 millones, baja de US$488mn frente al monto proyectado de US$2.444mn antes de la pandemia, según cifras compiladas por BNamericas.

Si bien los recortes de empresas individuales llegan hasta un 27,3%, tres de las nueve piensan gastar más con el fin de impulsar proyectos de expansión y optimización, en parte incentivadas por el alza de los precios del oro. Las cifras, obtenidas de informes de resultados del 2T, se refieren específicamente al gasto en México, con excepción de Southern Copper, cuyo presupuesto de inversión de capital revisado de US$800mn está repartido en México y Perú (sin desglose).

Inversión en duda 

Los recortes de gasto llegan en medio de un entorno de inversión incierto en el sector. La Cámara Minera de México (Camimex) indicó que sus estimaciones originales para todo el sector en 2020 eran de US$4.980mn, frente a los US$4.670mn invertidos el año pasado.

El presidente de la cámara, Fernando Alanís Ortega, indicó que la cifra de 2020 se verá afectada por el COVID-19, pero la magnitud de la reducción sigue incierta. La mayoría de las minas mexicanas estuvieron suspendidas por dos meses para cumplir con las medidas de confinamiento, y las operaciones se reanudaron a principios de junio bajo estrictos protocolos sanitarios.

Una reducción general de 20% se traduciría en un gasto cercano a US$4.000mn, el más bajo desde 2016.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/covid-19-golpea-planes-de-gasto-de-capital-de-mineras-de-mexico

La minería en México y sus retos tecnológicos

11 de septiembre 2020.- Este jueves se llevó a cabo el webinar “Escenarios para el sector minero, ¿hay nuevos retos tecnológicos?”, organizado por la Cámara México-Alemana de Comercio e Industria A.C. (CAMEXA) en colaboración con la Cámara Minera de México (CAMIMEX). A través de un enlace virtual, participaron en el evento como panelistas: Karen Flores, directora de Camimex; Joseph Délano, de Schimidt&Kranz, división local de la empresa de tecnología alemana; Gerardo Durán, presidente del Clúster Minero de Chihuahua y en su primera aparición pública después de la desaparición de la Subsecretaría, Francisco Quiroga.

En esta charla se destacaron aspectos del uso de la tecnología en el sector minero así como la importancia de la inversión extranjera. En su participación, Francisco Quiroga, destacó la importancia que tiene México de conseguir socios tecnológicos así como financieros, al mismo tiempo que les puede ofrecer un mercado importante, convirtiéndose en un eslabón para la cadena productiva. “Muchos yacimientos serán viables con nueva tecnología. Tenemos ya socios tecnológicos además de América del Norte. México necesita reforzar la relación con sus socios financieros y tecnológicos. Alemania tiene mucho potencial en el sector minero”.

Por su parte, Karen Flores mencionó que en México hay operaciones mineras que sobresalen a nivel internacional por el rápido avance de la aplicación de nuevas tecnologías de la industria 4.0 y puntualizó que con una política pública adecuada, la minería puede continuar generando desarrollo para el país en los próximos años y atraer más inversiones.

En lo que respecta a la visión del empresario en minería, Joseph Délano,  de Schimidt&Kranz, división local de la empresa de tecnología alemana Schmidt Kranz, mencionó que el uso de la tecnología se debe ver como una buena inversión. “La capacidad que tenemos como empresarios, y me refiero a los empresarios que vendemos al sector minero, o a los empresarios del sector minero, debemos hacer los análisis financieros correctos para poder encontrar la rentabilidad en el uso de nuevas tecnologías, es un tema que para nosotros ha sido un reto”, 

En la conclusión de los panelistas, consideraron que la nueva tecnología es vital para la viabilidad del sector minero de México, pero su adopción se ha visto frenada por las actitudes arraigadas de la industria y la falta de un análisis financiero sólido. Enfatizaron que las tecnologías que incluyen inteligencia artificial (IA), telecomunicaciones y automatización se han implementado con éxito en otras partes del mundo para impulsar la productividad al tiempo que mejoran los estándares sociales, ambientales y de seguridad.

El papel de la nueva tecnología

El uso de tecnologías innovadoras se ha vuelto cada vez más importante en la minería, y la industria se acerca rápidamente a los límites de lo que se puede hacer utilizando únicamente las prácticas tradicionales. “Muchos de los yacimientos que quedan en México no son económicamente viables si no es con nueva tecnología”, afirmó en el evento el ex subsecretario de Minería, Francisco Quiroga.

Un ejemplo de nueva tecnología que ha tenido un impacto positivo en la productividad es el uso de sistemas de telecomunicaciones avanzados. Los sistemas que comprenden comunicaciones inalámbricas en todos los niveles de una mina, respaldados por una red central de fibra óptica y un software que permite recopilar información instantáneamente para informar la toma de decisiones, mejora los ingresos mineros en alrededor de 4%-5% y las ganancias en 10%, indicó Délano.

Además, el uso de dicha tecnología a nivel mundial ha evitado un estimado de 1.000 muertes y 44.000 accidentes, al tiempo que redujo las emisiones de CO2. La innovación tecnológica también puede generar resultados positivos en el desempeño social y ambiental de las minas.

Las técnicas de manejo de relaves secos pueden reemplazar las piscinas de relaves más peligrosas, mientras que los métodos de minería subterránea más sofisticados pueden sustituir los tajos abiertos que son más perjudiciales para el medio ambiente y la sociedad, agregó Quiroga.

Fuente: https://outletminero.org/la-mineria-en-mexico-y-sus-retos-tecnologicos/

El futuro de la minería

14 de septiembre 2020.- Antes de la pandemia por Covid-19, las compañías mineras se enfocaban en tres aspectos clave que se consideraban vitales para su viabilidad a largo plazo: licencia para operar, futuro de la fuerza de trabajo y transformación digital. La Continuidad Operativa, habilidad para seguir produciendo a pesar de circunstancias externas adversas, es ahora un tema central en salas de consejo y la mente de ejecutivos mineros. Un día de producción perdida representa un gran impacto financiero en las operaciones.

La licencia para operar les permite a las compañías realizar nuevos proyectos y mantener activos los existentes. Hay un gran empuje hacia un mundo más sustentable, en el que las 3R -Reducir, Reutilizar y Reciclar- son las principales reglas. Aunque muchos argumentan que la minería se encuentra en el extremo opuesto de esta tendencia, resulta interesante notar que los productos mineros son altamente reciclables. Mucha gente no sabe que casi todo el cobre que ha sido extraído en la historia sigue siendo utilizado. El cobre es uno de los materiales más reciclados en el mundo, con una vida de reciclaje casi infinita.

En cuanto a la reducción, extraer menos va en contraposición directa de la mayor iniciativa para prevenir el cambio climático: movilidad eléctrica. Un vehículo eléctrico sedán promedio, por ejemplo, contiene entre 50 y 60 kilogramos de cobre, en comparación con los 20 kg de cobre que encontramos en un coche con motor de combustión interna. Además, contiene entre 40 y 60 kg de carbonato de litio en sus baterías. Para abastecer esta necesidad de cambio, en los próximos años la producción minera, tanto de cobre como de litio tendrá que expandirse en lugar de reducirse. Para México esto es sumamente relevante porque es el octavo país productor de cobre a nivel global.

La pandemia por Covid-19 impactó fuertemente a toda la economía, y la minería no fue la excepción. Las primeras medidas implementadas fueron: empoderar a la gente, evaluar la situación y tomar acciones para preservar la liquidez, asegurar el suministro y entrega al cliente. En la mayoría de los países de América, la mayor parte de las compañías mineras pudieron superar estas adversidades, pues las actividades del sector se consideraron esenciales para las economías locales. En particular, para la industria minera mexicana es de importancia estratégica, pues representa 8.2% del producto interno bruto industrial y 2.4% del nacional a nivel país. También es una de las industrias que más trabajo genera, con más de 379 mil empleos directos y más de 2 millones indirectos.

Centros de Operación Remota Integrada, o variaciones de este nombre, son mencionadas o planeadas por la mayoría de las personas clave en el sector minero. Muchos estudios señalan que habilitar trabajo remoto, plan que ya estaba en muchas agendas, ahora es un concepto esencial, como habilitador de efectividad digital.

Aunque en el pasado reciente muchas compañías vieron a los Centros de Operación Remota como una manera de adoptar la transformación digital e incrementar su eficiencia productiva, el principal impulsor para algunos de los principales casos de éxito fue la continuidad operacional.

En esta crisis, la adopción de trabajo remoto para áreas administrativas ha sido muy rápida en la mayoría de las industrias, incluida la minera. Aunque en la parte de producción, la operación remota de instalaciones de producción minera no es tan sencilla y requiere más esfuerzo, planes claros y guía por parte de expertos.

No sólo es una cuestión de mover una computadora o una cámara. La seguridad y sistemas de comunicación deben ser analizados y habilitados remotamente, lo que requeriría inversión extra en caso de que la tecnología y despliegue sean insuficientes. La redundancia y calidad de las líneas de comunicación, uso de ancho de banda predefinido y localización son fundamentales. La ciberseguridad es indispensable también.

Muchos esfuerzos de operación remota han fracasado en el pasado reciente. Al analizar los motivos, la tecnología y comunicaciones -o la falta de ellas- no han sido las responsables. En la mayoría de los casos, la Gestión de Cambio -la habilidad de definir nuevos procesos adecuados para trabajo remoto en lugar de replicar procesos antiguos-, así como el reentrenamiento y aceptación entre los trabajadores han sido los factores que llevaron dichos esfuerzos al fracaso.

Fuente: https://www.forbes.com.mx/el-futuro-de-la-mineria/?fbclid=IwAR1MVsHZi9hG6BGyALTlHLZ91z4Iu4uA9rA6sKdiioMjcWmfDA4ff3747fM

Candelaria Mining busca poner en producción dos proyectos importantes en México

15 de septiembre 2020.- Candelaria Mining Corp ( CVE: CAND ) es un explorador centrado en el oro, cuyo activo insignia es el proyecto Caballo Blanco de 198 kilómetros cuadrados (km2), que se encuentra en la costa este de México, que favorece la minería. También posee el proyecto de desarrollo de oro subterráneo Pinos, que se extiende por 3.816 hectáreas, en Zacatecas, segundo estado productor de oro más grande de México después de Sonora.

La firma, que tiene una capitalización de mercado de alrededor de $ 63 millones, dice que sus principales objetivos son comenzar la producción en Pinos y aumentar los recursos en Caballo, donde ya se han identificado siete objetivos de ‘alto impacto’.

En septiembre del año pasado se completó una sólida evaluación económica preliminar (PEA) para esta propiedad, que preveía una operación de 200 toneladas por día (tpd), aumentando hasta 400 tpd, con una vida útil de la mina de siete años desde el inicio de la producción.

El gasto de capital inicial es bajo, US $ 13,5 millones, mientras que la tasa interna de rendimiento (TIR) después de impuestos se fijó en un 25% sobre la base de los precios del oro de US $ 1.250 la onza. La compañía tiene como objetivo una producción anual de Pinos de alrededor de 13,000 onzas de oro equivalente a partir del tercer trimestre de 2021.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/candelaria-mining-busca-poner-en-produccion-dos-proyectos-importantes-en-mexico/?fbclid=IwAR1h-NvLYJoGHxtmOolxokHKHft5Iv5OEcG8ZDeXqp3_9RnvRr9ztzXt6BY

Mineras se diversifican fuera de las fronteras de México

15 de septiembre 2020.- Las empresas mineras se han diversificado fuera de México a través de una serie de acuerdos este año y en medio de crecientes preocupaciones sobre el atractivo del país para los inversionistas. BNamericas ha identificado al menos ocho transacciones en que exploradoras y productores que centran sus actividades en México adquieren activos fuera del país, principalmente en EE.UU. y Canadá. Si bien es demasiado pronto para saber si las operaciones son parte de una tendencia creciente,estas ocurren en un momento difícil para las mineras en México.

A pesar de las fortalezas del país —como su riqueza mineral, la fuerza laboral calificada y un largo historial minero—, la incertidumbre política bajo la administración del partido Morena frena la inversión, según la cámara sectorial Camimex. Y acontecimientos recientes se han sumado al problema.

La decisión de eliminar la Subsecretaría de Minería en medio de una campaña de austeridad fue ampliamente condenada por grupos de la industria, mientras que el Senado está listo para debatir reformas que allanen el camino para la nacionalización del emergente sector del litio, lo que probablemente provocará más nerviosismo.

Acuerdos de diversificación 

  1. Argonaut Gold – Alio Gold. Argonaut aceleró su diversificación hacia el norte adquiriendo Alio Gold en julio. El contrato incorpora la mina de oro Florida Canyon en EE.UU. a su complejo El Castillo y los activos La Colorada en México. Tras ello, Argonaut vendió el proyecto de oro mexicano Ana Paula —el otro gran activo de Alio— para recaudar fondos con el fin de avanzar en su proyecto Magino en Canadá. El acuerdo quedó cerrado después de que Alio se desprendiera de su mina mexicana San Francisco, que quedó en manos de Magna Gold.
    En junio, Argonaut firmó un convenio de riesgo compartido con UrbanGold Minerals para desarrollar el proyecto de oro y cobre Troilus en Canadá. Asimismo, la compañía se ha topado con contratiempos para obtener permisos para sus proyectos San Antonio y Cerro del Gallo en México.
  2. Excellon Resources – Otis Gold.  Excellon sumó los proyectos estadounidenses Kilgore y Oakley, que producirán principalmente oro, a su cartera que se centraba en México mediante la adquisición de Otis Gold en abril. El convenio tenía como objetivo amplificar la exposición de Excellon a metales preciosos en primeras etapas dentro de un mercado alcista, dijo la compañía en el anuncio de la alianza en febrero.
    La mina de plata, plomo y zinc Platosa en México es actualmente el único activo productor de Excellon. Si bien la compañía se concentra en los metales preciosos, también declaró que el acuerdo “diversifica la cartera de activos en la jurisdicción de Idaho, que fomenta la minería, y posiciona a Excellon para un mayor crecimiento en EE.UU.”.
  3. Premier Gold – Proyecto Getchell en EE.UU.- Premier continúa buscando oportunidades de crecimiento al norte de la frontera de México. Más recientemente anunció que planea adquirir el proyecto aurífero Getchell en Nevada por US$50 millones. Sus recursos medidos e indicados se estiman en 23,6 millones de toneladas con una ley de 1,93g/t, o un contenido metálico de 1,47 millones de onzas de oro.
    El proyecto de oro Hasaga, que Premier tiene en Canadá, también es un foco clave de exploración y por el momento en el ejecuta una campaña de perforación en 25.000m. La compañía también confirmó en agosto que evalúa una posible escisión de su filial estadounidense dueña de sus activos en Nevada, lo que incluye su participación en la mina South Arturo y el proyecto McCoy-Cove.
  4. MAG Silver – Proyecto Deer Trail en EE.UU.- MAG está concentrada en el proyecto mexicano en construcción Juanicipio, en que posee un 44% —con el 56% restante en manos de Fresnillo—, si bien anunció un acuerdo para obtener el 100% del proyecto de plata Deer Trail en Utah. La empresa debe invertir CA$30mn (US$22,8mn) y pagar CA$2,0mn en regalías durante 10 años.

Fuente: https://www.bnamericas.com/es/reportajes/mineras-se-diversifican-fuera-de-las-fronteras-de-mexico?fbclid=IwAR1RPxOZeU9AWJiqXPPlSOtYmuPBS4iU2j78jm1y5Kl9TCCNqtQ8i7z_his

Presentan clúster minero del bajío

17 de septiembre 2020.- Con el objetivo de impulsar la minería en Guanajuato de manera sustentable, el Gobierno del Estado, la Federación, instituciones académicas, empresas y asociaciones civiles lanzaron el Clúster Minero del Bajío. Para Guanajuato la minería es una de las principales industrias que propician el desarrollo económico con generación de empleos y una alta producción de minerales. Anualmente, la industria en el estado genera alrededor de dos toneladas de oro y más de 170 toneladas de plata, sin mencionar la riqueza en cuanto a diversos materiales que se extraen.

De acuerdo con el secretario de Desarrollo Económico Sustentable, Mauricio Usabiaga Díaz, recordó que la minería ha sido piedra angular del desarrollo de México a lo largo de la Historia. Apuntó que el sector minero y metalúrgico abonan el 2.4 por ciento del Producto Interno Bruto, por lo que es urgente trabajar en el desarrollo sustentable de la industria. “Gobierno y empresariado, debemos garantizar que esta nueva etapa de minería en México, y por supuesto en el estado de Guanajuato, sea segura, sustentable, sostenible, incluyente y en todo momento cuidadosa y amigable con el medio ambiente”.

Fuente: https://www.elsoldeleon.com.mx/local/presentan-cluster-minero-del-bajio-mineria-guanajuato-5769735.html

Así se otorgan las concesiones para la minería en México: Camimex

17 de septiembre 2020.- El tema de las concesiones mineras en México se ha malinterpretado y distorsionado: así lo aseguró Fernando Alanís Ortega, presidente de la Cámara Minera de México (Camimex), luego que Milenio publicara una investigación basada en información de Cartografía de la Minería en México, de la desaparecida Subsecretaría de Minas, de la Secretaría de Economía, en donde se expone el otorgamiento de concesiones en administraciones de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. 

Cuestionado al respecto, Alanís Ortega, destacó la importancia de aclarar aspectos sobre el otorgamiento de concesiones a la minería, y que desde su opinión, resulta ser una información, “que se ha malinterpretado y distorsionado. De acuerdo a la Constitución, todo lo que hay en el subsuelo del Territorio Nacional es propiedad de la Nación, por lo que para extraer, gas, petróleo, agua o minerales por parte de privados, se requiere obtener un permiso por parte del Gobierno que justamente es la concesión”, explicó. 

El territorio nacional en cifras cerradas cuenta con 200 millones de hectáreas. Las cuales, con datos de la Dirección General de Minas, tienen concesionadas 20.7 millones de hectáreas (10.35% del territorio) de las cuales 14.7 millones de hectáreas están en manos privadas y 6 millones con el Servicio Geológico Mexicano del Propio Gobierno. 

De estas, solo 1.01 millones de hectáreas se encuentran en explotación y el resto en diferentes etapas de exploración. “En conclusión, que el Gobierno otorgue concesiones, es la forma más eficiente de aprovechar los recursos naturales dejando que otros corran los riesgos y cuantiosas inversiones de explorar. 

El Gobierno recibe el pago de Derechos y en caso de encontrarse un yacimiento y se construya una operación, esta pagará impuestos que aportarán al Gobierno. Por cierto la minería es la actividad económica que tiene la mayor tasa de impuestos y derechos, que suman el 55% de la utilidad de las empresas mineras”, finalizó. 

Fuente: https://www.milenio.com/negocios/mineria-asi-se-otorgan-las-concesiones-en-el-gobierno-federal?fbclid=IwAR1vHttmWFTRA2NKLV9WHbWTHNPr8-B4kqywpMH3bp1C2TnDB89qh0pf1DI

China lanzará un robot de minería espacial con Origin Space

21 de septiembre 2020.- Origin Space, una empresa privada de recursos espaciales con sede en Beijing, está a punto de lanzar su primer “robot de minería espacial” en noviembre. NEO-1 es un pequeño satélite (de unos 30 kilogramos) destinado a entrar en una órbita sincrónica solar a 500 kilómetros de altitud. Será lanzado por un cohete chino de la serie Long March como carga útil secundaria. Esta pequeña nave espacial no realizará actividades de minería propiamente dichas, sino que ensayará tecnologías. “El objetivo es verificar y demostrar múltiples funciones como la maniobra orbital de la nave espacial, la captura simulada de pequeños cuerpos celestes, la identificación y el control inteligente de la nave espacial”, dice Yu Tianhong, cofundador de Origin Space.

Otra empresa estadounidense, Deep Space Industries, fue adquirida en enero de 2019 y aparentemente está dejando de lado la minería de asteroides para dedicarse al desarrollo de pequeños satélites. Mientras tanto, la empresa ispace, con sede en Tokio, recaudó recientemente 28 millones de dólares para el primero de una serie de alunizajes.

Al preguntársele sobre las lecciones aprendidas del caso de compañías como Planetary Resources, Yu declaró que la empresa era pionera en la industria de los recursos espaciales, añadiendo que siempre es un reto para los primeros actores del juego. “Pensamos que les faltan hitos importantes e ingresos. Estamos trabajando duro para acelerar el progreso de los proyectos de hitos y generar ingresos”.

Fuente: https://www.promineria.com/?p=nota&id=13414&fbclid=IwAR2AgIOgWkPmXZ-40o93f4S7ipMJPs5VSVYcvvDjag2FA1OcxhUV6Hxb1QE

Primera concesión minera liberada en el 2020

21 de septiembre 2020.- En apego al artículo 42 de la Ley Minera, la Dirección General de Minas (DGM) informa que ha sido liberada una concesión en Coahuila, la primera en el transcurso del año. La DGM, encabezada por Eduardo Enrique Flores Magón, señaló que la concesión minera fue cancelada por desistimiento debidamente formulado por su titular. El lote liberado lleva por nombre “Olivo”, ocupa una superficie de 455 hectáreas y se encuentra en el municipio San Juan de Sabinas, Coahuila.

La liberación fue efectiva el pasado 17 de septiembre de 2020, por lo que podrá ser adquirida transcurridos los 30 días naturales de espera que dicta la Ley Minera tras la publicación de la declaratoria de libertades en el DOF. El año pasado se liberaron 95 concesiones mineras en México; en el 2018 se liberaron 282; y en el 2017 fueron liberados 389 terrenos.  

Fuente: http://mundominero.mx/primera-concesion-minera-liberada-en-el-2020/?fbclid=IwAR0qo_JmeVFgNRs22NQgGqwULRz9hVulfMsRB8yT9pK7jIyfJqSiKOJL_zQ

RemoteSpark: el futuro de la realidad mixta en minería

21 de septiembre 2020.- La realidad mixta podría desempeñar un papel importante en el futuro de la minería, especialmente en el mundo posterior a Covid-19, donde es probable que continúen los viajes reducidos y el distanciamiento físico durante algún tiempo. Ahora más que nunca, es de vital importancia permitir que los expertos en minería puedan continuar guiando y apoyando al personal de servicio de campo en áreas remotas o condiciones peligrosas.

Se ha creado una solución, la plataforma de software RemoteSpark, creada por la empresa canadiense de soporte de realidad aumentada y mixta Kognitiv Spark, para permitir que los trabajadores remotos establezcan una conexión segura de realidad mixta de bajo ancho de banda entre personas de cualquier parte del mundo. Crea una conexión compartida de audio y video al tiempo que permite a los expertos compartir y usar imágenes, recursos 3D y varios documentos, que aparecen como hologramas en el entorno de la vida real de los usuarios.

A medida que la conectividad digital en las minas se vuelve esencial, el director de tecnología y cofundador de Kognitiv Spark, Ryan Groom, cree que la capacidad de utilizar la realidad mixta subterránea está mejorando cada vez más. “Antes, solíamos ir a la zona oscura: tu Wi-Fi no funcionaba, tu teléfono celular no funcionaba, pero ahora las minas están conectadas para conectarse a Internet para que [los mineros] puedan ir a lo más profundo y oscuro de una mina y aún poder recibir señales y recibir asistencia ”,.

RemoteSpark proporciona una transmisión de video de HoloLens, que es un casco de realidad mixta fabricado por Microsoft. El sistema de computación espacial HoloLens usa múltiples sensores, óptica avanzada y procesamiento holográfico para crear hologramas que pueden usarse para mostrar información y combinarse con el mundo real.

Fuente: https://mineriaenlinea.com/2020/09/remotespark-el-futuro-de-la-realidad-mixta-en-mineria/?fbclid=IwAR093-37_fF_qi6Qel1BtoeleVHKhSF-C9ZOFRSm6DWjVo_4f3_e9hXhwLo

Caerá 13.4% consumo de acero en México en 2020

22 de Sept. 2020.- El consumo de productos de acero en México tendrá una contracción de 13.4% en el 2020 con 21.3 millones de toneladas, 3.3 millones de toneladas menos que en 2019, derivado de la caída de 10% que se espera en el PIB, estimó José Román Vergara, Director de Comercio Exterior y Estadística de la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero, (Canacero).

Al participar en el seminario Web “Situación de América Latina y Perspectivas de la Industria del Acero”, realizado por Alacero, señaló que el consumo de acero en México se ha visto afectado tanto por la desaceleración económica como por el impacto negativo de la pandemia en sus principales sectores consumidores. “Se espera una recuperación para 2021, pero será más horizontal, que puede llevar mucho más tiempo, no hay un rebote que nos regrese a niveles de los años anteriores, la expectativa es moderada y una recuperación paulatina”.

Para 2021, dijo que esperan un regreso parcial de 7.3% en el consumo de acero en el país. Refirió que en julio se registró una caída del 23.7% en la actividad industrial de la construcción respecto a 2019, mientras que la industria manufacturera bajó 9.5% respecto a lo registrado en 2019. Aunque indicó que ya ven en julio algunos signos de recuperación como el incremento de 0.65% en la producción de vehículos ligeros.

Destacó la fuerte relación de México con Estados Unidos, ya que en el acero se exporta el 70% de las mercancías a ese mercado, y considerando todos los productos en México exporta cerca del 80% a ese país. “Por ello la entrada en vigor del TMEC es muy relevante porque le da certeza a las inversiones, tener un tratado vigente genera un apetito a las inversiones hacia México”.

Detalló que el TMEC, tiene novedades en la parte de propiedad intelectual, en la industria automotriz y del acero, que para la industria metalmecánica es de lo más atractivo, ya que aumenta niveles de contenido regional de 62 a un 75%, por lo que las empresas que operen en esta plataforma, tienen que acceder a bienes producidos localmente, para que puedan ser regionales y gozar de libre flujo sin aranceles.

Refirió que se tiene el requisito de hacer el 70% de las compras de acero y aluminio desde la entrada en vigor y en 7 años, el 70% del acero no sólo debe ser de la región sino fundirse en la región. En autos y contenido laboral también tuvieron participación al alza. “Las adecuaciones del TMEC lo vemos como oportunidad para la industria del acero en México que pueda revitalizar el mercado regional del acero”. Refirió que históricamente Estados Unidos ha tenido superávit con México en acero, en laminados es alrededor de 1 millón de toneladas.

Las importaciones de EU, representan entre 13 y 14% del consumo de acero en México. En el caso de México las exportaciones han llegado a representar un 3 por ciento. Dijo que en julio de 2019 el país traía un consumo de 2.06 millones de toneladas mensuales, y en julio de este año es de 1.5 millones de toneladas, una caída del 25 por ciento. Mientras que la producción en julio de 2019 fue de 1.5 MT, y en julio de este año bajó a 1.2 MT, es decir una caída del 20 por ciento.

Respecto a importaciones de enero julio, fueron 5.1 MT, 14% menos que en 2019, las cuales un 35% provienen de EU, seguidas de Japón y Corea del Sur con 18% cada uno. Las exportaciones en el mismo periodo sumaron 1.2 MT, también han caído un 2% respecto al enero-julio del año pasado, las cuales básicamente van a EUA (68%), Colombia (8%), Canadá (3%) y otros países de Centro y Sudamérica.

Fuente: https://reportacero.com/caera-13-4-consumo-de-acero-en-mexico-en-2020/?fbclid=IwAR1wTA1SHyga_KNeaXGmcbz__xVuS16yN_qvkT-CDRgDABQf1tUS0jugW-g

Nace la policía minera en México

29 de septiembre 2020.- Cinco meses atrás, la Secretaría de Economía, la Secretaría de Seguridad Pública y la hoy extinta Subsecretaría de Minería crearon una mesa nacional de seguridad con el fin de proteger las operaciones mineras de la delincuencia organizada. Hoy se gradúa la primera generación de “policías mineros”. La ceremonia de graduación de los primeros 118 elementos que velarán por el sector minero fue encabezada por el Secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, quien expresó:

“El Servicio de Protección Federal cuenta con policías altamente capacitados que ahora se incorporarán también al cuidado del sector minero; sabemos que la seguridad de estas instalaciones es delicada y requiere de alta especialización. En coordinación con la Secretaría de Economía y de las cámaras industriales se han creado estrategias especializadas para las regiones mineras”.

Durante años, la minería mexicana ha sido víctima de un acoso sistemático por parte de grupos criminales, quienes agravian a los trabajadores y unidades mineras con delitos como robo, extorsión y secuestro. Sólo en este año se registraron en Sonora dos robos multimillonarios de oro, uno en contra de la minera Fresnillo plc, cuando un convoy armado atracó un camión de valores; y otro en perjuicio de Alamos Gold, cuando una avioneta tipo Cessna entró al sitio y se llevó por aire un embarque de barras doré.

El hecho de que las unidades mineras suelen ubicarse en regiones apartadas aumenta la vulnerabilidad de estas y retrasa la respuesta de las fuerzas del orden ante la comisión de delitos, es por ello que la creación de una policía especializada para proteger al sector minero era una solicitud apremiante.

Fuente: http://mundominero.mx/nace-la-policia-minera-en-mexico/?fbclid=IwAR2Cyxi9piFkAmDcfuc6nJTIkeVjgN8cexbGXVbtTLFW8uyLMg78eijoynA

Fibra Óptica y Minería: Transformación Digital hacia la Industria 4.0

29 de septiembre 2020.- La minería moderna es una de las áreas económicas donde mejor podemos observar el potencial productivo de la cuarta revolución industrial. así, la transformación digital de la industria minera a un entorno 4.0 nos ubica en una nueva dimensión del extractivismo, una que es digital y automatizada.

Tanto la Automatización, Robótica, Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial… como cualquier otra revolución tecnológica presente y futura, sólo pueden ser aplicadas a la Industria Minera con base en una sólida conectividad óptica que comunique a máquinas y sistemas con las personas.

Por otro lado, la IA es utilizada en procesos que van desde la determinación de los puntos de prospección y perforación, con el objetivo de hacer más eficiente, y rentable la búsqueda del mineral, hasta la lixiviación de los concentrados, donde la productividad sólo se mejora con el aprendizaje automático, y éste, con la capacidad de almacenar, procesar e interpretar miles, e incluso millones de datos en tiempo real.

Sin embargo, estos avances que vienen a revolucionar la industria minera, deben sostenerse en una sólida infraestructura de conectividad. Sin una supercarretera que garantice el flujo continuo de decenas de Terabytes por minuto, la consecuencia es muy simple: el negocio pierde eficiencia, competitividad, e incluso, pone en riesgo su operación.

Una de las tecnologías que actualmente se encuentra a la vanguardia de la conectividad en la minería es la arquitectura de red Fiber-To-The-Anywhere (FTTx). Estas son redes de transmisión de alto desempeño, totalmente ópticas. Además, son redes pasivas, punto multipunto, también designadas por Passive Optical Network (PON) y, por lo tanto, no tienen ningún elemento externo que necesite ser conectado a la energía.

Soportada en esta infraestructura, la capacidad que tienen las máquinas de pensar y actuar como humanos, mediante el análisis de datos no estructurados, está desencadenando hoy una verdadera transformación en toda la cadena de valor minera.

Estas redes cognitivas (Cognitive Networks), tienen la capacidad de percibir las condiciones actuales de los procesos y así planear, definir nuevas condiciones y actuar para implementar las nuevas condiciones, al igual que un sistema nervioso orgánico, permiten que en una faena las máquinas, aplicaciones y robots autónomos se comuniquen en tiempo real, aprendan y optimicen su funcionamiento.

De esta forma, a partir de toda la data histórica recolectada de los “signos vitales” de los equipos y maquinaria (temperatura, presión, oxidación, vibración) es posible generar modelos predictivos que permitan calcular la probabilidad de falla y, en consecuencia, tomar medidas preventivas y proactivas.

Otro proceso apoyado en tecnologías que se ha logrado materializar, gracias a sólidas redes de conectividad y comunicación,  son los Gemelos Digitales (Digital Twins), utilizados por la NASA en la crisis del vuelo de la nave Apollo 13 y que están siendo adoptados por diversos sectores industriales, especialmente en la Minería. Con Gemelos Digitales se crea un modelo virtual alimentado de datos en tiempo real desde el terreno, donde los escenarios se pueden probar rápidamente, optimizando así las operaciones y, en definitiva, generando un impacto positivo de la producción.

La Minería es una industria donde el control de los costos es fundamental para incrementar la rentabilidad y eficiencia de la operación, y en un contexto de negocios exigente y desafiante, con mercados inciertos y precios de materias primas altamente variables; adoptar esta evolución tecnológica es una decisión crítica que debiésemos haber tomado ayer.

Finalmente, las barreras que dificultan la apropiación y aplicación de procesos digitales más avanzados ya no son el acceso o la oferta tecnológica; sino la capacidad de las organizaciones para adaptarse a entornos más avanzados, cambiantes e inciertos, cuando el mercado lo exige.

Fuente: http://mundominero.mx/fibra-optica-y-mineria-transformacion-digital-hacia-la-industria4-0-2/?fbclid=IwAR0ET3paE34SfIPN8Pg86aK-xRGf7wIYSo_Lk-PJCulzJ_7SPev2lsV5a3E

Afirma SE: las concesiones mineras son sólo el 9%

29 de septiembre 2020.- En conferencia de prensa realizada el 28 de septiembre sobre “créditos a la palabra”, la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez, señaló que actualmente se cuenta con 24,000 concesiones mineras vigentes en México, equivalentes al 9% del territorio nacional (17 millones de  hectáreas). La Dra. Márquez añadió que si bien la SE lleva un registro de las concesiones otorgadas, no tiene injerencia en materia laboral o medioambiental, por lo que permitir el avance de un proyecto va más allá de sus atribuciones.

Por su parte, el Director de Minas de la SE, Dr. Ricardo Flores Magón, declaró lo siguiente en relación a la negativa del Gobierno de emitir nuevas concesiones mineras: “Los pros: estamos siguiendo las instrucciones del Sr. Presidente, él considera que no deben darse concesiones; los contras: nos va a afectar probablemente en 10 años porque al no haber concesiones no hay exploración y al no haber exploración no habrá explotación”.

El funcionario destacó también la importancia de impulsar la producción de metales como cobre y aluminio, puesto que se está dando una tendencia a la “electrificación del planeta”.

Fuente: http://mundominero.mx/afirma-se-las-concesiones-mineras-son-solo-el-9/?fbclid=IwAR03tPwLCmDgvdC7Shd_Vm6N-y8FouT_zBo4-6GLXi-kMztMAs6EUbm-wso